fotorreportaje
La iglesia de López Lecube
Por los siglos de los siglos
Producción: pablo presti-LNP ppresti@lanueva.com
U
na tarde de 1887, Ramón López Lecube recorría con su mayordomo parte de sus 50.000 hectáreas cuando irrumpió un grupo de indígenas. En la desesperada huida, el caballo del patrón cayó y éste encontró refugio en una vizcachera. Allí, en plena noche, prometió levantar una capilla si salvaba su vida. *** López Lecube es un pueblo de no poco más de 20 habitantes situado al sur del partido de Puan, que lleva el nombre de quien donara las tierras para la construcción de la estación ferroviaria: Ramón López Lecube. Allí, la igle-
6 domingo
“La capilla, denominada El Carmen, es una obra arquitectónica de líneas purísimas, digna de una ciudad señorial. Hecha toda de ladrillo especial, granito de las propias canteras del señor Lecube y de fierro, está llamada a desafiar los siglos por su solidez”. (“La Nueva Provincia”, edición del 31 de agosto de 1913).
sia Nuestra Señora del Carmen cumplirá un siglo el próximo sábado 31 de agosto, Día de San Ramón. Cuando fue inaugurada, todo un acontecimiento para la región, acudieron 600 personas. Los planos fueron confeccionados por el ingeniero Pedro Jurgensen y la construcción estuvo a cargo de Gerardo Pagano. “El conjunto de los detalles de obra genera una arquitectura notable. El interior es un chiche, realzado con 12 espléndidos vitreaux representando a otros tantos santos del calendario y por cuatro altares de mármol de Carrara con alegorías de la religión, esculpidas en el block mismo del duro y rico mármol”, indicaba aquella crónica de 1913, que también señalaba que los santos que coronan los altares, “obras maestras del famoso escultor
italiano Caradossi, son casi de tamaño natural, cincelados en un block”. *** Ramón López Lecube murió el 16 de mayo de 1920. Dueño de uno de los establecimientos más importantes de la provincia, sus yeguarizos, vacunos y lanares estuvieron presentes desde la primera exposición rural de Bahía Blanca. Con el paso de los años, la iglesia sufrió un penoso abandono, hasta que en 1982 se instaló el Hogar Peregrino San Francisco de Asís. En 1996, fue declarada patrimonio arquitectónico de interés provincial y, tras numerosas etapas que conllevaron distintos usos y abandonos, vecinos de las localidades cercanas se agruparon para, junto a la comuna, rescatar y salvaguardar un sitio único en nuestra llanura.