

FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

LA EDICIÓN 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC) transformará a la ciudad de Guanajuato, del 10 al 26 de octubre, en un vibrante centro cultural con la presentación de espectáculos de danza, ópera, teatro, música y cine provenientes de 31 países, los cuales destacan por su calidad e innovación. La programación incluye artistas y agrupaciones como Angélica Liddell, Hotel Proforma, Sun Ra Akestra, Sam Eastmond y Wayne McGregor, entre otros.
El encuentro, que se ha vuelto imprescindible para artistas, directores y compañías de todo el mundo, tendrá de invitados de honor a Reino Unido y el estado de Veracruz. Durante 17 días habrá 140 funciones que reunirán 3 mil 458 artistas internacionales y locales. Además, con la finalidad de descentralizar al festival, se realizará el Circuito Cervantino en 12 estados y 22 ciudades de la República Mexicana.
Los organizadores liderados por Valeria Palomino, directora de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura (SC) federal, desarrollaron ejes curatoriales que cruzan fronteras, épocas y estéticas al presentar, por ejemplo, NeoArtic, performance a cargo de la compañía danesa Hotel Proforma, que con la participación del Coro de Radio de Letonia promete una experiencia de primer nivel para el público del Cervantino, al integrar música coral contemporánea, artes visuales, iluminación y video.
El coreógrafo danés Palle Granhøj llevará a Cuévano su obra Una Eva y un Adán, en la que desafía las convenciones al presentar la desnudez corporal como un contrapunto a la imagen distorsionada que se proyecta en las redes sociales en estos tiempos.
Uno de los montajes más singulares será Sun & Sea, ópera performance que combina arte y reflexión ambiental en una innovadora experiencia. Esta obra ganó el León de Oro en la edición 58 de la Bienal de Venecia.
Otra compañía que impactará a los espectadores es Collectif 8, que bajo la dirección de la francesa Gaële Bo-
EL FIC PRESENTARÁ EN GUANAJUATO A 3 MIL 458 ARTISTAS MEXICANOS Y EXTRANJEROS
EL CIRCUITO CERVANTINO LLEGARÁ
ADEMÁS
A 22 CIUDADES DE LA REPÚBLICA
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El encuentro, que se ha vuelto imprescindible para artistas, directores y compañías de todo el mundo, tendrá de invitados de honor a Reino Unido y el estado de Veracruz
ghossian presentará la adaptación de la obra 1984, de George Orwell. Esta producción teatral explora temas que son tan relevantes hoy como lo fueron cuando la novela fue publicada por primera vez, en 1949.
Valeria Palomino, en entrevista con La Jornada, comentó que “el acceso gratuito será un eje fundamental. Los Pastitos, foros al aire libre, recibirán a Sonido Gallo Negro, Sama Abdulhadi y Michael Pinsky, mientras los circuitos cervantinos llevarán espectáculos a 22 ciudades de la República.
“Queremos descentralizar y garantizar que el esfuerzo no se concentre sólo en Guanajuato. Las plazas públicas son espacios de encuentro donde la cultura circula y la comunidad se reconoce.”
El festival cerrará con broche de oro el 26 de octubre en la Alhóndiga de Granaditas con la presentación de Africa Express, una colaboración con artistas de Reino Unido, Mali, Uganda, Sudáfrica, Congo, Burkina Faso, Emiratos Árabes Unidos, Francia y México. Este concierto promete ser una experiencia inolvidable para el público.

Company Wayne McGregor (Naia Bautista)









































































VERACRUZ RENDIRÁ HOMENAJE A SUS COMUNIDADES ORIGINARIAS
EL ESTADO INVITADO DESPLEGARÁ LA RIQUEZA DE SUS RAÍCES CULTURALES

VDANIEL LÓPEZ AGUILAR
eracruz llega al Festival Internacional Cervantino (FIC) 2025 con el fulgor de su mar, la cadencia de sus sones y la fuerza de sus raíces.
En el contexto del Año de la Mujer Indígena, declarado por el gobierno federal, la programación rinde homenaje a la creatividad y a las tradiciones vivas de sus comunidades originarias.
Niños y jóvenes de Amatlán, Zozocolco, Los Tuxtlas y Cosoleacaque, junto con los Tríos Guardianes de la Huasteca y Cantores del Son, se suman al Ensamble de Arpas Andrés Huesca y al Ensamble de Percusiones de Xalapa. Con su música y su ritmo, revelan la riqueza de las raíces culturales que definen al estado invitado.
La inauguración, programada para el 10 de octubre a las 12 horas en la Alhóndiga de Granaditas de la capital de Guanajuato, incluirá un gran desfile monumental con son jarocho, danza Xochitlalli, quetzales, guaguas, Voladores de Papantla, danza de los negritos de Coyutla, bandas de viento de la Huasteca, Viejada de Tempoal y los tradicionales carnavales de Zacualpan y Almolonga, junto con la música de la Huasteca.
Cada paso y nota evocan la riqueza cultural y la identidad veracruzana, en un recorrido que revela la diversidad artística de la entidad y da testimonio de la vitalidad de sus expresiones más sobresalientes.
perfectamente coordinadas en las piezas que interpretan.
Mono Blanco, que acumula más de cuatro décadas de trayectoria, ofrece el son jarocho como poesía, historia y comunidad.
Su programa incluye sones tradicionales, composiciones originales y piezas que dialogan con ritmos del Caribe, en las que la improvisación en décima funciona como ejercicio de creatividad y expresión emocional.
Son de Madera rescata el corazón del fandango veracruzano desde el sur del estado; la música, el zapateado y la décima improvisada reflejan la fuerza de la tradición y la memoria colectiva, mientras la historia se escucha, se canta y se baila.
La participación de los Semilleros Comunitarios y de grupos tradicionales huastecos amplía la mirada sobre la riqueza veracruzana: integrantes de distintas edades interpretan sones y danzas de diversas regiones, lo que fortalece la continuidad cultural y muestra la diversidad de expresiones que nutre los fandangos locales.
El FIC presentará numerosas actividades más de Veracruz, pero estas propuestas están entre lo más destacado de la riqueza cultural y la diversidad sonora de la entidad.







Caña Dulce y Caña Brava, fundada en 2007 por Adriana Cao Romero y Raquel Palacios Vega, combina zapateado, quijada de burro, arpa y jaranas con voces poéticas y vestuarios llamativos, con una perspectiva femenina del son jarocho que destaca por su fuerza y elegancia.




El Ensamble de Arpas Andrés Huesca despliega la riqueza melódica y armónica del arpa veracruzana, símbolo de identidad que conserva viva la tradición musical del estado.






Por su parte, el Ensamble de Percusiones de Xalapa explora territorios sonoros diversos, desde la música contemporánea latinoamericana hasta la tradición afrocubana y los ritmos del oeste de África, con percusión y danza


















Luces, escenarios y creatividad británica irrumpen en el Festival Internacional Cervantino 2025. Reino Unido, país invitado de honor, propone un abanico de espectáculos que integran música, teatro, artes visuales y tecnología, y pone de manifiesto lo más destacado de su vanguardia cultural.
La compañía Collectif 8, con sede en Niza, Francia, adaptará la novela 1984, del autor británico George Orwell, en una versión contemporánea que mantiene vigente la crítica al control totalitario.
Con dirección de Gaële Boghossian y Paulo Correia, el público enfrenta vigilancia masiva, manipulación de información y restricciones de libertades. La obra clásica se sitúa en un escenario moderno que combina teatro, cine y elementos multimedia al servicio de la dramaturgia.
Sun & Sea, ópera performance galardonada con el León de Oro en la Bienal de Venecia 2019, despliega 25 toneladas de arena que reproducen una playa concurrida.
La directora Rugilė Barzdžiukaitė, junto con la escritora Vaiva Grainytė y la compositora Lina Lapelytė, construye un relato que combina lo cotidiano con la reflexión ambiental. Trece vocalistas interpretan historias que abarcan desde preocupaciones triviales hasta temores por catástrofes ambientales, y cada escena provoca al espectador a reconsiderar la relación entre humanidad, tiempo y espacio.
La London Sinfonietta propone un recorrido sonoro que abarca el siglo XX y XXI, cuestiona convenciones musicales y celebra la innovación. Obras de Silvestre Revueltas, Julián Carrillo y Gabriela Ortiz alternan con piezas de Conlon Nancarrow, Tansy Davies y Sir Harrison Birtwistle.
En particular, Carmen Arcadiae Mechanicae Perpetuum rinde homenaje a Paul Klee al condensar máquinas, paisajes y capas poéticas en un lenguaje esencial. La fuerza
REINO UNIDO IRRUMPE CON LO MÁS DESTACADO DESTACADO DE SUS DE CREACIONES
MÚLTIPLES PROPUESTAS EVIDENCIAN
LA RIQUEZA CULTURAL DEL PAÍS INVITADO
rítmica recuerda a Stravinsky y al modernismo pastoral de Tippett, y genera un universo acústico complejo y profundamente estimulante.
La escena británica contemporánea también se refleja en Famehungry, propuesta provocadora que cuestiona la obsesión por la fama en la era digital.
Louise Orwin, artista multipremiada, y una estrella de TikTok presentan una puesta en escena que combina danza, performance y transmisiones en vivo.
El montaje plantea preguntas sobre visibilidad, identidad, además del valor del arte en plataformas digitales. Se ofrecerán dos versiones, una en teatro y otra en línea, intensas y provocadoras, dirigidas a una audiencia que enfrenta la presión constante de pasar contenido sin fin junto con la necesidad de reconocimiento.
Reeps One, artista vocal londinense y ganador de un premio Grammy, convierte la voz humana en instrumento. Su espectáculo combina beatbox, música electrónica y performance en vivo, explora todas las posibilidades del cuerpo como sistema sonoro.
Estas propuestas constituyen apenas un fragmento de la programación británica en el FIC. La oferta

DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Stellar Quines

ADAPTACIÓN DE1984INSTA A DEFENDER LA LIBERTAD EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS VIGILADO
LA COMPAÑÍA FRANCESA COLLECTIF 8 PRESENTA SU VERSIÓN DE LA OBRA DE ORWELL
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Un recordatorio sobre la importancia de cuestionar la información y defender la libertad de expresión en un mundo cada vez más complejo y vigilado es lo que presenta la compañía francesa Collectif 8 en la adaptación de 1984, del británico George Orwell.
Bajo la dirección de Gaële Boghossian, la propuesta teatral sumergirá al espectador en un universo de edificios desarrollados con un software de videojuegos que crea una atmósfera de miedo y paranoia similar a la que describe Orwell en su texto.
La obra 1984 se presentará los días 14 y 15 de octubre en el contexto del 53 Festival Internacional Cervantino (FIC).
En 2020, Boghossian, en colaboración con Paulo Correia, decidió llevar a escena el libro 1984, por todo lo que se vivía en el mundo durante la pandemia. “Nos encontrábamos privados de derechos sencillos, confinados, sin salir, y por todas las imágenes y la información que se difundió en las redes yo estaba preocupada”, explicó la directora, quien consideró también peligroso que cada vez la tecnología esté más presente en el mundo, por lo que es fundamental cuestionar la forma en que se utiliza el poder y la información.
La directora de teatro compartió a La Jornada sus reflexiones sobre la relación entre poder y verdad en la obra del autor: “Cada vez que una persona tiene poder todo se transforma y no hay más humanidad ni verdad. El poder no va con muchas cosas humanas, y no hablo sólo del poder político, sino en la vida cotidiana”.
Agregó que para ejercer el poder sobre los demás hay manipulación y comentó que como directora de una compañía
no usa el poder, pues prefiere tener la confianza del equipo.
“En 1984 utilizamos formas visuales que, aclaramos al público, no son de verdad, pues no manipulamos a la gente. Esa era una gran pregunta para nosotros en el escenario, cuestionarnos si en nuestro trabajo intentamos imitar la realidad y manipular al espectador o hacemos imágenes que no imitan la verdad y el público lo sabe.”
En esta propuesta, Gaële Boghossian busca crear un universo que invite a la gente a reflexionar sobre la naturaleza humana y nuestros límites. “Tenemos que resistir para mantener nuestra humanidad y libertad”, agregó.
En el desarrollo de la historia los detalles visuales son importantes, al igual que la figura de El Gran Hermano, al cual da voz Paulo Correia, ya que los personajes recuerdan cosas y cuando las viven desaparecen porque el objetivo de la dictadura es anular la memoria y así instalarse.
En la interpretación de la compañía Collectif 8 hay una especie de diálogo entre la humanidad y objetos tecnológicos porque es algo que hoy se vive con la inteligencia artificial, comentó Gaële. “El ser humano vive conectado a objetos tecnológicos y no debe olvidar que es humano, esto es muy importante: podemos usar la tecnología, pero no tenemos que olvidar nuestra humanidad y eso me preocupa en la actualidad”.
La obra dirigida por Boghossian cuenta con las actuaciones especiales de Correia, como El Gran Hermano, Damien Remy (Winston) y Judith Rutkowski (Julia).
En el 53 FIC las funciones son 14 y 15 de octubre a las 18 horas, en el Teatro Principal de Guanajuato.
Collectif 8_Credit Meghann Stanley
LLEVAN A ESCENA
REFLEXIÓN EN

TORNO A LA FRAGILIDAD DE LA IDENTIDAD ONLINE


DANIEL LÓPEZ AGUILAR
El deseo de ser visto nunca había sido tan urgente ni tan frágil. En un mundo donde el algoritmo dicta la atención y la identidad parece depender de una notificación, la artista británica Louise Orwin estrenará Famehungry en el 53 Festival Internacional Cervantino (FIC), espectáculo que combina teatro y plataformas digitales en vivo.
Las funciones se llevarán a cabo los días 19 y 20 de octubre en el Teatro Cervantes. Durante la presentación se plantea un dilema contemporáneo: ¿qué estamos dispuestos a sacrificar por un instante de visibilidad?
Reconocida en Reino Unido por integrar performance, música y cine, Orwin se define como creadora multidisciplinaria que explora lo que significa ser mujer dentro de la comunidad LGBT+ y expresar su feminidad de manera auténtica en un entorno saturado de medios.
“Para mí la libertad de expresión no es negociable, pero me topo con la paradoja de que, para transmitir en TikTok, he tenido que censurarme. Ese dilema forma parte del proyecto: ¿hasta dónde puede ser libre un artista en un espacio que exige moldearse para existir?”, explicó en entrevista con La Jornada
La propuesta nació de una experiencia personal. Tras más de una década de trayectoria, la artista observó la popularidad de un adolescente con decenas de miles de seguidores en redes sociales.
“Me pregunté cómo era posible que después de tantos años mi público disminuyera, mientras un joven recién llegado reunía multitudes online. Ese choque me hizo cuestionar mi lugar como creadora. De esa reflexión surgió un experimento: un mentor de la generación Z junto a una artista de performance millennial”, indicó.
El espectáculo dura 80 minutos y combina dos audiencias: quienes ocupan la butaca y quienes siguen la función en transmisión. Los asistentes presenciales observan la acción en desarrollo y, al mismo tiempo, leen los comentarios que llegan en tiempo real desde TikTok y otras plataformas.
“Es como ver a Alicia entrar en la madriguera del conejo”, describió Orwin. “Dos mundos paralelos con lenguajes
distintos se cruzan frente a los ojos del público. Lo digital se integra con lo vivo y la interacción se convierte en parte de la experiencia”. Aunque la presentación incluye momentos caóticos, también invita a la reflexión. “Quiero que el público reconozca tanto los riesgos como las oportunidades. Para muchos jóvenes queers, estas plataformas han sido un refugio donde han encontrado comunidad. Eso también tiene valor”, subrayó la artista multidisciplinaria.
“Estoy muy emocionada, pues será la primera vez que la obra se traduzca al español. Quiero descubrir cómo reaccionará la audiencia mexicana. Las redes son un lenguaje universal, pero también reflejan contextos culturales específicos.”
Nacida en Brasil en 1987 y criada en Reino Unido, Louise Orwin ha recibido premios gracias a su interés por repensar la experiencia escénica en diálogo con lo digital, lo que le ha valido reconocimientos en Summerhall y Sit Up x List, además de una nominación en 2025 al Arts Council England Digital Innovation Award.
“Este proyecto también reflexiona sobre la fragilidad de la identidad online. Todos hacemos performance en las redes. Yo lo hago en vivo, pero no es tan distinto de subir un video. La pregunta es cuál es el costo de sostener esa identidad y cuánto nos consume permanecer visibles.”
En un presente en el cual el brillo de la fama se confunde con la luz de la pantalla, Famehungry busca que los espectadores salgan con más preguntas que certezas. “El mundo puede ser duro y vertiginoso, pero también hay belleza. El arte en vivo mantiene la fuerza de reunirnos, incluso cuando todo

LA BRITÁNICA LOUISE ORWIN ACUDE AL FIC CON SU ESPECTÁCULO FAMEHUNGRY
Louise Orwin














SUN RA ARKESTRA LLEVARÁ SU “JAZZ CÓSMICO” A LA ALHÓNDIGA DE GRANADITAS
EVOCARÁ EL ANTIGUO EGIPTO Y LOS VIAJES SIDERALES
Directora General: Carmen Lira Saade
Gerente General: Rosalva Aguilar González
Coordinador de La Jornada de Enmedio Pablo Espinosa
Coordinadora del suplemento: Mónica Mateos
Coordinador de Arte y Diseño: Francisco García Noriega
Coordinador de Publicidad: Javier Loza Hernández
Publicidad:
Arturo Barajas
Edición de textos: Adolfo Cervantes
Diseño:
Brenda Moncada Hernández
Retoque digital:
Isarel Benítez, Adrián García, Jesús Díaz y Ricardo Flores Fotos cortesía del FIC
Editado por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV, Av. Cuauhtémoc núm. 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, CP 03310, teléfono: 55-9183-0300. Impreso en: Imprenta de Medios, SA de CV, Av. Cuitláhuac núm. 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, teléfonos: 55-5355-6702, 55-5355-7794.
Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores. Ciudad de México, 10 de octubre de 2025
LREYES MARTÍNEZ TORRIJOS
a banda estadunidense Sun Ra Arkestra, encabezada por el músico de 101 años Marshall Allen, ofrecerá en la edición 53 del Festival Internacional Cervantino parte de su repertorio de jazz afrofuturista, con una combinación disruptiva que evoca los viajes siderales, el legado del antiguo Egipto y conceptos filosóficos provenientes de la cábala.
El 25 de octubre en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas convocará con su arte a una experiencia metafísica para explorar una realidad alterna a través de su “jazz cósmico”, construido a partir de la experimentación con el swing de big band, bebop, canto, baile, cánticos como ensalmos, sicodelia e improvisación.
El grupo Sun Ra Arkestra se formó a mediados de los años 50 del siglo pasado y fue dirigido, hasta su muerte en 1993, por el teclista y compositor Sun Ra, quien lo convirtió en pionero en la música del afrofuturismo, entendido como una estética que combina elementos de ciencia ficción, historia, fantasía y cosmogonías no occidentales.
A partir de 2022, el saxofonista Marshall Allen dirige la agrupación, que tiene su sede en el barrio Germantown de Filadelfia.
Allen contó al servicio de radiodifusión pública de Estados Unidos que Ra iba a verlo y le preguntaba si quería tocar con la
banda, pero cuando llegaba al lugar de la cita, el compositor sólo quería hablar “de la Biblia, del antiguo Egipto y de la era espacial”. El actual dirigente de la agrupación refirió que “había algo en él que no podía escapar. Era como un imán. Cambió mi destino por completo”.
Más allá de simplemente complacer al público, el planteamiento es llevarlo a la reflexión, teniendo presente que el mismo caos puede albergar belleza. Así, se le conoce por su uso del sintetizador desde su origen y en la siguiente década por su impulso a la revolución del free jazz.
Propone una dimensión espiritual y el mensaje de elevar la conciencia colectiva, para que a través de la música y sus vibraciones positivas se contribuya a mejorar el mundo.
Aunque ha grabado más de cien álbumes, la esencia de Sun Ra Arkestra está en sus presentaciones en vivo, que la han hecho famosa en todo el orbe. Ha desarrollado conciertos en el Kennedy Center, la Ópera de Berlín, el Festival de Jazz de Burlington y en el Radio City Music Hall de Nueva York.
En 2020, su disco Swirling fue nominado al Premio Grammy a la Mejor Grabación de Ensamble de Jazz de Big Band. Su trabajo más reciente, Lights On A Satellite, fue lanzado en febrero de 2025.
Sun Ra Arkestra
AGRUPACIÓN ALEMANA
TRAE OBRAS DE SCHUBERT, BEETHOVEN Y MENDELSSOHN
PAAVO JÄRVI DIRIGIRÁ A LA DEUTSCHE KAMMERPHILHARMONIE BREMEN

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, cuyo proyecto y prestigio mundial se consolidó durante las recientes dos décadas bajo la dirección del estonio-estadunidense Paavo Järvi, es una de las presencias estelares en el Festival Internacional Cervantino (FIC), con un programa que reúne obras de Schubert, Beethoven y Mendelssohn.
Esta agrupación alemana se presentará el 14 octubre en el Teatro Juárez, en Guanajuato. Dos días después, ofrecerá un concierto en el Palacio de Bellas Artes.
Las presentaciones de la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen en México serán conducidas por el músico y director de orquesta italiano Riccardo Minasi, con la participación especial del violinista canadiense James Ehnes, que toca el stradivarius Marsick
El programa se basa en la creación musical europea y su visión romántica del siglo XIX a través de la Obertura en Do mayor, Op. 170 (1817), de Franz Schubert; el Concierto para violín en Re mayor, Op. 61 (1806), de Ludwig van Beethoven (1833), y Sinfonía número 4 en La mayor, Op. 90, Italiana, de Felix Mendelssohn.
La primera pieza está imbuida de emoción y vitalidad, en la segunda destaca la consolidación de las bases del concierto romántico y en la Italiana se expone una propuesta compleja del compositor alemán, de las más populares y alegres de su repertorio.
La historia de la agrupación, que comenzó en 1980, cuando fue fundada por Friederike Latzko y Richard Duven e integrada por estudiantes de música, ganó de forma paulatina un lugar internacional.
Con la dirección de Järvi, desde 2004, afirmó su encumbramiento a partir del ambicioso Proyecto Beethoven, cuya finalidad fue interpretar todas las sinfonías del compositor alemán.
Desde entonces, la orquesta se ha presentando en festivales y escenarios de todo el mundo con Järvi y directores invitados y solistas reconocidos a escala internacional. Su repertorio de Beethoven, Schumann y Brahms ha sido aclamado de manera particular.
Con sus 40 músicos, el conjunto es excepcional en Alemania. Su abordaje de las obras de Beethoven fue abordado en la serie documental El Proyecto Beethoven. Ahí se muestra el entusiasmo de los jóvenes músicos en ensayos y conciertos y expone cómo pasó de ser la original orquesta juvenil provincial a una agrupación de talla mundial que desarrolló un sonido único.
La Deutsche Kammerphilharmonie recibió el reconocimiento como Orquesta del Año 2023 de la revista británica Gramophone, uno de los más prestigiosos de la música clásica. En ese caso, fue otorgado por la interpretación de las Sinfonías de Londres, de Joseph Haydn. Superó a instituciones como las filarmónicas de Berlín y Londres, y la Orquesta de París.

El director Paavo Järvi comentó, reportó la Deutsche Welle: “Esto confirma una vez más nuestro trabajo y la percepción que tiene nuestro estilo energético al tocar en todo el mundo. Este premio es especial para músicos excepcionales, extraordinarios, apasionados y valientes. Como una vez dijo el antiguo presidente de Alemania (Joachim) Gauck: no hay otra orquesta de su tipo en Alemania”.
La Deutsche Kammerphilharmonie Bremen
La Deutsche Kammerphilharmonie Bremen
