OCTUBRE 23, 2019 AÑO 17 - No 944 www.lanoticianewspaper.com CONTACT@LNNEWSPAPER.COM
(601) 941-0600
¿Cuántos indocumentados viven en EE.UU.? El número de la discordia con Trump Los Ángeles, 22 oct (EFEUSA).- El número de indocumentados que viven en el país promete desatar un nuevo tira y afloja entre el Gobierno Trump y los defensores de los migrantes, después que una de sus figuras más notables en materia migratoria lo situara en 22 millones, casi el doble de lo comúnmente establecido. Ese número tan difícil de calcular, pues buena parte de los indocumentados viven "en las sombras" del sistema, se ha convertido en un reto tanto para el Gobierno del presidente Donald Trump como para defensores de los migrantes que se aprestan a usar la cifra en las elecciones del 2020. Las organizaciones consideran que conocer un cálculo preciso permitiría demostrar el aporte de los indocumentados a la economía de la nación y poder luchar por su legalización, como en el caso de los favorecidos por los programas de Acción Diferida (DACA) y el Estatus de Protección Temporal (TPS), aunque en su mayoría concuerdan en usar el número de 11,5 millones sin estatus legal. Del otro lado, el Gobierno Trump quiere un número actualizado para poder justificar sus duras políticas migratorias y por eso intentó infructuosamente incluir una pregunta sobre la ciudadanía en el Censo 2020. El Gobierno defendió la inclusión de la pregunta bajo el argumento de que era necesario conocer el estatus legal de los ciudadanos para una mejor comprensión de la población del país, pero en junio pasado el Tribunal Supremo rechazó esta posibilidad. Mientras tanto, en la antesala de lo que será una dura campaña de reelección, la cantidad de indocumentados vuelve a pesar en la política nacional. A continuación la lista de las cifras de indocumentados que se manejan en Estados Unidos: LOS DATOS OFICIALES El Departamento de Seguridad Interna (DHS) es el encargado de establecer las cifras oficiales y, según sus últimas estimaciones, al 1 de enero de 2015 había 12 millones de migrantes indocumentados en el país. Ese número incluye a los extranjeros protegidos por DACA y el TPS. LOS 22 MILLONES DE CUCCINELLI Pero en los últimos días, el jefe del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés), Ken Cuccinelli, rechazó esa cifra oficial. En una entrevista con Christian Science Monitor, prefirió referirse a un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de septiembre del 2018 que sugiere que en Estados Unidos hay 22,1 millones de indocumentados. Cuccinelli, uno de los nombres que han sonado para dirigir el DHS, dijo que "para propósitos de política es mejor utilizar el número potencial más grande que no saber cuán grande podría ser realmente la crisis". LOS 30 MILLONES DE TRUMP
Fotografía de archivo de una familia de inmigrantes en el sur de Tucson en Arizona. EFE/Gary Williams/Archivo Con todo, se quedó muy por debajo de la cifra utilizada por el presidente en su campaña presidencial del 2016, cuando la elevó hasta unos posibles 30 millones. Desde ese entonces, el mandatario republicano mostró un gran interés por las cifras, un argumento que usó para sus duras políticas migratorias. LOS NÚMEROS DE LOS GRUPOS ANTIINMIGRANTES La Federación para la Reforma de Inmigración Americana (FAIR), una entidad conservadora que promueve el control de la inmigración, aseguró en un reciente reporte que la población de indocumentados en el país ha aumentado en casi 2 millones, y que actualmente hay 14,3 millones de extranjeros sin estatus legal. En su reporte, FAIR advierte que si no se realizan reformas para detener la llegada al país de inmigrantes sin estatus legal y mejorar el sistema de ingreso legal de extranjeros, el total de indocumentados podrían alcanzar los 21 millones para el 2025. EL CENSO Aunque desde 1950 no existe una pregunta específica sobre el estatus legal en el cuestionario del censo, los datos recopilados permiten proyectar el número de personas que viven en el país que no son ciudadanos. De acuerdo a los datos de 2017, en Estados Unidos había 325.719.178 personas. De ese número, un total de 22.577.123 no son ciudadanos, cifra que incluye a los residentes permanentes y a las personas que se encuentran legalmente con una visa. EL ESTUDIO Con números del censo y del Gobierno, el centro de estudios Pew, uno de los más relevantes del país en lo que se refiera a datos, reveló en un estudio reciente que en 2017 había en el país 10,5 millones de indocumentados, de los cuales unos 4,9 millones son mexicanos. Para el 2015, el centro indicó que había cerca de 11 millones de indocumentados en el país, un millón menos que la cifra oficial del DHS para ese año, y muy lejos de los 22 de MIT que citó Cuccinelli y más aún de los 30 con los que se aventuró Trump.
Migrante mexicano afectado del corazón muere bajo custodia de CBP en Arizona Tucson (AZ), 22 oct (EFEUSA).- La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) informó este martes del fallecimiento de un inmigrante indocumentado de origen mexicano que padecía del corazón en un hospital local de Arizona, mientras se encontraba bajo custodia de la Patrulla Fronteriza. El hombre, que no fue identificado por las autoridades, padecía de una enfermedad preexistente del corazón. La agencia federal indicó que los hechos ocurrieron el pasado domingo, cuando el inmigrante, de 49 años de edad, fue arrestado por agentes de la Patrulla Fronteriza al sur de la población de Casa Grande, cerca de Tucson, Arizona. Durante su detención se determinó que el hombre requería de atención médica, por lo que fue transportado a un hospital local en el sur del estado fronterizo. El migrante falleció ayer lunes por la mañana, de acuerdo con un comunicado de prensa suministrado por CBP. La agencia federal cita a los médicos que atendieron al hombre, quien sufría, dijeron, de un problema preexistente en el corazón. La zona donde fue encontrado el ahora occiso es una ruta utilizada con frecuencia por los inmigrantes indocumentados para cruzar el desierto
de Arizona, un recorrido que puede llevar varios días de camino, lo que representa un gran esfuerzo físico para el cuerpo humano. Este es el primer fallecimiento de un inmigrante indocumentado en el Sector Tucson que opera la Patrulla Fronteriza durante el presente año fiscal 2019-2020, el cual comenzó el pasado 1 de octubre. Se trata de la segunda muerte registrada en la franja fronteriza sur desde entonces. Precisamente el 1 de octubre se reportó el fallecimiento de un inmigrante de Camerún mientras se encontraba bajo custodia del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) en San Diego, California, tras sufrir una hemorragia cerebral. El camerunés, identificado como Nebane Abienwi, había solicitado su ingreso a Estados Unidos por el cruce de San Ysidro, en la zona fronteriza colindante con Tijuana (México), el 5 de septiembre pasado. La causa del fallecimiento, detalló entonces el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), fue muerte cerebral provocada por una hemorragia en los ganglios basales. CBP aun no ha dado a conocer las cifras oficiales sobre el número de muertes registradas a lo largo de la frontera con México durante el pasado año fiscal.