
5 minute read
Asegura entrenador de las Tuzas que el equipo ya recibió apoyo de la Rectoría
■ Integrantes de la escuadra habrían manifestado la falta de recursos económicos y discriminación
Karen Garc A
Advertisement
Luego de que el cuerpo técnico y jugadoras del equipo femenil de fútbol, de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), denunciaran precariedad, discriminación y abandono, de parte de la Rectoría, pues ésta no les brindaba el apoyo necesario para que pudieran trasladarse a otras ciudades y competir en el Campeonato Universitario (Cutelmex), situación contraria al equipo varonil, Miguel Moreno, entrenador de la escuadra, aseguró que la denuncia logró su cometido y que las Tuzas fueran apoyadas.
■ En sus inicios se consideraba que riesgos
Karen Garc A
En los inicios del futbol femenil en México, se consideraba que corría en riesgo la esencia de la mujer, “la maternidad”, sin embargo, a pesar de la lucha contra los estereotipos, violencia económica y patriarcal, así como el problema de la estructura social y educativa, las mujeres han sobresalido en un deporte que se pensaba que sólo era para hombres.
Como parte del quinto Coloquio de Investigaciones sobre Mujeres y Perspectiva de Género y el sexto Encuentro Internacional de Investigación de Género, se realizó la conferencia magistral titulada “El Futbol Femenil en México, las Batallas Pendientes”, por parte de la doctora Xóchitl Andrea Sen Santos, donde expuso la historia y los antecedentes de uno de los deportes más amados del país, pero que se ha estigmatizado: el futbol femenil.
Fue en aquel lejano 1970 cuando la Selección Femenil de Futbol de México participó en el primer mundial de la especialidad en Italia, donde finalizaron en la tercera posición, lo que causó gran revuelo de la sociedad mexicana.
Sin embargo, a pesar del gran triunfo, la Federación Mexicana de Futbol dijo que no al futbol femenil, pues Isaac Soria Terrazas manifestó que “el fútbol es un deporte inadecuado para que lo practiquen las mujeres porque, aunque se dice que el hacer deporte es para crear una mente y un cuerpo sanos, no va con el sexo femenino”.
Desde entonces, su presencia en la prensa era constante. Días antes de disputar la final ante Dinamarca, las mexi- canas exigieron un pago por su trabajo; si no recibían del presidente del comité organizador, Jaime de Haro, 2 millones de pesos, no acudirían al partido.
La lucha pasó factura al futbol femenil, recordó Sen Santos, pues a partir de 1972 desapareció progresivamente de la prensa, pero no dejaron de jugar. Aunque a las mujeres les resultaba difícil encontrar estadios, hubo muchas ligas, pero al igual que sucedió con los campeonatos mundiales, no tuvieron reconocimiento oficial.
La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), que aún no incluía al futbol femenil en sus reglamentos, prohibió en 1971 a la Federación Mexicana de Futbol (FMF) organizar torneos con jugadoras. “La FMF”, se asegura en Futbolera, amenazó con multar a los clubes con 25 mil pesos si permitían que los equipos femeninos practicaran o jugaran en sus canchas”. Tuvieron que pasar veinte años para que se celebrara, en China, la primera Copa Mundial de Fútbol Femenino de la FIFA, en la que ganó Estados Unidos.

Violencia económica
En México, los sueldos de las futbolistas son un secreto bien guardado. Un tuit del periodista Vladimir García coronó a Katty Martínez, del América, como la jugadora mejor pagada de la liga femenina, con 130 mil pesos (6 mil 500 dólares) mensuales.
El jugador más valioso de la Liga MX es Florian Thauvin, extremo derecho de Tigres, que según el portal Fichajes. com, cobra un salario de 468 mil dólares mensuales.
Este tipo de prácticas discriminatorias
“Con el reporte a nuestros jefes inmediatos ya nos dieron las mejores condiciones para las próximas competencias. Realmente no queremos que le quiten presupuesto o apoyo al equipo varonil, sino que ambos sean tratados igualitariamente”.
El entrenador dio a conocer que los conflictos que se han presentado anteriormente como la falta de apoyos económicos, y discriminación al equipo femenil se debieron a la “poca comunicación, lo que causó muchas confusiones”. Aseguró que, luego de las denuncias públicas que las integrantes del equipo hicieron, el conflicto tuvo solución. incurren en una violencia de tipo económico, precisó la exponente, ya que “a menudo (estas brechas salariales) ni siquiera se perciben como una problemática que vulneran los derechos de las mujeres”.
Señaló que el futbol femenil en México cuenta con bajos salarios, pésimas condiciones para el entrenamiento y los partidos, en aspectos como la alimentación, traslado, hidratación, uniformes, calzado, prejuicios sociales, acoso, poca cobertura, discursos sesgados y estereotipados centrados en la polémica o mitos como: “El futbol femenil no vende” y la vulneración de derechos humanos.
Destacó que el futbol femenil en
Estas últimas habrían señalado que “tradicionalmente en la BUAZ se ha privilegiado a los equipos varoniles en todo: uniformes, mochilas, transporte, alimentación, hoteles y hasta las compensaciones que se otorgan cuando algún equipo resulta campeón son bastante desiguales, o bien, lo que se promete a las mujeres queda en eso, en promesas que nunca se cumplen”. Incluso llegaron a manifestar que es difícil creer el discurso de que no son víctimas de violencia de género y que hay un trato igualitario entre jugadoras y jugadores de los equipos de fútbol, “cuando a la par recibimos este maltrato contrastado con los apoyos que se anuncian para nuestro símil masculino”.
México sí ofrece grandes ganancias. Con esa acotación sólo queda una posible respuesta y es la falta de interés de las autoridades deportivas, así como por las empresas.
“Si bien el solo hecho de tener un trato justo entre hombres y mujeres debería empujar a las empresas a integrar políticas de equidad de género, las especialistas señalan que además es rentable en términos económicos. En ese sentido, el futbol mexicano, sus autoridades, clubes deportivos, y marcas, tienen un área de oportunidad enorme para integrar una responsabilidad social real a este sector que continúa siendo vulnerable”, finalizó.
S Bado 1 De Abril De 2023 9
Mart N Catal N Lerma
Autoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) firmaron un convenio de colaboración para que este último organismo conduzca los procesos de elección de representantes en los Consejos de Unidad y en el Consejo Universitario, los cuales se llevarán a cabo este año.

Rubén Ibarra Reyes, Rector de la BUAZ, comentó que este es el proceso electoral más grande e importante en la Universidad porque en él se eligen los representantes de las diferentes unidades académicas en los órganos de gobierno de la institución.
El instituto prestará a la Universidad material electoral como canceles y urnas
En ese sentido, dijo que la Rectoría tiene el propósito de generar las condiciones para una contienda sana, fluida y democrática, de forma que el convenio con el IEEZ facilitará la organización, a fin de que “que la vida democrática al interior de la Universidad se fortalezca y este es un mecanismo”.
Detalló que la convocatoria para este proceso ha sido aprobada y serán electos
Mart N Catal N Lerma
Verónica Aguilar Vázquez, integrante del Grupo de Acompañamiento a las Mujeres de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), dio a conocer que la información sobre profesores que han incurrido en actos de acoso o violencia de género, y que han sido solapados por las autoridades es real, pero se divulgó públicamente sin su consentimiento.