Uso Cesto diario, bolsa re-utilizable de residuos.

Page 1

ESTE ES UN DOCUMENTO EXPERIMENTAL QUE PRECISA DE TU COLABORACIÓN PARA CONTINUAR CON SU DESARROLLO. ROGAMOS LEER PREVIAMENTE “¿EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO?” EN ESTA PÁGINA WEB. AGUARDAMOS TUS COMENTARIOS. MUCHAS GRACIAS.

Descartando el “tacho” de basura

¿De qué sirve un recipiente plástico en nuestra cocina si lo que tiramos en él se pudre rápidamente? Además, las bolsas de residuos plásticas asfixian el contenido y van a parar a la tierra. La idea de reservar los residuos orgánicos en una bolsa respirable nació con el desarrollo de este Método, tomando como referencia el sistema de compostar en bolsa, el cual existe desde hace varios años y en varios países del mudo. La bolsa re-utilizable de residuos es una novedad absoluta, que junto con el Método, mejoran considerablemente la experiencia de lombricompostar, además de reducir enormemente la cantidad de bolsitas plásticas que se vierten a los basurales. Pongamos a funcionar el Cesto de uso diario cerca del lugar donde cocinamos para que cada cosa vaya a su lugar! Cuando nuestro objetivo es lombricompostar los desechos, este Cesto es de suma utilidad para amortiguar los efectos negativos que pudieran surgir dentro de un compostador, dándonos la posibilidad de descartar o corregir lo acumulado, sin afectar el hábitat de las lombrices. Es decir que prepararemos la carga de manera adecuada para tomar el control en el proceso de compostaje.


Resulta muy práctico instalar el Cesto en ménsulas, ya que queda a la misma altura que la mesada. Por otro lado no entorpece la limpieza del piso, y se mantiene alejado de los insectos. Unas ménsulas de unos 15 o 20 cm. servirán para ello. Si no tenemos la posibilidad de instalar ménsulas, entonces lo pondremos en un soporte de pié. Primero se cuelga la funda externa al marco mediante las presillas. Luego la bolsa extraíble, que deberá estar abrochada por debajo hasta el momento de ser vaciada.

Simplemente se ajusta al marco y se asegura con el cordón.

Cubriremos el fondo de la bolsa re-utilizable con una hoja de papel de diario para no correr riesgos de chorreaduras. Entonces estará lista para recibir los residuos. Cabe remarcar que NUNCA echaremos nada en la bolsa sin antes haberle escurrido el líquido excedente, mientras que aquellos elementos que no despiden líquido se podrán echar directamente sin riesgo alguno.(Ver Método)


Si nuestra finalidad es reservar los residuos sólo para una RECOLECCIÓN DIFERENCIADA, cubrimos los residuos con una hoja de diario dejándolo listo para la próxima carga; en cambio si a posterior vamos a LOMBRICOMPOSTAR nuestros residuos, convendrá ir intercalando también trocitos de papel y cartón.

El agregado de papel, no solo asegura una máxima absorción sino que es un método para equilibrar los elementos. Por ejemplo: si tuviéramos que echar una carga que consistiera en un solo elemento (digamos verdura de hoja) entonces agregaremos más papel a la carga, ya que al acumular una cantidad considerable del mismo tipo de residuo la actividad microbiana es mucho más rápida que lo normal. De todas maneras, siempre nos convendrá echar al Cesto los elementos dispersos entre sí para facilitar la aireación y evitar la fermentación. Para aquellos hogares donde se consume yerba mate, la aireación es mayor, ya que una vez escurrida la yerba se convierte en vegetal seco de partículas pequeñas. Siempre mantener cerrado el Cesto para evitar la atracción de insectos. El uso de “muñecas” aromáticas harán que las moscas se despisten y se mantengan alejadas del Cesto, si bien su correcto uso no genera olor, en un comienzo nos puede alarmar la detección de cítricos, cebollas, coles etc. También podremos aplacar olores molestos cubriendo con especias aromáticas, tomillo, orégano etc.


Nos detendremos por un momento en el uso del centrifugador de verduras. En principio es un recipiente que al momento de preparar alimentos es muy práctico tener en la mesada de la cocina. No solo brinda la utilidad de dejar escurrir los elementos, sino que nos da la posibilidad de guardar los desechos en la heladera de manera temporaria en caso de no tener el tiempo de disponer de ellos inmediatamente. Tapando bien el recipiente se pueden conservar en la heladera sin problema.

Recordamos las recomendaciones generales publicadas en el Método de Uso: ⇒ Los restos de origen animal (carnes, lácteos) convendrá reservarlos en el freezer o heladera. ⇒ Enjuagar con agua caliente y colar los restos condimentados de ensaladas, guisos, salsas etc. antes de reservar en el escurridor. ⇒ Los restos crudos de coles, brócoli, repollo, coliflor, que son naturalmente olorosos, convendrá cubrirlos con vinagre blanco y agua hirviendo una vez cortados, dejar unos minutos, y enjuagar antes de reservar en el escurridor. ⇒ Dejar escurrir unas horas los restos antes de echar al Cesto para asegurarse de que pierdan la mayor cantidad de líquido. ⇒ Mantener las frutas en la heladera o tapadas con un paño, ya que las mosquitas de la fruta depositan sus huevos en las cáscaras y las larvas se podrían activar dentro del Cesto.


Si nuestro deseo es obtener Humus, entonces trasladamos los residuos pre-tratados al Cesto compostador, de esta manera la tarea de lombricompostar requerirá de un esfuerzo mínimo, ya que los residuos se echan estabilizados: sin olor, sin chorreaduras, sin atracción de plagas, con el equilibrio necesario de sus elementos (C/N) logrando en 40 días lo que normalmente lleva 4 meses con un sistema tradicional de compostaje. Vea el documento “Compostaje Hogareño” en esta página Web. Gracias.

© Buenos Aires, 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.