La lumbre boletin carcar n 3 julio 2013

Page 1

Índice

Manantíos del Ega en peligro por la extracción de agua

Noticias

2

Opinión

9

Reportaje

10

Curiosidades

13

Flora Local

15

Fauna Local

16

Pasatiempos

17

Culturilla

18

El Gobierno de Navarra ha aprobado el PSIS ―Proyecto de abastecimiento de agua a Viana y a la Ribera de la Mancomunidad de Montejurra“, en el que se contempla la construcción de dos nuevos pozos en Mendaza. Esto supone una nueva carga extractiva para los acuíferos desde los que nos abastecemos de agua en Tierra Estella. Si con el bombeo actual de agua ya se producen problemas en los manantiales, en el abastecimiento y en los riegos desde el Ega, ¿que pasará con estas nuevas extracciones? Pag. 5


2

Noticias

Julio 2013

mpo Las aves del ca están en crisis

Las aves ligadas a medios agrícolas en España descienden. Así lo demuestran los últimos datos del programa Sacre aportados por la organización SEO/BirdLife. Los resultados del censo de aves en primavera en España indican que las aves del campo han descendido, según informa un comunicado de la organización SEO/ BirdLife que estudia la tendencia de las poblaciones de aves desde 1998.

de que esos cambios se producen cada vez con mayor rapidez. Los programas de seguimiento de avifauna de SEO/BirdLife sirven para poner cifras a estos cambios, dejar registro de cómo suceden y que no sean solo impresiones‖, Del Moral.

"De las 125 especies de las que hacemos el estudio, en 40 de ellas sus poblaciones disminuyen. Tenemos que lanzar la voz de alarma de que no solo las aves emblemáticas como el águila imperial o el buitre negro tienen problemas de conservación. Especies como los gorriones, las golondrinas, etc., que están en nuestro entorno más inmediato, tienen problemas de conservación muy graves", declara Juan Carlos del Moral, coordinador del Área de Estudio y Seguimiento de Avifauna de SEO/BirdLife.

El detonante de esta declive puede ser una suma de factores –algunos aún desconocidos- los que han originado esta situación, pero seguramente uno de los más graves sea la pérdida del pastoreo extensivo, que favorecía una estructura del territorio con espacios abiertos y escasos de vegetación con fácil acceso a las presas.

"El declive tiene que ver con cambios drásticos y rápidos en el medio como la agricultura intensiva, la desaparición de la ganadería extensiva y el abandono rural, junto al uso de productos químicos y actividades cinegéticas no controladas", aseguran. Entre las poblaciones de especies que más preocupan están: alcaudón real, codorniz común, grajilla occidental, mochuelo europeo, calandria común y curruca rabilarga y tórtola común. ―Existe un sentimiento generalizado en el medio rural, y en todas las personas que tienen relación con el mismo, de que se pierde biodiversidad a nuestro alrededor y

La desaparición de esta actividad también ha provocado la escasez de fauna ligada al consumo de excrementos del ganado y la transformación del territorio en ambientes más arbustivos o boscosos por falta de la acción del ganado. ―A ello se une el uso de insecticidas, rodenticidas, herbicidas y multitud de productos que hacen que cada vez sea más raro ver, simplemente, saltamontes, cuando antes eran docenas o centenares los que se espantaban al andar por los eriales y cultivos del entorno de los pueblos‖, añade Del Moral. Por el contrario, en general las aves asociadas a medios forestales presentan una tendencia positiva, debido al aumento de las masas forestales por el abandono de los medios agrícolas. Servicio de Información y Noticias Científicas

SINC - 23 de Abril de 2013


2013 Julio

Noticias

3

pequeños agricultores que producen para los mercados locales, que tienen necesidades muy diferentes.

La Unión Europea pretende prohibir la producción y venta de semillas autóctonas y tradicionales

Tendrán derecho a acceder a las distintas variedades vegetales locales los jardineros, los agricultores ecológicos y los agricultores que cultiven para los mercados locales a pequeña escala. Esto se debe a que el principal sistema de registro no facilita el uso en el hogar (jardines, huertos) – las variedades para el uso casero no cumplen con los estrictos criterios de la Agencia de Variedades Vegetales, que sólo se preocupa por aprobar las semillas utilizadas por la Agricultura Industrial. Debido a esto, las empresas de semillas registraban y vendían

La nueva Ley de Semillas disminuye el acceso a semillas para su uso variedades de semillas para uso no profesional en el ámbito en el hogar y restringe los cultivos de los agricultores. doméstico. Bajo el nuevo sistema, que ahora las denominan como El pasado lunes 6 de mayo se presentó una nueva Ley ante la Comisión Europea, por la cual se establecen nuevos poderes para regular el cultivo de plantas en toda Europa. La “Ley de Material Reproductivo de las plantas” regula todas las plantas. Contiene restricciones en cultivo de verduras y plantación de árboles, mientras que se crean nuevos poderes para restringir el resto de plantas de cualquier otra especie en una fecha posterior. Bajo la nueva ley, será ilegal cultivar, reproducir o comercializar cualquier semilla vegetal o árbol que no haya sido probado y aprobado por una nueva ―Agencia de Variedades Vegetales de la UE‖, que va a elaborar una lista con las plantas autorizadas. Por otra parte, se debe pagar una tarifa anual a la Agencia para mantener esas semillas en la lista, y si no se paga no se pueden cultivar. Esto allana el camino a las Multinacionales de la Industria Agraria y de Semillas, que suministran semillas en grandes cantidades para la producción industrial. Es algo que no debiera aplicarse a los usos domésticos o los

UNA AGRICULTURA SIN CAMPESINOS La Unión Europea parece estar empeñada en acabar con el pequeño campesinado. Así se desprende de la nueva reforma de la Política Agrícola Común (PAC) aprobada en Bruselas. Unas medidas que benefician, una vez más, a los grandes terratenientes y a la agroindustria, en detrimento de aquellos que trabajan y cuidan la tierra. Un solo dato: a pesar de que en el Estado español sólo 350 mil personas están dadas de alta como trabajadores en el campo, 910 mil reciben ayudas. ¿Quiénes son, pues, esos 560 mil perceptores de subvenciones que no son campesinos pero sí reciben dicho dinero? El informe Una Política Agraria Común para el 1%, de Veterinarios Sin Fronteras, lo deja claro. Se trata de empresas de la agroindustria, grandes viticultoras, supermercados y terratenientes: Pastas Gallo, Nutrexpa, Osborne, Nestlé, Campofrío, Mercadona, la Casa de Alba, por solo mencionar algunos de los mayores beneficiarios. Eso sí. Con la nueva PAC, ni aeropuertos ni ferrocarriles ni campos de golf recibirán más ayudas agrarias. Imagino que el robo, o desvío de fondos, resultaba demasiado escandaloso. Otros amigos de Arias Cañete, en cambio, seguirán recibiendo cuantiosas subvenciones. A destacar, su esposa, Micaela Domecq, terrateniente andaluza y propietaria de Bodegas Domecq. Se corre el riesgo de desmantelamiento de un sector, el agrario, estratégico para nuestra economía. Algo que no es nuevo, pero que con las actuales medidas no hace sino agudizarse. Hoy en día, menos del 5% de la población activa en el Estado español trabaja en la agricultura, y una parte muy significativa son personas mayores. La agricultura campesina es una práctica en extinción. Anualmente, miles de fincas cierran sus puertas. Sobrevivir en el campo y trabajar la tierra no es tarea fácil. Y es que quiénes más salen perdiendo en el actual modelo de producción, distribución y consumo de alimentos son, precisamente, aquellos que producen la comida. Avanzamos hacia una agricultura sin campesinos. Y, si estos desaparecen, ¿en manos de quién queda nuestra alimentación? Creo que la respuesta es clara: en manos de un puñado de empresas de la agroindustria y la distribución que controlan cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, desde las semillas hasta el producto final. Cargill, Monsanto, Syngenta, Dupont, Procter & Gamble, Nestlé, Kraft, Mercadona, Eroski, Carrefour, Alcampo, El Corte Inglés… son quienes, finalmente, nos dan de comer. Y, así nos va. Esther Vivas 28 de Junio de 2013

variedades ―locales‖, no hay un registro de esas variedades, pero hay un gran inconveniente: cualquier empresa con más de 10 empleados tendrá prohibido su cultivo y uso. Así que las nuevas variedades para los cultivos caseros sólo podran ser desarrolladas por pequeñas organizaciones, y puede ser que no tengan recursos para hacerlo. Habrá muy pocas variedades profesionales para uso de los jardineros o para la agricultura sostenible a pequeña escala. Después de muchas protestas e intensas presiones por parte de grupos de consumidores, pequeños agricultores, bancos de genes, e incluso algunos Gobiernos de los Estados miembros, se han logrado hacer algunas modificaciones de última hora, que aunque no resulta en una ley perfecta, se ha conseguido reducir el gran impacto. Ecoagricultor 17 de Mayo de 2013

Los tomates ‘ecológicos’ son más ricos en azúcares y vitamina C Las condiciones de la agricultura orgánica aumentan el estrés oxidativo de las plantas, afirma un nuevo estudio de la Universidad Federal de Ceará, en Brasil. Según sus conclusiones, esto se traduce en una mayor concentración de sustancias como vitamina C y fenoles en los frutos. La novedad de este estudio es que parece confirmar la relación entre el metabolismo fenólico y el estrés oxidativo. Por ello, los científicos sugieren que los agricultores deberían aceptar un pequeño nivel de estrés en sus frutas y verduras, tal y como ocurre con la agricultura llamada ‘ecológica’, para así mejorar ciertos aspectos nutricionales.

SINC - 20 de Febrero de 2013

Buscar alternativas sostenibles al sistema económico y social actual. Esta es la base del proyecto Buscant Llavors (Buscando Semillas), que surgió en Barcelona, llevado a cabo por cinco jóvenes, dos de ellas residentes en Pamplona. Los distintos tipos de iniciativas, van desde económicas, sociales o de consumo. El objetivo final de Buscant Llavors es demostrar que para cualquier ámbito del sistema existe una alternativa mejor que la convencional, que aquella que te transmiten por la televisión o la publicidad. El proyecto no solo se centra en mostrar, también busca concienciar a la sociedad de que es capaz de hacer cosas. No basta con debatir o con ir a manifestaciones. Eso está bien, pero hay que pasar a la acción y actuar a través de este tipo de iniciativas. Diario de Noticias 20 de Julio de 2013

Web: http://www.buscantllavors.org/


4

Noticias

Julio 2013

Los sindicatos advierten de que el coste del Canal de Navarra hipoteca el desarrollo rural Se han suprimido partidas en agricultura y ganadería para pagar el canon del Canal de 14 millones

Los principales sindicatos agrarios, UAGN y EHNE, coinciden en señalar que el coste del Canal de Navarra no debe hipotecar el desarrollo rural de la Comunidad foral, financiándose a costa del resto de las partidas destinadas a agricultura y ganadería. Los representantes sindicales recuerdan que los 14 millones que paga de canon anual el Ejecutivo a la sociedad pública Canasa suponen una sangría económica en plena crisis que lo paga el sector. "Lo lógico es que el presupuesto del Canal no saliera de Desarrollo

Se inician los trabajos de transformación en regadío del sector XXIII del Canal de Navarra El pasado 10 de mayo se aprobó el inicio de actuaciones en infraestructuras agrícolas del Sector XXIII de la Ampliación del área regable del Canal de Navarra, en los municipios de Larraga, Berbinzana y Miranda de Arga. Aunque según las previsiones de la empresa pública Canal de Navarra S.A. la toma de agua no estará operativa hasta el año 2016, han procedido a iniciar con anticipación la adaptación de la infraestructura de la zona para la transformación en regadío. Para ello, INTIA ha iniciado recientemente las primeras asambleas en la zona para informar de primera mano sobre los pasos a seguir para la puesta en riego de la zona correspondiente al Sector XXIII.

Periodo

Actuaciones previstas

Junio. 2013

Constitución de la Comisión Consultiva de Concentración Parcelaria

Enero. 2015

Nueva concentración parcelaria (Acuerdo de Concentración) Constitución de la Comunidad de Regantes del Sector XIII Inicio de las obras de concentración Puesta en Riego

Febrero. 2015 Abril. 2015 Año 2016

Rural porque está liquidando otras líneas de inversiones y ayuda", expone Félix Bariáin (UAGN). "Nosotros apoyamos el proyecto del regadío, pero pedimos que se financie de otra manera; durante 30 años hay que pagar un canon fijo, y debería renegociarse para que el coste fuera menor", añade.

supuesto de agricultura se ha recortado a la mitad mientras que "el gasto para el Canal en los últimos tres años se ha duplicado conforme se amplía la zona regable, al pasar de 8 millones a 14 millones, más otro millón para Riegos de Navarra", en un sistema de pago de "peaje en la sombra que no nos gusta".

Precisa que partidas como las que existían para agricultura biológica, ganadería ecológica y ayudas ganaderas han desaparecido en detrimento del sector para salvaguardar esta inversión. No obstante, sí cree que el futuro de la agricultura, para que sea competitiva, pasa por "fincas grandes, con agua y asegurando cosechas", además de que las "nuevas industrias estarán donde se garantice el agua", expone Bariáin.

Se han construido ya 94,2 km del Canal de Navarra entre el embalse de Itoiz y Pitillas, mientras que restan otros 85 km hasta Ablitas (la mayor inversión, ya que suponía construir dos sifones para salvar los ríos Aragón y Ebro). Sin embargo, mientras la segunda fase del Canal hasta la Ribera se ha paralizado de freno a la espera de financiación, el Gobierno foral ha apostado por una Ampliación de la primera fase no prevista en el proyecto original, lo que supondría poner en riego 15.275 nuevas hectáreas ubicadas en las riberas de los ríos Arga y Ega. La sociedad pública INTIA es quien gestiona el proyecto para la puesta en riego de fincas, que según las previsiones el riego en las primeras fincas se iniciará a mediados de 2015.

Por su parte, Ignacio Gil, de EHNE, aseguró ayer que mientras la partida de Desarrollo Rural destinada a riego va aumentando, se eliminan otras "estratégicas y vitales como la destinada a ganadería sostenible o la producción ecológica". En 2012 también quedó "en blanco", recuerdan, la convocatoria de ayudas para primeras instalaciones y modernizaciones agrarias. Remarca que desde 2007 el pre-

Diario de noticias 24 de Mayo de 2013

la 815 Alegaciones contra Navar ra Ampliación del Canal de Afectados por la proyectada Ampliación de la 1ª fase del Canal de Navarra presentaron el pasado 24 de Junio en la Dirección General de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra un escrito, apoyado por más de 800 firmas, exigiendo la paralización del proyecto. Agricultores y vecinos de Larraga, Mendigorría, Berbinzana, Miranda de Arga y Falces, entre otros pueblos, justifican los motivos de su petición y reivindican que se invierta en mejorar el regadío existente, una solución más barata y respetuosa con el medio, tal y como vienen solicitando desde hace años.

un agua privatizada servida por empresas intermediarias a un coste elevado". Otras razones para rechazar esta obra es que no se han considerado alternativas, no saben de cuánta van a disponer y a pesar de que el Gobierno de Navarra ha prometido ayudas, la realidad actual (retención de ayudas prometidas a la instalación en parcela para agricultores afectados por la 1ª Fase y la eliminación y recorte de otras subvenciones vitales para el sector-, les hace dudar de que éstas "lleguen nunca".

La desaparición de los huertos familiares en las vegas del Arga y el Ega es el primer motivo alegado para rechazar esta obra. La exigencia de unidades de riego de 5 Has. como mínimo y la consiguiente concentración parcelaria supondrán la desaparición de un valioso bien cultural como son las pequeñas huertas que surten Por último, y tras hacer mención a los terrenos de fruta y verdura fresca a la gente de los pue- inundables incluídos en el proyecto, terminan sus razones afirmando que "nadie nos ha pedido blos. opinión ni consultado". Consideran que el proyecConsideran, además, que esta obra les supone to presenta importantes defectos y no se ha una importante pérdida de autonomía: pasan de contado con los agricultores de los pueblos. "ser usuarios de un bien público gratuito como es Lurra el agua de nuestro río, a ser clientes forzosos de 25 de Junio de 2013


2013 Julio

Noticias

Murieta y Ancín recurren al TSJN el nuevo proyecto de la Mancomunidad de Montejurra Por las afecciones al Ega y las fuentes, la falta de estudios concluyentes y la ausencia de estudio de alternativas Los Ayuntamientos de Ancín y Murieta han recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) el proyecto de abastecimiento de la zona sur de la merindad de la Mancomunidad de Montejurra, cuyo Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS) fue aprobado el 19 de diciembre del año pasado. Se trata de la construcción de nuevas conducciones y depósitos para llevar agua del acuífero de Ancín-Alborón a Viana por un lado, y a San Adrián-Azagra por otro. El agua se extraería de dos nuevos pozos en Mendaza, localidad en la que ya existen tres. La obra, presupuestada en 30 millones de euros se desarrollará en varias fases. La primera, que es la construcción del depósito de Andosilla, está en proceso de ejecución. Dos expedientes distintos El recurso pretende que se vuelva a examinar un proyecto en el que se han aprobado las obras, pero no la concesión necesaria para

abrir los dos nuevos pozos y extraer agua de ellos, autorización que compete a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Actualmente, la Mancomunidad de Montejurra tiene concesiones de la CHE para cuatro pozos en Viana con un caudal de 54 l/sg y otros dos en Ancín con 27 l/sg. La autoridad de aguas indicó que no existe concesión para Mendaza, pese a que hay pozos en funcionamiento. Informe Independiente El motivo fundamental de la oposición al proyecto son las posibles afecciones que sobre el río Ega pueden tener las nuevas extracciones. La preocupación surgió a raíz de la precaria situación de las fuentes y del río Ega en los dos años de sequía pasados, un efecto que creen que podría agravarse si se ponen dos nuevos pozos en funcionamiento.

5 Salvemos el Ega asegura que Montejurra saca más agua de los acuíferos de la que tiene permitida La nueva Asociación Salvemos el Ega, Ega Salba Dezagun, que está en pleno proceso de constitución y que la forman ayuntamientos, vecinos y regantes de Valdega, denuncia que la Mancomunidad de Montejurra extrae más agua de la que tiene permitida tanto de los acuíferos de Ancín como del manantial de Itxako. También alerta sobre los posibles efectos que puede tener el nuevo proyecto de abastecimiento para Viana y Ribera. Diario de noticias - 4 de Junio de 2013

También alegan que el proyecto es incompleto, puesto que no existe un estudio de alternativas. No se trata de no llevar agua al sur, sino de valorar alternativas menos perjudiciales. Diario de Navarra 31 de Mayo de 2013

Fundación Sustrai Erakuntza http://www.fundacionsustrai.org/


6

Noticias

Julio 2013

La CHE estudiará la construcción de una minicentral en el Ega a su paso por San Adrián El Ayuntamiento, los pescadores riberos y los ecologistas rechazan este proyecto. La propuesta surge de los regantes de Azagra, que ya en el 2009 tuvo un informe desfavorable por parte de Medio Ambiente. La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) estudiará la posibilidad de instalar una minicentral hidroeléctrica en el río Ega a su paso por San Adrián, un proyecto que quiere promover la Comunidad de Regantes de Azagra desde hace años y que en el 2009 ya recibió un informe desfavorable por parte de Medio Ambiente. A día de hoy, los regantes de Azagra son titulares de un aprovechamiento de 0,8 metros cúbicos por segundo del Ega, agua que cogen de la presa situada en el término municipal de San Adrián y que utilizan exclusivamente para el riego de sus campos. En este caso, han solicitado a la CHE la ampliación de la concesión hasta los 17,7 metros cúbicos para producir energía eléctrica en una central de nueva planta. Esta noticia no ha sentado nada bien en San Adrián, ya que tanto el Ayuntamiento como la Sociedad de Pescadores Río Ega y los Ecologistas en Acción de la Ribera Alta han mostrado su repulsa. "En este momento, tal y como nos comentaron, con todo lo que ha llovido, bajan unos 20 metros cúbicos por el río. Si ponen en marcha esta central van a reducir el cauce de una forma drástica con los problemas que esto puede ocasionar cuando haya crecidas. Si llevan a cabo esta obra van a dejar el río prácticamente sin agua durante más de 700 metros a su paso por San Adrián ya que estarían obligados a dejar solo 2 metros cúbicos de cauce", apuntaba el primer edil adrianés, Emilio Cigudosa.

Ekinklik

Del mismo modo, el resto de colectivos, que hace años presentaron alegaciones al proyecto, insisten en que "estamos muy preocupados porque se va a desregular el río, apenas va a llevar agua durante el año con lo que eso afectará al ecosistema. Además, cuando haya inundaciones va a haber muchos problemas, y el casco urbano está muy cerca", comentaba la ecologista Beatriz Ursúa. Por último, y a expensas del informe que emitirán desde la Confederación Hidrográfica, Cigudosa añadía que "además de la construcción de la central, tendrán que ampliar el canal que lleva el agua hasta Azagra. Aunque nos podríamos llegar a beneficiar económicamente, que no lo haremos, tenemos que negarnos rotundamente por todo lo que podemos perder". Diario de Noticias 6 de Junio de 2013

Ekinklik

EMBALSE DE YESA Los números no engañan: de 488 hectómetros cúbicos a 1.525. Es lo que aumentará en volumen el embalse de Yesa cuando se completen las obras de recrecimiento que se llevan a cabo actualmente y que provocan preocupación y temor aguas abajo, concretamente en la localidad de Sangüesa. Mientras la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) defiende la idoneidad del proyecto, plataformas ciudadanas navarras y aragonesas se oponen al mismo, apoyadas en informes críticos de varios geólogos. Recuerdan los vecinos más antiguos de la zona que cuando, en 1959, se cerraron las compuertas de la presa de Yesa, los habitantes de Tiermas y Escó, en territorio aragonés, no tuvieron apenas tiempo para llevarse sus pertenencias. Sin embargo, en Sangüesa, la primera población aguas abajo de la presa, el plan de emergencia del embalse llegó el pasado 30 de mayo, 54 años después del llenado del pantano.

De cualquier forma, la cuestión que se ha puesto sobre la mesa últimamente es la de la seguridad, sobre todo a raíz del desalojo de unas urbanizaciones cercanas, ya que en los últimos meses la ladera derecha, que sustenta dos urbanizaciones, se está moviendo. También ha sido bloqueada con una barrera la carretera que conduce a las mismas.

Históricamente, había sido la ladera izquierda la que más problemas de deslizamientos venía presentado. Pero desde que comenzaron las obras de recreciFormalmente se indica que el objetivo es consolidar miento en 2012, grietas, deslizamientos y derrumzonas de cultivo regables, como Bardenas y Cinco bes se han sucedido en ambas laderas. Villas de Aragón, así como proporcionar agua de boca a la ciudad de Zaragoza y mejorar la función de ¿A quién beneficia, económicamente hablando, el laminación de avenidas. Pero estos argumentos proyecto de recrecimiento del embalse? según las plataformas que se oponen al recrecimien- Fundamentalmente, a las empresas concesionarias to son una mera excusa ya que no sería necesario el de las obras, entre las que destacan Ferrovial y FCC. recrecimiento para llevarlos a cabo. La cuestión del Cabe destacar que el presupuesto del recrecimiento recrecimiento está íntimamente ligada al cacareado ha pasado de un montante inicial de 113 millones trasvase del Ebro al Levante español. de euros a los 376 millones actuales.

Ekinklik

¿Por qué se recrece el embalse?

Ekinklik


Noticias

2013 Julio

7

La tragedia de Bangladesh dejó un total de 1.127 muertos Se dio por finalizada la búsqueda de sobrevivientes del derrumbe de un edificio textil. No obstante, un centenar de personas siguen desaparecidas. Finalizó la búsqueda de cuerpos en el complejo textil derrumbado, la peor tragedia industrial del país, con tensiones laborales y promesas de mejoras en la situación de los trabajadores de la confección. Los equipos de rescate dieron por concluidas las tareas de rescate de cuerpos tras hallar 1.127 muertos. El peor accidente industrial del país asiático dejó heridas a 2.438 personas que fueron rescatadas con vida, mientras 98 personas continúan desaparecidas según los equipos de desescombro. El edificio Rana Plaza, de nueve plantas y que acogía cinco talleres textiles que trabajaban para multinacionales occidentales, se derrumbó el pasado 24 de abril en Savar, una localidad cercana a Dacca. Capitalismo global en acción La tragedia evidenció la explotación y las pésimas condiciones laborales de los trabajadores y ha llevado a autoridades y compañías a anunciar medidas, y a los trabajadores a escenificar varias protestas. El Gobierno de Bangladesh anunció planes para aumentar el salario mínimo de los cuatro millones los trabajadores del textil, ahora en 38 dólares mensuales para los puestos menos calificados, lo que los convierte en los trabajadores del sector peor pagados del mundo.

