La Jornada, 30/8/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Sábado 30 de ago S to de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14774 // Precio 10 pesos

Genocidio

Flotilla humanitaria enfila hacia Gaza

● Unas 50 embarcaciones con activistas saldrán mañana de Barcelona; van seis mexicanos

● Declara Israel “zona de combate peligrosa” a la ciudad palestina y suspende entrega de alimentos

p Imagen tomada en el sur de Israel del despliegue de tanques en gaza cerca de la valla de separación. a la derecha, preparativos de la flotilla de solidaridad. Fotos afp y tomada de redes sociales a tejeDa, i campos, j caballero, e palma y agencias / P 17, eSPeCtáCuLoS y dePorteS

Documentan que 33 reciben de $700 mil a $999 mil

Fin a las millonarias

pensiones de ex altos mandos de LFC y Pemex

l Otorgadas de forma discrecional; revisamos opciones legales para modificarlas: Sheinbaum

l Se investiga a 16 ex funcionarios de la petrolera por sobornos, revela Raquel Buenrostro

l Indagatoria en paralelo a la que se abrió en Texas contra empresarios, precisa

Rechazo total a intervención de EU en seguridad, dice la Presidenta

l “Planteaba temas que para nosotros son inaceptables”; recibirá a Rubio el miércoles a urrutia y a muñoz / P 4

Lucha antinarco es exclusiva de México, responde la SRE al senador Ted Cruz

l El republicano sugirió que el país siga el ejemplo de El Salvador y permita la ayuda estadunidense

l De la Fuente se lo manifestó ayer en una reunión, resalta la cancillería reDacción y ap / P 4

Agregan al águila juarista un bastón de mando en logotipo de la nueva Corte

l Últimas mudanzas para retirar pertenencias de ministros salientes

g castillo e i salDaña / P 5

alonso urrutia y alma muñoz / P 3

LA JORNADA Sábado 30 de

Pemex y LFC: pensiones agraviantes

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14774, 30 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 30 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

El gobierno federal anunció que revisará y reducirá las pensiones estratosféricas que por años han cobrado ex trabajadores de confianza de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC). En la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se informó que en LFC existe al menos un caso de pensión superior al millón de pesos mensuales, así como decenas que rebasan 700 mil pesos; mientras en Pemex hay quince con más de 350 mil. La mandataria calificó de ofensivo semejante dispendio y ordenó trazar la ruta legal –incluso con reformas constitucionales– para terminar con estos abusos. En paralelo, la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno reabrió auditorías e inició investigaciones sobre contratos en Pemex vinculados a sobornos, con 16 funcionarios y tres ex funcionarios bajo la lupa. Este anuncio no surge en el vacío. Durante el aciago periodo neoliberal se operó un desmantelamiento deliberado de la paraestatal –a la que incluso se despojó de su carácter de empresa pública a fin de ponerla en desventaja frente a sus competidores–, con desinversión, endeudamiento irresponsable y contratos leoninos que hicieron de Pemex un botín para redes político-empresariales. Se encuentra documentado, por ejemplo,

Condena maniobras militares de EU contra gobierno venezolano

La Asociación de Cubanos Residentes en México José Martí se suma a las voces que en toda América Latina y el Caribe rechazan las maniobras militares, desproporcionadas e injustificadas, desplegadas en el Caribe por la Armada de Estados Unidos con la supuesta intención de combatir el narcotráfico.

Denunciamos esta política injerencista arropada por una falsa matriz de opinión que quiere vincular a la administración de Caracas con cárteles de la droga. Se conoce bien que la ruta de éstas es a través del Pacífico; la propia DEA, así como informes de la ONU, no mencionan a Venezuela como un país productor de estupefacientes y por el contrario, se reconoce el combate que ejerce contra este flagelo. El argumento dado no es más que el pretexto para agredir al gobierno legítimo del compañero presidente Nicolás Maduro Moros,

el pago por la construcción y operación de ductos hacia campos inexistentes, el regalo de terrenos y el pacto de condiciones que garantizaban pérdidas al Estado y ganancias a particulares. Los mismos que expoliaron a la empresa más importante del país urdieron, con el inestimable apoyo de los medios de comunicación corporativos, el mito de que el Estado es intrínsecamente incapaz de administrar empresas, con lo que justificaron la contrarreforma de 2013 y la entrega de los recursos nacionales a grandes capitales locales y foráneos

En ese clima medró el sindicalismo charro encabezado por Carlos Romero Deschamps, producto y paradigma del neoliberalismo: su camarilla combinó dádivas indignantes y coerción para someter a la base trabajadora mientras facilitaba a los sucesivos gobiernos el desguace de la empresa. La connivencia entre cúpulas sindicales, directivos y políticos de aquel ciclo dejó una estela de quebrantos al erario e impunidad que las dos últimas administraciones han intentado desmontar, pese a todos los obstáculos que implican el orden legal y las redes de complicidades heredadas del pasado. El combate a las pensiones desproporcionadas es, por ello, una medida correcta y oportuna: no se trata de recortar derechos legítimos a los trabajadores, sino de corregir privilegios

EL CORREO ILUSTRADO

buscando apropiarse de sus recursos naturales e imponer su política imperialista en nuestra región. Hacemos un llamado a la opinión pública internacional y a los pueblos de nuestra América a mantenerse alertas e informados, a movilizarnos para defender la declaración de América Latina como zona de paz desde la creación de la Celac, a fin de defender la soberanía y autodeterminación de las naciones de la zona, asimismo preservar el Tratado de Tlatelolco que establece a América Latina y el Caribe como la primera región libre de armas nucleares. Manifestamos todo nuestro apoyo y solidaridad con el pueblo y gobierno venezolano quienes con trabajo y esfuerzo propio superan las sanciones y bloqueo que ha impuesto Estados Unidos, siendo la economía que más ha crecido en el área. Como cubanos conocemos de primera mano lo que implican dichas medidas.

Con firmeza decimos: yanquis fuera de América Latina y el Caribe.

Sergio Chaviano, Ivon Guerra y Olivia Garza

Agresión a Fernández Noroña busca desviar la atención

La agresión del priístas contra Gerardo Fernández Noroña es una acción fascista que buscó quitar la atención de la opinión pública a diversas declaraciones del Prian que constituyen una traición a la patria.

Fernández Noroña fue agredido, simultáneamente, por seis miembros del PRI incluido el actual dirigente del partido, Alejan-

indecentes que lesionan las finanzas públicas y la ética republicana en beneficio de un puñado de ex altos funcionarios. Los datos revelados ilustran la desmesura: las pensiones corruptas y corruptoras multiplican por 140 veces el promedio nacional, de alrededor de 7 mil pesos. El costo anual por estos esquemas alcanza 14 mil millones de pesos, equivalentes a una cuarta parte de lo destinado a la UNAM o a la totalidad del gasto federal en cultura. Si a ello se añaden las tramas de sobornos en contratos y otros esquemas corruptos como la compra fraudulenta de Agronitrogenados, resulta claro que las pensiones doradas no son hechos aislados, sino parte de un sistema de capturas del Estado que drenó recursos públicos con impunidad. Por ello, es de elemental sensatez que se revise su legalidad, se tope su monto con criterios de proporcionalidad y se recuperen recursos cuando haya abuso o simulación, con pleno respeto al debido proceso y sin afectar a quienes se jubilaron conforme a la ley y a la justicia laboral. En suma, cabe saludar la reapertura de auditorías, la revisión del dispendio a expensas del dinero de todos los mexicanos y el esfuerzo para recuperar lo erogado de forma indebida, todo lo cual contribuye a la tarea de levantar a Pemex como pilar del patrimonio nacional y palanca de desarrollo.

dro Moreno Cárdenas, y cuando el presidente del Senado se retiraba todavía intentaron golpearlo por la espalda.

Uno de los objetivos del ataque es crear un escándalo de manera previa a la instalación y la toma de protesta del nuevo Poder Judicial elegido por el pueblo, en el Congreso de la Unión el próximo 1º de septiembre.

Así quieren evitar el desafuero de Moreno Cárdenas, quien está acusado del desvío de 83.5 millones de pesos mientras fue gobernador de Campeche.

Diversos medios corporativos sólo buscan justificar lo ocurrido y acusar falsamente al legislador morenista de comenzar la agresión.

Expresamos nuestra solidaridad al senador Fernández Noroña y al también lesionado, el fotógrafo Emiliano González. Miguel Breceda, Manuela Álvarez Campa, Santiago Álvarez Campa, Magdalena Galindo, Carmen Galindo, Gastón Martínez, Edmer Santín, Rafael López, Samuel Salinas, Mónica Mora, Gloria Valdez, Armando Mora, Raúl Huerta, Rosa Huidobro, Omar Guzmán, Rebeca Guzmán, Emilio Guzmán, Reinaldo Wences, José Fidel Sánchez, Iván Soriano, Luis Terán, Rocío Citlalli Hernández, Iván Santín, Rodrigo Santín, Selene López, Joel Domínguez, Pavel Granados, Pedro Pérez, Marcos Camacho, Arlette Shunashe Machorro, Yolanda Rosano, Horacio Flores, Carlos Martínez, Arath Loaiza y el Movimiento de Esperanza para la Transformación Social Invitaciones

Conversatorio El escenario de acoso contra Venezuela

Brújula Metropolitana invita al conversatorio-debate El escenario de acoso contra Venezuela. La cita

es hoy a las 17 horas en Misantla 11, colonia Roma Sur (sede de la Central Campesina Cardenista), a tres calles del Metro Centro Médico, salida sur-poniente, por la calle Tehuantepec. Entrada libre. Informes en: 555275-6418 o brujulametropolitana @yahoo.com

Puesta en escena

La Ovillapenas

El Centro Cultural El Albergue del Arte invita a la cuarta función de la puesta en escena de Tadeco Teatro: La Ovillapenas (PenÁlope). Margarita H. Navarro, Melissa Cornejo y Xiomara Becerra. Dramaturgia de Gabriel Penner. Dirección de Juan Carlos Cuéllar. Obra a manera de performance poético, donde el texto proviene de otro texto y pone en crisis al escrito original; utilizando la herramienta de la dramaturgia Palimpséstica. La premisa es deconstruir el tejido poético con el público.

La cita es hoy a las 19:30 horas, con funciones los próximos viernes 5 y 12 de septiembre a las 20:30 horas, en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al: 555554-6228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

MÁS DE 4 MIL SUPERAN EL SUELDO DE SHEINBAUM

Van contra pensiones millonarias otorgadas en Pemex y Luz y Fuerza

De la extinta LFC, 33 ex empleados reciben de $700 mil a $999 mil al mes

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno identificó que en el pago de pensiones a ex funcionarios de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC) hay algunos con percepciones muy por arriba del sueldo de la presidenta Claudia Sheinbaum. En el caso más extremo, un ex servidor recibe más de un millón de pesos al mes y otros 33 reciben entre 700 mil y 999 mil 999 pesos, expuso la titular de la dependencia, Raquel Buenrostro. El gobierno federal eroga anualmente 28 mil 74 millones de pesos en la pensión de 14 mil 73 trabajadores de LFC. Además, 9 mil 457 ex trabajadores reciben una pensión de 100 mil a un millón de pesos, 3 mil 504 de los cuales tienen una jubilación superior al salario de Sheinbaum: “los trabajadores de LFC reciben hasta 140 por ciento más como pensión que el promedio nacional de los trabajadores pen-

Beneficio a ex líderes sindicales

Un grupo de ex funcionarios y ex líderes sindicales de Pemex y CFE, quienes se retiraron en administraciones anteriores, disfrutan de pensiones excepcionales que hasta marzo de 2024 oscilaban entre un cuarto y medio millón de pesos mensuales, de acuerdo con datos recopilados por La Jornada

Mientras las pensiones más bajas en Pemex a marzo del año pasado eran de mil 500 pesos mensuales, la más alta era de 263 mil. En CFE la situación es similar: la pensión más baja era de 3 mil 921 pesos, y la de José Luis Lupercio Pérez, ex secretario de Relaciones del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm), quien se retiró en 2015, ascendía a 513 mil 209, en tanto que Víctor Manuel Fernández y de Lara, ex coordinador regional Centro-Oriente del Suterm, cobraba 502 mil 893. Nota completa en: https://t.ly/6KtFy

sionados, que es de 7 mil pesos”. Al respecto, la Presidenta consideró ofensivo que un ex funcionario reciba más de un millón de pesos de pensión con recursos públicos o que haya algunos que tengan varios años percibiendo pensiones superiores a 300 mil pesos. “Lo que estamos viendo es qué se tiene que hacer para que tengan pensiones justas y no estas pensiones onerosas. Se está revisando para ver, en el marco de la legislación y la Constitución, qué podríamos hacer”.

Sheinbaum destacó que en muchos casos se otorgaron de manera discrecional, pero “son legales, lo que estamos viendo es cómo hacer para que en esa legalidad podamos hacer una modificación constitucional en donde se reduzcan esas pensiones a algo lógico, racional”.

Buenrostro también se refirió a las pensiones a ex trabajadores de Petróleos Mexicanos, en la cual se detectaron 15 casos que tienen pensiones superiores a 340 mil pesos mensuales; ocho, de 320 mil a 339 mil; 115 reciben de 300 mil a 320 mil, y 133, de 280 mil a 300 mil. De estas personas pensionadas de Pemex, 544 son las que reciben un ingreso mayor y superior a lo que actualmente recibe la Presidenta.

“Quien bajó los sueldos fue la administración pasada del (ex) presidente Andrés Manuel (López Obrador), pero, aun así, de los ex funcionarios que son de antes de esa administración, se encuentran 618 casos donde cada pensión supera la pensión que era por norma, digamos, del director general de Pemex, están por arriba del director general, que se autorizaron como casos extraordinarios en los consejos de administración”, dijo. Buenrostro mencionó que con la finalidad de buscar opciones legales para evitar estos excesos ya se trabaja con la Consejería Jurídica, con la participación del IMSS, el Issste, el Indep, Pemex, CFE, Secretaría de Hacienda y Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno para revisar la legalidad de todas estas pensiones y, en su caso, también someter a revisión algunas consideraciones a cambios constitucionales.

Se emitirá un oficio circular para normar todos los requisitos de pase de supervivencia de manera coordinada con las dependencias y las entidades que son responsables de los casos de jubilación. Además, se actualizarán los convenios con registros civiles para notificar defunciones, porque cuando no fluye rápidamente la información “tenemos gente que tiene más de 100 años que todavía cuenta con estos rangos de altas pensiones”.

Investigan a 16 ex funcionarios por sobornos en Petróleos Mexicanos

A raíz de una causa penal iniciada en Texas, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno reabrió cinco auditorías e investiga la participación de 16 funcionarios y de tres ex empleados de Petróleos Mexicanos (Pemex) para otorgar contratos mediante sobornos de siete empresas estadunidenses y dos empresarios. Se trata de Ramón Alexandro Rovirosa Martínez, detenido en Estados Unidos, y Mario Alberto Ávila Lizárraga, actualmente prófugo y quien fue ex candidato del Partido Acción Nacional, además de haber sido inhabilitado como funcionario de Pemex por estar vinculado al fraude Oceanografía, cometido en 2014, puntualizó la presidenta Claudia Sheinbaum. Raquel Buenrostro, titular Anticorrupción, detalló en la mañanera que la investigación se centra en cuatro contratos, dos de ellos cele-

brados durante la administración de Enrique Peña Nieto. Uno por 217 millones de pesos (noviembre de 2013 a diciembre de 2020) y otro por 89.1 millones (agosto de 2018 a diciembre de 2020).

Además de que hubo otro por 30.9 millones de pesos (de marzo de 2020 a diciembre de 2021), que concluyó anticipadamente, y uno más por 52.9 millones que no se formalizó en 2020 por irregularidades detectadas. La funcionaria acotó que los involucrados actuaron solos, “fuera de la ley y por ello deben ser sancionados”.

Señaló que las pesquisas en el país se hacen en paralelo a la causa penal que inició el pasado 11 de este mes un tribunal del Distrito de Texas, ante la denuncia de una firma estadunidense contra Rovirosa y Ávila, residentes de ese país, así como firmas estadunidenses que sobornaron a personal de Pemex. Precisó que desde 2020, Pemex suspendió una licitación por irregularidades y se abrieron cinco auditorías, entre otras acciones.

Frustró Buenrostro corrupción en la compra de medicamentos

Con una pronta intervención, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, impidió actos de corrupción en la compra consolidada de me-

dicamentos, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que representó un ahorro adicional de unos 15 mil millones de pesos para el proceso 2025-2026. Manifestó que Buenrostro tuvo la denuncia, “de inmediato actuó (y) se paró la compra”. Se llevaron algunos meses para consolidarla

▲ La mandataria destacó el trabajo de la secretaria de Anticorrupción. Foto Presidencia

Pero fue hasta el 3 de abril de 2024 cuando tuvo conocimiento de las pesquisas en Estados Unidos. Ahora Pemex, Buen Gobierno y otras instituciones abrirán indagatorias y, en su caso, fincarán responsabilidades y sanciones. Detalló que reabrirán las cinco auditorías, ante la presunción de que las primeras fueron alteradas, y retomarán todos los elementos de las investigaciones de Estados Unidos. Subrayó que no habrá impunidad. “Empresas y ex funcionarios que resulten responsables deberán devolver lo robado”. Buenrostro añadió que se investiga a tres ex funcionarios: Roberto P, de Abasto en Exploración y Producción; Juan V, de Mantenimiento y Construcción, y Erick N, quien estuvo en Exploración y Producción y que presuntamente alteró las auditorías y exoneró a empresas.

nuevamente, pero “no se cayó en un acto de corrupción”, agregó. También precisó que el IMSSBienestar recibe fármacos oncológicos, además de que en el tercer día de la Ruta de Salud se entregaron insumos médicos a 420 de sus 578 unidades de segundo y tercer nivel, lo que representa un avance de 72.66 por ciento. Se está “perfeccionando” la entrega para hospitales, porque es más compleja la distribución por las especialidades que tienen, dijo.

ALONSO URRUTIA

CONFIRMA REUNIÓN EL MIÉRCOLES CON MARCO RUBIO

Con EU no habrá acuerdo, sino “entendimiento” en seguridad: Sheinbaum

Al confirmar la visita del secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, el 3 de septiembre, para formalizar el entendimiento bilateral en materia de seguridad, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que se trata de un buen acuerdo sobre la base de respeto a la soberanía, responsabilidad compartida y confianza mutua. Sin embargo, refirió que en el proceso de construcción del acuerdo “ellos solicitaban temas que para nosotros no eran aceptables (…). Ellos planteaban mayor intervención en nuestro país y nosotros dijimos que no”.

Durante su conferencia, destacó que aun cuando el encuentro se constreñirá a concretar acciones en materia de seguridad, adelantó que abordará la situación de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. En este contexto, dijo que se trabaja en paralelo en un acuerdo en materia migratoria, aunque reconoció que en este renglón no ha habido mucho avance. Se han abordado temas como las fronteras seguras (asociado a las acciones en

materia de seguridad), pero se está en conversaciones.

–¿Se tocará entonces en esta visita con Marco Rubio?

–Esencialmente es seguridad, pero, evidentemente, vamos a plantear también lo de nuestros hermanos en Estados Unidos.

Sheinbaum detalló que técnicamente no se podrá denominar un acuerdo, sino un entendimiento bilateral pero con alcances similares al Acuerdo Bicentenario, incluyendo algunas medidas que ya se han aplicado en este rubro. “No hay nada, digamos, muy novedoso, más que, por ejemplo, algunas cosas que tienen que ver con investigaciones conjuntas de precursores de fentanilo; ¿cómo llegan los precursores de fentanilo?, por ejemplo. Y algunos otros marcos de colaboración y coordinación”.

A lo largo de los acercamientos que se han tenido para construir este entendimiento, hubo consenso en lanzar campañas para informar a los jóvenes del efecto que tienen las drogas; es decir, no sólo actuar, sino prevenir el consumo.

La mandataria dijo también que México planteó que “el gobierno de Estados Unidos opere en Estados Unidos para evitar el tráfico de ar-

mas de Estados Unidos a México”. –¿Podrá insistirle en esa reunión que se proporcione mayor información respecto a la detención ilegal o secuestro de El Mayo Zambada, digo, en el marco de que el tema está… –Eso lo seguimos solicitando –respondió.

Abogado de Pedro Castillo visita Palacio Nacional

La presidenta Claudia Sheinbaum recibió ayer en Palacio Nacional a Guido Croxatto, abogado del presidente Pedro Castillo, “injustamente encarcelado en Perú”.

En redes sociales, a nombre de México expresó su “más profunda solidaridad con él y su familia, porque sabemos que su situación no sólo es un caso personal, sino un grave precedente de persecución política y discriminación en nuestra región”.

Afirmó que la Organización de Naciones Unidas debe actuar con decisión para garantizar el respeto a los derechos humanos y la justicia. La libertad de Pedro Castillo es también la defensa de la democracia y de la dignidad de nuestros pueblos”, apuntó la mandataria Con información de la Redacción

Protección en territorio nacional, tarea exclusiva de México: SRE

Ted Cruz pide seguir ejemplo de El Salvador y aceptar ayuda antinarco “como amigos”

REDACCIÓN Y AP

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dejó en claro que las funciones en materia de seguridad dentro del territorio nacional “corresponden exclusivamente a las autoridades mexicanas”.

La postura de la cancillería fue emitida ayer en respuesta a las declaraciones hechas horas antes en conferencia de prensa por el senador estadunidense Ted Cruz, quien –de acuerdo con Ap– dijo que México debería seguir el ejemplo de El Salvador en la lucha contra los cárteles de la droga y aceptar la oferta de Estados Unidos para ayudar a combatir el crimen organizado. “Nuestra Constitución y leyes establecen con claridad que las funciones en materia de seguridad dentro del territorio de nuestro país corresponden exclusivamente a las autoridades mexicanas”, enfatizó la SRE.

En una tarjeta informativa, recalcó que la soberanía nacional “es irrenunciable”, aun cuando existe una buena cooperación en materia de seguridad con el gobierno de Estados Unidos, con base en las leyes de nuestro país y los tratados internacionales suscritos por ambas naciones.

La cancillería recordó que en las conversaciones que se tienen con el Departamento de Estado, sobre un nuevo entendimiento para un programa de trabajo en materia de seguridad, se parte de que la cooperación binacional debe darse bajo los principios de “responsabilidad compartida, confianza mutua, pleno respeto a nuestras soberanías y territorio, y cooperación sin subordinación”.

De acuerdo con la cancillería, esta postura fue expresada directamente por el Juan Ramón de la Fuente al senador Cruz, con quien se reunió ayer por la mañana en la sede de la SRE.

Deporta ICE a bomberos mexicanos contratados para combatir incendio

AFP Y EUROPA PRESS LOS ÁNGELES

La agencia Ap reportó ayer que el senador republicano de Texas, quien hizo una escala en México tras visitar Panamá y El Salvador esta semana, pareció insinuar que Washington podría tomar algunas acciones contra los cárteles de la droga por su cuenta si el gobierno mexicano rechaza una acción conjunta.

“Sería mucho más preferible que fuera cooperativo, y por eso mi esperanza es que el gobierno de México reconozca que derrotar a estos cárteles beneficia abrumadoramente a los ciudadanos de México”, expresó Cruz durante una conferencia de prensa.

“Mi mensaje al gobierno mexicano es: acepten nuestro ofrecimiento como amigos, justo como lo hizo Colombia con el Plan Colombia, aceptan nuestra oferta como socios. Mano a mano, vamos a sacar de operación a los cárteles y eso asegurará la seguridad para los estadunidenses y también con los mexicanos”, declaró.

El senador estadunidense no respondió cuando se le pidió que proporcionara detalles sobre la oferta, de acuerdo con el cable.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) deportó ayer a dos bomberos mexicanos que colaboraban como contratistas privados en las labores de extinción del incendio Bear Gulch, ubicado en el condado de Mason, Washington.

“Arriesgamos la vida para salvar a la comunidad. Y así es como nos tratan”, dijo uno de los bomberos al diario The Seattle Times

La medida se ejecutó en cumplimiento de la política migratoria de la administración federal, en el marco de las directrices impulsa-

das durante el gobierno de Donald Trump, reportó Infobae. Agentes federales retuvieron el miércoles durante varias horas a un equipo de contratistas que se encontraban combatiendo las llamas en un área de 3 mil 600 hectáreas en el estado de Washington. Los funcionarios alinearon a las 44 personas y les ordenaron presentar sus identificaciones; además, se les prohibió grabar imágenes, reportaron los bomberos a The Seattle Times

Arriesgamos la vida para salvar a la comunidad y así nos tratan

“Se identificaron varias discrepancias y se descubrió que dos individuos estaban presentes en Estados Unidos irregularmente, uno con una orden de expulsión previa”, informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en un comunicado el jueves. La CBP indicó que los agentes de la Patrulla Fronteriza estuvieron allí a petición de los guardabosques que querían verificar que los nombres en los registros de los contratistas fueran precisos. En un comunicado en su página web, el ICE aseguró que “la intervención no afectó las operaciones de extinción de incendios, ni la respuesta a ningún incendio activo en la zona y tampoco representaron ningún peligro para la comunidad circundante”.

SCJN saliente vive sus últimas horas entre diablitos

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

y mudanzas

Se vaciaron las ponencias de la “vieja” Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Hoy, la puerta principal de las oficinas de la ministra Norma Lucía Piña Hernández ya no tienen ni el letrero que las identificaba como sus instalaciones.

En días pasados se incrementaron las camionetas que mudaron las pertenencias de ministros como Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara Carrancá, y otras, como las de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, lo hicieron con mayor anticipación.

En los pasillos de la Corte aparecieron los diablitos para trasladar archivos, estatuillas, libros, pinturas y objetos que durante varios años adornaron las oficinas de los últimos siete ministros a los que se les estableció su fecha de conclusión del encargo tras la

aprobación de las normas que dieron origen a la nueva SCJN, y con los resultados de la elección del pasado 1º de junio.

Ayer ya no aparecieron los letreros que identificaban las oficinas de Piña Hernández, al igual de las oficinas de quienes la acompañaron a lo largo de dos años y medio que duró su gestión, debido a la entrada en vigor del nuevo tribunal constitucional.

Así, mientras eran sacadas las últimas pertenencias de los ministros que este domingo concluirán formalmente sus responsabilidades, en las áreas administrativas que operan se preparan para las ceremonias que se realizarán el próximo lunes, con motivo del arranque de la nueva SCJN.

▼ Ayer ya no aparecieron los letreros que identificaban las oficinas de la ministra Piña.

Gustavo Castillo

Blindan Senado para toma de protesta de integrantes del PJ

ANDREA BECERRIL

La sede del Senado de la República fue blindada ayer con vallas metálicas, resguardadas por elementos policíacos, como parte de las medidas de seguridad que se pondrán en marcha para la sesión solemne del lunes 1º de septiembre en que rendirán protesta ante esa cámara del Congreso los 881 ministros, magistrados y jueces, que fueron electos en las urnas en junio pasado.

La rejas metálicas fueron colocadas en Reforma y la calle París, Insurgentes y la calle Madrid y Antonio Caso, a fin de sellar todos los accesos al edificio. De hecho es

La Corte tendrá nueva imagen institucional

Al águila juarista se le agregará un bastón de mando // El diseño fue avalado por la mayoría de ministros entrantes

GUSTAVO CASTILLO E IVÁN EVAIR SALDAÑA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá una nueva imagen institucional a partir del próximo 1º de septiembre, cuando inicie la etapa del Poder Judicial de la Federación y para ello se agregó a la imagen del águila juarista–con las alas desplegadas–, un bastón de mando, y el nuevo logotipo estará en toda la papelería que se empleará en los documentos oficiales. Según fuentes judiciales, la propuesta para el logotipo institucional se elaboró en semanas recientes, y aunque no se da a conocer oficialmente, La Jornada pudo conocer que la imagen fue aprobada por mayoría de los nuevos integrantes del máximo tribunal del país. El próximo lunes 1º de septiembre, al filo de las 20 horas, los mi-

un cinturón de seguridad, dentro del que se van a colocar carpas para el registro de los juzgadores. Al respecto, la nueva presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, comentó que es necesario ese operativo de seguridad, con miras al próximo lunes. “Es un acto histórico, no solamente del Senado de la República, sino de todo el Estado Mexicano”.

Por otra parte, el grupo del PAN en el Senado definirá hoy durante su reunión plenaria si asiste o no a la sesión solemne del lunes. El coordinador de los senadores del blanquiazul, Ricardo Anaya, declaró que el anuncio lo harán tras discutir su postura con el presidente panista, Jorge Romero.

Queda

nistros Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Giovanni Azael Figueroa, Loretta Ortiz Ahlf, Irving Espinosa Betanzo, María Estela Ríos González, Arístides Rodrigo Guerrero y Sara Irene Herrerías rendirán la protesta de ley ante el Senado de la República y, posterior-

El logotipo estará en la papelería que se empleará en documentos oficiales

un asunto por resolver de la pasada elección judicial

La semana próxima, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) analizará un caso de contratación de publicidad en redes sociales con recursos privados para apoyar a un candidato que participó en las recientes elecciones del Poder Judicial, que fue juzgada como una infracción electoral. El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón solicitó ayer la publica-

ción de 12 proyectos de resolución que serán sometidos a consideración del pleno del TEPJF, entre ellos el mencionado tema.

Al exponer el caso, recordó que “en el marco del proceso electoral extraordinario judicial 2024-2025, un ciudadano denunció la página de Facebook ‘Amigos de Toro Burgos con la Ministra’, al advertir que en ella se difundía propaganda en apoyo de Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

▲ Se incluyó un elemento que hace referencia a los pueblos originarios. Foto La Jornada

mente, instalarán oficialmente los trabajos de la nueva SCJN. En ese contexto, ya comenzaron los trabajos de transición y también de adaptación para la nueva época del máximo tribunal, con un sello característico que haga referencia a los pueblos originarios, por ello se sumó al tradicional escudo juarista la imagen de un bastón de mando. El simbolismo del bastón se acompañará el próximo lunes con las ceremonias tradicionales que se preparan para el inicio de labores de la nueva Corte, la cual será encabezada por Aguilar Ortiz, quien ocupará la presidencia en el periodo 2025-2027 tras haber obtenido el mayor número de votos en la elección del pasado 1º de junio.

Luego de sustanciar el expediente, la sala regional especializada declaró que se acreditaba la contratación de publicidad en redes sociales con recursos privados a favor de dicha aspirante, y concluyó que lo anterior significaba una “vulneración al principio de equidad en la contienda” atribuida al ciudadano Alejandro López Burgos. La persona sancionada, recordó el magistrado, se inconformó con el fallo del tribunal por considerar que no existe una prohibición constitucional o legal expresa que impida a ciudadanos apoyar en redes sociales una candidatura ni invertir recursos propios para difundir su opinión, por lo que la decisión en su contra vulneraba su derecho a libertad de expresión.

LA JORNADA Sábado 30 de agosto

Permanente condena la agresión de Alito

Solicita a mesas directivas de la Cámara de Diputados y Senadores dar seguimiento a las denuncias penales

En sesión extraordinaria, la Comisión Permanente condenó los hechos violentos protagonizados por el dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, y otros legisladores priístas en la sesión del miércoles de ese órgano del Congreso, les exigió conducirse de forma institucional y solicitó a las mesas directivas del Senado y la Cámara de Diputados dar seguimiento a las denuncias penales ya presentadas en contra de los autores de la agresión El pronunciamiento fue aprobado por la mayoría de Morena y aliados del PT y PVEM, entre protestas de los priístas. Esta vez no hubo golpes ni patadas, pero sí debate de dos horas con acusaciones y descalificaciones de ambos bandos, guerra de videos y la postura recurrente de Alito Moreno y los coordinadores priístas en el Senado y la Cámara de Diputados, Manuel Añorve y Rubén Moreira de que ellos fueron los ofendidos y atacados.

La propuesta la presentó el propio Fernández Noroña. Pidió condenar “con absoluta energía, la cobarde y grupal agresión que seis legisladores del PRI planearon e instrumentaron en su contra y en la que fueron golpeados la diputada de

Protestan por casa de Tepoztlán

Unos 20 comuneros de San Juan Tlacotenco, Tepoztlán, protestaron afuera de la casa del senador Gerardo Fernández Noroña para denunciar que en ese pueblo mágico la mayoría de su tierra es comunal, por lo que no se puede vender como propiedad privada y “menos mediante créditos bancarios”, como el morenista declaró.

