27 minute read

MARTÍN CATALÁN n

■ “A partir de esto se podrá analizar la forma en que se podría pagar la deuda con el ISSSTE” Necesario, adaptar los gastos de la BUAZ al subsidio federal y estatal: Tere Villegas

■ La crisis de la Universidad se dio al abrir programas y unidades sin un soporte financiero ■ Afirma que se deben transparentar los contratos que forman parte de “La Estafa Maestra”

Advertisement

MARTÍN CATALÁN ERMA

Teresa Villegas Santillán, candidata a la Rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), manifestó la necesidad de realizar un reordenamiento administrativo y adaptar los gastos de la institución al subsidio federal y estatal, a partir de lo cual se podrá analizar la forma en que se podría pagar la deuda con el ISSSTE a fin de atender la crisis financiera.

Durante su participación en el programa radiofónico Sound Politicón, recordó que la crisis financiera de la Universidad obedeció a que se abrieron programas y unidades académicas sin un soporte financiero, lo que derivó en el uso de las aportaciones de los trabajadores al ISSSTE para así poder pagar el salario de los docentes recién contratados.

Teresa Villegas Santillán, candidata a la Rectoría de la BUAZ, participó en el programa radiofónico Sound Politicón, dirigido por Raymundo Cárdenas

■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

El argumento para la apertura de estos programas fue que el Gobierno Federal apoyaría con más subsidio o bien con recursos extraordinarios, pero ello no ha ocurrido y el presupuesto ha seguido limitado.

Desde su perspectiva, la institución debe reordenarse y sujetarse al presupuesto federal y estatal que se le otorga, además de presentar con transparencia cómo se encuentra el recurso humano porque prácticamente el subsidio se destina a la nómina de docentes y trabajadores.

Para atender la crisis financiera, Villegas Santillán indicó que es necesario hacer un análisis de sensibilidad financiera en el que se pueda identificar, primero, si todo el subsidio se destina a los recursos humanos, y a partir de ello revisar cómo los trabajadores perciben su sueldo. Es decir, se debe examinar si trabajan en la categoría correcta, porque la BUAZ ha pagado multas por pagar sobresueldo a docentes que incluso no tenían licenciatura.

Entonces, “necesitamos un análisis profundo del recurso humano y así implementar estrategias para sujetarse al subsidio y pagar los salarios. De ahí se deriva un análisis para el pago de la deuda”.

Asimismo, dijo que es importante regularizar la administración de las unidades académicas de manera que los recursos que éstas ingresen lo hagan por la vía institucional, o de lo contrario fincar responsabilidades contra quien realice cobros al margen de la norma.

Por otra parte, afirmó que en la actualidad no hay transparencia en la Universidad, por lo que su proyecto contempla diversas medidas para que ésta pueda realizarse de manera tangible.

Villegas Santillán se refirió al tema de “La Estafa Maestra” y dijo que es necesario transparentar todos los contratos que fueron firmados por los diferentes actores de la institución.

Por último, comentó que su proyecto incluye propuestas para los estudiantes, entre ellos mejorar las condiciones que hay en el servicio de los comedores y de las instalaciones de las diferentes unidades académicas.

■ Alumnos recibirán más de 9 mil pesos de forma bimestral Entregan becas del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro

LA JORNADA ZACATECAS

Con el fin de contribuir a la formación académica de nivel superior de los zacatecanos, el Gobierno de México concluyó la entrega de tarjetas del Bienestar en las Universidades para el Bienestar y Escuelas Normales del estado. Con ello, se destinarán 3 millones 916 mil 800 pesos para depositar las becas del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro a 408 alumnos.

En ese marco, autoridades destacaron que ahora los jóvenes de las comunidades del estado cuentan con mayores oportunidades para estudiar una carrera universitaria que los provea de los conocimientos y herramientas para insertarse el mundo laboral.

Asimismo, a cada uno de los jóvenes becarios que recibieron la tarjeta del Bienestar, se les depositará un monto de 9 mil 600 pesos, correspondiente a los bimestres septiembre-octubre y noviembre-diciembre.

Por ello, exhortaron a los becarios a aprovechar el apoyo que les otorga el Gobierno de México pues el objetivo principal es brindarles un respaldo económico para que puedan concluir su formación a nivel superior y contribuir a su bienestar y al de sus familias.

Cabe destacar que la tarjeta del Bienestar se entregó a 211 estudiantes de las escuelas norma-

Más de 400 estudiantes de diferentes instituciones recibirán las tarjetas del Bienestar, donde les será depositada la beca ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

les Matías Ramos Santos, ubicada en San Marcos, Loreto; Manuel Ávila Camacho, en la capital del estado; Salvador Varela Reséndiz, en Jalpa, y Rafael Ramírez Castañeda, en Francisco R. Murguía, así como a 25 alumnos del Centro de Estudios Superiores del Campo Emiliano Zapata y del Centro de Actualización del Magisterio.

De igual forma, se distribuyó a 163 alumnos de los campus Pinos, Pánfilo Natera y Mazapil de la Universidad para el Bienestar.

mediados de la década de los años setenta del siglo pasado, la investigación científica como una de las funciones sustantivas de las universidades, era letra muerta en casi todas las instituciones de provincia. No existían las condiciones económicas, humanas y materiales para la realización de dicha actividad, razones por las que los intentos aislados siempre representaban grandes sacrificios para quienes los encabezaban. En el caso particular de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y de los investigadores de la institución, no se escatimaron esfuerzos y poco a poco empezaron a surgir los resultados de la incipiente investigación científica; desde luego modestos resultados, por las razones ya expuestas.

Una de las actividades de investigación de gran éxito, fue realizada en conjunto por el Departamento de Parasitología e Inmunología de la Escuela de Ciencias Químicas (UAZ), el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales de México y el Dr. Miguel Ángel Caldera. El objeto de estudio fueron algunos casos de “Enfermedades de Chagas” en el sur de Zacatecas y municipios limítrofes de Jalisco, zona que se había convertido en centro de atracción para los que se interesaban por ese padecimiento. Uno de los hallazgos de la investigación, fue que por primera vez en México se realizó , el diagnóstico clínico exacto de un caso agudo de “Enfermedad de Chagas”, el cual fue confirmado con demostraciones del paracito de gota gruesa Xenodiagnóstico.

En los inicios de la década de los ochenta en México se destinaban a la investigación aproximadamente 15 mil millones de pesos. Del monto total, una tercera parte se ejercía en las universidades, cuatro mil millones se destinaban a las instituciones educativas ubicadas en el Distrito Federal y el resto a las universidades de provincia. La media del presupuesto institucional dedicado a la investigación al interior del país, era del orden del 6% en promedio. Sin embargo las variaciones eran considerables, universidades como la de Guanajuato destinaba a la investigación alrededor del 20% de su presupuesto, mientras que otras como la Universidad Autónoma de Zacatecas apenas el 1.9%.

Además de la falta de un financiamiento apropiado a la investigación en la UAZ, se enfrentaba otro problema quizás más serio, la formación de investigadores. Éste constituía un factor limitante y real para el desarrollo integral de la investigación. Era prioritario definir el tipo de investigadores que requería la región, el estado y la Universidad. Se pensaba que era esencial promover la formación de Investigadores–Docentes, ya que la docencia y la l 46 presidente de Estados Unidos, Josep R. Biden ha designado notorias figuras públicas conformadas por mujeres y hombres con gran experiencia política que representan varias minorías, por lo que pasará a la historia como el primer gabinete más diverso. Veamos algunas de estas designaciones.

El grupo de las poderosas mujeres está encabezado por la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala

Harris quien es hija de padre jamaiquino y madre nacida en la India. Es la primera mujer vicepresidenta y de color a lo largo de la historia de este país. Fue

Fiscal General del estado de California. Es defensora de la interrupción del embarazo y está en contra de la pena de muerte calificándola como discriminatoria e ineficaz.

Nacida en el seno de una familia judía polaca,

Janet Yellen de 74 años, fue la primera mujer en ocupar la presidencia de la Reserva Federal en 2014.

Al ser aprobada por el senado se ha convertido en la primera mujer en encabezar la secretaría del Tesoro.

Enfrentará el reto de tomar medidas para la pronta recuperación económica de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus.

Avril Haines, de 51 años, también confirmada por el Senado, es la primera mujer en encabezar el

Departo de Inteligencia Nacional (CIA) y deberá coordinará las 17 agencias de inteligencia de los

Estados Unidos.

La ex gobernadora de Michigan durante dos mandatos (2003 a 2010) y ex fiscal general (1999 a 2003) en ese mismo estado, Jennifer Granholm, ha sido propuesta como secretaria de Energía. Será responsable del arsenal nuclear estadounidense además de administrar los 17 laboratorios dedicados al desarrollo de nuevas tecnologías.

Jennifer Psaki, de 42 años y nacida en Connecticut, es la nueva secretaria de prensa de la Casa Blanca quien deberá mantener la comunicación con los me-

OPINIÓN La investigación científica en la UAZ en las décadas de los 70 y 80 (1/3)

Juan Manuel rivera Juárez* Y elva Cabrera Muruato*

investigación debían integrarse en la estructura curricular.

La gran apuesta era que el fomento y desarrollo de la investigación ligada a la docencia permitirían al claustro académico teoricista en el que tradicionalmente se había enmarcado la práctica educativa, concebir a la educación como un ente vivo, en el que orgánicamente se transitara de la contemplación y descripción de la realidad a su transformación consiente. La transformación real tenía que surgir fundamentalmente en el profesor, porque un maestro capacitado para realizar investigación, podría no únicamente informar al estudiante, sino formar en él una actitud científico–critica, independientemente de que el estudiante eligiera o no, una carrera científica.

Se asumía que ni la suficiencia de los recursos económicos, ni la eficiencia del sector humano eran garantía para que la investigación en la Universidad se desarrollara adecuadamente. El investigador requería un ambiente adecuado para realizar sus actividades, un tiempo específico, perfil, vocación y no exclusivamente los recursos económicos, humanos y materiales. La escasa actividad en investigación científica que se realizaba en la UAZ, no era sino un reflejo de las condiciones en las que se encontraban todas las universidades de provincia. En el año de 1979 la

Gabinete Biden dios y quien ha declarado “tener un profundo respeto por el papel de la prensa libre e independiente”.

Dos mujeres encabezarán el área comercial: Gina Raimondo, de origen asiático, actual gobernadora de Rhode Island fue propuesta como secretaria de Comercio en tanto Katherine Tai, también de origen asiático y con fluido manejo del mandarin, encabezará la oficina del representante comercial. Estuvo al frente de las negociones en el T-Mec y enfrenta el reto de mantener a China dentro de las reglas del comercio internacional.

El grupo de poderosos hombres está encabezado por Antony Blinke, de 58 años, designado como secretario de Estado, el cargo más influyente después de la vicepresidencia. Blinke proviene de una familia de padres y abuelos inmigrantes, refugiados y un sobreviviente del Holocausto. Ha señado que el papel de Estados Unidos es fundamental en el combate al cambio climático, la proliferación de armas nucleares y la pandemia de Covid-19.

Como secretario del Trabajo encontramos a Marty Walsh, de padres inmigrantes y quien fuera alcalde demócrata de Boston en 2014. Fue líder sindical de la Boston Bulding Trades.

El gabinete del presidente de Biden también es ejemplo de la pluralidad racial que conforma la población estadounidense pues menos de la mitad son blaninvestigación realizada en conjunto desde las universidades de provincia representó el 0.02%.

En ese mismo año, se realizó la Primera Reunión Nacional de Coordinadores de Investigación y Posgrado de las universidades del país, el objetivo conocer las experiencias en el tema de investigación de las instituciones de educación superior. A partir de ese encuentro las universidades como la Autónoma de Zacatecas que no contaban con una Coordinación de Investigación y Posgrado, la crearon. En noviembre de 1980 se celebró la Segunda Reunión Nacional de Coordinadores de Investigación y Posgrado, posterior a ella ocho universidades emprendieron acciones de planeación en sus líneas de investigación: Baja California Norte, Baja California Sur, Tamaulipas, Sinaloa, Colima, Chiapas, Yucatán y Zacatecas.

En junio de 1981, se efectúo en Morelia Michoacán la reunión nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la que se aprobaron los lineamientos sobre la educación superior para el periodo 1981-1991. Se ratificó el rol del sistema de educación superior en México, así como la prioridad de equilibrar paulatinamente las tres funciones sustantivas de una Universidad; docencia, investigación y extensión. En 1981 el presupuesto destinado a la investigación en las universidades de provincia equivalía en promedio al 6%, se proponía que para 1991 ese porcentaje se elevara al 20%.

Resulto más que evidente que la planeación de la investigación científica en las universidades se encontraba en su fase inicial y que eran pocas las universidades que habían manifestado su deseo de definir un marco contextual e institucional. Las ocho instituciones que manifestaron cierto interés tenían en común algunas características generales como que 1) eran universidades de reciente creación, 2) con una población media, 3) su investigación presentaba un desarrollo incipiente o medio y 4) existía interés en sus autoridades por planificar la investigación. Qué ocurrió años más tarde, se los contaremos en la próxima entrega.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu. mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter. com/LumatUaz. ■

*Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT *Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria.

Catalina Monreal Pérez

jmrivera@uaz.edu.mx cos, se encuentran cuatro latinos, seis afroamericanos y tres de origen asiático.

El General retirado Lloyd Austin, propuesto como secretario de Defensa, es el primer afroamericano titular del Pentágono.

La diplomática de carrera en retiro, con ampla experiencia y ex embajadora de Estados Unidos además de secretaria adjunta en la Oficina de Asuntos Africanos, Linda Thomas-Greenfield, ha sido propuesta como embajadora ante Naciones Unidas.

Alejandro Mayorkas, de ascendencia cubana, ha sido nombrado secretario de Seguridad Nacional. De ser ratificado se convertirá en el primer inmigrante y primer latino en encabezar esta dependencia.

De origen mexicano por parte de su madre quien nació en Jalisco y luego emigró a Estados Unidos, encontramos a Xavier Becerra, propuesto para el cargo de secretario de Salud. De ser ratificado, se convertirá en el primer hispano en ocupar esta cartera.

Por su parte, Miguel Cardona, de padres puertorriqueños, ha sido propuesto como secretario de Educación. Desempeñó el mismo cargo en el estado de Connecticut.

Los pueblos nativos de Estados Unidos también se encuentran representados en la candidata a secretaria del Interior, Deb Haaland, quien pertenece a la tribu Pueblo of Laguna. Fue una de las primeras mujeres nativas en la Cámara de Representantes en 2019. De ser aprobada por el Senado pasará a ser la primera nativa en desempeñar este cargo.

Pete Buttigieg, designado como secretario de Transporte y quien se ha declarado abiertamente homosexual, fue rival del hoy presidente Biden durante las primas demócratas a la presidencia de Estados Unidos y alcalde de Indiana en 2012.

Las nominaciones hechas por el presidente Biden son un reflejo del impulso y apoyo al principio de equidad pues de los 24 secretarios de estado propuestos, la mitad son mujeres y varias de ellas ocupan algunos de los cargos más importantes. ■

Lecciones de la pandemia

Marco Vinicio Flores Guerrero*

Políticos reciclados

elisur arteaGa naVa

ace casi un año, cuando en México comenzó la Jornada Nacional de Sana Distancia y el cese de actividades productivas y comerciales no esenciales por la pandemia de Covid-19 en el mundo, un pesado manto de incertidumbre se tendió sobre la mayoría de la población en todo el planeta. Nadie sabía, a ciencia cierta, que sucedería, porque los especialistas decían que la presencia del coronavirus SARS-CoV-2 se prolongaría algunos, tal vez muchos meses, mientras otros aseguraban que el Covid-19 había llegado para quedarse.

Mucho se especuló sobre el origen del nuevo virus. Algunos investigadores lo atribuyeron a China y sus tradiciones gastronómicas; otros se atrevieron a asegurar que había sido creado en laboratorios farmacéuticos, ávidos de un fuerte impulso para acrecentar sus siempre fabulosas ganancias. Otros sospechaban que se trataba de un arma de guerra bacteriológica para instaurar un nuevo orden económico y político mundial.

Futurólogos y analistas de todo jaez se apresuraron a lanzar personalísimas interpretaciones sobre lo que debería avizorar la humanidad. De entre toda aquella masa de desordenadas especulaciones, una verdad se abría paso poco a poco: fuera lo que fuese, la llegada del extraño virus era una advertencia de que la humanidad debía cambiar radicalmente su forma de vida.

Filósofos, historiadores, científicos y sabios ya desde hace mucho proclaman que el planeta no puede soportar más agresiones ni depredaciones. El calentamiento global, tormentas de lluvia y nieve totalmente atípicas, fuera de tiempo y lugar; incendios forestales, sunamis, desgajamiento de cerros, aludes, hundimientos de tierra, fracturas geológicas, sismos de gran magnitud, devastadoras inundaciones, todo aquello que genéricamente se ha denominado como “furia de la naturaleza”, ahora tan frecuente, parecen gritar al mundo que se acerca a una inmensa hecatombe.

Cuando a la humanidad el Covid-19 ya le ha arrebatado más de 2 millones 140 mil vidas, tiende a consolidarse la idea de que los terrícolas debemos modificar radicalmente una buena parte de nuestras costumbres, so riesgo de sucumbir ante la actual u otra nueva forma de castigo.

En el trabajo ya se configuran cambios radicales. El teletrabajo es nueva realidad para muchas empresas, desde pequeñas hasta grandes consorcios. Algunas ya caminaron un buen trecho, mientras otras procuran adaptarse totalmente a la modalidad impuesta por las circunstancias. La burocracia administrativa en las empresas privadas y en los aparatos de gobierno tenderá a reducirse, no solo por los intentos de frenar avances de la pandemia, sino por las enormes y múltiples ventajas que representa el cibertrabajo.

Las nuevas formas de producción online traerán aparejados cambios sustanciales en las relaciones laborales. Los sindicatos serán mermados en número y poder, porque las contrataciones de personal sufrirán cambios sustanciales. Al reducirse la jornada presencial, serán innecesarias grandes oficinas, y por lo tanto, grandes edificios. ¿Qué será de los rascacielos, de los majestuosos centros financieros y de negocios? Al hacerse vía internet la mayor parte de las transacciones, ¿será necesario mantener los viajes de negocios, y por ende, los hoteles de gran lujo serán rentables? También las formas de movilidad dentro de las ciudades y hacia el extranjero se reducirán.

En los hogares también habrá modificaciones tan radicales que quizás deban incluir espacios laborales y aulas de estudio. El comedor familiar volverá a ser usado diariamente. Ahora padres e hijos desayunan, comen y cenan a la misma hora. La escuela, igualmente, no volverá a ser como la que predominaba antes del 2020.

Visto así, el futuro puede ser bastante difícil para mucha gente, mas también podrá ser mejor si gradualmente se avanza hacia la era de la plena digitalización del quehacer humano.

En la coyuntura actual, con un desplome económico generalizado en todos los países, con la excepción de China, la “nueva normalidad” se ve bastante más complicada en latinoamérica, donde según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, los 33 países que la integran sufrirán caídas promedio de 7.8 por ciento en el producto bruto interno. México no está tan mal como la mayoría de los países de la región, pero su crecimiento, que según los más optimistas presagios alcanzará el 4 por ciento en 2021, será insuficiente para contrarrestar las pérdidas sufridas el año pasado.

Cualquiera que sea el futuro, una certeza debemos abrigar: el mundo, y cada uno de los seres que lo habitamos, debemos cambiar, superar la mezquindad de los egoísmos; vencer la avaricia, las enfermizas ansias de poder, la corrupción y las conductas perniciosas y delictuosas. Sólo así podremos ser mejores y restaurar nuestro mundo. ■ n esta colaboración aludo a dos temas; los dos tienen que ver con el Partido Acción Nacional.

Primer tema: Vicente Fox.

En el afán de arrebatarle a AMLO y a Morena el mayor número de las posiciones en disputa en las elecciones federales y locales a celebrarse en julio de este año, se hizo público que, cuando menos el PAN, como recurso extremo, pretendió recurrir al sistema de reciclaje de basura. Propuso al impresentable Vicente Fox Quezada ser candidato a diputado por su organización. El hombre de las botas, muy digno, rechazó la propuesta. Bien por él.

Los panistas, en su desesperación, olvidaron viejos agravios y recientes desprecios. En su angustia pasaron por alto que, en el ámbito político, él dijo que las mujeres eran “lavadoras de dos patas”; que dejó hacer y dejó pasar todo a su “amiga” y después esposa Martha Sahagún; que hizo de la frivolidad una forma de gobernar; que, en su momento, aventó a la cara de su partido su credencial de panista; que en su momento pidió a los electores votar por José Antonio Meade, candidato del PRI y adversario del postulante del PAN.

Antes, durante su sexenio, por conducto del ahora beato Salvador Abascal Carranza, su secretario de Gobernación, protegió de la justicia mexicana y estadunidense al pederasta monseñor Luis Fletes Santana; también impidió que la justicia estadunidense procediera penalmente contra el cardenal Norberto Rivera, protector del pederasta; y, lo que es más, por conducto del mismo beato Abascal, impidió a Jeff Anderson, abogado de una de las víctimas de monseñor Fletes, notificar al cardenal Rivera de la existencia del juicio penal abierto en su contra. El secretario de Gobernación expulsó al abogado y le prohibió la entrada a México durante cinco años. (Bernardo Barranco, coordinador: ‘Norberto Rivera/ El pastor del poder’, Proceso/Grijalbo, México, 2007, en el apartado de la autoría de Alberto Athié, ‘Norberto Rivera o el tótem de la impunidad’, p. 106).

El mismo Fox, un creyente de crucifijo y rosario en el ámbito privado, recurrió a maniobras sucias para obtener la anulación del matrimonio religioso, legítimamente realizado, de su ahora esposa Martha Sahagún; lo hizo bajo el pretexto de no haberse consumado, a pesar de existir hijos de por medio. Para lograrlo contó con la complicidad de un cardenal y de curas comunes y corrientes. Todos ellos atentaron impunemente contra un sacramento y rescindieron un vínculo indisoluble que sólo la muerte puede romper.

No fue algo inusitado; es práctica común en los altos jerarcas de la Iglesia católica; lo mismo hicieron para obtener la anulación del matrimonio de Angélica Rivera, La Gaviota, a fin de que, por razones netamente políticas, pudiera contraer matrimonio con Enrique Peña Nieto. Esos curas, habiendo dinero de por medio, son capaces de entregar su alma al diablo.

Los que le ofrecieron la diputación al señor Fox partieron del supuesto de que las víctimas de las violaciones de parte de los sacerdotes, las feministas, los panistas congruentes y los creyentes católicos sinceros, estarían anuentes en promover el voto a favor de Fox, de votar por él y de llevarlo a la Cámara de Diputados a representar sus valores.

También pretenden reciclar al Jefe Diego. Él es un caso aparte. Se le puede criticar de muchas cosas: soberbio, creído, de haber entrado en acuerdos con Caros Salinas de Gortari, de haber propuesto la quema de las boletas en las que, según muchos, se acreditaba el fraude electoral del que había sido objeto el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, y de otros vicios más; pero nunca se le puede tachar de ignorante, de agachón o de ser traidor a su ideología y a su partido. Se ha mantenido toda su vida en la misma línea política y, lo que sea de cada quien, sabe derecho. ternó su interés en volver a ser candidato a la Presidencia de la República. Declinó ser candidato a diputado federal. Se le hizo poco el cargo. Amenaza con visitar mil municipios de la República para “conocer sus problemas”.

Supone que haciendo eso y presentándose como candidato de la triple alianza pudiera asegurar su acceso a la Presidencia. Santo y bueno. En la vida es válido tener ambiciones; quien las tiene es elogiado por ello. En política es admisible siempre y cuando ellas tengan algún sustento real. Habrá que analizar, a vuelo de pájaro, las posibilidades que tiene su candidatura y, en su momento, su llegada a la Presidencia.

En principio, él mismo y alguien más pudieran suponer que el hecho de haber quedado en segundo lugar en la elección presidencial de 2018, con un aproximado de 12 millones de votos y muy por encima del candidato del entonces partido oficial, hace viables sus aspiraciones. Ese es un elemento a considerar.

Pero se presentan algunas variantes que es preciso tomar en consideración:

En la política real se observa una constante: ningún candidato a la Presidencia de la República de los partidos tradicionales que haya resultado derrotado, ha intentado y tampoco se le ha permitido volver a presentarse. Los casos de Francisco Labastida y Roberto Madrazo, en el PRI, son dos ejemplos. En el PAN nunca volvieron a ser candidatos Luis Cabrera, Efraín González Luna, Luis H. Álvarez, Josefina Vázquez Mota y otros.

Ciertamente Cuauhtémoc Cárdenas lo fue en dos ocasiones. El caso es diferente. Él fue cofundador del Partido de la Revolución Democrática y durante algún tiempo lo controló.

Otro caso es el de Andrés Manuel López Obrador. Fue candidato en tres ocasiones. Lo fue por el PRD en dos ocasiones en razón de que controlaba ese partido; en la restante, fue candidato por una organización política que él promovió y que controla.

Otro elemento a considerar: AMLO parece del pueblo, sabe hablar el idioma del pueblo, detecta los motivos de descontento que existen en los grupos sociales a los que se dirige y se apunta como la única solución a todo. Tiene olfato político. Nació para gobernar. La izquierda, en lo poco que tiene de existencia, gira en torno a él.

En el caso de Ricardo Anaya, si bien muestra ser inteligente y estar preparado, tiene muchos factores en contra:

Bien o mal, es un perdedor y por mucho. Le ganaron por más de 18 millones de votos. Nadie, incluyendo a su mentor Jorge Castañeda, dirá que fue por un pelo.

No controla Acción Nacional. Es uno de sus tantos líderes. Ciertamente, pudiera tener algún ascendiente, si se quiere, sobre ciertos sectores de su partido, pero no de todos. Hasta ahí. Su liderazgo no le da para más.

No es el único precandidato. Hay otros con más relaciones, méritos y tiempo dentro del partido. Sus posibilidades se reducirían enormemente en el caso de que la triple alianza se llegara a consolidar para 2024. Anaya no tendría el control de las otras dos organizaciones: el PRI y el PRD. En el caso sería el PRI el elemento determinante del candidato de unidad. Aunque no se quiera reconocer, en este momento es el PRI quien cuenta con elementos viables y presentables. Si de reciclar se trata, no sería mal candidato José Antonio Meade.

El mayor inconveniente que tiene Anaya es que huele a loción fina, habla como tecnócrata y no sabe dirigirse al pueblo. Los “indios huarachudos” y los “obreros de overol” nunca lo tomarían como alguien identificado con ellos. Lo verían demasiado fino.

El PRD no tiene sorpresas. Sus candidatos a diputados seguramente serán los de siempre: los Chuchos, y con ellos acabamos de contar. No tienen más.

La tragedia de México es la de siempre: ante la difícil situación económica y, en especial, debido a la falta de empleos, muchos toman como oficio vitalicio el de ser político. Es trágico que no quieran o, incluso, no sepan hacer otra cosa.

No separar a menores migrantes de sus familias, una medida relevante y humanitaria.

MIÉRCOLES 27 DE ENERO DE 2021

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

n Dijo que el objetivo es proporcionar a la ciudadanía un servicio de calidad Supervisa alcalde de Guadalupe ruta de recolección de residuos sólidos

LA JORNADA ZACATECAS

El alcalde de Guadalupe, Julio César Chávez Padilla, supervisó una de las rutas de los camiones de recolección de basura, específicamente en la colonia Conventos II, con el objetivo de garantizar que la ciudadanía cuente con un servicio de calidad, se informó en un comunicado.

En el lugar, a Julio César Chávez lo acompañó el titular de la Dirección de Servicios Públicos, Francisco Javier Soria Hernández, con quien revisó que la recolección se realizara de manera óptima y oportuna, así como el toque de la campana y que recojan todas las bolsas en cada uno de los hogares de la ruta.

El municipio de Guadalupe, dijo el alcalde, es el único del estado que cuenta con camiones recolectores modernos, “son modelo 2020, y ofrecen un mejor servicio a la ciudadanía”, puntualizó.

Como parte de la supervisión, y en una transmisión en vivo a través de redes sociales, Julio César Chávez pidió a la ciudadanía reportar cualquier situación que se pudiera presentar con el servicio de recolección de residuos, con miras a mejorar este servicio público que hace un año fue totalmente transformado.

Solicitó a la ciudadanía atender todas las medidas sanitarias para evitar y prevenir contagios de Covid-19, “mantengamos la guardia en

Julio César Chávez acudió a la colonia Conventos II n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

alto, hay que seguirnos cuidando”.

Entregan muro perimetral en Telesecundaria

El alcalde Julio César Chávez Padilla entregó la construcción del muro perimetral en la Telesecundaria ‘Niños Héroes’, en la comunidad de Martínez Domínguez, con el objetivo de que los alumnos tengan mayor seguridad y una mejor condición en sus instalaciones una vez regresen a clases presenciales.

En su recorrido, Julio César Chávez comentó que una de las peticiones que ya tenía bastante tiempo sin ser escuchada era precisamente esta obra, y que ahora se ha realizado mediante la intervención del ayuntamiento de Guadalupe, así como a los profesores, padres de familia y la Secretaría de Educación, “por lo que esta obra representa oídos abiertos, corazón abierto y manos a la obra”, pronunció el alcalde.

Y con esto –afirmó Julio César Chávez– tendrán una mejor condición para estudiar, los profesores ya se pueden concentrar en el tema académico y no estar tantos y al pendiente de la gente ajena que pasaba afuera de la institución.

Por su parte, la directora de la Telesecundaria ‘Niños Héroes’, Ruth Celia López Díaz, señaló que esta construcción era muy necesaria, porque ahora tendrán mayor seguridad dentro de las instalaciones y mejores condiciones para los 150 alumnos inscritos.

La inversión que tuvo el municipio fue de casi 150 mil pesos, en lo que respecta a la mano de obra para la construcción de 112 metros lineales de muro, con altura de 3 metros. En tanto, la Secretaría de Educación aportó cemento, block, mortero, varillas, alambre recocido, alambrón y clavos; mientras que los padres de familia suministraron piedra, grava, agua y arena.

Secampo y Sader entregaron apoyos por 4.1 mdp a productores agropecuarios

n Distribuyeron a apicultores 150 toneladas de azúcar para 50 mil colmenas

LA JORNADA ZACATECAS

La Secretaría del Campo (Secampo) del Gobierno estatal, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader) y los municipios, atendió las necesidades de productores agropecuarios con apoyos por un monto de 4.1 millones de pesos, se informó en un comunicado.

En respuesta a la solicitud de los apicultores que se encuentran en situación de contingencia económica, la Secretaría del Campo les entregó 150 toneladas de azúcar en apoyo a 50 mil colmenas. Este programa estatal está diseñado para la aportación de peso a peso, con lo que se hizo un monto de 1.4 millones de pesos.

Además, con el Programa en Concurrencia con Municipios se beneficiaron 12 productores con implementos agrícolas y ganaderos de la comunidad Benito Juárez, Zacatecas. En el municipio de Cuauhtémoc se entregaron 87 toneladas del suplemento alimenticio a 100 apicultores, en beneficio de 13 mil 490 colmenas.

LOS BENEFICIARIOS RECIBIERON EQUIPOS, SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS, IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS, INDEMNIZACIONES POR AFECTACIONES DE SEQUÍA, ENTRE OTROS

También en Cuauhtémoc se entregaron 184 cheques de indemnización del programa Seguro Agrícola Catastrófico, por un monto de 834 mil 691 pesos.

Los apicultores solicitaron ayuda, ya que se encuentran en situación de contingencia

n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Para cumplir con el compromiso del pago de las indemnizaciones por la pérdida de las cosechas por sequía, el secretario del Campo, Gustavo Uribe, acompañado por el representante de Sader, José María Llamas, continuaron con el recorrido por los municipios de Tepechitlán, Tlaltenango y Momax para entregar el cheque del Seguro Catastrófico a 134 productores.

En los municipios de Villa de Cos y Pánuco fueron beneficiados 371 productores con el pago de indemnizaciones con 2.3 millones de pesos, con los que se cubren las afectaciones por sequía.

En el recorrido estuvieron acompañados por los subsecretarios Jesús Vallejo, Efraín Chávez y David García y de Sader, Guillermo Libreros.

This article is from: