2
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2018
La Economía Solidaria: una opción seria para el próximo gobierno os modelos económicos que se han ejercido en el país y el estado han mostrado su fracaso. La libre competencia en un mercado abierto ha dado lugar a una cosa que se llama ‘heterogeneidad del mercado laboral’, donde una parte pequeña de los trabajadores tienen ingresos altos, ocupados en empresas de alta competencia, generalmente trasnacionales. Y la masa mayoritaria del empleo se genera en empresas medianas y pequeñas que producen ingresos bajos. En un mercado de este tipo las empresas grandes siempre monopolizarán la venta y consumo de sus productos. Pero muy otro es el mercado solidario, donde el principio no es la competencia y la destrucción del otro por ganar las ‘preferencias’ de los clientes, sino la cooperación y complemento alrededor de las ‘necesidades’. Así, se hace el cálculo de las necesidades y se ve cómo el Estado apoya a grupos de emprendedores para que produzcan artículos o servicios para satisfacer dichas necesidades.
Se hacen convenios de compra-venta por criterios no sólo de precio, sino tomando en cuenta que se compra a personas del territorio que tendrán ingresos y circularán el dinero ahí mismo. Es decir, el criterio de las decisiones económicas no son sólo los precios, sino la suma del bienestar de la población. Por ejemplo, si tomamos el consumo del propio gobierno, no es lo mismo que el DIF compre las galletas a Gamesa, que son más baratas, pero que constituyen un producto industrializado con azucares refinadas y el dinero de la compra se moverá fuera de la entidad. En cambio, si se les compra las galletas a una empresa de jóvenes Zacatecanos que aporten producto proteinado, tenemos la ventaja de un artículo de mejor calidad para los infantes que lo van a consumir, y la compra generará un efecto de ‘bienestar multiplicado’ porque los jóvenes con los que se pacta la venta serían zacatecanos que ya no estarían en el desempleo, sus familias tendrían un ingreso asegurado y moverían esos
ingresos en el propio estado. Así los beneficios son más: los jóvenes con empleo disminuyen la pobreza y la violencia, y sus compras internas benefician a los productores y comerciantes zacatecanos. En suma, aun cuando las galletas de Gamesa sean más baratas, las ofrecidas por una cooperativa de jóvenes zacatecanos traen mayores beneficios en la suma total de bienestar social. Como podemos observar con este pequeño ejemplo, un gobierno con visión tiene la posibilidad de construir un modelo de economía centrada en el bienestar de la población y la satisfacción de sus necesidades. Las experiencias de esos modelos (con sus diferencias) en América Latina han tenido resultados asombrosos. Pero son combatidos por los adalides del neoliberalismo porque les arrebata zonas importantes del mercado que tienen en sus manos. Zacatecas tiene ahora mismo todas las condiciones para emprender el camino alterno de la Economía Solidaria. Otro mundo es posible.
OPINIÓN a capital del estado de Zacatecas, que goza del mismo nombre tiende a la transformación modernizadora. Hace un par de meses se anunció que se contrataría a un número indefinido de agentes viales que ayudarían a aportar orden y concierto al tráfico citadino; su supuso también que con este aporte el caos y desorden podrían disminuir desterrando los malos hábitos de conductores de autobuses de todo tipo, autos, motocicletas y bicicletas y también a enseñar a la ciudadanía a mejorar sus hábitos peatonales en el deambular cotidiano en los ires, venires y devenires de ese hormiguero que es la ciudad en su funcionamiento urbano con las tareas propias de todo mundo en los ámbitos de la burocracia, el andamiaje laboral, el funcionamiento escolar, el flujo del turismo, la orientación a la ciudadanía que visita este enclave desde los municipios y sus comunidades. Se pensó que de una vez por todas el gobierno estatal o municipal, cualquiera de los casos que sea, tomaría al burel por los cuernos y lo sacaría de la barranca. Porque ya es hora de que los ciudadanos que viven y conviven en este enclave histórico Patrimonio de la Humanidad no sigan comportándose como si aún se viviera en el siglo diecinueve o en el cercano fin de milenio. Es evidente que se necesita que se adquiera civilidad vial, que los viandantes respeten las indicaciones de circulación peatonal y se respete el flujo de los demás, que los automovilistas estacionen sus autos en los lugares indicados, que los autobuses de alto tonelaje no hagan de su presencia paquidérmica la ley del monte. En fin, se esperaban todas las cosas buenas que le hacen falta a esta histórica y heroica ciudad en materia de vialidad. Se esperaba una campaña de orientación a la ciudadanía sobre la normativa que pronto habrá que contemplar para convivir más armoniosamente tanto los locales como los visitantes de cualquier parte. A fin de cuenta es-
Vialidad: ¿aplauso o trompetilla?
Jorge Humberto De Haro Duarte
tos principios no son sino una forma básica de convivencia cívica y civilizada que dará una imagen de cultura a los ojos no tan solo de los propios, sino de los extraños. Esta circunstancia, al ser aplicada correctamente, sirve para prolongar la luna de miel de la ciudadanía con sus nuevas autoridades electas después de la jornada del pasado mes de julio con su gobierno del partido de color serio y también, en caso de tratarse de tránsito estatal, mejorar la imagen del gobernador ante las continuas críticas de los ciudadanos. De algo deben servir todos los que conforman su cuerpo de asesores. Después de todos los supuestos anteriores, los ciudadanos que pertenecen a la manada de los pobres venaditos que habitan estas serranías están más que dispuestos a ovacionar a las autoridades viales y a sus superiores que los coordinan y confían en ellos para mejorar esta falta de civilidad que se presenta en casi todos los enclaves de nuestro país y todos aquellos que forman parte del mal llamado tercer mundo. Aplausos cerrados ante esta iniciativa… pero, pero… Hasta donde se ha visto, estos nuevos reclutas de tránsito (estatal o municipal, para el caso es lo mismo) solo están preocupados por infraccionar a los automovilistas que tienen la mala pata, o mala rueda de estacionarse en lugares donde, aunque esté prohibido, tradicionalmente nunca se ha infraccionado, como en la Avenida Hidalgo, la Villalpando, Tacuba y otras muchas
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
DIRECTOR
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.zac@infodem.com.mx
JEFATURA DE REDACCIÓN Hugo Zendejas Montaño redaccion@infodem.com.mx
JEFATURA DE INFORMACIÓN Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.zac@infodem.com.mx
JEFATURA VERSION DIGITAL Araceli Rodarte Solórzano
EDITORES
Laura Alejandra Dávila Sánchez
ARTE Y DISEÑO
Enrique Martínez Becerra Roberto Castruita Reyes arteydiseno@infodem.com.mx
SISTEMAS
más. Ellos argumentan que los señalamientos están ahí, la bronca es que es que han estado ahí por décadas y no ha habido tos, y ahora de la noche a la mañana se rompen los usos y costumbres y la infracciones están a la orden del día. No obstante, el tráfico vehicular sigue igual de caótico. Para que la norma o la ley sean efectivas y perduren, hay que aplicarlas todos los días y parejo, sin mirar a quién, de otra manera no lo son. Parecen ocurrencias para incrementar las arcas públicas. Otra circunstancia que hace pensar que esto es plan con maña, es que de pronto, en los reducidos espacios que quedan para el estacionamiento de autos de los que no tienen los medios para hacerlo en los privados, son las muy atractivas vallas blancas que de pronto aparecen en los espacios donde tradicional y legalmente se puede, disminuyendo sustancialmente las posibilidades para dejar los vehículos en la calle. ¿Será solamente un descuido o de plano es una agresión de mala leche contra los ya de por sí muy pobres bolsillos de los ciudadanos? Desde esta columna se les sugiere a los responsables de este asunto que se pongan las pilas y hagan de este programa un evento didáctico. Muchos ciudadanos no están en desacuerdo de cumplir con los reglamentos, pero hay formas de inducirlos a las buenas costumbres. Cuando se aprende por la buena, se hace con gusto y es para siempre. Cuando es a la “malagueña”, solo dura el tiempo que se presenta la amenaza y crea resentimientos y ánimos de revancha y contraataque. Y no es con ánimo de fastidiar. Quien parece que si tiene ese ánimo talante es la “autoridad”. Así que al tiempo. Como se ha expresado en esta columna en ediciones anteriores, los funcionarios no deben echar en saco roto su propia capacitación. No se trata nada más de detentar y roer el hueso, hay que hacerlo con corrección. Así que, aún es tiempo de que decidan, ¿se quedan con el aplauso o los resentimientos de la ciudadanía? ■
Irving Castruita Reyes sistemas@infodem.com.mx
COORDINACIONES ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz administracion.zac@infodem.com.mx
PUBLICIDAD Y VENTAS Marleth G. Pinedo Domínguez publicidad.zac@infodem.com.mx
DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribución.zac@infodem.com.mx
Teléfono y Fax:
01 492 9237440 / 41
Página Web:
www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.