13 minute read

Arranca en la capital programa de Mejoramiento de escuelas

Next Article
Ec cón u i a d

Ec cón u i a d

portantes”. Solicitó al alcalde para atender la infraestructura de la escuela y al Cabildo Infantil mejorar la imagen y seguridad de la misma en beneficio de las y los estudiantes.

Al evento también acudieron las y los regidores del ayuntamiento, así como los titulares de las distintas áreas de la administración y padres de familia.

Advertisement

Antes de finalizar el evento las autorida-

Este miércoles se realizará un “Open House” en la Utzac para mostrar la oferta educativa

des municipales hicieron entrega de material deportivo y de higiene para el uso de todos los estudiantes, quienes se mostraron muy agradecidos y contentos con la visita de las autoridades.

progreso de la sociedad.

Entre los talleres a impartirse durante el “Open House” destacan: Impresión creativa en textil (serigrafía); Hagamos radio – mi primer programa; Educación emocional, “La otra parte de ti”; Cómo lograr efectividad en la selección de personal; “Sniffer, captura de tráfico y filtros de captura con Wireshark”, impartido por Oliver Manuel García Mauricio; “Creación de videojuegos mediante páginas web”, impartido por Jorge Alberto Barrios García; “Crea un aplicación para detección de movimiento usando Python”, impartido por Jesús Salvador Rodríguez Cardiel.

Asimismo, los talleres: de Diseño Mecánico; Circuitos eléctricos en corriente alterna; Topografía; Química; Automatización; Máquinas y Herramientas; Programación básica de robots manipuladores; Electrónica básica; Producción de plántula; Conexión de panel solar; Transferencia y uso de órtesis; Primeros auxilios y Activación física.

laborales.

Franco Garduño destacó que en la Utzac se imparte un 30 por ciento de teoría y un 70 por ciento de práctica, además de tener convenios de estadías en las empresas más importantes de la región, lo que permite formar profesionistas que busquen el bienestar de sus familias y el n los últimos días hemos sido testigos de una lamentable campaña de acoso político en contra de la Ministra Norma Piña, quien preside, desde enero de este año, la Suprema Corte de Justicia, y al Poder Judicial mismo. El trato no sólo ha sido injusto para con una jueza de trayectoria, sino que, además, ha implicado un riesgo innecesario para el de por sí precario equilibrio constitucional. Es claro que la ministra presidenta está siendo víctima de violencia política y violencia digital, que puede poner en riesgo su integridad y que atenta contra la figura que representa. Las nefastas consecuencias de la polarización tienen antecedentes históricos que, irresponsablemente, no sólo estamos ignorando, sino alentando. No soy ajeno a las voces de quienes celebran las expresiones que nos polarizan, como una “novedad democrática” (que hubieran denunciado de no encontrarse en el poder), sin embargo, me parecen una evidencia de un extravío que ojalá solo les avergüence en el futuro y no lamentemos todos.

Franco Garduño comentó que los jóvenes pueden participar en alguno de los talleres mencionados, realizar una visita guiada en las instalaciones, entre otras actividades que se han organizado para este miércoles.

La democracia constitucional es el modelo liberal que México se ha dado, como resultado de un largo proceso que arrancó desde la consolidación del Estado mexicano, en la gloriosa época de la Reforma, con la Constitución de 1857 (y en lo político con los regímenes de Juárez, y luego de Díaz), y que continuó con la Constitución de 1917, la primera en contener una batería de derechos sociales en el mundo, (en lo político con a serie de actividades cívicas, políticas y académicas, que se realizaron en distintas ciudades de la República por la conmemoración de la consumación de la Independencia en 2021, dan una serie de lecciones y aprendizajes. el régimen posrevolucionario de 80 años), y finalmente, con un proceso de transición democrática, que más o menos podemos ver culminada, cuando menos en su etapa conceptual, en la reforma en materia de derechos humanos de 2011.

A diferencia de otros gobiernos, las autoridades federales buscaron darle un sitio en la agenda de la memoria colectiva para que no pasaran desapercibidos la serie de eventos que marcaron el horizonte independentista: el Plan de Iguala, los Tratados de Córdoba, la declaración de Independencia y la firma de su acta. Desde luego que se destacaron varios ejes que en otros tiempos igualmente se enfatizarán: el consenso de que, a partir de 1821, se rompieron las cadenas de la esclavitud con la corona española; la versión dicotómica y empobrecida que reprodujera la imagen emblemática del abrazo de Acatempan entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero para confirmar la unión que exigían aquellos tiempos para buscar una constitución “más análoga al país”; la simbólica alegoría de la entrada de Agustín de Iturbide a la ciudad de México, acompañado por el ejército de las Tres Garantías.

Las autoridades federales insistieron en el maniqueísmo entre insurgentes-realistas, americanos-peninsulares, esclavizados-liberados. Ese ha sido, en parte, un esquema que ahora se dice, pero se ha reproducido por la centenaria tradición cívica septembrina dedicada a los “héroes que nos dieron patria”.

Las conmemoraciones estatales resultaron más dispares: algunos estados, como Veracruz, dedicó sesiones solemnes a los hechos; otros, como Zacatecas, no tuvieron tal decisión ni empuje, prefirieron un sórdido silencio. Las conmemoraciones no solo son cuestión de vocaciones ideológicas, sino de recordar en común los “hechos de la historia” que sucedieron en nuestras localidades.

Así lo sostuvo Benjamín Franklin cuando, en 1787, dijo a una mujer de Filadelfia que lo cuestionó: la Convención Constitucional creó “una república, señora, si usted puede mantenerla”.

Stephen Breyer. Cómo hacer funcionar nuestra democracia.

Este proceso no ha sido ni sencillo ni lineal, claro está. Hoy vive una nueva etapa, en la que nuestro modelo político de convivencia enfrenta el reto de sobrevivir a la ola populista que caracteriza a nuestra época. No pretendo realizar una categorización peyorativa, sino una descripción, entendiendo por populismo un régimen que se rige por la simplicidad y la lógica mayoritaria, es decir, popular. En este contexto, no sólo es de esperarse, sino entendible, que el

Poder Judicial, un poder contramayoritario, enfrente ataques (que no por ello dejan de ser irresponsables). Lo es, incluso, partiendo de que, para los políticos, es decir, quienes compiten por el poder y luego lo gestionan, entienden a la Constitución como un Pacto Político, y es deber de los jueces (cuando menos en el campo de lo idóneo) entender a la Carga Magna como documento jurídico. A los primeros corresponde entender, representar y moldear las corrientes de mayorías y minorías; a los segundos, garantizar y hacer valer lo que el jurista italiano Luigi Ferrajoli llamó la esfera de lo indecidible, es decir, ese espacio en el que los demás, por argumentos de popularidad, no pueden, ni deben, intervenir. Es justo este equilibrio que permite que nuestra democracia funcione, pues, como dijera otro Ministro: “la democracia como un régimen de acción-contención de los poderes públicos, donde la gente participa no solo en la elección de quienes los gobiernan o representan, sino en la medida en que sus necesidades básicas y derechos fundamentales son satisfechos y garantizados, respectivamente”.

(Prólogo del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en el libro Cómo hacer funcionar nuestra democracia, del juez de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, Stephen Breyer).

Lo que hoy hace la Ministra Piña, con una prudente dirección del Poder Judicial, es aportar, con toda responsabilidad, a este esquema, el que, sin duda, se vio mermado por un ministro que, de jurista, pasó a convertirse en un político: Zaldívar, que tristemente parece haber pasado de ser un buen juez a un mal político.

Qué duda cabe: el Poder Judicial requiere, como todas las instituciones en México, un análisis constante y profundo que dé lugar a sendas reformas que lo modernicen, democraticen, transparenten y legitimen (por cierto, la reforma Zaldívar, parece que solo empoderó a la Presidencia de la Corte, que hoy ostenta la Ministra Piña). Pero por lo pronto, y a pesar de los aspavientos, la Corte aporta lo que le toca al funcionamiento de nuestra democracia.

@CarlosETorres_

Si no sucedieron, no merecen conmemoración; si sucedieron, y no impactaron directamente, como pudiera ser la creencia de las autoridades en turno, tal vez merecerían acaso una mención o ni siquiera eso. Aquí destaca el conocimiento que las autoridades en turno tienen respecto a los “hechos de la historia” que sucedieron en “nuestras localidades”; al respecto, es útil recordar que la visión maniquea de la historia promueve el desconocimiento de los matices y de una realidad mucho más compleja en intenciones, intereses, expresiones y representaciones, sino las arbitrarias elecciones políticas de por qué considerar importante conmemorar o no la Independencia, por qué considerar importante conmemorar la Revolución Mexicana y por qué promover la indiferencia respecto a otros hechos, actores y momentos, que sin buscar dar paternidad, fueron importantes como las otras independencias, las otras rebeliones, las otras revoluciones o más revolucionario aún, la vida institucional que buscó para el México independiente la constitucionalización del país.

Y a propósito, ¿quiénes nos dieron patria? Los discursos patrióticos pronunciados a partir de la República federal defendieron la tesis de los Hidalgos, Morelos, Allendes, Aldamas; ellos fueron los padres de la patria, que bajo mesiánicas visiones, liberaron al Anáhuac de las ominosas cadenas de la esclavitud o, como varios sermones lo pro- nunciaron desde distintos púlpitos, lograron alejar al León de la Iberia para dar cabida al Águila de Tenochtitlán. Sin embargo, otros sermones también patrióticos, que buscaron ensalzar las virtudes del nuevo ciudadano liberal, destacaron que los padres de la patria estaban reunidos en las Cortes Generales y Extraordinarias en la Isla de León; aquellos habían dado paternidad a la monarquía hispana al enfrentar, con la mejor arma que podían tener, es decir, con el ejercicio constituyente, al invasor de Napoleón Bonaparte entre 1808-1812. Con la consumación de la Independencia, como lo estudió Carlos Herrejón, se pronunciaron sermones dedicados a Agustín de Iturbide, el que logró, sin odios y con consensos, la Independencia. Él fue considerado por esa retórica no solo padre de la nueva patria, sino Moisés Mexicano. La retórica sermonaria dedicó excelentes piezas para hablar de la nueva nación independizada, dejando atrás odios y rencores que incitaran sus primeros promotores reconocidos, sin pronunciarlos, en los Hidalgos, Morelos y Allendes.

Los sermones y discursos de la Trigarancia destacaron las virtudes del nuevo mesías, apreciaron la nueva periodización de la historia de México: trescientos años de opresión en vida colonial y la explosión del “Despertar Americano”, como lo llamara Francisco Severo Maldonado, vivida en los once años de guerra con un luminoso des- pertar en 1821. Esos discursos oscurecieron a los iniciadores de la guerra, una guerra ominosa, destructora y desigual, y enaltecieron, en versión monumental, al primer emperador mexicano, aquel que no venía de dinastía alguna, pero que por el rechazo de las Cortes y del Rey para su reconocimiento, no quedó otro camino que el reconocimiento como legítimo emperador del llamado Imperio Mexicano, el que nos dio patria. De Iturbide, que no de la guerra, los discursos pusieron énfasis en sus cualidades personales: experimentado, honorable, libertador, pacífico; los motes Mesías Mexicano, Nuevo Macabeo, libertador de la América. Esos discursos se dedicaron a fijar en la memoria el inolvidable 24 de febrero: ¡día mil veces bien hadado y digno de eterna memoria! Jaime Olveda, ahora, nos recordó la serie de sermones y oraciones patrióticas dedicadas al emperador mexicano no solo en tiempos de Trigarancia, sino de República central y en otros momentos para fijar, sin prejuicios, la importancia de reconocer el valor de Iturbide como genio y estratega para llamar a la unidad, a la independencia: Cuál era la fecha fundante: el 16 de septiembre de 1810 o el 27 de septiembre de 1821. ilicon Valley Bank (SVB) tuvo que ser intervenido por la Corporación Federal de Seguros de Depósitos de EUA (FDIC, sigas en inglés) el viernes 10 de marzo de 2023, ante la corrida bancaria que enfrentó y la fuerte caída del precio de sus acciones en el mercado de capitales, como consecuencia de los problemas de liquidez que enfrentaba. El miércoles 8 de marzo se generó incertidumbre y pánico por las acciones tomadas por SVB de vender bonos y acciones para ajustar sus hojas de balance. Ello llevó a los inversionistas de riesgo a informar a los depositantes de dicha situación, los que procedieron a realizar retiros por 42 mil millones de dólares. La venta de bonos de largo plazo del Tesoro que realizó SVB fue por 21 mil millones de dólares para mejorar su liquidez; tuvo una pérdida de mil 800 millones de dólares.

Respecto a Agustín de Iturbide, las conmemoraciones académicas de 2021 destacaron, por otro lado, investigaciones que lograron llenar lagunas sobre la vida del militar realista previo a 1821. Menciono solo las aportaciones de Joaquín Espinosa Aguirre, quien dio cuenta de su trayectoria militar realista en la guerra, su participación en Guanajuato, su ausencia de noticias sobre cualquier pronunciamiento respecto a la Independencia, la vinculación con otros jefes militares, corporaciones para acordar un hecho trascendental. Sin embargo, el peso de Agustín como desleal sigue marcando las interpretaciones de su paso por la guerra y por la consumación.

SVB ha estado ligado a nuevas empresas de la industria de la tecnología respaldadas por capital de riesgo, que a consecuencia de la pandemia, pasaron a tener problemas de desabasto de semiconductores que frenaron su producción, lo que redujo la demanda de acciones de tales empresas, afectando su capitalización y financiamiento. Esto se ha agudizado ante las alzas de las tasas de interés a las que ha procedido la Reserva Federal (Fed), lo que las lleva a retirar depósitos de SVB para encarar sus problemas financieros. Tal situación venía afectando al SVB, como por el retraso del reembolso de los créditos otorgados. En el último año, ello se manifestó en caída de precio de las acciones de dicho

A rturo H uertA G onzález banco; de cotizarse el año pasado, en casi 600 dólares, y antes del jueves 9 de marzo estaban en 280, y el jueves cotizaban en 106.04, mostrando una caída de 60% y el viernes 10 de marzo siguieron cayendo.

Los problemas manifiestos en SVB ocasionaron caídas en el mercado de capitales, lo que ha llevado a que las ganancias que había obtenido dicho mercado, en el mes de enero, desaparecieran. Los índices en Wall Street terminaron con perdida en dicha semana, tanto porque Signature Bank (vinculado a las criptomonedas) tuvo problemas y fue intervenido, como por lo del SVB. Dow Jones retrocedió 4.44%; S&P, 4.45%, y Nasdaq, 4.71%. Ello desvaloriza los activos de la banca que ve disminuido el precio de sus acciones, lo que afecta sus balances para responder a reclamos financieros. De hecho, se ha señalado que los cuatro mayores bancos estadunidenses perdieron 52 mil millones de dólares en bolsa, lo que afectó a la mayoría de los mercados financieros mundiales. Y en México aconteció algo similar. Los cinco bancos más grandes del país perdieron 33,467 millones de pesos en capitalización entre el jueves 9 y el viernes 10 de marzo de 2023.

■ Objetivo, que los artesanos produzcan piezas para su venta

La Jornada Zacatecas

Con el objetivo de fortalecer y potencializar el sector artesanal de la entidad, el gobierno de Zacatecas, que encabeza el mandatario estatal David Monreal Ávila, a través de la Secretaría de Economía (Sezac), lanzó la convocatoria de “Compra de Artesanías Zacatecanas”.

Se dirige a los artesanos que realizan obras identitarias del estado, con la intención de fomentar la producción de piezas para su comercialización, y cada uno podrá obtener la cantidad de hasta 30 mil pesos.

Podrán participar todas aquellas personas que se dedican al ramo artesanal y radiquen en el estado de Zacatecas, de todos sus municipios y comunidades, y que comprueben su residencia.

Las ramas participantes serán lapidaria, joyería, fibras vegetales, textil en telar, textiles de labores de aguja, talleres de madera, arte wixárika, cerámica, cartonería, escultura en cantera y escultura en piedra volcánica.

La Secretaría de Economía cumple la

Las ramas participantes serán lapidaria, joyería, fibras vegetales, textil en telar, entre otros visión del gobernador David Monreal Ávila de fortalecer al sector artesanal del estado, impulsar el desarrollo productivo y mejorar las condiciones de vida de los artesanos zacatecanos.

Cualquier interesado en participar en esta convocatoria puede acudir a las instalaciones de la Subsecretaría de Desarrollo Artesanal, ubicada en calle Juan de Tolosa 831, en el Centro Histórico, en la capital de Zacatecas, en un horario de 9 a 15 horas, o comunicarse al 492-924-41-99 y 492-943-0338. Las bases de la convocatoria se pueden consultar en la página economía.zacatecas. gob.mx en la sección de convocatorias.

Lo que acontece en un banco levanta la incertidumbre de cuántos bancos están en situación similar, que lleva a que no solo caigan las acciones del banco en problemas, sino que los accionistas se deshacen de acciones de otros bancos y empresas que creen que están en problemas, por lo que se generaliza la caída de acciones y las pérdidas en las bolsas.

El cierre de un banco no solo afecta a los depositantes, sino se suspenden las líneas de crédito, y a la vez, se comprometen los pagos de las obligaciones financieras que el banco tenía con sus acreedores, lo que desestabiliza al sistema bancario y a la economía.

El domingo 12 de marzo de 2023 se publicó una declaración conjunta del Departamento del Tesoro, la Reserva Federal y la FDIC, donde anuncian que “protegerán a todos los depositantes para lo cual la Fed “pondrá fondos adicionales a disposición de las instituciones de depósito elegibles para ayudar a garantizar que los bancos tengan la capacidad de satisfacer las necesidades de todos sus depositantes”. Con ello mandan señales de que hay liquidez para evitar retiro de depósitos del sistema bancario. Hay bancos, al igual que SVB que cuentan con activos de largo plazo (deuda pública) a baja tasa de interés, por lo que el Programa de Financiamiento a Plazo Bancario establecido por el gobierno, ofrecerá préstamos de hasta un año y se tomarán como garantía bonos del Tesoro de EU, a fin de evitar que se vendan a bajo precio para obtener liquidez, como le aconteció a SVB.

El presidente Biden, por su parte, dijo que se reforzará la regulación bancaria para que no vuelvan a repetirse episodios como los de SVB y el de Signature Bank. Sin embargo, el problema no es solo falta de regulación bancaria, sino los que ocasionan las altas tasas de interés predominantes y sobre esto no se ha dicho nada.

Hay bancos, no solo en EUA, sino en la gran mayoría de los países, que empiezan a enfrentar problemas para recuperar los créditos otorgados, ante las altas tasas de interés que enfrentan las empresas deudoras. Mientras no baje la tasa de interés y no se incremente el gasto público, las empresas seguirán con problemas de ingreso y liquidez para hacer frente al pago de sus deudas, por lo que la banca continuará con problemas de liquidez que comprometerá su capacidad para seguir prestando, como para asegurar el reembolso de retiros de depósitos.

La Fed, como el resto de los bancos centrales, deben dejar de lado sus altas tasas de interés y los gobiernos deben expandir el gasto público para mejorar los ingresos de empresas y familias y así la liquidez y solvencia de sistema bancario, para evitar inestabilidad financiera que conduzca a crisis financieras y económicas.

Podrán participar todas aquellas personas que se dedican al ramo artesanal y radiquen en el estado de Zacatecas, según indica la convocatoria oficial

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

This article is from: