24 minute read

ALEJANDRA FÉLIX n

LUNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2020 12

ALEJANDRA FÉLIX

Advertisement

A través de una conferencia de prensa, las comisiones del proceso electoral del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Spauaz) informaron sobre el protocolo que se seguirá el siguiente 24 de septiembre, día en que tendrán lugar las votaciones para conformar el Comité Ejecutivo del sindicato, en el periodo 2020-2023, proceso que se llevará a cabo en el Campus Siglo 21 y tendrá todas las medidas sanitarias necesarias para garantizar la seguridad de los votantes.

José Milton Guerrana, que encabeza la comisión de Honor y Justicia de estas elecciones, destacó tres cuestiones durante el evento. La primera es que se logró depurar y actualizar el padrón que contempla a más de 2 mil 886 maestros con derecho a voto, la segunda fue que no se tomaron decisiones sin consultarlas con los candidatos, todo lo relevante al proceso se consensuó con ellos. La tercera cuestión fue que se estableció un protocolo estricto de sanidad que contempla sana distancia y otras acciones.

Será el 24 de septiembre cuando se lleven a cabo las elecciones E cu d c ón i a

■ Doce casillas serán instaladas alrededor del circuito andador en el Campus BUAZ Siglo 21 Dan a conocer protocolo sanitario que se seguirá en las votaciones del Spauaz

■ Habrá filtros de revisión, además de la presencia de ambulancias y alumnos del área de Salud

Juan Carlos Espinosa, encargado de las casillas y sanidad durante el proceso, comentó que éste tendrá horario de 8 a 18 horas por el protocolo que se elaboró en la Universidad y se avaló por el Sector Salud del estado. El campus es el espacio al aire libre más amplio y propio para evitar aglomeraciones, por ello se instalarán 12 casillas alrededor del circuito andador con la idea de que exista una entrada y una salida debidamente señalada que vaya de la entrada, rodeando el campus y hasta llegar a la salida, siempre siguiendo una misma dirección.

Además los maestros podrán llevar su pro

Conferencia de prensa de los integrantes de distintas comisiones del proceso electoral del Spauaz ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

pio crayón o marcador; a la entrada de cada casilla se ubicará un filtro sanitario donde se tomará temperatura y dará gel antibacterial, además de que se tendrá un stock de cubrebocas y presencia de dos ambulancias y alumnos del área de Ciencias de la Salud haciendo exploración a aquellos con síntomas para valorar si es seguro que entren.

Los candidatos presentes invitaron a los maestros a ejercer su voto por el candidato que ellos consideren el más apto y que represente sus intereses. Además de asegurar que no se correrá más riesgo que al ir al supermercado al ejercer este derecho en esta jornada de elecciones.

e han cumplido inexorablemente seis meses de confinamiento debido a la pandemia, poco a poco, medido en la forma que se quiera medir, (veintiséis semanas, ciento ochenta y dos días, cuatro mil trescientos sesenta y ocho días, doscientos sesenta y dos mil ochenta minutos quince millones setecientos veinticuatro mil ochocientos segundos), todo en medio de incidentes extraños que afectan la vida del país y que tienen que ver con la política, las noticias falsas, las acometidas de ideologías de todo tipo en el modo de pensar de la gente, la necesaria adaptación a las labores cotidianas en medio de los nuevos protocolos que exige la nueva normalidad, la inefable violencia por todas partes, episodios de odio e infinidad de asuntos que tienen a la población con el Jesús en la boca.

Por casualidad, es septiembre, el Mes de la Patria y aniversarios de todo tipo, el festival de rock en Avándaro, la caída del Castillo de Chapultepec defendido por sus heroicos cadetes, el Grito de Independencia de 18l0 y el fatal aniversario de dos cruentos terremotos que devastaron a parte del país, en especial a la Ciudad de México, uno en el no tan lejano año de 1985 y el otro, más recientemente, en 2017. De alguna manera, la ciudadanía ha sabido soportar a pie firme todas las calamidades derivadas de los sucesos mencionados, sufriendo hasta el suplicio los malos momentos y también, abandonando el egoísmo para participar en actos masivos de solidaridad en favor de los que resultaron damnificados. En especial, lo relacionado con los terremotos ha sido un deto

La Utopía en el Hogar (26): El Rockdrigo, después de 35 años

Jorge Humberto De Haro Duarte

nante para comenzar un movimiento silencioso de la ciudadanía inconforme con las frívolas y descaradas acciones de los grupos políticos que ostentaron el poder hasta el reciente año del 2018, cuando el hartazgo volcó a las urnas al país para elegir tumultuariamente al gobierno que hoy rige al país. De un modo u otro, el accidente geológico parece haber removido las dormidas conciencias de los mexicanos durante cinco siglos.

El movimiento telúrico del ochenta y cinco, especialmente destructivo, cobró la vida de miles de personas, y trastornó la vida del centro del país. En el trabajo de hoy, por cuestiones varias, esta entrega quiere recordar a uno de los mejores exponentes del rock en México, Rodrigo González, el Rockdrigo. Para los que han tenido la oportunidad de escuchar su música y sus canciones, siempre es grato meterse en las letras de sus canciones, algunas que van desde lo más chusco, como Canicas y Pórtate Sensato; otras picarescas como el Rock del Ete y Oh Yo no Sé, otras de dramatismo extremo como Distante Instante y esa extraña audio novela musicalizada Ama de Casa un Poco Triste; críticas socio políticas como Ratas, Los Intelectuales (a propósito de unos autodenominados como tales) y la Máquina del Tiempo y otras que, aunque tampiqueño de nacimiento, le dieron una narrativa a los retratos cotidianos de la gran ciudad como Aventuras en el DF, Vieja Ciudad de Hierro y su inmortal canción aventura que narra en La Estación del Metro Balderas. Aunque calladamente cada vez hay más personas de todas las edades que van conociendo su legado En muchos lugares se le recuerda con nostálgicos reventones y rockote sabroso como en los viejos tiempos y la incorporación continua de nuevos creyentes de la fe del que fue conocido como el Sacerdote del Rock, la encarnación del Profeta del Nopal: Rockdrigo.

En su etapa creativa más importante coincidió y en cierta forma lideró la emergencia del Movimiento Rupestre, intelectuales de la música, principalmente, con una visión del arte más apegado a la sencillez expresiva, alejada de estridencias y nubes de humo que sólo confunden a las masas sobre la calidad del arte. Personajes relacionados con el movimiento musical y la cultura a ras de suelo, muy alejados de las mafias de la intelectualidad que han dominado al país desde la primera mitad del siglo anterior, y más distantes aún de los 650 “abajo firmantes” que han castrado la evolución educativa y cultural del país.

Desde aquí, estimado lector, se recomienda escuchar cuatro de sus obras más conocidas, las cuales fueron grabadas en forma por demás rudimentaria y artesanal, en casetes que luego se maquillaron para su mejor apreciación: el Profeta del Nopal, Hurbanistorias (sic), No estoy Loco y Aventuras en el De Fe. También, puede apreciar su trayectoria en un video llamado No Tuvo Tiempo. Durante esta etapa de aislamiento se puede apreciar su obra a través del YouTube. No se va a arrepentir de conocer la obra de este cantautor.

Así que, luego de seis meses, se espera que el aislamiento nutra los intelectos de la mayoría de los ciudadanos y que a partir del crecimiento racional se aprenda a llevar a cabo una de las temáticas de la arenga del Presidente en el pasado Día del Grito de Independencia, ¡Viva el amor al prójimo!

l gobernador Alejandro Tello Cristerna inició los cambios en su gabinete, como parte del proceso de salida de su quinquenio que le permitirá ampliar la baraja de propuestas de perfiles en la próxima contienda electoral.

Algunos cambios obedecen a esta lógica, la de la política, pero otros no corresponden a este comportamiento, sino a la progresiva toma de control del gobierno federal sobre la transición gubernamental en Zacatecas. Me explico:

La renuncia de la secretaria de Educación del gobierno estatal, Gema Mercado Sánchez, encaja perfectamente en el escenario de la transición electoral, pues su salida del gabinete apunta hacia una postulación a un puesto de elección popular.

Gema Mercado apareció en un video junto al gobernador y leyó el documento de su renuncia acordada con el mandatario. No fue promovida a ninguna posición. Simplemente se retiró bajo su argumento de incorporación a la academia, lo cual, sin duda no sucederá. Es una etapa ya superada por la ex funcionaria.

No sería ninguna sorpresa verla en las boletas electorales o encabezando una lista de candidatos plurinominales por el Revolucionario Institucional.

Algo similar sucede con la renuncia de Adolfo “Fito” Bonilla Gómez a la Secretaría del Campo, quien estará buscando aparecer en las boletas electorales del próximo año, pero seguramente en una posición diferente, puesto que el objetivo del fresnillense reposa en la candidatura al gobierno del estado.

La renuncia de Paula Rey Ortiz Medina a la Secretaría de la Función Pública la semana pasada obedece a otra lógica. Durante su desempeño en la dependencia responsable de garantizar el respeto a la ley, la transparencia en el ejercicio gubernamental y evitar la corrupción, no garantizó este ejercicio.

emex sigue siendo la empresa más importante del país junto con CFE, si las entendemos como proyectos y procesos de producción integrales que se diversifican y conectan con casi toda la economía nacional y en expansión internacional. Pero si solo se les ve como negocio de rapiña de unos cuantos, privatizando y rematando sus áreas y partes al mejor postor, abaratando su valor, descuidando su mantenimiento, todo bajo una visión neoliberal de corto plazo, se entiende el desastre en el que 6 gobiernos dejaron a Pemex y CFE. Cuyos aspectos más visibles son los actos de corrupción de altos y medios funcionarios y sindicatos. No el fondo estructural del rescate

Entretenidos en los negocios y la corrupción a corto plazo, abandonaron los proyectos de largo alcance de cobertura nacional e internacional, hasta llegar a la cúspide de la sucia alianza PRI-PAN: “Pacto por México” y el fraude electoral de 2012, con la compra de votos. ¿Qué significa recuperar Pemex: erradicar la corrupción visible y oculta? O, también, recuperar el proyecto nacional integral y actualizarlo.

Ya que Pemex y CFE se pueden quedar sólo en el intento del cambio o una mera simulación, sin llegar al cambio auténtico y verdadero. Al que poderosos empresarios aspiran: la simulación de la 4T o gatopardismo.

Los trabajadores petroleros lo saben: se abandonó el mantenimiento industrial de Pemex; las plantas petroquímicas igual; se desarticuló el funcionamiento de las partes con el todo, las subsidiarias de Pemex se dejaron al arbitrio de cada gerente, al sindicato lo hundieron

Código Político

Violencia, política, acomodos

Juan Gómez Director general de Pórtico Online

El tres de mayo de 2017 el diputado de Morena Omar Carrera Pérez pidió la remoción al cargo de Paula Rey Ortiz, debido a que su nombre aparecía en una lista de funcionarios a quienes el entonces Gobernador Miguel Alonso, había beneficiado con bonos económicos extraordinarios a su percepción salarial.

En aquella ocasión el diputado morenista rememoró que la funcionaria no había encontrado elementos contra el ex gobernador Miguel Alonso Reyes, pese a que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) había hecho observaciones por el orden de más de 6,000 millones de pesos a su administración.

El legislador denunciaba que la secretaria de la Función Pública había recibido en la administración alonsista $48,227.22 mensuales, de una bolsa de 2,000 millones de pesos que el mandatario entregó durante su sexenio a funcionarios de su gabinete.

No sucedió nada, como tampoco la actual administración ha encontrado elementos sobre irregularidades a la administración pública, aún y cuando están radicadas unas cinco denuncias de carácter penal en la Fiscalía General de la República y en la General de Justicia de Zacatecas.

El velo protector prevalece en favor del en prácticas ilegales contra sus agremiados con estatutos antidemocráticos, solo al servicio de la dirección charra, sin participación de la base, con frenos a la libertad sindical, que hasta ahora no cambian.

De la extracción, producción, refinación, transformación, distribución y ventas, en procesos integrales y encadenados, los petroleros tuvieron conocimiento pleno. A lo que no los invitaron fue a los actos de traición y corrupción, salvo a la dirección charra, cómplice y lacaya de los actos ilegales de los gobiernos y de la dirección de Pemex. En 1999 se intentó privatizar la industria eléctrica con la reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución por Zedillo, pero la unidad interna y la movilización del SME (aquel SME) en todo México, lo impidió. Como en 2008 Felipe Calderón intentó privatizar Pemex, pero con AMLO a la cabeza se movilizó el país completo en contra y lo impidió.

Los petroleros y electricistas conocen bien la situación de las empresas más importantes de la nación, pero sus sindicatos están sometidos a los charros, enajenados y alejados de los obreros ex gobernador Alonso Reyes, quien gana la protección de Alejandro Moreno, líder nacional priista y principal interlocutor con la Presidencia de la República.

Sin embargo es una historia que aún no concluye y dependerá de la voluntad presidencial para deslindar responsabilidades con el ex mandatario estatal.

La renuncia de Ismael Camberos Hernández a la Secretaría de Seguridad Pública y la llegada de Arturo López Bazán a la dependencia, tiene otra lógica y un contexto totalmente diferente.

La SSP de Zacatecas es la dependencia que más cambios ha registrado y constituye el área gubernamental más sensible para la actual administración.

El mandatario estatal nombró como primer secretario de Seguridad Pública al General de Brigada Froylán Carlos Cruz, en un escenario muy diferente al actual, puesto que la negociación la hizo en el marco de un gobierno priista y con mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El 13 de septiembre de 2016 el gobernador Alejandro Tello declaró que la designación del militar para encabezar la Secretaría de

AMLO propone recuperar Pemex: un cambio profundo

Oscar Alzaga

Seguridad Pública de Zacatecas no había sirven a sus contrarios por Ley: los empresarios, no a los trabajadores como dice la ley laboral, la Constitución, los convenios 87 y 98 de la OIT y ahora el T-MEC.

Los estatutos del STPRM y del SUTERM hoy siguen siendo ilegales, ante la reforma laboral de 2019, mantienen el férreo control de las elecciones nacionales y seccionales de las direcciones sindicales. No han tenido una modificación real los estatutos, lo que está a la vista de cualquiera. Para esos sindicatos y otros, la reforma laboral de 2019 no existe, no se obliga al voto secreto ni menos a transparentar el proceso electoral imparcial, en el que la mayoría sea la decisiva.

El sindicalismo oficial o charro, ha sido decisivo para el neoliberalismo para introducir el outsourcing, los contratos colectivos de protección patronal, para los bajos salarios que dejaron 36 años de gobiernos neoliberales, para el trabajo eventual y a prueba, etc. Ese sindicalismo es hoy más patronal que charro. Junto a ellos, Fidel Velázquez parece democrático, porque Fidel no vendió los contratos colectivos y rechazó las reformas laborales de 1987 a 1997. sido su decisión, sino del general Salvador Cienfuegos, General Secretario de la Defensa Nacional con el presidente Enrique Peña Nieto.

La revelación del gobernador la motivaba el historial del recién designado funcionario como comisionado de la Policía Estatal de Oaxaca, cuando en un enfrentamiento murieron varios civiles bajo el fuego de la corporación que encabezaba el general Froylán Carlos Cruz.

El 15 de junio de 2017 Tello Cristerna le pedía la renuncia al militar que después sería sustituido por Ismael Camberos Hernández, quien saldría de la dependencia un día después del 4º Informe de Gobierno.

En la pasada visita del presidente López Obrador a Zacatecas, en la conferencia de prensa mañanera que se hizo bajo estrictas restricciones de acceso a la prensa en las instalaciones de la XI Zona Militar de Guadalupe, Zacatecas, luego de una reunión del gabinete de Seguridad en el mismo sitio, se definió el destino público de Camberos Hernández.

Al término del acto oficial el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, zanjó el período de Camberos, quien el pasado nueve de septiembre del presente año, había puntualizado que habría sido relevado “por decisión de la superioridad y de acuerdo con el gobernador Alejandro Tello Cristerna”.

La designación de Arturo López Bazán, un experto en materia antisecuestro, es sin duda “orden de la superioridad” que no ha podido contener el avance de la violencia en Zacatecas, en donde el incremento de homicidios dolosos aumentó 60% el mes pasado en comparación con agosto de 2019.

Pero la mano de la federación ya empieza a mover la cuna de la política zacatecana.

Al tiempo.

@juangomezac

Recordemos que los petroleros escribieron páginas brillantes de la historia, surgen en sindicatos aislados de empresas extranjeras de 1919 a 1934, hasta que se transforman en 1935 en un solo sindicato: STPRM, apoyados por los ferrocarrileros y mineros, que forman sus sindicatos nacionales en 1933 y 1934, respectivamente. Inmediatamente formulan su contrato colectivo de trabajo (CCT) único, fortaleciendo la unidad e identidad interna. Impulsan a la par la formación del Comité Nacional de Defensa Proletaria en 1935, para dar paso a la CTM en 1936. Aquella CTM progresista de 1936 a 1946, que hacía huelgas y apoyaba a todas las luchas obreras.

Los petroleros avanzaron como nunca de 1935 a 1938, poniendo todo el tendido para Lázaro Cárdenas de modo consecuente llevara a cabo la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938. No obstante, los empresarios yanquis e ingleses retaron al gobierno de Cárdenas a que no podían echar andar la industria petrolera, lo que hicieron los obreros de Pemex. Nadie debe olvidar esa otra hazaña obrera.

De 1935 a 49 el STPRM fue un sindicato independiente y democrático, pese a que el 20 de diciembre de 1946 el gobierno de Alemán los reprime brutalmente y una segunda vez igual, en 1949: un “charrazo” con el ejército, los sometió al control sindical del gobierno y la empresa. Esa larga historia llaga hasta hoy, como la del SUTERM y otros.

La organización de los petroleros independiente y democrática hoy es indispensable para recuperar a Pemex, difícilmente se irá lejos sin ellos. Igual que sin el pueblo poco avanzará la 4T en toda la nación.

Miscelánea

“Tan lejos de dios y tan cerca de EEUU. ¡El expansionismo estadounidense!

Aquiles González Nava rro

n 13 de septiembre, pero de 1847, catorce mil soldados de los Estados Unidos de Norteamérica bajo el mando del General Scott, atacaron y ocuparon el castillo de Chapultepec, sometiendo a los jóvenes Cadetes que defendían el inmueble. Los detalles de la salvaje agresión en contra de los “casi niños”, es de conocimiento general. El día 14 los invasores norteamericanos iniciaron la ocupación de la Ciudad de México. Días antes fue sometido el heroico Batallón de San Patricio, integrado por soldados irlandeses quienes, auxiliando de entrada al ejército de los Estados Unidos y luego darse cuenta de la injusticia, de la desigualdad de fuerzas y del abuso de los soldados norteamericanos, se pasaron al bando mexicano. “Después de la derrota sus miembros fueron juzgados y fusilados como traidores”.

“Santa Anna y su Estado Mayor decidieron que era imposible la defensa, por lo que ordenaron al ejército abandonar la capital. El Ayuntamiento negoció con Scott una entrada sin violencia, pero grupos populares, al darse cuenta de la retirada del ejército mexicano, trataron de defender su ciudad. La desigualdad en cuanto a las armas terminó en un baño de sangre y el 15 de septiembre la bandera norteamericana ondeaba en Palacio Nacional. Esa noche mientras los invasores celebraban ruidosamente su llegada a los “palacios de Montezuma”, los mexicanos velaban a sus muertos”. (Nueva Historia General de México. El Colegio de México)

Seis meses permanecieron las tropas extranjeras ocupando la Ciudad de México y ese tiempo la bandera de los invasores ondeando en los aires de nuestra patria.

El gobierno mexicano se reorganizó y el ministro Luis de la Rosa se entrevistó con Trist en disposición de negociar la desocupación, detallándose en el libro del Colegio de México: “El tratado, llamado de Guadalupe Hidalgo, consolidaba la pérdida de los territorios conquistados: Nuevo México (incluido el que sería Arizona y partes de otros estados) y la alta California (con Texas la pérdida fue de --2, 400 000 Km cuadrados, más de la mitad del territorio nacional), … El tratado se firmó en la Villa de Guadalupe el 2 de febrero de 1848.”

“El pesimismo profundo y la experiencia traumática provocaron una depresión general y despertaron la conciencia nacional en la población, no sin que la pérdida del territorio fuera utilizada por las fracciones para culparse mutuamente. De la amarga experiencia surgió una generación empeñada en definir el futuro del país, lo que permitiría reaccionar con mayor vigor ante la intervención francesa en los años sesenta”, dice Josefina Zoraida Vázquez en la obra citada.

CANNABIS: SOBREREGULACIÓN O DESCONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL ARBUSTO.

El periódico Milenio informa (19/9/20) sobre el riesgo de que se provoque marcha atrás en la regulación necesaria para el aprovechamiento TOTAL de las cualidades de la planta cannabis. Reglamentación que por estos días se analiza y discute en el Senado de la República.

Me había propuesto no tratar más, por ahora, sobre el tema que tiene que ver con la despenalización y en consecuencia la regulación o reglamentación de la siembra, cultivo, cosecha y aprovechamiento de la cannabis o marihuana. Sólo que al ver en el canal del Congreso la información (¿o desinformación?) de los ponentes invitados y luego al conocer la nota de “Milenio” que transcribo, me veo obligado a una réplica necesaria.

Cristina Ochoa. 19 de sept. Milenio. El mercado agroindustrial mexicano del cáñamo industrial, un tipo de cannabis no psicoactivo del que se pueden obtener productos como materiales para construcción, sustitutos del plástico, cosméticos y productos de higiene, entre otros, está en riesgo por una posible sobreregulación derivada de la Ley de Regulación del Cannabis.”

“El cáñamo industrial es una variedad de la planta que no tiene los cannabinoides o los componentes psicoactivos y es importante distinguir que ésta en realidad es una planta que debe estar regulada desde una perspectiva agroindustrial , como cualquier cultivo o la estás limitando y condenando a una carga regulatoria excesiva” Luis Armendáriz , abogado especializado en transacciones fronterizas.

En diversas ocasiones hemos señalado en esta columna y ahora lo repito a riesgo del cansancio, pero necesario ante afirmaciones no ilustradas, que las características organolépticas de la planta son: los cannabinoles, o sea el elemento psicoactivo se localiza en floraciones y hojas, con mayor concentración en las primeras. Ni en tallos, ni en ramificaciones ni en semilla se encuentra el psicotrópico, por lo que sí hace falta la regulación: las floraciones y hojas a los laboratorios para la elaboración de medicamentos, los tallos y sus ramificaciones para la industria textil y para la elaboración de papel bond y las semillas para la industria de cosméticos y alimenticia por el alto grado de vitaminas del complejo b que contienen.

La siembra, cultivo y cosecha es toda una tarea agropecuaria, pues al comenzar el nacimiento de la planta, conocedores avezados deben quitar la planta macho y dejar solamente la planta hembra, pues si la macho fecunda a la hembra, esta deja de producir cannabinoles y pierde en calidad y concentración. El gran problema es conocer y diferenciar el género. Por eso nuestros antepasados la llamaron Mari-juana y no mari-juan. La planta útil es femenina, en tanto que la masculina hace a la otra perder en su calidad. Ignoro si la planta macho contenga la dureza y calidad para su utilidad en construcción.

Es por eso que en California, en Oakland existe la llamada Universidad de la marihuana, donde se capacita a los jóvenes en la producción del arbusto: tierra, clima, humedades, diferenciación de género, carga de cannabinoles e invernaderos en aquel clima, así como usos.

Lo cierto es que urge la reglamentación definitiva que no es como lo expresaron los ponentes que acudieron la semana pasada.

La vigilancia de la planta ocurre en tanto se levante la cosecha de flores y hojas. Luego, el resto (tallos, ramificaciones y semillas) ya es inocua en lo que se refiere a elemento psicoactivo. ¿Qué les pasa a los senadores? ¡México está perdiendo la carrera internacional por el aprovechamiento de la planta para todos los usos que conlleva, sobre todo el terapéutico y el textil.

Ricardo Monreal tiene entre sus conocidos a quien fue su Director de Servicios Periciales durante su gobierno en Zacatecas. El Químico Victor Hugo Gutiérrez Mata, ampliamente capacitado en la materia de esta colaboración y el estudio de drogas en general. Debieran aprovecharse sus conocimientos para la asesoría necesaria en tiempos de reglamentación sobre producción y aprovechamiento de cannabis o marihuana. Pero, como decimos en Zacatecas: ¡A la de ya! Senadores.

Libertad de expresión, ¿para qué?

Lucía Medina Suárez Del Rea l

n pleno uso de su libertad de expresión, 650 personajes publicaron un desplegado en el que predominan las firmas de académicos, literatos y analistas políticos. Reclaman en él que el presidente estigmatice y profiera juicios que a su consideración siembran odio y división, y reprochan que desde la tribuna que significa el poder presidencial se les responda, porque asumen que esto se traduce en poner en riesgo a las personas físicas y morales blanco de las críticas de López Obrador.

La paradoja es redonda. Se advierte que está en riesgo la libertad de expresión en un desplegado ampliamente difundido en periódicos (que nadie compró masivamente) en páginas de internet (que no fueron ‘tumbadas’) y en redes sociales (cuyas cuentas no fueron suspendidas).

El título -“En defensa de la libertad de expresión”- pareciera aclamar la libre expresión de las ideas, pero el cuerpo del desplegado insta al principal actor político del país a dejar de expresarse.

Solo con liviandad supina podría afirmarse que “el odio y la división en la sociedad mexicana” son fruto de poco más de año y medio de gobierno de una fuerza política, y no producto de los muchos años de desigualdad social que desde el siglo XIX ya se conceptualizaba en la lucha de clases que hoy parece sorprenderles.

Por otro lado, tiende a pensarse en el mandatario del país como una figura más monárquica que como un representante democrático. Es decir, se espera de él un silencio impertérrito como el que guarda la Reina Isabel en Reino Unido ante los grandes debates nacionales. Esto, según explica el cine, es su deber; me refiero a mantener su investidura más allá de los vaivenes naturales de la discusión de lo público procurando pues ser el ícono de estabilidad política y de unidad gubernamental sin importar si gobierna la derecha o la izquierda.

El mérito en ese caso quizá está en no hacer nada, aunque el riesgo en ello sea convertirse en figura ornamental, que en los debates más álgidos de los que es protagonista giren en torno al color de su vestido, o a lo amplio de su saludo y su sonrisa.

En democracia en cambio de entiende que el gobernante es fruto de una fuerza social y política mayoritaria, que tiene en éste al ejecutante de las ideas que la aglutinan.

No se trata pues de la voz de un hombre, sino de una fuerza política que pese a ser mayoritaria no necesariamente es dominante, pues el escenario político es mucho más que cuestión de cantidad; es también cuestión de peso.

En ese sentido, la fuerza social que arropa a López Obrador se asume en una lucha que no ha terminado, pues el triunfo electoral no fue el fin, sino el inicio de la transformación que se espera.

No hay por qué alarmarse, quién asuma posiciones ideológicas contrarias no tendría por qué ver en esto una amenaza, sino una oportunidad para seguir en defensa de sus ideas; para jalar a la derecha lo que le parezca demasiado a la izquierda. O viceversa.

Aunque sin duda la libertad de expresión no está del todo garantizada en este país donde el asesinato de periodistas y activistas lamentablemente son recurrentes, sería aventurado asumir que desde el poder presidencial se le amenaza.

No parece siquiera ser eso lo que les preocupa a los “abajofirmantes” del desplegado en cuestión. Y difícilmente podría serlo justo ahora que un personaje como Gilberto Lozano hace un plantón permanente en la Ciudad de México, sin ser molestado pese al tono de su discurso.

Tampoco podría serlo si en una emergencia sanitaria una televisora se atreve a llamar a la desobediencia sin que se le advierta siquiera de la suspensión de la concesión, o de una multa.

Muy lejos estamos de la época en la que una expresión desafortunada significaba una llamada de Gobernación, de cuando los excesos de los junior no aparecían en las noticias como la golpiza que Ernesto Zedillo puso al equipo de producción del grupo U2.

No hace mucho Jesús Lemus era encarcelado por investigar a la hermana de Calderón, Lydia Cacho amenazada de violación por desnudar redes de pederastas, o Aristegui sacada del aire por evidenciar corrupción. Pero nada de eso está en juego ni en las preocupaciones d días que da cuenta el desplegado.

No se reclama la libertad de expresión de periodistas de investigación exiliados, o de activistas desplazados.

Hoy se le pone sobrenombres escatológicos al presidente, e incluso se le demanda. A su familia se le insulta por su apariencia y no se repara ni en los límites éticos que supondría significar la edad. ¿Esa es la libertad de expresión que se quiere?

This article is from: