EXPERIENCIA CURRICULAR ADMINISTRACIÓN

HISTORIA DE ÉXITO DE UN EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
HISTORIA DE ÉXITO DE UN EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
AUTORES
· Robles Quiñones Verónica Emma
· Santiago Broncano Jaime Luis
·Tamayo Saavedra Alejandra Azucena
· Torres Araucano Edit Yuliza
DOCENTE
FIGUEROA QUITO, Silvia Isabel
En nuestra granja, no solo cultivamos alimentos, también cultivamos relaciones basadas en la solidaridad y el compañerismo.
¡Ven y únete a nuestra familia!
Imagínate respirar el aire fresco de la granja, escuchar los sonidos de los animales y sentir la tranquilidad que ofrece la naturaleza.
La leche es la esencia de la vida, un regalo de la naturaleza que nos brinda sabor, nutrición y una conexión con la tierra.
En nuestro emprendimiento, creemos en la producción sostenible de alimentos, donde los animales son tratados con respeto y las prácticas agrícolas son responsables con el medio ambiente.
Cada vaso de leche y cada porción de queso que producimos es el resultado de horas de trabajo, dedicación y pasión por lo que hacemos.
Te invitamos a probar nuestros productos lácteos, a disfrutar de su sabor único y a ser parte de nuestra historia, donde la naturaleza y el amor por la tierra son los protagonistas.
Jackeline Laura Regalado Delgado es el nombre de nuestra maravillosa emprendedora de la venta y producción de productos lácteos. Nació el 02 de septiembre en el año 1982 en Carhuaz. Su infancia la pasó en Tingua (Mancos/Yungay/ Áncash). Actualmente reside en dicho lugar.
Padre: Manzueto Fortunato Regalado Romero.
Madre: Felicitas Juana Delgado Milla.
Realizó sus estudios de educación básica y secundaria en Tingua, provincia de Yungay, donde fue clasificada como alumna de nivel intermedio. Posteriormente, en el año 2000, ingresó a la carrera de Ingeniería de Industrias Alimentarias en la UNASAM, donde se graduó en el año 2007. Cabe destacar que, debido a las huelgas estudiantiles, su egreso se retrasó dos años respecto a la fecha originalmente prevista (2005).
En el año 2009, obtuvo su bachillerato tras realizar prácticas en un laboratorio de alimentos de la Universidad Alas Peruanas. Posteriormente, participó en un voluntariado en "Cáritas Perú", donde formó parte del proyecto "Al Límite", dirigido a brindar alimentación a niños de seis años. Durante su participación, se desempeñó como jefe de control de calidad de alimentos.
Entre los años 2013 y 2016, ganó un concurso para trabajar con Qali Warma, donde demostró su capacidad y habilidades en el ámbito laboral. Luego, desde 2017 hasta 2022, desempeñó un papel importante en el Centro Desarrollado Étnico (CEDET), una ONG en Perú, ocupando el cargo de responsable del área de emprendimiento rural y mujeres andinas en los distritos de Shupluy, Cascapara, Huata y Huaylas. En 2017 y 2018, realizó una maestría en el proyecto de desarrollo social, lo que le permitió ampliar sus conocimientos y
habilidades en esta área. En 2022, participó en una consultoría de planes de desarrollo y presupuestos participativos, así como en el desarrollo de planes de negocio.
Actualmente, se dedica a su propio emprendimiento de apicultura, donde comenzó en el año 2019 con cinco colmenas y ha logrado expandirse hasta contar con 30 colmenas en la actualidad (2023). Sin embargo, se ha enfrentado a ciertas limitaciones en cuanto a la alimentación de las abejas, lo que ha afectado su producción de miel. Aun así, ha logrado cosechar hasta 400 kilos de miel, lo que demuestra su habilidad como apicultor. Además, también se dedica a la crianza de gallinas ponedoras, cuyes y vacas. Actualmente, maneja entre 50 y 60 litros de leche, la cual utiliza para producir derivados como manjar blanco, yogur y mantequilla.
Aficiones:
Disfruta del campo y la naturaleza, y le apasiona pasear a caballo.
Sueños: Su gran aspiración es crear una cadena completa de productos lácteos y competir en el mercado internacional.
Proyectos:
Actualmente, está trabajando en la implementación de un nuevo cultivo de pitahayas.
El emprendimiento que hemos elegido para llevar adelante es una tradición familiar que actualmente es liderada por la señorita Laura Regalado. Se encuentra ubicado en el distrito de Shupluy, en la provincia de Yungay. Este emprendimiento surgió a raíz de las inversiones y la dedicación a la agricultura que habían desarrollado a lo largo del tiempo. En la actualidad, se dedican a la crianza de cuyes, lo cual ha sido una actividad muy demandada y exitosa. Comenzaron con las tareas caseras y, a medida que la demanda crecía, se vieron en la necesidad de crear un emprendimiento formal para llevar adelante el negocio.
Las operaciones de "La Granja San Cristóbal" de los pequeños productores comenzaron en el distrito de Shupluy, donde actualmente se encuentran ubicados. A pesar de su voluntad y
esfuerzo, tuvieron que enfrentar dificultades iniciales, como la escasez de agua para el cultivo de alfalfa y el aumento de los costos de los insumos que necesitaban para alimentar a sus animales. Sus primeros desafíos se centraron en mejorar el sistema de riego para poder sostener la siembra de alfalfa y otros pastos y forrajes para sus animales. Al principio, vendían sus productos en el ámbito local, para luego expandirse al distrital y provincial. En su crecimiento, contaron solo con el apoyo de un ingeniero agrónomo y un técnico agropecuario, mientras que la familia tuvo una participación del 90% en el trabajo, desde el cuidado hasta el mantenimiento y la sostenibilidad del emprendimiento. Durante la pandemia el Covid-19, el negocio se vio muy afectado debido a la falta de salidas y mercados, lo que generó una baja en la economía. Con el tiempo, la empresa ha ampliado su producción a la leche y sus derivados, así como a la agricultura.
F1.- Cantidad suficiente de animales para estar dentro de un mercado.
F2.- Materia prima disponible para producir los productos lácteos.
F3.- Posee hectáreas de terreno cultivables para la producción de pasto y alimento para los animales.
F4.- Producto orgánico.
F5.- Cuenta con la raza de vacas Holstein.
D1.- Limitaciones en la producción de alimento para los animales.
D2.- Elevados costos de producción debido al precio alto del abono utilizado en la producción láctea.
D3.- Dificultades para alcanzar el punto de equilibrio en la venta de sus productos, lo que indica que tienen dificultades para generar ingresos y rentabilidad.
D4.- La competencia en el mercado y los precios bajos de los productos lácteos representan un desafío para el negocio.
D5.- La falta de disponibilidad de mano de obra certificada.
O1.- Cuentan con un gran potencial para expandir su producción de leche y diversificar su oferta de productos lácteos, lo que les permitirá lograr un equilibrio en la venta de sus productos.
O2.- Ubicación estratégica de su emprendimiento en la Cordillera Negra.
O3.- Tienen la posibilidad de explorar nuevos mercados y canales de venta, como tiendas especializadas y ferias locales, lo que les permitirá ampliar su base de clientes.
O4.- Posibilidad de contratar mano de obra certificada para mejorar la calidad de la producción láctea.
A1.- Potencial aumento en los costos de producción y distribución, lo que podría afectar la rentabilidad del negocio.
A2.- Potencial disminución en la demanda de productos lácteos debido a la competencia en el mercado y los precios bajos.
F1 y O2:
Desarrollo de un turismo rural.
F2 y O1:
Establecer asociaciones con otros productores locales para ampliar la oferta de productos lácteos y llegar a un mercado más amplio.
F3 y
Establecer alianzas con tiendas especializadas y ferias locales para ampliar su base de clientes y llegar a nuevos mercados.
O3:F4 y O4:
Enfocarse en la calidad de la producción láctea mediante la contratación de mano de obra certificada y capacitada en prácticas sostenibles y eficientes.
F5 y O1:
Desarrollar nuevas variedades de productos lácteos con alto valor agregado.
D1 y
Implementación de prácticas sostenibles y eficientes, como la rotación de cultivos y la utilización de abonos orgánicos.
D2
Reducir los costos de producción a través de prácticas sostenibles y eficientes, como la utilización de abonos orgánicos producidos en la zona o la implementación de prácticas de reciclaje de residuos orgánicos.
D3 y O3:
Enfocarse en la diversificación de sus canales de venta y la promoción de su marca para atraer a un público más amplio.
D4 y O4:
Enfocarse en la calidad de los productos lácteos para destacarse en el mercado y atraer a consumidores que valoren la calidad y la sostenibilidad de los productos lácteos.
D5 y O1:
Enfocarse en la capacitación y el desarrollo de la mano de obra disponible para mejorar su eficiencia y calidad.
F1 y A2:
Exportación de productos lácteos a nuevos mercados.
F2 y A2:
Enfocarse en la calidad y la sostenibilidad de los productos lácteos para destacarse en el mercado y atraer a consumidores que valoren estos aspectos.
F3 y A1:
Establecer alianzas con otros productores locales para compartir costos y recursos y reducir la dependencia de un solo mercado o canal de venta.
Exportar productos orgánicos a nuevos mercados.
F5 y A2:
Implementación de prácticas de mejoramiento genético y manejo del ganado.
D1 y A1:
Enfocarse en la innovación y la tecnología para mejorar la eficiencia en la producción de alimento para los animales y reducir los costos de producción.
D2 y A2:
Enfocarse en la sostenibilidad y la eficiencia en la producción láctea para reducir los costos y mejorar la calidad de los productos.
D3 y A1:
Implementar prácticas de gestión eficiente, como la gestión de inventarios y la planificación de la producción, para reducir los costos y mejorar la eficiencia en la producción y distribución de los productos.
D4 y A1:
Enfocarse en la eficiencia y la innovación en la gestión del negocio y en la calidad de los productos.
D5 y A1:
Establecer alianzas con instituciones educativas locales para fomentar la formación de mano de obra certificada y atraer a nuevos talentos al negocio.
A los estudiantes de la UCV, que conforman el grupo 7, se les brindó la oportunidad de poder entrevistar a su emprendedora de éxito. De la cual dicha emprendedora no se negó a darles unos minutos de su preciado tiempo para poder responder las interrogantes de los estudiantes vallejianos. Estas fueron sus respuestas.
1.- ¿Cómo nace el emprendimiento?
Este negocio viene de familia, es una tradición que ha pasado por muchas generaciones. Ha sido transmitido de mi abuela a mi mamá y ahora se encuentra en mis manos.
2.- ¿Cómo ve usted y su familia que el emprendimiento es rentable?
En realidad, para otros departamentos, vender leche fresca es rentable: 3 soles el litro. Y hacer manjar blanco, yogur, también. Pero les digo que rentable es un tema de tradición, que sobrevive en el tiempo. ¿Cuándo obtenemos la ganancia?
Cuando vendemos leche fresca; estamos produciendo 50 o 60 L al día y lo venden a 3 soles el litro. También es rentable, te puedo decir, porque esta leche está
pagando para el alimento de los cuyes, el abono para la agricultura, y la rentabilidad se ve más en hacer manjar blanco y el queso también; cuando nos pagan 30 o 32 soles por molde.
4.- ¿Qué dificultades tuvieron durante el proceso de su emprendimiento y cómo llegaron a superarlo?
Las dificultades que tuvimos en este emprendimiento, es que Shupluy está ubicado al margen izquierdo de la cordillera negra entonces en la época de estiaje promedio de junio-julio ya no hay agua y eso nos limita a no tener mucho pasto. Además comprarlo en otro lado o mandarlo a traer le suma a un son de dinero porque estamos pagando el doble o triple de lo que se podría obtener teniendo el recurso hídrico del agua esa es una gran dificultan y sobre todo una
debilidad porque baja la producción de leche ya que las vacas solo producen siempre y cuando se les da pasto verde, alfalfa, chala y solo pueden comer panca seca para su supervivencia y baja la cantidad de leche (60 L) la cual te bota 42 o 45 L de leche al día.
5.- ¿Cuál ha sido su mayor inspiración para continuar su emprendimiento?
Mi mayor inspiración para continuar en este emprendimiento ha sido el margen de ganancia. Al pasar el tiempo, he tenido una mayor cantidad de ganancias pese a haber sobrepasado el punto de equilibrio.
6.- ¿Cómo asegura la calidad de sus productos lácteos?
Para empezar, la calidad de leche se mide de acuerdo con el tipo de vaca. Como bien sabemos, existen la Brown Swiss, Holstein y la criolla, esta última que por lo
general se ve en todas partes. La vaca
Holstein obtiene una gran cantidad de sólidos totales, los cuales son altos en grasa y en alto rendimiento. Esto ayuda a la producción de queso, por ejemplo, de 10 L de leche se puede obtener 1 kilo y 300 gramos o 1 kilo y 400 gramos de queso, lo que demuestra su alto rendimiento.
Mi producto estrella es el queso. Tengo quesos del tipo 'quisque' que pasan por un tiempo determinado de maduración de 12 y 8 días. Estos quesos son llevados a una pizzería en Carhuaz, donde pagan un buen precio en relación al costo y al sabor, ya que se podría decir que es incomparable.
personas que quieran emprender en el rubro de los productos lácteos? Que se animen a entrar en este tipo de emprendimiento, pero siempre y cuando tengan la cantidad necesaria de pasto para que puedan generar un ingreso propio para que de esta manera ellos puedan dar de comer a sus vacas y no les puedan vender a un costo beneficio alto, pero si incurren a este tipo de ganadería, va a estar bien, porque va a percibir a parte para la sociedad ya que se está perdiendo en muchos pueblos de zonas rurales la crianza de ganados.
Logros de la emprendedora
Pasar de una empresa artesanal familiar a una micro empresa con tecnología. Reconocida por la SUNAT y el RUC.
Su crecimiento
1.
2.
De tener de 30 cuyes a 1300 cuyes.
3.
Maquinaria para la elaboración de queso. Pasar de tener 1 vaca a 12 vacas.
Reconocimiento
Ser reconocida como la mejor micro empresa en ganadería y en animales
menores por el INEI: "Mejor productora de todo el distrito de Shupluy"
darse por vencido. La administración de tu empresa deberás hacerlo tú mismo y liderarlo con tus trabajadores.
Sueños: Tener la cantidad de pasto suficiente para las vacas y los vacunos menores.
Ambiciones: Llegar a tener un promedio de 100 ganados vacunos.
Futuro: Pasar a ser una empresa nacional.
Implementar un programa de referidos: La emprendedora puede implementar un programa de referidos para incentivar a los clientes a recomendar el negocio a amigos y familiares. Por ejemplo, por cada nuevo cliente que llegue gracias a una recomendación, el cliente que hizo la recomendación podría recibir un descuento o un regalo.
Ofrecer cursos o talleres gratuitos: Si el emprendimiento se dedica a un área en la que el cliente puede aprender nuevas habilidades, puede ofrecer cursos o talleres gratuitos para los clientes. Esto no solo es una forma de atraer a nuevos clientes, sino que también puede ser una forma de fidelizar a los clientes existentes.
Implementar un sistema de recompensas: La emprendedora puede implementar un sistema de recompensas para los clientes más fieles. Por ejemplo, por cada compra que los clientes hagan, podrían acumular puntos que luego pueden canjear por descuentos o regalos.
3. Tamayo Saavedra AlejandraOfrecer paquetes de degustación o muestras gratuitas de los productos lácteos, para que los consumidores puedan probarlos y conocer más sobre la variedad de sabores y texturas que ofrece el emprendimiento.
1. 2. 3. 4.
Robles Quiñones Verónica Emma
Santiago Broncano Luis Jaime
Tamayo Saavedra Alejandra
Azucena
Torres Araucano Edit Yuliza