La lumbre boletin carcar n 2 abril 2013

Page 1

Índice Denuncia

2

Noticias

3

Opinión

9

Reportaje

10

Curiosidades

14

Fauna Local

16

Pasatiempos

17

Culturilla

18

Los alumnos del Colegio Virgen de Gracia de Cárcar elaboran jabón artesanalmente con aceite reciclado El pasado mes de febrero en una actividad desarrollada en el Colegio Virgen de Gracia de Cárcar, los propios alumnos hicieron jabón de manera artesanal con aceite doméstico reutilizado. De este modo aprendieron cómo lo fabricaban antiguamente en sus casas, además de concienciarse de la importancia del cuidado del medio ambiente. Pag. 3 Alumnos del Colegio Virgen de Gracia de Cárcar posan para la foto.


2

Denuncia

Abril 2013

¿SEPARAMOS LA BASURA EN CÁRCAR? Debemos ser conscientes de nuestra responsabilidad como ciudadanos y consumidores de la gran cantidad de residuos que generamos. Cada habitante producimos cada año unos 500 Kg/año de basura, de los que con el actual sistema de recogida y tratamiento solamente llegamos a reciclar alrededor de un 30 %. Por otro lado, también debemos exigir a las instituciones y a las mancomunidades gestora de los residuos, en este caso la Mancomunidad de Montejurra, que faciliten la recogida selectiva. En el caso de Cárcar, los contenedores que tenemos son ya viejos, sucios y poco higiénicos, ya que por ejemplo se echa la basura y se descargan por el mismo sitio, mientras que en otros pueblos ya tienen otros contenedores con mecanismos que solucionan este problema. Además en Cárcar apenas disponemos de diferentes contenedores para cada tipo de basura. Principalmente repartidos por el pueblo encontramos dos tipos de contenedores: amarillos de materia inerte (envases), y verdes, de materia orgánica. Por el contrario tenemos pocos contenedores de vidrio o de papel y cartón, solo en algunos puntos de la periferia del pueblo como se puede ver en el mapa de abajo. En otros pueblos además se ha empezado a implantar ya el quinto contendor de solo materia orgánica, lo que facilita su recuperación y permite elaborar compost de mejor calidad, ya que sino siempre se pueden encontrar restos de basura, etc. En cuanto a los contenedores de vidrio, material con claro potencial de reciclaje, en Cárcar parece que se han trasladado a la periferia dificultando así su recuperación, por no hablar de que los principales consumidores de vidrio, los bares, no tienen uno cerca. Por todo ello, para facilitar el correcto tratamiento de los residuos y aumentar las cifras de recuperación y reciclaje, debemos esforzarnos en separar la basura selectivamente en cada contenedor correspondiente. Con ello contribuiremos al cuidado del medio ambiente, además del importante ahorro de recursos que nos llevarán a una mejor calidad de vida. Contenedor de vidrio Contenedor de papel-cartón


2013 Abril

Noticias

3

Los alumnos del Colegio Virgen de Gracia de Cárcar elaboran jabón artesanalmente con aceite reciclado En una actividad desarrollada en el Colegio Virgen de Gracia de Cárcar, los propios alumnos elaboraron jabón de manera artesanal con aceite doméstico reutilizado. De este modo aprendieron cómo lo fabricaban antiguamente en sus casas, además de concienciarse de la importancia del cuidado del medio ambiente. En todos los hogares, se generan cada día restos de aceite doméstico usado. Parte de este aceite puede acabar en las alcantarillas, encareciendo y complicando el tratamiento de las aguas residuales. Al llegar a las depuradoras, los restos de aceite dificultan el funcionamiento de los depósitos de aireación. Además, el aceite que no se ha podido eliminar, acaba en los ríos formando una película superficial que impide el intercambio normal de oxígeno y alterando el ecosistema. Un litro de aceite usado contamina 1.000 litros de agua, por lo que es un producto muy perjudicial si no sigue el tratamiento correcto.

jabones, cremas y detergentes, sino otros muchos productos, como cera, velas, pinturas, barnices, lubricantes, abono y hasta el combustible con el que alimentar los motores diesel. Pero para reciclar el aceite usado, antes hay que recogerlo. Desde hace tiempo existen en muchas ciudades españolas servicios de recogida. En aquellos lugares donde se produce en grandes cantidades, como restaurantes, colegios u hospitales, las empresas encargadas de la recogida les entregan contenedores de unos 50 litros que, una vez llenos, retiran de forma gratuita.

Además de una agresión al medio am- Pero en el sector doméstico todavía quebiente, tirar el aceite por el desagüe es da casi todo por hacer. En algunas ciudaun despilfarro. Algo que saben bien des un camión recoge el aceite usado en nuestras abuelas, quiedeterminados puntos y nes, mezclando el aceite Un litro de aceite usado en los días preestablecide cocina usado con agua puede llegar a contami- dos; otros municipios y sosa cáustica, fabrica- nar 1.000 litros de agua cuentan con contenedoban todo el jabón que res permanentes en mernecesitaban en casa. Hoy, en cambio, la cados y grandes superficies. Y es impormayoría hemos sustituido el jabón casero tante recordar que todos los puntos limpor gel de baño de textura y olor más pios admiten este residuo. agradable, detergentes de última generaSi tu municipio no cuenta con ningún ción y un sinfín de productos de limpieza lugar concreto de recogida o si desplazarpara el hogar. te hasta ellos te supone un gran inconveSin embargo, las industrias químicas, niente, en el peor de los casos trata de cosmética y farmacéutica siguen abaste- tirar el aceite a la basura envuelto en un ciéndose de los subproductos que se ob- cono de papel de periódico o en un frasco tienen del aceite en que freímos gambas de cristal para que acabe en el vertedero y croquetas. Con ellos elaboran no sólo controlado. Así, al menos, se evitará con-

taminar el agua. Hay que mejorar la recogida del aceite usado. Existe voluntad para reciclarlo, pero muchas veces faltan medios. Hacer jabón es “coser y cantar” A las maestras del Colegio Virgen de Gracia de Cárcar les pareció una actividad muy educativa el concienciar a los niños de las consecuencias negativas de tirar el aceite doméstico por el desagüe. Para ello les mandaron traer aceite de sus casas para hacer jabón. Todos colaboraron y enseguida se consiguieron muchos litros de aceite. Primero vieron una presentación sobre los problemas ambientales que puede ocasionar el aceite doméstico si se tira donde no se debe, cómo se puede recoger, productos que se pueden obtener de él y sobre todo, cómo ellos pueden elaborar jabón fácilmente. Carmen Pardo Guillén Febrero de 2013

La Mancomunidad de Montejurra adjudicó a Ecogras, empresa dedicada a la recuperación de aceite de cocina usado para su posterior transformación en biodiésel, el servicio de recogida selectiva de este residuo. Ecogras estima que con este nuevo servicio se evitará un vertido anual de aproximadamente 10.000 litros de aceite usado. Los ciudadanos pueden depositar el aceite de cocina usado en los contenedores específicos que la Mancomunidad ha colocado en sus puntos limpios. De momento, cuenta con sendos puntos limpios en Estella y Lodosa. Próximamente, tiene previsto habilitar nuevos en Viana, Sesma, Arroniz, Andosilla, Los Arcos, Mendavia y Lerín. En 2010, Ecogras recogió en Navarra más de 1.090.000 litros de aceite usado. Pero pese a que el 70% del consumo de aceite de cocina se produce en el sector doméstico, tan solo corresponde el 25% de lo reciclado. El 75% restante pertenece a establecimientos de hostelería e industria alimentaria, donde está más controlada su recogida. D. de Noticias - 8 de Julio de 2011 Alumnos del Colegio Virgen de Gracia de Cárcar atendiendo las explicaciones de Carmen.


4

Noticias

Abril 2013

Diario de Noticias - 5 de Febrero de 2013

La biodiversidad evita el colapso de los ecosistemas ante incendios o sequías Una nueva investigación revela que la diversidad de especies vegetales en los sistemas ecológicos puede evitar que, cuando aparecen perturbaciones repentinas como fuegos o sequías, estos se colapsen. Según un reciente estudio desarrollado en Canadá, la biodiversidad vegetal puede favorecer la estabilización de los sistemas ecológicos, y ayuda a evitar el colapso irreversible cuando aparecen perturbaciones como sequías o incendios. El trabajo sugiere que se debe fomentar la presencia de terrenos con distintas especies vegetales, en lugar de monocultivos, para amortiguar esas posibles perturbaciones repentinas.

La manipulación humana de las tierras lleva en muchas ocasiones a la homogeneización de los ecosistemas, lo que puede eliminar el efecto amortiguador que aporta la biodiversidad. Los resultados del estudio revelaron que las parcelas más homogéneas, aparentemente estables, fueron después invadidas por especies oportunistas, mientras que las áreas con mayor biodiversidad resistieron a la invasión. Además, la diversidad afectó también a la intensidad del fuego, que fue mayor en las zonas con una sola especie vegetal, donde se acumula mayor cantidad de combustible. El estudio concluye que el nivel de biodiversidad es crucial para la recuperación de los ecosistemas después de un incendio natural, aunque matiza que es posible que incendios más intensos que los de esta investigación pudieran sobrepasar la capacidad amortiguadora de la biodiversidad.

Servicio de Información y Noticias Científicas SINC - 6 de Febrero de 2013


2013 Abril

Noticias

5

LAS CRECIDAS DE LOS RÍOS TAMBIÉN APORTAN MÚLTIPLES BENEFICIOS Las crecidas vuelven a ser noticia y las palabras desastre, perdidas, riesgo, limpieza, dragado son las que más se oyen, olvidando los múltiples beneficios que también aporta la crecida al ecosistema fluvial y a la sociedad. Los ríos, con sus inundaciones a lo largo de la historia, han proporcionado la tierra fértil sobre la que se instaló la huerta. Es decir, debemos a las crecidas su existencia y los magníficos productos de esta tierra. El espacio del río, es mucho más que el espacio por el que le vemos circular en momentos de poco caudal. En ambas márgenes del mismo, como si de una gran esponja se tratara, se encuentra su acuífero, ese espacio de agua subterránea que no vemos a simple vista y que se va a empapar con las crecidas aportando múltiples beneficios. Por un lado diluye los contaminantes existentes en el propio acuífero, procedentes fundamentalmente del uso excesivo de fertilizantes en la agricultura. En momentos de estiaje, el agua del acuífero alimenta al río y contribuye al aumento de su caudal. Además, esta agua subterránea permite el desarrollo del bosque de ribera que no sólo es un espacio de biodiversidad, sino que además, ejerce un papel de depuradora natural de los ríos, al absorber por sus raíces el exceso de nutrientes procedente de los vertidos urbanos y de la actividad agrícola, ganadera e industrial. La crecida va a permitir también diluir los contaminantes del agua superficial que circu-

la por el río y que las depuradoras solo resuelven en parte, por lo que de esta forma aumenta la calidad del agua que bebemos y la del riego de los productos de la huerta. Por otro lado, la fuerza de la corriente “limpia” el cauce y arranca los macrófitos las llamadas algas- que en estos veranos, tras varios inviernos sin crecida, hemos podido ver. La crecida también remueve sedimentos del cauce y oxigena los fondos a la vez que genera nuevos hábitats fluviales. Pero además, no hay que olvidar que una crecida no sólo arrastra agua sino también sedimentos y nutrientes que llegan a la desembocadura del Ebro permitiendo la existencia del Delta y las actividades agrícolas existentes en él. El agua no se pierde en el mar, puesto que los sedimentos y nutrientes que lleva aumentan la fertilidad pesquera y aportan la arena de las playas del litoral. Junto a estos múltiples beneficios, también es cierto que las crecidas llevan un riesgo asociado y que es imprescindible proteger los cascos urbanos a la vez que disminuir las perdidas de las actividades económicas afectadas. Pero, como recoge la Directiva relativa a

la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, las crecidas son fenómenos naturales que no pueden evitarse y por ello tenemos que aprender a convivir con los ríos y no contra ellos. A la vez que se ha permitido la ocupación del espacio fluvial, se han realizado grandes inversiones en defensas que han creado una falsa sensación de seguridad y la experiencia ha demostrado que no han dado los resultados esperados. Debemos demandar los conocimientos que hoy tenemos sobre los ríos y en las directivas existentes. Pueblos ribereños, comunidad científica y ecologistas debemos buscar soluciones conjuntas. Olga Conde Fundación Nueva Cultura del Agua

VUELVEN LOS BOMBARDEOS A LAS BARDENAS El pasado mes de febrero, las Bardenas volvieron a ser escenario de entrenamiento de aviones de combate del ejercito español. Entre otras, algunas de las pruebas consistieron en bombardeos con fuego real y pasadas rasantes con ametralladora. La actividad algunos días fue incesante y el sonido de los aviones sobrevolando la zona fue continuo, afectando a los habitantes de los pueblos navarros y aragoneses colindantes al Polígono de Tiro. La Asamblea Anti-Polígono ha pedido ya a todos los ayuntamientos de la Ribera que presenten mociones contra estas prácticas de fuego real y recuerden que se llevan a cabo en el entorno de una reserva natural, puesto que en el año 1.999 se declaró Parque Natural por el Gobierno de Navarra, y desde el 7 de noviembre de 2.000 el conjunto fue declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.


6

Noticias Agricultores de varias localidades se unen en contra del riego desde el Canal

Abril 2013

Agricultores de Miranda exigen una consulta sobre el riego desde el Canal de Navarra Decenas de vecinos de Miranda de Arga reclamaron al Ayuntamiento a través de una recogida de firmas que realice una consulta popular en la que se decida "de la forma más democrática y participativa posible" si la Comunidad de Regantes de la localidad se debe adherir o no al Proyecto de Ampliación del Canal de Navarra.

Imagen de la reunión que mantuvieron en Miranda de Arga. (A. IZKO)

A propuesta de la Fundación Nueva Cultura del Agua y su sección en Navarra Ura, una veintena de agricultores de diez localidades, en su mayoría afectados por la Ampliación de la primera Fase del Canal de Navarra, se reunieron el pasado 28 de febrero en Miranda de Arga para promover un frente común en contra de este proyecto y del "oscurantismo" con el que se está llevando a cabo. Y es que aunque todos ven necesaria la modernización del regadío, creen que la "imposición" no es la mejor forma de afrontar una obra de estas características. "La sociedad pública INTIA no ha dado información concreta y no nos explica el proyecto", criticaron los presentes. De ahí que tras varias horas de debate decidieran, además de crear una base de datos común, abrir dos líneas de actuación: la primera de ellas encaminada a informar a la población sobre las modificaciones que introducirá el

proyecto en cada localidad y la segunda, más técnica, que se centrará en redactar y presentar futuras alegaciones o recursos conjuntos una vez se publique el pertinente Estudio de Impacto Ambiental. Recordar que el 40% de la superficie afectada por este proyecto corresponde a regadíos ya existentes, con unos sistemas de riego consolidados e históricos, por lo que creen que es "fundamental" que se conozca la opinión de los navarros "antes de realizar una obra que modificará la forma de vida actual y condicionará de manera notable el futuro de estos municipios de las riberas del Arga y del Ega". En este primer encuentro, estuvieron representadas las localidades de Falces, Funes, Berbinzana, Larraga, Oteiza, Cárcar y Miranda de Arga, aunque "la idea es que se adhieran más pueblos", subrayaron. Diario de Noticias 2 de Marzo de 2013

Y es que solo el 5% de los propietarios de tierras de regadío poseen más de 5 hectáreas (55 robadas), la unidad mínima de riego, mientras que el 95% restante son pequeños agricultores a los que la obra de ampliación les supondría una inversión media de 5.000 euros por hectárea. "¿Cómo nos vamos a gastar semejante dineral con la edad que tenemos?", se pregunta al respecto Juan Alcalde Baztán, de 70 años y propietario de dos robadas que se verán afectadas por la concentración parcelaria. "Consideramos que tenemos derecho a decidir, por ley, sobre una inversión que puede afectar al futuro del pueblo", insisten. Entre los impactos derivados del nuevo proyecto, el grupo subraya que los vecinos "pasarán de tener riego gratuito a tener grandes gastos, perderán la estructura de regadío tradicional y el derecho histórico de regar del río Arga, y se les obligará a hacer una concentración parcelaria con la que todos no están conformes". Aunque no todos los agricultores comparten esa opinión. Ángel Otazu, propietario de cinco hectáreas, defiende que la ampliación es "rentable" y "necesaria económicamente" porque "con la mitad de trabajo se producirá mucho más". Por ello el grupo propone que se realice un estudio de alternativas y plantean la opción de no hacer una concentración parcelaria a todas las tierras, sino realizar una concentración parcial en la que parte podría ser regada por el Canal de Navarra, pero otras zonas del regadío continuarían tal y como están. D. de Noticias - 2 de Febrero de 2013


2013 Abril

Noticias

7

Preocupación en Navarra por la Perdiz Adecana celebró sus XIII Jornadas de Caza y Naturaleza analizando la situación de la patirroja. El pasado viernes 14 de diciembre tuvo lugar una nueva edición de las Jornadas de Caza y Naturaleza que organiza la Asociación para la Defensa de la Caza de Navarra, Adecana, y que en esta ocasión llegó a su XII edición. Una de las conferencias se tituló "La perdiz roja en Navarra, una apuesta por lo salvaje”. Se trataron los problemas que tiene la perdiz y el resto de especies de la fauna esteparia, de la degradación medioambiental, de los problemas que generan la agricultura, la ganadería y las repoblaciones, del control de predadores y hacia dónde se tiene que dirigir el futuro para la salvación de la especie. Para Diego Villanúa, veterinario y asesor del Gobierno de Navarra, la caza en Navarra tiene un carácter social. Se basa en poblaciones naturales, no existen repoblaciones como en el resto de España, lo que supone un valor añadido, pero requiere por ello un mayor esfuerzo por parte de los cazadores. Desde el inicio de este modelo de gestión en 1990 hasta el 2000 la perdiz aumentó en Navarra. En cambio, en la última década, las poblaciones han disminuido notablemente. La tendencia de la perdiz y en general de las aves ligadas a los agrosistemas de secano es muy negativa en toda Europa. Un estudio del Gobierno de Navarra mediante radio-seguimiento ha puesto de manifiesto que la perdiz necesita heterogeneidad de paisaje para sobrevivir, principalmente linderos de separación entre campos con vegetación herbácea anual. En ambientes muy simplificados, el porcentaje de perdices que mueren es mucho mayor, ya que al haber menos linderos, el zorro, principal depredador, encuentra más fácilmente los nidos. Por otro lado también ocurre que al haber más porcentaje de nidos dentro de los propios campos de cultivo las prácticas agrícolas ocasionan mayor número de muertes. Por ello, para conservar la perdiz y la fauna ligada

a los agrosistemas es imprescindible aumentar la heterogeneidad del hábitat. Un ejemplo es la creación de pequeñas bandas sin roturar en la periferia de las parcelas agrícolas que aportarían esta heterogeneidad sin apenas merma para los agricultores. La inminente reforma de la PAC podría incluir esta medida dentro de la condicionalidad, es decir, de las buenas prácticas que todo agricultor debe cumplir obligatoriamente para acceder a ayudas económicas. Por otro lado, Alejandro Urmeneta, biólogo y técnico medioambiental en el Parque Natural de Bardenas Reales, cuestiona si el declive que la perdiz está mostrando en los últimos años ¿es una excepción, un caso aislado entre las especies cinegéticas o un caso de otro tipo? La Sociedad Española de Ornitología viene analizando la evolución de 179 especies de aves. Los datos dejan claro el declive de 54 especies, 79 parecen estables y 46 muestran un crecimiento. Entre las que más descienden destacan las aves de medios agrícolas y sobre todo los pequeños pájaros de medios acuáticos. En cuanto al tipo de alimentación, las insectívoras muestran un descenso global de casi el 80%. Por lo tanto la perdiz no es solo un caso aislado, más bien muestra una evolución negativa muy parecida a otras aves de medios agrícolas, fundamentalmente las ligadas a secanos cerealistas, agravada además por su alimentación insectívora en parte del año. ¿Qué está pasando en los cultivos de secano? En estas últimas décadas se ha producido un gran desarrollo de infraestructuras (carreteras, ferrocarril, canales, líneas eléctricas, parques eólicos, huertas solares, concentraciones parcelarias, transformaciones en regadío, etc.), en definitiva, todo lo que denominamos “progreso”, pero que supone importantes cambios a gran escala y a nivel del paisaje, lo que en su conjunto produce la

pérdida de miles de hectáreas de medios y hábitats apropiados para estas especies. A menor escala, a nivel de parcela, podemos agrupar los cambios en tres orígenes diferentes: desaparición de linderos (vegetación entre los campos que se van eliminando); disminución de la diversidad de cultivos (se cultivan menos especies y variedades, lo cual ofrece menor oferta de alimento y refugio); y alto nivel de mecanización (aumentan los atropellos de fauna, y además de que el paisaje agrario cambia con gran rapidez). ¿Esto tiene que ser así? ¿No hay otras opciones? Esto no debería ser así. Es imprescindible y urgente un cambio en el rumbo que estamos llevando. Ambientalmente, vamos camino del desastre; socialmente, nunca ha habido menos agricultores que hoy, y económicamente, a pesar de esta drástica reconversión, el sector no puede subsistir sin fuertes ayudas económicas. Hay que empujar a las instituciones para que encuentren políticas más imaginativas, creativas y correctas, cada una en su nivel de competencias. Se debe diseñar una Política Agraria Común (PAC) mucho más sostenible ambientalmente, y más social. Sería bueno empezar por mostrar un mayor respeto por el paisaje durante las concentraciones parcelarias. En cuanto a los Ayuntamientos, gestores de muchos miles de hectáreas de comunales, deberían esforzarse más en mejorar su estado. Por último, se hizo hincapié en tres asuntos de máximo interés que pueden afectar de lleno al mundo del cazador, tareas que este colectivo debe asumir y no demorar más: 1.- Si bien los problemas antes citados son graves, las repoblaciones de perdiz y otras especies pueden llegar a producir hibridación y contaminación genética, que conllevarían la pérdida irreversible de nuestras especies. 2.- El uso de venenos para eliminar predadores y competidores supone una cadena de muerte imparable, no se puede controlar, y acaba afectando a todo el ecosistema. 3.- El uso del plomo en la munición. Este tóxico y contaminante ha sido erradicado de las canalizaciones de agua, gasolinas y de otras muchas aplicaciones, que han necesitado inversiones grandísimas. Hay alternativas más que adecuadas ya para erradicarlo de la caza. Plaza Nueva - Diciembre 2012


8

Noticias

Abril 2013

Navarra entre las siete CCAA que optan por cerrar urgencias rurales para ahorrar en Salud Navarra se encuentra entre las siete comunidades autónomas cuyas autoridades sanitarias han optado por cerrar servicios de urgencia nocturnos para ahorrar en el gasto sanitario. El nuevo decreto aprobado por UPN conlleva a la desaparición de algunos puntos de atención continuada a partir de las tres de la tarde. Fue aprobado sin el apoyo político del Parlamento, puesto que también se aprobó una moción de toda la oposición, excepto del PPN, pidiendo su retirada.

También cuenta con la oposición de todos los sindicatos que lo recurrirán ante los tribunales. El decreto reforma la atención primaria y suprime el Servicio de Urgencias Rurales, que ahora se incluyen dentro de la propia atención primaria, pasando de 40 a 17 los centros que atienden por completo las 24 horas del día. En los 23 centros restantes, se implantará un sistema de guardias localizadas. El País - 16 de Enero de 2013

N. de Guipuzkoa - 8 de Marzo de 2013

de 2013 Naiz - 4 de Febrero

Noticias de Navarra 9 de Marzo de 2013 rzo de 2013 N. Navarra - 9 de Ma

3

de 201 Naiz - 14 de Marzo

Autovía del Camino, un negocio ruinoso para las arcas públicas El Gobierno de Navarra ha desembolsado en seis años 225 millones de euros por una obra que costó 334 millones, y que debe seguir pagando hasta 2032. Seis años después de su pomposa inauguración en septiembre de 2006, la Autovía del Camino (la A-12) se ha confirmado como un negocio ruinoso para el contribuyente, una carga cada vez más insoportable para el disminuido Presupuesto de Navarra y un auténtico chollo para la empresa adjudicataria. D. de Noticias - 20 de Enero de 2013

Diario de Navarra 8 de Marzo de 2013


2013 Abril

Opinión

Lo que de verdad nos han robado

9 de responsabilidad en lo que está pasando, aunque solo sea por omisión?

Las situaciones de crisis institucional, como la que estamos viviendo, no siempre llevan a una mejora del sistema. Las más de las veces tienen salidas traumáticas que marcan a varias generaciones, y la historia es terca al mostrarnos sus efectos devastadores. La más típica suele ser el totalitarismo, en dos versiones poEn estos agitados días en que la calle justicia, y sí mucho con los intereses de sibles: bulle indignada y estupefacta por la ma- grupos cerrados económicos y políticos rea de noticias sobre cuentas suizas, so- que se retroalimentan en una espiral Por un lado, el populismo mesiánico del bres de dinero negro, inversiones VIP imposible de parar sino no somos capaces líder carismático que en absoluto puede acabar con la corrupción, sino limitarla a para elegidos, etc… situaciones para las de devolver la palabra a la ciudadanía. una nueva elite ajena a cualquier tipo de que ahora se piden cabezas, cárcel y dimisiones. Situaciones donde parece que La verdadera corrupción no es el sobre- control, salvo el que ella misma implanta sobre toda la socienadie está limpio, pero donde corremos el sueldo en negro, la di“¿No tenemos como ciudadanos dad en forma de cenriesgo de confundir los síntomas, mucho eta opaca o la cuenta en nuestra parte de responsabilisura, represión y más visibles, con la verdadera enferme- Suiza, eso no son más dad en lo que está pasando, restricción de las dad, y, lo que es peor, tratar el dolor de que consecuencias diaunque solo sea por omisión?” libertades, algo que rectas de haber dejado cabeza y olvidarnos del tumor. el poder en manos de una élite parti- ya sabemos por aquí. Como con los icebergs, lo que aflora no es tocrática, cuya única finalidad, después O el totalitarismo del partido en nombre sino la parte más visible del problema de treinta años, es mantener su propio de una voluntad colectiva inexistente. pero no es ni por asomo la verdadera estatus y el de quienes la alimentan. Sistema basado en la vieja máxima del magnitud total del mismo. Nuestras organizaciones políticas han fin justifica los medios y que lleva a conCuando en el año 76 empezamos a ser dejado de ser foros de participación ciutradicciones como el que una organizaconscientes de que se había acabado un dadana, si alguna vez lo fueron, para ción que durante décadas ha sido financiclo y que teníamos convertirse en maqui- ciada con las “aportaciones voluntarias” “Nuestras organizaciones polítiuna democracia por narias engrasadas para de empresas y ciudadanos, en negro por cas han dejado de ser foros de hacer, fuimos mula confrontación electo- supuesto, sea la que clame como ejemplo participación ciudadana” chos los que nos emral que es la que da de limpieza y servicio a la sociedad. barcamos en aquella aventura por la acceso al poder y a la inmensa fábrica de Tampoco parece que sea demasiada solulibertad, desde cualquier punto del arco prebendas que representa. ción el finiquito del bipartidismo, para político e ideológico, y todos teníamos un Ahora, cuando salen a luz los escándalos sustituirlo por un tetra o penta partidisobjetivo en común: jamás nos volverían a y la ciudadanía reclama soluciones mo con organizaciones que se basan en robar la palabra, la decisión, la democradrásticas, es cuando debemos plantear- los mismos esquemas funcionales y con cia… pero hoy, 37 años después, eso es nos reflexivamente qué clase de institu- los mismos o parecidos “partitócratas”. precisamente lo que nos han robado. ciones políticas queremos y quienes son La voluntad de todos y cada uno de noso- las personas capacitadas para el gobierno Así pues la solución pasa única y exclusitros como ciudadanos libres ha sido susti- y el trabajo público y, sobre todo, cual es vamente por el empoderamiento de la tuida y secuestrada por voluntades colec- nuestro papel como ciudadanos en el sis- ciudadanía, por devolver la voz y la decitivas que poco o nada tienen que ver ni tema por el que nos queremos regir. ¿No sión a los ciudadanos y por hacer de la con el bienestar social, la solidaridad o la tenemos, como ciudadanos, nuestra parte labor de gobierno una labor de verdadera participación democrática, donde se horizontalicen las funciones de gobierno, creando estructuras abiertas, permeables y transparentes que impidan que grupos de intereses monopolicen la acción del estado y den origen a la corrupción. Los casos que de corrupción que afloran no son sino la parte más visible del problema, pero no son ni por asomo la magnitud total del mismo. Se ha dejado el poder en manos de una élite partitocrática cuya única finalidad es mantener su propio status y el de quienes la alimentan. La solución pasa única y exclusivamente por devolver la voz y la decisión a los ciudadanos y por hacer de la labor de gobierno una labor participativa.

Pero esto va a ser totalmente imposible si las organizaciones de participación política más “cercanas” a los ciudadanos, los partidos políticos, siguen con el modelo actual. Por ello debemos la ciudadanía implicarnos activamente en el control y la toma de decisiones. Esa será la vía si queremos recuperar lo que de verdad nos han robado: la palabra, la decisión y la democracia. Ander Muruzabal Gerindabai - 5 Febrero 2013


10

Reportaje

Abril 2013

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra anula el Plan de Residuos aprobado por el Gobierno de Navarra El Gobierno navarro aprobó en 2010 Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2010-2020, conocido como PIGRN. La cementera Portland de Olatzagutia reclamó, dentro de ese plan, la instalación de una incineradora de residuos en su planta. En abril de 2012 la Fundación Sustrai Erakuntza y la Mancomunidad de Sakana, con el apoyo de otras entidades locales del herrialde, presentaron una demanda frente al PIGRN. La demanda cuestionaba la apuesta clara por la incineración de residuos del plan, que supondría el método de gestión para el 50% de los residuos sólidos urbanos del territorio. El TSJN se ha pronunciado sobre este asunto dando la razón a Sustrai Erakuntza y anulando el plan aprobado por el Ejecutivo de Yolanda Barcina. Afirma que el Plan no cumple la Ley 10/1998 de Residuos, ya que entre otras cosas «debería contener los lugares apropiados para la eliminación de los residuos, sin que pueda quedar la ubicación de esas instalaciones a expensas de la iniciativa privada», tal y como está ocurriendo en la actualidad con el proyecto de incineración de Cementos Portland en Olazti. Naiz - 30 de Enero de 2013

Lander FDEZ.

Foto: n.m.

Clamor en Alsasua contra la quema de residuos en Cementos Portland Miles de personas salieron a la calle para pedir al Gobierno que paralice el proyecto de incineración de Cementos Portland en Olazagutía. Los organizadores, 3 Mugak Batera, denunciaron la "imposición" y abogaron por una gestión sin incineración. Cientos y cientos de personas, más de 5.000 según los organizadores se manifestaron el pasado sábado 16 de marzo por las calles de Alsasua para pedir al Gobierno de Navarra que paralice el proyecto de quema de residuos en Cementos Portland de Olazti.

Ekinklik

El lema era "No a la imposición de la incineración. Herritarron hitza errespetatu". Y es que según 3 Mugak Batera, el Gobierno de Navarra “no escucha la voluntad de la ciudadanía, ni a sus ayuntamientos y mancomunidades, llegando incluso a pisotear nuestra autonomía municipal, ya que la mayoría de los ayuntamientos de la zona afectada, más de 50, han presentado mociones en contra del proyecto y pidiendo su paralización". Por ello, esta plataforma que aglutina a colectivos de Sakana, Tierra Estella, Llanada Alavesa y Goierri, pidió al Ejecutivo que "no siga por el camino de la imposición" y que descarte la quema de residuos en toda Navarra, instándole a que busque otra salida para los residuos. "Es posible una gestión sin hornos, mucho más respetuosa con la salud de las personas, con el medio ambiente y con el empleo" aseguraron en un comunicado al final de la manifestación. D. de Noticias - 17 de Marzo de 2013

Ekinklik


2013 Abril

Reportaje

11

APOSTEMOS POR UNA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS CON ALTERNATIVAS A LA INCINERACIÓN Las incineradoras de residuos, como la que se quiere implantar en Olazti, emiten a la atmósfera gran cantidad de sustancias contaminantes. En el caso concreto de Olazti, se encontraría a tan sólo 500 metros del pueblo, incumpliendo incluso la normativa sobre distancia mínima para actividades insalubres de 2 Km. Además en el valle de la Sakana son habituales las inversiones térmicas y las acumulaciones de nieblas, lo que dificultaría la dispersión de los contaminantes. Estas sustancias perjudiciales para la salud también pueden ser arrastradas por el viento largas distancias por lo que podrían afectar no solo a poblaciones de todo el valle de la Sakana, sino también a pueblos de Tierra Estella, incluso zonas de Álava y Guipúzkoa.

