30 minute read

ALEJANDRO ORTEGA NERI Y MARTÍN CATALÁN LERMA n 3 y

Se avecinan vientos nuevos para México en materia de lectura, y para fin de año se comenzará a notar el incremento en el porcentaje de libros leídos por persona, para lograr así una República de lectores que no quiere decir que los mexicanos lean todos los días, sino que los que quieren puedan tener acceso por razones de precio, acceso y distribución y donde esos que no sabían que les iba a gustar leer, lo sepan. Ese es el universo que se busca construir, dijo el escritor y director del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, en la inauguración de la Ruta de Fomento a la Lectura que inició este jueves en el primero de los cinco días que estará en la entidad.

Teniendo como escenario la Plazuela Miguel Auza, el creador del detective Héctor Belascoarán Shayne, refirió que cuando tomó control del Fondo se propuso tener una presencia seria en Zacatecas y la gira por cinco ciudades que dio inicio ayer es la muestra, porque además de tener actividades en la capital, la ruta irá a Jerez, Fresnillo, Guadalupe y Calera para continuar con la labor de llevar los libros a todos los rincones.

Advertisement

“En estos tres años de vida hemos regalado más de 5 millones de libros, de colecciones como 21 para el 21, pero también colecciones para niños en comunidades donde no hay bibliotecas, ni librerías, ni hay nada. Y no sólo eso, hemos puesto 20 ó 25 millones de libros a mitad y a tercio de precio de lo que costaban, rompiendo dos de los problemas que planteaba el fomento a la lectura: el primero que era el precio de los libros; el segundo la carencia absoluta de oportunidad de lectura”, dijo en su alocución el escritor.

El otro problema del fomento, continuó Taibo II, ha sido cómo fomentar entre el público adolescente, ya que el público infantil es pro lectura: “son peligrosos los enanos, quieren leer, saben que abre un mundo con la palabra escrita…el gran problema es cuando se trasciende a la enseñanza media”, dijo a pesar de las excelentes campañas de lectura de comprensión en ese nivel, el problema es que se ha dejado de lado fomentar leer por placer y es ahí donde el adolescente se encuentra en una situación “espinosa”.

“Desbordado por las obligaciones de lectura frete al examen, frente a sacar la carrera, (el adolescente) abandona el placer infantil de leer y te dice cosas horribles: ´leer, qué hueva´. Y trato de provocarlos, de sacudirlos, porque el adolescente cae en la provocación, en lo prohibido y de repente he dicho salvajadas como que lean todos los libros que les prohíban sus maestras y sus papás”.

En México, aseguró el autor de “Temporada de zopilotes”, se lee más de lo que se dice: “las estadísticas del INEGI falsean porque toman en cuenta como indicadores la venta en librerías, la venta de libros en instituciones y una encuesta en la que todo el mundo dice que lee más de lo que lee o que lee menos de lo que lee porque ni se acuerda que cuánto leyó”.

El problema no es combatir contra el “no lector” en general, pues hay gente que no quiere leer y que no va a leer nunca y no pasa nada, aseveró Taibo II, pero la batalla contra el analfabetismo es fundamental, por lo que hay que darle a la gente la posibilidad del mundo que abre la palabra escrita, pero leer por placer, atacando dos sectores: la adolescencia y el lector adulto, que informó, está volviendo a leer y en grandes cantidades.

Para el director del FCE, las campañas de obligación de la lectura han fracasado. “Tienes que leer 20 minutos al día y te lo dice una actriz de cine que no ha leído un pinche libro en su vida; o un futbolista, que es una broma que esté promoviendo la lectura cuando sabemos que no lee. Son campañas verdaderamente insultantes”, aseveró.

Por ello, consideró que hay que aprender a hacer fomento a la lectura, lo cual no es fácil, reconoció también, pero hay que hacerlo bien para encontrar lectores, saber lo que les interesa y hacerlos crecer como lectores. Por ello esta ruta, la cual busca ir puebleando, llegando a comunidades chicas donde hay pocas bibliotecas y en donde se les regala libros y se lleva el Librobús, el cual trae una oferta de libros muy baratos para todos los sectores de la población, desde 10 pesos, como se ofertó este jueves en la inauguración.

“Se abren vientos nuevos pata México en materia de lectura, sí. Para fin de año se va a empezar a notar el incremento de lectura por persona y esta red de abajo hacia arriba es la que construye y es la manera de competir contra las horas muertas que hoy el mundo de la electrónica ofrece. Tenemos que entrar en competencia contra ese mundillo, decir a los jóvenes que un buen libro le puede romper las neuronas, desconcertar, ilusionar, cambiarle el destino, pero sin obligación. La lectura genera pensamiento crítico y el pensamiento crítico construye democracia”, concluyó Taibo II en su visita a Zacatecas.

MARTÍN CATALÁN LERMA

El alto precio de los libros, la cultura y la enseñanza en el nivel medio superior, son los motivos por los cuales hay poco hábito de la lectura en México, afirmó el escritor Francisco Ignacio Taibo Mahojo, quien impartió una conferencia en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).

“Tropezamos con este mito de que no se lee en México y el mito tiene sustento. Encontramos tres grandes bloqueos: uno es económico (el precio del libro), el segundo es cultural (no hay hábito de visita a librerías o bibliotecas) y el tercero es la enseñanza media”.

Sobre el precio de los libros, dio que este el costo de una novela, por ejemplo, equivale a cinco tortas, motivo por el que en estos años se ha recurrido a ediciones baratas, coediciones con otras empresas, sacadas de bodega a precios de saldo, entre otras.

En el tema cultural, refirió que no hay el hábito para visitar librerías o bibliotecas, “porque la gente no sabe qué le van a decir” y generalmente las personas sólo las visitan para buscar libros que en la escuela le piden a sus hijos.

Aunado a ello, “no hay capacidad del librero para decirle a las personas que un libro le va a aburrir a madres, pero le puede llevar a Julio Verne y a lo mejor lo pone de buen rollo. Este bloqueo cultural del libro, para la inmensa mayoría de la población, era un factor”.

Paco Ignacio Taibo II se refirió al último factor que bloquea la lectura en México, la educación media, y afirmó que esta “destruye en México el placer de leer. Parece un insulto a la Secretaría de Educación Pública, pero es cierto, es terrible”.

Comentó que en este momento la SEP realiza un buen trabajo en lo que respecta a técnicas pedagógicas de fomento a la lectura, a fin de que los alumnos comprendan lo que leen, pero “donde no avanzamos era en el placer de leer”.

Aseguró que, en la infancia, hay una vocación natural de la lectura, es decir, “los niños intuyen en la lectura un paraíso” y muestra de ello es que desde pequeños le piden a sus padres que les lean todo tipo de contenidos para descubrir los signos gráficos, lenguaje, conceptos, ideas, historias o cuentos.

Cuando un niño aprende a leer, dijo, este adquiere el hábito de la lectura con placer, porque “para ellos saber leer es encontrar los misterios y las claves ocultas que están escondidas en los libros y en la palabra escrita”.

De acuerdo con Taibo II, el problema se presenta en la secundaria, cuando los maestros piden a los niños que lean fragmentos de varias obras y temas, y si se suman las peticiones de lectura, alcanzan 60 páginas a la semana, lo cual es excesivo.

En consecuencia. “hay una inducción al castigo. ‘Si no lees, te repruebo; si no lees, no vas a poder hacer el examen’, y esto crea en el adolescente una respuesta natural que es: ‘no, ni madres, no quiero’”.

Finalmente, este proceso provoca la pérdida de lectores infantiles y el problema se acentúa en la preparatoria y finalmente en la universidad se convierte en un delirio

Se avecinan vientos nuevos para México en materia de lectura: Paco Ignacio Taibo II

■ Afirma que para fin de año se comenzará a notar el incremento en el porcentaje de libros leídos por persona

Paco Ignacio Taibo II inauguró la Ruta de Fomento a la Lectura ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

“La educación media destruye en México el placer de leer”: Taibo II

“porque nunca en la historia de este país hemos tenido tantos estudiantes analfabetas-funcionales”.

Ante esa situación, dijo que se debe provocar el interés por la lectura a través de varios métodos, por ejemplo, leer el pedazo de un cuento a los alumnos y dejarlo en suspenso para que los alumnos vayan a la biblioteca a leer lo que falta de la historia y se enteren lo que ocurre con ella.

Taibo II también refirió que en la educación media la lectura se inicia con el Mío Cid y se termina con José Emilio Pacheco, pero “recomiendo atentamente a todos los profesores de literatura que empiecen con José Emilio Pacheco y terminen con el Mío Cid”.

Otra estrategia es inventar estadísticas y, por ejemplo, decir a los alumnos que ha sido demostrado que los que han leído “20 poemas de amor y una canción desesperada” de Pablo Neruda, “ligan más”, lo que provoca la duda y el interés.

Es decir, concluyó que una política de provocación permite romper los esquemas de fomento a la lectura en la enseñanza media, lo cual se está logrando poco a poco creando clubes y salas de lectura en todos los niveles educativos y en todos los sectores sociales.

os eventos llevados a cabo por MORENA el pasado domingo (12 de junio 2022) en Toluca, Estado de México, constituyen un acto anticipado de campaña. En él estuvieron los presidenciables quienes, de manera irrespetuosa y grosera, son llamados por el presidente Andrés Manuel López Obrador “las corcholatas”: Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, y Adán Augusto López, secretario de Gobernación. Además, se contó con la asistencia de gobernadores, funcionarios, servidores públicos, legisladores, militantes, simpatizantes, “candidatos” y suspirantes que pudiesen tener posibilidades, llegado el momento de competir; todos los mencionados, pertenecientes a ese movimiento. Los eventos consistieron en “un desayudo de la unidad” y un mitin. La reunión fue celebrada en el Teatro Morelos de aquella ciudad, la cual, realmente, tuvo como pretexto el arranque simbólico de MORENA, de frente a los comicios estatales de Coahuila y del Estado de México en 2023, así como la presidencial de 2024. Adelantados uno y dos años, respectivamente.

Ricardo Monreal, senador de la República por ese partido fue excluido.

Arribaron también autobuses con personas que fueron llevadas al evento. Al parecer, a los asistentes se les hizo entrega de algunos objetos como como playeras, cachuchas y tuvieron la oportunidad de mostrar su preferencia por, hasta ahora, alguno de los tres presidenciables a voluntad del jefe de Ejecutivo federal: en el acto ondearon multitud de banderolas en apoyo del ex gobernador de Tabasco, Adán Augusto López. Había también un grupo especialmente entregado a aplaudir a Marcelo Ebrard y, el camino de Ciudad de México a Toluca estaba con carteles a favor de Sheinbaum, con la leyenda: “Claudia, te AMLO”.

Todo bajo la organización de Mario Delgado Carrillo, dirigente nacional del partido. Pero algo muy reprobable, utilizando recursos financieros públicos.

Con este acto político inédito, y por encima de los intereses personales de los candidatos, lo que se pretendió fue, y es, demostrar al presidente López Obrador, unidad, servilismo, sumisión, falta de dignidad, apoyo y armonía en torno de su persona, como ente único representante de la democracia mexicana. No otra cosa.

De acuerdo con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los actos anticipados de campaña consisten en aquellas expresiones o eventos que, previo al inicio formal de las campañas electorales, llevan a cabo los aspirantes o precandidatos a algún cargo público con el fin de obtener un beneficio. En estos actos exponen sus ofertas o descartan a otros para reducirle simpatía, e incluso, se ha considerado que pueden desplegarse antes del inicio del proceso electoral. Bajo este criterio, deben denunciarse en cualquier tiempo, y tanto el INE como el TEPJF, están facultados legalmente para determinar si un acto de campaña es anticipado y sancionarlo. Esto porque, las diversas fuerzas políticas que pretenden acceder al poder público por la vía electoral, con esos actos, vulneran las condiciones de equidad en la contienda, y no se ajustan sus conductas con las etapas que comprenden el proceso electoral, en las que la campaña es el periodo establecido para buscar el voto ciudadano.

Cabe señalar además que, en las disposiciones contenidas en el artículo 41 de la Ley Suprema, que regula lo referente al órgano electoral, existen principios rectores a los que debe sujetarse el ejercicio de la función estatal y, en la fracción V, primer párrafo del apartado A, se lee: “La organización de las elecciones es una función que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en los términos que establece esta Constitución. El Instituto Nacional Electoral es un organismo público autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene la ley. En el ejercicio de esta función estatal, la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad serán principios rectores…”.

Sin embargo, en el acto anticipado de campaña, los tres candidatos asistentes pretendieron demostrar no sus propuestas, sino que se trató de un acto inédito en el que se demostró que, por encima de sus intereses personales, quedó en evidencia el apoyo, la armonía, el servilismo y subordinación hacia un solo hombre, en torno a quien gira la democracia en nuestro país. Cero pluralidad de ideas u opiniones políticas.

Hasta ahora, MORENA se ha dedicado principalmente a “ganar” elecciones. Así se ha convertido en un partido dominante: tiene la Presidencia de la República; mayoría en las Cámaras del Congreso y de las Legislaturas locales; gobierna varias capitales de los Estados y ciudades importantes. Víctor M. Quintana, en un artículo publicado el jueves pasado señala al respecto: “…Pero los partidos dominantes, que se restringen a ganar el poder y no cultivan su cercanía al pueblo, y sus valores éticos e ideología, tienden a erosionarse pronto, a naufragar entre las encarnizadas luchas internas por el poder y convertirse en portadores de ideologías realmente operantes, opuestas a las que les dieron origen. No solo es el caso del PRI, abundan las historias de los partidos dominantes por doquier…”.

quella mañana del 5 de julio de 2004 una mujer llegó al 316 de la Hidalgo, en el Centro de Fresnillo, como lo hacían muchas familias, solicitando un apoyo para comprar el ataúd de un niño.

En esas oficinas el ambiente era de tristeza, coraje, frustración y caras largas; luego de un rato, la mujer obtuvo respuesta positiva: “Aquí le manda la licenciada, ojalá sea de utilidad”, dijo el propio.

Un día antes, en domingo, aquel lugar era un hervidero: reporteros entraban y salían, la cobertura de la elección a la gobernatura tenía un ingrediente extra: José Eulogio Bonilla Robles, competía abanderando la Alianza por Zacatecas, rumbo a la gubernatura.

Ese lugar eran las instalaciones del Grupo Radiofónico B15, conformado por las estaciones XEMA, XEQS, XHFRE y un naciente canal de televisión por cable, concesionados a Pepe Bonilla, como los fresnillenses y zacatecanos lo llamaban con cierto dejo de confianza.

La anécdota con la que inicio no podría ser un hecho aislado, con esa confianza llegaban hasta las oficinas de la empresa de la Familia Bonilla todo tipo de peticiones, la gran mayoría obtenían respuesta a sus necesidades.

Por eso, para quienes tenemos la dicha de conocer a Don Pepe y su familia, la anécdota contada por el Senador fresnillense Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, durante la ceremonia de Entrega de Reconocimientos a la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, no fue desconocida.

Trabajé como corresponsal de B15 desde la Ciudad de México a partir del 2001. Una breve charla afinó dos o tres puntos y al día siguiente inicié mis labores con noticias que ocurrían en la capital del país, donde los protagonistas eran zacatecanos.

Cubrir el trabajo de los Diputados Federales en San Lázaro y de los Senadores en la Vieja Casona de Xicoténcatl, pasando por algún evento en la Residencia Oficial de Los Pinos, entonces casa del presidente de la República, donde quiera había zacatecanos.

Así como donde quiera el grito “¡Don Pepe!”, dejaba en claro que el fresnillense era conocido aquí y allá, pero sobre todo querido y admirado. Y mientras el saludaba a unos, yo entrevistaba a otros, con eso tenía material para mi participación al día siguiente por la mañana en la XEMA.

Dicen que, para ser buen locutor, hay que ser buen radioescucha. Aquellos recorridos por el Centro Histórico de la Ciudad de México, poniéndonos al corriente con lo que él me contaba que pasaba en Zacatecas y de lo que yo tenía de la Metrópoli, generalmente tenía como ‘soundtrack’ algún bolero de esos que interrumpían nuestra charla, para que el que disfrutara de cantarlos.

Luego, antes de seguir la charla, venía el recuerdo de cómo eran sus tiempos en cabina, de aquellas experiencias ‘tirando cable’ para transmitir el beisbol o de cómo se le daba mantenimiento al equipo de la radio. Luego, en una época ausente de Redes Sociales y con medios digitales aún en pañales, los pormenores de los hechos de un lado y otro, seguían.

Quizá en uno de esos recorridos por el Paseo de la Reforma, con “El Fonógrafo” y la música ligada a los recuerdos al fondo, me contó de aquellos jóvenes que ante la falta de oportunidad para estudiar en Fresnillo tenían que salir a la capital del país y continuar su profesionalización. Una de las razones por las que al tiempo surgió la Universidad Autónoma de Fresnillo (UAF).

Estoy seguro que recordaba cada nombre y el trayecto académico de muchos, algunos regresaron a Fresnillo o a Zacatecas, otros no. Otros destacaron, otros cambiaron de actividad, pero de muchos el detalle al recuerdo era puntual.

Uno de ellos era el hijo de un campesino al que, con sólo escucharlo hablar de él, se notaba la admiración y respeto: Don Felipe Monreal, aquel que el penúltimo jueves de noviembre de 2002, ante su partida motivó la suspensión de las actividades políticas y personales de Don Pepe.

El papá del entonces Gobernador había fallecido víctima de cáncer y era prioridad acompañar al amigo, a su familia y a los compañeros de lucha, pero sobre todo al hombre que viudo había sacado adelante a su familia, sin dejar de lado su vocación política de lucha.

De forma anecdótica recordaba la posibilidad que había tenido de tender la mano a otro joven, como a muchos más, pero que para entonces destacaba como Gobernador de Zacatecas: Ricardo Monreal Ávila.

Al inicio de esta semana, al celebrar los 100 años de la radiodifusión en México, el Senado de la República reconoció a varios integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, por sus aportaciones en la vida nacional. Uno de ellos fue el empresario fresnillense.

“Déjenme solo recordar una anécdota porqué yo quiero tanto a la radio”, dijo Monreal en el evento.

“Hace muchos años estudié aquí el Postgrado me vine becado; salí de abogado de Zacatecas, pero traía sólo un beliz color azul, de lámina, con tres cambios, a estudiar el Postgrado en la UNAM. Y, un paisano mío, dueño de la XMA, Pepe Bonilla, que ahora lo recuerdo, me ayudó a sobrevivir”.

“Y, a través de la estación de ustedes, ahí me ayudaba. Entonces, sobreviví, estudié, becado siempre”, relató con visible emoción y nostalgia.

“Por eso quiero mucho a la radio, porque es gente honorable, que siempre ayuda a la comunidad. Y debimos haberle reconocido hace muchos años, por su trabajo, su esfuerzo, dedicación”.

La tribuna del Senado es testigo, como lo fue de tantas participaciones que tuvo el Senador José Eulogio Bonilla cuando representó a Zacatecas. Aquellas que preparaba por horas, corregía, leía en voz alta y baja, hacía anotaciones, ejercicios de vocalización y dicción. Las técnicas de locución practicadas con la disciplina de alguien que lleva la radio en las venas.

Y entonces desde la Tribuna, lograba el silencio de los asistentes, su atención y luego su reconocimiento por tan buena oratoria. Nadie sabía la disciplina radiofónica que había detrás.

Pero, regresemos al inicio de este texto: aquella persona que, pese al mal trago familiar, político y quizá hasta empresarial decidió apoyar en la medida de lo posible a esa familia fue su hija Lidia Bonilla, quien acompañó a su papá a recibir el reconocimiento.

La foto muestra el momento en el Senado, ella con un cubrebocas salpicado de estrellas, a lado de su papá y de Monreal. Aquel día hace 18 años, siguió la enseñanza de Don Pepe: tender la mano a quien lo necesitara, echando mano de la radio, así como en muchas otras experiencias quizá nunca contadas.

Vaya desde aquí mi agradecimiento y reconocimiento a un hombre de radio, Don Pepe Bonilla. A sus hijas, hijos y su familia. A mis compañeros de B15, a todos: ¡Felicidades!

Comentarios Libres

Acto anticipado de campaña

Socorro MArtínez ortiz

Libreta de Reportero

A Don Toño Salas por su cumpleaños: ¡Felicidades papi! Don Pepe, un hombre de radio

Antonio SAlAS

igura central de la literatura zacatecana, José de Jesús Sampedro Martínez se afianza en su camino imparable: le dice adiós a la organización y festividad del certamen de poesía RAMÓN LÓPEZ VELARDE, luego de 40 años de darse por enterado, de convocar la poesía latinoamericana, de llenar los espacios culturales con los vates mexicanos, es el ave maría mutante de la palabra en manos de la raza, incluyente, familiar, maduro y moderado.

La vida prodigiosa del buen Sam se suscribe en rápidas posiciones de ataque frontal desde el coste de una literatura que se fue dando en los círculos de lectores que suspiraban por nuevas influencias y él solito se fue rápido por la vereda que nadie imaginaba: ganar premios, hacer editoriales, impulsar talleres literarios, convocar a reuniones multitudinarias, abrir librerías de alto rango, dar clases en la prepa, ingresar con mucho orgullo a la gleba de los que consumen insulina pero quieren leer de sus aventuras en las grandes redes de su fama bien habida.

El festival reunió también a músicos, conferencistas, ceremonias con gobernantes y presidentes municipales, regidores y síndicos con los ojos bien abiertos ante el ritual de las ceremonias donde estuvieron cercas muy cercas de la batalla que el homenajeado Velarde se reivindica desde las dimensiones de la lucha que por la democracia esgrimió, entregó su atractivo caminante en la poesía más bella del mundo, cátedra latina de excelsos sentimientos patrióticos y que no estuvo exenta de fusilamientos, persecuciones, amenazas reales, y hasta su trágica muerte a los meros 33 años. Velarde sigue siendo Velarde.

Obvio que Sampedro ha tenido el apoyo de un pueblo al que le gusta honrar a los suyos, Zacatecas no deja de pelear desde que nació diferente al mundo, sus minas le

■ Historia y Poder

Sampedro y los 40 años del festival de poetas, un adiós a toda madre

MigueL ÁngeL aguiLar

proveyeron a la economía mundial infinidad de buenas noticias, la creación de los primeros bancos, el imán de ser la puerta para salir de sus montañas airosos en la fama del buen dinero y el conocimiento y llegaron de todo el mundo los piratas, los gambusinos, los buscadores de suerte, los esclavos que luego se rebelaron, los monjes franciscanos, las hermanas de la caridad, el plan de vida de construir ciudades que serán eternas en la prodigiosa historia del mundo y sus ansias sabederas.

Mediante un correo José lo anunció: ahí muere cabrones, “Amigas, amigos: prioridades diversas me obligan a retirarme tanto de la coordinación del Premio Nacional de Poesía como de la coordinación del (hasta 2019) Festival Internacional de Poesía “Ramón López Velarde”, mismos que contribuí a fundar (y a transformar y a optimizar y a preservar) justo hace ya cuarenta años. A la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, a sus incluidas administraciones, les manifiesto (y les reitero) mi gratitud, extremadamente inmodificable. Sirvan estas cuantas líneas entonces sólo para informar así de mi decisión y para deslindarme luego de todo tipo de futura gestión del Premio, del Festival, sea genérica o específica. Concluyo ahora un ciclo, feliz. Y otro feliz ciclo ahora empieza.

Zacatecas, Zacatecas, a 15 de junio de 2022. Un saludo, José de Jesús Sampedro. Posdata: y ojalá y me ayuden a reenviar lo anterior a quien pueda interesarle…”. Y sí, el temporal acabará, el barlovento y sotavento por sus montañas demasiados brumosas y nuevas camadas de organizadores vienen, como es el caso del Mesías, el nuevo valedor, el bigotitos de Juan José Macias y Venegas que el año próximo pasado le entró a la organización y aparentemente fue un exitazo, pues hasta incluyó a los poetas beodos potosinos ya muy reivindicados y trajeados.

Sampedro involucró a quien podía y apetecía y figuraba, la poesía siempre será un gran motivo para celebrarse y darle respuestas al alma adolorida, a la que busca la mayor de todas las responsabilidades del género humano: hacer felices a los demás y así poder disfrutar cuando menos de una tarde apacible, de una mañana de letras y vitaminas que fueron del ensueño parteaguas para que el humanismo mexicano se revistiera de nuevas experiencias y caminos de denuncia. A los eventos llegaron toda clase de poetas, unos muy aguerridos, otros distraídos, los más, con el existencialismo a cuestas, pero ahí radica la libertad de la literatura caminante.

Sus carnales Rito y Gerardo se han de sentir tranquilos, pues saben, junto a Olaya y sus otras hermanas, que su querido hermano mayor es el adelantado, el presidenciable en las nuevas estampas callejeras de un Zacatecas que le celebra el dominio, el rasgo distintivo de ver pasar al mundo que creó y ha sido feliz, nunca ostentoso, siempre alegre y atento y escrupuloso como ninguno. ■

ranscurridos 25 años a partir de que don José Vicente de la Rosa hizo el reclamo del pago de la cantidad que había aportado en calidad de préstamo, Manuel Castañeda, autoridad del mineral de Sierra de Pinos, hizo llegar a la Junta Directiva de Enseñanza Pública, el 17 de marzo de 1832 (1), el informe mediante el cual daba a conocer de forma circunstanciada los gastos erogados en la fábrica material de la escuela de primeras letras pinense y que como lo citamos estos, fruto de la cooperación de los vecinos y del filántropo por entonces jefe político, don José Vicente de la Rosa, alcanzaban la cifra de 307 pesos, 4 reales, dinero que se gastó en el pago de los maestros albañiles, sobre estantes, peones y materiales de construcción.

Recapitulando este tema que abarcó cinco colaboraciones para el diario La Jornada Zacatecas, la fábrica material de una escuela tenía que ver con la construcción a veces desde sus cimientos del inmueble en donde acudirían los niños y jóvenes para ser instruidos. En esta empresa, lo común era llamar a la solidaridad de los vecinos pudientes del lugar a los que se citaba a una Junta. Ya reunidos la autoridad civil y el Cura párroco los arengaban “excitándolos” con sendos discursos para sensibilizarlos sobre la importancia que tenía la instrucción y el bien de ésta para sus vástagos.

La escuela de la cabecera del partido de Sierra de Pinos en 1833, al siguiente año en que el jefe político hizo llegar el informe de lo gastado en su construcción, carecía de un preceptor con la suficiente instrucción que la dirigiera. El Partido había enviado a capacitarse en la Escuela Normal dirigida por Ignacio Ribott, en el sistema lancasteriano al ciudadano Luis Sánchez, pero el ayuntamiento de Pinos carecía de fondos para poder pagarle el sueldo de 400 pesos fijado por la ley. Por tal motivo el jefe político de dicho partido solicitaba al gobierno autorización para poder disponer de los productos que señalaba el arbitrio undécimo del artículo 25, de la ley del 30 de junio de 1831. Resulta que los fondos para la enseñanza con que contaba aquel mineral no eran suficientes para poder dotar a la escuela y pagar el sueldo del preceptor con el monto que demandaba, por lo que el Consejo de Gobierno le propuso al jefe político de Pinos que quien deseara servir a la escuela lo hiciera por un sueldo menor, mientras que los fondos fueran suficientes para poder cubrir los gastos que se requerían (2).

Cabe hacer notar que José Vicente de la Rosa fue el padre del notable liberal Luis de la Rosa Oteyza y que, justo cuando transcurría la primera infancia de éste, su padre hizo la aportación en calidad de préstamo para la terminación de la fábrica material de la escuela en la cabecera del Partido de Sierra de Pinos; institución en la que su hijo acudiría a aprender las primeras letras.

El laberinto de Monreal

Los días de Ricardo Monreal dentro del movimiento partido Morena parecen estar contados. Su salida es cosa del tiempo, de no mucho tiempo. Fiel a su costumbre de usar como trampolines a los partidos políticos y brincar con suma facilidad de uno al otro según convengan sus intereses, Monreal que quiere y nunca ha negado su aspiración a ser presidente de México, parece ser el candidato que un sector de las fuerzas vivas y la alianza opositora al obradorismo no tienen. Si hoy le ofrecieran esa candidatura, sin vacilar la tomaría con todo y la fidelidad y amor que dice profesar por Morena. Jugará con los tiempos políticos y mantendrá hasta el último momento la peregrina esperanza de abanderar a Morena en las siguientes elecciones presidenciales. De un tiempo acá se siente marginado tras el mitin del domingo 12 en Toluca en el que se placearon sus rivales, la Sheinbaum, Marcelo y Adán Augusto; molesto de suyo, ha declarado haber ido excluido. Trascendió que ese día lo invitaron a que asistiera al evento público, pero no lo convocaron al desayuno previo a la manifestación y esa fue la gota que derramó el vaso.

Si alguna duda tenía, siente que está fuera de la órbita del gran elector. De ahí su pataleo e inconformidad con el método de encuestas de las que no confía, si éstas las realiza el que todavía es su partido.

Entre tanto, el “Monris”, nombre de lucha que ya adoptó, y con cual ya algunos lo nombraban en Zacatecas; se debate y revolotea sin ver la salida de la encrucijada, que cual laberinto, duda que hacer. Pareciera estar en una disyuntiva: sacrificar su aspiración presidencial quedándose dentro del laberinto, cosa a la que difícilmente se resignara o buscar la salida por la vía de una candidatura de otro instituto político y si es de la alianza opositora al oficialismo, cuanto mejor. Se la jugará, como aquél perdido que a todas va. ■

Referencias: 1 AHEZ. Fondo Jefatura Política, Serie Instruction Publica, SBS. Gene alidades, caja 1, marzo 17 de 1832. 2 AHEZ, “Cuaderno borrador de los puntos de acuerdos del Escmo. Consejo de Gobierno”, op. cit. fj. 24.

Fábrica material de la escuela del Real de San Matías de la Sierra de Pinos.

(5ª y última parte)

LeoneL Contreras BetanCourt

w RAYUELA Reyna Marely, prueba de que el futbol también es de las mujeres.

VIERNES 17 DE JUNIO DE 2022

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

n La entidad, una de las tres mejores en Matemáticas, después de Ciudad de México y Morelos Alumnos zacatecanos obtienen tres medallas de oro y seis de plata en la OMMEB 2022

n Cinco de ellos pasaron al preselectivo para representar a México en el certamen internacional

LA JORNADA ZACATECAS

Zacatecas nuevamente brilla en el mundo de las matemáticas a nivel nacional. Los nueve estudiantes que participaron en la sexta Olimpiada Mexicana de Matemáticas de Educación Básica (OMMEB) 2022 destacaron una vez más y trajeron para Zacatecas tres medallas de oro y seis de plata.

A nombre del gobernador David Monreal Ávila, la secretaria de Educación, Maribel Villalpando Haro, felicitó a estudiantes zacatecanos por el triunfo obtenido una vez más, gracias al esfuerzo y dedicación que han volcado en su entrenamiento y en la realización de cada prueba que han superado.

La secretaria expresó que este logro representa un triunfo importante para el estado, ya que coloca a Zacatecas dentro de los tres estados con mayor fuerza en la disciplina de Matemáticas, después de Ciudad de México y Morelos y es que los nueve estudiantes concursantes obtuvieron medallas de primer y segundo lugar.

José Tiscareño, presidente de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas (ANPM) Zacatecas, reconoció el desempeño de los estudiantes y de sus entrenadores. “Los resultados obtenidos reflejan el trabajo extraordinario que realiza nuestro estado en las distintas olimpiadas de Matemáticas”.

Los alumnos que obtuvieron el primer lugar y medalla de oro son Axel Athziri Ibáñez Chávez de quinto de primaria; Ángel de la Cruz Martínez Almeida, de primero de secundaria, y Rodrigo Saldívar Mauricio, también de primero de secundaria.

En tanto que los alumnos que obtuvieron un segundo lugar y medallas de plata son: Derek Orlando Romo Rodríguez, de quinto de primaria; Iker Medina Ortega, de cuarto de primaria; Braulio González García, de segundo de secundaria; Derek Elías Ortiz, de sexto de primaria; Bruno González Sánchez, de segundo de secundaria, y Rafael Argumedo Solís, también de segundo de secundaria.

Es importante destacar que cinco de ellos pasaron al preselectivo nacional para representar a México en la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC, por sus siglas en inglés). Estos son: Axel Athziri Ibáñez Chávez, Derek Orlando Romo Rodríguez, Iker Medina Ortega, Ángel de la Cruz Martínez Almeida y Rodrigo Saldívar Mauricio.

La participación en la OMMEB se llevó a cabo de manera virtual, teniendo como sede el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), una institución del gobierno de Zacatecas que también ha sido impulsora del apoyo formativo a estos estudiantes.

Los alumnos que obtuvieron el primer lugar y medalla de oro son Axel Athziri Ibáñez Chávez, Ángel de la Cruz Martínez Almeida y Rodrigo Saldívar Mauricio

n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

LA PARTICIPACIÓN EN LA OMMEB SE LLEVÓ A CABO DE MANERA VIRTUAL, TENIENDO COMO SEDE EL COZCYT

n Obtuvo el primer lugar en una competencia en Chicago, EU Autoridades de Guadalupe reconocen los buenos resultados de la atleta Risper Biyaki

LA JORNADA ZACATECAS

Después de ganar el primer lugar en una competencia de atletismo en la ciudad de Chicago, así como de un segundo lugar en el selectivo del Campeonato Nacional Abierto de Atletismo Morelia, el presidente municipal de Guadalupe, Julio César Chávez Padilla, recibió en su oficina a la deportista de alto rendimiento –nacionalizada mexicana y con residencia en el municipio– Risper Biyaki, previo a su participación en el Campeonato Mundial de Atletismo de este año.

Respecto a la visita, Chávez Padilla reconoció los buenos resultados que ha tenido la guadalupense en sus competiciones, y también informó que a partir de ahora la maratonista se estará preparando para el Campeonato Mundial en la ciudad de Eugene, Oregon, en los Estados Unidos, hasta el 24 de julio.

“Después de conocer su plan de entrenamiento antes de la importante competencia, queremos desearle el mayor de los éxitos tanto a Risper como a toda la delegación mexicana”, manifestó el alcalde guadalupense.

Después de los resultados obtenidos en anteriores competencias, Risper Biyaki formará parte de la delegación mexicana que participará en el Campeonato Mundial de Atletismo que, junto con otros 17 atletas, buscarán los mejores resultados para el deporte del país.

El municipio de Guadalupe entregó a la marchista un apoyo económico para sus gastos de alimentación y preparación para la competencia, además de la beca deportiva que recibe por ser atleta de alto rendimiento.

El municipio de Guadalupe entregó a la marchista un apoyo económico para sus gastos de alimentación y preparación n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

This article is from: