23 minute read

SUSANA ZACARÍAS n

JUEVES 8 DE OCTUBRE DE 2020 13

Cultu ar Fresnillo

Advertisement

SUSANA ZACARÍAS

Ante la difícil situación económica que se presenta en Fresnillo, y en mayor medida en las comunidades a consecuencia de la pandemia del Coronavirus, los ganaderos tienen que enfrentar un escenario complicado más: el robo de las cabezas de ganado que sigue sin ser denunciado ante las autoridades correspondientes por el desencanto a la impartición de justicia y los trámites burocráticos que se deben de seguir.

En los nueve meses que han transcurrido del año 2020, la Asociación Ganadera Local de Fresnillo cuenta con el registro de 72 sustracciones de cabezas de ganado, y las cifras son similares a las registradas en años anteriores, pero en este año las pérdidas son más significativas por la escasa venta de los ejemplares.

De la totalidad de los casos, sólo en 15 ocasiones los afectados acudieron ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas para iniciar la carpeta de investigación con la esperanza de lograr recuperar sus ejemplares; es decir, sólo 20 por ciento de las víctimas de robo de ganado determinan confiar a las autoridades investigadoras la sustracción de sus hatos ganaderos.

“Sigue el problema latente de robo de ganado bajo la misma situación que años anteriores, ya los ganaderos lo ven de una manera normal aunque es una afectación grave y fuerte para las finanzas; los propietarios se sienten afortunados que el problema no se haya agravado durante la pandemia”, explicó Jorge Luis Guzmán Domínguez, presidente de la Asociación Ganadera Local de Fresnillo.

Reveló que de los 15 ganaderos que sí llevaron el proceso ante las instancias correspondientes, hubo buenos resultados, aunque fueron pocos pero reconoció que hay cosas positivas como la localización del ganado mediante el fierro de herrar; bajo ese tenor, el dirigente ganadero ha exhortado a los agremiados a presentar las denuncias aunque la respuesta de los afectados es que han perdido la confianza en las corporaciones.

EN LO QUE VA DE 2020, LA ASOCIACIÓN GANADERA LOCAL CUENTA CON EL REGISTRO DE 72 SUSTRACCIONES

La principal afectación de robo de ganado se ha registrado en las comunidades que colindan con el municipio de Valparaíso, zonas como Santa Bárbara, Santa Rosa, Guadalupe de Trujillo, La Soledad, San Pablo, Colonia Guanajuato y San José del Alamito son consideradas como foco rojo por el número de casos que desde hace varios meses se presenta en la región.

En estas comunidades, reveló Guzmán Domínguez, los delincuen-

■ Sólo 20% de las víctimas de abigeato confían en las autoridades investigadoras: Guzmán Continúa sin ser denunciado el robo de cabezas de ganado en Fresnillo

■ Afirman que este año las pérdidas son más grandes por la escasa venta de los ejemplares ■ Solicitan que se eleven las sanciones para las personas detenidas por la comisión del delito

El robo de los animales, además de ser un delito, representa una considerable pérdida económica para sus propietarios, pues cada animal tiene un valor de entre 12 a 15 mil pesos ■ FOTO: SUSANA ZACARÍAS

tes realizan la matanza o sacrificio del animal en áreas despobladas porque es más fácil trasladar la carne o la canal a comparación del animal vivo, mismo que por su fierro de herrar o arete de identificación, pueda ser detectado fácilmente como robado.

Los afectados han invitado a las autoridades municipales a que se realice una revisión a los establecimientos donde se comercializan los cárnicos y cuestionaron cómo es posible que el rastro de Fresnillo tenga poco número de sacrificios de cabezas de ganado y las carnicerías siempre estén en su máxima capacidad.

“Como representante de los ganaderos de Fresnillo, hemos determinado insistir para que nos escuchen en el problema que nos aqueja por el robo de los ejemplares, porque la ganadería es una de las fuentes que mayor derrama económica deja al municipio; somos más de 43 por ciento de los productores ganaderos de todo el estado y actualmente hemos sido afectados por los robos, necesitamos ser escuchados por las autoridades”, indicó.

Recientemente dentro de las asambleas que realizan, los ganaderos de las comunidades de Fresnillo manifestaron la exigencia de tener mayor atención a los casos de robo de cabezas de ganado. Entre las peticiones se solicitó que se eleven las sanciones para las personas que sean detenidas por la comisión del delito, ya que para los denunciantes perder su ganado provoca pérdidas económicas severas en su actividad comercial.

También reprocharon que al momento de detener a los presuntos autores de abigeato, sólo permanecen en prisión tiempos cortos, incluso menos de 24 horas; la autoridad ha justificado que en la mayoría de los casos no existe la denuncia que les permita detenerlos y por ello se ven obligados a dejar en libertad a los presuntos autores del delito.

Según estadísticas de la Asociación Ganadera Local de Fresnillo, durante los años 2018 y 2019, sus agremiados reportaron el robo de aproximadamente 90 cabezas de ganado en promedio. Uno de los acontecimientos más grave fue la pérdida de 30 animales, mismo que se registró en la zona conocida como Los Abrego. Las cifras no incluyen los demás casos de hurto de quienes no integran la agrupación de ganaderos.

Otro de los temas que se debatió fue el engorroso trámite para interponer la denuncia ante la desaparición de las cabezas de ganado, pues muchos de los delegados ganaderos explicaron que el procedimiento los ha obligado a callar la comisión del delito y en caso de establecer la querella es lento el avance de la investigación; ante ello, piden a las autoridades se comprometan a dar agilidad al proceso de investigación.

“Aparentemente desapareció la agencia especializada, pero en sí, se cuenta con un ministerio público que atiende de manera exclusiva los casos y cuando acudimos a interponer la denuncia se nos atiende y asesora para la integración de la carpeta de investigación”, explicó el líder ganadero de El Mineral, al referir que la falta de la agencia del MP especializada para atender el abigeato no ha sido limitante para el gremio que representa.

El robo de los animales, además de ser un delito, representa una considerable pérdida económica para sus propietarios debido a que cada animal tiene un valor estimado entre los 12 a 15 mil pesos según su peso, por lo tanto así sea una o varias cabezas de ganado, el daño es considerable en el patrimonio de los integrantes de la ganadera local; por el contrario estos animales son comercializados de manera ilegal con algunos introductores de ganado hasta por 3 mil pesos por semoviente.

A decir de los afectados, uno de los principales factores por los cuales se ha disparado los casos de robo es la falta de rondines y colocación de puestos de vigilancia por parte de las autoridades de seguridad, pues anteriormente elementos de la Policía Municipal vigilaban frecuentemente la mayoría de las comunidades, ahora ante la falta de policías y unidades motrices, la desaparición de las cabezas de ganado es más frecuente.

os Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU aprobados el 25 Septiembre de 2015 al amparo de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Nueva York, constituyen un referente a nivel mundial para evaluar el desarrollo de los países (193 estados miembros) y se traducen en 17 propósitos que son examinados con corte al 2020. Los resultados por objetivos son los siguientes: 1. Fin de la Pobreza: se reconoce que incluso antes de la aparición de la pandemia COVID-19, no existían avances considerables en el tema de reducir la pobreza extrema para el año 2030 y, lamentablemente, la ONU reconoce que decenas de millones de personas caerán en la franja de la pobreza con consecuencias peores a las generadas por la Gran Depresión (1929-1933) anulando los incipientes avances que se tenían en este rubro, por lo que aquellos países que consolidaron las bases de su desarrollo con sistemas sólidos para salvaguardar a los más vulnerables, tendrán mayores probabilidades de no ensanchar la brecha en la que se encuentran los más desposeídos; lamentamos que en el caso de México no sea así por lo que seguramente crecerán la cifras de la pobreza de manera amplia al igual que en Zacatecas donde más de la mitad de la población se encuentra en dicha condición. Por si lo anterior fuera poco, la ONU reconoce que el COVID-19 y otros peligros como los huracanes, terremotos e incendios forestales, causan desastre y agudizan la pobreza, lo cual se demuestra con los recientes informes del l principal requisito de su aspiración política al primer escaño en el Estado, sería que reconozca que la cultura es un bien de elemental necesidad y que para protegerla de futuras crisis, le urgen inversión y presupuesto, y que antes de pensar en un replanteamiento de reactivación económica, la pondere como parte sustantiva e ineludible, de su proyecto de desarrollo social. Sin temor a equivocación, esto sería lo esperado por la comunidad artística, intelectual y científica en una entidad extraordinariamente rica en su patrimonio cultural y artístico, hoy doblemente paralizada por su falta de desarrollo sostenible, y la pandemia que ha afectado gravemente a los espacios culturales y al turismo, que se visualizaba prometedor como fuente de ingresos económicos. Un punto de vista, sobre lo que se espera del siguiente gobernador de

Zacatecas, que se preocupe por asuntos prioritarios como el fortalecimiento de descentralización municipal en apoyo de los municipios, infraestructura para ellos – más del 80 por ciento no cuentan con espacios propios, capacitación para promotores culturales, formación y actualización para artistas; movilidad y becas, servicio médico, investigación, mantenimiento y mejora de los museos, presupuesto y recaudación de fondos provenientes de la iniciativa privada o de fideicomisos. Con valiosos ejemplos que el quehacer cultural ha generado en Zacatecas, en razón de su historia y vasto patrimonio cultural, la sociedad sabe ahora, de su riqueza y de sus posibilidades para corregir, robustecer, diversificar y crecer con un proyecto cultural que abone a la raigambre de tan singular estado y a la creencia de más oportunidades. En este sentido, tras la marginalidad a la que ha sido sometida la cultura, con presupuestos limitados para gasto corriente y

Objetivos de Desarrollo Sostenible Informe preliminar al 2020

(primera parte)

ÁlvARo GARCíA HeRnÁnDez*

proceso de supervisión del Marco Sendái (Adoptado en la Tercera Conferencia Mundial de la ONU celebrada en Sendái (Japón) el 18 de marzo de 2015 y que es el instrumento que expresa la necesidad de comprender mejor el riesgo de desastres en todas sus dimensiones para “reconstruir mejor”) para 80 países en 2018, donde se atribuyeron 23.458 muertes y 2.164 personas desaparecidas relacionadas con algún desastre. Por su parte, 63 países comunicaron pérdidas económicas por 23.600 millones de dólares, de las cuales el 73% (17.100 millones de dólares) se registraron en el sector agrícola y el 16% (3.800 millones de dólares) en el sector de vivienda. 2. Hambre Cero: Este importante objetivo que se vincula con el Derecho Humano a la Alimentación consagrado en México en el Artículo 4º párrafo tercero de la Constitución Política Federal, en relación con el nume-

Alba de Papel

programas estandarizados, sin posibilidad de manejo financiero y libertad expedita para responder a reclamos justificados, como sucede ahora, de movimientos como “No vivimos del aplauso” o del

Coro y Orquesta que también tuvo que manifestarse públicamente por el atraso de sus pagos y de muchos otros artistas que viven al día, un nuevo nudo se tuerce contra las autoridades responsables, que aunque quisieran, no tienen capacidad de resolución.

De aquí que a pesar de la dura realidad para la cultura a nivel federal, prevalezca en el nuevo gobernante, una idea firme para entender que se ha mantenido una política errática respecto a la distribución de recursos al invertir más en seguridad (armas, vehículos, policías), que en un plan de cultura y educación para la población que paso a pasito, lo llevará por caminos de libertad y expansión.

En estos momentos, se advierte una carrera vertiginosa de destapes, intrigas y abandono de su responsabilidad por la que fueron privilegiados como servidores públicos, en una vorágine locuaz, por situarse en las preferencias como “elegidos” para los nuevos cargos, quizá sin el ral 26 párrafo primero de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, advierte un gran desafío que, de acuerdo con la ONU, a nivel mundial ha representado un aumento considerable en repercusión de millones de personas y, desafortunadamente, la malnutrición afecta más a millones de niños (Según la UNICEF 6.7 de niños menores de 5 años podrían sufrir emaciación (pérdida patológica de peso) como resultado de las repercusiones socioeconómicas de la pandemia). Por si esto fuera poco, la ONU informa que el incremento de la plaga de la langosta del desierto en seis países de África oriental y Yemen, ha generado que 35 millones de personas padezcan una aguda inseguridad alimentaria. Ante este escenario, se recomienda adoptar medidas inmediatas para fortalecer las cadenas de suministro de alimentos y aumentar la producción agrícola. De igual forma, la convencimiento sensible de lo que implica la política como bien común, al servicio de los demás y a la conservación de la cultura espiritual y axiológica.

La pregunta desde el ámbito cultural, proviene no sólo de a quién ungirán como titular del Instituto Zacatecano de Cultura y sí realmente comprometerá una nueva ley de desarrollo cultural, sino en esencia preguntarse, si el próximo gobernador, más allá del discurso y la simulación, mostrará un interés genuino por la cultura.

Las personas, entre artistas, académicos, promotores y sociedad interesada, estamos en espera de un líder, dotado de sensibilidad y carácter atemperado, flexible y abierto, cuya personalidad proyecte inteligencia, honradez, humanidad, coraje y disciplina; que su cometido sea elevar el nivel de vida de sus gobernados, atento a la conservación de las buenas costumbres, las fiestas tradicionales, al empoderamiento y reconocimiento de todos los actores.

Que logre con voluntad y trabajo, crear una idea compartida del presente y del porvenir, que considere a la cultura como un entronque primario de su plan de desarrollo estatal, consciente de que requiere ONU describe que desde 2014, la persistencia de la nutrición insuficiente (inseguridad alimentaria crónica) en el mundo se ha mantenido sin alteración, teniéndose que la cifra total de personas que padecen esta condición ha aumentado paulatinamente durante varios años consecutivos. Según la ONU, poco más de 690 millones de personas padecían de nutrición insuficiente en 2019, representando cerca de 60 millones más desde 2014; para el organismo internacional, la eliminación del hambre no garantizará que todos tengan acceso a suficientes alimentos nutritivos, por lo que de acuerdo con algunos balances, el 25.9% de la población mundial –2 mil millones de personas– se vieron afectadas por una inseguridad alimentaria moderada o grave en 2019, lo que supone un aumento con respecto al 22.4% correspondiente a 2014. Concretamente en esta evaluación de la Agenda 2030, se establece que el reciente aumento de la inseguridad alimentaria se debió principalmente a que la situación en África subsahariana y en América Latina empeoró, siendo que la afectación de este índice es mayor entre mujeres adultas que entre hombres en todas las regiones. Hasta aquí podemos sentenciar que existe un fracaso muy marcado en los dos primeros objetivos ya descritos y, en la segunda parte de esta entrega, habremos de sintetizar qué pasa en el escenario mundial respecto a los otros 15 objetivos que nos falta por auscultar.

*Docente-investigador de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ

Desde cultura, el perfil deseable del próximo gobernador

AlmA RitA DíAz ContReRAs

alvarogarciaderecho2020@gmail.com de colabores con perfil para alcanzar sus meta, que no permitirá dejarse llevar ni influir por los demás, que escucha y ve por igual, pero que sólo él, tras escuchar a todos, decidirá lo que es mejor y conveniente para su proyecto político.

Zacatecas depende casi en su totalidad del presupuesto federal, no hay suficiente inversión, ni reconversión tecnológica, no tiene industria ni un comercio próspero y competitivo; dado su sentido binacional, depende en gran medida de las remesas de inmigrantes que viven en E.U.A. (con quienes se sigue teniendo un enorme adeudo cultural) y del turismo que lamentablemente ha caído en una fase crítica, a causa de la crisis sanitaria, que a todos ha golpeado en forma brutal, por lo que demandará de enormes esfuerzos y eficiencia, para lograrlo.

Economía, educación, equidad y género, campo, finanzas, ciencia, seguridad, transparencia y legalidad en un estado de derecho, bajo un marco de planificación horizontal, serán los puntos nodales de un plan de desarrollo, que irrenunciablemente optamos porque ponga a la cabeza, el tema de la cultura, pues esta es el germen del progreso duradero, sin ella, vamos al colapso total, como puede verse ahora a nivel global, las economías en naufragio y sin rumbo.

La cultura es un espacio vital para autoconocerse en armonía con la otredad, promueve la alianza por la diversidad, como patrimonio común y fomenta la libertad, la alegría espiritual, la memoria individual y colectiva; otorga fuerza a la identidad de un pueblo y le da energía para seguir adelante, a pesar de la adversidad, que hoy rige el destino de todos.

Como escribiera John Berger, autor de “Cumplir una cita”, por encima de la brutalidad, el arte y la cultura le dan sentido a la vida de un pueblo, son un motivo que nos une, pues se convierten en un acto de justicia.

Trump vs Biden, nada está definido

Manuel espartaco GÓMez GarcÍa

■ Nueva República

¿Social-neoliberales?

a elección de los próximos días en los E.UA. no es una más y no será un día de campo. La cerrada lucha por permanecer o llegar a despachar y a vivir en la Casa Blanca desde la oficina Oval, estaba aparentemente cerrada hasta hace algunos días, cuando las encuestas, que le daban (y le siguen dando) la preferencia a Biden, no concordaban con lo que el mundo entero veíamos en el debate televisivo, en el cual Trump se consolidaba con un verdadero gigante de la ofensiva y daba clases de estrategia y marketing a todos. Muy por el contrario, un demasiado mesurado Biden, sin perder la calma y sin perder la congruencia de sus propuestas, olvidaba que su país no sería gobernado por un “showman” si a la población no le gustara el burdo espectáculo. Estados unidos es el rey de los espectáculos: las peleas de box, las vegas, sus puestas en escena, Broadway y Hollywood lo constatan. Tuvieron de presidente a Nixon, el momento cumbre de Bill Clinton no fue ninguno de sus logros de los muchos que tuvo, sino el escandalo con Mónica Lewinsky, el propio Trump, repito, es el último gran éxito de la mercadotecnia televisiva combinada con algo de nostalgia y de nacionalismo arcaico y por último, un poco de desarraigo y falta de sentido de pertenencia de muchos de sus votantes. Trump participó en varias películas exitosísimas del pasado, por ejemplo “mi pobra angelito” con Macaulay Culkin.

Biden hoy lleva una aparente ventaja, según los sondeos y a pesar del debate, de dos cifras cercanas al 10%, y se ilustra de la siguiente manera.

Escenario de probabilidad:

QUIÉN CONSIGA MAYOR NÚMERO DE REPRESENTANTES SERÁ PRESIDENTE: EL CANDIDATO MÁS VOTADO DE CADA ESTADO SE LLEVA LA TOTALIDAD DE REPRESENTANTES ASIGNADOS A ESE ESTADO

Biden 226

Dudoso 187

Trump 125

Un fenómeno extraordinario pasa en esta elección, a pesar de que nada está definido, la correlación de fuerzas en los distritos electorales ha sufrido modificaciones, hasta cierto punto las minorías se han reencausado a su tradicional inclinación o proclividad por lo demócratas, aún y cuando hay voces que con datos dicen, que a los latinos y fundamentalmente a México, en su relación diplomática con los EUA, siempre la va mejor con los republicanos; pero ese es otro tema. Lo verdaderamente significativo de estas modificaciones es que, donde en 2016 Trump aventajaba y por mucho a Hillary, ahora parece ser territorio de Biden, de tal suerte que, si las elecciones fueran hoy, no cabría duda, Biden sería el próximo presidente. Tendría que pasar algo extraordinario, extraordinario como lo es Trump, para que las cosas cambiaran. Me niego a creer que Trump se ha dado por vencido y que es una puesta en escena su claustro en la casa blanca, producto de su contagio de COVID19. Es cierto, hay mucha expectativa y poca confianza de los mercados producto de las recientes apariciones y declaraciones de Donald, recién salido del hospital, pero el “gigante de malos modales” no puede morir así, no es de los que se muere de nada y algo, algo está por suceder. ■ os recursos “para los allegados” contaban con tal tradición en México que era normal encontrar casos escandalosos o por demás ridículos en el tema de los fideicomisos. Esta verdad había estado tan presente que había llegado el punto de plena normalización, tanto en la sabiduría popular como entre los medios de comunicación relativamente serios. Hoy, sin sorprender a nadie, los herederos de los furiosos aplaudidores de Salinas de Gortari, son los primeros en hacer las durísimas críticas a las medidas de austeridad que deciden cortar de tajo la asignación de recursos por medio del amiguismo.

Está muy claro que el discurso de la derecha vira como vaya haciendo falta, ora les preocupa la ciencia y el arte, ora piden que el sistema opaco por medio del cual se asignaban apoyos sea absolutamente claro, pero hace algunos años ninguna de estas cuestiones parecía figurar en lo más mínimo en su discurso. El crecimiento exponencial de los fideicomisos se dio durante los sexenios de Calderón y Peña, ese crecimiento no fue acompañado con ningún proceso de transparencia, desde luego, en ese momento esa no era una prioridad de la derecha en el gobierno ni de los actores políticos del PRI o del PAN, que concentraban una mayoría efectiva en ambas cámaras y tenían el gobierno de casi todos los estados de la República.

Desde luego que todos compartimos el deseo por una asignación de recursos absolutamente transparente, dígase lo que se diga, el tema de los fideicomisos era un tema cuya operación debería estar al alcance y ser de conocimiento de todos los mexicanos, pues el erario público es asunto de todos los contribuyentes, de forma por demás curiosa, este tema nunca saltó a las carteleras fuera de los medios más críticos. Hoy el grueso de la prensa tiene algo que decir al respecto, esto es una cosa que cualquier funcionario público o actor político (me incluyo) debería celebrar.

Pero, y este es el punto serio del asunto, ¿cuál es la agenda de la derecha? Desde el tren Maya, desde los nunca aplicados aranceles por parte de E.U.A, desde largo etcétera, hasta el día de hoy con el tema de los fideicomisos, no hemos visto un eje que vaya vertebrando una agenda política o una postura Todo necio confunde valor y precio.

Óscar novella MacÍas

Antonio Machado económica que proponga la oposición. La pregunta se la puede hacer cualquiera: ¿Qué iniciativa o viraje han propuesto los otrora furiosos aplaudidores de Salinas de Gortari? ¿Exactamente dónde está la franja poblacional que acompaña sus quejas y rasgaduras de camisas? ¿A quién están representando con tanto pataleo?

Una tras otra, las figuras de derecha sólo se organizan en el son de golpear propuestas (y hasta por turnos) que ha hecho el proyecto de la 4T, no obstante, su proyección en el plano político y en el imaginario de la población permanece tan vacío como las casas de campaña de FRENAA. El campamento en el zócalo capitalino, construido sin ideas y con pura inversión privada es una figura precisa de lo que ha tocado hacer a la oposición en este sexenio, llegando al punto de la desesperación y las llamadas al boicot.

Pasa que, con todo el capital invertido en la guerra de medios que ha orquestado la derecha, no se ha podido mellar el avance real de las políticas de austeridad y anticorrupción. Pasa que la gente real les grita “lero, lero” a los movilizados de FRENAA cuando sus casas de campaña van volando por los aires, pasa también que el grueso de la población está comparando hechos reales contra guerras mediáticas y en el balance final se puede saber a ciencia cierta que hoy se está impulsando una política muy diferente.

La desaparición de los fideicomisos (figura que habían querido blindar revolviendo fondos justos con cajas chicas de personajes corruptos) marca otro paso fundamental, pues al avance de los meses, la gente y los creadores que sí requerían de esta figura, notarán que el recurso no sólo sigue llegando, sino que se agiliza la entrega. Ya podrá la oposición (que lo hará sin duda) contratar otras tres empresas de marketing político y derrochar un buen dineral en tiempo en radio, redes y televisión, pero de nuevo, (esto deberían ya tenerlo claro), se toparán con que la realidad desmiente a cada instante el discurso injertado. Los únicos realmente descontentos con esta realidad son, en efecto, esos allegados que habían sumado onerosas cantidades y que hoy las ponen al servicio de los paladines de derecha, en espera de regresar a esa época de privilegios que había marcado al país durante demasiadas décadas. ■

Abigeato, un problema que se complica más por la falta de confianza en la autoridad.

JUEVES 8 DE OCTUBRE DE 2020

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Entrega Julio César Chávez nuevo alumbrado público en Casa Blanca

LA JORNADA ZACATECAS

El presidente de Guadalupe, Julio César Chávez Padilla, entregó en la comunidad Casa Blanca el nuevo alumbrado público, se informó en un comunicado.

En el segundo día de gira por esa región, el edil afirmó que en este gobierno atendemos las necesidades de todas las comunidades, “sin importar si son grandes o pequeñas o si están alejadas de la cabecera municipal”, señaló el alcalde, quien –acatando las medidas preventivas dada la contingencia sanitaria– se hizo acompañar únicamente del titular de la Dirección de Servicios Públicos, Javier Soria Hernández.

En Casa Blanca se sustituyeron un total de 72 luminarias de vapor de sodio de 100 watts por las de tecnología Led de 50 watts, con lo que además de mejorar la luminosidad, también se generará el ahorro del 50 por ciento en el consumo de energía.

Lo anterior es posible gracias al proyecto de sustitución de 16 mil luminarias en el municipio, mismo que avaló la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de las Energías

Se instalaron 72 luminarias de tecnología Led de 50 watts n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

(Conuee) y mediante la cual se transformó el alumbrado público en todo Guadalupe, y la comunidad de Casa Blanca no es la excepción.

El presidente municipal, Julio César Chávez, continuará en los próximos días la entrega del nuevo alumbrado en las comunidades de esta región del municipio.

Se reúnen en Jerez corporaciones para conjuntar estrategias de seguridad

LA JORNADA ZACATECAS

JEREZ. Mediante una mesa de trabajo de coordinación territorial para la construcción de la paz y la seguridad, se reunieron en Jerez corporaciones de los tres órdenes de gobierno para acordar estrategias conjuntas en favor de la seguridad de la región en este municipio, se informó en un comunicado.

Asistieron representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional, Policía Estatal, Centro Nacional de Inteligencia, Secretaría de Seguridad Vial, además de alcaldes y representantes de municipios de la región.

El secretario de Gobierno, Liborio Carrillo Castro, les externó las necesidades apremiantes de Jerez así como la total disposición del alcalde Antonio Aceves Sánchez de trabajar unidos en favor del territorio zacatecano.

Se congratuló de tener la visita del subdelegado Regional de los Programas para el Desarrollo del Gobierno de México, José Luis González Orozco; del Coronel de Infantería del 53 Batallón de Infantería, José Félix Ortiz López; el inspector de la Dirección General

A la sesión de trabajo asistieron representantes de los tres órdenes de gobierno

n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

de Carreteras e Instalaciones de la Guardia Nacional, Gerardo González Cabello; la Coordinadora del Centro Nacional de Inteligencia, Alejandra Cervantes, y el secretario de Seguridad Pública del estado de Zacatecas, Arturo López Bazán.

This article is from: