
27 minute read
Los integrantes del Supdacobaez realizan caravana para exigir el pago de adeudos
■ Se tratan del Bono de Puntualidad y Asistencia y Días Económicos no Disfrutados: García Marcha Supdacobaez para exigir el pago de dos prestaciones adeudadas
■ Luego de la manifestación, autoridades en el estado dispersaron el recurso correspondiente
Advertisement
MARTÍN CATALÁN LERMA
Integrantes del Sindicato de Personal Docente y Administrativo del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Supdacobaez) realizó una marcha sobre el bulevar Metropolitano para exigir el pago del Bono de Puntualidad y Asistencia y Días Económicos no Disfrutados. Luego de la manifestación, el Gobierno del Estado dispersó el pago correspondiente.
Gerardo García Murillo, secretario general de ese gremio, informó que ambas prestaciones están reconocidas por la Federación y por lo tanto se incluyeron en la ministración del recurso de este mes, por lo que las prestaciones pudieron pagarse a tiempo y ello no ocurrió.
“Son prestaciones contempladas en el recurso estatal y federal y entonces no cabe la explicación por parte de las autoridades estatales de que no haya llegado el recurso de la Federación. Este llegó en tiempo y forma porque es un recurso etiquetado para el año 2020”, expresó.
Comentó que las autoridades solicitaron una prórroga de 15 días para pagar esos bonos y el sindicato lo otorgó con el acuerdo de que se iba a dispersar el 29 de enero, pero debido a que no sucedió se tomó la decisión de parar todas las actividades académicas y administrativas y llevar a cabo la movilización de este martes.
García Murillo informó que el pago de las prestaciones representa un recurso de 10 millones de pesos, además del recurso correspondiente a la segunda parte del aguinaldo para el personal de confianza.
Refirió que hubo comunicación con la directora general del subsistema, pero ella les dio a conocer que la situación no estaba dentro de sus posibilidades y la única respuesta que tuvo de las autoridades fue que debía esperar.
Agregó que todos los años ha ocurrido lo mismo, falta de pago de varias prestaciones, por lo que se esperaba que las autoridades dispersaran los recursos a la brevedad posible, o de lo contrario seguirían con movilizaciones.
García Murillo recordó que para el año pasado el Cobaez sólo recibió un presupuesto de 131 millones de pesos, mientras que la Federación otorgó al final 306 millones de pesos, lo que significa que la problemática está en que el estado no aporta lo suficiente “y eso no es de ahora, sino de todos los años, y por eso tenemos que exigir que se pague. Eso es culpa de los diputados y los gobiernos”.
Por la tarde, el Gobierno del Estado dio a conocer que aportaría 10 millones de pesos para subsanar el adeudo con los trabajadores del Cobaez, ello como un compromiso con la educación.
Debido a que las autoridades no pagaron los bonos a tiempo decidieron parar todas las actividades académicas y administrativas y llevar a cabo la
movilización ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ
■ Iniciará nuevo ciclo como subsistema dependiente de la SSP Lanzan convocatoria para participar en el Bachillerato General Policial
SCARLETT LLAMAS
Arturo López Bazán, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado (SSP), dio a conocer el lanzamiento de la convocatoria para la tercera generación del Bachillerato General Policial.
Debido a la contingencia sanitaria, y bajo órdenes del gobernador del estado, Alejandro Tello Cristerna, arrancará el nuevo ciclo como subsistema dependiente de la SSP y contará con la colaboración de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) para proporcionar la planta docente.
También debido a la pandemia, el proceso de selección será con un único examen, para el cual se empezarán a dar fichas a partir del 22 de febrero. Se admitirá a un total de 150 alumnos; los resultados se publicarán el 4 de mayo 2020 en la página de Facebook de la Secretaría de Seguridad Pública.
Los requisitos y procesos pueden ser consultados en la convocatoria, que será difundida por redes sociales y estará disponible en espacios públicos y concurridos de Zacatecas, además de que se le dará difusión por medio de perifoneos.
Las clases arrancarán con instalaciones nuevas y la pretensión de tener una construcción propia del bachillerato como parte del mismo proyecto.
El secretario aseguró que es un orgullo que zacatecanos pertenezcan al bachillerato policial y puedan pertenecer a la SSP y apoyar al estado “que tanto necesita de seguridad”.
En un boletín informativo, la misma institución agregó que la convocatoria va dirigida a los jóvenes de entre 15 y 17 años que radiquen en el estado y reúnan los requisitos para participar en el proceso de selección.
Detallaron, además, que el Bachillerato General Policial está encargado de formar jóvenes con disciplina, valores y conocimiento, con el objetivo de profesionalizar las corporaciones policíacas bajo un modelo de enseñanza humanista.
Su oferta, afirman, apuesta por desarrollar habilidades y destrezas basados en principios éticos y morales que contribuyen a la formación de personas y policías responsables y competentes para realizar actividades relacionadas a su desempeño profesional.
La convocatoria puede ser consultada a través de la siguiente liga: https://ssp.zacatecas.gob.mx/wpcontent/uploads/2021/02/Bachillerato_Policial_21-.pdf.

El Bachillerato General Policial está encargado de formar jóvenes con disciplina, valores y conocimiento, con el objetivo de profesionalizar a las
corporaciones policíacas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

La investigación científica en la UAZ en las décadas de los 70 y 80 (2/3)
Juan Manuel RiveRa JuáRez* Y elva CabReRa MuRuato*
n agosto de 1980 se realiza la primera reunión de trabajo sobre la investigación científica en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), con la presencia del Secretario General Lic. Benjamín Arellano Valdez y el Director de Investigación Científica Dr. José D. Huerta Peña, así como los responsables de los centros de investigación, por el Centro de Estudios Económicos y de la Salud asistió el M.V.Z. Patricio Tavizón, por el Observatorio Astronómico el Ing. Manuel Ríos, por el Instituto de Investigaciones Odontológicas el Dr. Francisco Javier Domínguez, por el departamento de Investigaciones Históricas el Prof. Cuauhtémoc Esparza Sánchez y por el Departamento de Investigaciones de la Escuela de Medicina el Dr. Rafael Herrera Esparza. Los objetivos de la reunión fueron 1) la presentación del nuevo Coordinador de Investigación Científica; 2) la presentación del informe de los responsables de proyectos de investigación, así como de 3) problemas asociados a la tarea de investigación. El 15 de octubre del mismo año inicia actividades el Departamento de Investigaciones de la Escuela de Derecho.
A pesar de la situación tan desoladora, en la UAZ se realizaron destacados trabajos de investigación en Historia, Economía, Biomédicas, Astronomía y en el campo Meteorológico. Estaba claro que la investigación no debía ser esporádica y realizada por unos pocos, que tenía que ser incorporada a los programas institucionales si realmente la Universidad pretendía un avance integral de sus funciones sustantivas. No debía postergarse por más tiempo el desarrollo de la investigación, que en el papel se daba por un hecho.
La tarea no era nada fácil, pero realista y necesaria. Para que la Investigación se convirtiera en una necesidad de la Institución, integrada a las actividades cotidianas de la misma, se requería de un enorme esfuerzo, amplio y permanente. Resultaba imposible que con un simple programa o con un acuerdo de alto nivel, o con abundantes recursos económicos se generara investigación de altura, además los recursos se requería de un trabajo analítico y crítico de los universitarios sobre la Universidad y su medio, de una voluntad y una capacidad para realizarla y mantenerla en el nivel que le correspondía. Pero sobre todo lograr que la UAZ fuera capaz de aportar con sus investigaciones las soluciones que demandaba una sociedad con enormes carencias.
En la década de los ochenta la investigación científica en México, bajo diversos enfoques, tendía a entretejerse con los problemas sociales del país. En el caso de la UAZ existía el convencimiento de que la práctica científica debía dotarse de un contenido fundamentalmente social, que contribuyera a la vinculación de la Universidad con las expectativas de las mayorías.
Debido a los diversos problemas y falta de recursos económicos que enfrentaban las universidades de provincia para consolidar la investigación en sus instituciones, urgía la necesidad de delinear y proponer políticas, prioridades y necesidades de la investigación. Era una cuestión ineludible, que en su momento contribuiría a la generación de conocimiento, el que indudablemente se traduciría en la formulación de soluciones a los problemas de la sociedad. Una universidad democrática como la UAZ tenía que dar esas respuestas.
En la ley Orgánica de la Máxima Casa de Estudios se establece que la Investigación Científica debe estar orientada de forma tal “que comprenda en especial los problemas del pueblo de Zacatecas, proporcionando las soluciones que estime conducentes”. En acuerdo con lo establecido en la Ley, el Plan de Desarrollo Institucional de la administración 1980 – 1984 de la rectoría encabezada por el Lic. Jorge Eduardo Hiriartt Estrada, se proponía la organización e integración de la docencia, investigación y extensión, orientada al conocimiento de los problemas nacionales y estatales, de índole física, biológica, económica, social y cultural, con la finalidad de proponer alternativas de solución.
A dos años de iniciada la administración de forma sistemática la investigación se realizaba en doce centros o núcleos de investigación como el Instituto de Investigaciones Odontológicas, el Centro de Investigaciones Biomédicas, el Instituto de Investigaciones Económico-Sociales, el Centro Regional de Estudios Nucleares, el Centro de Investigaciones Jurídicas, el Núcleo de Investigaciones Agronómicas, el Núcleo de Investigaciones de Ciencias Químicas, el Centro de Investigaciones de Medicina Veterinaria, el Centro de Investigaciones Literarias y el Centro de Investigaciones Históricas.
Los investigadores adscritos a los diferentes Centros o Núcleos de Investigación eran 55, de los cuales 14 era de Tiempo Completo (TC), 17 de Medio Tiempo (MT) y 24 de Tiempo Parcial (TP). Se desarrollaban 26 proyectos de investigación, de los cuales 18 contaban con financiamiento de la Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica de la SEP, por alrededor de 6.3 millones de pesos.
Ante la necesidad de diversificar las fuentes de apoyo a la Investigación, se establecieron algunos convenios y proyectos conjuntos con otras instituciones del país; entre los más importantes resaltaba la ratificación del convenio con el Instituto de Astronomía de la UNAM, el convenio con el Instituto Mexicano del Petróleo, el anteproyecto de convenio con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de la SARH y el ciclo de intercambio con la Universidad de Quebec, Canadá. En este mismo periodo se llevó a cabo un seminario de evaluación, con la finalidad de conocer en forma objetiva el grado de desarrollo que había alcanzado la Investigación Científica y establecer las perspectivas de esta actividad en el futuro inmediato.
Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. ■
*Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT *Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria. jmrivera@uaz.edu.mx
La historia patria de la cuarta transformación
albeRto vélez RodRíguez Y Rolando alvaRado FloRes
l 27 de septiembre de 1821, con la entrada del ejercito Trigarante a la Ciudad de México, se consumó la independencia de la Nueva España y regiones aledañas. Ya desde el 24 de agosto de aquel año se habían firmado los Tratados de Córdoba, entre Agustín de Iturbide y Juan de O´Donoju, para establecer la retirada de las tropas españolas y declarar la independencia del territorio. Era un espacio geográfico muy amplio: desde Oregón, en los Estados Unidos de América, hasta Bocas del Toro en Panamá(aproximadamente 6902 km de largo). No surgió de ahí una república democrática con la soberanía depositada en el pueblo, sino un Imperio Mexicano con un emperador: Agustín de Iturbide. No duró mucho: la coronación de este tuvo lugar el 21 de julio de 1822 y su abdicación fue un 19 de marzo de 1823. La forma imperial de gobierno fue disuelta en abril de ese año. Fue hasta octubre de 1824 que se declaró la primera constitución en la que el nombre del nuevo país era “Estados Unidos Mexicanos”, su forma de gobierno una República Federal Representativa y su religión el catolicismo. De acuerdo con la “política de la memoria” del actual gobierno (véase Guillermo Hurtado “La política de la memoria del lopezobradorismo. El tema de las conmemoraciones” La Razón 30/01/2021) la independencia es la “primera transformación”, aunque el historiador nacional, Andrés Manuel López Obrador, tiene la tendencia a reconstruir racionalmente la historia mexicana. No le interesa lo que aconteció en los hechos, sino la narrativa del “espíritu patrio” que se eleva por sobre las contingencias. De tal manera que la primera transformación no empieza, ni acaba, con Iturbide sino con Miguel Hidalgo. Es decir, en la “reconstrucción racional” Iturbide es un tropiezo, un mero azar, una fluctuación despreciable. Lo esencial está en “Los sentimientos de la nación” de Morelos: la igualdad y el gobierno republicano. Y esto esencial es el movimiento secreto de las cosas, la ascensión de la realidad brutal plagada de católicos, monárquicos, vendepatrias, secesionistas y traidores al refinado y puro concepto de la unidad nacional laica en torno de las demandas de los oprimidos. Según el punto de vista del obradorismo, la sucesión de transformaciones nacionales es una épica cuyo héroe es el pueblo, que se desprende, en la primera transformación, del yugo colonial y construye una nación. Sin embargo, permanecen otras servidumbres: en la segunda transformación el pueblo se sacude las tinieblas de la religión mientras que en la tercera se rompen los privilegios de los hacendados para fincar los derechos sociales. Ya se sabe, se postula que la cuarta transformación derrotará a la corrupción. De nuevo, es parte de la reconstrucción racional de la historia de México asumir que cada transformación postulada implica un logro de amplias repercusiones que se objetiva en una constitución. Esto es claro si se enfatizan las discontinuidades. En la independencia la constitución de los “fundadores” (Morelos, Hidalgo) existió como proyecto, nunca como realidad y cuando al fin hubo una, la de 1824, generó disputas de larga duración. Aún más, los primeros hacedores del país sostenían las tradiciones políticas medievales, estaban bajo las enseñanzas de Tomás de Aquino o Francisco Suárez, mientras que en la época de la Reforma los autores eran otros, opuestos a los ya citados: John Locke, Benjamín Constant o Sismondi. Hoy, la cuarta transformación se posiciona como opuesta al “neoliberalismo”, aunque el uso que hace de la palabra sea más bien como símbolo de un monstruoso opositor antes que el resultado de una meditada reflexión económica. ¿De verdad la “austeridad republicana” es antoneoliberal? La izquierda mexicana generó, durante el “periodo neoliberal” abundante bibliografía contra las políticas de austeridad de Miguel De Lamadrid. Virginia Aspe Armella, en su “Los dilemas políticos de las transformaciones de México” (Tópicos. Revista de filosofía 58 ene/junio (2020)) trata de probar que el ideario filosófico de la cuarta transformación es anarquista, con raíces en Fourier antes que en Marx. Entonces. “el estatismo con el que ahora se opera se irá desplazando hacia las autonomías de las comunidades regionales”. ¿Quizá por eso el énfasis en que sean los Estados locales los que asuman el problema financiero de las universidades estatales? ¿Tal vez reside ahí el impulso a la creación de cien universidades a lo largo de las diferentes regiones del país? ¿Es esa la explicación de la hechura de carreteras sin medios ingenieriles sino con la pura astucia del pueblo? Aquí cabe recordar que, si de utopías se trata, los mares de limonada y el sexo ilimitado prometidos por Fourier, mucho más propios de una radical utopía de la abundancia, calan hondo en las fibras íntimas de los laicos, mientras que las políticas de austeridad y vida frugal de una reiterativa utopía de la miseria son parte de los sueños de todos los creyentes. Ahora bien, se ha mencionado que la narrativa histórica de López Obrador es una reconstrucción racional, es decir, una historia teleológica, o filosófica, cuyo movimiento secreto es el espíritu de los pueblos. Tal posición es idealista, como idealistas son todos los marxistas agazapados bajo palabrería materialista. Desde el realismo filosófico la historia no tiene sentido, ni guía, es aleatoria. He ahí una distinción fundamental. ■
omo bien sabe todo ilustrado, en el siglo 18 surgió un movimiento cultural que apostaba a la razón como vía para el progreso y bienestar de la sociedad, la crítica de las instituciones tradicionales y la difusión del saber. Eso y no otra cosa fue la ilustración. Sobre el último de los propósitos, el relativo a la adquisición del conocimiento, para la monarquía española ilustrar fue sinónimo de instruir. Y la instrucción debería de empezar por enseñar las primeras letras en los establecimientos que deberían crearse para tal fin. En consecuencia, como parte de los fines que se proponían las reformas borbónicas, Zacatecas no sería ajena a la política del imperio español en el sentido de fomentar la primera enseñanza. Cuando se da la reapertura del Colegio seminario de San Luis Gonzaga, ocurrida el 24 de marzo de 1786,1 con ésta se establecen dos escuelas de primeras letras en la ciudad de Zacatecas. En ellas se seguía enseñando como en el tiempo en que los curas o frailes doctrineros y las parroquias las tuvieron a su cargo, a leer, escribir y contar. Aunque administrativamente dichas escuelas dependieron del Ayuntamiento, su arreglo y dotación de mobiliario fueron sufragados con los fondos del Colegio seminario. Estos fondos administrados por las Juntas de Temporalidades que se crearon tras ser expulsados los frailes de la orden fundada por Ignacio de Loyola estaban conformados por los réditos que generaban las hipotecas de haciendas y rentas de capellanías y casas habitaciones, básicamente.
De esos mismos caudales: “si bien escasamente dotados con respecto a que Zacatecas es un país muy caro para subsistir”, se pagaba a sus maestros conocidos también como preceptores.2 ¿A cuánto ascendían los fondos del Colegio que hicieron posible la erección de los dos centros de primera enseñanza y su administración por parte del Ayuntamiento? Durante el mes de febrero de 1783, don Bernardo Faxardo y Covarrubias, que por entonces fungía como Contador de la Junta de Temporalidades y archivero general de los papeles comunes y reservados de los colegios jesuitas desaparecidos en el Reino de la Nueva Galicia, extendió un certificado en el que hacía constar la liquidación de la cuenta (estado financiero) de los fondos pertenecientes a la extinta institución jesuita.3 Dicho certificado se extendió en respuesta al “superior decreto del exmo. Señor virrey de este Reino” firmado por Martín Mayorga, con fecha de enero del año anterior. El contador Faxardo procedió, auxiliado por el corregidor de Zacatecas, don José de Miera Ceballos, a realizar el examen, glosa y liquidación del estado financiero que guardaba el desaparecido Colegio.
La data o saldo a que ascendían los fondos del ex colegio, según reportó el corregidor, era de 669 pesos, seis reales; cantidad a la que había que rebajar 362 pesos y un tomín por concepto del costo que implico pagar el trabajo para la elaboración del certificado (informe del inventario, revisión y liquidación); por lo que el líquido que quedó a favor del ramo de temporalidades fue de 317 ps. y 5 rs. Esta cantidad fue recaudada por las Cajas Reales.
Felipe Díaz y Francisco Lara, autores de una propuesta o plan de 7 puntos para la mejora de las escuelas de primeras letras, mucho tiempo después al que nos estamos refiriendo, al remontarse a su origen y los lugares de la ciudad en donde éstas se ubicaron, hacen alusión a la cédula del 27 de enero de 1795 que facultaba al Ayuntamiento la asignación de los lugares en los que se situarían las dos escuelas. Desde la reapertura del Colegio seminario, el órgano municipal comisionó para el efecto a dos personas para que localizaran dos casas a fin de establecer en ellas las instituciones de enseñanza. Además de la que se abrió en la Plaza del Pirámide (actual Plaza de Armas), la otra se estableció en la parte baja de la finca propiedad de don Manuel Ramos, ubicada junto a la Plaza de Villarreal (lo que hoy es el Jardín Independencia).4
Referencias de archivo: 1 “Propuesta para la mejora de las escuelas de primeras letras enviada a la Comisión permanente de escuelas de primeras letras, por Felipe Díaz y Francisco Lara”, AHEZ. Fondo Ayuntamiento, Serie Enseñanza, Caja 1, 5 fjs., agosto 20 de 1823. 2 Ibid. f., 1.v. 3 AHEZ.1783, Fondo Ayuntamiento, Serie Enseñanza, “Certificado que extiende Don Bernardo Faxardo y Covarrubias por la liquidación de la cuenta del 2 al 31 de diciembre de 1782, sobre los excolegios jesuitas”, caja 1, 1 fj.
4 AHEZ, “Propuesta para la mejora de las escuelas ..., op. cit., f. 2
Dos escuelas públicas para la ciudad de Zacatecas (1786)
leonel contReRaS BetancouRt
esde hace un año aproximadamente la palabra semáforo tomó relevancia e influencia en la vida de todos los habitantes de este planeta al ser el elemento que establece la norma de nuestra vida diaria.
El rojo que siempre lo hemos interpretado como alto ahora significa máximo riesgo, el amarillo que es preventivo significa medio riesgo y el verde el menor riesgo. En lugar de alto pare y siga.
Pero alarmante como la mayoría de las noticias de la pandemia es la nota que se publicó recientemente en relación a que el gobierno federal de la 4t se gastó el 73% de los ahorros que se tenían para diferentes contingencias en tres fondos principalmente.
Se gastaron ante la baja recaudación, aunque el presidente diga lo contrario y aunque se hayan recuperado muchos millones de pesos de grandes contribuyentes que negociaron con el sat ponerse a mano.
Esta baja recaudación llevó al gobierno federal a echar mano de esos recursos al gastarse $176, 382,000.00 (Ciento setenta y seis mil trecientos ochenta y dos millones de pesos) de fondos de emergencia; $239,765,000.00 millones (Doscientos treinta y nueve mil setecientos sesenta y cinco millones de pesos ) era la suma total quedando únicamente $63, 383,000.00. (Sesenta y tres mil trecientos ochenta y tres millones de pesos).
Del fondo nacional de estabilización de ingresos presupuestarios (feip)
Este fondo es un ahorro que tiene el estado mexicano y que tiene por objeto compensar desajustes que pudiera sufrir el presupuesto del gobierno y así cubrir el gasto planeado.
Del fondo de estabilización de los ingresos de las entidades federativas (feief)
Este es un fondo de emergencia con el cual se compensan las diferencias entre participaciones de los estados y municipios. Busca garantizar que los ingresos de las entidades federativas no tengan ninguna afectación a pesar de que exista alguna afectación o disminución en la recaudación participable.
Del fondo mexicano del petróleo para la estabilidad y desarrollo (fmp)
Es el primer fondo soberano de México y se creó para administrar los ingresos provenientes del petróleo, es un fideicomiso administrado por el banco de México.
De estos tres fondos que fueron establecidos en el periodo neoliberal y que como su nombre lo dice son fondos que sirven para dar seguridad y tener forma de aportar recursos y nivelar precio o poder aportar recursos para solventar partidas presupuestales son fondos de garantía.
Esto es altamente preocupante ante la actitud presidencial de borrar a los diferentes organismos tal y como lo hizo con los diferentes fideicomisos. Ya que si lo deciden podrá hacer lo necesario para poder tomar los recursos de las reservas internacionales que tiene el banco de México. Y eso sería lo peor de lo peor.
Todo lo anterior no son causas si no consecuencias de una política económica equivocada que no ha respondido a las necesidades reales de los mexicanos.
Si todo eso lo sumamos a las demás crisis que tenemos a nivel nacional internacional o mundial como la pandemia sin duda los escenarios se complican y resultado de ello es la baja en el producto interno bruto del orden del 8.5%, cantidad que si bien el presidente no estará de acuerdo es sin duda una información que sale del mismo gobierno a través del niega y que significa la mayor baja o disminución desde el año de 1932.
El producto interno bruto para quien no sepa se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo dado. Generalmente un año.
Al experimentar una baja significa que habrá menor volumen de producción y su efecto se reparte entre la población de un país o región. Por lo tanto al haber menos y repartido entre la misma gente les tocará de a menos y en consecuencia baja el ingreso y aumenta la pobreza.
Mucho de lo anterior se debe a que han pasado varias cosas entre ellas que se ha repartido gran parte del recurso existente en programas sociales para adultos mayores, jóvenes, etc., programas que no tiene ninguna reverencia y se considera un gasto y no una inversión.
Por otra parte la pandemia sin duda ha sido un consumidor enorme de recursos que no tiene fin en el corto plazo y que seguirá por buen rato requiriendo de ellos provenientes del estado en sus tres niveles de gobierno y que sin duda ha puesto en serios aprietos a las entidades federativas que ya de por si les faltan recursos para sus diferentes programas.
Pero es que en el gobierno federal existe la política de no endeudar al país cosa que no es cierto dado que en los dos años y fracción de la 4t la deuda del país se ha incrementado pues la deuda interna al cierre del 2020 es del orden de 7.47 billones de pesos y la deuda externa por el orden de los 114.1 mil millones de dólares para la deuda externa.
En verdad es preocupante que por llevar a la realidad un reparto de recursos sin ton ni son y que además no generan ninguna mejoría lo único que están haciendo es dejar al país sin liquidez pero esto no se sabe dado que son movimientos internos de la tesorería del país y los ciudadanos no nos percatamos de este singular problema.
Poco o nada podemos esperar cuando en este gobierno la asignación de contratos se hacer en forma directa no por concurso ni por invitación lo cual atenta con la transparencia y contra el combate a la corrupción que tanto se promueve.
Por eso este gobierno necesita oxígeno para no morir asfixiado y llevarse entre las patas como vulgarmente se dice a 126, 000,000 millones de habitantes de este país, según cifras recientes de INEGI y necesita también del semáforo rojo para dejar de hacer barbaridades que sin duda repercutirán en las finanzas del país y sobre todo que no habrá recursos para atender prioridades de las 32 entidades federativas y de sus programas llevando a la ruina a todos sus habitantes, en gran parte depende de cómo reaccione la economía, cómo se dé la producción de bienes y servicios y además el precio del petróleo, nos lleva a concluir que el gobierno federal no tiene entre sus prioridades la recaudación dado que le afecta su imagen al tener un alto costo político.
Estemos atentos y no dejemos que esto ocurra, una forma de hacerlo es elegir a quien nos represente en el congreso de la unión en la próxima legislatura.
Oxígeno y semáforo rojo para Gobierno Federal
Rafael SeScoSSe S.
Esencial, apoyar a los adultos mayores con el registro en línea para su vacuna.
MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DE 2021
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
■ Más de 2 mil 500 habitantes tendrán mejores condiciones de vida: autoridades Invierten 1.7 mdp en equipamiento y línea de conducción de pozo en comunidad El Bordo
LA JORNADA ZACATECAS
El presidente de Guadalupe, Julio César Chávez Padilla, supervisó el desarrollo de la segunda etapa del pozo en la comunidad El Bordo, que se refiere al equipamiento electromecánico y línea de conducción del mismo, obra en la que se invierte más de un millón 700 mil pesos, se informó en un comunicado.
En el lugar y acompañado del delegado de la comunidad, José Francisco Martínez Gutiérrez, así como de integrantes del comité de obra de la comunidad, Julio César Chávez manifestó que hace tres años la comunidad le hizo una petición: que el agua llegara a todos los hogares y de manera más eficiente, “y aquí está, es un compromiso cumplido”, puntualizó el alcalde.
“Cuando las cosas se quieren hacer, se tiene la voluntad, el corazón y el deseo, los resultados se perciben”, dijo Julio César Chávez durante la supervisión, a unos cuantos metros de que la perforación para la línea de conducción llegue al tanque elevado.
Esta inversión de 1.7 millones de pesos se suma a los 2 millones 200 mil pesos que el año pasado se ejercieron para la perforación del pozo profundo. El delegado de El Bordo expresó que no hay mejor apoyo para la comunidad que la perforación del pozo por la problemática que han enfrentado desde hace años con el abastecimiento del vital líquido “con esto nos beneficiamos todos los habitantes de la comunidad, estamos muy agradecidos”, expresó.
En tanto que representantes del comité de obra de la comunidad expusieron que Julio César Chávez es un hombre de palabra “porque se comprometió y nos cumplió”, dijeron al ver cada vez más cerca que concluya esta obra que inició hace casi un año.
El equipamiento del pozo considera la instalación de mil 550 metros lineales de tubería PVC de 4 pulgadas y 500 metros de línea eléctrica con postes de concreto y cables para instalación trifásica.
Asimismo, la construcción de la caseta para protección y operación del equipo de bombeo con cerco perimetral, así como el equipo de bombeo para un gasto de 9 mil litros por segundo y transformador de 45 kilovoltiamperios.
También se instalará equipo de macromedición y se realizará limpieza del tanque elevado con inyección de chorros de arena directa al metal, y para que el agua llegue con mayor calidad a los hogares también se instalará equipo de cloración.

Julio César Chávez supervisó el inicio de las obras para la línea de conducción
n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

LA JORNADA ZACATECAS
TEPECHITLÁN. Gobierno del Estado extiende una invitación a los municipios a unirse para erradicar la violencia de género. La Secretaría de la Función Pública (SFP) durante diciembre se reunió con las y los contralores para poner a disposición de los ayuntamientos el Protocolo para Prevenir y Atender el Acoso Sexual y Hostigamiento Sexual, se informó en un comunicado.
A raíz de lo mencionado, los municipios de Tepechitlán y Fresnillo son los primeros en implementar, ante la presencia de la titular de la SFP, Gabriela Alejandra Rodríguez Rodríguez, el Protocolo Municipal para Prevenir y Atender el Acoso Sexual y Hostigamiento Sexual.
La titular de la SFP puntualizó que “desde el Gobierno del Estado estamos ciertos que todas las mujeres deben sentirse libres y seguras en su lugar de trabajo”.
El protocolo es el primer paso para reconocer y atacar el problema de violencia de género, ya que ninguna modalidad de violencia hacia las mujeres debe ser minimizado, al contrario, debe actuarse en la justa medida para evitar desenlaces como los que se viven día a día, explicó Rodríguez Rodríguez.
Silvia Quiñones Leyva, alcaldesa de Tepechitlán se comprometió a darle seguimiento al protocolo para generar espacios de respeto entre hombres y mujeres dentro y fuera de la administración. “Hoy las mujeres tienen voz en esta presidencia municipal”, dijo.
Por su parte Saúl Monreal Ávila, alcalde de El Mineral, destacó que Fresnillo es el primer municipio en publicar en su Gaceta Oficial el pronunciamiento “donde nos manifestamos de manera enérgica en contra de cualquier conducta que constituye acoso sexual y hostigamiento sexual, ya que son formas de violencia que se manifiestan como un ejercicio de poder de una persona como agresor hacia quién recibe el acto como víctima”.
Asimismo, Sonia González de Luna, subdirectora de Responsabilidades de la SFP, quien expuso la finalidad del protocolo, destacó que es importante que cada actividad realizada a favor de la igualdad entre hombres y mujeres se haga permanente en cada gobierno y en todos los espacios.
En el protocolo citado se definen los lineamientos y procedimientos para denunciar, investigar y sancionar el acoso y hostigamiento sexual, bajo los principios de actuación y medidas que aseguren la no revictimización, protección, confidencialidad de las víctimas, así como las sanciones para los agresores.
Invita Gobierno del Estado a municipios a unirse para erradicar la violencia de género
■ Tepechitlán fue el primero en implementar el Protocolo Municipal para Prevenir y Atender el Acoso Sexual y Hostigamiento Sexual
