
16 minute read
LA JORNADA ZACATECAS n
de seguridad social que es el Issstezac, ha sido “saqueado” y está en quiebra.
Además, enfatizó, la seguridad pública se encuentra en su peor momento; la infraestructura carretera se encuentra destruida, el campo abandonado y las deudas rebasan los ingresos; las finanzas de los municipios están “deshechas”. Por eso, expresó, “quiero pedir a todas y todos, a los maestros, a la gente del campo, a los deportistas, los científicos, a las mujeres, al empresariado y a todo el pueblo, no me dejen solo en este esfuerzo, en esta lucha”.
Advertisement
Para lograr el cambio, expuso Monreal Ávila, se apostará por la reducción del gasto innecesario, por la “austeridad republicana” como una política transversal, así como el combate frontal a la corrupción. “El nuevo orden social implica, necesariamente, que no sea el pueblo quien tenga que apretarse el cinturón. Se acabaron los lujos y los privilegios de la burocracia. Se trata de un anhelo que cristalizaremos a través de los cambios legales e institucionales necesarios para alejarnos de la demagogia, y que demos paso a las palabras y los hechos”.
“Este gobierno fue escogido por el pueblo, para el pueblo y en beneficio del pueblo. Por ello, seleccionaré a mujeres y hombres responsables y congruentes con nuestra histórica lucha. Quien no demuestre con su trabajo estar a la altura histórica que Zacatecas demanda, no podrá estar adelante deberá dejar el espacio libre para que las cosas se hagan como se deben. Caminaremos por el lado recto y quien no pueda, es mejor que no estorbe, porque esta transformación nadie la va a detener”.
En lo que concierne a su gabinete, del cual sólo se conoce el nombre del titular de Seguridad, Monreal Ávila informó que se buscará la equidad de género, no como una concesión o estrategia política, sino como la reivindicación de un derecho “largamente pisoteado”. Pues el “techo de cristal” al que diariamente se enfrentan las mujeres, sólo se podrá romper con acciones afirmativas. Por eso, dijo, tal y como lo ofreció en campaña, el gabinete que integrará estará compuesto mayoritariamente por mujeres.
“Nunca más se le regateará en Zacatecas el talento, la capacidad y la igualdad a las mujeres. Nunca más una mujer ganará menos que un hombre; nunca más una mujer tendrá que renunciar a sus sueños por la falta de piso parejo. Demostraremos que un piso más igualitario es posible bajo esta nueva visión”, señaló el jefe del Ejecutivo estatal en su discurso en el que además, anunció que se incrementará el presupuesto a la Secretaría de la Mujer para combatir los feminicidios de raíz.
Bajo su gobierno, precisó Monreal Ávila, se sepultarán viejas formas de hacer gobierno y hacer política. “Si bien, no manejaremos con el espejo retrovisor para generar este nuevo orden, los actos de corrupción que sucedieron en los últimos años, no quedarán impunes. A todas y todos les digo. Ser corrupto ya no estará de moda, ni será aceptado social o culturalmente. La corrupción será tratada como el cáncer que es”.
Con respecto a la seguridad, Monreal Ávila afirmó que este será “el tema de temas” y será la prioridad. Toda política pública estará destinada a recuperar la paz social y la tranquilidad. “Tendremos presencia de la Guardia Nacional en los 58 municipios. Habrá coordinación integral y efectiva de los cuerpos de seguridad en todo el estado y se pondrán en marcha programas de prevención del delito. Combatir la violencia será de los más grandes retos de mi administración”, anunció, pues precisó que en el mes de agosto se cometieron 165 homicidios dolosos, lo que lo convirtió en el mes más violento de los últimos seis años.
“Gobernaremos con el ímpetu de la juventud, con la fuerza de las mujeres, con la entereza del adulto, con la sabiduría de nuestros abuelos. El desarrollo integral será real. Lo haremos con la fuerza de las ideas, del ejemplo, del trabajo, de los valores”, finalizó.
Celebran Delgado, Ebrard y Sánchez Cordero llegada de DMA
Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, refirió que costó mucho trabajo la llegada de Monreal a la gubernatura, sin embargo, ahora que se dio, auguró tiempos buenos para Zacatecas, pues, aseguró, no le fallarán al estado y éste será testigo de la diferencia de un gobierno a otro, además de que se hará buen equipo con el presidente.
