




El cambio climático... Las ciudades intermedias...
El aceleramiento en los procesos que aportan a los efectos del cambio climático nos posiciona en una situación de reflexión y acción frente a las problemáticas inminentes que vislumbran un futuro poco prometedor para el planeta tierra y sus habitantes.
El sistema agroindustrial tradicional, la falta de tratamiento de desechos, la explotación de recusos naturales, son algunas de los principales factores que fomentan este proceso y pueden verse claramente en el territorio de estudio.
En este contexto es que surge el interés y se pone el foco en la potencialidad de las ciudades intermedias. Estas urbanizaciones en vias de consolidación se presentan como espacios desados del desarrollo de la vida humana. Poseen una alta capacidad de tranformación y planificación debido a su tamaño intermedio y simpleza en los elementos estructurantes comparados con las megalopolis. Se pueden ver amenazadas por los exodos desplanificados, la especulación financiera sobre los usos del suelo, entre otros.
El partido de Chascomús se encuentra dentro de lo que se conoce como la Provincia Fitogeográfica Pampeana, especificamente en la zona denominada Pampa Deprimida dentro de la Cuenca del Salado. Su vegetación se destaca por la predominancia de praderas, pastizales y estepa.Por otra parte pertence al sistema de las lagunas encadenadas del Río Salado las cuales conforman un sistema de humedal de proximadamente 1000 km2 con sus 7 cuerpos de agua. Estos humedales brindan bienes y servicios ecosistémicos, carácter lo convierte en una región de gran valor ambiental.
Humedal - subregión lagunas de la pampa humeda Predominio de humedales Cursos de agua permanente Localidades
Autopistas y rutas Limite provincial Subregiones de la pampa
El partido de Chascomús se encuentra ubicado en el centro-este de la Provincia de Buenos Aires, conectada a escala nacional por la ruta 2, una de las más importantes en cuanto a su flujo ya que une la Ciudad de Bs.As. con la ciudad costera de Mar del Plata, siendo el mismo un emplazamiento estratégico. A tan solo 100 km de la ciudad capital y menos de La Plata, en conjunto con su gran espejo de agua perteneciente al sistema de encadenadas, la ciudad cabecera se presenta como uno de los destinos turisticos por excelencia para vacaciones cortas y usuarios de paso.
Localidades
Rutas Nacionales
Rutas Provinciales
Sistema Las Encadenadas
Cuerpos de agua permanente Cuerpos de agua semipermanenetes
Cabecera Centro Civico Regional
Identidad HistóricoNatural
Población 33.607
LAGUNA CHASCOMÚS LAGUNA LOBOS LAGUNA LUJÁN
LAGUNA CHASCOMÚS
BUENOS AIRES LAGUNA CHASCOMÚS
BUENOS AIRES RASTRILLADAS
DELTA PARANÁ CHASCOMÚS
BUENOS AIRES RIOSALADO RIOSAMBOROMBON Fortines Dominio querandí Frontera
Trazado del pueblo de Chascomus
y Puerto, Buenos Aires. BUENOS AIRES Gandara Vitel Ranchos Adela
BUENOS AIRES PUERTO RIO SALADO RIOSAMBOROMBON 1826 1827
CHASCOMÚS
Salado se convierte en el nuevo puerto provisorio Estación ferrocarril del Sur
Ferrocarril del Sur Estación Chascomús Ruta Provincial 20
Paraderos querandíes asociados a espejos y cursos de agua (nómades - busqueda de recursos) 1875 1779 1864
Juan Bautista de Chascomus Gral.Paz Belgrano MAR FALTA: 1) P ov Bs As - Mar del Plata 2)Rutas + Localidades BUENOS AIRES Magdalena Don Cipriano Cmte. Girbone Libres del Sud
Gandara Vitel Ranchos Adela Monasterio
Gral.Paz Belgrano MAR DEL PLATA
Centro servicios 1865 1873
de servicios de la region
Camino ruta nacional 2
Construcción de la autopista RN2
Expansión urbana, segregación del territorio
Plan ambiental Chascomús
Uso recreativo. Primer balneario.
Promoción del turismo 1ra urbanización cerrada Golf Chascomús Country Club
Parque Girado 1er barrio fuera de la zona urbana
Nueva estacion Ferrocarril Roca.
La ciudad de Chascomus se emplaza sobre un matriz natural definida por la presencia de la laguna, sus arroyos tributarios y áreas de humedales presentando un ambiente particular y dinámico. Apoyado sobre el márgen este de la laguna se presenta el caso histórico desde donde se expande una estructura en forma ortogonal predominantemete longitudinal.
Por su parte, el sistema de movilidad y transporte tanto ferroviario como automotor configura el crecimiento de la mancha emplazandose de manera radial. La traza ferroviaria antigua se presenta como un eje bisagra entre una fase consolidada y otra fase en vias de consolidación mientras que la traza ferroviaria actual actúa como un límite entre el área urbana y periurbana. Se detecta un area periferica disgregada y segmentada en cuanto a sus usos y funciones.
Se pueden detecar dos accesos principales, uno proveniente desde eleje provincial 20 desde el norte y otro proveniente del este desde la ruta nacional 2 que se dirigen hacia el centro de la ciudad rematando en la laguna.
Autovias y rutas
Asentamientos informales
Barrios privados
Mancha urbana disgregada
Area industrial
Centralidades (Comercios-Servicios)
Accesos principales a la ciudad
Casco urbano histórico
Espacios de valor historico patrimonial
Mancha urbana consolidada
Basural y planta de desechos fluviales
Vias de ferrocarril
Laguna y sus arroyos tributarios
Areas de valor ambiental - humedales
La ciudad posee una ubicación estratégica que lo dota de una buena conexión externa, tanto por sus rutas ( a RN2 con un alto flujo y servicios para usuarios de paso y la RP20 que conecta la ciudad cabecera con las localidades del partido) como su transporte ferroviario. Sin embargo a escala interna tanto la conectividad como accesibilidad es ineficiente y escasa, con la falta de un sistema de transporte público e ingresos locales transversales hacia la ciudad.
Ruta nacional 2
Ruta provincial 20
Traza ferroviara actual
Traza ferroviaria antigua
Vias de acceso principal
Remates en la laguna
Nodos de acceso principal
Nodos de acceso secundario
El territorio presenta una identidad principalmente basada en su origen sobre la laguna que le brinda un carácter tanto natural como histórico patrimonial ligada a la conformación de la ciudad y a la presencia de una gran riqueza ambiental y ecosistémica. Estas cualidades lo colocan como un destino de turismo potencial a escala regional.
Casco histórico (fundación de la ciudad)
Construcciones y edificaciones antiguas
Laguna y sus arroyos
Humedales
La presencia de la laguna así como los humedales que la rodaen la dotan de un gran valor desde el punto de vista ambiental y paisajistico brindandole un caracter particular del territorio que fue el que impulso desde un principio el origen de la ciudad en dicho territorio. A lo largo del tiempo distinto fue el rol que ocupo el soporte natural en la evolución de la población y la ciudad, desde un limite virtual de la civilización en la época de la conquista, como fuente económica con la producción de pejerrey, hasta convertirse en un recurso recreativo con un fuerte uso de prácticas sociales.
Degradación de áreas naturales y de valor ambiental (laguna y humedales) debido a la presión de la mancha urbana presentados diversos factores generadores de contaminación vinculados al sector industrial, los fertilizantes agronómicos que escurren hacia el sistema hidrológico, las áreas destinadas a residuos urbanos, el vertedero de deschos afluentes, basurales a cielo abierto.
Area industrial
Basural y planta de desechos fluviales
Asentamientos informales
Areas de valor ambiental
Contaminación agroquimicos
Degradación de áreas naturales (laguna y humedales) y perifera urbana debido a factores vinculados a la industria, la utilización de fertilizantes agronómicos, áreas destinadas a residuos urbanos, deschos y afluentes, basurales a cielo abierto generados sectores en una situación de vulnerabilidad crítica.
Se obsrva una expansión de la mancha urbana en sentido longitudinal encauzado por el límite de la laguna y las vias de conexión. El crecimiento es atraido por la laguna apoyandose en el borde de la misma. Por otro lado los ejes conectores dispuestos de manera paralela a la laguna, actuan a la vez como barreras físicas direccionando el crecimiento de forma axial hacia el norte.
La localidad de Chascomus posee una estructura dividida en tres diferentes franjas, cada ua con sus respectivos desafíos. A medida que nos alejamos del casco urbano y nos acercamos hacia las rutas (tanto nacional como provincial) el etramado urbano se complejiza.
La franja consolidada determinada por la matriz natural donde la ciudad fundacional se emplaza sobre el márgen este de la laguna generando una mancha homogénea.
Una franja en vias de consolidación que se encierra entre las vias antiguas del ferrocarril y las nuevas presentando espacios vacantes que le otorgan porosidad.
La franja periurbana comprendida entre la ruta N2 y las vias de ferrocarril en funcionamiento, presenta una falta de integridad en los usos del suelo resultando en una fragmentación del territorio.
Desborde de la mancha urbana en zonas de valor ambiental
Presión sobre la laguna borde urbano
Desvinculación con la urbanización en vias de consolidación
Situación Actual Situación Deseada
Esta franja se presenta como el corazón de la ciudad, donde se funda históricamente apoyandose sobre el márgen de la laguna, dando origen a la expansión urbana. Al acutar como ciudad cabecera de la región concentra la mayor porción de servicios y equipamientos urbanos.
Reducir la presión de la laguna distribuyendo los usos alrededor de su borde
Contener la expasión desplanificada de la mancha en zonas de valor ambiental
Unificar las fases urbanas detectadas
90 % Consolidación
Franja restringida por las vias del ferrocarril antiguas, actuales y un arroyo
Desequilibrio entre el encuentro de la fase urbana (residencial) y rural (productiva)
Definir un limite de la expansión de la mancha urbana en áreas críticas
Falta de vinculación con la franja consolidada debido al abandono del antiguo ferrocarril
Generar permeabilidad en el eje ferroviario antiguo
Organizar e integrar las nuevas urbanizaciónes en espacios vacantes
Esta franja resulta en vias de consolidación, con una densidad intermedia, es decir hacia donde se expande la ciudad. Presenta una gran capacidad de carga al encontrarse con espacios vacios de infraestructura y debido a su cercania al centro urbano, potenciales a urbanizar. Presnta un limite difuso entre la fase urbana y la fase rural.
60 % Consolidación
Escala PROVINCIAL
Situación Actual Situación Deseada
Puntos estratégicos surgen en relación a la conectividad regional
Fragmentación de la periferia debido a la diversidad de sus usos
Desborde desplanificado de la mancha urbana hacia la ruta
Generar accesos jerarquizados que inviten a la trama urbana
Esta franja es la que presenta mayor fragmentación en su territorio, con una fuerte presencia del sector industrial en relación a las vias de circulación, urbanizaciones cerradas de gran magnitud y asentamientos informales que concentran problemáticas sociales generando un impacto directo en la calidad de vida de los habitantes.
Incorporar estrategias de que integren a la comunidades vulnerabels
Contener la expasión de la mancha urbana hacia la ruta
La función de la cabecera consta en coordinar las diferentes partes permitiendo su funcionamiento de forma conjunta y sincronizada. Podemos decir también que tiene un rol multiescalar actuando tanto hacia adentro (localmente brindando diversos servicios a las localidades que dependen de él ) como hacia afuera (articulando las localidades de la región así como también conectando con el resto de las ciudades a escala pronvincial).
Se propone un desarrollo de técnicas de producción sustentable, donde se apliquen herramienta tecnológicas de innovación que fomente una utilización eficiente de los recursos naturales integrando a su vez a la comunidad en el proceso.
Tanto externamente con otras localidades como internamente dentro de la mancha urbana una ciudad cabecera debe estar articulada con el fin de garantizar una conectividad eficiente y una óptima movilidad. La misma debe contar con nodos intermedios de transferencia y sistemas de transporte sustentables.
Deben actuar como soporte para el desarrollo de prácticas socio-cultulrales con el proposito de intergrar a los habitantes de su comunidad. En especial, debe ser espacio de vida para todos los sectores sociales, ofreciendo, un hábitat digno para los grupos más vulnerables.
Estas ciudades ee propone establecer jerarquías en cuanto a las partes que las componen como lo son los ejes de conectividad, las centralidades comundales, los soportes y equipamientos urbanos, la matriz natural, entre otros.
Siguiendo principios de desarrollo sustentable una ciudad cabecera debe aplicar estrategias que impulsen a la reducción del impacto humano, fomentando un equilibrio con el ambiente que lo rodea.
Rutas nacionales y provinciales + transporte individual Centros de transbordo + Caminos provinciales + Ferrocarril
Bicisenda e individual no motorizado + Transporte colectivo
Chacras agroecolígicas Parcelas ecoexperimentales
Patrimonio tangible e intangible + Soporte cultural
Instituciones académicas Organizaciones civiles
Talleres de diseño participativo + Asociaciones civiles + Actores sociales
Trama integrada + tejido abierto + peatonalidad
Infraestructura verde Cordón productivo
de conectividad
Feria de productores locales
Matriz productiva orgánica
Movilidad sustentable Concientización ambiental
Reducción de huella Energias renovables
Restauración del paisaje degradado
Revalorizar la importancia del sistema hidrologico de lagunas y sus humdales potenciando, protegiendo y revitalizar los espacios naturales de valor ambiental.
Reconfigurar la expansión de la ciudad consolidando los usos del suelo y fomentando una integración de los distintos sectores sociales que la integran.
Promover un nuevo modelo de desarrollo productivo agroeólogico e impular la integración económica de las localidades de la región.
Generar un área protegida con infraestructura de escala regional, asociada a la ruta RP20, en la zona de valor ambiental definida por la presencia de humedales al norte de la laguna, que se encuentra actualmente amenazada por la presión urbana, definiendo un limite natural, pudiendo detener la expansión no planificada de la ciudad, siendo además un punto ecológico contiguo a la laguna Vitel.
Usar un sistema de filtración y drenaje sostenible en los arroyos afluentes que se encuentran en procesos de contaminación y degradación ambiental. Regenerando la circulacion del agua desde los puntos localizados asociados a los humedales
Fomentar prácticas de concientización y educación ambiental zonificando las funciones del área protegida conformadas por un area de reserva natural de caracter semi restringido, un area de transicion con zonas de uso ambiental, y un area cultural asociada a la RP20 de uso intesivo.
Jerarquizar existentes y proponer nuevos accesos
Generar mayor accesibilidad en relación al eje de conectividad regional RP20 jerarquizando su vinculacion con el norte de la ciudad y las localidades de la región
Promover una costura permeable sobre el eje ferroviario antiguo consolidando una parque lineal con programas recreativos y culturales que integre las fases urbanas detectadas.
Consolidar nuevas urbanizaciones en los vacios urbanos presentes entre las vias de ferrocarril, evitando su cercanía con las áreas rurales y la ruta 2.
Consolidar nodos de conexión y abastacimiento que propongan una infraestrcutura de servicios comerciales que atraiga a usuarios de paso sobre la RN2 y RP20.
Definir un limite para la mancha urbana sobre el eje ferroviario actual creando un nuevo frente agroproductivo que establezca un área de transición hacia la matriz rural.
RN y RP Servicios de paso Gastronomia-Comercios-Automovil
Crear parcelas productivas de acceso público que brinde tanto alimento como un recurso económico a la población, promoviendo la integración social de los sectores sociales más vulnerable (presente en los barrios inforales)
Se define a la ruta provincial 20 como el nuevo eje de conexión regional por el cual se enlazan 3 subsistemas, generando una cabecera urbana que actúa como limite de la expasión urbana y a su vez se vincula a las distintas áreas de la ciudad coordinando los elementos que la componen.
Desde el mismo eje, se desprenden los nodos de acceso a la ciudad, uno desde la pieza productiva, vinculada a la fase rural y otro al área urbana que permite un ingreso directo a la trama de la ciudad. Por último se determina una pieza ambiental destinada a la regeneración y conservación del patrimonio natural.
Estación ambiental
Reserva natural Refugio de fauna
Gastronomia orgánica Vivero productivo Sector alojamiento Kayak y canotaje Sitio arqueológico Biofiltro natural
Circuito nativo Sendero de ecotonos
Nodo acceso norte Universidad Parque urbanos Museo ferroviario Muelles mirador Skatepark Foodtrucks Circuito de ciclismo Plaza lúdica Cementerio municipal Nuevas vivendas
Parque Agrourbano Parcelas agroecológicas Cordón industrial Mercado local Paradores de descanso Centro de trasbordo Acceso Este Huertas comunitarias
Ruta Provincial 20
Se crea un complejo sistema de movilidad y transporte con el objetivo de garantizar a los usuarios una óptima conectividad, con una soporte eficiente y dinámico que a su vez garanticen seguridad vial. Se proponen nuevos sistemas de conexión, se jerarquizan las vias de circulación así como también los accesos existentes y los nuevos que se proponen a la ciudad.
NaturalRuta Nacional - Ruta Provincial - Colectora Autovia
Ferrocarril
Nodos de Transbordo - Conexión Intermodal
Sistema de Red - Estaciones
Centro Gastronómico
Mercado Local Nuevas urbanizaciones
Museo Ferroviario
Parque Temático
Preservación del sistema de humedales
Regeneración de los ecosistemas originarios
Concientización y educación ambiental
La estrategia principal para la pieza ambiental reside en la zonificación del territorio en base a la topografia que determina la dinámica hídrológica y la disposición a las comunidades de vegetación presentes dicha área. Este sistema se propone como una red de servicios comunitarios a traves de instalaciones ambientales incluyendo programas educativos, servicios de alojamiento, áreas libres para el uso recreativo o deportivo.
Biofiltro natural
Gastronomíaorgáni c a Refugiode
ver s t r e
E s
e n lat
Teniendo en cuenta el valor ambiental de este sitio y su estado crítico se propone una zonificacion que determine sus usos en base a la matriz natural, variando en el grado de intervención e impacto de la propuesta. Es de esta forma que el área de existenteSe determina la presencia de tres ecosistemas: pastizal, bosque y humedal.
Unidad de paisaje Porción del territorio caracterizada por una combinación específica de componentes paisajísticos de naturaleza ambiental, cultural, perceptiva y simbólica, así como de dinámicas claramente reconocibles que le confieran una idiosincrasia diferenciada del resto del territorio.
Fuente: Observatori del paisatge
Este sector es el que presenta el mayor grado de intervención debido a su vinculada directamente a la RP20. E mismo cuenta con una alta carga programatica de disitno carácter.
Area de restauración del ecosistema pampeano con sitios de interpretacion del paisaje que permiten conectar a los usuarios con la naturaleza.
Recuperación del paisaje Mecanismos dirigidos a detener la degradación o desaparición de un elemento o conjunto de elementos y restituirlos en sus condiciones originales, asegurando su pervivencia en el futuro.
Fuente: Observatori del Paisatge Sendero estructural que conecta la totalidad del parque delimitando la zonificación de los usos del área y promueva la regeneración de los bosques inundable.
Area de humedales con gran valor ambiental donde se situan los biofiltros hidrológicos. Es el sector con menor grado de intervención.
Laguna de Chascomú s
Estructura principal del sistema urbano
Permeabilidad socio cultural
Planificación nuevas urbanizaciones
Esta pieza compuesta por dos sistemas, el eje de acceso norte y la via cultural, se caracteriza por la carga programática de carácter urbano. Ambos sistemas buscan elementos existente, tanto de indole público (escuelas, plazas) como privado (clubes, servicios) y proponen nuevo en la trama integrandolos en una estructura socio cultural.
El Acceso Norte es una vía de circulación de gran importancia debido a su articualción a la RN2 y RP20, otogandole una buena conectividad a escala provincial, regional y local. Revalorizamos este eje fundamental dotandolo de un nodo de acceso y un remate final. Así mismo, a lo largo de su recorrido se crean parques urbanos y se organizan los accesos secundarios a la ciudad.
En el nodo se encuentra la Universidad de Chascomus, siendo un punto de encuentro y de necesidad tanto provincial, como regional y local. Su ubicación asegura una fácil accesibilidad y movimiento para los y las estudiantes.
Acceso n
Parques urbanos
C lubAtlético Chascomuú s
Foodtracks
Circuito de ciclismo Plaza
elle mirador
El remate final de la pieza ocurre en la icónica laguna de Chascomus, siendo el punto final del recorrido por la trama, otorgando un cierre a la circulación con un muelle que se extiende por sobre la laguna.
El eje norte atraviesa de manera vertical la ciudad convirtiendose en una de las columnas estructurantes de la ciudad. Se potencia su carácter de arteria local mediante la consolidación de parques urbanos lineales dotados de inrfaestructura y equipamiento cotidiano acercando el espacio público a los vecinos.
Revalorizando la antigua vía de ferrocarril que utilizaba la ciudad de Chascomús, la vía cultural propone nuevos espacios de encuentro colectivo de tipo social, cultural y educativo. Atravesando la trama se presenta como un gran corredor lineal donde por momento se ensancha creando nuevos parques urbanos y al mismo tiempo incorpora las edificaciones de interés social e histórico.
El primer punto de interés es la nueva estación del ferrocarril y centro de trasbordo, incorporando así diferentes líneas de metro buses que recorren las piezas de la ciudad, tanto la local, como la productiva y ambiental. Este punto resulta importante por su cercanía con la universidad, brindando mayor accesibilidad desde diferentes zonas de la región.
C lubAtlético Chascomuú s
Museo
o
Anfiteatro Escuela
La antigua estación de ferrocarril es nuestro punto intermedio, siendo hoy en día un museo ferroviario activo, incorporamos un parque urbano para aumentar la actividad cultural de la zona.
Nuestro punto final del recorrido es el cementerio Municipal de Chascomús, sitio histórico y cultural que marca el fin de la extensión de la trama urbana y de las antiguas vías del ferrocarril. Este es un punto de cierre en el encuentro con la ruta 2.
Nodo de acceso a escala provincial
Sistema de desarrollo productivo sustentable
Integración de fases urbana - rural
Este sistema promueve un nuevo modelo de desarrollo productivo sustetable con el fin de impulsar una integración económica tanto local como de la región. Siendo ciudad cabecera en una región fuertemente influenciada por la economía rural se propone un cambio de paradigma en cuanto a sus prácticas de desarrollo y producción.
Cordón industrial
Acceso Este Centrode trasbord o Parcelasagroecológica s
U r banizaciones existent e s
Paradores de descanso
Av. Pres. Alfonsín Castelar Av. F. de Arenaza Av. F. de Arenaza
La pieza se presenta como un sistema organizador de la superficie periurbana estableciendo un citurón productivo enmarcado dentro del eje de la RN2 el cual se presenta como un cordón indutrial con dos remates que actuan como nodos de acceso y conectividad, estableciendo un limite de la ciudad. El limite interno de esta pieza se apoya sobre el eje del ferrocarril actual mediante un parque que consolida un nuevo frente de encuentro urbano-rural.
Se destinan parcelas agroecológicas de acceso público con el fin de integrar a los sectores sociales más vulnerables y concientizar sobre prácticas de auto abastecimiento sustentable.
Se consolida el remate principal del cordón industrial mediante la creación de un polo de innovación tecnológico y un centro gastronómico agroecológico que a su ves funciona de soporte urbano, ambos articulados al sector productivo.
Se formaliza un área existente de servicios de carácter comercial para los usuarios de paso. Se establecen servicios de asistencia y auxilio, abastencimiento de insumos automovilísticos, productos gastronómicos, paradores, entre otros.
Se refueza el nodo de conexión existente de transbordo para ferrocarriles y omnibus mediante la creación de un parque urbano vinculado al nodo de acceso Este que se conecta directamente con el casco histórico de la ciudad.
A lo largo del cordón industrial se emplazan paradores de descanso para el flujo de usuarios de paso de la RN2 ofreciendo espacios de carácter recreativo y de contemplación natural. Estos coinciden con los ingresos a los ejes secundarios de la ciudad.
La primera intervención es la contrucción de la colectora sobre el eje de la ruta provincial 20 con el prosposito de comenzar a definir la cabecera como el limite de la expansión urbana.
Para potenciar su conectividad tanto interna como externa, se consolidan nodos existente de ingreso a la ciudad: el nodo de acceso norte apoyado sobre la RP20 (Nueva Universidad) que vincula directamente al centro urbano y el nodo de acceso productivo ubicado etrategicamente en la interescción de ambas rutas (soporte servicios de paso y centro gastronómico).
Se lleva a cabo una reconfiguración en los usos del suelo (1) con el fin de planificar la expansion urbana desplanificada en zonas de valor ambiental y areas desvinculadas internamente, atraves de cambios en el uso que permitan establecer guias para la proteccion del paisaje (2).
Se determina la superficie de la pieza ambiental defineindo una zona de conservación y regeneración ambiental estableciendo una area de protección natural en la zona itnermedia de humedales entre la laguna de Chascomus, la de Vitel y sus respectivos arroyos. coenctores.
Por otra parte, dentro de la pieza urbana se detectan los espacios vacantes presentes el borde periurbano para planificar el desarrollo de futuras urbanizaciones Por ultimo se determina los usos del suelo dentro de la pieza productiva de carácter periurbano, donde se organiza sus usos tanto económicos como culturales con el fin de fusionar la fase urbana y rural.
(1) Calificación funcional urbanística y empleo inmobiliario del terreno urbanizado y urbanizable. Aprobación oficial para utilizarlo a tal fin.
(2) Acciones destinadas a conservar y mantener los rasgos destacados o característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial, ambiental y económico, que provienen de su configuración natural y/o de la intervención humana.
Fuente: Conveni europeu del paisatge.
Consolidacion del eje urbano acceso norte, generando mayor conectividad regional a traves de la RP20, jerarquizando su vinculacion con la ciudad hacia el centro. Se empiezan a reconocer los primeros elementos existentes en la trama tanto de indole público como privado (Plaza Municipal, Escuelas, Clubes de Deporte) Se empiezan a realizar los primeros remates en la laguna (muelle mirador)
Formolización del cordón industrial sobre el eje de la RN2 para definir el limite Este de la ciudad, generando a lo largo de su recorrido una serie de ensanches con paradores de descanso que actuan como ingresos secundarios a la ciudad.
Se vinculan estos dos ejes mediante la creación de conxiones secundarias.
Se propone un nuevo foco de atraccion en la pieza ambiental mediante la instalacion de programas que fomenten el tursimo. Se determina el primer sector de reserva tangible con la construcción de los alojamientos sobre la colectora (impulso del primer ingreso económico para continuar con el desarrollo de la reserva) y la creación del vivero productivo de nativas (producción de recursos para la regeneración de los ecosistemas originarios).
Se demarcan los sectores de los biofiltros naturales para definir las areas de reserva intangibles.
Se prosigue con la creación del Parque Agrourbano sobre el eje de la via actual de ferroccaril con el objetivo no solo de de continuar definiendo los limites para la expansión urbana sino tambien incorporar soportes de espacios verdes públicos a escala urbana, fomentando la educacion del paisaje (1) integrando a los diversos sectores sociales presentes en su entorno, desarrollando actividades de carácter recreativo, productivo, ambiental, entre otros. El mismo define un nuevo frente rural con un parque lineal urbano así como un parque agro productivo.
Por otra parte se refuncionaliza el antiguo eje del feorricarril creando la vía cultural en un corredor urbano ambiental. Se terminan de articular y formalizar los espacios tanto existentes como nuevos que generan la costura de la pieza. (Museo Ferroviario, Cementerio Municipal, Circuito de Ciclismo,etc)
En esta última intervención se consolida como uno de los remates la nueva Estación Terminal Ambiental ubicada en la intersección de la cabecera ambiental y local, generando una nueva estación de tren que ofrece una conexión a escala tanto local como provincial promoviendo una integración e importancia a escala regional.
Se profundiza en la formalización de la reserva natural mediante la creación del Circuito Nativo que termina de delimitar la zonificación de la misma, distinguiendo su parte tangible de intangible. Esta intervención es acompañada de la consolidación del Sitio Arqueológico como remate del lado de la laguna Vitel así como el Parque de Producción de Energías Renovable en sistema local.
(1) educacion del paisaje: Iniciativas de formación y enseñanza con el objetivo de fomentar el conocimiento del paisaje y la sensibilidad hacia la importancia de sus valores y su calidad.
Fuente: Observatori del Paisatge