Una comisión integrada por representantes gubernamentales, de las fábricas y líderes sindicales, hará una serie de recomendaciones en un plazo de tres meses. El Ejecutivo también ha aprobado enmiendas a la Ley Laboral de 2006, que incluye el derecho a crear sindicatos sin el permiso de las fábricas o la obligatoriedad de un seguro médico y de vida para los trabajadores, que hoy en día no tienen. Según la Organización Internacional Foro de Derechos, una organización estadounidense que defiende los derechos humanos, en los últimos siete años unos 1.800 trabajadores han muerto en fábricas textiles bangladesíes. Diario Cooperativa 14 de Mayo de 2013

EL COSTE REAL DE LA ROPA La reciente tragedia de Bangladesh, en la que murieron más de 1.000 trabajadores textiles, puso de manifiesto una realidad que sindicatos y ONGs denuncian desde hace años: las lamentables condiciones laborales en las que la mayoría de multinacionales textiles producen sus prendas en países del sureste asiático. El pasado 24 de abril, el edificio Rana Plaza, situado a las afueras de Dacca, capital de Bangladesh, se vino abajo. Las primeras cifras de víctimas, que rondaban el centenar, dispararon las alarmas, al descubrirse que en el edificio se fabricaban productos textiles para marcas como Primark, Carrefour, Walmart, Benetton, Mango y C&A. Semanas más tarde, el recuento final de trabajadores muertos en el edificio superó las 1.000 personas. El accidente puso de manifiesto las miserables condiciones en las que trabajan miles de bengalíes, así como trabajadores de la industria textil de buena parte del sureste asiático para empresas como Primarc, Inditex, El Corte Inglés y H&M. Numerosas ONGs tenían encima de la mesa propuestas para la mejora de las condiciones laborales desde hacía años, y no ha sido hasta ocurrida la tragedia cuando las autoridades han reaccionado. Cabe destacar, además, que algunas empresas estadounidenses como Wal-

mart no han querido ni siquiera firmar este acuerdo de mínimos. El origen de los vaqueros a 10 euros Desde la campaña ‗Ropa Limpia‘, reconocen que el acuerdo alcanzado es un pequeño paso adelante, pero sin embargo, recuerdan que los problemas de raíz siguen estando presentes: aquellos que nos permiten, después de un largo viaje, comprar pantalones vaqueros por 10 euros en grandes superficies comerciales. Problemas como la falta de seguridad –puesta de manifiesto en Bangladesh–, la subcontratación –que exime de responsabilidad a las grandes empresas multinacionales, ya que no producen ellas directamente–, la falta de derechos laborales –la sindicalización de los trabajadores está perseguida de facto– y los sueldos de miseria –que en Bangladesh se sitúan en una media de 38 euros al mes– siguen siendo el pan de cada día para miles de trabajadores. Un salario mínimo irrisorio que

no sirve para llevar una vida digna, razón por la que campañas como ‗Ropa Limpia‘ prefieren hablar de salario digno, tomando como referencia los salarios fijados por Asia Floor Wage, un estándar acordado por sindicatos y ONGs que trabajan en países del sureste asiático. Desde ‗Ropa Limpia‘ destacan, además, que un trabajador en Bangladesh recibe apenas entre un 1% y un 3% del precio final de la prenda. «Si pagamos ocho euros por una camisa, la trabajadora que la hizo recibirá como mucho 24 céntimos; si se doblase su salario, pasando todo el incremento al consumidor final, significaría encarecer la camisa otros 24 céntimos», resumen en un documento. Naiz 3 de Junio de 2013

http://www.ropalimpia.org


8

Noticias

Julio 2013

Desalojan 'Can Piella', símbolo de la autogestión vertidos tóxicos o basuras de todo tipo, ya que el espacio se había convertido en un vertedero ilegal. Desde el 2009 los integrantes del proyecto y vecinos de la zona habían recuperado no sólo la casa, sino también espacios colindantes. Sembraron frutales haciendo un cuidado respetuoso y responsable con la naturaleza. Desde entonces, Can Piella había sido una casa donde se venían realizado diversas actividades sociales y culturales. Se han realizado formaciones y cursos de diversa índole, entre ellos, sobre permacultura y huerto. Se han realizado diversas actividades culturales como recitales de poesía, performance, teatro y conciertos. Todo esto, siendo un espacio de libre acceso y gratuito.

La masía Can Piella ubicada a 15 kilómetros de Barcelona, entre Montcada i Reixach y La Llagosta, fue desalojada por orden de la Audiencia Judicial de Cerdanyola del Vallés el pasado 15 de mayo. Con esta medida las autoridades pretenden poner fin al uso social de la tierra y a la rehabilitación del espacio que durante varios años han llevado a cabo vecinos y vecinas asociados. Hace ya cinco años que comenzó el proyecto de Can Piella con cinco jóvenes, la mayoría vivían en Barcelona. Encontraron un espacio que no constaba en el registro de propiedad, una Masía abandonada desde hacía más de 10 años que tenía peligro de caerse dado que se estaba deshaciendo a pedacitos. Entraron con las ganas de rehabilitar la casa, una Masía del siglo XVII que en la actualidad esta pendiente de ser catalogada como patrimonio histórico. La zona donde está Can Piella estaba llena de escombros, no había acceso directo al agua y poco a poco fueron recuperando el espacio, recogiendo escombros, recuperando una balsa para obtener el agua. Recogieron los escombros y se reutilizaron materiales para recuperarlos e incorporarlos en los caminos o en la casa. Se arreglaron diversos espacios de la casa, se mejoró el techo, la cocina y se construyó un horno. Se comenzó el huerto y se generó un proyecto que daba una vida totalmente distinta a una zona donde antes venían camiones a descargar

A pesar del apoyo popular, a principios de abril el secretariado judicial de Cerdanyola informó que los mossos d‘esquadra desalojarían la masía durante la segunda quincena de mayo. Y así lo hicieron. Coincidiendo con el aniversario del 15M, decenas de agentes de la Brigada Móvil de los Mossos irrumpieron en la masía hacia las 7:00 de la madrugada. Dos personas se colocaron en una torre de 18 metros para resistir. El desalojo duró alrededor de 4 horas. La presión social fue constante durante el desalojo, ya que decenas de personas se acercaron a la Masía para apoyar el proyecto sociocultural. Finalmente los Mossos d'Esquadra detuvieron a cinco personas, que actualmente se encuentran en libertad con cargos por desobediencia, atentado a la autoridad y daños a la maquinaria. Las respuestas solidarias a Can Piella se produjeron rápidamente durante y después del desalojo: se organizaron manifestaciones y concentraciones por Montcada y por Barcelona. Decenas de manifestantes cortaron la autopista AP-7 en dirección de Girona. Realizaron una acción en unas torres de Alcaraz en Montcada donde desplegaron una pancarta que ponía en catalán: la ley siembra injusticia, SOS Can Piella. Una representante del grupo de Can Piella habló con un megáfono hacia los que se encontraban allí, agradeciendo su apoyo y mencionó que: ―Tenemos mucha rabia pero a la vez muchas ganas de seguir construyendo lo que estábamos haciendo porque estábamos generando una alternativa. Ahí está el futuro de todas nuestras reivindicaciones, que podamos valernos por nosotras mismas, reivindicando toda esa autonomía y practicarla.‖

Comunidad Lakabe Es una pequeña comunidad, tal vez, la comunidad alternativa más antigua de la Península Ibérica. Ubicada en la merindad de Sangüesa, en los Pirineos navarros, Lacabe fue "ocupado" el 21 de marzo de 1980, habitando la única casa que entonces disponía de tejado en condiciones, ya que el pueblo había sido abandonado a principios de los años sesenta. Se decidió ocupar el pueblo e intentar ver que pasa cuando decides ser tu propio sujeto activo del futuro. El pueblo funciona como una comunidad y esta dentro de la Red Ibérica de Ecoaldeas. La economía, las decisiones, el trabajo y el disfrute se hacen de manera comunitaria. En ella se desarrollan diferentes cursos y campos de trabajo. El objetivo era construir un pueblo alternativo. Construir, porqué el pueblo estaba en ruinas y tuvieron que reconstruirlo con su propio trabajo. Trabajo codo a codo que les ha permitido conocerse, crear comunidad y crear dinámicas positivas. Pueblo, porqué tomaron una opción rural, para tener el silencio para comprender que están viviendo, por el aire y la luz, porqué de la naturaleza han aprendido todo aquello que les sirve de alimento, que nutre y hacer crecer por dentro y por fuera. Porqué permite que los hijos crezcan en un lugar privilegiado. Alternativo, porque querían una cosa distinta a lo que tenían y no les gustaba pero no sabían que querían, solo tenían intuiciones y sensaciones. Pero sabían que el planeta se muere y querían aportar nuevos conceptos a viejas situaciones. Lakabe ha conseguido consolidar una estructura comunitaria, donde todos sus miembros pueden trabajar en ella sin tener que ir fuera, que es autosuficiente en diversas áreas y económicamente y que ha conseguido trabajar los lazos grupales.


2013 Julio

Opinión

9

Se debería defender la relevancia de formar a los jóvenes fomentando y fortaleciendo su capacidad de reflexión y sentido crítico para que aprendan a ser verdaderamente libres y dueños de sí mismos. En tiempos de cambio y de crisis tan profunda que vivimos, advertimos con frecuencia una ausencia de claridad de ideas y de criterio, además de un déficit de principios y valores morales como guías a la hora de tomar decisiones. Por no hablar de las continuas faltas de honestidad en las actitudes y comportamientos en los más diversos ámbitos, como los que venimos sufriendo tan claramente desde lo económico y político.

es la insistencia constante en el carácter instrumental de los contenidos y, por lo tanto, de los conocimientos y destrezas que se persigue que los estudiantes adquieran; nuevamente, vemos como las legislaciones educativas hacen referencias continuas a lo "útil", "práctico", de- Tradicionalmente, la actividad filosófica jando bien claro que el único fin del siste- ha consistido en llevar a cabo la labor de ma educativo es el análisis, reflexión y “Vemos como las legislaciones edumercado laboral, critica, sobre los cativas dejan bien claro que el único como escenario cenmás diversos camfin del sistema educativo es el mertral en el que los pos del conocimienProbablemente, si habláramos en térmicado laboral: el objetivo es generar alumnos desarroto y la experiencia nos de inversión en futuro, la formación mano de obra barata y dócil. ” llen las competenhumana. Es decir en ética podría llegar a convertirse en el cias adquiridas en los centros educativos sobre la ciencia, la política, la religión, el mejor negocio en época de crisis como la para integrarse en el trabajo productivo derecho, la economía o la historia. Más presente, pues el beneficio a medio y lardentro de un contexto muy determinado. recientemente, el informe La filosofía, go plazo es incuestionable. La redacción en términos mercantilistas una escuela de libertad (2007), atribuye a Sin embargo, el actual proyecto de refor- no deja lugar a duda alguna: el objetivo la filosofía un papel educativo fundamenma de la nueva Ley de Educación, LOM- es generar mano de obra barata y dócil. tal en las sociedades democráticas, y conCE, tiene previsto reducir considerablesidera que debe formar parte de todos los mente algunas de las materias que inci- Si en cambio aspiramos a formar jóvenes sistemas educativos. den en esa formación. Esta nueva Ley que puedan comportarse como personas En este sentido, uno de los mayores retos aprobada a pesar de un autónomas y capaces actuales ante la crisis que padecemos, es “El aprendizaje en la escuela amplio rechazo social, de responder a los decomenzar a regenerar democráticamente debe ir dirigido a formar perpretende entre otras safíos de la sociedad la vida publica. Para lo cual, la mejor sonas autónomas, críticas y cosas suprimir la obliactual, tecnificada, manera de lograrlo es impulsar y revitacon pensamiento propio.” gatoriedad de la asigcompetitiva, y globalilizar la sociedad éticamente, recuperando natura de Filosofía y prescindir también zada, hemos de ser conscientes de que y forataleciendo valores inexcusables de la asignatura de Ética. además del conocimiento técnico, han de como dignidad, compromiso y responsabiEsta propuesta no deja de ser sorpren- disponer también de un bagaje concep- lidad. De otro modo, ¿desde que instandente, pues choca frontalmente con la tual que les permita hacer frente a las cias puede hacerse frente a la injusticia, tesis que el propio anteproyecto de la múltiples dificultades que han de encon- a la prevaricación, a la corrupción o a los LOMCE proclamaba desde el principio: trar en su camino. deshaucios, si no es apelando a los princi―El aprendizaje en la escuela debe ir diri- En realidad, el proceso de la educación pios morales de justicia, respeto o solidagido a formar personas autónomas, críti- consiste fundamentalmente en enseñar a ridad? cas y con pensamiento propio.‖ los alumnos no tanto lo que deben penTal y como se advierte, no existen parlaSin embargo, lo más llamativo del texto sar, sino a pensar de forma independien- mentos éticos, ni podemos enviar a reprete, por sí mismos. sentantes morales para que tomen por nosotros decisiones importantes en los mas diversos ámbitos: familia, trabajo, sociedad, política. Por todo lo cual, las sociedades precisan contar con personas preparadas, autónomas, que conozcan la historia y que dispongan de criterio propio. De ahí la relevancia de formar a los jóvenes fomentando y fortaleciendo su capacidad de reflexión y sentido crítico para que aprendan a ser verdaderamente libres y dueños de si mismos. *Adaptado. Varios autores


10

Reportaje

Julio 2013

El proyecto de alta velocidad en Navarra ha fracasado. El tramo Pamplona - Castejón será el único que se haga, mientras que el enlace con la CAV y Aragón renuncia a las altas prestaciones a través de un nuevo raíl incorporado a la vía actual.

Navarra insiste en tener 70 km de TAV desconectados de la 'Y vasca' y de Zaragoza El Tren de Alta Velocidad en Navarra quedará así reducido a los 70 kilómetros situados entre Pamplona y Castejón, y que el Gobierno de Navarra seguirá impulsando pese a su desconexión con la Y vasca y con Zaragoza, debido al freno en seco de la financiación estatal a los proyectos de alta velocidad, a su elevado coste y a la oposición de partidos políticos y colectivos. Ni siquiera se garantiza la creación de la nueva estación de Etxabakoitz en Pamplona ya que su coste dependía de una macroperación urbanística concebida en los años del boom inmobiliario y en la que se preveía construir hasta 8.000 viviendas. Asimismo, hay que tener en cuenta que los 675 millones presupuestados (serán muchos más con los costes reales) para este tramo tienen desglose de momento hasta Tafalla, ya que a partir de esta localidad no hay nuevos proyectos.

del subtramo Cadreita-Villafranca (8,5 km) comenzaron en noviembre de 2011 con un presupuesto de 29,7 millones euros. Y en abril de este año y con un presupuesto de 28,4 arrancaron los trabajos de los 14,7 km que separan Castejón y Villafranca. La propuesta del Ejecutivo navarro, según el consejero de Fomento Luis Zarraluqui, pasa por conectar Navarra con la CAV y Aragón a través de una ―solución técnica‖ más económica que permita adaptar la actual plataforma ferroviaria al ancho europeo. En realidad, es el Estado el que ha calculado cómo ahorrar 38.000 millones, adaptando 3.000 kilómetros de AVE al ancho de vía ibérico en europeo. Esta solución reduce la velocidad, pero cada kilómetro se abarata hasta la cuarta parte. Mientras que la alta velocidad cuesta diez millones por km en Navarra, adaptar la vía actual cuesta entre uno y dos.

En la actualidad, el TAV en Navarra tiene comprometidos unos 23,3 km. Las obras

Diario de Noticas 11 de Mayo de 2013

AHT-ren Aurkako Asanblada

¿Dónde nos lleva el TAV? A los argumentos medioambientales para oponerse al TAV, en torno a los cuales se sigue debatiendo, la crisis económica ha sumado una razón más para poner en tela de juicio la construcción de la mayor in-

fraestructura ferroviaria en la historia de Euskal Herria. Unas obras que requieren inversiones millonarias en un contexto en el que el propio estado de bienestar se encuentra en peligro.

Sus defensores lo tienen claro: El TAV es el medio de transporte del siglo XXI, que permitirá unir Bilbo e Iruñea en una hora con un menor impacto medioambiental, una mayor eficiencia energética y una absoluta integración paisajística, según se lee en la web de ‗Euskal Y Vasca‘.

cas. También elevan al rango de mito la supuesta descongestión de las carreteras que implicaría el TAV, ya que el grueso de los desplazamientos por carretera son de corta y mediana distancia, en contra de las líneas de alta velocidad, que priman la conexión entre las grandes ciudades, abandonando al resto.

Pero no todo lo que reluce es oro. Plataformas como AHT Gelditu! llevan años tratando de desmentir los argumentos que defienden la mayor infraestructura ferroviaria en la historia de Euskal Herria. Y lo hacen punto por punto. Sobre la consecuencias medioambientales, ponen encima de la mesa, además de los impactos sonoros y visuales, los efectos sobre los ecosistemas por los que transita, el efecto barrera o la afectación de acuíferos por unos túneles que cubren cerca la mitad del recorrido del TAV en Euskal Herria.

De hecho este es otro punto de crítica al proyecto, ya que se favorecen notablemente los grandes núcleos urbanos en detrimento del resto de territorios, que se ven afectados por la falta de inversión en los medios de transporte de corta distancia. Junto a ello, el elevado coste de los viajes en TAV, no aptos para la mayoría de bolsillos. Todos estos argumentos y muchos más están recogidos en diversos informes.

Pero los argumentos en contra no se limitan al impacto medioambiental. Numerosos informes desmienten también la supuesta mayor eficiencia energética por varios motivos. Para empezar, el consumo eléctrico de la alta velocidad es descomunal, lo que implica una mayor actividad de centrales nucleares y térmi-

El TAV en tiempos de crisis Lo que hasta ahora no habían conseguido las movilizaciones ciudadanas en contra del TAV –reprimidas con frecuencia– parece que, al menos en 2013, lo hará la crisis económica: paralizar las obras de construcción de la alta velocidad. Después de mantener, escandalosamente, los

presupuestos del TAV durante los anteriores años de crisis, las dificultades económicas han llegado a la alta velocidad en este 2013. Los presupuestos del Gobierno español prevén un descenso del 40% del dinero destinado al TAV. En el caso de Navarra, la situación roza el esperpento. Tras el recorte de 132 millones de euros durante el año 2012 y el silenciado escándalo del rescate a través del IVA de Volkswagen, la presidenta del Ejecutivo, Yolanda Barcina, se mostró dispuesta a adelantar el dinero que el Estado no puede poner ahora para que las obras sigan su curso. Unas obras en las que, solo como ejemplo, el tramo de tan solo 11,5 km entre Cortes y Tutera ha sido adjudicado por 679.680 euros, más del doble de lo que Navarra destina a las universidades y centros de formación profesional. Más allá del legítimo y necesario debate sobre el impacto ambiental y social, a día de hoy debemos urgentemente preguntarnos sobre la supuesta prioridad de una infraestructura descomunal en estos tiempos de crisis. Naiz 28 de Enero de 2013


2013 Julio

Reportaje

11 Más de 1.000 personas se manifiestan contra el TAV Alrededor de 1.500 personas se manifestaron el pasado sábado 25 de mayo en Tafalla a favor del tren y en contra el TAV. Los manifestantes mostraron su estupor ante la insistencia del gobierno de Navarra en continuar con las obras del TAV de Castejón a Pamplona. Un tramo sin conexión ni por el norte ni por el sur con las líneas de alta velocidad, mientras que existe la posibilidad de instalar un tercer raíl en la vía del tren actual, que lo convertiría de forma mucho más barata en un tren de altas prestaciones válido para todo Europa. El acto fue organizado por la Asamblea contra el TAV de la Comarca de Tafalla, además del apoyo de unos 20 colectivos más.

Finaliza en Donosti la marcha en bici desobediente contra el TAV

El TSJM sentencia como irregulares todas las obras del TAV en Navarra La fundación Sustrai gana un pleito al Ministerio de Fomento y consigue que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) declare al margen de la legalidad todas las obras del TAV acometidas por el Gobierno navarro. Las obras del TAV en Nafarroa están al margen de la ley y deben parar inmediatamente. Así lo ha establecido el Tribunal Superior de Justicia de Madrid tras dar la razón a la Fundación Sustrai, que denunció que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), necesaria para acometer el macroproyecto, había caducado y no es válida. Según explica Sustrai, esto supone que todas las obras, concesiones y expropiaciones se han realizado «en una situación de completa irregularidad». Para volver a regularizar el TAV en Nafarroa habría que empezar de cero y volver al año 2004, que es cuando se aprobó la DIA. La sentencia dictada por TSJM no es firme y aún cabe recurso al Supremo, posibilidad que expirará en pocos días. Sin embargo, deja al Gobierno navarro en una difícil situación. Una nueva sentencia sería definitiva y la actitud de los gobernantes navarros y, en particular, del consejero Luis Zarraluqui podría ser considerada como un acto de prevaricación. Mas si cabe atendiendo a los intereses de las empresas en las que trabajó anteriormente el consejero, que compraron terrenos a los que afecta el trazado del TAV. Sustrai explica además que el Gobierno navarro era plenamente consciente de que el comienzo de las obras se estaba llevando a al margen de la ley. La fundación recuerda que se lo comunicó personalmente al consejero de turno, lo notificó documentalmente ante la consejería de Fomento y a varios ministerios del Estado. También acudió a una comisión parlamentaria para advertírselo a todas las formaciones políticas con representación en la Cámara. Naiz - 25 de Junio de 2013


12

Reportaje

Julio 2013

Por un Tren Público y Social, No al T.A.V. Apostamos por un Tren Social Público como medio de transporte sostenible, popular y democrático. El Tren de Alta Velocidad (TAV) es un proyecto anti-social, anti-ecológico, despilfarrador de recursos e inapropiado para La Ribera y el resto de Navarra. Todos los estudios sobre movilidad coinciden en señalar al ferrocarril como el más sostenible y seguro de los medios de transporte. Es el que menos gases de efecto invernadero emite, el que menos espacio ocupa y el más seguro. Sin embargo en el Estado español sólo un 5% de los viajeros y un escaso 3,8% de las mercancías viajan en tren, mientras que hay países europeos en los que esa proporción es muy diferente: por ejemplo en Austria, casi el 50% de las mercancías se transportan por tren. En los últimos años la mayoría del presupuesto de inversiones dedicado a transporte ferroviario se destina a líneas AVE, cuya construcción es tremendamente agresiva con el territorio, para en muy pocas estaciones (está pensado para interconectar capitales) además de que su construcción es carísima (cada km. del TAV cuesta unos 18 millones de euros) y por lo tanto el precio de los billetes es más caro. Mientras, apenas se invierte en mejorar las actuales líneas de tren convencional.

 El tren público y social por el que apostamos es el que con eficacia y eficiencia soluciona una parte considerable del tráfico diario de personas y mercancías.

 El que llega al mayor número de lugares y personas y tiene un precio asequible.

 Es el que une pueblos, comarcas y territorios y es una alternativa real al transporte por carretera.

 El que propicia el desarrollo sostenible y es respetuoso con el Medio Ambiente.

Nace la plataforma en defensa de la estación de tren de Tafalla Una veintena de personas han puesto en marcha una plataforma en defensa de la estación de tren de Tafalla. Tras las dos primeras reuniones a puerta cerrada, este viernes 19 de julio se han plantado delante de la estación de Tafalla para dar a conocer sus preocupaciones e iniciativas. Éste ha sido presentado por Mauricio Olite, Michel Ibáñez, Maria Asun Berrio y Mari Jose Sánchez. Este movimiento considera que si se hace el Tren de Alta Velocidad (TAV) la estación de Tafalla pierde su función y los vecinos se quedarían aislados por ferrocarril. Asimismo han aprovechado para insistir en que ―los técnicos reconocen que se puede mejorar el actual trazado introduciendo el ancho de vía europeo‖. Ahora Zona Media 20 de Julio de 2013

 El que aprovecha al máximo las vías y los recursos existentes.

 Su ampliación y mejora tiene que responder exclusivamente a las necesidades de la ciudadanía.

 Su coste económico, ecológico y energético es proporcionado al servicio que presta y la gestión es pública. . El TAV, aparte de los desequilibrios entre territorios, incrementaría también las desigualdades entre las clases sociales, debido a la gran diferencia de precios. Este proyecto no se lleva a cabo por ―el interés general‖, no surge con el objetivo de satisfacer las necesidades de la gente. El TAV es parte de un vasto plan de infraestructuras englobado en la Red Transeuropea de transportes: trenes de alta velocidad, nuevas autovías, superpuertos, ampliación de aeropuertos, etc. Detrás de esta red se encuentra el poder financiero y del Capital de las industrias más fuertes de Europa. Concretamente fue la Mesa Redonda Europea de Industrialistas (ERT), que reúne a las principales transnacionales de Europa, la

que decidió el rumbo de dicho plan. En 1991 decidió junto con la Comisión europea la construcción de 30.000 kilómetros de vías férreas de alta velocidad, 12.000 Km. de autovías, además de autopistas marítimas y aeropuertos. Para hacer efectivo ese plan sería necesario gastar 600.000 millones de euros presupuestados y las emisiones de CO2 crecerían el 42%. Consideramos que debe apostarse de manera clara y decidida por un tren que cohesione el territorio y que esté al servicio de la ciudadanía, por lo que proponemos mejorar la totalidad de la red ferroviaria navarra, con el objeto de permitir velocidades de 160-200 km/h en la mayor parte de los tramos, con más estaciones, recuperación de la vía Castejón-Soria, frecuencias de trenes regionales (competencia del Gobierno de Navarra) y del resto de trenes, ampliación de horarios que darían servicio a más población y con un menor coste en los billetes. Para ahorrar en el trayecto MadridPamplona unos 30 minutos, no entendemos como se van a derrochar grandes cantidades de dinero, que nunca serán amortizadas. Además el tren existente en la actualidad, da un servicio óptimo en cuanto a tiempo de viaje a Madrid, pero debería realizar más paradas para así vertebrar mejor el Valle del Ebro y la Zona Ribera y Media de Navarra y la Sakana. * Manifiesto de la Plataforma Ribera por el tren público y social. No al T.A.V


2013 Julio

Curiosidades

13

Espacio requerido para transportar al mismo número de personas según el medio de transporte. Coche

Autobús

Bicicleta


14

Curiosidades

Julio 2013


2013 Julio

Flora Local

15


16

Fauna Local

Julio 2013

Es un ave rapaz de mediano tamaño, de color pardo con densas motas oscuras. Vive en zonas de campo abierto con algún arbolado, laderas de montañas con arbustos y monte bajo, donde su oportunidad de caza es mayor. Su dieta principal son los reptiles, especialmente las culebras, aunque también puede capturar pequeños mamíferos, anfibios y más ocasionalmente pájaros. Es un ave migratoria ampliamente distribuida por el sur de Europa. Inverna en el África subsahariana entre septiembre y abril, llegando a nuestro territorio hacia la primavera para criar, cuando la temperatura se hace más cálida y las culebras y otros reptiles abandonan su letargo invernal. En Navarra la especie se distribuye por casi toda la comunidad, si bien es más escasa en la Navarra húmeda. El tamaño de la población es desconocido, estimándose en unas 50 parejas reproductoras. Su principal amenaza es la homogeneización del paisaje, además de los tendidos eléctricos y otras alteraciones de su hábitat y presas.

Es un ave de pequeño tamaño, muy llamativa por su plumaje verde-azulado brillante. El pico es apuntado, largo, fuerte, de color negro y grande. La garganta y los lados del cuello son blancos, y los carrillos y la parte ventral del cuerpo son castaño-anaranjados. Su hábitat son los ríos, arroyos, lagos y zonas húmedas. Captura sus presas vigilando atentamente el agua desde alguna rama y al descubrir cualquier pequeño pez se lanza en picado capturándolo con el pico. Se puede alimentar también de insectos y larvas acuáticas. Anida en el fondo de túneles que ambos sexos excavan en taludes sobre ríos, retirando la arena y la tierra en una longitud que puede alcanzar casi un metro. En Navarra se reparte regularmente por todos los ríos. Su población aquí se ha estimado en unas 200-500 parejas, aunque se cree que la especie se encuentra en regresión debido a que las poblaciones en general están en descenso en toda Europa debido a la gran alteración que han sufrido los biotopos fluviales en las últimas décadas. Además de estas alteraciones, otras de sus amenazas son la contaminación de las aguas y la introducción de especies de peces exóticas.

Es un mustélido de cuerpo alargado y extremidades proporcionalmente cortas. La cola es ancha y aplanada en la base, y puntiaguda en el extremo. Tiene los dedos unidos por una membrana interdigital bien desarrollada. El pelaje es de color castaño o pardo y en la garganta destaca una mancha de color más claro. Habita ambientes acuáticos continentales suficientemente bien conservados. Se alimenta principalmente de peces, cangrejos, anfibios y culebras de agua, aunque también puede comer pequeños mamíferos, aves, otros reptiles e insectos. En Navarra sufrió una gran regresión durante los años 80, llegando prácticamente a desaparecer en 1990. Actualmente está en un proceso de recuperación tanto en la vertiente cantábrica, como en la mediterránea, aunque todavía es una especie en peligro de extinción debido en un principio a la caza para conseguir su piel, pero también por la contaminación de los ríos, la destrucción del hábitat y con ello la disminución de sus presas, y además de por la desaparición de la vegetación de ribera.


2013 Julio

Pasatiempos

17


18

Culturilla

Documental

Joan Sella. El escarabajo verde.

Julio 2013 2011

48 min.

El paisaje en el plato Por muy paradójico que pueda parecer, un grupo de cocineros españoles contribuyen a evitar la extinción de especies ganaderas y cultivables poniéndolas en las cartas de sus restaurantes para que de ese modo resulten rentables para los productores. La iniciativa está más relacionada con el respeto al medio ambiente que con la gastronomía. Se trata, por encima de todo, de evitar la extinción de especies que, por lo demás, tienen gran valor gastronómico. "La buena cocina es el paisaje en la cazuela". Devolver el paisaje al plato es el objetivo que se han propuesto estos jóvenes cocineros. Impulsados por el movimiento Slow Food han creado el distintivo "KM0". Se trata de cocinar con productos cultivados o criados cerca del restaurante, orgánicos y preferentemente en peligro de extinción por su baja rentabilidad. Actualmente la sociedad ha perdido el contacto directo con su comida. "Es como si el campo hubiera dejado de ser naturaleza". El desapego hacia el origen de los alimentos, propiciado por la industria alimentaria, es causa, entre otras, de la pérdida de sabores de antaño y de lo que es aún más grave, causa de muchas enfermedades de hoy en día. Web: El Escarabajo Verde

Documental

AHT Gelditu! Elkarlana

2009 40 min.

Vídeo: El paisaje en el plato

Documental

Ateak Ireki

2013

El Gran Golpe: La desaparición de CAN

TAV, ¿Qué nos ocultan? AHT Gelditu! Elkarlana es una plataforma que agrupa a infinidad de agentes políticos, sociales y sindicales que se oponen al proyecto del Tren de Alta Velocidad por antiecológico, antisocial y por el gran despilfarro de recursos.El AVE vasco es un disparate que se ha puesto en marcha de la mano de un total oscurantismo informativo y —cosas del refinamiento democrático—, sin participación ciudadana. ¿Qué modelo de transporte se quiere imponer? Uno delirante.

Un documental didáctico sobre el caso de Caja Navarra producido por Ateak Ireki, basado en la labor de Kontuz y financiado también con aportación popular. Se trata de la segunda parte de la trilogía ‗¿Quién se ha llevado los dineros?‘ Este documental pone luz y taquígrafos sobre la desaparición de la principal herramienta financiera de Navarra: CAN. La pregunta es, ¿cómo es posible que una Caja valorada en 1.500 millones de euros acabe valiendo solo 150? ¿Quién se ha llevado los dineros? Las respuestas, en El Gran Golpe.

Web: http://www.ahtgelditu.org

Web: http://losdinerosdenavarra.blogspot.co.uk/

Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=QWVXXdEY18U

Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=oy92ISRto38

Documental

Yann Arthus-Bertrand

61 min.

2009

90 min.

Home Home es un increíble documental dirigido por Yann Arthus-Bertrand, que muestra a través de espectaculares imágenes las diferentes riquezas de nuestro planeta, y cómo las actividades del hombre están acabando día a día con la tierra, de cómo éste consciente e inconscientemente está aportando así a la destrucción del lugar donde vive, llevando esto a su vez la destrucción de sí mismo. Y es que en sus 200.000 años de existencia, el hombre ha roto el equilibrio de casi 4.000 millones de años de evolución de la Tierra. El precio a pagar es considerable, pero es demasiado tarde para ser pesimistas. A la humanidad le quedan diez años escasos para invertir la tendencia, concienciarse de la explotación desmesurada de las riquezas del planeta y cambiar el modelo de consumo. Yann Arthus-Bertrand, con sus imágenes inéditas de más de 50 países vistos desde el cielo, comparte con nosotros su capacidad de asombro y también sus preocupaciones, colocando, con esta película, una piedra en el edificio que tenemos que reconstruir, todos juntos. Home se estrenó el 5 de junio de 2009 en todo el mundo, tanto en salas comerciales como en Internet, siendo un film de distribución libre. Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM

Web: http://www.homethemovie.org/


Culturilla

2013 Julio Película

Achero Mañas

2003

104 min

El personaje

Noviembre Empujado por su espíritu idealista, Alfredo decide crear "un arte más libre, hecho con el corazón, capaz de hacer que la gente se sienta viva". Su concepto del teatro va más allá del escenario, se traslada a la calle, cara a cara con el público esperando que éste se implique, provocándolo si es necesario. Sus actuaciones cargadas de denuncia social, sin límites ni censuras, llevan a poner en alerta a las fuerzas del orden público. No hay límites ni censuras, sólo ideas y todas valen. ¡Cierren las salas, el arte está en la calle!

Película

Stuart Townsend 2007

100 min

Batalla en Seattle Narra la situación que tuvo lugar en el encuentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle en 1999, donde unos 100.000 manifestantes provocaron el caos en la ciudad. Durante esos días, decenas de miles de personas tomaron por asalto la calle en protesta contra la poderosa organización supranacional. A partir de estos hechos, la película entrelaza puntos de vista diferentes de la sociedad, desde los manifestantes y la policía, hasta los delegados que intervenían en la conferencia y aquellos que intencionada -o accidentalmente- se vieron involucrados en la batalla campal en las calles de Seattle.

Libro

El libro de los abrazos

19 Vandana Shiva Vandana Shiva (Dehradun, 5 de noviembre de 1952) es una de las ecologistas, feministas y filósofas de la ciencia más prestigiosas a escala internacional que luchan activamente, por un lado, contra el modelo neoliberal de globalización y, por otro, a favor de los derechos de los pueblos. Es doctora en ciencias físicas (1978), además de filósofa y escritora India. Debido a su lucha y trabajo, recibió en 1993 el Premio Nobel Alternativo.

Durante los años 70 participó en el movimiento Chipko, formado principalmente por mujeres, las cuales permanecieron abrazadas a los árboles para evitar que fueran talados. En 1982 creó la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica, la cual cuenta entre sus iniciativas el impulso y difusión de la agricultura ecológica, el estudio y mantenimiento de la biodiversidad, el fomento del compromiso de las mujeres con el movimiento ecologista (Mujeres Diversas por la Diversidad), o la regeneración del sentimiento democrático (Movimiento Democracia Viva). Fundó el programa Navdanya, movimiento social de mujeres para proteger la diversidad y la integridad de los medios de vida, especialmente las semillas. Shiva ha sido capaz de movilizar en la India 5 millones de campesinos contra la Unión General de Tarifas de Comercio (GAT) y de ponerse a la cabeza de la gran movilización en contra de la globalización del comercio en Seattle a finales de 1999. Vandana Shiva es autora de numerosos ensayos y entre sus obras destacan ―Monocultures of the Mind‖ (1993); “Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo” (1995); “Ecofeminismo: teoría, crítica y perspectivas‖ (1997); ―La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo, reproducción‖ (1998); ―Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento‖ (1999); ―¿Proteger o expoliar?: los derechos de propiedad intelectual‖ (2003). Uno de sus escritos más destacados es ―Cosecha robada‖ (2003), donde muestra los efectos de la agricultura globalizada –la de las grandes compañías– sobre los pequeños agricultores, el medio ambiente y la calidad de los alimentos que comemos. El libro incluye capítulos que abordan temas como el de las semillas modificadas genéticamente, las creaciones de monopolios sobre la vida y los recursos de la tierra. Actualmente es líder del Foro Internacional sobre la Globalización, así como un miembro destacado del movimiento antiglobalización. En su libro reciente ―Manifiesto por una democracia de la tierra” ha propuesto el concepto y la causa de la democracia de la tierra como alternativa al capitalismo.

Eduardo Galeano

1989

Obra genial tanto por su originalidad como por su capacidad expresiva, impactante más si cabe por la sencillez con que está escrita. Se trata de historias, fábulas, relatos, anécdotas… de unas pocas líneas, agrupados por temática, que intentan reflejar la realidad de América Latina y la naturaleza humana universal. El mundo Un hombre del pueblo Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. “El mundo es eso”- reveló-. “Un montón de gente, un mar de fueguitos.” Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos, y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman. Pero otros, otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y a quien se acercan, se enciende.

Libro

José Luis Sampedro

1961

El río que nos lleva Es una novela donde el escritor, José Luis Sampedro, rinde homenaje a los gancheros del río Tajo en su labor de transportar la maderada río abajo, desde la Serranía Ibérica, en Guadalajara, hacia los barrancos, hitas y parameras de La Alcarria, desembocando finalmente en la vega de Aranjuez, ya en la provincia de Madrid. La acción, situada en los años cuarenta, narra la vida cotidiana de los gancheros. En esta ocasión se incorporan a la gancherada dos personajes ajenos a ellos: Paula, una misteriosa mujer que desata las pasiones de los rudos hombres que dirigen los troncos, y Shannon, el irlandés recién salido de la guerra europea, que descubre la dignidad viral de estos esforzados héroes desconocidos.


Segunda limpieza de basura por el río Ega a su paso por Cárcar Una veintena de voluntarios limpiaron en auzolan la basura acumulada en las orillas y los alrededores del río Ega a su paso por la localidad, llegando a recoger en total unos 500 kg de residuos. Unos 25 vecinos y vecinas del pueblo, en su mayoría jóvenes, dedicaron la mañana del pasado 11 de mayo a limpiar las orillas y los alrededores del río Ega en diferentes puntos del municipio de Cárcar. Una vez reunidos en el Paredón a primera hora de la mañana, se distribuyó el material cedido por la entidad colaboradora CRANA (Centro de Recursos Ambientales de Navarra) y se dividieron en diferentes grupos para repartirse por las distintas zonas de limpieza. Se recogió todo tipo de basura, principalmente plásticos, cartones, latas y alguna batería. Posteriormente con la ayuda de

un camión cedido por el ayuntamiento, se llevó todo al vertedero para su posterior separación y correcto tratamiento.

Fotos: Carlos F. y Eva E.

Esta iniciativa, además de la importancia de la propia limpieza y del cuidado del entorno, tenía un carácter de sensibilización sobre la necesidad de mantener limpio el cauce del río y sus orillas como una parte muy importante del paisaje rural. Sin olvidar también el valor hídrico y ecológico de sus aguas para la vida de la fauna que en él habita y para la propia ciudadanía que se aprovecha del entorno del río para su disfrute, así como del agua del Ega para el riego de campos y pequeñas huertas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.