24 minute read

MARTÍN CATALÁN n

Next Article
ALEJANDRO ORTEGA n

ALEJANDRO ORTEGA n

MARTES 14 DE JUNIO DE 2022 9

E c ud cónia

Advertisement

■ Exigen homologación salarial, reconocimiento de antigüedad y basificación para docentes Se sumará Sutacz al paro nacional que realiza este subsistema de educación

■ Planean instalar plantón en Palacio de Gobierno, en Ciudad de México, y también marchar

MARTÍN CATALÁN LERMA

El Sindicato Único de Trabajadores Académicos, del Colegio Nacional de Estudios Profesionales Técnicos plantel Zacatecas (Sutacz), se suma este martes al paro nacional en este subsistema de educación media superior para exigir homologación salarial, reconocimiento de antigüedad y basificación para los docentes.

Emmanuel Morales Valtierra, secretario general de este gremio, informó que este paro laboral se realiza a nivel nacional por convocatoria de la Federación Nacional de Sindicatos del Conalep y, además, se planea instalar un plantón en Palacio de Gobierno, en la Ciudad de México, y realizar una marcha.

“El paro nacional es porque estamos en un proceso de homologación, de basificación y de reconocimiento de la antigüedad a nivel nacional. Estamos pidiendo que se nos homologue, que se nos den bases federales y que nos reconozcan la antigüedad que tenemos en el subsistema”, expuso.

Comentó que la demanda más importante es la homologación, ya que los docentes del Conalep perciben un salario equivalente a la mitad del que reciben profesores de subsistemas como el Colegio de Bachilleres, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, y de la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial (Dgeti), a pesar de que realizan el mismo trabajo.

Morales Valtierra indicó que “somos el subsistema de educación media superior que gana menos y el presidente se comprometió a otorgarnos bases y hemos tenido acercamiento con funcionarios, pero el plantón lo hacemos porque ya no se quieren sentar en las mesas de negociación”.

Sobre la disparidad entre los salarios en el Conalep y otros subsistemas, dijo que es abismal, pues en otros subsistemas el salario es el doble del que perciben en el Colegio, a pesar de que realizan el mismo trabajo. Sobre el reconocimiento de la antigüedad, comentó que hay docentes con más de 30 años laborando y no se les reconoce ese tiempo de servicio, solamente a partir de 2007.

Morales Valtierra mencionó el caso de una docente del Conalep de Zacatecas que, aunque tiene 35 años de servicio, no se puede jubilar porque no le han reconocido el tiempo trabajado antes del año 2007.

Añadió que también hay profesores con 28 o 30 años de antigüedad y están en la misma situación, ya que solamente les reconocen los últimos 15 años, motivo por el que se exige que esto se regularice.

Comunicado donde se informa que los planteles del Conalep realizarán un paro a nivel nacional ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

DOCENTES DEL CONALEP PERCIBEN LA MITAD DEL SALARIO QUE RECIBEN PROFESORES DEL COBAEZ U OTRAS INSTITUCIONES

MARTÍN CATALÁN LERMA

A partir de 2008, se implementó en México un modelo educativo basado en competencias y habilidades socioemocionales que servía para formar “buenos soldaditos, ordenados y sometidos”, pero ahora la Cuarta Transformación plantea impulsar los recursos del conocimiento, afirmó Juan Pablo Arroyo Ortiz, subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Durante su visita a la capital del estado para impartir una conferencia sobre el Marco Curricular Común en la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), refirió que la educación media superior, desde 2008, estuvo orientada por el mercado y la privatización, al grado de que “nunca como antes en la historia crecieron las escuelas privadas porque a la educación pública no se le dieron recursos y todavía no se le dan”.

“La enseñanza por competencias y las habilidades socioemocionales para el trabajo sometido fueron como se dictó la educación en 2008. Todas eran para formar buenos empleados, sometidos y bien ordenados”, dijo.

Según expuso, estas reformas redujeron el tiempo de los alumnos en la escuela, cuando en épocas anteriores acudían a clases entre 7 y 15 horas, y después quedaba tiempo para hacer deporte o actividades artísticas y culturales.

Después de ese año, Arroyo Ortiz señaló que “se redujo el tiempo estrictamente al trabajo en el aula. Se quitaron las actividades culturales, se desarrolló un proceso de formación en el que se excluyó la formación integral de los jóvenes. Eso afectó la estabilidad emocional y de pronto se dieron cuenta que los empleados que iban saliendo eran personas inestables e inquietas”.

Ante esa situación, comentó que se introdujeron conceptos como la empatía, resiliencia, y buena comunicación, todo “para hacernos soldaditos bien formados, y la OCDE todavía presume y demanda que se forme en estas habilidades socioemocionales”.

Desde su perspectiva, no se deben olvidar las habilidades socioemocionales, pero no aquellas que capacitan a los individuos para trabajar, sino las que capacitan para ser ciudadanos libres y para construir la democracia.

En ese modelo educativo, dijo, se eliminó la formación cívica y el pensamiento crítico y se desarrollaron proyectos sin humanidades ni ciencias sociales y se quitó de la educación el análisis de los problemas sociales y los problemas humanos y de la comunidad.

Por lo tanto, Arroyo Ortiz expuso que el propósito de la revisión del Marco Curricular Común es proponer un cambio de formación robusta en los recursos del conocimiento, no en competencias.

Este proyecto de fortalecer los recursos del conocimiento, explicó, defiende la idea de que “somos sujetos colectivos e interdependientes y que debemos de reconocer la conversación ética y moral como mecanismo para definir aquello que en cada sociedad debe ser superior a la lógica del mercado”.

Subrayó que, “durante muchos años nos educaron que lo que tenía que valer era el dinero y el valor de uno como una empresita, como capital humano, para poder ser eficientes, y si no pudiste, fracasaste. Es importante que la nueva generación desafíe los preceptos y la ideología del individuo egoísta para ser un ser humano que comprenda, en su complejidad, el contexto social, económico y político en el que se desenvuelve”.

Arroyo Ortiz detalló que, entre los elementos que se plantea cambiar, está la formación de ciudadanos integrales, humanistas, críticos, participativos y éticos, cuyo objetivo sea el bienestar.

■ La 4T propone un cambio de formación robusta: Arroyo “La educación media superior se orientó al mercado y la privatización desde 2008”

Juan Pablo Arroyo Ortiz, subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, impartió una conferencia sobre el Marco Curricular

Común en la BUAZ ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Ética, el concepto clave de la administración pública

Humbelina elizabetH lópez loera*

ucho hemos escuchado hablar de la ética que debe regir el comportamiento de todo funcionario en cualquier nivel de gobierno, pero también puede ser un concepto trillado y sin el contexto necesario para que penetre con la importancia que realmente tiene. La ética, es una palabra tan corta que es fácil de recordar, fácil de entender y, ¿realmente fácil de llevar a cabo?

Esta reflexión va dirigida a la vida y acontecer diario interno de la administración pública estatal, ya que somos nosotros, quienes tenemos un papal estratégico en el impulso y desarrollo de Zacatecas, ello en beneficio y con el respaldo de organizaciones civiles, industria privada, sectores vulnerables, de las y los zacatecanos.

Según la Real Academia Española, ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida profesional y cívica, por lo que es primordial implementar políticas públicas que protejan e impulsen acciones en aras de mejorar condutas públicas.

Por lo ya mencionado, el Gobierno encabezado por David Monreal Ávila está comprometido en contar con un servicio que se distinga por el capital humano con el que cuenta, así que ha constituido la creación de 48 Comités de Ética, distribuidos en cada dependencia y entidad del Poder Ejecutivo, conformados por mujeres y hombres comprometidos con los principios de honradez, transparencia y austeridad.

Soy una fiel convencida que como servidores públicos debemos aspirar a trascender, a través del servicio a los demás, bajo los preceptos de respeto, solidaridad, eficiencia, eficacia, legalidad, lealtad, Imparcialidad y austeridad, ya que quien sirve a los demás, tiene garantizado el respeto, aprecio y solidaridad de su comunidad para dar paso al buen ejercicio del gasto público, con visión en desarrollo económico y bienestar a las familias zacatecanas, que es a quien nos debemos.

Con base en lo anterior es imperante que las y los servidores públicos brinden un trato igualitario a todos los individuos, evitando cualquier acción u omisión que afecte la dignidad humana, derechos, libertades o constituya alguna forma de discriminación, fomentando en todo momento la igualdad entre mujeres y hombres, respetando la identidad y orientación sexual, con el propósito de contribuir a la institucionalización de la perspectiva de género en el servicio público.

Es primordial que mencione que para llevar a cabo lo citado fue necesaria la modernización del Código del Ética el que incluye un decálogo que pautara las normas necesarias para un mejor desarrollo de las políticas de ética profesional de la administración estatal, el cual puede ser consultado con el siguiente QR:

Un claro ejemplo de ello y que está contemplado en el código de ética como conductas a evitar por los servidores públicos, es el relacionado con el acoso sexual o laboral y hostigamiento sexual, dentro de las que pudieran ser, el condicionar la obtención de un empleo, la permanencia o el ascenso al mismo; determinar la prestación de un trámite, servicio público o evaluación y aquellas basadas en la obstrucción bajo amenazas o presiones, la presentación de denuncias ante instancias facultadas para tales efectos. Lo antes mencionado sera objeto de la estricta aplicación de la Ley General de Responsabilidades Administrativa, para la determinacion de faltas que pudieran ser calificadas como graves y/o no graves.

En síntesis, podemos decir que el Código de Ética regula el actuar social y laboral de cada uno de nosotros, influyendo totalmente en las decisiones que se toman y sobre todo concientizando nuestro actuar ético. Los valores y principios éticos son la piedra angular para lograr la transformación. Demostraremos que en Zacatecas la ética es permanente.

Órganos Internos de Control en la consolidación del Sistema Anticorrupción mexicano

Carlos eduardo torres muñoz*

a creación de los Órganos Internos de Control, como instancia de fiscalización en los entes públicos, incluidos los órganos constitucionales autónomos, significó una novedad administrativa en la constante evolución normativa mexicana, respecto a un sistema integral de rendición de cuentas democrático, jurídicamente articulado e institucionalmente complejo. Un sistema que lleva evolucionando, a partir de sus primeras reformas constitucionales, desde 1982, en el marco de la campaña política que derivó en la conocida “renovación moral” del gobierno.

Como otras reformas, la que significó la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, y sus homólogos en las entidades, su consolidación llevará tiempo, y los resultados, pasan primero, por una etapa de conformación completa del modelo instaurado por la ley, fortalecimiento en materia de capacidades, tanto humanas, como materiales y en general, institucionales, relacionadas con la experiencia, implementación y evaluación, para mejora constante. Esta reforma pues, como toda política pública, pasa por un proceso de análisis permanente, rediseño constante, implementación, evaluación, identificación de áreas de oportunidad y consolidación institucional, que necesariamente significa también, el fortalecimiento de capacidades instaladas en el recurso humano y en las organizaciones.

Es preciso anotar que los órganos internos de control son eje primario de esta estrategia constitucional en materia anticorrupción. Corresponde a éstos, en primera instancia, la prevención de conductas que puedan derivarse en actos susceptibles de constituir responsabilidades administrativas y delitos asociados al servicio público; así mismo, su actividad fiscalizadora y revisora, desde el interior mismo de las instituciones, permite desmontar prácticas, costumbres y resistencias que se contraponen al cumplimiento cabal de la legislación que rige la administración pública; finalmente, en relación a su facultad sancionadora, es en ésta instancia donde se procesan y terminan las hoy conocidas como faltas administrativas no graves, que suelen ser solo el inicio de prácticas que, en su conjunto, suelen afectar el buen desarrollo del ente público del que se trate; es también en estas unidades administrativas, donde se realiza una parte considerable del procesamiento de las faltas administrativas graves: cohecho, peculado, desvío de recursos, tráfico de influencias, entre otras.

El mejor ejemplo de este proceso, respecto a la trayectoria de consolidación de un órgano de fiscalización interna, lo seguimos encontrando en la dinámica instaurada por los órganos internos de control de instituciones de carácter nacional y que gozan de autonomía constitucional, como lo son el Instituto Nacional Electoral, pionero en su materia y la agenda que ha seguido el del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

En las entidades federativas, los órganos internos de control, en general, a partir de su creación, en el marco de la implementación del Sistema Nacional y Estatal Anticorrupción, se encuentran en una etapa de desarrollo, fortalecimiento y consolidación. Por ello es importante que, tanto el sistema nacional, como los respectivos locales, adopten una agenda común respecto a un Modelo Idóneo de Órgano Interno de Control, que busque garantizar, que éstas unidades administrativas, cuenten con la estructura y elementos mínimos indispensables para el debido cumplimiento de sus obligaciones, facultades y atribuciones, pues, de lo contrario, se corre el riesgo que, justo se configure el fracaso de todo el Sistema Nacional Anticorrupción, justo en los términos de la máxima popular: el hilo se rompe por lo más delgado. Debe entenderse pues, desde los Comités Coordinadores, y desde los órganos de gobierno de todas las instituciones, que, sin órganos internos de control consolidados y funcionales, no existe, más allá de la promesa, una lucha en serio y en forma, por prevenir, identificar, investigar y en su caso, sancionar la corrupción, y que, sin ésta tarea, la ciudadanía tiene poco por aplaudir, reconocer y defender a un sistema, entre cuyas novedades se encuentra, hacer de la labor anticorrupción, una transversal, y configurarla como política de Estado, lo que significa que todos los poderes, órganos y niveles de gobierno, deben participar en este esfuerzo.

Consolidar pues a los órganos internos de control, constituye un paso indispensable para hacer realidad esta estrategia anticorrupción que es a su vez, un anhelo indiscutible e irrenunciable de nuestra sociedad y que por ello mismo debe convertirse en un objetivo político y administrativo de largo aliento.

*Cabe aplicar el principio de máxima transparencia: su servidor se desempeña, desde hace un año, como titular del Órgano Interno de Control del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

an transcurrido 51 años desde el ataque conocido como el halconazo, evento significativo para nuestro país, que no se olvida, como tampoco se olvida el movimiento social y estudiantil, crítico y solidario, que surge en ese marco. La masacre sucede apenas tres años después de los hechos de Tlatelolco (1968) contra las y los estudiantes que comenzaban a movilizarse de nuevo por causas de gran importancia en esa época, como la libertad política, la democratización del acceso a la educación, la autonomía universitaria, y un alto a la represión gubernamental, tan marcada en aquellas décadas. Quienes se movilizaron aquel 10 de junio de 1971 en las inmediaciones de la estación del Metro Normal fueron atacados de manera directa con disparos y varas de bambú, en una acción coordinada entre fuerzas policiales y los halcones, un grupo paramilitar integrado por elementos seleccionados por jefes del Estado Mayor Presidencial y personal del entonces Departamento del Distrito Federal, hoy Gobierno de la Ciudad de México. Se trató, sin duda alguna, de un crimen de Estado, que replicaba métodos represivos que con anterioridad se habían utilizado en contra de quienes consideraba como sus opositores políticos, y contra quienes buscaba disolver a toda costa su protesta y hacer pasar la agresión como una confrontación entre los propios estudiantes, mediante la infiltración y la contrainsurgencia.

A pesar de ello, podemos afirmar con desilusión que la justicia no ha llegado todavía para las víctimas de esta grave violación a los derechos humanos de las juventudes, pues, a poco más de medio siglo de estos lamentables hechos, este evento no ha sido esclarecido ni sancionado, manteniéndose con ello una constante, según la cual no se investigan los crímenes ni la violen-

OPINIÓN Halconazo impune

Miguel ConCHA

cia institucional. Apenas en 2004, la hoy desaparecida Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) investigó e intentó llevar a juicio a algunos de los involucrados en la masacre, pero las órdenes de aprehensión fueron negadas en múltiples ocasiones por diferentes juzgados y tribunales. Para 2005, fue la Suprema Corte de Justicia de la Nación el órgano que revisó la resolución, volviéndose a obstaculizar la justicia para las víctimas y el castigo a los responsables. Se negó también a crear una comisión especial para investigar lo sucedido y acercar así a la sociedad a la verdad de los hechos. Al ser obstruidas las investigaciones, y mantenida la impunidad como norma, las violaciones a los derechos humanos siguen sucediendo de manera repetitiva, y se van configurando más allá de un hecho aislado o coyuntural, pues vemos la instalación de un actuar sistemático, que tiene el objetivo de mantener las estructuras de poder y dominación que, en casos como éste, se convierten en claros referentes de la también histórica criminalización de las juventudes.

En esa lógica, los delitos de lesa humanidad, la militarización, la criminalización e incluso el terrorismo de Estado llegan a convertirse en acciones reiteradas de las instituciones para controlar a grupos específicos de la población civil. La impunidad de las masacres cometidas por los halcones y el Batallón Olimpia tienen en esto relación con ataques paramilitares, como el ocurrido en Acteal (1997), o la desaparición forzada de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa en Iguala (2014), aunque también con ataques como el acontecido el 1º de diciembre de 2012 en San Lázaro, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto y, más recientemente, el 5 de junio de 2020 en Guadalajara, represión que ha recibido el nombre del halconazo tapatío, y por el que tampoco hay justicia hasta el momento. Como vemos, ante tal estado de impunidad, los agravios y agresiones se siguieron repitiendo a lo largo de los años, convirtiéndose la represión y la violencia en características esenciales de la respuesta de las autoridades frente a los movimientos sociales, aunque detrás de cada masacre, de cada asesinato y desaparición forzada, hay responsables directos, que en la mayor parte de los casos no han sido investigados ni sancionados. Hasta ahora, se observa lejana cualquier acción contundente para acabar con ese gran pacto de impunidad y complicidades que mantiene a salvo a los perpetradores, sobre todo a aquellos que aún forman parte de los aparatos de procuración e impartición de justicia, de las legislaturas y de los grupos políticos en México. Es necesario que, desde sus diversas competencias, los poderes constituidos asuman verdaderamente sus responsabilidades e inicien o continúen con toda investigación o juicio a todos los funcionarios del Estado que hayan cometido crímenes en contra de la población. De no hacerlo, será aún más difícil alcanzar la verdad y la paz. Avanzar en la justicia es la única manera de conmemorar de manera digna la lucha y la memoria de quienes lucharon por un país más libre, justo y democrático. ■

o en África, Europa o países latinoamericanos ve uno este trato de las autoridades migratorias mexicanas contra una docena de académicas/os argentinos, colombianos y centroamericanos. Eran invitados al evento de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Parte de 3 mil 500 académicas/os de 836 centros de investigación o posgrado. A pesar de esto, las/los colegas fueron aislados, agredidos, amenazados y algunos, expulsados del país (Néstor Jiménez, La Jornada, 8/6/22). Los agentes migratorios confirmaban el nombre de la mesa y de la ponencia e incluso, con fino talento académico buscaban poner en difícil entredicho a los autores: ¿por qué si usted vive en Argentina, la ponencia habla sobre Chile? La aclaración que hizo luego el Instituto Nacional de Migración (INM) (algunos traían familia; La Jornada, 10/6/22), confirma la política de facto de un fuerte prejuicio, desconfianza y hasta racismo. ¿Por qué?

No hay un solo factor, pero ciertamente contribuye el hecho de que a raíz de la amenaza del presidente Trump (habrá aranceles si no detienes la migración a Estados Unidos), México ha asumido como propia y hasta ha interiorizado la tarea de establecer una frontera interna al paso migrantes del sur. Así, la frontera de México se ha recorrido hasta el interior a más de 3 mil kilómetros, ya que en cualquier puerto o estación en el interior se detiene a quien coincida con el perfil de potencial migrante. Y esto a pesar de que la Ley de Migración nunca establece que la intención o el hecho de migrar (aún sin documentación del país receptor) constituya una falta. No es legal la política de detener, amenazar, expulsar a imaginarios o reales migrantes a Estados Unidos. Y a pesar de eso esta práctica se normaliza, y eso no es inocuo, contribuye a rebajar en México los estándares de los derechos de las personas. Es decir, políticas que degradan a las mujeres, a los más pobres, y que fortalecen la reticencia o abierto rechazo de las autoridades públicas a abrir de par en par ámbitos tan elementales como el derecho a la educación y a tener condiciones dignas de trabajo en las instituciones educativas, el respeto a la autonomía, a una educación que abra horizontes, para todas y todos.

México ha sido un laboratorio de ensayo de políticas que luego se intenta aplicar en países latinoamericanos. Después de que en los años 90 se estableció en México el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), y se restringió la educación superior y aumentaron los cobros o aranceles, casi de inmediato Estados Unidos pretendió extenderlo al resto de los países de la región, y apareció la Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Ya prevenidos, los gobiernos acumularon suficiente fuerza social y lograron que no se materializara.

Hoy también les será importante revisar la experiencia mexicana, Para que no se repita, por ejemplo, el explosivo crecimiento en el número de desaparecidos. Cien mil es una cifra enorme y un indicador del grado de violencia en una sociedad. Y también en la educación. En la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), y en una sola división académica en estos días, tenemos un joven estudiante de sicología asesinado y una académica bajo amenaza de muerte por su estudio sobre el litio.

Y no existe una política clara que pueda contribuir –como la educación– a mitigar al menos esta violencia. A pesar de ser uno de los dos países más ricos de la región (y la décimo cuarta potencia económica mundial), México desde hace décadas mantiene una fuerte restricción del gasto educativo. En consecuencia, es uno de los países de América Latina más atrasados en cobertura de la educación superior. Tener apenas 40 por ciento de jóvenes estudiando cuando en Argentina, Cuba y otros países latinoamericanos llega hasta 80 y 100 por ciento, es sintomático de una visión gubernamental errada. Peor aún, cuando se fortalece con la reciente aprobación de la Ley General de Educación Superior, que no busca aumentar sustancialmente el gasto, coloca en las autoridades de las instituciones la determinación del derecho a la educación (que, sin fondos, restringen el acceso), simula la gratuidad y mercantiliza la educación superior. Esto es muy significativo y va contra cualquier política de dar oportunidades de futuro para los jóvenes como una respuesta a la criminalidad y el desamparo. Al mismo tiempo y por lo mismo, decenas de miles de profesores –sobre todo jóvenes– trabajan en la precariedad, con bajísimos salarios, pésimas condiciones laborales y en un panorama cerrado. Por eso, hoy todos los colegios preuniversitarios que sostiene la Ciudad de México están en huelga.

Un país que no amplia su base educativa y científica está, como México, condenado a un desarrollo siempre frágil, fincado en factores externos que no controla: inversión extranjera, remesas de migrantes, turismo, venta de petróleo y agricultura gourmet de exportación.

Clacso en México: encuentro con la realidad

Hugo Aboites*

w RAYUELA Desabasto de agua, un problema que Zacatecas tiene que atender de manera frontal.

MARTES 14 DE JUNIO DE 2022

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

n La organización celebró su 22 Aniversario y el Día del Zacatecano Reconoce Godezac a Federación de Clubes Zacatecanos del Norte de California

n Melecio Bañuelos rindió protesta como presidente de la nueva mesa directiva de esta organización, para el periodo 2022-2024

LA JORNADA ZACATECAS

CALIFORNIA, EU. En el 22 Aniversario de la Federación de Clubes Zacatecanos del Norte de California, el titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami), Iván Reyes Millán, les reconoció la labor que realizan desde esta tierra, que se ve reflejada y engrandece a Zacatecas, se informó en un comunicado.

En representación del gobernador, Iván Reyes Millán invitó a quienes conforman esta agrupación, a continuar organizándose como comunidad y contribuir, con su trabajo y talento, a seguir generando bienestar en nuestra tierra.

“El gobernador David Monreal me ha instruido estrechar el contacto con la comunidad migrante, con quienes buscamos construir una nueva relación entre el Gobierno del Estado y los clubes, que beneficie a sus comunidades de origen y abata el rezago y marginación”, puntualizó.

Como parte del 22 Aniversario de la Federación, también se celebró el Día del Zacatecano y se dialogó con las y los integrantes de la nueva mesa directiva que preside el zacatecano migrante, Melecio Bañuelos, para el periodo 2022-2024, así como con los clubes.

Luego de rendir protesta como presidente de la Federación, Melecio Bañuelos se comprometió a trabajar junto a su mesa directiva para contribuir al desarrollo de sus comunidades de origen, así como promover la cultura y raíces zacatecanas. “Nosotros los migrantes y las organizaciones somos aliados y amigos”.

Comentó que la Federación la agrupa un total de 12 clubes de municipios como Valparaíso, Monte Escobedo, Jerez, Nochistlán, Santa María de la Paz, Mezquital del Oro, Moyahua, Jiménez del Teul, General Francisco R. Murguía y Sombrerete.

Cabe señalar que el Gobierno de Zacatecas y la Federación de Clubes Zacatecanos del Norte de California reconocieron como Zacatecana del Año 2022 a Yolanda Dávila, por su activa y destacada participación dentro de la organización.

Además, se rindió un homenaje póstumo al zacatecano migrante, David Flores, quien falleció en junio del 2021; era originario de Mezquital del Oro, era empresario en el negocio de muebles, fue presidente de esta Federación y era un activo voluntario de la organización; se entregó reconocimiento a su familia.

En la celebración, se coronó a la reina de la Federación, Crystal Herrera.

Encuentro con autoridades consulares

El secretario Iván Reyes y el presidente de la Federación, Melecio Bañuelos, sostuvieron reuniones oficiales con la embajadora Alejandra Bologna Zubikarai, cónsul general de México en San José California y con Remedios Gómez Arnau, cónsul general de México en San Francisco.

En dichas reuniones, se hizo la presentación de la nueva mesa directiva; además, se expusieron las funciones y programas que la Sezami implementa y se expuso la importancia de trabajar en coordinación para fortalecer el apoyo a nuestra comunidad zacatecana.

Entregaron reconocimientos a migrantes destacados n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

n 20 personas se sumaron al número de recuperados

del virus SARS-CoV-2 Sin decesos por Covid-19 los últimos tres días en Zacatecas; hay 25 nuevos contagios

LA JORNADA ZACATECAS

Zacatecas transitó, del 11 al 13 de junio, sin decesos relacionados al Covid-19, de acuerdo con lo indicado en el reporte que las autoridades de salud estatales emitieron este lunes. Los nuevos casos reportados son 25 y las personas recuperadas de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 son 20.

La Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) informó en un comunicado que en los últimos tres días, registraron a 12 mujeres y ocho hombres, quienes fueron declarados libres del Coronavirus; sus edades van de 1 a 70 años.

Son habitantes principalmente de Zacatecas (9) y Guadalupe (8), aunque también Calera, Jerez y Sombrerete son municipios que reportaron a una persona en esta condición, cada uno. Hasta ahora, el total de zacatecanos que libraron el Covid-19 es de 62 mil 347.

Por otra parte, los nuevos contagios ocurrieron entre 14 mujeres y 11 hombres. De ellos, 11 habitan en Zacatecas; seis, en Guadalupe; tres, en Juan Aldama; dos, en Fresnillo; el resto, en Concepción del Oro, Moyahua y Río Grande.

Las personas de la cuarta década de vida suman nueve contagiados; las de 50 a 56 años son cuatro, el mismo número que las mayores de 60; las de 18 a 25 son tres, igual que las de 32 a 34; hay dos de siete y 12 años.

Todas superan la enfermedad desde sus domicilios, con seguimiento de la SSZ y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); 18 contagios fueron comunitarios y siete por haber estado en contacto con otro caso positivo. A la fecha, son 66 mil 552 personas las que fueron confirmadas como positivos al coronavirus.

Corte informativo elaborado por la SSZ n INFOGRAFÍA: CORTESÍA SSZ

This article is from: