La Jornada Zacatecas 01 de Abril de 2025

Page 1


Reunión de trabajo

Las Brigadas de Bienestar formarán parte de las acciones de Atención a las Causas, eje fundamental de la Estrategia Nacional de Seguridad, informó el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, quien se reunió con Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración. Foto: Cortesía

LA JORNADA ZACATECAS / P 2

Gobernador se reúne con taxistas para entrega de nuevas concesiones

● Se entregaron un total de 50 constancias resultado de la convocatoria emitida en el 2024

LA JORNADA ZACATECAS / P 7

Zacatecas, primer lugar nacional en crecimiento de las exportaciones

● Destacó en minería, con un crecimiento del 405.2% y exportaciones por 748.4 millones de dólares

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 9

Rechazan venta de bienes del Issstezac y exigen que recursos se transparenten

LA JORNADA ZACATECAS / P 3

Reincorporación de 11 pozos que ya se Habían perdido, entre logros de la JIAPAZ

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

Se usará el Fondo de Pensiones para el Bienestar Anuncia Sheinbaum medidas para mejorar pensiones del ISSSTE

● Favorecerán a quienes tienen créditos hipotecarios “impagables”

● Pensiones serán equiparables al último salario cotizado

● Dirigido a quienes fueron contratados después del 1 de abril de 2007

Piden paridad de género en elecciones BUAZ

El docente investigador de la Benemérita Universidad

Hans

pidió que, en la Convocatoria Electoral para la renovación de la Rectoría, la cual debe emitirse en los primeros 15 días de abril, se establezca como requisito obligatorio la paridad de género, la igualdad y la equidad en todas las planillas que postulan a candidatos a espacios de decisión y conducción. Asimismo, informó que declinó su candidatura a dirigir la

en la universidad. Foto: Manuel Batres

CATALÁN LERMA / P 4

Autónoma de Zacatecas (BUAZ),
Hiram Pacheco García,
Máxima Casa de Estudios para evitar más polarización

POLÍTICA

Martes 1 de abril de 2025

Presenta INE Zacatecas los avances en organización de elecciones del PJ

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas celebró una sesión extraordinaria donde se presentaron avances fundamentales para la organización del proceso electoral de varios cargos del Poder Judicial de la Federación y del Estado de Zacatecas.

Durante la sesión, se discutieron temas esenciales como la observación electoral, la instalación de casillas, la entrega de credenciales para votar, la capacitación de los funcionarios de casilla, la logística post-electoral y la designación de nuevos consejeros distritales.

La vocal del Registro Federal de Electores, Gleny Martínez Hernández, compartió los datos más recientes sobre el proceso de credencialización, destacando que, hasta ayer, aún quedaban 5,229 credenciales pendientes de ser recogidas en los 23 Módulos de Atención Ciudadana (MAC) en Zacatecas.

En los últimos días de la campaña de credencialización, los MAC extenderán sus horarios para facilitar la recogida de las identificaciones, un paso esencial para la integración del padrón electoral.

La distribución de las credenciales tiene un impacto directo en la elaboración de las boletas de votación, por lo que es crucial que los ciudadanos acudan a los módulos para garantizar su participación en el proceso electoral.

Por su parte, el consejero presi-

dente, Matías Chiquito Díaz de León, presentó avances significativos en la logística de instalación de casillas para la jornada electoral.

El 18 de marzo, los Consejos Distritales aprobaron la instalación de 18 casillas especiales para el electorado en tránsito. Además, el 25 de marzo se aprobaron 1,768 casillas básicas y 62 casillas contiguas, lo que sumó un total preliminar de 1,848 casillas.

Este número podría ajustarse dependiendo de la actualización de la Lista Nominal de Electores tras el cierre de la recolección de credenciales, lo que impactará en el número final de casillas disponibles para la jornada electoral.

Un tema destacado fue la capacitación de los ciudadanos sorteados para formar parte de las mesas directivas de casilla.

Samuel Esparza Castillo, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, informó que, hasta la fecha, 96,109 ciudadanos han sido notificados para asumir esta función. De ellos, 38,087 han completado su capacitación, y 37,859 cumplen con los requisitos establecidos por la ley.

Esparza destacó que, por cada persona sorteada para integrar una mesa directiva de casilla, existen dos personas capacitadas, lo que garantiza la correcta atención de todas las mesas de votación durante el día de la elección.

El INE también presentó detalles sobre los avances en la logística

SE REÚNE SECRETARIO DE GOBIERNO DE ZACATECA CON SUBSECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS, POBLACIÓN Y MIGRACIÓN

▲ El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, se reunió con el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, con quien mantuvo un diálogo de trabajo en el que abordaron el tema de las Brigadas del Bienestar que formarán parte de las acciones de Atención a las Causas, eje fundamental de la Estrategia Nacional de Seguridad; entre otros temas de alta relevancia para Zacatecas. Foto: Cortesía

post-electoral, específicamente en el plan de recolección de los paquetes electorales una vez que finalice la jornada.

El proyecto de rutas de recolección, que ya está siendo revisado por el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), tiene como objetivo asegurar que los paquetes

electorales sean transportados de manera segura y eficiente a los Consejos Distritales para el conteo y la revisión de los votos. Esta fase de la logística es esencial para garantizar que los resultados sean procesados sin contratiempos.

Lea la nota completa en http://ljz.mx

Urge más un hospital en Fresnillo: SMA

En conferencia de prensa, el senador Saúl Monreal anunció que asistirá del 5 al 9 de abril a la 150 Asamblea Interparlamentaria en Uzbekistán, donde se abordarán temas como derechos humanos, justicia social, paz y desarrollo. Cuestionado sobre las protestas de mineros en torno a la construcción de un hospital en Fresnillo, el legislador afirmó que este municipio requiere con mayor urgencia un hospital de especialidades que Guadalupe, debido a la saturación de sus clínicas y a los más de 300 mil derechohabientes que atendería.

Detalló que cuando asumió la Presidencia Municipal de Fresnillo ya existía un compromiso del gobierno federal, en ese entonces encabezado por Enrique Peña Nieto, para la construcción del hospital, y que la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) había donado un terreno de cinco hectáreas. Añadió que le correspondió gestionar las actas de Cabildo que comprometían al municipio a dotar de servicios públicos al predio, como requisito para avanzar con el proyecto. Sin embargo, “ya no se etiquetó a nivel federal”; hasta el 2023, no había recursos asignados, sostuvo.

Respecto a las inconformidades de productores de frijol, Saúl Monreal explicó que las autoridades federales muchas veces desconocen cómo operan los centros de acopio en los estados. Señaló que estos debían abrir desde noviembre, pero lo hicieron hasta febrero, lo que afectó la conservación del frijol y

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Afirmó que cuando fue alcalde hizo las gestiones, pero la federación ya no etiquetó recursos para el proyecto. Foto: Captura de pantalla de transmisión

provocó rechazos por exceder el grado humedad establecida. Sobre el caso del desafuero de Cuauhtémoc Blanco, Monreal Ávila destacó que las fiscalías deben integrar correctamente sus averiguaciones para evitar la impunidad. También hizo un llamado a los legisladores y medios de comunicación a informar y motivar la participación ciudadana en la elección de jueces y magistrados, proceso que calificó como inédito e importante para el fortalecimiento democrático. Por su parte, el diputado local Martín Álvarez Casio destacó que la Comisión de Justicia que preside en el Congreso estatal, históricamente acumula un gran número de iniciativas pendientes —mencionó que en la Legislatura pasada se quedaron más de 130 congeladas— y afirmó su compromiso de desahogar el rezago. Anunció que esta misma semana estarán presentando cuatro dictámenes trabajados con la Fiscalía General de Justicia, el Tribunal Superior de Justicia y personal técnico, además de otras tres reformas en materias como seguridad pública (justicia cívica), tránsito y vialidad (responsabilidad de agentes, grúas y depósitos), y atención a víctimas (para garantizar la participación del Congreso en el sistema estatal de seguimiento).

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

Año 19, número 6212, 1 de abril de 2025, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

AL GOBERNADOR DEL ESTADO

A LA JUNTA DIRECTIVA DEL ISSSTEZAC

A TODOS LOS DIPUTADOS DE LA LXV LEGISLATURA LOCAL

AL PUEBLO DE ZACATECAS

NUESTRO RECHAZO TOTAL A LA VENDIMIA EN EL ISSSTEZAC

Señor gobernador David Monreal Ávila, le manifestamos de cara al pueblo de zacatecas nuestro rechazo total a la vendimia del patrimonio de los trabajadores en el ISSSTEZAC.

Le exigimos poner alto a la opacidad en el manejo de los recursos del Instituto. Le recordamos a usted y su gobierno que hay una historia de saqueo y corrupción extendida que no ha explicado aún. Exigimos que deje de patear el bote y atienda las causas de la crisis.

Rechazamos la vendimia porque no se advierte una propuesta integral para sanear las finanzas, ni transparencia en el manejo de los recursos del Instituto.

Rechazamos la ley espuria ISSSTEZAC 2024 aprobada por la mayoría de los diputados de MORENA en el congreso local.

Rechazamos también y de manera enérgica, el ataque sistemático y doloso en contra de los compañeros de SUPDACOBAEZ cuando el director de ISSSTEZAC, en franca obediencia de esferas estatales del más alto nivel, enfocan una campaña de descredito y desafiliación de los cotizantes de COBAEZ, sabiendo que no tienen responsabilidad alguna en la situación del instituto y cuando el ataque había de ser hacia la parte patronal, en virtud de que es esta la que incumple con sus aportaciones y mantiene al instituto en una situación precaria, manifestándose así, la incompetencia de hacer valer la ley.

PORQUE LA PRIMAVERA MAGISTERIAL ESTA EN LUCHA... EL ISSSTEZAC NO ESTA EN VENTA!!!

UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS!!!

MOVIMIENTO DE BASES EN DEFENSA DEL ISSSTEZAC

EDUCACIÓN

la Ley Orgánica de la universidad no contempla ni la equidad ni la paridad de género

INFORMÓ QUE DESISTIÓ DE SU CANDIDATURA A LA RECTORÍA

Propone Hans Hiram Pacheco paridad en elecciones BUAZ

Hans Hiram Pacheco García, secretario académico de la BUAZ. Foto: Facebook

Hans Hiram Pacheco García, secretario académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), presentó al Consejo Universitario una propuesta para que se aplique la equidad y paridad en el próximo proceso electoral Según expuso, la Ley Orgánica de la BUAZ, no contempla ni la equidad ni la paridad de género en sus procesos electorales, por lo que esta iniciativa plantea que, mientras se modifica esa normatividad, este año se formalice en la convocatoria para elegir rector, directores de unidades académicas, coordinadores de área y consejeros.

Explicó que la equidad consiste en que la misma cantidad de hombres y mujeres accedan a espacios directivos; en el caso de la administración central de la universidad, deberán ser cinco hombres y cinco mujeres.

Sobre la paridad, expuso se trata no solamente de que la misma cantidad de hombres y mujeres accedan a puestos directivos, sino que también lo hagan en orden

jerárquico; es decir, si la candidatura para rector es de un hombre, entonces para la secretaría general debe ser mujer, y así sucesivamente con el resto de las secretarías según el orden de importancia.

Pacheco García detalló que “la paridad se trata de que haya un hombre y una mujer, o viceversa, en la Rectoría y la secretaría general, así como en la secretaría académica y la administrativa, y luego en las seis coordinaciones”.

Reiteró que esta iniciativa es importante porque en la Ley Orgánica de la BUAZ no se contempla ni la equidad ni la paridad, y aunque esa inquietud ha sido manifestada por otros universitarios, no se había presentado la propuesta de manera formal ante las instancias correspondientes hasta este lunes.

Entonces, a pesar de que el discurso de la equidad y paridad de género está cada vez más presente en todas las instancias, en la universidad todavía no se establece de manera formal, pero de momento

puede formalizarse en el próximo proceso electoral.

“También propongo, en este documento que hoy publico, que se abra una mesa de análisis y debate para ver hasta qué medida puede plantearse en la normatividad para que sea formal. Por lo pronto esa formalidad para el proceso electoral la estamos buscando desde el Consejo Universitario”, expresó.

Por otra parte, Pacheco García informó que no se postulará como candidato a la Rectoría de la universidad “y espero que eso le dé más legitimidad a la propuesta que estamos haciendo”.

Detalló que la aspiración de cualquier universitario a la Rectoría es legítima y saludable, pero en su caso decidió que no participará en este proceso y en su momento apoyará

SOLICITAN A LA CONTRALORÍA INTERNA DE LA UNIVERSIDAD QUE INICIE UN PROCESO ADMINISTRATIVO

Denuncian irregularidades en Unidad Académica de Derecho

Durante la sesión del Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) celebrada este lunes, el secretario administrativo Agustín Serna Aguilera acusó a funcionarios de la Unidad Académica de Derecho de incurrir en irregularidades financieras relacionadas con los ingresos por concepto de inscripciones y trámites de los estudiantes, pagos indebidos y daño patrimonial.

Ante esa situación, solicitó a la Contraloría Interna de la universidad que inicie un proceso administrativo en contra de varios funcionarios de la Unidad Académica de Derecho, entre ellos los responsables de la coordinación administrativa (quien se postulará como candidato a la dirección) y coordinador de Extensión.

Comentó que esta administración rectoral implementó políticas en materia de finanzas, transpa-

rencia y debida administración del gasto, pero en la Unidad Académica de Derecho se han identificado posibles irregularidades. En ese sentido, refirió que la administración central solicitó a las unidades académicas que los pagos por concepto de inscripciones y reinscripciones solo se realicen vía pago referenciado y que sean reportados a la subcoordinación de Ingresos los pagos que se hagan de manera irregular.

Sin embargo, Serna Aguilera dijo que la Secretaría Administrativa cuenta con recibos a mano firmados y sellados por la coordinación de Extensión de la Unidad Académica de Derecho, con un monto de 500 pesos, por concepto de pago de cartas de pasante, pero al revisar los ingresos por este concepto, los registros del sistema de ingreso de la universidad no arrojan ningún pago al respecto.

También refirió que se detectó

Señalan presuntas irregularidades relacionadas con ingresos por concepto de inscripciones y trámites de estudiantes, pagos indebidos y daño patrimonial. Foto: Cortesía

una baja en los ingresos en la Unidad Académica de Derecho de casi 2 millones de pesos, ya que en el ejercicio fiscal del 2023 se recaudó 6 millones 600 mil pesos, pero en el 2024 solamente ingresaron 4 millones 460 mil pesos, lo que significa una disminución mayor del 30 por ciento.

Además, expuso que la reducción en los ingresos se evidenció en los pagos de nuevo ingreso y en los seminarios de titulación, e incluso se identificó que hubo pagos en efectivo de hasta 5 mil 500 pesos. Otra irregularidad es que a muchos alumnos de nuevo ingreso se les hizo un cobro solo de 20 pesos, cantidad mucho menor a la cuota establecida por la institución,

alguna planilla. Según expuso, la decisión de no contender por la Rectoría la tomó con la intención de que, en el contexto de una universidad polarizada y confrontada, “yo no estaba dispuesta a generar otro espacio de confrontación o de polarización y por iniciativa propia quise dar respaldo a un proyecto y ya no fomentar división, sino unidad”.

motivo por el cual solicitó que se inicie con la investigación correspondiente.

Al respecto, la Presidencia Colegiada del Consejo Universitario dio a conocer que el caso se turnará a comisiones para su análisis, mientras que los consejeros exhortaron a que se realice una investigación transparente no solo en Derecho, sino también en el resto de las unidades académicas.

Por otra parte, en la sesión del Consejo se aprobaron en lo general los padrones definitivos para el proceso electoral ordinario 2025 que se avecina en la institución durante los meses de abril y mayo para elegir rector, directores, coordinadores y consejeros.

También se analizó el proyecto de modificación del reglamento académico, el proyecto de reglamento del programa de formación, actualización y superación del personal académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el proyecto del calendario escolar institucional 2025-2026.

Asimismo, se dio la presentación de los dictámenes académicos y financieros para la creación de los nuevos programas de la Maestría en Mecánica de Rocas, perteneciente a la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra (UACT), y del Doctorado en Investigaciones Económico –Sociales de la Unidad Académica de Economía (UAE).

MARTIN CATALAN LERMA
MARTÍN CATALÁN LERMA

MARTÍN CATALÁN LERMA

Autoridades de la Unidad Académica de Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) presentaron la convocatoria para ingresar a la primera generación del doctorado en Cultura Escrita y Comunicación.

En conferencia de prensa, Mónica Muñoz Muñoz, directora de esta unidad, informó que se trata de un nuevo programa que busca formar investigadores en cultura escrita y comunicación con sensibilidad, conciencia y competencia en torno a la generación y transmisión de conocimientos, que permitan afrontar las problemáticas relacionadas con la cultura escrita en su acepción más amplia.

Asimismo, Cynthia García Bañuelos, responsable del Doctorado

LA LISTA DE ACEPTADOS SE PUBLICARÁ EN REDES SOCIALES EL 7 DE JULIO

Presentan convocatoria a doctorado en Cultura Escrita y Comunicación

en Cultura Escrita y Comunicación, destacó que con este posgrado la Unidad Académica de Letras da respuesta a la necesidad de formar profesionales altamente calificados como investigadores, docentes y profesionales del campo de la comunicación, la lectura y la escritura.

Este programa, añadió, formará egresados interesados y comprometidos en la construcción de políticas de inclusión social y el fomento de la autonomía de las personas desde

Realizan foro de empoderamiento juvenil en la UAD

ALEJANDRA CABRAL

Este lunes en el Lobo Dome de la Universidad Autónoma de Durango (UAD), tuvo lugar el Foro de Empoderamiento Joven, organizado por el Ayuntamiento de Zacatecas a través de la Dirección General de Solidaridad y Desarrollo Humano y el Departamento de Juventud Municipal. Al evento asistieron como ponentes el presidente municipal Miguel Ángel Varela Pinedo, las diputadas Karla Estrada García y Dayanne Cruz Hernández, así como David González Hernández. También estuvieron presentes la síndica municipal Wendy Guadalupe Valdez Organista y Nancy Espinoza Medina, secretaria de Desarrollo Social. La diputada Karla Estrada informó por medio de redes sociales que en el evento se abordaron “los principales temas de interés político”, y afirmó que los futuros liderazgos requieren respaldo institucional para desarrollar al máximo sus capacidades.

Durante el foro, las y los participantes compartieron reflexiones sobre el papel de las juventudes en la vida pública y la construcción de políticas para su desarrollo. El alcalde Miguel Varela expuso su visión sobre el futuro de la juventud en el municipio y la importancia

Los participantes compartieron reflexiones sobre el papel de las juventudes en la vida pública y política. Foto: Cortesía

de generar espacios donde puedan expresar sus inquietudes y propuestas, detalló una publicación del Departamento de Juventud del municipio.

En el marco del evento, el Ayuntamiento de Zacatecas firmó un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Durango. Esta alianza contempla beneficios académicos para los trabajadores del Ayuntamiento y sus familias, como descuentos en colegiaturas, así como la incorporación de estudiantes de la UAD al servicio social en áreas del gobierno municipal.

De acuerdo con las autoridades, este acuerdo busca fortalecer el vínculo entre el sector educativo y la administración pública, y ofrecer a los jóvenes herramientas prácticas para su formación profesional.

Desde la Dirección de Juventud Municipal se informó que esta actividad forma parte de una agenda más amplia enfocada en generar espacios de diálogo, formación y participación para las juventudes del municipio.

la educación a través de sus líneas de investigación, ya que plantea construir una cultura letrada que contribuya al saneamiento del tejido social desde de la educación, la práctica ética y humanista de la comunicación oral y escrita.

El Doctorado Cultura Escrita y Comunicación contará con tres líneas generales de investigación y acceso al conocimiento: Cultura escrita, Lengua y comunicación, y Tradición literaria y nuevas perspectivas, mismas que permitirán al estudiante lograr un formación especializada en el área de su interés, adquiriendo una capacitación especializada para desarrollarse como investigador, divulgador, crítico, escritor especializada en el área de su interés, obteniendo una capacitación para actuar como un agente activo y dinámico que colabore con la transformación comunicativa.

Isabel Terán, integrante de la planta docente del doctorado, expuso que, lo largo de los años, los profesores de la Licenciatura en Letras intentaron crear un posgrado de investigación en literatura, tanto a solicitud de egresados que querían continuar con su formación en esta disciplina, como de integrantes de la propia planta académica, de modo que para darle respuesta y cabida a todos esos egresados y docentes que buscan especializarse en estas temáticas se decidió poner ofertar

La autoridad universitaria informó que posgrado tendrá tres líneas generales de investigación. Foto: UAZ

dicho programa en cuyo diseño del proyecto se trabajó durante más de un año.

Enfatizó que el grupo de profesores del doctorado cuenta con el grado de doctorado y la mayor son parte miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), por lo que se espera que a la brevedad sea acreditado en el Sistema Nacional de Posgrados. Cabe señalar que el doctorado en Cultura Escrita y Comunicación tendrá una modalidad escolarizada, apoyada en plataformas digitales. Su duración es de ocho semestres.

Entre los requisitos para los aspirantes están el presentar un currículum vitae acreditado, un anteproyecto de investigación acorde con una de las líneas de in-

vestigación, dos cartas de recomendación firmadas por autoridades académicas, ejemplares de tesis de licenciatura y maestría o, en su caso, el mejor trabajo académico individual.

La documentación se podrá recibir a partir de la fecha y hasta el 9 de junio, por lo que luego de cumplir los requisitos y cumplir con las fases de aspiración, la lista de aceptados se publicará en las redes sociales de la Unidad el 7 de julio.

Entre las temáticas se contemplan: Historia del libro y la lectura, Sistemas de escritura y métodos filológicos, Procesos creativos, Diseño y producción editorial, Multimodalidad y medios alternativos, Bibliotecas, archivos, repositorios y consumos bibliográficos.

Convoca a Concurso de Dibujo Infantil Justo por mis Derechos

REDACCIÓN

A través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), se dio a conocer la convocatoria del Concurso de Dibujo Infantil Justo por mis Derechos 2025, durante un emotivo evento en el que se reconoció a las y los niños ganadores del Torneo Nacional de Artes Marciales Chinas “Batalla de Guerreros”.

En un acto cívico realizado en las instalaciones centrales del SEDIF, la presidenta honorífica de este organismo, Sara Hernández, develó la convocatoria para el concurso, cuyo tema este año es “Dibujando desde mi Propio Bienestar Familiar, Emocional y Social”.

Este certamen busca sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de los derechos de las niñas y los niños, al fomentar su creatividad para expresar sus percepciones sobre su bienestar familiar, emocional y social.

El concurso está abierto a todas las niñas y niños que cursen su

educación primaria, con edades comprendidas entre los 6 y 12 años cumplidos. La convocatoria permanecerá vigente del 31 de marzo al 6 de junio de 2025. Los participantes deberán plasmar en sus dibujos los temas relacionados con los derechos de la infancia, con lo que contribuirán a la difusión de los valores de respeto, solidaridad y equidad. Al término del acto cívico, se celebró la destacada participación

Reconocieron a menores que participaron en el Torneo Nacional de Artes Marciales Chinas “Batalla de Guerreros”. Foto: Godezac

de niñas y niños zacatecanos que formaron parte del programa de prevención de trabajo infantil y quienes participaron en el Torneo Nacional de Artes Marciales Chinas “Batalla de Guerreros”.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

EL AYUNTAMIENTO DE FRESNILLO ACORDÓ DONAR UN INMUEBLE PARA SU CONSTRUCCIÓN

Demandan mineros construcción de un hospital de segundo Nivel

ALEJANDRA CABRAL

Desde las 6:00 horas de este lunes, miembros del Sindicato Minero Metalúrgico El Frente Sección 62 bloquearon la carretera federal 45, a la entrada del municipio de Fresnillo generando un severo caos vehicular. Carlos Pavón Campos, líder sindical que encabezó la manifestación, explicó que la principal

demanda es la construcción de un hospital de segundo nivel en Fresnillo, ante la excesiva demanda y las carencias en el servicio que enfrentan más de 300 mil derechohabientes en la zona, según detalló. El bloqueo concluyó después de que se instalara una mesa de negociación entre representantes del sindicato, Omar Carrera Pérez, subsecretario de Concertación y

Atención Ciudadana del Gobierno del Estado, y Leopoldo Santillán Arreygue, delegado del IMSS en Zacatecas.

En la rueda de prensa posterior a la mesa, Leopoldo Santillán explicó que en Fresnillo hay 240 mil derechohabientes por lo que los índices nacionales e internacionales dictan que se deben tener 240 camas, de las cuales se tienen solo 126.

“Desde hace más de cinco años ha estado todavía vigente la oportunidad de poder llegar a todas las instancias para que sea autorizado este hospital a través del Consejo Técnico en la Secretaría de Hacienda, necesitamos tener un expediente completo integrado donde este predio tenga las dimensiones que se necesita para construir un hospital de este modelo”, informó. Explicó que en 2018 el municipio había ofrecido un terreno de 30 mil metros cuadrados, que resultaba insuficiente.

Detalló que el nosocomio se planeó como “un hospital general de zona de 140 camas, de acuerdo al crecimiento poblacional y (…) a la demanda afiliatoria”. Subrayó

Bloquearon la carretera 45.

Foto: Jaqueline Lares

DONARÁN PREDIOS PARA CONSTRUIR MÁS DE 400 VIVIENDAS

Se suma Guadalupe a la Estrategia Nacional de Vivienda del Bienestar

REDACCIÓN

El Ayuntamiento de Guadalupe a cargo de Pepe Saldívar se suma al Programa Nacional de Vivienda del Bienestar implementado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y cuyo objetivo consiste en la construcción de un millón de viviendas con la finalidad de apoyar a la población más vulnerable como mujeres jefas de familia, jóvenes, población indígena y adultos mayores.

Durante la décima séptima sesión de cabildo y décimo tercera ordinaria, el cuerpo edilicio del Ayuntamiento, de manera unánime, votó a favor de autorizar la donación de un bien inmueble ubicado en el Fraccionamiento Villas de Guadalupe en favor del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y la donación de un bien inmueble ubicado en la Colonia Ojo de Agua de la Palma en favor del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

El predio ubicado en el Frac-

cionamiento Villas de Guadalupe cuenta con una superficie de 11 mil metros cuadrados, en tanto que el terreno donado en la Colonia Ojo de Agua de la Palma, tiene una superficie que supera los 12 mil metros cuadrados, en ambos puntos, se pretende la construcción de más de 400 viviendas bajo este proyecto. Con estas acciones, Guadalupe se convierte en uno de los primeros municipios a nivel nacional

que el hospital de especialidades proyectado en Guadalupe, con 216 camas y 42 especialidades, beneficiará también a la población de Fresnillo.

Explicó que el IMSS concentra servicios en cinco regiones. “No, en todos puede hacer por ejemplo un trasplante corazón, un trasplante renal, un trasplante de córnea”. Añadió que el Seguro Social cuenta con un sistema de referenciación proporcionando los recursos para canalizar a pacientes a servicios de alta especialidad en hospitales que se encuentran en un rango de 60 a 120 kilómetros.

Carlos Pavón enfatizó que el Ayuntamiento de Fresnillo formalizó la donación de un terreno de

60 mil metros cuadrados ubicado detrás de la colonia Solidaridad, predio que cumple con los requisitos técnicos y legales para retomar el proyecto hospitalario.

Omar Carrera explicó que falta que el Cabildo de Fresnillo apruebe la desincorporación del predio, que el Congreso local lo avale y que se publique el decreto correspondiente en el Periódico Oficial del Estado.

Indicó que el acompañamiento del Gobierno del Estado consistirá en que se retome este proyecto que tiene clave presupuestal, en el menor tiempo posible. “Si se sigue el proceso ordinario, podría tardar entre cuatro y cinco años”, agregó.

Carlos Pavón reprochó que el hospital no se haya construido en 2018, a pesar de la demanda existente y de que ya se había iniciado un proceso con la donación de un terreno. Añadió que con la firma de la minuta se establece una ruta clara para continuar con los trámites legales y administrativos, por lo que los agremiados decidieron levantar el bloqueo.

Analizan modificaciones al Código Penal de Zacatecas

REDACCIÓN

Guadalupe es uno de los primeros municipios en unirse de manera oficial al programa nacional. Foto: Ayuntamiento de Guadalupe

en unirse de manera oficial a este Programa Nacional de Vivienda del Bienestar, con el cual se pretende la construcción de un millón de viviendas en todo el país.

Se reunieron integrantes de la Legislatura, del Tribunal Superior de Justicia y de la Fiscalía General de Justicia. Foto: TSJEZ

Con el propósito de analizar diversas propuestas para modificar el Código Penal del Estado de Zacatecas, se realizó una reunión entre integrantes de la Legislatura del Estado, el Tribunal Superior de Justicia y la Fiscalía General de Justicia. Lo anterior a convocatoria de la Comisión Legislativa de Justicia en la cual participaron los Jueces de Control Esmeralda Castro Dávila y Adrián Rodríguez Rodríguez, quienes expresaron su agradecimiento por la oportunidad de contribuir con sus aportaciones a las iniciativas de ley que buscan fortalecer y optimizar el sistema de justicia. Entre las iniciativas discutidas se incluyó la creación de nuevos delitos, como la “estafa emocional” y la “violación a la intimidad digital”, además de la propuesta de agregar un título XXV al Código Penal para abordar delitos en el entorno digital.

También se propusieron modificaciones al artículo 14-ter de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como al Código Penal del Estado en relación al feminicidio, proponiendo nuevas agravantes y una nueva razón de género, así como modificaciones sobre los incendios forestales, ampliando su tipificación y aumentando las multas.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Inician proceso para la entrega de concesiones a taxistas zacatecanos

El gobernador también atendió a taxistas de Fresnillo, Río Grande, Tlaltenango, Guadalupe y la capital

REDACCIÓN

En el marco del Año del Bienestar 2025, el gobernador David Monreal Ávila entregó 53 cartas de notificación a taxistas zacatecanos, quienes a partir de hoy pueden comenzar su trámite para la entrega de concesión y, con ello, tener certeza jurídica. Luego de escuchar algunas peticiones e inquietudes de los integrantes del gremio, el mandatario comprometió el apoyo del Gobierno de Zacatecas para avanzar en los trámites y en la pronta entrega de los documentos que avalan el

El mandatario reafirmó su compromiso de apoyar al gremio para que tengan certeza de sus concesiones. Foto: Godezac

permiso.

Además, comentó que, desde el Gobierno del Estado, a través de la Subsecretaría de Transporte Público, la convocatoria se realiza

con transparencia, pues hay choferes que se dedican a esta actividad desde hace más de 20 o 30 años, por lo que se trata de que se haga justicia a quienes más lo necesitan.

Acompañado por Javier Reyes Romo, subsecretario de Transporte Público, el gobernador David Monreal expresó que tiene toda la voluntad y disposición para continuar apoyando al gremio taxista. Por ello, pidió a las y los 53 beneficiarios a que se comprometan y completen el trámite para obtener su concesión.

En este Gobierno, añadió al respecto, lo que estamos buscando es poner orden en todo esto, con el objetivo de que todas y todos ustedes se beneficien.

Por su parte, el subsecretario de Transporte Publico, Javier Reyes Romo, mencionó que la entrega de las 53 cartas notificación es un momento muy esperado por los beneficiarios, ya que cumplieron los requisitos en el trámite de la concesión por concurso.

A la reunión con el gobernador David Monreal Ávila asistieron taxistas de los municipios de Fresnillo, Guadalupe, Río Grande, Tlaltenango y Zacatecas.

El gobernador comprometió el apoyo del gobierno para avanzar en los trámites y en la pronta entrega de los documentos que avalan el permiso, pues hay choferes que se dedican a esta actividad desde hace más de 20 o 30 años.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Pide cooperación ciudadana

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En una reciente entrevista, David Octavio García Flores, director general de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ), destacó los avances logrados en los últimos años en la gestión del agua en Zacatecas, especialmente en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo.

Sin embargo, también abordó los desafíos relacionados con el abastecimiento, a pesar de la significativa reducción en la morosidad, especialmente frente a la reciente temporada de estiaje.

Uno de los logros más importantes mencionados por García Flores fue la reincorporación de 11 pozos que se habían perdido durante los últimos años.

“Recuperamos 11 fuentes que se habían perdido en los últimos 15, 20 años y las recuperamos, pues, en 3 años de trabajo”, explicó.

Aunque no todos estos pozos abastecen directamente a las zonas urbanas de Zacatecas y Guadalupe, han sido fundamentales para mejorar el suministro de agua en comunidades rurales.

Entre los ejemplos destacados, García Flores mencionó el pozo de

REITERA

SU

AUNQUE RECONOCE QUE AÚN HAY DESAFÍOS RELACIONADOS CON EL ABASTECIMIENTO

Destaca David García avances de su gestión como director de JIAPAZ

David García celebró la reincorporación de 11 pozos que se habían perdido. Foto: Archivo / LJZ

Santa Rita-Vetagrande, donde la comunidad llevaba años sin acceso a agua debido a la pérdida de su pozo original.

“Santa Rita-Vetagrande tenía años con problemas, habían perdido su pozo para esa comunidad y lo repusimos con un pozo nuevo, una línea de conducción nueva y una sectorización en la comunidad nueva”, señaló.

En el caso de Sauceda de la Borda, también se perforó y equipó un pozo en 2022, resolviendo los problemas de abastecimiento de agua en esta comunidad.

Sobre los problemas de abastecimiento en algunas comunidades, García Flores destacó la existencia de “focos rojos”.

Uno de los casos más críticos es Tacoaleche, que enfrenta dificultades debido al desgaste de su pozo. No obstante, ya se han tomado medidas al respecto.

“Hemos perforado un nuevo pozo, estamos por equiparlo y en una o dos semanas estará funcionando”, aseguró. Además, mencionó que este año se prevé la construcción de un pozo en la comunidad de San Miguel, dado que el actual, con más de 40 años de operación, presenta fallas. “El ademe de acero que se utiliza

COMPROMISO CON LIBERTAD DE PROTESTAS PACÍFICAS

Reconoce y promueve la SSP ejercicio de derechos humanos durante manifestaciones

LA JORNADA ZACATECAS

Durante el mes de marzo, en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Zacatecas (SSP) reiteró su compromiso con la protección de los derechos humanos y el respeto al libre ejercicio de la manifestación y protesta en el Estado.

La SSP reafirmó que la manifestación pacífica es un derecho fundamental, protegido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por tratados internacionales de derechos humanos. En ese sentido, dijo que reconoce el derecho de todas las personas a expresarse libremente, a alzar su voz por sus derechos y a ejercer su derecho a la protesta sin temor a represalias ni estigmatización. Por ello, la institución dijo que reconoce y respeta los derechos a la libre manifestación y protesta, derecho a la libertad y seguridad personal, derecho a la seguridad jurídica y debido proceso, derecho a la integridad personal, así como el derecho a una vida libre de violencia.

Por ello, la SSP hizo un llamado a la ciudadanía para que no se caiga en la estigmatización ni estereotipos a quienes participan en manifestaciones, pues cada participante tiene el derecho a expresar su opinión y a buscar un cambio social sin ser objeto de prejuicios, asegurando que es responsabilidad colectiva promover un entorno de respeto y comprensión. El respeto y el ejercicio libre de los derechos humanos deben prevalecer en toda manifestación social. Por ello, invitó a la pobla-

La SSP invitó a la población a colaborar con las autoridades. Foto: Cortesía

ción en general a colaborar con las autoridades para garantizar que toda manifestación se realice en un ambiente de respeto mutuo, seguridad y paz. De igual manera, solicitó el apoyo de todos para que, en lugar de fomentar la división y el enfrentamiento, se impulse el entendimiento y la empatía entre los ciudadanos.

ya está dando problemas”, añadió. Asimismo, resaltó la importancia de que la sociedad contribuya al buen uso del agua. A pesar de los avances, advirtió que las condiciones del servicio aún están lejos del nivel ideal.

“Dependemos mucho de que la sociedad ponga de su parte en cuidar esa cantidad de agua que le entregamos”, comentó. En este sentido, recomendó a los ciudadanos adoptar prácticas como revisar los tinacos y cisternas, y evitar el desperdicio de agua al no lavar las banquetas ni los vehículos con manguera, sino con cubetas.

Respecto a la legislación, García Flores afirmó que la Ley de los sistemas de agua potable y alcantarillado del estado de Zacatecas permite sancionar a quienes desperdicien el agua.

“Sí está legislado, y el organismo tiene la facultad de sancionar a las personas que desperdicien el agua”, señaló. Sin embargo, reconoció que la participación ciudadana es clave, y resaltó el fenómeno de denuncias ciudadanas a través de plataformas como WhatsApp y Facebook.

El director también informó sobre la importante disminución de la morosidad en el sistema de agua en la región. Según sus palabras, la morosidad, que en 2021 alcanzaba más de 25 millones de pesos, ha caído a alrededor de 9 millones de pesos, lo que representa una reducción de aproximadamente 15 millones.

Aunque la morosidad sigue fluctuando, García Flores destacó que la tendencia ha sido favorable, gracias a la comprensión de las fluctuaciones estacionales, como los gastos familiares cuando los niños regresan a la escuela. No obstante, precisó que, aunque la morosidad nunca desaparece por completo, los esfuerzos han logrado una significativa reducción.

Asimismo, destacó el apoyo del gobierno del estado a través de reuniones de consejo y la gestión de recursos, señalando que aproxima-

damente el 60% de los fondos para la perforación de pozos provienen del Programa Estatal de Obra (PEO), mientras que el 40% restante es proporcionado por PROAGUA. Este apoyo ha sido fundamental para consolidar obras de rehabilitación de colonias.

En cuanto a la infraestructura, García Flores destacó que “al 60% de la zona conurbada ya hay que cambiarle las tuberías de agua y drenaje”. Este es un desafío considerable, por ello, subrayó la importancia de desarrollar proyectos específicos para la rehabilitación de estas áreas.

Uno de los puntos más críticos discutidos fue la situación de Guadalupe, que enfrenta una alta demanda de agua debido al crecimiento poblacional.

“Guadalupe es el mayor reto para JIAPAZ, operativamente hablando, porque es el de mayor población y el que menos tiene agua”, destacó. Con el crecimiento acelerado de la zona conurbada, la principal preocupación es el abastecimiento de agua, especialmente en áreas como la zona de Villas de Guadalupe y las nuevas colonias.

Sobre los esfuerzos por gestionar y conservar el agua, el director hizo un llamado a la población a “cuidar el agua, administrarla bien y no desperdiciarla”, especialmente con la llegada de la temporada de estiaje.

También destacó la importancia de las sanciones por el mal uso del agua, mencionando que, en ciertos casos, las multas pueden llegar a ser de hasta 10 mil pesos, dependiendo de la gravedad de la infracción. Finalmente, hizo un llamado a la población para prepararse para los meses más críticos del estiaje, que suelen ocurrir entre abril y junio, cuando las temperaturas pueden superar los 30 grados centígrados.

“Cuando aumenta la temperatura, aumenta el consumo de agua”, concluyó, instando a los zacatecanos a ser responsables con el uso del agua para enfrentar los desafíos que se avecinan.

ALCANZÓ EXPORTACIONES POR 1,271.2 MILLONES DE DÓLARES

Zacatecas es el estado con mayor aumento en el valor de sus exportaciones a nivel nacional

El valor de las exportaciones incrementó el 92.1% en comparación con el año anterior

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En el cuarto trimestre de 2024, Zacatecas alcanzó exportaciones por 1,271.2 millones de dólares, lo que representó un incremento del 92.1% en comparación con el año anterior. A pesar de que su participación en el total nacional fue del 0.9%, el estado destacó principalmente en minería, con un notable crecimiento del 405.2% y exportaciones por 748.4 millones de dólares. En el sector manufacturero, Zacatecas registró 448.6 millones de dólares, con un aumento del 231.7 por ciento. Por otro lado, las exportaciones agroindustriales cayeron un 0.8%, alcanzando 33.2 millones de dólares. Según los resultados de las Exportaciones Trimestrales por

Destacó principalmente la minería, con un crecimiento del 405.2 por ciento. Foto: LJZ

Entidad Federativa (ETEF) en tal trimestre, en términos de crecimiento anual, los estados que mostraron los mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron: Zacatecas, con un impresionante 92.1% de incremento; Jalisco, con 37.0%; Yucatán, con 31.6%; Guerrero, con 28.3%; y Morelos, con 27.3 por ciento.

Por otro lado, Chihuahua se mantuvo como el estado con el mayor valor de exportaciones, alcanzando los 20,122.8 millones de dólares, lo que representa el

13.9% del total nacional. Este estado mostró una variación positiva del 11.6% con respecto al año anterior, lo que refuerza su posición como un referente en el sector manufacturero, particularmente en la industria automotriz. En el extremo opuesto, Nayarit se ubicó como la entidad con el menor valor de exportaciones, registrando 85.1 millones de dólares, lo que representa solo el 0.1% del total.

Durante el trimestre de octubre a diciembre de 2024, las exportaciones del sector manufacturero representaron el 91.0% del valor total de las exportaciones de las entidades federativas. A continuación, se ubicaron las exportaciones del sector minero, tanto petrolero

como no petrolero, con un 5.9%, y las del sector agropecuario con un 3.1 por ciento.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, el valor total de las exportaciones de las entidades federativas creció un 5.6 por ciento. Por sectores económicos, las exportaciones manufactureras mostraron un incremento del 6.5%, mientras que las agropecuarias crecieron un 3.0 por ciento. Sin embargo, las exportaciones de minería experimentaron una disminución del 5.6 por ciento.

Los estados que destacaron por su mayor aumento en las exportaciones fueron Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Morelos y Yucatán en el sector manufacturero; Guerrero, Quintana Roo, Sinaloa, Colima y Michoacán en el sector agropecuario; y Zacatecas, Sinaloa, Sonora, Coahuila y Guerrero en minería.

Zacatecas presentó un desempeño mixto en los sectores productivos. En agroindustria, el estado exportó 33.2 millones de dólares, con una disminución del -0.8% en comparación con el año anterior. Sin embargo, en minería, Zacatecas alcanzó los 748.4 millones de dólares, con un impresionante crecimiento del 405.2%, impulsado principalmente

por la extracción de metales. En el sector manufacturero, el estado exportó 748.4 millones de dólares, lo que representó un aumento del 405.2 por ciento. Finalmente, en manufactura exportó 448.6 millones de dólares, siendo una variación del 231.7% por ciento.

Las estadísticas desagregadas por subsectores de las ETEF para el cuarto trimestre de 2024 revelan que, dentro del sector manufacturero, las exportaciones de la fabricación de equipo de transporte fueron las más destacadas, representando el 38.9% del valor total. A continuación, se ubicaron las exportaciones relacionadas con la fabricación de equipos de computación, comunicación, medición y otros componentes y accesorios electrónicos, que constituyeron el 17.8%, y la fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipos de generación de energía eléctrica, con un 6.1 por ciento. En el sector minero, la extracción de petróleo y gas contribuyó con un 3.8% del valor total de las exportaciones, mientras que el subsector de Agricultura representó el 2.9 por ciento. En conjunto, estos cinco subsectores sumaron un 69.5% del total de las exportaciones de las entidades federativas.

En conjunto, estos cinco subsectores representaron 69.5% de las exportaciones totales de las entidades federativas en el cuarto trimestre de 2024, destacando nuevamente la importancia del sector manufacturero y la minería en el desempeño exportador de México.

Solapadores de la barbarie

En cinco días más, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cumplirá años, y no tenemos señales de que los países fundadores vayan a promover, en absoluto, la paz mundial. Todo lo contrario, están solapando la barbarie.

¿Alguien recuerda cuáles fueron los principios que justificaron la formación de esa organización?, si pudiesen catalogarse de principios los argumentos por los que hoy existe todavía la OTAN.

Haciendo un recuento, en primer lugar, los principios fundamentales de esta organización fueron la defensa militar en grupo, para disuadir a los países en conflicto de que el camino de la guerra no es lo civilizado y para convencer a los sujetos en pugna de que la negociación y los acuerdos son la vía directa para obtener la paz.

Desde su inicio, se constató que en realidad la OTAN es una agrupación que promueve la agresión colectiva. Su objetivo es que, sin un motivo legítimo, pueda organizar –como lo ha hecho en las últimas décadas– frentes bélicos amenazantes sin el análisis, objetivo y a fondo, de los conflictos entre dos, o más naciones. Se supone que esta organización surgió después de la Segunda Guerra Mundial para salvaguardar el entendimiento entre las naciones en esa área del planeta.

De hecho, si tal intermediación fuese exitosa, no debería ser necesario llegar a la etapa donde los ejércitos preparan sus armas o se obligue a los gobiernos miembros a rearmarse con equipos de última generación, como de hecho lo hace actualmente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El gasto en armamento es dañoso para el presupuesto de cualquier país, y quien sí lo necesita es la población civil. En todo caso, podría destinarse un gasto similar al que se destina a los arsenales para promover la paz mundial.

En otro aspecto, para los países miembros e invitados o simpatizantes, la defensa de la soberanía ya ha perdido significado, y lo afirmamos porque dicho valor social y político universal, es defendido por muy pocos gobiernos de esa agrupación. Sin embargo, están listos para catalogar de terroristas, comunistas, fundamentalistas, etcétera, a aquellos que no coinciden con sus acciones, especialmente a quienes son progresistas.

Las acciones que llevan a cabo los gobiernos integrantes de la OTAN han estado experimentando con la guerra de Ucrania en contra de Rusia, sin recato alguno. Tampoco han intervenido para que ambos países lleguen pacíficamente a un acuerdo. Con este ejemplo y otros más es como han puesto en evidencia los verdaderos motivos por los cuales existe todavía esa nefasta organización. Y ni qué decir de la defensa de la tan manoseada democracia. Más bien, este principio de civilidad les estorba más que nunca, especialmente, al gobierno de

Estados Unidos.

Evidentemente, lo que les importa son los derechos, pero únicamente los propios como miembros del conglomerado. Es decir, el derecho a declararle la guerra –o no– a quienes les estorbe para seguir reproduciendo el modelo neoliberal.

El estado de derecho y, por supuesto, la paz mundial han perdido totalmente su validez ante las actuales bravuconadas de la OTAN. En realidad, y así lo han demostrado, lo que les importa es el negocio de la fabricación de armamento y mantener a raya a sus enemigos imaginarios por conveniencia.

Los 14 artículos que forman los estatutos de la OTAN inician de la siguiente forma:

Las partes de este tratado reafirman su fe en los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas y su deseo de vivir en paz con todos los pueblos y todos los gobiernos.

Decididos a salvaguardar la libertad, la herencia común y la civilización de sus pueblos, basados en los principios de la democracia, las libertades individuales y el imperio de la ley. Deseosos de promover la estabilidad y el bienestar en la zona del Atlántico Norte. Resueltos a unir sus esfuerzos para la defensa colectiva y la conservación de la paz y la seguridad…

Cuánta razón tuvo el comandante en jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, quien decía: “Es estúpido el poderío militar de la OTAN… sobra porque no se usaría ni puede usarse; harían falta decenas de planetas como la Tierra. Sólo sirve para demostrar el derroche y el caos engendrados por el capitalismo”. El comandante Castro se preguntó para qué existe la OTAN, y seguramente seguiría preguntándoselo en la actualidad.

De acuerdo con cifras de 2010, ¿a quiénes servirán los 5.5 millones de soldados?, ¿cuántas vidas salvarán cada tanque de los 19 mil 845 existentes?, ¿a cuántos soldados les garantizan la integridad física y mental las 57 mil 938 unidades blindadas, de los 6 mil 492 aviones de guerra y 2 mil 482 helicópteros, más 19 portaviones?, ¿cuántos han sido diseñados para evitar el deterioro ambiental, pese a los misiles detonados? ¿Cuánto dinero le ha costado a la población de los países de la organización la construcción de los 156 submarinos, 303 buques de superficie y 5 mil 728 proyectiles nucleares? Todo ese espectacular gasto, ¿es en nombre de la paz mundial?

La paz no la garantiza ningún arsenal como el mencionado, pero sí lo hará el acceso de la población a la salud, la educación, al trabajo digno y bien remunerado; a la cultura del deporte no comercializado.

Nos hacen falta más organizaciones que fomenten la creatividad útil a la sociedad, así como el derecho a vivir en un ambiente menos contaminado, con la certidumbre de que estamos en el camino correcto para salir de la barbarie, sin la pesadilla de recurrir a las guerras para garantizar la paz.

(Colaboró Ruxi Mendieta)

Los recortes presupuestales y la alta tasa de

interés

nos llevan a la recesión

El gobierno federal festeja la consolidación fiscal alcanzada en los dos primeros meses de 2025 debido a que logró un superávit fiscal primario (donde el gobierno gasta menos de lo que recauda excluyendo el pago del servicio de la deuda) por 77.7 mil millones de pesos, resultado de mayor recaudación tributaria y por los recortes del gasto público.

Lo recaudado por el impuesto al valor agregado (IVA), entre enero y febrero, fue 20.3 % superior a lo que ingresó por tal concepto en el mismo lapso de 2024. Los ingresos derivados del impuesto sobre la renta aumentaron en 7 % en el mismo período. La entrada de recursos no petroleros fueron 7.7 % superiores en términos reales respecto a igual período de 2024. El total de ingresos públicos aumentaron 4.8 % en términos reales en el mismo período.

Uno se pregunta ¿Cómo es posible que haya aumentado la recaudación tributaria en un período donde la economía y el ingreso de empresas e individuos está cayendo? El Sistema de Administración Tributaria (SAT) señala que es por su eficiencia, que está reduciendo la evasión tributaria. Que bien que cobre impuestos a las grandes empresas que eludían el pago de impuestos, pero el problema se presenta cuando hace cumplir el pago de impuestos a empresas que enfrentan reducción de ingresos por la desaceleración de la economía nacional, las cuales tienen que reducir inversión para pagar impuestos para no ser sujetas de grandes multas por parte del SAT si no pagan los impuestos a tiempo. De tal forma, gran parte de la mayor recaudación tributaria se logra a costa de mayor contracción del gasto e inversión del sector privado, lo que viene a contraer más la demanda y la actividad económica. En vez que Hacienda y el SAT den trato preferencial en el pago de impuestos a las empresas que están teniendo problemas financieros a fin de que mantengan sus ritmos de inversión y generación de empleo, los sancionan con multas por no pagar impuestos, lo que ha llevado a algunas a cerrar y/o a reducir la inversión y despedir trabajadores. A ello se suman los recortes de la inversión y del gasto del sector público para reducir el déficit fiscal y alcanzar el superávit primario antes señalado. El gasto público ejercido en los dos primeros meses de 2025 muestra una disminución del 17% en términos reales en relación con el mismo período de 2024, según informó la secretaría de Hacienda. La mayor disminución del gasto público fue en los ramos administrativos, los cuales cayeron en 46.9 % en relación con los dos primeros meses de 2024, lo que implicó aumento del desempleo de funcionarios públicos.

Tal política fiscal de aumento de ingresos tributarios y reducción del gasto, al disminuir la demanda, actúa en forma procíclica a la caída del consumo e inversión privada que viene aconteciendo, lo que contraerá el mercado interno y no contrarrestará la caída de exportaciones ante la desaceleración de la economía estadounidense y por los aranceles que dicha economía está estableciendo a las exportaciones provenientes de México. La economía no tendrá motor interno, ni externo que impulse el crecimiento. En vez que la política fiscal incremente el gasto público para dinamizar el mercado interno y el empleo e impulse la sustitución de importaciones agrícolas e industriales y así contrarrestar la disminución de exportaciones, como la menor entrada de capitales asociada a ellas para evitar la recesión económica, la política fiscal opta por subordinarse a los dictámenes de las calificadoras internacionales que exigen la reducción del déficit fiscal para no comprometer el pago de la deuda que pueda afectar a los acreedores, es decir, al capital financiero internacional. La política económica desde hace décadas ha relegado las demandas nacionales de crecimiento industrial y agrícola, de empleo formal y de bienestar de la población. Los recortes del gasto público, la alta tasa de interés de Banxico y la estabilidad del tipo de cambio encaminados a reducir la inflación están llevando a la economía nacional a una prolongada recesión, a otra década perdida. No van a ser los aranceles que establezca Donald Trump a las exportaciones que México realiza a su país lo que nos lleve a la recesión, sino será la política monetaria y fiscal y el libre movimiento de mercancías y capitales predominante en México, los causantes de que nuestro país no tenga capacidad productiva para encarar la caída de exportaciones y la menor entrada de capitales que se avecina.

La tasa de interés de 9% establecida por el banco central y las mayores tasas de interés que cobra la banca comercial, han descapitalizado a los sectores endeudados, tanto al sector público, como al sector privado que los lleva a reducir el gasto e inversión para cubrir el alto costo del servicio de la deuda, situación que además de contraer la actividad productiva, acentúa la desigualdad de la riqueza a favor del sector bancario.

La política monetaria, cambiaria y fiscal en vez de encaminarse a reducir la inflación (lo que a su vez no o logran), deben priorizar el crecimiento económico y la generación de empleo.

El INEGI reportó que en el mes de febrero de 2025 la población ocupada en México fue 276 mil 937 menos respecto a lo reportado en enero pasado. Al no cambiar la política económica causante de ello, tales cifras irán creciendo, aunado a los mayores niveles de descontento y delincuencia presentes a lo largo del país.

Sigue el bochorno, pero la nave tiene que zarpar

En algunos sectores sigue dominando y, al parecer, en el poder mismo, la idea de que, con sólo negar los problemas o las amenazas, éstos tienden a desaparecer. Y sólo quedan entonces los enemigos malos, ahora calificados de carroñeros desde la mera cumbre.

Dentro de este grupo, la Presidenta agregó al respetado colega Raymundo Riva Palacio, acusado de rijoso buscapleitos. La colección de enemigos malos crece y se diversifica, ahora que las cohortes de Morena incurrieron en un litigio mayor al proteger a un truhan y dejar a muchas de sus propias militantes en la orfandad política e ideológica, cuando la feligresía en San Lázaro se quedó sin habla y argumentos, por lo que se remitió a gritar no estás solo, reduciendo el infame episodio a una mascarada de cómicos desafortunados y peores primas donnas.

Mala semana, ésta que se prometía como prólogo a las conversaciones de la Presidenta con el golpeador de Washington; perjudicial para un sistema

político que no encuentra ni eje ni objetivos y está cerca de aquella mítica calificación de democracia sin adjetivos que tan famoso volvió a su autor, Enrique Krauze.

La degradación de nuestra política democrática se acentúa si desde estos tristes miradores nos asomamos al mundo que Trump y su Junta quieren demoler a golpe de hachazos. De lo que se trata, dicen, es de reindustrializar a Estados Unidos de América con cargo a un mercantilismo elemental y rupestre, pero no por ello menos destructivo, que pondrá en riesgo inminente a la economía mundial que conocemos, pero también a su principal promotor, hasta hace poco asentado en la Casa Blanca y sus poderes.

De avanzar por esa ruta, que frívolamente ofrecen al mundo los personeros del MAGA trumpiano, los mil y un acuerdos y convenios tejidos al calor de la euforia globalista de fin de siglo quedarán abruptamente denunciados y sus principales autores, nosotros desde luego, navegando al pairo o de plano al garete. Y sin puertos de alivio en el horizonte.

Es la hora de plantearnos revisiones

y proyectos ambiciosos, sostenía antier mi colega y querido amigo Ramón Carlos Torres. “Con Estados Unidos, pero también con China… con prudencia y pragmatismo… (en pos) de una suerte de tercera vía”, nos propone el distinguido embajador Sergio Ley. Sin dejar de reconocer en todo lo que implica que nuestras fuerzas productivas viven un nefasto y largo momento de parálisis, un estancamiento que, según Enrique Cárdenas, de mantenerse nos llevará a un empobrecimiento generalizado. (El Financiero, Del estancamiento al empobrecimiento, 27/3/25). Triste y ominoso escenario el que parece irse imponiendo que debiera conducir(nos) a emprender amplios diálogos y afirmar voluntades políticas, asumiendo lo complicado del momento.

Ayer optamos por explorar las ventajas que ofrecía el mercado más grande del mundo y pudimos realizar algunas mutaciones en parte de las estructuras económicas y laborales que nos definían como una economía política sometida a un estancamiento estabilizador, como solíamos llamarle Francis Suárez, este escribano y varios colegas más. Y algo, no menor, se consiguió en ese empeño.

Lo que no se logró fue dar lugar a un crecimiento económico socialmente satisfactorio, generador de muchos y buenos empleos y de excedentes para apurar el paso en materia de justicia social y bienestar para todos. Y es así como nos ha capturado la amenaza estadunidense que hace tiempo dejó de ser promesa.

Sin pretender hacerla de augur, me temo que lo que Trump y compañía quieren convertir en plan maestro para el mundo y sus alrededores es una especie de mercantilismo imperial donde sus ocurrencias manden. De ser el caso, parece inevitable esperar daños importantes sobre nuestra vapuleada economía política y afectaciones a las mayorías que conforman nuestra sociedad. De ahí que sea precisamente en nuestras carencias y brechas económicas y sociales, así como en nuestra atribulada política democrática donde habrá que poner la máxima atención y el más comprometido de nuestros esfuerzos.

Ante lo que ya nos han recetado Trump y su banda, no se valen mezquindades y gritonadas, como las que abrumaron las tristes horas del espectáculo legislativo.

Iniciativa para Fovissste: decía todo y no decía nada

¿Los Decretos v Ejecutivos anunciados por la presidenta Sheinbaum (19/3/25) para rescatar los beneficios Fovissste de la retirada iniciativa-Issste-2025 enmendarán su pobre arquitectura jurídica y evitarán extender un cheque en blanco a los trabajadores con cargo a su patrimonio-vivienda? Para eludir malentendidos, como los de la iniciativa retirada, convendría que la Presidencia los diera a conocer antes de decretarlos. El artículo 107 constitucional garantiza amparos frente a ellos.

También es cierto que las quitas y congelamientos, aunque muy bienvenidas, no formaban parte de la iniciativa retirada. Este programa –que ya existía–fue mejorado y anunciado por la vocal ejecutiva del Fovissste después de la iniciativa, el 10/2/24.

Por su exposición de motivos y proyecto de decreto, la retirada iniciativa contiene una apresurada manufactura y pobre arquitectura jurídica atribuible a la Consultoría Jurídica del Ejecutivo Federal (Ernestina Godoy). ¿Cómo pudo someterse a firma de la Presidenta semejante propuesta?

Ella buscaba que en el financiamiento sean regresadas a Fovissste la adquisición-construcción-rehabilitación y renta

para que sea barata/suficiente y cumpla con las necesidades de los trabajadores, como señala la Constitución.

Decía todo porque proponía cumplir ese derecho de los servidores públicos y que Fovissste adquiera-rehabilite y construya viviendas para ser vendidas, o arrendadas a precios accesibles; adquirir o urbanizar terrenos para unidades habitacionales; demoler vivienda o inmuebles que adquiera para rehabilitar-construir e invertir en la administración, operación y mantenimiento de conjuntos habitacionales que construya, adquiera o arriende.

También, facultar al vocal ejecutivoFovissste para presentar a la Comisión Ejecutiva-ISSSTE programas de adquisición-rehabilitación y construcción de vivienda para ser vendida-arrendada y facultar a Junta Directiva-ISSSTE, con el fin de determinar procedimientos para la adquisición-rehabilitación-venta-rentaconstrucción y arrendamiento.

Decía nada porque la exposición de motivos no presentaba diagnóstico para conocer-valorar la situación del Fovissste, la administración de subcuentas-vivienda propiedad de los trabajadores (saldos-rentabilidad), así como la situación que guardan los créditos otorgados y las acciones relacionadas para atender las problemáticas que padecen muchos acreditados. No hay explicación sobre el descenso gradual

en otorgamiento de créditos desde 2018; tampoco el cuadro comparativo del costo del crédito hipotecario-Fovissste frente a Infonavit-banca comercial. No hay información sobre corrupción imperante en la cadena e intermediación del sistema de financiamiento-crédito y compra de vivienda, nueva o usada.

Tampoco estimación de montos-metas sobre recursos anuales que destinará Fovissste para construir conjuntos habitacionales; número de viviendas anuales que otorgará en arrendamiento; cifra de derechohabientes que beneficiará con las nuevas modalidades de venta/renta propiedad del Fovissste (mujeres, jóvenes, no acreditados); número de viviendas/ inmuebles a adquirir por Fovissste para rehabilitar y construir.

El decreto tampoco establece términos normativos mínimos para que los trabajadores accedan al arrendamiento que construya-adquiera o administre Fovissste; el derecho a opción de compra (y plazo) para los que accedan a vivienda arrendada por Fovissste; monto máximo a descontar del sueldo básico o cualquier otro índice, como pago de arrendamiento de vivienda propiedad del Fovissste; criterios de prelación para otorgamiento de vivienda en arrendamiento (mujeres/ jóvenes) que regirán contratos de arrendamiento y causas de rescisión.

Sobre las nuevas facultades propuestas a Fovissste, el decreto no establece

facultades al vocal ejecutivo para proponer a Junta Directiva-ISSSTE aprobación del presupuesto anual de inversión en construcción; aprobación de políticas de crédito, arrendamiento-administración inmobiliaria y enajenación de vivienda. Tampoco establece facultad para que Fovissste celebre todo tipo de actos para el cumplimento –directo/indirecto– de su objeto derivado de las nuevas facultades propuestas y de los principios que las regirán (legalidad/honradez/transparencia/eficiencia/eficacia/economía/ austeridad/combate a la corrupción. No prevé disposición alguna que vincule objetivos/políticas de Fovissste con la política nacional de vivienda (criterios ambientales-sociales/coordinación con sectores público-privadosocial/observancia a planes de desarrollo urbano y coordinación con autoridades estatales-municipales). Tampoco establece disposición normativa mínima para garantizar sólida fiscalización de presupuestos de construcción, adquisición y rehabilitación de viviendas; administración de conjuntos habitacionales y adquisición/urbanización de terrenos destinados a formar unidades habitacionales. Es un auténtico cheque en blanco de los trabajadores con cargo a su patrimonio-vivienda.

GUSTAVO LEAL F.

¿Podrán los derechohabientes evitar el desmantelamiento del Issstezac?

// DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

DIRECTORA GENERAL: CARMEN

Considera Julieta Del Río que la política debe ser espacio de servicio

Pide a ciudadanos exijan transparencia

LA JORNADA ZACATECAS

“Es un problema serio cuando personas buscan cargos de gran responsabilidad sin la preparación adecuada. Gobernar, legislar o impartir justicia no es un juego; requiere conocimiento, experiencia y ética” afirmó Julieta del Río Venegas.

Explicó que las tablas deben de ser siempre sólidas ya que se deberán tomar decisiones en esos cargos y si no están apegadas a la justicia pueden afectar negativamente a todo un país.

“La política debería ser un espacio de servicio, no solo de ambición” agregó.

Comentó que la rendición de cuentas es un proceso técnico y legal que requiere conocimiento profundo, no solo un discurso político y que no basta con hablar de transparencia; hay que entender los procesos de fiscalización, sus etapas y por ende las leyes de responsabilidades y saber auditar correctamente.

REDACCIÓN CALERA.

MARTES 1 DE ABRIL DE 2025

http://ljz.mx

materia, con conocimientos sólidos.

Cortesía

“Sin estos conocimientos, las promesas de combate a la corrupción y buen gobierno se quedan en palabras vacías. La verdadera rendición de cuentas exige preparación, no solo intención” aseguró. Comentó que los eventos y foros para estudiantes, empresarios, funcionarios y sociedad sobre combate a la corrupción, deben ser espacios de aprendizaje serio y reflexión crítica para que realmente aporten valor, es fundamental que los panelistas y conferencistas sean expertos en la

Destacó que un ejemplo clave es conocer la Ley de Obras Públicas y la Ley de Adquisiciones (que por cierto ya están en la Cámara de Diputados Federal el proyecto de modificaciones) son fundamentales para evitar la corrupción.

“Cuando funcionarios ciudadanos, proveedores y constructores dominan estas leyes, se pueden detectar y prevenir irregularidades como licitaciones amañadas y sobreprecios. Así se puede exigir que realicen con precios justos y competitivos, conocer de penalizaciones y que la economía permee en un estado y en el país en igualdad de circunstancias” mencionó.

Agregó que también se pue-

den detectar empresas fantasmas e identificar proveedores legítimos y evitar la simulación de servicios o compras inexistentes. Además de ejercer los incumplimientos de contratos, pues estos aseguran que las obras y adquisiciones cumplan con los estándares de calidad.

“Una obra de mala calidad, por aportar o beneficiar a alguien, se realiza con especificaciones distintas a las requeridas afecta a la sociedad, incluso puede ocasionar accidentes que cobran vidas de inocentes, en el caso de una carretera” resaltó.

Finalmente mencionó que el desconocimiento de estas leyes abre la puerta a la corrupción y la impunidad. Por eso, es clave que tanto funcionarios como ciudadanos sepan cómo funcionan estos procesos y exijan su cumplimiento.

“Invitar a personas con antecedentes de corrupción o con historial dudoso no solo resta credibilidad al evento, sino que también envía un mensaje contradictorio a los asistentes. No se puede hablar de combatir la corrupción mientras se da voz a quienes han sido parte del problema.

“La formación de futuros profesionales y servidores públicos debe basarse en la ética, la preparación y el ejemplo de quienes han demostrado integridad en su trayectoria” finalizó.

SE REGISTRÓ UNA AFLUENCIA DE MÁS DE 6 MIL PERSONAS

Este domingo 30 de marzo se llevó a cabo el primer Festival del Papalote denominado “Cielo de Colores”. El evento realizado a través del Departamento de Turismo, fue creado y pensado para todas las familias calerenses, pues crear espacios recreativos en el que chicos y grandes disfruten sigue siendo uno de los principales objetivos de la administración municipal presidida por Miguel Ángel Murillo García. Poco antes de las 12:00 p.m. las familia y grupos de amigos, se dieron cita en las instalaciones del Multideportivo Profr. Carlos Pérez Muñoz, por lo que, en presencia de autoridades municipales, y la subsecretaria de Desarrollo Turístico, Judith Flores Hernández, se inauguró este magno evento. Durante su mensaje el alcalde Miguel Ángel Murillo García agradeció a quienes conformar el Departamento de Turismo, pues reconoció el empeño y esfuerzo puesto para este evento. Asimismo, Murillo García se mostró entusiamado ante la buena aceptación de la ciudadanía, aseguró que esto los motiva a seguir impulsando eventos y actividades en donde las familias puedan pasar una tarde diferente. “Apostarle al turismo es apostarle a la economía y así mejorar la calidad de vida de los calerenses.”

El alcalde finalizó su participación al asegurar que el hecho que se hayan aprobado iniciativas

Exitoso, primer Festival del Papalote “Cielo de colores”

para la mejora de las finanzas del municipio ha permitido el que se impulsen este tipo de actividades. Por su parte, Judith Flores Hernández, subsecretaria de Desarrollo Turístico externó su felicitación al Ayuntamiento por la iniciativa y ejecusión de este gran festival. “Este es el tercer festival al que asisto. Todos han sido un éxito” aseveró. Personajes animados, algunos animales y algunos lemas, se apa-

recieron por los cielos en forma de papalotes y volaron durante todo el día. Los asistentes tuvieron la oportunidad de hacer volar su propio papalote. Como actividades extras, se contó con la participación del grupo del Folklor del Centro Cultural “Rincón de Rosales” y Kung fu Grulla y Serpientes Zacatecas. También se ofrecieron diversos talleres como lo fue: Taller de papalotes, pintura y pinta caritas.

En este evento las familias calerenses pudieron disfrutar distintas actividades. Foto: Cortesía

El evento culminó con el esperado show de papalotes con luces led, en el que amenizó el grupo calerense “Enemigos del Silencio”. Se estima que superó las 6 mil personas durante el transcurso del domingo.

Julieta del Río aseguró que transparencia requiere más que solo buena intención. Foto:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.