Además, la incineración de residuos en cementeras puede ser todavía más perjudicial, al no estar preparadas para esta función y darse ciclos de combustión más imperfectos. Pero si lo anterior es grave, más peligrosas aún son algunas de las sustancias que generan como las dioxinas y los furanos, que los seres vivos no podemos eliminar por lo que se van acumulando en la cadena alimenticia, y posteriormente pueden llegar a producir cánceres y otras enfermedades. Acaban depositándose en el suelo y el agua, pudiendo afectar a importantes zonas de pasto como Aralar y Urbasa, contaminando nuestros alimentos, e incluso podrían llegar a los acuíferos desde donde bebemos en las tierras del Ega y el Arga.


12

Reportaje

Abril 2013

Envases, envases y más envases Era una lata. Tenías que ir a por leche con tu lechera, a comprar el aceite con tu bote de hojalata y a la bodega con aquellos sifones de vidrio. Si el producto venía envasado, tenías que devolver el envase o pagarlo: las botellas de cerveza, las de cava (entonces se llamaban de champán...), incluso los botecitos de cerámica de los yogures (bien pocos se consumían, por cierto). Eso sí: el tendero te ponía el arroz o los fideos en una bolsa casera de papel, y las frutas y verdura iban directas al cesto. Todo hasta que llegó el plástico y los primeros alimentos y detergentes envasados, y los esprais, los vaporizadores, las latas de refresco o el vidrio desechable, y los blísters, los tetrabrics, etc. Nos simplificaron la vida, pero al final nos la han acabado complicando aún más. La industria alimentaria y de productos de consumo tocó el cielo. Ya podía envasar sin tener que organizar onerosos sistemas de recogida y de lavado de envases. El método de los escasos envases en circulación (el envase era propiedad del usuario, que lo cambiaba por otro al hacer la compra) desapareció. Había triunfado el ciclo abierto: comprar y tirar. Globalmente más caro, ambientalmente más sucio. Hoy en día nos ahogan los envases. Hay que separarlos y llevarlos al correspondiente contenedor. Ahora nos dicen que depositemos en ellos solo envases, nada de vidrio o plástico de otra procedencia. Hemos vuelto a las pequeñas incomodidades de la antigua consigna, sin ninguna de sus ventajas económicas y ambientales. Hemos logrado hacerlo peor, pero más complicado. ¿Y si lo reconsideráramos todo de pies a cabeza? Ecoticias - 29 de Enero de 2013

Europa tira a la basura millones de toneladas de ropa, baterías y aluminio En la actualidad la UE vierte e incinera el 60% de los residuos municipales (cerca del 70% en el caso español). Recursos con un alto valor, que podrían ser reutilizados o reciclados. Recursos con un alto valor, susceptibles de ser reutilizados o reciclados, están siendo desaprovechados al tirarse a la basura, lo que a su vez contribuye al incremento en la demanda de materias primas. Ariadna Rodrigo, de Amigos de la Tierra, afirma que “Europa permanece anclada en un sistema en el que materiales de gran valor, muchos de ellos con un alto coste ambiental y social, terminan en vertederos e incineradoras, pasando a ser materiales de usar y tirar. En el caso de la ropa, los europeos desechan 5,8 millones de toneladas cada año, de las cuales se llega a reciclar solo el 25%, mientras que el 75% restante acaba en vertederos o incineradoras. Los objetivos de reciclaje son un buen comienzo, pero la reutilización y la reducción son los primeros pasos a dar para conseguir una mayor eficiencia tanto en la gestión de residuos como en el uso de recursos naturales. No podemos olvidar que los residuos también son recursos.

La gestión tan pobre de los residuos está contribuyendo a una demanda insostenible de materiales importados por parte de Europa. Esto produce impactos ambientales y sociales provocados por la extracción, uso y eliminación de algunos materiales muy utilizados en el continente, como el litio, aluminio y algodón. Los europeos, siendo de los principales importadores por persona, son los responsables de la destrucción del medio ambiente y de las consecuencias nefastas para las comunidades de las zonas donde se extraen estos recursos naturales. La extracción de litio en Chile, por ejemplo, está provocando la reducción y contaminación de las reservas de agua. Esta situación pone en peligro a las comunidades locales, que se encuentran con grandes dificultades para cultivar sus alimentos. Además, un reciclaje eficiente crea muchos más puestos de trabajo que el vertido y la incineración. Por ello, es necesario que el gobierno de España intervenga en un cambio de modelo de forma urgente. Amigos de la Tierra considera que la reducción de residuos y la reutilización y reciclaje de productos, además de la limitación tanto del vertido como de la incineración, son las vías más adecuadas para alcanzar un uso sostenible de los recursos. En la misma línea, una gestión correcta de los residuos puede contribuir a una reducción en el consumo de materiales y productos, reduciendo así el agotamiento de los recursos naturales mundiales. Ecoticias - 14 de Febrero de 2013


2013 Abril

Reportaje

HEMEROTECA Cárcar, el pueblo que venció al vertedero En Marzo de 1995 Aluminios Alzania pidió al Ayuntamiento de Cárcar permiso para instalar un deposito de escorias salinas. En un principio el consistorio dio el consentimiento hacia mediados de octubre de ese mismo año. Ante esto los vecinos de Cárcar se movilizaron en contra del citado vertedero y consiguieron 700 firmas exigiendo su paralización en el plazo de dos semanas. El gerente de la empresa, en una reunión mantenida en Cárcar, afirmó que los residuos que se pretendían verter en el depósito no eran "tan peligrosos", dado que el único peligro es que se debería tener cuidado para que no se pusieran en contacto con el agua. Los vecinos afirmaron que a unos 200 metros de donde pretendían instalar el vertedero existían varias acequias que vertían sus aguas directamente al río Ega, por lo que la instalación de un deposito para ese tipo de residuos en ese emplazamiento podría ser peligroso. El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra dio el visto bueno al estudio de impacto ambiental del vertedero con la oposición de los grupos ecologistas. Pero posteriormente, ante la aparición de problemas jurídicos, suspendió dicho estudio de impacto ambiental en espera de la aprobación de la Ley de Residuos Especiales de Navarra. Finalmente, el día 6 de Noviembre de 1995, el Ayuntamiento de Cárcar, tras reunirse en pleno extraordinario con los vecinos que habían formado una coordinadora de oposición al vertedero, dio marcha atrás y denegó el permiso para el depósito de residuos especiales de Aluminios Alzania S. A. Egin, sección Gizartea, 13 de Noviembre de 1995

13


14

Curiosidades

Abril 2013


2013 Abril

Curiosidades

15


16

Fauna Local

Abril 2013

Es un ave del orden de los paseriformes. El plumaje de su cuerpo es de color beige, las alas negras con una franja amarilla, y tiene una mancha roja muy característica en la cara. Es una especie ampliamente extendida por Europa, criando desde el sur de Escandinavia hasta el norte de África. Habita la campiña arbolada, huertos de frutales, bosques, e incluso el interior de ciudades y pueblos. Construye los nidos en los árboles, con ramitas entrelazadas. Se alimenta preferentemente de semillas de cardo y, a veces, de pequeños insectos. Son migradores invernales, aunque también hay individuos sedentarios. Crían en el norte de Europa y en otoño migran hacia el sur donde el clima es más suave y la comida más accesible. Tiene un canto inconfundible y por ello es un pájaro muy apreciado. Suelen comenzar a cantar en el mes de febrero, pero es en la primavera cuando lo hacen con mayor fuerza. Su principal amenaza es su captura para jaula y la caza deportiva, además de la disminución de plantas ruderales por los herbicidas agrícolas.

Es un pez de cuerpo alargado y cilíndrico, que mide entre 40-90 cm, aunque puede llegar a medir hasta 2 m. Es un pez catádromo, es decir que vive en agua dulce pero para reproducirse migra a las aguas saladas del mar. Allí las larvas de anguila flotan a la deriva en el océano durante meses, y después son los alevines (las famosas angulas), quienes viajan a sus ríos originarios donde se desarrollan hasta alcanzar el estado adulto, para finalmente regresar de nuevo al océano a desovar. Es una especie omnívora. Puede alimentarse de larvas de insectos, gusanos, crustáceos, moluscos, y hasta de pequeños peces. En el pasado se podía encontrar en la mayoría de los ríos navarros pero actualmente su pesca es prácticamente inexistente en los de la vertiente Mediterránea como el Ega, y aún se mantiene algo en los de la vertiente Cantábrica como el Bidasoa. Sus amenazas son la sobrepesca en las desembocaduras de los ríos y la construcción de grandes presas que impiden su paso río arriba. La contaminación de los estuarios es también un factor negativo para su supervivencia.

Es un ave de tamaño medio de cuerpo redondeado y voluminoso, cabeza pequeña y pico corto y robusto (alimentación granívora). Las alas son cortas, lo que le permiten solamente realizar vuelos cortos. Del plumaje destaca el color rojo en el pico, ojos y patas, con zonas grises en el pecho y con un collar negro característico en el cuello. Se alimenta principalmente de granos y brotes, aunque puede comer también insectos. Vive en bandos familiares, y su carácter sedentario, no migratorio, hace que se muevan en espacios reducidos. En enero los machos empiezan su periodo de celo. Prepara varios nidos en el suelo con tapizado de vegetación próxima, y la hembra elige uno o dos para poner entre 9 y 18 huevos. La época de cría es de finales de abril a mayo. Habita campos de cultivo mezclados con monte bajo. En Navarra las poblaciones de perdiz están descendiendo. Sus principales amenazas son la gran intensificación agrícola (pérdida de linderos, homogeneización del paisaje, semillas tratadas, fitosanitarios...) y la mala gestión cinegética con exceso de cazadores y permisos sobre las pocas poblaciones que quedan, que no permiten su recuperación.


2013 Abril

Pasatiempos

17


18

Culturilla

Documental

Abril 2013

Oriol Andrés, Gemma García / Bidea helburu, Fora de quadre.

2012

52 min.

ZIZTADAK - TÁBANOS En 1963, Martin Luther King habló por primera vez desde la cárcel sobre la necesidad de convertirse en tábanos para, picando aquí y allá, crear una tensión social que empuje hacia una transformación. Ese es el título, Ziztadak-Tábanos, que una producción vasco-catalana ha escogido para un documental que repasa el pasado, el presente y el futuro de la desobediencia civil y la lucha no violenta en Euskal Herria. Y es que el ruido de la violencia y el griterío de la política han arrinconado muchas veces la historia de la lucha activista no-violenta. Pero sin embargo existe toda una cadena de hechos desconocidos, obviados u olvidados que en ocasiones tuvieron notable proyección internacional. Descubrirlos provoca reflexiones y emociones que remueven conciencias y actitudes. Desde las primeras ikastolas clandestinas, pasando por la central de Lemóniz, el pantano de Itoitz... hasta el reciente desalojo de Kukutza. Algunos de los protagonistas cuentan cómo fueron aquellas luchas, y explican la validez y la vigencia de la no-violencia. Ésta se proyecta al futuro en la defensa de la vida, la justicia social, los derechos humanos y enuncia procesos de cambio participativos y horizontales, así como coherentes con los fines que se persiguen. Web: http://ziztadaktabanos.wordpress.com/

Documental

Hirumugak Batera

2011

48 min.

La empresa Cementos Portland Valderribas de Olazti quiere comenzar a incinerar residuos, lo que ha hecho saltar las alarmas en los valles de Sakana, Goierri, Amescoas, Tierra Estella y Lautada Alavesa. A estas alturas, es sabido que estos procesos emiten a la atmósfera sustancias químicas persistentes, tóxicas y bioacumulativas, como las dioxinas y los furanos nefastas para las personas y para el entorno. En este documental se analizan los entresijos de este sucio negocio. Web: http://olaztinerrausketarikez.blogspot.com.es/ Vídeo: http://vimeo.com/38361010

Sandrine Feydel

Patrick Forestier

2008

54 min.

Coltán, comercio sangriento

Incinerando el futuro

Documental

Documental

Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=UO57o9ng6CM

El coltán, hasta hace poco un material prácticamente desconocido, se ha convertido en el nuevo oro negro del continente africano. Crucial para la fabricación de nuevas tecnologías de la información en los países desarrollados -como telefonía móvil, ordenadores portátiles y otros dispositivos electrónicos-, el coltán se encuentra en importantes cantidades en la zona este de la República Democrática del Congo. La creciente demanda de coltán por parte de Occidente está propiciando matanzas en la región. Bajo la vigilancia de las milicias rebeldes, incluso los niños extraen este material de forma peligrosa en las minas. Este documental de investigación se adentra en la oscura red de intereses que salvaguardan este comercio sangriento, con la esclavización de la población local y la continua importación indiscriminada de coltán por parte de Europa, a pesar de las advertencias de Naciones Unidas. Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=nesgMTgawlA

2012

53 min.

Océanos de plástico Los océanos se están convirtiendo en el cubo de basura del mundo. Cada kilómetro cuadrado contiene un promedio de 74.000 piezas de plástico. Estos residuos matan a cientos de miles de animales cada año. Además, los productos químicos entran lentamente en la cadena alimentaria. Sólo somos la tercera generación que utiliza plásticos de forma masiva. En sesenta años de consumo el plástico ha colonizado el mar. En Holanda, los científicos han encontrado restos en el estómago del 95% de las aves analizadas. En Alemania se han encontrado productos químicos procedentes del plástico en los sistemas reproductivos de los animales, mientras que en California, aumenta el número de ballenas y delfines encontrados muertos, con sus tripas llenas de trozos de plástico. Hemos dejado que el plástico colonice el mar en la superficie, a unos metros bajo el agua y a mil metros de profundidad. Ese material permanecerá ahí abajo durante siglos sobre todo si está a mucha profundidad, porque hay menos oxígeno y nada de luz, los dos factores que ayudan a la descomposición del plástico. ¿Cuál será el impacto a largo plazo de esta contaminación de plástico y qué podemos hacer para limpiar nuestros océanos? Vídeo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9jPknYiZL_s

Web: http://www.plasticoceans.net/


Culturilla

2013 Abril Película

Sean Penn

2007

140 min

El personaje

Hacia rutas salvajes A principios de los años noventa, el joven e idealista Christopher McCandless (Emile Hirsch), adopta el nombre de Alexander Supertramp, deja sus posesiones y sus ahorros a la beneficencia y abandona el mundo civilizado con rumbo a la salvaje Alaska para entrar en contacto con la Naturaleza y descubrir el verdadero sentido de la vida. Adaptación del best-seller de Jon Krakauer, basado en las notas del diario de McCandless.

Película

José Luis Cuerda 1999

97 min

La lengua de las mariposas En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de 8 años, se incorpora a la escuela tras una larga enfermedad. A partir de ese momento comienza su aprendizaje del saber y de la vida de la mano de su amigo Roque y de su peculiar maestro (Fernando Fernán-Gómez), que les inculca conocimientos tan variados como el origen de la patata o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral. El 18 de Julio de 1936, con la llegada de la Guerra Civil todo se romperá. En este nuevo marco, los valores y principios inculcados serán relegados, y la relación entre aprendiz y maestro se verá truncada.

Libro

El principito

19 Henry David Thoreau Henry David Thoreau (12 de julio de 1817 - 6 de mayo de 1862) fue un escritor, filósofo y naturalista estadounidense, cuya obra demuestra cómo los ideales abstractos de libertad e individualismo pueden realizarse en el ámbito de nuestras vidas. Fue uno de los fundadores de la literatura estadounidense, y se le considera pionero de la ecología y la ética ambientalista. Es también el conceptualizador de las prácticas de desobediencia civil.

Nació el 12 de julio de 1817, en Concord (Massachusetts), en el seno de una familia de comerciantes, y estudió en la Universidad de Harvard. Durante algunos años trabajó como profesor y tutor tanto en Concord como en Staten Island (Nueva York). Quiso experimentar la vida en la naturaleza, por lo que desde el 4 de julio de 1845 vivió dos años en un bosque cerca de Walden Pond, no lejos de su familia y amigos en Concord. Allí sobrevivió llevando a cabo variados trabajos, como jardinero, carpintero y guardabosques. La mayor parte de su tiempo la dedicó al estudio de la naturaleza, a meditar acerca de problemas filosóficos, a leer a los clásicos de la literatura griega, latina e inglesa, y a mantener largas conversaciones con sus vecinos. Sólo dos de los numerosos volúmenes que ocupan sus obras completas fueron publicados en vida del autor: “Una semana en los ríos Concord y Merrimack” (1849) y “Walden, la vida en los bosques” (1854). El resto de obras fueron publicadas póstumamente por los amigos del escritor, basándose en sus diarios, manuscritos y cartas. “Una semana en los ríos Concord y Merrimack” es la descripción de un viaje en barca que Thoreau realizó, y es una combinación de estudio de la naturaleza y especulación metafísica, que transmite claramente la comprometida personalidad de su creador. “Walden, la vida en los bosques” quizá su obra más conocida, expresa las buenas razones que existen para adoptar una vida contemplativa, y contiene una nítida descripción de los principales detalles de su experiencia. Thoreau eligió ir a la cárcel, aunque sólo fue por una noche, en lugar de pagar los impuestos a un gobierno que admitía la esclavitud y estaba envuelto en una guerra con México. Su postura en este aspecto quedó mucho más clara en su ensayo más célebre, “Desobediencia civil” (1849), texto muy influyente en otros autores como Lev Tolstói y en Mahatma Gandhi. En ese ensayo sentó las bases teóricas de la resistencia pasiva y declara uno de los conceptos principales de su ideología: la idea de que el gobierno no debe tener más poder que el que los ciudadanos estén dispuestos a concederle, llegando a tal punto que propone la abolición de todo gobierno.

Antoine de Saint-Exupéry

1943

Es un corto relato que ya ha sido traducido a ciento ochenta lenguas y dialectos, convirtiéndose en una de las obras más reconocidas de la literatura universal. Se considera un libro infantil por la forma en la que está escrito y por la historia en un principio simple, pero en realidad el libro es una metáfora en el que se tratan temas profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor. El libro comprende una serie de metáforas que deben ser interpretadas para entender plenamente el significado de la obra, lo cual no excluye que una misma imagen sea interpretada por distintas personas de formas diferentes. Cada opinión es una verdad, desde su punto de vista, no habiendo una única forma de ver e interpretar las «insinuaciones» que hace el autor, ni nadie que pueda decir qué es lo correcto o cómo se tiene que interpretar tal o cual cosa. La historia comienza con una crítica sarcástica a las cosas «importantes» de la vida y a los adultos, a cómo se condiciona a los niños y se los conduce por el camino «correcto». Estas críticas a las cosas «importantes» y al mundo de los adultos van salpicando el libro a lo largo de la narración.

Libro

Solidaridad Obrera

2012

Tomar y hacer en vez de pedir y esperar En los 80 y los 90, miles de jóvenes participaron en iniciativas relacionadas con la autonomía como la okupación, la denuncia de la represión, la autogestión cultural, la insumisión, el feminismo, las reivindicaciones vecinales o la lucha contra la precariedad. La diversidad de estas dinámicas era tan grande, que entre sus protagonistas ni siquiera hay acuerdo para considerar esta actividad como parte de un único movimiento. En torno al cambio de siglo, las diferencias se agudizaron y dieron paso a enfrentamientos generalizados, a la dispersión del movimiento y a la imposibilidad de dialogar. Con este libro, por primera vez, las distintas tendencias debaten de manera constructiva, sin negar los desencuentros, sobre las posibilidades de generar un frente común en esta nueva crisis social que nos acontece.


Una veintena de Carcareses suben el Montejurra La Comisi贸n de Deportes de C谩rcar organiz贸 el pasado 10 de marzo una excursi贸n al monte Montejurra en la que participaron unos 25 vecinos de todas las edades. Fotos: Mikel Carrero y Eva Pueyo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.