
13 minute read
ALEJANDRA FÉLIX n
Zacatecanos enlazados a empleos en el extranjero no sufrieron por la contingencia sanitaria: autoridades
■ De los mexicanos que laboran en diversos países, se presentaron 20 mil contagios de Covid-19, de los cuales únicamente uno fue de gravedad y falleció ■ Los programas de enlace al extranjero ahora incluyen la vacunación contra Covid-19: SNE
Advertisement
ALEJANDRA FÉLIX
A pesar de la contingencia sanitaria por el Covid-19 en 2020, los zacatecanos enlazados a empleos en el extranjero realmente no sufrieron por ello, ya que se pudo mantener el programa a flote, aunque 150 zacatecanos quedaron fuera del programa de trabajadores del campo y 50 del programa de procesamiento de moluscos, en Canadá, afirmó Cliserio del Real Hernández.
El subsecretario del Servicio Nacional de Empleo en el estado aseguró que en ningún momento se detuvieron las actividades, pero se modificó el protocolo de operación, ya que se tenían que hacer pruebas de Covid antes de que el trabajador pudiera ir al extranjero y al llegar se les ponía en cuarentena por dos semanas antes de comenzar a laborar; sin embargo, no hubo necesidad de que alguno regresara o terminara su contrato por la pandemia, ya que estas son actividades esenciales que no podían ser puestas en pausa.
Lo mismo no pudo ser dicho de los programas que se tienen para trabajadores enlazados a Estados Unidos y Alemania, ya que estos son de trabajadores del sector hotelero y de salud respectivamente y tuvieron que ser puestos en pausa durante casi todo el año pasado, pero ya han podido reanudar el programa de Estados Unidos y pronto el de Alemania, ya que en ambos países se ha presentado un buen avance en los programas de vacunación.
Comentó que ahora han tenido que cambiar el modo de operación una vez más, pues todos los programas de enlace al extranjero ahora incluyen la vacunación contra Covid-19 a la llegada a su destino y antes de comenzar a laborar, esto para garantizar la salud de todos los involucrados y contribuir a la disminución en las cifras de infectados tanto en México como en los países a los que se están enviando a los trabajadores.
Cabe señalar que de todos los mexicanos que laboran en diversas partes del mundo, se presentaron un total de 20 mil contagios de Covid-19, de los cuales únicamente uno fue de gravedad y falleció, pero que la mayoría fueran casos estables, lo que permitió que todos pudieran llevar su proceso de recuperación en los países donde se encontraban y poder continuar laborando al recibir el alta médica.
Mencionó que en ningún momento se consideró suspender o cancelar los contratos a la llegada del virus, porque se determinó que sería más seguro que continuaran allá, ya que de otra manera se corría el riesgo de esparcir más el virus.
La recuperación en estos programas ha tenido niveles constantes y óptimos, por lo que en los meses de julio y agosto podrán abrir más vacantes para puestos laborales en Canadá y Estados Unidos. Se tiene un total de 365 vacantes en sectores como campo, procesamiento de moluscos y manufactura, y hasta el día de hoy han ofrecido un total de 32 mil empleos formales, pero el subsecretario aseguró que todavía hay muchas convocatorias y ferias de empleo en el portal del Servicio Nacional de Empleo de los que diferentes personas, de diferentes oficios y áreas de especialidad.
Mediante el programa de trabajadores del campo, decenas de zacatecanos laboran en Canadá ■ FOTO: LA JORNADA

■ Loco desquicio al borde del precipicio consta de 10 canciones y le sigue al EP Alma de roble, el cual protagonizó Making Noise Tour, gira realizada a finales de 2019 y que incluyó a Zacatecas Lanza Contra Golpe su primer material de larga duración; posee “un sonido más agresivo”
■ “Cuando terminamos de grabar y escuchamos las canciones, quedamos impactados, nos cuestionamos de dónde habíamos sacado todos esos ritmos que sonaban muy ‘locos’, muy ‘desquiciados’. Creamos un nuevo sonido para Contra Golpe”, expresó Salvador, el baterista de la banda, acerca de este LP ■ Qué más da, Fekka y 100 años son algunos de los temas del nuevo disco de la agrupación tapatía
ARACELI RODARTE SOLÓRZANO
El pasado 12 de mayo, la banda tapatía de hardcore punk Contra Golpe lanzó su primer álbum de larga duración, el cual se titula Loco desquicio al borde del precipicio, mismo que ya está disponible en todas las plataformas digitales.
Contra Golpe, nacida en 2018, visitó Zacatecas el 21 de noviembre de 2019, como parte de su última gira realizada antes de la pandemia de Covid-19, denominada Making Noise Tour, en la cual promocionó su EP y primer material discográfico, Alma de roble, además de que estrenó algunos temas, entre ellos algo de lo que el pasado miércoles salió a la luz de manera formal.
Luego de dicha gira, que abarcó también Zapotlanejo, Monterrey, Saltillo, Guadalajara y Ciudad de México, culminando el 14 de diciembre de ese año, esta agrupación integrada por Salvador de Luna (baterista), Jair Maciel Monroy (vocalista), Maximiliano Zarco Luna (guitarrista), Daniel Gómez (guitarrista) y Diego Contreras (bajista) se dedicó a seguir componiendo y, en la medida de las posibilidades dentro de la contingencia sanitaria, a entrar a estudio.
Así, estuvo trabajando en este material desde 2019, y en lo que va de la pandemia y hasta antes del estreno del álbum completo, soltó tres sencillos del mismo, a manera de preámbulo de lo que ya puede escucharse ahora.
El primer sencillo que estrenó fue Qué más da, en el que incluye un vídeo sobre su último tour para exponer lo divertido que es para estos músicos tocar fuera de su ciudad; el segundo fue Fekka, un tema lleno de energía, como Salvador lo describió en entrevista exclusiva, y cuyo título es un modismo que usan los raperos para decir fake; el tercero fue 100 años.
Contra Golpe, definida por sus músicos como “un crossover de metal, hardcore, punk y hasta rap”, busca inspirar a sus escuchas para que no se dejen caer; provocar en ellos, mediante sus letras, “una sensación de buena vibra, de que estén tranquilos y a la vez saquen esa frustración con esta música tan energética y a la vez positiva”, como lo expresaron en su visita a Zacatecas en 2019.
Loco desquicio al borde del precipicio se integra de 10 canciones. La titulada Qué más da fue presentada por la banda durante su último tour, y el grupo decidió usar este tema en el vídeo de tal gira debido a que hace “mucha referencia a lo divertido que es para nosotros tocar fuera de nuestra ciudad”, indicó Salvador.
Acerca de Fekka, la palabra del título fue elegida por influencia de Jair, quien tiene un proyecto de rap llamado 2M.
En este álbum, estos jóvenes quisieron explorarse un poco más como músicos y como banda. “Alma de roble (nuestro primer EP) nos ayudó a acoplarnos. Este nuevo álbum es muy experimental, ya que no le pusimos género a lo que hacíamos. Literalmente, tocamos lo que nos salía de la mente y nos gustaba cómo sonaba”, detalló Salvador.
“Cada quien hizo su parte en todas las canciones. Eso es lo interesante de esta familia: todos ponen su granito de arena al momento de componer y creo que por eso suena bien Contra Golpe”, agregó.
Así se consideran estos músicos, una familia, algo que destacaron también en aquella visita a Zacatecas. “Para nosotros, no es sólo tocar y hacer ruido; para nosotros, este concepto es una familia”, sostuvieron en esa ocasión.
Respecto a todo lo que logran plasmar en este material, Salvador consideró que pudieron haber influido ciertos momentos o sucesos negativos ocurridos en la vida de estos músicos: “Es un sonido más agresivo. Creo que todos pasamos por una pequeña mala racha y lo reflejamos al momento de componer”.
“En cuestión de la música, es más referente a que cuando terminamos de grabar y escuchamos las canciones, quedamos impactados por el sonido, y todos nos cuestionamos que de dónde habíamos sacado todos esos ritmos que sonaban muy ‘locos’, muy ‘desquiciados’. Creamos un nuevo sonido para Contra Golpe”, enfatizó.
Esto ya lo había anticipado Jair en la primera entrevista, al comentar que para su primer álbum de estudio estaban adentrándose “más a ese movimiento más rudo; el género exige esos sonidos rudos, la letra debe tener una pizca de ese odio, y lo que estamos buscando ahorita es algo más oscuro, tanto en sonido como en letra”.
El nombre Loco desquicio al borde del precipicio hace referencia a las cartas del tarot. La portada, incluso, alude un poco a ello; ésta fue dibujada por Unless, un diseñador que crea sus propias imágenes para su mercancía (ropa).
Contra Golpe no sólo estrena hoy su primer material de larga duración, sino que, de manera simultánea, ya trabaja en otro álbum, del cual tiene tres canciones compuestas. Al respecto, Salvador aseguró que “hay mucha música de Contra Golpe por delante”.
Todas sus canciones han sido grabadas en Tracto, “un gran amigo y, más que amigo, consideramos que también es parte de la banda”. En tanto, Malaya Records, productora discográfica de Guadalajara, es el sello que les ayuda a subir todo el material a todas las plataformas posibles.
A raíz de la pandemia, los músicos de esta banda originaria de Guadalajara, Jalisco, duraron casi medio año sin verse. Ahora, ya retoman los ensayos, mínimo una vez a la semana y con todas las medidas de seguridad e higiene, y están ansiosos por regresar a los escenarios, aunque prefieren hacerlo cuando la situación ya esté más controlada.

Contra Golpe, banda tapatía nacida en 2018, visitó Zacatecas el 21 de noviembre de 2019, como parte de su última gira realizada antes de la pandemia ■ FOTO: CORTESÍA


VIERNES 15 DE MAYO DE 2021 12
E c ud cónia
n Significa que la sociedad organizada deberá promover actividades productivas, económicas y sociales de manera autónoma n Importante “la liberación de la madre Tierra”, pues la destrucción del planeta no es resultado de la fatalidad, sino resultado del capitalismo: García Zamora
MARTÍN CATALÁN LERMA
Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), afirmó que la transición civilizatoria post pandemia implicará de una recomunalización de la vida social, lo que significa que la sociedad organizada deberá promover actividades productivas, económicas y sociales de manera autónoma.
“Esto nos lleva al tema de la economía social y esto nos lleva, incluso, a sistemas de ahorro y préstamos colectivos diferentes, solidarios. Sin embargo, esto no puede hacerse sin una estrategia de despatriarcalización, de racialización y descolonización de las relaciones humanas, de la educación y de la ciencia”, expresó.
Asimismo, dijo que en esa etapa que se presentará después de superar la pandemia del Covid-19 también será importante “la liberación de la madre Tierra”, pues la destrucción del planeta y de su medio ambiente no es resultado de la fatalidad, sino resultado del capitalismo”.
Señaló que una lección que ha dejado la pandemia es que ha sido una mentira plantear que el mercado era el mejor regulador de la economía y, por el contrario, la globalización y el neoliberalismo tienen al mundo al borde de la destrucción.
García Zamora manifestó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial exigen y reclaman que todos los Estados y los gobiernos entren a salvar el mercado, las empresas y la rentabilidad y, complementariamente, resolver el problema de salud.
En ese contexto, en la revalorización e los movimientos sociales y la solidaridad, “¿este cambio en la función del Estado y esta nueva relación de sociedad-Estado-mercado es solamente mientras se recupera el mercado capitalista para volver al modelo de la muerte de la globalización y el neoliberalismo?”, cuestionó.
Consideró que, como resultado de la pandemia del Covid-19 y de la pandemia de la crisis económica, podrían fortalecerse Estados autoritarios como China, Estados Unidos, Brasil, China, entre otros, o que se recupere en Estado del Bienestar en la Unión Europea reconociendo dos grupos de países: los ricos y los mediterráneos.
Asimismo, refirió que en Estados periféricos como México, Brasil, Argentina, Bangladesh, Pakistán, La India, Egipto y Sudáfrica, donde puede haber gobiernos autoritarios, populistas y asistencialistas se debe valorar si el Estado actuará de la misma manera en que lo está haciendo durante la pandemia o lo van a volver a desmantelar.
Finalmente, García Zamora dijo que “lo que se ve un poco más lejano es empezar a avanzar en determinadas áreas a la transición de un nuevo modelo civilizatorio, la construcción de una nueva economía, de una nueva sociedad y una nueva relación con la naturaleza”.

El investigador Rodolfo García Zamora ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
MARTÍN CATALÁN LERMA
El regreso a actividades escolares presenciales en el nivel básico, que se prevé para los próximos meses, puede traer consigo problemas de estrés en los niños por el miedo a contagiarse de Covid-19, afirmó Patricia Núñez Juárez, psicóloga educativa de la Unidad Académica de Psicología Educativa de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).
Señaló que en este momento los niños ya están mostrando alteraciones en su comportamiento y en su conducta, al grado de que les genera estrés cuando están fuera de casa.
Es decir, dijo que ya hay resistencia a la motivación para regresar a las aulas y, por el contrario, “los niños ya no quieren salir, están tan acostumbrados a estar encerrados que ya no quieren salir”.
En ese sentido, será necesaria la implementación de medidas para atender estas situaciones, pues se está presentando estrés en los niños cuando estos salen de la casa, lo que se debe a que han desarrollado temor a contagiarse de Covid-19.
Núñez Juárez indicó que “todo esto va a ser una realidad dentro de nuestras aulas y van a pasar años para erradicar esta parte. Tenemos que trabajar con la inteligencia emocional porque eso nos va a permitir que estos niños sean capaces de entender una realidad y entender que estas emociones son pasajeras”.
Es decir, si estas situaciones se llevan por siempre es cuando ocurre una a alteración, ya que no es normal que alguien sufra por algo que ocurrió cuando estaba en la primaria y entonces “tenemos que aprender a superar y a dotar de herramientas a estos niños”.
Refirió que los niños son dóciles al momento de adaptarse a nuevas circunstancias, de forma que será importante aprovechar esa capacidad de adaptación cuando se decida que haya un regreso presencial a las escuelas del nivel básico.
Además, Núñez Juárez manifestó que también será necesario que los docentes tengan salud mental para poder impartirla con los niños de primaria y secundaria con quienes vayan a trabajar, ya que ellos mismos estarán conscientes de la situación.
Concluyó, entonces, que en el momento en que se reanuden las actividades escolares presenciales, será necesario atender ese estrés que pudiera presentarse en algunos niños por el miedo a contagiarse.
n Están tan acostumbrados a estar encerrados que ya no quieren salir: psicóloga educativa El inminente regreso a clases presenciales puede ocasionar estrés en los niños por el miedo al contagio

Patricia Núñez considera que en este momento los alumnos ya muestran alteraciones en su con-
ducta ■ FOTO: HUGO ZENDEJAS MONTAÑO
