Especial Día del Idioma Programa Prensa Escuela

Page 1

.com

Tenga en cuenta

¿Cómo se originó nuestro idioma?

1. El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyó al engrandecimiento de la lengua española por su obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. 2. Esta novela, publicada en 1605, logró consolidar el idioma. 3. Cervantes preparaba una nueva versión de El Quijote, que se escenificaría al parecer en América, pero luego de una enfermedad falleció en Madrid, el 23 de abril de 1616.

14

La palabra tiene procedencia griega y significa la manera de expresarse o el lenguaje usado para comunicarse unos con otros, entre los habitantes de un pueblo de una nación. Muchísimos han sido los idiomas utilizados en el mundo y de ellos, muchos también se han dejado de hablar. A estos se les llaman lenguas muertas, la más famosa es el latín. Uno de los idiomas más antiguos es el sánscrito, originario de la India, donde fue el idioma nacional hasta el siglo III de nuestra era, o la lengua aramea, de la que según los expertos, fue la lengua que hablaba Jesús.

EN HOMENAJE A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

¡Viva el español! El jueves se celebra en los países de habla hispana el Día del Idioma. 16 colegios de Manizales, Neira, Chinchiná y Filadelfia, vinculados al Programa Prensa Escuela, hacen reflexiones sobre la fecha. Expresión. CORRESPONSALES LA PATRIA | CALDAS

Lenguaje universal Somos seres privilegiados, poseemos las palabras, una de las cosas más importantes que nos dejaron los españoles tras la conquista. Las palabras, todas, tienen una importancia inconmensurable y sublime, porque ellas cantan, lloran, informan, comunican, aman y, a la vez, ofenden y perdonan. La lengua española o castellana es muy expandida en el mundo hoy por hoy. La riqueza semántica que contiene constituye una cultura propia, es por esto que se comparten tantas cosas entre España y los países hispanoamericanos. La herencia de su influencia ha dejado huellas imborrables en la religión, las costumbres, la raza, el arte, la literatura, la descendencia, que han permitido superar las diferencias propias que se dieron en las luchas por la independencia de los países americanos en el siglo XIX. Nuestro idioma se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada con 400 millones de hablantes, después del mandarín y el inglés, y es una de las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas, lo que nos muestra su expansión en el mundo y su vocación como lengua universal. Es rica en expresiones, giros, locuciones y modos de hablar, por eso, el castellano, tal como lo conocemos, es el fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica que se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la Península, la lengua de Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y fue traída a América por los conquistadores. *Mario Cardona, LANS.

Poema: Me llueven letras Me llueven letras de un idioma que me ha criado, me llueven letras que me enseñan a hablar, me llueven letras de libros, de historias, de canciones, de culturas que dejaron sus marcas en las piedras, me llueven letras de un penetrante castellano, de un idioma que me cubre, que desata mis sentidos, que me busca y que me nombra, me llueven letras y en el cielo veo tormentas de gotas agudas y esdrújulas, relámpagos de hiatos, rayos que se incrustan como tildes, truenos que susurran mitos, cuentos y pequeñas epopeyas, me llueven letras, me llueven frases, me llueven textos... En el horizonte, tras la columna infalible de palabras, Puedo ver que se acercan el epílogo… las comas… los puntos… el fin. *Paulina Tamayo, Gimnasio Campestre La Consolata.

La música es a las palabras... Todos conocemos acerca de la importancia de este Día y año tras año rendimos honores a grandes escritores. Sin embargo, en este escrito quiero hacer mención de aquellas personas que tienen musicalidad a la hora de escribir. Escritores como Federico García Lorca, Enrique Buenaventura o Porfirio Barba Jacob, quienes al leerlos te hacen estremecer y en verdad les crees lo que escriben. Ellos muestran una realidad social en un contexto literario. Y es eso que permite expresar lo que sentimos, lo que pensamos sobre

alguien o algo es precisamente la palabra, inherente al ser humano. Es espléndido saber que tenemos un idioma maravilloso para la escritura, para decir con libertad lo que hay que decir, en un momento determinado. Que sea esta fecha la apropiado para acercarse a las letras, para dejarse seducir por este idioma, para embeberse de un libro y explorar la imaginación y grandes pasiones que construimos nosotros, los mismos lectores. *Camilo Vargas Peláez, z zzAgustín Gemelli.

Escritores para rescatar

Sobre la importancia de hablar, leer y escribir Este Día es un tributo a la memoria de Miguel de Cervantes Saavedra, quien mereció el título de Príncipe de los ingenios Españoles por su obra El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Con esta obra se consolidó el idioma y su autor subió a la cima compartiendo honores con Homero y Shakespeare, en la literatura universal. En Colombia también celebran en la misma fecha el Día del Libro y del Bibliotecólogo. Así, recuerdan la identidad común que da la lengua. El idioma evoluciona, es cierto, pero a su vez pierde su buen uso. Usualmente se utiliza un bajo porcentaje de las palabras que aparecen en el diccionario y esa costumbre lo va desprestigiando y empobreciendo. Como sugerencia es bueno que no solo los estudiantes valoren la importancia de hablar, escribir y leer sino también que los maestros y directivos promuevan el uso correcto del idioma y en especial de la lectura, ya que con ella se enriquece el léxico. *Juan Camilo Patiño, Sharol Bedoya, José Fdo. Salazar, Esteban Quiceno y Ana María López, Instituto Técnico San Rafael.

Z

Hernando Osorio Granada. ¿Qué se tiene preparado? Se hará una exaltación a los estudiantes y profesores que tienen la capacidad de escribir, por lo tanto se

publicarán poemas y trabajos literarios. También se homenajeará la flora y fauna de Colombia, por eso el escenario estará adornado de flores y estudiantes disfrazados de animales. Habrá lectura poética y música en vivo Luz Adriana Cortés Castañeda. ¿Por qué motivo se decidió exaltar la flora y fauna? Para reconocer a Colombia como una potencia en cuanto a sus recursos naturales. Esto promueve sentimientos patrióticos en nuestros estudiantes.

Rescatando la tradición oral

La Madremonte en Varsovia Me contó mi abuelo, que iban unos arrieros por el camino y se encontraron una casita, entraron y uno de

ellos rezó y se acostó. El otro se quedó afuera, gritó y le contestaron a lo lejos. Volvió y gritó y le contestaron más cerca. Lo hizo de nuevo y le contestaron desde el patio. Él vio que era una mujer muy bonita y entonces se la llevó para adentro. El que estaba dormido se despertó al sentir el goteo de algo, prendió un fósforo para alumbrarse y se dio cuenta de que era sangre. Se asomó por la ventana desde arriba y vio que una feroz mujer devoraba a su amigo. Salió corriendo, invadido por el terror, y escuchó que ella salía tras él; volteó a mirarla y vio que aparecía con la figura de su amigo, quien le gritaba: "¡Aguárdame!". El hombre siguió corriendo hasta que oyó el canto de un gallo. En ese instante, escuchó la voz de la mujer que le gritaba: – "Agradece que cantó el gallo, porque si no te habría llevado a los infiernos". Dicho lo anterior, desapareció. Diego Fernando Carmona, I.E. Crisanto Luque.

En este mes se resalta el lindo e interesante trabajo de los escritores del idioma español. Cada persona, de acuerdo con su edad, adquiere amor por alguna clase de literatura. Un niño, por ejemplo, entra en contacto con fábulas, relatos, historias de personajes animados que le ayudan a su vez a desarrollar capacidades intelectuales y lo invitan a crear otros cuentos y poesías. Un estudiante de secundaria, por su parte, seguro ya es capaz de interpretar una lectura por sí mismo, por lo que quizás prefiera irse por la historia. Se homenajea también a Gabriel García Márquez, ese personaje nacido en Colombia y que desarrolló su vida en México. Él dejó un gran legado, pues a través de sus libros transmitió el 'realismo mágico', estilo literario reconocido en todo el mundo. El pasado 13 de abril falleció otro gran escritor, el uruguayo Eduardo Galeano, crítico pensador. Las venas abiertas de América Latina lo escribió a los 31 años. Este es el reflejo de lo que ha pasado y sigue pasando en Latinoamérica. De él se toma la frase: “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez….”. El derecho a soñar fue la herencia de este maestro. Otros escritores serán fuente de sabiduría de los jóvenes y adultos. Y otros serán el impulso que invitan a las personas a escribir sus historias, vicisitudes, alegrías, opiniones. ¡Escribe! *Paula Andrea Taborda, Instituto Manizales.

n N

p

TMs

Las estudiantes del colegio Leonardo da Vinci, bajo la orientación de las profesoras de castellano, ultiman detalles para la celebración del Día del Idioma. Este año un desfile literario con muestras de escritores cumbres y personajes de sus obras abrirán la efemérides. Don Miguel de Cervantes Saavedra y su Quijote; Gabriel García Márquez y su Coronel; la inolvidable María de Jorge Isaac, y Pombo con sus pintorescos personajes infantiles serán los invitados de honor. “Para mí el idioma es fuente de paz, porque con las palabras construimos la sana convivencia, construimos el mundo. El lenguaje es la forma de ser mejores personas cada día, de interpretar y conocer mejor el mundo, es el sello cultural que identifica una cultura”, dijo la jefe del área de castellano de la institución. *Corresponsales, Leonardo Da Vinci.

Hasta el año pasado el bibliotecario fue el señor Luis Guillermo Estrada, quien desde el 31 de enero pasado se pensionó. Desde febrero está al frente Diana Judith Sepúlveda, que ya se ganó el aprecio de la comunidad educativa. “Me gusta la biblioteca, aquí encuentro calma, concentración y logro realizar con más disciplina mis actividades”, afirmó Cristian Mariano, estudiante de noveno. “Cada ocho días, durante este año, realizamos actividades de comprensión lectora, analizamos fragmentos, temáticas del área de matemáticas y resolvemos interrogantes”, agregó Manuela Acevedo, de undécimo. Hoy enaltecemos a los bibliotecarios y bibliotecólogos por su labor. *Tatiana Quintero, ColRosario de Neira.

Déjese seducir

¿Cuáles libros prefieren los lectores para la vida? Lectores para la vida es un proyecto que se ejecuta en la sede Chápata, de la Institución Educativa El Horro (Anserma), desde 2011. En este se utilizan estrategias de animación a la lectura enseñadas a estudiantes, entre cuarto y noveno grados. Ellos, a su vez, les leen a niños de preescolar a tercero. 75 estudiantes, entre los 5 y los 19 años de edad, dieron un top de sus libros preferidos. 1. Muertos de susto 2. El abominable lobo amable 3. Aldin y la magia del faraón 4. Todo lo que necesitas saber de los animales 5. Bichonanzas y adiviplantas 6. Rosaura en bicicleta 7. La familia Numerozzi 8. Vaya apetito tiene el zorrito 9. El pequeño gnomo 10. El pequeño topo que quería saber quién se había hecho en su cabeza 11. Dibujos para niños 12. Mis cuentos preferidos de los hermanos Grimm 13. La fuga 14. Al furgón 15. Hago mis propios juguetes 16. El gran libro del misterio 17. La oveja negra y demás fábulas 18. ¡Así fue! ¡así no! 19. Los tres bandidos 20. El pájaro, el mono y la serpiente en la selva.

Hola do :E rik

aE

che verr i |2

1-IV -15

Cometer un error al hablar no es exclusivo de personas que carecen de educación; lo encontramos en todos los niveles: en ejecutivos con maestrías y doctorados, así como en señoras encopetadas. Salvo algunos intelectuales (que seguro nunca se equivocan) todos hemos cometido errores al hablar. Lo grave es cuando ni siquiera nos percatamos de ello. El lenguaje refleja nuestro grado de cultura y educación. No se dice “haiga”, sino “haya”. Es mejor decir “esta tela está brillante”, que “brillosa”, pues esta última palabra no existe. Por favor quitémosle la “s” a palabras como fuistes, trajistes, pensastes, dijistes, pensastes etc. Lo correcto es decir “la nariz”, no “las narices”, al igual que café en lugar de “cafeces”. La palabra “dinero” es como “gente”. Nunca se le debe agregar una “s” al final. “Ipso facto” no quiere decir “rápido”. En latín significa “ya está hecho”. Es incorrecto decir “había mucho tráfico”. Los coches transitan, no trafican. Y ni hablar de: “me agarró mucho tráfico". Algunas de las expresiones que se ponen como ejemplo contienen errores tan exagerados que hasta pueden producir risa, pero son salidas del diario vivir. En otros tiempos a esto se le llamaba “montañerada”, que ahora se ha propagado por todas partes y estratos sociales. Bien dichas y mal dichas Bien dicha: "Háblame más fuerte que no te escucho”. Mal dicha: “Háblame más fuerte que no te oigo”. “Oí decir en la televisión…" "Escuché decir en la televisión…” “Te estoy escuchando muy mal” “Te estoy oyendo muy mal” “Colóquele la tilde a esta palabra” “Póngale la tilde a esta palabra” "Me voy a colocar los tenis” “Me voy a poner los tenis” “¿Qué nombre le colocaste al niño?” “¿Qué nombre le pusiste al niño?” “Se colocó a llorar de la tristeza” “Se puso a llorar de la tristeza”

Se regionaliza El castellano es un idioma que siempre está creciendo, que evoluciona con las nuevas expresiones que a este llegan. Hay idiomas como el español, inglés, francés, portugués… Cada uno tiene origen en un país diferente. En Colombia se habla español y este se caracteriza en el país por contar con regionalismos. Los acentos, por ejemplo, son una muestra de eso. En Manizales son paisas y su hablado tiene un toque fonético arrastrado. En otros lados del mundo también se presenta la misma situación con las diferentes lenguas. Aprender varios idiomas desde ya es más que una buena idea, pues cuando el estudiante sea grande, le será más fácil alcanzar sus metas. ¿Qué esperas? *Maria José Giraldo, del Jaime Duque Grisales

Hay que saber de normas Las reglas de ortografía tienden a ser muy sencillas. Sin embargo, las personas no las usan de forma adecuada o simplemente no les interesa cómo escriben. ¿Para qué sirve la ortografía?, pues para escribir de un modo correcto, para saber expresarse a través de signos gráficos, para aprender de nuestro idioma y escribirlo como es debido. Casi siempre se cometen errores cuando se confunden las letras ll / y / c / s / z / cc / x / b / v /m / n / y la omisión de la h. El idioma español tiene variaciones de acuerdo con la ortografía y ¡ojo! que una sola letra puede cambiar totalmente el sentido de una palabra como casa / caza / vaso / bazo / tubo / tuvo. Nuestros educadores deberían comprometerse a fomentar y exigir en niños y jóvenes el uso de las normas. *Sofía Giraldo, Los Andes (Chinchiná).

Un mundo más allá de las letras

a pt Ada

En la vida cultural del hombre juega un papel trascendental su tradición oral. Y lo juega, porque es en el recuerdo de los antepasados donde está fija la memoria del conocimiento primigenio, ese conocimiento que es el alma de la cultura, de la ciencia y del imaginario contemporáneo. Son relatos, entre míticos y fantásticos, donde el mito, el espanto y la leyenda juguetean con la mente y las emociones de sus lectores. Relatos que enriquecen la memoria cultural del municipio de Filadelfia y, por ende, del departamento y la nación. Relatos, en fin, que nos afirman esos ensueños que están enclavados en lo más íntimo de nuestras almas y que, por más que los confrontemos con nuestra visión racional del presente, siguen ahí jugueteando con nuestra imaginación.

Fuente de vida

“Solo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ama con todo su ser”. Gabriel García Márquez. Para muchos el Día del Idioma es sinónimo de Miguel De Cervantes Saavedra, pero ¿dónde quedan los demás, tan reconocidos autores? La importancia del idioma se encuentra en todas partes. Es obvio que nosotros nos comunicamos por medio del lenguaje en las palabras, en los sonidos, en el cuerpo, de allí parte todo. En este Día siempre se conmemora a Miguel De Cervantes por su influencia literaria, pero nosotros, en nuestro país, podemos reconocer también a Gabo, quien causó impacto en las letras con su realismo mágico y en nuestra historia con su reciente muerte. Podemos engalanar la celebración con otros autores como Rafael Pombo, que nos muestra la poesía y fabulas; Jorge Isaac y José Eustasio Rivera. Festejemos entonces recordando a tan reconocidos referentes. *Corresponsales Santa Inés.

En una de las estructuras mas viejas de la institución Rosarista de Neira funciona la biblioteca. Un lugar, que como particularidad, es custodiado por una imagen de yeso de la Santísima Virgen María. Ella lleva allí cerca de 30 años. Hacer las tareas, buscar significados de palabras, realizar ejercicios de comprensión lectora e interactuar con libros, revistas y periódicos son las actividades que desde el lunes hasta el viernes efectúan en este espacio los estudiantes. Desde las 8:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, niños y jóvenes tienen la opción de darles respuesta a muchas de sus inquietudes. Los docentes aprovechan su hora clase para llevar a este salón a sus alumnos, algunos profes, incluso, preparan en este recinto sus horas de enseñanza.

15

Mo i v da

Expresiones mal usadas

Espacio de conocimiento

Aa

Rescate de la flora y fauna En el colegio, como es tradición, se celebrará la fecha, pero este año se enfocará en el mejoramiento de las capacidades lingüísticas. La izada de bandera, a cargo de los grados cuarto y noveno, dará apertura al festejo. * David Eduardo Giraldo y Sebastián López, Semenor.

MARTES 21 de abril de 2015

colegios

colegios

Mo i v da

www.

martes 21 de abril de 2015

Para muchos la lectura puede ser un tema aburrido, que no divierte y da sueño, pero esto no es cierto, pues para que un libro nos atrape y nos haga entrar en un mundo diferente, hay que saber elegir el género que más nos agrade. Luego debemos concentrarnos y darnos el tiempo para imaginar las escenas de la historia. Una vez se hace esto, no nos vamos a querer despegar del libro y, lo mejor, es que no será tiempo perdido. Ahora los libros se han cambiado por el uso de la internet, las películas etc. Algunos, incluso, afirman que leer es mucho mejor que ver una película. Con frecuencia se hacen campañas para que los colombianos adoptemos el hábito de leer, tan solo con ir a una biblioteca se puede dar esta acción. La lectura nos abre muchas posibilidades, nos culturiza, divierte, instruye y orienta nuestros pensamientos… ¡Anímate a leer! *Mariapaz Jiménez, Santa Teresita (Chinchiná).

Dónde encontrar lo que quieres leer Visitamos la biblioteca del Banco de la República de Manizales y esto fue lo que aprendimos, de la mano de Alonso Ignacio Díaz, nuestro guía. Luis Ángel Arango como gerente general del Banco de la República en 1955 gestionó la construcción de un edificio diseñado para albergar una biblioteca pública. Como filosofía del área cultural del Banco, en la década del ochenta, se crearon en el país bibliotecas en las sedes de Manizales, Cartagena, Girardot, Riohacha, Pasto, Pereira, Tunja, Ipiales, Ibagué, Armenia, Leticia y Quibdó. En la capital caldense fue inaugurada el 14 de septiembre de 1981 con tres mil libros, especialmente de literatura. Estos fueron donados por el periodista Jorge Santander y el político Silvio Villegas. Luego la Biblioteca consiguió libros en más temáticas. Hoy tiene por lo menos 87 mil tomos en sus estantes. El libro en manuscrito más antiguo data de 1810, está escrito en papel de arroz y corresponde a un tratado de sociología. La Biblioteca se sistematizó en Bogotá. Este sistema permite consultar las bases de datos de libros, discos, videos y demás materiales disponibles desde cualquier lugar del mundo a través de la internet y ofrece opciones de personalización para los socios como reserva de libros, creación de bibliografías y envío de estas mismas al correo electrónico, etc. Permite, además, el acceso en red a las 19 bibliotecas del Banco de la República. La sede actual tiene capacidad para atender alrededor de 200 personas. A futuro se proyecta como el Primer Centro Cultural del país, con sala de concierto, sala de conferencias y biblioteca. Las muestras del museo de oro que se exhibieron en años atrás, regresarán en exposiciones cortas para ser rotadas por ciudades. *Tatiana Gallego, María José Ríos, Camilo Villegas, Institución Educativa Malabar. Curioseando por la hemeroteca encontramos: 1. La voz de Caldas, ejemplar # 2, del año 1, de 1926, dirigido por Eudoro Galarza Ossa. Es considerado como el Primer diario que tuvo el antiguo departamento de Caldas. 2. La Mañana, un diario local de Manizales. Se conserva solo un tomo de enero, del año 9, de 1951. 3. Diario LA PATRIA: Inicia la colección desde octubre de 1921 hasta hoy. Se archiva el diario todos los días y se encuaderna cada mes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.