
30 minute read
ALEJANDRO ORTEGA NERI n
■ Al iniciar el año el Banco de Alimentos atendía a 41 sectores y al corte de octubre, a 75 Sectores más vulnerables padecen hambre debido a la pandemia del Covid: Martínez
■ Aumenta la necesidad de comida en 73 por ciento, es decir, 2 mil 372 beneficiarios más
Advertisement
ALEJANDRO ORTEGA NERI
La pandemia del Coronavirus (Covid-19), que ha golpeado a Zacatecas, está dejando afectaciones no solamente en el tema de salud, sino también en el económico a nivel familiar sobre todo en los sectores más marginados que están padeciendo hambre, pues de acuerdo con el presidente del Banco de Alimentos de Zacatecas, Luis Antonio Martínez Díaz, al iniciar el año se atendían 41 sectores y ahora al corte de octubre se cubre a 75, lo que significa que ha aumentado la necesidad de comida en 73 por ciento, aproximadamente. Martínez Díaz dio a conocer que ese porcentaje se traduce en el aumento de solicitud de ayuda para 2 mil 372 beneficiarios más, con lo que ya se tiene un total de 26 mil 341 beneficiarios divididos en los 75 sec-
SCARLETT LLAMAS
A propósito del 33 aniversario de la Unidad Académica de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), se realizó la presentación del libro “Percepción sobre la educación: una visión en ambientes institucionales”.
Dolores Aldaba Andrade, moderadora de la mesa, primero le prestó la voz a Sigifredo Esquivel Marin, docente investigador de la Máxima Casa de Estudios, quien se permitió dar un resumen de la obra presentada.
En su monólogo detalló que se trata de un trabajo fruto del quehacer docente que detona vitalidad y actualidad en un proceso laborioso por parte de los académicos de Psicología. En sus palabras, el libro lanzado da cuenta del binomio profesores/ investigadores, destacando que no puede haber docencia sin investigación y viceversa; además, señaló, muestra un problema fundamental: el sujeto en el campo de educación y la configuración de los ambientes
El Banco de Alimentos tiene un total de 26 mil 341 beneficiarios divididos en los 75 sectores, a quienes se les entregan mensualmente 20 mil 236 despensas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS tores, a quienes se les entregan mensualmente 20 mil 236 despensas. Sin embargo, indicó que los beneficiarios han ido variando precisamente porque muchos buscan moverse de los sitios donde se han detonado contagios y no se les encuentra en su casa.
“Nosotros lo que hacemos es estar platicando con las personas, diciéndoles que el hecho de que cambien de algún lugar a otro es un peligro para la propia familia, porque estando en casa sí hay más control y no andando por un lado y otro visitando los parientes a ver cómo están; ese es el problema que nosotros estamos viendo aquí, pero sí vemos toda la necesidad que hay”.
El presidente del Banco de Alimentos de Zacatecas informó que los más de 26 mil beneficiarios que tienen actualmente se atienden en los municipios de Villa de Cos, Gua-
■ La obra da cuenta del binomio profesores/investigadores Presentan libro sobre la educación en el marco del aniversario de la UAP-BUAZ
■ Coinciden docentes en la falta de lectura en universitarios
institucionales.
Esqivel expuso que el primer capítulo aborda los problemas en la interacción institucional a partir del ambiente en educación superior, que se puede repensar a partir de la actualidad y enfatizar en la relevancia de pensar las formas de intervención en ambientes institucionales y en los individuos.
Por su parte, el segundo capítulo trata la configuración del perfil de ingresos, trayectoria y perfil de egresos, “temas nodales de la educación superior”, dijo. Recuperó, también, que en este apartado se proporcionan bases para generar un modelo de educación superior y bases para la investigación en todos los niveles educativos.
Mientras tanto, la tercera problemática planteada es por qué no se lee en este país, que se podría atribuir a los climas del ambiente institucional; se tiene que volver a centrar la práctica de la lectura y escritura a partir de los sujetos, sobre todo en un contexto de confinamiento, cuando de forma natural emerge la lectura.
En este sentido reiteró, y a modo de conclusión de su participación, la importancia de recuperar al sujeto como centro de los estudios sociales/ humanísticos.
Sonia Villagrán Rueda, una de las autoras, ahondó en su tema, detallando que la intención era plasmar lo que cada uno hace de acuerdo a su línea de investigación; ella, en específico, se centra en el moving, en una propuesta de cómo detectar, prevenir e intervenir si hay moving en contextos educativos.
La investigación surge a partir del daño patológico que puedan sufrir compañeros de trabajo con el fin de ser eliminarlos de su puesto de trabajo, y si las Instituciones trabajan como empresas, entonces estarían expuestos a riesgos psicosociales también. dalupe, Jalpa, Pánuco, Calera, Apozol, Susticacán, Río Grande, Juchipila, Pánfilo Natera, Valparaíso, Villanueva, Sombrerete, Génaro Codina, Mazapil, Ciudad Cuauhtémoc, Fresnillo, Jerez, Ojocaliente, Luis Moya, Huanusco y la capital. Siendo quien tiene más solicitudes Calera, seguido de Guadalupe, Zacatecas, Valparaíso, Mazapil y Génaro Codina.
“No vamos a todo el estado porque no tenemos convenios con algunos municipios que no han querido firmar. Para poder entregar esto, en primer lugar tenemos que esperar que nos hagan una solicitud y que nos pasen sus estudios socioeconómicos que tienen, pero pues si no los pasan, nosotros no podemos atenderlos porque hay sectores también muy alejados y no queremos arriesgar a las personas, a los trabajadores sociales por la situación de inseguridad que priva”.
Finalmente reiteró que sí se ha notado que se ha agudizado más la carencia, algo que los tiene “sorprendidos”, sumándole a esto de que también en el banco, para evitar contagios, se ha tenido que reducir el personal para turnarlos en diferentes horas en tres turnos que son dedicados a hacer despensas siguiendo todas las medidas de sanidad, porque de haber contagios, sí se tendría el alimento pero no quién hiciera las despensas.

Mónica Rodríguez Ortiz, nutriendo información sobre el segundo capítulo, expuso que se trata de un análisis relacionado con los elementos inmersos en la construcción del perfil de ingreso al ámbito universitario, así como su relevancia y las variables a considerar para tener una trayectoria educativa favorable.
Posteriormente, desde la correlación del desempeño académico, expectativas, metas y formación, sugirió retomar y considerar los instrumentos psicológicos para determinar si son adecuados o no para la carrera de Psicología. Aunado a esto, el procedimiento, desde la inscripción hasta una posible entrevista psicológica, requiere que desde la unidad haya inclusión de los docentes para la selección del alumnado.
Finalmente, David Jasso Velázquez planteó el déficit de lectura en universitarios y cómo fomentar la lectura en el mismo sector, puesto que “sin herramientas teóricas es imposible tener pensamiento analítico”, afirmó.
a más recurrente de las críticas que he leído y escuchado a Biden es su supuesto conservadurismo. Es también quizá, porque creo que ésa no es una categoría que valga la descalificación ya que entonces, liberal, progresista o cualquier otra categoría de esta naturaleza, también lo sería, y por tanto no me quedo con esa superficial concepción del virtual presidente electo de los Estados Unidos. También debo decir que más allá de la alegría (que reconozco sí experimenté) por su triunfo, comparto más aún el alivio de la derrota de su contrincante Donald J. Trump.
Empecemos por lo obvio: Joe Biden no fue electo para ser un presidente amigo de México. Cualquier expectativa fuera de esa premisa carece de sentido. Sin embargo, es seguro que su gobierno significa una buena noticia considerando la posibilidad de otros cuatro años de su contrincante republicano. Lo podemos ver en las expresiones de tranquilidad de nuestros familiares y amigos en aquel país. Pero también lo podemos apreciar en un contraargumento a otro ataque común que recibe por algunos acá: aun cuando sea el vicepresidente de un gobierno al que se le ha acusado de deportar como ningún otro en la historia reciente (el de Obama), hay una diferencia abismal en el cumplimiento de una ley que nos es molesta y las imágenes aberrantes de niños en jaulas, familias separadas de los más pequeños, y prácticas francamente violatorias de cualquier concepción de dignidad humana.
Un segundo argumento para este alegato a su favor es su programa: uno tan plural como lo es hoy su país y tan complejo como lo es el mundo ste 12 de noviembre de 2020, Andrés Manuel López Obrador como presidente de la Nación presentó la reforma laboral y de otras leyes, para atacar a fondo y reglamentar la subcontratación (outsourcing) en estricto apego a la Constitución y a las 6 leyes reglamentarias: de la Ley Federal del Trabajo (LFT) modifica los artículos 12, 13, 14, y 15 y deroga de plano los 15-A, 15-B, 15-C y 15-D. Así como las normas relativas a las violaciones cotidianas de los outsourcing a las leyes del IMSS,
INFONAVIT, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del
Impuesto al Valor Agregado. Es una reforma integral, clara y sencilla: al trabajo de subcontratación lo ajusta a los principios de la Constitución, la LFT y demás leyes, para que los empresarios cumplan las normas protectoras del trabajo y de la justicia.
Ello implica que la reforma ataque a fondo el cochinero patronal de los outsourcing, que crecieron como los huachicoleros y otros tantos más batideros, a la sombra del neoliberalismo.
El outsourcing va de la mano de la venta de los contratos colectivos de trabajo (CCT) de protección patronal: unos y otros se apoyan y dan más ganancias a patrones, de modo similar que los bajos salarios y empleos precarios, que crecieron de 1988 en adelante. Esos derechos son indivisibles, al afectar a uno se afecta a los demás, causando el desplome de la justicia social.
Por eso la reforma levantó la furia patronal y exclamaciones: “Se rompió pacto con el gobierno para lograr cambio en el outsourcing: IP.” (La
Jornada, 13-XI-20). Las cámaras y organizaciones patronales están “al borde de un ataque de nervios” al ver amenazados sus desmedidos e ilegales abusos, que aumentó sus ganancias a costa del trabajo, hasta lo inhumano. El vocero patronal
Reforma falsea la información: el “Gobierno dará trato de crimen organizado a la subcontratación” (13-XI-20), cuando la declaración real fue: “de delincuencia organizada”.
Son múltiples los daños y violaciones jurídicas que provoca la subcontratación (outsourcing), pero ninguno tan grave como el que causa a las y los trabajadores: les reduce salarios, precariza
OPINIÓN Alegato a favor de Biden
carlOs EduardO TOrrEs MuñOz
en este contexto. En él hay una clara definición a favor de temas como la salud asequible para sus ciudadanos, un tema por demás importante para los Estados Unidos (donde hay millones de mexicanos), teniendo el número más alto por contagios del covid-19 en el mundo; por lo que respecta al mundo, su anuncio del retorno de los Estados Unidos al Acuerdo de París y su evidente disposición a retornar a una agenda que atienda al cambio climático y el calentamiento global, con todo lo que ello significa, es un dato para celebrar en el mundo.
Finalmente, respecto a su supuesto conservadurismo, que es más bien una acusación contra un perfil moderado de centro, esa característica es la que le permitirá activar los mecanismos de diálogo, entendimiento y cooperación que podrían hacer funcionar otra vez a la democracia en su país, una que descansa sobre un sistema bipartidista, cuyos dos partidos han venido perdiendo esa capacidad de auto moderación para permitir fluir La gran Reforma
Laboral de
AMLO contra el Outsourcing Oscar alzaga empleos, elimina o simula la seguridad social, e impide los derechos colectivos: los sindicatos libres, la libre negociación colectiva y la huelga. Además, de las utilidades, impuestos, cuotas del IMSS e Infonavit, etc.
Los empresarios bien organizados, la debilidad sindical y la complicidad de las autoridades laborales, sometieron los derechos en viles negocios: pusieron a la venta los contratos colectivos de trabajo, los convirtieron en pactos de protección patronal, ofrecieron los outsourcing al mejor postor, con la simulación de las autoridades; sistemáticamente las secretarías del Trabajo -federal y estatales- y las Juntas negaron la libre negociación colectiva, haciendo obligatorio el tope salarial y al aceptar las falsas declaraciones de apego a la LFT, al aprobar los depósitos de CCT que eliminaron derechos o los hicieron retroceder, e igual en los estatutos, hechos a espaldas de los trabajadores.
Con un sindicalismo simulado, autoridades cómplices y patrones fuertes destruyeron el tripartismo, a favor de los empresarios y la corrupción de líderes y autoridades. Fueron los tres irresponsables de destruir derechos y de incumplir las leyes: en prejuicio de las y los trabajadores y sus familias: la mayoría ciudadana del país. Ese alcance tiene la obra social y económica del neoliberalismo. acuerdos, compromisos y respeto hacia sus oponentes. Además, esa es otra fortaleza en tiempos electorales, misma que le ha permitido recuperar estados demócratas perdidos en 2016 e incluso ser competitivo y arrebatar otros históricamente republicanos. Ahí encuentran la razón pragmática que llevó a sus copartidarios a elegirlo, entre ellos por supuesto Bernie Sanders.
Concluyo: el perfil moderado de un político profesional con experiencia y extraordinaria capacidad para adaptarse, progresar en su propio pensamiento y mantenerse vigente, es lo que podría convertir a Biden en una esperanza para su país, las necesidades de sus ciudadanos, se encuentran muchos de origen mexicano (no está demás reitararlo tanto), y por lo mismo, eso significaría una buena noticia para México y los mexicanos. Su decisión de retornar al Acuerdo de París, así como su programa en materia de cambio climático, son esperanzadores para todo el mundo y especialmente para las próximas generaciones. Sí además empeña toda su experiencia y capacidad adquiridas para volver a colocar a la maquinaria democrática de Estados Unidos en la vía del respeto, el acuerdo y la cooperación entre republicanos y demócratas, la democracia en todo el mundo tendrá un ejemplo para recuperarse de tiempos tan complejos y adversos por los que atraviesa. Solo desde una perspectiva maximalista se puede negar el alivio que trajo su victoria electoral; el mismo maximalismo que reproducido desde la parte opuesta, nos tiene hoy camino a la polarización paralizante y destructiva. ■
@CarlosETorres_
La subcontratación surgió en las grandes empresas para realizar obras temporales y ajenas a las que hacían las empresas con sus obreros y empleados; la subcontratación era pactada de modo bilateral -capital y trabajo- en los CCT, no había subcontratación al margen del sindicato, ni obras y labores permanentes en las empresas, salvo excepciones. Desde 1988 la subcontratación hizo su aparición masiva y estuvo en constante crecimiento; a la par de la venta de los CCT, que impulsaron los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña, declinando su responsabilidad de gobernar conforme a la Constitución, cedieron el mando a la oligarquía bien organizada, en sus monopolios, cámaras, partidos, sindicatos y medios: a la par debilitaron el Estado.
Todo el ámbito laboral se vino degradando en perjuicio del trabajo, a partir de que toma vuelo el neoliberalismo y esos gobiernos van contra la Constitución y privatizan la empresa pública, puertos, playas, fronteras; reducen el presupuesto social de educación, seguridad social, vivienda, agricultura, cultura, para fortalecer a la iniciativa privada y más a la gran empresa nacional y extranjera, que conforma la cúspide social: la oligarquía, el enemigo principal del pueblo.
La patronal se quejó de “no ser escuchada sobre la subcontratación”, a pesar de los dos foros abiertos en el Senado y con los diputados en enero y febrero, donde tuvo una sobre representación: por cada 5 especialistas patronales, apenas hubo uno por los sindicatos. Y tener a su servicio a casi todos los medios tradicionales y modernos.
No basta una buena reforma para lograr el cambio laboral, es necesario que las autoridades apliquen y hagan que se cumpla la reforma por los demás. En enero la secretaria de Trabajo se opuso a la reforma iniciada por en el Senado sobre la subcontratación, igual que Ricardo Monreal y el Consejo Coordinador Empresarial, como antes se opusieron a reformar los salarios caídos por despido injustificado, que en 2012 la reforma retrógrada que el PAN-PRI-PRD impusieron. Por lo cual hoy la reforma de AMLO reclama para su avance, de la participación de los trabajadores, la sociedad, los universitarios y de todo aquellos que se sientan comprometidos con la democracia real y social. ■
Código Político
¿Quién ganará la contienda en Morena?
Juan gómez
esde que el pasado lunes el precandidato por Morena al gobierno del estado, David Monreal Ávila, publicara un video grabado en el que manifiesta su deseo de contender en las elecciones del próximo año, no ha vuelto hablar y mucho menos aparecer en algún medio de comunicación.
El silencio del aspirante gubernamental es entendible, sobre todo porque la estrategia cambió de estilo, debido a complicaciones que registra el aspirante.
Aunque Morena tiene una preferencia electoral del 24.5% en Zacatecas, sobre un PRI que solo obtiene el 16.5% y el PAN, 5.8%, el ex coordinador general de Ganadería no logra posicionar una imagen que empate con el electorado.
En contraparte su hermano Saúl Monreal mantiene un activismo desde el primer día que rindió protesta como alcalde de Fresnillo y a pesar de que fue contagiado por el Covid 19, no se ha quedado quieto un solo instante, lo que le ha permitido posicionarse muy sólidamente en la aceptación popular como alcalde de El Mineral.
Sería interesante que la pregunta en la siguiente encuesta que se aplique fuera ¿Por quién de los hermanos Monreal Ávila votaría para gobernador?
Este debería ser el primer filtro que el senador Ricardo Monreal debería aplicar, lo que permitiría evitar más complicaciones en un proceso de selección de candidatos al gobierno del estado.
Mientras esto sucede en la familia, el nuevo dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, ya designó delegados estatales rumbo a la elección 2021, entre los que destaca el senador José Alejandro Peña Villa, quien forma parte de la burbuja política de su homólogo y jefe, Ricardo Monreal Ávila.
Al interior de Morena Zacatecas se avizora una dura lucha por el control del partido, pero con la designación del delegado Peña Villa, todo indica que el senador Monreal lleva un paso adelante sobre el grupo progresista que sostiene a Fernando Arteaga en la dirigencia estatal.
Pero no todo está escrito. Está claro que Morena no podrá ganar solo la elección estatal y que necesita de un Partido del Trabajo que, pese a todo, ya designó candidata para la contienda electoral y que además, con el comisionado político, Alfredo Femat Bañuelos, están fortaleciendo una estructura propia en el estado. Ellos ya están allanando el camino para la elección, en Morena solo les preocupa la candidatura, pero eso no es todo.
En donde hay problemas de entendimiento es en las cúpulas del Partido Verde Ecologista de México y el Movimiento de Regeneración Nacional, ya que en la elección de candidaturas en San Luis Potosí tronaron los intereses entre Mario Delgado y el vocero nacional del Verde, Carlos Puente Salas.
Aunque San Luis no es Zacatecas la fisura Verde-Morena puede mellar el acuerdo local, además de que el PVEM no atraviesa por su mejor momento en el país y en el estado, en donde lograron quitarle un activo al priismo para hacer candidata ganadora en la elección federal pasada a la actual diputada Lyndiana Bugarín.
La debilidad más evidente de Morena y Verde está en sus respectivas estructuras, debido a que carecen de organización territorial y se antoja difícil construir lo que no se ha trabajado todo este tiempo.
El otro factor que ya hemos abordado en este espacio es la honda división y confrontación de Morena, no solo en la pelea por el control del partido, sino la “guerra sucia” que se ha desatado en contra de uno de sus principales activos, el alcalde de la capital zacatecana Ulises Mejía Haro.
Pero a pesar de los ataques en su contra el presidente municipal de Zacatecas sigue ganando preferencia en las encuestas que publican algunos medios y empresas de opinión. El golpeteo del grupo monrealista no ha logrado bajarlo de las preferencias y lo único que están obteniendo es victimizarlo políticamente.
En este contexto la ausencia de David Monreal de la escena mediática, nos lleva a pensar que Morena está cambiando la decisión para Zacatecas, pues podría darse un relevo en la consideración de la candidatura, esto significaría que el alcalde de Fresnillo, Saúl Monreal Ávila, quien por cierto es bien evaluado en las encuestas recientes, podría ser considerado en una eventual candidatura, pero además, se consideraría la inclusión de un tercero o tercera aspirante.
En este último escenario gravitan la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre y el presidente magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Zacatecas, Arturo Nahle García, quien podría ser considerado como figura externa, en el afán de darle un viraje a la propuesta electoral. El apellido Nahle García va a empezar a sonar muy fuerte en los próximos días.
Cabe mencionar que el actual presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de Zacatecas mantiene una presencia mediática permanente, bien sea por su trabajo al frente del Poder Judicial o por sus colaboraciones en la radio, televisión y medios digitales, en donde colabora desde hace ya algún tiempo. ¿Podrán incluirlo en la lista de los aspirantes de Morena al gobierno de Zacatecas para medir su aceptación social y electoral? Al tiempo. ■
La Utopía en el Hogar (34): La Otra Muerte
Jorge Humberto De Haro Duarte
esde que los chinos
de Wuhan hicieron saber al fin de 2019 que estamos bajo el azote de un mal bicho, la humanidad ha tenido que confrontar las calamidades más inesperadas a consecuencia de las cuales se ha incrementado la necesidad de aprender varias formas alternas de aplicación del conocimiento y el apropiado comportamiento para contrarrestar exitosamente las nuevas amenazas; no obstante, se ha vuelto una pesadilla comprobar que los escenarios largamente anunciados podrían volverse incontrolables, y no porque no se hayan diseñado estrategias razonables para hacerlo, sino que la mala educación empieza a cobrar sus dividendos.
Muchos lugares del mundo sacrificaron su desarrollo por enfocarse en el espejismo de la acumulación de capital olvidando lo que verdaderamente es esencial para mantener vigentes los máximos logros de la civilización, su educación. Sin ella, todo lo que hace al ser humano un ser de privilegio sobre la faz de la tierra, desaparece. Así como dejaron de encontrarse en los programas de enseñanza las materias que tienen que ver con el cultivo de los valores que tienen con la civilidad y el respeto al prójimo, también desaparecieron los apegos afectivos que mantenían a la figura de la familia como el principal vínculo en la conformación del tejido social, también se fueron deformando los métodos educativos para afianzar una enseñanza y aprendizaje de primera, también se relajó el esfuerzo en la búsqueda de la educación de excelencia. Al mismo tiempo, se perdió el respeto a la Naturaleza y las formas de vida que antes, con fertilidad, proliferaban cambiando los parajes de vida por dinero a costa de un equilibrio ambiental altamente vulnerable, hoy día.
El daño mayor causado por esta mala apuesta, es que si bien es cierto que aumentó la especie humana y se lograron establecer modelos de desarrollo completamente antinaturales. Los resultados de la mala educación se dejan ver en la deshumanización de los individuos, la mayoría de las personas parece que solo vegeta sin un objeto de existencia que vaya más allá de su egoísta satisfacción. Todo se ha transformado en una loca competencia por ocupar lugares de privilegio y consumir el máximo de bienes, demostrando en esta forma la aparición de todos los puntos oscuros y aberrantes de la humanidad como la violencia inaudita, las hambrunas diseñadas, las guerras, los despojos, la desigualdad social, la mala entraña y para qué seguir. Falta espacio para continuar este depravado conteo y difícilmente se podrían contar todos los logros de la idea de progreso que vendió a la humanidad el capitalismo a lo bestia.
Se ha perdido, por consecuencia, el sentido de la vida en su extenso significado, se ha diluido y transformando todo lo mejor del ser humano y los costos que ocasiona una mala práctica educativa y su efecto en la sociedad es una secuela de episodios nefastos que han agotado la capacidad de asombro en un mundo donde todo se vale, donde el que no transa no avanza, en que el egoísmo es la moneda de cambio, donde se busca aplastar a quien se encuentre enfrente para demostrar quien vale más, a costa de lo más valioso del espíritu humano, su capacidad para desempeñarse en forma adecuada entre la sociedad y más profundo aún, el concepto de humanidad.
Si hubiera una buena educación, manifestada en cultura y civilización, otro gallo estaría cantando en este corral global. La pérdida de rumbo, sin embargo, impide la búsqueda de los mejores puertos, y el andar de la gente semeja a esas películas de zombis que tanto han proliferado en los últimos tiempos, las personas parecen muertos vivientes. Si esa es la calidad del presente, cuesta trabajo imaginarse la calidad del futuro. Si se ha perdido el amor a la vida de la Tierra en su conjunto por el egoísmo pasajero de vegetar en condiciones deleznables, la fatalidad nos indica que se ha llegado a la dimensión apocalíptica que nadie ha notado. Que después de este horrendo eclipse de ignorancia, ya casi ni gentes somos. La muerte anunciada ha tomado a la humanidad de rehén, en vida. ■
n la mañanera del 12 de noviembre, el secretario de Hacienda se ufanó de cómo las Calificadoras internacionales reconocen el marco macroeconómico “estable” y el marco “sólido” de las finanzas públicas, pero no dijo que ello sólo favorece a los acreedores financieros internacionales, debido a que México es buen pagador de su deuda externa y hasta adelanta el pago de la misma para ser bien visto por ellos, a costa de desatender los propósitos nacionales de apoyar a las empresas para que no quiebren y cierren, como para evitar el creciente desempleo que enfrenta el país.
El secretario de Hacienda dijo que esa buena calificación le permite al gobierno seguir accediendo a los mercados financieros internacionales por mayor deuda. El problema es que ello es a costa de no instrumentar políticas económicas a favor de la producción industrial y agrícola nacional para disminuir las presiones sobre el sector externo y dejar de depender de la entrada de capitales. Arturo Herrera continúa como los anteriores secretarios de Hacienda recurriendo a deuda externa en vez de financiarse con la moneda nacional, con lo cual no caeríamos en problemas de insolvencia, pues la deuda interna se refinancia permanentemente, a diferencia de la deuda externa, la cual impone condiciones a favor de los acreedores internacionales. El país ha caído reiteradamente en problemas de reestructuración del pago de la deuda externa, debido a la incapacidad de la economía de generar divisas suficientes para cubrir su pago y el problema es que en cada renegociación de la deuda se subordina la política económica a sus intereses a costa de privatizar y extranjerizar más la economía y relegar los objetivos de crecimiento, empleo y bienestar.
Dijo el secretario de Hacienda que “hay un reconocimiento por el manejo responsable de las finanzas públicas”. Pues si, tal manejo “responsable” de equilibrio fiscal favorece a los acreedores internacionales, y de ahí que los califican bien, pero tal política pasa a ser irresponsable para aquellos que están muriendo por la falta pesar de visualizar un país ensombrecido por el número de contagios y fallecimientos a causa del Covid-19, la violencia sin control, el desempleo creciente y ahora la inseguridad alimentaria, ayer nuevamente remontó una luz de esperanza para el turismo gastronómico, al celebrarse el Día Nacional de la Gastronomía
Mexicana. Una mesa digital transmitida por Zoom, reunió a expertos y representantes de cámaras y organismos no gubernamentales, así como a funcionarios de algunos estados de la
República para recordar la declaratoria en la lista indicativa de la UNESCO (16 de noviembre de 2010), de considerar a la comida mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tras un laborioso y tenaz trabajo de muchos años en la integración protocolaria del expediente. Un aliciente sin duda, para regocijarnos por encima del dolor que hoy golpea como relámpago a la nación mexicana, que al menos por cierto tiempo, nos permite olvidar la oscura incertidumbre que nos rodea, para reflexionar en la generosidad de la comida tradicional, que está vinculada a los afectos, a las madres, a las abuelas, a mujeres y hombres que han enriquecido el legado familiar, a través de su comida y sus recetas, inyectándole vida a un proceso cultural en constante movimiento. Con razón el Secretario de Turismo, Miguel Torruco invitó a fortalecer la cocina tradicional, a felicitar a las mujeres del campo y de la ciudad, porque dan sentido, coherencia y cohesión a la identidad cultural de sus comunidades de origen, que dicho sea, son fuente de inspiración para para muchos restaurantes, que hoy heroicamente se mantienen bajo un estricto control de higiene para ganar clientes. Dijo que aproximadamente en México, existen 500 mil establecimientos gastronómicos, que contribuyen con el dos por ciento al PIB nacional y 15 punto tres por ciento al PIB turístico, con más de cinco millones de empleos directos e indirectos que benefician asimismo, a más de 80 ramas de la economía mexicana. Varias intervenciones enriquecieron el encuentro, pero habría que mencionar la participación de Gloria López
Morales y José Iturriaga, integrantes del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, organismo líder en la promoción de la cocina tradicional, rescate de las cocineras tradicionales y fortalecimiento de las cadenas de valor que ligan a la comida y sus artífices, y a los
El gobierno subordinado a las Calificadoras internacionales a costa de no encarar la pandemia, la crisis y el desempleo
ARtuRo HueRtA González
de buena atención médica por la pandemia, como para los que están cerrando sus empresas y están quedando desempleados por la falta de apoyo gubernamental, debido a que Hacienda en su afán de lograr el equilibrio fiscal no atiende las demandas nacionales.
Herrera dijo que “ahorramos probablemente cientos de miles de millones de pesos por mantener el grado de inversión”. El problema es que restringieron cientos de miles de millones de pesos para ser bien vistos por las calificadoras y así mantener el grado de inversión, a costa de seguir profundizando la crisis en que se encuentra la economía nacional, que está destruyendo capacidad productiva, la generación de empleo y riqueza, lo que pasa a comprometer el bienestar de las presentes y futuras generaciones del país.
Por último dijo, que se mantendrá en Hacienda hasta que el Presidente lo aguante. El problema es que las
Sobre el Día
Nacional de la
Gastronomía
Mexicana productores con el desarrollo sostenible.
Pocas veces, se abren espacios a la introspección de un hecho vital como es el comer y al andamiaje cultural que lo sustenta como sistema simbólico de lo secreto, lo mundano y lo religioso, porque en la comida se mezclan los recuerdos de la infancia, los olores y los colores de la cocina, las manos que preparaba los alimentos, las risas y el llanto; el chile para la boda o por el velorio, por el frío o por el calor, por las semillas y las plantas que caracterizaron a esos lugares inolvidables que van transmutando en nostalgia, al grado de enmudecernos.
La comida acompaña nuestras vidas y nos sabe a vida y a tristeza, a fiesta, a jolgorio, a pasión, a amor y a desamor, por los que se apagaron y ya no están, y por los que aparecen sorprendiéndonos con sus guisos. Idea y emoción se armonizan con una creatividad infinita que histórica y culturalmente ha caracterizado a la cocina tradicional mexicana.
Quizá es aquí donde convendría profundizar en el reconocimiento de la diversidad de la comida nacional, para no quedarnos solamente con la riqueza y el brillo de la cocina michoacana, yucateca, oaxaqueña, veracruzana, tabasqueña, chiapaneca, poblana, hidalguense, digamos el sureste y centro del País, sino que bueno sería diseñar una estrategia para rescatar la comida tradicional del norte, que podría pecar de uniformidad y por lo tanto, sería injusto, ya que tiene gran variedad debido a sus microrreconsecuencias negativas que su política económica está originando, llevará a la gente a las calles demandando cambio de rumbo y ahí por ética, tendrá que renunciar.
Por su parte, el Presidente de la República, en dicha mañanera mencionó que la aprobación del Paquete Económico Federal “dará mucha tranquilidad para que no tengamos problemas presupuestales”. Decir que no se tendrán problemas presupuestales por trabajar con equilibrio fiscal, es desconocer que a la política fiscal hay que evaluarla no en torno a su equilibrio, sino en función del impacto que tiene en la economía, y ella está contrayendo la actividad económica y aumentando el desempleo, lo que se está traduciendo en menor recaudación tributaria que lleva a que las presiones presupuestarias y el crecimiento de la deuda y los problemas sigan. También dijo que el presupuesto “garantiza los apoyos a municipios, inversión en educación, pago de salarios a trabajadores del Estado, aumento a pensiones de adultos mayores, para menores con discapacidad y becas”. El problema es que el Presupuesto no garantiza los apoyos a los municipios. Se ha recortado el presupuesto para el 2021 a estados y municipios, como al campo, a ciencia y tecnología y a tantos rubros para seguir canalizándoles a los programas sociales, los cuales no contrarrestan la pobreza derivada del mayor desempleo y menores salarios que la crisis y falta de apoyo gubernamental a empresas está originando. En relación a su defensa de los macro-proyectos de los trenes, como del aeropuerto Felipe Ángeles, éstos no son prioritarios ahora, ante la crisis económica mundial, que ha frenado el turismo y el comercio exterior. El gobierno tiene que enfocarse en apoyar la planta productiva, para evitar su destrucción, debido a que ello está profundizando el subdesarrollo y atraso del país, con las consecuencias de mayores desigualdades económicas y sociales que comprometen la estabilidad económica, política y social, evidenciando que no hay visión ni proyecto alguno de Nación por parte de los
■ Alba de Papel
AlmA RitA DíAz ContReRAs
tomadores de decisiones. ■ giones y a las características propias que las configuran.
Cierto es que en la geografía nacional coexisten muchas culturas que no se conocen entre sí, bastaría mencionar al Estado de Zacatecas, que a la fecha no se ha tenido ningún plan institucional de intercambio sostenido entre los cañones, el semidesierto, el sureste y el norte, sólo algunas muestras gastronómicas disueltas dentro de un festival o una fecha conmemorativa, sin un propósito de investigación, rescate, sistematización y difusión que, con seguridad investigadores y promotores, muchas veces lo han pensado, pero no han encontrado eco ni apoyo presupuestal para esta jornada crucial en la vida cultural del Estado.
Dentro de una cultura viva, dinámica y cambiante, el reto mayor que se plantea es el que se cruza entre tradición y modernidad, frente a los desafíos del medio ambiente, el campo, la producción de semillas, granos, plantas, aunado a la agitación alimentaria que ha alcanzado niveles de perplejidad a nivel mundial, y que no vemos resultados ni acciones claras de solución.
Más allá de comer, como acto biológico, la gastronomía tiene un carácter colectivo, por lo que la creación de una política pública para empoderarla en Zacatecas, tendría significativos beneficios por lo que culturalmente somos como pueblo, asimismo, serviría de acicate al enriquecimiento del patrimonio cultural intangible (siempre el más debilitado y con menor apoyo presupuestario) para convocar a productores, emprendedores, académicos, gestores culturales y profesionistas, a fortalecerla como una oportunidad de desarrollo sostenible.
Ya hay camino andado por investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en particular por maestros de la Licenciatura en Turismo de la Unidad Académica de Historia, pero se requiere de un denuedo mayor que sume voluntades y recursos de más instancias para lograrlo.
En un plan propositivo que nos brinde esperanza – como todos anhelamos-, configurar un plan para reconocernos a través de la comida, no sólo sería un acto de amor, sino de reconvención a futuro, para rescatar nuestra comida propia y ponerla en la carta de un restorán, crear un sistema de información de recetarios tradicionales y una cartografía gastronómica de la Entidad, que apoye a los productores locales, apoye a jóvenes locales, y en su conjunto, genere riqueza para todos los actores que forman parte del turismo gastronómico. Que así sea.