Por su parte, el canciller del Gobierno de México, Marcelo Ebrard Casaubón, subrayó que se inicia una nueva etapa “histórica para la entidad”, porque además tendrá mucho apoyo del gobierno federal por la coincidencia ideológica. Mientras que la presidenta de la mesa directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, señaló que con este nuevo gobierno se da un avance hacia una nueva justicia social, incluyente, en la que no se dejará atrás a nadie. El cambio de régimen, enfatizó, traerá prosperidad y paz.
Nombramiento
Horas más tarde, el gobernador David Monreal Ávila tomó protesta a Ricardo Olivares Sánchez como titular de la Secretaría de Finanzas (Sefin).
Al rendir protesta como gobernador

El mandatario y su familia

11-S: la tragedia que engendró tragedias
an pasado 20 años desde que un grupo de terroristas, mayoritariamente de nacionalidad saudita, secuestraron cuatro aviones y estrellaron dos de ellos contra las Torres Gemelas de Nueva York, otro contra el Pentágono, y perdieron el control de uno más, que terminó estrellándose en un campo de Pensilvania. Los que fueron, con toda probabilidad, los atentados más trascendentales en la historia humana, cambiaron de forma duradera a la sociedad estadunidense, sus relaciones con la comunidad internacional y las vidas de millones de personas que nada tuvieron que ver con esos brutales acontecimientos.
Por decisión del entonces presidente George W. Bush y de sus sucesores en la Casa Blanca, los ataques del 11 de septiembre de 2001 quedaron ligados a la llamada guerra global contra el terror, con la cual Washington elevó el terrorismo a la categoría de amenaza principal para su seguridad nacional. En esa guerra contra un enemigo etéreo, elusivo e incluso indefinible, la superpotencia ha invadido Afganistán, Irak y Siria, además de efectuar operaciones antiterroristas en 85 países, un eufemismo tras del que hay programas de asesinato vía drones, acciones encubiertas y uso de fuerzas especiales clandestinas, incluyendo secuestros y desapariciones de sospechosos. Además de estas violaciones atroces a los derechos humanos, Estados Unidos impuso a su propia población y al resto del planeta un enfoque paranoico y policial que aportó poco o nada en términos de seguridad, pero minó –de manera, hasta hoy, irreversible– la privacidad de los ciudadanos y la soberanía de los estados. Mediante el Acta Patriótica y otras disposiciones, se habilitó al aparato gubernamental estadunidense para interferir comunicaciones privadas y hacer seguimientos ilegales sin más motivo que la religión o el origen étnico de los afectados.
Las pérdidas causadas por esta guerra son más aterradoras, si cabe, que las ocasionadas por los atentados mismos. Los datos oficiales del Departamento de Defensa estadunidense cifran en 7 mil 74 muertos y 53 mil 283 heridos las bajas entre su personal militar y civil; sin embargo, estos números excluyen a 14 mil 874 soldados de países aliados, a más de 8 mil mercenarios, 892 trabajadores de organizaciones no gubernamentales y 680 periodistas muertos. Pero, sobre todo, dejan de lado a las casi un millón de víctimas civiles en las naciones invadidas, a la incalculable cantidad de personas que han perdido la vida por el hambre o la falta de servicios sanitarios provocados por la guerra, y a los 37 millones de seres humanos que perdieron sus hogares o se vieron forzados a migrar por la violencia desatada en nombre de la guerra contra el terror.
Washington ha exportado la catástrofe, pero también se la ha infligido a sí mismo al desviar para fines militares unos recursos que pudieron emplearse en el combate a la pobreza, el rescate de la educación pública, la atención sanitaria para los millones de estadunidenses que no cuentan con ella o la rehabilitación de unas infraestructuras que hoy colocan a la nación más rica del mundo lejos del resto del mundo desarrollado en casi cualquier parámetro de bienestar. De acuerdo con el proyecto The Costs of War, de la Universidad de Brown, cuando se consideran todos los gastos asociados a la guerra contra el terrorismo, el costo para los contribuyentes estadunidenses asciende a 8 billones (millones de millones) de dólares, todo ello mientras 40 millones de personas dentro de sus fronteras viven debajo de la línea de pobreza, 27 millones carecen de un seguro médico, las condiciones de la infraestructura son consideradas debajo de los estándares por la Sociedad Estadunidense de Ingeniería Civil y la educación enfrenta un deterioro alarmante.
A dos décadas de los salvajes atentados y de la no menos atroz respuesta lanzada por Washington y sus aliados, no puede sino concluirse que la violencia únicamente puede engendrar más violencia, y que la guerra no es ni puede ser el camino para librar al mundo del flagelo del terrorismo. Las pérdidas humanas, materiales y civilizatorias de la guerra global contra el terror deben ser un recordatorio permanente de que sólo el diálogo, la democracia y el respeto a la otredad pueden guiar a la paz entre las naciones y al interior de ellas.
■ Puntualiza que el estado se une a la transformación que inició en el país en 2018 con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador
ALEJANDRO ORTEGA NERI
De acuerdo con la delegada de Programas para el Desarrollo, Verónica Díaz Robles, con la llegada de David Monreal Ávila a la gubernatura, Zacatecas vive un momento histórico porque se une a la transformación que inició en el país en 2018 con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador.
Así lo declaró luego de la sesión solemne en la que Monreal Ávila rindiera protesta como gobernador constitucional del estado de Zacatecas ante el pleno de la 64 Legislatura, enfatizando además, que continuará la encomienda que tienen los diversos niveles de gobierno de trabajar de manera coordinada para procurar el bienestar del pueblo.
“Enhorabuena al gobernador David Monreal Ávila por asumir la conducción social del estado y encabezar los esfuerzos para una nueva gobernanza”, dijo Díaz Robles, luego del mensaje de inclusión y comunión social que este domingo pronunció el titular del Poder Ejecutivo en la sesión solemne del Poder Legislativo, recordando además, que la comunicación y el trabajo conjunto serán fundamentales para que la Cuarta Transformación sea una realidad en Zacatecas.
“Por eso, en la Delegación de Programas para el Desarrollo asumimos el compromiso de colaborar con el Gobierno del Estado y de luchar, día con día, para que las zacatecanas y los zacatecanos, sobre todo los más vulnerables, tengan bienestar”, dijo la delegada finalmente, para puntualizar que en el Gobierno de México se continuará guiando por los principios de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, “porque con el pueblo todo y sin el pueblo nada”.

Verónica Díaz Robles, delegada de Programas para el Desarrollo
■ FOTO: CORTESÍA
El gobernador David Monreal nombra a parte de su Gabinete

Ricardo Olivares Sánchez, titular
de Sefin ■ FOTO: CORTESÍA
LA JORNADA ZACATECAS
La noche de este domingo, el gobernador David Monreal nombró a Ricardo Olivares Sánchez como titular de la Secretaría de Finanzas, quien en los últimos meses del quinquenio qie recién concluyó, ocupó este mismo cargo. Silvia Saavedra Juárez ocupa la Subsecretaría de Egresos y Juan Carlos López Elías es subsecretario de Ingresos.
Asimismo, Jesús Padilla Estrada encabezará la Secretaría del Campo; Lyndiana Bugarín Cortés ocupa la Subsecretaría de Ganadería.
En tanto que Humbelina Elizabeth López Loera es la secretaria de la Función Pública y Carlos Alberto Zúñiga Rivera es el secretario de Desarrollo Social.
El mandatario otorgó estos nombramientos a quienes formarán parte del Gobierno de la Transformación durante el periodo 2021-2027.
Luego de unas horas de haber rendido protesta como Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas, David Monreal afirmó que, para avanzar hacia la transformación del estado, realizar un trabajo ordenado y cumplir las metas de esta administración, será necesario contar con un equipo preparado y eficiente, por lo que se realizarán nombramientos importantes que respalden y acompañen estos objetivos.
DIRECTORA GENERAL
Carmen Lira Saade
DIRECTOR
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE REDACCIÓN
Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com JEFATURA DE INFORMACIÓN
Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com JEFATURA VERSIÓN DIGITAL
Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com
EDITORES
Laura Alejandra Dávila Sánchez
ARTE Y DISEÑO
Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
Irving Castruita Reyes sistemas.ljz@gmail.com
COORDINACIONES ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com PUBLICIDAD Y VENTAS
Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax:
01 492 9237440 / 41
Página Web:
www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.
Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V.
e acuerdo con diversas normas internacionales, el propósito de la publicidad oficial es: difundir las políticas, programas, servicios e iniciativas gubernamentales; promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los ciudadanos; incidir en el comportamiento social y estimular la participación de la sociedad civil en la vida pública y, en general, informar sobre cualquier hecho que sea de relevancia pública. La producción y asignación de publicidad oficial debe regirse por los principios de transparencia, eficiencia y buen uso de los fondos públicos.
El miércoles pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la Ley General de Comunicación Social, conocida como “Ley chayote” y que fue aprobada en último año del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) para regular la propaganda gubernamental, al considerar que “no esclarece ni detalla los criterios” de gasto en publicidad oficial.
Vale la pena recordar que en 2011 y 2018 la Relatoría Especial sobre libertad de expresión de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), recomendaron al Estado mexicano regular la asignación de publicidad oficial conforme a criterios preestablecidos, objetivos, claros, transparentes y no discriminatorios. Así mismo, en noviembre de 2017, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) instó al Congreso a aprobar una legislación que regulara “el gasto en publicidad oficial en aras de prote-

La publicidad gubernamental, una palanca para garantizar las libertades de expresión y comunicación
Raymundo CáRdenas HeRnández
ger el ejercicio de la libertad de expresión”. El resultado fue la ley chayote.
De igual manera, la Convención Americana sobre Derechos Humanos prohíbe específicamente la restricción de la libertad de expresión “por vías o medios indirectos” y la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión establece que “la utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atentan contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley”.
Tal como sostuvo la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión: “la obstrucción indirecta a través de la distribución de publicidad estatal actúa como un fuerte disuasivo de la libertad de expresión”. En atención a las expresiones referidas, en la sentencia aprobada por la SCJN se lee:
En efecto, tal y como lo sustentó esta Primera Sala en el amparo en revisión 1359/2015, las democracias deliberativas requieren de medios de comunicación profesionales e independientes que informen y den a conocer los distintos puntos de vista que existan sobre un problema de interés público, para que así los ciudadanos puedan formarse una opinión propia sobre dichos temas. Con todo, es evidente que los medios de comunicación necesitan ingresos económicos para poder operar y cumplir con la función antes descrita. En consecuencia, en la actualidad se hace más indispensable contar con recursos económicos para poder comunicar opiniones e información a través de los medios de comunicación. En el caso de México, es una realidad innegable que los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública realizan cotidianamente actividades de comunicación social para cumplir con fines informativos, educativos o de orientación social. Así, el gobierno compra a los medios de comunicación espacios de publicidad de distinto tipo —para que el anuncio se difunda entre la población en general o entre sectores más específicos— con el objetivo de que su mensaje llegue al mayor número de destinatarios. De esta manera, los ingresos que obtienen los medios para difundir comunicación social del gobierno pueden ser indispensables para que éstos se mantengan en operación, especialmente en épocas de crisis.
Al respecto, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión ha destacado que “los costos de producción de los medios de comunicación son elevados, y la forma más lucrativa de cubrir esos gastos es una amplia publicidad”, aclarando que en la región “[t] radicionalmente, los presupuestos de publicidad del Estado representan un porcentaje sustancial de la inversión total en publicidad de los medios” y “[e]n general, el público no conoce las cifras exactas de lo que se gasta en publicidad [...], existen informes de numerosos medios de comunicación que indican que reciben del Estado entre el 40% y el 50% de su ingreso”.
Así, para algunos medios de comunicación, la supresión de los ingresos que reciben por publicidad oficial puede implicar que ya no tengan los recursos económicos necesarios para poder seguir funcionando. De esta manera, la dependencia de dichos medios al gasto en comunicación social del gobierno es una situación que supone una amenaza a la libertad de expresión.
Así pues, el Estado debe asumir un rol activo para propiciar la diversidad y pluralidad en los medios de comunicación, que no desconozca a las voces minoritarias ni a las posturas críticas del propio gobierno. Esta es la única manera de garantizar un debate amplio, robusto y auténticamente democrático, que incluya, en lugar de excluir, a la mayor cantidad de sectores sociales. Impedir cualquier tipo de restricción a las libertades de expresión y comunicación, en consecuencia, no debe ser sólo una preocupación de los periodistas o de los medios: debe ser una prioridad de todos los ciudadanos que desean que la democracia resulte cada vez más sólida, más rica y más plural.