“Exigimos que se restituya esta propiedad al pueblo de Tepoztlán. El suelo es comunal. Ya basta de fraudes y corrupción”, se leyó en una manta que portaban los quejosos.

Rubicela Morelos Cruz, corresponsal, Morelos

Morena Dolores Padierna y Emilio González, trabajador del Senado. Desde su escaño, Añorve y Moreira gritaban “¡es mentira!”. “Usted

Sheinbaum: en solicitud de protección al priísta, se valorará si hay riesgo

ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ

La solicitud de protección que solicitó Alejandro Moreno, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), a la Secretaría de Gobernación deberá valorarse en función de un riesgo real que haya en ese caso, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum. “Se hace un análisis de riesgo en donde participan distintas instituciones, el gabinete de seguridad. Se determina el riesgo y si se requiere realmente apoyo o no. A partir de este análisis se seguirá el canal de cualquier persona que lo solicite”.

Por otro lado, la Presidenta se refirió nuevamente a la secuela del incidente registrado en la Comisión Permanente entre Moreno y el senador morenista Gerardo Fernández Noroña.

Ratificó su visión de que se trató de una agresión “porril” por parte del priísta y expresó su extrañeza por la campaña que existe, según dijo, contra el morenista en redes sociales y entre los comentócratas.

“Han querido hacer contra Gerardo, mediático, y en redes lleno de bots, así, pero… Ayer me estaban enseñando, creo, que 90 por ciento de la tendencia ahí que suben en la red X son bots. ¿Quién los paga? ¿Para qué los paga? ¿Qué necesidad hay de estar pagando en una red social para subir una tendencia? Todos los comentócratas ahí justificando la agresión, que yo caractericé ayer como “porril”, porque es tal cual; porque, además, se ve que suben a la tribuna”.

Sin embargo, reconoció que para la presentación de la denuncia penal quienes la promovieron desde el Senado debieron acudir a la sede del Ministerio Público y no, como ocurrió que funcionarios del MP acudieran a la Cámara alta a levantar la denuncia.

Revela por qué no invitó a AMLO a su informe

Ratificó su visión de que se trató de un acto porril por parte del tricolor

▲ El dirigente del Revolucionario Institucional acusó en tribuna a Fernández Noroña de provocarlo. Foto Germán Canseco

es el responsable directo de la confrontación y la violencia, no se haga la víctima”, le reclamó el primero. Los priístas pidieron que se exhibieran videos de otras legislaturas en donde Fernández Noroña, como diputado del PT, exige que se le permita intervenir en sesiones de la Permanente y se confronta con Porfirio Muñoz Ledo, entonces presidente de la Cámara de Diputados.

En tribuna, Alito acudió a un sinfín de insultos contra el morenista, al que llamó “mentecato, buscapleitos, desequilibrado”, entre otros, y acusó de haberlo provocado y jaloneado en la sesión del miércoles.

A la sesión no acudieron los legisladores del PAN y MC, por lo que los priístas se quedaron solos, e incluso pelearon para que se permitiera permanecer en el recinto al senador Pablo Angulo y los diputados Erubiel Alonso y Carlos Gutiérrez Mancilla, los que participaron junto con Alito en los hechos violentos.

Los priístas rechazaron haber pedido la intervención extranjera en México, pero legisladores de la 4T los llamaron traidores a la patria.

En otro orden de ideas, a pregunta expresa, Sheinbaum informó que por respeto a la decisión del ex presidente Andrés Manuel López Obrador de retirarse de la vida pública no lo invitó a la presentación de su primer informe de Gobierno.

No se necesita desafuero; está destruyendo al PRI con su actuar: Morena

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La dirigencia nacional de Morena consideró que no es necesario promover el desafuero del dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, por haber agredido al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, pues con su comportamiento ese personaje está destruyendo a su partido. Desde Chihuahua, el partido guinda estimó que aunque la decisión de retirarle o no el fuero constitucional a Moreno le corresponde a la Cámara de Diputados, con sus actitudes, “ellos mismos (los priístas) se ponen en evidencia y quien los castiga es el pueblo, nomás de verlos. No se requiere ni un juicio de desafuero”.

Para la dirigencia morenista, la agresión de Moreno a Fernández Noroña, ocurrida el miércoles pasado en el Senado, “muestra de cuerpo entero quiénes son los del

Prian, y es que tampoco sorprende. Siempre han sido autoritarios, violentos, corruptos. Pero la gente se cansa de esa podredumbre de política”.

Al comentar sobre encuestas que le darían ventaja a los guindas para la renovación de la Cámara de Diputados en 2027, el partido político estimó que lo anterior “tiene que ver con que se sigue poniendo en evidencia lo que significan esos opositores. Se dedican, en las mesas de debate, en las redes sociales, a denostar a la Presidenta con puras mentiras y la gente lo ve y lo entiende así”.

De igual manera, Morena celebró de manera sarcástica la permanencia de Alito en la dirigencia nacional del partido tricolor, por el rechazo que éste genera en los electores, y subrayó que el propio Moreno y la senadora panista Lilly Téllez “buscan la victimización” cuando se plantea la posibilidad de desaforarlos por sus acciones.

Llama Laura Itzel Castillo a hacer del Senado un espacio sin odio ni clasismo

Laura Itzel Castillo Juárez asumió ayer la presidencia del Senado para el segundo año de la legislatura, que comienza el próximo 1º de septiembre, luego de ser elegida con 101 votos y entre muestras de júbilo de sus compañeros de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM).

En su primera intervención desde la tribuna, luego de rendir protesta, convocó a todas las fuerzas políticas a hacer del Senado un espacio de debate real y de altura, sin odios ni racismo, clasismo, machismo y tampoco violencia.

Política, activista y parlamentaria, Castillo Juárez recalcó que su compromiso con la izquierda y el movimiento de la Cuarta Transformación “es absoluto”, pero más allá de las trincheras ideológicas, conducirá esa cámara de forma plural e institucional.

Agradeció a “las mujeres y hombres libres de ayer y de hoy, quienes en el presente, con fe inquebranta-

ble, creyeron en un proyecto de nación forjado con las manos del pueblo”. Un proyecto, dijo, “que encontró en Andrés Manuel López Obrador un liderazgo transformador y que ha sido confirmado con la misma fuerza de la voluntad popular con la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República”.

La frase motivó aplausos rotundos en las dos terceras partes de los escaños que ocupan Morena, PT y PVEM. De hecho, desde que Castillo Juárez emitió su voto, mostraron su entusiasmo y corearon “presidenta, presidenta”.

La sesión de instalación de la cámara fue iniciada por el aún presidente, Gerardo Fernández Noroña, quien agradeció a todas las fuerzas políticas, más allá de las diferencias, el respaldo recibido durante su gestión de un año.

Condujo el proceso de votación por cédulas y luego de que cada uno de los 106 legisladores presentes depositaron en la urna colocada en el pleno la papeleta respectiva, se hizo el conteo y se

dio a conocer que la planilla encabezada por Castillo Juárez obtuvo 101 votos. Fernández Noroña bajó del presídiumpara que la nueva mesa directiva rindiera protesta e iniciara los trabajos. La directiva del Senado está integrada mayoritariamente por mujeres y por sólo dos varones. La morenista Verónica Camino Farjat, la panista Imelda Margarita San Miguel Sánchez y Jorge Carlos Ramírez Marín, del PVEM, ocupan las tres vicepresidencias. Las senadoras guindas Mariela

Gutiérrez Escalante y Martina Kantún serán secretarias de la mesa directiva.

A los partidos Acción Nacional (PAN), PVEM, Revolucionario Institucional (PRI), PT y Movimiento Ciudadano (MC) les corresponderá también una secretaría, ya que se decidió crear cuatro más a fin de que todas las fuerzas políticas estuvieran representadas. MC decidió colocar en ese cargo al senador Néstor Camarillo, que recientemente salió del PRI y se incorporó a la bancada naranja. Para su toma de protesta usó una corbata de ese color.

La presidenta del Senado citó a la reunión de Congreso general el 1º de septiembre en la Cámara de Diputados a las 17 horas, y a la sesión solemne en el Senado ese mismo día a las 19:30 horas.

▲ La morenista Laura Itzel Castillo fue elegida con 101 votos para encabezar la mesa directiva del Senado. Foto Germán Canseco

LOS DE ABAJO

Desapariciones, impunidad y memoria viva

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

EN UNA SOLA semana, la tragedia de la desaparición forzada en México se hizo presente en al menos tres acciones en el país: la marcha a los 10 años y 11 meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la colocación de nuevos rostros de algunas de las más de 120 mil personas desaparecidas que hay en México, y la repetición de la huelga de hambre que hace 47 años protagonizaron 84 mujeres y cuatro hombres, todos familiares de desaparecidos de la guerra sucia. Las tres acciones son un pequeño mosaico de la impunidad reinante por lo menos en los últimos 60 años.

GOBIERNOS PRIÍSTAS, PANISTAS y morenistas han despreciado una catástrofe que no hace más que crecer. La dignidad y perseverancia de las familias es lo que permite que sus hijas e hijos no caigan en el olvido. Las primeras, por supuesto, son las madres del Comité Eureka, quienes iniciaron una búsqueda que, más de medio siglo después, no termina.

EL 28 DE agosto de 1978, Las Doñas, como después serían nombradas, organizaron frente a la Catedral Metropolitana la primera huelga de hambre en exigencia de la presentación de las y los detenidos y desaparecidos por parte del Estado mexicano. Gobernaba entonces José López Portillo. Siete presidentes y una presidenta han pasado desde entonces y nadie, nunca, ha puesto en la mesa de los acusados al Ejército, institución probadamente involucrada en muchos de los casos.

CON LA TOTAL convicción en la justeza de su lucha, empezaron la huelga de hambre las que aún están “para solicitarle a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que voltee a vernos y reciba al Comité ¡Eureka! en audiencia”, anunció el colectivo en un pronunciamiento.

LAS FAMILIAS DE las y los luchadores sociales secuestrados y desaparecidos por el Estado admitieron que confiaron en que con el anterior y actual gobierno “las cosas serían distintas”, pero, lamentaron, “nos hemos topado de frente con la incomprensión, la indolencia y la falta de interés” y “hasta el día de hoy no tenemos certidumbre siquiera de que haya iniciado una investigación judicial real del crimen atroz”.

FIN DE LA impunidad y ni una persona desaparecida más es el grito colectivo. Gobierne quien gobierne.

Desinformemonos.org

ONG reconocen “valiosos” avances en materia de búsqueda de personas

Celebran el reforzamiento de los mecanismos y las leyes, pero señalan deficiencias en la capacidad forense, la justicia y atención a víctimas

Organismos internacionales reconocieron que México ha logrado “valiosos” avances para enfrentar la crisis de desapariciones al robustecer los mecanismos de búsqueda y la legislación. Sin embargo, advirtieron que persisten obstáculos, entre ellos una “limitada capacidad” forense para la identificación de los más de 132 mil personas que están en esta condición, según cifras oficiales.

En conferencia de prensa en la víspera del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas –que se conmemora hoy–, Maia Campbell, representante adjunta de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), señaló que si bien México ha dado “pasos significativos” en el ámbito normativo, institucional y jurisprudencial, aún se requiere fortalecer las capacidades de búsqueda, justicia y atención a las víctimas.

Al señalar que el país enfrenta una “realidad dolorosa” con miles de personas desaparecidas, la representante del organismo internacional apuntó: “hay una limitada capacidad forense y una impunidad que prevalece en la gran mayoría de los casos; esos elementos constituyen una herida abierta en la sociedad que merece toda la atención y acción del Estado”. Campbell enfatizó que es necesario consolidar una política judicial centrada en las víctimas a fin

de eliminar los obstáculos procesales que dificultan el acceso a la justicia. Además, para combatir la impunidad se requiere fortalecer la supervisión judicial en las investigaciones y los recursos financieros para que las fiscalías operen de forma adecuada.

De acuerdo con el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, en el país hay 72 mil cuerpos sin identificar.

En este marco, la representante adjunta de la ONU-DH se refirió a los procesos de designación de la Comisión Nacional de Búsqueda y el Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, y subrayó que deben conducirse con transparencia y participación efectiva de las familias.

▲ En México hay 72 mil cuerpos aún sin identificar, de acuerdo con el Movimiento por Nuestros Desaparecidos. Foto Jair Cabrera Torres

“Es indispensable que quienes integran esos espacios cuenten con perfiles idóneos y adecuados, y gocen de la sensibilidad, la experiencia y el compromiso requerido para desempeñar sus funciones”, recalcó.

Asimismo, lamentó el asesinato de Aída Karina Juárez, madre buscadora que había sido desaparecida en Zacatecas en junio pasado y fue encontrada el jueves en San Luis Potosí.

Olivier Dubois, jefe de la delega-

ción regional para México y América Central del Comité Internacional de la Cruz Roja, apuntó que la participación de las familias “se ha consolidado como un pilar central” en la búsqueda y en los procesos de identificación, por lo que urgió al Estado a garantizar su protección y brindar a las familias una respuesta integral.

Reconoció las mesas de trabajo realizadas entre los familiares de las víctimas y la Secretaría de Gobernación (Segob), que dieron origen a una nueva Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas. “Estos avances son valiosos, pero aún se requiere redoblar esfuerzos porque miles de familias siguen sin respuestas”, dijo. Ante representantes diplomáticos y familiares de personas desaparecidas, Nancy Desiderio, coordinadora de Asuntos Internacionales de la Segob, afirmó que México está comprometido con el cumplimiento de las recomendaciones de los mecanismos de Naciones Unidas, aunque reconoció que éstas “constituyen estándares internacionales que deben integrarse al marco jurídico y a las políticas nacionales”. Por otra parte, las organizaciones Reporteros Sin Fronteras y Propuesta Cívica presentaron dos denuncias contra el Estado mexicano ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza, por la desaparición forzada de los periodistas María Esther Aguilar Cansimbe y José Antonio García Apac, en Michoacán, en 2009 y 2006, respectivamente.

Red de abogadas ha apoyado a 984 mujeres

CAROLINA GÓMEZ MENA

En sus primeras tres semanas de actividades, la red de Abogadas de las Mujeres brindó un poco más de 4 mil servicios y brindó apoyo legal a 984 personas, señaló Citlalli Hernández Mora.

La titular de la Secretaría de las Mujeres agregó que todas las atenciones que brindan las litigantes se registran en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres. Esta red brinda orientación jurídica a mujeres y niñas víctimas de violencias por razones de género y colaboran con las autoridades de procuración de justicia para garantizar el respeto de su derecho al acceso a la justicia y prevenir violencia feminicida.

Hernández Mora dijo a La Jornada que este servicio es especialmente para mujeres que no cuentan con recursos para contratar litigantes,

y así tengan acceso a una “defensa digna, efectiva, correcta, sin simulación, sin corrupción, y que no se sientan solas ni se queden en el camino cuando tienen un litigio”.

El 25 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró las actividades de esta red conformada por 853 abogadas, la cual se irá fortaleciendo y sumando a más litigantes, y al concluir 2025, la expectativa es que haya unas mil.

Acotó que la creación de este “ejército de defensoras para acompañar a las mujeres” es también un mensaje al Poder Judicial y a los violentadores: que sepan que ellas van a estar acompañadas por el gobierno de México”.

Desde que arrancó labores la Secretaría de las Mujeres, a la dependencia llegaron cientos de casos sobre todo relativos a violencia familiar, que incluyen agresiones de tipo física, económica y sicológica, así como vicaria. Muchas de ellas, lejos de obtener justicia, fue-

ron revictimizadas por juzgadores. Abogadas de las Mujeres es la respuesta que busca cambiar esa situación, afirmó Hernández Mora, quien detalló que a la convocatoria se inscribieron 22 mil.

“Tenemos muchos planes para que la red vaya creciendo y que así las mujeres no se sientan nunca solas y tengan a una mujer abogada que pueda orientarlas, acompañarlas e incluso vincularlas. No vemos el acompañamiento de las abogadas de manera aislada, pues tenemos ssicólogas, trabajadoras sociales y otras profesionistas en los centros Libre y en las secretarías de las mujeres de los estados”, explicó.

DÍAS

Abundó que este esquema está estrechamente vinculado con los centros Libre, de los cuales se instalarán uno en cada municipio. “Eso implica que estamos hablando de unos dos mil 500 municipios y de igual número de abogadas. Sin embargo, el programa no sólo contrata abogadas para los centros, sino también para el litigio”. Cuanto crezca la estrategia, detalló, “depende del crecimiento presupuestal que podamos ir teniendo y también de la colaboración con los gobiernos estatales; queremos que también puedan ayudarnos a contratar algunas otras abogadas”.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

DÍAS

DE LA REDACCIÓN

El impacto económico global por la violencia alcanzó dos mil 455 dólares por persona (unos 45 mil 600 pesos mexicanos), es decir experimentó un aumento de 3.8 por ciento respecto al 2024, de acuerdo con el Global Peace Index 2025, expuso Miguel López Leyva, coordinador de Humanidades de la Universidad Naional Autónoma de México (UNAM).

Además, la repercusión económica de la violencia ha aumentado anualmente durante 11 de los últimos 16 años, expusó López Leyva durante la inauguración del 31 Seminario de Economía Mexicana 2025. Consecuencias económicas del crimen y la violencia en México,

Llama China a México a la defensa de un mundo multipolar

Aunque en el mundo vuelven a surgir “corrientes de pensamiento de Guerra Fría”, México y China deben mantenerse como promotores del multilateralismo y evitar la confrontación entre naciones, pues sólo de esa forma puede aspirarse a un futuro compartido, afirmó el embajador del país asiático en México, Chen Daojiang.

Al inaugurar ayer en el Museo Nacional de las Intervenciones una exposición fotográfica sobre el 80 aniversario del triunfo de China sobre Japón en la Segunda Guerra Mundial, el diplomático resaltó la importancia del mantenimiento de la paz en un entorno mundial donde aparecen nuevas tensiones.

“China y México debemos asumir juntos la misión de defender la justicia y oponernos con firmeza a cualquier intento de embellecer las agresiones o distorsionar la historia”, afirmó Chen.

Las dos naciones, subrayó, “debemos salvaguardar el orden multilateral, preservar los propósitos de la carta de Naciones Unidas, rechazar las acciones unilaterales y la confrontación entre bloques”.

Destacó que China “es el único país nuclear que ha incorporado el desarrollo pacífico en su Constitución, y el único que se ha comprometido a no ser el primero en utilizar armas atómicas”.

Recordó que este año también se conmemora el aniversario 80 de la “recuperación de Taiwan” por parte de su país, por lo que enfatizó que “cualquier intento de desafiar el principio de una sola China constituye una traición a los frutos de la victoria sobre el fascismo y una amenaza a la paz internacional”.

También participó Sergio Ley López, ex embajador de México en China, quien destacó que nuestro país “siempre ha comprendido que la paz es un bien universal”, como demuestra el Tratado de Tlatelolco.

EN MÉXICO, REPRESENTA 18% DEL PIB

Aumenta impacto económico por violencia global, alertan

que se realizó en el Instituto de Investigaciones Económicas. Precisó que por sexto año consecutivo se reporta una disminución de los promedios de paz en los países del mundo, así como una tendencia de 17 años de deterioro en la estabilidad. El índice estima además que las muertes por conflictos internos en los últimos 17 años crecieron 438 por ciento. Mencionó que en los dos países con mayores costos en rela-

ción con el Producto Interno Bruto (PIB), la violencia representa un porcentaje mayor a 40 por ciento, pero en los 10 más afectados, el impacto económico rondó el 27.8 por ciento. Dichos datos contrastan con los 10 menos perjudicados, en los que el costo de la violencia con respecto al PIB es 2.5 por ciento.

Global Peace Index ubica a Centroamérica y América del Norte como la tercera región más pacífica del mundo, siendo Canadá la na-

ción más pacífica y Haití la menos. No obstante, en 2024 la zona registró el mayor gasto por persona por contención de la violencia, en términos militares y de seguridad interna.

En ese escenario, al considerar los indicadores de este índice, México se coloca en el lugar 135 de 136 países evaluados con un puntaje que lo sitúa como un país en un estado de paz bajo.

El coordinador agregó que en el

ámbito regional, se ubica en el penúltimo sitio –13 de 14 países evaluados–, solo por encima de Haití y antecedido por Estados Unidos. Al citar la duodécima edición del Índice de Paz México 2025, expuso que en el documento se retrata una ligera mejoría de 0.7 por ciento de la paz en 2024. Sin embargo, es menos pacífico que hace una década debido a la actividad de la delincuencia organizada, que sigue siendo el principal impulsor de los niveles extremos de violencia.

Se calculó que su impacto económico es de 4.5 billones de pesos, que equivale a 18 por ciento del PIB nacional. En términos per cápita se estima en 33 mil 905 pesos, un ascenso de 3.4 por ciento respecto al año anterior.

RESPUESTA AL CIERRE DE LA FRONTERA DE EU

Buscan con acuerdo fortalecer producción de carne en el país

El acuerdo con los ganaderos de Sonora, Coahuila y Durango para fortalecer la producción de carne en el país está listo y se dará a conocer la siguiente semana, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

También reiteró que la reapertura de la frontera con Estados Unidos –que fue cerrada por brotes de gusano barrenador-– podría darse en noviembre.

Aunque, añadió, “recientemente estuvo el secretario de Agricultura (Julio Berdegué) en Estados Unidos con Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte de Relaciones Exteriores, y se planteó la posibilidad de que fuera antes”.

Lo importante aquí, abundó la mandataria, “es que ya hay criterios técnicos porque la subjetividad en estas decisiones afecta a demasiada gente, y hay mucho avance”.

En la mañanera del pueblo, la jefa del Ejecutivo confirmó que la planta de moscas estériles para combatir al gusano barrenador se instalará en el sur de México. “Ya están los recursos y todo. Es parte de este planteamiento que se han hecho entre ambos secretarios”. Resaltó entonces el acuerdo con ganaderos de Sonora, Coahuila y Durango para fortalecer la producción de carne en México. “Después vamos a avanzar con Chihuahua y Tamaulipas”. Ya está el proyecto, añadió, y será anunciado en los estados la siguiente semana.

Importante colaboración con Brasil

En otro tema, la Presidenta ratificó que con la delegación de Brasil, que estuvo encabezada por el vicepresidente Geraldo Alckmin, “más allá de un acuerdo de libre comercio”, hay alianza y colaboración. Somos las dos economías más importantes de América Latina y estos convenios de colaboración

PALABRA DE AMIGOU ● JERGE

Envían ONG propuestas a la cita regional previa a la COP30

DE LA REDACCIÓN

“son muy importantes”, sostuvo. Dio a conocer que la reunión que tuvieron el pasado jueves en Palacio Nacional fue “muy prolífica”, y expresó especial interés en cómo producen los brasileños etanol para combustible.

“Que ellos puedan decirnos cómo hacen eso; tienen aprovechamientos, incluso del bagazo de caña, no solamente para producir electricidad”, señaló.

Destacó que el presidente de ese país, Luiz Inácio Lula da Silva, impulsó “por segunda vez en este tercer periodo de gobierno, Hambre cero en Brasil, un esfuerzo muy importante”.

Consejo Directivo 2024-2025

Estimados Asociados de la AMPEI:

En el marco de la Reunión Ministerial de la Ciudad de México: América Latina y el Caribe hacia la COP30, organizaciones sociales de una decena de países entregaron a los 22 ministros de medio ambiente –que firmaron la declaración regional– un documento con propuestas y demandas clave para enfrentar la crisis climática.

Gustavo Sánchez, presidente de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, resaltó que “la importancia de estas propuestas radica en que nacen desde las propias comunidades”.

En la misiva, las organizaciones plantearon un financiamiento climático directo para pueblos indígenas y afrodescendientes y comunidades locales; protección de ecosistemas estratégicos (como la Amazonia y la selva maya); impulso a la cogobernanza y participación efectiva; acción climática transformadora en los planes nacionales de

adaptación y mitigación, y mayor ambición e implementación de las contribuciones determinadas a nivel nacional.

Sánchez señaló en un comunicado que la demanda de financiamiento climático directo es primordial. “Esto significa menos intermediarios, más atención a las prioridades de las comunidades, trámites más accesibles y recursos entregados con oportunidad”.

Asimismo, celebró el liderazgo de México y Brasil en esta iniciativa, así como la apertura al diálogo, al expresar que este tipo de encuentros fortalecen el enfoque regional y el liderazgo latinoamericano en materia ambiental.

Durante la inauguración de la reunión ministerial la semana anterior, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recibió en Palacio Nacional a los ministros y a representantes de las organizaciones, con lo que reafirmó el compromiso de su gobierno con la construcción de una agenda climática regional basada en la justicia ambiental.

Con fundamento en lo dispuesto en el Estatuto de la Asociación, se convoca a todos los Asociados Activos de la ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL, A. C. (AMPEI) a la Junta Reglamentaria Ordinaria

ORDEN DEL DÍA

2. Designación de escrutadores.

3. Lista de Asistencia y declaratoria de Quórum.

9. Asuntos Generales.

dirección electrónica:

SEGUNDA CONVOCATORIA voten.

NOTA IMPORTANTE:

con copia a Atentamente Chihuahua, Chihuahua a 29 de agosto de 2025

Chihuahua a 29 de ago

Eduardo Gutiérre

M.E.S. César Eduardo Gutiérrez Jurado Presidente del Consejo Directivo 2024-2025 Asociación Mexicana para la Educación Internacional, Asociación Civil

“Facta, Non Verba”

COMUNIDADES RURALES E INDÍGENAS, LAS MÁS AFECTADAS

Picaduras de animales ponzoñosos saturan los sistemas de salud en AL

La creciente carga para los sistemas de salud por accidentes ocasionados con animales ponzoñosos no deja de aumentar en la región de las Américas, alerta la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En una reciente reunión con expertos, destacó que tan sólo en América Latina y el Caribe cada año se reportan 57 mil afectados por mordeduras de serpientes, mientras los casos de envenenamiento por escorpiones y arañas han incrementado significativamente entre 2021 y 2024.

En el primer caso, se estima un promedio de 198 mil 647 perjudicados, en tanto al menos 48 mil 345 personas sufren la mordedura de arañas venenosas. Por ello, el organismo multinacional anunció que se avanzan en el desarrollo de una estrategia regional para abordar esta amenaza a la salud.

En la Primera Reunión Regional de Programas de Accidentes por Animales Venenosos, convocada del 21 al 22 de agosto, en Sao Paulo, Brasil, la OPS destacó que estos incidentes cobran cientos de vidas y dejan a miles de sobrevivientes con discapacidades permanentes, afectando en particular a comunidades rurales e indígenas.

El encuentro, aseguró el organismo de Naciones Unidas, sentó las bases para una hoja de ruta con prioridades claras: construir una

red de colaboración para compartir conocimientos, usar tecnología para mapear áreas de alto riesgo, estandarizar la vigilancia y mejorar el acceso a los antivenenos. Respecto a México, la Secretaría de Salud destaca en el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Intoxicación por Animales Ponzoñosos 2024, el cual fue actualizado este 28 de agosto, que nuestro país registra uno de los índices más altos del mundo en cuanto a morbilidad y mortalidad por alacranismo. La intoxicación por picadura de alacrán es frecuente en el territorio nacional, afirma la dependencia. Detalla que todos los alacranes de importancia médica pertenecen a la familia Buthidae en donde está el género Centruroides. La especie Centruroides suffusus es reconocida como una de las más ponzoñosas. Entre ellas la especie Centruroides noxius es conocida por su alta toxicidad para los humanos y “es causante de muchos de los casos de fallecimiento en la población adulta. Su distribución abarca los estados de Nayarit, Sinaloa y Jalisco, principalmente”.

Agrega que en nuestro país se contabilizan un promedio de 3 mil 893 envenenamientos por serpiente anualmente, entre 2003 y 2019; sin embargo, advierte que la cifra puede reflejar datos subestimados, pues muchas de las personas atacadas, son atendidas localmente por curanderos.

La Ensanut 2025

incluirá datos de programas sociales

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que a través del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), realiza el levantamiento en todo el país de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2025, que por primera vez buscará datos del programa federal Salud Casa por Casa y de la salud visual de la población. El sondeo tiene como propósito actualizar el panorama de estos rubros en el país, y tener estimaciones más precisas al final de año, además de que en esta edición se seleccionará una sobre muestra de la población derechohabiente del Issste, a la cual se le aplicará un subconjunto de cuestionarios.

Debido a su relevancia, destacó la Ssa, se invitó a los participantes a responder las preguntas del personal encuestador durante las entrevistas en los hogares, así como permitir la toma de medidas antropométricas (peso y estatura) y muestras biológicas, en caso de ser necesario.

A fin de garantizar la seguridad de la población y del personal, los encuestadores portan uniforme –playera tipo polo en color azul marino o gris con los logotipos de la Secretaría de Salud y del INSP–, credencial con fotografía y dispositivos móviles para realizar su labor de manera ágil. Asimismo, se informó que cada semana, en las redes institucionales, se publica la ubicación de los equipos de la Ensanut.

En México, la Secretaría de Salud señaló que las especies más venenosas de alacranes son Centruroides suffusus y Centruroides noxius

Foto Marco Peláez

Con fundamento en lo dispuesto en el Estatuto de la Asociación, en particular en el ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO, del CAPÍTULO CUARTO relativo a LA INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO , así como en lo dispuesto en los ARTÍCULOS DÉCIMO TERCERO, DÉCIMO CUARTO, DÉCIMO QUINTO, DÉCIMO SEXTO, DÉCIMO SÉPTIMO, DÉCIMO OCTAVO, DÉCIMO NOVENO, VIGÉSIMO, VIGÉSIMO PRIMERO, VIGÉSIMO SEGUNDO, VIGÉSIMO TERCERO y VIGÉSIMO CUARTO, del CAPÍTULO TERCERO del Reglamento de Elecciones de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional, así como en el contenido del CAPÍTULO CUARTO del citado reglamento, relativo al REGISTRO DE PLANILLAS PARA LA ELECCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO, particularmente en sus artículos VIGÉSIMO QUINTO, VIGÉSIMO SEXTO, VIGÉSIMO SÉPTIMO, VIGÉSIMO OCTAVO y VIGÉSIMO NOVENO, se convoca a todos los Asociados Activos de la ASOCIACIÓN MEXICANA PARA LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL, A.C., (AMPEI).

CONVOCATORIA

Para la presentación de planillas de candidatos para ocupar los Cargos del Consejo Directivo de la AMPEI durante el periodo 2026-2027

Con base en lo siguiente:

La planilla propuesta, previa auscultación, valoración y dictamen del Consejo Consultivo, será votada por la Asamblea General en la Junta Reglamentaria Ordinaria de Asociados Activos para el año 2025, que se desarrollará el día 20 de noviembre de 2025, en un horario de 12:30pm a 02:30pm tiempo de la ciudad de León,Guanajuato de manera presencial en el Show Room Parque de Innovación La Salle Bajío, Boulevard Campestre #2150 Colonia Lomas del Campestre C.P. 37150, durante el desarrollo de la XXXIII Conferencia Internacional 2025 “ Conectando fronteras, transformando futuros”.

es el siguiente: a) Para ocupar el cargo de Presidente:

gestión en el Consejo Directivo. educación internacional.

Ser asociado Activo de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional, Asociación Civil, con una antigüedad mínima de tres años consecutivos.

b) Para ocupar el cargo de Vicepresidente:

Desempeñarse como funcionario de institución mexicana, con mandato laboral que asegure el período de su gestión en el Consejo Directivo. educación internacional.

Ser asociado Activo de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional, Asociación Civil, con una antigüedad mínima de tres años consecutivos.

c) Para ocupar los cargos de Secretario y Tesorero:

Desempeñarse como funcionario de institución mexicana, con mandato laboral que asegure el período de su gestión en el Consejo Directivo.

Ser asociado Activo de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional, Asociación Civil, con una antigüedad mínima de dos años consecutivos.

d) Para ocupar los cargos de Vocales:

Ser asociado Activo de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional, Asociación Civil, con una antigüedad mínima de dos años consecutivos.

Los documentos que deberán integrarse a la solicitud de registro de la planilla propuesta y enviarse al Presidente del Consejo Consultivo con los siguientes requisitos:

a) Propuesta por escrito de planilla integrada indicando nombre completo e institución de adscripción de los candidatos a Presidente, que en esta directiva se integrarán los Coordinadores de los Capítulos Regionales sin necesidad de que sean mencionados con la propuesta enviada al Consejo Consultivo.

b) Currículum con documentación probatoria y carta de exposición de motivos para aspirar al cargo de Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional, Asociación Civil.

c) Comprobante del estatus de los aspirantes a ocupar los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero, como integrantes

d) Currículum del resto de los integrantes de la planilla propuesta.

f) Carta compromiso donde garantice la continuidad de los programas vigentes al asumir el cargo y que a juicio del Consejo Consultivo su continuidad sea viable y conveniente para la Asociación Mexicana para la Educación Internacional, Asociación Civil.

g) Constancia de ser Asociado Activo con antigüedad mínima de tres años consecutivos para quien aspire a ocupar el cargo de Presidente y de dos años para el resto de los integrantes de la plantilla.

La presente convocatoria estará abierta a partir de la fecha de su publicación 30 de agosto de 2025 y hasta el 30de octubre de 2025 hasta las correo: presidenciacconsultivo@ampei.org.mx

El Consejo Consultivo realizará la auscultación y valoración de planillas propuestas del 303 de octubre al 7 noviembre de 2025 y entregará su dictamen al presidente del Consejo Directivo el 10 noviembre de 2025 quien a su vez lo informará a los asociados en la convocatoria para la Junta Reglamentaria Ordinaria 2025, como se mencionó en párrafos previos, se desarrollará el 20 de noviembre de 2025 de 12:00pm a 2:30pm tiempo de la ciudad León, Guanajuato en el marco de la XXXIII Conferencia Internacional 2025 “ Conectando fronteras, transformando futuros”.

Atentamente Chihuahua, Chihuahua a 29 de agosto de 2025

, Chihuahua a 29 de agos

M.E.S. César Eduardo Gutiérrez Jurado Presidente del Consejo Directivo 2024-2025 Asociación Mexicana para la Educación Internacional, Asociación Civil

LAURA POY SOLANO
Consejo Directivo 2024-2025
“Facta, Non Verba”
… y las rechazadas todavía estaban allí

Claudia Sheinbaum y cuestionó ese mecanismo justamente por la convicción de que la educación es un derecho y no un privilegio”. No cambió mucho y obviamente es falso que nadie cuestiona el examen único; durante décadas ha sido objeto de protestas y constantes demandas (como del MAES). Pero entonces, ¿por qué después de tres décadas no se amplía la capacidad de las instituciones más buscadas?

Brasil y México frente a los aranceles

GUSTAVO LEAL F.*

HUGO ABOITES*

Para cumplir su promesa de que ya no habría rechazados, este año la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que elaborara una alternativa al examen único. Y la SEP debió haberle precisado que rechazados no significaban jóvenes que se quedaban sin alguna escuela, pues desde años atrás eso no ocurría (Carmina Tovar, de la Comipems, por ejemplo, informaba en https://goo.su/Jhg73hq que “la Comipems no rechaza a nadie, hay más lugares que aspirantes” y “de 722 opciones, 322 todavía tenían lugares”) y explicarle que “rechazados” significaba que no habían quedado en las escuelas de su preferencia. Lo anterior se combinó con otra precisión importante, que si el binomio UNAM-IPN seguía aplicando un examen garantizaba que habría entonces decenas de miles de rechazados. En cifras de la SEP, de un total de 272.7 mil aspirantes, más de la mitad, 161.4 mil, solicitaron ingreso a la UNAM-IPN. Y como la UNAM-IPN ofrecen en total sólo 62.5 mil espacios (35.5 y 27 mil, respectivamente), eso significa que este año el rechazo en esas dos instituciones será de casi 100 mil (98.9 mil). Y a esta cifra habría que añadirle aquellos aspirantes que –como en el Colegio de Bachilleres (Colbach)– son rechazados por no haber cupo suficiente. Con todo lo anterior se debió precisarle que en realidad sólo parcialmente se cancela el examen único, pues más de la mitad debe pasar por un examen de opción múltiple tipo Comipems.

La persistencia de un número significativo de no aceptados (como en años pasados) trae como consecuencia que éstos finalmente se quedan sin plantel o deben optar por los no deseados, lo que propicia el abandono escolar, que además no ofrecen mucha facilidad para el paso posterior a la educación superior. Así, en la UAM el porcentaje de admisión de aspirantes a licenciatura es hasta de 30 por ciento para los provenientes de la UNAM, pero no llega a 15 por ciento si estudiaron en el Colbach, y aun menos si son de alguna escuela técnica.

Por todo esto, la intención de cambiarlo todo no prosperó y enfrentada con esto, la SEP ha optado por abrumar a los interesados con cifras inconexas, enfáticas declaraciones huecas (“ya no hay rechazados”) y hasta el uso de la figura presidencial como garante de la calidad y eficacia del procedimiento. Así, el secretario Mario Delgado dijo en la mañanera del pasado 25 de agosto: “Durante casi 30 años no se cuestionó (el examen único); parecía una regla y era lo normal, pero era profundamente injusto. Hasta que llegó la presidenta

José Romero, director del Centro de Investigación y Docencia Económicas, hace un análisis interesante. Dice que las burocracias universitarias se distribuyen recursos y privilegios, y que la autonomía, antes un “espacio crítico, se volvió sumiso, un escudo de camarillas”. Y añade algo crucial: “En el sexenio anterior se intentó limitar privilegios, pero la reacción de la elite académica frenó cualquier posibilidad de cambio”. Agrega que “en el actual (sexenio), lejos de corregir ese rumbo, se optó por la conciliación: en lugar de transformar las estructuras de poder, se prefirió coexistir con ellas” (La Jornada, 28/8/2025, p. 16). La “conciliación” y “coexistencia” explicaría por qué el gobierno no presiona para que en lugar de rechazo haya espacios y por qué sigue tolerando que incluso se reduzca o se estanque el número de lugares en la UNAM y la UAM.

El golpe arancelario impuesto por Estados Unidos a Brasil y México abrió un frente comercial que sacudirá a las dos economías más relevantes de América Latina. Sin embargo, las reacciones nacionales son contrastantes: Brasil desplegó con rapidez un paquete de medidas concretas para proteger sus industrias y apoyar a sus exportadores; la respuesta mexicana ha sido lenta, fragmentada y en casos desvinculada de la coyuntura.

Desde el inicio, Lula aclaró que no permitiría que su industria enfrentara sola la embestida. Pronto anunció una estrategia integral con defensa política, apoyo financiero y estímulos fiscales. Abrió una mesa de negociación buscando salvaguardas para acero y aluminio, mientras activaba créditos preferenciales (por medio del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) y diseñaba incentivos fiscales temporales para las firmas más expuestas.

cieros, incentivos fiscales y un plan de diversificación, México reconoció el problema reiterando la atracción de inversiones y la sustitución de importaciones. La reciente inversión anunciada en la industria farmaceútica mexicana es un buen ejemplo: se presentó como parte del Plan México para la soberanía sanitaria, aunque en realidad responde más a una iniciativa del sector privado que a un incentivo gubernamental directamente vinculado a los aranceles. No se trata de una política de mitigación, sino de un anuncio que coincidió en el calendario.

La comparación se hace aún más evidente al desglosar las medidas. Brasil ya puso sobre la mesa el financiamiento directo, incentivos fiscales y acompañamiento político en la negociación. En México, en cambio, no hay créditos específicos para los exportadores afectados ni estímulos fiscales temporales, ni un plan gubernamental de diversificación de mercados.

La persistencia de alumnos no aceptados trae como consecuencia

quedarse sin plantel u optar por uno no deseado, lo que propicia el abandono escolar

Así, durante 29 años (desde 1996), la UNAM ha admitido sólo a 33 mil aspirantes al bachillerato (aunque este año fueron 2 mil más: 35.5 mil); sin embargo, años atrás (antes del examen único) ingresaban más de 40 mil (40.8 mil en 1990) (Población escolar UNAM: Estadísticas 1980-2003, p. 36). Y en la UAM, la matrícula sólo ha pasado de 55 mil a 61 mil lugares en casi medio siglo. El monto de recursos que así se dedican a otros fines es entonces monumental. Y por eso los rectores no tuvieron inconveniente en ceder mil lugares más de licenciatura en la UAM (y sin examen) y un par de miles más en bachillerato en la UNAM. Esta indiferencia ante la necesidad de educación de los jóvenes es el fruto directo del ambiente de “conciliación”. Las burocracias están tranquilas (no habrá una ley o presiones poco amigables), y el gobierno también tranquilo, porque vive la pax universitaria. Pero el costo lo pagan 100 mil muchachas y muchachos que dejan de estudiar o van a escuelas menos favorecidas. Una situación que sólo se resuelve con una cantidad suficiente de lugares en las mejores escuelas.

* UAM-X

Pero fue más allá: consciente de que no se trata sólo de resistir el embate, sino de fortalecer en el largo plazo su aparato productivo, lanzó un paquete de innovación industrial contemplando financiamiento para nuevas tecnologías, sustitución competitiva de insumos importados y diversificación de mercados hacia Asia y África. “La mejor defensa”, comunicó, “es ampliar la autonomía productiva y la capacidad exportadora” (O Globo, 8/5/25).

México ha reaccionado con mucho más tibieza. El gobierno respondió con declaraciones políticas y reiterando que mantiene el diálogo diplomático. Pero, hasta ahora, no ha presentado un paquete de apoyo explícitamente diseñado para compensar a los sectores afectados.

Su respuesta considera reducir compras desde Asia, impulsando la sustitución de importaciones; aumentar contenido nacional: que 50 por ciento del consumo e insumos sean mexicanos, elevándolo en 15 por ciento en sectores claves como automóviles, aereoespacial, semiconductores, farmaceútica, químico, textil, calzado, muebles y juguetes; atraer inversiones: 277 mil millones de dólares; generar 1.5 millones de empleos anuales; llevar a México a estar entre las 10 economías más grandes del mundo, y promover la integración regional y regionalismo industrial aprovechando el T-MEC.

Además, el 4 de abril de este año se anunciaron 18 medidas claves-acciones concretas para reforzar el aparato productivo: fortalecer el mercado interno mediante el portafolio de inversiones (más de 200 mil millones de dólares y la ventanilla digital para trámites rápidos); publicación para licitación de 15 Polos de Bienestar con beneficios fiscales como deducciones de 100 por ciento sobre activos fijos nuevos y de 25 por ciento por capacitación e innovación, y la eliminación temporal del ISR. Creación de 100 mil puestos desde el Servicio Nacional de Empleo, facilidades para pequeñas y medianas empresas, entre otras. La diferencia es evidente. Mientras Brasil se adelantó con apoyos finan-

La diferencia de enfoque es de fondo. Brasil postula soberanía económica y defensa de su industria nacional, actuar inmediatamente para evitar pérdidas, blindar sectores sensibles y abrir nuevos caminos. México propone sortearlo con paciencia sin alterar la inercia de su política económica.

El golpe impuesto por Estados Unidos abrió un frente comercial que sacudirá a las dos economías más relevantes de América Latina

La paciencia mexicana corre riesgos. Las industrias más expuestas (automotriz, acerera, agroalimentaria) ya resienten los efectos arancelarios. Sin respaldo público pueden perder competitividad frente a sus pares brasileños. Lula señala: “no están solos”, mientras la parte mexicana es difusa: el gobierno observa, pero no opera con la contundencia que la coyuntura demanda. No se trata de copiar. Son situaciones distintas. Pero el contraste muestra la ausencia de una política pública mexicana diseñada con metodología, visión y mecanismos de apoyo explícitos. No basta confiar en la atracción de inversiones o con proyectos privados que compensen las pérdidas. Se debe articular investigación, financiamiento, política comercial. Improvisar y delegar a la inercia del mercado es insuficiente. El tiempo no resuelve por sí solo lo que exige acción inmediata. ¿Cuánto costará la demora?

* UAM-X

Manuel Sacristán y México

En el centenario de su nacimiento, Manuel Sacristán (Madrid, 1925-Barcelona 1985) vuelve a ser motivo de evocación en medios intelectuales, especialmente en el Estado español. La obra del filósofo, militante comunista, ecologista temprano, editor y traductor es un universo en constante redescubrimiento. Su herencia intelectual ha sido compartida por ese otro gran personaje –lamentablemente ausente también– que fue Francisco Fernández Buey, y en tiempos más recientes nuevas generaciones, como la que representa el filósofo José Sarrión, cuya energía y talento lleva a buen puerto el legado.

Ni duda cabe que Sacristán es la imagen viva de la deriva del comunismo español, pero también de la renovación marxista de la segunda mitad del siglo XX. Militante comunista en la época del franquismo, sindicalista, editor, filósofo, lector de Goethe y Heidegger, con experiencia en el complejo mundo de la clandestinidad, fue también pionero en colocar en centralidad la posición ecológica.

Como antes había hecho Wenceslao Roces, Sacristán nos legó enormes y variadas traducciones, que van de textos de Marx a una

muy famosa antología de Gramsci, pero también las monumentales obras de Lukács o las intrincadas composiciones de T. W. Adorno. Sus reflexiones sobre lógica, el método marxista o la política ecológica distan de ser publicaciones académicas neutras. Antes bien, son ejemplos prácticos de quien ejerció la política comunista como experiencia vital. En el cenit de su madurez intelectual, Sacristán tuvo una experiencia vital con México. Primero con su visita en el Congreso Nacional de Filosofía, acontecido en Monterrey, en cuyo lapso encontró un renovado vínculo sentimental, lo que lo animó a buscar una estancia más prolongada. En 1983, finalmente, realizó una estancia en nuestro país en la cual impartió dos seminarios, cuyos títulos (Inducción y dialéctica y Karl Marx como sociólogo de la ciencia) evocan tanto las discusiones del momento como un proyecto de investigación con trasfondo de largo empuje. De aquella visita es preciso destacar algunas cosas. La primera fue la producción del libro Karl Marx como sociólogo de la ciencia, en el cual se expresó un programa de indagación sobre los alcances y límites entre la propuesta teórica del alemán y lo que se consideraba la producción científica en medio de relaciones capitalistas. Aquel trabajo periodiza la obra

El sindicalismo en lucha por su existencia

En países de todo el mundo capitalista, los movimientos sindicales se ven confrontados en su esencia misma por el crecimiento de movimientos de masas populistas y neofascistas. Lo que vuelve especialmente peligrosa esta situación es que los sindicatos y sus partidarios se enfrentan no sólo a líderes maniáticos o incluso juntas militares, sino a un alineamiento político cada vez más poderoso entre segmentos de la clase capitalista y esos mismos movimientos sociales de derecha. Pese al compromiso político-electoral de los sindicatos, se ha dado una fuerte renuencia de la mayoría de los líderes sindicales y organismos de liderazgo de Estados Unidos a nombrar explícitamente la amenaza fascista o la amenaza más amplia que representa el autoritarismo de derecha. Esta aversión debe ubicarse en el contexto de la enfermedad crónica que se ha abatido sobre el movimiento sindical estadunidense y, para el caso, en muchos otros movimientos sindicales en el mundo capitalista avanzado. Esta enfermedad equivale a la declinación frente a la ofensiva neoliberal y a la negativa a aceptar que los términos de la tregua capital/trabajo posterior a la Segunda Guerra Mundial ya no se sostienen. De hecho, los sindicatos en los sectores público y privado son avasallados en estos días por los segmentos más políticamente reaccionarios del capital. En vez de empujar los límites del capitalismo democrático, los movimientos sindicales se han adaptado en gran medida a la derrota,

El filósofo español dio todas las batallas, las que podía ganar y las que no, y eso lo convierte en interlocutor obligado de nuestro tiempo

aunque sea una derrota de avance lento. Con el ascenso del populismo de derecha y el neofascismo, la crisis se ha agudizado. El neofascismo ve al movimiento sindicalista como enemigo, y al mismo tiempo intenta atraer a la clase trabajadora que integra las filas del movimiento laboral. Para ganarse a esta base, la extrema derecha recurre a antiguos argumentos seudofavorables a los trabajadores, al adoptar políticas racistas, sexistas, homofóbicas y xenofóbicas que pueden presentarse como algo del interés de los trabajadores cotidianos.

Hacia un movimiento laboral antifascista

La respuesta del movimiento sindical global a estos esfuerzos ha sido dispar, en el mejor de los casos. Por un lado, se estableció una alianza internacional de sindicatos antifascistas mediante el trabajo de la Confederación Sindical Izquierdista Italiana. De manera similar, un informe de 2022, comisionado por el movimiento sindical alemán, el Deutscher Gewerkschaftsbund, indicó que ha habido un alto nivel de trabajo educativo realizado por federaciones y confederaciones laborales europeas para crear conciencia de la amenaza de la extrema derecha. Estos son esfuerzos prometedores, pero aún no llegan a representar campañas en gran escala dirigidas contra la extrema derecha (ya sea en el lugar de trabajo o en comunidades) ni contra las formas de discriminación y opresión que con frecuencia son explotadas por esas mismas fuerzas. En Estados Unidos, los esfuerzos han sido también dispares. Hasta fechas muy

de Marx y pretendía entregar pistas sobre las posibilidades abiertas de construcción de una noción de ciencia desde el marxismo, elemento crucial en la época de aceleramiento de la crisis civilizatoria, cuya bandera era, justamente, la necesidad de gestionar el complejo científico y tecnológico desde otro mirador. Sacristán, como otros de su generación, evocaban la necesidad de trascender la política imparcial frente a las prácticas científicas y evaluar si desde el mirador marxista era posible construir una noción crítica, misma que debía realizar un balance político de los aspectos principales de la misma. Además de ello, Sacristán entregó su tiempo a una larga y muy rica entrevista con el también filósofo marxista Gabriel Vargas Lozano. Publicada en el número 13 de la mítica revista Dialéctica, que Vargas Lozano codirigía en Puebla, el diálogo entre ambos es esclarecedor de las veredas por las cuales transitó su pensamiento. Volver a ella puede dar cuenta de una situación única, en la que el pensamiento marxista encarnaba en un personaje abierto a la lectura de diversas tradiciones políticas y filosóficas, y cuyo derrotero personal le habilitaba para superar el ostracismo intelectual del franquismo sin caer en ningún tipo de sectarismo. Sacristán era un filósofo abierto al mundo, lo cual era la

recientes, casi no se ha realizado ningún esfuerzo educativo contra la extrema derecha dentro del movimiento sindical. Aunque se han efectuado algunos programas enfocados en el racismo y el sexismo, con frecuencia han sido incompletos. La renuencia a abordar asuntos que la mayoría de los líderes sindicales perciben como “divisorios” ha conducido repetidas veces a un repliegue hacia un enfoque en lo económico –incluso en la retórica y en luchas militantes económicas–, como si eso sirviera como fuerza unificadora de los sindicalistas. Pese a décadas de esfuerzos en esa dirección, cuando enfrentan una amenaza de la extrema derecha rara vez tienen éxito. Al mismo tiempo, principalmente en respuesta al segundo gobierno del presidente Donald Trump, se han dado esfuerzos de resistencia. En el sector federal, militantes sindicalistas encabezados por líderes progresistas establecieron la Red Sindicalista Federal como forma de coordinar los esfuerzos de resistencia a los ataques del gobierno de Trump a los trabajadores del sector federal. Esto reviste particular importancia a la luz del estado anémico de la mayoría de los sindicatos del sector federal. En fechas recientes, la Unión Internacional de Empleados de Servicios (SEIU, por sus siglas en inglés) mostró gran valentía cuando uno de sus líderes principales en California fue asaltado y arrestado durante una protesta contra las redadas y secuestros de inmigrantes que comete el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La SEIU y otros sindicatos movilizaron a sus miembros para exigir la liberación de sus líderes y oponerse a las redadas del ICE. La Unión de Profesores de Chicago,

llave para la proposición renovadora de su planteamiento. Hoy, en España principalmente, se celebra el centenario de quien fuera uno de los teóricos marxistas más importantes, no sólo por su amplia producción y su generoso aporte editorial, sino también por su experiencia política misma. Releer a Sacristán es un buen ejercicio de homenaje a quien legó una parte central de la cultura crítica contemporánea. Evocarlo es también recordar el motivo de su encantamiento con la figura de Gerónimo y las palabras que le dedicó: “Los apaches, al no facilitarnos las cosas, al impedirnos descansar en una mala conciencia nostálgica, nos dejan solos y fríos, a los europeos, ante la pregunta de Las Casas, la pregunta por la justicia, la cual no cambia porque el indio sea el trágico Cuauhtémoc en su melancólica elegancia o un apache de manos sucias y rebosando licor tisuín por las orejas (…) Y su ejemplo indica que tal vez no sea siempre verdad eso que, de viejo, afirmaba el mismo Gerónimo, a saber: que no hay que dar batallas que se saben perdidas”. Sacristán dio todas las batallas, las que podía ganar y las que no, y eso lo convierte en interlocutor obligado de nuestro tiempo.

* Investigador de la UAM, autor de En el medio día de la revolución

junto con otros sindicatos locales, ayudó a organizar protestas de Mayday (emergencia) de alcance nacional durante este año, y busca construir protestas continuas contra las prácticas antilaborales y antidemocráticas del gobierno de Trump. Y en educación superior, la Asociación Estadunidense de Profesores Universitarios, la Federación Estadunidense de Profesores y la Asociación Nacional de Educación han participado en protestas activas y otras movilizaciones. Sin embargo, con excepción de Standing for Democracy, centro estratégico y grupo de movilización, y el grupo Labor for Democracy, ambos de reciente formación, ha habido esfuerzos limitados para dar contexto a los ataques actuales, a la luz del crecimiento del movimiento fascista de masas. En ese sentido, gran parte de la actual labor de resistencia, por mucho que sea poderosa y esencial, no alcanza a percibir que no estamos bajo circunstancias normales. No son luchas contra los ataques esperados de las fuerzas conservadoras y neoliberales. El movimiento sindical está en una lucha por su mera existencia y la de alguna semblanza de democracia y justicia económica. En toda la historia moderna, en los círculos sindicales estadunidenses se ha sugerido que construir una lucha militante por la justicia económica unirá a los trabajadores y derrotará a la extrema derecha. Sin embargo, el hecho es que los movimientos gremiales en Italia en la década de 1920 y en Alemania en la de 1930 intentaron seguir ese mismo curso y obtuvieron desastrosos resultados políticos. No hay lugar para el silencio o el terreno intermedio. El sindicalismo debe ser antifascista o ser nada en absoluto.

* Conferencista, escritor, activista y sindicalista. Ha organizado varios sindicatos y fue director de educación de la federación sindical AFL-CIO. Una versión de este artículo fue publicada antes por These Times Traducción: Jorge Anaya

EL PIB MÁS DE

Se aleja México de una recesión económica: BdeM

El Banco de México (BdeM) elevó su estimado de crecimiento de la economía mexicana para 2025 a 0.6 por ciento desde un pronóstico previo de 0.1 por ciento debido a una mayor expansión del producto interno bruto (PIB) en el segundo trimestre y a pesar de la política arancelaria de Estados Unidos. Al presentar el Informe Trimestral de abril-junio de 2025, Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del BdeM, explicó que en abril-junio la actividad económica del país fue mayor a lo esperado, luego de la debilidad observada en el periodo anterior y la contracción de octubre-diciembre de 2024.

“La expansión mayor a la anticipada en el segundo trimestre condujo a un ajuste al alza en nuestras previsiones de crecimiento. Para 2025 revisamos de 0.1 por ciento en

el informe anterior a 0.6 por ciento en el actual”. El rango estimado de crecimiento del PIB para 2025 es de entre 0.1 y 1.1 por ciento. El BdeM también revisó el pronóstico para 2026, el cual pasó de 0.9 a 1.1 por ciento. El rango estimado se ubicó en 0.3 y 1.9 por ciento.

Rodríguez Ceja subrayó que el BdeM mantiene la expectativa de un bajo ritmo de crecimiento para el resto de 2025 y una expansión gradual en 2026.

El subgobernador Jonathan Heath Constable comentó que no existe un “rango puntual donde caiga la categoría de estancamiento, pero estamos dejando atrás ya toda la discusión de que íbamos o no hacia una recesión, aunque hubiera sido ligera. Eso ya lo estamos superado”, dijo. No obstante, consideró que si bien 0.6 por ciento es un crecimiento bueno, México debe crecer más.

Rodríguez Ceja indicó que se es-

Ilegales, aranceles de Trump, falla corte de apelaciones; siguen en vigor, dice el magnate

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos dictaminó ayer que la mayoría de los aranceles de Donald Trump son ilegales, lo que socava el uso que el presidente republicano hace de los gravámenes como herramienta clave de su política económica internacional.

La Corte de Apelaciones para el Circuito Federal determinó que Trump no estaba legalmente autorizado para declarar emergencias nacionales y aplicar impuestos a las importaciones procedentes de casi todos los países del mundo, en gran medida ratificando una decisión de mayo de un tribunal federal de comercio de Nueva York.

“La ley otorga al presidente una autoridad significativa para emprender una serie de acciones en respuesta a una emergencia nacional declarada, pero ninguna de estas acciones incluye explícitamente la facultad de imponer aranceles, derechos o similares, ni la facultad de gravar con impuestos”, escribieron los jueces en una decisión de siete

votos a favor y cuatro en contra. Sin embargo, el tribunal permitió que los aranceles permanezcan vigentes hasta el 14 de octubre para dar al gobierno federal la oportunidad de presentar un recurso ante la Corte Suprema.

El mandatario respondió diciendo que la sentencia era incorrecta y que todos los aranceles se mantenían. “¡Todos los aranceles siguen en vigor! Hoy, un tribunal de apelación altamente partidista ha declarado erróneamente que nuestros aranceles deben eliminarse, pero saben que Estados Unidos ganará al final”, afirmó Trump en una publicación en Truth Social.

El republicano ha convertido los aranceles en un pilar de la política exterior estadunidense en su segundo mandato, utilizándolos para ejercer presión y orillar a países a aceptar acuerdos comerciales desiguales, incluso a renegociar tratados. Trump también ha utilizado los aranceles para llevar miles de millones de dólares al Tesoro federal para ayudar a pagar los recortes de impuestos que firmó el 4 de julio. El gobierno ha argumentado que si los aranceles son anulados, po-

pera que el gasto interno mantenga una moderada tendencia al alza, el consumo observe una expansión y la inversión mantenga debilidad debido a la elevada incertidumbre. El banco central estima que la contribución del gasto público al PIB en 2025 sea limitada ante la consolidación fiscal en proceso. Si bien se prevé debilidad en la producción industrial en Estados Unidos en el segundo semestre de este año, la demanda externa de México mantendría su tendencia al alza. Lo anterior debido a que hay un trato preferencial de las exportaciones que se hacen al amparo del T-MEC. Entre los riesgos para el crecimiento de la actividad económica está la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos, ya que puede seguir incidiendo negativamente en las decisiones de inversión y consumo, tanto en México como en la región. Agregó que los efectos de las

de México: estimaciones del PIB y empleo

(Ago 25)

(May 25)

Generación empleo sin puestos de plataformas digitales2

Generación empleo con puestos de plataformas digitales3 1,340 - 1,500 n.a.

n.a. No aplica. 1 Estimaciones centrales. Los rangos de crecimiento son: entre 0.1 y 1.1% para 2025, entre 0.3 y 1.9% para 2026. 2Miles de puestos, excluye los 1.3 millones de puestos de trabajo reportados como resultado de la prueba piloto del programa de incorporación de personas trabajadoras de plataformas digitales al régimen obligatorio del Seguro Social. 3Miles de puestos

Valores Mexicanos, con información del Banco de México

medidas arancelarias que Estados Unidos ya ha puesto en marcha y de posibles medidas adicionales podrían traducirse en un menor dinamismo de la economía mexicana, pero también de la estadunidense.

No hubo contagio por acusaciones del Tesoro

El informe trimestral prevé que la inflación general sea en el cuarto trimestre de este año de 3.7 por ciento, dato mayor al pronóstico anterior de 3.3 por ciento.

Aunque el BdeM reconoció que el tipo de cambio ha mostrado una tendencia a la apreciación, no descartó un ajuste a la baja del peso. El banco central indicó que la política monetaria continuará centrada en consolidar el proceso desinflacionario y alcanzar el objetivo de mantener la inflación en 3 por ciento, con un margen de punto porcentual arriba o abajo.

Sobre más recortes en la tasa de interés de referencia, que se ubica en 7.75 por ciento, la gobernadora del banco central comentó que la junta de gobierno valorará la inflación, la posición cíclica de la economía, las consideraciones del tipo de cambio e incluso la postura de la Reserva Federal de Estados Unidos. Sobre la autonomía del BdeM, Rodríguez Ceja consideró que el mandato de la institución no se contrapone con el desarrollo económico, sino que sienta las bases para el crecimiento. Además de respaldar la respuesta, los integrantes de la junta de gobierno señalaron que el BdeM respalda la intervención temporal en tres instituciones financieras que fueron acusadas por el gobierno de Estados Unidos de facilitar el lavado de dinero a cárteles de la droga. Subrayaron que el sistema financiero mexicano es sólido y no hubo contagio a otros entes.

dría tener que rembolsar algunos de los impuestos que ha recaudado, lo que supondría un golpe financiero para el Tesoro.

Los ingresos por aranceles totalizaron 159 mil millones de dólares hasta julio, más del doble de lo que eran en el mismo punto el año anterior. De hecho, el Departamento de Justicia advirtió en un documento legal este mes que revocar los aranceles podría significar la “ruina financiera” para Estados Unidos.

La secretaria de Justicia Pam Bondi acusó a los jueces de interferir con el papel central del presidente en la política exterior y prometió

apelar. La decisión 7-4 del tribunal abordó la legalidad de lo que Trump denomina aranceles “recíprocos” anunciados como parte de su guerra comercial en abril y puestos en práctica a partir de agosto, así como un conjunto separado de tarifas impuestas en febrero a México, Canadá y China. La decisión del tribunal no afecta a los aranceles emitidos bajo otra autoridad legal, como los gravámenes a las importaciones de acero y aluminio. Trump se justificó con una declaración de emergencia nacional bajo la Ley de Poderes Económicos de

▲ Revocar los aranceles impuestos por Donald Trump significa la ruina financiera para EU, advierte el Departamento de Justicia. Foto Ap

Emergencia Internacional de 1977 (conocida como IEEPA, por sus siglas en inglés).

La Constitución otorga al Congreso el poder de aplicar impuestos, incluidos los aranceles, pero durante décadas los legisladores han cedido facultades al presidente, y Trump ha aprovechado al máximo el vacío de poder.

Sábado 30 de agosto de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA RELACIÓN DEL pintor Antonio Ruiz El Corcito con otras disciplinas artísticas, como el teatro y la danza, en su calidad de escenógrafo, fue el punto de partida de la exposición Antonio Ruiz, El Corcito. Montajes y escenas del México Moderno, que significó un reto para Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago, editores del librocatálogo de la muestra, editado por el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) y el
Museo Amparo, donde se exhibió el año pasado, y que los invitó a realizar un proyecto en torno al pintor, escenógrafo y docente. El libro-catálogo se presentó ayer en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni). En la imagen, La soprano o el gallo, obra realizada por el pintor en 1949. Foto Acervo Patrimonial Secretaría de Hacienda y Crédito Público CULTURA / P 2a y 3a

CULTURA

Recupera libro los vínculos del pintor

El Corcito con el arte escénico y el cine

Registra su faceta de escenógrafo para teatro y ballet // Su formación en San Carlos le permitió trabajar en Hollywood, explicaron los especialistas Dafne Cruz y Luis Vargas

El Corcito solía firmar sus cuadros como Antonio M. Ruiz. La eme no se refería a algún nombre específico, sino que significaba “Muy”; es decir, “Antonio Muy Ruiz; era un pintor congruente consigo mismo y distinto a sus contemporáneos”. Aunque cercano a los círculos más reconocidos del arte oficial, “El Corcito siempre mantuvo una personalidad artística independiente”, afirman Dafne Cruz

Porchini y Luis Vargas Santiago, editores del libro-catálogo Antonio Ruiz El Corcito: Montajes y escenas del México moderno (Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE)/ Museo Amparo).

Al ser invitados por el Museo Amparo para realizar un proyecto en torno al pintor, escenógrafo y docente, el reto consistió en decir “algo distinto a lo que ya habían hecho colegas tan estimados, como Olivier Debroise, Luisa Barrios y, sobre todo, Rita Eder, quien dedicó su tesis doctoral y un libro a este artista”,

señala Vargas Santiago, secretario académico del IIE

Cruz Porchini y Vargas Santiago tuvieron la ventaja de trabajar directamente con el archivo de Ruiz (1892-1964) antes de que la familia lo vendiera al Centro de Investigaciones Getty, en Los Ángeles, California. El archivo documenta el paso de El Corcito por muchas instituciones en las que trabajó desde los años 20, como la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, y la escuela de ingeniería del Instituto Politécnico Nacional.

Incursión de Ruiz en las artes escénicas

“Al revisar el archivo nos dimos cuenta de que un área menos explorada era la de la relación de Ruiz con otras artes, además de las pictóricas.

“Fue escenógrafo de obras destacadas de amigos como Rodolfo Usigli y de compañías de ballet como La Paloma Azul. Esas colaboraciones dejaban ver que había entendido claramente la escena como una suma de planos donde

ocurren acciones en movimiento.” Pero, ¿de dónde surgió ese interés? “Aparte de estudiar pintura en la Academia de San Carlos, El Corcito se inscribió en la carrera de arquitectura. Esa formación, junto con el dibujo y la pintura, le dio un entendimiento que le permitió hacer maquetas constructivas, mapas y foros cinematográficos cuando se fue a Hollywood a probar suerte hacia 1926. Después reflexionamos de qué manera la

▲ Fragmento del óleo Desfile cívico escolar (1936), de Antonio M. Ruiz. Acervo Patrimonial Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Sábado

relación con las otras artes también influyó en cómo Ruiz construía pinturas en miniatura que parecen pequeñas ventanas o escenografías en las que tienen lugar muchas acciones”.

De allí el título del libro y la exposición que se alojó en e Museo Ampara del 29 junio al 4 de noviembre de 2024.

Luego, con el propósito de acercarse de forma distinta a la obra del artista, los investigadores retomaron algunas de las hipótesis mencionadas por Debroise y Eder: “Rita, por ejemplo, habla de El Corcito como una alternativa al muralismo monumental, incluso, mucho más crítica”.

Revelaciones bajo el óleo

“Nos dimos a la tarea de analizar con técnicas de laboratorio de diagnóstico de obras de arte algunos de los cuadros que tiene la Galería de Arte Mexicano.

“Al estudiar el óleo La billetera (1932) con rayos X, nos dimos cuenta de que Ruiz había cambiado la cara, de una máscara prehispánica a una imagen más dulcificada.

“En El sueño de la Malinche (1939) apareció una bacinica debajo de la cama que después quitó. Con El Corcito nunca tienes una respuesta certera. Más bien su potencia yace en la ambigüedad, en la posibilidad de que el significado vaya hacia muchos lados. La idea, por ejemplo, de ver a los habitantes del México urbano y el rural como nuevos tipos populares, como si actualizara los repertorios del costumbrismo mexicano con un sentido del humor y de la visualidad del sigo XX.”

El cuadro que ilustra la portada del libro, Maqueta de la Pastorela Nochistlán (cerca de 1940), se remite a los días de Ruiz como maestro rural de las Misiones Culturales de los años 20, donde enseñaba a los niños a dibujar a partir de la construcción de pequeños escenarios teatrales.

El acercamiento a Ruiz fue producto de un proyecto integral de investigación realizado en el IIE, entonces fue posible involucrar a expertos en los diferentes temas como la arquitectura, la danza y el teatro, cuyos textos aparecen en el volumen.

El libro-catálogo Antonio Ruiz El Corcito: Montajes y escenas del México moderno se presentó ayer en el salón Matilde Montoya de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), en avenida del Imán 10, Ciudad Universitaria.

▲ Sobre estas líneas, El organillero, ca. 1925. Temple y óleo / cartón. Colección Andrés Blaisten; luego, Títeres, 1933. Temple sobre masonite. Colección FEMSA; abajo, Indolandia indivisa y libre, ca.

el

Montajes y escenas del México moderno se presentó en la Filuni

1940. Gouache sobre cartón, de la colección Fundación AmparoMuseo Amparo, México, todas, obras de Antonio M. Ruiz, El Corcito, incluidas en
catálogo Montajes y escenas del México moderno.

CULTURA

Murió Rodion Shchedrin, insigne compositor ruso

técnicas de vanguardia. Su ballet de 1972, Anna Karenina, sigue siendo un pilar en los principales recintos escénicos del mundo.

El compositor ruso Rodion Shchedrin, autor de los célebres ballets Anna Karenina y Carmen Suite, falleció en Alemania a los 92 años, informó ayer el teatro Bolshói de Moscú.

Shchedrin y su esposa durante 57 años, la legendaria bailarina Maya Plisétskaya, dominaron la escena cultural soviética y rusa en la última parte del siglo pasado. Plisétskaya murió en 2015.

Con más de 80 obras de su autoría, Shchedrin abarcó desde música coral y conciertos hasta ópera y ballet, fusionando influencias folclóricas rusas, tradiciones clásicas y

El teatro Bolshói, donde Shchedrin trabajó durante muchos años, lo elogió en un comunicado por su “invaluable legado creativo”.

Su fallecimiento “es una gran tragedia y una pérdida irreparable para todo el mundo del arte”, expresó. Nacido en una familia de músicos en Moscú, en 1932, Shchedrin se graduó del Conservatorio Chaikovski de esa ciudad.

En 1958 se casó con Plisétskaya, quien compuso La gaviota y La dama del perro, basadas en las obras de Antón Chéjov, así como Anna Karenina

Ninguno de los dos escapó a la controversia en la era soviética. Plisétskaya, en particular, fue vigilada por la KGB, y se le prohibió viajar al extranjero por un tiempo.

Parte del trabajo de Shchedrin, en particular Carmen Suite, recibió una fría recepción de los funcionarios soviéticos; la entonces ministra de Cultura Ekaterina Furtseva la calificó de burda. “La música de la ópera está mutilada”, declaró, según la agencia estatal de noticias rusa Tass.

En 1973, Shchedrin se convirtió en presidente de la Unión de Compositores de Rusia en lugar de Dmitri Shostakovich.

Desde finales de la década de 1980, Shchedrin dividió su tiempo entre Moscú, Múnich y Suiza. Cuando la televisión rusa le preguntó en 2012 por sus tres mayores deseos, respondió: “Estar con mi esposa para siempre”.

La ley de derechos de autor no contempla las obras generadas con IA: SCJN

DE LA REDACCIÓN

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que las obras creadas con inteligencia artificial (IA) no pueden registrarse con derechos de autor en México, comunicó el jueves pasado el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor).

La segunda sala de la Corte resolvió negar un amparo solicitado, ya que “el derecho de autor es un derecho exclusivo de las personas físicas, derivado de su creatividad, intelecto, sentimientos y experiencias”. En 2024, un particular solicitó al Indautor el registro de la obra digital Avatar virtual, generada con la plataforma de IA Leonardo. El instituto negó la inscripción al considerar que la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) exige que las obras sean de creación humana,

La muestra ¡Manos a la obra! recrea la construcción

del Templo Mayor

El recorrido visual condensa los resultados del PTM // Se inaugura el primero de septiembre

Desde su erección en el siglo XIV, el Huei Teocalli, o Templo Mayor de Tenochtitlan, fue objeto de incesantes agrandamientos hasta el momento de su destrucción, 200 años después, con motivo de la Conquista española. Este monumento religioso, que llegó a tener 45 metros de altura, creció en la medida que cobraba esplendor el imperio mexica.

con la característica de originalidad. El solicitante impugnó esta decisión ante la sala especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que confirmó la negativa. Posteriormente, la persona promovió un juicio de amparo, argumentando que la resolución violaba sus derechos a la igualdad, seguridad jurídica y no discriminación.

Según la SCJN, las “obras generadas de manera autónoma por IA no cumplen con los requisitos de originalidad exigidos por la LFDA”. La entidad argumentó, entre otras consideraciones, que “el Convenio de Berna y el T-MEC no reconocen a la IA como autora de obras”; asimismo, que los “artículos 12 y 18 de la LFDA son constitucionales, pues la limitación de la autoría a personas físicas es objetiva, razonable y compatible con los tratados internacionales”.

Los variados materiales, recursos humanos, sistemas de medición y técnicas constructivas utilizadas en la edificación de la pirámide y de otros adoratorios del recinto sagrado son abordados en la exposición gráfica ¡Manos a la obra! Cómo construir una pirámide, la cual será inaugurada el primero de septiembre en el puente liga de las calles Guatemala y Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, frente a la zona arqueológica y el Museo del Templo Mayor.

La muestra es una iniciativa de la Secretaría de Cultura, a cargo de Claudia Curiel de Icaza, así como del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dirigido por Joel Omar Vázquez Herrera, y condensa los resultados del Proyecto Templo Mayor (PTM), encabezado por el arqueólogo Leonardo López Luján desde 1991.

La historia del Templo Mayor de Tenochtitlan, que estuvo dedicado a los dioses Huitzilopochtli y Tláloc, se desarrolla de manera

sencilla para quienes se detengan a atender la información vertida por Michelle de Anda Rogel y Leonardo López Luján, curadores de la exhibición, que mediante imágenes de códices, planos, dibujos de las etapas constructivas, fotografías y tablas cronológicas da cuenta de la importancia de este monumento religioso. El recorrido será desde la fundación de la gran Tenochtitlan, en un islote del Lago de Texcoco, y de la edificación del Huei Teocalli, cuyas exploraciones arqueológicas han permitido develar que tuvo siete ampliaciones totales y seis parciales (de una o dos fachadas), así como renivelaciones, arreglos menores de la caras laterales e incrementos en el nivel de los pisos de la plaza circundante, según refieren los investigadores.

Los espectadores también conocerán los materiales que fueron utilizados, sobre todo de los de origen volcánico, como el basalto, la andesita de lamprobolita y la de piroxenos, o bien, la escoria volcánica o tezontli. A cada una se le daba un uso especial en la construcción del Templo Mayor, que requería en cada ampliación gigantescos volúmenes de tierra para clausurar una etapa y construir sobre ella la siguiente.

Los mexicas también requirieron de madera, cal y arena que provenían de varios puntos de la Cuenca de México. La muestra también da cuenta de cómo eran transportados los materiales, ya fuera con tlamamaques o por-

tadores en canoas o mediante el acarreo con ayuda de mecapales. Se aborda asimismo el sistema de medición desarrollado, los vínculos de la arquitectura con la geometría del universo y las fechas calendáricas, así como el conocimiento para mantener estable el gigantesco recinto ceremonial, edificado sobre un subsuelo proclive a hundimientos.

Sobre la pintura mural se detalla su reducida paleta pictórica, compuesta por rojo, ocre, azul, negro y blanco, y la manera en que eran preparados estos pigmentos, sin olvidar el simbolismo de los imponentes monolitos, esculpidos en basalto y andesita, totalmente policromados. Al pie del Templo Mayor fueron descubiertas la deidad lunar Coyolxauhqui y la de tierra Tlaltecuhtli, entre otras esculturas menores.

La exhibición es una reconstrucción visual del resultado de los levantamientos topográficos de los vestigios arquitectónicos que se han excavado para el PTM, fundado en 1978 por el investigador emérito del INAH Eduardo Matos Moctezuma.

En un atractivo formato, diseñado por Samara Velázquez, la exposición incluye imágenes de cómo pudo haber lucido esta gran pirámide mesoamericana hasta su destrucción, en el siglo XVI; se aborda la importancia que tuvo el Templo Mayor para los gobernantes de la urbe, y cómo esta estructura fue, mediante sus ampliaciones, un reflejo de la política expansionista del imperio mexica.

¡Manos a la obra!... es la sexta instalación fotográfica del PTM en el citado puente liga.

Desde 2016 se han montado otras, como la del 40 aniversario del proyecto o la de las ofrendas florales y de estrellas de mar dejadas en tiempos remotos dentro del edificio, que fueron vistas por millones de personas, generando nuevos públicos para la zona arqueológica y el Museo del Templo Mayor.

▲ Maya Plisetskaya y su esposo
Rodion Shchedrin el 13 de junio de 1977 en París. Foto Afp
▲ Escultura mesoamericana precolombina conocida como Chac mool, en el Templo Mayor en la Ciudad de México. Foto Ap

Alma Delia Murillo busca llevar a más lectores el drama de los desaparecidos

En la novela Raíz que no desaparece reúne la voz de las familias buscadoras // “Les debemos involucrarnos emocionalmente”, dice en entrevista

La escritora Alma Delia Murillo no tiene una “respuesta puntual” respecto del momento en qué decidió trabajar el tema de los desaparecidos, génesis de su novela más reciente, Raíz que no desaparece (Alfaguara, 2025). “Toda mi vida he habitado un México desde las orillas menos favorecidas, por tanto, conozco lo que pasa en el corazón de la pobreza, del desplazamiento, de esa parte del país que no tiene todos los privilegios. Son temas que me importan, con esta historia personal de pobreza, de abandono del padre, haber crecido arañando la sobrevivencia“, detalla.

Espero que quienes eviten las noticias sobre el tema se animen a leer esta ficción

El tema de los desaparecidos se ha agravado en México. “De los 130 mil que hoy tenemos, 100 mil desaparecieron en los tres sexenios recientes. Tengo la edad –47 años– de alguien que creció con eso. Para las personas que escribimos es inevitable no escuchar este concierto de voces colectivas que dice a México que esto duele”. Murillo pasó de escribir columnas periodísticas a ficción: “lo que mejor se me da”. Ahora publica Raíz que no desaparece con el deseo de que el tema “llegue a otros circuitos, a personas que a lo mejor no van a leer un ensayo sobre la violencia ni los desaparecidos, que tal vez se salte las notas periodísticas al respecto, pero a lo mejor sí se anima a leer una novela. Esa es mi esperanza”. La autora de La cabeza de mi padre (2022) reconoce que el tema de su nueva novela rondaba en su corazón: “Un día tuve una idea mientras regaba la jacaranda del techo donde antes vivía. En el centro del tronco tenía una especie de ojo en espiral que me hizo pensar en todo lo que los árboles ven. Fue este clic de: ‘claro, cómo es posible que seres vegetales de inteligencia tan sofisticada no sepan cuando en sus montes, bosques, hay violencia, cuerpos y fosas’. También decidí que no iba a hablar del tema sin consultar a las

Los padrinos

JOSÉ CUELI

Canta Antonio Machado: “¡Qué importa un día! Está el ayer alerto / al mañana, mañana al infinito; / hombres de España, ni el pasado ha muerto, / ni está el mañana –ni el ayer– escrito”.

¿Cómo será ese sicoanálisis transparente, puro, que unos soñamos que perviva a pesar de cualquier vicisitud? Una y otra vez estará dividido y escindido. Ese es su signo, dividido, como nosotros.

“Un borbollón de agua clara, debajo de un pino verde / eras tú, ¡qué bien sonabas! / Como yo cerca del mar, / río de barro salobre / ¡sueñas con tu manantial!”

Don Quijote loco es el hombre que duerme y sueña en todos nosotros. Ha de morir, sí, pero para renacer a cada

familias buscadoras, acercarme a los colectivos, ir con las madres a ver cómo es esto”. Los árboles juegan un papel protagónico en Raíz que no desaparece, cuyo relato comienza cuando la moribunda “palmera” en Reforma, fue remplazada por un ahuehuete. En ese tránsito, la otrora glorieta de “la palma” se convirtió en la de los desaparecidos, porque las familias empezaron a reunirse allí a pegar carteles de búsqueda. El ahuehuete, pues, también murió. Murillo sintió que “el país me regalaba la metáfora perfecta. Además, ese árbol fue traído de un vivero de Nuevo León, uno de los estados con más violencia y desapariciones”.

Luego, “al leer muchos expedientes de mamás buscadoras, entendí que ellas aprenden a reconocer zonas donde hubo ejecuciones, porque los árboles tienen el tronco ennegrecido. También porque muchas otras me contaron que soñaron a su hijo en un árbol. Dije: ‘necesito incorporar eso sin que el árbol tenga una voz humana’. Cómo funcionan los árboles, pues. Cómo es la inteligencia vegetal. Por eso en los

instante, a cada palabra. Don Quijote está vivo para una corriente sicoanalítica, pero muerto para otra. Uno de estos sicoanálisis quijotescos no se expone por lógica inductiva, no es científico, ni deductivo, ni surge de silogismos, sino del inconsciente a cuyo fondo nunca llegaremos; es el ombligo del soñar, misterioso y promotor de esa locura que otro tipo de sicoanálisis pretende cubrir. Ombligo del sueño, lugar en que los hilos del sueño se aposentan en el “no sentido”.

Jacques Derrida, con quien me vuelvo a encontrar aquí, tiene razón: el perdón se dirige a lo imperdonable o no es. Es incondicional, sin excepción ni restricción. No presupone una petición que de perdón: “No se puede perdonar o no se debería perdonar; sólo hay perdón –si hay–, allí donde hay algo imperdonable.

Jacques Derrida piensa en “todas las escenas de arrepentimiento, de

segmentos de la novela los árboles también cuentan la historia. “El relato tiene sustento en esta ciencia botánica. Por ejemplo, en qué medida los árboles se mimetizan con el entorno y reaccionan al peligro. Hay árboles que se cierran o abren. Incluso, están en posibilidades de desplazarse. Traté de que todo esto no estuviera tanto en la línea de lo fantástico, sino en la de lo científico en términos botánicos. Llegué a preguntarme si los árboles mexicanos enferman de violencia y lo manifiestan.”

Sobre el fenómeno de los sueños, las madres buscadoras “sueñan con una precisión impresionante dónde están sus hijos. Si conversas con ellas te das cuenta de que tienen datos que les llegan a través del cuerpo, el corazón, la sangre, la intuición y las células del cuerpo, que son las mismas de sus hijos. Eso se integra a la Fiscalía”.

Murillo recuerda que las personas desaparecidas y aquellas buscadoras son “una expresión altísima de la vida. Para no hacer necropolítica tenemos que mirar a las familias, a las personas y sus his-

confesión, de perdón o de excusas que se multiplican en la escena geopolítica desde la última guerra y, de modo acelerado, desde hace algunos años”. Ahora bien, gracias a estas escenificaciones, se difunde de modo no crítico el lenguaje abrahámico del perdón. ¿Qué sucede con el “espacio teatral” sobre el que se representa “la gran acción del arrepentimiento”? ¿Qué sucede con esta “teatralidad”? Me parece que se puede adivinar aquí la existencia de un fenómeno del abuso comparable a aquellos que hemos denunciado repetidas veces en esta obra, ya se trate del presunto deber de memoria o de la era de la conmemoración: “Pero el simulacro, el ritual automático, la hipocresía, el cálculo o la torpe imitación participaron a menudo y se invitan como parásitos en esta ceremonia de la culpabilidad”.

Que la noción de crimen contra la humanidad y la pederastia sigan “en

torias, y llevar esto a una expresión de lo vivo. No simplemente repetir estadísticas”. Necropolítica en el sentido de que “unas vidas valgan menos que otras y que las formas en que mueren ciertos grupos poblacionales incluso estén permitidas”. De acuerdo con la autora, “para ir en contra de la necropolítica necesitamos hacer política humana, que sólo es posible si ponemos al centro la vida; es decir, lo opuesto a lo que han hecho los gobiernos de todos los colores y partidos”. Para la autora, “debemos a las familias buscadoras y a las personas desaparecidas involucrarnos emocionalmente. Si no, qué clase de país vamos a seguir construyendo”. Raíz que no desaparece, de Alma Delia Murillo, se presentará hoy a las 18 horas en la librería Rosario Castellanos (Tamaulipas 202, colonia Hipódromo Condesa).

el horizonte de toda geopolítica del perdón” constituye, sin duda, la última prueba de esta vasta discusión. Por mi parte, formularé de nuevo el problema en estos términos: si existe el perdón, al menos como himno –como himno abrahámico, si se quiere–, ¿hay perdón para nosotros? ¿Algo de perdón? O hay que decir, con Derrida: “Siempre que el perdón está al servicio de una finalidad, aunque sea noble y espiritual (rescate o redención, reconciliación, salvación), siempre que tiende a restablecer la normalidad (social, nacional, política, sicológica) mediante el trabajo del duelo, mediante alguna terapia o ecología de la memoria, entonces el ‘perdón’ no es puro –ni su concepto. El perdón no es, ni debería ser, ni normal ni normativo ni normalizador. Debería seguir siendo excepcional y extraordinario, a prueba de lo imposible: como si interrumpiera la corriente ordinaria de la temporalidad histórica”.

MERRY MACMASTERS
▲ Alma Delia Murillo durante la entrevista con La Jornada a propósito de la publicación de su libro más reciente. Foto María Luisa Severiano

Global Sumud Flotilla partirá hacia Gaza para detener asedio y genocidio de Israel

Al menos 50 embarcaciones con activistas de perfiles mediáticos de 44 países conforman el grupo de ayuda humanitaria // Mañana zarparán del puerto de Barcelona

ARMANDO G. TEJEDA, ISRAEL CAMPOS Y JORGE CABALLERO

CORRESPONSAL Y REPORTEROS

La Global Sumud Flotilla partirá mañana rumbo a Gaza del puerto de Barcelona con ayuda humanitaria, un mensaje de solidaridad al pueblo palestino y la denuncia del “genocidio” que está perpetrando el Estado de Israel ante los ojos del mundo. Con alrededor de 50 embarcaciones y la participación de 44 países, esta iniciativa es la mayor flotilla de la historia, según los organizadores. Entre las personas listas para zarpar el domingo se encuentran la actriz Susan Sarandon, la ambientalista sueca, Greta Thunberg; Nkosi Mandela, parlamentario sudafricano y nieto del desaparecido líder Nelson Mandela; además de algunos de los activistas más comprometidos con la causa palestina en los años recientes, como la griega Kleoniki Alexopulou, historiadora e investigadora de los estragos sociales y en desigualdad que han provocado en el mundo los estados coloniales; la turca Yasemin Acar, defensora de los derechos humanos y luchadora contra el racismo antimusulmán en el mundo occidental; el brasileño Thiago Ávila, que fue detenido en Israel en junio de 2025

cuando viajaba con el barco Madleen y que fue puesto en régimen de aislamiento después de exponer ante un juez sionista los crímenes perpetrados por el ejército israelí y que inició una huelga de hambre y sed en la prisión hasta lograr su deportación.

“Acción no violenta”

La Global Sumud Flotilla, conformada por las asociaciones: Flotilla Sumud del Magreb, la Coalición de la Flotilla de la Libertad, el Movimiento Global a Gaza y Sumud Nusantara, también se encuentran médicos, artistas, abogados, clérigos y marinos, que se coordinaron para llevar a cabo una “acción no violenta” para detener el asedio y el “genocidio” de Israel contra Gaza. “Nuestros esfuerzos se basan en décadas de resistencia palestina y solidaridad internacional. Aunque pertenecemos a diferentes naciones, religiones y creencias políticas, nos une una sola verdad: el asedio y el genocidio deben terminar”, advierten.

Además, las embarcaciones que zarpen de Barcelona, aspiran a que se sumen a su causa otros navíos que inicien la travesía desde diferentes puntos del mar Mediterráneo.

Cabe señalar que los barcos, que serán de tamaño medio o pequeño,

contarán con médicos, abogados y ciudadanos con amplios conocimientos de navegación.

Delegación mexicana

Una delegación mexicana participará en la Global Sumud Flotilla, se trata de los artistas mexicanos Carlos Pérez Osorio, Arlin Medrano, Dolores Pérez Lascarro, Karen Castillo, Ernesto Ledesma y Sol González Eguía, quienes participaran proactivamente en la iniciativa internacional.

El documentalista mexicano Carlos Pérez Osorio abordará una de las naves para ayudar al pueblo palestino. En entrevista con La Jornada, mencionó: “A nivel personal, como ciudadano, ser humano y como todos mis compañeros de la delegación mexicana, coincidido en que nos duele mucho la situación en Gaza. Las imágenes que se comparten de ahí son desgarradoras. Millones de personas en el mundo nos sentimos impotentes. Como documentalista, es importante para mí seguir este hecho histórico, porque este esfuerzo humanitario es el más grande del que se tenga registro en la historia reciente, la acción que vamos a hacer es legal”. Señaló que Global Movement to Gaza, uno de los organizadores,

informó que la estrategia para la misión marítima es que los tripulantes de cada embarcación sean activistas con perfiles mediáticos, para que exista un menor riesgo de que sufran violencia en caso de que sean interceptados por Israel antes de llegar a su destino.

Amor a la libertad

Además, detalló la bitácora de viaje: “Saldremos desde Barcelona, nos vamos a juntar todos en algún punto del Mediterráneo para navegar en flotilla hacia Gaza. La tripulación de los barcos está formada de personas de diferentes nacionalidades. Probablemente no vayamos juntos los mexicanos por una cuestión de seguridad. Lo que hemos experimentado en estos días de entrenamiento ha sido maravilloso, porque compartimos el mismo sentimiento, aunque seamos personas de muy distintas culturas, nos une la indignación y el amor a la libertad”. Nuestro entrevistado confía: “Vamos convencidos de que podemos llegar a Gaza, que podemos abrir el corredor humanitario y entregar ayuda que es básicamente para la supervivencia del pueblo palestino, lo hacemos para que otras organizaciones, otros gobiernos, puedan tener ese corredor y empezar a

▲ Barcos y figuras de papel en apoyo a la flotilla que zarpará de Barcelona hacia Gaza con ayuda humanitaria. Fotos tomadas de las redes sociales

mandar ayuda continua, ese es el objetivo de la misión”. Cabe señalar que el documentalista mexicano fue reconocido con el Premio Ariel al Mejor Largometraje Documental por Las tres muertes de Marisela Escobedo en 2021, además dirigió la serie documental LeBaron: Muerte en la Tierra Prometida Pérez Osorio finalizó: “me dedico a hacer documentales porque estoy convencido de que son un vehículo de empatía para las audiencias, para poder entender realidades que de otra forma nos pueden ser muy lejanas. Sin duda la fotografía, la comunicación, los medios audiovisuales son la manera de que la gente entienda esta realidad y que ejerza presión sobre nuestro gobierno para que se posicione de una manera mucho más concreta, que denuncie el genocidio de Gaza y que se rompan relaciones con un Estado que está desplazando étnicamente a una sociedad entera desde hace mucho tiempo y que ahora está matándolos de hambre, deliberadamente y sistemáticamente”.

Tras 8 años, Helloween lanza Giants and Monsters

La banda alemana busca que cada “disco

sea

un viaje

señala Sascha Gerstner

musical”,

Después de ocho años de sequía la banda alemana Helloween regresa a con nuevo disco original Giants and Monsters, para beneplácito de los amantes del poder del heavy metal. En entrevista exclusiva para La Jornada, Sascha Gerstner mencionó que para ellos es importante hacer un disco completo en tiempos donde prevalece la cultura del sencillo: “somos muy vieja escuela en ese sentido, nuestros fanáticos demandan álbumes y viniles. Aman tener nuestros discos y tener una experiencia completa y para nosotros es muy divertida esta producción”.

Gerstner explicó qué requirió Giants and Monsters: “primero que nada tenemos muchos compositores en la banda, así que ya teníamos muchas canciones. Comenzar un álbum siempre es difícil escoger qué tipo de canciones van a terminar en él, pero lo principal es que contábamos con un montón de canciones y en ese sentido vamos siempre a seleccionar los temas que creemos van a generar grandes experiencias de principio a fin para los escuchas. Buscamos que cada disco nuestro sea un viaje musical eso es importante para nosotros”.

Banda muy unificada

Consideró que actualmente a Helloween: “la siento muy unificada. Desde que tuvimos el tour de reunión en 2017 que realizamos sin álbum, fue muy fuerte, un impacto

Se le pregunta a Sascha si cree en le poder transformador de la música, cómo piensa que puede transformar al oyente, al seguidor de Helloween: “Es muy sorprendente ver cómo los seguidores reaccionan a nuestra música, no siempre piensas en esas cosas. Nosotros creamos y al final sólo esperamos que alguien afuera le guste. Así que una cosa muy divertida de escuchar es lo que dan nuestras líricas y nuestros riffs. Fanáticos nos han escrito que nuestra música los ayuda a pasar el día, así que tiene un gran impacto. Ni siquiera me siento como un metalero porque no me sujeto sólo al metal o a cierto tipo de música, sólo se trata de cómo te expresas a ti mismo y como usas cierto instrumento para expresarte diferente. Si usas un amplificador y una guitarra te vas a expresar diferente a si lo haces con un chelo o un violín nunca piensas que al tocar con ellos vas a tener un impacto distinto en la gente. Estoy totalmente de acuerdo con que la música tiene un efecto transformador, de soporte. Personalmente tuve una infancia muy difícil y tocar un instrumento fue como una terapia y diría que sí me transformó, y veo gente que cuando escucha música tienen la misma experiencia. Para mí no importa qué tipo de música sea”.

muy grande ya que ser una banda de siete integrantes era algo que no había. Nos sentimos realmente estables y unidos así que si eso nos inspira para escribir y hacer buenas canciones, especialmente este álbum se volvió más creativo en todos los procesos de grabación nos sentimos muy estables como banda y sí, fue mucho trabajo”. Intuición e improvisación

Sascha refiere que en Giants and Monsters alcanzaron un sonido soñado: “nunca sabes. Es un proceso que se va generando que se va desarrollando y siempre está en constante evolución. El proceso de creación nunca para. Lo que sí sentí, justo ahora, lo que puedo decirte es que se siente realmente estable y sabemos de qué se trata: de alcanzar límites creativos de la banda y, claro, siempre hay espacio para desarrollar y mejorar lo que se elabora”.

Acerca del papel que juega la intuición e improvisación en manufacturar las canciones de Giants and Monsters, nuestro entrevistado mencionó: “la mayoría de las canciones que escribimos cada uno de nosotros, lo hacemos en solitario, en casa. Cuando nos reunimos básicamente las composiciones que cada uno tiene ya están listas con la idea de que suenen como Helloween. Generalmente cuando componemos ya estamos pensando en la integrante que las va a interpretar, porque tenemos tres vocalistas. Por ejemplo el sencillo Universe de este nuevo disco, aunque yo lo escribí, pensé que Michael Weikath la interpretaría mejor. Pero también tomamos en cuenta los arreglos del baterista.

Aunque realmente la mayoría de las cosas pasan en el estudio, todos llevamos algo a la mesa para hacer que las letras brillen, para hacerlo lo mejor posible y al final Markus Grosskopf, el bajista, aporta su estilo e incluso tiene oportunidad de hacer cosas aunque la canción ya esté terminada. Trabajamos en pequeños grupos para que el trabajo progrese… regresando a la pregunta terminamos con las grabaciones de guitarras. Una cosa importante es que siempre estamos comunicados por teléfono, todo el tiempo compartiendo ideas y cosas que cada equipo ha trabajado. Y así es básicamente como trabajamos”.

Se le pregunta a Sascha si está consciente de su voz creativa, él respondió: “creo que desde mi punto de vista de músico es básicamente mi estilo de vida, está presente todo el día. Es algo con lo que me despierto y con lo que me voy a cama, porque no es como tener un trabajo de nueve a cinco, en el que digas bueno voy a ser creativo ese tiempo y el resto del día voy a hacer lo que sea. La creatividad siempre está en mi mente, constantemente estoy haciendo círculos alrededor

de mi mente y siendo creativo no sólo con la música sino con cualquier cosa que hago: grabando, escribiendo o haciendo canciones, incluso muchas de éstas empiezan con diseños sonoros y con un sintetizador, una guitarra y desde ahí a veces tomas inspiración para una canción. La voz creativa es algo que en todo momento está en mi mente, claro que tengo una vida privada, pero eso también envuelve mi vida cotidiana, todos los que me rodean, mis amigos y otras personas, saben parte de mi viaje creativo. Sé que eso suena muy egocéntrico, pero no es el caso; no me puedo desconectar todo mi día. Incluso en mis sueños hay música es muy envolvente, no se separa mi vida creativa de mi cotidianidad”. Por último, Sascha adelantó: “vamos a México en 2026 y personalmente tengo un lazo muy fuerte con su gente, con los fanáticos mexicanos. Amo hacer giras ahí, siempre disfruto la energía enorme que tenemos en los conciertos. Además, las personas son muy chidas y voy también a visitar a un amigo que conocí en el camino, entonces sí, estamos buscando tocar por allá”.

▲ La banda alemana de heavy metal Helloween. Foto cortesía de la agrupación

ESPECTÁCULOS

Filme de Yves Montmayeur revela un viaje íntimo al universo creativo de Guillermo del Toro

ALIA LIRA HARTMANN

CORRESPONSAL

VENECIA

En la edición número 82 del Festival Internacional de Cine de Venecia, el célebre cineasta mexicano Guillermo del Toro es protagonista no sólo por su esperada película Frankenstein en la sección de competencia sino también por el documental Sangre del Toro, dirigido por el francés Yves Montmayeur, que se estrenó ayer en la sección Venice Classics.

Montmayeur intervino brevemente antes de que iniciara la proyección expresando su profunda admiración por Guillermo del Toro e invitando al público asistente que llenó la sala; “tenemos una sorpresa, no se vayan”.

El documentalista francés cuenta con amplia experiencia que se remonta a dos décadas, su trabajo se ha centrado en buena parte en explorar el mundo del cine como su labor sobre el director austriaco Michael Hanecke. En 2015 recibió en Venecia el premio al mejor trabajo documental por The 100 Eyes of Dr. Maddin sobre el realizador canadiense Guy Maddin.

Al terminar la función y encen-

derse las luces de la sala, apareció

Guillermo del Toro quien no se encontraba sentado en primera fila, acorde con su sencillez, en la oscuridad se confundía entre el público. Un enjambre de fotógrafos, de asistentes con sus celulares se abalanzaban para captar una imagen junto a Guillermo quien se mostraba radiante y feliz. El documentalista francés lograba llegar entre la multitud; ambos se fundieron en un afectuoso abrazo.

Guillermo del Toro “en un mundo cada vez mas polarizado ¿por qué debemos ser perfectos?”

El realizador mexicano aprovechó la oportunidad para expresar unas palabras al público asistente: “ya no podemos distinguir arte de falsificaciones en un mundo que está cada vez más polarizado, entre belleza y horror, entre blanco y negro, esto muestra que la imperfección es ya una cosa deseable, manden todo al diablo y pónganse a crear arte, de hecho todos tenemos que mandar todo al diablo para crear arte, no estamos buscando un puesto en la iglesia, no somos políticos, ¿por qué debemos ser perfectos? tal vez somos todos una bola de inadecuados y tenemos que decir lo que sentimos; creo que el documental es eso lo que muestra, el horror y

la belleza al mismo tiempo”. Guillermo del Toro es en el universo cinematográfico, tal vez la figura de mayor orgullo para el pueblo de México.

Una experiencia fuera de lo convencional

Sangre del Toro logra sumergir al espectador en el cosmos personal de Del Toro con el privilegio de ser llevados de su mano, su propia voz, su narrativa, sus recuerdos. Aunque Montmayeur dirige, es Guillermo quien realmente guía al espectador por los recovecos de su mente y los eventos que marcaron su vida desde la infancia.

El espectador puede recorrer imágenes de la exposición de Guillermo del Toro, En casa con mis monstruos que en 2019 se presentó en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, sus colecciones de revistas de cómics de monstruos con algunas antiguas filmaciones donde mostraba algunas de ellas, recorrían la sala con las piezas creadas por él y su equipo para la realización de sus películas; “los monstruos están en mi cabeza y en mi alma”, confiesa Del Toro en un momento del documental.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 30 de agosto de 2025

ALTO AL GENOCIDIO EN GAZA

▲ Durante la alfombra roja de la película Calle Málaga en el Festival Internacional de Cine de Venecia, la actriz marroquí Maryam Touzani (izquierda) y la española Carmen Maura, mostraron la leyenda “Alto al Genocidio en Gaza” (Stop the genocide in Gaza, en inglés), en apoyo al pueblo palestino. Foto Afp

Del Toro relata también una infancia llena de pesadillas, de miedos “de niño me aterrorizaba la muerte, la más horrible escena que viví fue la de un niño muerto que se ahogó, ver ese niño fue para mí muy fuerte”. Sangre del Toro se acompaña de fotogramas de algunas películas emblemáticas del cineasta mexicano como Hellboy, El laberinto del fauno, The Shape of Water (La forma del agua), Nightmare Alley (El callejón de las almas perdidas)

además de ¡Que viva México!, de Sergej Eisenstein. El documental ofrece también un paseo por su infancia en Guadalajara, su primer corto realizado con la cámara Super-8 de su padre y su vínculo cultural con México, celebrado por su relación con el culto a la muerte y su actitud vital ante los monstruos. El director Yves Montmayeur ha trabajado durante largo tiempo de cerca con Del Toro, lo que aporta una autenticidad y profundidad inusuales al retrato que realiza.

DEPORTES

FIGURAS DEL MUNDO DEPORTIVO ALZAN LA VOZ

“Se trata de amar la vida”, señala Guardiola

en apoyo a Palestina

Karim Benzema y aficionados del PSG también se posicionaron // la FIFA ha preferido no involucrarse

Aun cuando existen restricciones, el mundo del deporte también ha expresado su apoyo a Palestina ante los ataques de Israel en la franja de Gaza. El entrenador Pep Guardiola, el jugador francés Karim Benzema y aficionados del París Saint Germain son algunos de los personajes que han mostrado su respaldo a la comunidad palestina, mientras la FIFA y el Comité Olímpico Internacional (COI) han preferido no involucrarse.

“Seamos claros: no se trata de ideología. No se trata de que yo tenga razón y tú no. Vamos, se trata simplemente de amar la vida. De cuidar al prójimo”, dijo el catalán Pep Guardiola, estratega del Manchester City, al ser nombrado en junio doctor honoris causa por la Universidad de Manchester.

“Es doloroso lo que pasa en Gaza, me duele todo el cuerpo. Quizá pensemos que podemos ver a niños y niñas de cuatro años siendo asesinados por una bomba o en el hospital y pensemos que no es asunto nuestro”, agregó en uno de los discursos más contundentes por parte de un personaje deportivo.

Desde que comenzaron los ataques en 2023, el francés de ascendencia argelina Karim Benzema, ga-

nador del Balón de Oro en 2022, fue uno de los primeros en alzar la voz.

“Todas nuestras oraciones por los habitantes de Gaza que una vez más son víctimas de estos injustos bombardeos que no perdonan ni a mujeres ni a niños”, escribió en octubre de 2023 en la red social X.

El egipcio Mohamed Salah, goleador del Liverpool, también lamentó el genocidio en Gaza al tiempo que cuestionó a la UEFA, luego de que el organismo rector del futbol europeo expresó sus condolencias por el fallecimiento de Suleiman al-Obeid, el Pelé palestino, quien fue víctima tras un ataque de las fuerzas israelíes.

“¿Puede decirnos cómo murió, dónde y por qué?”, respondió Salah en la red social X al mensaje de condolencias de la UEFA por Suleiman al-Obeid, como un reclamo por el silencio y la falta de sanciones a la Federación de Israel por parte del organismo europeo.

Tanto la UEFA como la propia FIFA y el Comité Olímpico Internacional han sido señalados por permitir la participación de los atletas y equipos israelíes en las competencias pese al genocidio en Gaza. Una decisión que contrasta frente al veto impuesto a Rusia por el conflicto en Ucrania.

Previo a París 2024, Palestina pidió al COI y a la FIFA que Israel

La UEFA decidió no sancionar esos episodios, aun cuando la FIFA prohíbe las manifestaciones políticas, al indicar que el mensaje no era insultante.

“Dejen de matar niños”

fuera excluido de las competencias internacionales pues violaba la Carta Olímpica; sin embargo, ambos rechazaron la petición.

No obstante, ninguno de los organismos han podido callar las protestas a favor de la comunidad palestina que cada vez son más visibles. Con la leyenda “Palestina Libre”, un grupo de aficionados del PSG desplegó en noviembre de 2024 una manta gigante previo a un partido ante el Atlético de Madrid, correspondiente a la Liga de Campeones, una escena similar que se repitió días después en el duelo entre el Galatasaray de Turquía y el Tottenham.

Aunque la UEFA ha sido señalada por no mostrar una postura contundente respecto a la situación en Gaza, el organismo permitió en agosto de este año que se desplegara una manta con la leyenda “Dejen de matar niños” en el centro de la cancha del estadio Friuli de Udine durante las alineaciones del juego entre el PSG y el Tottenham. Aun cuando no se mencionó a Israel, en la ceremonia del duelo, participaron niños refugiados palestinos.

La Asociación Italiana de Entrenadores de Futbol también ha presionado para que Israel sea suspendido de competencias internacionales a causa de los ataques que comete en la franja de Gaza.

El luchador irlandés Paddy McCorry celebró en junio con una

bandera de Palestina su victoria por decisión unánime ante el israelí Shuki Farage, en un evento de artes marciales mixtas realizado en Roma, Italia.

Uno de los episodios más polémicos recientes fueron las protestas en el Tour de Francia y la Vuelta a España. Un grupo de activistas se mostraron en contra de la participación del equipo Israel-Premier Tech. La manifestación es parte de la campaña Deporte sin Genocidio, lanzada en el país ibérico y a la cual se han sumado diversos colectivos.

En la imagen izquierda, una manta colocada por aficionados del PSG que menciona “Palestina Libre”; a la derecha, el entrenador Pep Guardiola. En la foto inferior, un cartel con la leyenda “No al lavado deportivo, Israel fuera del Tour” en una protesta contra la presencia del equipo Israel Premier Tech en el Tour de Francia, en Toulouse. Fotos Ap, @mancityus y Afp

OSCILAN ENTRE 5 Y 11 MIL PESOS EN SEDES LOCALES

Paquetes de viajes, gran negocio de las agencias rumbo al Mundial

ALBERTO ACEVES

Desde que iniciaron las obras de remodelación en la dos terminales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, trabajadores de diferentes instituciones, entre ellas, prestadores de servicio, seguridad privada y tiendas comerciales, además de miles de viajeros y visitantes, advierten las jornadas de 10 y 12 horas de trabajo con miras a la Copa Mundial de la FIFA 2026.

Mientras se refuerzan edificios y sistemas de circuito cerrado, las empresas de viajes en línea ofrecen a aficionados de las tres sedes mexicanas –Guadalajara, Monterrey y la capital del país– paquetes de vuelos y hospedaje que oscilan entre 4 mil 959 pesos y 11 mil 300 pesos por persona durante la primera ronda de partidos, sin incluir su ingreso al estadio.

De acuerdo con la Federación Mexicana de Futbol (FMF), el torneo en el que México es una de las tres sedes, además de Estados Unidos y Canadá, generará más de 24 mil empleos y los ingresos potenciales que generará en el sector turístico alcanzarán una cifra de 3 mil millones de dólares, la cual supera en 235 por ciento lo generado en un fin de semana del Gran Premio de la Fórmula 1 en el país. A la espera de que la FIFA comience en septiembre el proceso de venta de boletos al público en general, las opciones de transporte y reservas de hoteles elevan dos veces su costo respecto a las fechas en las que

se jugarán encuentros de la fase de grupos –del 11 al 26 de junio– en el estadio Azteca, Akron y BBVA. “Incentivamos la planeación para que los usuarios puedan acceder a las mejores ofertas. La anticipación es clave”, señala Santiago Elijovich, VP y Country Manager de Despegar México. Si un usuario que radica en la Ciudad de México, por ejemplo, pretende comprar este mes un vuelo redondo a la Perla Tapatía, debe pagar entre mil 220 y 3 mil 481 pesos en sitios como Despegar y Bestday, según la base aérea. La misma búsqueda, pero con la fecha del primer compromiso mundialista muestra precios que van de 3 mil 314 a 6 mil 394 pesos. Autoridades en la FMF estiman que el número de visitantes durante el periodo mundialista de 2026 será de 5.5 millones, lo que representa un aumento de 44 por ciento entre los meses de junio-julio.

El certamen conecta culturas

“Más allá de lo deportivo, el Mundial es un evento que impulsa viajes, conecta culturas y mueve economías enteras. Cada partido es también una oportunidad para mostrar lo mejor que tiene cada ciudad sede y atraer a millones de visitantes”, agrega Elijovich sobre el impacto comercial, impulsado por el flujo de personas, que representa un torneo en tres naciones distintas. En febrero de 2024, la FIFA informó que México albergará 13 partidos: 10 de éstos se realizarán en la fase de grupos, de los cuales cuatro se disputarán en el estadio

de Guadalajara, tres en la capital del país y el mismo número en Monterrey, además de los dos encuentros de dieciseisavos de final y uno de octavos de final.

En relación con los encuentros que se llevarán a cabo en Estados Unidos, los precios en las principales agencias de viaje parten de una base de 10 mil 297 pesos –con destino a Houston, Dallas y Kansas City– y alcanzan un límite de 25 mil 441 pesos –Miami, Boston y Toronto– a menos de un año de que arranque la Copa. “Para las tres regiones se consideraron precios por persona en viajes de tres días y cuatro noches con vuelos directos o con escalas”, precisa la empresa Despegar.

El pasado 15 de agosto, la FIFA anunció el inicio de la venta de entradas Hospitality por partido, una categoría de paquetes de lujo que, además de los asientos, incluye servicio de alimentos y bebidas, acceso a áreas exclusivas y de entretenimiento en los estadios. Se trata de los únicos boletos disponibles por ahora, tanto para la fase de grupos, como en lo que respecta a los dieciseisavos de final, la nueva ronda de eliminación directa. Los costos van de 34 mil 700 a 129 mil 800 pesos, según el partido y la sede. Aún se desconocen las selecciones que se enfrentarán, ya que será hasta el sorteo del 5 de diciembre, en Washington DC, cuando se conozcan las llaves de cada juego.

“Para asuntos de transporte, aeropuertos, estadios y obras urbanas, las ciudades sede del Mun-

dial en México tendrán una inversión histórica, con montos estimados de mil 385.1 millones de dólares en Guadalajara; 3 mil 194.8 millones en Ciudad de México, así como 3 mil 866.2 millones para Monterrey”, señaló el comisionado de la FMF, Mikel Arriola, durante una conferencia magistral realizada con autoridades de los estados de Jalisco y Nuevo León.

▲ A la espera de que la FIFA comience en septiembre la venta de boletos al público general, las opciones de transporte y reservas de hoteles elevan dos veces su costo respecto a las fechas en que se jugarán los encuentros de la fase de grupos, del 11 al 26 de junio del próximo año en las diferentes sedes. Foto Ap

Sheinbaum prevé regalar el boleto 001 de la Copa de futbol

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo analiza regalar el boleto 001 para el partido inaugural de la Copa Mundial de Futbol, que antier le otorgó el presidente de la FIFA, Gianni Infantino. Estoy pensando “dárselo a una niña, a una joven, que le guste el futbol, que no tiene oportunidad de asistir al estadio (Azteca)”, adelantó la mandataria.

Ayer en la mañanera del pueblo, resaltó sentirse “muy contenta” porque “ya falta poco” para la inauguración del Mundial en el Estadio Azteca, el 11 de junio.

“Estamos muy emocionados, es un momento muy especial. Cerca de 6 mil millones de personas ven la inauguración; es el espectáculo que más se ve”, añadió.

La jefa del Ejecutivo resaltó que la CDMX “tiene el orgullo de recibir, por tercera vez, la inauguración de un Mundial. Va a ser un momento muy importante para México”. Vamos a estar, añadió, “en los ojos del mundo. Va a ser algo muy, muy bonito para el país”. Adelantó que habrá pantallas para que la gente pueda ver de manera gratuita la inauguración y los partidos. Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, se encarga de la organización, recordó.

Asimismo, mencionó que le propuso al presidente de la FIFA aplicar el programa de vida saludable a través de un balón de futbol. Señaló por otro lado, que México vive “un buen momento para el deporte, y viene también desde el impulso que le dio el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, dando becas directas a los deportistas”.

Entre pugnas, AméricaPachuca, sin público

JOSEFINA

El partido entre América y Pachuca, previsto para este sábado se llevará a cabo a puerta cerrada, luego de que la seguridad del club de las Águilas cerró el jueves la vía pública durante un encuentro de la Liga Mx Femenil, e impidió el acceso a los habitantes de la colonia Ciudad de los Deportes, informó la alcaldía Benito Juárez.

La Liga Mx calificó el hecho de acción arbitraria y respaldó la postura emitida por parte de autoridades del Grupo Ollamani, el cual opera el estadio Banorte –anteriormente llamado estadio Azteca– en la que aclaró que el equipo “no tiene personal de seguridad” y quienes cerraron la calle fueron policías de la Ciudad de México, de acuerdo con el plan de seguridad de la propia alcaldía.

“La Liga lamenta la arbitrariedad cometida por la alcaldía Benito Juárez consistente en que, sin juicio previo y sin escuchar a las partes, aplica unilateralmente una sanción extralimitada que afecta directamente a la afición”, manifestó el torneo en un comunicado en su cuenta oficial de X. “Respaldamos totalmente la postura del club América y esperamos que la alcaldía rectifique su decisión”, agregó.

La alcaldía argumentó que hubo “extralimitaciones del personal de seguridad del América al cerrar la calle Indiana” y que se vio afectada una mujer que requería atención médica. Grupo Ollamani respondió a dichos señalamientos y aseguró que “el club no tiene personal de seguridad”.

Medidas de seguridad

Según el comunicado difundido por la demarcación, se desplegó el operativo ladrillera, donde se establecen los cierres y aperturas de vialidades de acuerdo con los aforos al estadio. Asimismo, se advirtió que mientras el club América “no demuestre que su personal o la empresa que presta los servicios de seguridad están debidamente capacitados y acreditados, no se podrán realizar los eventos a puerta abierta”.

Finalmente, el organismo dirigido por Mikel Arriola, conforme a “sus facultades y en apego al reglamento de competencia”, reiteró su apoyo al equipo americanista para que el partido se lleve a cabo de la mejor manera posible.

Zarazúa y Olmos debutan

con

triunfo en dobles del Abierto de EU

DE LA REDACCIÓN

Las tenistas mexicanas Renata Zarazúa y Giuliana Olmos tuvieron un debut exitoso en la categoría dobles femenil del Abierto de Estados Unidos tras ganar ayer sus respectivos encuentros de primera ronda, en una jornada en la que el español Carlos Alcaraz avanzó a octavos de final tras vencer al italiano Luciano Darderi.

Luego de protagonizar el pasado jueves un emocionante partido en la categoría individual, en el que terminó por caer ante la francesa Diane Parry, Zarazúa participó en dobles junto con la japonesa Miyu Kato, y ambas derrotaron 6-1 y 6-3 a la dupla conformada por la rusa Anastasia Pavliuchénkova y la suiza Rebeka Masarova, con lo que consiguieron su boleto a la segunda ronda del torneo.

Este sábado se medirán ante Fanny Stollár, de Hungría, y Wu Fang-hsein, de Taiwán, por el pase a la tercera ronda.

A su vez, Olmos y la checa Anna Siskova superaron por 7-6 y 6-4 a la eslovaca Rebecca Šramková y a la también checa Linda Nosková para avanzar a la siguiente fase, donde se enfrentarán a la neerlandesa Demi Schuurs y a la estadunidense Asia Muhammad.

En un partido que encendió brevemente las alarmas al ser atendido en una rodilla, y donde consiguió su triunfo número 80 en torneos de Grand Slam, Alcaraz barrió a Darderi por 6-2, 6-4 y 6-0 en apenas una hora y 43 minutos de juego.

El número dos del mundo, quien suma 33 victorias en sus últimos 34 partidos, no ha perdido un set

en sus tres primeras rondas en Nueva York.

Ayer le tocó abrir el programa matinal en lo que parecía un duelo muy plácido ante Darderi hasta la incertidumbre que apareció en el segundo set.

Con el parcial igualado 4-4, y después de que el italiano le asestara el primer break del torneo, Alcaraz sufrió un percance en la rodilla derecha al ejecutar un saque y pidió un tiempo muerto médico para ser atendido.

Tras recibir un masaje en la pierna, el español regresó a la pista en aparente buen estado físico para embolsarse el segundo y el tercer set.

A su vez, el serbio Novak Djokovic, número siete del mundo, también calificó a octavos tras imponerse en dos horas y 47 minutos al británico Cameron Norrie por 6-4, 6-7 (4/7), 6-2 y 6-3.

El balcánico, quien busca su ansiado título 25 de Grand Slam y quien tuvo que ser atendido por aparentes problemas en la parte baja de la espalda, es el jugador más veterano en llegar a octavos del Abierto de EU desde el estadunidense Jimmy Connors en 1991. En la rama femenil, la bielorrusa Aryna Sabalenka tomó revancha cuatro años después ante la canadiense Leylah Fernández, a quién superó por 6-3 y 7-6 (7/2) para llegar a octavos de final. Esta última había vencido a la actual número uno mundial en las semifinales del torneo en 2021.

La británica Emma Raducanu se despidió de su mejor Abierto de EU desde el título que ganó en 2021 tras caer por 6-1 y 6-2 frente a la kazaja Elena Rybakina, quien avanzó por primera vez a octavos

▲ En un partido donde consiguió su triunfo 80 en torneos de Grand Slam, el español Carlos Alcaraz (en la imagen) avanzó a octavos de final tras vencer al italiano Luciano Darderi. Foto Ap

Norris,

el más rápido en las prácticas

en Países Bajos

AFP

ZANDVOORT

En el regreso de la Fórmula 1 después de un breve parón de tres semanas, el británico Lando Norris dominó la primera y la segunda sesiones de ensayos libres del Gran Premio de Países Bajos, ayer en Zandvoort, donde el veterano español Fernando Alonso sorprendió con su Aston Martin al ser el segundo más rápido en la última práctica del día.

Bajo un cielo nublado, pero con el asfalto seco, Norris evidenció una vez más el dominio de los McLaren. Su compañero de escudería, el australiano líder del Mundial, Oscar Piastri, completó el top 3 de la jornada. Apenas 89 milésimas de segundo separaron a los dos McLaren. Por detrás, el británico George Russell (Mercedes) fue cuarto en la segunda sesión, la más rápida de este viernes y la que dio los mejores tiempos, mientras el ídolo local, Max Verstappen, fue quinto con su Red Bull.

El siete veces campeón mundial, el británico Lewis Hamilton, quien tuvo en esta jornada un trompo sin consecuencias, firmó el sexto mejor crono y su compañero de Ferrari, Charles Leclerc, el octavo.

En un meritorio noveno lugar quedó el argentino Franco Colapinto con su Alpine. La última hora de ensayos de este viernes estuvo marcada por la salida de pista de Lance Stroll, quien perdió el control de su Aston Martin y golpeó contra un muro a gran velocidad. El canadiense había firmado el tercer mejor registro en la primera sesión.

El accidente provocó una bandera roja durante 10 minutos, tiempo necesario para limpiar la pista y garantizar la seguridad.

El tailandés Alexander Albon (Williams) también se salió de pista 20 minutos después provocando otra interrupción.

En el Mundial de pilotos, Piastri tiene apenas nueve puntos de ventaja sobre Norris y el resto de la temporada se presenta como un emocionante pulso entre los McLaren para saber cuál de los dos sucederá a Verstappen como campeón.

Hoy, los pilotos podrán realizar los ajustes necesarios en sus monoplazas durante la tercera y última sesión de ensayos libres, antes de afrontar la clasificación, la cual determinará el orden de la parrilla de salida de la carrera del domingo, la decimoquinta cita de las 24 de la temporada.

PABLO ESPINOSA

LA APARICIÓN DE un nuevo disco de Nusrat Fateh Ali Khan es motivo de gozo, asombro y celebración.

A LA FECHA, rebasamos ya el centenar y medio de discos publicados con esta música desde el deceso prematuro de personaje tan fascinante. Murió en 1997, a los 48 años.

AL NÚMERO DE subyugados por su arte se agregan legiones cada vez que suena alguno de sus álbumes, y cuando se edita uno nuevo, como es el caso, brotan nuevas multitudes de convertidos.

LA DISCOGRAFÍA OFICIAL de este artista paquistaní es abundante, pero no llega al centenar y medio. Lo que sucede es que las recopilaciones, versiones medio piratas, ediciones a partir de originales tomados de sus discos y sobre todo las grabaciones de conciertos en vivo, y todavía más: los remixes y versiones, explican la multiplicación de los panes y los dones.

EL NUEVO DISCO se titula Bollywood Superhits: The Originals; consta de 10 piezas y dura dos horas con 12 minutos. Recoge algunas de las colaboraciones que realizó Nusrat Fateh Ali Khan para la industria cinematográfica en idioma hindi, afincada en Bombay, e inicia con un ejemplo de esa música con otros intérpretes, los hermanos Sabri.

NUSRAT FATEH ALI Khan es el máximo representante del canto qawwali, música devocional proveniente de India que fusiona ritmos arábigos e indostaníes. Está ligada al sufismo y posee poética sublime.

NUESTRO PERSONAJE NACIÓ en Punjab, Pakistán, en 1948, en una familia originaria de Jalandhar, India. Su padre, Fateh Ali Khan, fue un gran musicólogo, vocalista e instrumentista de música qawwali, recipiendario de una tradición familiar que data de seis siglos.

NUSRAT COMENZÓ POR aprender a ejecutar la tabla, ese instrumento de percusión consistente en dos tambores de gran potencia y hondura emocional en su sonido.

AL MORIR SU padre, Nusrat continuó su aprendizaje con sus tíos. Aprendió el canto qawwali a cabalidad y con el tiempo se convirtió, dada la autoridad que le confería el poderío de su canto, en el jefe de la orquesta familiar.

DOMINABA YA EL canto en urdu y punjabi y también en persa, braj bhasha e hindi, siempre dueño de capacidades infinitas para las improvisaciones.

SU CATAPULTA FUE el WOMAD, festival World of Music, Arts and Dance, en Londres, en 1985. Luego ocurrieron sus conciertos que hicieron historia en París, en 1985 y en 1988, uno de los cuales tuve la fortuna de ser testigo.

EN ESCENA, NUSRAT Fateh Ali Khan es de lo más impactante que se tenga memoria. Al centro de su orquesta, sen-

tado en posición de flor de loto, parece flotar mientras el sonido de la tabla, la tanpura, el dholak, el armonio, el entrechocar de palmas y el estruendo mágico de su potente voz nos trasladan de inmediato a otras galaxias.

NO HAY PALABRAS para describir la música de este que fue un ser superior. Recomiendo la escucha de sus discos, en especial los de la disquera Real World. Garantizo experiencias místicas, un estado de euforia muy creativo y una sensación de flotar también.

EL CANTO QAWWALI tiene como objetivo hacer contacto con la divinidad. Consiste en esquemas melódicos que se repiten, nacidos del formato raga, de India. Hay muchos músicos que cantan qawwali de manera extraordinaria, pero lo que hace Nusrat Fateh Ali Khan es algo fuera de este mundo.

PUEDE HACER QUE una pieza, que en alguno de sus discos es de 10 minutos, dure en uno de sus conciertos una sesión de media hora, mientras él suda, gime, grita, entona melopeas que van del susurro al relámpago al trueno. Nos invade una ensoñación, un velo de sudor, un entrar en trance en oleadas de placer.

LA REPETICIÓN ES parte fundamental del canto qawwali. Un modo de repetición que no repite compases ni notas, simplemente crea el efecto hipnótico de la repetición. Es un acto de magia.

LA MÚSICA QAWWALI, de entraña milenaria, ha influido fuertemente a la música de Occidente. Por ejemplo en uno de los compositores más importantes del orbe, el estadunidense Terry Riley, quien acaba de cumplir 90 años y cuenta entre sus obras con una piedra de toque titulada In C (En Do), una de las pocas piezas que pueden considerarse realmente minimalistas (pues no toda su obra lo es, ni la de Philip Glass o la de Steve Reich, aunque tengan como estructura la repetición aparente).

ESE AUTOR, TERRY Riley, es un creador de magia, y eso lo aprendió de músicas de raigambre milenaria como el canto qawwali, que tiene magia.

DICE TERRY RILEY: “Magic is the sense of trascendence on this ordinary life into another realm”. La magia es el sentido de trascendencia en esta vida ordinaria hacia otro reino, o bien: hacia otro ámbito, esfera, mundo, atendiendo a los significados del término “realm”.

Y ES QUE ese es uno de los resultados de la escucha de la música qawwali y en particular del canto de Nusrat Fateh Ali Khan. Nos traslada a otra vida, en el sentido de reino que confiere Pascal Quignard, quien designa su serie de libros numerados con el título Último Reino, por su convicción de que esta existencia es la última vida de cada quien.

EL CANTO DE Nusrat es inmortal, trasciende las eras y nos acompaña cada vez que regresamos a este plano terrenal, y lo hace con un estruendo de relámpagos y truenos, de casi alaridos que nacen de su pecho y nos hacen crepitar, temblar, tiritar. Nos estremece.

ES UNA VOZ manantial que asciende, crece, se detiene y estalla como un petardo, y solamente baja a tierra la vara que acompañaba al cohete que tronó en el cielo, siguiendo la costumbre oriental, adoptada en muchos lugares de México, de ahuyentar con ruidosa pirotecnia a los malos espíritus, vincularnos a la purificación, ponernos en el modo celebración e invocar la buena suerte y, sobre todo, auxiliarnos a conectar con lo divino.

ALARGA VOCALES, ORDENA secuencias melódicas, amasa mareas de sonido, nos conduce a repentino frenesí en tanto la tabla, ese par de tambores mágicos, suena a lluvia de rocas sobre el tejado. Todo es encanto y éxtasis, todo es quietud en movimiento, velocidades asombrosas, ritmos intrincados, nidos de nubes.

▲ Portadas de los álbumes Body and Soul y Shahbaaz.

MÚSICA VAPOROSA POR excelencia, la magia de Nusrat Fateh Ali Khan se extiende de manera natural. Sucede que, en cuanto termina el disco, nuestra mente sigue resonando con esa música y nos acompaña todo el tiempo, como una ensoñación.

A DIFERENCIA DE los pensamientos recurrentes, el canto de Nusrat en nuestra mente, cuando el disco ha cesado hace mucho tiempo, es una manera de respiración, una variante de la meditación trascendental, una forma de trascendencia.

PENETRA LAS HORAS, los días. Queda para siempre. Basta escuchar una vez alguno de sus discos para que nos transforme. Es una forma de liberación, un abandonarse al gozo.

DEBEMOS A PETER Gabriel el conocimiento del arte de Nusrat porque en cuanto se conocieron, en el festival WOMAD, entablaron una relación que fructificó en discos ahora clásicos como Mustt Mustt, Night Song, Star Rise, con la colaboración del guitarrista canadiense Michael Brook, siempre en la disquera que fundó Peter Gabriel: Real World.

CANTA NUSRAT FATEH Ali Khan y es de noche, pero es de día, pero amanece. Es una música sin tiempo que permanece y se evapora y nos eleva.

QUEDE EN LA mente para siempre esta magia, este traslado a otro reino.

QUEDE EL ESPÍRITU de este músico que tiene nombre de abracadabra, porque cada vez que decimos Nusrat Fateh Ali Khan, estamos diciendo magia, sudor, éxtasis.

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

La economía, mejor de lo anticipado por analistas

DE LA REDACCIÓN

La Cámara de Comercio Servicios y Turismo (Canaco) Ciudad de México aseguró que es un hecho que la amenaza de una recesión se desvanece tras el crecimiento de 0.4 por ciento registrado en el primer semestre año.

En el documento Macroanálisis económico, realizado por especialistas de Canaco, destacó que entre 2018 y 2024, más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza, que “sin duda, son dos noticias alentadoras. La primera, porque pese a lo complejo que ha sido este año, no se prevé un tropiezo económico; la segunda, porque un número significativo de personas ha mejorado su calidad de vida”.

El organismo empresarial indicó que “hay motivos para un optimismo razonable, pero no para echar las campanas al vuelo”, al señalar que la economía “aún está lejos de crecer de forma sostenida, dinámica e incluyente, a cuya situación se suma que 24.2 millones de mexicanos enfrentan rezago educativo y 62.7 millones carecen de acceso efectivo a servicios de salud.

“Estamos mejor de lo que anticipaban la mayoría de los analistas a principios de año, pero aún lejos de aprovechar plenamente nuestras capacidades económicas y de garantizar los derechos fundamentales establecidos en nuestra Carta Magna”, acotó.

Ingresos del sector público crecieron

Recaudación tributaria récord; aumentó 7.2%, destaca Hacienda

Los ingresos del sector público federal ascendieron a 4 billones 765 mil millones de pesos en enero-julio de 2025, dato que mostró un avance de 3.3 por ciento real frente al mismo periodo del año pasado, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dependencia que resaltó que la deuda sigue en un nivel bajo y controlado.

“Al cierre de julio, las finanzas públicas se mantuvieron sólidas, con un incremento sostenido en los ingresos y un ejercicio responsable del gasto. Esta evolución permitió que los balances fiscales se ubicaran dentro de las metas aprobadas por el Congreso, en línea con el compromiso del Gobierno de México con la estabilidad macroeconómica”, señaló la dependencia.

El Informe mensual de las Finanzas Públicas de julio indica que por quinto año consecutivo los ingresos del gobierno federal crecieron. La mejoría fue impulsada por una mayor recaudación tributaria, la cual fue de 3 billones 278 mil millones de pesos en los primeros siete meses del año. El dato se tradujo en un aumento de 7.2 por ciento en términos reales, es decir, al descontar el efecto de la inflación, respecto a enero-julio del año pasado. La SHCP indicó que el dato es el mayor incremento para un periodo similar desde 2016.

Esta cifra, señaló Hacienda, se explica por una “mayor vigilancia aduanera, reglas de comercio exterior más estrictas y una economía

3.3%

mexicana que continúa mostrando resiliencia”.

Los impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA), gravámenes relacionados con la actividad económica, también observaron avances. El primero se ubicó en un billón 819 mil millones de pesos en los primeros siete meses del año, monto que mostró un aumento de 7.1 por ciento real frente al mismo periodo del año pasado.

La Federación recaudó 911 mil millones de pesos entre enero y julio por IVA, un incremento de 8.3 por ciento en términos reales. Este dinamismo se explicó por una mayor capacidad del consumo interno frente a las situaciones adversas y un tipo de cambio más competitivo respecto al mismo periodo de 2024. El rubro de importaciones se ubicó en 96 mil millones de pesos, dato que significó un avance de 29.5 por ciento real anual. Se trata de “la mayor tasa registrada desde que se tiene información disponible. Este

resultado reflejó el efecto de la modernización del esquema tarifario aplicable a países con los que México no tiene tratado comercial vigente, así como del nuevo tratamiento fiscal a productos bajo el umbral de minimis”.

Los ingresos petroleros ascendieron a 526 mil millones de pesos en enero-julio, lo que representó una baja de 16.3 por ciento frente a igual lapso del año pasado. De acuerdo con lo programado, el dato de entrada de recursos para el gobierno federal sólo fue menor en 93 mil 114 millones de pesos.

El gasto público en los primeros siete meses fue de 5 billones 337 mil millones de pesos, una disminución real de 3.8 por ciento frente a igual lapso del año pasado. “El gasto público mantuvo el enfoque social que caracteriza a esta administración”, indicó.

Hacienda detalló que para protección social aumentó 5.1 por ciento real anual, mientras el gasto en edu-

¿Es que estamos nepantla?

GUSTAVO GORDILLO

Me gustaría reflexionar en mis próximas entregas sobre los enormes retos que enfrentamos tanto los mexicanos como la clase política y, sobre todo, el gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum. Pero antes me gustaría establecer algunas coordenadas relacionadas con el gobierno de AMLO.

Los positivos. El sexenio del presidente López Obrador puede registrar entre sus logros tres de suma importancia: la política salarial a partir de los aumentos continuos en el salario mínimo, con una reducción importante de la pobreza como consecuencia de esta estrategia; los programas sociales de transferencias y las remesas; y la estabilidad macroeconómica, a pesar de que en el sexenio el crecimiento económico siguió estancado y muy por debajo de las necesidades del país. Negativos. Tres son también las graves lacras en esos años: el desastre

en el sistema de salud que se ilustra, pero no se agota, en la dramática experiencia de la pandemia; el cada vez mas deteriorado sistema nacional de educación, y la metástasis social del crimen organizado.

La principal disputa. Los últimos años del gobierno de AMLO también han permitido focalizar que la tensión central que será el eje de las disputas y de las propuestas políticas en el futuro inmediato se refiere a la concepción y la arquitectura institucional de la democracia constitucional frente a la incipiente emergencia –en México y en muchos países del mundo– de la democracia plebiscitaria o la democracia de audiencias, como gusta llamarla Nadia Urbinati. A la luz de la democracia representativa se trata una versión desfigurada.

Lo que no tiene precio. En medio de una violencia generalizada en muchas regiones del país, con costos inenarrables en vidas humanas, con un sistema de partidos colapsado, el desprestigio de las instituciones de la democracia representativa –con notables excepcio-

nes–, la débil presencia de instancias de intermediación, y marcadas narrativas polarizadas; la estabilidad de política durante el régimen lopezobradorista mantuvo, con sus costosos errores y retrocesos, una frágil estabilidad política. ¿Y la sociedad, los gremios, las organizaciones sociales? Pequeños grupos, en muchas zonas del país, sobre todo de las grandes ciudades, llevan a cabo un meritorio activismo cívico que contrasta con una sociedad aparentemente abúlica, desinteresada de su entorno y volcada hacia adentro. Se diría que está en Babia. Pero no; para un mexicano es más apropiado decir que está nepantla.

Nepantla. La primera vez que la palabra nepantla fue traducida al castellano e incluida en un diccionario se debe al padre Andrés de Olmos, que en 1547 escribió en el Arte de la lengua mexicana lo siguiente: nepantla “en medio” o “entre”. El primero que registró el uso metafórico de dicho vocablo fue fray Diego Durán, que incluyó un breve comentario en su Historia de las Indias de Nueva España (1581), en el que relata la

▲ Los ingresos del gobierno federal crecieron impulsados por una “mayor vigilancia aduanera y reglas de comercio exterior más estrictas”, informó la SHCP. En la imagen, instalaciones del puerto de Manzanillo Foto Germán Canseco

cación creció 1.9 por ciento. El déficit presupuestario fue de 573 mil millones de pesos, menor a lo programado para el periodo, mientras el superávit primario presupuestario alcanzó 195 mil millones de pesos. El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– se ubicó en 49.7 por ciento del PIB, nivel que es menor al 51.3 por ciento observado en diciembre de 2024, “un nivel bajo y controlado en comparación con otras economías emergentes”.

respuesta que le dio un indio anónimo al que estaba reprendiendo por haber organizado una costosa fiesta celebrada a partir de antiguos rituales.

“Padre, no te espantes, pues todavía estamos nepantla. Y como entendiese por aquel vocablo lo que quiere decir, ‘estar en medio’, e insistí me dijese qué era aquel en que estaban. Dijo que como no estaban arraigados en la fe, creían en Dios y que juntamente recurrían a sus costumbres antiguas y del demonio, y esto quiso decir en su abominable excusa de que aún permanecían en medio y estaban neutros.”

Lo que dice Emilio Uranga. Este vocablo también designa en su opinión: el desarraigo, el estar en medio, la permanencia en un estado neutro, la abstención de cualquier ley, y la utilización de dos leyes opuestas. Lo que este concepto nahua nos permite pensar, decía Uranga, es en la oscilación. Al tiempo que revisaré los más serios retos que confrontaremos, seguiré recurriendo a Uranga y a lo que, en mi opinión, es el concepto clave que hoy nos define: estar nepantla.

MÉXICO

SA

Pensiones y burocracia dorada // Hasta un millón de pesos al mes // Pemex y Luz y Fuerza del Centro

EN 1997, EL “demócrata” (Krauze dixit) Ernesto Zedillo privatizó las pensiones de los trabajadores inscritos en el IMSS y 10 años después el espurio Felipe Calderón hizo lo propio con los trabajadores al servicio del Estado, con el objetivo, según dijeron, de “garantizar pensiones más dignas”, aunque en realidad procedieron en tal sentido para garantizar un nuevo filón al grupo de “amigos” oligárquicos.

ESE PAR PASÓ a cuchillo a los trabajadores y el nuevo negocio privado resultó jugoso para sus “amigos”, mientras menguaba el de por sí raquítico monto de las pensiones obtenidas por los de a pie. Pero en este enjuague, ambos personajes impresentables “olvidaron” tocar las multimillonarias pensiones de la burocracia dorada, cuyos beneficiarios se sirvieron con la cuchara más grande que encontraron y no han dejado de gozar las mieles de mantenerse adheridos a la ubre presupuestal.

YA DESDE 2013 la Auditoría Superior de la Federación advertía sobre las desmesuradas pensiones que cobraban ex funcionarios de primer nivel (incluidas las de viudas mentirosas, como María Amparo Casar, que dicen “combatir la corrupción”, pero que alteraron el verdadero motivo de la muerte de su ex marido para cobrar la pensión), las cuales entonces sobrepasaban los 200 mil pesos mensuales y en algunos casos los 300 mil, como en los casos de la Comisión Federal de Electricidad, Luz y Fuerza del Centro (LyFC, institución masacrada por Felipe Calderón en 2009, que implicó echar a la calle a cerca de 45 mil trabajadores), Banco de México, Banco Nacional de Comercio Exterior, Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi, hoy Banco del Bienestar), Nacional Financiera y desde luego Petróleos Mexicanos (Pemex), que mantienen su propio régimen pensionario, fuera del circuito de las Afore. Ello, sin olvidar las jugosísimas pensiones presidenciales, canceladas por López Obrador.

PERO EL FESTÍN siguió y siguió, y 12 años después, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, denuncia la existencia de “pensiones que son realmente exorbitantes, que vienen y derivan de administraciones anteriores; tenemos gente que tiene más de 100 años que todavía tiene en estos rangos de altas pensiones”. Y todas ellas corresponden a empleados de “confianza” de la extinta LyFC y Pemex). No son las únicas instituciones, pero la

funcionaria se concentró en estos dos casos.

Y SIN DAR nombres, dijo Buenrostro: “en Luz y Fuerza del Centro tenemos un ex servidor público que recibe más de un millón de pesos mensuales (de pensión); además, en total tenemos, por ejemplo, 33 personas que reciben de 700 mil a 999 mil 999 pesos; 75, de 400 mil a 699 mil; y así sucesivamente. Destacan los rangos más altos. Hay 9 mil 457 ex trabajadores, lo que representa el 67 por ciento, que reciben pensión de 100 mil a un millón de pesos mensuales, de los cuales, 3 mil 500 tienen una jubilación mayor a lo que gana actualmente la Presidenta de México”.

ALGO MÁS: “SI comparamos con el promedio mensual del Inegi, que son 7 mil pesos (de pensión), en promedio, los ex trabajadores de LyFC reciben 140 veces más que lo que es el promedio mensual de pensiones. Son prácticamente mucho personal de confianza los que tienen los montos más altos. Y, bueno, ahí debemos decir que así fue como se recibió”.

Y POR EL lado de Pemex el panorama no es distinto: “15 personas ganan más de 340 mil pesos mensuales; ocho, de 320 mil a 339 mil; 115, de 300 mil a 320 mil; y 133, de 280 mil a 300 mil. De estas personas pensionadas de Pemex, 544 son las que reciben un ingreso superior a lo que actualmente recibe la Presidenta. El presidente López Obrador bajó los sueldos, pero aun así, de los ex funcionarios que son antes de su administración, se encuentran 618 casos, donde cada pensión supera la que era por norma; están por arriba del director general. Los pensionados de Pemex, en promedio, reciben 39 veces más que el promedio nacional”.

ANTE ESTE DEPREDADOR panorama, la presidenta Sheinbaum dijo que se analizan “cambios constitucionales, porque hay algunas pensiones que son ofensivas para el pueblo de México; además, muchos trabajadores de LyFC quedaron en el abandono, mientras otros reciben pensiones millonarias; se revisa la legalidad de otros casos de ex funcionarios de todo el periodo neoliberal que trabajaron muy poco tiempo y de todas maneras están con estas pensiones millonarias”.

Las rebanadas del pastel

YA NI EN su casa lo quieren: una corte federal estadunidense resolvió que el presidente Trump “no tiene derecho legal para imponer aranceles generalizados”, pero él se aferra: “se mantienen”.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Peso logró en agosto un avance de 1.09%

Y REUTERS

El peso terminó la sesión en terreno negativo, aunque acortó las perdidas registradas en el día, en medio de una leve baja del dólar en los mercados globales tras datos de inflación dados a conocer en Estados Unidos que no cambiaron la expectativa de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre.

En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio concluyó en 18.6615 pesos por dólar, un descenso de casi dos centavos frente a los 18.6439 de la sesión previa, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México; en la semana registró una pérdida de 6 centavos (0.36 por ciento).

Sin embargo, la moneda mexicana logró una apreciación de 20 centavos (1.09 por ciento) en agosto.

“El mercado aún espera que la Fed recorte la tasa de interés en su anuncio del 17 septiembre”, señaló Banco Base, en una nota de análisis.

“La siguiente semana se podrían esperar episodios de volatilidad cambiaria, dado que el mercado estará atento a la publicación de los reportes de empleo en Estados Unidos, que serán claves sobre la decisión de política monetaria de la Fed”, agregó.

Por su parte, el índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 0.75 por ciento a 58 mil 708.86; en la semana retrocedió 0.88 por ciento, pero terminó el mes con una ganancia de 2.28 por ciento.

En la sesión, la tendencia de

la BMV estuvo en línea con Wall Street, donde los principales indicadores terminaron a la baja, un día después de haber registrado máximos, ya que los inversionistas analizaban datos de inflación que mostraron que los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump han comenzado a repercutir en los precios.

El viernes se informó que el índice de precios del Gasto en Consumo Personal (PCE, el más seguido por la Fed para vigilar los precios) aumentó el mes pasado 0.2 por ciento en línea con lo esperado. En el balance anual en julio, el índice subió 2.6 por ciento, informó el Departamento de Comercio. En el rubro de servicios, la inflación repuntó. Excluyendo las categorías volátiles de alimentos y energía, los precios subieron 2.9 por ciento respecto al año anterior, frente a 2.8 por ciento de junio y el nivel más alto desde febrero.

En un informe separado informó que el gasto del consumidor, que representa más de dos tercios de la actividad económica, subió 0.5 por ciento en julio, el mayor aumento desde marzo. Wall Street permanecerá cerrado el lunes por el feriado del Día del Trabajo. Los precios del petróleo cayeron por las expectativas de una menor demanda en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de combustible, y de un aumento de la oferta. El WTI perdió 59 centavos a 64.01 dólares; el Brent bajó 50 centavos a 68.12 dólares y la mezcla mexicana restó 31 centavos a 62.82 dólares.

Anuncian fondo de 400 mdd para financiar proyectos hídricos en la frontera norte

DE LA REDACCIÓN

El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) anunció ayer la aprobación del Fondo de Resilencia Hídrica (FRH) de 400 millones de dólares, que financiará proyectos de infraestructura prioritaria para la conservación y la diversificación de fuentes de suministro de agua en la región fronteriza de México y Estados Unidos. El anuncio se dio al término de la cumbre NADBank, que se realizó los días 28 y 29 de agosto en la ciudad de San Antonio, Texas. Los fondos están disponibles para agricultores, ganaderos, municipios y distritos hídricos de ambos lados de la frontera. La creación de este fondo se da después de que el BDAN informara el año pasado que el banco binacional planeaba invertir en más proyectos de conservación y diversificación fronteriza. “La aprobación del Fondo para la Resiliencia Hídrica es una gran noticia para nuestras comunidades fronterizas y para la industria agrí-

cola, que depende en gran medida de un acceso confiable del agua”, dijo el senador estadunidense John Cornyn.

Recordó que el año pasado envió junto con otros integrantes del Congreso de Texas una carta al Consejo del BDAN para instarlos a autorizar estos recursos, con el fin de mejorar la seguridad hídrica a largo plazo, fortalecer la infraestructura de conservación y diversificación para los municipios, y brindar un alivio muy necesario a los agricultores y ganaderos del valle del Río Grande. El lanzamiento de este fondo fue dado a conocer el viernes por John Beckham, director general del BDAN, quien estuvo acompañado por Tony Gonzales, representante del Distrito 23 de Texas en el Congreso de EU; Raúl Quiroga Álvarez, secretario de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social de Tamaulipas; Mario Mata Carrasco, director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua, y representantes de la oficina del Senador John Cornyn y de distritos de riego del sur de Texas.

REDACCIÓN
titular de la Secretaría de Anticorrupción
Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, denunció

SUSPENDE

Israel declara a la ciudad de Gaza como “zona de combate peligrosa”

Familiares piden a Tel Aviv negociar liberación de rehenes // OMS, sin insumos

El ejército de Israel declaró ayer a la ciudad de Gaza como “zona de combate peligrosa” y suspendió las pausas militares que permitían la entrega de ayuda humanitaria, esto antes de poner en marcha las “etapas iniciales” de su ofensiva a gran escala para tomar la localidad más poblada del territorio palestino.

“Intensificaremos nuestros ataques hasta que recuperemos a todos los rehenes secuestrados y desmantelemos a Hamas”, declaró el vocero del ejército israelí en árabe, Avichay Adraee, e instó a los residentes y refugiados en la localidad a huir hacia el sur, al advertir que la evacuación es “inevitable”.

Por la mañana, columnas de humo y explosiones se pudieron ver y escuchar en la frontera sur de Israel, al tiempo que cientos de gazatíes –muchos forzados a dejar sus hogares más de una vez– comenzaron a desplazarse con sus pocas posesiones en camionetas o carros tirados por burros.

“Nos tiran a las calles como ¿qué diría yo? ¿Como perros? No lo somos”, lamentó Mohammed Maárouf junto a su familia de nueve integrantes.

Naciones Unidas señaló antier que al menos 23 mil personas salieron de la urbe en la pasada semana, pero los palestinos en ciudad de Gaza dicen que están exhaustos después de varios desplazamientos

y dudan irse porque no hay lugares seguros y cualquier viaje es costoso. Abu Obeida, vocero de las Brigadas Qassam, brazo armado de Hamas, advirtió que Israel “pagará el precio con la sangre de sus soldados”; asimismo, indicó que si bien el movimiento de resistencia islámica preservará las vidas de los cautivos israelíes, “lo mejor que pueda”, ellos corren los mismos riesgos que los combatientes del grupo palestino en Gaza, publicó Al Jazeera. Tel Aviv informó que su ejército recuperó los cuerpos de dos rehenes, incluyendo el de un israelí que fue asesinado en el asalto de Hamas el 7 de octubre de 2023; los cadáveres de Ilan Weiss (de 55 años) y de

otro cautivo no identificado fueron repatriados a Israel.

“La campaña para devolver a los rehenes continúa. No descansaremos ni guardaremos silencio hasta que todos regresen a casa, tanto los vivos como los muertos”, señaló en un comunicado el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

“Hacemos un llamado al gobierno israelí para que entre en negociaciones y permanezca en la mesa hasta que el último rehén regrese a casa. El tiempo se acaba para los secuestrados, para el pueblo de Israel que lleva esta carga”, señaló en un mensaje el foro de familias de rehenes y desaparecidos, tras lamentar la noticia de la nueva ofensiva.

Al menos 67 palestinos fueron abatidos por Israel en las pasadas 24 horas, incluidos 33 en la ciudad de Gaza y cinco en la llamada “zona segura”, al Mawasi, en el sur del enclave, que se suman a los más de 63 mil 25 asesinados desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023. En tanto, autoridades sanitarias del enclave costero elevaron a 322 la cifra de fallecidos a causa de la inanición, incluidos 121 menores.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que se quedó sin los suministros médicos para tratar el aumento de casos del síndrome de Guillain-Barré, que causa parálisis debido a la mala calidad del agua que se consume.

Revoca EU las visas a representantes palestinos; evita su asistencia a Asamblea General de la ONU

Londres veta la participación israelí en feria de defensa

(ONU) que comenzará en septiembre, en la que varios países tienen previsto anunciar su reconocimiento de ese territorio como Estado.

Estados Unidos revocó ayer las visas de entrada a los responsables de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que gobierna Cisjordania, incluido el presidente Mahmoud Abbas, y los miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), días antes de la próxima Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas

“Antes de que la OLP y la autoridad palestina puedan ser consideradas socias para la paz, deben repudiar sistemáticamente el terrorismo, incluida la matanza del 7 de octubre y poner fin a la incitación a los actos violentos en la educación, como lo exige la legislación estadunidense y lo prometieron”, indicó el Departamento de Estado estadunidense en un comunicado.

Gideon Saar, ministro de Relaciones Exteriores de Israel, agradeció en su cuenta de X a Estados Unidos, Donald Trump, “por este paso audaz y por apoyar al régimen de Tel Aviv una vez más”.

Washington aseguró que extenderá exenciones a los integrantes de la misión palestina permanente ante el organismo, bajo el acuerdo de país anfitrión, Estados Unidos con Naciones Unidas, de forma que puedan continuar sus operaciones en Nueva York.

En respuesta, la ANP expresó su “profundo pesar y asombro”, y solicitó a la Casa Blanca “reconsiderar y revertir su decisión, al reafirmar el pleno compromiso de Palestina con el derecho internacional, las resoluciones de la ONU y sus obligaciones en materia de paz”.

Por otra parte, Reino Unido prohibió a representantes de Tel Aviv participar en su feria bienal en materia de defensa y seguridad, conocida como Defence and Security

Equipment International (DSEI), una medida que Israel calificó de “discriminatoria”. Londres aclaró que, no obstante, podrán asistir miembros de la industria israelí, que incluye subsidiarias británicas. La decisión llega cuando el primer ministro, Keir Starmer, se prepara para reconocer el Estado de Palestina ante la ONU. Así también, el canciller de Turquía, Hakan Fidan, declaró que “hemos cortado completamente nuestro comercio con Israel. No permitimos que barcos turcos atraquen en puertos israelíes, ni que sus aviones entren en nuestro espacio aéreo”, una medida que se suma a la suspensión, hace un año, de las relaciones comerciales con Tel Aviv, en protesta por su ofensiva en Gaza.

▲ La ofensiva del régimen de Tel Aviv no cesan. En la morgue del hospital Shifa, en la ciudad de Gaza, se acumulan los cadáveres de hombres y niños abatidos. En Nazareth, periodistas palestinos e Israelíes denunciaron la cantidad de comunicadores asesinados en el enclave. Fotos Afp

En Cisjordania reocupada, la cadena alemana de televisión Deutsche Welle denunció que esta semana uno de sus equipos “fue amenazado con armas por el ejército israelí mientras filmaba en Ramallah y que fue atacado deliberadamente con gas lacrimógeno”.

“GAZA ESTÁ LLENA de escombros, cuerpos, repleto de ejemplos de violaciones al derecho internacional. Los rehenes deben ser liberados y el trato atroz que se les ha obligado a soportar debe cesar.”

Antonio Guterres, secretario general de la ONU

“LA FRANJA DE Gaza está al borde del colapso. Lo acabo de ver. Las familias mueren de hambre. Sabemos cómo responder: debemos reactivar nuestra red de más de 200 puntos de distribución de alimentos, cocinas comunitarias y panaderías lo antes posible.” Cindy McCain, directora del Programa Mundial de Alimentación

AP, EUROPA PRESS, AFP Y SPUTNIK WASHINGTON

LA JORNADA Sábado 30 de agosto de 2025

Irán está dispuesto a negociar con Europa sobre posibles sanciones

Para Rusia, las penalizaciones son ilegales, mientras que China considera que socavan el proceso diplomático sobre el programa nuclear de Teherán

Irán manifestó ayer su “disposición” a retomar negociaciones “justas y equilibradas” sobre su programa nuclear, mientras que Rusia tildó de “ilegal” la decisión del E3 (Alemania, Francia y Reino Unido) de iniciar la reactivación de sanciones contra Teherán. China, por su parte, afirmó que tal decisión “no era constructiva”.

En una carta dirigida a la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, después de que el E3 anunció el inicio del proceso para reactivar las sanciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra la república islámica, Irán manifestó por medio de su canciller Abbas Araghchi su “disposición” a retomar negociaciones “justas y equilibradas” sobre su programa nuclear.

El canciller iraní instó al Grupo de los Veintisiete a “trabajar para facilitar una diplomacia genuina y preservar el multilateralismo”, y acusó a la UE de tener una “narrativa selectiva e incompleta”, así como de “ignorar el desprecio crónico” de sus obligaciones en virtud del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC). Araghchi señaló que “a pesar de la suspensión de algunas sanciones en 2015, Europa no sólo ha incumplido sus compromisos de normalizar las relaciones comerciales y económicas con Irán, sino que también ha violado el acuerdo mediante la

ampliación de las sanciones contra personas y entidades civiles iraníes, y la reimposición de sanciones a aerolíneas, transporte marítimo, buques y puertos iraníes”.

En una misiva dirigida al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres; al presidente en ejercicio de la Asamblea General, Philémon Yang, y a los miembros del Consejo de Seguridad, el canciller iraní reiteró que el E3 “carece de base legal o autoridad para invocar el mecanismo de resolución de controversias o activar la reimposición automática de sanciones”, al recordar que tiene el respaldo de China y Rusia en este tema.

Teherán atribuyó el fracaso de

▲ El canciller Abbas Araghchi señaló que la UE incumplió los compromisos adquiridos con su país. Foto Afp

anteriores conversaciones sobre su programa nuclear a la “obstinación” de Estados Unidos, sus “consideraciones de política interna” y la vinculación de las conversaciones por parte de la troika (el E3) y la UE a temas no relacionados.

Araghchi señaló a Kallas que sus declaraciones sobre el “fin del programa nuclear de Irán (...) socavan el papel de la UE como coordinador objetivo e imparcial” en el marco del PAIC.

Criticó también duramente la

postura de la UE respecto a los ataques “ilegales” de Israel y Estados Unidos contra sus instalaciones nucleares a principios de junio y el “apoyo” de la troika a estos dos países mediante el “suministro de armas”, lo que “socava aún más la buena voluntad de Europa”.

Paralelamente, Rusia tildó de “ilegal” la decisión del E3 y acusó a estos países de “intentar manipular” la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que respaldó el histórico acuerdo nuclear de 2015, antes de afirmar que “esta postura de confrontación con Teherán no tiene futuro”.

Igualmente, China afirmó que la medida de los países europeos “no es constructiva”e indicó que “socavaría el proceso político y diplomático” sobre el programa nuclear de Teherán.

En tanto, el Parlamento iraní puso “en marcha” el procedimiento para la retirada del Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP), en respuesta a la decisión del E3 de iniciar el proceso para reactivar las sanciones contra Teherán por su programa nuclear.

El diputado iraní Hosein Alí Hayi Deligani detalló que el plan contempla la retirada de Irán del TNP y su protocolo adicional, la suspensión de cualquier negociación con Estados Unidos y los países del E3 y el fin de la cooperación con el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), según un comunicado publicado por el Parlamento en su cuenta en Telegram.

Asesina Israel a primer ministro hutí de Yemen

SPUTNIK

EL CAIRO

El primer ministro del gobierno de Yemen en los territorios controlados por el movimiento Ansar Allah (hutíes), Ahmed Ghaleb al-Rahawi, fue asesinado ayer en un ataque aéreo israelí contra la capital, Saná. “Cazas israelíes bombardearon una vivienda en la zona de Haddah, al sur de Saná, resultando en la muerte de cuatro personas, incluido el primer ministro del gobierno de 'cambio y construcción', Ahmed Ghaleb al-Rahawi, y varios de sus colaboradores. Otras personas resultaron heridas”, informó a Sputnik una fuente yemení cercana a la familia del funcionario.

Añadió que Ansar Allah dará a conocer en las próximas horas la muerte de Al-Rahawi, quien fue nombrado primer ministro del nuevo gobierno el 10 de agosto del año pasado, siendo miembro del Consejo Político Supremo de los hutíes.

El jueves, Israel lanzó 12 ataques aéreos contra cuarteles y posiciones de Ansar Allah en Saná, 24 horas después de que el movimiento anunciara un ataque al aeropuerto Ben Gurión en Tel Aviv, en el que utilizaría un misil balístico hipersónico Palestina-2. El 24 de agosto, un ataque israelí contra Saná dejó al menos seis muertos y 86 heridos.

En noviembre de 2023, el movimiento hutí Ansar Allah, parte del “eje de resistencia” en la región apoyado por Irán contra Estados Unidos e Israel, inició una campaña de ataques al territorio israelí con misiles de largo alcance y contra buques mercantes presuntamente relacionados con Tel Aviv, en solidaridad con la guerra que libran sus aliados de Hamas, en Gaza.

▲ Miles de hutíes se dieron cita en la protesta que semanalmente se realiza en contra del régimen de Tel Aviv. Foto Ap

Bolsonaro “no quiere alimentarse” en vísperas de veredicto por golpismo

BRASILIA. El expresidente brasileño Jair Bolsonaro no tiene ganas de alimentarse y continúa presentando un cuadro de vómitos, alertó ayer su hijo y concejal, Carlos Bolsonaro, a pocos días de que se conozca su suerte en el juicio que enfrenta por golpismo. “El viejo está delgado, no quiere alimentarse y sigue enfrentando interminables crisis de hipo y vómitos. Duele mucho ver todo esto”, escribió en su cuenta de X el segundo de los cinco hijos del líder conservador. Bolsonaro, de 70 años, cumple prisión domiciliaria desde hace casi un mes en la capital brasileña y debe usar brazalete electrónico, restricciones impuestas en el marco de una investigación por un presunto intento de obstruir el proceso judicial en su contra.

Afp

Pakistán

culpa a India por inundaciones

ISLAMABAD. Las inundaciones en Pakistán provocadas por el agua que fluye río abajo desde India se vieron agravadas por la suspensión por parte de Nueva Delhi sobre un tratado para compartir el río y el colapso de las compuertas de una presa india, afirmaron ayer funcionarios paquistaníes. Las lluvias torrenciales del monzón asolaron a India y Pakistán esta semana.

Ayer, las inundaciones azotaron las afueras de Lahore, la segunda ciudad pakistaní más grande, y amenazaron con sumergir la importante ciudad de Jhang en las peores anegaciones en casi 40 años.

Reuters

Tailandia destituye a premier

BANGKOK. El Tribunal Constitucional de Tailandia destituyó a la suspendida primera ministra Paetongtarn Shinawatra por violar la Constitución debido a su conversación telefónica con el presidente del Senado de Camboya y ex primer ministro, Hun Sen, sobre el tema fronterizo.

Según trascendió, en la conversación criticó a un militar tailandés que estaba al mando de un regimiento apostado en la conflictiva frontera con Camboya, una acción por la cual fue declarada culpable de vulnerar el código ético. El tribunal también destituyó a su gabinete. En su discurso en la residencia de gobierno luego de la decisión, Paetongtarn dijo que aceptaba “humildemente” el veredicto, insistiendo en que su intención era proteger la vida de las personas durante el conflicto fronterizo. Xinhua

Rusia pide a Estados Unidos aclarar supuestas “concesiones” que le ofreció

UE da luz verde al entrenamiento de tropas en Ucrania si hay alto el fuego

COPENHAGUE

Los ministros de Defensa de la Unión Europea (UE) expresaron ayer su “amplio apoyo” a extender la misión de adiestramiento militar del bloque dentro de Ucrania como parte de las garantías de seguridad en caso de alto el fuego, luego de que los ataques rusos contra Kiev dejaron al menos 25 muertos, de acuerdo con un nuevo balance difundido por el presidente ucranio, Volodymir Zelensky.

En tanto, Rusia solicitó “claridad” a la administración del presidente Donald Trump, sobre las supuestas “concesiones” realizadas por Moscú en el marco de las pasadas conversaciones para llegar a un acuerdo que ponga fin a la invasión de Ucrania.

Ayer, la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, afirmó que los ministros debatieron el papel de la UE en las garantías de seguridad para Ucrania en reunión en la capital danesa, Copenhague, y “Europa cumplirá plenamente su parte”.

Estas garantías pretenden reforzar las defensas de Ucrania y disuadir a Rusia de cualquier ataque futuro. Washington ha dicho que Europa debe aportar la mayor parte de ese esfuerzo.

“Somos el mayor proveedor de entrenamiento al ejército ucranio. Hasta ahora hemos adiestrado a más de 80 mil soldados, y debemos estar preparados para hacer más”, afirmó Kallas. “Los ministros dejaron claro que las garantías de seguridad para Ucrania deben ser sólidas y creíbles”.

En tanto, los ataques rusos del jueves contra Kiev mataron al me-

nos a 25 personas, entre ellas cuatro niños, según un nuevo balance publicado ayer por el presidente Zelensky en X, mientras las autoridades militares de Kiev confirmaron que hubo unos 50 heridos. El mandatario ucranio calificó el ataque de “absolutamente despreciable” y resaltó que muestra “las verdaderas intenciones” del presidente ruso Vladimir Putin: “Seguir matando y no tomar medidas para lograr la paz”. La víctima más joven no tenía “siquiera tres años”, añadió Zelensky. El ataque aéreo con misiles y drones, uno de los más grandes llevados a cabo por Rusia contra Ucrania desde el inicio de la invasión en

febrero de 2022, destruyó varios edificios residenciales en Kiev, así como el consulado británico y oficinas de la UE.

El dirigente ucranio pidió nuevamente “sanciones severas” contra Rusia para obligarla a detener sus bombardeos y poner fin a la guerra. “Moscú sólo entiende la fuerza (...) Estados Unidos, Europa y los países del G20 la tienen”, declaró.

La UE, con la única excepción de Hungría, condenó “enérgicamente” el ataque ruso. “Expresamos nuestras condolencias, nos solidarizamos con todos los ucranios y condenamos enérgicamente los continuos ataques de Rusia contra

▲ El número de muertos por el bombardeo del jueves de Rusia contra Kiev aumentó a 25. Varios niños tratan de rescatar algunos juguetes de edificios destruidos. Foto Ap

civiles e infraestructuras sociales, que constituyen una escalada deliberada y socavan los esfuerzos por la paz”, señaló la declaración conjunta impulsada por Kallas. Kiev aseguró, sin presentar evidencias, que Moscú concentró una fuerza de alrededor de 100 mil soldados cerca de la ciudad oriental de Pokrovsk y aseveró que Rusia prepara “acciones ofensivas”.

Garantizan Berlín y París más ayuda a Kiev en defensa aérea;

insisten en sancionar a Moscú

Insinúa Macron que Putin engañó a Trump sobre una posible cumbre entre presidentes

SPUTNIK, AFP Y REUTERS

TOULUN

El canciller federal alemán, Friedrich Merz, y el presidente francés, Emmanuel Macron, garantizaron a Ucrania más ayuda en materia de defensa aérea ante los continuos ataques rusos y amenazaron al mandatario ruso, Vladimir Putin, con nuevas sanciones, en una reunión del Consejo de Ministros de ambos países celebrada en Toulon. “Francia y Alemania (...) pro-

porcionarán a Ucrania medios adicionales de defensa aérea”, señala la declaración conjunta publicada tras la reunión del Consejo Franco-Alemán de Defensa y Seguridad.

Berlín y París abogaron también por “sanciones suplementarias” contra Moscú por el rechazo de Putin a reunirse con su homólogo ucranio, Volodymir Zelensky para buscar una salida a la guerra, como prometió al presidente estadunidense, Donald Trump. Si el jefe de Estado ruso no se re-

úne con Zelenski de aquí al lunes, “eso querrá decir que el presidente Putin se la habrá jugado” a Trump, afirmó Macron. “Eso no puede quedar sin respuesta”, añadió.

“Hablaremos ambos con el presidente Trump” este fin de semana y “si constatamos la semana próxima que de nuevo, tras meses de promesas incumplidas, no ocurre, abogaremos muy claramente por que se impongan sanciones primarias y secundarias” contra Rusia, agregó el líder francés.

En respuesta, el director de gabinete adjunto de Trump, Stephen Miller, calificó de “absurdo” sugerir que Trump fue engañado.

“El presidente estadunidense ha logrado siete negociaciones de paz

APUNTES POSTSOVIÉTICOS

Horizonte aciago

CON EL RECIENTE bombardeo masivo contra Kiev y otras ciudades de Ucrania, que dejó un saldo de numerosas víctimas entre la población civil, el Kremlin alejó la ya de por sí remota posibilidad de una próxima cumbre entre los presidentes ruso, Vladimir Putin, y ucranio, Volodymir Zelensky, como primer paso relevante en la búsqueda de consensos, a partir de concesiones recíprocas, para facilitar una solución negociada a la guerra que enfrenta a estos dos pueblos antes hermanos.

ASIMISMO, PONE EN una situación delicada al principal promotor de esa reunión, Donald Trump, el presidente estadunidense convicto que está obsesionado con obtener el premio Nobel de la Paz, que tendrá que reconocer su fracaso como mediador si opta por dejar que “se maten entre sí rusos y ucranios” retirándose de cualquier esfuerzo negociador o, cansado de recibir bofetadas virtuales de su “amigo Vladimir”, elige plantar cara y darse un tiro en el pie en caso de cumplir su enésima amenaza de declarar una guerra económica a Rusia.

EL PROBLEMA DE fondo, al margen de los pretextos que presentó el Kremlin para declinar la cumbre Putin-Zelensky, por ejemplo que requiere una “preparación exhaustiva”, argumento que no le valió para aceptar la reunión con Trump en Alaska apenas días después de la propuesta, es que resulta ilusorio exigir, en la coyuntura actual, la capitulación incondicional de Ucrania como requisito para sellar el fin de la guerra.

en siete meses. Ningún mandatario en la historia ha hecho tanto para avanzar en la causa de la paz”, afirmó Miller.

El canciller alemán señaló que la guerra en Ucrania “podría durar todavía muchos meses”, pero aseguró que los aliados de Kiev están “preparados” para mantener su ayuda y remarcó que “mantener esta coalición de voluntarios (que reúne a 30 aliados de Ucrania)” es una “prioridad” del eje franco-alemán. Putin no tiene “ninguna voluntad” de entrevistarse con Zelensky, ya que planteó “condiciones previas absolutamente inaceptables”, enfatizó Merz y añadió: “No abandonaremos a Ucrania”.

DESPUÉS DE TRES años y medio de combates, el ejército ruso todavía no ha podido ocupar 6 mil kilómetros cuadrados de la anexionada región de Donietsk, donde, después de la guerra civil de 2014-15, se empezó a construir en la aglomeración de KramatorskSloviansk un sistema escalonado de fortificaciones, trincheras, campos minados, obstáculos contra tanques y vehículos blindados. El resto de las regiones de Jersón y Zaporiyia, igual que sus respectivas capitales, en manos de Ucrania, está protegido por la barrera natural del río Dniéper y es prácticamente inexpugnable.

EMERGE UN HORIZONTE aciago, en el cual no hay espacio para negociar la paz y habrá más guerra, es decir, más muertes, devastación y dolor por ambos lados, hasta que Kiev sufra una debacle militar o se produzca, por factores que ahora podrían parecer impensables, un cambio de liderazgo en Moscú.

Recorta Trump presupuesto para ayuda al exterior con una treta legal

Por primera vez en 50 años, un mandatario usa la “rescisión de bolsillo” para eliminar partidas aprobadas por el Congreso

La Ley de Control de Embargos de 1974 otorga al presidente la autoridad para proponer la cancelación de fondos aprobados por el Congreso.

Venezuela arranca segunda fase de enlistamiento en la milicia

Sin pasar por el Poder Legislativo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recortó el presupuesto de 4 mil 900 millones de dólares destinado a ayuda exterior que había sido aprobado por el Congreso.

El mandatario utilizó lo que se conoce como una “rescisión de bolsillo”, que permite a un presidente presentar una solicitud al Congreso para no gastar fondos aprobados al final del año fiscal, de modo que el Legislativo no pueda actuar sobre la petición antes de un plazo de 45 días y, como resultado, el dinero queda sin erogarse.

Es la primera vez en casi 50 años que un mandatario utiliza este recurso. El año fiscal llega a su fin a finales de septiembre.

La carta que Trump envió el jueves al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, fue publicada ayer en la cuenta en X de la Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca.

En la misiva se expone que los fondos se recortarían del Departamento de Estado y de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), cuyo cierre oficial fue anunciado ayer por el secretario de Estado, Marco Rubio.

El funcionario escribió en X: “Usaid está oficialmente en modo de cierre (…) Russ (Vought, director de presupuesto de la Casa Blanca) está ahora al mando para supervisar el cierre de una agencia que hace mucho tiempo se descarriló”.

Si la Casa Blanca estandariza este movimiento, el presidente podría eludir al Congreso en decisiones clave de gasto y entorpecer los esfuerzos en las cámaras para mantener al gobierno financiado cuando comience el año fiscal en octubre.

El uso de la medida extraordinaria encaja en el patrón de Trump para ejercer un mayor control sobre el gobierno y erosionar el poder del Congreso, de organismos como la Reserva Federal y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, entre otros.

El Legislativo puede, dentro de 45 días, votar para retirar los fondos o mantenerlos, pero al proponer la rescisión tan cerca del 30 de septiembre, la Casa Blanca argumenta que el dinero no se gastará y los recursos caducarán.

La última rescisión de bolsillo fue implementada en 1977 por el entonces presidente demócrata Jimmy Carter, quien propuso la medida pero con respeto a la ley, mucho antes del plazo de 45 días. En otro orden informativo, la Guardia Nacional desplegada en Washington para enfrentar una “emergencia criminal”, asumió labores en una “misión de embellecimiento y restauración” de la capital al recoger basura afuera de la Casa Blanca en Lafayette Square, el National Mall y Tidal Basin, informó

The Independent En adición, Trump firmó una orden ejecutiva en la que declaró que la “arquitectura clásica” es el estilo preferido para todos los edificios federales en Washington, y exigió que se le notifique sobre todos los planes “brutalistas o deconstructivistas” que se pretendan.

Promulga gobernador nuevo mapa electoral en Texas

En tanto, el gobernador de Texas, Greg Abbott, promulgó el nuevo mapa electoral que favorecerá a los republicanos en las elecciones intermedias de 2026 para mantener una mayoría republicana en la Cámara de Representantes.

“Texas ahora es más rojo en el Congreso de Estados Unidos”, declaró Abbott.

Mientras, Trump retiró la protección del Servicio Secreto de Estados Unidos a la ex vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris, indicó la Casa Blanca.

Los ex vicepresidentes gozan seis meses de protección tras dejar el cargo, pero en el caso de Harris fue ampliada hasta enero de 2026 por el entonces presidente Joe Biden.

Otro buque de guerra estadunidense cruza el canal de Panamá hacia el Caribe

AFP

CARACAS

El gobierno de Venezuela puso ayer “en marcha” la segunda fase de alistamiento en la Milicia Bolivariana para ampliar filas en defensa de la soberanía nacional ante la “agresión imperialista” de Estados Unidos, con el despliegue naval que realiza frente a las costas del país sudamericano.

Al cierre de esta edición, un buque lanzamisiles estadunidense ingresó al canal de Panamá rumbo al Caribe.

El gobierno venezolano habilitó más de mil puntos de inscripción para que sus ciudadanos (desde empleados públicos, parlamentarios y autoridades electorales) se

sumen a la Milicia Bolivariana, un componente castrense integrado por civiles.

En redes sociales y canales oficiales, se difundió la consigna: “¡El cártel está en el norte! No en Venezuela”, con la que se apunta a los grandes flujos del narcotráfico que, según Caracas, se articulan principalmente desde y hacia Estados Unidos.

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, destacó que el enrolamiento es “un acto voluntario que demuestra y expresa el profundo sentimiento patriótico de cada hombre y mujer”.

El viceministro venezolano para América Latina, Rander Peña, se reunió en Caracas con embajadores de México, Colombia, Brasil, Honduras y Nicaragua para reforzar la declaración de la región como “Zona de Paz”, al tiempo que la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, informó que se registró un incremento del “tráfico” de aeronaves estadunidenses en la isla, pero que no se ha planteado la posibilidad de reactivar

▲ El paso de una nave lanzamisiles de Estados Unidos por Panamá generó expectación entre los pobladores. Foto Afp

bases militares, informó La Estrella de Panamá

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, expresó su desacuerdo con cualquier forma de intervención extranjera en Venezuela, en un mensaje en redes sociales; asimismo, insistió en que “los problemas de los latinoamericanos y caribeños” deben ser resueltos exclusivamente por ellos.

En contraparte, “lo que están viendo es la determinación del presidente (Donald Trump) de utilizar las fuerzas armadas de Estados Unidos para combatir y desmantelar las organizaciones de narcotráfico, los cárteles criminales y estas cédulas terroristas del hemisferio (occidental)”, afirmó en la Casa Blanca Stephen Miller, director de gabinete, sobre el movimiento naval estadunidense alrededor de Venezuela.

Alista gobierno de EU deportación de 600 menores guatemaltecos

La administración de Donald Trump prepara la repatriación de cientos de niños guatemaltecos que llegaron solos a Estados Unidos y que se encuentran bajo custodia del gobierno estadunidense, quienes primero serían entregados a un familiar o tutor en el país que pueda cuidarlos mientras se gestiona su deportación.

La administración identificó a más de 600 niños guatemaltecos bajo la custodia del Departamen-

to de Salud y Servicios Humanos, susceptibles de ser deportados como parte de un programa piloto en coordinación con el gobierno de Guatemala, según informaron a CNN fuentes familiarizadas con la planificación sin precedente. Se cree que los niños, de diferentes edades, no tienen un padre en Estados Unidos, aunque podrían tener algún familiar. No está claro qué proceso planea usar el gobierno para expulsar a los menores, aunque se ha discutido la posibilidad de una salida voluntaria. En tanto, una corte federal de apelaciones bloqueó ayer los planes del gobierno de Trump para

poner fin a las protecciones de 600 mil venezolanos con permiso para vivir y trabajar en Estados Unidos, al afirmar que a los afectados ganarían una demanda.

En el marco de la ofensiva del presidente para obtener el control federal de Washington, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas atacó a los conductores de entrega de aplicaciones. Según analistas, los repartidores son los últimos objetivos del intento de Trump de convertir a la capital en un campo de pruebas para el despliegue de tropas y agentes federales en ciudades que se oponen a su administración, reportó The Intercept

ESTADOS

Chocan autoridades de Zacatecas y SLP por presunto hallazgo de cuerpo de buscadora

Encuentran un cadáver femenino en territorio potosino // Informaciones encontradas sobre Aída Karina Juárez Jacobo// Colectivo publica esquela

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ

CORRESPONSAL

ZACATECAS, ZAC.

Luego de que Rodrigo Reyes Muguerza, secretario general del gobierno de Zacatecas, aseguró que habría sido encontrada sin vida en San Luis Potosí la madre buscadora zacatecana Aída Karina Juárez Jacobo, la titular de la fiscalía general de esta última entidad, María Manuela García Cázares, dijo que se recuperó el cadáver de una mujer asesinada en una comunidad del municipio potosino de Villa de Ramos, pero no se ha determinado que corresponda a Juárez Jacobo. El jueves, el funcionario refirió que durante una reunión de los

DE LOS CORRESPONSALES

En la víspera del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el 30 de agosto, integrantes de colectivos y familiares de personas ausentes hicieron protestas y encuentros para exigir acciones concretas que permitan dar con el paradero de sus seres queridos en Guerrero, Sinaloa, Chiapas y Quintana Roo.

Los colectivos Vicente Suástegui, Fe y Esperanza de Encontrarles Guerrero, entre otros, así como madres buscadoras marcharon por la franja turística de Acapulco.

Caminaron del asta bandera a la glorieta de la Diana para demandar a las autoridades que actúen para encontrar a sus familiares y que se detenga este delito.

La presidenta de la agrupación Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco, Socorro Gil Guzmán, acusó que “siguen desapareciendo personas todos los días y las autoridades no implementan protocolos para iniciar su localización”.

Pidió que se hagan las indagatorias de inmediato cuando se presente un reporte y no esperar 24 ni 72 horas: “Los rastreos deben iniciar de forma rápida, en coordinación con la comisión de búsqueda y la Fiscalía General del Estado”.

Noé Amezcua Domínguez, de Familiares en Búsqueda María Herrera, así como de la Brigada Nacional de Búsqueda y la Red de Enlaces Nacionales, expuso que la historia de las familias buscadoras en el país, sobre todo en Guerrero, tiene 50 años .

Señaló que falta la homologación de la ley general estatal de personas desaparecidas en Guerrero con la ley federal, tras subrayar que la autoridad no tiene estrategias de localización.

En Sinaloa, colectivos se manifes-

integrantes de la Mesa Estatal de Construcción de Paz se le informó del hallazgo.

Aída Karina Juárez es integrante del colectivo Siguiendo tu rastro con amor Zacatecas y hasta antes de que fuera reportada su ausencia (el pasado martes), buscaba a su hija Goretty Guadalupe Juárez Jacobo, desaparecida en junio de 2025, en la ciudad de Guadalupe, de esa entidad. Pese a que ambas fiscalías están en pugna por la identidad de la mujer hallada sin vida, la agrupación publicó una esquela donde lamenta el fallecimiento de su compañera. Reyes Muguerza afirmó que las autoridades potosinas incluso habrían capturado al presunto homicida de Aída Karina. “He sido notifica-

do de que el probable responsable ya fue detenido y puesto a disposición de la Fiscalía General de Justicia”. Precisó: “Estamos en comunicación permanente con las autoridades de San Luis Potosí y las federales para dar continuidad a las investigaciones necesarias. Más tarde, a través de la vocería de la Mesa Estatal de Construcción de Paz se ofrecerán mayores detalles, incluidas las líneas de investigación que la fiscalía ha desarrollado”. Agregó: “Nos solidarizamos profundamente con su familia, su colectivo y todas las madres buscadoras que, con valentía y amor, han hecho de la esperanza su causa. Su labor es fundamental y merece reconocimiento, respeto y, sobre todo, protección”.

En tanto, la fiscal potosina, García Cázares desmintió que la institución a su cargo estuviera en colaboración con autoridades de Zacatecas en este caso.

Informó que el 28 de agosto, “después de las 13 horas, fue localizado en Villa de Ramos –comunidad limítrofe con el municipio zacatecano de Villa González Ortega–, el cadáver de una mujer con impactos de arma de fuego, pero hasta la tarde de este viernes seguía sin ser identificado y tampoco había sido reclamado por sus familiares”.

Indicó: “sabemos que Zacatecas dice que es el cuerpo de la madre desaparecida, pero nosotros no tenemos ninguna constancia”, y reprochó que el gobierno de ese

estado “hizo el anuncio de la identificación desde temprana hora, cuando la fiscalía de San Luis Potosí ni siquiera tenía conocimiento de la ubicación del cadáver”.

De acuerdo con las investigaciones forenses del órgano potosino, la víctima fue ultimada la madrugada del jueves, entre la 1:55 y las 5 horas.

García Cázares subrayó que no saben “si se trata de la madre buscadora desaparecida; no hemos tenido todavía ninguna colaboración (…) ni contacto con familiares”.

Puntualizó que no ha sido detenido ningún presunto responsable del homicidio y hasta la noche de este viernes, oficialmente, se desconocía el paradero de la señora Aída Karina.

Acciones concretas del gobierno para localizar a desaparecidos, exigen familiares

Protestan organizaciones de Guerrero, Sinaloa, Chiapas y Quintana Roo

taron en la explanada del palacio de gobierno en Culiacán, donde colocaron zapatos, tenis, fotografías y fichas de búsqueda para visibilizar a los no encontrados y exigir que se acabe la violencia en la entidad.

María Isabel Cruz Bernal, de Sabuesas Guerreras, afirmó que en el estado hay unas 2 mil 800 personas sin ser localizadas. En tanto, el gobernador Rubén

Rocha Moya, al pasar por la explanada, expresó su solidaridad y apoyo a los colectivos. Dijo que se trabaja para la ubicación e identificación de los ausentes.

En Chiapas, familiares de personas desaparecidas reclamaron “acabar con la narrativa que criminaliza a los que injustamente han sido arrancados de nuestros hogares”.

Señalaron el maltrato de las autoridades cuando se levanta el reporte por desaparición, “porque al ausente se le criminaliza y se deja de lado que tiene derecho a ser buscado sin importar las circunstancias”.

Durante el foro ¿Por qué los buscamos? La desaparición forzada de personas, un tema del que necesitamos hablar, Frida Berenice Hernández López, cuyo padre, Gabriel Hernández Jiménez, de 51 años, desapareció el 30 de julio de 2024, indicó que “lo primero que me dijeron las autoridades cuando acudí a interponer la denuncia fue que a lo mejor andaba de borracho o quién sabe en qué estaba metido”. Estudiante de leyes en la facultad de derecho de la Universidad

Autónoma de Chiapas, Hernández López indicó que “cuando hice la declaración no me sentí protegida. Siento que las autoridades fueron las primeras en darnos la espalda desde que mi papá desapareció” en Chiapa de Corzo. Kenia García Chulín, alumna de la facultad de Ciencias Sociales, denunció que sus padres, Luis García Hidalgo y Rosario del Carmen Chulín Hernández, así como su hermano Enmanuel García

Chulín, de 12, desaparecieron en el municipio de Emiliano Zapata, junto con otras cuatro personas el 23 de noviembre de 2024. “No se puede hablar de justicia mientras se normaliza la desaparición, ni de seguridad cuando se acusa a las víctimas”, agregó. En Quintana Roo, madres buscadoras lamentaron que Morena en el Congreso estatal aprobara “al vapor” una ley para la Declaración Especial de Ausencia por Desapa-

▲ Familiares de desaparecidos marcharon ayer en la avenida Costera Miguel Alemán, en Acapulco. Foto Héctor Briseño

rición de Personas sin consultar a las víctimas. Reclamaron que nunca fueron escuchadas para participar, en el proceso y la emisión de dicha ley, lo que consideraron una burla. Héctor Briseño, Irene Sánchez, Elio Henríquez y Patricia Vázquez

Liberan en Veracruz a presunto homicida de comunicadora

El imputado había reconocido participación en el crimen de María Elena Ferral en 2020; por irregularidades en la carpeta consiguió un amparo

CORRESPONSAL

XALAPA, VER.

Luis Ángel N, acusado por su presunta responsabilidad en el asesinato de María Elena Ferral Hernández, periodista de Papantla, fue liberado luego de que la Fiscalía General del Estado no pudo probar su participación en el delito.

Fernanda de Luna Ferral, hija de la comunicadora, reclamó que éste es el segundo indiciado que queda libre por fallas de la fiscalía, y teme que los demás implicados logren lo mismo.

Lamentó esta situación y dijo que ya no confía en la justicia veracruzana, pues ha sido una falta de respeto de las autoridades, quienes no logran sostener los casos de periodistas asesinados.

“La verdad, en ese punto del proceso no creo que vayamos a obtener justicia para María Elena Ferral; muchos otros compañeros están en la misma situación. Solamente exigimos lo que nos merecemos como víctimas: respeto y que estos casos no se caigan”, precisó.

Acusó que la fiscalía veracruzana no ha demostrado en los tribunales la forma de participación de cada uno de los nueve implicados en el homicidio de su madre, por lo que se han otorgado amparos a dos de ellos, mientras siete continúan presos.

Subrayó que aunque el gobierno del estado acusó al ex diputado local Camerino Basilio Picazo de ser el autor intelectual del atentado, hasta el momento no ha sido detenido.

CAE AVIONETA EN REYNOSA

▲ Una avioneta tipo Cessna 172N matrícula

XB-BZK se desplomó en terrenos del ejido Doroteo Arango, en Reynosa, Tamaulipas. El piloto Gilberto Solís falleció; José Armando Cantú Barragán, empresario de esa ciudad, resultó herido y fue trasladado a un hospital. La aeronave se precipitó

María Elena Ferral fue asesinada en marzo de 2020; dos años después, Luis Ángel N, fue arrestado

En Melchor Ocampo,

tras perder el control en circunstancias aún no esclarecidas. El impacto generó un estruendo que pudo escucharse a varios kilómetros de distancia, lo que alarmó a los habitantes de la zona. Foto La Jornada, con información de Martín Sánchez y Carlos Figueroa, corresponsales

por personal de la fiscalía estatal, donde en primera instancia reconoció su participación; sin embargo,

tras irregularidades demostradas en la carpeta de investigación, su defensa conseguió un amparo.

Edomex, crean un frente contra expansión industrial

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL

MELCHOR OCAMPO,. MÉX.

Campesinos del comisariado ejidal del municipio de Melchor Ocampo, concesionarios de transporte público, vecinos y la alcaldesa morenista Victoria Víquez Vega integraron un frente común en defensa de al menos 100 hectáreas del ex Rancho de Villa María, donde se construyen naves industriales; exigen a empresarios obras de mitigación e infraestructura urbana para sustentar el desarrollo que se avecina y amenazan con clausurar el proyecto de no llegar a acuerdos.

Ayer, en conferencia de prensa,

Víquez Vega planteó que el municipio que gobierna forma parte de la región de influencia del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, pero no fue considerado con inversiones públicas para sustentar el desarrollo industrial que aumenta en la región; por lo que ahora para habitantes locales es fundamental que haya acuerdos en materia de equipamiento urbano y obras de mitigación.

Explicó que la alcaldía recibe los efectos negativos del crecimiento industrial de su vecino Cuautitlán, que desfoga sus aguas negras hacia canales y ríos de Melchor Ocampo, contaminan tierras agrícolas y de ganado; además, cientos de unidades de carga de los Centro de Distribución de ese municipio circulan

por esta localidad, destruyen asfaltados –ya en deterioro– y saturan las vías de comunicación, a cambio de ningún beneficio o reparación de daños.

Demandan plan de movilidad

El frente de autoridades, ejidatarios, concesionarios y habitantes solicitaron inversiones en obras de desazolve y saneamiento de canales y ríos de Melchor Ocampo, así como pago de afectaciones a tierras ejidales por la ampliación de la carretera Cuautitlán-Melchor Ocampo, debido a que emplearán parte de sus tierras en una franja de tres kilómetros. También, que el pago de impuestos y derechos del

Campeche: ratifican medidas cautelares contra diario

LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAM.

El Tribunal Superior de Justicia del Estado ratificó las medidas cautelares contra el periodista Jorge González Valdez. Deberá tener un censor que revise sus publicaciones; además, la página digital Tribuna –de la que fue director– deberá notificar a ese organismo todas las notas donde se mencione a la gobernadora Layda Sansores San Román. Ayer, durante la audiencia de revisión de las medidas contra la Organización Editorial del Sureste, editora de Tribuna, el tribunal ordenó que éste sea supervisado de manera permanente por la Unidad de Medidas Cautelares de la Secretaría de Protección y Seguridad Ciudadana, para verificar que no emita expresiones consideradas ofensivas contra la mandataria estatal. Organización Editorial del Sureste deberá enviar, de manera simultánea a su publicación, todas las notas que mencionen a Sansores y el material será revisado por el área de Derechos Humanos del Tribunal, que definirá si procede alguna sanción. Irene Sánchez y Ernesto Martínez, corresponsales

Asesinan a hijo de un empresario michoacano

IRENE SÁNCHEZ Y ERNESTO MARTÍNEZ CORRESPONSALES

Cedis sean para esta demarcación; un plan de movilidad regional, entre otras peticiones.

La alcaldesa planteó que la franja del ex Rancho de Villa María desde abril de 2023 forma parte de un litigio vigente de límites territoriales con Cuautitlán, debido a que ese municipio autorizó licencias irregulares de construcción y excavación en el área de conflicto, con lo que violentó el uso de suelo porque esa zona no es de uso industrial. Detalló que fue en el gobierno de Cuautitlán que encabezó el alcalde Aldo Ledezma ( 2002-2024) –quien llegó al cargo por la alianza PRI-PAN-PRD– cuando se dieron los permisos para iniciar las obras de Cedis mediante el fideicomiso de administración F/5269.

Víctor Cortez Camacho, hijo de Julio César Cortez Velázquez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue ultimado y encontrado en un vehículo por efectivos de la Guardia Nacional, en la carretera Lázaro Cárdenas-Zihuatanejo, a la altura del poblado El Posquelite, en Guerrero, informaron fuentes policiales. El cuerpo del joven de 27 años fue hallado el jueves por la noche; tenía las manos atadas y varios impactos de bala. Las autoridades de Guerrero realizarán las investigaciones judiciales. En tanto, un elemento de Protección Civil del municipio de Navolato, Sinaloa, fue privado de la libertad, informó la vocera de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Verona Hernández.

Pobladores de Puerto Marqués paran trabajos del Marinabús

Exigen infraestructura para su comunidad; “sólo hubo promesas”, señalan

HÉCTOR BRISEÑO

CORRESPONSAL

ACAPULCO, GRO.

Pobladores de Puerto Marqués detuvieron los trabajos de Secretaría de Marina para la rehabilitación del muelle de la playa Pelícanos, donde se prevé instalar una de las terminales del nuevo sistema de transporte público marítimo Marinabús. Demandaron obras para su comunidad, las cuales, reprocharon, se quedaron en promesas.

El 23 de agosto la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó el abanderamiento del nuevo transporte en el muelle de la Admi-

nistradora del Sistema Portuario Nacional de Acapulco.

Cerca de las 10 de la mañana, vecinos, dirigentes de cooperativas y prestadores de servicios llegaron al embarcadero, encabezados por el comisario municipal de Puerto Marqués, Martín Carmona Salinas, en demanda de mejoras para su comunidad.

Exigieron al gobierno federal que a través del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) cumpla con la limpieza y dragado de la laguna negra de Puerto Marqués, repare la calle principal del poblado, renueve el drenaje, instale una planta tratadora de aguas residuales y arregle el alumbrado público.

Carmona Salinas expuso que hay incumplimiento de las autoridades en los acuerdos tomados con habitantes del lugar y criticó que el director de Fonatur, Sabastián Ramírez Mendoza, a cargo del programa de reconstrucción Acapulco se transforma contigo, no se ha reunido con la comunidad.

Subrayó que no están en contra del Marinabús; pero los tres órdenes de gobierno han incumplido con la sustitución de infraestructura, y “de nada sirve que arriben más turistas si el pueblo no ha sido renovado.”

Se dijeron engañados tras expresar que las autoridades no les explicaron en qué consiste el Marinabús,

que será operado por la Secretaría de Marina.

De inicio tiene previstas dos estaciones, una en el centro de la ciudad y otra en Puerto Marqués, con precios distintos para turistas y residentes.

Sostuvieron que el sistema perjudicará a prestadores de servicios náuticos, tanto de la bahía de Acapulco como de Puerto Marqués, además de subrayar que el muelle de la playa Pelícanos es público y desconocen si el atracadero será privatizado o solamente utilizado para el Marinabús.

Los inconformes demandaron una mesa de trabajo con responsables de la obra y con Fonatur.

Ejidatarios detienen obras de pozos en río Papagayo; temen quedarse sin agua

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop) pararon ayer los trabajos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a orillas del río Papagayo, en el poblado de Aguacaliente –en la zona rural de Acapulco–, donde se pretende edificar tres pozos radiales de captación para incrementar los niveles de distribución de agua al puerto. Exigieron que tanto el organismo federal como la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco integren a las 47

comunidades de los Bienes Comunales de Cacahuatepec y no solamente a Aguacaliente para iniciar el proyecto. Explicaron que luego del paso de los huracanes Otis, en 2023 y John, en 2024, que terminaron por destruir los sistemas de captación de agua potable– algunos de los cuales estaban inconclusos por la autoridad municipal–, las comunidades carecen de suministro; salvo por iniciativas emprendidas por organizaciones ciudadanas en ciertos poblados, donde bombean el agua desde el río Papagayo. Alrededor de las 9:30 horas, unos 200 ejidatarios y pobladores de diferentes localidades arribaron al campamento de la Conagua, donde hay tres camiones pesados,

una máquina retroexcavadora y una perforadora y extractora de agua. Pidieron al responsable de la obra detener los trabajos y retirar su maquinaria, además de que convocaron a una reunión de trabajo este domingo para que se tome en cuenta a los habitantes de todos los pueblos de los bienes comunales. Subrayaron que la construcción los pozos terminará por secar el subsuelo, con afectaciones severas para huertas de coco, limón, sandía, maíz, calabaza y frijol, entre otros. A las 11 horas, trabajadores de la empresa contratada por la Conagua iniciaron el retiro de la maquinaria del río Papagayo, ante la mirada de los inconformes y entre consignas

Detienen a cuatro por ataque en San Miguel de Allende

LEÓN, GTO. La Fiscalía General del Estado arrestó a cuatro hombres por su presunta responsabilidad en el ataque armado del 18 de agosto en una fiesta religiosa en San Miguel de Allende, donde murieron tres personas y 16 más resultaron heridas, informó el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona. Indicó que se llevó a cabo la audiencia y se vinculó a proceso a los cuatro sujetos. “Se tenía que mandar un mensaje de que no habría impunidad”. En los primeros minutos de ese día, los asistentes a una festividad en el templo de Infonavit Malanquín fueron atacados a balazos. Murieron dos personas y hubo 17 lesionados; posteriormente, falleció uno de los heridos. Carlos García, corresponsal

Imputan a ex colaboradores de Claudia Pavlovich

HERMOSILLO, SON. La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora informó que en audiencia inicial un juez formuló imputación contra José Víctor Guerrero González y Francisco Alberto Curiel Montiel, secretario de Educación y subsecretario de planeación de la misma dependencia durante la administración de la gobernadora Claudia Pavlovich (2015-2021), por su probable responsabilidad en peculado e incumplimiento de un deber legal. El agente del Ministerio Público presentó datos de prueba para solicitar la vinculación a proceso, pero la defensa de los imputados pidió la ampliación del término constitucional a 144 horas. Cristina Gómez Lima

Capturan a agresor de periodista en Mexicali

▲ Decenas de ejidatarios y pobladores de comunidades que integran los Bienes Comunales de Cacahuatepec detuvieron ayer los trabajos que realiza la Comisión Nacional del Agua a orillas del río Papagayo, en el poblado de Aguacaliente, en la zona rural de Acapulco, Guerrero. Foto Héctor Briseño

como “¡El Cecop vive, la lucha sigue!” y “¡Marco vive, la lucha sigue!” Marta Hernández Estrada, representante de El Cantón, señaló: “como comuneros no queremos el proyecto. Si con dos pozos ya nos vemos perjudicados, qué será con la construcción de tres más”.

MEXICALI, BC. Agentes estatales de investigación capturaron en Mexicali a Manuel, El Cholo, como el principal agresor del periodista Jorge Heras, luego de que fue golpeado por dos sujetos el pasado 26 de agosto, cuando ingresaba a la productora Casa Creala, donde trabaja. El Cholo fue detenido en su casa, en la colonia Progreso, en el poniente de esta ciudad fronteriza, en las inmediaciones de la carretera a Tijuana, informaron fuentes de Seguridad. En tanto, la productora Casa Creala TV anunció su cierre de operaciones ante la inseguridad en la entidad. “Hoy una empresa de comunicación se ve obligada a frenar actividades por la censura y la violencia que imperan; sin embargo, Creala Noticia no termina. Nos restructuramos, nos adaptamos y seguiremos informando, porque el periodismo crítico no se silencia”, señaló Antonio Heras, corresponsal

CAPITAL

LOS EJECUTAN GRUPOS DE CHOQUE, DICE

LA JORNADA Sábado 30 de agosto de 2025

Brugada admite violación a los derechos humanos en desalojos

Presentará un protocolo de actuación y propondrá reformas legislativas que garanticen la integridad de los afectados y sus pertenencias

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, admitió que hay desalojos, como el del miércoles pasado en la calle República de Cuba 11, en el Centro Histórico, que “violentan los derechos humanos”, por lo que la autoridad debe estar más al tanto de esas diligencias.

Por tal motivo, anunció la creación de un protocolo que garantice que el Poder Judicial informe con anticipación al gobierno y a las personas que habitan el inmueble a desalojar del acto judicial.

Asimismo, dijo, se revisará la actuación de quienes fungen como cargadores, que la ley denomina auxiliares, ya que operan como grupos de choque, y son quienes ejecutan el lanzamiento sin respeto a las garantías de las personas expulsadas, para lo cual se propondrán reformas legislativas que vigilen su función y evitar que cometan actos de agresión.

Agregó que se buscará que personal de la Comisión de Derechos

Humanos y de la misma administración pública local estén presentes durante el desalojo y se garantice el resguardo de las pertenencias de las familias expulsadas de sus viviendas.

“Queremos tener mayor participación para garantizar derechos humanos en cualquier acto de desalojo. Aunque sea legal, tiene efectos muy fuertes en las familias y allí es donde vamos a actuar”, expresó. Si bien se prevé que el protocolo esté listo en 15 días, buena parte de las medidas dependerán del Congreso, ya que distintas disposiciones requieren modificaciones a la legislación, que en el mejor de los casos se concretarían hasta diciembre.

Sin embargo, manifestó, en tanto se llevan a cabo las reformas legales, la Secretaría de Gobierno tendrá la encomienda de dar acompañamiento a las personas obligadas a dejar su lugar de residencia.

Entre las reformas a la ley que se propondrán, además de que se informe con antelación al gobierno de la ejecución de un lanzamiento, se impulsará que antes de ordenar un desalojo, se lleven a cabo mesas

conciliatorias entre quienes disputan un inmueble, así como garantizar que el Poder Judicial cumpla con su obligación legal de notificar a las familias, ya que esa es una de las principales quejas.

Apoyo con viviendas

El secretario de Vivienda local, Inti Muñoz Santini, informó que otorgarán apoyos para renta de 4 mil pesos mensuales a las personas que

La Secretaría de Seguridad investiga agresión de policía a reportera

ALEJANDRO CRUZ

La Dirección General de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México inició una investigación a la policía Brenda Margarita Hernández Cruz, quien intimidó y agredió verbalmente a la reportera de este diario Mara Ximena Pérez mientras cubría un desalojo en la calle de República de Cuba, en el Centro Histórico, el pasado martes. El titular de la dependencia, Pablo Vázquez Camacho, explicó que se inició un expediente por omisión de actuación y agresión verbal. En el primer caso se indaga la responsabilidad de la uniformada en permitir que al menos dos mujeres que participaron en la diligencia judicial como cargadoras amedrentaran a la reportera.

Ayer, Mara Ximena acudió a las oficinas de Asuntos Internos, ubicadas en la calle Liverpool 136, colonia Juárez, para formalizar su queja. Fue recibida a las 10:30 horas en el séptimo piso del inmueble por el subdirector de Supervisión Operativa, Iván Durán Santiago, acompañado de los licenciados Miguel Omar Nava Medina y Luis Fernando Flores Flores, servidores públicos adscritos al área, quienes fungieron como testigos de la diligencia. La periodista señaló que le fueron vulnerados sus derechos a la libertad de expresión y de prensa, consagrados en los artículos 6 y 7 de la Constitución, debido a que la agente de la SSC no intervino al momento de la agresión por un grupo de mujeres civiles que le impidieron ejercer su labor; peor aún, culpó a la reportera de haber provocado la agresión y más tarde, la misma

La uniformada Brenda Hernández fue identificada por la periodista de este diario como una de las personas que, con violencia, le impidieron realizar su labor. Foto La Jornada

oficial se refirió a ella con violencia verbal.

La afectada entregó como pruebas dos fotografías de la policía y anexó copias de su identificación oficial personal y de la agente Brenda Margarita Hernández Cruz, la implicada en los hechos.

La denuncia quedó asentada bajo el folio DGAI/I/D/003836/08-25 y se certificó la recepción de los documentos y fotografías para integrarlos a la carpeta de investigación. A las 11:25 horas concluyó la diligencia, con la ratificación de Mara Ximena sobre la veracidad

fueron lanzadas del edificio de República de Cuba hasta que puedan acceder a una vivienda digna.

Detalló que a 16 familias afectadas se les aloja en hoteles, en tanto se inicia la entrega de ayudas.

En otro caso, informó que también se brinda atención a las 26 familias expulsadas del predio de Tonalá 125 el pasado martes.

Como una de las opciones para darles vivienda, explicó, se busca que el mismo gobierno de la ciu-

▲ El gobierno capitalino busca adquirir edificios desalojados, como el de Tonalá 125 en la colonia Roma, para rehabilitarlos y dotar a los expulsados de vivienda. Foto Alfredo Domínguez

dad adquiera los edificios para su rehabilitación, y que las mismas personas que fueron desalojadas de dichos inmuebles puedan volver a habitarlos.

de su declaración y la firma de los funcionarios presentes. De su lado, Vázquez Camacho refrendó el compromiso de la dependencia a su cargo con la promoción y resguardo del derecho a la libre expresión y aseguró que este caso no define la forma en la que opera el cuerpo policial en los desalojos. “Se está investigando una denuncia por omisión de actuación y también por la presunta agresión ver-

bal. Lo establezco de esta forma en respeto al principio de presunción de inocencia, y estaremos dando seguimiento puntual al caso”, manifestó el funcionario, quien agregó que también se indaga la conducta de dos personas que formaron parte del grupo de cargadores que auxiliaron al actuario en la diligencia, una de las cuales “habría sido la que interactuó de forma más agresiva con la reportera”.

HARTOS, CONDÓMINOS EXIGEN CLAUSURA

Clientes de dos restaurantes invaden áreas comunes de edificio en la Roma

Residentes del edificio de 11 niveles y 44 departamentos, ubicado en la calle Durango 193, en la colonia Roma Norte, exigieron a las autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc y al Instituto de Verificación Administrativa (Invea) la clausura definitiva de dos restaurantes y una tienda de gorras –usada para eventos sociales– que fueron acondicionados en la planta baja, la terraza y el sótano del inmueble, en plena violación al programa de desarrollo urbano.

En entrevista, los habitantes reprocharon que en abril pasado, tras las quejas presentadas en la oficialía de partes del Gobierno de la Ciudad de México, se colocaron sellos de suspensión de actividades por parte del Invea, pero fueron retirados horas después para seguir operando.

Los propietarios de los departamentos acusaron que el ruido en los negocios es excesivo durante 12 horas, entre las dos de la tarde y las dos de la madrugada, y dijeron temer por la integridad física de habitantes y visitantes ante un eventual sismo o incendio, porque no hay medidas de protección civil, a pesar de que acuden más de 100 personas a la terraza y una cantidad similar al sótano, donde sólo hay un pequeño acceso.

En septiembre pasado, una filtración del drenaje del restaurante provocó que se contaminara el agua de la cisterna de los residentes y dañara el sistema contra incendios,

Reportan

que sigue sin funcionar; en tanto, el sistema hidroeléctrico queda debajo de los muebles instalados por la tienda de gorras, que se habilita por las noches como salón de eventos.

Los vecinos se quejan porque se quedan sin agua y al contratar el servicio de la pipa tienen que esperar a que personal de la tienda autorice el acceso al espacio; además, deben esperar el elevador más de una hora porque “lo retienen en la terraza”, y otros prefieren no salir ante la posibilidad de enfrentar a comensales ebrios que en ocasiones ocupan áreas comunes.

Los propietarios recordaron que el personal que vendió los departamentos de GDC Desarrollos para el edificio, conocido como Icon Roma, ofrecieron que la planta baja sería un espacio común para los habitantes y la terraza sería el roof garden, pero fueron engaña-

avance de 70% en la reparación de socavones, pero aparecen más

Mientras la Secretaría de Gestión Integral del Agua de la Ciudad de México reporta un avance de 70 por ciento en la reparación de socavones en vialidades primarias y secundarias, nuevos hoyos aparecen en avenidas de la capital, como el que se originó ayer, de más de 10 metros de profundidad, en carriles laterales de Periférico Oriente y Aerolito, en la colonia Casablanca, alcaldía Iztapalapa. En la oquedad, una camioneta que transportaba losetas quedó atorada por más de cinco horas; el conductor relató que observó un bache, pero no le dio importancia y al pasar el pavimento se abrió. Al sitio acudió personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Protección Civil de la alcaldía Iztapalapa y del gobierno capitalino, así como miembros del Heroico Cuerpo de Bomberos, quienes maniobra-

ron para retirar la loseta de la camioneta y posteriormente sacaron el vehículo con ayuda de una grúa brigadier y una retroexcavadora. El titular de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza Hernández, afirmó que se han reparado 119 socavones y se trabaja en otros 43 tanto en vialidades primarias como en las secundarias, aun cuando éstas corresponden a las alcaldías. Agregó que en 15 días se concluirán las obras pendientes en 19 hundimientos en avenidas principales y reiteró que calzada Ignacio Zaragoza será reabierta mañana; en vías secundarias quedan pendientes 97. Sobre la mujer que cayó en un socavón de seis metros de profundidad en avenida Talismán, dijo que fue dada de alta del hospital y tendrá un apoyo económico por parte del seguro contratado por la dependencia para este tipo de incidentes, además de que se le garantizará la atención sicológica y médica que requiera.

dos, ya que en las escrituras quedó asentado que son áreas privadas. El representante legal de los vecinos, Carlos Gómez, expuso que los empleados de ambos restaurantes se mofan de manera cínica de los intentos de poner orden y señalan que están en un esquema de tolerancia con las autoridades de Invea, que a cambio de una cantidad (de dinero) les permite operar de manera impune. Los vecinos han llevado evidencias a las autoridades, pero éstas siguen sin actuar después de cuatro meses.

Denuncia en FGJ

Sólo los establecimientos “que no pueden pagar una extorsión” permanecen cerrados, aseguró, por lo que presentó una denuncia de hechos a la Fiscalía General de Justicia local, que sigue en fase de integración, y el Invea central ha

▲ Los habitantes del edificio se dicen engañados porque cuando les vendieron los departamentos les dijeron que tendrían un roof garden común, pero hay restaurantes. Foto Jair Cabrera

sido omiso en responder a los requerimientos judiciales. “Quiero pensar que el Invea central y de la alcaldía no tienen conocimiento de lo que están haciendo sus subalternos y que es un negocio que manejan de manera particular”, indicó.

Pedro Ramírez y Luis Saco, a nombre de los residentes afectados, exigieron “respeto a la legalidad, que permita certidumbre y seguridad a los habitantes del inmueble, que es habitacional, que el restaurante de la terraza quede clausurado”.

▲ Una oquedad de 10 metros de profundidad se abrió en Periférico, esquina con Aerolito, en la alcaldía Iztapalapa, al paso de un camión con material para construcción. Foto Víctor Camacho

La ciclovía en Tlalpan tendrá zonas para las trabajadoras sexuales

La ciclovía Gran Tenochtitlán, que irá por calzada de Tlalpan, de Tlaxcoaque al Anillo Periférico, cuya construcción inició hace una semana, contará con “zonas incluyentes” para que las sexoservidoras ejerzan su actividad, informó el titular de la Secretaría de Obras y Servicios capitalino, Raúl Basulto Luviano. Explicó que tras las protestas de las trabajadoras sexuales contra dicha obra, se inició una mesa de diálogo para informales en qué consiste el proyecto y cómo éste no impide que sigan laborando en la zona. En ese sentido, la jefa del Gobierno capitalino, Clara Brugada Molina, dijo que dichas “zonas incluyentes”, no serán exclusivas para las sexoservidoras, ya que servirán también de puntos para, por ejemplo, abordar transporte público. El funcionario manifestó que se está en permanente diálogo con las inconformes, quienes, dijo, no conocían el proyecto ni cómo se va a delimitar el carril a confinar ni que se trata de “una ciclovía incluyente”. Explicó que en algunas secciones de la vía, de casi 16 kilómetros, se asignarán franjas para el trabajo sexual, que actualmente se realiza de Tlaxcoaque hasta Ermita, aunque aclaró que dichas “zonas incluyentes” no serán exclusivas para ese sector, sino para toda la población que usa la calzada de Tlalpan, pues también serán puntos para abordar el transporte público. “Las trabajadoras sexuales podrán ocupar ese espacio para el desarrollo de las labores en que se ocupan”, indicó Luviano Basulto, quien agregó que el próximo martes habrá una nueva reunión con las mujeres.

Es una ciclovía “diseñada con espacios incluyentes”, no para un grupo nada más, sino para toda la ciudadanía, que tiene que tomar transporte público o hacer alguna otra actividad.

La ciclovía Gran Tenochtitlán es una de las obras del gobierno local que se realizan con motivo del Mundial de Futbol 2026, del que la Ciudad de México es una de las sedes. El objetivo es que garantice una movilidad segura, sustentable y accesible, puntualizó.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

CAPITAL

Esquites, tamales y empanadas, entre delicias en la Fiesta del Elote

Olores y sabores ambientan la Central de Abasto

Productores, comerciantes, grupos de amigos y familias acudieron a la tercera edición de la Fiesta del Elote 2025 en la Central de Abasto (Ceda), en Iztapalapa, en la que el ambiente y el olor a maíz de los tradicionales esquites, tamales, pan, hotcakes, paletas, helado, aguas, empanadas y tortillas hizo que los asistentes sucumbieran al antojo y degustaran esos alimentos.

En la plancha de elotes del mercado de flores y hortalizas de la Ceda se celebró la identidad y la cultura entorno al elote y su presencia en la vida cotidiana y la mesa. Porque “sin maíz no hay país”, fue el lema principal de la feria, en la que se presentaron sus variedades.

A 15 días de las celebraciones con motivo del 15 y 16 de septiembre no faltaron los colores patrios, la música y el festejo.

Juan Eduardo Acosta, quien se dedica a la venta de elote desde hace más de tres décadas, recordó que en la Ceda hay alrededor de 275 comerciantes de este producto, que llega a granel y en costales; además de vendedores al menudeo y proveedores para centros comerciales que lo piden ya preparado o con algún grado de maduración.

A la Ceda llegan a diario 50 camiones, cada uno con 18 toneladas, es decir unas 900, que traducidas a piezas suman un total de un millón 800 mil elotes, dijo el también presidente de la Asociación Civil Xilotl. Comentó que llega producción de los estados de México, Morelos, Puebla, Guerrero, Veracruz, Mi-

choacán, Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Sonora y Sinaloa, que surten durante todo el año.

Las variedades que se comercializan incluyen dos híbridas, blanco y amarillo, así como criollos, el cacahuacintle, que se siembra en Toluca, estado de México; en Tehuacán, en Puebla, y en Querétaro.

La feria sólo duró unas horas, entre a las 9 de la mañana y las 16 horas, pero los productores, comerciantes y asistentes la calificaron como un éxito por la concentración y convivencia que generó.

La fiesta es corta, explicó, porque “se cuida que el elote llegue tierno y no podemos parar el corte y el trabajo de las personas”.

Acosta invitó a la ciudadanía a visitar la Ceda porque “estamos todos los días del año, el día que vengan van a encontrar elote que se corta por la mañana y por la noche ya lo estamos comercializando” al menudeo y mayoreo.

▲ Con el lema “sin maíz no hay país”, los comerciantes de la Central de Abasto celebraron ayer la gastronomía mexicana basada en el elote. Fotos Jair Cabrera

Fallas estructurales en la fiscalía evitan la búsqueda y localización de desaparecidos

La Comisión de Derechos Humanos emite dos recomendaciones

JOSEFINA QUINTERO M

Los “patrones de actuación y de inacción” que aún existen en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México no garantizan plenamente el derecho de toda persona a ser buscada, así lo estableció la Comisión de Derechos Humanos local (Cdhcm) tras analizar 35 casos de desaparición de personas, ocurridos entre 2017 y 2024. Asimismo,

indicó que actualmente hay 6 mil 713 personas desaparecidas en la capital del país.

Tras dar a conocer las recomendaciones 8/2025, 9/2025 y 10/2025, así como el informe temático Búsqueda de personas desaparecidas en la Ciudad de México: estándares, hallazgos y pautas operativas, el organismo autónomo evidenció “fallas estructurales” que obstaculizan el acceso a la justicia, la verdad y la reparación, tanto en los procesos de búsqueda como en la disposición de cuerpos de personas fallecidas. La recomendación 8/2025 aborda el caso de Braulio, un adolescente desaparecido en las inmediaciones del Centro de Transferencia Modal (Cetram) Pantitlán, en 2016. El joven fue atropellado el mismo

día de su desaparición y su cuerpo fue enterrado en una fosa común, debido a que el deceso fue registrado como el de un adulto de 20 años.

Después de seis años de búsqueda, en 2022 fue localizado en el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo).

La recomendación 9/2025 documentó hechos victimizantes y omisiones institucionales en la búsqueda de una persona con discapacidad y que, a decir de la Cdhcm, “obstaculizó por más de 10 meses su identificación”.

Julio Cesar desapareció el 20 de septiembre de 2021 tras salir a la tienda. En enero de 2024 su cuerpo fue hallado por la policía en la alcaldía Coyoacán y trasladado al Incifo.

Diez meses después se le informó

Avanza en el Congreso la integración del Tribunal de Disciplina

Propone a Alicia Alvarado como magistrada del órgano judicial

La ex candidata a magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial, Sara Alicia Alvarado Avendaño, se integrará por designación del Congreso local al órgano de administración del Poder Judicial capitalino, en caso de que así lo apruebe el pleno en sesión de periodo extraordinario convocada para mañana. La instancia, integrada por cinco personas, deberá entrar en funciones el 1º de septiembre y tendrá a su cargo la administración del Poder Judicial local; será responsable del servicio de carrera y la determinación del número y especialización por materia de salas y juzgados. La reforma constitucional del Poder Judicial de diciembre de 2024 dispuso que el órgano de administración judicial será integrado por cinco personas con cargos de seis años improrrogables. Una, designada por la persona titular de la jefatura de Gobierno; otra, por el Congreso local, y tres por el pleno del Tribunal Superior de Justicia.

La Junta de Coordinación Política del Legislativo aprobó ayer someter a consideración del pleno a Alvarado como la persona designada por el Congreso, lo cual requiere una mayoría calificada, de las dos terceras partes de diputados presentes.

El acuerdo turnado a la mesa directiva no contiene, sin embargo, las firmas de los coordinadores parlamentarios del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.

a su madre de la localización del cuerpo, pero que lo habían donado a una escuela de medicina. En tanto, la recomendación 10/2025 se emitió debido a la falta de perspectiva de género y de una debida diligencia por parte de las autoridades durante la desaparición de Monserrat. Su desaparición ocurrió el 24 de julio de 2020, cuando fue vista por última vez en una avenida y abordando un automóvil. En 2021, su madre recibió un mensaje anónimo que decía que su hija fue asesinada y su cuerpo arrojado en el Ajusco. En noviembre de 2024, después de cuatro años de búsquedas regionales, los restos óseos de Monserrat fueron localizados en el paraje Llano de Vidrio.

Sara Alicia Alvarado trabajó en el Instituto Electoral de la Ciudad de México de asesora de la diputada de Morena Martha Ávila, representante del grupo parlamentario ante el organismo y presidenta de la mesa directiva del Congreso en el primer año de la actual legislatura, que concluye mañana.

Contendió en la pasada elección del Poder Judicial por uno de los tres cargos de mujeres para integrar el Tribunal de Disciplina, donde quedó cuarta con 202 mil 700 sufragios, poco menos de 10 mil votos detrás del tercer lugar, que logró el cargo. Entre los requisitos de elegibilidad previstos en la Constitución están ser mexicano por nacimiento, experiencia profesional mínima de cinco años, título en derecho, economía, actuaría, o cualquier otro relacionado con las actividades del órgano

Rayados golea al Puebla y se afianza en el liderato

Sergio Canales marca el primer triplete de su carrera

DE LA REDACCIÓN

El Monterrey marcó la brecha que existe entre el primero y el último lugar en la Liga Mx. Para abrir el telón de la séptima fecha en el estadio Cuauhtémoc La Pandilla recurrió al talento del español Sergio Canales, figura con un triplete de goles, el primero de su carrera, para dejar en claro que el liderato del torneo mexicano le pertenece y que el sotanero Puebla, que cayó por goleada 4-2, está lejos de competir a su altura.

Desde su debut con derrota ante el Pachuca (3-0), los regiomontanos registran seis triunfos de forma consecutiva. Tienen la ofensiva más goleadora (17) y la mayor cantidad de puntos (18), cinco veces

Mets rompen récord de carreras como locales

NUEVA YORK. Con una sólida labor de Jonah Tong, quien permitió una carrera limpia en cinco entradas al debutar en Grandes Ligas, sumada a los seis jonrones de sus bombarderos, los Mets de Nueva York consagraron una noche récord y doblegaron 19-9 a los Marlines de Miami. La novena neoyorquina estableció así una nueva marca de la franquicia, al conseguir el mayor número de carreras como locales. Además, Tong ponchó a seis sin dar bases por bolas, con su lanzamiento poco ortodoxo por encima del brazo. Ap

más comparado con los que ha conseguido La Franja (4) en el fondo de la clasificación. Si bien Ricardo Marín ilusionó a los locales con un gol sorpresa (30), Canales los regresó a la realidad con tres anotaciones (39, 63 y 67), la primera desde el manchón de penalti. Lucas Ocampos (45+4), por la misma vía, hizo el cuarto.

Sólo Carlos Baltazar, ya cuando Rayados había bajado las revoluciones, logró decorar el resultado final con el segundo tanto de los locales (84).

En el estadio Alfonso Lastras, el Toluca hizo valer su condición de campeón. Tras sólo una victoria en cuatro partidos recientes, el equipo escarlata reaccionó y ganó por 3-1 ante Atlético de San Luis para regresar al grupo de los

▲ El líder del conjunto regiomontano, el español Sergio Ramos, festeja la victoria. Foto tomada de la cuenta de X de Rayados

cuatro mejores clasificados de la competencia.

El mexicano Alexis Vega (29) y el paraguayo Robert Morales (61), autores del primero y tercer gol de la noche, se encargaron de ratificar el dominio que impusieron los Diablos sobre el terreno de juego.

Con 13 puntos de los 21 que se han puesto en juego, Los Diablos Rojos escalaron a la cuarta posición del torneo luego de un empate y una derrota. En la Liga Mx Femenil, Rayadas y Bravas igualaron 1-1 en el inicio de la novena jornada.

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber: Que por escritura 47,403, del 18 de agosto de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUDIÑO y MARÍA IGNACIA CAMPOS NIEVES, quienes fueron presentados por los señores YURIRIA DONAJÍ SALMERÓN FUENTES, MARÍA DEL ROSARIO SALMERÓN FUENTES, LIZBETH SALMERÓN FUENTES, CARLOS FERNANDO SALMERÓN FUENTES y JOSÉ SALVADOR SALMERÓN FUENTES, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora MARÍA LUCINA FUENTES YÉPEZ; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora MARÍA LUCINA FUENTES YÉPEZ, que otorgaron los señores YURIRIA DONAJÍ SALMERÓN FUENTES, MARÍA DEL ROSARIO SALMERÓN FUENTES, LIZBETH SALMERÓN FUENTES, CARLOS FERNANDO SALMERÓN FUENTES y JOSÉ SALVADOR SALMERÓN FUENTES en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la presente Sucesión; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores YURIRIA DONAJÍ SALMERÓN FUENTES, MARÍA DEL ROSARIO SALMERÓN FUENTES, LIZBETH SALMERÓN FUENTES, CARLOS FERNANDO SALMERÓN FUENTES y JOSÉ SALVADOR SALMERÓN FUENTES, en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora MARÍA LUCINA FUENTES YÉPEZ, a favor de la señorita YURIRIA DONAJÍ SALMERÓN FUENTES. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 18 de agosto de 2025.

LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

de las facturas se asentó como cliente el antes descrito sin que esto implique una denominación social o razón distinta entre si. 7. La falta de pago de las facturas generaría el pago de intereses moratorios y sin bien es cierto que no se estipulo dicho interés moratorio es que se deberá condenar a la ahora demandada al pago de interese moratorios al tipo legal. 8. Resulta apegado a derecho cobrar a la ahora demandada el pago del impuesto al valor agregado, sobre los intereses moratorios que se hayan generado toda vez que nuestra representada es una prestadora de servicios. 9. No omitimos manifestar y acreditar que a efecto de robustecer aún más la relación comercial entre las partes, así como acreditar la autenticidad de las facturas exhibidos algunos acuses expedido por el SAT, con lo que acredita la veracidad de la expedición delas facturas. Asimismo, el Juez del conocimiento, mediante proveído de fecha seis de agosto del dos mil veinticuatro, ordeno emplazar al demandado ESPECIALISTAS DE SERVICIO LOGISTICOS S. DE R.L. DE C.V. por medio de edictos, haciéndole saber que debe presentarse a contestar la demanda instaurada en su contra dentro del plazo de TREINTA DÍAS, contados a partir del siguiente al en que surta efectos la última publicación. Habiéndo-pia integra de la presente resolución, por todo el tiempo del emplazamiento, con el apercibimiento que si pasado dicho termino no comparece por si, por apoderado o por gestor que pueda representarlo, se seguirá el juicio en lista y boletín en términos de lo dispuesto por los artículos 1068 y 1070 del Código de Comercio. Y para su publicación por tres veces, consecutivas, en el periódico de mayor circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local de esta entidad Federativa. Se expiden a los veintiún días del mes de febrero de dos mil veinticinco. DOY FE.

VALIDACIÓN: FECHA DE ACUERDO QUE ORDENA LA PUBLICACIÓN VEINTIDOS DE ENERO DE DOS MIL VEINTICINCO ENTREGADO EN FECHA VEINTIUNO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICINCO SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. SANDRA MENDEZ JUAREZ RDOS RETARIO ACUE ANDRA J

Rayuela

¿Será Ted Cruz el telonero de Marco Rubio? ... ¡Ay!

El BdeM mejora pronóstico de crecimiento y descarta recesión

l Ajusta previsiones de 0.1 a 0.6% debido a la mayor expansión del PIB en el segundo trimestre de 2025

l Ingresos del sector público suben por quinto año consecutivo; ascienden a 4.7 billones de pesos de enero a julio

alEgría / P 14 y 15

OpiNióN

Gustavo Leal Fernández 12

Hugo Aboites 12

Jaime Ortega 13

Bill Fletcher Jr 13

Gustavo Gordillo 15

José Cueli Cultura

COlumNas

los de abajo

Gloria Muñoz Ramírez 8 méxico sa Carlos Fernández-Vega 16 apuntes postsoviéticos

Juan Pablo Duch 19

Son ilegales los aranceles de Trump, declara un tribunal

l No está facultado para aplicarlos, determina; el magnate insiste en que los impuestos siguen en vigor

Deportan a bomberos mexicanos que combatían incendios en EU

agEncias / P 4 y 14

“Sin maíz no hay país”, lema de la tercera Fiesta del Elote

▲ Productores, vendedores, grupos de amigos y familias acudieron a la tercera edición de la Fiesta del Elote en la Central de Abasto, en Iztapalapa, donde el ambiente y el olor de los tradicionales esquites, tamales, pan, hot cakes, paletas, helados, aguas, empanadas y

tortillas hicieron que los visitantes no escaparan al gusto de probar algunos de estos alimentos. Diariamente se comercializan 900 toneladas de elotes, que están disponibles al mayoreo y al menudeo. Foto Jair Cabrera Elba Mónica bravo / P 26

Periodista presenta queja Gran negocio de agencias

CDMX: investiga la SSC agresión contra reportera de La Jornada

l Indaga a policía y a dos mujeres que la amedrentaron

alEjanDro cruz florEs / P 24

Violentan derechos

Brugada: se creará protocolo para vigilar desalojos de viviendas

l El PJ deberá informar con anticipación a los habitantes

alEjanDro cruz florEs / P 24

Mundial de futbol duplica precios de los paquetes de vuelo y hospedaje

l Para sedes locales alcanzan $11 mil; a EU y Canadá, $25 mil

albErto acEvEs / DePORteS

alEjanDro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.