n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 5265 l MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018
EN HONOR A LOS 43
13 PESOS
n
Se requiere que desempeñen con independencia su trabajo
Es urgente modificar la legislación para fortalecer autonomía de contralorías municipales El tema se abordó en los asuntos generales de la sesión desarrollada este martes en la 63 Legislatura n Contar con eficiente control de las alcaldías, entre los objetivos planteados por los diputados locales n Fracción del PRI dice que presentará iniciativa para evitar nombramientos de “contralores carnales” n
RAQUEL OLLAQUINDIA n
Activistas preparan como manifestación para conmemorar la desaparición de los 43 jóvenes estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa ocurrida ya hace cuatro años, la siembra de arbustos de lavanda para formar con ellos el numeral “43” en el área verde que se encuentra frente a la Unidad Académica de Derecho de la UAZ n FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ ALMA RÍOS n
4
Comité Ejecutivo del Spauaz toma Rectoría para exigir información sobre estado de la crisis MARTÍN CATALÁN n
CONGRESO Y CAMPEONATO NACIONAL CHARRO
6
Zacatecas, segundo en el país con mayor incidencia delictiva en el país: Envipe
Es necesario estrechar los lazos con los municipios: Jehú Eduí Salas RAQUEL OLLAQUINDIA n
3
8
RAQUEL OLLAQUINDIA n
5
Vendrá Julio Boltvinik para conmemoración de los 50 años del 2 de octubre de 1968 MARTÍN CATALÁN n
Zacatecas prepara la mejor edición de Congreso y Campeonato Nacional Charro, que se desarrollará del 12 de octubre al 4 de noviembre en la capital del estado, informó el secretario de Turismo, Eduardo Yarto Aponte. Durante la presentación oficial del programa del 74 Congreso y Campeonato de Charrería, explicó que Zacatecas recibirá a 3 mil 370 competidores, divididos en 132 equipos, además de 12 mil turistas y 100 mil espectadores locales n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
8
LA JORNADA ZACATECAS n
7
2
MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Las contralorías municipales: superar la farsa e qué han servido las contralorías municipales? La crisis actual de las finanzas de los gobiernos locales indica que no han servido de mucho las contralorías en los ayuntamientos. Hace unos días esta casa editorial publicó la diferencia en el costo de las luminarias en los municipios de Guadalupe y Zacatecas, lo cual arrojaba una diferencia de 5 mil pesos por luminaria en contra del municipio con más deuda del estado. Eventos como este, deben evitarse con una buena gestión de la contraloría. Los procedimientos son pasados por alto o simulados con la complicidad de aquellos que deben vigilar la normalidad del gasto. Lo que es evidente es que las irregularidades existen en cantidad importante, y eso es posible porque los órganos de control asignados no cumplen con su función. En el caso del municipio de Guadalupe fue público el desencuentro del contralor de la pasada administración con Morena y su plegamiento a la campaña del candidato que pretendía reelegirse. Historias como esta se
traducen en complicidad corrupta. ¿Y por qué se ha convertido en un patrón de comportamiento dicho incumplimiento? Los partidos que entran a gobernar han encontrado la manera de evitar la vigilancia y el control. El partido de la primera minoría es el encargado de nombrar al contralor, pero es posible mediante algunas negociaciones conseguir que sea ‘la persona adecuada’. Los grupos de interés atraviesan los partidos, así que es normal encontrar personas cercanas al alcalde en turno en el partido de enfrente. La función de contraloría es esencial, lo único que hace falta es hacerla efectiva. Luego entonces, ha surgido una pregunta: ¿cómo diseñar una contraloría que sea efectiva? son al parecer tres factores que deben ponderarse para proponer modificaciones a la ley. Una es dotar de verdadera autonomía al órgano contralor, donde su nombramiento, presupuesto y vida interna no dependa del cabildo municipal. Ciudadanizar los órganos de control. Con personal que pueda en tiempo real transparentar los procesos de revisión y exhiba los documentos que se usan en
dichos procesos. Es vital que haya cero posibilidades de captura de los contralores, para eso puede servir que sean comisiones de contralorías y no sólo un contralor. Así mismo, ampliar los objetos de vigilancia: pasar de observar recursos y procedimientos administrativos a seguir la pista de las actividades y cumplimiento de metas. A los ciudadanos lo que más nos preocupa es que el municipio cumpla con las metas que se planteó. Un tema muy sensible en este momento es el endeudamiento de los gobiernos locales que los anula como instancia de promoción del desarrollo local. Con esa deuda, en lugar de una oportunidad son una carga para el progreso de esos territorios. Han pasado a ser un problema o hasta un lastre. Se debe avanzar en la Ley de Servicio Profesional de Carrera, y con ello olvidarnos de las contrataciones arbitrarias que hacen los alcaldes entrantes que son fuente de problemas futuros (que ya son presentes). El municipio como tema es una prioridad para pensar los cambios que deben realizarse a fin de que sean viables como nivel de gobierno.
La Jiribilla NO: “Los fierros en la lumbre”. DOS: “Pasos para la legalización”. TRES: “No es un tema moral”. COLOFÓN: “Sondeo del día”. UNO: “Los fierros en la lumbre” Para el nuevo secretario general de Gobierno, Jehú Salas, la fiesta le debió durar muy poco, si bien los conflictos políticos existentes en el estado son menores, en el tema social recibe muchos “Fierros en la lumbre”. Comencemos por el complicado tema minero, sigue pendiente Salaverna, Chalchihuites y con la posible alianza entre GoldCorp y Carlos Slim el trabajo político será intenso y de atención, aunque la minería es de competencia federal, todos los conflictos territoriales, ambientales y bloqueo de vías serán su responsabilidad resolver. Si nos vamos al tema educativo, la cosa no es nada fácil y más porque es poco lo que se puede resolver de forma local, la nómina educativa se maneja con lo que puede y hasta donde le es posible al tigre educativo, pero si se da la falta de pago y cumplimiento a sus prestaciones por falta de recursos son tema de cuidado. Por último está la UAZ, nuestra querida Universidad, que como cada año y ante un presupuesto insuficiente dará la batalla para cerrar el año. Y por último está el tema de seguridad. Nada fácil la tendrá el joven y esperemos que talentoso secretario General. DOS: “Pasos a la legalización” El grupo de expertos liderados por el ex presidente de México, Ernesto Zedillo, plantea como única solución posible contra la guerra contra las drogas, pasar de la prohibición a la regulación: despenalizar la utilización y la posesión para uso personal de todas las sustancias hasta ahora consideradas ilícitas. ¿Qué tal? Nosotros seguimos poniendo vidas y los países del norte ya están desarrollando tecnologías para ocupar el mercado. La situación es inaceptable.
por
El Jornalero
TRES: “Las cosas como son” “Pásame el cell del padrote, ya me la quiero zumbar”, el senador García Cabeza de Vaca responde “ya somos dos”. Este es el diálogo que se da no solo en el Senado de la República, sino en un sinfín de conversaciones diarias donde se trata la prostitución. La acción del senador más que condena moral es la oportunidad para tratar este tema y de cómo regularlo.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
DIRECTOR
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.zac@infodem.com.mx
JEFATURA DE REDACCIÓN Hugo Zendejas Montaño redaccion@infodem.com.mx
JEFATURA DE INFORMACIÓN Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.zac@infodem.com.mx
JEFATURA VERSION DIGITAL Araceli Rodarte Solórzano
EDITORES
Laura Alejandra Dávila Sánchez
ARTE Y DISEÑO
Enrique Martínez Becerra Roberto Castruita Reyes arteydiseno@infodem.com.mx
SISTEMAS
¿Legalizar el servicio sexual de hombres y mujeres? ¿Establecer penas más severas a los solicitantes del servicio? Bienvenido el debate de ideas y soluciones. COLOFÓN: “Poco optimismo” ¿Cree que los cambios en el gabinete del gobierno de Zacatecas derivarán en mejores resultados frente a las exigencias de la población? 35% Sí. 65% No. jiribilla.zac@infodem.com.mx @ElJornalero_ljz
FESTIVAL BARROCO EN GUADALUPE
Irving Castruita Reyes sistemas@infodem.com.mx
COORDINACIONES ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz administracion.zac@infodem.com.mx
PUBLICIDAD Y VENTAS Marleth G. Pinedo Domínguez publicidad.zac@infodem.com.mx
DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribución.zac@infodem.com.mx
Teléfono y Fax:
01 492 9237440 / 41
Página Web:
www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. A fin de difundir la herencia cultural del periodo barroco novohispano, a través de actividades académicas, artísticas y gastronómicas, el alcalde Julio César Chávez Padilla, en compañía de autoridades estatales, municipales y representantes de la sociedad civil, inauguraron la decimoséptima edición del Festival Barroco que se desarrollará del 25 al 30 de septiembre con más de 70 actividades entre conciertos, un ciclo de conferencia, obras teatrales, cuenta cuentos y talleres ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018
■
3
Polític a
PRI presentará una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Municipio
Urgente, modificar legislación para fortalecer autonomías de las contralorías municipales Llaman a los alcaldes a que “sean respetuosos de la ley, que no comiencen la administración con decisiones equivocadas” ■
RAQUEL OLLAQUINDIA
La necesidad de modificar la legislación actual para fortalecer a las contralorías municipales y lograr que sean instancias autónomas, que puedan desempeñar con independencia su trabajo de revisión y control en los ayuntamientos, fue uno de los temas planteados en los asuntos generales de la sesión ordinaria realizada este martes en la Legislatura del estado. El priísta Luis Esparza Olivares subió a tribuna para anunciar que la bancada del Partido Revolucionario institucional (PRI) presentará una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Municipio con la intención de “impedir que los ayuntamientos elijan a contralores carnales, evitar que regidores corruptos con alcaldes deshonestos propongan candidatos que sólo sirvan para ser cómplices de los malos manejos”. Aseguró que la modificación que propondrán establecerá que la terna de posibles contralores que se presente ante el cabildo deberá ser elaborada por los regidores que estén como segunda fuerza política, pero ésta no podrá ser planteada de manera individual “para evitar que sea a modo”. Por el contrario, agregó que la propuesta de candidatos para encabezar las contralorías tendrá que RAQUEL OLLAQUINDIA
Para evitar los despidos injustificados y la proliferación de laudos laborales que ponen en jaque las finanzas de los ayuntamientos cada cambio de administración, los diputados locales exhortaron a los 58 alcaldes a apegarse a la ley en los procesos de contratación y de rescisión de contratos de sus trabajadores. A través de un punto de acuerdo aprobado este martes, tras ser considerado de urgente y obvia resolución, se hizo un llamado a los presidentes municipales para que “los nombramientos que otorguen a favor de los funcionarios de primer nivel y trabajadores de confianza, sean expedidos hasta por el periodo constitucional de su ejercicio y se evite dañar la hacienda pública municipal”. Asimismo, se les exhortó a realizar las contrataciones, basificaciones y despidos apegadas a las leyes del Servicio Civil y la Orgánica del Municipio, “buscando un equilibrio en las finanzas municipales y llevando a cabo un análisis minucioso sobre sus implicaciones en el funcionamiento de la administración pública municipal”. También se les solicitó a los ediles que revisen la documenta-
Aspecto de la sesión ordinaria de la 63 Legislatura celebrada este martes ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
provenir de un acuerdo entre la mayoría de los regidores del instituto político en cuestión y deberá contar con el aval de la dirigencia estatal del partido. En su intervención, hizo un llamado a los alcaldes para que “sean respetuosos de la ley, que no comiencen la administración con decisiones equivocadas que sólo generarán desconfianza, que sean congruentes y den muestra de compromiso con
la transparencia y la rendición de cuentas”. Por otra parte, se dirigió “a quienes hayan sido beneficiados por compadrazgos y amiguismos” en los nombramientos, como el caso de contralores controversiales que han sido designados recientemente, y les pidió que “sean congruentes y tengan la dignidad suficiente para retirarse del cargo”. El diputado por Morena Omar
Carrera coincidió en la necesidad de fortalecer la figura del contralor pero añadió que, más allá de cuidar los nombramientos, se debe legislar para garantizar que estas instancias al interior del ayuntamiento tengan recursos suficientes y las facultades adecuadas para actuar en contra de cualquier irregularidad. También habló en este tema el priísta José María González Nava, quien dijo que las contralorías son
Mandatan diputados a la ASE que revise de inmediato los procesos de entrega-recepción en los municipios ción recibida durante el proceso de entrega-recepción para que puedan realizar las observaciones correspondientes y, en caso de ser necesario, promuevan las responsabilidades administrativas que resulten por las presuntas irregularidades que sean detectadas. De igual forma, los diputados mandataron a la Auditoría Superior del Estado (ASE) a que modifique su calendario anual de auditorías, a fin de que, derivado de la entregarecepción en los ayuntamientos, se enfoque de inmediato a revisar y fiscalizar estos procesos para que “emita las observaciones, recomendaciones y acciones correspondientes y, en su caso, imponga las sanciones y responsabilidades administrativas a que haya lugar”. Transparentar recursos de la Fenaza El diputado por el Partido Encuentro Social (PES), Raúl Ulloa Guzmán, presentó un punto de acuerdo por el que busca transparentar, a través de una comparecencia en la 63 Legislatura local, los recursos
que han ingresado al patronato de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) durante las actividades de la edición de este 2018. Se planteó, para ello, llamar al presidente de patronato, Federico Borrego Iturbe, para que acuda a la Legislatura local y además, en caso de aprobarse esta iniciativa, se le solicitará también que envíe un informe previo a la comparecencia. Este documento debería contener datos sobre aportaciones municipales, estatales y nacional a la feria, ingresos por patrocinio de empresas privadas, comercialización de espacios para expositores, comerciantes, bares, restaurantes y feriantes en general, donaciones en efectivo o en especie de compañías particulares, ingresos por los estacionamientos, baños y juegos mecánicos, así como por la entrada al Multiforo e, incluso, las ganancias por las licencias de venta de alcohol. La propuesta fue enviada a comisiones pero, antes de concluir su intervención, el diputado Ulloa Guzmán adelantó que en próximas
semanas presentará una iniciativa de ley “para que se regule la organización y la rendición de cuentas de todas las ferias de los municipios del estado porque pareciera que luego entramos a una carrera de haber quién realiza una mejor feria, destinando una gran cantidad de recursos, cuando no se tienen resueltos ni problemas básicos como alumbrado o recolección de basura”. Fideicomiso con herramientas legislativas Los diputados de Morena y del Partido del Trabajo propusieron formalmente un punto de acuerdo, que fue anunciado la semana pasada, el cual busca conformar un fideicomiso con los recursos presupuestados hasta el cierre de año para la partida de herramientas legislativas, a fin de garantizar que no serán aplicados de manera individual. Se planteó, por tanto, que el dinero etiquetado para ayudas sociales de septiembre a diciembre “sea dirigido a un Fideicomiso con fines públicos y sociales, sujeto a estrictas
fundamentales en el juego de pesos y contrapesos al interior de las administraciones municipales y ellos, como legisladores responsables de emitir las leyes, deben trabajar para “darles la fuerza necesaria”. Otro de los temas abordados en asuntos generales fue el del nuevo edificio del Poder Legislativo, que planea construirse en las inmediaciones de Ciudad Administrativa en un terreno que ya fue donado por el Ejecutivo al Poder Legislativo local. El diputado por Encuentro Social Javier Calzada refirió que esto “es un despropósito, el llamado social a la implementación de políticas de austeridad en todos los rubros de la vida pública implica el abstenerse de realizar gastos que a todas luces resultan innecesarios”. Recordó que hace 33 años se cedió el actual edificio ubicado en el Centro Histórico para las labores legislativas y, tras este periodo, aunque no se incrementó el número de diputados, si aumentó la cantidad de trabajadores de este poder “sin que aparentemente exista una razón justificada para ello”. Por ello, dijo que es “inadmisible que, en lugar de detener el crecimiento de nómina, (...) se pretenda erogar una cantidad de dinero de la que ni siquiera dispone la legislatura ni el estado” y que asciende a unos 140 millones de pesos. El legislador sostuvo que la obra pública debe estar destinada al beneficio de la población y llamó a la reflexión señalando que “todos los que tenemos una casa quisiéramos tener una casa más grande, quisiéramos tener una casa más amplia, con mayores comodidades y confort pero, mientras esos son los propósitos de quienes nos decimos representantes populares, el 48 por ciento de los zacatecanos vive en condiciones de pobreza”. reglas de transparencia y rendición de cuentas, con el objetivo de que sea destinado a la atención de las demandas más sentidas de las y los zacatecanos”. La iniciativa fue turnada a comisiones, aunque no se especificó a cuál fue enviada, con el objetivo de ser analizada y elaborar el dictamen que, posteriormente, será presentado ante el pleno para su votación. En la sesión de este martes también se presentó un punto de acuerdo para exhortar al presidente electo Andrés Manuel López Obrador a fin de que se convoque a un Congreso Nacional de Educación, una vez que concluyan los foros estatales en esta materia, para que los resolutivos obtenidos “sean vinculantes para una reforma constitucional en materia educativa y su respectiva reglamentación n leyes secundarias para hacerla efectiva”. Esta propuesta fue hecha por las diputadas Alma Dávila, Edelmira Hernández y Gabriela Pinedo, de Morena, PRD y PT, respectivamente. Igualmente, el diputado por Morena Jesús Padilla Estrada propuso hacer otro exhorto, en su caso, a la Secretaría de Economía para que se incluya la zona sur del estado dentro de las regiones con Denominación de Origen Tequila.
4 POLÍTICA
■
• MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Afirma que este rubro sigue siendo “una asignatura pendiente”
Hay que mejorar la comunicación política con ayuntamientos y partidos: Jehú Eduí Salas “Hoy el ciudadano quiere ver acciones distintas, políticas distintas, determinaciones y rostros también distintos” ■
RAQUEL OLLAQUINDIA
Hay que mejorar la comunicación política con los diferentes actores que hay en el estado como con los ayuntamientos, aseguró el nuevo secretario general de Gobierno, Jehú Eduí Salas Dávila, quien dijo que, aunque reconoce el trabajo de su antecesora en el cargo, este rubro sigue siendo “una asignatura pendiente”. Por ello, consideró que “los retos de arranque de la Secretaría General de Gobierno de este nuevo periodo es eficientar esta comunicación, este diálogo con las distintas fuerzas
políticas que se encuentran en el estado. Pasar de la política electoral a la política de construcción de beneficios para el estado”. Sostuvo que no necesariamente ha habido fallas en la comunicación previa que se estuvo teniendo desde la dependencia que ahora encabeza, sino que ésta debe ser a partir de ahora “más eficiente”. Hizo hincapié en la necesidad de estrechar los lazos con los municipios, ya que la relación con los ayuntamientos tiene que ser “la base del entendimiento y del desarrollo de la política interior del estado”, aseveró. Si no existe
coordinación ni una participación decidida de los alcaldes, expuso, será muy difícil alcanzar las metas que se han trazado para este quinquenio. Salas Dávila señaló que el pasado primero de julio, independientemente de los resultados electorales, quedó de manifiesto la exigencia ciudadana de cambio y ésta, agregó, “es una
premisa con la que tenemos que trabajar todos los gobierno. Hoy el ciudadano quiere ver acciones distintas, políticas distintas, determinaciones y rostros también distintos”. Por ello, dijo que será indispensable en la nueva Secretaría General de Gobierno encontrar un equilibrio entre los perfiles con experiencia en esta instancia gubernamental y aquellos “con ideas frescas”. En este punto, precisó que esta renovación de ideas no implica la contratación de nuevos perfiles profesionales para la oficina que ahora dirige, sino que “más allá de las personas o de los rostros que puedan reflejarse en próximos días, no sólo en la Secretaría General sino en todas la estructura del Gobierno del Estado, (los cambios) tienen que obedecer a capacidades demostradas, a frescura de ideas, a la innovación y apostarle al equilibrio entre frescura de las ideas y la experiencia. (…) El equilibrio es la opción más sensata que tenemos hoy en Zacatecas”.
Ciudadanos tienen derecho a saber, puntualiza el Izai LA JORNADA ZACATECAS
Previo a la conmemoración del 28 de septiembre como Día Internacional del Derecho a Saber, los comisionados del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Izai) hicieron un llamado a los ciudadanos a solicitar información pública, se informó en un comunicado. El comisionado presidente, José Antonio de la Torre Dueñas y los comisionados Julieta del Río Venegas y Samuel Montoya Álvarez, informaron que personal del Instituto estará fomentando este viernes en la Plaza Bicentenario el derecho de acceso a la información pública. Se brindarán asesorías para presentar solicitudes, se contará con equipo para orientar en la consulta en la PNT y se distribuirá material impreso y lúdico para fomentar la cultura de la transparencia. Coincidieron en que los ciudadanos tienen derecho a conocer la información que generan las instituciones públicas e informaron que a la fecha, en el estado se han recibido 9 mil 129 solicitudes de información, superando en más de mil 360 solicitudes a la cantidad recibida durante el ejercicio 2017, lo cual muestra un aumento en la demanda de rendición de cuentas. La Comisionada Julieta del Río Venegas, Encargada de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) en Zacatecas, detalló que 7 mil 129 preguntas se han realizado a través de la PNT, mientras que 2 mil más han sido a través
del Sistema Infomex. Uno de los incrementos más notorios ha sido en las solicitudes dirigidas a los ayuntamientos, pues durante el año pasado recibieron mil 891 solicitudes, y en lo que va del 2018 ya suman 2 mil 992, siendo el grupo de sujetos obligados con más preguntas. También es el caso de los sindicatos, quienes han recibido 681 solicitudes desde enero, frente a las 257 que admitieron en 2017. Por otra parte, los Organismos de Agua Potable incrementaron de 92 solicitudes en 2017 a 537 en el presente año. Los sujetos obligados a los cuales la ciudadanía ha preguntado más durante el 2018, han sido la Fiscalía General de Justicia del Estado con 330 solicitudes; la Secretaría de Finanzas con 292; la Secretaría General de Gobierno con 263; y el Tribunal Superior de Justicia del Estado con 246. Se suman a esta lista la oficina de Servicios de Salud, que ha recibido 221 solicitudes; la Secretaría de Seguridad Pública con 188; el Izai con 187; la Secretaría de Educación con 178; la Legislatura con 174 y el ayuntamiento de Morelos con 143 solicitudes. Los comisionados recordaron que las cifras continuarán en aumento e invitaron a la ciudadanía para que pregunte a las instancias públicas y, en caso de obtener una respuesta incompleta, incorrecta o le sea negada la información, denuncie su inconformidad ante el Izai, que da trámite a los recursos de revisión.
Julieta del Río, José Antonio de la Torre y Samuel Montoya ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Jehú Eduí Salas Dávila, nuevo secretario general de Gobierno ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Sociedad y Justicia
5
Es la segunda entidad a nivel nacional con mayor aumento en la incidencia delictiva
RAQUEL OLLAQUINDIA
■
Zacatecas es el estado que más creció en la tasa de víctimas del delito y fue la segunda entidad a nivel nacional con mayor aumento en la incidencia delictiva. Estos datos son los que arroja la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad (Envipe) 2018 elaborada por el Inegi y publicada este martes. De 2016 a 2017 el número de víctimas del delito en la entidad pasó de 19 mil 158 a 24 mil 958 por cada 100 mil habitantes, lo que significó un incremento de 30.3 por ciento. Éste fue el porcentaje de crecimiento más alto del país, seguido de lejos por el segundo lugar, Tabasco, donde se registró un incremento de 25.5 por ciento de aumento y muy por arriba del promedio nacional que fue de 3.3 por ciento. En cuanto a la incidencia delictiva, la entidad creció 43.4 por ciento al pasar de 24 mil 160 a 34 mil 642 ilícitos cometidos por cada 100 mil habitantes. El aumento a nivel nacional fue de 6.4 por ciento y el único estado que superó a Zacatecas fue Tabasco con un 44 por ciento de incremento de un año a otro. De acuerdo con la Envipe, el delito más frecuente en Zacatecas durante 2017 fue la extorsión, al igual que en otras 14 entidades. Además, este ilícito es precisamente el que tiene una mayor cifra negra, es decir, es el que menos se denuncia. El 98.2 por ciento de extorsiones a nivel nacional no se reportan ante las autoridades y como causa principal está el hecho de que los ciudadanos consideran que es una “pérdida de tiempo”. Tampoco existen reportes formales por desconfianza hacia la autoridad, así como por “miedo al agresor”, considerar que es un delito con poca importancia y no tener pruebas, entre otros motivos. A nivel nacional, “el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares” fue de 299.6 mil millones de pesos durante el año pasado, lo que equivale al 1.65 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Por persona, en México, la violencia tuvo un costo de 7 mil 147 pesos. En esta cifra se incluyen los gastos estimados que los hogares hicieron en “medidas preventivas” y que fueron de 89.1 mil millones de pesos y las “pérdidas por victimización” que representaron 210.5 mil millones de pesos. Por el delito de extorsión, cada persona afectada en promedio perdió mil 627 pesos durante 2017 y por el robo de vehículos los costos de las víctimas fueron de 29 mil 139 pesos.
Zacatecas, estado que más creció en la tasa de víctimas del delito, revelan datos de Inegi
Robo de vehículos, delito común ■ FOTO: LA JORNADA
■
El delito más frecuente en Zacatecas durante 2017 fue la extorsión, según la Envipe
6 SOCIEDAD Y JUSTICIA
■
• MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Se cumplen cuatro años de Ayotzinapa y la “inconsistente verdad histórica”
El primero de octubre realizarán el Conversatorio “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” “Vamos a estar haciendo un balance del problema de los estudiantes normalistas y ya de una vez y para siempre, hacer pedazos la llamada verdad histórica”: René Amaro
■
ALMA RÍOS
El primero de octubre a las 18 horas en el foyer del Teatro Fernando Calderón se llevará a cabo el Conversatorio “Vivos se los llevaron, vivos los queremos. A cuatro años de Ayotzinapa y la inconsistente verdad histórica”, en que se analizará dentro del segundo “Coloquio Contra la Violencia y el Olvido” que organiza el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz), lo que ocurrió en la “noche de Iguala”. “Vamos a estar haciendo un balance del problema de los estudiantes de Ayotzinapa, y sobre todo, de esta necesidad de, ya de una vez y para siempre, hacer pedazos la llamada verdad histórica”. Se refiere el historiador René Amaro Peñaflores a los resultados de la investigación hecha por la Procuraduría General de la República (PGR) de Enrique Peña Nieto. El mandatario más impopular de la historia reciente del país todavía en la coyuntura de su pasado y último informe refrendó “la verdad histórica” ante los mexicanos, no obstante que especialistas forenses y científicos, nacionales e internacionales, han demostrado la imposibilidad de que los 43 jóvenes hubieran podido ser incinerados en el basurero de Cocula. “Efectivamente la verdad histórica y ahora la ratificación cínica de Peña Nieto en su último informe, no se sostiene por ningún lado. Esa investigación que llevó a cabo la PGR, realmente es una investigación de vergüenza”, dijo el docente investigador en la Unidad Académica de Historia de la UAZ. “Urge que se concluya la investigación para que no se queden impunes esas desapariciones, y que sean castigados los responsables. Pero además, que no solamente los padres de familia que
Cada año se realizan movilizaciones en Zacatecas con la finalidad de pedir justicia para los 43 de Ayotzinapa ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
los buscan sino toda la opinión pública y las organizaciones sociales y democráticas conozcamos que fue lo que ocurrió esa noche del 26 de septiembre”, dijo René Amaro. En ese sentido destacó como de “gran relevancia” que el gobierno electo apele al Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI), quienes ya trabajaron en el esclarecimiento del caso y recientemente manifestaron su confianza de que Andrés Manuel López Obrador le dé continuidad a la investigación. Dijo que lo que está en juego “no es cualquier cosa” sino la posibilidad de consolidar un punto de quiebre que permita a todos los sectores sociales, sobre todo a los populares, acceder a la esperanza de una mejora social. El esclarecimiento del caso de los 43 y la sanción a los responsables de su desaparición forzada implicaría que
el régimen del Peñato termine de derrumbarse. Observó que las esperanzas en el nuevo gobierno para este efecto, “están dadas”, pero no se puede caer en el error como sociedad de que esperar “pasivamente que se den las cosas”, sino que desde abajo la propia correlación de fuerzas debe impulsar que se hagan los cambios, y que estos cambios sean a favor de las mayorías. Respecto de la investigación que seguía el GIEI, agregó que la variable Ejército y la variable narcotráfico están muy presentes, pero también la articulación de este binomio con intereses políticos. “Y hay toda una problemática que tiene que ver con una corrupción profunda”. El que el pueblo mexicano pueda por fin saber la verdad contra hegemónica de la noche de Iguala, le permitirá orientar su lucha contra la corrupción, el narcotráfico y la impunidad. “Creo
que son muchas cosas, pero se requiere un análisis profundo”, opinó. El historiador también se refirió a “la situación de letargo” en que desde hace rato ha permanecido la gran mayoría de la población, “y que no le permite pensar”. Por ello celebró en un recuento histórico de la participación de los jóvenes, que hayan sido y sean la voz y la vanguardia de las luchas que han logrado sacudir a los otros sectores sociales, incluido, el académico. Todo esto debe reflexionarlo la sociedad en aras de autoaclararse sus propios procesos, puntualizó. A colación mencionó que sin la necesidad de ciertos sectores de alzar la voz e impulsar las luchas sociales, una de ellas justo el reclamo de verdad y justicia que detonaron los crímenes perpetrados contras los 43, no se habrían generado las fisuras al régimen y su derrumbamiento verificado mediante la elección del pasado primero de julio. “Son los estudiantes. Los del 68, los que fueron reprimidos en 1971, los estudiantes ahora de la noche de Iguala”, y muy recientemente los que se manifestaron por el episodio violento que tuvo su mano ejecutora en porros contra estudiantes de la UNAM, “los que están permitiendo estas aperturas”, dijo. “Por eso mismo yo creo que los otros sectores sociales tenemos que exigir justicia y develar toda esta postura ideológica de corrupción e impunidad que existe en México. Darnos esa posibilidad de que efectivamente se constituya una nueva comisión con estos expertos internaciones –del GIEI-, pero también con algunos personajes que están muy reconocidos en términos de su participación política y democrática, y que se dé a conocer quiénes son los culpables y dónde están los 43”. La conmemoración de hoy, expuso, “tiene que ser una conmemoración de exigencia verdad y de castigo. Y sobre todo de que crímenes de Estado como estos no vuelvan a ocurrir más en México”. En el Conversatorio “Vivos se los llevaron, vivos los queremos. A cuatro años de Ayotzinapa y la inconsistente verdad histórica” participarán Víctor Manuel Fernández Andrade (UPN), Hallier Arnulfo Morales Dueñas (Escuela Normal Rural Matías Ramos Santos de San Marcos), y el propio René Amaro Peñaflores (UAZ).
Asamblea Popular Zacatecas sembrará arbustos para recordar a los 43 normalistas de Ayotzinapa También realizarán un mural alusivo, en el área verde que se encuentra sobre el bulevar José López Portillo y avenida Universidad ■
ALMA RÍOS
Activistas de la Asamblea Popular Zacatecas conmemorarán la desaparición de los 43 jóvenes estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, ocurrida ya hace cuatro años, con la siembra de arbustos de lavanda mediante los que formarán el numeral “43” y la realización de un mural alusivo, en el área verde que se encuentra sobre el bulevar José López Portillo y avenida Universidad. La inauguración del que se denominará Jardín de las Personas Desaparecidas está prevista para las 17 horas del 26 de septiembre. Este espacio ha sido territorio de disputa en términos políticos pues ya
en una ocasión se utilizó para instar a la reflexión pública sobre este crimen que sigue en espera de justicia, sin embargo, autoridades gubernamentales colocaron en el mismo lugar la leyenda “Zacatecas”, en un intento de opacar la manifestación de los activistas, han expuesto. En esta ocasión quienes se han involucrado en este ejercicio de memoria colectiva acudieron con diputados a la 63 Legislatura del estado para que propusieran un punto de acuerdo al Pleno, de manera que la citada área verde sea nombrada formalmente como “El Jardín de las Personas Desaparecidas”. Esta propuesta fue respaldada por los legisladores Gabriela Pinedo Mora-
Son incontables las expresiones para recordar a los estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
les (PT), Alma Gloria Dávila (Morena), y Javier Calzada Vázquez (PES). Los trabajos de acondicionamiento del espacio iniciarán hoy desde las 7:30 horas. A la iniciativa, se han
sumado entre otros, los colectivos Aquelarre Feminista Zacatecas y Lxs de Abajo, y de manera individual, docentes integrados al Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas.
MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018 •
■
Del 12 de octubre al 4 de noviembre, la entidad recibirá a 3 mil competidores y 12 mil turistas
Presentan autoridades programa del 74 Congreso y Campeonato Nacional Charro LA JORNADA ZACATECAS
Zacatecas prepara la mejor edición de Congreso y Campeonato Nacional Charro, que se desarrollará del 12 de octubre al 4 de noviembre en la capital del estado, informó el Secretario de Turismo, Eduardo Yarto Aponte, se informó en un comunicado. Durante la presentación oficial del programa del 74 Congreso y Campeonato de Charrería, Yarto Aponte explicó que Zacatecas recibirá a 3 mil 370 competidores, divididos en 132 equipos, además de 12 mil turistas y 100 mil espectadores locales. La magnitud del evento, dijo, permitirá una derrama económica cercana a los 30 millones de pesos, además del fortalecimiento de la convivencia familiar, motivo por el cual “la charrería estará de fiesta en Zacatecas”, expresó Juan Francisco Rivera, organizador del campeonato. El presidente de la Federación Mexicana de Charrería (FMCH), Leobardo Dávila Salinas, reconoció el interés del Gobernador Alejandro Tello Cristerna por traer por séptima ocasión este Campeonato al estado, ya que anteriormente fue sede en 1979, 1990, 1995, 2002, 2008 y 2012. La activa participación de la entidad ha permitido que este deporte rebase fronteras, agregó, pues 80 por ciento de las asociaciones de Estados Unidos son formadas por familias zacatecanas, lo que permitió que la Charrería hoy sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El campeonato celebrará tres presentaciones por día: a las 12, 16 y 19:30 horas; con un costo de 100 pesos por persona, mientras que la segunda etapa
“La charrería estará de fiesta en Zacatecas”, afirman los organizadores ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
del torneo; es decir, las rondas finales, tendrán un costo de 150 pesos, aunque habrá paquetes promocionales para ello. Adicionalmente, se desarrollará un simposio sobre el establecimiento de protocolos de atención a los animales para evitar su maltrato, mientras que la Megavelaria exhibirá piezas del Museo
de la Charrería, y habrá un módulo de incorporación de miembros nuevos a la FMCH. La venta de boletos será en las taquillas del Lienzo Charro de Zacatecas, aunque las y los integrantes de la Federación, con credencial, tendrán acceso gratuito a toda actividad de este
SOCIEDAD Y JUSTICIA
7
Campeonato, aclaró el líder del gremio Leobardo Dávila. Para mantener informada a la población, la Secretaría de Turismo distribuirá un total de 11 mil ejemplares sobre el Campeonato, en la Megavelaria, hoteles y restaurantes, además de publicar el programa de actividades a través de la aplicación para celular Zacatecas Deslumbrante. La atracción de la 74 edición de este evento fue un logro del mandatario Alejandro Tello Cristerna, quien, en noviembre de 2017, obtuvo la sede para Zacatecas, gracias a una aprobación unánime de la Asamblea de la FMCH, celebrada en la ciudad de Pachuca, estado de Hidalgo.
MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018
■
8
Educ ación
Julio Boltvinik Kalinka, preso político en 1968, ofrecerá conferencia en el teatro Calderón
Anuncian M29 y FEZU actividades para conmemorar la matanza de Tlatelolco ■
Alumnos de la prepa 2 de la UAZ convocaron a una marcha este miércoles en Ingeniería
MARTÍN CATALÁN LERMA
El Movimiento M29 y el Frente de Estudiantes Zacatecanos Unidos (FEZU) anunciaron varias actividades para conmemorar el 50 aniversario de la masacre estudiantil en Tlatelolco, entre ellas una conferencia de Julio Boltvinik Kalinka, investigador de El Colegio de México, quien fue preso político en septiembre de 1968. Laura Rodríguez, integrante del Movimiento M29, informó que el académico presentará una conferencia titulada “Lecciones del movimiento estudiantil de 1968 frente a los retos del México actual”. El evento se realizará el 2 de octubre a las 13 horas en el teatro Calderón. “Decir que la historia se repite es asegurar que el futuro se avecina. Hace 50 años
■
la intolerancia del poder priísta al mando de Gustavo Díaz Ordaz ordenó la matanza, encarcelamiento y tortura de los estudiantes que tuvieron la osadía de retar al poder, exigiendo un pliego de varios puntos: libertad de los presos políticos, desaparición de los cuerpos de granaderos, destitución de los jefes policiacos Raúl Mendiola y el teniente Armando Frías, la desaparición de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal referente al delito de disolución social, la indemnización a las familias de los muertos que fueron víctimas desde el 26 de julio”, expuso. Recordó que en 1968 se unieron la UNAM, el IPN y el pueblo en general, y la intolerancia del Estado tiñó de sangre la plaza de Tlatelolco, las cárceles y las calles, por lo que el México actual parece una repetición con la desaparición de 43 estudiantes de la Normal
Rural de Ayotzinapa. Rodríguez Manifestó que “la violencia del poder se ensaña con los grupos más vulnera-
bles, tal es el caso del asesinato reciente de Margarito Díaz González, líder wixárika defensor de los sitios sagrados. Su delito, resistirse a los trabajos de las mineras canadiense en San Luís Potosí”. Asimismo, estudiantes de la Preparatoria 2 de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) convocaron a una marcha este miércoles, el cual iniciará en la explanada de la Unidad Académica de Ingeniería a las 10 horas. Para el próximo 2 de octubre, comentaron que también se realizará un campamento desde el día anterior, que se llevará a cabo también en la explanada de la Unidad Académica de Ingeniería. Ahí se efectuarán brigadas informáticas y se proyectarán películas.
Denuncian integrantes violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo
Toma Comité del Spauaz el edificio de Rectoría ubicado en el campus Siglo 21 MARTÍN CATALÁN LERMA
Integrantes del Comité Ejecutivo del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz) tomaron el edificio de Rectoría ubicado en el campus Siglo 21, para exigir el cumplimiento de parte de la administración central, respecto a varios compromisos y problemas derivados de violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo. Entre los incumplimientos del Rector Antonio Guzmán Fernández está el no haber entregado información pormenorizada sobre la crisis financiera de la institución, lo cual se convino y hasta el momento no ha realizado. Otros temas en los que no ha habido respuesta de la Rectoría es la información requerida respecto a las cuentas individuales, lista del personal de confianza, información del convenio con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), lista del personal contratado por honorarios y lista del personal docente que fue requerido por la Auditoría Superior del Estado.
El Rector no entregó información pormenorizada sobre la crisis financiera de la institución Asimismo, exigieron el cumplimiento en la entrega de la carga de trabajo del semestre agosto-diciembre de 2018 y enero-junio de 2019, además del pago complementario de las becas de posgrado acordadas en el convenio de conjuramiento de huelga en
febrero pasado. También denunciaron que hay irregularidades en el pago del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y negativa de información del estado de cuenta del mismo a todos los interesados. Por otra parte, manifestaron que prevalece una falta de información fehaciente y formal sobre la situación financiera de la Universidad sobre los próximos pagos a los docentes por concepto de salario y prestaciones. Los funcionarios sindicales entregaron un documento en el que exponen las irregularidades, incumplimientos y violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, a la espera de una respuesta de la administración central de la UAZ. Entre los integrantes del Comité Ejecutivo que suscribieron la petición están Regina Compeán, de la cartera de Asuntos Laborales; José Juan Martínez Pardo, de la cartera de Admisión y Adscripción; Miguel Ruiz Ramírez, de la cartera de Asuntos Académicos; Juan Francisco Rivera Gómez, de la cartera de Relaciones Exteriores; Samuel Rodrúguez Escobar, de la cartera de prestaciones; Mariano Casas Valadez, de la cartera de Actas y Acuerdos, entre otros. Mediante un comunicado, la Rectoría respondió se ha proporcionado al Spauaz la información y la documentación que se ha solicitado en términos legales y contractuales, en tiempo y forma. Sin embargo, Guzmán Fernández refrendó su compromiso con los trabajadores académicos, de entregar la información pertinente a la representación legal del Spauaz debidamente acreditada, en los términos de lo dispuesto por las cláusulas 9 a la 11 del Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-Spauaz, en tal virtud, entregará al sindicato la información solicitada, en el transcurso de la mañana del 27 de septiembre de 2018.
A través de las redes sociales, los estudiantes del FEZU dieron a conocer el programa de actividades ■ FOTO: FACEBOOK FEZU
MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018
9
Cultura Perfiles
José Juárez Durán, trabajador de la Panadería El Buen Sabor, tiene 20 años dedicándose a la repostería ■ FOTOS: ODÍN SALINAS
■
Local del panadero en la Fenaza
Este delicioso producto es difundido a través de eventos nacionales e internacionales
José Juárez se dedica a la elaboración del pan de fiesta de Texcoco que se vende en la feria ■
Afirma que es considerado como un platillo artesanal y distintivo de su comunidad
RAFAEL DE SANTIAGO
El pan de fiesta de Texcoco, elaborado por levadura, azúcar, mantequilla, nata y nuez; es conocido en toda la República mexicana y no hay una feria en todo el país en la que los panaderos de este lugar no se instalen. A la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) no podían faltar. El aroma se impregna en el aire, y desde lejos se percibe la cocción de la nata y el pan grande elaborado de nuez. José Juárez Durán, trabajador de la Panadería El Buen Sabor, tiene 20 años dedicándose a la repostería de este pan tradicional. Él es originario de Texcoco, y se dedica a compartir la experiencia de llevar el tradicional pan a todos los rincones de México a través de las ferias. Indicó que la receta se transmite de generación en generación y en su familia ya son cuatro generaciones que hacen el pan en la casa. Explica que este delicioso pan es difundido en fiestas patronales como Pan de Feria a través de diferentes eventos nacionales e
Destaca que el pan de feria, además de ser muy económico y preparado al instante, tiene una gran variedad de sabores
internacionales como la “Feria del Caballo” en Texcoco, una de mayor tradición. Es considerado como un platillo artesanal y distintivo de su comunidad y su elaboración es una herencia familiar, pero además de estar presente en las mesas, por su aporte nutrimental, en las fiestas patronales es muy solicitado. Ahora ofrece gorditas de nata,
y otro tipo de panes como el corazón, las trenzas rellenas que llevan ingredientes naturales como la piña, nuez y naranja, a parte se preparan empanadas y pizzas. Para realizar las gorditas, se saca el ingrediente que es la leche de vaca. Se mezcla con la masa y otros ingredientes naturales como la soya para generar ese sabor tan característico.
Destaca que el pan de feria, además de ser muy económico y preparado al instante, tiene una gran variedad de sabores. Además de que en comparación con el pan tradicional de las panaderías puede durar más tiempo sin que la masa se haga dura. «Venimos amigos y vecinos a la feria, tenemos un camioncito en el cual trasladamos el horno y todo el equipo. Por ejemplo cuando venimos a Zacatecas, alquilamos un pequeño cuarto en donde quedarnos a dormir”, dice el panadero. Los mejores días son los sábados y domingos. «A veces nos va bien, a veces nos va mal, pero tenemos que salir adelante y a guardar un poquito para los gastos y la mercancía”, dice. Desde temprana hora inician las actividades, y se cocinan temprano los panes para que las familias lo prueben recién hecho y salido del horno. Lamentablemente, José pasa mucho tiempo alejado de sus hijos y su esposa, pues está temporadas de hasta 3 meses fuera de casa y lo más que puede permanecer en casa
es de 8 hasta 15 días. Sin embargo, este trabajo le ha dado muchas satisfacciones, una de ellas es poder dar el sustento diario a su familia, y estudio a sus hijos.
EN SU LOCAL TAMBIÉN OFRECE GORDITAS DE NATA Y OTRO TIPO DE PANES COMO EL CORAZÓN Y LAS TRENZAS RELLENAS Además de que ha conocido a mucha gente a través de este trabajo y ha viajado a lugares que no imaginaba conocer como Mérida, donde viajará este año a una feria y se ha hecho clientes que conocen la calidad del pan que elabora en su negocio. José quiere mantener esta tradición. Aunque por el momento, sus hijos se mantienen estudiando, pero le gustaría que también aprendan este oficio y que puedan tener un oficio del que tengan un ingreso. Por lo que exhorta a sus compañeros a que no se termine la tradición de elaborar el pan de fiesta, y aunque tal vez se innove con nuevos sabores, la intención es que no se pierda y no se le dé más difusión a otro tipo de gastronomía que ni siquiera es mexicana, como la pizza.
10
MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018
os políticos, como los médicos, los abogados o los ingenieros, deben enfrentarse constantemente a decisiones cuyas alternativas les permiten apenas elegir entre el menor de los males. Todos nos enfrentamos a este tipo de dilemas éticos cotidiana, sino es que diariamente. Sobran cada día más estudios y aproximaciones filosóficas al complejo arte de vivir en libertad, con dignidad y en riesgo permanente de la decencia, en un mundo cuyas problemáticas apenas sí podemos imaginar. Retos traídos de otras culturas y latitudes del orbe nos confrontan constantemente a oportunidades y desafíos para nuestra consistencia ética. La diferencia para quienes estamos insertos en la vida pública, y dependiendo del grado de exposición que la circunstancia nos permita o exija, es que estos dilemas éticos y sus consecuencias se encuentran al escrutinio de una pluralidad creciente y apenas imaginable de actores e individuos. Por ello mismo, en ésta, la época líquida, es que se ha vuelto tan difícil y no pocas veces, inútil, el debate público. Si a ello agregamos el tamaño de nuestros problemas, y las pocas rutas exploradas en un contexto similar al nuestro, el fenómeno de lo político, parece a veces desvanecerse en la decepción y la mediocridad. Por esta percepción que tiene meses dándome vueltas en la cabeza cada que me sitúo frente a la posibilidad de exponer algún tema de la agenda pública, es que encontrarme con la lectura de La audacia de la esperanza, del expresidente Barack Obama (Senador por Illinois, cuando lo escribió), fue un aliento y el descubrimiento de una ruta ética que me motivó para continuar en la vocación del servicio público y lo que es más aún: la política misma, entendida en el sentido más amplio del término y no sujeta ni a militancias, ni a banderas, sino a causas y agendas. Luego entonces, cederé
e acuerdo con el Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nuestro país dispone, para los procesos de planeación, de un Sistema Nacional de Información Estadística; el cual es coordinado, también por mandato de la Constitución, por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) En la Constitución se establece además, que la información del INEGI tendrá “carácter oficial”, y su uso es obligatorio para todas las dependencias de la administración pública federal, y para las administraciones estatales y municipales; es decir, cualquier programa, estrategia o acción que se implemente en cualquier orden del gobierno, debe utilizar los indicadores e información del INEGI. El tema es relevante, porque hay dos iniciativas anunciadas por el equipo de transición del Presidente electo, para cuya planeación estratégica se ha dicho que se desarrollarán dos censos. El primero, estaría dirigido a la identificación de las necesidades de cada familia, para lo cual el anuncio ha sido que se va a censar, vivienda por vivienda, para tener claridad qué es lo que requiere cada uno de los hogares del país. El segundo, se ha planteado como base del diagnóstico para el programa para promover la inclusión de jóvenes al empleo y otras oportunidades educativas y de capacitación; llama la atención que en este caso en particular, a decir de quien será la Secretaria del Trabajo, María Luisa Alcalde Luján, el censo será levantado entre los meses de septiembre y noviembre de este mismo año. Sobre el tema, se ha dicho que, en el caso del primer censo, serían los subdelegados regionales los responsables de ir casa por casa a levantar la información; sin embargo, por lo que se sabe en medios de comunicación, habría 264 o 270 de éstos subdelegados. El problema es que el país tiene alrededor de 33 millones de viviendas habitadas en un territorio de alrededor de 2 millones de kilómetros cuadrados. Lo anterior significa que cada subdelegado tendría que censar alrededor de 122,222 viviendas; y eso exigiría que cada subdelegado invirtiera algo así como 5 mil días (13.5 años) para cumplir con la tarea encomendada. Así las cosas, surgen numerosas dudas: ¿quién realmente diseñará —cuestionarios, operativo de campo, procesamiento y análisis de la información—, esos censos? Lo que se rumora en redes sociales es que el equipo de transición recurrirá a las estructuras seccionales de Morena para recorrer casa por casa; lo cual genera al menos tres cuestionamientos: ¿Por qué la población tendría que entregar información altamente sensible a un partido político? En ese sentido, estaríamos ante una suplantación de funciones respecto del INEGI, pero también ante una posible violación de las leyes electorales, asunto sobre el cual el Instituto Nacional
Primeras notas: La audacia de la esperanza (sobre una ruta para la política) Carlos Eduardo Torres Muñoz a la tentación de compartir con usted lector, algunas notas de la visión de Obama respecto a la vida pública, del libro ya citado. No vale la pena detenerse mucho en el por qué deberíamos prestar atención a las reflexiones de un estadista (cuando menos político trascendente) de los Estados Unidos. Me limitaré a exponer que sostengo que copiamos la Constitución de Estados Unidos, y sin embargo no llegamos más allá del texto, su arraigada cultura Constitucional nunca fue una tarea que nos llamara a imitar. Vivimos en un doble mundo normativo a partir de ello: el formal (aspiracional) y el real (injusto
¿Quién va a levantar los censos… y con qué recursos? Saúl Arellano Electoral debería estar pendiente, porque no es un asunto de juego. ¿Si el levantamiento lo hace efectivamente Morena, ¿con qué recursos? ¿son fiscalizables por el INE? ¿es
y salvaje). Pero también en el ámbito de nuestra vida pública: existimos en la sombra de un Estado al que hemos intentado imitar durante siglos, minimizando sus virtudes y potenciando sus defectos. Comienzo con una nota que parece no solo adecuada, sino necesaria para la reflexión de mi generación en todo el debate público, pero especialmente en Twitter. Reflexiona Obama sobre su época de estudiante: empecé silenciosamente a darme cuenta del punto en que, en nuestras conversaciones de dormitorio, mis amigos universitarios y yo dejábamos de pensar y nos deslizábamos hacia la hipocresía. Era aquel punto en el que denunciábamos el capitalismo o el imperialismo americano con demasiada ligereza, en el que proclamábamos la liberación de las limitaciones de la monogamia o la religión sin comprender realmente el valor de dichos límites, y en el que tantas veces se adoptaba el papel de víctima como medio de eludir responsabilidades, exigir derechos o afirmar una superioridad moral sobre quienes no eran víctimas. No es que esté mal el debate en redes, ni mucho menos la expresión de ideas inclusive a la ligera. Es que la deliberación en Twitter o Facebook (en una altísima proporción), se ha vuelto hasta cierto punto eso: una charla de dormitorio, en el que en la comodidad de no arriesgarlo nada, a veces, ni siquiera leer o responder a las visiones distintas a la nuestra. Menospreciar al otro, suponiéndose superior a través de la legitimidad o justicia de la queja o posición. Si el lector y el medio me lo permiten, este es apenas un primer acercamiento a lo que serán varias entregas sobre varias reflexiones del extraordinario y necesario texto de Obama, para pensar e idear una nueva ruta para nuestra vida pública. @CarlosETorres_
válido que utilicen el dinero de las prerrogativas para esta tarea?, y La información que generen, en tanto que no estaría validada por el INEGI, carecería de validez para efectos de planeación, programación y presupuestación. La cuestión es seria. Un censo requiere de una metodología, de una estrategia de campo, de capacitación a supervisores y empadronadores; de expertos estadística para procesar los datos, y de un sinfín de especialistas que participan desde el diseño hasta la entrega de resultados. Y que me desmienta el INEGI, pero no hay nadie en este país de hacer algo así, de la magnitud planteada, en menos de tres meses. Sin duda es deseable, y es de festejar, la idea de un programa de inclusión de jóvenes; y claro que es necesario profundizar el conocimiento sobre los hogares; pero hacerlo sin método y con instrumentos fuera de la ley, puede generar costos que, en el marco de la austeridad planteada por el Presidente electo, resultarían no sólo un contrasentido, sino un auténtico desperdicio. @saularellano
OPINIÓN
Malentendidos, descontrol y equilibrio presupuestal Alberto Vélez Rodríguez Y Rolando Alvarado Flores e desconoce, a priori, aquello que habrá de incendiar la pradera. Una pelea callejera, un gesto inocente, un artero asesinato, un imperceptible desdén, una traición premeditada o el costo del petróleo son todas buenas razones para iniciar un estado de sitio, una guerra civil o una hecatombe nuclear.La parodia de la razón que insistimos en denominar “política” bien puede ser el arte de equivocarse sin notoriedad, de salir bien librado de todos los errores cometidos que, con astucia, se le achacan a otro. El martes18 de septiembre del presente año, en sesión ordinaria de la LXIII legislatura del Estado de Zacatecas, se exhortó a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a que en el presupuesto 2019 incluyan una partida especial para rescate y saneamiento financiero (es un misterio porque no se solicitó incremento del irreductible) y urgieron al presidente de la República gire instrucciones a la SHCP para que, de manera expedita, deposite los dineros necesarios en las cuentas de la UAZ (La Jornada Zscatecas, 19/08/18). Pronto la fracción parlamentaria de MORENA se manifestó a favor (La Jornada Zacatecas, 20/08/18) y el diputado Samuel Herrera Chávez sostuvo que todo era consecuencia de la visión restrictiva de la SHCP debido al interés que hay ahí, y en la SEP, para fomentar la educación privada. Esteban Moctezuma Barragán, propuesto por Andrés Manuel López Obrador a la SEP, indicó, en su visita a Zacatecas (La Jornada 20/08/18,) que con aportaciones del gobierno federal y la condición de no incurrir en más déficit el problema financiero de la UAZ tiene solución (la hipótesis es que se requiere un doctorado en el Reino Unido para arribar a esa sesuda conclusión). No tiene desperdicio la argumentación que ofreció la diputada de MORENA Alma Dávila para fundamentar el exhorto que propuso, por lo que lo reproducimos aquí: “ La uaz hizo un esfuerzo enorme y recibió 10 mil estudiantes más por encima de su capacidad financiera, pero financió dicho crecimiento con los recursos de sus propios profesores. Lo hizo con la estrategia de que, al aumentar la matrícula al mismo tiempo que elevaba sus indicadores de calidad, podía acceder a mayores recursos, según los programas de apoyo de las universidades, sin embargo, las bolsas de esos programas disminuyeron, y en algunos casos, el año antepasado, desaparecieron tres de sus fondos. Así las cosas, la universidad recibió más estudiantes en sus aulas, pero a costa de sí misma. Eso se tradujo en el motivo de la crisis financiera que ha ido creciendo y a la que enfrenta hoy la universidad y que representa la única oportunidad de progreso y desarrollo de nuestros jóvenes zacatecanos” Errores y exageraciones son distinguibles en este trozo de posicionamiento político, que representa un sentir universitario, aunque no a la universidad. Se reconoce de entrada una felonía cuando se dice que la UAZ financió su crecimiento con recursos que no le pertenecían, que eran los dineros de las cuotas de seguridad social de sus asalariados. También se reconoce que ese crimen fue premeditado porque respondió a una “estrategia”, y es simple inferir que el responsable de ella fue el rector y su equipo cercano, no el Consejo Universitario porque no existen documentos para demostrar que esa política de retención de cuotas fue aprobada por la máxima autoridad universitaria. Y esto finca una ilegalidad más, porque es el Consejo es el que decide, discute y resuelve sobre todos los ingresos (art. 17,XI Ley Orgánica). Según el articulo 21, fracción VIII, de la citada ley, es deber del rector integrar el presupuesto de ingresos, así que debió incluir la retención de las cuotas como ingreso de la UAZ y someterlo al Consejo. No lo hizo, por lo que incurrió en la causal de responsabilidad estipulada en el artículo 67, fracción I, donde dice: “Violar, por acción u omisión, cualesquiera de las obligaciones impuestas por esta ley…”. No fue todo. Creció la matrícula y con ello se requirió contratar más docentes (¿dónde queda aquí el “hacer más con menos?) cuyos salarios salieron de las cuotas retenidas, por lo visto, pero es enigmático cómo se incrementó la calidad si la mayoría de las contrataciones no tenía el perfil requerido porque no eran doctores que pudieran aspirar al SNI, sino licenciados. También resultan poco claras las razones detrás de la creencia que los programas de saneamiento de las universidades eran perpetuos, esto revela poca suspicacia respecto de la política nacional o de plano ingenuidad (¿o los ingenuos son los que se tragan este cuento de la “estrategia”?). Pero es de plano un embuste decir que la UAZ tuvo más estudiantes a costa de sí misma. No fue así, los funcionarios tuvieron, durante los rectorados de Domínguez Garay y Silva Chairez excelentes salarios, lo que aconteció fue el despojo de los dineros de los docentes para financiar grupos, sectas, entuertos y ocurrencias que hoy se presentan, desde la tribuna del Congreso del Estado, como virtudes. No está de más agregar que, a pesar de su importancia, la UAZ ya no es la única opción educativa en el Estado de Zacatecas, por lo que los jóvenes pueden tener un desarrollo y un progreso incluso sin la UAZ. ■
MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018
11
Peña, un retiro en paz Arturo Rodríguez García
punto de cumplirse cuatro años desde la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa y el asesinato de nueve personas, el sexenio de Enrique Peña Nieto agoniza acumulando episodios de sangre y horror burocráticamente, estadísticas que ya superan el saldo fatal del gobierno de Felipe Calderón. Peña y Calderón han demostrado una vez más en la historia de este país que un presidente puede hacer lo que desee sin mayor consecuencia, como no sea, cierta sanción electoral que no tiene mayor relevancia ni impacto en sus respectivos retiros de la vida pública en absoluta calma. El panista se dio el gusto de meter a la sucesión presidencial a su esposa, Margarita Zavala, y de no ser por el maniobrerismo y agandalle anayista, por puras siglas hubiese alcanzado cierta competitividad en las pasadas elecciones. En el caso del priista, es inevitable observar que, muy a pesar del saldo de la violencia, concluye marcado más por los escándalos de corrupción que por la inseguridad e injusticia que su gobierno trajo. Un gobierno en el que, por cierto, la reactivación silenciosa de las estrategias represivas nos coloca ante una de las etapas de autoritarismo más oscuras en décadas. Es en la violencia y la estrategia represiva donde los asesinatos y la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa se convierten en un hecho emblemático, dado que se trata de jóvenes con orientación social, participativos en la protesta social, herederos de una tradición rebelde, incómodos, lo mismo para el gobierno y su reforma educativa, que para los caciques locales y las trasnacionales extrac-
Peña Nieto, en su último informe
■ PROCESO
tivas que abundan en la zona. Peña Nieto pasó de restringir el asunto a la competencia local, a instruir la atracción al ámbito federal en el que, como era de esperarse, el expediente se deterioró, la investigación se retorció y, en su falaz resultado, el mandatario es insistente hasta hoy. El presidente que termina no se atemperó ni siquiera ante las movilizaciones sociales en demanda de justicia y aparición con vida de los jóvenes, pues desató razzias tremendas contra los manifestantes apoyado en buena medida en el servilismo del entonces jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, como ocurrió el 20 de noviembre de 2014. Su efímero prestigio internacional se fue al garete cuando aceptó la tercería de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para luego descalificar a los investigadores y prácticamente echarlos del país. En el contexto, organismos multilaterales y jefes de Estado, aun con la exquisitez del lenguaje diplomático, llamaban su atención sobre ese caso y sobre los indicadores alarmantes en diferentes materias. No pasó nada. En síntesis, Enrique Peña Nieto se irá con Ayotzinapa a cuestas, un asunto por el que sacrificó su imagen en México y el extranjero; se arriesgó a acumular otro episodio represivo; se confrontó con instancias internacionales y todo para mantener la “verdad histórica”, inverosímil por donde se le vea, sin que hasta ahora quede claro qué y a quiénes protegía. Al final, se irá tranquilo, dice, a vivir a Toluca. Y así será, que en este país hay inmunidad presidencial y por más cambios que se hagan, si se hacen, opera el principio de no retroactividad en la aplicación de la justicia. ■
w
RAYUELA
Tlatelolco y Ayotzinapa, dos casos separados por el tiempo, pero unidos por la responsabilidad del Estado.
MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2018 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
LA JORNADA ZACATECAS
El gobernador Alejandro Tello Cristerna se reunió con Arturo Elías Ayub, director de la Fundación Telmex y director de Alianzas Estratégicas y Contenidos de América Móvil, para gestionar mayor conectividad a Internet, a fin de que este servicio llegue a todos los rincones del estado. En el encuentro, el mandatario solicitó el empresario que sea el conducto para que la empresa de telefonía lleve sus servicios a las regiones donde se carece de conectividad, ya que es una de las demandas y necesidades de la población. En respuesta, Elías Ayub propuso la realización de un programa piloto que contemple en un inicio tres o cuatro municipios que carecen del servicio, para que América Móvil valore opciones que permitan llegar a las distintas regiones. Para dar seguimiento al acuerdo, el gobernador instruyó a Raúl Rodríguez Márquez, representante del gobierno de Zacatecas en la Ciudad de México, a fin de concretar el proyecto que permita ampliar la conectividad de los zacatecanos a Internet. CIUDAD DE MÉXICO.
Equipo de béisbol profesional Alejandro Tello también planteó al empresario la posibilidad de que Grupo Carso invierta en un equipo de béisbol profesional para Zacatecas, ya que en el estado hay una gran vocación por este deporte y no tiene un equipo como en las entidades vecinas. Lo anterior, en el entendido de que el consorcio tiene intereses económicos en la entidad, tanto en la minería como en el deporte, mediante el equipo de futbol profesional Mineros de Zacatecas. El jefe del Ejecutivo, además, invitó a
n
n
Proponen programa piloto que contemple, al inicio, municipios que carecen del servicio
■
Plantea Tello posibilidad de que Grupo Carso invierta en equipo de béisbol profesional
Solicita gobernador a Telmex mayor conectividad a Internet en el estado
Aspecto de la reunión entre los empresarios y el gobernador (sentado en la esquina superior derecha) ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Elías Ayub a valorar la posibilidad de ampliar las inversiones en territorio estatal, lo que se traduciría en la generación de empleos y mayor desarrollo económico. Durante el encuentro, el empresario
informó al gobernador que Fundación Telmex donará a Zacatecas apoyos para atender las necesidades de sectores vulnerables de la población. Entre éstos, destacan aparatos audi-
tivos, bicicletas, lentes, sillas de ruedas y otros accesorios con los que la fundación apoya a estados de la República, como parte de sus programas de responsabilidad social.
Obtendrán herramientas para diseñar y realizar sus proyectos de empresas
Participan jóvenes de 20 a 29 años en el Curso-Taller ¿Cómo hacer un Proyecto? ALMA RÍOS
Este 25 de septiembre dio inicio en la sede de la Casa del Emprendedor Poder Joven Zacatecas, el Curso-Taller ¿Cómo hacer un Proyecto?, en el que jóvenes de entre 20 a 29 años obtendrán las herramientas para diseñar y realizar sus proyectos de empresas y productos culturales, impartido por María del Carmen García Reyes. El curso de acceso gratuito durará seis sesiones a desarrollarse los días martes y jueves comprendidos entre el 25 de septiembre al 11 de octubre, es resultado de la convocatoria del Programa de Juventud 2018 del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) y funciona a modo de laboratorio, informó. El objetivo, dijo la directora de la empresa de gestoría cultural “Finestra”,
es que los jóvenes puedan aplicar a convocatorias, fondos, recursos o simplemente comunicar y ejecutar sus proyectos culturales eficientemente. Asimismo podrán elaborar propuestas artístico-creativas de gestión, fundamentadas en un análisis de planeación y segmentación, así como diseñar indicadores con los que puedan medir el éxito de sus proyectos, expuso. El curso taller también permitirá a los jóvenes elaborar balances para que puedan hacer una adecuadas retroalimentación durante el proceso de elaboración e implementación de su proyecto que les permita “proponer y construir siempre desde el análisis de sus propuesta, su contexto, y el público objetivo al que quieren llegar”. “Se busca que aprendan a construir
El taller durará seis sesiones a desarrollarse los días martes y jueves comprendidos entre el 25 de septiembre al 11 de octubre ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
y deconstruir el proyecto, es decir, que lo utilicen como lo que es, una herramienta de trabajo que se diseña para plantear, aplicar, resolver y analizar”, sus pros y contras. Reyes García subrayó la importancia de que los emprendedores culturales tengan en cuenta la estrategia de co-
municación de su proyecto que debe dirigirse de manera segmentada a los públicos objetivo mediante el canal y código adecuados en cada caso. “Porque una propuesta puede ser muy buena pero no estar bien formulada o en el canal de comunicación adecuado”.