n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 5086 l MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018
n
13 PESOS
Afirma que “la universidad se convirtió en un supermercado de cursos y diplomados”
PRAGMATISMO ELECTORAL
La Federación, responsable de lanzar el anzuelo en la “Estafa Maestra”: Aboites Hay delincuentes enquistados en las universidades: Axel Didriksson n Rectores de diferentes universidades se pronuncian contra política federal n Docentes cuestionan que Foro de Reforma sea impulsado por Consejo Universitario n
Juan Francisco del Real, ratificado por el PRI como candidato a una diputación local por el Distrito 2, aseguró que es preocupante el “pragmatismo electoral” que no tenga en cuenta, también, las cuestiones ideológicas de los aspirantes a algún cargo de elección popular n FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
LA JORNADA ZACATECAS n
5
PT y PES abandonan mesas de trabajo con gobierno sobre comicios; Morena no acudió RAFAEL DE SANTIAGO n
5
Octubre pasado, límite que tenía Godezac para instalar CADRO y el consejo de Construcción ALMA RÍOS n
9
“Vamos por el camino correcto”, afirma Sezac, pese a índices de pobreza laboral RAQUEL OLLAQUINDIA n
Inició este lunes el proceso del Foro de Reforma de la UAZ. Asistieron como invitados los rectores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Eduardo Carlos Bautista Martínez y la Universidad Autónoma de la Cuidad de México, Vicente Hugo Aboites Aguilar, los representantes de los rectores de la Universidad Autónoma de Nayarit, Adrián Navarrete y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Héctor Pérez Pintor, así como Axel Didriksson Takayanagui, investigador de la UNAM n FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ MARTÍN CATALÁN LERMA n
2y3
Falló la seguridad, concluye informe emitido sobre caso Pasta de Conchos
11
2
MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018
w UAZ / FORO DE REFORMA n
“La universidad se convirtió en un supermercado de cursos y diplomados”: Aboites
Décadas atrás, cuando universidades eran críticas, hubo animadversión del Gobierno Federal En lugar de golpear y controlar a las universidades, estas deben ser colocadas en el papel de agentes de desarrollo nacional: Axel Didriksson Takayanagui
n
MARTÍN CATALÁN LERMA
A pesar de no sancionar la participación de algunos docentes y ex funcionarios en “La Estafa Maestra” ni cumplir con la conformación del Sistema Universitario Anticorrupción (anunciado en el primer informe de labores de la actual administración), el Consejo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) inició este lunes el proceso del Foro de Reforma.
México registra la tasa de gasto por estudiante más baja de la OCDE: Didriksson Asistieron como invitados los rectores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Eduardo Carlos Bautista Martínez y la Universidad Autónoma de la Cuidad de México, Vicente Hugo Aboites Aguilar, los representantes de los rectores de la Universidad Autónoma de Nayarit, Adrián Navarrete y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Héctor Pérez Pintor, así como Axel Didriksson Takayanagui, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Aboites Aguilar cuestionó que décadas atrás, cuando las universidades eran críticas, hubo animadversión del Gobierno Federal, pero ahora que tienen una visión neoliberal, tampoco se les otorga el apoyo necesario para su funcionamiento. En consecuencia, “la universidad se convirtió en un supermercado de cursos y diplomados”. En el ámbito de la conducción institucional, comentó que paulatinamente hubo una descalificación a los Consejos Universitarios y a la idea que los estudiantes participaran en ellos, lo cual es necesario porque “en un sistema educativo tan autoritario, la autonomía creaba condiciones de libertad y participación que no existen en ningún otro nivel educativo en el país”. Después de 30 años de someter a las universidades a esas modificaciones, “la respuesta la tenemos ahora con más claridad, en el sentido de que nos las arreglemos como podamos. No nos querían entonces, cuando éramos universidades críticas y progresistas, pero ahora que nuestras universidades se transformaron en esta idea de universidad neoliberal, tampoco nos quieren”. Aboites Aguilar señaló que frecuentemente se crean universidades tecnológicas o instituciones politécnicas, mientras las universidades autónomas están a punto de sucumbir e incluso de desaparecer. “Lo que tenemos que hacer es un balance y decidir qué vamos a hacer nosotros, porque esta ruta está agotada pues se nos dice que aunque seamos de calidad en los criterios que ellos fijan, de todas maneras no aumentan el
Este lunes inició el proceso del Foro de Reforma en la Universidad Autónoma de Zacatecas n FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
presupuesto”, dijo. Consideró que, “lo que lograron con estas políticas fue callarnos, llevaron las universidades a un silencio cómplice respecto a la realidad nacional y ahora no se pronuncian más que ocasionalmente por la inseguridad, los feminicidios o la migración”. Por su parte, Didriksson Takayanagui se refirió al Encuentro Universidad 2018, realizado en La Habana, Cuba, evento preparatorio de la Conferencia Regional de Educación Superior de la Unesco, donde “me solicitaron expresar este mensaje internacional de solidaridad con la UAZ y las universidades públicas de México”. El mensaje expone que “los rectores, investigadores, intelectuales, profesores, estudiantes, autoridades, universitarios todos que nos encontramos debatiendo y analizando las condiciones que se presentan en las universidades
de América Latina y el Caribe, hemos conocido la terrible condición financiera, operativa e institucional que padecen debido a los sucesivos recortes presupuestales y la falta de una verdadera política de Estado en materia de educación superior, ciencia y tecnología, y al muy escaso interés del Poder Ejecutivo y de los representantes de las Cámaras de senadores y diputados”. En lugar de golpear y controlar a las universidades, estas deben ser colocadas en el papel de agentes de desarrollo nacional, aseguramiento de la libertad y la democracia, del pensamiento crítico y de la formación de generaciones de jóvenes. El pronunciamiento señala que la falta de una política de Estado hacia la universidad pública en México atenta contra los acuerdos y declaraciones que los universitarios han suscrito en las reuniones regionales de la Unesco,
expuso Didriksson Takayanagui. Informó que México ocupa el primer lugar en el mundo en lo que se refiere a tendencia a la mercantilización y privatización de la educación superior, con lo cual se reducen las posibilidades de los jóvenes para acceder a la educación. En el marco del 50 aniversario de la autonomía de la UAZ, el Rector Antonio Guzmán Fernández convocó a toda la comunidad a sumarse a la iniciativa del proceso interno de reforma universitaria, el cual “se debe emprender con inteligencia y responsabilidad, y es por la dignificación, fortalecimiento y revalorización de las instituciones públicas de educación superior”. Expuso que la educación superior en México enfrenta una pérdida acelerada de egresados universitarios, ya que se ven obligados a emigrar. Entre ellos hay al menos 1.2 millones de profesionistas, incluyendo 300 mil posgraduados y 30 mil doctores que han abandonado al país en las últimas décadas. Según comentó, México registra la tasa de gasto por estudiante más bajo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), además que la tasa bruta de financiamiento de la educación media superior y superior es de sólo 2.2 por ciento del gasto público, el cual se concentra en una decena de universidades públicas, dejando a más de 20 universidades dispersas en el territorio en precariedad y crisis. Ello limita el incremento de la matrícula y genera condiciones degradadas para la admisión de estudiantes por no contar con los recursos para suficiente para infraestructura, mantenimiento y prestación de servicios escolares de calidad, así como el pago de salarios dignos para los trabajadores universitarios, según explicó. Guzmán Fernández afirmó también que la universidad pública se ha vuelto un espacio más selectivo, que privilegia a los sectores de medianos y altos ingresos, esto en detrimento de las clases populares que muestran menos posibilidades de desarrollo y se vuelven presa fácil de los mercados laborales altamente precarizados, la migración o actividades ilícitas. “México atraviesa por un profunda crisis multidimensional que se manifiesta en una violencia creciente, acompañada de elevados niveles de pobreza, migración y violación de los derechos humanos. En este contexto, la universidad pública está llamada a cumplir una misión social estratégica para impulsar un desarrollo incluyente y la consolidación de la vida democrática”, expresó. Por último, el Rector enumeró los 10 principios fundamentales para enderezar el rumbo de la educación superior en el país: Autonomía responsable, plural y crítica; Universidad como agente de desarrollo y transformación social; pensamiento crítico, creativo y propositivo; Universidad pública como espacio común y libertario; Gobierno universitario democrático y participativo; Gratuidad, inclusión y acceso universal a la educación universitaria; Pedagogía crítica para la formación integral, creativa y emancipadora; Debate académico y político de grandes problemas nacionales, regionales y locales y sus alternativas; Honestidad, eficiencia y transparencia administrativa y rendición de cuentas a la sociedad e Internacionalización de la educación.
MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018
3
w UAZ / FORO DE REFORMA n
Gobierno Federal, responsable de lanzar el anzuelo: Hugo Aboites Aguilar
Participación en “Estafa Maestra” obedece a “errores personales”, no de las instituciones: Didriksson MARTÍN CATALÁN LERMA
“La Estafa Maestra”, mediante la cual dependencias federales triangularon miles de millones de pesos con instituciones de educación superior y empresas “fantasma”, muestra que las universidades, ante la escasez de recursos, se ven obligadas a participar en esas prácticas convencidas de que es legal, y también que “hay delincuentes enquistados” en ellas, opinaron especialistas. Hugo Aboites Aguilar, rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), expresó que “La Estafa Maestra es muy lamentable, pero primero habría que establecer los hechos, qué tanta responsabilidad tuvieron las instituciones. Sin embargo, muestra que ante la escasez de
recursos, nuestras universidades se ven obligadas a hacer cosas muy complicadas, vicios”. Consideró que seguramente las dependencias federales las convencieron con el argumento que se trataba de un procedimiento legal para acceder a recursos, y ante esa creencia, las universidades aceptaron. Sugirió que es mejor que las universidades se coordinen y demanden más recursos, de manera transparente, que les permita realizar sus funciones de docencia, investigación y extensión, “y no meternos en estos triángulos tan cuestionables”. Aboites Aguilar opinó que la responsabilidad no es tanta de las universidades, sino del Gobierno Federal que lanzó el anzuelo: “esa es la impresión que tengo, porque es
Hugo Aboites Aguilar n FOTO: FACEBOOK MARTÍN CATALÁN LERMA
Luego de comenzar el proceso de Foro de Reforma en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), profesores cuestionaron que la iniciativa sea impulsada por el Consejo, pero sin haberlo discutido, analizado o socializado previamente con toda la comunidad en su conjunto. El docente de la Unidad Académica de Economía, Benjamín Romo Moreno, dijo que la experiencia marca que todo proceso de reforma educativa, no prospera sin la participación integral de los profesores y justo es lo que sucede en la UAZ.
muy difícil que haya una autoridad universitaria que deliberadamente haga una triangulación de este tipo”. Incluso comentó que en la revisión que se ha realizado se está eximiendo de responsabilidad a las instituciones, pero “es la idea que tengo ya que no tengo mucha información al respecto”. Por su parte, Axel Didriksson Takayanagui, investigador del Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmó que la participación en ese esquema de desvío de recursos obedece a “errores personales”, no de las instituciones. “Son actos de corrupción en los que tiene que actuar la autoridad, pero no es la institución la que lo provoca, sino algunos
delincuentes enquistados en las universidades, que hacen sus trampas y por lo tanto les tiene que caer el peso de la autoridad”, indicó. Agregó que es necesario “tener una demarcación muy clara de que por unos pillos, los estudiantes y los profesores que estamos trabajando con toda honestidad y constancia no tenemos porqué cargar con esas triquiñuelas que se saben”. Recordó que las secretarías con mayor capacidad presupuestal son las de Educación y Salud y el problema reside en que “ahí les están exigiendo dinero para las campañas electorales”. Didriksson Takayanagui puntualizó que seguramente el gobierno federal ”le puso la zanahoria” a todas las universidades a ver cuál aceptaba, ´pero ello es parte de una práctica común: “golpear y después decir que soluciona parte del problema”Por último, cuestionó por qué en la época de precampañas y campañas electorales, ningún candidato ha dicho una sola palabra sobre su política de gobierno en materia de saneamiento a las finanzas de la universidad pública.
Axel Didriksson Takayanagui n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
n
Afirman que no se discutió, analizó o socializó previamente con la comunidad
Docentes cuestionan que iniciativa de Foro de Reforma sea impulsada por Consejo Universitario Si bien el foro realizado este lunes “fue promovido por el Consejo Universitario a partir de una propuesta del Rector Antonio Guzmán, se realizó sin el conocimiento de las bases de profesores-investigadores”. En consecuencia, “se desconoció la metodología, la ruta crítica y cualquier tipo de detalle, por lo que los interesados, previo al
Benjamín Romo Moreno n FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS
evento acudieron a la página del Consejo para conocer la propuesta y sólo encontraron que la última acta es del año pasado y los representantes al Consejo no informaron la aprobación”. Por su parte, Miguel Moctezuma Longoria, docente investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, opinó que desde
Miguel Moctezuma Longoria
que el Rector dio a conocer el documento en el que se fundamentaría la reforma, mismo que se entregó al Consejo Universitario, se observa una falta de rigor en su formulación, carece de contenido y por tanto el enunciado es vacío. Señaló que la autonomía universitaria debe ser responsable por su ejercicio, pero, de ninguna forma debe ser plural, sin embargo, la Rectoría propone como principio en su documento de reforma institucional, una autonomía responsable, plural y crítica. Consideró que en principio, cuando se es plural, es porque tiene varios significados, y la autonomía no es plural, por el contrario, debe tener un significado preciso. Es decir, se le debería definir como la capacidad que tiene la institución de elegir su propio gobierno así como el de diseñar los contenidos de la investigación y de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, “optar por la autonomía plural es lleva a caminar sin rumbo y a justificar cualquier tipo de relación con las instancias de poder externas a la UAZ”, dijo el investigador. Moctezuma Longoria manifestó que se es responsable cuando la UAZ decide y fundamenta por sí misma, “por qué abrir y cerrar programas, por qué llamar a ciertos universitarios a que sean los responsables de la conducción de la UAZ, pero, no es necesariamente lo que se hace”. El académico se pronunció en ese sentido por impulsar un pacto de unidad que sea el punto de partida para esta propuesta, en la que la autonomía garantice la crítica y sea un medio que permita operar como la conciencia de la sociedad sin confundir los medios con los fines.
4
MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018
¿Y sí habrá reforma en la UAZ?: las prioridades del tema financiero adie duda que la UAZ, al igual que gran parte de las universidades públicas, requieren una reforma a fondo. Su oferta educativa está orientada a profesiones liberales (con las matrículas más grandes) y algunas ciencias e ingenierías. Sin embargo, la formación de profesionistas ha corrido de manera separada a la planeación del desarrollo estatal. Por tanto, la clave para la nueva economía (que tiene como base el conocimiento) está desconectada. La Reforma de la Universidad no debería debatirse entre puros universitarios, sino diseñarse en coordinación entre los actores sociales y económicos del estado. No se puede planear o diseñar aparte: la autonomía no es aislamiento. La autonomía es que su decisión será dentro de sus propios órganos de decisión, pero la construcción de esas decisiones debe hacerse en diálogo con todos los actores zacatecanos implicados. Ya el rector Aboites lo dijo: la universidad ahora mismo es poco pertinente. Debe aumentar mucho su compromiso con su entorno. Igual Axel Didriksson lo afirma: se requiere transitar a la universidad
innovadora y generadora de cambios sociales. Las universidades que han renunciado a sus propios modelos y se han adaptado a los criterios de calidad del Gobierno Federal, han terminado en la impertinencia o alejamiento del gran criterio de la calidad verdadera: los problemas de su entorno. En suma, se requiere reformar a las universidades para orientarlas a la solución de problemas estatales: desde la investigación, la formación del capital humano y la vinculación. La Rectoría anunció una reforma universitaria, pero su evento se concentró en el anuncio de una coordinación de varias universidades estatales para enfrentar la crisis financiera que las ahoga. No está mal la iniciativa. Es una buena idea esa coordinación. Sin embargo, entra la duda sobre la seriedad de emprender la reforma académica en la UAZ. No se vio la presentación de una metodología de la reforma o la conformación de equipos operativos de trabajo. Por ello, parece que es un anuncio genérico que no tiene acciones y plazos concretos. El evento habló más de una iniciativa política, a la luz de las campañas presidenciales, para instalar el tema del financiamiento a estas instituciones educativas que, según
vemos, el plan de una reforma académica al corto plazo. No está mal que se coloque el tema que mencionamos en la agenda política de las campañas (al contrario: es muy bueno), lo que estaría mal es que se anuncie una reforma y no se hiciera. Ya este rectorado tiene la fama de que no cumple los compromisos, así que sería catastrófico que no concretara un proceso de reforma que ya anunció. Confiamos en que serán ambas cosas: (1) la coordinación de universidades estatales para enfrentar la crisis financiera, y (2) la reforma específica de la UAZ. Si logran conjuntar ambas cosas sería un éxito. Y una reforma que no resolviera sólo los procesos políticos de la elección de autoridades o algunas lagunas administrativas o reglamentarias, sino realmente una reforma sustantiva (académica) que elaborara un modelo de universidad a la medida que requiere el estado de Zacatecas ahora mismo y para las próximas décadas. De lo contrario, sería la decepción: otra decepción. Si en estas semanas no se anuncia una metodología concreta, abierta no sólo a todos los universitarios, sino a los actores sociales, significará que fue un engaño. Estaremos alertas a lo que venga.
rio no alcanza”
UNO: “Pasta de Conchos” En la madrugada del 19 de febrero de 2006, hoy hace 12 años, una explosión de metano dejó atrapados a 65 obreros que laboraban en las profundidades de la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, y lesionó a otros 13 que fueron rescatados con vida. En las horas y días siguientes, el Gobierno Federal, entonces encabezado por Vicente Fox, y la concesionaria de la excavación, Grupo México, reaccionaron en forma omisa ante la situación y en lugar de agilizar los trabajos de rescate los obstaculizaron con innumerables pretextos y desinformaron deliberadamente a la sociedad sobre la situación de los infortunados mineros con datos contradictorios e inverosímiles. Más aún, seis días después del accidente fue surgiendo información sobre la negligencia de la empresa y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que entonces encabezaba Francisco Javier Salazar, en materia de seguridad laboral. Ese hecho marcó la carrera sindical, política y personal del controvertido Napoleón Gómez Urrutia. Son 12 larguísimos años desde la explosión del 19 de febrero de 2006, y el empresario responsable del homicidio industrial (el tóxico Germán Larrea, junto con su Grupo México) se mantiene impune e incrementando su de por sí enorme fortuna, mientras 63 cuerpos de los 65 mineros muertos en Pasta de Conchos, Coahuila, permanecen bajo toneladas de rocas y tierra, y los deudos sin respuesta alguna. Eso sí, de eso nadie dice nada. DOS: “Malas señales de los tribunales” El constitucionalista Diego Valadés hace bien en leerse sobre la última resolución del Tribunal Electoral donde
por
El Jornalero
prácticamente cerró la posibilidad de que el Instituto Nacional Electoral dé a conocer los resultados preliminares de las elecciones la noche del primero de julio. Esto significa, que se carre el riesgo de que cada partido “filtre” sus propias encuestas y prospere el desconcierto. Parece que se enfila a un conflicto postelectoral, esperemos recapaciten las autoridades y tribunales electorales, es una pésima señal. TRES: “La honestidad indígena” Aunque se quedó lejos de alcanzar la meta de firmas requeridas para obtener la candidatura presidencial, María de Jesús Patricio Martínez, “Marichuy”, es la aspirante independiente que tiene el porcentaje más alto de firmas validadas preliminarmente.
Carmen Lira Saade
DIRECTOR
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.zac@infodem.com.mx
JEFATURA DE REDACCIÓN Hugo Zendejas Montaño redaccion@infodem.com.mx
JEFATURA DE INFORMACIÓN Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.zac@infodem.com.mx
JEFATURA VERSION DIGITAL Araceli Rodarte Solórzano
EDITORES
Laura Alejandra Dávila Sánchez
ARTE Y DISEÑO
Enrique Martínez Becerra Roberto Castruita Reyes arteydiseno@infodem.com.mx
SISTEMAS
La Jiribilla NO: “Larrea impune”. DOS: “Mañas señales de los tribunales”. TRES: “La honesta Marichuy”. COLOFÓN: “El sala-
DIRECTORA GENERAL
Irving Castruita Reyes sistemas@infodem.com.mx Un total de 92.8 por ciento. Estos datos vienen en el último reporte de firmas publicado por el Instituto Nacional Electoral, hasta ayer 19 de febrero, fecha límite para la recolección de firmas, Patricio Martínez tiene 267 mil 115 apoyos, de los cuales, 248 mil 115 ya fueron validados preliminarmente por la autoridad electoral. Por el otro lado están los aspirantes apodados como “El Bronco” o “El Jaguar” que acarrean serias sospechas de comprar o manipular credenciales para llegar a la meta. COLOFÓN: “Ni pa’ comer” Según el Coneval, en Zacatecas 5 de cada 10 habitantes, pese a trabajar, no les alcanza para completar la canasta básica. El dato es durísimo, necesitamos empleo bien pagado. jiribilla.zac@infodem.com.mx @ElJornalero_ljz
COORDINACIONES ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz administracion.zac@infodem.com.mx
PUBLICIDAD Y VENTAS Andrea Robles González publicidad.zac@infodem.com.mx
DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribución.zac@infodem.com.mx
Teléfono y Fax: 01 492 9237440 01492 7684996
Página Web:
www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
PROHÍBEN MESAS DE DEBATE CON MÁS DE UN CANDIDATO EN INTERCAMPAÑAS Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.
CIUDAD DE MÉXICO. En medio de diferencias de criterios sobre los alcances de las actividades que se puedan realizar durante las intercampañas, al aprobar un acuerdo de respuesta a la petición de Morena y el Partido del Trabajo sobre este periodo, el Instituto Nacional Electoral aprobó prohibir los debates entre candidatos y las mesas redondas donde participe más de un candidato durante el periodo de intercampaña n FOTO: LA JORNADA
Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018
Polític a
5
LA JORNADA ZACATECAS
Juan Francisco del Real, ratificado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) como candidato de este instituto político a una diputación local por el Distrito 2, aseguró que es preocupante el “pragmatismo electoral” que no tenga en cuenta, también, las cuestiones ideológicas de los aspirantes a algún cargo de elección popular. En entrevista, expuso que actualmente se advierte esta situación y apuntó que es necesario, en primer lugar, poner atención durante la selección de candidatos en la congruencia que estas personas, que aspiran a contender en las elecciones, tienen tanto en sus propuestas como en su ideología y la de los partidos políticos a los que representarán. “En política son importantes los acuerdos, el integrar personas; pero, ¿a costo de qué? ¿De tus propias ideologías? Es donde ya no será conveniente o pertinente y la misma ciudadanía tendrá que valorarlo porque a final de cuentas demuestra cierta incongruencia en tu pensamiento y hacer”, comentó. Del Real fue ratificado como candidato por el Distrito 2 de Zacatecas a una diputación local hace una semana en la Convención de Delegados del tricolor. Al señalar que su objetivo aspirando a este cargo de diputado en Zacatecas es, entre otros, el de lograr más espacios para los jóvenes, sostuvo que el abrir el camino para las nuevas generaciones no ha sido fácil, pues “siempre hemos pedido una oportunidad en la política pero la verdad es que los jóvenes encontrábamos las puertas cerradas entre los grupos políticos”. RAFAEL DE SANTIAGO
La titular de la Secretaría General de Gobierno, Fabiola Gilda Torres Rodríguez, mencionó que aunque el problema de salud del gobernador es grave y se encuentra en reposo, ha estado al pendiente del actuar de cada uno de los funcionarios de la administración. “Estamos reforzando más el trabajo, es la indicación del señor gobernador y nosotros la estamos atendiendo. Y la tecnología nos ha permitido tener comunicación cercana. Y está al pendiente de los problemas de Zacatecas”, expuso la funcionaria. Recordó que cuando el mandatario realizó un viaje de trabajo a China, mantuvo diariamente comunicación con su gabinete para estar al tanto de lo que ocurría en la entidad y en las dependencias, durante su ausencia de la ciudad. En otro tema, mencionó que los partidos Encuentro Social y del Trabajo han abandonado las mesas de diálogo que se han tenido para el proceso electoral 2018. Mientras que los representantes de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) no han acudido a reunión alguna. Aclaró que en estas mesas de diálogo participan todos los actores políticos. Recordó que el pasado sábado se tuvo una reunión donde los representantes de los partidos solicitaron que estuvieran presentes Francisco Murillo Ruiseco, procurador general de Justicia del estado. Así como Ismael Camberos Hernández, secretario de Seguridad Pública del estado, y la fiscal especial de delitos electorales de la Procuraduría. Y aclaró que a la fecha ningún partido ha denunciado amenazas o acoso. Subrayó, que los representantes de los partidos políticos, así como los servidores públicos y la ciudadanía tienen la misma preocupación en el tema de inseguridad, debido a los incidentes violentos que han ocurrido en el territorio zacatecano.
n
Fue ratificado por el PRI como candidato a una diputación local por el Distrito 2
El pragmatismo electoral debe ir acompañado de la congruencia: Juan Francisco del Real n
Considera que es importante sumar personas a un proyecto político, pero no a costa de la ideología
Juan Francisco del Real n FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
No obstante, ya en la posición actual, refirió alguno de los planteamientos en los que está trabajando y que tienen que ver con la conformación de presupuestos participativos
n
y con la elaboración de un Código de Ética al interior de la legislatura local. En el primer tema señaló que se requiere una Ley de Presupuesto Participativo “donde
a final de cuentas quienes decidan en qué, cómo y cuándo gastar el dinero público sea la propia ciudadanía. Eso creo que no se debe de dejar a quienes gobiernan, sobre todo en el ámbito municipal, que tomen decisiones que para ellos son las idóneas sin tratar de consultar a los ciudadanos”. Respecto al Código de Ética, consideró que es necesario para “generar una nueva percepción” de los legisladores que, en la actualidad, dijo que son los actores políticos con menor aprobación por parte de la sociedad. Tras señalar que el fin de este planteamiento sería el de poner en valor nuevamente el trabajo de los diputados, hizo referencia a uno de los aspectos que ha recibido más críticas en este sentido y que ha sido el de la partida presupuestal de las herramientas legislativas que reciben los legisladores en el estado. En este sentido, precisó que estos recursos deberían ser utilizados para “precisamente socializar, generar foros, debates, ir a las colonias para generar el consenso de qué son las leyes y cómo podemos fortalecerlas (…), no necesariamente para la dádiva”.
Podrá retomar su agenda pública de actividades en 4 o 5 días
El gobernador está al pendiente de los problemas de Zacatecas: Fabiola Torres Por ello pidió a los militantes de partidos así como a la ciudadanía a que denuncien cualquier incidente, amenaza o acoso. Y que señalen actitudes o a personas sospechosas, para prevenir cualquier incidencia. Retomará Tello sus actividades Luego de que el gobernador Alejandro Tello fuera valorado por especialistas debido a una complicación renal, y tras obtener los resultados de los estudios realizados, el parte médico determinó que el mandatario podrá retomar su agenda pública de actividades, entre 4 y 5 días después de este lunes, lapso que determina el éxito del tratamiento que recibirá y la recuperación del mismo, informaron las autoridades en un comunicado. El gobernador se encuentra bien y mantiene contacto permanente con los integrantes de su gabinete para dar seguimiento a los temas que son primordiales para el estado de Zacatecas, como son la generación de empleo, obra pública, economía, beneficio social, entre otros. Al respecto, el propio titular del Ejecutivo expresó que lo anterior, de ninguna manera significa detener el trabajo de su gobierno; al contrario, dijo que estará atento en todo momento a las actividades que realice su equipo a favor de las y los zacatecanos. Por ello, instruyó a la secretaria general de Gobierno, Fabiola Gilda Torres Rodríguez, para que, en su carácter de responsable de la política interna del estado y facultada por la legislación vigente en la materia, represente personalmente al gobernador en los eventos, reuniones y acuerdos donde sea estricta y absolutamente necesaria su presencia.
Víctor Rentería López, jefe de la Oficina del Gobernador, transmitió a las y los titulares de las entidades y dependencias de la administración pública estatal la instrucción del mandatario de no detener el quehacer gubernamental y redoblar esfuerzos en las áreas a su cargo por y para la ciudadanía. La determinación del titular del Ejecutivo tiene como objetivo, por una parte, garantizar la efectividad del tratamiento, que deriva de la litiasis renal realizada a principios del presente año y, por otra, incorporarse a sus actividades en el menor tiempo posible y sin poner en riesgo su salud. Cabe destacar que, debido a la natura-
Alejandro Tello Cristerna n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
leza de este tipo de tratamientos, su éxito depende, en gran medida, de los cuidados posteriores que indican los médicos especialistas.
6 POLÍTICA
n
• MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018
Fue elegido el pasado sábado como precandidato a la diputación federal
“Caso de Óscar Novella ilustra bien las bondades de la tómbola en Morena: Del Real Queda en segundo lugar de la lista plurinominal de la segunda circunscripción a la que pertenece Zacatecas n Dice que método de insaculación exhibe aspectos muy importantes contrastados con las formas en que otros partidos decidieron sus candidaturas de Representación Proporcional n
ALMA RÍOS
“El caso de Óscar Novella ilustra bien las bondades de la tómbola”. El método de insaculación del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) exhibe aspectos muy importantes contrastados con las formas en que otros partidos decidieron sus candidaturas de Representación Proporcional (RP), dijo Gilberto del Real Ruedas, presidente del Consejo Estatal de este instituto político. “A mí me parece que es un asunto que la ciudadanía, los medios de comunicación y los demás partidos deberían evaluar, porque si el vicio que se critica es el esquema de decisión centralizada que siempre preferencia los perfiles que ya están allí, esta es una vía experimental pero que para mi gusto tiene resultados muy interesantes y que obliga a Morena a perfeccionarlos”. Óscar Novella es un joven de 33 años que tuvo experiencia política temprana en el movimiento YoSoy132. Es psicólogo Social y Maestro en Enseñanza de Lengua Materna por la UAZ. Actualmente es docente de nivel medio superior, se ha solidarizado con el reclamo de la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. Fue elegido el pasado sábado como precandidato a la diputación federal quedando en el segundo lugar de la lista plurinominal de la segunda circunscripción a la que pertenece Zacatecas conjuntamente con Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Nuevo León, en un proceso de insaculación estatutario en Morena que coloquial, y a veces a modo de chunga, se ha denominado “la tómbola”. Al respecto Gilberto del Real Ruedas, expuso que a comparación con las formas en que otros partidos políticos eligieron a sus RP donde se reciclan las mismas caras de siempre, “la gente
Gilberto del Real Ruedas, presidente del Consejo Estatal de Morena n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
que las burocracias partidarias quieren potenciar por pertenecer a una secta ganadora o por estar en el territorio que a éstas le conviene”, el método de insaculación de Morena implica perfiles muy similares y reconocidos en su medio, en su distrito, por sus compañeros y por la ciudadanía. El procedimiento ha ido afinándose porque la insaculación “no se da en seco, no se da con el nombre que cayó”, dijo. Son mujeres y hombres elegidos previamente en las 300 asambleas distritales federales, donde se seleccionaron cinco por género entre los que también hubiera jóvenes.
Las asambleas hicieron el ejercicio de votar porque cada elector tuvo el derecho a elegir a un hombre y una mujer haciendo un esfuerzo por nominar y escoger a los más conocidos en su ámbito, su municipio, su distrito. Así en el caso de Morena surgen “nombres alejados de la primera plana, como es el compañero Novella. Una personalidad surgida desde una asamblea, desde abajo; pero yo digo, con mucho qué decir por su desempeño, por su trayectoria. Por todas las características de una personalidad así”. Para Gilberto del Real esto significa que en el Movimiento de Regeneración Nacional “aunque sea a trompicones
pero vamos avanzando en superar uno de los vicios que con razón la gente critica, que es, ¿por qué siempre son los mismos?, ¿por qué siempre con las mismas caras?”. Aseveró que este camino permitirá que poco a poco mucha más gente que no está en las primeras planas pueda ir aspirando a candidaturas, cambiando a la par la impresión que la ciudadanía tiene de que siempre son ocupadas por la misma gente. Por el lugar que el azar asignó a Óscar Rafael Novella Macías, el segundo lugar de la lista plurinominal de la segunda circunscripción, tiene amplísimas posibilidades de convertirse en diputado federal, ya que ese sitio “es llegador” para cualquier partido que lograra al menos la votación para mantener el registro. “Yo digo que esto es lo grande de este procedimiento porque así como él llegaría, en la anterior legislatura llegaron costureras o artesanas, gentes de muy diversos oficios pero con gran sabiduría de lo que está ocurriendo en ese enorme mundo en el que se desenvuelven”. Una experiencia que llega a la máxima tribuna de la nación, y representa la esencia de la democracia representativa, pues implica “el sentir verdadero y profundo de esa gente que se desenvuelve en esas actividades”, expuso. En el caso concreto de Novella Macías implica “la experiencia de ser joven en estos días con tantos acechos y sin esperanza”, porque actualmente serlo no les da la garantía de estudiar y aunque estudien no les ofrece la de conseguir un trabajo, y aun cuando pueden obtenerlo, lo más probable “es que sea endiabladamente mal pagado”, observó. “Que esa experiencia en estas condiciones pueda llegar a la Cámara de Diputados y tenga voz, para mí gusto es invaluable”. Lo que va entonces a “la tómbola” son perfiles muy similares y reconocidos en su medio por sus compañeros. En ese sentido sostuvo que “es aberrante que alguien se pitorreé de este proceso de insaculación que es tan válido como cualquier otro, nada más que deja menos resentimiento e impide vicios internos que van desde la compra del voto de los delegados hasta la franca confabulación cuando se turna a una asamblea electiva”. Gilberto del Real reiteró que por este medio “las decisiones centralizadas y partidocráticas pueden irse superando”.
MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018 •
n Afirma
que se erigen como “referente de lealtad para preservar la democracia”
El Ejército es una institución sólida, profesional y confiable: Almazán Bertotto ■
Este 19 de febrero el instituto armado celebró su 105 aniversario
RAQUEL OLLAQUINDIA
El Ejército Mexicano es una institución sólida, profesional y confiable, que se sujeta “irrestrictamente al poder civil” y se conduce con “estricto apego al Estado de Derecho y con respeto a los derechos fundamentales de cada persona”. De esta forma describió el comandante de la 11 Zona Militar, Guillermo Almazán Bertotto, al instituto armado que este lunes, 19 de febrero, celebró su 105 aniversario. La conmemoración se dio con un desayuno en el que participaron miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), autoridades civiles federales, estatales y municipales, así como integrantes de la sociedad civil. En su discurso, Almazán Bertotto recalcó que las misiones del Ejército Mexicano en la actualidad “atienden los diversos desafíos que enfrenta la nación; amenazas y riesgos que imponen la obligación al titular del
Guillermo Almazán Bertotto, comandante de la 11 Zona Militar ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
Poder Ejecutivo en turno de emplearnos con el fundamento de las atribuciones que le confiere nuestra Carta Magna”.
El origen de esta institución, recordó el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, fue la determinación de un grupo de
mexicanos que “asumieron decir no a la ilegalidad, decir no a la confabulación, decir no a la traición a la patria”, cuando Victoriano Huerta mantuvo preso a Francisco I. Madero y a su gabinete para “usurpar” la Presidencia de la República. Enfatizó que, ante esta decisión que tomaron los iniciadores del Ejército Mexicano, los actuales militares, tanto en servicio como retirados, “tenemos el deber legal y moral de seguir ese ejemplo”. En un marco todavía crítico hacia las fuerzas armadas, por la aprobación en meses pasados de la Ley de Seguridad Interior, esta facultad que se le da al Ejército de participar en tareas de seguridad pública también estuvo presente en la intervención del comandante de la 11 Zona Militar. Almazán Bertotto sostuvo que esta institución, basada en principios como la dignidad, la austeridad, el honor, la lealtad y la institucionalidad, es “el pilar en el
SOCIEDAD Y JUSTICIA
7
presente de la salvaguarda de la soberanía nacional y de la seguridad interior de nuestra nación”, además de que enfatizó que se erige como “referente de lealtad para preservar la democracia”. En cuanto a la relación entre los ámbitos militar y civil, mencionada en varias partes de la intervención del general, destacó el respeto que desde el Ejército hay hacia las disposiciones de los diferentes poderes del Estado. “Los integrantes del instituto armado siempre seremos respetuosos, subrayo, muy respetuosos al cumplimiento de las directivas emitidas por el Ejecutivo federal, a los ordenamientos del Congreso de la Unión, a las determinaciones del Poder Judicial de la Federación y leales, siempre leales, a la sociedad, a quien servimos y nos debemos”, enfatizó. Por su parte, la secretaria general de Gobierno resaltó, además de la participación del Ejército en los casos de desastres naturales, el hecho de que “nunca han dudado en contribuir al orden y la seguridad interior de cada estado al combatir al crimen organizado que tanto lastima y deteriora a nuestra sociedad”. Al igual que el comandante Almazán Bertotto, señaló que ésta es una institución “responsable y confiable que forma parte esencial de nuestra República Mexicana”.
Capacitará Godezac a 400 policías en temas de Proximidad, Vinculación e Inteligencia Social LA JORNADA ZACATECAS
Un total de 400 efectivos de las Policías Estatal, Policía de Seguridad Vial y Policías Municipales, serán capacitados en materia de Proximidad, Vinculación e Inteligencia Social durante las próximas semanas, informaron las autoridades en un comunicado. Al inaugurar el curso, el wecretario de Seguridad Pública, Ismael Camberos Hernández, dijo que la atención de la problemática en materia de seguridad que viven México y Zacatecas, no sólo se puede atender con el incremento de elementos policiales, sino que deben estar debidamente capacitados para
conocer la temática actual y hacer frente a los requerimientos de la sociedad. A nombre del gobernador Alejandro Tello, la secretaria general de Gobierno, Fabiola Gilda Torres Rodríguez, recordó que el trabajo de un policía no sólo implica fuerza e inteligencia, sino también con sensibilidad en sus acciones. Comentó que la actualización permite tener policías entregados a su difícil y desinteresada profesión donde arriesgan la vida todos los días con el objetivo de salvaguardar la integridad de sus conciudadanos. A su vez, Camberos Hernández señaló que deben estar en condiciones de articular acciones de manera
interinstitucional con sus homólogos de cualquier orden de gobierno sin perder de vista que es un privilegio asumir el rol fundamental de servir a la sociedad y prevenir cualquier tipo de delito. Por su parte, el Comisario Miguel Ángel Martínez Colunga, director general de Proximidad Social de la División Gendarmería de la Policía Federal, destacó la importancia de tener una policía cercana a la comunidad. Los retos son generar condiciones de seguridad a las y los ciudadanos, dignificar a la imagen policial y empoderarla con nuestros ciudadanos y generar inteligencia social.
Ceremonia oficial para anunciar el curso ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
En el curso se llevará a cabo del 19 de febrero al 16 de marzo y participarán 126 efectivos de la Policía Estatal, 138 de la Policía de
Seguridad Vial y 136 de las policías municipales de Calera, Guadalupe, Jerez, Morelos, Pánuco, Vetagrande, Villa de Cos y Zacatecas.
8 SOCIEDAD Y JUSTICIA
n
• MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018
El proyecto entre ambas localidades contribuirá a fortalecer el intercambio cultural
Inician protocolo de hermanamiento los alcaldes de San Antonio, Texas y Guadalupe n
Destacaron trabajos para preservar elementos identitarios en el municipio zacatecano
trechar los lazos de hermandad con la ciudad de San Antonio, que comparte orígenes e identidad con el municipio de Guadalupe.
Guadalupe participó en la exposición “San Antonio 1718: Arte del México Virreinal”
REDACCIÓN
El alcalde de Guadalupe, Enrique Guadalupe Flores Mendoza y Ron Nirenberg, alcalde de la ciudad estadounidense, durante la firma del convenio de colaboración n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
n
GUADALAJARA, JALISCO. En el marco del 300 aniversario de la fundación de San Antonio, Texas, el alcalde de Guadalupe, Enrique Guadalupe Flores Mendoza y Ron Nirenberg, alcalde de la ciudad estadounidense, iniciaron el protocolo para el hermanamiento entre ambas localidades que contribuirá a fortalecer el intercambio cultural. Enrique Guadalupe Flores refirió que previo a este protocolo, el municipio de Guadalupe se sumó a los festejos por el aniversario de la fundación de San Antonio al participar en la exposición “San Antonio 1718: Arte del México Virreinal”, inaugurada el pasado 15 de febrero en el Museo de Arte de San Antonio, con parte del acervo que alberga el Museo de Guadalupe. Precisó que se trata de los retratos del siglo 18 de Fray José de Arriaga, San Francisco de Asís y Mariano Ledesma, así como la “Mística Ciudad de Dios”, de Fernando Villalpando, que en conjunto son las primeras pinturas que salen del Museo de Guadalupe a una exposición fuera de este recinto, una muestra del interés por es-
En ese sentido, Enrique Guadalupe Flores compartió con el alcalde Ron Nirenberg una muestra de los vínculos históricos y fundacionales entre Guadalupe y San Antonio, además de algunos proyectos que se emprenden para preservar elementos identitarios, como el rescate del Camino Real de Tierra Adentro o la construcción de la Plaza Fray Antonio Margil de Jesús, para la cual extendió la invitación al alcalde estadounidense para asistir al evento de inauguración en próximas fechas. Por su parte, el alcalde Ron Nirenberg agradeció la oportunidad para establecer el hermanamiento con el municipio de Guadalupe, propuesta que será presentada al cabildo de San Antonio a fin de continuar con el protocolo, además de invitar al presidente municipal Enrique Guadalupe Flores en mayo próximo para asistir a los festejos por el 300 aniversario de la fundación de San Antonio, marco conmemorativo en el que podría realizarse la declaratoria de hermanamiento.
En la capital se retuvieron 17 vehículos y en Guadalupe, cinco
Aumenta número de vehículos asegurados durante el fin de semana en operativo RAFAEL DE SANTIAGO
Este fin de semana se tuvo un aumento en el número de unidades aseguradas en el operativo Alcoholímetro, informó el director de la Policía de Seguridad Vial, Francisco Osvaldo Caldera Murillo, quien agregó que se doblarán esfuerzos en este programa con el objetivo de brindar mayor seguridad a las vialidades de la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe. Detalló que tan solo en la capital se retuvieron 17 vehículos, debido a que los choferes manejaban con algún grado de alcohol. En Guadalupe se mandaron a cinco unidades al corralón, mientras que en Fresnillo se aseguraron 11 unidades. Indicó que el operativo sigue manteniéndose de manera aleatoria y entre semana, a fin de evitar que los automovilistas que conducen bajo los influjos del alcohol se pasen la información por redes sociales y otros medios para evadirlo. “El programa seguirá y mantendremos la
estrategia de cambiarlo de ubicación de manera constante, de tal manera que pueda reforzarse y pueda trascender en temas como hechos de tránsito”, comentó. El endurecimiento del Alcoholímetro podría causar molestia en la ciudadanía, sobre todo por los congestionamientos viales que se originan en cada reten, los que constantemente varían en horarios y zonas. Sin embargo, el director de seguridad vial aseveró que este programa ha sido exitoso, pues es notorio que ha disminuido la incidencia de pérdidas humanas en accidentes provocados por el consumo de bebidas embriagantes en más de 30 por ciento. En el tema de accidentes, en Guadalupe se registraron cinco percances, con saldo de tres lesionados. En Fresnillo se atendieron ocho choques, con igual saldo de tres personas lesionadas no de gravedad. En Miguel Auza se registró un accidente sin lesionados, en Villa Hidalgo también se registró un accidente en el que lamentablemente perdió la vida una persona.
Se doblarán esfuerzos en este programa con el objetivo de brindar mayor seguridad a las vialidades de la zona metropolitana n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Hospital General Zacatecas “Luz González Cosío” n FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
n
El gobernador habría sido atendido por el mismo padecimiento
Paciente con litiasis no puede ser tratado; no cuentan con el equipo médico necesario RAFAEL DE SANTIAGO
El fin de semana, a través de un comunicado, se informó que el gobernador Alejandro Tello Cristerna había sido atendido de un problema de litiasis, el cual origina la retención de la orina, lo que afecta el riñón. Una vez que se atiende esto no acarrea problemas a la salud, explicó el secretario de Salud estatal, Gilberto Breña Cantú. Aunque no se ha especificado en qué hospital fue atendido el gobernador, se informó que se encuentra estable de salud. “Cuando el gobernador se operó, no descansó y siguió en un ritmo de trabajo intenso. A veces es necesario reposar y esperar a que el organismo se recupere”, dijo el secretario. Sin embargo, en el Hospital General Zacatecas “Luz González Cosío” para un paciente esto no es tan sencillo si padece una complicación de salud de este tipo. A Jorge le acaban de detectar este síntoma hace unas semanas. Sin embargo, el médico que atiende las cirugías para litiasis le expuso que no se cuenta con
el equipo médico especializado para atenderlo en el hospital. Se le tiene que hacer una cirugía abierta y sino, debe esperar meses a que se le asigne una cita en el hospital de León. En caso de que Jorge no aceptara ninguna de estas tres opciones, la última alternativa que tiene es buscar un consultorio o clínica privada para atenderse, pero en el que tendría que desembolsar una importante cantidad de dinero. “Pero me dijo que la operación me costaba cerca de 50 mil pesos, más otros 12 mil de hospitalización. Entonces le dije que mejor me operara en el hospital general, aunque me advirtió que si optaba por esta última opción, lo más seguro es que se me dañara el hígado”, dice el paciente. Ahora se encuentra en una difícil situación, pues no cuenta con el dinero para acudir a un médico particular y sólo le queda arriesgarse a que lo operen en el nosocomio, pese a la amenaza de que se dañara su hígado, o espera meses para que lo canalicen a León, aún con el riesgo de que avance más su enfermedad.
MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018 •
n No
han tenido respuesta del Ejecutivo, a quien le remitieron dos cartas
Godezac tendría para instalar la CADRO 60 días a partir de agosto en 2017: CIC ■
También debe constituirse el Consejo Consultivo de Construcción, quien revisa los proyectos de obra pública
ALMA RÍOS
A partir del 23 de agosto de 2017 el Gobierno del Estado tenía 60 días para instalar tanto la Comisión de Admisión de Directores Responsables y Corresponsables de Obra (CADRO) como el Consejo Consultivo de Construcción del Estado de Zacatecas. Quien debe convocar para este efecto es el Ejecutivo del estado, pero no ha habido interlocución con Alejandro Tello Cristerna al que ya le han remitido dos cartas “diciéndole que nos urge la instalación de estos dos entes… no hemos tenido contestación. No hay semana que no tratemos de hablar con alguna autoridad estatal, no hemos tenido respuesta”, dijo Ramón Martínez Ortiz, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Zacatecas (CIC). A la pregunta de cuál es la explicación que el presidente del CIC en la entidad se da para entender por qué un gobierno que en su discurso ha tratado de resarcir la opacidad y discrecionalidad del sexenio anterior en materia de obra pública, incluso abriendo una página dedicada al tema: http://obratransparente.zacatecas. gob.mx, retrasa la aplicación de la Ley de Construcción para el Estado y Municipios de Zacatecas, contestó, “es algo que no entiendo, no nos dan razón, cada que hablamos con la autoridad se pospone, se pospone y se pospone”. La CADRO y el Consejo Consultivo de Construcción del Estado de Zacatecas, dijo, “son dos entes importantísimos”, la primera debe encargarse de vigilar el trabajo de los Directores Responsables de Obra (DRO) y avalar junto con los colegios de profesionistas en la materia quiénes pueden serlo y quiénes no, así como sancionarlos. “Aparte del municipio, la primera instancia debe ser la CADRO”. Está integrada por el Ejecutivo del estado, autoridades municipales representadas por regiones, y por DRO de los colegios de Ingenieros Civiles, Arquitectos, Restauradores e Ingenieros Electro mecánicos. Por su parte, el Consejo Consultivo de Construcción del Estado de Zacatecas debe revisar los proyectos de obra pública, por ejemplo, las intervenciones que actualmente se desarrollan en la calle Tacuba e Hidalgo del Centro Histórico de Zacatecas, dijo. “Si el Consejo Consultivo estuviera integrado ya formalmente, daría respuesta a la sociedad desde el proyecto, y todos los proyectos: los puentes, el teleférico, el estadio, la línea de conducción de gas natural, la obra del Parque Arroyo de la Plata…”. Esta entidad debería “revisar los proyectos, socializarlos y en todo casos justificar su ejecución. Estaría muy fácil porque no tendrían que andar grupos que no tienen nada que ver, dando la cara ante la sociedad para el caso de todas las obras públicas que se realicen en el estado”. El Consejo Consultivo, además del Ejecutivo del estado y autoridades municipales, lo conforman las universidades, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
Los dos entes deben coadyuvar en el tema de la obra pública, como las realizadas actualmente en el Centro Histórico ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
En ambos casos los integrantes cuentan ya con nombramiento pero los organismos no se han instalado formalmente. Martínez Ortiz subrayó que estos entes deben coadyuvar en el tema de la obra pública “que tiene que ver con recursos del pueblo, alguien tiene que decir, justificar y argumentar, inclusive hacer observaciones y en todo caso sancionar. Está establecido, no tenemos que inventar nada”, se estipula en la Ley de Construcción del estado y en su reglamento, “y en la Ley viene un apartado de sanciones que es algo importantísimo”.
EN AMBOS CASOS LOS INTEGRANTES CUENTAN YA CON NOMBRAMIENTO PERO LOS ORGANISMOS NO SE HAN INSTALADO FORMALMENTE Respecto de la página que ha abierto el Ejecutivo del estado para trasparentar el tema de la obra pública, opinó, “al menos es una herramienta que la autoridad tiene en su defensa, si es efectiva, no lo sé. Yo creo que la misma sociedad hará sus evaluaciones, para eso es”. Agregó otra vez sobre la necesaria instalación de la CADRO y el Consejo Consultivo de Construcción del Estado de Zacatecas que sus integrantes entablarían los diálogos y debates necesarios. “Porque nuestra función tampoco es inventar, es un mandato de Ley y mientras estemos en el Comité del Colegio, hay que impulsarla, estemos de acuerdo o no con el gobierno, se tiene que señalar porque son recursos públicos, no es dinero de un particular ni es una obra particular”, que se hacen con dinero del erario y por tanto deben ejecutarse con calidad y en tiempo para evitar historias como la del socavón de Morelos, “en las que después no se sabe nada”. En el Consejo Consultivo de Construc-
ción del Estado de Zacatecas debe revisarse la misma adquisición de los terrenos sobre los que se realizaría una obra, pues es recurrente dijo, que la hagan y después resulte un dueño, un ejido o particulares, o bien se inicie sin concretar los acuerdos con los propietarios, como sucedió en el caso del Periférico Centenario.
SOCIEDAD Y JUSTICIA
9
“Son obras que se alargan, que no tienen una programación y que son inconvenientes, suben los materiales, se detiene. El constructor mismo empieza a ver deteriorada su economía por tanta espera, siguen caminando los impuestos, el seguro social, hacienda y los proveedores que hay que pagar. Es inconveniente y económicamente es totalmente insano para todos”. Al respecto recordó que para hacer una casa “el primer documento que pedimos realizar una construcción es el título de propiedad, la constancia de que el terreno es propio, que haya pagado sus contribuciones, etc. Desde ahí partimos y muchas veces en las obras públicas, en las carreteras se adolece de esa seguridad”. En tanto las autoridades retrasan la aplicación de Ley de Construcción para el Estado y Municipios de Zacatecas, en estos y otros temas como la socialización de la figura de DRO y la propia de las normativas mencionadas en los 58 municipios, los colegios de Ingenieros Civiles, Arquitectos, Restauradores e Ingenieros Electromecánicos han constituido un equipo. “Nunca se había dado”, al grado de que han celebrado reuniones en las que están trabajando “como si fuéramos la CADRO, nada más nos falta la autoridad estatal porque las autoridades municipales que hemos convocado han venido, y aquí hemos sesionado. No somos la CADRO pero estamos prácticamente la mayoría de los que vamos a instalar esa mesa”. Luego de una conversación, el titular de la Sinfra, Jorge Luis Pedroza Ochoa, se habría comprometido con el presidente del Colegio de Arquitectos de Zacatecas, José Aarón Soto García, para que esta semana se instalen tanto la CADRO como el Consejo Consultivo de Construcción del Estado de Zacatecas.
10 SOCIEDAD Y JUSTICIA
• MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018
espués del plebiscito realizado el pasado 15 de Febrero, por los integrantes del SPAUAZ para manifestase a favor o en contra del estallamiento a huelga a que se tenía emplazada a, la Universidad Autónoma de Zacatecas, el resultado extraído de las urnas, merecen un ejercicio de reflexión. Independientemente del resultado arrojado por las urnas, como integrantes del personal académico, debemos entender que entre nosotros, no debe existir la percepción de que hubo ganadores y perdedores, solo existimos docentes con intereses académicos y laborales comunes, cuyo objetivo es contribuir a la formación académica de los futuros ciudadanos de este país y a la transformación y modernización en las capacidades de la sociedad zacatecana y con ello, de nuestra entidad federativa, y que en este plebiscito, solo concurrimos a manifestar nuestro acuerdo o desacuerdo con un posible estallamiento a huelga, mediante el ejercicio del voto, depositado en las urnas, como un derecho y una obligación de decidir respecto a una problemática concreta de afectación colectiva. De la misma forma, debemos entender que los miembros del SPAUAZ, que tomaron la decisión de optar por la abstención y no acudieron a manifestar su voluntad en las urnas, son parte de la organización sindical denominada Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y que al no ejercer su derecho a decidir, independientemente de la motivación y/o justificación que tuvieron para tomar dicha postura, están olvidando que el SPAUAZ lo conformamos todos sus agremiados, y que requiere de la participación y concurso de todos para cumplir sus obligaciones estatutarias y exigir los derechos y prestaciones contractuales correspondientes, y que al no participar, están dejando de lado la exigencia en el cumplimiento de sus prestaciones y derechos contractuales, debilitando con ello la ra-
Y después del Plebiscito ¿qué sigue? Pedro López Jácquez* zón de ser y capacidad negociadora del sindicato y en consecuencia afectándose no solo ellos, sino a todo el colectivo de académicos universitarios. Por su parte, quienes votaron por la no huelga en un legítimo ejercicio de su derecho a decidir sobre el particular, y con fundamento en lo que cada sindicalizado considero como razonamiento base para tomar tal decisión, aun y que no coincidamos en su percepción sobre la forma de enfrentar nuestra problemática colectiva, merecen todo nuestro respeto y reconocimiento por el simple hecho de ejercer su derecho a decidir, y con ello validar y fortalecer junto a quienes actuamos diferente, la capacidad gestora del sindicato frente a la autoridad universitaria, dado que demostramos que existe capacidad de análisis, reflexión y participación en la búsqueda de soluciones colectivas, lo que invariablemente aporta a la vida sindical. De la misma manera, quienes nos caracterizamos por ser de pensamiento libre y de actuar responsable, tomamos la decisión de emitir nuestro voto a favor del estallamiento a huelga, bajo los argumentos públicos expresados tanto en las diferentes instancias de discusión del SPAUAZ, como medios informativos y redes sociales, independientemente de la dispersión y
desorganización en la que nos encontramos como universitarios, demostramos una vez más que se puede dar la unidad en la diversidad mediante actos que sin mayor discusión nos identifican y nos conjuntan en acciones colectivas orientadas en un mismo sentido y que dejan una sensación de estar organizados, sin organizarnos, cuyo reto es continuar consolidándonos como expresiones alternativas de opinión y de actuación al interior tanto de la Universidad Autónoma de Zacatecas, como del SPAUAZ. La tarea para todos, es dejar de lado la fraccionmania egocentrista que a muchos de nosotros caracteriza, y recapacitar sobre las necesidades colectivas antes que en las individuales, y con una mentalidad abierta, entender lo que la sociedad reclama de nosotros como docentes universitarios, lo que la Universidad Autónoma de Zacatecas como máxima institución de educación en el estado requiere de su personal académico, y lo que el SPAUAZ como institución sindical necesita de nosotros. Si realizamos este ejercicio reflexivo, seguramente podremos llegar a acuerdos que nos permitan por un lado, insertarnos y participar activamente en la organización y discusión del foro de reforma universitaria que se avecina, mediante la discusión y reflexión sobre el nuevo rumbo que la sociedad actual le reclama a la Universidad Autónoma de Zacatecas, y a nosotros como universitarios; y por otro lado, pugnar por la realización del congreso sindical mediante el cual demos paso a la discusión sobre la existencia, validez, pertinencia y futuro del sindicalismo universitario, y en consecuencia asumir nuestra responsabilidad como agremiados al sindicato, participando en la discusión y propuesta, sobre la reestructuración y rumbo que el SPAUAZ debe enfrentar. ■ *Profesor investigador; Vinculación y U.A.P.-U.A.Z.
MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018 •
n Dice
que se han generado 9 mil 846 empleos desde septiembre de 2016 a noviembre de 2017
“Vamos por el camino correcto”, afirma Sezac, pese a elevados índices de pobreza laboral en el estado RAQUEL OLLAQUINDIA
Entre cuestionamientos sobre el nivel de crecimiento de la economía zacatecana, el cual fue negativo en último estudio publicado por el Inegi, y con un contexto de datos recientes difundidos por el Coneval que hablan de elevados índices de pobreza laboral en la entidad, el secretario de Economía del estado, Carlos Bárcena Pous, dio una conferencia de prensa y aseguró que “vamos por el camino correcto”. En una conferencia ofrecida para hablar sobre el trabajo de la Secretaría de Economía (Sezac) desde el inicio de la administración hasta el cierre de 2017, el funcionario en concreto resaltó los indicadores obtenidos en empleo y en inversión. En el primer caso, señaló que en un año se ha logrado un avance de 24 por ciento en relación a la meta del quinquenio que se ubica en un mínimo de 40 mil nuevos puestos de trabajo formales. Este porcentaje se deriva de la generación de 9 mil 846 empleos desde septiembre de 2016 hasta noviembre del año pasado. En cuanto a la inversión, dijo que ésta se ha logrado tanto por la instalación de nuevas empresas como por la expansión de otras que ya estaban operando en la entidad. Al respecto, el funcionario informó que REDACCIÓN
El Observatorio de Sitios Patrimonio, una de las seis acciones del Plan de Acción Local del Secretariado Técnico Local (STL) de Gobierno Abierto en Zacatecas, será puesto en marcha este martes ante académicos, medios de comunicación y sociedad civil, en el marco de los festejos del 25 Aniversario de la “Declaración de Zacatecas como Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Julieta del Río Venegas, comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Izai) y encargada de Gobierno Abierto en la entidad, recordó que como parte de los ejercicios de este modelo, se lanzó una convocatoria para la elaboración del Plan de Acción Local en noviembre de 2015, como resultado de ella, se recibió la propuesta por parte del arquitecto Guillermo Dueñas para la creación de un mecanismo de socialización ante cualquier obra en los Sitios Patrimonio. La principal inquietud del ciudadano fue que la sociedad no conocía la información ni participaba en las decisiones de remodelar
El secretario de Economía del estado, Carlos Bárcena Pous, ofreció este lunes una conferencia de prensa ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
la “inversión productiva local, nacional y extranjera” al cierre de 2017 fue de 537 millones de dólares. Ésta, agregó, se centró en los sectores de la agroindustria, la manufac-
Hoy presentarán Observatorio de Sitios Patrimonio a la sociedad obras del Centro Histórico. Por ello, planteó un sitio web para que se creara un Observatorio de Sitios Patrimonio. El Observatorio será una fuente de información pública, sólo con información puede haber transparencia, participación y una adecuada gestión de los espacios y los recursos, coincidieron los integrantes del Secretariado Técnico Local de Gobierno Abierto en Zacatecas. El sitio web que englobará los espacios históricos en Zacatecas y Guadalupe, será un canal de apertura e instrumento colectivo entre la sociedad y gobierno, a fin de incrementar la transparencia en la toma de decisiones respecto a la preservación del patrimonio cultural de Zacatecas. Del Río Venegas informó que el Observatorio es resultado de 13 sesiones ordinarias, 4 extraordinarias, así como 7 reuniones de
Julieta del Río Venegas, comisionada del Izai y encargada de Gobierno Abierto en la entidad ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
tura, la minería y la metalurgia, además de los servicios. De igual forma, precisó que las nuevas compañías y las ampliaciones se dieron en los
trabajo, entre los integrantes del Secretariado Técnico Local y las instancias especialistas en materia de patrimonio cultural, además de autoridades involucradas en la materia. “La Junta de Monumentos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Unesco Zacatecas, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), fueron las autoridades participantes en el Observatorio, quienes realizaron la parte fundamental del inventario de bienes inmuebles”, agregó. A través de tres reuniones de socialización con las autoridades, se acordó quiénes harían la concentración y publicación de los espacios y monumentos con valor universal excepcional, también se decidió informar acerca de los monumentos insertos en el polígono de patrimonio mundial, así como recopilar
SOCIEDAD Y JUSTICIA
11
municipios de Ojocaliente, Zacatecas, Fresnillo, Morelos, Jalpa, Jerez, Guadalupe, Río Grande y Chalchihuites con un saldo total de 8 mil 237 plazas de trabajo generadas. En la rueda de prensa, Bárcena Pous mencionó que se ha trabajado en cinco rubros que son los dos ya referidos del empleo y la atracción de inversiones, la infraestructura y competitividad comercial, el emprendimiento y el financiamiento; y en todos, dijo, “hay resultados relevantes”. Tras el cuestionamiento acerca de las razones por las que se obtuvieron los últimos datos de crecimiento negativo por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y sobre cómo revertirlos, en un primer momento descalificó la cifra señalando que no se puede hablar de manera aislada de este indicador, sino que tiene que tenerse el acumulado de todo el año. Éste dato anual, dijo, será positivo. Posteriormente indicó que el sector de actividad que principalmente causa este decrecimiento es el primario, el cual dijo que no le compete como Sezac, sino que el trabajo de Economía se centra en los otros dos rubros que son el secundario y el terciario. En otro tema, en la conferencia se habló del convenio firmado entre Gobierno del Estado y la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) y se puntualizó que se están desarrollando tres programas a raíz de este acuerdo. Entre ellos está la identificación de “barreras económicas” en los sectores calificados como prioritarios y que son las telecomunicaciones, el comercio al por menor y la construcción. También está el de la simplificación de trámites, con la revisión de cerca de 700 en 55 dependencias. y publicar los estudios y diagnósticos que se han realizado por las diversas instancias, a fin de unificar la información en un solo sitio. Del Río Venegas destacó la aportación de Guillermo Dueñas, quien estuvo involucrado durante el proceso de este instrumento de monitoreo colectivo, “acciones como está nos ayudan a recobrar la confianza ciudadana que al inicio del modelo de Gobierno Abierto estaba muy deteriorada”, afirmó. La presentación se llevará a cabo en el Foyer del Teatro Calderón el martes 20 de febrero a las 17:45 horas, en un evento público que contará con la presencia del arquitecto Guillermo Dueñas, Graciela Aurora Mota Botello, presidenta de ICOMOS; Judit Guerrero López, presidenta municipal de Zacatecas y los integrantes del Secretariado Técnico Local de Gobierno Abierto en Zacatecas. El proyecto del Observatorio fue reconocido por la academia y expertos en la materia como instrumento que puede elevar la cantidad y la calidad de la información, para así potenciar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el patrimonio cultural.
12
MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018
MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018 DE 2018 •
Hoy 17 horas 4 Festival de Jóvenes Músicos Auditorio de la Unidad Académica de Artes Yensin Jasiel Barrón (guitarra) Ensamble Sehnsucht. Joel Morales Rodríguez, Daniela Isabel Sánchez y Ana Saryvi Riva Palacio Camerata Tierra Roja. Solistas: Juan Francisco Ramírez (viola) y Ana Cristina Aguilera (contrabajo) Mañana 17 horas 6 Encuentro Regional de Narrativa de Centro Occidente “Acordes de narrativa y música” Presentación de libro Perro de ataque, de Darío Zalapa (Autor de la región Centro Occidente) Presentan Ezequiel Carlos Campos y Erika Varela Patio de la Ciudadela del Arte
n
18 horas 6 Encuentro Regional de Narrativa de Centro Occidente “Acordes de narrativa y música” Presentación del suplemento Desiertos intactos Presentan Álvaro Lara, Juan Gerardo Aguilar y Alan Bazavilvazo 18 horas Ciclo El color en el cine. Entrada libre Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas El Gran Hotel Budapest Dir. Wes Anderson EU / 2014 / 99 minutos Clasificación B-15 Gustave H. (Ralph Fiennes),
un legendario conserje de un famoso hotel europeo de entreguerras, entabla amistad con Zero Moustafa (Tony Revolori), un joven empleado al que convierte en su protegido. La historia trata sobre el robo y la recuperación de una pintura renacentista de valor incalculable y sobre la batalla que enfrenta a los miembros de una familia por una inmensa fortuna. Como telón de fondo, los levantamientos que transformaron Europa durante la primera mitad del siglo 20. 19 horas 4 Festival de Jóvenes Músicos
Teatro Fernando Calderón Concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Unidad Académica de Artes Solistas: Wendy Karyme Agüero (flauta), Lauro Jiménez (fagot), Rubén Esparza (fagot), Bryan Jasso (trombón), Benjamín Villegas (clarinete) y Saraí Gómez (clarinete) 19 horas 6 Encuentro Regional de Narrativa de Centro Occidente “Acordes de narrativa y música” Inauguración del sexto Encuentro Regional de Narrativa de Centro Occidente 2018 Alejandro Tello Cristerna, gobernador del estado Alfonso Vázquez Sosa, director del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) 19:30 horas 6 Encuentro Regional de Narrativa de Centro Occidente “Acordes de narrativa y música” Conferencia magistral de aper-
Capacitarán a servidores públicos y sociedad en materia de derechos humanos
Inaugura CDHEZ oficinas de Visitaduría Regional en el municipio de Pinos REDACCIÓN
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) inauguró sus oficinas de la Visitaduría Regional en el municipio de Pinos, Zacatecas, con la firma de un convenio de colaboración entre el organismo defensor de los derechos humanos y el ayuntamiento, así como con una jornada itinerante, teniendo como objetivo la consolidación una cultura de respeto, promoción, protección y garantía de los derechos humanos en el sureste zacatecano.
EN LA OFICINA SE ATENDERÁ A MÁS DE 92 MIL HABITANTES QUE RESIDEN EN PINOS Y VILLA HIDALGO En acto protocolario, María de la Luz Domínguez Campos, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en la entidad, y J. Marcos Rodríguez Flores, presidente municipal de Pinos, firmaron un convenio de colaboración para la capacitación en materia de derechos humanos de los servidores públicos y sociedad en general. En su intervención, De la Luz Domínguez explicó la importancia de contar con una Visitaduría Regional en esta región,
Autoridades durante la inauguración de la nueva oficina, que promoverá los derechos humanos en el sureste zacatecano ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
misma que atenderá a más de 92 mil habitantes que residen en los municipios de Pinos y Villa Hidalgo, y con ello se dará respuesta a una petición histórica por parte de sus pobladores. La presidenta de la CDHEZ resaltó que con la firma del convenio de colaboración se realizará una intensa capacitación a los trabajadores del municipio, en la cual se dará a conocer el marco jurídico de los derechos humanos que tiene la población, las instancias que deben de garantizarlos y las obligaciones de los servidores públicos
para respetarlos, protegerlos y cumplirlos. Además señaló que se realizará una intensa jornada itinerante en el sureste zacatecano, para la promoción permanente de los derechos humanos y en la cual se recibirán quejas, se otorgarán asesorías, se realizarán trámites y gestiones, además se brindará atención psicológica de manera gratuita. Enfatizó la importancia de capacitar de manera permanente e intensiva a los elementos de seguridad pública municipal en materia de derechos humanos,
prevención de la tortura y uso adecuado de la fuerza pública; lo anterior en virtud a que son las autoridades policiacas las más señaladas como responsables de violación de derechos por realizar detenciones ilegales y arbitrarias, así como por utilizar la fuerza pública de manera excesiva al grado de ocasionar lesiones en la integridad física de los detenidos. En su gira de trabajo, Domínguez Campos realizó recorrido de supervisión a los separos preventivos de la Dirección de Seguridad Pública del Munici-
SOCIEDAD Y JUSTICIA
13
tura Panorama de la narrativa actual en México Roberto Pliego Intro: Gonzalo Lizardo 20 horas Estreno Sala Mauricio Magdaleno, Cineteca Zacatecas Entrada general, 30 pesos; estudiantes con credencial, personas con discapacidad y adultos mayores, 20 El maíz en tiempos de guerra Dir. Alberto Cortés México / 2016 / 88 minutos Clasificación A Este filme sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México. El documental ilustra el excepcional proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos.
pio de Pinos, donde verificó los avances del cumplimiento de la Recomendación General emitida por la CDHEZ durante 2017, en la que señaló al ayuntamiento diversas recomendaciones, mismas que están en proceso de cumplimiento con las adecuaciones en la infraestructura y los trabajos de instalación del circuito cerrado de video grabación, lo que permitirá el monitoreo permanentemente de los detenidos para proteger su integridad física –salvaguardando en todo momento su derecho a la privacidad–; prevenir y atender situaciones de emergencia como puede ser suicidio y riñas, además de que se evite el ejercicio indebido de la función pública de los elementos policiacos. En su oportunidad, Marcos Rodríguez Flores, presidente municipal de Pinos, reconoció que la apertura de la oficina regional de la CDHEZ fortalecerá a la población del municipio de Pinos y la región y agradeció a María de la Luz Domínguez, por haber tomado en cuenta al municipio que representa, así como por las capacitaciones al personal del ayuntamiento. Finalmente y derivado de la queja de una ciudadana interpuesta ante la CDHEZ por presunta negligencia médica, la presidenta de la CDHEZ se reunió con el director y el personal del Hospital IMSS-Prospera, en la cual se comprometieron a dar seguimiento al paciente en su recuperación de manera adecuada, brindarle a los familiares la información de manera oportuna y llevar a cabo un proceso de capacitación permanente en materia de derechos humanos dirigido a todo el personal administrativo, médico, de enfermería y de trabajo social para garantizar el acceso al derecho a la salud de la población con pleno respeto a su dignidad humana.
14
OPINIÓN
MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018
La cruzada política de Coparmex Gabriel Contreras Velázquez
n Alba
de papel
Centro Platero de Zacatecas: vaivén y olvido Alma Rita Díaz Contreras
ué intereses impulsaron a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) para medir, en diez distintos rubros, el desempeño de los gobiernos de las entidades federativas, de manera trimestral a partir de este 2018? ¿Por qué aglutinar cifras oficiales en indicadores de gremio, que faciliten la “evaluación” de los gobiernos desde la óptica empresarial? El pasado 7 de febrero, este concilio de actores económicos dio a conocer una nueva herramienta de medición: “Data Coparmex”. Con ella registrarán, cuatro veces por año, una decena de temas –ambiguos en su construcción metodológica- que han nombrado como: Marcaje a mi gobierno, Mi deuda sin sentido, Más seguridad, Dinero Prófugo, Mx sin corrupción, Empleo formal, Mejores empleos, Una sola economía, Confianza empresarial, y Gasto regulatorio. Cada uno de estos conceptos arroja distintos porcentajes que, en conjunto, establecen una calificación promedio de lo que los empresarios de cada entidad perciben en materia de deuda, corrupción, inseguridad, empleo, economía, entre otros rubros. A su vez, los campos de información son nutridos con cifras oficiales que obtuvieron del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), el Consejo Nacional de Población (CONAPO), y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Sin embargo, baste decir que, por ejemplo, en el rubro “Mx sin corrupción”, la Coparmex especifica “que los resultados que se presentan cumplen las condiciones estadísticas necesarias mínimas para asegurar que la muestra es suficientemente grande para que tenga representatividad a nivel estatal.” ¿Cuáles son esas condiciones estadísticas necesarias mínimas? ¿Por qué no conocemos el padrón de empresarios en Zacatecas? ¿Cuántos de ellos respondieron a los cuestionarios y cuántos no lo hicieron? Carecemos de una radiografía completa del “estudio”. Pareciera que el interés del gremio patronal –que no ciudadano- no necesariamente pasa por la oferta de herramientas de evaluación que, a comparación de los partidos políticos, las instituciones electorales y los medios de comunicación (tratándose de encuestas sobre preferencias de voto), ofrezcan transparencia suficiente para su publicación y consulta. Su compromiso con la ciudadanía es mínimo, pues “Data Coparmex” no profundiza acerca de cuántos de los empresarios que se vieron afectados por actos de corrupción de los funcionarios públicos iniciaron un procedimiento de investigación para sancionar a los corresponsables de dañar el patrimonio de los particulares y de la hacienda pública. Tan sólo en materia de “Confianza empresarial” ninguno de las 32 entidades evaluadas alcanzó un marcador por encima de los 50 puntos, número que reflejaría hipotéticamente el optimismo empresarial, la motivación del gremio para aumentar las inversiones en todo el país, y la localización de zonas rezagadas para atraer estas mismas inversiones. ¿Qué necesitaría el empresario mexicano para mejorar la confianza y el ánimo de los inversores, de acuerdo a la Coparmex? Pues “la aprobación de un paquete de leyes enfocadas a fortalecer la seguridad nacional; la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción y de sus sistemas locales; la aprobación de una Ley General de Mejora Regulatoria; un Acuerdo de Desregulación 2x1 en los estados; la construcción de una verdadera Reforma Fiscal; y un Acuerdo Nacional por una Nueva Cultura Salarial.” El activismo del sindicato patronal ha encontrado una nueva carátula que facilite su cabildeo político y su acercamiento o distanciamiento con los candidatos presidenciales, y esa carátula se llama “Data Coparmex”. Apenas unos meses atrás Gustavo Hoyos Walther, titular del gremio empresarial, exigió al gobierno de Enrique Peña Nieto “el cumplimiento de 106 de los 266 compromisos que el presidente de la República firmó ante notario público durante la campaña 2012.” Un distanciamiento obvio del proyecto transexenal priista. Durante el llamado al Ejecutivo Federal a presentar al Poder Legislativo la Iniciativa de la Ley General de Mejora Regulatoria para el Fortalecimiento de la Competencia y la Competitividad, el líder patronal evidenció también que para la Coparmex “hay signos de que las prioridades de una buena parte de la estructura y recursos del poder ejecutivo se están enfocando en la atención de la coyuntura electoral” de este 2018. Otro de los objetivos primordiales de “Data Coparmex” es el posicionamiento permanente de los intereses del gremio patronal en todas las entidades de la República Mexicana. A partir de la calificación de los gobiernos estatales, la Coparmex buscará tener mayor injerencia en las agendas locales con miras a incidir como gremio fiscalizador de los gobiernos de todos los colores, a nivel nacional. En Zacatecas hasta ahora lo han logrado, pues el secretario de Economía, Carlos Bárcena Pous, no acertó en un diagnóstico de lo que “Data Coparmex” significaba y, pasivo como acostumbra, legitimó la maniobra patronal al convencer al contador Tello de retar a un comparativo de cifras. Particularizar el conflicto con Alejandro Enríquez Suárez del Real, presidente de la delegación en Zacatecas, resultará inocuo. No se trata de aspiraciones políticas particulares. La Coparmex fue uno de los pilares del Partido Acción Nacional en 1939. Su proyecto, hoy, es reformista y nacional. ■ Twitter: @GabrielConV
l descuido sistemático al que ha sido sometido, ha retrasado gravemente la posibilidad de mostrarlo como el gran centro artesanal que ha sido reconocido por especialistas y visitantes internacionales, remitiéndolo a la incomprensión y a la opacidad que muestra la infraestructura cultural del Estado. El desconocimiento y las prácticas a discreción desde su fundación, han debilitado la oportunidad de fortalecerlo como el gran recinto que podría llegar a ser, equiparable por citar ejemplos, con el Centro de las Artes de San Agustín Etla de Oaxaca, o la Fábrica La Aurora de San Miguel Allende, Guanajuato, ambos considerados enclaves estratégicos del arte popular universal. Habrá muchas anécdotas por contar, respecto a la impresión que ha causado Centro Platero, pero hay una muy significativa que se relaciona con la visita del maestro Rufino Tamayo quien invitado por Issstecultura (que tuvo un papel relevante en la difusión a nivel nacional antes de que se creara Conaculta en 1988), llegó a Zacatecas para presentar una exposición suya. Acompañado de su esposa Olga, el gran artista de la pintura mexicana, acostumbrado a silencios prolongados, sólo interrumpidos por su mujer que lo prevenía de la accidentada topografía de las calles y callejones de la Ciudad, con su sensibilidad exquisita abría más los ojos para exclamar su belleza y señorío. En el breve tiempo que permaneció a solicitud suya, se realizó una visita al Centro Platero de Zacatecas, ubicado en el municipio de Guadalupe y mucho le sorprendió que el ingreso fuera por el residencial de Bernárdez y que no tuviera un acceso definido y libre puesto que se trataba de un espacio destinado a la cultura y al turismo. La capilla la consideró parte del conjunto y quedó maravillado externando todo lo que podía representar para el arte popular mexicano, un espacio arquitectónico con un gran caudal para la inspiración y la investigación, para el disfrute y la puesta en valor artístico de la plata y sus joyeros. Entendió que el proyecto apenas iniciaba y que la construcción del concepto y de los objetivos que pretendía, correspondían a una iniciativa del gobierno y de la sociedad civil por asegurar el rancio abolengo de Zacatecas como primer productor de plata, conmovidos de que tal denominación quedara en los bolsillos de las empresas mineras que arrasaban sus entrañas. Su creación fue una atinada estrategia para recuperar culturalmente la estima de la identidad y del patrimonio zacatecano, una muestra de su origen que no se debe perder y hay que mantener con renovado orgullo. Cada persona anhela un lugar propio para vivir y desarrollar su historia particular, exigiendo oportunidad y respeto para lograrlo. En iguales circunstancias, cada ciudad demanda atención a sus edificios singulares, expone conforme a su historia, arquitectura y patrimonio, que se le respete y se le de ese reconocimiento. A punto de cumplir 30 años de su creación y de constituir un baluarte de la joyería mexicana en el mundo, permanece inadver-
tido respecto a su gran importancia como centro de formación, creación, exposición y venta de joyería en plata, cerámica, ónix y mármoles zacatecanos y a la postre, permanece invadido injustamente con actividades políticas que se realizan en su Sala Magna, impidiendo la visita de los pocos turistas que llegan a él, ante la apatía de muchos locales, que no lo conocen y que no saber cómo llegar. Con un decreto de creación modificado, a discreción ha sido adscrito a la Secretaría de Economía, con intervenciones de las Secretarías de Administración y de Sinfra, cuyos funcionarios y operativos responsables, no han consensuado y llegado al desenlace de que no es una carga, sino un recinto cultural que forma parte de la herencia y del patrimonio vivo de Zacatecas. Que debe ser visualizado e integrado a todos los planes de desarrollo de las instituciones en sus tres niveles de gobierno, conscientes de que su promoción incrementará el inventario de productos que urgen a la Capital y a los municipios turísticos. El Centro Platero de Zacatecas, reúne a joyeros de excelencia formados por la firma mexicana Tane, de prestigio mundial, cuenta con la adición de los talleres de cerámica y lapidaria, que estratégicamente responden a las raíces zacatecanas, como testimonios de la presencia alfarera que prevaleció en el pasado y de la riqueza de minerales pétreos no metálicos que hacen del Estado, uno de los más grandes productores de ónix en el mundo. La jerarquía de la infraestructura cultural es un soporte fundamental de la creación artística y constituye asimismo, una escala en la formación, capacitación, investigación y difusión, que en este caso, impulsa el valor agregado de la materia prima y reaviva la convivencia y la economía. En la administración gubernamental 2004 – 2010 después de un intenso trabajo de recuperación e investigación, legalmente se hizo valer el decreto de creación del Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas, como un organismo público descentralizado y se logró que el Centro Platero pasara a formar parte de su estructura, pero ante el cierre de la administración, faltó tiempo para concretar su misión y su marco legal que sería el de su descentralización. Se alcanzó a crear el Centro de Estudios sobre la Plata, la sala de usos múltiples, espacios para talleres, la Escuela de Platería “Pedro Leites Vilner”, se montó una boutique de arte popular (hoy es una oficina), se gestionaron recursos ante el Fideicomiso de Impuesto sobre Nómina para establecer un restaurante temático de gastronomía local, se convino con grupos locales para un programa de teatro en movimiento y se solicitó un proyecto de señalética a las autoridades correspondientes, así como la inclusión de ruta en el transporte colectivo. En el siguiente gobierno (2010-2016) todo colapsó, por lo que en este nuevo período gubernamental convendría plantearse cómo mejorar las condiciones del Centro Platero de Zacatecas para promoverlo con unidad, corresponsabilidad y la dignidad que merece. Ánimo y fortaleza para todos. ■
MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018
l cambio fundamental del cual depende la generación de nuevos proyectos o la realización de los actuales, sean económicos, sociales, políticos o culturales, (pero susceptibles de transformar algo o de innovar,) es el cambio educativo, ¿qué debemos cambiar en educación para poder cambiar en otros ámbitos y generar impactos positivos en la sociedad? El cambio educativo ha sido ejemplar, en muchos países, para irrumpir, iniciar, potenciar o contribuir a desplegar su desarrollo. Por ejemplo, en nuestro sistema educativo, la evaluación es preponderante. En México, todo se evalúa en educación, pero aún no se hace lo necesario para revertir, con consistencia educativa, los desastres obtenidos como resultados de las evaluaciones, mismas que aún no conducen a precisar el cambio en educación que facilite y potencie el aprendizaje por parte de los educandos, y los fortalezca, a la vez, para enfrentar con éxito nuevas evaluaciones, simplemente para desplegar sus vidas, con algún diplomado incremento en su calidad. Cualquier cambio educativo, se supone, debería iniciar por ser propicio a cambiar, lo que el alumno aprende, según Axel Didrikson. Por supuesto, de ordinario, es excelente tomarse la foto ante los medios, al dar becas o ampliar la cobertura y la infraestructura para la educación. Pero ese gasto social servirá de poco, si no se invierte en gasto educativo, al propiciar sus actores, personal académico y autoridades universitarias de todo tipo, el cambiar lo que el alumno aprender, incluidas, en ese esfuerzo las formas de trabajar, en aula, la novedad política, económica, cultural, etc., con la idea de promover lograr un mejor y más actual aprovechamiento por parte de los estudiantes, cuando menos.
n la preocupación que tenemos en el tema de involucramiento de jóvenes en la delincuencia, y al vincular esa realidad con el contexto del desarrollo (que conforma el cúmulo de factores de riesgo), es que llegamos a la pertinencia de analizar y encuadrar el problema en el concepto de Cohesión Social. No hay una causa lineal del problema de los jóvenes reclutados por el crimen organizado, sino que se trata de un efecto emergente de un cúmulo de factores que, en su mayoría, se expresan en los diversos indicadores del índice de Cohesión Social (CS). Así las cosas, vale la pena analizar el concepto de CS para imaginar las rutas tanto de diseño como de evaluación de una estrategia que atienda el problema. El concepto de CS es relativamente reciente y ha tenido algunos cambios en el camino, que provoca que aún hoy se tenga que trabajar en su precisión. El concepto de CS, aunque tiene un uso desde antiguo, se pone en boga a partir de los noventa, cuando las reformas orientadas al mercado que desmontaron al Estado de Bienestar debilitaron los lazos sociales y provocaron crisis de unidad de las instituciones con la sociedad. La respuesta a la desestructuración social que provocó el neoliberalismo en Europa y América Latina es justamente el tema de la cohesión social vinculada a las políticas públicas. desde los ochenta Europa sufrió procesos de exclusión, y con el proyecto de la unidad europea podían hacerse más graves. Dice Tironi: “La sensación de inseguridad, el temor de que todo fuera un castillo de naipes fue en ascenso (…) la Cohesión Social comenzó así a transformarse en un tema de la agenda pública (…) el concepto de cohesión social llama la atención de que hay procesos sociales que amenazan las lealtades entre los ciudadanos y la legitimidad de las instituciones que fueron propias de los arreglos sociales de la postguerra que se vieron desafiados por la globalización y la crisis del Estado de Bienestar”. Esto es, el arreglo social de la postguerra es justamente la ciudadanía de derechos, y la globalización con enfoque neoliberal ha minado esta ciudadanía a partir de destruir el Estado de Bienestar que la soportaba. Y ahora, como las consecuencias de di-
Unas palabras (primera parte) René Lara Ramos Ahora bien, a partir de la intensificación del trabajo académico o la de la sociedad, se propicia y se impone realizar con mejor éxito tanto una reestructuración o reforma educativa, como soporte para obtener una consecuente y también justa reestructuración o reforma educativa, como soporte para obtener una consecuente y también justa reproducción del ingreso, por la vía del enriquecimiento académico – curricular que hubiere logrado alcanzar y desplegar el profesor, que sería un reconocimiento institucional al plausible incremento de calidad adquirida para realizar mejor su trabajo académico. Es decir, las becas y los estímulos otorgados, con ese mismo afán, deberían ser consistentes y estar orientados a fortalecer una dinámica académica que haga posible poner en marcha, sostener y reactivar, periódicamente, no sólo el cotidiano “trabajo” académico, sino también lograr el generar y “alimentar”, en simultaneidad, un movimiento continuo de esfuerzos académicos proclives al estudio y a la investigación, que faciliten su realización, hasta por parte de los alumnos, quienes, de ese modo, pueden descubrir las debilidades e inconsistencias académicas de lo que estudian, al grado de poder acompañarlos y
Cohesión Social: el análisis del vínculo entre desarrollo y seguridad humana Marco Antonio Torres Inguanzo cha destrucción, tenemos un estado de exclusión, segmentación y fragmentación social que arruina las condiciones mismas del Desarrollo Humano. Para el caso de la medición de la CS en Europa referimos a los indicadores del Consejo Europeo de Leaken: reunión con el título “Sobre el futuro de Europa” en Leaken, Bélgica, donde se estableció lo que luego se conoció como el portafolio de indicadores de Leaken; que en el campo de la CS, se Emplearon siete indicadores: (i) en distribución del ingreso: razón entre la parte capturada del quintil más pobre y el quintil más rico; (ii) porcentaje de la población bajo la línea de pobreza antes y después de las transferencias; (iii) persistencia de la pobreza: porcentaje de la población bajo la línea de pobreza durante tres años consecutivos; (iv) proporción de hogares sin miembros en el mercado laboral; (v) disparidades regionales: coeficiente de variación de las tasas de desempleo regional; (vi) baja escolaridad: proporción de personas de 18 a 24 años que no están en educación o capacitación y que tienen solamente baja secundaria; y (vii) tasa de desempleo de larga duración. El
15
ayudarlos, autocríticamente, a poner a prueba la consistencia y potencia educativa de lo que uno estudia y ellos experimentan, como enseñanza, es decir, lo que ellos aprenden como alumnos para formarse en valores, conocimientos y metodologías, repertorios varios a los que pueda llegar a aterrizar o a utilizar en su entorno, inmediato y mediato, con la consistencia y la flexibilidad requeridas para poderlo tanto comprender mejor como enfrentarlo, o incluso, modificarlo en algún sentido, intelectual y productivo, que para él fuera novedoso, de alto rendimiento e inspirador de respeto por la humanidad y el ambiente, en escala adecuada para ser exitoso en términos, por supuesto, también humanos, culturales e históricos, además de económicos, sociales y políticos, en el sentido de llegar a ser o a constituir, todo eso, verdaderos postulados y premisas que inspiren y ayuden al estudiante a reconocer, probar, fortalecer y disfrutar una democracia incluyente, en un medio ambiente políticamente sano en todos los aspectos. Con todo, el punto de partida para definir y precisar, in situ, lo que al alumno aprende, en Ciencias Sociales, consiste, creo, en promover estudiar la realidad social in mediata de la localidad y región, vista como objeto de estudio a investigar, conocer e incluso, a influir y transformar mediante la educación; por ello, tanto el conocimiento de la tecnología, como el conocimiento del conocimiento, con los que ella se produce y en ella se comercia, o bien, los modos en que se le usa y se consume, a su momento, serán una de las bases a definir, mediante la colegialidad académica, organizada en debate, la permanencia de lo académico, o bien, impulsar y hacer los cambios de lo que se debe aprender, comprender, indagar y experimentar en ella, como su sociedad concreta, durante otra fase temporal.
sistema de indicadores de Leaken fue para medir la exclusión social, y en el evento mencionado se puso de relieve que la exclusión sirve más que la pobreza monetaria para atender el tema del desarrollo social. Es muy importante esta consideración porque pone de relieve la no-equivalencia entre la exclusión y pobreza. Además, cuando discutieron los indicadores ponderaron la posibilidad de que pudieran ser sensibles a las intervenciones de política, y no sólo sean formas académicas de conocimiento del desarrollo social. En un documento, la Cepal ubica el concepto de Cohesión Social: “opone a la idea de CS a la corrosión de la legitimidad y gobernabilidad de los Estados nacionales, la acentuación de las brechas sociales, el surgimiento de identidades autorreferidas, la excesiva racionalización económica y la tendencia también excesiva, a la individualización y debilitamiento de lo público”. Como vemos, las notas esenciales del concepto de CS pertenecen también a otros conceptos hermanos, como el caso de equidad, inclusión y bienestar. Por ello, una de las tares debe ser elaborar una distinción lo suficientemente clara como para que no exista confusión. El documento ofrece la definición oficial de CS en los siguientes términos: “la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que estos operan”. En esta definición intenta juntar la percepción entre equidad social y legitimidad política; entre variaciones transformaciones socioeconómicas y cambios en la subjetividad colectiva. Es relevante el acento que pone no sólo a la existencia de la exclusión, sino a la respuesta social a dicha exclusión. Como podemos observar, es un concepto complejo. Y genera un índice que puede ir de 7 a 12 indicadores. Algo difícil de manejar. Sin embargo, si se lograra una forma de darle manejabilidad, la potencia para el diseño de una estrategia (y su respectiva medición) sería invaluable. Ojalá y en la ruta de construcción de propuestas sobre el tópico, accedamos a una academia con pertinencia que apoye estudios que se apliquen a resolver este tipo de problemas. La academia escolástica debe superarse.
■
RAYUELA
Al igual que en la sociedad, si en las universidades no se abate la corrupción es poco lo que se puede progresar.
MARTES 20 DE FEBRERO DE 2018 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
◗ BERLINALE 2018
Fotograma de Viaje a los pueblos fumigados ■ FOTOS: CORTESÍA BERLINALE
n
La cinta fue programada en la categoría de la Selección Oficial Especial
Viaje a los pueblos fumigados, filme de Fernando E. Solanas ■
El cineasta de documentales fotografía, investiga y monta su creación
CARLOS BELMONTE GREY
Dos días después de cumplir 82 años, el mítico realizador y militante argentino Fernando “Pino” Solanas presentó en premier en la Berlinale 2018 Viaje a los pueblos fumigados. Este documental, programado en la categoría de la Selección Oficial Especial, representa la 17ma hora de su gigantesco proyecto de largometraje -expresión usada por el propio Solanas en entrevista para referirse a uno más de los documentales-capítulos comprometidos con el medio ambiente iniciados en el 2001-. La serie de episodios de este largometraje está compuesto por los documentales: El legado (2016), La guerra del fracking (2013), Tierra sublevada: Oro negro (2011), Tierra sublevada: Oro impuro (2009), La próxima estación (2008), Argentina latente (2007), La dignidad de los nadies (2005) y Memoria del Saqueo (2004). En esta ocasión Solanas se lanzó a investigar una multitud de temas ligados y puntas de conflicto social de lo que él considera una causa que da unidad a su documental: el neoliberalismo en el campo. En específico se puso a investigar las consecuencias de la agroindustria promovida por la compañía trasnacional Mosanto, en el territorio norte de Argentina. Los temas en dos secuencias La secuencia inicial del documental de 97 minutos describe la tragedia del campo :
El realizador argentino Fernando “Pino” Solanas
desde un helicóptero se filma a los tractores arrasando los bosques de la región de Salta, a lo lejos se ven los terrenos ya limpios y listos para ser surcados y plantados de soya; tras la toma global, Solanas toca tierra, y se sube a un camión con un grupo de indígenas que ha visto la posibilidad de sacar algo de beneficio a la deforestación, recuperar la madera del árbol caído para venderla antes de que
toda la arboleda sea quemada. En una sola secuencia Solanas pone en la plana los tres problemas principales: la deforestación, el desplazamiento de las comunidades indígenas y el cultivo intensivo de una semilla ajena a la agricultura local. Siguiente secuencia y el otro gran problema. Los aviones pasan fumigando los recién sembrados campos de soya. El pesticida
vuela y se dispersa en las comunidades y poblados, la gente está envenenada, la piel se irrita, incrementa los casos de cáncer y de embriones y bebés con deformaciones. Solanas, el director y el militante: “Mi voz le da autenticidad, yo soy el relator“ Senador y diputado por la provincia de Buenos Aires en diversos periodos desde la década de 1990, opositor a los ex presidentes Carlos Saúl Menem y a Cristina Kirchner, y actualmente senador presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Cámara de Senadores de la Nación. Con todo este currículo -sin mencionar su etapa de militante socialista y franco opositor a las dictaduras desde 1960 con películas como La hora de los hornos (1968) y Sur (1988) que le valieron pasar un tiempo en el exilio en Francia- no es difícil adivinar que se trata de un intelectual, artista y político con una perspectiva social y política completamente izquierdista. En el cine eso también se puede mostrar. En el Viaje a los Pueblos Fumigados además de ser el cámara de su propia película y, por tanto, como él dice “el autor y creador” de la obra, es el personaje porque pasa a ser el narrador, entrevistador y personaje al frente de la cámara. Así, deja claro que además de oficio de cineasta -detrás de los lentes- es un militante activo y comprometido con el movimiento medioambiental e Argentina -al frente de los lentes- . Es un documental cinematográfico, no un reportaje Es complicado a veces poder hacer la diferencia entre un documental que es más un reportaje periodístico a un documental cinematográfico. La clave está en construir un arco narrativo, visual y unidad problemática, algo que el reportaje periodístico no tiene porque está más preocupado por seguir las líneas de investigación, transcribir los testimonios y repasar por los culpables y las soluciones. El cinematógrafo tiene que encontrar los núcleos dramáticos, seleccionar de las tres horas de entrevista los dos minutos que respetan la unidad narrativa y el objetivo del documentalista. Respetando la explicación de “Pino” Solanas: “Lo complicado es armar la progresión dramática de la película. ¿Dónde están los puntos fuertes? El montaje es la segunda dirección de una película. La primera es ir de viaje, donde no sabes lo que te vas a encontrar. La segunda es ordenar el puzle. El montaje es un trabajo de síntesis de las 70 horas que tienes. Si el director no hace la cámara, no hace la película. Porque no hay puesta en escena, uno sale a buscar la realidad y tratar de capturarla. Lo difícil de hacer es hacer la película, que muchas veces se le reduce sólo a una investigación. Y es más que eso. Tiene una unidad cinematográfica y estética.” Solanas tiene 50 años haciendo documentales y se sabe poseedor de un estilo “y un gusto”, así que se puede permitir sólo preocuparse por los testimonios y no por buscar los hilos narrativos, sentenció al final de la entrevista, ya muy fatigado de una jornada que para las 13 horas le había implicado 5 horas de entrevistas a diversos medios de comunicación.