GANA LA JAIBA BRAVA
n También promueve las consultas a los pueblos originarios
GANA LA JAIBA BRAVA
n También promueve las consultas a los pueblos originarios
Este domingo se llevó a cabo el partido de vuelta de la final de la Liga Premier entre los Tuzos de la BUAZ y el club Tampico Madero, también conocido como La Jaiba Brava, quien se coronó como vencedor tras lograr un marcador de 1-0. La escuadra de la BUAZ terminó como subcampeón
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
LA JORNADA ZACATECAS n 3
Intentan asesinar al director de Seguridad Pública de Calera; el agresor perdió la vida
KAREN GARCÍA n 4
Rescatan a cinco víctimas de privación ilegal de la libertad en municipio de Fresnillo
LA JORNADA ZACATECAS n 4
Celebra PAN local decisión de la SCJN sobre el plan B y defiende su actuar
ALEJANDRO ORTEGA NERI n 2
Gobierno espera que venta de Altos Hornos no sea simulación del presidente del consejo
n No modifica el modelo extractivista de depredación de los recursos naturales, aclara
n Los consorcios exportan alrededor de 90% de la riqueza generada por la extracción
n Hay un privilegiado tratamiento fiscal que actualmente se da a las empresas mineras
APOYO A CLAUDIA SHEINBAUM
■ FOTO: CORTESÍA
■ Se reafirmó el apoyo a la posible candidata a la presidencia de México
■ Se dio a conocer su trayectoria, en el ámbito público, como jefa de Gobierno
Cientos de simpatizantes de Claudia Sheinbaum hicieron presencia, la tarde de este domingo, en la Plazuela Miguel Auza, en el Centro Histórico de Zacatecas, para asistir a un conversatorio, en el cual operadores locales tuvieron un encuentro con los zacatecanos, y donde se reafirmó el apoyo a la posible candidata a la presidencia de México en las elecciones de 2024 por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
El equipo de voluntarios, que apoya a Claudia, tiene como propósito dar a conocer su trayectoria en el ámbito público como jefa de Gobierno y su paso por institutos de investigación, así como su carrera magisterial en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En su momento, María Elena Cortés, activista feminista del estado, mencionó que “se requiere de unidad y más cuando somos mujeres”, pues compartió una visión feminista de las necesidades del pueblo zacatecano, mismas que podrían ser mejoradas por la Cuarta Transformación, entendida como “la revolución humanista del pueblo, donde hombres y mujeres deberemos generar las condiciones para que todas y todos gocemos de igualdad de oportunidades para nuestro
En conferencia de prensa, la dirigente en Zacatecas del Partido Acción Nacional (PAN), Verónica Alamillo Ortiz, en compañía de los diputados federales Noemí Luna Ayala y Miguel Varela Pinedo, así como de los legisladores locales, Karla Valdez Espinoza, y José Guadalupe Correa Valdez, celebraron que los ministros de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) haya mandado
“a la fregada” el plan B de la Reforma Electoral, propuesto por el presidente de México, Andrés Manuel Obrador.
“Queremos manifestar nuestro gran agrado por la invalidación de la primera parte del plan B y reconocer a los nueve ministros y ministras por ese triunfo de la democracia, por ese apoyo a la ley, por ese respaldo y ese cuidado que se hizo de nuestra Constitución. Reprobamos las descalificaciones que el presidente López Obrador y que Morena han hecho en contra de nuestros diputados federales y de la Suprema Corte de Justicia, y al mismo tiempo, manifestamos nuestro apoyo a todo aquel que esté a favor de las instituciones y a la división de Poderes en nuestro Estado”, dijo la dirigente de Acción Nacional.
Alamillo Ortiz aprovechó también para reconocer el trabajo, el compromiso, la responsabilidad y la valentía de los diputados federales para enfrentar este tema, pues su
desarrollo”.
“La Cuarta Transformación de la vida pública de México, iniciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, debe consolidarse; para ello es necesario que la sociedad organizada defienda los avances del gobierno de México, informando a los ciudadanos, y a su vez, aportando soluciones a las problemáticas más sentidas del país con el objetivo de profundizar esta transformación”, comentó el ex alcalde capitalino, Ulises Mejía Haro.
En el evento, por medio de un video
donde participó Sheinbaum, explicó que, como jefa de Gobierno de Ciudad de México, ha disminuido el número de homicidios dolosos, de robos a casa habitación y asalto al transporte público.
Además, ha lanzado iniciativas para la protección de bosques, del cuidado del agua y ha fomentado la generación de empleos. Entre los ejes rectores en los que trabajará Sheinbaum estará la cobertura universal efectiva de los servicios de salud; la formación en educación básica, y la generación de empleos.
DIRECTORA GENERAL
Carmen Lira Saade
DIRECTOR
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE REDACCIÓN
Laura Alejandra Dávila Sánchez redaccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE INFORMACIÓN
Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com
JEFATURA VERSIÓN DIGITAL
Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com
ARTE Y DISEÑO
Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
COORDINACIONES
ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
PUBLICIDAD Y VENTAS
Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41
Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac.
Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
respaldo ha sido fundamental, dijo, además de que recordó que el PAN promovió la acción de inconstitucional de estas reformas y hoy se están viendo los frutos.
En su momento, la diputada federal, Noemí Berenice Luna Ayala, refirió que lo que ha vivido el país, en los últimos meses, es inaudito, pues hay una clara intromisión del Ejecutivo hacia los otros Poderes. “Él cree que el Poder Legislativo son sus emplea-
dos, que deben avalar sus caprichos y sus ocurrencias, y creía que la Suprema Corte estaba ahí para ser palero de lo que a él se le ocurre”, dijo en clara referencia al presidente López Obrador.
Ver la nota completa en www.ljz.mx
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.
Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
Reunión de simpatizantes de Claudia Sheinbaum ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ Conferencia de prensa de militantes panistas ■ FOTO: CORTESÍA■ Esto ante las riñas que ocurrieron en la final de ida de la Liga Premier contra La Jaiba Brava
■ También se impuso una multa, al equipo local, por transgredir dos artículos normativos
En un comunicado oficial, la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) informó, este sábado, que debido a los hechos acontecidos en el partido de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas y el Club Deportivo y Social Tampico Madero (La Jaiba Brava), correspondiente a la Final Ida de la Temporada 2022-2023, Serie A, de la Liga Premier, se sancionará con cinco partidos de Veto a la escuadra de la BUAZ, además de una multa por transgredir dos artículos.
Según el comunicado, la sanción económica sería porque se transgredieron los artículos 47 inciso c) y 48, del Reglamento de Sanciones de la FMF, los cuales establecen que el club local es responsable de contar con la fuerza pública y privada necesaria para guardar el orden en el Estadio y sus inmediaciones durante el encuentro, de conformidad con el mínimo requerido establecido en el Reglamento de Disposiciones de Seguridad para Partidos Oficiales, así
como de la conducta impropia de los Grupos de Animación y público en general que asistan al Estadio.
De igual forma, se dio a conocer que
se sancionará al auxiliar técnico del Club Universidad Autónoma de Zacatecas, Edgar Alejandro Castro Aguilar, con una suspensión de seis meses de sus funciones por
transgredir el artículo 24 del Reglamento de Sanciones de la FMF, aunado a una multa.
Por su parte, y en el marco de la Final Vuelta de la Temporada 2022-2023, Serie A, de la Liga Premier, que se disputó este sábado 13 de mayo de 2023, la comisión disciplinaria solicitó al Club Deportivo y Social Tampico Madero que, de acuerdo con el Reglamento de Seguridad para Partidos Oficiales, cumpla, en su totalidad, con el número de elementos de seguridad para antes, durante y después de terminado el partido, a fin de evitar que suceda cualquier tipo de incidente.
Finalmente, se advirtió a los clubes Universidad Autónoma de Zacatecas y Deportivo y Social Tampico Madero sobre la conducta futura de sus Grupos de Animación y público en general, ya que en caso de que este tipo de acciones se vuelvan a suscitar, la Comisión Disciplinaria podrá imponer sanciones más severas en su contra.
El auxiliar técnico de los Tuzos también fue sancionado con una suspensión de seis meses de sus funciones
KAREN GARCÍA
Un hombre herido, una persona sin vida, y un ataque en contra del titular de la Dirección General de Seguridad Pública Municipal de Calera, fue el saldo de este fin de semana en Zacatecas.
Para iniciar, la madrugada de este sábado, un hombre perdió la vida tras ser el blanco de un ataque armado en la cabecera municipal del municipio de Jerez, ya que sobre la calle Atlanta 47, alrededor de las 24 horas, sujetos armados dispararon contra él y, posteriormente, huyeron del lugar sin dejar rastro.
A los pocos minutos del ataque, arribaron elementos policiales de diversas corporaciones, así como paramédicos, quienes confirmaron que el hombre ya no contaba con signos vitales.
Extraoficialmente, trascendió que, luego del ataque, dos menores de edad habrían sido privados de su libertad por las mismas personas que realizaron el asesinato.
Posteriormente, el lugar quedó a disposición de la Policía de Investigación (PDI) y de la Dirección General de Servicios Periciales (DGSP), quienes, conjuntamente, intervinieron el lugar e integraron una carpeta de investigación, así como el levantamiento del cadáver.
Más tarde, un hombre fue agredido a balazos minutos después de las 13 horas, a las afueras de su domicilio, ubicado en la zona centro. El ataque fue sobre la calle Montemorelos, cuando sujetos armados irrumpieron en el lugar y le dispararon en repetidas ocasiones, dejándolo herido.
Según testimonios de vecinos, se escucharon varias detonaciones de arma de fuego, por lo que de inmediato alertaron a las autoridades y éstas se movilizaron hasta el lugar. Instantes después arribaron elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP) y de la Dirección General de Seguridad Pública Municipal (DGSPM), quienes confirmaron el ataque armado. Paramédicos trasladaron al hombre herido al hospital más cercano en estado crítico de salud.
Mientras que, el director de la Dirección General de Seguridad Pública Municipal de Calera fue víctima de un atentado armado del que sobrevivió repeliendo dicha agresión; uno de los presuntos delincuentes murió en el lugar.
■ Uno de los presuntos agresores cayó sin vida de la camioneta, al ser alcanzado por las balas
■ Realizan operativo para dar con el paradero del resto de los atacantes, pero sigue sin conocerse
Fue entre las calles Libertad y Miguel Hidalgo, de la zona centro, de la cabecera municipal, que un grupo de hombres fuertemente armados, a bordo de una camioneta, intentaron asesinar al director de dicha corporación cuando estaba saliendo de su domicilio particular, por lo que repelió la agresión.
Uno de los presuntos agresores cayó sin vida de la camioneta, al ser alcanzado por las balas, mientras que el uniformado que
Durante recorridos de vigilancia y disuasión del delito, efectivos de la Fuerza de Reacción
Inmediata Zacatecas (FRIZ), Ejército Mexicano y Guardia Nacional rescataron a cinco víctimas que estaban privadas de su libertad.
La ubicación y rescate de estas personas se suscitó en las inmediaciones de la comunidad de Chichimequillas, en el municipio de Fresnillo.
Durante los trabajos de análisis, y las acciones operativas en esa zona del estado, fueron localizadas dichas personas, sin embargo, sus captores, al notar la presencia policial, se dieron a la fuga.
De inmediato las víctimas, una mujer y cuatro hombres, fueron resguardadas y se les brindó atención médica, psicológica
La ubicación y rescate de las personas se suscitó en las inmediaciones de la comunidad de Chichimequillas
y asesoría, así como el traslado a un lugar seguro.
Durante esta acción fueron aseguradas dos camionetas, una Toyota Tacoma y una Chevrolet Silverado; así como un arma de fuego larga, 22 cargadores y decenas de
sobrevivió fue llevado a un hospital con algunas heridas por los paramédicos de la Coordinación Municipal de Protección Civil.
Dicho ataque ocurrió alrededor de las 08:30 horas de este domingo, por lo que, cuando fueron alertadas las diferentes corporaciones policiales sobre lo que estaba ocurriendo, se movilizaron de inmediato hasta el lugar, incluyendo personal de Seguridad Pública capitalina.
Asimismo, se desplegó un importante
operativo en los alrededores de la cabecera municipal, así como en los caminos que conducen a las comunidades cercanas, con la intención de dar con el paradero del resto de los atacantes, el cual aún se desconoce.
Finalmente, el lugar del atentado quedó a disposición de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ), quien se hizo cargo de integrar una carpeta de investigación, así como del levantamiento del cuerpo sin vida y de la evidencia recabada.
Se aseguraron un arma de fuego, cargadores, cartuchos y dos vehículos
■
cartuchos útiles. Con acciones como la descrita, las fuerzas de seguridad refrendan su compromiso de seguir trabajando por la protección de la
integridad y cuidado de los bienes patrimoniales de las y los zacatecanos, generando acciones contundentes para la pacificación de Zacatecas.
Autoridades locales asignaron más de 6.2 millones de pesos para beneficiar a 817 estudiantes con el Programa de Becas del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), cuyo propósito es desarrollar el talento local para hacerlo agente de cambio y coadyuvante en la generación de bienestar y progreso para toda la sociedad.
Tras analizar las mil 134 solicitudes, recibidas en la primera Convocatoria de Becas Cozcyt para el semestre eneromayo 2023, el comité seleccionador, presidido por el titular Hamurabi Gamboa Rosales, aprobó el apoyo económico a 817 jóvenes, de quienes 58 por ciento son mujeres, gracias a la aplicación de la política de género, que busca la inclusión y disminuir la brecha de desigualdad en la ciencia.
Es importante resaltar el éxito de esta convocatoria, debido a que, por primera vez tras la pandemia de Covid, se recibieron más de mil 100 registros para las cinco modalidades de becas, provenientes del alumnado de 48 municipios, que cursan 73 carreras en 18 instituciones educativas.
Al emitir el dictamen, y en cumplimiento con las políticas de apoyar a las mujeres y a la juventud con menos recursos económicos y que cursan carreras en los cuatro ejes tractores de la nueva gobernanza o de baja demanda,
■ Se aprobó el apoyo económico a 817 jóvenes; 58% son mujeres
■ Asignaron 300 estímulos en la modalidad de Mejora Académica
Se asignaron 300 becas en la modalidad de Mejora Académica (de las que 187 son renovaciones) con recursos por 1.8 millones de pesos; 32 apoyos fueron para la elaboración de proyectos tecnológicos en el Laboratorio de Software Libre (Labsol), con 224 mil; se beneficiará a 30 becarios de Posgrados, con 776 mil 100, y cinco de Talento Especial, con 75 mil pesos.
Los municipios que tienen el mayor número de becarios son Guadalupe, Zacatecas, Fresnillo, Jerez, Río Grande, Sombrerete, Calera, Tlaltenango, Pinos y Villanueva, con los que el Cozcyt coadyuva, como parte de la estrategia estatal, en la implementación de acciones para la pacificación.
el Comité de Becas Cozcyt estipuló 450 apoyos económicos en la modalidad de Excelencia Académica (de los cuales 326
El gobernador David Monreal Ávila se reunió con familias de la comunidad Benito Juárez, del municipio de Zacatecas, para festejar a las mamás y aprovechó el encuentro con los pobladores para anunciarles una serie de obras y acciones en favor del bienestar y progreso de la región. En particular, se comprometió la construcción de la carretera principal.
Se trata de una petición hecha por los propios habitantes y a la que de inmediato el mandatario les dio una respuesta positiva, pues aseguró que les entregará la carretera que conduce a la comunidad de ser posible, este año; además, ofreció iniciar trabajos para la reparación y pavimentación de calles.
Asimismo, dio a conocer que el gobierno de Zacatecas lleva a cabo el programa Construyendo Bienestar para dignificar las viviendas de las familias más vulnerables. En ese sentido, anunció que los pobladores de Benito Juárez se ve-
rán beneficiados con la construcción de enjarres, pisos y techos firmes y otras acciones que les permitan vivir de manera más digna.
Acompañado por la delegada de Programas para el Desarrollo, Verónica Díaz Robles, el mandatario enfatizó en que, gracias al trabajo coordinado con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se avanza en llevar justicia social a los zacatecanos; esto luego de una larga lucha de años por llegar al gobierno y tras el abandono del que la población fue objeto en administraciones anteriores.
Dijo que, gracias a la Cuarta Transformación, la mayoría de las familias zacatecanas tienen un apoyo del Bienestar, lo que les permite tener una mejor calidad de vida y cubrir sus necesidades.
“No perderemos la oportunidad de llevar bienestar a las familias, no se puede seguir desdeñando a la gente, van a sentirse muy orgullosos de ser parte de este movimiento”, añadió.
Presente en el evento, el delegado de
son renovaciones), a la que se asignó el mayor presupuesto, con 3.3 millones de pesos.
Las carreras que estudian los becarios son las ingenierías en sistemas computacionales, industrial, electrónica industrial, física, química, desarrollo y gestión ambiental, mecatrónica, software y civil; en tanto, en licenciaturas son biología, psicología y químico farmacobiólogo.
Como parte del festejo, el mandatario entregó a las madres de familia una serie de regalos, en reconocimiento a la labor que realizan todos los días en favor del bienestar de sus hijos y sus familias ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
la comunidad Benito Juárez, Jaime Acuña Hernández, a nombre de los pobladores, agradeció que el gobernador no se ha olvidado de ellos, al contrario, este día asumió compromisos para atender las necesidades más sentidas, como será la construcción de la carretera.
Como parte del festejo, el mandatario
entregó a las madres de familia una serie de regalos, en reconocimiento a la labor que realizan todos los días en favor del bienestar de sus hijos y sus familias. También asistieron al encuentro los diputados por Zacatecas, Gabriela Pinedo y Nieves Medellín, así como el director del Sistema Estatal DIF, Humberto de la Torre.
LA JORNADA ZACATECAS
Con una serie de actividades y eventos especiales, que van desde talleres, conversatorios, recorridos especiales e intervenciones artísticas, el gobierno de Zacatecas, a través del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), celebrará, del 17 al 26 de mayo, el Día Internacional de los Museos, bajo la temática global: “Museos, sostenibilidad y bienestar”.
Cada año, desde el año 2020, el Día Internacional de los Museos apoya un conjunto de objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y en este 2023, centra sus objetivos en la salud y el bienestar mundial, la acción por el clima y la vida en la tierra. A esta celebración mundial se une la entidad, a fin de que estos espacios contribuyan a la consecución de dichos objetivos.
Como se destaca en la Resolución del ICOM “Sobre la sostenibilidad y la aplicación de la Agenda 2030, Transformar nuestro mundo” (Kioto, 2019), todos los museos tienen un papel que desempeñar en la configuración y la creación de futuros sostenibles, y pueden hacerlo a través de programas educativos, exposiciones, actividades de divulgación comunitaria e investigación.
Para conmemorar este día, del 17 al 26 de mayo de 2023, se llevará a cabo la Semana de los Museos en Zacatecas con una serie de actividades y eventos en el Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez” y el Museo “El Universo de Pedro Coronel”, que incluye talleres, recorridos especiales, conversatorios, y una intervención artística de los estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales de la BUAZ.
Entre las actividades que el IZC ha programado, a través del Sistema Estatal de
Museos, y los Museos “Manuel Felguérez” y “El Universo de Pedro Coronel” destaca el Taller Co-creación como herramienta de integración social: Un modelo de intervención urbana y elementos ecológicos”, coordinado por Astrid Ibarra Hiriart, y que estará dirigido a niños de nivel básico.
Se programa también el recorrido especial por la exposición temporal de William Fares: Habitar el vacío. Exploración artística (2017-2022), que se exhibe en la sala de exposiciones temporales II, del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”.
Coordinado por el artista zacatecano Imuris Ramos, se realizará la intervención artística de alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la BUAZ, en distintas salas del Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”, una actividad que se desarrolla en coordinación con el programa.
Esta semana de actividades considera el conversatorio “Manchas y rayones. Cómo comprender el arte abstracto”, en el que participarán Karen Alejandra Pérez Chávez, Carlos Eduardo Márquez de la Torre, Miguel Ángel Cid Chávez; así como el taller “Bombas de semillas”, que impartirá Yesica Padilla, bajo la coordinación del programa Alas y Raíces.
Una actividad especial es la denominada “Rueda, entinta y aplana. Ven y recorre la exposición Cruzamientos, sentidos y contrastes, Homenaje a Leticia Zubillaga (19492020)”, en la que los participantes podrán
elaborar un demo personal a fin de conocer los procesos de impresión de grabado a través de capas de linóleo hechas por las artistas Carla Ibarra, Elisa Pasquel y Leticia Zubillaga.
Asimismo, será proyectado el documental “Juan Manuel de la Rosa”, de 1985, y recorrido por la exposición temporal “Apuntes para una trayectoria (1969-2021)”, cuya realización y guion estuvo a cargo de Guillermo Amador; la fotografía de Jorge Barajas, y la producción y dirección general de Publicaciones y Medios, Colección Rosa María Parada.
En este mismo rubro, tendrá lugar la proyección especial, por el Día Internacional de los Museos, “Eco en la montaña”, del director Nicolás Echevarría. Esta es una mirada a la vida y obra de Santos de la Torre, un gran artista Wixárika (huichol) que, como su pueblo, vive en el olvido.
Para toda la familia se desarrollarán recorridos especiales en distintas horas del día, así como algunos teatralizados por compañías como La Ciénega Teatro y con charlas especiales, programación que podrá ser consultada, a detalle, en las redes sociales del Instituto Zacatecano de Cultura.
al 26 de mayo
La temática global, para esta edición de 2023, es “Museos, sostenibilidad y bienestar”Los museos más importantes del estado tendrán actividades para conmemorar esta fecha ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS
La reforma a la Ley Minera contiene aspectos positivos, entre ellos el hecho de que ahora prohíbe la expropiación de territorios para desarrollar proyectos extractivos y promueve consultas a pueblos originarios, pero no trastoca los privilegios fiscales que se les otorga a las empresas ni modifica el modelo extractivista de depredación de los recursos naturales.
Arturo Burnes Ortiz, investigador de la Unidad Académica de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), afirmó que “hay algunos aspectos vitales para el desarrollo nacional y regional, vinculados a la minería, que por desgracia no toca el proyecto de ley”.
■ El otro es la es la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios: Burnes Ortiz
■ “Se queda trunca al no trastocar los privilegios fiscales o modificar el modelo extractivista”
les toca ni con el pétalo de la intención, sin embargo, desde sus inicios, López Obrador prometió que no habría ni aumento de impuestos al capital ni reforma fiscal”. Por otra parte, otro aspecto positivo del proyecto de ley es la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios, ya que la ley vigente permite el despojo de los predios y lugares sagrados de los pueblos indígenas que contribuyen a mantener su identidad.
Por ejemplo, se refirió al privilegiado tratamiento fiscal que actualmente se les da a las empresas mineras, tema del que “no hay una sola palabra” en la iniciativa de reforma a la ley; “en 2020 las empresas pagaron impuestos por alrededor de 900 millones de dólares y solamente cinco grupos empresariales obtuvieron beneficios por más de 15 mil millones de dólares. Si hacemos el cálculo, no llega ni a 6 por ciento de sus ingresos totales pagados en impuestos y no hay una palabra en relación con tocar la renta minera”.
Expuso que los consorcios exportan alrededor de 90 por ciento de la riqueza generada por la extracción, lo cual tampoco se aborda en la iniciativa, a pesar de que implica la descapitalización del país.
Es decir, la reforma “se centra en aspectos normativos, concesiones y algunos derechos para las comunidades, pero hay aspectos que quedan truncos en la propuesta y, sobre todo, en el hecho de que no se toca, en lo absoluto, el tema fiscal de la minería, que es un elemento básico porque esa renta minera podría ser tomada por el Estado para el desarrollo nacional y regional”.
Burnes Ortiz recordó que la reforma que entró en vigor, a partir del primero de enero de 2014, y que se denominó “Ley Bonilla”, sí trastocó la renta minera, pues el impuesto incrementó a 7.5 por ciento de las ganancias que obtenían las empresas.
En ese sentido, dijo que la renta minera y el tema fiscal son cuestiones importantes porque visualizan el papel de los consorcios mineros, en su relación con el Estado, con la región, y con las comunidades donde se asientan los fondos mineros.
Señaló que este tema cobra más importancia porque la minería es un sector que no produce una cantidad significativa de empleos ni tampoco encadenamientos productivos, a tal grado de que las zonas mineras se caracterizan por la desigualdad social, económica y territorial.
La minería es un sector que no produce una cantidad significativa de empleos ni tampoco encadenamientos productivos, a tal grado de que las zonas mineras se caracterizan por la desigualdad social, económica y territorial, indicó el docente
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
Por lo tanto, “me parece que el proyecto de reforma a la Ley Minera que se plantea queda trunco porque no se toca la renta minera, por eso los consorcios, y sus representantes, han sido cautos en sus reacciones y saben que no se toca, en lo absoluto, el modelo extractivista, sino aspectos mínimos de él”.
como de utilidad pública, a pesar de que es de interés privado, y la llama preferente a cualquier otro uso del terreno.
Burnes Ortiz comentó que la ley actual permite que el Estado expropie a los dueños de las tierras donde se encuentran los minerales si se considera que esa medida es necesaria para que la actividad minera se lleve a cabo, lo que sucede cuando los propietarios no llegan a acuerdos con las empresas concesionarias para el uso del predio; no obstante, la iniciativa de reforma lo prohíbe.
Burnes Ortiz consideró que esta reforma refleja el proyecto de la Cuarta Transformación, en la que “el neoliberalismo avanza por un lado y la retórica por el otro”, ya que el modelo extractivista, y el modelo económico, no se trastocan.
Sin embargo, precisó que Andrés Manuel López Obrador “no nos engaña porque desde el inicio de su gobierno dijo que no iba a haber ni aumento de impuestos ni reforma fiscal, pero eso es lo que se requiere: una reforma fiscal progresiva e integral”.
Al respecto, explicó que este proyecto de reforma a la Ley Minera es importante porque “es un intento de disciplinar al gran capital minero y ponerlo en sintonía con aspectos del espíritu de la Constitución Mexicana, sobre todo el Artículo 27, que dispone que la nación tendrá, en todo tiempo, el derecho de imponer, a la propiedad privada, las modalidades que dicte el interés público”.
Afirmó que la Ley Minera vigente es inconstitucional porque se aparta flagrantemente de los fines establecidos en la Carta Magna, por lo que este proyecto de reforma pretende restaurar el centro constitucional y limar los elementos más anticonstitucionales, especialmente los que están ligados al Artículo 6 de la ley, que declara a la minería
“La expropiación es un abuso del concepto de utilidad pública y es anticonstitucional, por eso saludamos definitivamente esta medida porque, en este proyecto de ley, desaparece esta disposición, ya que el único interés es el de los dueños de la empresa y no hay interés público”, expresó.
Recordó el caso de Salaverna, en Mazapil, donde los habitantes fueron despojados de sus tierras y de sus casas a manos de la empresa Frisco, de Carlos Slim, apoyada por las autoridades de Gobierno del Estado y Protección Civil.
La ley vigente plantea que, si hay una comunidad originaria que pretenda tener el control del territorio que se concesiona, puede competir, y si iguala la propuesta del capital privado, es de ella; no obstante, por la desigualdad económica y social, es imposible hacer frente a los grandes corporativos. En ese sentido, el proyecto de reforma a la ley propone que se realicen consultas a los pueblos originarios para definir si un proyecto extractivo se realiza o no en el territorio en que se encuentran, ya que es común observar que la minería ha provocado “incontables muertes por enfermedades, contaminación de tierra y agua, la privación de medios de subsistencia, devastación ambiental y destrucción del entorno sociocultural”, es decir, la iniciativa sí contempla el respeto a los derechos de estas comunidades. Burnes Ortiz también destacó que, en esta propuesta de reforma, las concesiones se otorgan mediante concurso público, pues en este momento se dan “en lo oscurito, de parte de la Secretaría de Economía federal al capital privado. Además, la concesión ya no sería por lote, sino por mineral a explotar”. Consideró que la iniciativa de reforma recoge la esencia de demandas de muchos años de organizaciones, movimientos sociales y pueblos originarios agredidos, “pero no basta la voluntad política; los cambios dependen de la lucha social y la solidaridad de toda la sociedad porque, inevitablemente, toda propuesta tiene ganadores y perdedores”.
Sobre el tema fiscal, expuso que, en la ley vigente, únicamente por ley de carácter federal, pueden establecerse contribuciones que graven a esas actividades extractivas, lo que implica una prohibición para que estados y municipios puedan imponer impuestos, lo que contraviene el espíritu constitucional.
De acuerdo con Burnes Ortiz, “este punto no se toca en la iniciativa de reforma y es el punto más sensible para los consorcios empresariales, pero en la reforma no se
“No es la mexicanización de la minería, como aquel 5 de febrero del 61, cuando fue la cúspide del nacionalismo revolucionario priísta ni es la expropiación y nacionalización del recurso natural como aquel marzo de 1938, sino que se trata simplemente de poner en el centro el mandato constitucional en algunos aspectos. Esto no es poca cosa porque está tan sesgada la política minera a la derecha que, restaurar la letra constitucional, implica un verdadero golpe de timón”, dijo.
Concluyó entonces que esta iniciativa no resuelve el problema del modelo extractivista depredador, “pero se debe tener claro que es difícil cambiar de modelo porque para hacerlo se deben afectar los intereses que lo sustentan, que son poderosos, sin embargo, sí se pueden modificar las reglas del pueblo, que permitan mejores condiciones”.
La renta minera podría ser tomada por el Estado para el desarrollo nacional y regional
Necesaria, una reforma fiscal progresiva e integral
En la reforma, las concesiones se otorgan mediante concurso público
El rector de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac), Gonzalo Franco, informó que esta universidad registra, de manera histórica, la preferencia como una opción en la educación superior en Zacatecas, al tener, en este momento, algunas inscripciones para el próximo ciclo escolar. El rector informó que las carreras profesionales que ofrece esta opción educativa son las que el mercado laboral demanda y que han logrado insertar a 67 por ciento de los estudiantes que egresan de esta universidad, lo que la ubica por encima de la media nacional.
■ Las carreras que ofrece esta opción educativa son las que el mercado laboral demanda: Franco
■ Afirma rector que se ha logrado insertar a 67% de los egresados en el sector industrial o empresarial
su totalidad por los jóvenes candidatos, lo cual es un reto para carreras como Ingenierías Renovables y Agricultura Sustentable.
“Las áreas de Mercadotecnia son requeridas por todas las empresas para venderse de una u otra manera y nosotros tenemos también esa carrera para ofrecer, así como la de Ingeniería Industrial, en procesos industriales y en mantenimiento, son las que han tenido gran demanda”.
“Desde este tiempo ya tenemos inscripciones, lo cual es un hecho histórico, porque en años pasados no habíamos tenido esta tasa de inscripción y cambió la situación, de que los jóvenes que entraban a la universidad como la segunda o la tercera opción, ahora la están considerando como la primera”, mencionó el rector, ya que eso les permite crear nuevas estrategias y actividades que aseguran que esos jóvenes no desertarán durante su educación.
Asimismo, mencionó que carreras como Fisioterapia y Minería, son las más destacadas en número de alumnos, sin
embargo, aseguró que se está reforzando cada una de las demás disciplinas, ya que muchas de ellas no son conocidas en
Agregó que en áreas de Mecatrónica se tienen buenas oportunidades, ya que se está trabajando para que se pueda ofertar, en el mes de agosto, la especialidad en Ingeniería Automotriz.
Destacó además que se está arriba de la media nacional, con un porcentaje de 67 por ciento de los egresados con un empleo, lo cual ha sido resultado de un gran esfuerzo, por lo que se espera que, de cada 10 alumnos que ingresen, 8 estén ubicados en el sector industrial o empresarial.
Carreras como Fisioterapia y Minería son las más destacadas en número de alumnos
entro de tres o cuatro meses, el partido MORENA iniciará el proceso de realización de estudios demoscópicos (encuestas) para determinar a la persona que registrará como candidata a suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Ante el hecho de que el partido no cuenta con un padrón confiable, y que tampoco cuenta con una estructura capaz de conducir un proceso participativo de sus afiliados, y que, además, los aspirantes principales han expresado su conformidad, me parece que el método escogido resolverá, sin graves rupturas, ese asunto clave de cualquier partido competitivo y ello determinará el o los procedimientos que se utilizarán para determinar el resto de sus candidaturas federales y locales.
Se puede esperar que la existencia de una candidatura a la presidencia, investida de una gran legitimidad, será un nuevo factor que opere a favor de que esos procedimientos sean muy diferentes a las decisiones centralistas, en muchas ocasiones, facciosas y excluyentes, utilizadas en procesos anteriores, que han sido el factor determinante de muchas nominaciones que han conducido a elegir gobernantes y legisladores muy alejados de lo que la población espera de los morenistas. El comportamiento de los legislado-
n grupo de investigadores del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, donde laboro desde hace más de 25 años, me invitaron a firmar una carta pública de desacuerdo con la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI). Son parte de un grupo mayor de académicos que lamentan su aprobación. Respeto a estos apreciados compañeros pumas y comparto con ellos dos valores: el necesario avance del conocimiento y la autonomía del proceso. Aun así, difiero de ellos en los cuatro puntos que desaprueban, y aquí les doy una respuesta. Su oposición se debe a:
1. La forma en que fue aprobada, incumpliendo el compromiso de realizar siete foros consultivos en la materia, llevándose a cabo solo dos.
Mi opinión: Hubo más de 100 foros legislativos previos y en los dos foros consultivos sólo se reciclaron los argumentos expuestos. De hecho, todo lo señalado por mis colegas ya fue discutido en esos foros. La mayoría de los legisladores, con la legitimidad que les da una elección realmente democrática, aprobaron la Ley después de considerar que el tema estaba suficientemente discutido. Tras ello, la carta es de facto una petición de último recurso a la corte de la magistrada Piña, quien no representa el sentir popular y juega un papel reaccionario. ¡Un triste papel para los universitarios!
2. La inclusión de representantes de las fuerzas armadas en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que crea la nueva ley en sustitución del Conacyt, y la reducción en el mismo órgano de la representación de los académicos.
Mi opinión: La Ley fortalece las humanidades y la pluralidad de ciencias y
res zacatecanos que, hace una semana, votaron o se abstuvieron, para mantener la criminalización de las mujeres que deciden abortan en Zacatecas, es solo un ejemplo de las consecuencias de las designaciones personalistas, o francamente caciquiles, que se han utilizado y que ya deben quedar como ejemplos de lo que no se debe volver a usar.
También es muy importante que, una vez que esté definida la candidatura principal, dé inicio un proceso muy participativo para construir las plataformas programáticas de Morena para las distintas candidaturas. Ello es fundamental para que la población conozca las propuestas fundamentales para la continuidad de la cuarta transformación (4ª T), y para que los candidatos y militantes se ocupen de desarrollarlas para el ámbito en que se desempeñen. Todo lo anterior también fortalecerá la formación política,
y, como consecuencia, la cohesión del partido. Una organización política, con una cohesión ideológica y programática fuerte, dependerá cada vez menos de los incentivos particulares, muchas veces económicos, que hoy exigen las personas que ven, en la administración pública, un botín a conquistar en la campaña.
En esta recta final de la exposición pública de las personas denominadas “corcholatas”, es muy importante que se consolide la práctica democrática de que cada afiliado que desempeñe algún cargo de representación popular, o de dirigencia partidaria, exprese y explique su preferencia, de manera que se avance en el conocimiento más detallado de su personalidad política pública. En Morena debe dejarse atrás la práctica de esconder lo que se piensa. Quien pretenda construirse una carrera política debe aprender a fundamentar, con plena transparencia, cada postura que adopte.
La problemática situación en la que se encuentra el pueblo de Zacatecas exige que todos los morenistas que ocupan los altos cargos, en las administraciones federal y local, construyan una nueva relación con quienes, hasta ahora, han sido excluidos de las mismas; que propicie la elaboración de una sola propuesta programática para sacar del pantano a nuestra entidad, y unidos, puedan presentarla a quien resulte candidata/o. En esta recta final los dirigentes estatales y nacionales de Morena deben entender que lograr esa nueva relación debe ser su tarea prioritaria. Estoy convencido de que los últimos eventos y movimientos del senador Ricardo Monreal le han cerrado todas las puertas de salida de Morena hacia una opción distinta, por lo que ahora es muy probable que la tendencia política que forman sus seguidores se disponga a apoyar, sin dudar, a quien próximamente resulte candidata/o. Ello abre una gran oportunidad para que la dirigencia formal inicie, de inmediato, los esfuerzos de acercamiento referidos arriba.
Es pertinente recordar que, en la larga marcha de las izquierdas mexicanas hacia su unidad, fue muy importante la persistencia de sus dirigentes en la convicción de que las diferencias del pasado no deben impedir la unidad en torno a las tareas del futuro. Decía Heberto Castillo: “Poco importa de dónde venimos, lo que importa es a dónde vamos”.
decidir su participación. Si estos sectores toman las decisiones incorrectas, serán el mercado o la nación, según corresponda, quien juzgue y condene.
4. La posibilidad de exclusión, en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de los académicos de universidades privadas que realizan investigación científica y humanística, ya que también contribuyen al avance del conocimiento.
tecnologías, refuerza el interés público y también la representación académica auténtica, a la par que deja en plena libertad al sector académico privado y público autónomo para desarrollarse según sus principios e intereses. Más a fondo, libera al Estado de su captura y elimina muchas fuentes de corrupción sistémica en las instituciones académicas (intenta separar el poder político del económico, como se separó el Estado de la Iglesia). Así, la Ley enmarca la política de Estado dedicada a proveer el derecho humano a la ciencia, avanzar la frontera del conocimiento y resolver los grandes problemas nacionales y, en el ámbito estricto que corresponde a esta política, no está mal que: a) se incluya a las fuerzas armadas para formular la agenda nacional, por su interés directo en el desarrollo científico y tecnológico en materia de seguridad nacional y pública, y porque hoy es posible una relación entre el sector militar y el académico que fortalezca el diálogo de saberes y la confianza mutua, y b) se democratice la decisión del sector académico, plural y diverso por naturaleza, frente al predominio de los sectores científicos ligados con el interés privado. La Ley establece, para quienes deban o decidan participar en el ámbito de competencia del Consejo Nacional, la obligación de reconocer, respetar y proteger
el derecho humano a la ciencia y motivar el avance del conocimiento humanístico y científico al servicio de la humanidad y el pueblo de México.
3. La pérdida del objetivo de escalar el financiamiento a la investigación científica y humanística a un porcentaje concreto del producto interno bruto (PIB).
Mi opinión: El objetivo es demagogia. En realidad, el Estado no controla al PIB ni cuenta con los instrumentos para perseguirlo. El financiamiento a la investigación tiene un componente público y uno privado, y se espera que la contribución del segundo sea casi tres veces mayor que la del primero. En México la relación está invertida y corresponde al sector privado ponerse al día. A él debería ser enviada la demanda. En cuanto a la contribución pública, la Ley General establece que el Estado debe asignar recursos progresivos para lograr los tres objetivos mencionados. Incluye por primera vez mecanismos que impiden suspender el presupuesto para la investigación de frontera y obligan a becar a todos los estudiantes de posgrado de las entidades públicas. La Ley también establece que el gobierno federal fomentará la corresponsabilidad del sector académico privado y público autónomo en términos de la agenda nacional, pero respeta su libertad inherente o conquistada para
Mi opinión: Contribuir al avance del conocimiento es necesario, pero no suficiente para recibir una beca del Estado. El SNI es ahora una entidad de un gobierno elegido por el pueblo, y es legítimo que sus incentivos se dirijan a fortalecer la nueva política de investigación-incidencia del Consejo Nacional. La pregunta es, si las entidades privadas están dispuestas a participar con recursos abundantes o, por el contrario, su intención es aprovechar las becas del Estado para reducir el salario que pagan a sus investigadores. Con excepciones importantes, lo segundo parece ser el caso, y no se dan señales claras de desear contribuir a lo primero.
Reitero mi total respeto a mis colegas y sus valores, pero sé que estos mismos valores han sido violentados en nuestra universidad desde hace décadas, sin demasiada resistencia. Dejando en nuestras garras pumas nuestro propio destino, el ahora (felizmente) Conahcyt hace todo lo que puede para construir instituciones plenamente comprometidas con el avance del conocimiento de frontera humanístico y científico y la solución de los grandes problemas nacionales, entre los que está la captura de las instituciones académicas públicas, que ha sido apoyada y aprovechada por una élite.
*Integrante del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.
Las tareas inmediatas para fortalecer a Morena
Amable, pero severa respuesta a algunos colegas universitarios
Dedicado al movimiento estudiantil consciente: ayer, hoy y siempre.
unque no lo suficiente, hace años que en el debate público se encuentran los gastos de los legisladores federales; sus excesos, sus altas dietas, y su turismo legislativo.
o hace bien a nadie que el presidente de la República arremeta contra jueces y ministros de la Suprema Corte. Menos, que senadores con autoridad y poder se hagan eco de los ditirambos presidenciales y pretendan minar la autoridad del Poder Judicial empezando por la Corte.
Hay libertad de expresión y derechos que la resguardan, qué duda cabe. Lo que no hay, ni debe haber, es licencia alguna para el insulto y la mentira cuando de encontrar y transitar las vetas del derecho público y político se trata. Quien recurre a la invectiva y a la degradación de las personas, camina por un sendero minado: negando el respeto elemental que todos nos debemos, y acicateando con grotescos y absurdos amagos la posibilidad de iniciar juicios políticos ¡contra la Suprema Corte!
No son pocos los que han reconocido las decisiones de la Corte sobre los vicios de procedimiento de las reformas del plan B electoral presentada por el gobierno. En realidad, por el presidente López Obrador, quien no sólo fue ponente institucional, sino personal, dispuesto a echar por la borda el edificio de la democracia normativa y los consensos que tanto tiempo y esfuerzo han demandado. Y en cuya construcción, por cierto, tuvo importante papel y lugar el partido del que provienen el presidente y muchos de quienes hoy lo siguen y obedecen hasta la ignominia.
Estoy convencido de que las posturas del grupo gobernante no pueden llevarnos a concretar
ninguna esperanza de mejores condiciones. Tampoco prometen nada para la mayor parte de los políticos que forman filas en Morena.
El presidente se podrá ir a su parcela, también quienes ya son propietarios o poseedores de tierra y fortuna. Para los demás no hay mayor oportunidad que la que puede ofrecer el trabajo, formal e informal, bien y mal pagado y en gran medida sin garantías de protección contra el infortunio.
Junto a las escenas del fenómeno migratorio y las estampas desconsoladoras de las madres que sin cesar buscan a los suyos, el orden público se desborda y la impunidad crece. Entre las fuerzas públicas parece privar una decisión de mantenerse aparte. En este proscenio no hay lugar ni siquiera para reflexionar sobre la desgracia propia. Hay que estar a las vivas, atento, cuidarse de la maldad y la crueldad inauditas recibidas con abuso reiterado por las víctimas y sus supuestos guardianes, en muchos casos sumisos sirvientes de los malos que mandan y matan.
Ellos no se ríen con los chistoretes del gobierno ni celebran los despropósitos de un sistema de información que no comunica, ni siquiera enajena, y se aboca a hacer el coro de un mando legítimo omiso y permisivo, hasta el grado de demoler su propia y bien ganada legitimidad democrática.
En esas estamos y por ahí vamos. Votemos por una política de y para la cultura, es lo que nos queda a fin de apuntalar algún mensaje para un consenso que a diario aserruchan los del poder.
Para muestra, la plenaria de los diputados panistas, que costó un millón y medio de pesos, en 2014, en Puerto Vallarta. Esa que estuvo tan bien organizada y administrada, que hubo dinero suficiente para pagar mansiones de lujo y trabajadoras sexuales, una de las cuales saltó a la fama por el grito “échale Montana”, con el que su colega la animó para que sacara “los prohibidos” en la pista de baile con el líder de la bancada.
En cuanto a lo local, hace siete años que los zacatecanos nos familiarizamos con el concepto de “herramientas legislativas”, que supimos que existían y que se repartían entre diputados para, en el mejor de los casos, permitirles jugarles al Santa Claus a costa del erario. Y eso pensando optimistamente, porque, en muchas de las veces, se usaba a los beneficiarios como prestanombres para comprobar la erogación de un recurso del cual la ciudadanía veía sólo el 10 por ciento.
Eliminado el método, la siguiente Legislatura encontró la manera de hacerse de ese dinero, ahora facturando iniciativas, discursos, y hasta puntos de acuerdos, a pesar de contar con asesores pagados por el erario, y tener a mano un instituto de investigaciones jurídicas que podrían hacer esa labor.
Falta únicamente el ámbito municipal. No ha llegado el tiempo de que la vigilancia ciudadana y periodística llegue a los cabildos en donde también se cuecen habas, pero llegará.
Los gastos de los titulares de los Poderes Ejecutivos son examinados, cuando así conviene, con lupa. Ha perdido novedad, pero no interés, la nota que resume cuánto cuestan los relojes de los funcionarios, sus zapatos, corbatas, trajes, etcétera. Y ahora, visto está, esa vigilancia llega hasta a los familiares.
Tocan ahora esos cuestionamientos a los integrantes del Poder Judicial. Apenas la semana pasada pudimos saber que los ministros de la Suprema Corte de Justicia tienen un salario casi del doble del presidente de la República, y aguinaldos de más de medio millón de pesos.
Entre sus privilegios están también: un fondo anual de 723 mil
pesos para restaurantes de lujo; presupuesto de cinco millones de pesos mensuales para contratar personal (además del que trabaja en la Corte); vehículos blindados que se renuevan cada dos años; “apoyos” para gasolina por 22 mil pesos mensuales; peajes de carreteras ilimitados; atención especial en aeropuertos; viáticos; tres equipos de cómputo; seis teléfonos celulares de alta gama que se renuevan cada año; tres iPad con internet ilimitado, etcétera.
A pesar de esos sueldos, y sin entender en qué pueden gastar los trescientos mil pesos mensuales, teniendo tanta cosa cubierta, los ministros reciben 180 mil pesos anuales para medicamentos e incluso un “apoyo” para lentes, por aquello de que con todo lo anterior no alcanzaran.
El momento político que da contexto a esta información seguramente hará que algún sector le reste importancia a la misma, pero éste no es razón para subestimar que es quizá el Poder Judicial, el mayor subterfugio de una cultura de privilegios a costa de dinero público, que poco a poco empieza a cuestionarse.
El discurso que consideraba legítimos estos pagos, por ser producto de un trabajo extenuante y de alta responsabilidad, tiene cada vez menos adeptos, en parte porque tampoco existe credibilidad social en la manera en la que se llega a estos puestos.
Aquella otra narrativa que asumía que remuneraciones tan altas eliminaban el peligro de corrupción, porque cualquier necesidad, por mínima que fuera, estaba resuelta con salarios y prestaciones, tampoco tiene cabida ya porque es claro que la cultura capitalista hace ansiar más dinero incluso a aquellos a quienes les costaría generaciones enteras terminarse el que ya tienen.
Esto, a mediano (ojalá), o largo plazo, podría generar el ambiente necesario e imprescindible para que la cultura de austeridad permita los cambios legales necesarios para que se modere el lujo y dispendio en el Poder que hasta ahora permanece intocado, el Judicial.
Quedará pendiente ahí, como en tantos lados, llegar al siguiente paso: al que se preocupa por el dinero que está por debajo de la mesa y fuera de la ley. A ese que ha convertido en grito de batalla de lo peor de nuestra clase política aquella frase que dice: “a mí no me den, pero pónganme donde hay”.
w RAYUELA
Clave, hacer valer las modificaciones a la Ley Minera para evitar el despojo.
Felipe de Jesús Gallegos Montes, Dir. del Museo Comunitario Las Lajas, en Las Lajas, Ojocaliente, Zacatecas. “Los museos comunitarios son el espejo donde los habitantes ven reflejada su vida cotidiana y al verse ahí se desarrollan muchas cuestiones en los habitantes, cambian su perspectiva del lugar donde viven y refuerzan ese cariño por su tierra, generan identidad y arraigo, y en muchos de los casos contribuyen al desarrollo económico, son un punto de encuentro que entrelaza la unión entre las familias”. Felipe de Jesús Gallegos Montes
[Para celebrar el Día Internacional de los Museos, una entrevista con Felipe de Jesús Gallegos Montes, sobre los museos comunitarios en nuestro Estado]