La Jornada Zacatecas 09 de Abril de 2025

Page 1


POLÍTICA

Miércoles 9 de abril de 2025

Presenta PRI Zacatecas planes de apoyo a educación, emprendimiento y seguridad

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Carlos Peña Badillo, presidente del PRI en Zacatecas, destacó el compromiso de su partido con el desarrollo del estado, enfocándose en la educación, la seguridad y el emprendimiento.

En conferencia de prensa, presentó la estrategia Prepa PRI para reducir el rezago educativo en preparatoria, con modalidades virtuales y presenciales y un apoyo económico. También propuso facilitar la titulación de egresados que aún no han obtenido su título.

Además, presentó el Instituto Zacatecano del Emprendedor para apoyar a los jóvenes a iniciar negocios y fomentar la cultura emprendedora.

Peña Badillo comenzó su intervención destacando que el PRI no actúa por ocurrencia, sino que se basa en la experiencia adquirida a lo largo de años de gobernanza tanto a nivel municipal como estatal y nacional.

Subrayó que, a diferencia de otros partidos, el PRI tiene claro que el país y el estado requieren de decisiones fundamentadas, que no sean solo buenas intenciones, sino acciones concretas y efectivas.

“Hoy Zacatecas no solo se puede guiar por buenas intenciones, necesitamos decisiones claras y acciones que nos lleven a un cambio verdadero. Desde el PRI, sabemos

que la educación es la base para combatir la inseguridad, generar oportunidades económicas y brindar a las generaciones futuras las herramientas necesarias para salir adelante”, afirmó Peña Badillo.

Uno de los puntos clave que abordó el líder priista fue la estrategia educativa Prepa PRI, diseñada para combatir el rezago educativo en Zacatecas, especialmente en el nivel de preparatoria. Peña Badillo destacó que la situación educativa en el estado es crítica, pues, aunque la cobertura en primaria y secundaria ha mejorado, aún persiste un gran rezago en la conclusión del nivel medio superior.

“Cada vez son menos quienes no han concluido la primaria y la secundaria, pero la preparatoria sigue siendo uno de los grandes retos.

“El PRI está comprometido con nuestros jóvenes y con el futuro de Zacatecas, y por eso hemos diseñado una estrategia que acompañe a los jóvenes para que puedan concluir su preparatoria y acceder a mejores oportunidades”, expresó Peña Badillo.

La estrategia tiene como objetivo principal ofrecer a los zacatecanos una alternativa accesible para concluir sus estudios de preparatoria. El programa incluirá dos modalidades: una virtual, disponible 24/7, y una presencial, que se llevará a cabo los fines de semana.

Este programa, que también contempla un componente de apoyo

económico, busca reducir el costo de los estudios de preparatoria en un 33%, lo que facilitará el acceso a quienes se encuentran en una situación económica difícil.

“El costo regular de la educación preparatoria es de aproximadamente 12 mil pesos, pero desde el PRI estamos buscando ofrecerla a un costo reducido. La inscripción ordinaria es de 3 mil pesos, y nosotros la estamos manejando en mil pesos. Queremos ayudar a los zacatecanos a que puedan estudiar y concluir su preparatoria, sin que los costos sean un obstáculo” se explicó.

Se detalló que la modalidad virtual será especialmente beneficiosa para aquellos que tienen horarios laborales flexibles, mientras que la modalidad presencial ofrecerá 8 clases los sábados de 9:00 a 13:00 horas.

EN TOTAL SE APROBARON 476 PROYECTOS DE SIETE DEPENDENCIAS

Aprueban cartera de proyectos de inversión que superan mil 954 mdp

REDACCIÓN

Durante la primera Sesión Ordinaria del Comité de Inversión Pública para el Desarrollo, encabezada por la encargada de la Coordinación Estatal de Planeación, María Elena Pérez Ortiz, se aprobó la cartera de proyectos para este 2025; se trata de un monto histórico que supera los 1 mil 954 millones de pesos para obra pública.

Pérez Ortiz destacó la encomienda del gobernador David Monreal Ávila, de realizar obras con viabilidad social y que impulsen el desarrollo económico y sustentable de Zacatecas; para ello, se analizaron 476 proyectos de siete dependencias estatales.

Entre las obras a realizar se contemplan cuartos dormitorio, líneas de agua potable, rehabilitación de redes de alcantarillado y depósitos para agua, intervención de tramos carreteros, pavimentación de ca-

lles, construcción de instituciones educativas y muros perimetrales.

Asimismo, y derivado de las solicitudes de la ciudadanía y usuarios de la alberca olímpica de Zacatecas, se incluyó la rehabilitación del área de regaderas y luminarias, así como la rehabilitación de canchas de usos múltiples, entre otras.

Por dependencia, las secretarías de Obras Públicas, de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Social, así como el Instituto para la Construcción de Escuelas, son las que más proyectos de inversión registran

Fue durante la Sesión Ordinaria del Comité de Inversión Pública para el Desarrollo. Foto: Godezac

para ejecutar. La encargada de la Coordinación destacó que, desde el inicio de la actual administración, en 2021, al ejercicio fiscal 2024, se ha tenido una inversión en obra pública sin precedentes, la cual asciende a los 6 mil 500 millones de pesos, destinados a más de 2 mil 500 proyectos de bienestar.

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Además, el delegado general del CEN José Marco Antonio Olvera Acevedo hizo un énfasis particular en la importancia de facilitar el proceso de titulación para quienes han concluido sus estudios superiores, pero no han podido obtener su título debido a obstáculos económicos o administrativos.

Otro de los anuncios clave de la conferencia fue la propuesta del Instituto Zacatecano del Emprendedor, una iniciativa que el PRI presentará ante la Legislatura del Estado para fomentar la cultura del emprendimiento y apoyar a los jóvenes zacatecanos a iniciar sus propios negocios.

Peña Badillo explicó que el gobierno actual ha dejado de atender las necesidades de los emprendedores, y que muchas veces los jóvenes, al concluir sus estudios, no encuentran empleos bien remunerados o simplemente no tienen las herramientas necesarias para emprender.

“Queremos que las y los emprendedores en Zacatecas puedan tener la posibilidad de tener el recurso que les permita arrancar su primer negocio y que las MIPyMES puedan ser ese impulso que los ayude a que puedan generar empleo, a tener un ingreso digno y a trabajar en lo que se han preparado y en lo que ha sido la oportunidad de vida que ellos han decidido tener” detalló.

Finalmente, se abordó el tema de la seguridad en Zacatecas, un tema crítico en la actualidad debido al creciente clima de violencia en el estado.

El PRI, dijo, apoyará todas las iniciativas que fortalezcan el trabajo de la Fiscalía General del Estado, pero también será crítico en cuanto a las deficiencias que pueda presentar en la ejecución de sus estrategias.

“Nos urge que Zacatecas vuelva a ser un estado en paz. No podemos permitir que la crisis de inseguridad siga afectando a nuestras familias y comunidades. A pesar de los esfuerzos del fiscal, aún no hemos logrado ver resultados concretos que nos den la tranquilidad que tanto necesitamos”, concluyó Peña Badillo.

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6219, 9 de abril de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

Carlos Peña Badillo, presidente del PRI Zacatecas, presentó las estrategias de apoyo. Foto: Facebook PRI Zacatecas

UN ESPACIO DE LIBERTAD

LOS

HOMICIDIOS Y FEMINICIDIOS

SE REDUJERON A LA MITAD: CAMACHO OSNAYA

Disminuye, por primera vez en más de 10 años, índice delictivo en Zacatecas

Uno de los ejes más subrayados por el fiscal fue la atención a personas desaparecidas

En sesión solemne de la 65 Legislatura, el fiscal general de Justicia del Estado (FGJEZ), Cristian Paul Camacho Osnaya, presentó su informe anual de actividades, en el que destacó una reducción del 52.7% en homicidio doloso, del 55% en feminicidio, del 29% en extorsión y del 10% en secuestro. Aseguró que “por primera vez en más de 10 años” Zacatecas logró una disminución general de la incidencia delictiva del 3.5%, gracias a una estrategia de persecución penal enfocada en delitos de alto impacto.

“Si queremos detener la violencia, es necesario detener el tráfico y uso de armas de fuego”, declaró, al referirse al aseguramiento récord de 74 armas en un solo cateo realizado por la Fiscalía en coordinación con otras instancias de seguridad.

Camacho Osnaya informó que, en el último año, se obtuvieron 742 sentencias condenatorias, lo que representa un incremento del 28% en comparación con 2023, y se dictaron más de 14 mil 900 años de prisión contra responsables de distintos delitos, incluidas penas ejemplares como las impuestas por el caso de los cuerpos abandonados en Plaza de Armas, el 6 de enero de 2022. A través de salidas alternas y justicia restaurativa, dijo, se logró la recuperación de más de 52 millones de pesos en favor de víctimas y ofendidos, de los cuales 9.4 millones corresponden a casos de corrupción.

Uno de los ejes más subrayados fue la atención a personas desaparecidas. El fiscal destacó que en 2024 se realizaron 195 búsquedas de campo —frente a las 69 del año anterior— y se logró un incremento del 15.2% en personas localizadas. También anunció la creación de una nueva unidad de análisis para la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas, que ya comenzó operaciones, y la instalación de dos mesas únicas de seguimiento para casos de larga data.

En su segunda intervención, afirmó que “todas las muertes violentas de mujeres son investigadas bajo un enfoque diferenciado, con

perspectiva de género, con protocolos y personal especializado”. Aseguró que hay carpetas judicializadas por los hechos del 8 de marzo de 2024, en los que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos documentó detenciones arbitrarias y uso excesivo de la fuerza contra 15 mujeres manifestantes. Sin embargo, no precisó cuántas carpetas existen, ni si hay sancionados. El diputado Alfredo Femat Bañuelos (PT) calificó de “raquítica” la bolsa federal de 4.6 millones de pesos destinada a la Fiscalía Especializada en Desapariciones, y preguntó si el estado aporta algo más. Cuestionó también si se están utilizando tecnologías como escáneres portátiles de huellas dactilares y qué medidas se han implementado para proteger a madres buscadoras, quienes han sido objeto de amenazas. Señaló que “contener la violencia contra las mujeres tiene que ser una política decidida del Estado” y criticó que solo se haya destinado poco más de un millón de pesos a ese rubro desde el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, entre otros cuestionamientos.

Carlos Peña Badillo (PRI) advirtió que “Zacatecas sigue siendo nota roja nacional” y pidió no maquillar cifras. Lamentó el asesinato

de elementos policiales durante acciones de búsqueda en Luis Moya y acusó que, en varios municipios, aún hay territorios controlados por el crimen.

Por su parte, Ma. Teresa López García (PAN) preguntó si existen denuncias contra elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ), especialmente por su actuación durante el 8M, y lamentó que las familias tengan que enfrentar la desaparición de sus seres queridos “ante un sistema que a menudo resulta ineficaz”. Desde la tribuna, Camacho Osnaya insistió en que la Fiscalía “ya no trabaja a puertas cerradas” y que se han establecido lineamientos para revisar todas las carpetas con más de 365 días sin movimiento.

CON ESTA RESOLUCIÓN SUMAN CINCO SUSPENSIONES PROVISIONALES CONCEDIDAS

Aprueban otra suspensión provisional contra las obras del viaducto elevado

ALEJANDRA CABRAL

Una nueva suspensión provisional fue concedida contra las obras del viaducto elevado por la jueza María Citlallic Vizcaya Zamudio, titular del Juzgado Segundo de Distrito, dentro del juicio de amparo 927/2025-I promovido por siete ciudadanos: Carlos García Loera, Jesús Gallardo Montoya, José Borjón de la Torre, Melissa González Luevano, Baltazar Ortiz Ramírez y Eulalia Pacheco Tovar. En la resolución, fechada el 3 de abril, se ordena a las autoridades responsables, el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Zacatecas, rendir un informe previo en un plazo de 48 horas tras la notificación, bajo apercibimiento de sanción. La audiencia incidental fue fijada para el 22 de abril a las 9:36 horas. La jueza advirtió que los informes deberán presentarse conforme a los términos de ley, y que su omisión

puede acarrear una multa por cien unidades de medida. El incidente se tramita de manera paralela al juicio principal, como medida cautelar

ante el riesgo de daños irreparables, mientras se define en etapas posteriores si la obra del viaducto viola derechos constitucionales o

tratados internacionales. Con esta resolución suman cinco suspensiones provisionales concedidas por distintos juzgados y tres

La audiencia incidental fue fijada para el 22 de abril. Foto: Alfredo Valadez

conseguidas por el despacho de Jorge Rada, un hecho que la organización Ciudadanía Participativa celebra como muestra de que “el segundo piso no va”. El colectivo insiste en que la obra es innecesaria, ilegal y costosa, y ha convocado a una nueva jornada de recolección de firmas de amparo este jueves 10 de abril a las 18:00 horas en el Salón Diamante del Hotel Arroyo de la Plata.

“Las suspensiones de la obra solamente son un primer paso, se necesita que todo el pueblo nos unamos y amparemos a la ciudad para que no reinicien nunca más la obra del Segundo piso”, subraya Ciudadanía Participativa en el comunicado difundido a través de redes sociales.

El fiscal general, Cristian Paul Camacho Osnaya, presentó su informe de labores. Foto: FGJEZ

Se contó con la colaboración de más de 24 instancias gubernamentales y de la sociedad civil

REDACCIÓN

Con el objetivo de garantizar el derecho a la participación y a la libertad de expresión de niñas, niños y adolescentes de Zacatecas, este día, se realizó el Foro de Diálogo “Bienestar para la Niñez y la Adolescencia”, impulsado por la Secretaría General de Gobierno, a través del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).

La presidenta honorífica del

PARTICIPAN MÁS DE 600 NIÑOS, ADOLESCENTES, PADRES, TUTORES Y FUNCIONARIOS

Escuchan voz de la infancia y la juventud en Foro de Diálogo

Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Sara Hernández, destacó la oportunidad para que se escuchen las opiniones y voces de este sector, a fin de que sean tomados en cuenta en la construcción de políticas públicas del estado.

También, hizo un llamado a la sociedad a realizar una reflexión sobre lo que todas y todos aportan para construir un mejor Zacatecas.

La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Lorena Villavicencio Ayala, en-

fatizó la importancia de la labor del Sipinna, dado que se trata del guardián de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Señaló que es primordial lograr un verdadero desarrollo infantil y juvenil; por ello, este sector forma parte de las políticas y acciones del Gobierno de México.

Se pronunció porque hagamos de la infancia un tema fundamental, pues, no podemos pensar en un país sin violencia, donde todos nos respetemos, si tenemos niñas, niños y adolescentes que viven violencia en sus hogares, ámbito educativo

ALEJANDRA CABRAL

“Hay que actuar con el pesimismo de la razón, pero con el optimismo de la colectividad, de la conciencia, y, sobre todo, de la voluntad. A eso les invitamos, desde el Movimiento Feminista del Estado de Zacatecas”. Con esa frase cerró Margarita Ramos el evento realizado ayer, que tuvo como propósito la reivindicación de la memoria histórica frente a los actos de tortura y brutalidad policiaca ocurridos durante el 8M 2024 en Plaza de Armas.

A la entrada del renombrado Callejón de la Tortura, el colectivo “8M: Creo ya no somos tres” presentó dos obras de teatro: “Fortaleza” y “Los despreciadores del cuerpo”, interpretadas por las actrices Omecalli Hernández, Valeria Mayte García Araujo y Citlaly Cabral Ortiz. Ambas piezas fueron concebidas y desarrolladas desde la escritura y dirección colectiva, y giran en torno a la violencia sexual, la impunidad y las formas de resistencia cotidiana de las mujeres. Elena, de 20 años, describió la impotencia, la empatía que duele y las ganas de llorar que dejaron las interpretaciones, sin necesidad de

o espacio público. Necesitamos garantizar dignidad e integridad y derechos de todos.

En el Centro Interactivo Zigzag, del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), la secretaria ejecutiva del Sipinna, Fátima Soriano Canizales, recordó cómo los menores solicitaron un espacio para platicar, por lo que, dijo, “ahora tendrán la oportunidad de proponer, decir cómo se sienten, qué necesitan, qué quieren y qué podemos hacer los adultos por ustedes”.

Asimismo, celebró la nutrida participación del sector y el impulso de ejercicios de este tipo, dado que, con ello, se dan pasos trascendentales para la garantía de los derechos de este importante y vulnerable sector de la sociedad.

Óscar, Naila, Ángel, Lizbeth, Nicolas y Mia, representantes infantiles del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes, destacaron la importancia de que la voz del sector que representan sea escuchado y respetado.

Desde mesas de trabajo temáticas sobre derechos, actividades lúdicas, culturales, musicales, deportivas y acciones de sensibi-

Como resultado, se logró construir la “Declaración Zacatecas para el Bienestar de Niñas, Niños y Adolescentes”. Foto: Godezac

lización, fueron elementos para el éxito del Foro de Diálogo “Bienestar para la Niñez y la Adolescencia”. Como resultado de lo anterior, se logró construir la “Declaración Zacatecas para el Bienestar de Niñas, Niños y Adolescentes”, documento que resume y destaca todas las ideas, propuestas y opiniones de las y los participantes.

Este encuentro, diseñado para impulsar la participación de la infancia y la adolescencia en los temas clave de la vida pública de Zacatecas, se realizó con la colaboración de 24 dependencias de la administración pública estatal y la colaboración de algunas organizaciones de la sociedad civil, tales como el SEDIF, las secretarías de Salud, de las Mujeres, Educación, Función Pública, del Zacatecano Migrante, de Seguridad Pública, Desarrollo Social, así como de Agua y Medio Ambiente. Participaron también, la Coordinación Estatal de Planeación, Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación, los institutos de la Juventud, Zacatecano de Cultura y para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, el Sistema Zacatecano de Radio y Televisión, Coordinación Estatal de Protección Civil, World Visión México, Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, Junta Local del Instituto Nacional Electoral en Zacatecas, Comisión de Derechos Humanos del Estado y la Delegación Zacatecas del Instituto Nacional de Migración.

Realizan acciones de memoria por la represión durante el 8M en 2024

Las integrantes del movimiento llamaron a no normalizar la violencia. Foto: Alejandra Cabral

mostrarlo todo de forma explícita. Tras las obras, se presentaron cifras para dimensionar la violencia feminicida en el estado, recordado que desde el 2017 Zacatecas cuenta con una Alerta de Violencia de Género.

Margarita Ramos recordó que, de acuerdo con cifras oficiales, entre 2015 y enero de 2024 se han registrado 102 feminicidios en Zacatecas, lo que representa un promedio de 11 casos por año. Tan solo en 2023, se documentaron 12 feminicidios.

Subrayó que estas cifras podrían estar muy alejadas de la realidad, al citar el subregistro documentado por Causa en Común, que identificó

37 feminicidios en Zacatecas, 28 de ellos perpetrados con crueldad extrema.

La activista repudió que solo el “0.01 % de las víctimas accedan a la justicia” lo que evidencia que

el Estado miente, desparece y está en contubernio con los agresores mediante un pacto de impunidad, enfatizó.

El evento concluyó con una fotografía colectiva y un llamado

a mantener viva la memoria y a no normalizar la violencia. Las organizadoras confirmaron que esta actividad se realizará el día 8 de cada mes durante todo el año, como se hizo también el año pasado.

EDUCACIÓN

Afirman que recurrieron a autoridades universitarias y estatales, sin recibir respuesta alguna

Estudiantes de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) tomaron este martes las instalaciones del campus Siglo XXI para exigir la destitución de uno de sus docentes, a quien acusan de violencia psicológica y escolar, así como de acoso y hostigamiento.

Según informaron, señalaron que el docente de la materia Introducción a la Práctica Clínica ha realizado acciones de maltrato y de violencia en contra de los alumnos durante todo el semestre.

Incluso mencionaron que impartió clases durante la huelga, lo cual es ilegal, hasta que se enteraron las autoridades de la universidad y fue de esa manera en que decidió con la suspensión de actividades escolares.

Entre las acciones de violencia del docente, mencionaron que constantemente hace comentarios despectivos hacia los jóvenes por su

MARTÍN CATALÁN LERMA

Jenny González Arenas, secretaria general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), informó que valora la posibilidad de postularse como candidata a la Rectoría de la máxima casa de estudios de la entidad, lo cual definirá a la brevedad.

“Estamos valorando, ha sido un tema que se ha comentado en diferentes espacios, Tenemos estos días para tomar una definición y todavía no hay una decisión tomada, pero se está ponderando”, expresó.

En caso de registrarse como candidata, dijo que el procedimiento que corresponde es solicitar una licencia en la secretaría general del sindicato, pero reiteró que es algo que todavía está valorando.

Independientemente de la decisión que tome, afirmó que ya inició una estrategia de misoginia al interior de la universidad al afirmar que su candidatura sería promovida por exrectores que, a su vez, están vinculados con filiaciones partidistas.

De acuerdo con González Arenas, “hay una estrategia misógina de creer que nosotras como mujeres no somos capaces de tomar nuestras propias decisiones y el suponer que siempre tiene que haber alguien detrás de nosotras y que ese alguien es un hombre es parte de la misoginia que tenemos

LO ACUSAN DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y ESCOLAR, ASÍ COMO DE ACOSO Y HOSTIGAMIENTO

Exigen estudiantes destitución de docente de Medicina BUAZ

apariencia física y contra las mujeres hace comentarios misóginos. Incluso dijeron que el profesor se burla del estudiante de Medicina que se suicidó recientemente al considerar que nadie se suicida

por estudiar esta carrera, sino por no aguantar, “Su manera de enseñar se basa en que, si no sufres, no aprendes. Tenemos audios en donde dice que disfruta al reprobar alumnos

y recalca que la vamos a pagar en el práctico final, que ha reprobado grupos completos y sigue aquí”. Informaron que esa situación la denunciaron ante la dirección de la Unidad Académica de Medicina,

la Defensoría Universitaria y en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, pero hasta el momento no hay respuesta alguna, motivo por el cual decidieron manifestarse.

Precisaron que su queja no es por la carga de trabajo en la materia, ya que saben que estudiar Medicina implica sacrificio y esfuerzo, pero “creemos que no necesitamos que nos maltraten o humillen para aprender”.

También mencionaron que algunas autoridades universitarias les dijeron que es normal que sucedan esas situaciones en la carrera, pero desde su perspectiva no es cierto que deban ser maltratados o que pongan en juego su salud mental para ser buenos medios en el futuro. Por último, dijeron que es importante que se deje de normalizar la violencia en la carrera de Medicina al interior de la universidad y por ello su exigencia de que se remueva al docente implicado.

“TODAVÍA NO HAY UNA DECISIÓN TOMADA, PERO SE ESTÁ PONDERANDO”, EXPRESÓ.

Valora Jenny González participar en contienda por la Rectoría de la UAZ

que combatir”.

Por otra parte, afirmó que ha demostrado que las decisiones que ha tomado como secretaria general del sindicato han sido con base en los intereses colectivos de los docentes universitarios independientemente de que algunos no hayan estado de acuerdo.

En ese sentido, dijo que “suponer que hay agentes externos que son los que controlan la universidad no habla más que de la falta de capacidad de quienes difunden esa información. Además, hablar que obedecemos a intereses partidistas no habla más que de desconocimiento de mi trayectoria personal y profesional que siempre ha sido dedicada a la academia”.

Mencionó que ya se han creado páginas en redes sociales que se dedican a denostar su trabajo, pero precisó que su actividad profesional ha sido la vinculación de los estudiantes con la actividad profesional en el ámbito del Derecho.

Por otra parte, González Arenas opinó que el tema de la paridad de género se quedó corto debido a que

solamente se limita a la administración central y no al resto de los espacios que se elegirán, por ejemplo 100 consejeros universitarios, 8 consejos académicos de área, 43 consejos de unidad, entre otros. “Desafortunadamente, lo que

pareciera que es una señal de avanzar en materia de paridad no es más que un intento muy limitado

porque realmente su alcance está muy acotado a las planillas para la administración central”, concluyó.

Tomaron el Campus Siglo 21. Foto: La Jornada Zacatecas/ Archivo
Jenny González Arenas secretaria general del SPAUAZ Foto: Archivo/ LJZ

Su característica

principal es que cada estudiante puede adaptar su formación a sus metas individuales

Directivos de la Universidad Tecmilenio campus Zacatecas presentaron el modelo académico denominado MAPS (Modular, Apilable y personalizable), mediante el cual los estudiantes podrán especializarse en el transcurso de su formación académica a través de “certificados” (que sustituyen las materias) con base en las áreas de conocimiento de su interés.

José Luis Sosa Rodríguez, director general de la Universidad Tecmilenio campus Zacatecas, explicó que cada materia fue desarrollada por especialistas y empresarios, de manera que los alumnos serán certificados en competencias específicas según sus gustos e intereses.

Con este modelo académico, los estudiantes no solo egresan con un título universitario, sino con 28 certificados que avalan competencias técnicas y humanas de alta demanda en el mercado laboral.

Afirmó que este modelo educativo flexible responde a las demandas del mercado laboral, impulsa la empleabilidad alineada al propósito de vida, y crea un ecosistema de bienestar integral para el desarrollo de los estudiantes.

Sosa Rodríguez explicó que MAPS busca cerrar la brecha entre la educación superior tradicional y las necesidades actuales del mercado laboral, de manera que su característica principal es que cada estudiante puede adaptar su formación a sus metas individuales, elija su propia ruta de aprendizaje y egrese con un perfil profesional único. Además, los formatos de estudio se ajustan a las necesidades de cada persona, con opciones en modalidad presencial, mixta o remota

Además, expuso que MAPS va más allá de la teoría, ya que cada alumno tiene acceso a experiencias prácticas como la Estancia Empresarial, donde trabajan en proyectos reales dentro de empresas o desarrollan su propio emprendimiento.

“Un diferenciador clave de MAPS es su actualización constante. Los certificados están diseñados para renovarse ágilmente conforme evolucionan las tendencias del mercado, lo que asegura que los egresados cuenten con las competencias más relevantes y actualizadas”, dijo.

También ofrece acompañamiento personalizado y escalable a los estudiantes, lo que incluye acceso a mentores y plataformas digitales que facilitan el aprendizaje autodirigido

Durante su intervención, Sosa Rodríguez

ALUMNOS EGRESARÁN CON 28 CERTIFICADOS QUE AVALAN COMPETENCIAS DE ALTA DEMANDA EN EL MERCADO LABORAL

Presenta Tecmilenio Zacatecas su modelo académico “MAPS”

José Luis Sosa Rodríguez, director general de la Universidad Tecmilenio campus Zacatecas, detalló que cada materia fue desarrollada por especialistas y empresarios. Foto: Martín Catalán Lerma

destacó que MAPS también ofrece acompañamiento personalizado y escalable a los estudiantes. Esto incluye acceso a mentores y plataformas digitales que facilitan el aprendizaje autodirigido, impulsan el éxito profesional de cada estudiante y lo acompañan en el descubrimiento y realización de su propósito de vida.

“Nuestro modelo educativo MAPS es un aliado estratégico para nuestros estudiantes, quienes buscan una formación profesional integral, especializada, de alta calidad y con el respaldo de grandes compañías y docentes especializados. Este modelo personalizable les permite adquirir, actualizar o incluso enriquecer competencias que podrán aplicar en cualquier momento de su vida profesional con un alto grado de eficacia”, indicó.

Para ejemplificar, mencionó que alguien que estudió Mercadotecnia tuvo que cursar asignaturas que abordaron diversas disciplinas de conocimiento, pero con el modelo MAPS se plantea que el alumno elija certificados que refieran a sus intereses y entonces se especialicen en ellos, como en este caso sería la publicidad u otro ámbito concreto.

Adriana Pérez Carreño, directora de Profesional en la Universidad Tecmilenio campus Zacatecas, explicó que en este modelo los estudiantes cursarán cuatro certificados por semestre, tres referentes a su carrera y uno de idioma y al avanzar los alumnos seleccionarán los certificados que les interesen para concluir con su formación ya especializado.

OPINIÓN

El baño del diablo

En un pequeño poblado rural en la región alta de Austria, en el año de 1750, los habitantes viven alejados de toda noción de progreso, complemente al margen del impulso renovador en las ciencias, las artes y la cultura que comienza a germinar en Europa en vísperas de la Ilustración. Las tradiciones incuestionables del lugar incluyen la tortura a los animales de granja, por simple diversión, o la superstición de cortar un dedo, como amuleto para la fertilidad, a una mujer infanticida ya ejecutada y dejada a la intemperie como advertencia ominosa para posibles futuras asesinas. Luego de un prólogo siniestro que resume de entrada el contenido y tono de la cinta, las realizadoras austriacas Veronika Franz y Severin Fiala, autoras también del guion, se libran en su nuevo largometraje de ficción El baño del diablo (Des Teufels Bad,

2024), a relatar la historia de Agnes (Anja Plaschg), joven muy religiosa, ilusionada con los preparativos de su boda inminente con Wolf (David Scheid), un cuadragenario y robusto granjero de maneras toscas. Todo parece marchar bien, incluso para la joven arrancada de su pueblo natal para vivir en una comunidad pesquera cercana. El único contratiempo de talla es la negativa reiterada del marido a tener relaciones sexuales completas con ella con lo que la sospecha de infertilidad o inadecuación recae injustamente sobre Agnes. Aquí las realizadoras incurren en previsibles clichés sicológicos como presentar a Wolf como un probable hombre gay, interesado en el atractivo de un compañero, y como corolario inevitable la omnipresencia de su madre sobreprotectora y manipuladora (Maria Hofstätter) quien naturalmente representa para la joven una suegra detestable. Estos lugares comunes no constituyen, sin embargo, un lastre para una narración que fluye

impecablemente y se concentra, con mayor acierto, en asuntos más sórdidos.

Cabe advertir que, a pesar de su título, no se trata aquí de una película de horror. En todo caso, el parentesco inmediato lo tendría con una cinta reciente, La chica de la aguja, del realizador sueco Magnus van Horn, producción en blanco y negro también devastadora. El horror consiste aquí en que la película está basada en hechos reales que constatan que a lo largo de pocas décadas, en esa segunda mitad del siglo XVIII, se registraron en Austria alrededor de 400 infanticidios en apariencia inexplicables. Mujeres hartas de su condición de servidumbre frente al amo/marido, u hostigadas como brujas por cualquier desorden en su conducta, no podían elegir la solución del suicidio, debido a que se trataba para la Iglesia del máximo pecado imaginable, superior incluso al asesinato. Cabía entonces que las aspirantes al suicidio cometieran un crimen tan grave que garantizara su pena

de muerte por decapitación. La absolución sacerdotal lavaba espiritualmente las culpas y lo siguiente sería ya una suerte de suicidio asistido. Tratándose de hechos rigurosamente documentados por las cineastas, este planteamiento se perfila desde el inicio brutal de la película. Lo que va revelándose es la exposición, no menos dramática, de la condición de la mujer, reducida por su comunidad o por su pareja conyugal, a ser únicamente una presencia fantasmal, totalmente impotente, eclipsada por la voluntad siempre superior del patriarca en turno, y orillada a situaciones tan extremas como el doloroso sacrificio de hijos ajenos o la condena eterna por el pecado mayor de tomar decisiones no sólo sobre su cuerpo, sino también sobre la suerte final de su propia vida.

Se exhibe en la sala 7 de la Cineteca Nacional Xoco a las 21 horas, en la sala 10 de la Cineteca CNA a las 13, 15:20, 17:50 y 20:30 horas, y en salas comerciales.

50 aniversario del SPAUAZ: El acontecer a lo largo de la historia. Parte 24 (1/2)

jmrivera@uaz.edu.mx

Alo largo de sus ya próximos 50 años de existencia, que cumplirá el 30 de abril de 2025, el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) se ha planteado como demandas centrales, entre otras, la lucha por la estabilidad en el empleo; por la permanencia, formación y promoción a favor del desarrollo académico integral. En particular, la demanda por la basificación de los integrantes del Sindicato se impulsó desde el año de 1973, en aquel año se solicitaba un incremento en 50% en las plazas de medio tiempo y tiempo completo, mismas que posteriormente se distribuirían entre las escuelas de la Universidad, de acuerdo al proceso que para el efecto se formulara. En abril del mismo año, en asamblea el Sindicato se decide impugnar la convocatoria correspondiente para un proceso de basificación en la Escuela Preparatoria 3. Al parecer el examen por oposición no se aplicó en todas las materias debido a una impugnación presentada por los estudiantes. Se solicitó la rectificación de la convocatoria y la incorporación a la misma del siguiente texto: “Igualmente se abre el concurso por oposición en aquellas cátedras que lo soliciten expresamente los maestros miembros del personal docente de la Escuela Preparatoria #3”. La argumentación para impugnar se sustentaba en la elevación del nivel académico …

En el marco de la negociación de la revisión contractual y salarial UAZ – SPAUAZ de diciembre de 1996 a febrero de 1997, el Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el Secretario General del SPAUAZ y el Comité Promotor para la Basificación firmaron un convenio denominado Proceso de Basificación del Personal Académico de la UAZ, el 15 de febrero de 1997. Con éste se reconocía el derecho del personal académico a basificarse, derecho reiteradamente

incumplido al no convocarse conforme a los mecanismos previstos en el Contrato Colectivo de Trabajo UAZ – SPAUAZ (CCT). El proceso se regiría por los siguientes considerandos:

PRIMERO. La UAZ conjuntamente con el Secretario General del SPAUAZ y el Comité Promotor para la Basificación se comprometían a realizar un diagnóstico académico en todos y cada uno de los Centros, Escuelas y Facultades, con la finalidad de detectar la cantidad de materia laboral susceptible de basificación. Dicho diagnóstico se iniciaría a partir del 18 de febrero de 1997, esto en caso de no estallar la huelga.

SEGUNDO. La UAZ se comprometía a dar a conocer a los interesados de cada Centro, Escuela y Facultad de la misma Institución la convocatoria para este proceso, estableciendo los criterios que de acuerdo al CCT deberían reunir los aspirantes, entre otras:

Grado o formación académica.

Antigüedad.

Exclusividad laboral.

Perfil académico.

Las diversas modalidades de evaluación previstas en el CCT para aquellos académicos que no las habían cubierto.

TERCERO. El SPAUAZ y el Comité Promotor para la Basificación estaban de acuerdo que el proceso de basificación se debía ajustar lo más posible a lo establecido en el CCT; lo que significaba adecuar en su momento las particularidades de cada uno de los casos.

CUARTA. Una vez concluido el diagnóstico académico, se establecería de manera trilateral, entre Rectoría, SPAUAZ y Comité Promotor para la Basificación, el calendario en cada uno de los Centros, Escuelas y Facultades para que se llevara a efecto el proceso de basificación; con la integración de dos miembros de cada una de las partes involucradas.

QUINTO. Para el proceso de basificación se partiría de un máximo de 10 horas semana mes (h/s/m) con el propósito de beneficiar al mayor número de profesores.

En los casos en los que la materia de trabajo disponible excediera ampliamente a los solicitantes, éstos podrían tener un incremento mayor según los criterios establecidos.

SEXTO. Las partes involucradas se comprometían a conjugar en el proceso de basificación el interés de salvaguardar la calidad académica y dar certidumbre a la situación laboral de todos y cada uno de los académicos universitarios, aportando los elementos suficientes y necesarios para dar factibilidad al proceso de basificación.

SÉPTIMO. Las partes implicadas en el convenio se comprometían a participar de manera activa y propositiva en el proceso para la basificación, aportando la información necesaria y suficiente que garantizará a la brevedad posible, el inicio y culminación de este proceso.

De acuerdo con lo pactado se iniciaría con el diagnóstico, comprometiéndose a concluirlo de manera satisfactoria, emitiendo los nombramientos para los profesores participantes y que alcanzaran su basificación en el mes de noviembre de 1997, ampliándose solo de ser necesario, al mes de mayo de 1998. El 16 de febrero se dan a conocer los resultados del diagnóstico institucional académico laboral, realizado con la participación del Sindicato, Administración Central y Directores de Escuelas y Facultades.

Se detecta la existencia de carga laboral susceptible de basificación en la cantidad de h/s/m que a continuación se detalla: Derecho 885, Psicología 377, Enfermería 134, Humanidades 174, Ingeniería 140, Preparatoria 2638, Medicina Humana 716, Secundaría 230, Física 91, Vinculo-UAZ 170, Idiomas 150, Medicina Veteranía y Zootecnia 243, Música 386, Odontología 500 y Ciencias Químicas 100.

El 6 de febrero del mismo año la Rectoría informa al SPAUAZ los criterios bajo los que se desarrollaría el Proceso de Basificación en el nivel medio, medio superior y superior.

Sobre el número de alumnos por grupo. El número de alumnos por grupo debe-

ría ser de 40 en la materia en cuestión. Solamente serían sujetos de basificación los grupos que hubieran ingresado en el semestre con el inicio del ciclo escolar. Esto es, que solo se considerarían nuevos ingresos una vez al año.

Excepcionalmente solo se aceptarían grupos con un mínimo de 15 alumnos, siempre y cuando solo fueran susceptibles de compactarse por razones pedagógicas. Solamente serían susceptibles de basificación aquellas materias que estuvieran debidamente integradas en el Plan de Estudios. Por otro lado, dichos planes de estudio, también, deberían estar legalmente aprobados por las instancias correspondientes (Consejo Técnico y/o Consejo Universitario y su correspondiente registro en la SEP). No serían susceptibles de basificación aquellos grupos que se integraran con alumnos irregulares.

De la carga de trabajo de los docentes de base.

La carga de trabajo, frente a grupo de los profesores de carreta (MT y TC), se integraría de la manera como históricamente se venía realizando, siempre y cuando el profesor de medio tiempo y tiempo completo, no tuviera menos de 10 y 15 h/s/m, frente a grupos respectivamente.

Los profesores de carrera deberían sujetarse a la Cláusula 26, fracción IV – a, del CCT vigente.

…. Continuará en la próxima entrega. El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook. com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

Gerardo Valenzuela, creador de la Filco

Muy emprendedor y decidido, Gerardo Valenzuela llega a Chimalistac acompañado por mi hijo Felipe Haro, ambos apasionados por la cuarta Feria Internacional del Libro de Coyoacán (Filco) y lo primero que pregunto al joven Valenzuela es cómo se le ocurrió hacer esta feria.

–Yo soy coyoacanense desde hace 39 años, –me dice Gerardo, que parece de 20–. Mi papá es de Guasave, Sinaloa, norteño emprendedor de hueso colorado y yo nací en Coyoacán. La feria del libro se me ocurrió porque asistí a la de Guadalajara, la número uno de habla hispana en nuestro país que compite con la de la FIL Monterrey, la del Zócalo, la Filey. ¿Cómo no iba a haber una feria del libro en Coyoacán, si es el primer ayuntamiento en tierra adentro en más de 500 años?

–¿Y tú feria ha tenido gran respuesta? –tuteo al joven Gerardo Valenzuela porque podría ser uno de mis nietos.

–Claro que sí, han pasado más de 200 personajes a través de la historia de Coyoacán: Dolores del Río, Gabriel Figueroa, El IndioFernández, Salvador Novo, la compositora Marcela Rodríguez y muchas más. Era inadmisible que no hubiera una feria. Mi abuelito Miguel Nava Becerril siempre me inculcó el amor a la lectura con mi abuelita Margarita Osorio Trujillo. Me enseñaron que lo importante es la vida interior.

–¿Cuál fue el primer libro que leíste?

– El principito. Me gusta mucho porque habla de la amistad, la lealtad y afirma que lo esencial es invisible a los ojos. Crecí con esta inquietud y le hice una propuesta al alcalde de Coyoacán, Giovanni Gutiérrez, y se entusiasmó. Le dije: como coyoacanense, quiero seguir haciendo una feria del libro internacional, pero que sea autónoma, plural e incluyente y pido que sólo me concedan el espacio público del jardín Hidalgo. No tenemos apoyo del gobierno federal, pero sí el de la sociedad: empresarios e industria editorial, además de entusiastas vecinos. Mi propuesta gustó al alcalde y la primera Feria Internacional del Libro se inició en el jardín Hidalgo, junto al quiosco, en el corazón de Coyoacán, frente a la parroquia de San Juan Bautista que cuenta con más de 500 años.

–Y cerca de La Conchita, que es una de las primeras iglesias en México.

–Creamos un ambiente cultural en el jardín Hidalgo y nuestra feria es la más grande de toda la historia de Coyoacán, más de 4 mil metros cuadrados con más de 750 sellos editoriales, más de 125 casas editoriales nacionales e internacionales e independientes, y me encantaría

que visitaras el pasillo del Libro Antiguo.

–Esos volúmenes suelen ser carísimos…

–También contamos con un estand de Educal y otro del FCE. Nuestra ventaja como sociedad es que no cobramos ese espacio ni la logística como las demás editoriales; por ejemplo, Educal, el Inbal, la UNAM, Filco, y lo hacemos en agradecimiento a lo que han aportado a través de los años, les damos el espacio gratis porque lo que sí cobramos es el servicio de logística: los estands, las carpas, los escenarios, la difusión. Todo eso tiene un costo, pero a estas instituciones jamás les hemos cobrado ni un peso porque tenemos la responsabilidad de contribuir a la cultura y creo que eso nos ha dado una comunión muy bonita. Toda nuestra relación es con las editoriales independientes, las nacionales e internacionales nos apoyan porque el servicio de logística lo cubren empresarios coyoacanenses. La funeraria J. García López ha sido una gran colaboradora.

–Sólo por eso iré a esa funeraria por mi cajón de muertos, además, me queda cerca.

–Muchos se sorprenden de que tengamos el apoyo de una funeraria, pero me gusta que una funeraria piense que la cultura sobrevive a la muerte. De hecho, la J. García López se sumó hace dos años a nuestro proyecto porque ha visto que la cultura es tan importante como la educación y le apostó a nuestra feria para que todos leamos.

–En esa funeraria estuvo mi querida amiga, la novelista María Luisa Puga, quien se fue demasiado pronto.

–Lo que me he propuesto para la quinta edición –del 6 al 15 de marzo de 2026– es también ser parte del mundial de futbol. La alcaldía Coyoacán tendrá un papel importante porque la inauguración se hace en el Estadio Azteca. Lo padre es que todos los ojos del mundo van a estar sobre Coyoacán y, por lo tanto, aprovecharemos la oportunidad para captar más lectores a nivel nacional e internacional. Filco es un instrumento que promueve la lectura y un semillero de futuros creadores. Hicimos un homenaje a Carmen Boullosa y a varias novelistas, entre ellas a Julia Santibáñez, la actual directora de Literatura y Fomento a la Lectura en la UNAM. Más de ocho mujeres, dirigidas por Carmen Boullosa, hablaron de su oficio y su amor a México. En esa conferencia cada una recitó un poema de Rosario Castellanos. El año que entra, nuestro objetivo es crecer y crear una nueva experiencia cultural en el Coyoacán de Salvador Novo, Dolores del Río, El Indio Fernández, Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, la compositora Marcela Rodríguez, los filósofos Luis Villoro y Carlos Pereda, Estela Ruiz Milán, la feminista Gabriela Rodríguez y otros creadores que solían hacer ejercicio en los Viveros y meditar entre los encinos, el árbol favorito de Octavio Paz. No sólo queremos que nuestros visitantes compren un libro, sino que asistan a mesas redondas, exposiciones y lecturas en voz alta. Tenemos más de 150 talleres completamente gratuitos para toda la familia. En la edición de 2024 tuvimos a más de 150 mil entusiastas que asistieron a los talleres. Nuestro país invitado fue Japón, que ofreció más de 50 talleres de haiku, origami; Grullas

Foto: Facebook FILCO Coyoacán

por la paz, que ofreció la Asociación México Japonesa que es muy generosa y superactiva. También contamos con talleristas del jardín Allende y uno de una marioneta que pinta cuadros y gustó mucho porque su creador es talentosísimo. “Nuestra visión de una feria del libro no sólo es llevar al mejor escritor o promover la lectura, sino que nuestro reto es captar la atención de personas a las que no les fascina leer, pero que de repente descubren que hay algo más que sentarse frente a la televisión a que te den todo masticado. Es más fácil sentarse frente a la tele que abrir un libro. La televisión ha sido la peor enemiga del libro. A los jóvenes de hoy les gusta estar en el celular, pero creo haber encontrado una opción para captar la atención hasta de los más fanáticos con un escenario más bonito y el mejor escritor capaz de captar la atención. ¿Cómo voy a captar a mi lector? Con estrategias culturales y por eso en la Feria de Coyoacán he metido teatro, cine, documentales y talleres gratuitos. En los dos escenarios principales había una pantalla de 3 metros y medio por 2 de ancho, en las que por las noches se proyectaban películas. Un escenario estaba frente a la parroquia de San Juan Bautista y, el otro, frente a la Casa de Cortés.”

¡Qué alentador que un joven como Gerardo Valenzuela se comprometa hasta ese grado para que Coyoacán vuelva a ser el faro cultural que fue para todos nosotros en la época de Salvador Novo, Gabriel Figueroa, El Indio Fernández y la bellísima Dolores del Río!

ELENA PONIATOWSKA

Si autoridades se centrarán en las víctimas otro gallo cantaría en procuración de justicia

Clausuran curso de elaboración de velas decorativas en Guadalupe

REDACCIÓN

Como parte de las políticas públicas que impulsa el Ayuntamiento de Guadalupe en materia de mejora económica, se han desarrollado acciones para la promoción del autoempleo y el emprendimiento, tal es el caso del curso de velas decorativas y artesanales que se ha convocado en varias oportunidades en el municipio.

En esta ocasión, el alcalde Pepe Saldívar fue invitado a la clausura del curso que se llevó a cabo en la colonia La Palma, en donde 20 participantes de ésta y otras colonias aledañas pudieron disfrutar de dichas actividades, las cuales se enfocaron en aprender nuevas técnicas de elaboración de velas, asesoría en el aspecto de costos, diseños, creación de marca y logotipo.

DIRECTORA

“Estos cursos son modestos, pero realizados con mucho empeño y con la idea de lograr cohesión social, ya que los piden en muchos lados, en muchas colonias”, informó el alcalde guadalupense.

Es por ello que este curso, el cual es impartido por el Rogelio Becerra, se siga replicando en otros espacios del municipio, ya que en las ocasiones que se ha desarrollado se contó con una importante participación, interés y buenos resultados.

El mandatario municipal resaltó que todos los cursos impulsados por el Ayuntamiento de Guadalupe son totalmente gratuitos e incluyen los

Participan 20 mujeres en este curso organizado por el Ayuntamiento. Foto: Ayuntamiento

materiales e insumos necesarios para el desenvolvimiento de las actividades, las cuales dijo “generan paz, convivencia y comunión entre quienes forman parte de estos talleres”.

Es así como el gobierno municipal de Guadalupe encabezado por Pepe Saldívar, promueve la mejora de la economía guadalupense, originando oportunidades de trabajo y generación de ingresos propios para que las familias puedan aumentar su economía y solventar sus distintos gastos.

ATIENDEN LA SFP Y FISCALÍA DENUNCIA DE AGRESIÓN SEXUAL

▲ A través de sus redes sociales, el titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP) informó que recibieron una denuncia por agresión sexual “con indicios muy graves”, por lo que de inmediato se dictaron medidas de protección y se ordenó la separación preventiva del servidor público señalado, así como la protección de la persona denunciante mientras se le brinda acompañamiento. Asimismo, detalló que la Fiscalía ya tiene conocimiento del asunto, por lo que los procedimientos penal y administrativo avanzarán de manera complementaria hasta que se garantice justicia. Foto: LJZ

Entrega Miguel Varela tres obras de infraestructura básica

REDACCIÓN

El presidente municipal de Zacatecas, Miguel Varela, inauguró tres importantes obras de infraestructura básica en beneficio de más de 700 habitantes de las colonias Las Américas, Mecánicos II y Gonzalo García, con una inversión total superior a los 2.8 millones de pesos. En la colonia Las Américas, se llevó a cabo la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Colombia, una obra integral que incluyó nivelación del terreno, colocación de banquetas y guarniciones, rehabilitación de tomas de agua y drenaje, así como la aplicación de concreto hidráulico de alta resistencia en más de 800 metros cuadrados. La inversión fue superior al millón de pesos.

Durante la entrega, la señora Soledad Hernández, vecina beneficiaria, agradeció al alcalde por responder a una petición de años. Posteriormente, el alcalde inauguró la ampliación de la red de drenaje sanitario en la colonia Mecánicos II, donde se invirtió tam-

bién más de un millón de pesos para dotar de este servicio básico a más de 200 personas. Esta obra representa un avance en materia de salud pública y dignificación de la vida diaria.

En la colonia Gonzalo García, se entregó la red de drenaje del camino a Las Antenas, una obra fundamental con una inversión superior a los 800 mil pesos, que permitirá mejorar las condiciones de más de 200 habitantes del lugar, quienes por años carecieron de este servicio esencial.

Miguel Varela reafirmó su compromiso con el bienestar de las y los zacatecanos, especialmente en las colonias que más lo necesitan.

“Estas obras son parte de un esfuerzo constante por mejorar la calidad de vida en la capital. Vamos a seguir trabajando cerca de la gente, construyendo un mejor Zacatecas”, aseguró.

Fue en las colonias Las Américas, Mecánicos II y Gonzalo García. Foto: Cortesía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.