26 minute read

MARTÍN CATALÁN LERMA n

Next Article
ALEJANDRA FÉLIX n

ALEJANDRA FÉLIX n

MARTÍN CATALÁN LERMA

■ Muchos maestros llegaron al lugar con antelación para ser los primeros en ser inoculados

Advertisement

8 horas. La fila para ingresar a la Onceava Zona Militar, sede de vacunación contra Covid-19 para docentes, personal de apoyo y trabajadores del sistema educativo en el municipio de Guadalupe, es larga; sin embargo, avanza con fluidez y sin ningún inconveniente.

Muchos docentes llegaron con antelación para ser los primeros en aplicarse la vacuna Cansino y evitar una larga espera; no obstante, el acceso es rápido y fluido a tal grado que todo el proceso de vacunación tarda entre 45 minutos y una hora.

A partir del segundo horario de vacunación, de 9:30 a 10:30 horas, prácticamente no hay fila para ingresar a la sede, pues la logística permite fluidez en todo el procedimiento y las personas entran y salen continuamente. -Buenos días, profe. Adelante-, dice una persona en la entrada, a la vez que coloca gel antibacterial en las manos. Enseguida, otra persona solicita ver el folio de registro impreso y la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE).

El primer procedimiento, luego de ingresar a las instalaciones de la sede de vacunación, consiste en avanzar hacia un escritorio donde alrededor de 10 personas se encargan de revisar el folio de registro e ingresan los datos al sistema. Para ello, hay responsables de conducir a los docentes en el momento en que haya un espacio desocupado y así evitar aglomeraciones.

Entonces se entrega a los docentes un formato para rellenar (por lo que es preferible llevar un bolígrafo) y para ello hay un espacio de espera donde otra persona indica el momento en que se podrá entrar a la zona de vacunación.

Para avanzar hacia ahí, se colocaron vallas que indican el camino a seguir. Luego de caminar 100 metros, el siguiente procedimiento es pasar con uno de varios médicos instalados, quienes realizan preguntas básicas sobre la salud de quien recibirá la vacuna.

Al concluir la breve entrevista, otra persona de logística conduce a los docentes hacia otro escritorio donde se brinda orientación y apoyo para rellenar el formulario previamente entregado (en caso de que no haya finalizado ese proceso).

En el formulario hay que anotar la Clave Única de Registro de Población (CURP), nombre, dirección, nombre de la vacuna, lote de la vacuna, teléfono, correo electrónico y fecha de aplicación.

Finalmente, personal de apoyo en la vacunación conduce el sitio donde se encuentran aproximadamente 15 enfermeras, todas con un escritorio y sillas. En el momento en que alguna se desocupa, se avisa al siguiente docente para que se le aplique la vacuna.

La aplicación de la vacuna contra Covid-19, en sí misma, no duele, pero la enfermera advierte que horas después sí puede presentarse alguna molestia en el sitio de la inyección: hinchazón, enrojecimiento y dolor.

La siguiente indicación es pasar a una zona de observación donde se debe permanecer media hora con el objetivo de verificar que nadie muestre alguna reacción secundaria posterior a la aplicación de la vacuna.

Mientras transcurre ese tiempo, personal médico ofrece agua y ex-

Vacunación de docentes en Guadalupe transcurre con fluidez y sin incidentes

■ Al ingresar a la zona militar, los profesores son cuestionados sobre su condición de salud ■ Luego de ser vacunados, los docentes deben permanecer en observación por 30 minutos

Advierten médicos que horas después sí puede presentarse alguna molestia en el sitio de la inyección ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS plica que la vacuna genera inmunidad después de 8 días de la aplicación, así como las reacciones secundarias de la misma.

Entre los efectos secundarios más comunes que provoca la vacuna de Cansino están: dolor, comezón, hinchazón y enrojecimiento en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, músculos y articulaciones, fiebre, diarrea, náuseas, vómito, bajo apetito, mareo, tos y dolor de garganta. “En el caso de que tengan fiebre y escalofrío, pueden tomar paracetamol, pero después de 8 horas. Tienen que dejar pasar mínimo 8 horas. En cuanto a actividades normales, pueden hacer todo, trabajo y ejercicio, aunque habrá limitación del brazo por el dolor”, comenta una doctora.

Entre los síntomas que no son normales, agregó, están palpitaciones intensas, sudoración, desvanecimiento, debilidad, aparición de ronchas o manchas en el cuerpo y dificultad para respirar. De presentar alguno de estos síntomas, recomiendan acudir al centro de salud más cercano.

e necesita coraje para abandonar la vida política activa, especialmente cuando se trata de alguien que vive y piensa la política con inteligencia y carácter. Fue este coraje el que tuvo Pablo Iglesias. Cuando lo conocí, como eurodiputada del Bloco de Esquerda en el Parlamento Europeo y él como recién elegido por Podemos, me di cuenta de que estaba tratando con alguien que no se contentaba con la política como destino planificado, que estaba ante alguien que quería desafiar los límites y sabía que estaba en condiciones de hacerlo. Todavía había algo de ingenuo en ese Iglesias. Esta decisión demuestra que todavía queda en él aquella fuerza. Menos mal.

Lo que Pablo aportó a la política no es indiferente. Puedes amar u odiar a Iglesias, pero nunca te generará indiferencia. Él se dio cuenta antes que la mayoría de nosotros de que los tiempos que se avecinaban no eran compatibles con la política como formalidad. Y, en cambio, la política como formalidad nunca quiso entenderlo ni siquiera quiso dialogar con él. Al contrario, se armó de uñas y dientes para combatirlo, pensando que al hacerlo podría contener el cambio. Ya sabemos lo que ha ocurrido y cuanto se equivocaban.

Es una persona estudiosa y generosa como pocas. Se ha dedicado en cuerpo y alma a un movimiento que crecía con fuerza propia y, por tanto, se hacía más complejo y exigente. Exigente incluso con el propio líder, como deben ser todos los movimientos.

En estos siete años, la política y la democracia españolas han ganado mucho con su presencia. Él se ha convertido en una especie de imán para el odio de la derecha y de la extrema derecha, pero se ha mantenido firme en la lucha contra quienes quieren ganar destruyendo la propia democracia.

No es novedad tampoco añadir que Pablo Iglesias no lo hizo todo bien. Tampoco se puede esperar esto de quienes entran en político con la razón, pero también con la emoción. Sin embargo, es innegable que nos ayudó, y mucho, a pensar la política de una manera más valiente y transparente, de una manera más colectiva. En definitiva, a hacer, y valga la redundancia, más política la política. ¿Y qué mayor contribución podría hacer que esta? La verdad, no se me ocurre. Por todo eso, gracias. Muchas gracias. ■

OPINIÓN Gracias, Pablo

MaRisa Matias

n estos densos días de contienda electoral, donde lo que abunda es la mentira, resulta especialmente grato escuchar alguna buena noticia mientras los candidatos nos inventen un futuro promisorio – si votamos por ellos – cuando todo apunta a que tengamos otros 6 años de más de lo mismo, con una enorme corrupción y una muy pobre capacidad para entender los problemas de nuestro entorno y menos disposición a resolverlos.

Hace un par de días me sorprendió un comentarista AMLOFÓBICO como casi todos hoy en día – parece que fuera una moda – CIRO GOMEZ LEYBA anunciando la buena nueva de que no les queda de otra más que aceptar la reducción del número nuevo de casos en nuestro país, y el descenso importante en la mortalidad y el número de camas ocupadas tanto con equipamiento como sin él.

Pero – claro que tenía que haber un, pero - ¡QUEDAN CUENTAS PENDIENTES POR ACLARAR! Como diciendo lo que muchos opinadores afirman, se hicieron mal las cosas y muchos murieron en nuestro país por culpa de las políticas que se diseñaron para atender la pandemia.

Creo que a las propias autoridades les ha sorprendido que no se presentara la tercera ola que auguraron con los confinamientos tan importantes que se dieron en semana santa, pero hasta la fecha – un mes después – el número de contagios no volvió a subir ni a 5 mil ni mucho menos a 20 mil – como se dio con la segunda ola – y se ha mantenido por debajo de los 5 mil alrededor de mil a 3 mil nuevos casos al día, y de hecho ha habido días en que la cifra de nuevos contagios ha permanecido bajo los mil nuevos casos contabilizándose por cientos y no por miles como cabría esperar.

En el entorno local hemos permanecido por debajo del número cabalístico de 50, solo un par de días fue superado, pero en los sesentas, aunque hay que decirlo algunos días han sido solo una decena o dos de nuevos casos al día, y algunos días no se ha dado una sola muerte, pero otros se han reportado 3 o 4 nunca por arriba de 5.

Este panorama se debe a obra y gracia del espíritu santo o ¿a qué? Por que no podemos ignorar que en otras latitudes las cosas están terriblemente mal, solo pensar en la INDIA nos da escalofríos cuando observamos las imágenes de los cadáveres en la rivera del río GANGES y una mortalidad que supera las 4 mil muertes diarias que se reportan con hasta 400 mil nuevos casos por día lo que ha convertido la región en el EPICENTRO de la PANDEMIA.

La pregunta sería por qué nosotros estamos en un buen momento y LATINOAMÉRICA toda sigue con la segunda ola de la pandemia a todo lo que da, porque aunque cuando las miradas se ubicaron en LA INDIA, las cosas no están mejor que hace uno o dos meses en BRASIL y los países que lo rodean, y claro que nos referimos a CHILE, ARGENTINA, ECUADOR, PERU, VENEZUELA, URUGUAY Y COLOMBIA donde los hospitales siguen llenos, hay deficiencia de camas con ventilador, la mortalidad si bien no se eleva como en la INDIA, no baja a los niveles de que hoy goza el norte del continente y el número de nuevos casos no baja de los cientos de miles cada día.

Bien vale la pena exponer algunos de los números que nos permitan entender el por qué algunos de los países como el nuestro van saliendo del problema mientras que otros se encuentran estancados.

El número de nuevos casos en todo el mundo por día ha sido hasta de más de 800 mil, y la mitad de estos nuevos casos los hemos visto en la INDIA, pero Latinoamérica no se queda atrás, porque en su conjunto acumula hasta 200 mil nuevos casos por día. En este contexto tendríamos que entender que el país con más casos en la historia de la pandemia ha sido LOS ESTADOS UNIDOS que ha llegado a contabilizar mas de 33 millones de casos de COVID dentro de su geografía, pero la INDIA camina rápido para superar esta cifra y actualmente cuenta con 25 millones de casos mientras que BRASIL solo cuenta con más de 15 millones, y no hay forma de entenderlo porque por ejemplo ARGENTINA Y COLOMBIA superan con mucho a nuestro país con 3 millones de casos cuando su población es de menos de la mitad de los habitantes con que cuenta nuestro país, en este renglón estamos en el lugar número 15 en cuanto a casos de COVID, pero tenemos que reconocer que en el terreno de la mortalidad estamos en un nada agradable 4 lugar solo bajo de los ESTADOS UNIDOS con 600 mil muertes mientras que BRASIL tiene más de 400 mil, pero muy cerca se encuentra la INDIA amenazando con superar esta cifra en los próximos días, y nuestro país en cuarto con más de 225 mil muertes.

Hemos con frecuencia escuchado a los AMLOFÓBICOS siguiendo las declaraciones de un profesor de origen mexicano de la UNIVERSIDAD DE BERLIN - que no por ello tiene que creérsele a pies y juntillas - decir que nuestro país los números de muertos están por arriba del medio millón y esto es un sin sentido porque tendríamos que recordar que para cremar o enterrar un cadáver se tiene que contar con una acta de defunción, y que en el periodo de la pandemia podrán existir certificados dudosos en cuanto al motivo del fallecimiento, pero ellos según la revisiones de los expertos no superan ni con mucho mas de 50 mil, así es que no tenemos que creer en las cifras que estúpidamente le permiten a los odiadores de la 4T asegurar que el manejo de la pandemia ha sido catastrófico.

En los Estados Unidos las curvas estadísticas nos indican que claramente la vacunación ha servido para alejar la crisis por que mientras en lo alto de la segunda ola llegaron a tener cerca de 4 mil fallecimientos por día – lo que sucede actualmente en la INDIA – hoy en día los fallecimientos se encuentran alrededor de los 600 por día después de haber ya aplicado alrededor de 200 millones de vacunas que cubren según las estadísticas a un tercio de la población de un país de más de 300 millones de habitantes, y aquí es claro que estamos hablando de dos dosis con las que se ha vacunado alrededor de 100 millones de personas.

En nuestro país se han aplicado más de 22 millones de dosis por lo que la vacuna per se no explica la baja en el número de contagios y en la mortalidad, el porcentaje de vacunados es el primero en América Latina aunque BRASIL por ejemplo ha aplicado más vacunas pero su población es del doble, y mientras que nosotros estamos en el 20% de la población ya inmunizada allá se encuentran en el 18%, pero algo que bien vale la pena comentar es que una investigación reciente seria realizada por el CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL IMSS que analizó una cantidad importante de mexicanos en todo el país tomando anticuerpos específicos contra el virus del COVID-19 reportaron que en una población que no ha sido vacunada ni ha tenido la enfermedad con todo y ello el 35% reportó la presencia de anticuerpos, es decir, una defensa frente al virus, en este sentido si contabilizamos un 25% de la población vacunada – meta que se plantea lograr a fines de junio – mas el 35% de la población general con anticuerpos contra el virus, ello significaría que al menos la mitad de los mexicanos – los que tienen más riesgo – tendrían algún tipo de defensas de frente a la enfermedad

De una población de 14 millones de adultos mayores 10 ya han sido vacunados 4 no han acudido a la vacunación por miedo o por simple omisión, pero pueden vacunarse conforme se vacunen los grupos de menor edad, actualmente se vacunan a los de 50 a 59 años, población que nos hablan de 3 millones y medio de mexicanos, más los maestros más el alto porcentaje de un sector salud ya inmunizado, nos permite pensar que las cosas van bien y que podemos ver ya una luz al final del túnel. ■

■ México Lindo y Podrido

Buenas noticias: una luz de esperanza en medio de las tinieblas

José De Jesús Reyes Ruiz

No basta ser bueno, hay que ser misericordioso

Leonardo Boff

a llamada «ley

áurea», presente en todas las religiones y caminos espirituales, dice: “ama al prójimo como a ti mismo”, o dicho de otra manera: “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.

El cristianismo incorpora esa ética mínima, y así se inscribe dentro de esta tradición ancestral. Sin embargo, borra todos los límites del amor para que sea realmente universal e incondicional. Afirma: “amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, pues Él hace nacer el sol para buenos y malos, y llover sobre justos e injustos. Si amáis a quienes os ama, ¿qué mérito tenéis? ¿No hacen también eso los cobradores de impuestos? Si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hay de extraordinario en eso? ¿No hacen eso también los paganos? (Mt 5,44-47).

La Visión del evangelista Lucas Es muy instructiva la versión que san Lucas da en su evangelio: “Amad a vuestros enemigos. Así seréis hijos e hijas del Altísimo que es bondadoso con los ingratos y malos; sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso” (6,35-36).

Esta afirmación es profundamente consoladora. ¿Quién no se siente a veces “ingrato y malo”? Entonces nos confortan estas alentadoras palabras: el Padre es bondadoso, a pesar de nuestras maldades. Y así aliviamos el fardo de nuestra conciencia que nos persigue por dondequiera que vamos. Aquí resuenan las consoladoras palabras de la primera epístola de San Juan: “si nuestro corazón nos acusa, sabe que Dios es mayor que tu corazón” (1Jn 3,20). Estas palabras deberían ser susurradas al oído de todo moribundo con fe.

Tanta comprensión divina nos remite a las palabras de uno de los más alentadores salmos de la Biblia, el salmo 103: “El Señor es rico en misericordia. No está siempre acusando ni guarda rencor para siempre. Cuanto se elevan los cielos sobre la tierra, tanto prevalece su misericordia. Como un padre siente compasión por sus hijos e hijas, así el Señor se compadece de los que lo aman, porque conoce nuestra naturaleza y sabe que somos polvo (9-14).

Puedes leer del mismo autor: “Una biocivilización: el doloroso parto de la Madre Tierra”

El dios bíblico Una de las características del Dios bíblico es su misericordia, porque sabe que somos frágiles y fugaces “como las flores del campo; basta un soplo de viento y dejamos de existir” (103,15). Así y todo, nunca deja de amarnos como hijas e hijos queridos y de compadecerse de nuestras debilidades morales.

Una de las cualidades fundamentales de la imagen de Dios que el Maestro nos comunicó fue exactamente su misericordia ilimitada. Para él no basta ser bueno. Hay que ser misericordioso. La parábola del hijo pródigo lo ilustra con rara ternura humana. El hijo se marchó de casa, malbarató toda su herencia con una vida disoluta y, de repente, añorando el hogar, resolvió volver. El padre estuvo largo tiempo esperando que volviese mirando hacia última vuelta del camino, para ver si aparecía por allí. Y he aquí que un día, “de lejos”, como dice el texto, “el padre vio a su hijo y, se conmovió, corrió a su encuentro y le abrazó llenándole de besos” (15,20). Es el supremo amor que se hace misericordia. No le reprocha nada. Basta con que haya vuelto a la casa paterna. Y, lleno de alegría, le preparó una gran fiesta.

Ese padre misericordioso representa al Padre celestial que ama a los ingratos y malos. Acogió con infinita misericordia al hijo que se había perdido en la vida. El único hijo que es criticado es el hijo bueno. Sirvió al padre en todo, trabajó, observó todos los mandamientos. Era bueno, muy bueno, mas para Jesús no bastaba ser bueno. Tenía que ser misericordioso. Y no lo fue. Por eso es el único que recibe una reprimenda, por no comprender al hermano que regresaba.

Puedes leer de Bernardo Kliksberg: “Discriminadas”

El singular mensaje del nazareno Pero es importante destacar un punto que muestra lo singular del mensaje del Nazareno, que quiere ir más allá del simple amar al prójimo como nos amamos a nosotros mismos. ¿Quién es el prójimo para Jesús? No es mi amigo, ni el que está cerca de mi, a mi lado. Prójimo para Jesús es todo aquel a quien yo me aproximo. Poco importa su origen o su condición moral. Basta que sea un ser humano.

La parábola del buen samaritano es emblemática (Lc 10,30-37). A la vera del camino yace un infeliz, medio muerto, víctima de un asalto. Pasa un sacerdote, tal vez va atrasado para su servicio en el templo; pasa también un levita, apresurado en la preparación del altar. Ambos lo vieron y “pasaron de largo”. Pasa un samaritano, un hereje para los judíos; “se preocupa de él y tiene compasión de él”, le cura las heridas, lo lleva a la posada y deja todo pagado antes de marchar, más lo que pueda necesitar.

“¿Quién de los tres fue el prójimo?”, pregunta el Maestro. El hereje que se acercó a la víctima de los asaltantes. El amor no discrimina, cada ser humano es digno de amor y de misericordia. Seguramente el sacerdote y el levita eran gente buena, pero les faltaba lo principal: la compasión, el corazón que se conmueve delante del dolor del otro.

Te puede interesar de Mario Luis Fuentes: “La dimensión social de la recesión”

Jesús manda amar al prójimo Resumiendo, cuando Jesús manda amar al prójimo, significa amar a ese desconocido y discriminado; implica amar a los invisibles, a los ceros sociales, a aquellos a quien nadie mira y pasan de largo, amar a aquellos que, en el momento supremo de la historia, cuando todo sea sacado a la luz, él los llamará “mis hermanos más pequeños”.

“Cuando amaste a uno de ésos, fue a mí a quien lo hiciste” (Mt 25,40). El amor que todas las tradiciones predican y practican, tiene un “más”. Va al encuentro del otro más otro, y se queda con él. San Francisco de Asís lo entendió bien y lo expresa en su famosa oración por la paz: “que yo consuele más que ser consolado, que yo comprenda más que ser comprendido, y que yo ame, más que ser amado. En ese “más” se encuentra la originalidad del amor de Jesús, de los cristianos que van en su seguimiento.

La Covid-19 está mostrando, especialmente en las periferias, junto a los criticados miembros del Movimiento de los Sin Tierra y de los Sin Techo y de otros, que el mensaje de amor misericordioso vivido por el Hijo del Hombre no se ha apagado, que está vivo y encendido todavía.

Frase clave: “No basta ser bueno” n una entrega anterior expliqué que México está estancado en su digitalización. Mencioné los casos de China, Estados Unidos, Europa y, dentro de ella a España, que están haciendo mucho por ampliar la conectividad.

Esos países y regiones más desarrolladas que México comprendieron desde el inicio de la pandemia que las infraestructuras de banda ancha y los servicios digitales son prioritarios y esenciales. La digitalización, las telecomunicaciones, la Internet, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son estratégicas para acelerar la recuperación económica y garantizar el acceso a derechos fundamentales como educación y salud.

En América Latina varios países están implementando políticas políticas, activando fondos de acceso universal, modificando sus diseños institucionales o actualizando sus leyes y normativas para avanzar en la transformación digital. Veamos algunos casos.

Costa Rica impulsa un proyecto de ley para un Programa Nacional de Alfabetización Digital (PNAD), cuyos objetivos son brindar el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones y reducir la brecha digital. El PNAD incluye la infraestructura necesaria, el servicio de conectividad, el equipamiento y el material didáctico requerido.

El proyecto contempla la inclusión del programa de Alfabetización Digital en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones y otorgarle financiamiento permanente con presupuesto del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel). Plantea trasladar recursos del Fonatel al Ministerio de Educación para acortar la brecha de acceso entre la población estudiantil.

En Panamá, el gobierno implementó el Plan Educativo Solidario para garantizar que los estudiantes y docentes tuvieran acceso a servicios de banda ancha para continuar con el ciclo escolar. Para lograrlo, pactó una alianza con los operadores de telecomunicaciones.

También en Panamá se sancionó la ley que crea el Sistema de Telesalud, para disminuir la carga de trabajo de los hospitales mediante el uso de diversas modalidades de medicina a distancia, incluidas las teleconsultas. La legislación surgió en el contexto de la pandemia de Covid-19.

El presidente de República Dominicana creó el Gabinete de Transformación Digital para elaborar una estrategia nacional para la transformación digital y el desarrollo tecnológico del país durante la próxima década. El objetivo principal es elaborar estrategias, crear sinergias y compromisos institucionales para aprovechar las nuevas tecnologías entre los sectores productivo, gubernamental, académico y social.

En República Dominicana también se aprobó el Plan Bianual de Proyectos de Desarrollo 2021-2022, cuyo objetivo es conectar a Internet hogares pobres en zonas rurales y semiurbanas y promover el uso y la adopción de las tecnologías digitales por parte de las personas en situación de vulnerabilidad y niveles significativos de pobreza.

Chile reactivó el llamado Plan Solidario, lanzado en 2020, para asegurar la conectividad a personas de bajos recursos en el contexto de pandemia. El programa beneficia a 60 por ciento de los hogares con menos ingresos del país, los cuales podrán activar servicios mínimos de telecomunicaciones sin pagar por tres meses.

El senado chileno también aceleró la discusión y avaló por unanimidad el proyecto de ley para reconocer el acceso a Internet como un servicio público de telecomunicaciones. Al reconocerlo el Estado se obliga a promover políticas públicas para asegurar la disponibilidad de Internet en las zonas desconectadas.

El presidente de Brasil sancionó la Ley de Gobierno Digital que establece principios, normas y fundamentos sobre gobierno digital para mejorar la gestión pública a través de la desburocratización, la innovación, la transformación digital y la participación ciudadana.

Brasil también modificó el Fondo para la Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones para ampliar el acceso a la banda ancha en zonas sin servicio.

Perú incrementó sus inversiones en telecomunicaciones a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel). Los recursos se destinaron al despliegue de fibra óptica en el territorio nacional, a fin de reducir la brecha digital y fomentar las oportunidades de desarrollo digital en el país.

Cuba aprobó una ley para la transformación digital del país, optimizar la gestión del espectro radioeléctrico y combatir los incidentes cibernéticos.

En Honduras se presentó una iniciativa de la Ley de Inclusión Digital. El objetivo prioritario es garantizar el acceso gratuito de todos los alumnos a la plataforma digital del sistema educativo público.

Colombia entregó 340 mil tarjetas SIM a estudiantes de los estratos bajos y a emprendedoras para que se conecten con Internet y voz móviles gratuitos durante 13 meses, para cerrar la brecha digital y contribuir a la reactivación económica.

Estas son algunas iniciativas en América Latina pero hay más. No se trata de naciones con muchos recursos como China, Estados Unidos o la Unión Europea, sino de naciones también con dificultades, algunas de ellas con menor desarrollo económico que México, pero con políticas públicas digitales, iniciativas y propuestas. Reconocen que deben actuar y que las TIC y la Internet son las herramientas más importantes de transformación social y económica.

América Latina se digitaliza; México sin iniciativas

Jorge Bravo

Agua en los planteles, elemental para el regreso a las aulas.

VIERNES 14 DE MAYO DE 2021

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Realizará Cozcyt taller para acercar a niñez a la ciencia, tecnología, humanidades y arte

■ La invitación es para participar este viernes 14 de mayo, en la transmisión en vivo por FB Live, de las 13 a las 14 horas

LA JORNADA ZACATECAS

El Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) invita a niñas y niños, de 6 a 12 años, a participar en el taller virtual Caja de Luz, que tendrá lugar este viernes 14 de mayo, de las 13 a las 14 horas, con la participación de la artista plástica, Claudia Córdoba, se informó en un comunicado.

La actividad será desarrollada por el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de Zacatecas Zigzag, en colaboración con Suma Ciencia y Arte de Recreación en Cadena, A.C, que durante este 2021 lleva a cabo en el país un programa virtual para acercar a la niñez a la ciencia, tecnología y humanidades, a través de las artes. Por tal motivo, personal del Zigzag realizará el taller Caja de Luz, actividad de ciencia recreativa que se mezcla con las artes y que tendrá lugar en el marco del Día Internacional de la Luz, a celebrarse el domingo 16 de mayo, cuyo objetivo es promover los avances y aportes de la luz al desarrollo y vida de los seres humanos.

Como parte del diálogo entre la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes plásticas, en el taller virtual (integrado a la programación de Experimenta con el Zig-zag) las y los participantes podrán construir una Caja de Luz, inspirada en el trabajo del artista japonés, Taizo Matsumura.

La actividad será guiada por personal del Zig-zag y Claudia Córdoba, artista plástica que cuenta con una Maestría en Producción Artística, integrante del grupo Tiempo Compartido y productora de #Labores Feministas, serie de cápsulas para divulgar el trabajo de las mujeres artistas.

Con ello, las niñas y los niños aprenderán sobre el origen de los fenómenos que producen un arcoíris de colores, insertándose en las áreas del conocimiento de la óptica, luz y arte, de ahí que la invitación sea a participar en la actividad que se llevará a cabo por el Facebook del Zig-zag.

La actividad será guiada por personal del Zig-zag y Claudia Córdoba, artista plástica

El Zig-zag desarrollará actividad virtual Caja de Luz, dirigida a niñas y niños de 6 a 12 años

n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Talleres de plata zacatecana inician protocolo para obtener distintivo de la Norma 33

■ El objetivo es abrir nuevos mercados y colocar a la joyería y orfebrería zacatecana en niveles nacionales e internacionales de calidad ■ Se continuará con el impulso a los zacatecanos para que lleguen a nuevos mercados nacionales e internacionales

LA JORNADA ZACATECAS

Un total de 14 talleres de plata zacatecana iniciaron el protocolo formal para obtener el Distintivo de Calidad de la Norma 33 que otorga la Cámara de Joyería de Jalisco, la más importante de Latinoamérica, y con ello abrir nuevos mercados y colocar a la joyería y orfebrería zacatecana en niveles nacionales e internacionales de calidad, se informó en un comunicado.

El inicio de los trabajos operativos, informó la Subsecretaría de Desarrollo Artesanal, forma parte del convenio de colaboración que se firmó el año pasado con la Cámara de Joyería de Jalisco y el Gobierno de Zacatecas a través de la Secretaría de Economía (Sezac).

Representantes de la Cámara, al frente de Ana María Núñez, coordinadora de Grupo de Calidad, y Andrea Zepeda, gerente de Afiliados y Servicios, se reunieron con los artesanos y joyeros zacatecanos para iniciar de manera formal el proceso que tiene una duración de un año e incluye varias visitas a los talleres para corroborar los procesos de calidad.

En el mismo, se inscribieron 14 talleres de los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Río Grande y Jerez, quienes buscan obtener el Distintivo de la Norma 33 y con ello garantizar al cliente que adquiere una pieza en plata, que su kilataje sea el que está marcado con altos estándares de calidad.

Cabe señalar que este Distintivo de calidad lo ostentan los principales y más reconocidos talleres a nivel nacional, y los joyeros y orfebres zacatecanos buscan su obtención como una muestra de calidad de la platería zacatecana.

Durante el inicio de los trabajos, se les informó a los representantes de los talleres zacatecanos que su afiliación a la Cámara para lograr este Distintivo de Calidad, también le permite obtener capacitaciones y participar en Expo Joya, que es la máxima expo venta a nivel Latinoamérica y participar en otras exposiciones internacionales.

La Subsecretaría de Desarrollo Artesanal destacó que con ello, las y los joyeros plateros zacatecanos pueden introducirse en nuevos mercados y competir con talleres reconocidos de Taxco, Guerrero, o Jalisco, sin perder la tradición y reconocer que la plata de Zacatecas sigue siendo tradicional y que a la par, cuenta con plata contemporánea que está a niveles nacionales e internacionales.

Un total de 14 talleres de plata zacatecana iniciaron el protocolo formal para obtener el dis-

tintivo n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

This article is from: