n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 14 l NÚMERO 5803 l MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020
n
13 PESOS
Promoverán información de diversos tipos entre los infantes
Ciclo escolar iniciará el 24 de agosto bajo la modalidad virtual Televisión e Internet serán medios por los cuales se impartirán clases n Se reprogramaron las actividades del consejo técnico y jornadas de limpieza n La prioridad es preservar la salud de los estudiantes, profesores y administrativos n
MARTÍN CATALÁN LERMA n
12
AMENAZA CON DESBORDARSE EL COVID-19
SANCIONES A FUNCIONARIOS
Si hubiese justicia en la entidad, varios ex directores y ex integrantes de la Junta Directiva del Issstezac estarían en la cárcel o al menos tendrían sanciones resarcitorias, afirmó Jorge Eduardo Dávila Rangel, integrante del Movimiento de Bases en Defensa de este organismo n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
MARTÍN CATALÁN n
6
Asegura Godezac que sí se transparentan las compras y adquisiciones referentes a la pandemia MARTÍN CATALÁN n
4
Restringen actividades presenciales en el Poder Judicial del estado, para evitar contagios de Covid LA JORNADA ZACATECAS n
5
Entregan apoyos a sectores del campo en Guadalupe bajo el “peso a peso” ALEJANDRA FÉLIX n
De continuar con la tendencia de contagios que se ha venido dando en el último mes en Zacatecas, luego de que julio registrara mil 746 casos positivos, es decir, 61% del total, y 158 muertes, el 56% de toda la pandemia, en dos o tres semanas el estado ya no tendrá capacidad de atención, advirtió el gobernador Alejandro Tello Cristerna, en la conferencia virtual sobre el Reporte Estadístico de la Pandemia de Covid-19 en Zacatecas. En la imagen, camas disponibilidad de camas con ventilador por estado n FOTO: CORTESÍA ALEJANDRO ORTEGA NERI n
3
7
Con 64 nuevos positivos la entidad llega a 2 mil 914 casos de Covid-19 SCARLETT LLAMAS n
8
2
MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020
El Issstezac, la Tragedia de los Comunes y la salvación autogestiva or qué la riqueza pública resulta, en muchas ocasiones, tan mal administrada que se abren oídos a la ilusión de la privatización como solución? En el campo veíamos cómo la riqueza de los agostaderos de uso común era expoliada con las vacas de algunos de los ejidatarios, con lo cual observamos la conversión en desiertos a vergeles naturales del pasado. Mecánicas parecidas las vemos operar en sindicatos, bancos de desarrollo o librerías universitarias. ¿Cómo es que una librería de una universidad pública que no paga empleados de forma directa, ni renta y tiene ventajas fiscales, es más pobre y mediocre que otra librería que no tiene esas ventajas? A todos esos fenómenos los sociólogos le llamaron “la tragedia de los comunes”. Cómo los bienes comunes resultan expo-
liados por beneficios particulares, sin que se trate necesariamente actos de corrupción. El campesino que hace uso del agostadero no es corrupto, pero alimenta a sus animales con el pasto común y cobra la venta de los mismos de forma particular. Eso ocurre también con la administración de los fondos de pensiones. Mecanismos institucionales y condiciones administrativas que desgranan y marchitan la rentabilidad que deben tener los fondos de los trabajadores al servicio del estado en Zacatecas. El soporte de las pensiones son dos pilares: las aportaciones de los trabajadores y los procesos de capitalización o inversión que hacen crecer la bolsa para el reparto. Pero la tragedia de los comunes ha destruido la bolsa para la pensión de dichos trabajadores. La nómina de una burocracia obesa durante mucho tiempo, una planta de trabajadores por fuera de las posibilidades de
los horizontes financieros de los proyectos de inversión (hoteles, farmacias, etc.), y gobiernos que sólo querían ventajas presentes y patear el bote para los problemas futuros. La rotación de los responsables jugó en contra del futuro de los trabajadores. Gobernantes sin sentido de Estado y zopilotes del presente inmediato. La mayoría de las observaciones de la Auditoría son producto de la tragedia de los comunes, pero también tuvieron el cuidado de no mostrar las irregularidades que tuvieran responsabilidad penal. Convenientemente. La tragedia de los comunes se ataca con procesos de regulación, vigilancia y participación de los afectados. En los establecimientos de inversión de los fondos, ¿a quiénes, con qué sueldos y bajo qué procedimientos se contrata al personal que los hace funcionar? No hay reglas que prevengan el desfondamiento por capitulo 1000. No hubo evaluación
(que no es mera auditoria financiera) de la gestión de los fondos de tal manera que se puedan corregir los errores a tiempo, y menos la participación de los afectados. Estos últimos siempre han sido ignorados. Por ello, independientemente de los actos de corrupción que existan, la administración general del fondo ha sido por mucho tiempo mediocre, ventajista e incapaz. Y lo peor: ahora en la búsqueda de las soluciones escuchamos las propuestas de vender los activos. ¡Bendito milagro que no les ha caído un rayo por proponer eso! Ahora más que nunca debe ser un Consejo de los propios afectados los que tomen la conducción del Issstezac para su salvación. Ahora que no existen recursos del ahorro para invertir, se ha llegado al límite. Y como en el agostadero, los que pueden salvarlo son los propios ejidatarios que viven de él. La salvación es un acto de autogestión.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
DIRECTOR
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE REDACCIÓN Hugo Zendejas Montaño redaccion.ljz@gmail.com
JEFATURA DE INFORMACIÓN Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com
JEFATURA VERSIÓN DIGITAL Araceli Rodarte Solórzano informacionweb.ljz@gmail.com
EDITORES
Laura Alejandra Dávila Sánchez
ARTE Y DISEÑO
Sandra Andrade Roberto Castruita Reyes Enrique Martínez Becerra arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
l t h r i a Consulting Group S.A. de C.V. fue la empresa que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), cumplió con los requisitos legales y administrativos de la licitación pública LA020VQZ001-E117-2019 que otorgó el análisis exploratorio en campo del programa prioritario Crédito Ganadero a la Palabra, en el periodo 2019-2020. El pasado 7 de agosto del 2019, quedó asentado por la Dirección General Adjunta de Administración, y la Subdirección de Recursos Materiales, ambas de CONEVAL, el Acta donde el órgano desconcentrado otorga el fallo a una empresa que realmente no es nueva en el ramo de diagnóstico de programas sociales del gobierno federal. Althria venció a su única competidora en puntos porcentuales, COCOA Services S.C., pues la propuesta económica de ésta última superó “el techo presupuestal asignado al servicio objeto de la licitación”. Los licitantes Citlalli Hernández Juárez, Consultores Internacionales S.C. y Pretium S.C. ni siquiera obtuvieron la puntuación para que sus propuestas fueran consideradas “solventes”. El contrato por un millón 200 mil pesos, con fecha de inicio el 7 de septiembre del 2019 y fecha de conclusión el pasado 31 de mayo, entonces quedó en manos de la empresa que acredita como experiencia otros seis convenios públicos (entre 2015 y 2018): 3 adjudicaciones directas, 2 procedimientos de invitación restringida, y una licitación pública más. Althria Consulting Group ha colaborado en diagnósti-
Las cuentas pendientes
Irving Castruita Reyes sistemas.ljz@gmail.com
COORDINACIONES ADMINISTRACIÓN Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
Gabriel Contreras Velázquez
PUBLICIDAD Y VENTAS
cos para entes públicos como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (en 2015 y 2018); la Coordinación Nacional de PROSPERA (en 2016); y el Centro Nacional de Control de Energía (en 2018). Y se especializó en la metodología de dispersión de apoyos agropecuarios al realizar la evaluación del programa “Fomento al Desarrollo Agrario” en 2015, para SEDATU. Lo que encontró el equipo de consultores liderados por Jorge Colorado-Lango, mostró similitud con la Segunda Entrega de Informes Individuales de la Cuenta Pública 2018, que presentó la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en donde advirtieron tempranamente que los “programas prioritarios” del Gobierno de México podían caer en promoción electoral. Desde hace dos años el órgano fiscalizador prendió focos rojos al registrar un aumento en el “riesgo de corrupción y conductas clientelares e indebidas en la entrega de apoyos de la SADER en el sector rural”, debido a las deficiencias identificadas en los lineamientos y en las reglas de operación, así como algunas anomalías en los registros de beneficiarios. Así se constató que, durante 2018, la SADER reportó la entrega de 47 mil 230 millones de pesos a 5 millones 393 mil 159 registros de beneficiarios por medio de los 11 programas,
ninguno de los cuales contó con mecanismos para verificar la calidad de información, realizar confrontas y detectar duplicidades de los registros de personas que recibieron subsidios. Y se dispersaron 7 mil 877 millones de pesos a 986 mil 916 registros “que no cumplieron con los campos mínimos de información necesarios conforme a los lineamientos y las reglas de operación de dichos programas”. Pues bien, CONEVAL no sólo confirmó el diagnóstico, sino que amplió los horizontes de la evaluación para el Crédito Ganadero. Según CONEVAL, el programa coordinador por David Monreal Ávila no contó con mecanismos directos para identificar su población objetivo, dado que los solicitantes que provienen del Censo del Bienestar no están estimados y no se cuenta con información que permita conocer la demanda total de apoyos. Tampoco contaron con una estrategia de cobertura documentada. Durante los trabajos de campo, explica Althria Consulting Group, además se pudo observar que algunos de los beneficiarios cuentan con un hato ganadero muy reducido. En la mayoría de los casos la ganadería no representa su principal actividad económica, y aunque cuentan con una unidad de producción pecuaria, su infraestructura y equipamiento es precario. Estas condiciones limitaron
el alcance del programa al haber definido entregar en el primer año de implementación el componente para el repoblamiento del hato pecuario, cuando en el diagnóstico se establece que los cuatro componentes (de infraestructura, alimentos, equipamiento y animales) son necesarios para el logro de sus objetivos. Y no sólo no se entregaron los componentes en su totalidad, sino que del presupuesto otorgado para 2019 de 4 mil millones de pesos, únicamente se ejercieron 990.4 millones. Como consecuencia, el programa tuvo una asignación presupuestal 75 por ciento menor en términos nominales en 2020 con un monto total de mil millones de pesos. En Zacatecas, de 12 mil 426 solicitudes recibidas, la Coordinación Nacional de Ganadería solo dio trámite a mil 671 beneficiarios, lo que representa apenas un 10% de los posibles productores que pudieron recibir alguno de los apoyos que componen el programa, y que en términos financieros representó una derrama mínima de 98 millones para el estado, frente a los mil millones que había prometido David Monreal el 2018. Comienza la rendición de cuentas de David Monreal Ávila, tutelada desde el Gobierno de México. Por si no lo sabe, el menor de sus problemas hoy es “La Infamia”. Twitter: @GabrielConV
Marleth Geraldine Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax:
01 492 9237440 / 41
Página Web:
www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020
■
3
Sociedad y Justicia
Julio tuvo mil 746 casos positivos (61% del total) y 158 muertes (56% de toda la pandemia)
De continuar tendencia de contagios, el estado no tendrá capacidad de atención de pacientes Covid: Tello Además del agotamiento de los profesionales de la salud y la falta de recursos humanos, preocupa que sólo hay una disponibilidad de 192 camas y 70 ventiladores ■ Son 124 pacientes estables y 76 graves intubados, de las 146 camas con ventiladores que en un primer momento estaban disponibles ■ Solicita gobernador mil mdp a la Federación para aminorar los efectos negativos de la pandemia ■
ALEJANDRO ORTEGA NERI
De continuar con la tendencia de contagios que se ha venido dando en el último mes en Zacatecas, luego de que julio registrara mil 746 casos positivos, es decir, el 61 por ciento del total, y 158 muertes, el 56 por ciento de toda la pandemia, en dos o tres semanas el estado ya no tendrá capacidad de atención, advirtió el gobernador Alejandro Tello Cristerna, en la conferencia virtual sobre el Reporte Estadístico de la Pandemia de Covid-19 en Zacatecas. Hasta el domingo 2 de agosto, informó el gobernador, Zacatecas tenía un registro de 2 mil 850 casos positivos, 282 decesos, mil 56 casos activos, mil 62 recuperados, 51 casos sospechosos y 4 mil 217 pruebas negativas. No obstante, fue el mes que recientemente terminó, julio, en el que se registró un incremento exponencial de los contagios, pues tan sólo las últimas cuatro semanas se promediaron 70 nuevos casos por día, y ocurrieron más de 150 fallecimientos, de los cuales, 130 padecían alguna comorbilidad, posicionando a la entidad con un 9.86 por ciento de mortandad, es decir debajo de la media nacional que es de 11, pero muy por encima de otros estados. El aumento desmedido de contagios en el último mes ha detonado la preocupación no solamente por la capacidad hospitalaria del estado, sino también por la del recurso humano para hacerle frente, puesto que a mayor número de pacientes internados, menos médicos habrá para su atención. Y es que del 28 de junio al 2 de agosto hubo un incremento de 125 personas hospitalizados por Covid-19, por lo que de seguir así, en máximo tres semanas el sistema estaría colap-
El gobernador Alejandro Tello Cristerna ofreció una conferencia virtual sobre el Reporte Estadístico de la Pandemia de Covid-19 en Zacatecas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
sando, reiteró el mandatario. Hasta el pasado domingo, informó Tello Cristerna, se tiene el registro de 200 pacientes hospitalizados, de los cuales 84 están siendo atendidos por el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), 59 en la unidad UnemeCovid de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ), 28 en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 24 en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y cinco más en clínicas privadas. Sin embargo, uno de los puntos más críticos, además del agotamiento de los profesionales de la salud y la falta de recursos humanos, es que hay una disponibilidad de 192 camas y 70 ventiladores, de las cuales, la ocupación, que ya es mayor a la disponibilidad, es de 124 pacientes estables y 76 graves
intubados, de las 146 camas con ventiladores que un primer momento estaban disponibles. Ante ello, el mandatario estatal reiteró el llamado a la sociedad a respetar la salud y vida propia, la de sus familias y la de los demás, pero también a reflexionar sobre que el personal médico cada vez se agota más, y que, de los 41 disponibles en la unidad Covid, uno solo debe atender, en promedio, a siete pacientes por turno, sumado a que han fallecido ocho doctores y seis enfermeras a causa de esta enfermedad. En las últimas cuatro semanas se acentuó el índice de contagios en cuatro municipios: Fresnillo, Guadalupe, Zacatecas y Río Grande, con 705, 590, 535 y 87, respectivamente, que suman 1 mil 917, con 67 por ciento del total. Hasta el momento, agregó Tello Cristerna, el Sistema de
Emergencias 911 se recibieron, del 23 de marzo al 2 de agosto, 6 mil 894 llamadas, mil 079 fueron canalizadas al área de epidemiología para brindar consultas y orientación médica, por lo que se exhortó a utilizar esta útil herramienta de prevención y atención. Por su parte, el secretario de Salud, Gilberto Breña Cantú, informó que de los 58 municipios con los que cuenta la entidad, seis de ellos aún no presentan contagios, que son Atolinga, Susticacán, Santa María de la Paz, Jiménez del Teul, Apulco y Moyahua, pero que se ha llegado a importantes acuerdos con todos los alcaldes para reforzar las medidas de prevención de contagios en todas las demarcaciones. De igual manera, Breña Catú señaló que desde que inició la llamada “nueva normalidad” el primero de julio de 2020, se tuvo un incremento exponencial de
contagios no solamente en el país, sino también en el estado, que registró 2 mil 500 casos positivos más, lo que demuestra que el aislamiento implementado durante la Jornada Nacional de Sana Distancia dejaba resultados efectivos y las estrategias de prevención son benéficas. Solicita gobernador mil mdp a la Federación para el rescate económico Luego de que en varias calles del centro histórico hay una manifestación mediante lonas por parte de los comerciantes, solicitando el apoyo prometido por Gobierno del Estado, el mandatario Alejandro Tello Cristerna señaló que en este momento no hay dinero que alcance no solamente para los del centro de la capital, sino también para los de los 57 municipios restantes, ya que ha sido el estado quien ha enfrentado la contingencia sólo con recursos propios, por lo que solicitó al Gobierno Federal a que fluyan los mil millones de pesos que prometió, con los que se aminoraría parte de los efectos negativos de la emergencia. Ante la grave crisis económica por la que atraviesa Zacatecas derivada por la pandemia del Covid-19, el jefe del Ejecutivo estatal asentó que la ayuda de la Federación será clave para solventar las necesidades de los distintos sectores de la sociedad en el estado, ya que a pesar de que se ha hecho todo lo posible por ayudar a la gente, “ya se llegó al límite”, por lo que solicitó que se ponga en marcha un programa emergente para los estados, principalmente para el rescate del comercio, del sector de la construcción y del autoempleo. Tello Cristerna expuso que durante esta pandemia, Zacatecas ha ejercido recursos financieros propios y ya se está en el límite de capacidades, por lo que se han finiquitado todos los fideicomisos y se han cancelado los programas accesorios, que tienen que ver con deporte, cultura y turismo, para reorientarlos a temas de salud, seguridad e incentivos a grupos vulnerables, comerciantes y empresas. Finalmente, el gobernador pidió la comprensión de los distintos sectores productivos, y reiteró que su administración ha hecho frente a la pandemia con recursos propios, con los que se cubren nóminas del sector salud, seguridad y educación, además de ayudar a los grupos más vulnerables de la sociedad.
4 SOCIEDAD Y JUSTICIA MARTÍN CATALÁN LERMA
• MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020
Godezac sí publica a diario información sobre contratos para hacer frente a la pandemia: SSZ
Gilberto Breña Cantú, titular de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ), aseguró que Gobierno del Estado transparenta y publica diariamente la información sobre contratos, adquisiciones, compras, etcétera, que se realizan para hacer frente a la contingencia sanitaria por Covid-19. Luego de darse a conocer que la asociación civil Transparencia Mexicana sitúa a Zacatecas como uno de los estados donde hay un nivel de cumplimiento muy bajo sobre los recursos ejercidos para hacer frente a la pandemia, además que publica el monto total que se ha gastado, pero no desglosa cada uno de los contratos, el funcionario señaló que toda la información se encentra en un micrositio, pero preguntará qué se puede hacer para que sea más visible y corregirlo. “La Secretaría de Salud tiene un micrositio, a través de Gobierno del Estado, donde se suben diariamente todas las donaciones que ha habido, todos los contratos que se han hecho, las compras que se han realizado, y está abierto al público para que puedan consultarlo”, expresó. En ese sentido, Breña Cantú dijo que Gobierno del Estado preguntará a la asociación Transparencia Mexicana qué faltó para que pudieran cerciorarse de toda la información sobre el ejercicio de los recursos que tienen que ver con adquisiciones, compras y programas para hacer frente a la contingencia sanitaria.
Gilberto Breña Cantú, titular de la Secretaría de Salud de Zacatecas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
ALEJANDRO ORTEGA NERI
■
Con la llegada de la “nueva normalidad” y la semaforización de las entidades dependiendo de su estatus de contagio, la reactivación de rutinas laborales y actividades tanto esenciales como no esenciales, han conllevado una gran movilidad de trabajadores, situación que requiere ser disciplinados y acatar las medidas y recomendaciones de prevención implementadas para prevenir los contagios por Covid-19. Para José Manuel Enciso Castillo, titular de la Jefatura de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), está en las manos de la sociedad cortar la cadena de contagios mediante acciones simples pero indispensables, por lo que para quienes se trasladan a su centro de trabajo todos los días, es importante observen dichas medidas. Para aquellos que utilizan el transporte público, el funcionario del IMSS recalcó que es importante la higiene de manos antes de abordar y al descender, así como cada vez que se toquen las superficies comunes. Asimismo, utilizar el cubreboca de manera que tape perfectamente tanto como boca como nariz en todo momento; mantener una distancia mínima de un metro y medio del resto de los pasajeros, desinfectarse las manos con gel alcoholado después de pagar y no tocarse la cara o mascarilla. Enciso Castillo indicó también que durante la jornada laboral
“Toda la información se encentra en un micrositio, pero preguntaré qué se puede hacer para que sea más visible y corregirlo”: Breña Cantú ■ Transparencia Mexicana sitúa a Zacatecas como uno de los estados donde hay un nivel de cumplimiento muy bajo sobre los recursos ejercidos para hacer frente a la contingencia ■
Requieren ser disciplinados y acatar las medidas y recomendaciones de prevención
Está en las manos de la sociedad cortar la cadena de contagios de Covid-19: IMSS Recomiendan a pasajeros de camiones urbanos usar el cubreboca de manera que tape perfectamente boca y nariz en todo momento ■ Reiteran que se debe mantener una distancia mínima de metro y medio del resto de los pasajeros, desinfectarse las manos con gel alcoholado después de pagar y no tocarse la cara ■
Para quienes usan el transporte público, es importante la higiene de manos antes de abordar y al descender, así como cada vez que se toquen las superficies comunes ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
“Vamos a preguntar qué es lo que falta para que este tipo de instituciones como Transparencia Mexicana encuentre la información, ver en qué sitios la buscaron, para poder corregir eso”, reiteró. Transparencia Mexicana es un organismo de la sociedad civil que implementó un mecanismo de seguimiento a planes, programas, recursos y acciones, conocido como #SusanaVigilancia, para identificar los contratos y adquisiciones que han realizado los gobiernos estatales en el marco de la emergencia sanitaria y sus efectos económicos y sociales. De acuerdo con el informe de este organismo, Zacatecas, sólo hace público el monto total de los recursos que ha ejercido en el periodo de contingencia sanitaria, a través de la adquisición de bienes y servicios, pero no es posible consultar la información sobre cada uno de los procesos de compra o contratos realizados por el estado. hay que preparar una lista de lo que es absolutamente necesario, esto con la idea de organizar una jornada de trabajo eficiente y favorecer el mantener limpio el espacio de trabajo, los objetos de uso común, sin olvidar evitar saludar de mano y aumentar la ventilación natural si es un espacio cerrado. Explicó que los artículos de oficina, de comunicación, equipo de seguridad de uso común, mobiliario, artículos personales, herramientas de trabajo, equipo y maquinaria, deben limpiarse y desinfectarse con agua, jabón o alguna solución, como cloro diluido en agua, y no intercambiarlos para evitar contagios. En las áreas destinadas para el consumo de alimentos, es importante limpiar los electrodomésticos que se comparten, antes y después de usarlos; evitar compartir utensilios de comida, así como buscar un lugar aislado, o de ser posible, buscar la instalación de barreras físicas como parte de las acciones de ingeniería, administrativas y de promoción a la salud que deben adoptar las empresas. El funcionario detalló que la higiene antes, durante y después de las actividades laborales, es una medida preventiva importante. Y para conocer más sobre la prevención contra Covid-19 en la actividad laboral, dio a conocer que el IMSS tiene a disposición del público en general el curso “Recomendaciones para un retorno saludable al trabajo ante Covid-19” en el sitio https:// climss.imss.gob.mx/
MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020 •
■
El objetivo, proteger la integridad física de los justiciables y de los servidores públicos
Restringen nuevamente actividades presenciales en el Poder Judicial para evitar contagios de Covid-19 Todo órgano jurisdiccional o de apoyo a dicha función deberá tener personal de guardia para la atención y resolución de los casos que calificados como urgentes ■ Deberá privilegiarse el trabajo a distancia, haciendo uso de las herramientas electrónicas disponibles; el horario laboral presencial para el personal de guardia será de 9 a15 horas ■
LA JORNADA ZACATECAS
Debido a la pandemia de Coronavirus SARS-COV2 (Covid-19), el Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ) deteminó que se restringen de nueva cuenta las actividades presenciales del Poder Judicial hasta en tanto no se produzca una mejora en el indicador señalado, ya que desde el 20 de julio del año en curso Zacatecas se encuentra catalogado por las autoridades sanitarias como un estado en color rojo, o sea de alto riesgo de contagio, se informó en un comunicado. Es por ello que protegiendo la integridad física de los justiciables y de los servidores públicos, se ha decidido restringir de nueva cuenta las actividades presenciales del Poder Judicial hasta en tanto no se produzca una mejora en el indicador señalado. Lo anterior, puntualizó Arturo Nahle García, magistrado presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, con fundamento en el artículo 13 fracciones I y IX de la Ley Orgánica del Poder Judicial, hizo saber que el Pleno de este Órgano Colegiado, en sesión ordinaria emitió el siguiente Acuerdo General: Para evitar la concentración de personas y la propagación del virus, a partir del 4 de agosto se restringen las actividades presenciales en todos los órganos jurisdiccionales y, por ende, se suspenden los plazos y términos procesales distintos a los constitucionales. Todo órgano jurisdiccional o de apoyo a dicha función deberá contar con personal de guardia para la atención y resolución de los casos
Sesión del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
que hayan sido calificados o se califiquen como urgentes, así como los que se establecen en el presente Acuerdo General. Dicho personal de guardia deberá observar las siguientes reglas: 1.- Quedan exentas de presentarse físicamente a la realización de las guardias quienes hayan sido diagnosticados con Covid-19, quienes hayan convivido en primer contacto con alguna persona diagnosticada con Covid-19 y quienes se encuentren en una situación especial de vulnerabilidad, es decir, las personas adultas mayores de 60 años, mujeres embarazadas o en estado de puerperio inmediato o en lactancia, personas con diabetes,
hipertensión, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunosupresión (adquirida o provocada), e insuficiencia renal o hepática. 2.- No podrán acudir a los órganos jurisdiccionales menores de edad, por lo que tampoco deberá exigirse la presencia física de las y los servidores públicos que no tengan posibilidad de dejar a sus hijas e hijos menores de edad al cuidado de otra persona. 3.- El personal que se encuentre en las hipótesis previstas en las fracciones anteriores, únicamente podrá tener encomendadas tareas cuya realización pueda practicarse a distancia, para lo cual deberá
remitir al Presidente del Tribunal Superior de Justicia, a través del correo institucional presidencia-tsjzac@hotmail.com, una declaración firmada bajo protesta de decir verdad sobre dicha circunstancia. 4.- En ningún momento podrá estar presente de manera simultánea más de la tercera parte del personal adscrito a cada órgano jurisdiccional, sin perjuicio de que las y los titulares puedan determinar una configuración más reducida, con base en las particularidades y cargas de trabajo. 5.- Se suspenden provisionalmente los registros de control de asistencia y se habilitarán los filtros sanitarios que determinen las áreas
SOCIEDAD Y JUSTICIA
5
administrativas del Poder Judicial para controlar el acceso del personal y, en su caso, de las personas justiciables antes de ingresar a las sedes de los órganos jurisdiccionales. Las y los titulares de los órganos jurisdiccionales determinarán el modelo que estimen pertinente para controlar la asistencia de quienes deban cubrir las guardias, mientras que el rendimiento de quienes laboren a distancia se revisará por resultados. 6.- Deberá privilegiarse el trabajo a distancia, haciendo uso de las herramientas electrónicas disponibles. El horario laboral presencial para el personal de guardia será de 9 a15 horas, sin perjuicio de que puedan presentarse asuntos de tramitación urgente fuera del horario establecido o de que se establezcan turnos diferenciados para reducir la coincidencia física del personal y, con ello, reforzar las medidas de distanciamiento social. En cada órgano jurisdiccional deberán colocarse avisos con los datos de localización de la persona de guardia para la recepción de promociones fuera del horario de labores. 7.- Las solicitudes de licencia o permisos personales se valorarán caso a caso atendiendo a las situaciones expuestas en las solicitudes. 8.- Las y los Magistrados y Jueces que estén de guardia y se encuentren dentro de la población a que se refiere la fracción I de este artículo, no están obligados a permanecer físicamente en el órgano jurisdiccional y pueden adoptar los esquemas de trabajo a distancia y hacer uso de las herramientas tecnológicas que estimen pertinentes. En todos los órganos jurisdiccionales y de apoyo a dicha función seguirá siendo obligatorio para los servidores públicos de guardia y demás personas que acudan a dichos órganos: el uso de cubrebocas, gel antibacterial, tapete sanitizante, lavado constante de manos, aseo constante con agua clorada de mobiliario y sanitarios, ingreso gradual o escalonado y demás controles dispuestos por las autoridades sanitarias locales y federales. No se permitirá el acceso a quienes presenten temperatura corporal igual o mayor a 38 grados Celsius, o que hayan presentado tos, dolor de cabeza, dificultad para respirar o escurrimiento nasal.
6 SOCIEDAD Y JUSTICIA
• MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020
Si hubiera justicia, varios ex directores del Issstezac estarían en la cárcel: Eduardo Dávila Dice que al igual que los antes mencionados, ex integrantes de la Junta Directiva al menos deberían tener sanciones resarcitorias ■ Señala que el documento de la ASE que contiene 32 observaciones se filtró y la actual dirección del Instituto ya las tiene; sólo debería contar con éstas la Legislatura ■ “Hay algo novedoso, la total falta de normatividad al interior del Issstezac”, advierte ■
MARTÍN CATALÁN LERMA
Si hubiese justicia en la entidad, varios ex directores y ex integrantes de la Junta Directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) estarían en la cárcel o al menos tener sanciones resarcitorias, afirmó Jorge Eduardo Dávila Rangel, integrante del Movimiento de Bases en Defensa de este organismo. Respecto a las observaciones que ha emitido la Auditoría Superior del Estado (ASE) al Issstezac, precisó que estas corresponden a un adelanto de la auditoría que se entregó a la Legislatura del estado, pues el documento final debe contener información sobre las finanzas y sanciones a los responsables. Sin embargo, el documento que contiene 32 observaciones se filtró y la actual dirección del Instituto ya cuenta con ellas, cuando se supone que solamente la Legislatura debería tener conocimiento de este y realizar el proceso de análisis correspondiente. No obstante, en las observaciones “hay algo novedoso: la total falta de normatividad al interior del Issstezac. Eso no lo teníamos previsto, pensábamos que todo estaba en reLA JORNADA ZACATECAS
El gobernador Alejandro Tello exhortó a los legisladores locales a unificar esfuerzos y dejar de lado colores partidistas, a fin de reforzar la estrategia de seguridad en el estado, se informó en un comunicado. Lo anterior, durante una reunión que sostuvieron los integrantes del Grupo de Coordinación Local (GCL), encabezados por el mandatario, con las y los diputados de las diferentes fracciones parlamentarias de la 63 Legislatura del estado. El encuentro tuvo como objetivo fortalecer la estrategia estatal de seguridad, la cual requiere de un abordaje serio y responsable por parte de todos los actores políticos y de la sociedad, dijo el Ejecutivo. Resaltó que la crisis de seguridad que vive actualmente todo el país requiere de un trabajo coordinado y participativo, en el que, además de las autoridades de los tres niveles de gobierno, se involucre a la sociedad. Los integrantes del grupo interinstitucional expusieron a los diputados el panorama que se presenta en Zacatecas, donde el 92 por ciento de los homicidios que se registran están relacionados con la delincuencia organizada. Destacaron que la entidad cuenta
Oficinas centrales del Issstezac ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
gla, pero no. No hay un reglamento de visitadurías a los entes públicos para verificar nóminas y cumplimiento de pago de aportaciones. Eso es extraño porque se suponía que era parte del control administrativo
■
y financiero del Instituto”. “Todo lo que viene en cada una de las observaciones es motivo de una sanción administrativa e incluso de una denuncia penal, pero no se fincan responsabilidades. Entende-
mos que esas observaciones las adelanta la ASE al Congreso y a Marco Vinicio Flores, con la finalidad de que fueran avanzando en la solventación de esas observaciones administrativas” agregó. Sin embargo, Dávila Rangel precisó que en el documento final de la auditoría, deberán fincar responsabilidades, porque en ese se incluirá el resultado de la auditoría en el ámbito financiero y no sólo administrativo. Cuando se dé a conocer el resultado final de la auditoría, la normatividad establece que se deberá responder a las observaciones y señalamientos, y si no se solventan, entonces se procede a las sanciones, por lo que habrá qué esperar a conocer el documento completo y no sólo el avance que se ha dado a conocer, donde sólo contiene observaciones en el aspecto administrativo. Manifestó entonces que el resultado final de la auditoría deberá incluir todos los actos de corrupción, como el hecho de que las autoridades nunca han hecho la aportación por concepto de vivienda, el cual representaría una cantidad de “miles de millones de pesos”. “Es de suponerse que el documento final que la ASE entregue a la Legislatura, sí tendrá que incluir
Unificar esfuerzos sin colores partidistas para combatir la inseguridad, pide Tello a diputados
92% de los homicidios en el estado, relacionados con la delincuencia organizada: autoridades El Grupo de Coordinación Local (GCL), encabezado por el mandatario, se reunió con integrantes de las fracciones parlamentarias de la 63 Legislatura ■
El gobernador Alejandro Tello presidió la reunión del GCL, que se reunió con diputados locales ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
con un GCL fuerte, unido y que se ha distinguido por el trabajo coordinado, lo cual ha permitido asestar impor-
tantes golpes en contra de los grupos delincuenciales. En este tenor, el gobernador Tello
reconoció el trabajo de las corporaciones que integran el GCL, de quienes dijo: “son mujeres y hombres
todas las observaciones y el plazo para solventar y a partir de ello fincar responsabilidades. El documento de observaciones es un avance que se entregó a la Legislatura con la finalidad de que vayan tomando medidas, pero no entendemos por qué no entregaron el definitivo”, expuso. Dávila Rangel recordó que una parte de la auditoría, la financiera, fue realizada por un despacho externo, mientras que la ASE se hizo cargo de cuestiones administrativas, ello con el propósito de concluir el proceso en el periodo que se estableció. “En años anteriores la auditoría completa la hacía la ASE, pero este año nosotros cuestionamos y pedimos datos concretos sobre el manejo del instituto a través de una auditoría externa en la que nos apoyó la diputada Alma Dávila. Entonces una parte quedó a cargo del despacho externo y la otra de la ASE”, agregó. Recordó que las autoridades definieron que en mayo ya estaría lista la auditoría completa, pero ya es agosto y solamente se ha filtrado las observaciones correspondientes a cuestiones administrativas, pero “no sabemos si esté detenida por instrucciones del gobernador o no la han terminado”. Aunque ahora se conocen las observaciones de la auditoría, debido a que se filtró un avance, consideró que no pueden iniciar con el trabajo de solventar debido a que “el gobierno quiere que los trabajadores seamos los que resolvamos”. Dávila Rangel indicó que al interior del Instituto hay más de 930 trabajadores a quienes se les paga con las cuotas y aportaciones de los demás cotizantes que, sumado a los gastos de operación de hoteles y balnearios, se destina más de 550 millones de pesos cada año. La alternativa es que gobierno pagara la nómina de esos trabajadores y así no habría inconveniente para el pago de pensiones”. que diariamente arriesgan su propia vida y trabajan de manera coordinada para garantizar la seguridad de las y los habitantes del estado”. Con el fin de explicar a los legisladores a detalle la situación que priva en materia de seguridad en Zacatecas, cada uno de los integrantes del grupo mostró la estrategia de seguridad y los resultados que de ella derivan. Aseguraron que, desde el inicio de la pandemia, el Grupo de Coordinación Local ha realizado sus sesiones semanales en las que también se vigila y coadyuvar en las acciones de la contingencia sanitaria por el Covid-19. El pleno del GCL coincidió con el mandatario en que la colaboración sin distingos partidistas es clave para contener y prevenir la delincuencia en el país, siendo Zacatecas un claro ejemplo de que el trabajo coordinado arroja resultados positivos. Además de las autoridades estatales y federales, participaron los diputados Pedro Martínez Flores, del Partido Acción Nacional (PAN); Héctor Menchaca Medrano, de Movimiento Regeneración Nacional (Morena); José María González Nava, del Partido Revolucionario Institucional (PRI); Gabriela Pinedo Morales, del Partido del Trabajo (PT), y Aída Ruiz Flores Delgadillo, del Partido Nueva Alianza.
MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020 •
■
Beneficiadas, actividades de ganadería, apicultura, acuicultura, entre otras
Invierten 8 millones de pesos en el sector agropecuario de Guadalupe Han logrado instalar más de 15 mil lámparas de las 16 mil que se tienen como meta, con la finalidad de generar ahorros en consumo de electricidad ■
ALEJANDRA FÉLIX
Muestra Julio César Chávez Padilla, alcalde de Guadalupe, los resultados en el sector agropecuario local, luego de otorgar un apoyo de 8 millones de pesos a 50 mil hectáreas, así como actividades de ganadería, apicultura y otros sectores en el territorio del municipio. En conferencia de prensa virtual, el alcalde mostró que se encontraba en uno de los sembradíos que fueron beneficiados por este apoyo, mismo que se definió con el programa “Peso a peso”, es decir que por cada 4 pesos dados por un campesino, el ayuntamiento donó otros 4, por lo que del total de la inversión, el ayuntamiento aportó 4 millones de pesos. Enfatizó que es importante respaldar a este sector, en especial durante estos tiempos de contingencia sanitaria, pues aunque la población puede prescindir de actividades de recreación y ocio, no se puede dejar de
Desde una parcela en la comunidad La Cocinera, Julio César Chávez Padilla supervisó la utilización de los implementos agrícolas que recientemente fueron entregados a productores locales ■ FOTO: CORTESÍA
consumir alimento, por lo que es de suma importancia apoyar a quienes día con día lo producen.
El recurso donado fue utilizado a las diversas ramas del campo para adquirir insumos
de todo tipo, como llantas para vehículos, semillas, sistemas de riego o cualquier otro artículo
SOCIEDAD Y JUSTICIA
7
que fuera necesario para la siembra y mantenimiento del lugar de producción de alimentos, de esta manera asegurando que todos los campesinos puedan aprovechar esta temporada de lluvias que ha beneficiado de gran manera a todas estas personas. Además, Chávez Padilla recalcó que el municipio seguirá con los esfuerzos de disminuir los picos de contagios en su territorio, pues hasta ahora han hecho más de lo que les corresponde para fortalecer al sector salud y propagar las medidas preventivas a todos los ciudadanos que viven en Guadalupe, pero al final del día, son ellos mismos los que tendrán que poner de su parte para lograr una disminución en la curva de contagios. Por otro lado, habló sobre el proyecto de cambio de luminarias en el municipio, mismo que ya ha logrado instalar más de 15 mil lámparas de las 16 mil que se tienen como meta. Se espera que este proyecto se termine en diciembre de este año y que represente un ahorro al ayuntamiento de 5 millones de pesos. Sobre estas también aseguró que cuentan con un mecanismo que hacen que estas parpadeen cuando hay alguna falla en la instalación o cables de las mismas, lo que hace que el mantenimiento de estas sea más sencillo de llevar a cabo, por lo que aseguró que estas estarán en buen estado cuando todas sean formalmente entregadas.
8 SOCIEDAD Y JUSTICIA SCARLETT LLAMAS
Con 64 nuevos positivos de Coronavirus (Covid-19), la entidad llegó a los 2 mil 914 casos acumulados y se acerca a los 3 mil contagios; del total, mil 528 se mantienen activos, mientras mil 95 se han recuperado, así lo dio a conocer la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) la tarde de este lunes. En el mismo corte se informó también de la muerte de 9 personas, sumando así 291 decesos a causa del virus mencionado; los últimos siendo cinco masculinos y cuatro femeninos, residentes de los municipios de Loreto, Villa García, Teúl de González Ortega, Guadalupe, Morelos, Zacatecas y Noria de Ángeles. Así pues, dos adultos de 69 y 59 años, residentes de Zacatecas, perdieron la vida este 3 de agosto; el primero de ellos no presentaba comorbilidades, mientras que el segundo padecía de diabetes mellitus. Por su parte, un masculino de 39 años y uno más de 53 años, ambos habitantes de Guadalupe, fallecieron el 2 de agosto y 31 de julio, respectivamente, pero fueron registrados hasta el día de ayer; de igual forma, perdió la vida una mujer de 50 años, originaria de Morelos, quien además presentaba hipertensión arterial. También se reportó que la noche del 31 de julio perecieron dos mujeres más. La primera de ellas padecía de hipertensión y diabetes, tenía 54 años de edad y habitaba en Villa García; la segunda, vivía en Noria de Ángeles, tenía 61 años y sufría de insuficiencia renal crónica. SCARLETT LLAMAS
Especialistas en nutrición se pronunciaron a favor de la aplicación del nuevo etiquetado en alimentos y bebidas no alcohólicas, pues, afirman, traerá beneficios y concientización a la población, al dar a conocer la verdad sobre los productos a la vista de todos. Cabe aclarar que está pensada como una estrategia “a largo plazo y lenta, pero es comprensible porque es moldear las costumbres y estilos de vida de las personas”, al lograrlo es entonces que se ve un cambio contundente en la sociedad y sus hábitos. Oliver Barrios Domínguez, Licenciado en Nutrición por la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), comentó que esta iniciativa tiene el objetivo general intensificar las acciones de prevención, diagnóstico oportuno y control de padecimientos que afectan la salud pública de México, principalmente aquellas relacionadas con la alimentación, como obesidad y diabetes, porque el país se posiciona como el primer lugar en obesidad infantil, segundo en adultos, y hay alrededor de 12 millones de diabéticos. Asimismo, señaló que con las nuevas disposiciones se logra desenmascarar los componentes que las empresas utilizan en sus productos que “por muchos años fueron minimizados o disfrazados”. Barrios además explicó que el nuevo etiquetado analiza productos que exceden los límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio, edulco-
• MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020
■
Mil 528 casos se mantienen activos y mil 95 pacientes se han recuperado
Registra Zacatecas 64 nuevos contagios de Covid-19; acumula 2 mil 914 casos ■
Perdieron la vida 9 personas, sumando así 291 decesos durante la pandemia
Corte informativo elaborado por la SSZ ■ FOTO: CORTESÍA
Especialistas en nutrición, a favor del nuevo etiquetado en alimentos y bebidas Está pensada como una estrategia a largo plazo y lenta, pero es comprensible porque es moldear las costumbres y estilos de vida de las personas: Oliver Barrios Domínguez
Por último, un residente de Loreto, de 66 años, quien padecía de obesidad, falleció el 2 de agosto, a las 17:30 horas, mientras que ese mismo día falleció una mujer de 62 años, originaria del Teúl de González Ortega; la paciente además era portadora de diabetes mellitus. En cuanto a contagios, de los 64 nuevos posibles, 21 se encuentran en condiciones de salud graves, por lo que permanecen hospitalizados en las distintas instituciones del estado; estos corresponden a 14 masculinos y 7 femeninas, de los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo, Morelos, Calera, Jerez, Cañitas de Felipe Pescador, Nochistlán, Río Grande, Concepción del Oro y General Pánfilo Natera. Además, 6 pacientes más se encuentran bajo atención hospitalaria pero estables; se trata de 3 hombres y tres mujeres, provenientes de Zacatecas, Fresnillo y Villa González Ortega. De los pacientes que permanecen aislados en sus domicilios, se rescata una menor de 9 años, habitante de la capital. A su vez, en el panorama nacional, hay 49 mil 880 muertes tras sumarse 266 muertes en la jornada, y se registraron 4 mil 767 nuevos positivos, alcanzando 480 mil 645 casos estimados, de los cuales se calcula que un 8 por ciento, es decir, aproximadamente 42 mil 360 casos, permanecen activos.
■
Consideran que con las nuevas disposiciones se logra desenmascarar los componentes que las empresas utilizan en sus productos ■ FOTO: LA JORNADA
rantes y nutrimentos críticos —sodio, azúcares, grasas saturadas y grasas trans—. pues tienen un gran impacto en el sobrepeso y la obesidad, tanto como en la generación de problemas de hipertensión arterial, que pueden causar trastornos cardiovasculares.
Esto último lo relacionó con la pandemia actual, resaltando que todos los padecimientos mencionados pueden ser agravantes de la Covid-19, por lo que concientizar sobre los hábitos alimentarios es prioritario para la salud en general.
Aun así aceptó que, lamentablemente, “no creo que dejen de comer, pero sí serán más conscientes de su alimentación y, eventualmente, de forma indirecta o a largo plazo lo podrían lograr (mejorar sus hábitos alimentarios)”.
La revisión de las nuevas etiquetas estaba programada para entrar en vigor el primero de octubre, sin embargo, ha sido aplazada por el Gobierno Federal hasta diciembre del año en curso. La noticia se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación, donde además se informó que antes de esa fecha no se sancionará a productores, importadores o comercializadores durante las verificaciones que hagan las autoridades sanitarias. Según se dio a conocer en su momento, la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA-2010, el objetivo de la misma es establecer la información comercial y sanitaria que debe contener el etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación nacional o extranjera, así como determinar las características de dicha información. Debido a esto se dispuso que en las nuevas etiquetas de los productos mencionados deben reflejar los excesos que contiene la mercancía, principalmente: -Advertencia sobre el contenido o excesos en grasas saturadas, azúcares, calorías, sodio, entre otros. -Las etiquetas serán de color negro y de forma octagonal. -Algunas empresas de bebidas no alcohólicas tendrán que colocar la frase “evitar en niños”.
MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020
9
10 SOCIEDAD Y JUSTICIA
■
• MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020
A través de Obras Públicas se trabajó en carreteras, caminos y vialidades estatales
Atiende Gobierno estatal afectaciones de vías provocadas por lluvias atípicas ■
La SOP mantiene monitoreo identificación de desastres y zonas de riesgo
LA JORNADA ZACATECAS
La Secretaría de Obras Públicas (SOP) de Gobierno del Estado atiende los tramos carreteros y caminos que sufrieron deslaves, arrastre de piedras y tierra debido a las lluvias atípicas que se presentaron en el territorio zacatecano, se informó en un comunicado. Asimismo, el personal de esta dependencia realiza el desazolve de alcantarillas, arroyos y cunetas, tras las afectaciones en vialidades de la zona conurbada. Esto, de acuerdo con los reportes que hace cada municipio a la Subsecretaría de Comunicaciones. El titular de la SOP detalló que, mediante el personal de la residencia en Sombrerete, se trabajó en el despeje de ramas y maleza acumuladas en el puente del arroyo de la comunidad Piedras Azules en Chalchihuites. En el municipio de Mazapil se hicieron trabajos de liberación y remoción de material de deslave por tormentas en la carretera Pabellón-SalaLA JORNADA ZACATECAS
Gobierno del Estado, a través de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), arrancó este lunes una campaña de limpieza del Ecoparque Centenario Toma de Zacatecas, cuyo objetivo es dar mantenimiento a esta Área Natural Protegida, concienciar a las y los zacatecanos sobre el uso debido de las instalaciones y acatar el reglamento de este espacio público, se informó en un comunicado. Luis Fernando Maldonado Moreno, titular de la SAMA, explicó que esta jornada de limpieza y concientización, en la que participaron alrededor de 30 trabajadores de la dependencia, tiene como finalidad llamar a la ciudadanía a no llevar ni tirar basura a fin de dar mayor cuidado de las instalaciones, los ecosistemas y la biodiversidad. Agregó que es importante que los usuarios apliquen estrictamente el reglamento, el cual ordena que está prohibido tirar o arrojar basura u objetos en suelo y cuerpos de agua, así como ingresar a las instalaciones fuera de horario sin autorización. No se permite introducir ni consumir bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas; llevar mascotas sin correa y se tiene
Hubo deslaves en varias vías de comunicación ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
verna, esto como un trabajo coordinado entre la residencia regional de Obras Públicas de
Zacatecas y las autoridades de ese municipio. Ahí, detalló Pedroza, fue
necesario cerrar la circulación hasta que se retirarán el material rocoso de la cinta asfáltica
Inicia SAMA campaña de limpieza y concientización en uso del Ecoparque Las acciones serán permanentes; se invita la ciudadanía a no llevar ni tirar basura en suelos ni cuerpos de agua
■
Se dará mantenimiento a esta Área Natural Protegida ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
y los desprendimientos de rocas a la altura de la comunidad de La Laja. También, se atendieron emergencias por deslaves y desprendimientos de material rocoso de cerros aledaños en las carreteras estatales Santa Juana-Tlachichila en Nochistlán y ciertos tramos en la carretera Nieves-Mazapil- Atotonilco-Las Amecas, en Valparaíso, así como en la comunidad de Toribio del municipio de Calera donde se presentaron hundimientos. En la zona metropolitana se atendieron diversos puntos afectados por las precipitaciones pluviales, tales como limpieza y despeje de material de arrastre en cunetas y vía en la Calzada Solidaridad y el Paseo Díaz Ordaz. De igual manera, se retiró el material por derrumbe en taludes sobre la vialidad Manuel Felguérez y el bulevar metropolitano, así como de material de concreto modulado del paso inferior a Galerías para reparar el muro de concreto armado, debido al desprendimiento originado por la humedad que penetró en el relleno, causando un reacomodo de tierra. Pedroza Ochoa resaltó que con estos antecedentes de los desastres ocasionados por la lluvia, la SOP ha implementado trabajos de monitoreo, identificación, atención de desastres y de zonas de riesgo. la obligación de recoger las heces del animal. También está prohibido portar armas de fuego o armas blancas; colocar sillas o asadores dentro de los prados y jardines; así como realizar cualquier tipo de pinta o destrucción del mobiliario, entre otras. El funcionario precisó que esta campaña de limpieza será permanente y se replicará en meses posteriores, pues la prioridad de la administración del gobierno de Alejandro Tello es cuidar y proteger las 100 hectáreas de Área Natural Protegida que abarca el Ecoparque, situado entre los municipios de Vetagrande, Zacatecas y Guadalupe. Maldonado reiteró el llamado a la ciudadanía de permanecer en casa y acatar las medidas sanitarias para reducir los contagios de Covid-19, así como el uso de cubrebocas y la sana distancia al momento de salir a las actividades meramente esenciales. Destacó que el Ecoparque busca dar a las y los zacatecanos un espacio para hacer ejercicio y convivir con la naturaleza; además, de ser un centro de educación ambiental en materia de cambio climático, conservación de ecosistemas y sus biodiversidades mediante capacitaciones, reuniones y foros con un enfoque al cuidado y usos sustentable de los recursos naturales.
MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020
11
MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020
Educ ación
12
MARTÍN CATALÁN LERMA
Este lunes se dio a conocer el calendario oficial para el ciclo escolar 2020-2021, en el que destaca el 24 de agosto como fecha de inicio de clases, las cuales seguirán con la modalidad a distancia por diversos medios, en mayor medida mediante televisión, a fin de proteger la salud de alumnos, padres de familia y docentes en el contexto de la contingencia sanitaria por Covid-19. Asimismo, las actividades previas al inicio del ciclo escolar fueron reprogramadas, tales como los talleres intensivos del Consejo Técnico Escolar (17 a 21 de agosto), la jornada de limpieza en las escuelas y las inscripciones. En ese sentido, las inscripciones y reinscripciones se llevarán a cabo entre el 6 y el 21 de agosto, pero habrá un periodo extraordinario entre el 24 de ese mismo mes y el 11 de septiembre próximo. Según se dio a conocer por la Secretaría de Educación Pública (SEP), las actividades escolares presenciales se realizarán sólo cuando el semáforo epidemiológico esté en verde en cada estado. Desde la perspectiva oficial, “a pesar de las adversidades es posible avanzar en los aprendizajes”, pero sin que ello signifique re-aplazar la escuela, ya que los maestros son insustituibles. Con el objetivo de brindar contenidos educativos por medio de la televisión, el Gobierno Federal suscribió un acuerdo con cuatro televisoras que dará servicio a 30 millones de estudiantes en todo el país. Para tal efecto, seis canales de televisión transmitirán contenidos ALEJANDRO ORTEGA NERI
La escritora, editora y periodista zacatecana, Yolanda Alonso, jamás imaginó que Pánico o peligro, esa novela de María Luisa Puga que encontró un día en un botadero de libros del Fondo de Cultura Económica (FCE) no solamente la llevaría a descubrir a una escritora que le cautivaría por su forma de contar historias, sino que la conduciría a vivir en la misma casa a orillas de un lago y un bosque en Michoacán, y escribir desde el mismo sitio en que lo hizo la narradora mexicana aproximadamente durante 40 años. Tal experiencia era digna para escribir un libro y Yolanda lo hizo, sin embargo al ser una vivencia sui generis, el producto debería ser igual y hoy la autora de Postales a casa regala a la sociedad zacatecana la obra “Junturas de María Luisa Puga”, beneficiada con la convocatoria Ediciones 2019 del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” y que se presentó este 3 de agosto en el marco de la Feria Nacional del Libro de Zacatecas (Fenaliz) que en este 2020 se realiza en una modalidad virtual. “Junturas de María Luisa Puga” es un ensayo híbrido en el que
n
Televisión e Internet serán medios por los cuales se impartirán clases
Ciclo escolar 2020-2021 iniciará el 24 de agosto de forma virtual Las inscripciones y reinscripciones se llevarán a cabo entre el 6 y el 21 de agosto n Con el objetivo de brindar contenidos educativos por medio de la televisión, la Federación suscribió un acuerdo con 4 televisoras que dará servicio a 30 millones de estudiantes n
a favor de la educación, y aunque las actividades serán en casa, se promoverá entre los niños información sobre nutrición, ejercicio e higiene como las claves para una vida saludable. También se anunció que se buscará la manera en que haya una buena coordinación para hacer llegar los libros de texto, mientras que el magisterio seguirá percibiendo sueldos y prestaciones completos. Asimismo, el Gobierno Federal emitirá un decreto para que todas las empresas e industria que apoyan el regreso a clases sean actividades esenciales durante la pandemia: editoriales, papelerías, etcétera.
Para el cierre del pasado ciclo escolar, durante la pandemia, se transmitieron contenidos educativos en varias televisoras ■ FOTO: HUGO ZENDEJAS MONTAÑO
n
Participa en la Feria Nacional del Libro de Zacatecas que se realiza de forma virtual
La escritora, editora y periodista Yolanda Alonso presenta su libro “Junturas de María Luisa Puga” se condensan quizá los intereses de la autora: pues en un primer momento se identifica la narración autobiográfica, retazos de vivencias y andanzas sobre los que pulula la figura de Puga, para luego pasar al ensayo literario, más impresionista que académico de los cuentos de la narradora, hasta finalizar con una entrevista al viudo de Puga, Isaac Levin, género con el que Alonso recuerda su paso como reportera de cultura y su devoción por el historiador y periodista polaco Ryszard Kapuscinski. “Este libro fue escrito en el transcurso de cinco años, en los que estuve viajando de forma constante y recurrente a Zirahuén, Michoacán, por lo menos de tres a cinco veces al año. Y durante todo este tiempo estuvo presente la escritura, una escritura que no estaba concentrada en un proyecto en específico, pero que simplemente sucedía y logré formar una especie de compendio con todas estas
Participaron en charla a distancia Yolanda Alonso, Laura Sánchez y Adolfo Luévano ■ FOTO: ALEJANDRO ORTEGA NERI
notas y tratar de que este texto tuviera fuerza por sí mismo. Por otra parte y de maneta paralela, estaba haciendo mi tesis de licenciatura acera de María Luisa Puga y tenía estas escrituras paralelas. La escritura, la academia y la relación con Isaac Levín”.
Para Alonso se fue manifestando la historia de una escritora que no había contado con toda la difusión, dimensión e importancia en el panorama literario mexicano debido a la misma decisión personal de María Luisa Puga de irse a vivir a orillas del lago de Zirahuén
y, por ende, alejarse de los reflectores de la ciudad de México, por lo que se sintió, en sus palabras, con la misión de develar la historia o al menos de volverla a contar desde su perspectiva, distinta, con un acercamiento “más auténtico”, y que es lo que ha logrado después de confeccionarla por más de cinco años y que ahora se puede disfrutar en “Junturas de María Luisa Puga”. Para la académica zacatecana Laura Sánchez Solorio, quien fungió como comentarista, la voz de Yolanda Alonso es muy personal y apropiada que ha logrado un libro “delicioso de leerse”, porque además es una obra honesta, vívida y “experenciada” a partir de la escritura de Puga, pero también de la figura de la madre de la autora que al igual que en Postales a casa, está presente. Por su parte Adolfo Luévano, quien además de presentador se encargó de la corrección de estilo del texto, consideró que el libro de Yolanda Alonso, además de ser un buen ensayo, es “un texto mutante” debido a la transformación de su discurso conforme avanza la lectura: primero una narración íntima, luego un ensayo literario y finalmente un monstruo de dos cabezas con la entrevista. En “Junturas de María Luis Puga”, concluyó Luévano, “los lectores nos convertimos en unos arqueólogos, a los que nos toca descubrir una ciudad tras el hallazgo de una vasija rota, de un collar, de unos huesos. En unos peregrinos que al tocar una reliquia, nos sabemos tocados por el santo entero y la ejecución de ese milagro es admirable y se la debemos a Yolanda”.
MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020
13
14
MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020
El gobierno puede incrementar el gasto, aprovechando la capacidad ociosa y el desempleo Arturo Huerta González
as autoridades hacendarias y monetarias reiteradamente han señalado que México no tiene la capacidad de expandir el gasto, ni bajar la tasa de interés como los países desarrollados para encarar la pandemia y la crisis económica. Si ello ha sido así, es porque México ha decidido estabilizar el tipo de cambio, desatendiendo el decreto de 1995 de trabajar con tipo de cambio flexible. Países como Estados Unidos, el Reino Unido, Japón, Australia, Canadá entre otros, trabajan con tipo de cambio flexible, por lo que no tienen porque trabajar con altas tasas de interés y austeridad fiscal. Ellos pueden bajar la tasa de interés y expandir el gasto público para combatir la pandemia e impulsar el crecimiento económico. Banco de México, (Banxico) como Hacienda hacen todo lo posible para que se mantenga estable el tipo de cambio, y de ahí las altas tasas de interés y la austeridad fiscal, lo que actúa a favor del capital financiero a costa de dejar de tener política económica que contrarreste la crisis que enfrentamos. El gobierno no puede ponerse auto restricciones de austeridad fiscal y no incremento de deuda para seguir privilegiando la estabilidad del tipo de cambio. No tiene porque subordinarse a los dictámenes del sector financiero, sino tiene que responder a las demandas nacionales de crecimiento y empleo. El gobierno no requiere aumentar impuestos para incrementar el gasto. El gobierno necesita gastar primero para poder recaudar impuestos. No puede recaudar primero, sin haber gastado e incrementado el ingreso de los contribuyentes. Un gobierno soberano no es una empresa o una familia que requieren de ingresos para gastar. Perfectamente el gobierno puede gastar más que sus ingresos en todo aquello que se produce en el país. Un gobierno que controla la moneda y/o el banco central acompaña la expansión del gasto público, no tiene restricciones financieras. Su restricción está dada por la disponibilidad de recursos reales con que cuenta la economía. El gobierno gasta acreditando en la cuenta bancaria de aquellos que le venden bienes y servicios. Para viabilizar ello, Banxico debe saldar los cheques emitidos por el go-
bierno en sus gastos. Tales cheques son descontados en la cuenta que Banxico le abra al gobierno. Ello puede contabilizarse como deuda del gobierno a Banxico, pero que sea a una tasa de interés cercana a cero. Debe dejarse de lado las auto restricciones que han predominado donde el banco central no le compra al gobierno deuda en forma directa. Históricamente, en crisis profundas o en guerras, los bancos centrales compran deuda a los gobiernos a baja tasa de interés, para que éstos puedan expandir el gasto y encarar los problemas que las economías enfrentan. Países como Canadá, Reino Unido y Australia, lo están haciendo. Banxico debe actuar como banco de gobierno, tal como dice la Teoría Moderna del Dinero. Debe Banxico y Hacienda trabajar mancomunadamente, para asegurar nivel de ingreso en los deudores y bajas tasas de interés para evitar que crezca la cartera vencida y se desestabilice el sistema bancario-financiero. La caída de exportaciones, del consumo e inversión privada y del gasto público, han afectado las finanzas de empresas e individuos, que están aumentando el cierre de empresas, el desempleo y la pobreza, por lo que se requiere de gasto público deficitario para incrementar demanda, el mercado interno y así el ingreso de empresas e individuos para impulsar consumo e inversión y la generación de empleos. La expansión del gasto público no generaría presiones inflacionarias, ni sobre importaciones, dados los altos niveles de capacidad ociosa y desempleo que se han conformado por la caída de exportaciones y de la demanda interna. El el mayor gasto de gobierno, mejora los ingresos de empresas e individuos. Al trabajar el gobierno con gasto deficitario (gasto mayor que sus ingresos), configura un superávit financiero en las empresas e individuos (ingresos mayores a sus gastos), por lo que éstos podrán pagar sus deudas e incrementar su consumo e inversión. Ello reactivaría la actividad económica, por lo que se revertiría la contracción económica. El mayor ingreso de empresas e individuos se traduciría en mayor recaudación tributaria, por lo que el gobierno podría reducir el déficit fiscal y el monto de la deuda derivada de dicho déficit.
Un Gran Acuerdo por Zacatecas: lo merecemos y lo necesitaremos Carlos Eduardo Torres Muñoz
onforme los datos respecto al impacto del Covid-19 van surgiendo, los escenarios de recuperación se vuelven más complejos. Esta situación aplica tanto al ámbito internacional, como al nacional y al subnacional. No habíamos enfrentado nunca una situación como ésta, en las causas de nuestro subdesarrollo histórico, que son nuestro precario desarrollo institucional y la voraz desigualdad social, obstaculizaran una respuesta tan integral como la requiere el desafío que significa la pandemia en un mundo tan globalizado e interdependiente como el nuestro. Y es justo por lo anterior, porque con la pobre calidad institucional de nuestro Estado y la aberrante desigualdad en todos los ámbitos de nuestra sociedad, son ya muros suficientes para cualquier intento de salir de la crisis presente y por venir, que la política, no puede convertirse en otro impedimento más, por la falta de miras, la pequeñez de sus agentes o la mezquindad. Más allá de la ingenuidad, ésta se presenta como la gran oportunidad para dotar de otra narrativa a nuestra vida pública: la del consenso que pone por encima de los legítimos intereses personales, de grupo o de visión, el sentido común. Porque es de sentido común que un proceso electoral en medio de una severa crisis de salud, económica, social e incluso de temor e incertidumbre, podría derivar en una crisis política sin antecedentes en nuestra historia política reciente. Nadie lo merece, pero más allá, nadie podrá superarlo sin perder valiosísimo tiempo que hoy debemos dedicar a retomar nuestro tránsito al desarrollo. Y es que, independientemente del proyecto, propuesta o alternativa que presenten los próximos candidatos a gobernador, alcaldes y legisladores,
hay bases indispensables que todos requerirán para empujar su programa: estabilidad social, eficacia de las instituciones, condiciones para pactar en lo político, pero también para acordar con los sectores: empresarios, sindicatos, productores en el campo, comercializadores, y el largo etcétera que ellos reconocen mejor que un servidor. No es que se trate de dejar la confrontación política necesaria que propicie el ejercicio deliberativo de todo proceso democrático, sin embargo, el riesgo de que la elección del próximo año produzca una confrontación que impida posteriormente la gobernabilidad, civilidad y madurez política, que genere condiciones para la gobernanza, es alto en un contexto de polarización, crisis y desesperación social. Por ello, aunque a algunos los alimenta la lógica sectaria que entorpece aún sus propias estrategias electorales, los líderes de los proyectos que buscan convencer a los ciudadanos, deben estar por sobre esa visión emocional y primitiva de la política, sí es que no quieren tropezarse con los obstáculos que una división sin propuestas les ocasionará, sí acaso se convierten en representantes populares. Zacatecas no puede ver entorpecido su anhelo y más aún, su urgente necesidad de desarrollo, por la corta visión, inmadurez o incapacidad de quiénes forman parte de su clase política, por el contrario, la víspera de las campañas políticas se antoja como la oportunidad ideal para que ésta demuestre que más allá de los cargos y los encargos, están los objetivos colectivos, los que sí nos unen, los que nos concilian y permiten colaborar, coordinarnos, concentrarnos en un consenso mínimo posible: el de las bases para el bienestar común.
La desigualdad social es voraz ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
@CarlosETorres_
OPINIÓN on mucha facilidad y cierta ligereza, se plantea la necesidad de luchar por la conquista de un nuevo modelo educativo, sin embargo, todavía en el actual gobierno –el de la cuarta transformación-, se orquestan procesos que más responden a la ambición de capitalistas que a la necesidad de promover la formación de ciudadanos para que, con plena convicción y conciencia puedan construir una sociedad más justa. Se podrían dar visos de transformación al sistema educativo, el día que de manera libre y consensada se incluyan nuevos contenidos al modelo curricular –con una filosofía y orientación pedagógica que se asocie a un cambio de régimen político y económico-; ¿de qué manera?, a) que no se haga una reforma educativa sobre la reforma que heredó el anterior régimen, b) que no se impongan y entrometan los organismos empresariales y, c) que la prioridad sean los contenidos educativos y no se sature de contenidos que sean solo de interés a los empresarios. La transformación educativa requiere de acciones que representen todo un reto en su construcción e implementación, a la fecha no hay directrices que ayuden a ello, lo único que existe es una propuesta educativa que se enmarca en la cuarta transformación –de donde no se pueden derivar proyectos educativos que sean consensados-, y un documento normativo denominado “Programa Sectorial de Educación 2020-2024”. Esto hace difícil el impulsar una real y verdadera transformación social ya que las propuestas educativas que plantea la cuarta transformación, se basan en un modelo de gestión, no en un proyecto educativo. Esta crisis sanitaria provocada por el COVID-19 hace más difícil la aspiración que se tiene para darle un nuevo giro a la educación –o tal vez esta sea una oportunidad-, incluso, la misma política neoliberal se ha visto afectada por la “decadencia económica” que dicen por la que están pasando los grandes capitalistas, mismos que se encuentran agazapados por la política anti-neoliberal dada a conocer por el actual régimen. En estos tiempos de pandemia, el sistema educativo sufrió una modificación casi radical al suspender las actividades educativas presenciales para incursionar en actividades instruccionales bajo la modalidad virtual; todo esto ha significado un gran problema para la sociedad en general –autoridades educativas, maestros, alumnos, etc.-, situación que amerita todo un reto el enfrentar esta gran desavenencia. La modalidad virtual es más de enseñanza instruccional que educativa, ésta, enfrenta tres grandes problemas: 1) no existe
a semana pasada se aprobó la reforma a la Ley de Adquisiciones, lo que se enmarca en la estrategia de combate a la corrupción en la compra de medicinas que la 4T está librando desde principios del 2019. La medida no es una respuesta táctica a un problema de coyuntura desencadenado por la pandemia del covid-19 como se pudiera pensar, más bien se desprende del planteamiento estratégico que el propio Andrés Manuel menciona en el fundacional discurso del 29 de agosto del 2004, que como mencionamos en nuestra entrega anterior, ahí se contienen todas y cada una de las directrices de todo lo que ahora, 16 años después, está implementando el gobierno federal. Ya desde aquel discurso Andrés Manuel trata a la corrupción en la compra y abasto de medicinas como un problema grave y de fondo, que ahora llama “la más grave pandemia, la que más ha hecho daño a México... La peste de la corrupción”. En aquellos tiempos, cuando apenas empezaba y todavía no era tan impopular el Seguro Popular, habló del tema así; Punto 8, párrafos tercero y cuarto: “Es necesario aplicar en el IMSS y en el ISSSTE un programa de austeridad y de combate a la corrupción, sobre todo en lo relacionado con la compra de medicamentos y otros insumos médicos. Debe ser prioritario mejorar sustancialmente la calidad de los servicios médicos y el abasto de medicamentos, tanto en las clínicas del IMSS como en las del ISSSTE.” Discurso completo: https://www.jornada.com. mx/2004/08/30/005n3pol.php?ori••• | ••• En las próximas semanas y meses esta batalla será una de las más mediatizadas, primero que nada, porque los intereses del viejo régimen tienen en el sector salud uno de sus principales
Neoliberalismo y educación: binomio imperfecto 2/2 Nadie pensaba en una guerra, se aumentaba el armamento solo por si acaso, porque los ricos ven con agrado muros de hierro alrededor de su dinero: Hermann Hesse
Ramiro Espino De Lara
un modelo pedagógico exprofeso para esta modalidad, 2) no se tiene acceso a redes virtuales en todo el país – 5 millones de educandos no tienen acceso a estas redes- y, 3) los maestros no se encuentran habilitados, mucho menos actualizados en el uso de plataformas virtuales. La imperfección de este binomio –neoliberalismo y educación-, radica en que los capitalistas neoliberales no se encuentran dispuestos a que mermen sus ganancias y, que las autoridades educativas continúan con posturas entreguistas al capital, no se quieren deshacer de acciones corruptas –en vez de recurrir al capital de conocimientos con que cuentan las instituciones educativas de todos los niveles-. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), enfáticamente ha recomendado a todos los países de América Latina y a los responsables de los sistemas educativos, que deben escuchar y tomar en
¡The corruption is dead, long live The 4T! - La ley de adquisiciones y el combate a la corrupción en el Sector Salud Hugo Alatorre Suárez Del Real
Con 290 votos de Morena, PT, PRI, PES y PVEM, la Cámara de Diputados aprobó el 29 de julio una reforma a la Ley de Adquisiciones para que el Gobierno Federal haga compras de medicamentos a organismos intergubernamentales, sin licitación pública ■ FOTO: LA JORNADA
MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020
15
cuenta las propuestas y proyectos que hagan los docentes y los educandos, ya que sin ellos no puede haber un buen sistema educativo. Esto hace suponer que la pandemia ha desentrañado toda la maldad del sistema educativo –es una magnífica oportunidad para sentar las bases y cumplir así con la recomendación de la UNESCO-. ¿Qué podemos esperar de este sistema educativo ante la actual crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19?, creo muy poco –aunque de la sociedad depende para que suceda lo contrario-; antes de que iniciara esta pandemia, el 80 % de los niños de sexto grado de educación primaria en México, no obtuvieron los aprendizajes esperados, este dato corresponde al informe del año 2019 que proporcionó la Oficina local de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (La Jornada México. 21-julio-2020, p.15). El problema lo padecen casi 40 millones de niños y adolescentes – se encuentra asociado también a la pobreza que padecen un gran número de familias-, existe una enorme desigualdad económica y social en este país, misma que es consecuencia de un enorme también caos educativo. Hasta el momento, lo que podría rescatar al sistema educativo de esta gran crisis, es el cumplimiento cabal que establece el Programa Sectorial de Educación 2020-2024, mismo que contempla seis prioridades a las que se les considera como de regeneración moral: Educación para todas y todos sin dejar a nadie atrás Educación de excelencia para aprendizajes significativos Maestras y maestros como agentes de transformación educativa Entornos educativos dignos y sana convivencia Deporte para todas y todos Rectoría del Estado en la educación y consenso social Lo anterior podría ser irrealizable, la condición para que esto sea posible es erradicar la corrupción, misma que se manifiesta de la siguiente manera: Escuelas ficticias Documentos de acreditación falsos Carencia de manuales escolares Discrecionalidad en el otorgamiento de becas Venta de plazas Irregularidades en el ejercicio del gasto público Licitaciones a modo Etc. ■
bastiones y fuentes de lucro, y segunda, porque la atolondrada oposición, considera que en el tema de la salud (junto con el de la inseguridad) la población votante es emocionalmente débil y fácilmente manipulable. La oposición buscará que la disyuntiva sea entre las torpes buenas voluntades de la 4T -VSrestablecer el buen camino que con habilidad y sensatez llevaba avanzado el Seguro Popular. En cambio Morena deberá llevar el debate a la disyuntiva entre corrupción -VS- honestidad valiente. Al desenlace de esta batalla la oposición, los grupos de intereses creados y sus guías “los abajo firmantes” una vez más despertarán sorprendidos, puesto que, para controlar la opinión del público, han mentido con la opinión publicada y ocultando mediante un cerco mediático, la realidad y la propuesta alternativa que López Obrador y el Movimiento de Regeneración Nacional venía difundiendo y sembrando pueblo por pueblo desde hace 14 años. Después de 14 años de mentir, de ocultar y de ocultarse a ellos mismo la realidad alternativa, esperan poder manipular a una sociedad que ya no es la que ellos conocían y controlaban. Después de 2 años del apoteósico triunfo electoral del movimiento de regeneración, todavía no comprenden, no asimilan el efecto que han causado en la conciencia popular estos 14 años de masiva politización y de organización e implementación de todos los creativamente posibles, mecanismos alternativos de comunicación. Conforme a la tradición me despido parafraseando los buenos deseos a la transición pacífica y el nuevo régimen; ¡The corruption is dead, long live The 4T! Nos leemos en la próxima.
■
Twitter: @cerrodelabufa
w
RAYUELA
Ciclo escolar virtual, todo un desafío para integrar a millones de estudiantes.
MARTES 4 DE AGOSTO DE 2020 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
■
Nos deja un excepcional legado de lucha social y arduo trabajo: Mejía Haro
Fallece el regidor de la capital Gregorio Sandoval Flores
Se destacó por acciones como la gestión en la rehabilitación de mercados municipales y por el incremento de presupuestos para servicios en zonas marginadas ■
LA JORNADA ZACATECAS
El ayuntamiento de Zacatecas informó del sensible fallecimiento del Ingeniero Gregorio Sandoval Flores, regidor y distinguido integrante del cabildo de Zacatecas por la coalición PT-Morena, por complicaciones en su salud derivadas del Covid-19, se dio conocer en un comunicado. “A través de su incansable labor por Zacatecas, nos deja un excepcional legado de lucha social y arduo trabajo al interior del Honorable Cabildo capitalino, recordando las comisiones edili-
Gregorio Sandoval Flores fue integrante del cabildo por la coalición PT-Morena ■ FOTO: CORTESÍA AYUNTAMIENTO DE ZACATECAS
cias que presidió”, comentó el alcalde Ulises Mejía Haro. Como presidente de la Comisión de Comercio y Mercados, presidente de la Comisión de Arte y Cultura e integrante de las comisiones de Obra Pública y Hacienda en el cabildo, se destacó por acciones como la gestión en la rehabilitación de mercados municipales, y por el incremento de presupuestos para servicios en zonas marginadas. “Goyo”, como también se le conoció, fue un regidor que cumplía a cabalidad su encargo dictaminando, acudiendo puntual a las sesiones de cabildo en cada convocatoria, a través de las cuales impulsó proyectos importantes para el bienestar de la ciudadanía, como la iniciativa de crear la Policía Ambiental, que hoy ya es una realidad, además de su constante labor social, siempre con el firme objetivo de visión progresista por Zacatecas. El alcalde Ulises Mejía Haro, a nombre de él y todo su equipo de colaboradores envía sus condolencias a su familia y amigos, honrando a Gregorio Sandoval Flores, a través de la nobleza y sencillez que siempre le caracterizaron. Descanse en paz.