VIERNES 29 DE AGOSTO DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 41 // NÚMERO 14773 // Precio 10 pesos
Tenis nuevos para el maratón
s Miles de corredores acudieron al World Trade Center por sus números para participar en la edición 42 de la importante competencia de este domingo
en la CDMX, en la que se estima una asistencia de 30 mil personas, entre ellas las de la delegación rarámuri. Foto Cristina Rodríguez JOSHUA REYES / DEPORTES
l Hay aranceles “limitados” a vehículos y tarifas “no muy altas” para acero, aluminio y cobre, señala
Buscan proteger la industria nacional
Ponen fin a la entrada de calzado que no pagaba impuestos
l En 3 años, importación se disparó de 3.79 a 40 millones de pares gracias a un permiso “temporal”
l Celebran cámaras del sector la medida; desde 2019 se perdieron 11 mil plazas: gobierno federal
ALMA E. MUÑOZ, EMIR OLIVARES Y ALEJANDRO ALEGRÍA / P 19
Entrevista con José Antonio Esteva, titular de la SICT
“Empleo y desarrollo sustentable, meta de la histórica inversión en carreteras”
l Va más allá de mejorar comunicaciones, dice a La Jornada
JESSIKA BECERRA / P 21
GENOCIDIO
Arrecia Israel ofensiva contra la ciudad de Gaza y cientos de familias huyen a la costa
l Cerca de 1.2 millones de niños de toda la franja enfrentan un severo deterioro de su salud mental, alerta la ONU
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES / P 19
/ P 25
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14773, 29 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 29 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
México y Brasil: entendimiento ejemplar
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la recepción del vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, quien visitó la Ciudad de México acompañado de otros miembros del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, así como de 150 empresarios de su país. Tras dos días de reuniones entre distintos equipos, se signaron importantes acuerdos para fortalecer la cooperación en desarrollo científico, económico y ambiental, así como en materia de salud. Además, se compartieron experiencias de impulso a la industrialización. Al concluir los trabajos, la mandataria felicitó a su par por “haber logrado, una vez más, cero hambre en Brasil”. Con dicha expresión, la titular del Ejecutivo se refería a la salida de Brasil de la lista de los países más hambrientos del mundo, elaborada por la ONU. En 2014, la sucesora y correligionaria de Lula, Dilma Rousseff, logró sacar por primera vez al gigante sudamericano de ese lamentable registro gracias a programas sociales como Bolsa Familia, el cual da apoyos económicos a las familias más pobres mientras sus hijos asistan a la escuela y reciban el esquema completo de vacunación. Sin embargo, la pobreza extrema volvió a cebarse sobre los sectores marginados tras el golpe de Estado contra Rousseff y el desmantelamiento de las medidas de justicia
Felicita a la UPN por su 47 aniversario
¡Feliz 47 aniversario a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)! Felicidades a estudiantes y docentes; al personal administrativo, a las sedes upenianas y a todas y todos los trabajadores que forman parte de la UPN. Gracias a cada uno de ellos por formar a grandes pedagogas y pedagogos. Gracias por guiar a grandes pensadores. Sé que tú, UPN, tienes deficiencias, pero también grandes aciertos, por lo cual, nosotros, como comunidad te vamos a ayudar a transformar por medio de la educación y las acciones para las futuras generaciones y los innovadores de la educación. Educar para transformar. Santos Solís López
social en el régimen ultraderechista de Jair Bolsonaro. Por ello, Da Silva hizo del combate al hambre una prioridad nacional desde su regreso al poder en 2022, y en apenas dos años logró que 24.4 millones de brasileños dejaran de estar en situación de “inseguridad alimentaria severa”, mientras 10 millones ya no padecen pobreza extrema. En contraste con este enfoque en el bienestar de las mayorías, compartido por Lula y Sheinbaum, la próxima semana llegará a México el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, uno de los integrantes más extremistas del gabinete de Donald Trump. El funcionario acudirá a impulsar “acciones rápidas y decisivas para desmantelar los cárteles, detener el tráfico de fentanilo, poner fin a la migración irregular, reducir el déficit comercial, promover la prosperidad económica y contrarrestar a los actores malignos extracontinentales”, según afirma un comunicado de su oficina, y en este contexto se espera que firme el acuerdo bilateral en materia de seguridad que los equipos de cada país negocian desde hace meses. Los antecedentes de Rubio impiden un optimismo excesivo, pero cabe desear que su gira de trabajo se efectúe con buena fe, ánimo constructivo e intenciones reales de resolver los problemas compartidos, más allá de las estridencias retóricas a que son tan afectos él y su jefe. La realidad geográfi-
EL CORREO ILUSTRADO
Es momento de que priístas se deslinden de actos violentos
No cabe duda: si todavía existen por ahí tristes y olvidados priístas con mínimos restos de dignidad, este es el momento para deslindarse y denunciar al porrismo violento y desvergonzado que actualmente conduce al esqueleto de ese partido que se dirige al desbarrancadero.
Agustín Benítez Ochoa
Décima para el desafuero de Alito
Los porros en el Senado, comandados por Alito, cometieron su delito tal como era en el pasado, o sea que no han avanzado ni un milímetro siquiera, pero lo que el pueblo espera es que pronto el senador, que más bien es golpeador, ande con fuero de fuera.
Benjamín Cortés V.
Condena agresión infligida a la reportera
Mara Ximena Pérez
Estrujante y dolorosa la agresión que sufrió la reportera Mara Ximena Pérez. Fue inevitable la semejanza con hechos en la época que gobernaba la Ciudad de México el PRI hace años.
La violencia de los policías en el desalojo de decenas de familias, incluyendo personas de la tercera edad, del edificio de la calle de República de Cuba número 11, en el Centro Histórico,
ca, histórica y productiva indica que México no puede sustraerse de la tarea de construir un vínculo virtuoso con Washington, incluso cuando éste tiene por presidente a un hombre tan temperamental, chantajista y fanfarrón como Trump, pero es igual de indispensable que la relación se sustente en el respeto mutuo, la defensa irrestricta de la soberanía y la reciprocidad. Sin duda, la posición mexicana de cara a este encuentro se fortalece por la buena sintonía y la cooperación con una potencia económica, política, militar, territorial e industrial como Brasil: sumados, ambos países representan 55 por ciento del producto interno bruto de América Latina y el Caribe, así como un porcentaje similar de la población regional. La tercera economía latinoamericana, Argentina, tiene apenas la tercera parte del PIB nominal de México. De este modo, el entendimiento con el gobierno de Lula, con el que se comparte un proyecto soberanista y de justicia social, muestra la voluntad de diversificar los lazos internacionales y dar pasos hacia la integración latinoamericana. El hecho de que este camino sea emprendido por los dos gigantes económicos y demográficos de la región puede alentar a otras naciones del subcontinente para avanzar en la misma dirección, lo que arrojaría un saldo más que positivo para los pueblos latinoamericanos.
y el saqueo de pertenencias al negocio de don Serafín Sánchez, e impedir que la periodista Ximena Pérez cumpliera su labor informativa, nos remite a esos tenebrosos periodos de absoluta impunidad.
Inentendible que un juez no instruya a su actuario para que notifique correctamente a cada ocupante en el supuesto de existir un juicio. ¿Por qué no hacerlo?, ¿por qué usar el maltrato policiaco en una época de un gobierno cercano a la gente?, ¿por qué no impedir el saqueo? y ¿por qué agredir a la periodista?
Los logros y arreglos que han magnificado nuestra ciudad en los últimos años resultan ensombrecidos por hechos violentos como éste, en los que pedimos una investigación seria y castigo a los responsables. José Lavanderos
Solicita mantenimiento a instalaciones del tren ligero
El primer país que tuvo su tren ligero fue Reino Unido en 1893. Es un transporte ferroviario compuesto por vagones, y en nuestra Ciudad de México se inauguró en 1988. Hoy cuenta con 18 estaciones, con más de 20 trenes en servicio y recorre 13.04 kilómetros desde Taxqueña hasta Xochimilco y de vuelta, es el transporte público más barato, no genera emisiones de gases de efecto invernadero; es silencioso, rápido y cómodo.
Sin embargo, tiene problemas en los meses de lluvia, huracanes y granizo, pues llegan a inun-
darse las vías; la mayoría de las estaciones tienen goteras que parecen regaderas, agua en los pasillos y vemos cubetas por todas partes, lo que ha ocasionado que usuarios sufran accidentes.
Los miles de pasajeros le recordamos a las autoridades que el próximo año se llevará a cabo el Mundial de Futbol organizado por la FIFA, cuyas sedes son México, Estados Unidos y Canáda, por lo que se requieren arreglos, cambios estructurales, modernización técnica y ampliación en su espacio geográfico.
Ojalá el servicio llegue hasta Tulyehualco (tierra de la alegría, leyenda, tradiciones y turismo).
Conocemos los nuevos nombres de los trenes como: El Ajolote, anfibio emblemático de Xochimilco (zona de flores, chinampas, sabinos y del Niñopa), Gregorio y Santiago, entre otros que hacen alusión a los bellos pueblos del sur.
Información curiosa: para señalar que una dama es muy atractiva, se dice “estamos como un tren” o “como para un tren”; sin embargo, a mí “me lleva el tren”. José Balanzario Zamorate
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA
EXHORTA A TRANQUILIZAR LOS ÁNIMOS
Sheinbaum: Alito y otros agresores son porros, hipócritas y autoritarios
Lo importante es ver cómo se comportan; están llenos de odio, afirma
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que el senador Alejandro Moreno Cárdenas y los diputados priístas que agredieron físicamente al presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y a un fotógrafo de ese recinto legislativo mostraron lo que es el Prian: “porros, autoritarios e hipócritas”.
En la conferencia del pueblo aseguró que son lo mismo “los porros de entonces y los de ahora”, al comparar a Moreno Cárdenas con los porros que, recordó, había en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, a finales de los 70, principios de los 80. “Tienen que tranquilizarse los ánimos”, manifestó.
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
El eventual desafuero del senador priísta Alejandro Moreno Cárdenas generó ayer posiciones encontradas entre los morenistas. Mientras la consejera jurídica de la Presidencia de la República, Ernestina Godoy, aseguró que se puede pedir ese juicio por cualquier delito, el vicecoordinador del partido guinda en la Cámara alta, Ignacio Mier, estimó que lo sucedido no alcanza para iniciar el procedimiento en San Lázaro.
Un día después de que Moreno Cárdenas agredió al presidente de la Comisión Permanente del Congreso, Gerardo Fernández Noroña, este último informó que hoy habrá una sesión de dicha instancia, para discutir un resolutivo de condena a la violencia que recibió.
Agregó que el coordinador del PRI en la Cámara alta, Manuel Añorve, le mandó un oficio para informarle que Alejandro Moreno acudirá a dicha asamblea en lugar de Carolina Viggiano, y se preguntó si irá a golpearlo nuevamente. Contra lo que planteó Mier, Fernández Noroña consideró que los videos son muy claros y que están todos los elementos para lograr el desafuero, una vez que lo solicite la Fiscalía.
En conferencia de prensa, Fernández Noroña reclamó que hay un manejo ruin de los medios de comunicación, pues se han dedicado a justificar la agresión que sufrió por parte del priísta.
En este contexto, el coordinador de los senadores guindas, Adán Augusto López Hernández, sugirió
Ayer en su conferencia de prensa, la mandataria resaltó que el Prian tiene al “jefe del cártel inmobiliario (en referencia al líder panista Jorge Romero) y el otro pues (es) el porro”.
Por supuesto, “estamos en contra de la agresión que vivieron Gerardo y el compañero que también fue golpeado en el piso (pero) es importante que se vea el video para ver quién agredió y a quién representa”.
Compartió que cuando vio las imágenes, “me vino a la memoria una escena muy autoritaria”, cuando en su época de activista estudiantil, porros de la citada facultad tiraron al piso y golpearon a su hermano cuando “íbamos bajando” del anexo de Economía “porque los vio”.
Señaló que el comportamiento de los priístas es similar al proceso “autoritario” que se vivió durante el
periodo de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. “Siguen siendo lo mismo en el fondo”.
La mandataria resaltó que hay contradicción en los opositores porque acusan a su gobierno de ser autoritario, cuando recurrieron “a la resolución a golpes de lo que podría haberse negociado, si están en un espacio de diálogo y de debate por excelencia”.
Entonces, subrayó, “es muy lamentable que haya ocurrido esto. Cuando uno ve el video, se ve de dónde viene la agresión, y luego el golpeteo de este compañero (del fotógrafo) en el piso, con estas palabras”, señaló cuando le preguntaron que los priístas soltaron frases como “no te pares de ahí perro”, “te voy a matar”.
Al preguntarle si Alejandro Moreno tiene que ser desaforado, la mandataria manifestó que “lo
importante es que todos veamos quiénes son, cómo se comportan... por qué tienen tanto odio, tanta violencia y mucha hipocresía en sus palabras, en sus hechos”, resaltó, al recordar el dirigente tricolor ha ido a Estados Unidos “a denunciar” de una manera “muy poco nacionalista”. En su arremetida contra el dirigente opositor, la Presidenta también recordó que el PRI ni siquiera alcanzó 6 millones de votos en la elección de 2024.
Ironizó ante el llamado de Moreno Cárdenas a la desobediencia civil. “No creo que con su actitud tenga muchos seguidores”.
A la última marcha que tuvieron, “creo que fueron como… no sé… en México hay libertad de expresión, de reunión, de manifestación, todo. Es un país de libertades”, sostuvo.
El priísta puede perder su fuero por cualquier delito, considera Godoy
un tratamiento de desintoxicación para integrantes de la oposición. “Algunos porros políticos deben tomar cursos de autocontrol” y a la mejor “hay que invitarlos a que vayan a Monte Fénix u Oceánica”. Entrevistado durante una caminata que realizó por los alrededores de la vieja sede del Senado, recordó que el miércoles los priístas salieron a decir que ellos no habían hecho nada, que los habían agredido a ellos. Por eso “les digo que hay
que invitarlos. Vamos a hacer una coperacha para llevarlos a Oceánica y a Monte Fénix y a ver si así los podemos recuperar”. Entrevistada en el marco de la reunión plenaria de los senadores de Morena, que se realizó en la vieja casona de Xicoténcatl, Godoy explicó que por cualquier delito se puede pedir el desafuero de Alito Moreno, tras el zipizape del miércoles en la Comisión Permanente. La funcionaria expuso que ya
hay una denuncia de los hechos y la Fiscalía tiene que investigarlos y revisar los videos. Ignacio Mier estimó que lo sucedido no da para el desafuero, pero habría que ver lo que determinan las investigaciones y la determinación del médico legista. En términos políticos, son más graves los actos de corrupción en Campeche de los que se acusa a Alejando Moreno, que lo sucedido antier, lo cual “es lamentable, un retroceso”.
Moreno responde a la Presidenta
Horas después de que la presidenta Claudia Sheinbaum calificara de “porro” a Alejandro Moreno, éste respondió a la mandataria que “se dedique a gobernar. El que quiera participar en el trabajo político, que se vaya a la presidencia de un partido o que se convierta en legislador y desde ahí debata con los dirigentes partidistas. Quien tiene la función clara y contundente de ejercer el gobierno del Estado mexicano, que se dedique a gobernar”, expresó. De la Redacción
PAN y MC no irán a la sesión extra; “es un distractor”
Los legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC) adelantaron que no asistirán a la sesión extraordinaria de la Comisión Permanente convocada para hoy por Morena, en la que se discutirá la solicitud de desafuero contra el dirigente nacional del PRI. Mediante un comunicado conjunto, los grupos parlamentarios del PAN en ambas cámaras del Congreso señalaron que “los temas que se pretenden discutir no forman parte de las atribuciones expresamente conferidas en la Constitución. En consecuencia, no asistiremos a la sesión convocada unilateralmente de manera irregular”.
Además de exhortar a otros partidos a no utilizar la Permanente “como instrumento de revancha para atraer reflectores”, los panistas lamentaron que el actual periodo legislativo haya estado marcado por “la imposición, la cerrazón y la falta de voluntad para construir acuerdos”, lo que, advirtieron, “ha debilitado el papel de la instancia como espacio de deliberación democrática”. Por separado, el presidente nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, confirmó que su bancada no asistirá a la sesión de este día, al considerar que se trata de un “distractor”.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
ANUNCIA “MUCHAS” MOVILIZACIONES
Alito lanza más golpes: encabeza marcha y pide protección como “víctima”
El priísta también presentó una denuncia penal ante la FGR contra Fernández Noroña y el fotógrafo involucrado en los hechos
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Tras ser denunciado penalmente por el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, por agresiones físicas y amenazas, y enfrentar un proceso de desafuero, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, contratacó ayer con una movilización en las calles –que aseguró será la primera de muchas–, hizo un llamado a la oposición a conformar un frente amplio contra Morena e interpuso acciones legales solicitando protección del Estado. Por la mañana, en la sede del PRI y rodeado de sus compañeros legisladores, Alito minimizó la denuncia penal y la solicitud de desafuero, sosteniendo que él no dio el primer golpe y que fue agredido primero por Fernández Noroña durante el cierre de la Comisión Permanente del Congreso.
“El tema de las demandas son inverosímiles, fabricadas, ahí están los videos, ahí está la evidencia... eso no merece, ¿no?”, declaró.
Moreno también anunció que, como presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), denunció ante 110 con-
gresos del mundo la persecución política que, según él, enfrenta la oposición en México.
En la plenaria de las bancadas del PRI, senadores y diputados le expresaron su solidaridad con el grito de “¡no estás solo!”
Del traje a lo casual
Tras la conferencia, el ex gobernador de Campeche se cambió de ropa: dejó el traje y se sumó, de jeans y camisa roja, a una marcha de la Confederación Nacional Campesina (CNC), que partió del Ángel de la Independencia hacia la glorieta del Caballito sobre Paseo de la Reforma.
La manifestación, convocada inicialmente para “rescatar el campo”, derivó en un acto políticoelectoral. Con micrófono en mano, Moreno llamó a la oposición y a la sociedad a crear un frente amplio para arrebatar a Morena la mayoría en el Congreso, las gubernaturas y la presidencia en las próximas elecciones.
“Aquí inicia la lucha y les vamos a demostrar de qué estamos hechos los priístas y de qué estamos hechos los mexicanos. Este no es un tema de partidos, es un asunto del país. Convocamos a construir
un gran frente opositor para enfrentar a Morena, para ganar en 2027 y para sacarlos de la Presidencia de la República”, exclamó en el mitin.
Durante el acto, los asistentes lanzaron insultos contra Morena, el gobierno de Claudia Sheinbaum y Fernández Noroña, y repetían a gritos: “¡no estás solo, no estás solo!”. Moreno acusó al gobierno de Sheinbaum de ser “cínico, corrupto y de narcopolíticos”, de haber abandonado al campo y pactado con el crimen organizado. “No vamos a permitir que México se convierta en Venezuela ni en una dictadura. ¡No a la dictadura!”, remató.
Por la noche, el senador Moreno Cárdenas anunció por redes sociales que presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra Fernández Noroña y también contra Emiliano González González, por los delitos de amenazas y otros; además, en calidad de senador de la República, pidió a la Secretaría de Gobernación que el Estado le brinde medidas de seguridad a través del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Acalorada discusión de Morena y Prian durante la sesión del INE
NÉSTOR JIMÉNEZ
Representantes de Morena, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Nacional (PAN) ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) llevaron a discusión el caso de la agresión del dirigente nacional priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, contra el presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Gerardo Fernández Noroña. Durante el debate sobre los lineamientos para el uso de la lista nominal en las elecciones locales de Coahuila, Guillermo Santiago Rodríguez, representante de Morena, argumentó que los hechos ocurridos en la Permanente ameritan ser analizados dentro del órgano electoral. “Alito Moreno no es ningún perseguido político, sino un delincuente con fuero; es un criminal y estuvo expuesto a los ojos de todo el país”, afirmó Santiago Rodríguez. “No se trata de un hecho aislado ni de un arrebato, sino de la expresión más pura de la podredumbre del priísmo contemporáneo. Alito es la cara fiel del PRI: autoritaria, insultante y violenta. El priísmo es el porrismo”. La respuesta llegó de inmediato por parte del representante del PRI,
Emilio Suárez Licona, quien calificó al senador Fernández Noroña de personaje “controvertido, polémico y un provocador natural”. Aseguró que acumuló una serie de desafíos y actitudes alejadas de la cordialidad. Como ejemplo, mencionó que “constantemente se enfrascó en discusiones burdas y ofensivas contra la senadora Lilly Téllez”. El representante del PAN, Víctor Hugo Sondón, defendió al líder priísta y respondió al morenista: “usted mencionó la palabra ‘porro’. El porro mayor de este país es Fernández Noroña, reconocido por muchos de sus militantes. La verdad, preferiría no hablar de eso, porque me hubiera gustado que estuviera aquí para defenderse y no salir corriendo”.
Ernesto Alejandro Prieto, consejero del Legislativo por Morena, señaló que la conducta de Moreno implica “una responsabilidad administrativa, ética y potencialmente penal”. La consejera del PRI, Marcela Guerra, replicó recordando que, durante su presidencia en San Lázaro, también fue víctima de violencia política, pero se mantuvo ecuánime. Guillermo Santiago reiteró: “el PRI y el PAN, que antes se peleaban tanto, ahora son hermanitos y se defienden juntos, porque son igual de mentirosos y corruptos”.
▲ Alejandro Moreno, en conferencia de prensa, llamó a crear un frente anti-Morena, con el
objetivo de arrebatar al partido guinda la mayoría en el Congreso. Foto Cristina Rodríguez
REPRUEBA ATAQUE DE ALITO A FERNÁNDEZ NOROÑA
Unidad y fin a la violencia, exige Rosa Icela Rodríguez a senadores
Demanda a legisladores no dividirse ante embestida para frenar la 4T
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, pidió a los senadores de Morena mantenerse unidos “ante la embestida de quienes buscan frenar los avances de la transformación”, y consideró “absolutamente inaceptables y profundamente reprobables” los hechos violentos ocurridos la víspera en la sesión de la Comisión Permanente.
“La política no puede reducirse al insulto, menos a la violencia física”, expresó en la tercera reunión plenaria del grupo parlamentario de Morena. Antes, en entrevista, se refirió también a la trifulca provocada por el dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, en el órgano del Congreso y llamó a “serenar los ánimos”.
Es inaceptable la violencia en cualquier término, subrayó. “Somos un gobierno que está por la paz y por la tranquilidad de este país. Esos ejemplos, como el que
▲ “En México hay libertad de expresión, cero censura y cero represión”, afirmó ayer la titular de Gobernación durante la tercera reunión plenaria de los senadores de Morena.
Foto La Jornada
vimos ayer, no son lo que quiere la sociedad mexicana”.
Durante el encuentro privado con los senadores del guinda, en la
vieja sede de Xicoténcatl, formuló un reconocimiento y respaldo al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, tras la agresión que sufrió a manos de Alito Moreno. En otra parte de su intervención, señaló que “en México hay libertad de expresión, cero censura y cero represión”, y el deber de legisladores y funcionarios “es hablar con la gente y evitar que sea confundida”. Les hizo notar asimismo que la gobernabilidad “no es un concepto
Sheinbaum, estadista mundial con gran prestigio, señala De la Fuente
GEORGINA SALDIERNA
Y ANDREA BECERRIL
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, dijo ayer que la presidenta Claudia Sheinbaum se ha convertido en unos cuantos meses en una estadista mundial, con enorme prestigio y reconocimiento en prácticamente todo el orbe.
El canciller destacó lo anterior durante la reunión plenaria de los senadores de Morena, a la que no acudieron los secretarios de Seguridad, Omar García Harfuch, y de Economía, Marcelo Ebrard, pero sí estuvieron los de Hacienda, Edgar Amador; Energía, Luz Elena González, y Medio Ambiente, Alicia Bárcena, así como la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy.
De la Fuente recordó la participación de la mandataria en foros internacionales como el G-20 en Río de Janeiro, la Cumbre de la Celac y el G-7 en Canadá, donde fue
ovacionada y reconocida “por su visión y propuesta de celebrar una cumbre mundial para el bienestar económico, con énfasis en América Latina y el Caribe”.
En la vieja casona de Xicoténcatl, el titular de la SRE reiteró que en la relación bilateral con Estados Unidos se trabaja bajo cuatro principios: confianza mutua, responsabilidad compartida, coordinación sin subordinación y respeto irrestricto a la soberanía. “Sobre esos cuatro principios hemos abierto la conversación y el diálogo con nuestros homólogos estadunidenses en todos y cada uno de los temas de la agenda bilateral”, apuntó.
Subrayó que se han alcanzado algunos logros muy estimables en materia migratoria, y precisó que a partir del nuevo modelo de atención consular publicado en el Diario Oficial de la Federación se avanza en la digitalización, agilización y simplificación administrativa para que los trámites se den con más celeridad y brindando mejor atención a los pai-
sanos que requieren algún servicio. De la Fuente ratificó que México seguirá insistiendo en que los derechos de los connacionales deben respetarse, y reiteró el desacuerdo del gobierno mexicano en que se les criminalice.
Por ello, seguirá actuando de conformidad con lo organismos internacionales, particularmente la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, para brindarles todo el apoyo que requieren tanto en lo jurídico como en lo diplomático. Se insistirá en que todos tienen derecho a que, “si se aplica alguna ley, se haga con estricto apego al debido proceso”, afirmó el también ex rector de la UNAM.
Asimismo, reconoció el trabajo conjunto con los senadores para frenar el impuesto a las remesas: “en un principio iba a ser de 5 por ciento, y gracias a las gestiones de varios de ustedes, se redujo a uno por ciento. Es una muestra clara de cómo, cuando trabajamos de manera conjunta, Senado y gobierno federal podemos lograr cosas importantes”.
marca la diferencia en las familias.
“Después de casi 100 años de políticos corruptos vinculados a la delincuencia y dedicados a saquear a nuestro país, no podemos volver atrás; se la debemos al pueblo”. Advirtió que el camino es largo, pero con unidad, convicción y trabajo responsable, construirán juntos “la patria que soñamos.
“Tenemos en la Presidencia de la República a una mujer honesta, valiente, inteligente, quien se levanta todos los días muy temprano para revisar los asuntos más relevantes con su gabinete, y que recorre pueblos y comunidades los fines de semana para supervisar avances de obras y programas.”
La secretaria de Gobernación se refirió además a la propuesta de reforma electoral impulsada por Claudia Sheinbaum, la cual “no es un proyecto de un partido o de un gobierno, sino una causa de todo el pueblo”, apuntó.
México se encuentra, dijo ante los senadores, “frente a una puerta histórica” con esa reforma, cuyo objetivo es consolidar un sistema político más justo, transparente y cercano a la ciudadanía, para fortalecer la democracia.
abstracto, sino hechos tangibles que se reflejan en el bienestar de la población”. Apuntó que “en México hay directriz, hay rumbo y una ruta bien trazada que pone fin a olvidos, rezagos, ocurrencias del pasado y
La comisión presidencial encabezada por Pablo Gómez “será un instrumento para escuchar, organizar debates y conjuntar aportaciones en una propuesta de reforma electoral que siempre tendrá al pueblo en el centro”, afirmó.
Icela Rodríguez reconoció el trabajo realizado por los senadores morenistas “para concretar los cambios legislativos necesarios” y el segundo piso de la 4T.
ALITO-SOLITO ● JERGE
DINERO
Volverían a votar por Claudia // La inseguridad sigue siendo un reto // Avances en la política social de la 4T
¿Es mejor ahora tu situación económica?
¿Te sientes más seguro ante el crimen?
¿Volverías a votar por Claudia?
Taddei: reforma debe respetar autonomía e independencia del INE
NÉSTOR JIMÉNEZ
3,621 participantes
3,621 participantes
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EN EL PRIMER Informe (y año) del sexenio de Claudia Sheinbaum, pedimos a usuarios de redes sociales calificar su gestión al frente del país. Los resultados aparecen en las gráficas.
Metodología
EL SONDEO FUE realizado con la herramienta SurveyMonkey. Participaron 3 mil 621 personas: en X (Twitter), mil 646; Facebook, 444; El Foro México, 106; Instagram, 117; Threads, 108, y YouTube, mil 200. A continuación algunas de sus respuestas:
SIN DUDA, VOTARÍA nuevamente por Claudia; ha sido extraordinaria durante el periodo ejercido.
@mvargasmtz5 /Ciudad de México
YA SE VA viendo una mejoría, lo que en años nunca se notaba.
@erosmx /Atizapán
DESDE MI PUNTO de vista, no es votar por Claudia, es volver a votar por el proyecto completo de la Cuarta Transformación. En 2027 necesitamos mantener la mayoría en el Congreso.
@rrojasrdz /Apizaco
Facebook
EL INCREMENTO EN los artículos de primera necesidad es constante, y esto lo provoca el mercado de acaparadores; el gobierno confía y dice que controla, pero las familias resentimos estos aumentos y nuestra pensión se vuelve raquítica, insuficiente.
Juan Manuel Dueñas Alba /Ciudad Sahagún
LO ÚNICO QUE les falta es empezar a juzgar a los que traicionaron a México con sus nexos con el narco, empresarios corruptos y nepotismo.
David Ángel Guerrero Díaz /Ciudad de México
El Foro México
LA INSEGURIDAD ESTÁ en todo el país; la carestía, igual, los empleos dignos de esclavitud en la iniciativa privada.
Javier Ruiz Gutiérrez/San Luis Potosí
3,621 participantes
SE VIVE MUCHO mejor que cuando desgobernaba y robaba el Prian.
Danton Reynoso /Ciudad de México
DIFÍCILMENTE CAMBIARÍA MI voto. Soy fan de la 4T porque creo que el país necesita y está cambiando con ella; el único reproche que tengo hacia los gobiernos de la 4T es que aún no han judicializado ningún acto de corrupción de los políticos del gabinete, del Senado, de los diputados y de los partidos políticos.
Enrique Pérez Rodríguez /estado de México Instagram
SÍ VOLVERÍA A votar; además, es una Presidenta excelente que nos está dando el ejemplo de cómo debe ser una persona común, como en su gabinete.
Celso Alberto Casas Alva /Hidalgo ES EL MODELO social, económico y político más adecuado, de acuerdo con nuestras características. Confío en que se siga profundizando y se logren mejores índices hacia la erradicación de la pobreza.
Marta Loza /Guadalajara LA PENSIÓN DEL Bienestar ha solventado varios compromisos y estoy más tranquilo, económicamente.
José Luis Salas A. /Nezahualcóyotl Threads
LOS PROBLEMAS DEL país no aparecieron el sexenio pasado, fueron décadas de gobiernos neoliberales que no solucionaron las necesidades del país, pero se va por buen camino.
Fernando Quiroz /Ciudad de México
AFORTUNADAMENTE, ESTOY MEJOR económicamente, gracias al gobierno de nuestra Presidenta.
Andrés García López /Chiapas
CONSIDERO QUE LA inseguridad en algunos estados, especialmente en las carreteras, es uno de los objetivos del gobierno federal que ha sido abordado y resuelto de manera deficiente.
Luis Ángel García Sánchez /León
DEFINITIVAMENTE, A MILLONES de mexicanos no nos hizo justicia la Revolución, la 4T vino a hacerlo.
La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, sostuvo que en las mesas de trabajo acordadas con la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral abordarán la autonomía e independencia del instituto, “valores que deben quedar”. En conferencia de prensa en el órgano comicial, expuso que acudieron a la reunión del martes, organizada en la Secretaría de Gobernación, con el propósito de “poner sobre la mesa las preocupaciones de ambas partes. Tenemos mucha claridad de que esto tiene dos grandes vertientes: la de la reforma política y el Estado mexicano, y lo que tiene que ver con el cambio a las leyes secundarias que tocan directamente el quehacer del INE”. Ante ello, el primer acuerdo fue que presentarán una lista con “los grandes temas” de carácter operativo, logístico y técnico, para con base en ello constituir mesas de trabajo con asuntos altamente técnicos.
“La plática que se sostuvo con la comisión fue de un nivel de alto análisis y alta colaboración y parti-
cipación en este proceso. No es bajo amenazas ni sosteniendo pláticas altisonantes y discordantes, sino poniendo al frente de la mesa lo que debe contribuir de acuerdo con la experiencia acumulada durante 35 años en este Instituto Nacional y, del otro lado, la experiencia acumulada en los diferentes procesos de reformas políticas. Creo que sí se toca el tema de la autonomía y de la independencia, valores que deben quedar dentro de la institución”, subrayó.
De inicio, dijo, se puso en el debate “la celebración concurrente o no del proceso electoral judicial con los otros dos procesos comiciales”, además de la relación del INE con los organismos públicos locales y con las fiscalías especializadas en la materia.
Se incluyeron en esa lista los pendientes de actualizar sobre fiscalización, en particular lo referente a las autoridades que deben presentar información de ese tipo al INE, capacitación electoral, cuidado del padrón y la lista nominal, entre otros. El listado y las aportaciones serán presentadas después del 18 de septiembre, luego de un periodo vacacional en el instituto, adelantó.
Define PAN el domingo si propone a críticas de la 4T para presidir San Lázaro
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La bancada del PAN en la Cámara de Diputados aún no decide a quién propondrá como presidente de la mesa directiva, pues el debate interno al respecto apenas comenzó ayer y se llegará a una conclusión el próximo domingo, señaló el coordinador de ese grupo parlamentario, Elías Lixa.
En conferencia de prensa en Guadalajara, Jalisco, donde ayer comenzó la plenaria, indicó: “hemos acordado tomar unos días de intensa reflexión interna, que comienza hoy (ayer) y termina el día 31, y será el propio 31 que tomemos la definición de quiénes serán nuestros representantes en la mesa directiva”. De acuerdo con el artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso, dicha presidencia se rota en orden decreciente entre las fuerzas políticas: el primer año de la 66 Legislatura ese
cargo correspondió a Morena, por ser el grupo mayoritario, y el segundo le toca a la segunda bancada más grande, que es la del PAN. Pese a ello, como se informó en este diario, algunos sectores duros de Morena y PT objetaron que Acción Nacional asumiera dicho cargo, en especial que recayera en legisladoras altamente críticas con el actual gobierno, como Kenia López Rabadán o Paulina Rubio Fernández. Sin embargo, el coordinador de los guindas en San Lázaro, Ricardo Monreal, afirmó en varias ocasiones que se respetará el carácter rotativo de ese puesto. Antes de la intervención de Lixa y del presidente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera, el titular del comité estatal panista en Jalisco, Juan Pablo Colín, aseguró que “próximamente Kenia estará en la mesa directiva”, lo que provocó risas y expresiones de sorpresa entre sus colegas diputados.
“Con imparcialidad y sin dejar ideales” dirigiré el Senado, dice Itzel Castillo
Morena tiene “los votos necesarios” para aprobar hoy su nombramiento
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
La próxima presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, se comprometió a conducir ese órgano del Congreso con imparcialidad, de forma institucional, sin declinar a sus principios ni renunciar a su trayectoria de izquierda.
La legisladora fue propuesta por el grupo mayoritario de Morena para encabezar la mesa directiva de esa Cámara durante el segundo año de la legislatura, que empieza el primero de septiembre, y su nombramiento debe ser votado hoy por el pleno, donde los grupos de la 4T cuentan con la mayoría calificada necesaria.
En entrevista colectiva, durante un receso de la tercera reunión
plenaria del grupo guinda, confió en que a pesar de las amenazas del dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas (Alito), la sesión de este viernes, en que se votará a los integrantes de la mesa directiva del Senado, se lleve a cabo de manera respetuosa.
“Eso esperaríamos; sin embargo, también decirles que tenemos la fortaleza y el compromiso para sacar adelante todos los trabajos de este órgano legislativo.”
Acompañada por las otras senadoras de Morena que integrarán la mesa directiva, Castillo Juárez expuso asimismo que aplicará el reglamento, a fin de que no se repitan hechos como la confrontación de un día antes en la Comisión Permanente.
“El Parlamento viene de parlar, es decir, de hablar, y puede haber discusiones muy fuertes, pero lo importante es que haya respeto. Lo importante es la aplicación del reglamento y cumplir y hacer cumplir la Constitución”, apuntó.
Asimismo, destacó que por parte de Morena la acompañarán exclusivamente mujeres. La vice-
presidenta será Verónica Camino, quien contendió con ella por la presidencia de esa Cámara, y las dos secretarias, Martina Kantún y Mariela Gutiérrez.
La senadora Guadalupe Chavira de la Rosa, quien disputó también la presidencia del Senado, reconoció el triunfo y la trayectoria política y profesional de la hija de Heberto Castillo, figura emblemática de la izquierda.
Chavira agradeció el apoyo de sus compañeros, expresado por la mañana en la reunión plenaria de Morena, donde se destacó la importancia de llegar unidos al arranque del periodo ordinario.
La vocera del partido, Andrea Chávez, llamó a Laura Itzel Castillo “mujer de lucha, de izquierda, de grandes ideas y de firmes valores”. En tanto, el coordinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, dijo que cuentan con dos votos arriba de la mayoría calificada, junto con sus aliados, y podrán sacar adelante la planilla que encabezará Castillo Juárez.
Es una gran luchadora social, celebra Sheinbaum
La mandataria Claudia Sheinbaum Pardo celebró que Laura Itzel Castillo será la próxima presidenta de la mesa directiva del Senado, en sustitución de Gerardo Fernández Noroña. “Laura es una gran luchadora social y qué bueno que es ahora presidenta del Senado”, sostuvo.
Es hija de Heberto Castillo, “un gran luchador social y un gran ingeniero; él inventó la tridilosa (sistema estructural tridimensional mixto de acero y concreto). Además, fue un gran luchador social que formó en su momento el Partido Mexicano de los Trabajadores”, recordó. Alma E. Muñoz y Emir Olivares
▲ A partir del primero de septiembre, Laura Iztel Castillo presidirá la mesa directiva del Senado, donde la acompañarán “exclusivamente mujeres”, dijo la hija del luchador de izquierda Heberto Castillo. La imagen, durante la plenaria de ayer de Morena. Foto Senado
LA JORNADA Viernes 29 de agosto de 2025
ASTILLERO
Rubio: intervencionismo sin rubor // Anuncia
prioridades clave // Claudia: primer tramo
difícil // Nuevo Poder Judicial: resultados
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL PODEROSO INTERVENTOR estadunidense, Marco Rubio, llegará la próxima semana con una agenda sin rubores. Según señaló en comunicado oficial Thomas Pigott, viceportavoz principal del Departamento de Estado del vecino país, el objetivo del viaje a México y Ecuador, a realizarse del 2 al 4 del mes en puerta, tiene explícito objetivo DE “impulsar las prioridades clave de Estados Unidos”.
ENTRE ESAS PRIORIDADES, puntualiza el claridoso texto gubernamental (al que entre paréntesis este tecleador agregará intervencionismos de su cosecha), “se incluyen medidas rápidas y decisivas para desmantelar los cárteles (¿drones, aviones no tripulados, detención de mafias en Estados Unidos?), detener el tráfico de fentanilo (¿también la distribución y consumo en el mero país de clientes ávidos?), poner fin a la inmigración ilegal (mmm), reducir el déficit comercial (aranceles) y promover la prosperidad económica (prosperidad de élites), y contrarrestar a los actores malignos extracontinentales” (léase China).
EL VISITANTE, DE rubicundo apellido, señala también como objetivos el “neutralizar las amenazas narcoterroristas a Estados Unidos y garantizar la igualdad de condiciones para las empresas estadunidenses”, además de “fomentar un reparto más amplio de las cargas en toda nuestra región” (signifique esto del “reparto” de “cargas” lo que signifique). El comunicado, en https://goo.su/fxZ6BX.
LA VISITA A Ecuador será, desde luego, una especie de dictado a un alumno ansioso de aprobación. Daniel Noboa es estadunidense por nacimiento, formación académica y vocación. Hijo del hombre más rico de aquel país, también se ha ganado otro tipo de imputaciones a título filial, sobre todo a partir de la bárbara autorización que dio para que agentes enmascarados y con armas largas, llegados en vehículos blindados, asaltaran el 5 de abril de 2024 la embajada de México en Ecuador para sustraer a Jorge Glas, político que había ocupado altos cargos en el gobierno progresista de Rafael Correa.
A MÉXICO LLEGARÁ Rubio con un mazo de cartas delincuenciales a jugar, de entre las que destaca la correspondiente a Ismael Zambada, El Mayo. Lo que diga el narcotraficante sinaloense será lo que convenga a la Casa Blanca: futuras declaraciones a la medida de lo que quiera imponer Washington a México como presunta justificación de las premuras de falso exterminio del negocio multilateral del tráfico de drogas.
LA ADMINISTRACIÓN SHEINBAUM ha hecho cuanto le ha sido posible para tratar de apaciguar el convenenciero apetito de Trump y su equipo de halcones. Omar García Harfuch no ha refrenado el uso, menor pero sostenido, del estilo exhibicionista de Genaro García Luna: decomisos, detenciones, estadísticas, “inteligencia” y golpes medianamente espectaculares. Pero ni así: la dosis de “colaboración” no es suficiente para los Rubios, de apellido o de cabello.
POR OTRA PARTE, el lunes rendirá su primer informe de actividades la presidenta Sheinbaum; un primer tramo difícil por la herencia obradorista de operación administrativa y legislativa que ha debido sobrellevar, por la presión incesante del trumpismo arancelario, antiinmigrante y narcobélico, y por la situación económica y comercial de un mundo en proceso de rediseño.
EL MISMO LUNES se instalará la porción electa del nuevo Poder Judicial federal. Es de suponerse que pronto comenzarán a producirse sentencias, no sólo a nivel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que confirmen con hechos que sí habrá una transformación sustancial en ese ámbito hasta ahora tan cargado de corrupción y elitismo. No es cuestión de apariencias, atuendos, ceremoniales o discursos, sino de resultados que tengan consonancia con el amplio poder que las urnas les dieron a estas personas juzgadoras.
Y, MIENTRAS ALITO Moreno fatigosamente continúa tratando de cumplir un rol que obviamente no le corresponde, el de presunto luchador social reprimido, ¡hasta el próximo lunes!
La
Desarrollo para el Bienestar de Huamantla, y Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, entre otros invitados. Foto Presidencia
SIN RESULTADOS SOBRE LA GUERRASUCIA
▲ Integrantes del Comité Eureka empezaron una huelga de hambre en el Zócalo capitalino en protesta porque no hay certidumbre de que se haya iniciado una investigación judicial por las desapariciones forzadas de la guerra sucia Foto Víctor Camacho
En una década
se ha reconocido a 90 mil víctimas
Cifras del Renavi dan cuenta de que la desaparición y el homicidio son los delitos que han causado más agravios
JARED LAURELES, DANIEL GONZÁLEZ Y CAROLINA GÓMEZ
Al cierre de 2024, el Registro Nacional de Atención a Víctimas (Renavi) tenía enlistadas a 90 mil 102 personas agraviadas, de manera directa e indirecta, por la comisión de diversos delitos tanto en el ámbito federal como local entre 2014 y 2024.
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) reportó que los delitos que más víctimas han dejado en el país son desaparición forzada de personas, homicidio, secuestro, privación ilegal de la libertad, delincuencia organizada, lesiones y trata de personas.
Al publicar su programa institucional 2025-2030 en el Diario Oficial de la Federación, el organismo detalló que de las 90 mil 102 personas hasta ahora reconocidas legalmente como víctimas, 48 mil 871 son directas, 41 mil 218 indirectas y dos son colectivas.
De ese total de personas inscritas en el Renavi, 40 mil 638 fueron afectadas por delitos del orden federal, y 49 mil 464, del local.
Destacó que las mujeres constituyen el mayor número de víctimas al registrar 49 mil 106 personas en esta condición, mientras los varones son 40 mil 985.
El CEAV resaltó que desde 2014 hasta el 15 de marzo de 2025 habían sido registradas 17 mil 911 personas acreditadas como víctimas de desaparición por particulares y forzada, y en esta última se
ha detectado la participación de agentes del Estado.
El homicidio ha dejado 5 mil 412 víctimas directas; el secuestro, 3 mil 851; la privación ilegal de la libertad, 3 mil 776; delincuencia organizada, 2 mil 549, y lesiones, 2 mil 350.
Reparación del daño
De acuerdo con el documento, el Comité Interdisciplinario Evaluador de la CEAV agilizó la elaboración de resoluciones, pues tan sólo en 2024 emitió 658 en beneficio de mil 837 víctimas directas e indirectas, por un monto superior a 772 millones 369 mil pesos.
Por otro lado, la comisión reportó un registro en el Renavi de 2 mil 712 personas reconocidas como víctimas del periodo de la guerra sucia (1965-1990), de las cuales, 47.05 por ciento son mujeres (mil 276) y 52.95 por ciento son hombres (mil 436).
De estas víctimas, 21.23 por ciento (519) tuvieron afectaciones por delitos, 47.91 por ciento (mil 171) por violaciones graves a sus derechos humanos y 30.85 por ciento (754), por ambos.
Al 31 de diciembre de 2024, la institución emitió 61 resoluciones en materia de reparación integral del daño a víctimas de este periodo en el que se cometieron graves violaciones a los derechos humanos al destinar más de 60 millones 128 mil pesos por concepto de medidas de compensación. Además, indicó, se cuenta con 170 expedientes en etapa de integración.
▲
presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estuvo acompañada en su conferencia del pueblo por la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, quien presentó el Polo de
México y Brasil perfilan colaboración comercial
Sheinbaum calificó de “productivas” las reuniones con el vicepresidente Alckmin y empresarios sudamericanos
EMIR OLIVARES
Y ALMA E. MUÑOZ
México y Brasil firmaron la Declaración Conjunta para el seguimiento y la implementación de los acuerdos comerciales y de inversión, así como los referentes a temas de agricultura, salud y energía.
Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recibió en Palacio Nacional a una delegación del país sudamericano encabezada por su vicepresidente, Geraldo Alckmin, y conformada por funcionarios y empresarios brasileños.
Tras el encuentro, que fue de carácter privado, la mandataria mexicana informó en su cuenta de X: “En estos dos días, se celebraron reuniones muy productivas entre autoridades y empresarios mexicanos y brasileños para fortalecer la cooperación en desarrollo científico, económico y ambiental; también compartieron experiencias de impulso a la industrialización”.
La presidenta aprovechó la presencia de esta representación para enviar sus felicitaciones a su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, “por haber logrado, una vez más, cero hambre en Brasil”.
Horas antes, en su conferencia mañanera, Sheinbaum indicó que con Brasil “no estamos pensando en un acuerdo de libre comercio”, pero que se perfilaba un tratado de complementariedad y cooperación.
Alckmin refirió también en redes sociales que las dos administraciones “comenzamos a trabajar para expandir nuestro comercio e inversiones durante los próximos 12 meses, fortaleciendo aún más
Así
será su día el
1º de septiembre
La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que tras presentar su primer informe de gobierno, el 1º de septiembre a las 11 de la mañana, acudirá por la noche al acto formal de toma de protesta de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), elegidos en la pasada elección judicial. La mandataria señaló que ese día iniciará, como todos, con la reunión del gabinete de seguridad, pero no habrá mañanera. Sobre el informe, dijo, estarán invitados integrantes de su gabinete legal y ampliado, empresarios, representantes de los pueblos indígenas, trabajadores, integrantes de universidades, entre otros. “A las 10 de la noche creo que voy a la toma de protesta aquí, enfrente, en la Suprema Corte. Voy a la formal, a la protocolaria, ya después ellos tienen un evento y me retiro”.
De la Redacción
los lazos económicos entre nuestros países”.
El vicepresidente destacó que México “es un lugar afortunado”
Migración y narco, temas en la visita de Rubio al país
REUTERS, AP Y AFP WASHINGTON
El secretario de Estado, Marco Rubio, viajará a México y Ecuador del 2 al 4 de septiembre para impulsar las prioridades clave de Estados Unidos, en las que se incluyen medidas rápidas y decisivas para desmantelar cárteles, detener el tráfico de fentanilo, poner fin a la inmigración ilegal, reducir el déficit comercial, promover la prosperidad económica y contrarrestar a los actores malignos extracontinentales, anunció ayer el el Departamento de Estado. Un funcionario estadunidense, que habló a condición de guardar el anonimato para adelantar detalles sobre la visita, afirmó que Rubio estará el martes y miércoles en la Ciudad de México, donde se prevé un encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum.
La mandataria mexicana indicó antier que México y Estados Uni-
▲ El encuentro con la Presidenta se llevó a cabo en Palacio Nacional. Foto Presidencia
para su nación, y lo relacionó con una parte toral para los brasileños: el futbol. “¡Fue allí (en México), donde nos convertimos en tricampeones (del Mundo), en 1970, con Pelé (de mi Santos)!”
La misión de Brasil –que incluyó a 150 empresarios e integrantes del gobierno de Lula da Silva— concluyó ayer una visita de trabajo a territorio mexicano, donde se reunieron con funcionarios de la administración federal y capitalina, al igual que con empresarios mexicanos.
Cerró sus actividades con una reunión, que se prolongó por hora y 15 minutos, con Sheinbaum y su equipo, entre quienes estuvieron el canciller Juan Ramón de la Fuente, y los secretarios de Economía, Medio Ambiente y Hacienda, Marcelo Ebrard, Alicia Bárcena y Edgar Amador, respectivamente.
A la distancia, el presidente brasileño agradeció a su par mexicana haber recibido a la delegación de su país. “Esperamos que esta visita fortalezca aún más las relaciones entre Brasil y México”, señaló Lula. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que el vicepresidente Alkmin y el canciller De la Fuente firmaron cinco acuerdos, los cuales “son el reflejo de la voluntad de ambos países por fortalecer su relación y la cooperación en ámbitos prioritarios, a partir de su afinidad, su complementariedad y su compromiso con el bienestar de sus pueblos”.
dos sellarán un nuevo acuerdo de cooperación contra la delincuencia durante la próxima visita de Rubio. Asimismo, detalló que ambos países participarán “como iguales”, intercambiando información de manera recíproca. El funcionario minimizó la posibilidad de que sea un convenio formal importante, a lo que mencionó que Estados Unidos considera “asuntos de fondo” y no “declaraciones de soberanía”. Tras elogiar a México por tomar medidas independientes contra los cárteles, expuso: “Obviamente, reconocemos la soberanía mexicana, y ellos reconocen la nuestra, pero eso no significa que no podamos cooperar juntos”. Rubio irá el próximo miércoles a Ecuador para reunirse al día siguiente con el presidente Daniel Noboa, quien mantiene una relación estrecha con Estados Unidos, y animar al país sudamericano a distanciarse de China, informó otro funcionario estadunidense.
Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos
Ciudad de México a 28 de agosto de 2025.
DRA. CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
P R E S E N T E.
A nombre del Comité Ejecutivo Nacional de la CROC, le externamos nuestra felicitación y reconocimiento por la aprobación del proyecto para la construcción de las plantas de energía Termo Solares, en Baja California Sur.
Estas obras resolverán de manera importante y significativa a generación y suministro de energía en ese estado, donde se espera un crecimiento importante de población en los próximos años, así como también de los diversos sectores productivos.
Con ello se estará contribuyendo a la reducción importante de las emisiones de los gases de efecto invernadero, que propician el cambio climático, con lo cual nuestro país cumple con los acuerdos de la Agenda 2030 de la ONU.
Reiteramos nuestro compromiso como Confederación para seguir apoyando y participando en sus gestiones, así también nos solidarizamos con usted para consolidar este proyecto en beneficio del medio ambiente y de la población sudcaliforniana.
ATENTAMENTE
ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS
Secretario General del CEN de la CROC
El TEPJF pone punto final a la elección judicial
Resolvieron las impugnaciones y los ganadores rendirán protesta el lunes
NÉSTOR JIMÉNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) puso ayer el “punto final” al primer proceso de la elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación tras dar “definitividad” a los resultados de todas las elecciones a los 881 cargos federales que se disputaron.
De esa manera resolvió el último bloque de los 5 mil 561 asuntos relacionados con las impugnaciones de las elecciones de junio pasado, de los cuales 975 fueron en la etapa de resultados electorales. La única fase que resta es la toma de protesta de todos los ganadores, lo cual se realizará el próximo lunes.
“No queda duda que las personas que rendirán protesta han sido elegidas por la voluntad ciudadana. Se han resuelto todos los medios de impugnación y por ello hay absoluta confianza de que asumen su encargo con apego a derecho”, expresó la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, al dar por concluido todo el proceso electoral judicial.
Soto Fregoso emitió un mensaje al cierre de la sesión de ayer en el que recalcó la relevancia de este proceso inédito.
“Tuvimos disposiciones legales y normativas nuevas y un contexto social con altas expectativas. Se nos demandó, como ha sido siempre, estar a la altura de lo que México requería. Entendimos con claridad la responsabilidad que nos fue encomendada constitucionalmente. Cerramos en tiempo y forma nuestro compromiso con la Carta Magna y consecuentemente con la sociedad mexicana, en específico por lo que hace al ámbito federal”, indicó.
INE avala que reos tengan credencial
El Instituto Nacional Electoral avaló las bases para otorgar credencial para votar a personas privadas de su libertad. La medida, que parte de una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, beneficiará tanto a quienes están en prisión preventiva como a quienes tienen sentencia firme. Sin embargo, será sólo para que cuenten con una identificación oficial y no para que puedan votar, derecho que se ha otorgado en distintos comicios sólo a quienes aún no son sentenciados. En la sesión extraordinaria del Consejo General de ayer, el
Algunos magistrados seguirán en funciones hasta el 15 de septiembre
GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO
Recordó que esta elección se organizó inmediatamente después de la elección federal del proceso 2023-2024, por lo que en todo este lapso, el tribunal ha trabajado sin descanso. Agradeció por ello tanto a los magistrados integrantes de la sala superior, como a los trabajadores del TEPJF. El órgano, agregó, “no paró un solo día, sin importar que no se estuviera de acuerdo en algunas de las circunstancias o de las condiciones que vivíamos en el contexto. Estuvo por encima nuestra visión de Estado”.
Detalló que en total participaron 3 mil 423 personas candidatas. Con el voto popular, se eligieron nueve magistraturas que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); 17 magistraturas que integrarán el TEPJF (dos de ellas en la sala superior y 15 en las salas regionales); cinco personas que integrarán el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial; 464 magistraturas de Tribunales Colegiados de Circuito y 386 personas juzgadoras de distrito para dar una suma de 881 cargos a nivel federal.
Entre los últimas impugnaciones que resolvió, la sala superior confirmó la declaración de validez y la entrega de constancia de mayoría en la elección de magistraturas de la sala regional de Toluca, y por unanimidad de votos confirmó la sentencia del Tribunal Electoral de la Ciudad de México con la que determinó los periodos para el ejercicio del encargo de las magistraturas electas, incluida su presidencia.
Por su parte, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aún deberá otorgar constancias de mayoría mandatadas por el TEPJF, en acatamiento a sus fallos de esta semana.
consejero Arturo Castillo expuso que “cuando las personas salen de prisión sin una identificación, se encuentran imposibilitadas para realizar cualquier actividad oficial, ya sea abrir una cuenta de banco, rentar una casa, habitación e incluso obtener un empleo formal”. Advirtió que “esa circunstancia incrementa su estado de vulnerabilidad y es un factor de riesgo para la reincidencia”. Para el trámite del documento, el interesado deberá asignar a un enlace para su gestión, y podrá señalar como su dirección física su última residencia o incluso podrá optar por registrar la del centro penitenciario.
Néstor Jiménez
Por unanimidad y para evitar que se afecte el funcionamiento de juzgados y tribunales en el arranque del nuevo Poder Judicial Federal, el pleno del Consejo de la Judicatura Federal aprobó mantener hasta el próximo 15 de septiembre en los tribunales asignados a los magistrados cuyas plazas vencen en 2027, así como a los secretarios de acuerdos que se encuentran en funciones de juez o magistrado. Asimismo, se declaran inhábiles del 1º al 15 de septiembre las actividades en tribunales desintegrados por la falta de titulares, aunque el personal deberá seguir con sus labores hasta que se designe a los jueces o magistrados responsables de los órganos. Así, se dio marcha atrás a la propuesta de la Comisión de Adscripción que planteó mantener en su
cargo hasta 2027 a impartidores de justicia que perdieron la elección judicial del pasado 1º de junio, o bien, que habían renunciado y luego decidieron continuar en su puesto, y ahora deberán concluir sus labores el próximo 31 de agosto, situación que afectaría a decenas de juzgados y tribunales.
Ayer, con el voto de la ministra Norma Lucía Piña Hernández y los consejeros Lilia Mónica López Benítez, Eva Verónica de Gyvés Zárate, Bernardo Bátiz Vázquez, Celia Maya García y Sergio Javier Molina Martínez, se aprobó el acuerdo que mantiene en sus funciones a magistrados comisionados y a secretarios de acuerdos en funciones de jueces y magistrados. En el documento, se señala que esta decisión tiene la finalidad “de garantizar la debida operatividad y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales, hasta en tanto el Órgano de Administración Judicial adscriba a las personas juzga-
doras que resultaron electas en el reciente ejercicio democrático, del 1º al 15 de septiembre de 2025”. Por ello, se prorrogan “todas las comisiones de las personas magistradas que cuentan con titularidad en plazas 2027 (no insaculadas) hasta el 15 de septiembre de 2025, o antes si el Órgano de Administración Judicial así lo determina”. También “se prorrogan todas las designaciones de las personas secretarias en funciones de jueces de distrito o magistrados de circuito, y encargadas del despacho de los órganos jurisdiccionales hasta el 15 de septiembre de 2025, o antes si el Órgano de Administración Judicial así lo determina”. Además, “los tribunales labores federales y centros de justicia penal federal, al no poder operar con personal secretarial en funciones de titular, deben adoptar las medidas que las unidades especializadas establecieron para su debido funcionamiento”.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional
Convocatoria: 19
En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición Papelería, solicitado por la Secretaría de Finanzas, (Segunda Vuelta ).
No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo
SAD-932079957 -11-2025
$ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.)
04/09/2025 Antes de las 16:00 horas 05/09/2025 A las 11:00 horas No habrá 17/09/2025 A las 11:00 horas 19/09/2025 A las 11:00 horas
PartidaClave CABMS Descripción
PARTIDA 10000000000 RENGLON 1ORIGINAL PAPEL BOND TAMAÑO CARTA
RENGLON 2 ORIGINAL PAPEL BOND TAMAÑO OFICIO
PARTIDA 20000000000 RENGLON 1CAJA PARA ARCHIVO MUERTO TAMAÑO OFICIO DE CARTON1500PIEZA
Disposiciones Generales:
RENGLON 2CARPETA O FOLDER PLASTIFICADA TAMAÑO CARTA 630PIEZA
Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración. Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil Cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nombre
bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento.
Origen de los recursos: Estatal. Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos)
Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos.
El carácter de la presente licitación: Nacional
El Medio de la presente licitación es: Presencial
La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones.
No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
ZACATECAS, ZACATECAS, A 29 DE AGOSTO DEL 2025.
LA JORNADA
Viernes 29 de agosto de 2025
La SEP ofrece disculpas públicas por casos de abuso sexual en jardín de niños
LAURA POY
Y ALEXIA VILLASEÑOR
La Secretaría de Educación Pública (SEP) “falló” en su tarea de proteger y garantizar que la escuela fuera un espacio libre de violencia, reconoció Mario Delgado Carrillo, titular de la dependencia, tras ofrecer disculpas públicas por la “actividad irregular del Estado” en los abusos cometidos en 2018 en el jardín de niños Marcelino de Champagnat, que dejó un saldo de 18 pequeños de tres a cinco años de edad agredidos sexualmente.
En ese acto, que se realizó en acatamiento de una sentencia judicial, aseguró que “nunca vamos proteger a nadie ni encubrir ningún delito o abuso”, y enfatizó: “Nunca más el silencio ni la indolencia de las autoridades”.
Ante padres de los menores; representantes de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI), que encabezó la representación de las nueve familias afectadas, e integrantes de colectivos en pro de los derechos de los niños, el funcionario federal se comprometió a exhortar a la Fiscalía General de la República (FGR) para que continúe las investigaciones, ante la posible participación de otros funcionarios públicos en los hechos delictivos.
Delgado Carrillo también se comprometió a promover un registro público de agresores sexuales, transparentar la plantilla laboral de las escuelas y tener controles más estrictos sobre quiénes y para qué ingresan a un plantel educativo.
Además, realizar un padrón junto con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa y la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM, que encabeza Luciano Concheiro, quien también ofreció disculpas públicas) para “detectar en todas las escuelas en el país dónde existen viviendas dentro de las instalaciones e iniciar su remoción, porque son un factor de riesgo”.
Instruyó al abogado de la SEP, Eurípides Flores, que en el reglamento de construcción de los planteles se marque la separación entre los sanitarios de alumnos y profesores, y llamó a instalar una mesa de seguimiento a las acciones de prevención de la violencia sexual en las escuelas.
A los padres de familia afectados,
les solicitó su apoyo para elaborar materiales informativos dirigidos a otros cuidadores y tutores, a fin de detectar oportunamente las señales de alerta ante un posible caso de violencia y abuso sexual. En la ceremonia de disculpa pública (a la que también acudió el juez de distrito Felipe de Jesús Delgadillo, que emitió la sentencia condenatoria del juicio oral 15/2021), Mariana Gil, directora
de ODI, destacó que es responsabilidad ineludible del Estado asegurar que “ese primer espacio público al que asistimos, que es la escuela, sea un lugar de convivencia e interacciones constructivas y respetosas”, lo que no ocurrió, señaló, en el jardín de niños Marcelino de Champagnat, cuyo caso, sostuvo, no es aislado. Y recordó que de las 57 denuncias presentadas, sólo 18 llegaron a juicio.
El titular de la SEP escuchó los testimonios de varios padres de familia, quienes señalaron que en la violencia sexual, abusos físicos y sicológicos que sufrieron sus hijos entre agosto y octubre de 2018 habrían participado maestros, supervisores, directivos, personal administrativo, conserjes y personas externas, que actuaron de forma organizada.
A ello se suma, indicaron, la omi-
sión e incluso “obstaculización” de denuncias efectuada por las autoridades de la SEP, entre ellas la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil de la AEFCM, y por la propia FGR, que “no ha profundizado la investigación del caso”, pues sólo se han emitido dos sentencias a siete años de los hechos, pese a los testimonios de las víctimas, que señalan al menos 13 participantes.
De 57 denuncias presentadas en el plantel, sólo 18 llegaron a juicio
NARCOTRÁFICO Y EMPRESA CRIMINAL CONTINUA
Ofrece el ICE 10 mdd por información sobre Jesús Alfredo Guzmán Salazar
DE LA REDACCIÓN
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ofreció ayer una recompensa de 10 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijo del Joaquín El Chapo Guzmán. “Recompensa de 10 millones por información que conduzca al arresto/condena de Iván Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijo del infame Joaquín El Chapo Guzmán Loera. Él y sus hermanos, Los Chapitos, tomaron el control de la facción de El Chapo en el Cártel de Sinaloa,
Decomisan más de 400 mdp en drogas y armamento
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Autoridades federales aseguraron en operativos conjuntos realizados en Baja California, Guanajuato, Sinaloa y Sonora, entre otras entidades, droga y armas con un valor estimado en más de 400 millones de pesos.
En Baja California elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y de la policía municipal de Tijuana, detuvieron a una persona y le aseguraron 13 kilos de metanfetamina y un vehículo.
En Badiraguato, Sinaloa, elementos del Ejército Mexicano aseguraron 42 kilos de fentanilo, 21 de cocaína y 9 de fentanilo en pastillas. El costo de la droga asegurada es de 349.5 millones de pesos
En el municipio de Benjamín Hill, elementos de la Guardia Nacional y del Ejército detuvieron a una persona a bordo de un vehículo, le aseguraron un arma corta, 51 cartuchos y aproximadamente 200 kilos de metanfetamina.
En Pénjamo, Guanajuato, autoridades federales y personal de Seguridad Física de Petróleos Mexicanos localizaron e inhabilitaron tres tomas clandestinas, aseguraron 13 mil 500 litros de gasolina, un centro de acopio y 2 mil metros de manguera de alta presión
En Galeana, Nuevo León, fueron detenidos dos hombres que transportaban 50 mil pastillas de fentanilo y en Escuinapa, Sinaloa, marinos aseguraron dos artefactos explosivos improvisados y municiones en dos campamentos.
y debe ser considerado armado y peligroso”, difundió la agencia en su cuenta de X.
Guzmán Salazar es acusado por Estados Unidos de posesión de armas, empresa criminal continua, y de traficar grandes cantidades de cocaína, mariguana y heroína, junto a su hermano Iván Archivaldo Guzmán Salazar.
Además, el Departamento de Justicia de ese país afirmó que los hermanos Guzmán Salazar, por quienes se ofrece la misma recompensa, son dos de los mayores traficantes de fentanilo del mundo. En junio pasado el Departamento del Tesoro, por conducto de la
Va la FGR tras Emilio
Zebadúa por corrupción
La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó que se autorice una audiencia ante jueces federales para que se impute el delito de enriquecimiento ilícito a Emilio Zebadúa González,ex oficial mayor de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Fuentes judiciales señalaron que el Ministerio Público Federal solicitó al coordinador del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Sur que programe la audiencia inicial para que se den a conocer las acusaciones en contra del ex funcionario, quien durante más de seis años fue considerado testigo colaborador para que se juzgara a Rosario Robles Berlanga por los desvíos detectados durante su gestión al frente de la Sedesol y de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Sin embargo, la FGR reactivó un expediente que inicialmente fue de conocimiento de la Fiscalía Especializada de Control Competencial y que integró y judicializó la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, pero no se ha establecido fecha para que se realice la audiencia inicial en la que se imputaría a Zebadúa González. El ex funcionario podría enfrentar la acusación en libertad, en caso de que llegara a ser vinculado a proceso.
Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sancionó a los hermanos Guzmán Salazar por la producción y distribución de esa droga sintética.
La acción de la OFAC también fue una respuesta al asesinato del ex infante de marina estadunidense Nicholas Quets, cometido en octubre de 2024 en Sonora y en el que estuvieron involucrados pistoleros del cártel de Sinaloa.
Cartel publicado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos en su cuenta de X. Foto La Jornada
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública de Carácter Nacional
No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo
SAD-932079957 -18-2025
$ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.) 04/09/2025 Antes de las 16:00 horas
PARTIDA ÚNICA 0000000000 RENGLON 1SERVICIO DE VERIFICACIÓN Y CALIBRACIÓN PARA BÁSCULA DE PRECISIÓN1 Servicio
Disposiciones Generales:
RENGLON 2 CALIBRACIÓN DE MARCOS DE PESAS MARCA BRK DE 12 (DOCE) PIEZAS DE 1 RANGO DE 1 GRAMO A 500 GRAMOS
3 SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE ANALIZADOR GENÉTICO 3500 MARCA APPLIED BIOSYSTEMS.
4 SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPO AUTOMATE EXPRESS MARCA APPLIED BIOSYSTEMS
Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración. Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veintes pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar:
costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento.
Origen de los recursos: Federal Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel membretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos) Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos.
El carácter de la presente licitación: Nacional
El Medio de la presente licitación es: Presencial
La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones.
No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
Convocatoria: 20 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública de Carácter Nacional, relativa a la Contratación del Servicio de Mantenimiento a Equipos de Laboratorio, solicitada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública. MTRA. MARÍA DEL
ZACATECAS, ZACATECAS, A 29 DE AGOSTO DEL 2025.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
ESTRAGOS POR LLUVIAS, DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO
En cuatro años, 30% de México será zona protegida: Alicia Bárcena
Lamenta que países de AL gasten más en armamento que en desarrollo
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Ante un contexto global “complicadísimo” y “una geopolítica fatal”, donde el cambio climático en México y América Latina está causando estragos, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, lamentó que “los fondos se estén yendo a la militarización en lugar del desarrollo”, por lo cual los gobiernos de la región “tienen que ponerse las pilas” para generar soluciones, como la de proteger 30 por ciento de sus territorios.
Detalló que para cumplir esta meta México tiene que llegar a 152 millones de hectáreas protegidas y faltan poco más de 40 millones, por lo que confió en que se alcanzará esa meta en cuatro años.
Durante su participación en el conversatorio “Chile y México: democracia, derechos humanos y defensa del medio ambiente”, en el marco de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y Universitarios (Filuni) en la UNAM, Bárcena alertó que las lluvias que han caído en esta temporada y las inundaciones que han provocado en diferentes partes del país son un claro ejemplo de los cambios climáticos que ya se perciben en todo el territorio nacional, que es cada vez más vulnerable a ellos.
La víspera de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30) que se llevará a cabo en noviembre en Brasil, la titular de la Semarnat aseguró que en esta administración una parte de las acciones prioritarias es recuperar las áreas naturales protegidas
(ANP), las cuales ya suman 104 millones de hectáreas, aunque el objetivo es alcanzar la protección de 30 por ciento del territorio nacional en 2030. “Lo vamos a lograr, porque proteger la naturaleza, los manglares y la selva tropical porque es donde se origina el agua, donde se origina todo. Y lo estamos haciendo con las comunidades indígenas, con los pueblos, con las comunidades afromexicanas”, subrayó.
Bárcena adelantó que en octubre visitará Chile, donde se llevará a cabo un seminario de defensores del medio ambiente, y llevarán la experiencia de México, “que no es muy buena que digamos, porque el año pasado tuvimos 24 personas que desaparecieron precisamente defendiendo la vida”.
A días de que la presidenta Claudia Sheinbaum presente su primer Informe de gobierno, la titular de la Semarnat comentó que están analizando cómo convertir el gas
metano en biocombustible, ya que México genera 120 mil toneladas diarias de residuos sólidos y “estamos viendo cómo hacemos combustibles más limpios”. Por otra parte, al cumplirse casi un año de que la primera Presidenta del país asumió el cargo, la secretaria destacó que Sheinbaum haya consagrado en la Constitución el concepto de igualdad sustantiva, ya que las mujeres no pueden seguir percibiendo un salario más bajo que los hombres en puestos similares.
“Las mujeres no aspiramos a mucho. Lo único que queremos es el poder”, aseveró la titular de la Semarnat, tras destacar que en México ya hay avances en la paridad sustantiva, pero 23 por ciento de las mujeres todavía ganan menos que los hombres en el mercado laboral mundial, por lo que es necesario acelerar el paso hacia la paridad.
Señaló que México ha alcanzado paridad en cargos públicos, pero
▲ Este viernes continúan en la UNAM las actividades de la Filuni, en la cual se podrán encontrar libros universitarios de más de 350 sellos editoriales, y asistir a foros de reflexión como el conversatorio en el que ayer participaron el rector de la máxima casa de estudios, Leonardo Lomelí; la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, y el senador chileno José Miguel Insulza, sobre las relaciones entre Chile y México y la función central de las universidades en la búsqueda de soluciones compartidas. A su arribo los acompañó la coordinadora de Difusión Cultural, Rosa Beltrán. Foto La Jornada
eso tiene que llegar a todos los niveles de la vida pública y privada. “Si lo hacemos al ritmo actual, nos vamos a tardar 168 años”, advirtió.
Los adultos mayores, centro de la política de bienestar
DE LA REDACCIÓN
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, afirmó que para los gobiernos de la 4T las personas adultas mayores “son el centro de la política” del ramo.
En el Día del Adulto Mayor, indicó que los dos programas sociales enfocados en ese sector, la pensión para personas mayores de 65 años y la de mujeres de 60 a 64, son dos ejemplos de que “el Estado mexicano cumple su compromiso de protección de los derechos de los adultos mayores”.
En el primer caso, son 12.9 millones de derechohabientes que reciben bimestralmente 6 mil 200 pesos, y en el segundo suman a la fecha un millón de beneficiarias con un apoyo de 3 mil pesos cada dos meses. La meta de la administración federal, agregó, es alcanzar 3.2 millones de mujeres de 60 a 64 años a finales de este mes.
En un comunicado, la funcionaria mencionó que estos dos programas de Bienestar reconocen la aportación de esos sectores al cuidado de las familias, así como al desarrollo y al crecimiento del país.
“Las pensiones para mujeres y adultos mayores son pioneras en el mundo y contribuyen a una mejor calidad de vida de los derechohabientes”, apuntó.
Montiel recalcó que la Pensión Mujeres Bienestar “es un compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum para con las mujeres y busca materializar la idea de que llegamos todas al gobierno de México; es un reconocimiento para todas las mujeres”.
El registro a las Pensiones Mujeres Bienestar y para Personas Adultas Mayores continúa hasta el 30 de agosto. Para conocer fecha, hora y ubicación de los módulos, consultar la página oficial de la Secretaría de Bienestar: www.gob.mx/bienestar.
PROCESO DE CONSULTA
Opinan colectivos sobre candidatos a presidir la CNB
La mayoría de los comentarios hacia los 27 aspirantes son positivos
CAROLINA GÓMEZ, JARED LAURALES Y DANIEL GONZÁLEZ
Colectivos y organizaciones de personas desaparecidas han vertido críticas hacia algunos de los aspirantes más fuertes a la titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). En la página electrónica habilitada para el proceso, a Javier Ignacio Díaz Ballesteros, integrante del organismo, le cuestionan su “legitimidad y transparencia”, y a María Sol Berenice Salgado Ambros, ex comisionada de búsqueda en el estado de México, un familiar le reclama inacción en el caso de Felipe Castro Jaramillo, quien desapareció en diciembre de 2019.
La mayoría de los comentarios hacia los 27 aspirantes a la CNB son positivos y destacan sus trayectorias, empatía con las familias y compromiso en las labores de búsqueda. Asimismo, algunos familiares de personas no localizadas exigieron que el proceso de selección sea “transparente y sin simulación”.
En tal sentido, en otras opiniones a Díaz Ballesteros le reconocen su trayectoria de más de 15 años en ciencias forenses como perito, docente e investigador, así como en la promoción de de-
rechos humanos y en acciones de búsqueda de personas desaparecidas.
A Salgado Ambros también la consideran una persona con la preparación académica adecuada para el cargo, pero sobre todo subrayan su “calidad humana y su entrega cuando se trata de ayudar a los demás”.
Hasta la tarde de ayer, también en el micrositio, Martha Lidia Pérez Gumecindo, fiscal especializada en desaparición forzada de la Fiscalía General de la República contaba con buenas reseñas de los integrantes de las agrupaciones civiles. El Colectivo Juntos por la Justicia Iguala Guerrero anotó en la sección de comentarios a las candidaturas que Pérez Gumecindo es la persona ideal para este cargo porque es “resolutiva, congruente, insistente” y considera que además posee la sensibilidad humana que se requiere para desempeñar el cargo. El 22 de agosto, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, detalló que entre el 31 de agosto y el 9 de septiembre vendrá la fase de entrevistas públicas. Tras ello, se dictamirá cuáles son los perfiles más idóneos que serán presentados a la presidenta Claudia Sheinabum Pardo para que decida quién ocupará la titularidad de la CNB.
Bebé que fue abandonada en el Metro murió ayer
EL CENTRO SE PINTA DE COLORES PARA LAS FIESTAS PATRIAS
▲ Ya concluyó la colocación del alumbrado decorativo alusivo a las Fiestas Patrias en los edificios de gobierno del Centro Histórico de la Ciudad de México. Ayer también se realizó la
ceremonia de graduación de 876 oficiales que concluyeron sus estudios en el Heroico Colegio Militar, la cual fue presidida por el general Ricardo Trevilla Trejo. Foto Luis Castillo
CONVOCAN
al premio especial nacional de ensayo histórico General Mariano Escobedo, 2025
Por medio de una tarjeta informativa, el IMSS-Bienestar señaló ayer que la bebé abandonada el pasado 25 de agosto en los baños públicos de la estación del Metro UAM-Iztapalapa falleció a las 14:45, debido a que presentaba falla multiorgánica, daño cerebral severo y hemorragia intraventricular con hidrocefalia.
El deceso se notificó a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para los efectos conducentes. La niña había sido trasladada al Hospital Pediátrico de Legaria y siempre su estado de salud fue reservado.
En tanto, el otro lactante, de sexo masculino, que también fue hallado en abandono en la vía pública, continúa estable y recibien-
do atención médica en el área de urgencias del Hospital Pediátrico de Tacubaya, donde ingresó el 23 de agosto. El infante fue dejado por una pareja de jóvenes en la avenida Jalisco, colonia Tacubaya, delegación Miguel Hidalgo. Sobre el abandono de bebés, Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia Latinoamérica y el Caribe, dijo a La Jornada que tendría que existir una “respuesta institucional” que prevenga y atienda estos casos y desplegar un “protocolo de alerta”. Indicó que las madres de estos bebés “son muy jóvenes, de entornos pobres, con pocas o ninguna red de apoyo, y hemos identificado que algunas de ellas tienen depresión posparto. Todo eso a veces origina que no logren dimensionar el impacto de sus acciones. Aunque no justifica, porque es un acto delictivo, sí lo contextualiza”.
CAROLINA GÓMEZ MENA Y LAURA POY SOLANO
Azucareros acusan crisis por importaciones de CA
La producción nacional se ha depreciado y las bodegas se mantienen llenas al no haber ventas, denuncia el sindicato
JARED LAURELES, DANIEL GONZÁLEZ Y CAROLINA GÓMEZ
El sector azucarero enfrenta una de sus peores crisis en los últimos 25 años, con una caída en los precios derivado de la importación de 700 mil toneladas del endulzante procedente de Centroamérica sin pago de aranceles, según acusan, así como de mil 300 toneladas de alta fructosa.
Lorenzo Pale Mendoza, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (Stiasrm), afirmó que esta situación ha impactado económicamente a los 41 ingenios del país, así como a los productores y cañeros.
En conferencia de prensa, consideró que el impuesto que se paga por esas importaciones es “muy bajo”.
Detalló que, actualmente, el gravamen asciende a 360 dólares por tonelada, pero se requiere que sea
de 720 dólares “para poder competir con los precios” de los azúcares provenientes de otros países, especialmente de Centroamérica.
Al afirmar que junto con los cañeros defenderán la industria mexicana, el dirigente sindical mencionó que se llevan a cabo pláticas con las secretarías de Economía y de Agricultura para detener el ingreso del endulzante porque, aseguró, el país es autosuficiente.
Además, el Stiasrm denunció malas prácticas en la importación de azúcar desde el sur del país, ya que entra mezclada con aserrín, carbón y harinas. Una vez que ingresa a México, es reprocesada y embolsada en sacos por algunos ingenios que “no están debidamente registrados”, apuntó.
En este sentido, Saúl Medina, integrante del comité ejecutivo del sindicato, apuntó que la situación genera un excedente al interior del país, lo cual deprecia el endulzante que se produce a nivel nacional y las bodegas de los ingenios se
Exigen plan de recuperación para la laguna de Tres Palos
HÉCTOR BRISEÑO
CORRESPONSAL
ACAPULCO, GRO.
Pescadores, comisarios y delegados municipales de poblaciones aledañas a la laguna de Tres Palos demandaron a los tres niveles de gobierno que implementen un plan de recuperación integral, tras advertir que la mortandad de peces registrada en las últimas dos semanas en comunidades como Plan de los Amates y San Pedro las Playas constituyen una afectación directa a más de 7 mil 500 familias. En rueda de prensa en el poblado de San Pedro, productores de diferentes localidades criticaron que las autoridades se deslinden de su responsabilidad al atribuir la muerte de peces sólo al calentamiento global.
Acusaron también que no sirve ninguna de las 21 plantas de tratamiento de aguas residuales instaladas en unidades habitacionales de la Zona Diamante, como Vicente Guerrero 200 y Marina Diamante, las que vierten sus desechos líquidos y crudos a la laguna de Tres Palos desde hace años.
El presidente de la Confederación Interdisciplinaria de Transportistas, Pescadores y Líderes Sociales, Fernando Ureña Silvestre, dijo que se conformó un frente de productores y comisarios de diferentes localidades y colonias, entre ellas,
Parotillas, La Concepción, Nicolás Bravo, Tres Palos, La Estación, Cayaco, Bejuco, Oaxaquilla, Amatillo, Cerro de Piedra, Los Playones, San Isidro Gallinero y San Pedro las Playas, entre otras, para brindar su apoyo total a los pescadores y demandar el rescate de la laguna.
El dirigente expuso que "no es posible que no tengamos qué comer, y lo poco que sale de la laguna no tiene venta en el mercado, pues se sabe que está contaminada", por lo que urgió a que el cuerpo de agua sea saneado, se echen a andar las plantas tratadoras y que a los conjuntos habitacionales no les den amparo tras amparo para que sigan infectando la laguna.
“Que arreglen las plantas tratadoras de las empresas refresqueras y lo que vierten al río La Sabana, que es una abundancia de químicos que desembocan en la laguna”, acusó.
Informó que 80 por ciento de la producción se perdió las últimas dos semanas y se malograron especies como la mojarra blanca, jaiba, camarón chacal, huevina y charra.
El comisario ejidal de San Pedro las Playas, Elpidio Pérez Bernal, mencionó que "no es justo, queremos que la presidenta nos voltee a ver; se echó a perder mucho pescado, más de 40 toneladas, mucho más, todas las jaulas se quedaron vacías, se acabaron; de ahí llevamos para el sustento de nuestras familias".
Monitoreo de la vaquita marina será en septiembre
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
mantienen llenas. Señaló que las mezclas importadas se deben a las malas prácticas impulsadas por los empresarios.
Aunque no precisó la cantidad, indicó que de los 5 millones de toneladas anuales de producción nacional de azúcar, “un gran porcentaje” se ha quedado guardado sin poder venderse.
“Es importante diferenciar eso, porque han sido malas prácticas que han generado un excedente al interior del país y, por lo tanto, un efecto negativo que nos ha llevado a los industriales a tener bodegas llenas, porque no tienen ventas. El azúcar que entró de Centroamérica, que no pagó aranceles, hoy se está vendiendo y circulando por encima de la producida en el país”, subrayó.
De igual forma, los dirigentes sindicales denunciaron que existe una campaña para estigmatizar el consumo de azúcar entre la población, a pesar de ser inocua y producirse en el campo mexicano.
El Crucero de Observación Vaquita Marina 2025 comenzará la próxima semana en el Alto Golfo de California, bajo la coordinación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Marina y la organización internacional Sea Shepherd, con la finalidad de dar continuidad a los trabajos y monitoreos de conservación para esta especie.
En conferencia de prensa, Pedro Álvarez Icaza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, detalló que en esta operación, que se realizará del 3 al 30 de septiembre, se buscarán los lugares potenciales donde se encuentra el cetáceo y se estimará el número de ejemplares que hay en la actualidad.
Los resultados de los dos anteriores cruceros dieron evidencia de que es posible recuperar la población, resaltó. El año pasado, las autoridades reportaron el avistamiento de seis a ocho individuos.
En 2014, detalló, el Comité Internacional para la Recuperación
de la Vaquita Marina pronosticó que para 2018 estaría extinta, de continuar su captura incidental en redes de enmalle.
Indicó que actualmente se tienen registros acústicos y se espera obtener evidencia visual de que esta especie sigue habitando la Zona de Tolerancia Cero y otros puntos fuera de ese espacio.
Pritam Singh, presidente del consejo directivo de Sea Sheperd, confirmó que el crucero de observación contará con la participación de sus barcos Seahorse y Bob Barker, los cuales tendrán a bordo a expertos y científicos durante toda la misión para hacer los avistamientos de la vaquita.
Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, precisó que el equipo estará comandado por la bióloga Barbara Taylor y se contará con la colaboración de los pescadores locales. Además de obtener evidencia del número estimado de ejemplares y su distribución en el Alto Golfo de California, resaltó que estos trabajos ayudarán a afinar los cuidados para esta especie.
El gobernador Alfonso Durazo entrega 231 vehículos y ambulancias al IMSS-Bienestar
DE LA REDACCIÓN
Alfonso Durazo Montaño, gobernador de Sonora, encabezó la entrega de 231 vehículos, entre ellos 10 ambulancias, destinados al fortalecimiento operativo del programa IMSS-Bienestar Sonora en municipios como San Luis Río Colorado, Caborca, Nogales, Moctezuma, Ures, Hermosillo, Guaymas, Cajeme, Navojoa y Huatabampo.
“Creo que tenemos una deuda enorme con el Sonora profundo
y hoy damos un paso muy importante en materia de salud para empezar a cumplir, a responder a esa deuda histórica que existe con esas comunidades que, por décadas, han carecido de un adecuado servicio de salud”, expresó Durazo.
La inversión total de los vehículos de atención a la salud asciende a más de 162 millones de pesos con la adquisición de 71 camionetas 4x4, 57 camionetas 4x2, 54 vans, 39 sedanes y 10 ambulancias, que fortalecerán las capacidades de atención en
▲ Más de 60 profesionales coordinarán la operación en municipios de Sonora.
hospitales, clínicas y centros de salud del IMSS-Bienestar. La entrega forma parte de las gestiones realizadas por el gobierno de Sonora con el gobierno de México, logrando de esa forma consolidar una estructura sólida de más de 60 profesionales especializados que coordinarán la operación en todo el territorio estatal.
El rugido del león
JORGE CARRILLO OLEA
El rugido del león puede escucharse por toda la selva, imposible ignorarlo. Es un sonido potente que advierte o intimida a rivales, o saluda generoso a su propia manada. Representa fuerza y poder, es símbolo de autoridad y dominio, llama a luchar o exige justicia, su voz es sinónimo de la verdad. Ese león también opera en los ámbitos humanos. Era el segundo día después de la muerte de Luis Donaldo Colosio, el ambiente no podía ser más fúnebre. A pesar del duelo, empezaron a surgir las especulaciones sobre su sustitución en la campaña. Dentro del comité ejecutivo del PRI se hablaba de simpatías hacia su presidente, Fernando Ortiz Arana, gran ser humano y respetado político, pero había otras razones, por algo fue sustituido días después por Ignacio Pichardo Pagaza. Algunos autopromovidos no eran ni tan confiables ni meritorios, otro se portaba abiertamente, hablaba como si ya hubiera triunfado no sólo en la selección, sino en la campaña misma.
Manuel Camacho Solís era una persona decente, de méritos intelectuales y políticos, pero no era su momento. Estaba herido por no haber sido el elegido. Las horas pasaban, cualquier incidente podía desencadenar hechos irreversibles, ya se cruzaban compromisos y promesas. La cabeza del presidente Salinas debe de haber sido un infierno.
En algún momento de la noche, se citó a los gobernadores de extracción priísta a estar en Los Pinos a las 9 horas del otro día. A su llegada se les conducía a la propia residencia, no a la casa Lázaro Cárdenas
donde estaba el despacho presidencial. Se les ubicó en la biblioteca, en los pequeños salones junto al gran hall. No se hablaba, se susurraba, pero el tema era el mismo: el candidato. Pasados unos minutos se les invitó a pasar al despacho presidencial. El presidente estaba de pie tras el escritorio. A su derecha, sentado en una silla de ruedas estaba don Fidel Velázquez con sus 94 años. La imagen de Salinas de Gortari era la de quien sufre al máximo, enflaquecido, pálido, con ojos irritados. Don Fidel tenía la imagen pétrea de un ídolo, era la efigie de quien está conteniendo sus emociones o tal vez no las tiene.
Habló el presidente. Las lógicas lamentaciones, ya por terminar, al mencionar la irreparable pérdida, de entre los gobernadores saltó una voz. Era Jesús Murillo Karam, gobernador de Hidalgo, diciendo: “¡que se someta a votación!” La impertinencia enmudeció a todos, pero el peligro de desarreglar el acto era terrible, faltaría otro idiota.
No había pasado un respiro cuando rugió el león y su rugido mágicamente regresó a todos a la serenidad. Fue breve, dirigiéndose a Salinas la voz tronante vigorosamente exclamó: “¡Me opongo, señor presidente!”, la sola frase congeló a todos los asistentes. En el mismo respiro saltó Manlio Beltrones, gobernador de Sonora, quien con un cartucho de grabadora de televisión en la mano decía: –Que sea nuestro fallecido candidato quien hable de su sucesor.
Metió el cartucho en una máquina, entró la imagen centrada en la figura de Colosio, quien externaba las cualidades de Ernesto Zedillo al ser nombrado su coordinador de campaña. Volvió Manlio a la carga diciendo: –Ha hablado nuestro candidato.
Veríamos con preocupación la soledad de la Presidenta, quien sabiéndola inteligente, fuerte y serena, transmite una imagen de fragilidad
Así se consagró a Zedillo por boca del mismo Colosio. Retomó Salinas la conducción del acto invitando a los gobernadores a abordar un autobús que los llevaría a la sede principal del partido, donde saludarían a Zedillo y participarían en su juramento como candidato presidencial.
Así rugió el león. Cuatro palabras bastaron para evitar un desaguisado provocado por el inexcusable acto de Murillo Karam. Estos hechos poco difundidos trasladan una lección de valor actual. Todo conductor humano: sean presidentes, líderes políticos, sindicalistas o sociales, en ciertos casos requiere que una voz distinta, acertada, fuera respetada o temida, prevenga, rexprese, ratifique o cancele una idea, no por debilidad de la primera persona, como sería la simple conclusión, sino por el valor útil que la persona agregue como aportación de su calidad a la justicia, fuerza o razón. Trayendo la lección de aquel acto ya añoso a nuestros días, veríamos con preocupación la soledad de nuestra Presidenta, quien sabiéndola inteligente, fuerte y serena, transmite una imagen de fragilidad, de aislamiento que, aunque no fuera así, la lectura popular así la recibe. No se advierte la presencia de quién le aporte fuerza. El rugiente león, siempre útil, no aparece y vaya que se le necesita. Su entorno personal no se conoce, pero ahí no hay leones: el andamiaje presidencial clásico, congreso y gobernadores y sindicalismo no quieren saber nada; ahí hay hienas. En eso andamos si leemos que ya se cumplió el primer año de la brillante elección presidencial. Cuando debería gozar de total libertad en el ejercicio del poder se le advierte atada y sin auxilios. ¡No puede ser! carrillooleajorge@gmail.com
SIMÓN VARGAS AGUILAR *
Con el paso de los años hemos aprendido, y no de buena manera, que en el oscuro mundo del narcotráfico, la soberbia, más que una actitud, es un pilar que mantiene en pie a las estructuras criminales; líderes de células criminales han operado durante décadas con una seguridad y confianza casi inquebrantable en la impunidad que reina alrededor del mundo.
La soberbia de los narcotraficantes se arraiga en una percepción de omnipotencia. Durante décadas, y sobre todo a raíz de la expansión de los cárteles en nuestro país, es evidente que la población y las autoridades conocen el paradero de diversos capos y sus familiares, dónde estudian sus hijos o los lugares en los que suelen vacacionar, además de que los criminales desarrollan una economía paralela que les permite establecer negocios “lícitos”. Protegerse tras muros de violencia, crueldad, sobornos y corrupción, en múltiples ocasiones les ha
permitido desafiar gobiernos y leyes; pero, a pesar de lo complejo de las redes que suelen tejer a lo largo de años y dentro de las estructuras institucionales públicas y privadas, quizás sea cierto lo que decía el poeta Horacio: “La justicia, aunque anda cojeando, rara vez deja de alcanzar al criminal en su carrera”. Uno de los temas más controvertidos de esta semana, además de la lamentable pelea del Congreso el miércoles, fue la aceptación de culpabilidad, el 25 de agosto, de Ismael Zambada García por cargos que incluyen conspiración de crimen organizado y empresa criminal continua, enfrentando una posible cadena perpetua.
El hecho no sólo marca el ocaso de uno de los capos más elusivos de la historia, sino que obliga a México a mirarse en un espejo incómodo, donde el narcotráfico ha moldeado no sólo su seguridad y su estabilidad política y económica, sino también su relación con Estados Unidos. Pero ¿en qué podría traducirse la captura no sólo del Mayo, sino también la extradición de los hijos de El Chapo, de Caro Quintero y de más de 50 reconocidos narcotraficantes? ¿Esto es realmente como diría Terrance C. Cole, el Director de la DEA, que regresó para continuar con su batalla contra las drogas, el derrumbe de un mito y que nadie está fuera del alcance de la justicia estadunidense?
El golpe al cártel de Sinaloa intensificaría la violencia interna, con
México debe decidir si seguirá siendo rehén de un ciclo de violencia
o si, al fin, romperá con él
El Mayo jugando en un diferente escenario. Facciones rivales podrían buscar expandirse, exacerbando los conflictos en diversos países, pero principalmente en México. Imaginemos audiencias donde El Mayo detalle pagos a funcionarios y militares de alto nivel. Esto permitiría darles nuevos giros a investigaciones como las del caso Ayotzinapa o los vínculos del narco con elecciones. Lo anterior indudablemente desestabilizaría la política interna y erosionaría la gobernabilidad. Sin embargo, es una extraordinaria oportunidad para que la presidenta Claudia Sheinbaum imponga una agenda de combate real a la corrupción e impunidad. El eslogan “abrazos, no balazos” ha quedado superado frente a un crimen organizado que se fragmenta en facciones cada vez más violentas e impredecibles; pero además, la intensificación de la inseguridad tiene repercusiones en la economía, el turismo y la migración forzada. La relación con Estados Unidos, ya tensa, se complica aún más. México ha acusado a EU de actuar unilateralmente, mientras la administración de Donald Trump ha intensificado su retórica de designar a los cárteles como organizaciones terroristas y usar los aranceles como herramienta de presión. Esta dinámica evidencia una contradicción dolorosa: el narcotráfico, alimentado por la demanda de drogas no sólo en EU, no sería posible sin el flujo inverso de armas
principalmente estadunidenses que usan los cárteles.
Compartimos responsabilidad, pero la asimetría de poder hasta el momento parece inclinar la balanza hacia Washington, quien impone su agenda mientras México lucha por mantener su soberanía. La captura de múltiples capos, lejos de ser una victoria compartida, ha tensado la relación con nuestro vecino.
La aceptación de cargos por parte de El Mayo Zambada marcará nuestra agenda en los próximos años y nos permitirá ir conociendo poco a poco muchos episodios. Este caso, al igual que otros, es un recordatorio despiadado de que el narcotráfico ha permeado la vida mexicana, y es que aunque nos duela reconocerlo, su influencia se extiende a la cultura, la educación, la economía y la política, normalizando un sistema donde la corrupción parece inevitable.
La culpabilidad de Zambada es un triunfo simbólico, aunque puede convertirse en una oportunidad para replantearnos el rumbo del país; México debe decidir si seguirá siendo rehén de un ciclo de violencia o si, finalmente, romperá con él. ¿Cuánto más toleraremos que el narco dicte nuestro destino? La pregunta no es sólo qué hará el gobierno, sino qué exigiremos como sociedad.
* Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia, y política.
Desaparición forzada y capitalismo ¿hay
alternativa?
MAGDIEL SÁNCHEZ QUIROZ *
El 30 de agosto se conmemora por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Este crimen horrendo, junto con los asesinatos, feminicidios y desplazamientos forzados se han instalado como parte de la vida cotidiana en todo el mundo. En algunos países, como México, las cifras que alcanza son escandalosas. So pretexto de la fecha, ahondar en la comprensión de las causas que originan la desaparición forzada y las dinámicas que alimentan esta forma de violencia, resulta fundamental para pensar los caminos que pueden llevar a su fin. De modo sintético podemos afirmar que son al menos 10 rasgos estructurales los que explican que estas formas de violencia-exterminio sean parte de una nueva normalidad mundial. Éstos son:
1) La industria militar-armamentista es uno de los engranes que mueven al capitalismo. A lo largo del siglo pasado y lo que va de éste, las guerras (abiertas o encubiertas) han demostrado ser vitales para dinamizar los procesos de acumulación de capital tras los periodos de estancamiento.
2) Las diversas ramas de la economía criminal son inherentes a la especulación y parasitismo de la economía contemporánea. Su carácter ilegal permite ganancias extraordinarias que terminan por alimentar los circuitos financieros legales.
3) En la medida en que la democracia liberal no logra sostenerse como la forma privilegiada de política, crece la tendencia política a que las fuerzas armadas ocupen espacios de la vida civil y que la militarización de la vida pública se imponga como la forma ideal de orden social.
4) El despojo de tierras y la extracción de bienes comunes es vital para la acumulación y especulación de capitales. La división comunitaria y la violencia extrema contribuyen al desplazamiento forzado de población e, idealmente, al vaciamiento de territorios. Los pueblos originarios que detentan el control de reductos de lo que antes fueran pueblos enteros son el principal objetivo a reducir, cuando no exterminar.
5) Para que grandes sectores de la población sobrevivan sin rebelarse, bajo condiciones de miseria, largos periodos de desempleo, sin acceso a derechos elementales, se requiere un disciplinamiento forzado permanente.
El terror social es el vehículo más eficaz para influir a que las personas asuman su condición de vida como el escenario menos malo de los posibles.
6) La forma dominante que tiene el consumo de sustancias psicoactivas en el mundo ayuda al disciplinamiento social, fortalece la relación dominadosdominadores y resquebraja los vínculos comunitarios.
De allí que, en su momento, el Partido de las Panteras Negras en Estados Unidos denunciara como una Guerra Química la introducción de drogas en sus comunidades.
7) Se requiere de una ofensiva cultural capaz de hacer que las grandes mayorías asuman que son población desechable y, por ende, prefieran vivir “poco pero bien”, sumándose a las dinámicas destructivas de consumo y crezca la aspiración entre la juventud de ser parte de grupos criminales que les ofrecen dinero y prestigio a cambio de una vida breve.
8) Como corolario de esa cultura y afirmación de la estructura básica de la sociedad, las disidencias (mujeres, migrantes, palestinos, periodistas honestos, buscadoras y activistas comunitarios) son la parte más incómoda de la sociedad y su vida resulta necesariamente desechable para conservar el orden.
9) La violencia contra las mujeres aumenta de manera inexorable con la fortaleza del poder político y económico. El orden patriarcal necesita afirmarse sometiendo violentamente a las mujeres y a las disidencias sexo genéricas.
10) Toda esa lógica se impone a la sociedad de manera anónima. No parece haber responsables de estos crímenes que ayudan a mantener vivo al sistema. Mientras, los principales causantes de esta situación, utilizan el combate al terrorismo y las drogas como propaganda para justificar la guerra contra gobiernos y estados contrarios a sus intereses. El panorama resulta desalentador. Predomina el desánimo para pensar alternativas anti capitalistas mientras parece evidente que no hay salida posible dentro del sistema. ¿Es posible una reforma al capital que pueda contener los 10 rasgos enlistados antes? ¿Qué es más viable, un capitalismo sin violencia o un proyecto anticapitalista?
“Mátenlos a todos…”
PEDRO MIGUEL
Hace un año, el ejército de Israel decía haber asesinado en Gaza a 15 mil “terroristas” desde octubre de 2023 (https://is.gd/c4v56X). Si ha sido fiel a su empeño, a estas alturas andará por el doble, unos 30 mil, que era lo que lo que los cálculos más altos cifraban la militancia de Hamas, por lo que esa organización ya no existiría. Pero es una contabilidad incierta. No sólo porque, como ocurre con todos los ejércitos del mundo, el del régimen de Tel Aviv infle las bajas ajenas y minimice las propias, sino también porque no está claro a qué se refiere con “terroristas”, sino también porque no está muy claro qué quieren decir los gobernantes israelíes y sus propagandistas cuando emplean ese término. Más de un funcionario israelí ha dicho que la población palestina en su conjunto está integrada por terroristas, y los medios del sionismo insisten una y otra vez en hablar de “niños terroristas” (https://is.gd/qPLnmU) o, al menos, de una infancia que está siendo entrenada para serlo (https://is.gd/DPULw2, https://is.gd/5s0YYC).
bién aplicando una estrategia de tierra arrasada, como esa que le encantaba a los romanos en Cartago o a los nazis en Lídice), también habrás logrado una eliminación poblacional, un exterminio, pues, un genocidio. El genocidio es de las cosas más horribles que pueden cometerse, pero eso no significa que sea imposible construir justificaciones para perpetrarlo. Por ejemplo, en el siglo XIII el papa Inocencio III convocó –apoyado por el rey Felipe Augusto, así como por duques, condes y arzobispos ambiciosos– a una cruzada contra los cátaros, cristianos heterodoxos que habían prosperado en la Francia septentrional, y que resultaban un dolor de muelas para el Vaticano.
En ese contexto, los cruzados, dirigidos por un tal Arnaldo Amalrico, pusieron sitio a la ciudad de Béziers, que tenía a la sazón unos 10 mil habitantes, practicantes en su mayor parte de la fe cátara. En julio de 1209 los atacantes lograron entrar a la ciudad y cuando los mandos militares le preguntaron a Amalrico qué hacer con la población, él pronunció la frase con la que entró a la historia: “Mátenlos a todos, que Dios reconocerá a los suyos”.
Los principales causantes de esta situación utilizan el combate al terrorismo y drogas para justificar la guerra contra gobiernos contrarios a sus intereses
¿Podrán las buscadoras combinar actualmente la demanda de presentación de sus desaparecidos con la creación, desde abajo, de un proyecto de justicia y paz, que tendría que ser, por lo argumentado antes, necesariamente anticapitalista?
¿Podrán juntarse ellas con los otros actores sociales que hoy se proponen construir alternativas desde lo local?
¿Podrá emerger, desde distintos rincones del mundo, una nueva ola de pensamiento y acción que, oponiéndose a las violencias sistémicas, trace proyectos locales, nacionales y mundiales de liberación total?
*Filósofo
Ese discurso justifica el genocidio, un crimen de lesa humanidad que se comete contra seres humanos, independientemente de si son blancos o negros, árabes o judíos, terroristas o no. Benjamin Netanyahu se escandaliza ante las acusaciones en su contra por encabezar un régimen genocida y dice que no, que qué barbaridad, que si él y los suyos pretendieran un genocidio, lo habrían logrado en una tarde, sin aclarar si se trataría de una tarde lluviosa o si habría que esperar un tiempo soleado. Tampoco es su culpa, dijo hace unos días, la hambruna que sufren los habitantes de la franja de Gaza y que si su intención hubiese sido provocar tal circunstancia, “de dos millones de gazatíes no habría quedado nadie vivo hoy, después de 20 meses” (https://is.gd/qr4edL).
Lo cierto es que el régimen israelí empezó a cerrar el paso de la asistencia humanitaria a la franja en forma paulatina; todavía en marzo del año pasado pudo llegar a Gaza un barco de Open Arms, cuando ya un tercio de los gazatíes estaban pasando hambre. En este año 2025, en cambio, las embarcaciones de la flotilla Libertad –en una de las cuales viajaba Greta Thunberg– fueron interceptadas en mar abierto por la marina de guerra del régimen sionista.
Pese a los bandazos de Tel Aviv entre el cinismo y la hipocresía, a los ojos del mundo ha quedado claro que el programa aplicado en Gaza se llama eliminación de la población.
No pueden tener otra cosa en mente los gobernantes israelíes cuando bombardean, además de oficinas públicas y presuntos centros de operación de los “terroristas”, viviendas civiles, escuelas, campos de refugiados, hospitales, iglesias y hasta cafeterías.
Población es otra palabra curiosa, porque no sólo se refiere a un grupo humano, sino también a su relación vital con un lugar específico. O sea que no es obligado matar a todos los integrantes de una población para borrarla de la faz de la Tierra; si rompes el vínculo entre esa gente y la zona en la que habita (no sólo matando a las personas, sino tam-
Dicho sea de paso, hasta antes de esa atrocidad Béziers era llamada “la pequeña Jerusalén” y habitaba en ella una comunidad judía destacada por sus sabios, sus rabinos y sus poetas, como Abraham y Jedaías Bedersi, padre e hijo (https:// is.gd/omafKc).
Esa comunidad llegó a su fin cuando los invasores pasaron a degüello a los habitantes, sin importar que fueran cátaros, judíos o leales a Roma: a fin de cuentas, tras su muerte, Dios habría de poner a cada uno en su sitio, que ya no sería Béziers sino el más allá. Aunque es verdad que no toda la población fue terminada y que algunos lograron salir vivos y asentarse en Cataluña.
Pese a los bandazos de Tel Aviv entre el cinismo y la hipocresía, a los ojos del mundo ha quedado claro que el programa aplicado en Gaza se llama eliminación de la población
Ahora, uno se pregunta si habrá un Dios que sea capaz de ponerse a clasificar a los asesinados de Gaza sin inmutarse y sin sentir náusea.
¿Sentirá náusea Dios?
¿Qué pensarán al respecto los Amalricos que gobiernan en Israel? navegaciones@yahoo.com
Viernes 29 de agosto de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL DOCUMENTAL FORMAS de atravesar un territorio, de Gabriela Domínguez Ruvalcaba, reflexiona sobre la importancia de preservar la memoria cultural de los pueblos indígenas e insta a no olvidar la conexión entre la humanidad y la naturaleza. Muestra a una familia de mujeres tsotsiles mientras realizan sus actividades diarias.
“Mi interés era conocer esa realidad y una forma de habitar el territorio distinta a la mía; lo que nos vincula es más grande de lo que nos separa”, compartió Domínguez Ruvalcaba en entrevista con La Jornada Fotogramas del documental cortesía de la producción ESPECTÁCULOS / P 7a
CULTURA
Gabriela Mistral halló en México la plataforma para “lucir sus talentos”
Carla Ulloa habló con La Jornada sobre el libro en el que aborda la estancia de la escritora chilena en este país // La doctora en estudios latinoamericanos participó ayer en el Filuni
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Este país acogió a la escritora chilena Gabriela Mistral (1889-1957) y fue esencial para ella en lo intelectual, como poeta, artista, maestra y diplomática. Le dio una plataforma para “lucir sus talentos” sin la cual nunca habría ganado el Premio Nobel de Literatura, que recibió en 1945”, afirmó la doctora en estudios latinoamericanos Carla Ulloa Inostroza, autora del libro Gabriela Mistral en México.
La también profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo en entrevista con La Jornada que Mistral se hizo parte de México, donde trabajó en la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante 21 meses, de 1922 a 1924. Cuando concluyó esa estancia, la poeta continuó representando a esta nación.
Mistral publicó aquí Lecturas para mujeres (1923) y Lecturas clásicas para niños (1924 y 1925); luego, poemarios y libros póstumos, como Motivos de San Francisco, que escribió en Michoacán. Además, en Tala, Ternura y Lagar hay poemas sobre México. En esta estancia escribió gran parte de su obra. “No sólo los primeros textos”, ya que dejó algunos que se publicaron después, refirió Ulloa.
El volumen, subtitulado La construcción de una intelectual (19221924), coeditado por la UNAM y la Universidad de Chile, parte de la pregunta sobre qué implica México para Mistral, porque fue su primer viaje al extranjero, cuando tenía 33 años y todavía no había publicado un libro. Se centra en despejar la incógnita de su estancia en este país y, “a partir de documentos históricos, reconstruir ese tiempo. Lo pasó viajando, escribiendo y dando conferencias”.
En cuatro capítulos explora quién fue Mistral, qué representa en el Chile actual, el campo cultural mexicano que la recibió, el momento histórico nacional y, a través de material inédito, su faceta de promotora y propagandista de Álvaro Obregón, quien entonces gobernaba un país bloqueado en todas las
instancias de Estados Unidos. Carla Ulloa participó ayer en las actividades Gabriela Mistral en México, Trafkintu poético: Lectura poética y conversatorio de poetas mapuche con la poesía de Gabriela Mistral y Musicalizando a Gabriela: Los Sonetos de la Muerte en femenino, todas, en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni). Sustentado en el texto de la especialista, mañana se realizará el performance Acciones para un recado, dirigido por Nicolás Poggi. En esta edición de la Filuni, con la Universidad de Chile de invitada de honor, se conmemoran con una variedad de actividades los 80 años de la adjudicación del Nobel de Literatura a Gabriela Mistral. La casa de estudios sudamericana otorgó a la escritora, en 1923, el título de profesora ad honorem, porque fue una mujer autodidacta que venía de una zona rural empobrecida. La investigadora agradeció a México por dar esta plataforma a Mistral, sin la cual “nunca hubiera sido Premio Nobel”. Además, ella fue maestra de un Pablo Neruda de alrededor de 16 años, a quien invitó a publicar en Lecturas para mujeres. Él envió su poema “Maestranzas de noche”.
Rosario Castellanos y Palma Guillén
Ulloa destacó que hay una genealogía: “Mistral apoyó a otras escritoras y escritores. Cuando vino a México por segunda vez, en 1947, recibió en su casa a Rosario Castellanos, entonces una joven estudiante que iba a verla a Veracruz junto con sus compañeras. Gran influencia y conexión entre nuestros países. “Roberto Bolaño también estuvo profundamente implicado con Mistral. Era fanático de su obra. México es un país que acoge migrantes, que integra y posibilita encuentros. En la actualidad vemos autores chilenos viniendo a México, por ejemplo, Alejandro Zambra.”
La feria celebra 80 años de la adjudicación del Nobel a la autora de Ternura
México brindó a Mistral la plataforma que implica la SEP, los periódicos, y conexiones con intelectuales mexicanos. Aquí nació el vínculo con la gran intelectual mexicana Palma Guillén, en un mundo homofóbico. “Tuvieron que protegerse mucho y no lo pudieron dar a conocer, pero estuvieron juntas 10 años. Trabajaron en los nuevos libros de la poeta, posteriores a México y donde seguía hablando de este país”. En la época de creación de la SEP, trascendental para el país en los dos siglos recientes, la profesora y pedagoga chilena colaboró con José Vasconcelos en un proyecto que tuvo consecuencias a largo plazo, por ejemplo, la compleja castellanización del país.
“Vasconcelos la mandó de todóloga a los estados de la República, a dar conferencias; simultáneamente, escribió libros, apoyó en la creación de las bibliotecas móviles y en todo el trabajo del muralismo, ámbitos coordinados por la secretaría.” Vasconcelos y Mistral “estaban creando un sistema ideológico que abrevaba de, por ejemplo, India y Rusia, pero eran sujetos colonizados y cuesta mucho desdoblarse o desentenderse. En 1922 trataban de generar un sistema más justo para las mayorías”, aseveró Ulloa.
Mistral, hija de la clase trabajadora y rural, no podía lucir en Chile. En cambio, en México se estaba construyendo una nueva organización, con tierras comunales y reforma agraria, que “la impactó mucho, la dotó de una seguridad para defender las ideas políticas que venía trabajando.
“Se empalmó fuertemente en esta visión de que la cultura puede transformar una sociedad y que las instituciones culturales pueden modificar el rumbo de las cosas.
“El país dio Mistral la posibilidad de imaginar un mundo distinto, que si bien no es perfecto, es mucho mejor a la realidad de la clase trabajadora chilena.”
La narradora y poeta logró conectar porque tenía un real posicionamiento ético, “muy abocado en defender a las mayorías de mujeres, de hombres trabajadores y niños.”
▲ Carla Ulloa, autora del libro Gabriela Mistral en México, en la Filuni. Foto Reyes Martínez
Falleció la soprano Lourdes Ambriz, figura esencial del arte lírico en México
ÁNGEL VARGAS
Figura esencial del arte lírico mexicano, la soprano Lourdes Ambriz falleció ayer en un nosocomio de la Ciudad de México a los 64 años, víctima de cáncer, informaron amigos cercanos e instituciones culturales.
Ampliamente admirada y querida en el medio musical y cultural de México, la cantante tuvo una extensa y prolífica trayectoria, que se inició en 1980, cuando cantó un pequeño papel en la versión de concierto de Don Carlo, de Giuseppe Verdi, con la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Sergio Cárdenas.
Ese debut marcó el inicio de una carrera que se prolongó por más de cuatro décadas y que la llevó a representar el canto mexicano en escenarios de Europa y Estados Unidos, además de encabezar los elencos de algunos de los títulos operísticos más importantes en el país en décadas recientes.
Nacida en la Ciudad de México el 20 de julio de 1961, Ambriz poseía un amplio registro vocal y un dominio técnico que le permitieron abordar un repertorio diverso: desde el lied hasta la música barroca y contemporánea, con varios estrenos nacionales. Se distinguió como una de las grandes sopranos mexicanas, primero en la cuerda de
coloratura y posteriormente como soprano lírico y lírico-ligero.
La noticia de su deceso provocó hondo pesar en el medio artístico nacional. Su amigo cercano y colaborador, el musicólogo José Octavio Sosa, rememoró cuando la conoció en 1980 y quedó impresionado por su gran capacidad artística y por su profunda calidad humana. “Trabajamos juntos mucho tiempo, viajamos a festivales y compartimos proyectos. Fue una artista inconmensurable, de las más completas que ha tenido México. Hizo papeles icónicos, como Olympia, en Los cuentos de Hoffmann, o Julieta, en Romeo y Julieta, con Fernando de la Mora”, dijo el investigador a La Jornada.
“Cantaba ópera, oratorio, música barroca, canción francesa y lied. Culta en todos los sentidos, no sólo musicalmente, sino también en la vida y la política. Siempre de buen humor. Como artista deja un vacío enorme, pero como ser humano es aún más difícil de llenar. Fue un privilegio haberla conocido y haber compartido escenario y amistad con ella.”
Por su parte, el flautista Horacio Franco, también su amigo y colaborador en proyectos artísticos, expresó su consternación: “Estoy en shock, todo el mundo lo está. Sabíamos que estaba delicada, pero aun así su muerte nos tomó por
sorpresa. Lourdes estaba en un momento muy importante de su vida creativa, tenía mucho que dar y que compartir. Es una de esas muertes que resultan prematuras porque se encontraba en plena cúspide”. Tras colocarla en la línea de grandes figuras históricas de la ópera mexicana, como Ángela Peralta, Fanny Anitúa e Irma González, el intérprete destacó además la calidad y versatilidad del legado de la soprano.
“Para mí, la carrera de Lourdes Ambriz fue una de las más importantes del último cuarto del siglo XX y los primeros años del XXI. Conservó siempre intactas sus facultades vocales, cuidó con disciplina su instrumento privilegiado, y fue una extraordinaria música”, sostuvo.
“No era sólo cantante de ópera: incursionó con enorme solvencia en música barroca, medieval, contemporánea, siempre con profesionalismo y profundidad. Fue una intérprete multifacética, de talla mundial, y un ser humano encantador, sencillo y generoso.”
Finalista del concurso Carlo Morelli en 1980 y 1981, Lourdes Ambriz estrenó en México óperas de
compositores nacionales: Los visitantes, de Carlos Chávez; Aura, de Mario Lavista; El coyote y el conejo y Paso del norte, de Víctor Rasgado; Dunaxii, de Roberto Morales; Malinalli, de Manuel Henríquez Romero, y The Seventh Seed, de Hilda Paredes, por mencionar algunas. Además de realizar grabaciones e incursionar en el doblaje, se presentó con la mayoría de las orquestas del país, así como con agrupaciones sinfónicas de Estados Unidos, Canadá, Alemania y Venezuela. Fue dirigida por importantes batutas nacionales, como Eduardo Mata, Francisco Savín, Sergio Cárdenas, Enrique Patrón de Rueda, Enrique Arturo Diemecke, Jesús Medina y José Areán, entre otros. Su vínculo con la Compañía Nacional de Ópera fue constante. En septiembre de 2014 asumió el car-
Rectora chilena refrenda en la Filuni el carácter vital de las universidades públicas
ÁNGEL VARGAS Y LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
En un mundo marcado por discursos populistas y tendencias al radicalismo, las universidades se erigen como espacios vitales de cooperación internacional, de comunicación entre culturas y de colaboración académica, sostuvo el martes pasado Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile, en la inauguración de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni).
La bioquímica y académica destacó que la presencia de esa institución –la más antigua de su país, fundada en 1842– como invitada de honor en este encuentro organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reafirma que la universidad pública y el conocimiento compartido “son instrumentos para una sociedad más abierta, solidaria y conectada con el mundo”.
Entrevistada al término de la ceremonia, señaló que la participación de la Universidad de Chile en esta cita editorial busca “llegar
más a nuestros pueblos: educar en el conjunto, mostrar la solidaridad que nos debemos unos con otros y también dar a conocer la producción literaria.
“Pero no sólo eso, porque también nos acompañan el cine, la danza, la gráfica, la pintura, en fin, la creación en general. Asimismo, busca darnos a conocer y presentar a nuestros artistas e intelectuales.”
Bajo el lema “Todas las verdades se tocan” –evocación del discurso pronunciado por Andrés Bello al fundarse aquella institución educativa andina–, la delegación chilena despliega en México, a partir de este jueves y hasta el domingo próximo, último día de la feria, una amplia vitrina intelectual y artística. Participarán autores reconocidos, como la poeta y ensayista Elvira Hernández, el politólogo y ensayista Manuel Antonio Garretón, la escritora y poeta Daniela Catrileo, la escritora Lina Meruane, el poeta y narrador Alejandro Zambra, el muralista Alejandro Mono González y Álvaro Díaz, creador de 31 Minutos, por mencionar algunos.
A ellos se une Raúl Zurita, uno de los poetas contemporáneos en len-
gua española más insignes, quien por razones de salud debió cancelar de último momento; sin embargo, envió un video que preparó para el encuentro.
Amplia presencia
La representación chilena está conformada por alrededor de 120 integrantes, más de 150 títulos y cerca de 3 mil ejemplares, equivalentes a una tonelada y media de libros, detalló Rosa Devés.
A la par de la Universidad de Chile, participan otras cinco instituciones públicas de ese país: las universidades de Talca, La Serena, del Bío-Bío, Tecnológica Metropolitana y de Santiago de Chile, “reforzando la idea de que la educación y la cultura se fortalecen en comunidad y cooperación”, resaltó. Del programa elaborado en conjunto con la UNAM, resaltó que refleja las luchas, inquietudes e intereses compartidos por ambas instituciones: género y feminismo, educación, derechos humanos, cultura de paz, industrias culturales y creativas, historia y presente de América Latina y de sus pueblos originarios.
“Todos estos ejes nos desafían a promover estados más justos, participativos y respetuosos de la memoria y la diversidad”, dijo la rectora. “Ese contacto con la diversidad fortalece y actúa de antídoto frente a quienes buscan cerrar fronteras y limitar perspectivas”. Entre las actividades culturales preparadas por la Universidad de Chile sobresale la realización de un mural afuera de la Dirección General de Publicaciones de la UNAM, para celebrar el 70 aniversario de esa dependencia mexicana. Con unas dimensiones de 15 metros de largo por 2.40 de alto, la creación de esta obra será encabezada por Mono González, referente del muralismo chileno, quien impartirá un taller a estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM a fin de concebir esta pieza de manera colectiva, evocando la experiencia de la Brigada Ramona Parra en los años 70.
A manera de homenaje y agradecimiento, la rectora chilena recordó que México fue refugio de cientos de académicos e intelectuales chilenos perseguidos por la dictadura militar de inicios de la década de 1970.
go de subdirectora artística de esa agrupación y entre octubre de 2015 y diciembre de 2017 fue su directora titular.
Entre sus galardones figuran la Medalla Mozart, otorgada en 2006 por la embajada de Austria en México, así como la Medalla Bellas Artes en Música 2023, entregada en agosto del año pasado.
En ocasión de esta ceremonia, efectuada en el Palacio de Bellas Artes, la cantante expresó que ese recinto había sido su casa “toda la vida”. Conmovida, agregó: “Bajo este techo siento que no puedo estar más que agradecida, primero con la vida, con el destino que me ha llevado a través de toda esta increíble aventura que he vivido desde muy jovencita (…) Ha sido una historia llena de regalos hasta llegar a éste (la medalla), que es el mejor de todos”.
“Esa fue una época tremenda para Chile y nuestra universidad, porque lo primero que silencian es el pensamiento libre y la libertad académica. Muchos académicos exiliados fueron recibidos aquí en ese entonces y se fundieron con la cultura mexicana. Tenemos un agradecimiento enorme.”
Subrayó que las universidades cumplen un papel esencial en la defensa de la democracia y de los derechos humanos. “Hay fragmentación política, polarización, resistencia a acoger migraciones, y es muy importante defender los valores que nos han acompañado siempre y que logramos recuperar. Las universidades deben ser espacios ejemplares de convivencia”.
La presencia chilena en la Filuni abarca literatura, danza, música, cine, artes visuales y pensamiento crítico e incluye la participación de poetas y autores mapuches.
“Recibimos esta invitación como un reconocimiento, pero sobre todo celebramos que abre un camino de encuentro entre nuestras comunidades”, expresó Rosa Devés.
“Estamos aquí para dar testimonio de la vitalidad intelectual y cultural de Chile y para reafirmar los lazos históricos que desde siempre han unido a nuestras naciones.”
La séptima Filuni ofrecerá en seis días más de 370 actividades en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la UNAM (avenida del Imán 10, Coyoacán).
La intérprete Lourdes Ambriz durante una entrevista con La Jornada el 3 de febrero de 2004. Foto archivo
CULTURA
PENULTIMÁTUM
Trump y
su
campaña de depuración
DURANTE SU PRIMER mandato, en febrero de 2017, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó estar “profundamente orgulloso de que ahora tengamos un museo que honra a los millones de hombres y mujeres afroestadunidenses que construyeron nuestro patrimonio nacional; especialmente, en lo que respecta a la fe, la cultura y el indomable espíritu estadunidense”. Eso dijo en el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroestadunidense. Ese mismo mes reiteró que el museo “relata la gran lucha por la libertad y la igualdad que prevaleció contra los pecados de la esclavitud y la injusticia de la discriminación”.
PERO, RECIENTEMENTE, Y en su campaña para depurar las instituciones culturales de materiales que contradicen sus directrices políticas, escribió en Truth Social que el museo mencionado y los demás que dependen del Instituto Smithsonian “están fuera de control, donde todo lo que se discute es lo horrible que es nuestro país, lo terrible que fue la esclavitud y lo poco que han logrado los desfavorecidos. Nada sobre el éxito, nada sobre el brillo, nada sobre el futuro”.
LA CASA BLANCA anunció que por tales motivos habría una revisión exhaustiva y sin precedente del citado instituto, que administra los principales museos públicos del país. Según una misiva de tres altos asesores de Trump a Lonnie Bunch III, primer afrodescendiente que es secretario del Smithsonian, se “busca garantizar la alineación con la directiva del presidente de celebrar el excepcionalismo estadunidense, eliminar narrativas divisivas o partidistas y restaurar la confianza en nuestras instituciones culturales compartidas”.
BUNCH III HA comentado en diversas ocasiones la importancia de educar a las personas sobre la esclavitud, sobre todo por medio del Museo Nacional de Historia y Cultura Afroestadunidense, y que parte de su objetivo “era ayudar a que una nación se comprendiera a sí misma, tarea imposible sin el pleno reconocimiento de los horrores de la esclavitud”.
LAS EXPOSICIONES EN los recintos que dependen del Smithsonian requieren años de planificación; antes de su apertura son evaluadas detalladamente por académicos y expertos curatoriales, pero las exigencias del magnate los ponen en crisis.
“Poesía y arte palestinos, surgidos bajo la violencia, son actos de libertad”
La historiadora y feminista Tithi Bhattacharya ofreció una conferencia en la feria editorial de la UNAM
ÁNGEL VARGAS
Si Jesucristo hubiera nacido en el siglo XXI, probablemente lo habría hecho en un retén militar israelí. Con esa provocadora imagen abrió su participación en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) la historiadora y feminista marxista Tithi Bhattacharya. Invitada por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la profesora de la Universidad Purdue y una de las organizadoras de la huelga internacional de mujeres del 8 de marzo de 2017, dictó el miércoles pasado la conferencia Muerte y vida en Palestina: Reproducción social a la sombra del colonialismo de asentamiento. En ella abordó la situación del pueblo palestino mediante la teoría de la reproducción social y la historia comparada de genocidios y violencias. Comenzó relatando que al buscar en Internet descubrió que una “María moderna” necesitaría
atravesar 15 retenes militares para cruzar los alrededor de 155 kilómetros que hay de Nazaret a Belén. Tal imagen, apuntó, refleja la cotidianidad de miles de mujeres palestinas, muchas de ellas obligadas a parir en controles militares sin acceso a hospitales. “Estamos en el segundo año de un genocidio”, advirtió, al denunciar que Israel despliega “una guerra lenta y sostenida” contra la vida palestina. En su disertación, sostuvo que el proyecto sionista combina dos impulsos simultáneos: la disrupción violenta de la vida cotidiana y la aniquilación sistemática de la capacidad palestina de reproducirse socialmente.
No sólo las escuelas, hospitales y universidades han sido objetivos de los ataques, sino también los niños y niñas, ya que representan la continuidad de un pueblo, alertó.
La académica, de origen indio y avecindada en Estados Unidos, mencionó que incluso organismos de Naciones Unidas han denunciado “prácticas inhumanas” contra embarazadas. “Un alto el fuego es
ARTE CHILENO AL ALCANCE DE TODOS
▲ La porra universitaria se escuchó en los pasillos de la séptima edición de la Filuni, encuentro en el que participó Tithi Bhattacharya como invitada del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la institución. Foto CulturaUNAM
apenas la demanda mínima. Lo necesario es la posibilidad de una vida floreciente en Palestina”, afirmó, tras subrayar la diferencia entre sobrevivir y florecer.
A partir de Marx, explicó que la humanidad se sostiene en dos planos: las necesidades básicas y las necesidades históricas que permiten desarrollar libertad, creatividad y afectos.
En Palestina, censuró, esas condiciones son negadas de manera sistemática, mientras Israel promueve políticas de fertilidad selectiva para garantizar la supremacía demográfica judía.
“El agua, la tierra, la pesca, incluso la memoria sensorial palestina, han sido restringidas”, sostuvo. En
contraposición, describió cómo el Estado israelí otorga subsidios, apoyos y licencias a las madres judías, en tanto que las palestinas carecen incluso de un hospital seguro donde dar a luz.
No obstante, Bhattacharya enfatizó que el pueblo palestino resiste con arte y poesía, con autores como Rafeef Ziadah o Fadwa Tuqan, quienes han hecho de la creación un acto de vida y libertad. Tal capacidad de “hacer vida” bajo condiciones de violencia, aseguró, es la expresión más radical de humanidad.
Durante una sesión de preguntas, varias voces del público –entre ellas de académicas y alumnas universitarias– agradecieron su valentía de hablar “sin miedo” sobre Palestina en un foro universitario.
Una estudiante chilena aludió a la feminista argentina Rita Segato, quien ante la violencia en el mundo se declaró “ex-humana”, y preguntó cómo responder a esas perspectivas que ven el genocidio en Palestina como el fin de la humanidad. Empática, la historiadora y activista adoptó como suyo ese concepto y confesó que algunos días le resulta “imposible comer”, al ver cómo para mucha gente lo que ocurre ahora en Gaza es intrascendente, mientras ella ve sólo rostros de niños sufriendo.
Sin embargo, desde una perpesctiva optimista, hizo un llamado a mirar la historia y otros periodos de genocidio, violencia y holocaustos. Citó el caso de los esclavizados en barcos negreros que, pese las condiciones extremas, encontraron formas de organizarse y rebelarse. Esa capacidad de resistencia, recalcó, muestra que “siempre hay una salida colectiva” frente al horror.
Bhattacharya insistió en que Palestina se suma a otras luchas históricas de la humanidad por la libertad, como antes hicieron los esclavos rebeldes, los vietnamitas o los mexicanos.
“Pese a todo, el pueblo palestino sigue soñando y creando arte, como forma de resistencia y afirmación de humanidad. La poesía y el arte palestinos, surgidos bajo la violencia, son actos de libertad. Para Marx, ese trabajo creativo es libre y constituye la esencia humana.”
En contraste, y citando a un politólogo, sostuvo que “Israel es hoy la esencia del capitalismo global en su fase más desnuda: militarizado, ecológicamente destructivo y antidemocrático, pero proyectado como un Occidente civilizado”.
Mientras en México la Universidad de Chile lleva a cabo actividades en la Filuni, encuentro editorial del que es invitada de honor, el Centro Cultural Gabriela Mistral, en Santiago, reunió a creadores de varias expresiones, como collage, pintura y fotografía, con el fin de poner sus obras a la venta. Desde su creación, hace 12 años, el encuentro busca ampliar el alcance de las manifestaciones visuales, por lo que en esta edición lanzó la aplicación Art Stgo, con el propósito de que los interesados en adquirir alguna pieza contacten de forma directa con sus creadores. Foto Xinhua
Mujeres de 5 pueblos originarios compartirán su identidad y tradición en Bellas Artes
EIRINET GÓMEZ
Con música, danza y proyecciones audiovisuales, mujeres indígenas mostrarán la vida, la identidad y las tradiciones de cinco pueblos originarios, durante el concierto Por donde pasa la Luna. El acto se realizará en la sala principal del Palacio de Bellas Artes el 6 de septiembre a las 19 horas durante la conmemoración del Año de la Mujer Indígena.
“Es un encuentro que integra música ritual y contemporánea con expresiones que incluyen marimbas, violines, jaranas y metales, además de poesía, cantos y rap en lenguas ayuujk, cmiique iitom, náhuatl y totonaco”, detalló Lorena Rocío Arvizu Rivera, subcoordinadora Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
En conferencia, la funcionaria federal destacó que el concierto se centra en mujeres; resaltó que uno de sus propósitos es dar visibilidad al papel de ellas en sus territorios, donde se desenvuelven como guardianas de identidad y de memoria, además de ser creadoras activas.
“Las mujeres están en todos los sentidos transmitiendo la herencia de sus pueblos”, apuntó.
En Por donde pasa la Luna participarán la Banda Femenil Ka’ux (mixe), de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca; el Colectivo de Mujeres Comcáac Cmaam Icaheme (seri), de Punta Chueca, Sonora, y el Ensamble Tradicional Comunitario de Marimbas Manglares de Centla (totonaco), de Tabasco.
Así como el Ensamble Huasteco Comunitario Cántaros de Sol (chon-
tal), de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz, y el Trío Eyexochitl (nahua), de Huautla, Hidalgo.
Zara Monrroy, activista, poeta indígena y directora creativa de esta celebración musical señaló que las mujeres indígenas creativas han sido históricamente invisibilizadas, discriminadas y con pocas oportunidades para dar a conocer sus luchas y resistencias, por lo que celebró que un recinto tan importante como el Palacio de Bellas Artes les abra espacio.
“Es muy relevante que mujeres y niñas de comunidades originarias se presenten ahí para hablar de territorio, contexto, resistencia y lucha”, subrayó Monrroy.
Semillero sonoro
María Flavia Camarena Mandujano, del Ensamble Huasteco Comunitario Cántaros de Sol, resaltó el esfuerzo de aquellos proyectos que transmiten la música a las nuevas generaciones.
“Somos un semillero de música; tener la oportunidad de presentarnos en el Palacio de Bellas Artes es de gran impacto, porque abrimos la puerta a niños y niñas indígenas. Nuestra agrupación trabaja con casi 100 pequeños de origen totonaco, y gracias a este concierto van a estar en este recinto.”
Míriam Guadalupe Garabita García, del ensamble Marimbas de Centla, hizo hincapié en que no se trata de un evento meramente folklórico, sino de una expresión profundamente vinculada al territorio, a las lenguas originarias, a la música y a los sonidos.
“Esta es una pequeña demostra-
▲ Integrantes de la Banda Femenil Ka’ux, que participará en el concierto Por donde pasa la Luna, el cual se realizará el 6 de septiembre. Foto tomada de Facebook
ción de un futuro que apunta a una visión más humana, más conectada con la tierra mediante el arte, las voces y las lenguas originarias”, resaltó.
Las participantes de Por donde pasa la Luna recordaron que integrar agrupaciones femeninas y ejecutar instrumentos que estaban reservados a los varones no fue sencillo, ya que enfrentaron críticas y burlas de su comunidad. Sin embargo, destacaron que al paso de los años su persistencia ha abierto camino a otras.
Mencionaron que cada vez más mujeres tocan instrumentos de metal o participan en la fundación de bandas femeninas; incluso, debido a la presencia pública que ganan mediante el arte sonoro, han tomado cargos públicos o gestionan servicios para sus comunidades.
“Sin darnos cuenta, una va abriendo espacios, caminos y oportunidades. Me pone muy feliz ver que ahora las niñas dicen sin pena: ‘quiero tocar la tuba’ o ‘quiero tocar la trompeta’. Antes, sinceramente, daba miedo, vergüenza, porque había burlas.”
Los boletos para Por donde pasa la Luna costarán de 120 a 300 pesos, y pueden adquirirse en las taquillas del Palacio de Bellas Artes. Además, hay descuentos para estudiantes, maestros y personas adultas mayores.
CIENCIAS
Polvo interestelar es esencial en el origen de estrellas, planetas y vida
Influye en el colapso de las nubes de gas y está involucrado en todos los procesos que suceden en el universo, señala Ary Rodríguez, investigador de la UNAM
EIRINET GÓMEZ
Estudiar el polvo interestelar –formado por diminutas partículas de materia sólida que flotan en el espacio–, que, lejos de ser un simple residuo cósmico, “es una pieza esencial del rompecabezas que da origen a las estrellas, los planetas y, en última instancia, a las condiciones que hacen posible la vida, juega un papel clave para entender la evolución del universo”, dijo a La Jornada Ary Rodríguez González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “El polvo influye en el colapso de las nubes de gas –donde hay elementos como el hidrógeno y monóxido de carbono–, que abundan en los brazos espirales de las
galaxias, y dan origen a nuevas estrellas y sistemas planetarios. Sin este polvo, la cantidad de estrellas y planetas en el universo no sería la misma”, agregó el investigador. Durante su conferencia “Barriendo el polvo interestelar”, mencionó que muchas veces “se le considera el patito feo del medio interestelar, le damos más importancia a las estrellas, a las grandes nubes de gas, pero el polvo está ahí, involucrado en todos los procesos que suceden en el universo”.
El experto explicó que, además de intervenir en la formación de estrellas, desempeña un papel central en la transportación de elementos desde donde se formó hasta regiones lejanas en la galaxia, lo que promueve una homogeneidad en su composición química.
También absorbe y dispersa la
luz, lo que si bien interfiere en las observaciones del universo, es un factor que los científicos deben considerar al estudiar fenómenos cósmicos. Además, es un elemento estratégico en el enfriamiento de las nubes de gas, condición necesaria para la formación estelar.
Rodríguez González mencionó que se sabe de la existencia del polvo interestelar desde hace más de 100 años, pero al principio fue difícil conocer sus características. Después, con los avances y mejoramiento de los observatorios cósmicos, se pudo indagar más sobre su relevancia.
“En sus observaciones sobre la Vía Láctea, William Herschel (1738–1822) notó regiones oscuras en el cielo a las cuales interpretó como ‘agujeros’ o vacíos; es decir, zonas donde no había astros. Más
adelante, el astrónomo suizo Robert Trumpler (1886–1956) observó que algunas estrellas se veían más tenues de lo esperado y propuso que algo en el espacio, una especie de agrupaciones de moléculas o gas, impedía verlas con claridad.
“Hoy sabemos que es la materia interestelar que hay entre las estrellas; es evidente que no podía estar vacío el universo, pero nos costó varios años entender que este elemento fuera de la importancia que es”, señaló el experto en dinámica de gases astrofísicos.
Este polvo está formado de partículas más pequeñas que un grano de arena, con tamaños típicos de entre 0.001 y 0.1 micrómetros, es decir, una milésima parte del grosor de un cabello humano. Y se origina en atmósferas de estrellas gigantes rojas o supernovas.
“Los vientos estelares, un proceso por el cual los materiales de las partes externas de las estrellas son aventados a una velocidad supersónica hacia el medio interestelar, es lo que lleva el polvo lejos de los astros donde se formaron”, explicó.
▲ En la imagen, polvo interestelar captado por el telescopio espacial Webb Foto tomada de la página oficial de la NASA
Rodríguez González contó que una gran parte de su trabajo consiste en realizar simulaciones numéricas para reproducir la dinámica del medio, del gas que aventó estos elementos, y tratar de ver hasta dónde va a llegar.
“Lo que voy a tener al final es una estructura generada por computadora, que nos indica cómo se expande ese gas, cómo es expulsado de la galaxia, dónde tiene mayor densidad y cómo enriquece químicamente las diferentes zonas.”
El investigador de la UNAM apuntó que gracias a instrumentos como la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del telescopio espacial James Webb de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio es posible observar a detalle las estructuras formadas por el polvo interestelar.
ESPECTÁCULOS
Cinta de Gabriela Domínguez retrata la identidad y la pertenencia a un territorio
La cineasta acompañó a mujeres tsotsiles por su recorrido por los Altos de Chiapas // Captó sus actividades diarias desde cultivo, pastoreo, producción de lana y recolección de plantas
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
Las prácticas tradicionales de una familia de mujeres tsotsiles, de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, revela las complejas relaciones entre la naturaleza y la cultura de un territorio que resiste al paso del tiempo, ese es el hilo conductor del ensayo fílmico Formas de atravesar un territorio, de la cineasta mexicana Gabriela Domínguez Ruvalcaba, el cual llega a salas este fin de semana.
La cámara de Domínguez Ruvalcaba siguió a doña Sebastiana y a sus nueve hijas, protagonistas de la cinta, mientras realizaban sus actividades diarias, desde el cultivo de la tierra, pastoreo de ovejas y la producción de lana para su vestimenta, hasta la recolección de plantas medicinales.
“Soy de San Cristóbal de las Casas, tenía guardada en mi memoria una imagen muy clara, que era como siempre salir un tantito de la ciudad y ver a mujeres, casi siempre abuelas con hijas, pastoras tsotsiles con un rebaño, y como que esa imagen se quedó muy cercana a mi entendimiento del territorio en el que vivía.
“Mi interés era conocer esa realidad y una forma de habitar el territorio distinta a la mía, cuando empecé a hacer esta película me di cuenta que en verdad compartimos un espacio y lo que nos vincula es más grande a lo que nos separa”, compartió Domínguez Ruvalcaba en entrevista con La Jornada
Mediante imágenes líricas y una narrativa introspectiva, se muestra el mundo de la comunidad tsotsil y reflexiona sobre la importancia de preservar la memoria cultural de los pueblos indígenas, así como a no olvidar la conexión entre la humanidad y la naturaleza.
Durante 15 días de filmación, un equipo integrado únicamente por mujeres acompañó a la familia por su recorrido por los Altos de Chiapas, donde captó la identidad y la pertenencia que tienen a su espacio vital.
“La manera en la que me involucré con doña Sebastiana fue trabajando como voluntaria en proyectos de agroecología y nos fuimos a ese territorio que está muy cerquita de
San Cristóbal. Desde un principio les comenté que quería hacer una película para grabar su caminar, en los senderos de la montaña.
Dijeron,‘Sí, sí, sí, vamos a hacerlo’.
A doña Sebastiana le interesó que sus nietas y generaciones posteriores, pudieran ver lo que ella hace”, agregó Domínguez Ruvalcaba.
Uno de los retos que encontró la directora fue la comunicación, ya que ella no habla tsotsil, también fue acortar la distancia cultural, “reconocernos de una manera distinta en ese territorio”.
Busca preservar la memoria cultural de los pueblos indígenas
“Siento que por los ritmos de la vida cotidiana se ha perdido la memoria cultural, saber como antes se conseguían los insumos, ellas son mujeres que no solamente están en sus pueblos, en el caso de la familia de doña Sebastiana, se van a la ciudad a trabajar o a la escuela, es como estar viviendo también en este otro territorio de la modernidad, pero sin dejar su vínculo con la tierra, con la siembra, con el proceso de la lana. Con esta película quería capturar esos momentos para que también ellas mismas se reconozcan y de manera digna continuar haciendo sus actividades ancestrales sin perder el presente”, dijo. Formas de atravesar un territorio es el segundo largometraje de Gabriela Domínguez y fue presentado en distintos actos cinematográficos el año pasado; destacan el Festival Internacional de Cine de la UNAM, la Semaine de la Critique de Locarno, el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el Festival Internacional
de Cine de Morelia, donde obtuvo el reconocimiento MUSA al mejor documental dirigido por una mujer, así como en el Portland Ecofilm Festival obteniendo el premio a Mejor Película Documental. El documental tendrá una gira itinerante en Ciudad de México, Chiapas, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo y estado de México, para exhibir el material en espacios fuera del circuito cinematográfico, llevarlo a mujeres y jóvenes de pueblos originarios para generar un intercambio de experiencias mediante esos encuentros.
“Este fin de semana arranca su trayecto de exhibición en espacios de proyecciones culturales como las cinetecas del país, también tenemos una gira que va a ser bien especial porque estamos organizando junto con Artegios, nuestra distribuidora, para atravesar territorios en una camioneta, vamos a subir pantalla, proyector, cocinas, para mostrar el documental.
“Nos va a acompañar Margarita, una de las protagonistas, para recorrer siete estados de la República e improvisar una sala y mostrar la película. Estaremos en los municipios
▲ Fotograma del documental Formas de atravesar un territorio, que rinde tributo a la riqueza cultural y espiritual de la comunidad tsotsil
donde el pastoreo y el hilado de la lana sigue siendo actual, para que al finalizar la exhibición se realice un intercambio entre los habitantes de esa comunidad con la protagonista. La película va ser un pretexto para conversar sobre lo que ellos hacen y que compartan sus saberes”, concluyó Gabriela Domínguez.
Bugonia no es distopía; refleja lo real: Yorgos Lanthimos
AP VENECIA
En la nueva película de Yorgos Lanthimos, Bugonia, un hombre perturbado y obsesionado con las teorías de la conspiración secuestra a la directora de una compañía farmacéutica y la tortura en un intento por salvar a la humanidad. El secuestrador, representado por Jesse Plemons, cree que su rehén, interpretada por Emma Stone, es una extraterrestre. Aunque la situación está exagerada, el realizador griego considera que la película no es tan descabellada.
Yorgos afirmó ayer en el Festival de Cine de Venecia: “La distopía en esta película no es muy ficticia. Mucho de ello refleja el mundo real”. Bugonia tuvo su estreno mundial ayer en la noche en el prestigioso festival, donde compite por el máximo galardón, el León de Oro. Focus Features estrenará la película en Estados Unidos y Canadá el 24 de octubre.
JAZZ
La película es un remake del filme coreano de 2003 Jigureul jikyeora! (Save the Green Planet!) y mezcla elementos de ciencia ficción, horror y comedia. El personaje de Plemons está obsesionado con la idea de que Stone es parte de una especie alienígena que ha infiltrado la Tierra con planes de destruirla. La adaptación, escrita por Will Tracy, ha estado en desarrollo durante varios años, con Ari Aster involucrado antes de que Lanthimos se uniera como director. Lanthimos expresó: “nunca antes me habían dado un guion que se sintiera tan listo para hacerse. Pensé que era muy divertido y entretenido, pero también extremadamente impactante y te hacía reflexionar profundamente sobre las cosas. Inmediatamente me interesó hacerlo. Se sentía muy relevante entonces, hace tres años, y ahora se siente aún más relevante".
Esta es la cuarta vez que Stone trabaja con Lanthimos y la segunda para Plemons. Ambos aparecieron recientemente en la película Kinds of Kindness (Tipos de gentileza) de
Lanthimos. El director tuvo su anterior película en Venecia en 2023, cuando Poor Things (Pobres criaturas) ganó el León de Oro. Luego ganó varios Oscar, incluyendo Mejor Actriz para Stone. Stone comentó: “me encanta el material por el que él se siente atraído y los mundos que quiere explorar”. Añadió que, aunque suene a cliché, tener un elenco y equipo conocido siente como una familia y un “entorno realmente reconfortante y seguro para explorar”. Parte del papel requirió que la actriz se afeitara la cabeza, lo cual dijo
que fue “lo más fácil del mundo”. Stone expresó que especialmente le encantó lo “divertido y (expletivo) y vivo” que era el guion, y cómo reflejaba el mundo. Durante el desarrollo del guion y la realización de la película, Lanthimos señaló que sus temas sólo se volvieron más relevantes. Lanthimos manifestó: “la humanidad se enfrenta a un ajuste de cuentas muy pronto. La gente necesita elegir el camino correcto de muchas maneras, de lo contrario, no sé cuánto tiempo tenemos con todo lo que está sucediendo en el mundo con la tecnología, con la IA, con las guerras... el cambio climático”. Añadió que espera que su película “provoque que la gente piense sobre lo que está sucediendo hoy en todo el mundo”.
Tom Kessler // El jazz en Alemania
ANTONIO MALACARA
UNO DE LOS mejores momentos en 2003 se dio cuando, desde Guadalajara, llegó a nuestras manos el disco de Harlem Jazz Tapatrío; un epé hardbopero cocinado por dos chavales que todavía no cumplían los veinte años y un cincuentón, el Pichón Muñoz, que había cobrado fama como bajista del célebre Carlitos de la Torre. Diego Escobar estaba en la batería y Tom Kessler se encargaba de la guitarra y las composiciones: una serie de trazos melódicos y discretas progresiones (por momentos deslumbrantes), que partían de la tradición del bop y se enclavaban en la originalidad de su propio discurso.
HOY, 22 AÑOS después, Tom Kessler tiene un nuevo trío, prepara un nuevo disco y dirige un espacio autogestivo, el Dim Things (Cosas Tenues), donde se celebran conciertos, se imparten clases de música y se dan talleres de gráfica, fotografía y grabado. Todo, en la efervescente y musicalmente saturada ciudad de Berlín.
“APARTE DE DAR clases y tocar –nos platica Tom–, llevo un espacio, que es algo muy característico de Berlín. La escena se ha nutrido mucho de varios
espacios autogestivos, que complementan a los clubes tradicionales, quizá porque aquí hay una oferta muy grande de músicos. Éste es un país con mucha historia de sellos y clubes. Hay un movimiento interesante. Y es una nueva perspectiva para mí como anfitrión.”
PERO TODO TIENE un camino andado. Después de rolar su primera juventud por las calles de Guadalajara, Tom Kessler se fue a estudiar jazz en la Universidad del Norte de Texas; ahí se graduó y decidió regresar directamente a la Ciudad de México, donde formó un trío de poder con Giovanni Figueroa y Vico Díaz y en 2010 presentan el disco Fogumi. Su historial discográfico aparecerá el año entrante en el volumen 4 de la Enciclopedia Fonográfica del Jazz en México.
BUENO. TRES DISCOS y nueve años después, siendo profesor de tiempo completo en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y por requerimientos académicos de la misma Unicach, Kessler viaja a Alemania para hacer una maestría. Aunque ya en tierras teutonas, nuestro guitarrista forma un nuevo trío: Split Bit, con el baterista Joe Smith Giuseppe y el contrabajista Bottiglieri, para grabar un nuevo disco: Paralleli. Tiempo después es becado por la autoridad cultural alemana y ahí se quedó.
“EN ESA EXPLORACIÓN de hacer la maestría –nos sigue platicando Tom–, vine a Alemania, me gustó y al final decidí no hacer la maestría. Me interesó mucho lo que estaba pasando acá a nivel musical y tenía algunos amigos, como el guitarrista Carlos Corona, así que exploré la visa de músico que ofrecen aquí y decidí probar.”
–¿CÓMO VES LA atmósfera musical en Berlín?
–ES MUY INTENSA. En general, Berlín tiende hacia lo experimental, a lo muy conceptual. Hay mucho free jazz. No hay tanto… esa tradición estadunidense tan…Tan de swing.
AJÁ, TAN DE swing; exacto. Es más el concepto europeo. Y dentro de lo europeo, más que el sonido nórdico… que sí lo hay un poco, así como contemplativo; pero también se mezcla con el free jazz y el ruidismo y la electrónica. Aunque hay muchos músicos estadunidenses de jazz viviendo aquí, como Kurt Rosenwinkel y Joey Baron, no figuran tanto en la escena local; sí tocan de vez en cuando, pero para ellos Berlín es más bien su nuevo hogar. Aquí la escena se caracteriza por ser más experimental.
–¿HAY CONCIERTOS DE jazz todos los días?
–¡UUUUY SÍ! MUCHÍSIMOS. Yo diría que hay demasiados. Es una saturación impresionante.
–¿EL DISCO QUE ya preparas para 2026 va también en esa vena experimental?
–NO, PARA NADA. Sobre todo en este nuevo disco, estoy tratando de no ir en esa corriente. No es tradicional, pero está mucho más cargado a la tonalidad y a la forma; más que en las pasadas cosas que he hecho.
–ME COMENTABAS HACE unos días que también tienes el grupo Despapaye, con el que abordan la música tropical latinoamericana. ¿Es música tropical tradicional?
–SÍ, PERO NO la tocamos de una manera tan tradicional. Tiene mucha improvisación.
–HAY MÚSICA TROPICAL donde siempre se ha improvisado con regularidad.
–MIRA, NO ME gustaría decir que es una mezcla con el jazz, pero sí con lo experimental y la improvisación.
antoniomalacara@gmail.com
▲ La actriz estadunidense Emma Stone con el director griego Yorgos Lanthimos en la alfombra roja del Festival Internacional de Cine de Venecia, antes de la proyección de la película Bugonia Foto Afp
Crimen a su gusto es una reflexión profunda sobre la naturaleza humana
Con la técnica de improvisación teatral, el público se convierte en detective para descubrir a los culpables
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con la técnica de improvisación teatral y rompiendo la cuarta pared, se desarrolla la obra Crimen a su gusto, donde los espectadores se convierten en estudiantes de criminalística para descubrir a los culpables de un ilícito y así convertirse en detectives.
Esta experiencia interactiva, dirigida por Adrián Aranda, que iniciará su cuarta temporada en La Teatrería el 6 de septiembre, es guiada por la maestra detective y los peritos dramatizadores.
Octavio Vega, actor e improvisador, explicó: “en este espectáculo, el público forma parte de un examen de criminología. Desde que la audiencia va llegando al recinto propiciamos el rompimiento de la cuarta pared; es decir, los improvisadores recibimos a las personas y las vamos metiendo en esa sensación de que serán evaluados”.
Por medio de un cuestionario inicial, el público propone elementos que dan vida al “crimen de la noche”. Este formato, basado en la técnica de improvisación teatral, permite que las ideas más inesperadas y alocadas de los asistentes cobren vida en escena,
interpretadas por el elenco de actores-improvisadores.
Detalló: “Cheryl Sue es quien interpreta a la Maestra Detective y guía el montaje con la información que recopilamos; la obra se divide en tres partes o rondas de improvisaciones entre las cuales el público descubrirá aspectos relacionados con diversos personajes y cómo están involucrados… hasta descubrir al culpable”.
El espectáculo, dijo Vega, “es una reflexión profunda sobre la naturaleza humana e invita a la audiencia a cuestionar sus propias ideas, confrontando lo sublime y lo atroz de sus propuestas en un entorno lúdico y seguro”.
Con mínimos recursos escénicos y con siete personas en escena, la propuesta, promete funciones “llenas de risas, suspenso y creatividad”.
Otro aspecto relevante, es que la escenografía consta de una oficina de policía a la izquierda, y un espacio creativo delimitado por conos y cinta de allanamiento a la derecha. Estos elementos apelan a los hemisferios cerebrales del público, fomentando tanto la lógica como la “creatividad desenfrenada”. El diseño de luces, que “transita de tonos cálidos a rojos intensos,
acompaña la evolución emocional de las historias, intensificando la experiencia”.
Octavio Vega puntualizó: “el discurso va más allá del entretenimiento, pues al final los espectadores descubren que todo lo representado en escena, desde lo sublime hasta lo perturbador, nació de sus propuestas, planteando una pregunta poderosa: “¿Sería capaz de cometer un crimen?”.
El director Adrián Aranda ha dicho sobre la obra: “es un viaje teatral donde el público no sólo observa, sino que crea la historia junto con nosotros. La improvisación nos permite construir cada noche una experiencia única, donde las ideas más inesperadas toman vida al explorar los límites de su imaginación”.
El elenco de improvisadores que alternan en las funciones son Luis Anza, Vania Belmont, Christian Diez, Antonio Fidalgo, Lorena Peña, David Pérez (Deiv), Marlenne Reeptar, Luis Rivera, Jimena Salemi, Bruno Salvador y Águeda Valenzuela.
Crimen a su gusto se presentará del 6 de septiembre al 8 de noviembre, con funciones los sábados a las 20 horas en La Teatrería, ubicada en Tabasco 152, colonia Roma.
SWIATEK Y SINNER AVANZAN A LA TERCERA RONDA
Renata Zarazúa se despide del Abierto de EU; cae ante Diane Parry
DE LA REDACCIÓN
La tenista mexicana Renata Zarazúa se despidió del Abierto de EU 2025 luego de que ayer cayó ante la francesa Diane Parry, quien necesitó de un tie break en el tercer set para imponerse por parciales de 6-2, 2-6 y 7-6 (10-7) en un emocionante duelo de segunda ronda disputado en la cancha cinco de Flushing Meadows.
De esta manera, la tricolor se quedó a un paso de ser la primera mexicana en avanzar a la tercera ronda del torneo estadunidense en 30 años, luego de que Angélica Gavaldón logró tal hazaña en 1995. Zarazúa había hecho historia en esta edición del certamen hace unos días, cuando venció en la primera ronda a la estadunidense Madison Keys, ubicada en el sexto puesto del ranking de la WTA y reciente campeona del Abierto de Australia, con parciales de 6-7, 7-6 y 7-5, con lo que se convirtió en la primera tricolor en derrotar a una tenista top 10 en un torneo de Grand Slam.
Ese histórico triunfo hizo que la mexicana luciera ayer como la favorita para conseguir el boleto a la tercera ronda, pero a pesar de librar una dura batalla ante su oponente, no logró obtener la victoria.
La mexicana, número 82 en el ranking mundial, dominó en el inicio del encuentro, el cual tuvo una duración de dos horas y 45 minutos, por lo que rápidamente quebró el servicio de Parry y se puso en ventaja 2-0 en el primer set. No obstante, la francesa respondió de inmediato y terminó llevándose el parcial por 6-2, tras cinco juegos consecutivos a su favor.
La originaria de la Ciudad de México no se amilanó y se repuso en el segundo set, en el que tomó confianza y mostró mucha más agresividad para vencer de forma contundente a Parry por 6-2, con lo que se empató el marcador.
El tercer episodio fue el más intenso y parejo de todos, y se definió de forma dramática, toda vez que el duelo tuvo que llegar hasta el tie break para que el público conociera a la ganadora.
Un gran logro en su carrera
Pese a la buena actuación de Zarazúa, quien estuvo muy cerca de remontar ante la francesa, ésta terminó por imponerse 10-7 en el tie break para asegurar su pase a la tercera ronda del certamen.
Aunque no logró avanzar a la siguiente fase, la mexicana se despidió del torneo estadunidense con una histórica victoria en la primera ronda y dejando una buena impresión, toda vez que confirmó su crecimiento como tenista profesional. En tanto, el también mexicano
Santiago González y el estadunidense Austin Krajicek competirán hoy en el cuadro principal de dobles del Abierto de EU 2025, donde ambos se enfrentarán en primera ronda a los décimos cabezas de serie, los argentinos Máximo González y Andrés Molteni.
En otros resultados, Iga Swiatek, número dos del mundo, sobrevivió a un susto en el segundo set y logró imponerse a la neerlandesa Suzan Lamens por 6-1, 4-6 y 6-4, por lo que la campeona de 2022 se metió en la tercera ronda del certamen, al igual que la estadunidense Coco Gauff (no. 3), quien derrotó a la croata Donna Vekic por 7-6 y 6-2.
En la rama varonil, el italiano Jannik Sinner, defensor del título en el Abierto de EU se deshizo sin esfuerzo del australiano Alexei Popyrin por 6-3, 6-2 y 6-2 para pasar a la tercera ronda.
En otro de los partidos del día, el suizo Leandro Riedi superó al argentino Francisco Cerúndolo por 3-6, 4-6, 6-4, 6-4 y 6-2. También avanzaron de ronda el italiano Lorenzo Musetti y el ruso Andrey Rublev.
Renata Zarazúa se convirtió en la primera tricolor en derrotar a una tenista top 10 en un torneo de Grand Slam Foto Ap
“México vivirá un momento extraordinario”, anticipa la Presidenta tras recibir a Infantino
DE LA REDACCIÓN
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recibió en Palacio Nacional la visita de Gianni Infantino, titular de la FIFA, para conversar sobre el desarrollo del Mundial 2026, que se disputará de forma conjunta en México, Estados Unidos y Canadá.
“México vivirá un momento extraordinario; tendrá el orgullo de ser sede de la inauguración en el Estadio Azteca el próximo 11 de junio de 2026. Recuerden que en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey se llevarán a cabo 13 partidos de la gran fiesta deportiva”, señaló anoche la mandataria a través de su red social X. Infantino le obsequió a la titular del Ejecutivo una réplica del trofeo, así como un boleto simbólico para el duelo inaugural con su nombre.
Se reunieron para conversar sobre el desarrollo del Mundial 2026. Foto Ap
DESEAN QUE SU MEDALLA DE PLATA INSPIRE A NUEVAS GENERACIONES
“Ahora somos historia”: grupo rarámuri de basquetbol femenil
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Entre la perseverancia y velocidad de un grupo de mujeres se ha abierto un nuevo panorama para los rarámuris en el deporte: el basquetbol. Con el equipo Mukí Sematí, la comunidad conocida por su resistencia en las carreras de larga distancia le dio hace unos días a México una medalla de plata en el baloncesto femenil de los Juegos Maestros Indígenas; una presea que puede servir como un parteaguas para incluir en nuevas disciplinas a esta población.
“Quiero que esta medalla sirva para inspirar a nuevas generaciones, que haya más gente que se preocupe por nosotros de manera sincera”, mencionó Lorena Díaz, pasante en la carrera de derecho, tras haber sido la capitana del primer equipo de mujeres rarámuris en ganar una presea internacional en basquetbol.
Mukí Sematí –mujer bonita, en tarahumara– fue el nombre del equipo que eligieron las 10 jugadoras para participar en los Juegos Maestros Indígenas de Ottawa, donde alcanzaron la final y enfrentaron al representante de Nueva Zelanda. Ahora, ese conjunto ha sido histórico y abre puertas para que en un futuro otras basquetbolistas de esta comunidad se sumen a la posibilidad de replicar la hazaña.
El proyecto nació bajo la idea de Sergio Hernández, entrenador de atletismo de alto rendimiento. El estratega ya había participado con corredores en ediciones anteriores de los Juegos Maestros Indígenas y después de que la presidenta Claudia Sheinbaum nombró 2025 como
el Año de la Mujer Indígena pensó en un equipo que fuera incluyente. La idea principal era impulsar a las rarámuris en nuevas disciplinas, sobre todo al lamentar que mucha “gente se ha aprovechado” de la resistencia de varios corredores de las montañas. “Muchas
veces los llevan a competencias sólo por un kilo de maíz y luego los abandonan.
“Es una lucha permanente para que se deje de abusar de ellos y tengan realmente lo importante: un reconocimiento en beneficio del deporte, porque la carrera es
Cientos de corredores acuden por sus números para el Maratón de la CDMX
Los corredores de un maratón escriben con cada zancada su historia de vida. Personas de diferentes edades se reúnen cada año con la finalidad de terminar los 42 kilómetros 195 metros del recorrido, algunos con la intención de mejorar su tiempo, otros por el anhelo de llegar a la meta, o simplemente por el regocijo de ver a sus familiares participar en la prueba.
Para la edición 42 del Maratón de la Ciudad de México, que se llevará a cabo este domingo desde Ciudad Universitaria hasta el Zócalo, acudieron ayer a la Expo Maratón, ubicada en los salones Maya del World Trade Center, cientos de participantes para recoger sus números para la carrera, a la que se estima acudirán 30 mil personas.
La tradicional ceremonia del corte del listón fue encabezada por Javier Peralta, titular del Instituto del Deporte capitalino.
“Este maratón está inspirado en los 700 años de la fundación de Mé-
xico-Tenochtitlan. Todos los finishers recibirán un reconocimiento Painani y, además, en la siguiente edición del Medio Maratón tendremos una nueva ruta”, comentó. Como cada año, participará un grupo de corredores rarámuris. En esta edición se honrarán las raíces prehispánicas del país y a los pueblos fundadores de la capital. Los días previos a la carrera son intensos. El deseo de estar sobre la ruta con los dígitos sobre el pecho inquieta tanto a novatos como a experimentados. Algunos aprovechan la visita al inmueble en la colonia Nápoles para comprar suplementos y accesorios que refuercen los otorgados en el kit de cada competidor, mientras otros buscan ansiosos cambiar de talla de playera o comprar un folio. “Vine por mi número, voy a hacer el segundo maratón de mi vida, ahora junto a mi hermano, es una gran satisfacción, no siempre se puede correr con un familiar.”, dijo Antonio Cornejo, quien colocó el número de su hermano junto al suyo e inmortalizó
el momento con una fotografía. Hay decenas de historias en torno a la prueba, desde quienes acompañan a sus hijos en la lucha por sueños, hasta quienes se acercaron al deporte para mejorar su calidad de vida.
Una hazaña familiar
“Mi hijo participaba en carreras del Politécnico y me motivó a entrenar también. Hemos corrido 10 kilómetros e incluso mi esposa hizo algunos medios maratones. Estos eventos me gustan porque permiten a todo tipo de personas participar, compites contra ti mismo y puedes mejorar conforme sigues entrenando, es un deporte para todos”, dijo David Pérez de 65 años, quien acompañó a su hija a recoger su dorsal. “Si yo que corro por fuera siento mucha emoción, ahora imagínate los que lo viven desde adentro. Ves a muchos participando y no todos llegan, es mucho el desgaste físico y debes estar preparado”, agregó Margarita Meza.
algo ancestral de ellos. Por eso, no debemos permitir ese tipo de explotación”, indicó.
Así, al recordar a los niños triquis de Oaxaca que también han robado reflectores en canchas internacionales, Hernández se inspiró para formar a un plantel de basquetbol integrado por mujeres rarámuris, al tiempo que contactó a la entrenadora Vanessa García, quien tiene experiencia al trabajar con equipos de comunidades indígenas.
De entrenamiento lúdico a uno más formal
“Estaba sorprendida porque nadie había volteado a ver a esa comunidad y ellos también participan en torneos mestizos. Nuestra ventaja siempre fue la rapidez, la altura no, no traemos altura, había rivales de hasta 1.90 metros. Pero tuvimos esa unión, corazón, ganas y la estrategia”, narró Vanessa.
“Tuvimos una planeación muy formal con horarios de entrenamiento, descanso y alimentación. Ahora somos parte de la historia como las primeras en ganar una medalla en basquetbol. Ya hay más muchachas de la comunidad inspirándose que quieren entrenar”, agregó.
Para Elena Cruz, Mukí Sematí también ha sido un proyecto que cambia sus aspiraciones, pues pasó de hacer un entrenamiento lúdico a uno más formal. “En el primer juego en Canadá me sentí muy nerviosa, pero después dije, vamos a echarle ganas, vamos con todo. Sé que me falta mejorar muchas cosas, por eso quiero seguir entrenando”, apuntó.
Muki Sematí –mujer bonita, en tarahumara– fue el nombre que eligieron para participar en los Juegos Maestros Indígenas de Ottawa. Foto cortesía del conjunto deportivo
Falleció ayer la luchadora mexicana Estela Molina
DE LA REDACCIÓN
Evelina Molina, mejor conocida en el pancracio nacional como Estela Molina, y quien fue la primera luchadora mexicana en obtener el título de campeona mundial, falleció la madrugada de ayer a los 77 años de edad en Guadalajara.
Tras darse a conocer la noticia en redes sociales, El Fantasma, presidente de la Comisión de Lucha de la Ciudad de México, confirmó a La Jornada el deceso de la ex gladiadora.
Hasta el momento se desconocen las causas de su fallecimiento; sin embargo, en julio pasado, la luchadora Pantera Sureña informó que su otrora rival se encontraba grave de salud y que incluso no podía levantarse de su cama.
Molina nació el 13 de marzo de 1948 en Ciudad Guzmán, Jalisco, y fue una de las pioneras de la lucha libre femenil mexicana.
Debutó el 31 de marzo de 1979 en una lucha de cabellera contra cabellera ante la Pantera Sureña en
▲ Fue la primera campeona del mundo en la especialidad. Foto tomada de redes sociales
el hoy extinto Toreo de Cuatro Caminos, en la que salió victoriosa. Su inigualable estilo y la agresividad dentro de los cuadriláteros llevaron a Estela Molina a consagrarse como una de más reconocidas exponentes del pancracio nacional.
JOSHUA REYES SÁMANO
“EL TORO IMPACTÓ EN LA IDENTIDAD DE MUCHOS MIGRANTES”
California recordará cada 1º de noviembre a Valenzuela
DE LA REDACCIÓN
El legado de Fernando Valenzuela prevalecerá por siempre en la historia del beisbol. El estado de California declaró el 1º de noviembre como el día del Toro de Etchohuaquila, fecha de nacimiento del considerado por muchos mejor pelotero mexicano de la historia y una leyenda de los Dodgers de los Ángeles.
Esta iniciativa fue impulsada por la asambleísta demócrata Sharon Quirk Silva para destacar el legado del sonorense, así como su impacto en la comunidad latina. La decisión fue tomada en un contexto complicado para los migrantes latinos sin documentos en Estados Unidos, debido a las agresivas políticas del presidente Donald Trump. Valenzuela, quien compitió 17 años en las Grandes Ligas, 11 con los Dodgers, falleció el 22 de octubre de 2024 a los 63 años, poco antes de la Serie Mundial en la que la novena angelina le dedicó su triunfo ante los Yanquis de Nueva York. En 2023, el Concejo de Los Ángeles proclamó el 11 de agosto como el Día de Fernando Valenzuela para la ciudad.
“¡Se hizo historia en la Asamblea! El Dodger Stadium se desbordó, superó su capacidad máxima, las banderas mexicanas ondearon, los aficionados usaron sombreros y la música de mariachis resonó en el estacionamiento", dijo Quirk-Silva, al recordar la temporada de novato del mítico dorsal 34. El Toro de Etchohuaquila, joven serio y robusto, quien se alisaba los
mechones bajo la gorra azul antes de lanzar tirabuzones, encantó a todos aquellos que presenciaron o escucharon sus actuaciones desde la sala de su casa, a través del televisor o la radio, y despertó el interés de quienes tan sólo lo siguieron mediante relatos de sus familiares o amigos.
Fernandomanía
Valenzuela siempre será recordado por sus brillantes actuaciones desde la lomita con la novena angelina, con la que conquistó dos Series Mundiales (1981 y 1988) y ganó los premios Cy Young y Novato del Año de mane-
ra simultánea (1981). Pero también por detonar la Fernandomanía, un fenómeno cuyos efectos tuvieron influencia en la identidad de muchos mexicanos en Estados Unidos.
El escritor mexicano-estadunidense Michael Jaime-Becerra publicó para Los Ángeles Times que el impacto que tuvo en la comunidad migrante, o en sus descendientes en aquel país, fue decisivo en la construcción de una identidad positiva.
El también profesor universitario cuenta que de niño sentía una cálida familiaridad al ver a un beisbolista que se parecía más a su tío que a los peloteros que solía seguir en el
El TAS deja en suspenso dictamen sobre la Liga de Expansión y FMF
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Representantes legales de los seis equipos de la Liga de Expansión y de la Federación Mexicana de Futbol se presentaron este jueves a la primera audiencia ante Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) por la apelación que interpusieron los clubes para restablecer en 2026 el formato de ascenso y descenso en la Liga Mx.
La audiencia fue a puerta cerrada y los representantes legales de ambos grupos presentaron las pruebas correspondientes en su defensa. Ahora, el TAS deberá analizar el caso para revelar en las próximas semanas un dictamen.
El principal argumento del grupo de los equipos de la Liga de Expansión es que ya se han cumplido las seis temporadas acordadas para la suspensión del formato del ascenso
y descenso en la Liga Mx, la cual comenzó en la temporada 2019-2020. En contraste, la Federación Mexicana de Futbol insiste en que la suspensión del formato de premio deportivo inició en la temporada 2020-2021, por lo cual el retorno del ascenso y descenso debería ser hasta 2027. La Federación suspendió en 2020 el ascenso y descenso de la Liga Mx en apoyo a los clubes de la primera división ante los estragos de la pandemia de covid-19 en 2020.
Además, impuso un cuaderno de requisitos que deben cumplir los planteles de la Liga de Expansión para conseguir una certificación que los apruebe como equipos con la posibilidad de ascender a primera división. Al menos cuatro clubes deben tener ese certificado para que se abra el proceso de ascenso; no obstante, para esta temporada, sólo Atlante se registró en el proceso
mientras que el resto espera la resolución del TAS.
Atlante, Atlético La Paz, Atlético Morelia, Cancún FC, Cimarrones de Sonora, Alebrijes de Oaxaca, Mineros de Zacatecas, Venados, Leones Negros y Jaiba Brava presentaron en mayo una apelación ante el tribunal para el restablecimiento del ascenso y decenso.
Poco después, Cimarrones, Alebrijes, la Jaiba Brava y el Atlante desistieron de la apelación, aunque los otros seis planteles se han mantenido firmes pese a que la FMF les quitó el subsidio de 20 millones de pesos anuales a cada uno en compensación por el formato del ascenso.
Incluso, los equipos de la Liga de Expansión interpusieron ante el TAS un recurso para mantener ciertas medidas cautelares durante este proceso legal, entre las que destacaba el restablecimiento del
Blatter y Platini quedan absueltos de cargos de corrupción
El estado declaró un día en honor de la leyenda de los Dodgers, considerada el mejor pelotero mexicano de la historia.
Foto Ap
campo de juego de aquel entonces.
Además, El Toro inspiró diversas composiciones musicales en las que destacan cumbias y corridos, como el interpretado por el cantante de regional mexicano Eduardo Mora.
“Dios le dio un potente brazo, y el cielo le dio una estrella. Yo quise hacerle un corrido, en el nombre de su tierra, a ese pitcher tan famoso, que es El Toro Valenzuela”.
subsidio; una solicitud que el Tribunal rechazó en julio. Alberto Castellanos, presidente de Leones Negros, y Giovanni Solazzi, vicepresidente y director general de Cancún FC, han sido los principales directivos en alzar la voz en defensa del formato de premio deportivo. No obstante, la FMF los sancionó a cada uno con 218 mil pesos por supuestamente “violar el código de ética” después de expresar su postura ante la ausencia del ascenso y descenso. “Sabemos que estamos afectando ciertos intereses, pero nosotros seguimos por el bien del futbol mexicano”, dijo en su momento Castellanos a La Jornada
El suizo Joseph Blatter, ex presidente de la FIFA, y el francés Michel Platini, ex máximo mandatario de la UEFA, fueron finalmente absueltos de su caso de corrupción después de que los fiscales suizos decidieron cerrarlo definitivamente después de 10 años.
La fiscalía confirmó ayer que no apelaría una segunda absolución de ambos ex dirigentes después de que fueran acusados de fraude, malversación, mala administración y falsificación de documentos, lo que les costó alejarse del mundo del deporte. “Al aceptar la sentencia, dictada tanto por el tribunal de primera instancia, como por el de segunda instancia de conformidad con el principio in dubio pro reo (en caso de duda, a favor del reo), la Fiscalía General cierra otro capítulo de la compleja investigación sobre el futbol”, declaró. Blatter, de 89 años, fue presidente de la FIFA entre 1998 y 2015, mientras el ex jugador Platini, de 70, dirigió la UEFA entre 2007 y 2015, pero fueron acusados por un pago de 2 millones de francos suizos (2.5 millones de dólares) que el ex futbolista recibió de la FIFA en 2010.
Discrepan sobre cuándo reanudar el ascenso
PSG y Madrid, en grupos de la muerte MÓNACO. La UEFA anunció ayer desde Mónaco el sorteo de la Liga de Campeones para la temporada 2025/26 que continúa con el formato de fase de liga con 36 equipos jugando contra ocho rivales diferentes, agrupados en cuatro grupos con ocho equipos cada uno, en un calendario que comienza el 16 de septiembre y la última jornada de la fase de liga culmina el 28 de enero El campeón defensor, Paris Saint-Germain, tendrá que refrendar el título en duelos ante el Bayern Múnich y el Barcelona, monarcas de sus respectivas ligas. Mientras, el Real Madrid recibirá al Manchester City y al Liverpool, grandes de la Premier League Inglesa. El Inter de Milán, subcampeón de la temporada pasada, se enfrentará en duelos vibrantes ante el Arsenal y el Borussia Dortmund. Los únicos mexicanos presentes en el certamen son Rodrigo Huescas del Copenhague y Álex Padilla del Athletic Club.
EUROPA PRESS GINEBRA
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
Las exportaciones en julio pasado aumentaron 4 por ciento, en comparación con el mismo mes del año pasado, porque la mayoría de los productos que se fabrican en el país no tienen aranceles, aseguró la presidenta Claudia Sheinbuam Pardo. Es decir, se mantiene el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).
Resaltó que los aranceles “limitados” a vehículos, así como las tarifas para acero, aluminio, cobre, no representan una tarifa muy alta para México.
“Recuerden que 25 por ciento es para todos aquellos productos que se exportan fuera del TMEC, y todo lo que está dentro del acuerdo sigue teniendo aranceles cero, con sus características para vehículos terminados, acero, aluminio y cobre, pero en todo lo demás se mantiene el T-MEC.”
Mantener el T-MEC
La Presidenta añadió que “así como nosotros queremos producir más en México para el consumo interno, también queremos mantener el tratado comercial, porque permite fortalecer a las tres economías”.
La Presidenta también resaltó que no solo Correos de México, sino todos los países suspendieron temporalmente los envíos hacia Estados Unidos, porque desde este viernes ese gobierno cobrará impuestos a todos los paquetes de cualquier parte del mundo.
“Pero no han definido cómo van a cobrar ese impuesto; incluso las líneas aéreas no quieren llevar esta carga. Estamos esperando a que emita los lineamientos el gobierno de Estados Unidos.”
En otro tema, la Presidenta reiteró que debe haber más créditos. “La banca mexicana casi no da créditos, y menos a las pequeñas y medianas empresas. Evidentemente, tiene que participar la banca de desarrollo, pero tiene que haber un compromiso de la comercial para facilitar los créditos responsables”.
Mencionó que “nadie quiere caer en una situación donde se den créditos de manera irresponsable y la gente no tenga posibilidad de pagar… pero tiene que abrirse el crédito en nuestro país”.
Ponen fin a la importación irregular de calzado
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puntualizó que desde este viernes quedará suspendida la importación temporal para calzado terminado, a fin de proteger a la industria nacional de ese sector.
“Los productos terminados no tienen por qué tener permiso de importación temporal; es importación definitiva si se importan, y tienen que pagar sus impuestos, pero no temporal. Por eso, a partir de hoy: ya no hay importación temporal para el calzado terminado”, recalcó.
En la mañanera, se dio a conocer que ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que suspende la importación temporal de calzado terminado –actividad que había puesto en jaque a la industria nacional–, el cual entrará en vigor hoy viernes.
Datos oficiales muestran que entre 2019 y 2024, México registró una caída de 12.8 por ciento en la actividad de la industria del calzado y la pérdida de 11 mil empleos, debido principalmente a la importación temporal de producto terminado.
El documento, firmado por la presidenta, modifica el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
La jefa del Ejecutivo cuestionó que se abusara de esa práctica para no pagar impuestos.
Celebra
ALEJANDRO ALEGRÍA
“En el caso del calzado, ¿cómo que ‘importación temporal’ (de) un calzado terminado? Entonces, viene de algún lado y se exporta como tal, y nada más pasa por México.”
Las cifras señalan además que en los últimos tres años las importaciones de calzado terminado al amparo del IMMEX crecieron de manera exponencial, pasando de 3.79 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024.
El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, aseveró que la suspensión se da a partir de la instrucción de la Presidenta,
pues se traía al país calzado terminado, aparentemente de manera temporal, pero el mecanismo en realidad se enfocaba a la evasión de impuestos y afectaba a los productores nacionales.
“Hay un régimen que es de importación temporal; entonces no pagas IVA, porque no va al mercado interno, va a exportación; pero muchas empresas que importaban el calzado no lo mandaban a exportación, lo vendían en México”, expuso.
Asimismo, en la conferencia presidencial, se anunció que como par-
En años recientes la importación de calzado creció de forma exponencial. Foto Roberto García Rivas
te del Plan México, el 28 de febrero de 2026 se inaugurará el primer Polo de Desarrollo del Bienestar en Huamantla, Tlaxcala. Hay una inversión comprometida de 540 millones de dólares, informó la gobernador de esa entidad, Lorena Cuéllar. Además, dijo, generará 6 mil nuevos empleos directos e indirectos para la región.
la IP medidas contra competencia ilegal
El sector fabricante de zapatos del país celebró el decreto que excluye temporalmente la importación de calzado terminado del programa para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), medida que calificó como “un paso firme en la defensa de la producción nacional, el empleo y la legalidad”.
“Esta exclusión representa una acción contundente contra el contrabando y la subvaluación”, señalaron las cámaras Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) y de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg).
“Celebramos este logro como un acto de justicia para la industria del calzado mexicano”, destacaron.
Los productores de calzado en el territorio nacional subrayaron que la medida tomada por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo responde a las múltiples denuncias y evidencias que ha presentado el sector empresarial ante las autoridades sobre el abuso de los beneficios que otorga el IMMEX. La exclusión de las importaciones de calzado terminado entran en vigor a partir de hoy y busca poner fin a la práctica de empresas que importan los zapatos para comercializarlos en el mercado interno.
Evasión fiscal
De acuerdo con la industria, estas importadoras introducen al país bajo el programa IMMEX con la finalidad de no pagar los aranceles correspondientes, pues el esquema
otorga beneficios fiscales, originalmente diseñados para el esquema de maquila de exportación.
Los organismos empresariales comentaron que al desviar el calzado importado al mercado nacional, las empresas no solo no cumplieron con sus obligaciones fiscales, sino que generaron competencia ilegal, incurrieron en evasión fiscal, causaron cierre de empresas fabricantes y se perdieron empleos formales. Por separado, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) a través de su cuenta de la red social X reconoció el decreto emitido por el gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo, pues la decisión fortalece la producción nacional, protege el empleo formal y refuerza la legalidad en el sector. “Seguiremos impulsando políticas que garanticen condiciones justas
de competencia, fomenten la innovación y fortalezcan a la industria nacional”, indicó.
Los productores reconocieron el trabajo de la Secretaría de Economía (SE), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), así como el respaldo de la Concamin). Agradecieron a las cámaras nacionales de la Industria del Vestido (Canaive) y de la Industria Textil (Canaintex) por trabajar de manera coordinada “para cerrar las puertas a prácticas ilegales que tanto daño han hecho al sector.
“Confiamos en que esta medida fortalecerá el mercado interno, permitirá a nuestras empresas competir en condiciones más justas y coadyuvará en mantener los empleos para nuestros colaboradores, que son la base fundamental.”
ECONOMÍA
Relacionan en EU redes chinas de lavado con cárteles mexicanos
DORA VILLANUEVA
Las redes chinas de lavado de dinero “representan una amenaza significativa para el sistema financiero estadunidense”, no sólo por haber formado “una relación mutualista”, una especie de simbiosis, con cárteles de droga mexicanos que necesitan lavar las ganancias de otras actividades delictivas, sino porque también sirven como andamiaje para las inversiones en bienes raíces en Estados Unidos, apuntó la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de ese país.
Luego de revisar 137 mil 153 alertas de actividades sospechosas recibidas entre 2020 y 2024, cuyo monto ascendía a 312 mil millones de dólares, la FinCEN exhortó a las instituciones financieras estadunidenses a estar alertas para detectar el uso de redes chinas de lavado de activos por parte de cárteles de la droga mexicanos, pero también insinuó que su sector inmobiliario está inundado de dinero proveniente de transacciones por blanqueo. “Las redes chinas se consideran blanqueadores profesionales de dinero y desempeñan un papel vital en el lavado de las ganancias del narcotráfico de los cárteles en Estados Unidos. Esto se debe, en parte, a la rapidez y eficacia de sus operaciones de lavado, así como a su disposición a absorber pérdidas financieras y asumir riesgos para los cárteles y
otros clientes”, de acuerdo con un informe de la FinCEN.
La agencia estadunidense agregó que “el aumento de la prominencia de las redes chinas de lavado de dinero, incluyendo sus relaciones comerciales con los cárteles y otras organizaciones trasnacionales, se ha visto impulsado, en parte, por las leyes aprobadas por los gobiernos de México y la República Popular China, que restringen los flujos financieros”.
Restricciones cambiarias
Por un lado, las restricciones cambiarias de México –instituidas en 2010 y revisadas en 2014– impiden grandes depósitos de dólares en instituciones financieras mexicanas, lo que dificulta la capacidad de los cárteles para lavar recursos en el sistema financiero formal. Como contraparte, las leyes de control cambiario de China limitan la cantidad de dinero que los ciudadanos de ese país pueden transferir al extranjero cada año y que pueden cambiar por otras divisas. De ahí que las organizaciones chinas de lavado sirven como bisagra. Por un lado satisfacen la demanda de grandes cantidades de dólares de los ciudadanos chinos que buscan tener dinero en el extranjero y, por otro, la necesidad de los cárteles de blanquear sus ganancias ilícitas en el mercado estadunidense.
Lo anterior ha dado lugar a “una relación mutualista en la que los cárteles venden sus dólares estadunidenses obtenidos ilícitamente a
Destacan importancia de la educación financiera para tener un buen retiro
JULIO GUTIÉRREZ
Ante la mayor esperanza de vida de los mexicanos, el sistema de ahorro para el retiro atraviesa diversos retos, entre los que destacan educar a las personas para que comprendan la importancia de guardar recursos para la vida después del trabajo, así como lograr que más mujeres tengan acceso a estos productos, afirmaron directivos y autoridades durante la inauguración del 11 Encuentro de Educación Financiera de Banamex, que lleva por nombre ¿Ya pensaste en tu retiro? Para 2050, el ahorro de los trabajadores en las Afore será mayor al saldo de los activos de la banca privada, por lo que consideran elemental construir sinergias para que las personas tengan un futuro y una pensión.
las redes chinas de lavado de dinero, las que a su vez venden los dólares a ciudadanos que tratan de evadir las leyes de control de divisas de China”, apuntó el Tesoro por conducto de la FinCEN, agencia como la Unidad de Inteligencia Financiera mexicana. Explicó que suelen usar operaciones espejo. Por ejemplo, una vez que las redes de lavado en Estados Unidos reciben dólares de un cártel, se coordinan con sus contrapartes en China para que estas últimas transfieran un monto equivalente en pesos a las cuentas de los cárteles en México, menos una comisión. Es decir, las organizaciones chinas compran en pesos las ganancias obtenidas en dólares por grupos criminales mexicanos. La FinCEN ejemplificó con un caso vinculado al cártel de Sinaloa, en el que se acusó a una decena de personas por conspirar para blanquear más de 50 millones de dólares en ganancias del narcotráfico mediante la banca clandestina de China.
Inversión en inmuebles
La FinCEN también reconoció que estos esquemas de blanqueo podrían estar facilitando la compra de bienes raíces en Estados Unidos. De hecho, China lleva años como el principal origen de donde provienen la mayoría de los compradores extranjeros de inmuebles estadunidenses, seguido en tercer lugar por México (bit.ly/3V7eQGO).
Derivada de la revisión a informes
LA JORNADA Viernes 29 de agosto de 2025
que le enviaron los bancos entre 2020 y 2024, la FinCEN halló 17 mil 389 reportes asociados con más de 53 mil 700 millones en actividades sospechosas relacionadas con el sector inmobiliario, es decir, prácticamente una sexta parte del dinero en revisión. La FinCEN explicó que las redes chinas de lavado pueden utilizar mulas o empresas fantasmas para comprar bienes raíces, que podrían servir como inversión para las propias redes chinas o un cliente adinerado de las organizaciones con sede en China. Apuntó que muchas cuentas usadas para mover dinero están registradas en el sistema financiero de Estados Unidos con pasaporte de China, pero tienen como titulares a personas cuya ocupación es “estudiante”, “ama de casa”, “jubilado”, “trabajador” u otras que normalmente no implican grandes volúmenes de transacciones. Además de los cárteles y el sector inmobiliario, la FinCEN apunta que estas redes de lavado también están involucradas en tráfico de personas y en el fraude de trabajo de cuidados. Se encontró su presencia en 83 centros de asilo, todos con domicilios en Nueva York.
“Las redes chinas son globales y omnipresentes, y deben ser desmanteladas (...) Lavan ganancias para cárteles de la droga con sede en México y están involucradas en otras importantes redes clandestinas de movimiento de dinero dentro de Estados Unidos y en todo el mundo”, acusó la directora de FinCEN, Andrea Gacki.
Discute la UIF nuevas reglas para prevenir el blanqueo en las Afore
JULIO GUTIÉRREZ
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) está en proceso de discusión de las nuevas reglas para prevenir lavado de dinero en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), anunció ayer Héctor Santana, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la dependencia. Las nuevas reglas antilavado tienen como objetivo fortalecer el sistema de ahorro para el retiro, para lo cual se utilizarán recomendaciones emitidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
“Terminamos hace unos días la discusión, la actualización, que tomó casi un año, de estas reglas. Están bajo la opinión de la UIF y en algunos días deberá tenerse una solución”, apuntó Santana en el 11 Encuentro de Educación Financiera de Banamex.
Por otra parte, consideró que “la mayor carencia de los mexicanos hoy es que la seguridad social no ha logrado llegar a todos. ¿Qué viene asociado con la seguridad social? La protección que el individuo y la familia requieren no es todo el tiempo, sino cuando lo necesitan y lo requieren”.
“Más aún, 45 por ciento nunca ha tenido una cuenta de ahorro. Destacó también la persistencia de una brecha de género significativa. Sólo 34 por ciento de las mujeres cuentan con una Afore, frente a 51 por ciento de los hombres”.
Esto evidencia, precisó Bonilla Rodríguez, los obstáculos que enfrentan las mujeres para obtener empleos formales y herramientas de planeación financiera por el ciclo de vida y el cuidado de la familia, “lo que también se traduce en mayor vulnerabilidad al desempleo.
“Estos datos nos recuerdan que el ahorro para el retiro debe consolidarse como herramienta de seguridad económica para toda la ciudadanía, y cerrar las brechas de
María del Carmen Bonilla Rodríguez, subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, indicó que si bien hay esfuerzos entre la iniciativa privada y las autoridades para promover temas de inclusión financiera, hay una serie de “sobresaltos” que deben evitarse después del retiro. Señaló que “42 por ciento de la población cuenta hoy con una cuenta de ahorro para el retiro y 55 por ciento ha tenido una cuenta de Afore. Sin embargo, 13 por ciento afirma haber tenido una cuenta y no conservarla, lo que refleja desconocimiento sobre su funcionamiento.
género es un compromiso ineludible. Nuestra prioridad es promover la perspectiva de género en todos los niveles del sector financiero y de la economía, mediante una agenda transversal que articula la educación y la inclusión financieras y la igualdad de oportunidades laborales”, refirió la subsecretaria de Hacienda. En tanto, Julio César Cervantes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro Para el Retiro (Consar), consideró que cada peso adicional que un trabajador invierte en su cuenta de ahorro para el retiro “se multiplica en el futuro gracias al movimiento que
se obtiene por medio de la inversión de las administradoras.
“Hablar de educación financiera y previsional es hablar de responsabilidad, pero también de esperanza. Tenemos en nuestras manos un sistema sólido con millones de cuentas y millones de pesos que son patrimonio de los trabajadores.
“Nuestro reto es que cada joven, cada trabajador y cada familia entienda que su futuro no se improvisa, sino que se planea, se construye y se protege desde cero”, agregó.
▲ Manuel Romo, director general de Banamex, en el 11 Encuentro de Educación Financiera ¿Ya pensaste en tu retiro? Foto Banamex
Por su parte, Manuel Romo, director general de Banamex, mencionó que se estima que la población mexicana será más longeva, lo que implicará retos para el futuro. Por lo anterior, consideró que “se deben tomar decisiones responsables que aseguren la independencia, el bienestar y la calidad de vida. No basta con invitar a las personas a ahorrar. Es indispensable darles las herramientas, los conocimientos y la motivación para hacerlo”.
ENTREVISTA
JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA, TITULAR DE LA SICT
Hacer obras es materializar las convicciones
la rehabilitación de 75 puentes en Guerrero, diseñados para soportar fenómenos naturales como las lluvias torrenciales.
El gobierno apuesta al desarrollo sustentable; se invertirán $2 billones en infraestructura 21
JESSIKA BECERRA
Una inversión sin precedente de 2 billones de pesos (millones de millones) en obras de infraestructura, que echó a andar el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene un propósito que va más allá de sólo modernizar el sistema de comunicaciones a través del país.
El objetivo apunta a interconectar regiones y poblados para llevarlos a un desarrollo sustentable y sostenido. Así lo afirma Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). “Queremos mejorar la vida de la población, mejorar las condiciones, que se genere empleo bien remunerado”, asegura en una entrevista con La Jornada “Hay un rasgo claro en las obras que lleva a cabo la Cuarta Transformación: su sentido, la visión de servicio, llevar desarrollo a las regiones rezagadas”, menciona.
El funcionario encargado de ejecutar el Plan Nacional de Infraestructura admite que se encuentra al mando de una SICT que retoma las funciones que tuvo hace 40 años, las cuales se habían diluido.
“En esta administración se decide que la parte de telecomunicaciones pase a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), y nosotros nos quedamos con la infraestructura carretera y ferroviaria, una parte de la aeroportuaria, pero adicionalmente facultados para intervenir en infraestructura educativa, cultural, espacio público y manejo de residuos”, destaca.
El fundamento para construir, rehabilitar y ampliar los caminos del país es facilitar la movilidad y la conectividad de la población que habita en zonas urbanas, rurales y recónditas, así como impulsar la actividad económica de las empresas, por lo que desde el sexenio pasado se hizo un análisis para interconectar las infraestructuras. El objetivo: mejorar las condiciones de vida de la población, define. “En una visión que quiere mejorar las condiciones de la población, lo que tenemos que buscar es mejorar esta comunicación entre los po-
blados, pero también cómo vamos a llevar un desarrollo sustentable, sostenible, que de veras mejore las condiciones, que genere empleos durante su proceso constructivo, pero empleos bien remunerados, ya cuando se consolida”, declara el secretario.
El plan es ambicioso, expone, pues consiste en interconectar la infraestructura no sólo carretera, sino ferroviaria, aeroportuaria y portuaria, repitiendo el modelo de la CDMX –fue encargado de esta cartera en la gestión de la hoy presidenta Claudia Sheinbaum–, donde se logró un movilidad integrada ya en un solo mapa, que incluye Metro, Metrobús, Cablebús y Ecobici.
“Vimos cómo interconectar ejes troncales, pero no aislados (...) sino vinculados con ejes ferroviarios y puertos, y vamos más allá, cómo se interconectan y se vuelven infraestructura para los polos de bienestar”, agrega.
A su vez, las costas quedan conectadas: Salina Cruz, Zihuatanejo, Armería, Manzanillo, Colima, Tepic, por Guadalajara hacia Puerto Vallarta y hacia la Riviera Nayarit.
“¿Qué se está visualizando con esto? Llevar desarrollo y bienestar a todos estos a estos sitios, y todo está conectado, porque así le interesa a los que están llegando con mercancías en los puertos.”
Y agrega: “Si esos productos, además pueden tener cierto proceso de integración para después salir como un producto terminado, pues se requieren patios de maniobras, centros de desarrollo o centros industriales”.
El secretario también destaca
Si los caminos no están bien, los médicos no pueden llegar
A su vez, señala la importancia de que la iniciativa privada participe en los proyectos de desarrollo de infraestructura.
“Sigue habiendo mercado para la iniciativa privada, para las empresas constructoras, pero también el Estado tiene capacidad de responder de inmediato con equipos propios”, declara.
“Hay mucho trabajo para los privados, pero también poco a poco vamos a ir ampliando la capacidad del gobierno para responder a las contingencias.”
Lo anterior para tener capacidad de respuesta inmediata ante emergencias, en lugar de esperar procesos de licitación.
Comentó que actualmente la SCIT busca ejecutar las obras con su propio equipo, como sucedió en el pasado y como lo hace actualmente la Secretaría de la Defensa Nacional. En los siguientes días contará con tres de 10 trenes de repavimentación que utilizará en las carreteras. Sin embargo, se requiere participación de los privados para abastecer los arreglos necesarios en 43 mil kilómetros de carreteras.
Avance sin exponer las finanzas públicas
Quien se desempeñara en el sexenio pasado como titular de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México, es interrogado sobre la estrategia para evitar que la inversión en infraestructura presione las finanzas públicas en el futuro. Responde que definir prioridades es importante en un país donde la necesidad de obras es grande.
“Siempre la visión de dónde invertir y cuánto es lo que define a los gobiernos, decía el presidente López Obrador. Hacer obras es materializar las convicciones (...) Es realizar las obras”, sostiene.
Menciona que todos los proyectos anunciados en el Programa Nacional de Infraestructura Carretera se realizan con recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y algunos con capital de la iniciativa privada, que entra en sociedad con el gobierno para recuperar su dinero a partir de que se habilitan.
“Todo está planteado en el PEF (...) son los recursos que estamos desembolsando en estas obras.”
Aclara que el dinero de los proyectos lo transfiere la Secretaría de la Defensa Nacional al SICT.
El funcionario recuerda que la SICT ha dejado de administrar todos los aeropuertos porque los privados tienen concesiones para operarlos.
Otros, explica, dependían de Aeropuertos y Servicios Auxiliaresun organismo descentralizado del Gobierno Federal, los cuales fueron entregados para su operación a la Sedena y a la Secretaría de Marina.
Rehabilitación de 62 aeropuertos
Entre 2025 y 2030, el gobierno y las compañías privadas rehabilitarán y ampliarán 62 aeropuertos con una inversión de 129 mil 139 millones de pesos con miras al Mundial de Futbol de la FIFA, que se realizará a mediados de 2026.
“Hay una serie de infraestructura que hay que fortalecer, porque pues llegan grandes cantidades de personas, hay que tener condiciones tanto en aeropuertos como en carreteras”, expresa.
Del monto total para aeropuertos, este año se invertirán 36 mil 500 millones de pesos. Sedena está a cargo de 13 y Semar de nueve, ya que está interviniendo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Por otra parte, el secretario resalta el trabajo de la SICT en
▲ Definir prioridades es importante en un país donde la necesidad de obras es grande, destaca Jesús Esteva, titular de la SICT Foto Roberto García Ortiz
los caminos artesanales, que son infraestructura vial instalada en comunidades indígenas y zonas de alta marginación.
Su objetivo es mejorar la conectividad y facilitar el acceso a servicios básicos como salud, educación y mercados.
“Si el camino no está bien, los médicos no llegan”, comenta.
Lo que se busca –plantea Jesús Esteva– es poder abrir los caminos y que llegue la ayuda al momento. Además de una inversión superior a 1.3 billones de pesos de 2025 a 2030 en 3 mil kilómetros de vías férreas en el territorio nacional, la SICT está encargada de la construcción de 17 bachilleratos en 11 estados y 17 municipios del país y de 76 escuelas rurales en Guerrero y Oaxaca. Más de mil 200 millones de pesos utilizará este año para el proyecto.
Esteva añadió que en la agenda se encuentra el Plan integral de intervención del oriente del Estado de México 2025-2027, con casi 12 mil millones de pesos de inversión y en el que se encuentra la reconstrucción de dos puentes de la Alameda Oriente.
ECONOMÍA MORAL
Lucha por el poder político y medición de la pobreza. 3ª entrega
JULIO BOLTVINIK
PARA VALORAR EL impacto de la decisión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de ajustar al alza los ingresos de los hogares pobres mediante múltiples visitas a los hogares que reportaron ingresos muy bajos, se partió del hecho de que estas múltiples visitas fueron sólo para revisar los datos de ingresos, y que no se hizo nada equivalente con los datos de gastos; supuse que los datos de gastos reflejan de manera más cercana la situación inicial y la baja del de la pobreza (P) vida original de cada hogar, mientras los datos de ingresos resultado de tales múltiples visitas son un cuchareo arbitrario; si, por tanto, se comparan los datos de ingresos cuchareados (YC), y los de gasto corriente total (GC), las diferencias en la incidencia de la pobreza pueden atribuirse totalmente a las diferencias en los procedimientos de captación de ambas variables. Implícitamente supongo que el GC y el Y no cuchareado (Y) llevarían a resultados de pobreza muy similares. Este ejercicio lo realizó el Evalúa CDMX en consulta conmigo. Es decir, se simula un método de medición de la pobreza unidimensional con dos posibles variables (YC y GC) para comparar en cada hogar sus ingresos y gastos con su Línea de Pobreza (LP) , definida como el costo de la Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales (CNSE) que el Evalúa aplica sin hacer otros ajustes que suele hacer cuando la medición es parte del Método de Medición Integrada de la pobreza (MMIP), como excluir de la LP el costo de ciertos bienes durables que en el MMIP se manejan como indicadores directos del componente de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Como resultados se obtienen, para cada uno de los años que se presentan en el cuadro, 2018, 2020, 2022 y 2024, todo el sexenio de AMLO, la distribución de la población en tres grupos denominados: pobreza extrema, pobreza moderada y no pobreza; al sumar los dos primeros se obtiene la pobreza total. Como se indicó al inicio de esta serie, este ejercicio permite hacer una mejor comparación, más cercana a la verdad, que la que se ha estado festejando en la 4T y admitiendo como su gran logro, con muy pocas excepciones, fuera de la 4T. Con el YC la P habría bajado a 57 por ciento en 2024, habiendo partido en 2018 de 72.8, y subido en el año de la pandemia a 75.8; luego milagrosamente habría bajado a 65.6 por ciento en 2022 y a 57 por ciento en 2024, una baja milagrosa de casi 19 puntos porcentuales (pp) en 4 años, 4.7 pp por año. ¡Éste es el tamaño del milagro que le regaló Graciela Márquez a la 4T y a los demás mexicanos crédulos!
▲ Una tasa de reducción realista supondría que tomaría 80 años erradicar la pobreza. Un indigente busca botellas y latas para reciclar en calles de la CDMX. Foto Luis Castillo
LOS CÁLCULOS CON GC reflejan, incluso en estos ejemplos hipotéticos, el monto de magnitud total de la reducción de la P que habría ocurrido sin cuchareo, es decir, baja mucho más cercana a la realidad: de 86.9 por ciento en 2018 a 81.5 por ciento en 2024, una baja de menos de uno por ciento por año, algo más viable que la fantástica reducción ya narrada que el Inegi construyó. Esa tasa de reducción realista supondría que tomaría 80 años erradicar la pobreza, hacia 2105. Me sorprende mucho cómo críticos acérrimos de la 4T aceptan las cifras como reflejo de la realidad de lo ocurrido en el país y se les olvida que, incluso el Coneval, de triste memoria, rechazó las cifras cuchareadas del Inegi y éste tuvo que recular parcialmente en 2016-2017. Si viviéramos en un país con transparencia del sector público mexicano, el Inegi tendría que contestar y refutar esto que estoy diciendo. Pero ¿verdad que no me vas a contestar, Graciela?
julio.boltvinik@gmail.com www.julioboltvinik.org
Mujeres trabajan más, pero en actividades no remuneradas: Inegi
CLARA ZEPEDA
Las mujeres en México tuvieron más tiempo total de trabajo que los hombres, 61.1 horas a la semana, contra 58 horas de los hombres, pero lo dedicaron más al no remunerado, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Inegi precisó que las mujeres ocuparon 66.8 por ciento de su tiempo de trabajo a actividades no remuneradas,el doble de los hombres que destinaron 33.2 por ciento. En cambio los hombres dedicaron casi el doble de tiempo que las mujeres al trabajo para el mercado laboral, 66.7 por ciento frente a 33.3 por ciento.
Al dar a conocer la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (Enut) 2024, el Inegi precisó que el trabajo no remunerado de las mujeres en el país está distribuido en 64.8 por ciento en trabajo doméstico, de cuidados y voluntario, y 2 por ciento en producción de autoconsumo.
“Las brechas se cierran lentamente en nuestro país. Con la larga serie que se tiene desde 1996, se confirma que las brechas se están cerrando, pero muy lentamente. Hay que celebrar que no ha habido retrocesos, pero eso está explicando en mucho la baja tasa de participación femenina en el mercado laboral mexicano”, reconoció Graciela Márquez, presidenta del Inegi, durante la presentación de la Enut.
Uno de los problemas estructurales del país es la baja participación laboral de las mujeres. En julio de 2025, la brecha de participación es de 28.8 puntos porcentuales, pues la femenina ascendió a 46.2 por ciento y la masculina a 75 por ciento, según datos del Inegi. La Enut estimó que, en comparación con 2019, se observó una reducción en el tiempo total de trabajo semanal para ambos sexos; de 60.2 horas a 55.8 a nivel nacional. Para las mujeres pasó de 61.8 a 56.9 horas y en los hombres de 58.4 a 54.6 horas.
El promedio semanal del tiempo total de trabajo de la población
Impacto del cuchareo del ingreso (Y) en
de 12 años y más en México fue de 59.6 horas.
Las entidades federativas con mayores diferencias en el tiempo total de trabajo entre mujeres y hombres fueron Oaxaca (8.4); Guerrero y Nayarit (7.1, en ambos casos). En el opuesto, la brecha fue menor en Quintana Roo, con un descenso de 0.4 horas y Yucatán una caída de 0.2 horas. Estas brechas indican que el tiempo promedio fue mayor para los hombres. Tabasco tuvo una brecha de género de 0.1 horas.
La población hablante de lengua indígena registró la mayor brecha de género para el tiempo total de trabajo, con una diferencia de 4.7 horas semanales. Siguieron las personas con discapacidad (2.4 horas) y afrodescendientes (1.9). El año pasado, 98.3 por ciento de la población participó en actividades de trabajo no remunerado doméstico, de cuidado, comunitario y voluntario, y casi una cuarta parte (23.5 por ciento), en la producción de bienes de autoconsumo. Asimismo, seis de cada 10 personas realizaron trabajo remunerado para el mercado. En este último se registró la mayor brecha de género, con 26.7 puntos porcentuales más en la participación de hombres (74.5 por ciento) que de mujeres (47.8 por ciento).
Qué hacen los mexicanos
El Inegi incluyó en esta edición de la Enut el reporte de la modalidad de trabajo para el mercado, en la cual se identificó que de la población empleada u obrera que trabajó en la semana de referencia, 94.9 por ciento lo hizo de manera presencial; 1.6 por ciento de forma virtual y 3.5 por ciento, híbrida, tanto presencial como virtual. La modalidad virtual fue ligeramente más alta entre las mujeres que entre los hombres, con 1.7 y 1.4 por ciento, respectivamente.
Se identificó que en todas las actividades hubo mayor participación de los hombres que de las mujeres, a excepción de la convivencia familiar y social. LA JORNADA Viernes 29
Carencia de seguridad social es sinónimo de informalidad
CLARA ZEPEDA
Del total de la población mexicana, la cual asciende a más de 130 millones de personas, 48.2 por ciento tiene carencia en seguridad social, lo que debe preocupar porque esto es informalidad, afirmó Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Durante una conversación sobre la medición de la pobreza en México, organizada por el Centro de In-
vestigación y Docencia Económicas (CIDE), Márquez destacó que uno de los datos que más le preocupan es el elevado porcentaje de la población en México que carece de seguridad social. Hay empresas formales en este país que no pagan seguridad social, revelan los Censos Económicos, aseveró la economista. Precisó que se tiene a más de 80 millones de mexicanos en carencia de seguridad social (48.2 por ciento del total) porque pueden no ser pobres, pero sufren esta situación.
MÉXICO SA
Informalidad, asignatura pendiente // ¿Quién resolverá el rezago histórico? //
¿Alito “sorprende”?; es un gánster
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
DE ACUERDO CON el registro oficial de la Secretaría del Trabajo, en el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se generaron 973 mil empleos formales, lo que constituye un récord para un periodo similar en sexenios anteriores. Así, al cierre de julio pasado, los trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social sumaron 23 millones 600 mil, en números cerrados, amén de registrar una tasa de desocupación de 2.6 por ciento de la población económicamente activa (PEA), al tiempo que la tasa de subocupación se redujo un punto porcentual.
COMPARATIVAMENTE, EN EL primer año de gobierno de Vicente Fox se cancelaron 227 mil empleos formales; en el de Felipe Calderón se sumaron 529 mil; en el de Enrique Peña Nieto, 463 mil, y en el de Andrés Manuel López Obrador, 342 mil.
ASÍ, EL PRIMER año de gobierno de la presidenta Sheinbaum resulta ser el mejor en generación de empleo formal, al menos de los pasados cinco sexenios. Sin embargo, tras la buena nueva subsiste una severa realidad histórica que a lo largo de los años, lejos de resolverse o cuando menos atenuarse, permanece sin que aparentemente a nadie le interese por ser parte “de lo cotidiano”, en el que sobrevive un grueso sector de la población.
EN MÉXICO, LA PEA suma alrededor de 62 millones de personas, de tal suerte que sólo 38 de cada 100 mexicanos han logrado emplearse en el sector formal de la economía; los 62 restantes sobreviven en la informalidad, sin mayor oportunidad de “colarse” a la formalidad, con todo lo que, social y económicamente, ello implica.
LA JORNADA (CLARA Zepeda) lo informa así: “La ocupación laboral en México aumentó en julio de 2025, de la mano del repunte del empleo informal, y en donde los micronegocios proliferaron, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, se estimó que la población ocupada en el país ascendió a 60.8 millones de personas en julio de 2025, lo que representó la creación de 632 mil 592 plazas laborales con respecto a junio pasado, su mejor avance en un año”.
ALGO MÁS: “SIN embargo, cerca de 34.12 millones de personas tuvieron un empleo infor-
mal a julio del presente año, 1.17 millones más frente a los 32.95 millones que se contabilizaron en junio. Por su parte, la ocupación formal ascendió a 26.7 millones en julio, 534 mil 49 plazas laborales menos con respecto al sexto mes de 2025, cuando se registraron 27.21 millones de personas (estas últimas cifras no coinciden con el registro oficial de la Secretaría del Trabajo). Así, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 56.1 por ciento en julio, mientras en junio fue de 54.4 por ciento y en julio de 2024 de 54.5 por ciento El Inegi estimó que el empleo en los micronegocios fue el que más aumentó, al reportar un incremento de 797 mil 226 puestos, de los cuales, en micronegocios sin establecimiento sumaron 509 mil 706 personas, mientras en los que tienen establecimiento, 287 mil 520”.
EL PROPIO INEGI da cuenta de que al cierre del segundo trimestre de 2025, la tasa de ocupación en el sector informal fue de 28.9 por ciento de la población ocupada, la más elevada desde el tercer trimestre de 2012, en tanto que en igual periodo, la tasa de informalidad laboral (que considera a la población de 15 años y más) fue de 54.8 por ciento, que si bien contrasta positivamente con el más elevado de este registro (cuarto trimestre de 2009, con una tasa de 59.8 por ciento), no revela mejoría sustancial; por el contrario, los más recientes resultados confirman que la informalidad en el país es una asignatura pendiente y una dura realidad de las que, al parecer, nadie está dispuesto a resolver.
Las rebanadas del pastel
¿ASOMBRO? ¿PERPLEJIDAD? A estas alturas, lo único que sorprende es que todavía alguien se “sorprenda” del proceder del gánster Alito Moreno, porque siempre ha sido “un porro, autoritario e hipócrita” (Sheinbaum dixit). Denunciado por todo tipo de tropelías, corruptelas, enjuagues y excesos, permanece intocado y además goza de fuero. ¿Quiénes lo han permitido? No culpen a terceros, porque el sistema político se lo ha facilitado, y no de ahora. El problema es que la permanente amenaza de juicio de procedencia sólo se ha quedado en eso, y ahí están los resultados. Pierden el tiempo quienes esperan que el mafioso “cambie de actitud”, de tal suerte que es tiempo de proceder con el desafuero. De otra manera, el impresentable campechano, un lastre para la democracia, seguirá en lo suyo. Entonces, Alito fuera del Senado y adentro de la cárcel.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Economía de EU crece 3.3% anual, en medio de guerra arancelaria
La economía de Estados Unidos registró un crecimiento de 3.3 por ciento anual en el segundo trimestre del año, mostró la revisión oficial actualizada este jueves, con lo que se repuso de la caída del primer trimestre a causa de las guerras comerciales del presidente Donald Trump.
En una mejora de su primera revisión de julio, el Departamento de Comercio informó que el producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos –que es la producción nacional de bienes y servicios– se expandió a un ritmo anual de 3.3 por ciento de abril a junio tras haberse contraído 0.5 por ciento en los primeros tres meses de 2025. Inicialmente, el departamento había reportado en julio un crecimiento de 3 por ciento para el segundo trimestre.
Estados Unidos mide el crecimiento de su economía cada trimestre con base en una proyección a 12 meses basándose en las condiciones al momento de la medición. De un trimestre a otro, el crecimiento fue de 0.8 por ciento. La caída del PIB en el trimestre inicial, el primer retroceso de la mayor economía mundial en tres
años, fue causada principalmente por un aumento en las importaciones –que se restan del PIB–, ya que las empresas se apresuraron a importar bienes extranjeros antes de la entrada en vigor de los aranceles de Trump.
Esa tendencia se revirtió en el segundo trimestre: las importaciones cayeron 29.8 por ciento, impulsando el crecimiento de abril a junio en más de 5 puntos porcentuales. El Departamento de Comercio informó que el gasto del consumidor y la inversión privada fueron un poco más fuertes en el segundo trimestre de lo que había estimado inicialmente.
El gasto del consumidor –que representa aproximadamente 70 por ciento del PIB– creció a un ritmo anual de 1.6 por ciento, mejor que el 0.5 por ciento del primer trimestre y que el 1.4 por ciento que el gobierno había estimado preliminarmente para el segundo periodo. En contraste, la inversión privada se desplomó 13.8 por ciento de abril a junio. Esa sería la mayor caída desde el segundo trimestre de 2020, en el apogeo de la pandemia de coronavirus. Además, el gasto y la inversión del gobierno federal cayeron a un ritmo anual de 4.7 por ciento, que se suman a una bajada de 4.6 por ciento en el primer trimestre.
Gobernadora de la Fed demanda a Trump por intentar destituirla
REUTERS, THE INDEPENDENT Y AFP
La gobernadora de la Reserva Federal (Fed), Lisa Cook, presentó este jueves una acción judicial en la que alega que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tiene poder para destituirla y que en realidad busca socavar la independencia de la institución.
La demanda de Cook señala que Trump violó una ley federal que permite al presidente destituir a un gobernador de la Fed sólo por “causa”, cuando dio el paso sin precedente el pasado lunes de anunciar que la despediría.
El republicano la acusó de cometer fraude hipotecario en 2021, un año antes de que ella entrara a formar parte del órgano de gobierno de la Fed.
En los documentos judiciales, Cook argumentó que una acusación sin fundamento sobre una conducta que tuvo lugar antes de su confirmación en la Fed no constituye causa. Además, negó haber cometido fraude hipotecario, pero afirmó que incluso si lo hubiera hecho, no justificaría su destitución. Su abogado, Abe Lowell, calificó el proceder de pretexto para aten-
tar contra la independencia de la Fed. “De las circunstancias que rodean la supuesta destitución de la gobernadora Cook de la junta de la Fed se desprende claramente que las acusaciones hipotecarias en su contra son un pretexto para lograr su pronta destitución, y dejar vacante un puesto que el presidente Trump pueda ocupar y promover su agenda para socavar la independencia de la Reserva Federal”, lanzó Lowell en la denuncia.
Cook también presentó una moción para una orden de restricción temporal que declara ilegal el intento de Trump de despedirla. La audiencia sobre la moción está programada para las 14 horas de hoy. En una declaración a CNBC en respuesta a la demanda, el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, defendió que “el presidente determinó que había motivos para destituir a una gobernadora que fue acusada creíblemente de mentir en documentos financieros de un puesto altamente sensible que supervisa instituciones financieras.
“La destitución de un gobernador por una causa justa mejora la responsabilidad y la credibilidad de la junta de la Fed tanto ante los mercados como ante el pueblo estadunidense”, remarcó.
Maduro: no hay forma de que una fuerza extranjera invada Venezuela
La Casa Blanca reitera su amenaza de usar “todo el poder de EU” para contener el tráfico de drogas desde la nación sudamericana
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró ayer que “no hay forma” de que una fuerza extranjera invada Venezuela, en medio del despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, que el gobernante progresista ve como una “amenaza” a su país, y llamó a una nueva jornada de alistamiento en la Milicia Bolivariana. Asimismo, Caracas denunció ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) que las maniobras de Washington representan un “nivel de amenaza sin precedente”.
Horas antes, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reiteró la amenaza de usar “todo el poder de Estados Unidos” para contener el tráfico de drogas desde Venezuela y llevar a sus responsables ante la justicia, en momentos en que Cuba denunció que el despliegue militar de Washington en el Atlántico y mar Caribe reactiva la Doctrina Monroe y las prácticas intervencionistas. Venezuela denunció ayer, en una carta dirigida al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que las agresiones de Washington “han venido escalando” mediante “sanciones ilegales, campañas de descrédito, desconocimiento de las instituciones venezolanas” y alcanzaron “un nivel sin precedente de amenaza con el despliegue militar estadunidense en el Caribe”,
con “presencia de destructores, un crucero lanzamisiles, un submarino nuclear de ataque rápido”; destacó además que “es la primera vez en la historia que se introducen activos militares con capacidad nuclear en América Latina y el Caribe”.
Caracas pidió a la ONU “que asuma sus competencias y exhorte al gobierno de Estados Unidos a cesar sus acciones hostiles y a respetar la soberanía, la integridad territorial y la independencia política” del país. Washington –que invadió Granada en 1983 y Panamá en 1989– envió cinco buques de guerra y más de 4 mil efectivos cerca de las aguas territoriales venezolanas, después de aumentar a 50 millones de dólares la recompensa que ofrece por la captura de Maduro, al asegurar que el mandatario encabeza el llamado cártel de Los Soles, designado como terrorista por Estados Unidos.
“Muchos países caribeños y de la región aplaudieron las operaciones
y esfuerzos antidrogas de la administración, y el presidente (Donald Trump) está dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadunidense para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”, declaró ayer la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien insistió en que Maduro lidera “un cártel narcoterrorista”.
Advierte La Habana sobre la reactivación de la Doctrina Monroe de 1893
Cuba calificó el despliegue militar estadunidense de “una grave amenaza y una agresiva demostración de fuerza que atenta contra la soberanía y la autodeterminación de los pueblos de América Latina y el Caribe”, y comparó la situación con los “pretextos carentes de pruebas que llevaron a la invasión de Irak”.
Para Cuba, la imputación estadunidense de asociar al gobierno
venezolano con organizaciones criminales de tráfico ilícito de drogas “constituye un pretexto absurdo que carece de fundamento”. La Habana advirtió sobre la reactivación de una política exterior estadunidense de 1893 conocida como Doctrina Monroe, formulada en contra de la intervención europea en el continente bajo la premisa de “América para los americanos”, que marcó el inicio de la influencia estadunidense en la región, justificando la expansión de su poder económico y político.
“Ni sanciones, ni bloqueos, ni guerra sicológica, ni asedio pudieron, ni podrán, no hay forma de que le entren a Venezuela”, aseveró Maduro, quien hizo un llamado a una nueva jornada de alistamiento en la Milicia Bolivariana, un componente
▲ El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, durante ejercicios militares realizados ayer en un campo de entrenamiento de Caracas Foto Afp
castrense integrado por civiles. Mil puntos de registro están habilitados en todo el país, en el marco de la campaña Yo me Alisto que recurre a figuras emblemáticas de la historia venezolana: “Un pueblo que ama la libertad será libre. Hoy la libertad se defiende con tu voz y tu presencia. Yo me alisto”, dice un Simón Bolívar en uniforme del Ejército Libertador y con un fondo de soldados en batalla, en uno de los espectaculares de la estrategia.
Fueron liberados los 33 militares “secuestrados”
SPUTNIK, XINHUA Y EUROPA PRESS BOGOTÁ
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció ayer la militarización de la frontera con Venezuela en la región del Catatumbo, y el despliegue de 25 mil efectivos “para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia” y combatir el tráfico de
drogas, una acción que agradeció su par venezolano, Nicolás Maduro. “No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos estados la que lo logra”, manifestó el mandatario colombiano en redes sociales.
La orden de Petro se produjo tres días después de que el gobierno de Venezuela anunció el despliegue de 15 mil militares, vehículos y drones para enfrentar a los criminales en los estados Táchira y Zulia, colindantes con el Catatumbo.
Entonces, el ministro venezolano del Interior, Diosdado Cabello, llamó a que Colombia “haga lo propio para asegurar la paz y evitar el desarrollo de delitos en la zona fronteriza”.
Estos últimos movimientos coinciden con la tensión política entre Venezuela y Estados Unidos por el despliegue de buques militares en la región que, según Washington, responde a la necesidad de combatir el tráfico de drogas, del que responsabiliza directamente al presidente venezolano, a quien acusa de liderar el cártel de Los Soles
La Casa Blanca designó al cártel de Los Soles como organización terrorista, ejemplo que siguieron Ecuador, Argentina y Paraguay, mientras Petro negó la existencia de dicha organización y aseguró que “es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no le obedecen.
“El paso de cocaína colombiana
por Venezuela lo controla la junta del narcotráfico y sus capos viven en Europa y Medio Oriente”, afirmó Petro, y añadió que propuso a Estados Unidos y Venezuela trabajar unidos para acabar con ese cártel. Maduro aplaudió el despliegue militar ordenado por Petro y aseguró que se trata de “un nuevo pie de fuerza toda la zona del Catatumbo colombiano”. El mandatario venezolano puntualizó que “la coordinación de la zona binacional número uno avanza para bien de la soberanía, la paz y el futuro de prosperidad de nuestro pueblo fronterizo”, al tiempo que reiteró que el territorio “lo vigilan, lo cuidan y lo preservan” los venezolanos y colombianos. En este contexto, fueron libera-
dos los 33 militares de operaciones especiales que estuvieron “secuestrados” desde el domingo pasado en una comunidad en el sureste del país, que presuntamente fue presionada por las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, anunció la Defensoría del Pueblo. Los efectivos fueron puestos en libertad luego de que delegados del gobierno y de organizaciones humanitarias llegaron a la zona donde se encontraban para mediar. “Gracias a la articulación institucional, se logra la liberación de 33 militares retenidos en la vereda Nueva York”, indicó la Procuraduría General en su cuenta de X, sin dar detalles de la negociación.
ONU declaró que la ciudad padece hambruna por la sistemática obstrucción de la ayuda por parte de Israel. Foto Afp
Recrudece Israel ataque contra la población de Gaza; mata a 61
REUTERS, EUROPA PRESS, SPUTNIK, PRENSA LATINA Y THE INDEPENDENT EL CAIRO
El ejercitó israelí recrudeció ayer su ofensiva contra la ciudad de Gaza, donde las operaciones militares dejaron al menos 61 palestinos asesinados y decenas de civiles heridos, que se sumaron a las 62 mil 966 víctimas mortales desde el 7 de octubre de 2023.
Residentes de la ciudad de Gaza dijeron que las familias huían de sus hogares, la mayoría en dirección a la costa, mientras las fuerzas israelíes bombardeaban los suburbios orientales de Shujaiya, Zeitún y Sabra. El ejército israelí expuso en un comunicado que seguía operando en toda la franja de Gaza contra lo que describió como “organizaciones terroristas” e infraestructuras. En el sur de Gaza, decenas de palestinos fueron ingresados en el hospital Nasser de Jan Yunis con heridas de bala. Mohammad Saqer, jefe de enfermería, dijo a Reuters que muchos pacientes se encontraban en estado crítico. Los lesionados informaron que les dispararon cuando
trataban de recoger alimentos en un centro de distribución de la cercana Rafah.
Hamas acusó a Tel Aviv de “mentir” al afirmar que “amplias zonas” en el sur del enclave son “vastos espacios libres” para reubicar a la población desterrada; asimismo, aplaudió el “amplio consenso” internacional para condenar el “genocidio” que Israel perpetra en el enclave.
“Consideramos esta posición internacional un progreso que demuestra un amplio consenso en la condena al genocidio y la guerra de hambre emprendida por la ocupación contra más de 2 millones de palestinos en Gaza”, apuntó. Asimismo, acusó a Washington de ser cómplice de los “crímenes” israelíes por negarse a respaldar el texto.
Ayman Abu Rahma, director del departamento de medicina preventiva del ministerio de Salud de Gaza, alertó que “cualquier nueva ola de desplazamientos exacerbará el desastre sanitario en la franja (de Gaza), en medio del creciente hacinamiento en refugios y campamentos, lo cual eleva la probabilidad de enfermedades y brotes epidémicos”; además, advirtió que más
de medio millón de niños menores de cinco años enfrentan una grave amenaza de epidemias a causa del colapso del sistema de salud.
Egipto y Qatar criticaron la “intransigencia israelí” en las conversaciones para intentar alcanzar un acuerdo de alto el fuego en la franja, después de que Tel Aviv dejó sin respuesta el anuncio del movimiento de resistencia islámica en el que aceptó la última propuesta de El Cairo y Doha.
La organización Ayuda en Acción y la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo señalaron que cerca de 1.2 millones de menores se enfrentan a un severo deterioro de su salud mental a causa de los ataques en Gaza. En tanto, la compañía Microsoft despidió a dos trabajadores por irrumpir en la oficina del presidente de la compañía durante una protesta por los presuntos lazos que ésta tiene con el ejército israelí. Un vocero de la empresa señaló en declaraciones a la cadena de televisión estadunidense CNBC que los empleados afectados “cometieron una grave violación al código de conducta de Microsoft”.
Crece el clamor: ¡basta!
“LOS NIÑOS CORREN el mayor riesgo en medio de la hambruna en Gaza: uno de cada cinco bebés nace con bajo peso y la desnutrición perjudica su crecimiento y su inmunidad. Unicef está trabajando incansablemente para ayudar, pero el acceso humanitario sin obstáculos es crucial para salvar vidas”. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
“EN NOMBRE DE una sobreviviente del Holocausto, que soy yo, y de una investigadora del Holocausto, que también soy yo, digo no, no en nuestro nombre”.
Agnes Kory, sobreviviente húngara del Holocausto y activista pro palestina
Irán respondió ayer que la decisión del E3 (Francia, Alemania y el Reino Unido) de activar un mecanismo llamado snapback para reimponer las sanciones de la Organización de Naciones Unidas contra la república islámica en 30 días, debido su presunto incumplimiento de los compromisos sobre su programa atómico, socavaría su cooperación con la agencia de vigilancia nuclear de la ONU.
“Esta decisión de los tres países europeos socavará gravemente el proceso de interacción y cooperación en curso entre Irán y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)”, afirmó la cancillería iraní en un comunicado, al calificar la medida de “escalada provocadora e innecesaria”.
Previamente, Francia, Reino Unido y Alemania invocaron el mecanismo en el Consejo de Seguridad de la ONU.
La iniciativa de este grupo de países se dio días después de que diplomáticos europeos e iraníes se reunieron en Ginebra para relanzar las conversaciones sobre el programa nuclear iraní.
Aseveraron en una carta al Consejo de Seguridad que “Irán está en una posición de incumplimiento significativo de sus compromisos” del acuerdo nuclear de 2015.
El canciller de Irán, Abbas Araghchi, prometió que su país responderá a esta decisión, que calificó de “ilegal e injustificada”.
El E3 amenaza con reactivar las sanciones al no haber logrado avances diplomáticos, después de que Israel bombardeó a Irán en junio, ofensiva a la que se sumó Estados Unidos, que atacó instalaciones nucleares iraníes.
Llaman a dialogar
Estados Unidos acogió con satisfacción el liderazgo de los países europeos, informó el Departamento de Estado, cuyo titular, Marco Rubio, reiteró que Washington continúa abierto a conversaciones directas con Irán “en pos de una solución pacífica y duradera”.
A la par, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó a los participantes del Plan de Acción Integral Conjunto y al Consejo de Seguridad de la ONU “a continuar las negociaciones para encontrar una solución diplomática que garantice el carácter pacífico del programa nuclear iraní y genere beneficios económicos para el pueblo iraní”, indicó su portavoz, Stéphane Dujarric.
AFP, EUROPA PRESS REUTERS Y AP TEHERÁN
▲ Habitantes de la zona occidental de Gaza piden raciones de arroz en un comedor de una organización humanitaria. La semana pasada la
DECENAS DE HERIDOS Y 21 MUERTOS
Lanza Rusia 31 misiles y 598 drones contra Kiev y otras urbes ucranias
Es uno de los mayores ataques desde que comenzó la guerra // Moscú echó a perder los esfuerzos de la diplomacia, reprocha Zelensky
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL MOSCÚ
La capital de Ucrania, Kiev, y otras ciudades del vecino país eslavo sufrieron la madrugada de ayer uno de los mayores ataques de Rusia de los últimos tiempos, con un total de 598 drones y 31 misiles de diferente clase (hipersónicos, balísticos y de crucero), que hasta el momento dejaron 21 muertos, cuatro de ellos menores de edad, y decenas de heridos, cerca de 40 de ellos hospitalizados.
El saldo de víctimas podría ser mucho mayor, ya que se desconoce cuántas personas podría haber, en estado crítico o sin vida, bajo los escombros de los edificios y casas que se desplomaron del casi centenar que resultaron dañados en Kiev y en las regiones de Vinnytsia, Ivano-Frankivsk, Poltava, Chernihiv, Ternópil, Sumy y Jmelnistky, conforme a un balance preliminar de las autoridades ucranias.
“Estos misiles y drones rusos son una clara respuesta a todos en el mundo, a quienes durante meses y semanas estuvieron exhortando a declarar un alto el fuego y a facilitar una diplomacia verdadera. Rusia escoge los misiles balísticos y no la mesa de negociaciones”, lamentó el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, al informar en redes sociales del ataque aéreo ruso.
Añadió: “Llegó la hora de aplicar severas sanciones contra Rusia por todo lo que hace. Se pasó por alto todos los plazos para detenerse, echó a perder decenas de posibilidades de la diplomacia, Rusia debe sentir toda su responsabilidad por cada golpe que da, por cada día de esta guerra”.
El alcalde de Kiev, Vitaly Klitshcko, explicó en la televisión ucrania que, como resultado del ataque, hubo daños en edificios de viviendas en varios distritos de la ciudad, en las sedes de la delegación de la Unión Europea y del Consejo Británico en Ucrania, en un centro
comercial, en una guardería y en la redacción del periódico Ukrainskaya Pravda, entre otros sitios, sin contar las numerosas ventanas con cristales rotos, los incendios por las explosiones y los transportes públicos y automóviles en llamas, por mencionar sólo algunas de las consecuencias generalizadas.
La fuerza aérea ucrania, a cargo de impedir este tipo de ataques, reportó que logró neutralizar –derribar o desviar de su trayectoria con recursos de combate radioelectrónico– 563 drones (con carga explosiva o simuladores), así como un misil hipersónico Kinzhal, siete balísticos Iskander-M y 18 de crucero Kh-101, y reconoció impactos directos en 13 lugares no precisados y 26 afectados por fragmentos de artefactos derribados.
El reporte del Kremlin
El mando militar ruso, por su parte, admitió este jueves que lanzó “un ataque combinado” con drones y misiles contra “empresas de la industria militar y bases aéreas de Ucrania”, indicando que “todos los blancos programados fueron destruidos”, sin precisar cuáles eran ni desmentir los impactos en instalaciones civiles que le atribuyen los ucranios.
La compañía turca Baykar Makina, que el año pasado comenzó la construcción de una fábrica en las afueras de Kiev para producir sus drones Bayraktar, confirmó dos impactos directos en esas instalaciones durante la madrugada. Se trata, según el diario turco Türkiye Gazetesi, del cuarto ataque en los seis meses recientes. No hay datos sobre qué tanto podrían afectar los daños causados esta vez la decisión de poner en marcha la fabricación de 120 aparatos (reutilizables en misiones de ataque y reconocimiento hasta ser destruidos) por año. El comunicado del ejército ruso, asimismo, dio a conocer que su defensa antiaérea derribó 102 drones ucranios sobre su territorio en las regiones de Rostov, Krasnodar,
Samara, Voronezh, Volgogrado y Saratov, así como en la península de Crimea (anexionada en 2014), donde se logró neutralizar 34 aparatos aéreos no tripulados, el mayor número de drones eliminados. El parte castrense indica que, debido al ataque aéreo que duró de las 23 horas del miércoles a las 7 de la mañana de este jueves (hora de Moscú), dejaron de operar tempo-
ralmente los aeropuertos de seis ciudades de Rusia. En el ámbito extraoficial de analistas rusos que apoyan la guerra, Dos Mayores, blog en Telegram aparentemente redactado al alimón por dos militares rusos con ese rango, “hay imágenes que muestran incendios en dos refinerías, una en Krasnodar y otra en Samara”. En tanto, Rybar, cercano a un
▲ Incendio en un edificio de Kiev a causa del bombardeo nocturno lanzado por Rusia. Foto Ap
sector del Estado Mayor del ejército ruso, considera que “está dando resultados la táctica de concentrar los ataques en un número relativamente reducido de blancos para causar el mayor daño posible”.
No gustó a Trump el bombardeo, pero
no le sorprendió: Casa Blanca
AFP, EUROPA PRESS Y AP WASHINGTON
El enviado especial de Donald Trump para Ucrania, Keith Kellog, calificó ayer de “atroces” los ataques rusos contra Kiev y señaló que amenazan las propuestas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra en Ucrania, mientras la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reconoció que al mandatario “no le gustó” el bombardeo ruso, pero al mismo tiempo afirmó que “no le sorprendió”.
Kellogg se refirió a este último ataque sobre la capital ucrania como el segundo más grande de toda la guerra, para el que Rusia utilizó casi 600 drones y una treintena de misiles. “¿Los objetivos? No eran soldados ni armas, sino zonas residenciales de Kiev”, indicó.
Asimismo, remarcó que otras instalaciones civiles e incluso oficinas diplomáticas de la Unión Europea y una institución cultural de Reino Unido fueron golpeadas. “Estos atroces ataques amenazan la paz que el presidente Trump está buscando”, dijo.
“Hay dos países que llevan en guerra mucho tiempo. Rusia lanzó este ataque sobre Kiev y, del otro
lado, Ucrania atacó recientemente refinerías de petróleo rusas”, añadió Leavitt, durante una rueda de prensa, en la que confirmó que Trump sigue de cerca la evolución de un conflicto “al que quiere poner fin”.
Trump se ha erigido en mediador para tratar de acercar a los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Ucrania, Volodymir Zelensky, pero sin que se hayan logrado avances con vistas a la esperada cumbre de líderes que teóricamente parecía cerrada hace semana y media.
“Quizá las dos partes de esta guerra no están dispuestas a terminarla. El presidente quiere acabar (con el conflicto), pero los
líderes de los dos países también necesitan hacer que acabe”, concluyó la portavoz.
Por su parte, Reino Unido y la Unión Europea convocaron a sus enviados en Rusia para protestar por el “inaceptable” bombardeo de Moscú sobre Kiev que dañó las oficinas del British Council y los edificios que albergan la delegación del bloque europeo en Ucrania, además de matar a 18 personas. Suiza descartó de momento el envío de sus militares a Kiev, informó su ministerio de Defensa. Mientras, la Organización del Tratado del Atlántico Norte publicó datos donde proyecta que sus 32 estados miembros al fin cumplirán con el objetivo de larga data de gastar 2 por ciento de su producción económica total en defensa este año. Sólo tres países cumplen con el nuevo objetivo establecido de invertir 3.5 por ciento del PIB acordado en junio.
Leavitt: quizá las dos partes de este conflicto no están dispuestas a terminarlo
Un impulso para un mayor gasto en defensa es uno de los resultados de la guerra de Rusia en Ucrania, que ha creado profundas preocupaciones de seguridad en toda Europa. También es una reacción a la presión del presidente Trump, quien ha acusado a los aliados europeos de no invertir lo suficiente en su propia seguridad.
Arrasa el fuego 400 mil hectáreas en España, casi uno por ciento del país
Las llamas cruzaron las puertas de la casa; a partir de ahí el infierno siguió y arrasó todo, afirma residente afectada
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
“Desde que empezó a arder el monte, el fuego se nos metió a las puertas de la casa. Y a partir de ahí el infierno siguió y lo arrasó todo hasta dejarlo como está, destruido, aniquilado, y nosotros desolados”, relató entre lágrimas y rabia Raquel Viges, residente de la localidad de Yeres, un pueblo en el corazón de la provincia de León que fue devorado por las llamas.
Este es sólo uno de los testimonios que dejó a su paso la peor ola de incendios en la historia reciente de España, la mayoría provocados por pirómanos, y que se convirtieron en los más feroces por las altas temperaturas provocadas por los efectos del cambio climático.
El saldo provisional es de más de 400 mil hectáreas devastadas, lo que equivale a casi uno por ciento del total del territorio español, ocho muertos en lo que va del año y 50 detenidos sospechosos de provocar los incendios.
Una escena habitual de los meses de verano en España, Portugal y Grecia son los grandes incendios en localidades forestales. Este año las intensas lluvias registradas durante la primavera dejaron los campos más frondosos que nunca, con “combustible” natural para la expansión de las conflagraciones. Además de las altas temperaturas, algunas inéditas en regiones del norte de España, donde se llegaron
a registrar hasta 40 grados centígrados, hay que sumar los fuertes vientos que avivaron las llamas y las convirtieron en una magma impredecible para las labores de extinción.
En medio de la devastación y la tragedia, en pueblos y regiones cuyos vecinos lamentaron indignados la falta de respuesta del Estado español ante una crisis de tal magnitud, los dirigentes políticos se enfrentaron por las responsabilidades respecto a la respuesta ante los incendios.
Según el marco legal vigente, es responsabilidad de las comunidades autónomas en la fase inicial y menos grave, pero en caso de que la catásfrote se extienda sin control a varias regiones, el gobierno central tiene la obligación de responder a la crisis para coordinar las tareas de auxilio.
La mayoría de las comunidades autónomas afectadas por las llamas están gobernadas por el derechis-
ta Partido Popular (PP), como es el caso de Galicia, Castilla y León y Madrid, y cuyos presidentes autonómicos estaban de vacaciones durante los peores días de la tragedia. El gobierno central, encabezado por el socialista Pedro Sánchez, movilizó los recursos con los que cuenta para sofocar los incendios, que en este caso fueron insuficientes y tuvieron que pedir ayuda a otros países, como Alemania y Rumania, que enviaron bomberos, material y equipo especializado.
Reprochan abandono
Uno de los parajes devastados fue el de Las Médulas, en la provincia de León, donde Raquel Vieges explicó: “desde que empezó el fuego no sopló a nuestro favor, y se nos metió a las puertas de mi casa. Y a partir de ahí ya el infierno siguió y arrasó con todo. Es muy difícil ver tanta destrucción, y más aún cuando llevamos mucho tiempo diciendo que se tiene que invertir más en prevención, trabajar, cuidar el campo, pero nos tienen abandonados”. Esa es la percepción de los afectados, la del “abandono”, que nuevamente los recursos del Estado para paliar grandes crisis es insuficiente, como ocurrió recientemente con la erupción del volcán de La Palma, con la pandemia de covid-19 o con las lluvias torrenciales de la dana en Valencia.
Las llamas han calcinado más de 390 mil hectáreas en España en lo que va del año, según las últimas estimaciones del sistema europeo
Unos 200 mil deportados por el ICE en siete meses con Trump
▲ Incendio forestal en Garano, cerca de León, en el noroeste de España. Foto Afp
EFFIS. La cifra ya superó el peor año de la historia reciente, que fue en 2022, cuando fueron arrasadas 306 mil hectáreas.
Desde 1985, cuando 484 mil hectáreas fueron consumidas, no se habían registrado cifras de esa magnitud. En sólo dos semanas se declararon en España 20 grandes incendios forestales, entre los que destacaron dos de los fuegos más extensos en lo que va del siglo: el de Uña de Quintana (Zamora), con cerca de 40 mil hectáreas calcinadas, y el de A Rúa (Ourense), que calcinó más de 38 mil.
La mayoría de los incendios fueron provocados por pirómanos; de hecho, el ministerio del Interior informó que 50 personas han sido detenidas y 135 son investigadas. A raíz de este desastre, 35 mil 656 ciudadanos tuvieron que abandonar sus hogares.
La vicepresidenta tercera del gobierno español, la socialista Sara Aagesen, explicó que las autoridades “han hecho un despliegue sin precedente contra la ola de incendios” y aseguró que la dimensión de los hechos “nos tiene que llevar a una reflexión clara para analizar desde el rigor técnico las causas y las consecuencias”.
Agregó que es la única forma de ser capaces de llevar a cabo políticas públicas “que nos protejan, nos permitan la anticipación y adaptarnos”, en un claro mensaje a la derecha y a la extrema derecha españolas; esta última reproduce un discurso negacionista del cambio climático.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) deportó a casi 200 mil personas en los primeros siete meses desde que el presidente Donald Trump regresó a la Casa Blanca, mientras activistas por los derechos de los migrantes señalaron que los vuelos de deportación desde Estados Unidos alcanzaron cifras récord a pesar de que las aerolíneas “intentan ocultar los datos”.
Las cifras de deportaciones colocan al ICE en camino a su tasa más alta en al menos una década, pero todavía está lejos de su objetivo de un millón al año, informó CNN. En total, la administración ha registrado casi 350 mil deportaciones desde enero. Otras realizadas este año incluyen repatriaciones realizadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos y la Guardia Costera, así como personas que se autodeportaron.
Sigilo de aerolíneas
Activistas por los derechos de los inmigrantes denunciaron que ahora las aerolíneas en Estados Unidos utilizan nombres operativos falsos para los vuelos de deportación y bloquean los números de cola de los aviones en los sitios web de seguimiento, en un momento en que el número de vuelos de deportación alcanza niveles récord.
Tom Cartwright, activista migratorio, rastreó mil 214 vuelos relacionados con deportaciones en julio, el nivel más alto desde que comenzó a dar un seguimiento en enero de 2020; registró 5 mil 962 viajes desde que comenzó el segundo mandato de Trump hasta julio, un aumento de mil 721 (41 por ciento) en comparación con el mismo periodo en 2024.
En tanto, la administración Trump solicitó apoyo a la Estación Naval de los Grandes Lagos, una base de la Marina en las afueras de Chicago, para realizar operaciones de inmigración. La jueza federal en Miami, Kathleen Williams, rechazó suspender su orden de desmantelar el centro de detención de migrantes en los Everglades de Florida, conocido como Alcatraz de los caimanes, al tiempo que el gobierno federal apela su fallo. Por último, el gobierno de Ruanda confirmó la llegada de los primeros siete migrantes deportados desde Estados Unidos bajo un acuerdo de deportación que contempla el traslado de hasta 250 personas.
ESTADOS
ESTUVO PRÓFUGO MÁS DE CUATRO AÑOS
Arrestan a ex policía vial ligado a la masacre de Nochixtlán
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
El ex policía vial estatal Luis LS, fue aprehendido ayer por su presunta responsabilidad en el homicidio de tres personas durante el operativo de desalojo de maestros efectuado en Asunción Nochixtlán el 19 de junio de 2016, en el que ocho civiles fallecieron y más de 100 resultaron heridos.
La orden de captura fue concedida hace cuatro años y medio, tiempo en el que el ex oficial estuvo prófugo, dieron a conocer integrantes del Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio (Covic).
Sergio Miguel Luna Cruz, padre de Óscar Luna Aguilar (quien perdió la vida durante el citado suceso), informó que Luis LS fue arrestado al término de una audiencia en el Centro de Justicia Penal Federal de San Bartolo Coyotepec, en Oaxaca.
Indicó que el Covic ya había dado información sobre el paradero del sujeto, pero “parece que permaneció protegido por personal del Poder Judicial federal”, pues nunca hicieron el intento de aprehenderlo.
“Exigimos que el proceso contra Luis LS sea transparente, imparcial y expedito, que garantice justicia para las tres personas asesinadas y en su momento se dicte una sentencia condenatoria ejemplar en contra de éste”, apuntó.
Pidió también al juez de la causa prisión preventiva contra el ex agente estatal, como marca la ley, “teniendo en cuenta que estuvo prófugo más de cuatro años.
El dirigente del Covic, Santiago Ambrosio –quien precisó que al ex agente se le acusa de los homicidios de Yalit Jiménez Santiago, Anselmo Cruz Aquino y Jesús Cadena Sánchez– solicitó a la autoridad que no suceda como con otros seis policías estatales arrestados por este caso, a quienes se les ha concedido llevar el proceso en libertad. Asimismo, exhortó al Poder Judicial a actuar ahora contra la cadena de mando, que incluye a el entonces gobernador Gabino Cué Monteagudo (2010-2016), el ex secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y el ex presi-
Continúa activo incendio en Holbox; ya consumió más de 150 hectáreas
LA JORNADA MAYA HOLBOX, QR
La Coordinación Estatal de Protección Civil de Quintana Roo informó ayer que continúa activo el incendio forestal localizado 20 kilómetros al noroeste de esta isla, el cual comenzó el pasado 22 de agosto y ha afectado alrededor de 150 hectáreas. Las autoridades reportaron 40 por ciento de control y 30 por ciento de liquidación de la conflagración, resultado del trabajo coordinado de 82 combatientes pertenecientes a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Coordinación Estatal de Protección Civil, Protección Civil Municipal, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de la Defensa Nacional, Guar-
dia Nacional, Secretaría de Marina y Bomberos. Para el combate al fuego fueron desplegados tres vehículos RAM de la Conafor, un ranger de Protección Civil, cuatro lanchas y un helicóptero Bell 407, además de que se llevan a cabo acciones de combate directo, apertura de brechas cortafuego, aplicación de contrafuegos, patrullaje, vigilancia, vuelos de reconocimiento y descargas aéreas de agua.
El director general de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Guillermo Núñez, explicó que el personal trabaja en la zona desde el 25 de agosto y las brigadas permanecerán ahí hasta sofocar las llamas. Hasta el cierre de esta edición se desconocía qué provocó la conflagración.
dente Enrique Peña Nieto (20122018).
El operativo de desalojo de junio del 2016 se llevó a cabo a solicitud de Cué Monteagudo, con el pretexto de “recobrar la gobernabilidad y el estado de derecho”, luego de que profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) mantuvieron cerrada la carretera federal 190 y la súper carretera Oaxaca-México por más de 30 días.
Los manifestantes realizaron ésta y otras acciones en repudio a la reforma educativa impuesta por el
▲ Policías estatales de Oaxaca, –en imagen del 19 de junio de 2016–, durante el desalojo de profesores de la sección 22 de la CNTE, que mantenían cerrada la carretera federal 190 y la autopista Oaxaca-México, en el municipio de Asunción Nochixtlán. Foto Jorge A. Pérez
gobierno de Peña Nieto y las detenciones de integrantes de la entonces dirigencia de la sección 22, como el secretario general, Rubén Núñez Ginez, y el de Organización, Francisco Villalobos, entre otros.
▲ Aspecto de un área dañada por un incendio forestal en Holbox, Quintana Roo, que comenzó el 22 de agosto. Foto La Jornada
Apresan por peculado a ex secretario de Educación en Sonora
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
Elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal detuvieron en esta capital a José Víctor Guerrero González, secretario de Educación y Cultura durante el sexenio de la entonces priísta Claudia Pavlovich Arellano (2015-2021), acusado del delito de peculado.
De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el daño patrimonial ascendería a 2 mil 400 millones de pesos.
Según el Registro Nacional de Detenciones, la aprehensión se llevó a cabo ayer alrededor de las 2:04 horas en un domicilio del fraccionamiento Las Plazas, en la calle Privada de la Fuente número 25, durante el cumplimiento de una orden de cateo girada por la jueza oral de lo penal del distrito judicial uno.
Tras su arresto, Guerrero González fue trasladado al Centro de Reinserción Social Número 1 de Hermosillo, donde quedó a disposición de un juzgador.
La ASF documentó 90 irregularidades
El ex servidor público, quien encabezó la Secretaría de Educación y Cultura estatal de 2018 a 2021, enfrenta acusaciones relacionadas con presuntos desvíos de recursos federales. La ASF documentó durante ese periodo 90 irregularidades graves en el manejo de fondos educativos.
Hasta el momento, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora no ha emitido información adicional sobre la audiencia inicial, ni las medidas cautelares que podrían solicitarse en contra del ex secretario de Educación.
La aprehensión de Guerrero González fue resultado de señalamientos contra la administración estatal encabezada por Pavlovich Arellano (hoy militante del partido Morena). Varias dependencias han sido mencionadas por supuesto uso indebido de recursos públicos; entre ellas destacan observaciones por contratos irregulares en infraestructura escolar, probables desvíos en programas de apoyo social y anomalías en la asignación de fondos federales destinados a salud y educación. En Sonora, el peculado se sanciona hasta con 12 años de prisión y multas proporcionales al monto desviado, además de inhabilitación para ocupar cargos públicos.
Se desborda la presa Peña del Águila en Durango; su nivel alcanzó 106% en horas
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL
DURANGO, DGO.
La presa Peña del Águila, en esta capital, acumuló antier más de 9 millones de metros cúbicos de agua tras una tormenta, por lo que alcanzó su capacidad máxima y comenzó a desbordarse hacia el río La Sauceda.
En tanto, a causa de las torrenciales lluvias que han aliviado la severa sequía de la entidad en los últimos dos años, el embalse Santa Elena, en el municipio de Súchil, también llegó a su límite.
Antier por la mañana, la presa Peña del Águila estaba a 75.1 por ciento de llenado, equivalente a 20.9 millones de metros cúbicos de un volumen total de 27.9 millones. Sin embargo, 12 horas después, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó a pueblos aledaños al río La Sauceda de que el dique empezó a derramarse.
Según el organismo el Estadio Azteca, en la Ciudad de México, podría albergar 1.9 millones de metros cúbicos de agua; entonces, los 9 millones que recibió la presa habrían podido llenar al coso deportivo 4.71 veces.
Para las 22 horas del miércoles, la Coordinación Estatal de Protección
Civil (CEPC) envió personal a los poblados Juan B. Ceballos y San José del Molino, los más cercanos al río y al embalse, para revisar la situación en caso de un desborde.
Aunque ayer a las 6 se informó que la presa dejó de verter líquido y se mantenía al límite, poco más de una hora después volvió a recibir aportaciones y de nuevo comenzó a derramar 24 metros cúbicos por segundo.
La CEPC mantuvo vigilancia en las comunidades cercanas de Juan B. Ceballos, San José del Molino, Calera, Labor de Guadalupe, Santa Cruz del Río, 5 de Mayo y 5 de Febrero.
Ayer a las 9, el embalse tenía 29.6 millones de metros cúbicos de almacenamiento; es decir, 106 por ciento, y vertía 24 metros cúbicos de agua por segundo, lo que confirmó que recibió más de 9 millones de metros cúbicos en un solo día.
Un río arrastra a 2 jóvenes
En este contexto, un río del municipio duranguense de Otáez crecido por las lluvias arrastró a dos jóvenes de 14 y 22 años, que viajaban en una motocicleta; el menor, llamado José Remedios, fue hallado sin vida y el otro, Miguel Ángel, se encuentra desaparecido y es buscado elementos de Protección Civil.
Aseguran arsenal, drogas y un vehículo blindado en el norte de Sonora
CABORCA, SON. En un operativo encabezado por la Secretaría de Seguridad Pública de Sonora (SSP) en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, autoridades aseguraron un arsenal de alto poder, narcóticos y un vehículo blindado en este municipio del norte de Sonora. Dichas acciones puestas en mar-
cha por la Mesa Estatal de Seguridad tienen el objetivo de debilitar las estructuras criminales y reforzar la seguridad en la región. Durante una diligencia de cateo, los agentes incautaron 26 armas largas, alrededor de 10 mil cartuchos de distintos calibres y un vehículo blindado nivel 7 tipo Ford Raptor, considerado de al-
ta gama en el mercado. La Mesa Estatal de Seguridad detalló que este aseguramiento se suma a los resultados obtenidos en una serie de operativos desplegados en diferentes municipios del estado, en los que fueron detenidas 18 personas y confiscadas diversas drogas, armamento y vehículos utilizados para actividades delictivas.
En la Sierra de Guadalupe hallan restos humanos, ropa y zapatos
Podrían estar relacionadas con personas desaparecidas
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL
ECATEPEC, MÉX.
Durante los dos primeros días de la jornada de búsqueda de personas desaparecidas –que se efectuará por tres semanas– en la Sierra de Guadalupe, integrantes de colectivos y autoridades estatales han localizado cinco indicios de interés forense (posibles restos humanos), así como unas 150 prendas, entre zapatos, calcetas, pantalones, blusas, suéteres, juguetes y peluches. En las labores participan unos mil servidores públicos de las comisiones estatales de Búsqueda de la capital del país y del estado de México; células municipales de Ecatepec, Tultitlán, Coacalco, Tlalnepantla y de la alcaldía Gustavo A.
Al comenzar la jornada de búsqueda de personas ausentes, integrantes de colectivos y autoridades descubrieron indicios de interés forense, así como prendas, en Ecatepec, estado de México. Foto La Jornada
Madero, de la Ciudad de México, además de madres buscadoras y diversas agrupaciones sociales. Edmundo Esquivel Fuentes, director de Prevención del Delito del gobierno de Ecatepec explicó ayer que en el primer día (martes) recorrieron 17 mil metros cuadrados de la zona; y el segundo, 28 mil. Se prevé que este fin de semana concluya “el barrido total” del área conocida como cola de caballo, en Tlalnepantla.
Destacó que los hallazgos quedarán bajo la responsabilidad de las fiscalías estatales, sobre todo de los criminólogos, antropólogos, personal del servicio forense y peritos, que determinarán si los restos, ropa y objetos podrían estar relacionadas con personas no localizadas. El funcionario detalló que existen 250 boletines de personas desapa-
recidas de ambas entidades: 50 son del estado de México y de éstas, al menos 15 son de Ecatepec, cuyo último lugar donde se les pudo ver fue la Sierra de Guadalupe. Explicó que la próxima semana se realizará una pausa en la búsqueda de campo en esta área, para analizar los indicios encontrados y se retomará a partir del 8 de septiembre, con el objetivo de concluir el día 13 del mismo mes. Esquivel Fuentes detalló que el gobierno de Ecatepec participa con 30 personas del Grupo Motorizado, Policía Metropolitana, Célula de Búsqueda Municipal, Prevención del Delito y Unidad de Víctimas, que son coordinadas por elementos de la Fuerza de Tarea Marina. Subrayó que la alcaldesa Azucena Cisneros Coss ha sido muy enfática en respaldar este trabajo interinstitucional, donde se llevan a cabo todos los esfuerzos humanos y técnicos para localizar a las personas reportadas como ausentes.
Madres bloquean vía tras cancelarles una reunión el gobernador de Chiapas
ELIO HENRÍQUEZ
Y RICARDO MONTOYA
CORRESPONSALES
En protesta porque el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, les canceló horas antes un encuentro programado para ayer, integrantes de la organización Colectiva de Madres en Resistencia bloquearon la avenida central de Tuxtla Gutiérrez e impidieron el paso vehicular. Las mujeres dijeron que buscaron ser atendidas por el mandatario estatal para exigir la búsqueda de sus familiares desaparecidos, porque las autoridades no realizan su labor.
Con playeras blancas que tenían la leyenda “Madres en resistencia” y “Se busca”, la fotografía y el nombre del familiar desaparecido, las madres atravesaron un lazo, se colocaron en la calle y cerraron el tránsito vial antes del mediodía. Además difundieron un documento fechado el 8 de agosto, que firmó la secretaria de Gobierno y mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz, en el que les informó que su solicitud de audiencia sería atendida el día 28 por el gobernador Eduardo Ramírez a las
12 horas en la sede del gobierno del estado.
Sin embargo, horas antes les cancelaron la reunión y de ahí surgió su molestia, pues afirmaron que no era la primera ocasión que lo hacen.
Manifestaron que esa situación les causa problemas, pues ellas se trasladan de diversos municipios a la capital del estado y “a la hora de la hora no hay reuniones.”
Familiares de ausentes se movilizan en Hidalgo
En ese contexto, familiares de personas desaparecidas del estado de Hidalgo solicitaron a la Comisión Estatal de Búsqueda de la entidad tareas de investigación para casos de víctimas que tienen de tres o más años con reporte de ausencia.
En conmemoración del Día Internacional de las Víctimas por Desaparición Forzada, marcharon con las fichas de búsqueda impresas en lonas y pancartas por calles y avenidas del centro de Pachuca. La movilización comenzó en Plaza Independencia, junto al Reloj Monumental y terminó cerca del palacio de gobierno.
“¡Vivos se los llevaron, vivos los
queremos!”, gritaron padres, madres, hijos o hermanos de desaparecidos, con dolor y tristeza, como Hortencia Olvera, de 76 años, que busca a su hijo Eduardo Francisco Salazar desde 2017.
Al llegar al palacio de gobierno los inconformes colocaron mantas y pancartas con las fotos de sus seres queridos. Solicitaron al gobierno federal ser tomados en cuenta para la elaboración de la ley de personas desaparecidas.
Óscar Javier Muñoz Aguilar, padre de Óscar Javier Muñoz Cortés, ausente desde noviembre de 2008, cuando fue entregado a sujetos armados por policías de Mineral de la Reforma, coludidos con el crimen organizado, señaló que en la entidad hay 2 mil 500 personas desaparecidas.
El fundador del colectivo Buscando Hasta Encontrarte dijo que de esa cifra, mil 500 son casos de desaparición forzada tipificada como larga data, pues tienen más de tres años sin ser localizados.
Pidió que las autoridades permitan a las familias con este tipo de casos inscribirse en el Registro Nacional de Víctimas para que accedan a los apoyos y solventen las tareas de búsqueda.
Asesinan a ex alcalde de Las Minas, Veracruz, y a su hijo
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
El ex presidente municipal de Las Minas, Veracruz, Melquiades Alarcón Caro, fue asesinado junto con su hijo en un ataque armado perpetrado ayer en la mañana entre los poblados de Zomelahuacan y Pueblo Nuevo, dieron a conocer autoridades estatales.
Alrededor de las 8 horas Alarcón Caro circulaba en un vehículo acompañado de su hijo cuando un grupo de hombres armados les alcanzó y abrieron fuego contra ellos; la unidad tenía al menos 40 impactos de bala. Aún se desconocen las causas de la agresión. Melquiades gobernó Las Minas, municipio ubicado a 50 kilómetros de Xalapa, de 2018 a 2021, por la alianza PRI-PVEM.
Al lugar arribaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública para acordonas la zona; mientras personal de la Policía Ministerial y peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE) levantaron los cuerpos y recabaron los indicios para iniciar una carpeta de investigación. Hasta el cierre de esta edición ni
el gobierno de Veracruz ni la FGE habían emitido información oficial sobre el crimen.
En tanto, familiares y vecinos de José Emmanuel Alarcón León, de 13 años, y de Mariela Morales Galán, de 16, bloquearon la carretera Las Trancas-Coatepec para exigir la localización con vida de los menores. Horas después de la protesta, la Comisión Estatal de Búsqueda reportó la ubicación del niño.
Antes, los manifestantes urgieron a las autoridades a dar con su paradero; además, con pancartas y fotografías de los adolescentes pidieron a la población en general su apoyo para localizarlos.
José Alarcón es originario del municipio de Emiliano Zapata y su desaparición la reportaron sus padres el pasado 27 de agosto, cerca de las 11 de la mañana.
Mariela Morales fue reportada como ausente el 23 de agosto, también en Emiliano Zapata, por lo que sus familiares se sumaron a la protesta y bloqueo.
“Hay muchas cosas raras, desapareció de la casa. No sabemos más información; pero queremos encontrarla, las cámaras no arrojan nada, no sabemos qué fue”, señaló su hermana.
LA ACCIÓN FUE POR MANDATO JUDICIAL, ACLARA
Se deslinda el gobierno del desalojo de familias en República de Cuba 11
Afectados dicen que el juez que emitió la orden ha participado en otros lanzamientos en el Centro
CRUZ FLORES Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Gobierno de la Ciudad de México se deslindó del desalojo realizado el miércoles anterior en la calle República de Cuba número 11, en el Centro Histórico, al señalar que la acción fue derivada de un litigio entre dos particulares.
Explicó que la participación de la policía capitalina, con 24 elementos, se dio por una instrucción del juzgado 54 de lo civil, que emitió la orden de lanzamiento con el propósito de resguardar al actuario encargado de la diligencia.
La Secretaría de Gobierno subrayó que no se trató de una acción de la autoridad, sino que fue “un desalojo de un juicio civil ordinario que instruyó el juez 54
de lo civil del Poder Judicial de la Ciudad de México.
Agregó que tras la diligencia, personal de la Secretaría de Vivienda atendió a las personas afectadas, quienes solicitaron el apoyo para tener un lugar donde vivir, aunque no dio mayor información sobre las opciones que les podrían dar.
El miércoles, mientras se realizaba la diligencia, los afectados aseguraron que en ningún momento se les mostró una orden judicial, y que sin previo aviso sacaron del edificio muebles, colchones, ropa y enseres domésticos que dejaron amontonados sobre la banqueta y el arroyo vehicular.
Sin embargo, ayer los locatarios y personas que fueron desalojadas del inmueble denominado Sol y Luna refirieron que el juez que emitió la orden de desalojo es el mismo que
ha ordenado otros lanzamientos en el Centro Histórico, como el que está en contraesquina, en el número 18 de la misma calle República de Cuba, donde al menos cuatro familias han sido sacadas del inmueble, y apenas hace un mes se instaló un espacio llamado Bellas Artes como sitio cultural.
Comentaron que también en el edificio Combaluzier, en República
de Cuba 12, se realizaron desalojos, aunque, dijeron, ese sí tiene dueño, a fin de habilitarlo para servicios de hospedaje por aplicación. Quienes permanecieron en el campamento instalado fuera del edificio informaron que además del amparo que se promoverá en contra del desalojo, se prepara una denuncia colectiva, luego de que ayer recibieron el apoyo de organi-
Aspecto del campamento que los afectados instalaron tras ser desalojados el miércoles pasado del inmueble ubicado en República de Cuba 11, en el Centro Histórico Foto Ángel Bolaños
zaciones solidarias que les llevaron víveres y lonas que por la tarde y la noche comenzaron a instalar ante la amenaza de lluvia.
Explicaron que en algún momento intentaron comprar el edifico a Fernando Díaz Pérez de León, quien tenía la posesión legal del inmueble en copropiedad con una hermana, pero por algunas diferencias entre los inquilinos no se logró llegar a un acuerdo y posteriormente los dueños fallecieron y quedó intestado. Agregaron que hasta hace unos 10 o 12 años estuvieron pagando renta a quienes decían tener la representación legal de los propietarios, pero dejaron de cobrar y se negaron también a proporcionar una cuenta para hacer los depósitos, pero que ellos continuaron pagando los servicios como agua y luz.
En la colonia Paraje Tetenco, en Tlalpan, la familia de Lucía Guerrero vive con la angustia de que su casa se hunda o colapse ante la aparición de un socavón de unos cinco metros cuadrados y dos metros de profundidad que se formó dentro de su propiedad.
Según dijo, los trabajos con maquinaria pesada en el predio contiguo, donde se construye el condominio Cedro Hábitat Volcán Santa María II por la empresa IC Desarrollo SA de CV, fracturaron el muro colindante y extrajeron roca volcánica que daba soporte natural a la vivienda.
El daño también alcanzó una escalera de piedra y parte del subsuelo sobre el que se cimenta la residencia de tres niveles, la cual ya registra grietas en paredes y pisos. De acuerdo con la vecina, desde abril pasado las máquinas rotomartillo y retroexcavadora trabajaron diariamente hasta provocar la oquedad.
El 2 de mayo, la afectada se puso en contacto con el arquitecto Adrián Iturriaga Medellín, responsable de la obra, para mostrarle el perjuicio. “Él bien sabía que el daño era grave”, apuntó Lucía; “no entiendo
El socavón que se originó dentro de la vivienda de Lucía Guerrero es consecuencia de la extracción de roca volcánica para la construcción de un condominio en el predio contiguo. Foto Jorge Ángel Pablo García
Extracción de piedra volcánica por empresa que edifica condominio causa socavón en casa
Familia teme que su vivienda colapse // Constructora ignoró advertencias
cómo se les pudo ocurrir romper mi muro de piedra braza para extraer material del montículo”, reclamó. Pese a que en ese momento la constructora se comprometió a
hacerse cargo de las afectaciones, los trabajos continuaron durante un mes más, todos los días excepto domingos, con la excusa de que “ya les faltaba casi nada”. Mientras
tanto, la casa seguía cimbrándose desde los cimientos.
El 31 de mayo, finalmente se abrió el socavón y con él más daños: la barda perimetral cuarteada,
el cableado eléctrico roto, grietas en muros y pisos del segundo nivel, losetas sueltas y hasta la escalera interior resentida. Fue cuando “solicitamos un dictamen pericial con un corresponsable en seguridad estructural”, señaló.
El 6 de junio acudió a la vivienda un ingeniero corresponsable en seguridad estructural, quien revisó los daños y confirmó la afectación estructural; sin embargo, los encargados de la obra no exhibieron documentos ni presentaron un director responsable de obra. Vecinos habían exigido una pausa para evitar que el daño creciera.
“En los días siguientes metimos escritos tanto en la alcaldía como en la fiscalía y Protección Civil”, explicó Eric, hijo de la propietaria. Días después, Protección Civil elaboró un dictamen confirmando el daño estructural, y catalogó a la casa como de “alto riesgo”.
A pesar de haber presentado escritos ante la alcaldía y el Instituto de Verificación Administrativa, reiteradas veces han continuado los trabajos con el colado de concreto y descarga de material. Ante eso, “demandamos la intervención de autoridades para detener por completo el proyecto, que se encuentra suspendido”.
ALEJANDRO
MARA XIMENA PÉREZ
Amplían el marco de acción de la Unidad de Género de la SSC
Atenderá violencia familiar, violaciones y feminicidios
Delitos como violencia familiar, violaciones e incluso feminicidios serán atendidos por la Unidad de Género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la cual pasó de ser un área que atendía casos de violencia contra mujeres policías dentro de la corporación, a integrarse a la Subsecretaría de Operación Policial (SOP).
Tras analizar que estos delitos aquejan a la ciudad, a pesar de registrar avances en materia de género, la SSC decidió que esta unidad patrullara las zonas de alta incidencia como Iztapalapa, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Milpa Alta.
Si bien esta unidad de la policía no es nueva, pues se creó en 2023,
ahora estará incorporada a la SOP bajo el mando del subsecretario Elpidio de la Cruz, por lo que los 180 elementos estarán operando con apoyo de 30 unidades policiales, las cuales pueden ser identificadas por un balizado violeta con blanco. En entrevista con este diario, la subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, Rosario Nova Peniche, explicó que los elementos que forman esta unidad cuentan con capacitación en la materia, por lo que saben el protocolo a implementar en casos de violencia, además de dar seguimiento las medida de protección en casos específicos. Comentó que operarán en binomio, hombre y mujer, cuando sean requeridos, y, al mismo tiempo, la Unidad de Género dará capacitación a poco más de 3 mil jefes de cuadrantes para que
DEMANDAN BASIFICACIÓN
apliquen los mismos protocolos.
La meta es que en cuatro años todos los mandos de la SSC y 50 por ciento del personal cuenten con habilidades para atender casos de violencia de género.
“Pensamos que la Unidad de Género tendría que tener este brazo operativo en territorio. ¿Por qué? Pues nosotros como policías tenemos mucho trato con la ciudadanía... y está el pulso de la violencia, muchas de ellas no llegan a una denuncia penal, no llegan al Ministerio Público y muchas veces son los compañeros los que tienen que intervenir, mediar”, dijo.
Como un refuerzo a la operación policial, la Unidad de Género busca que las puestas a disposición de agresores vayan fundamentadas para la investigación que hará la Fiscalía General de Justicia.
▲ Trabajadores de nómina 8 adscritos a la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México bloquearon por más de dos horas avenida Insurgentes Norte y su cruce con Eje 2 Manuel González, porque a cuatro meses de que autoridades capitalinas recibieron la petición de
que sean basificados 500 empleados, aún no hay respuesta. El cierre al tránsito vehicular provocó intenso caos vehicular y la línea 1 del Metrobús suspendió el servicio. Los inconformes se retiraron luego del compromiso de que serán atendidos. Foto Jair Cabrera Torres
▲ La Unidad de Género capacitará a policías capitalinos para que en cuatro años todos los mandos de la SSC y 50 por ciento del personal cuenten con habilidades para atender casos de violencia de género, aseguró Rosario Nova Peniche Foto Luis Castillo
En este sentido, la subsecretaria de Desarrollo Institucional refirió que los protocolos consisten en revisar el estado que guarda la víctima de violencia, brindar primeros auxilios sicológicos, orientar la denuncia de la víctima y dar segui-
miento a las medidas de protección. La funcionaria precisó que de manera mensual, en la capital las autoridades ministeriales proporcionan poco más de 6 mil medidas de protección a las que la Unidad de Género da seguimiento.
Envía juez al Reclusorio Norte al presunto feminicida de Paola
KEVIN RUIZ
El presunto feminicida de Paola Moreno, joven hallada sin vida en el Canal Nacional el 5 de agosto pasado, fue detenido y presentado ante un juez de control, quien lo vinculó a proceso por el delito de feminicidio y permanecerá en el Reclusorio Oriente.
La investigación de la Fiscalía General de Justicia capitalina establece que el sujeto presuntamente utilizaba diferentes cuentas de redes sociales con otros nombres, desde donde mantenía comunicación con otras jóvenes, por lo que los abogados de la familia de Paola pidieron que se investigue si existen otras víctimas.
En este mismo sentido, la madre de Paola pidió que si hay otras víctimas de este sujeto, denuncien.
En la audiencia inicial por cumplimiento de la orden de aprehensión, el juez de control determinó vincular a proceso a Eriberto N y fijó un plazo de tres meses para el
cierre de la investigación.
La Policía de Investigación, en cumplimiento de una orden de aprehensión en su contra, lo ubicó en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc.
El cuerpo de la joven fue hallado el 5 de agosto pasado en la intersección de Canal Nacional y calzada Taxqueña, en la colonia Barrio Tula, alcaldía Iztapalapa, con distintos signos de violencia.
En otra audiencia, un juez de control vinculó a proceso a Mario N y María N, pareja que abandonó a un bebé en la vía pública en la colonia Tacubaya.
Tras ser detenidos, el juzgador reclasificó el delito de tentativa de homicidio a abandono de menor, por lo que quedaron en prisión. Además, luego de tres días de atención médica, el IMSS Bienestar informó que la bebé hallada en unos baños públicos en las inmediaciones de la estación UAM-I del Metro, perdió la vida a las 14:45 de la tarde del jueves a causa de diversas complicaciones.
A proceso, otros dos implicados en la muerte de colaboradores de Brugada
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA Y KEVIN RUIZ
Un juez de control vinculó a proceso a Eduardo N y Fanny N, implicados en el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y jefe de asesores de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, por delitos contra la salud en su modalidad de narcotráfico. El impartidor de justicia otorgó una “excepción” en la medida cautelar de Fanny N,
al encontrarse embarazada, por lo cual le dictó prisión domiciliaria y resguardo de policías de investigación; mientras Eduardo quedó sujeto a prisión preventiva oficiosa, en ambos casos se declinó dar competencia al fuero federal. Con esta determinación, a cinco de los 13 detenidos el Ministerio Público les deberá integrar la carpeta de investigación para que pueda presentarlos nuevamente ante un juez federal.
En la audiencia inicial realizada ayer en los juzgados del Reclusorio
Sur, el Ministerio Público de la Fiscalía de Asuntos Relevantes presentó los datos de prueba que se agregaron a la carpeta de investigación, en la cual se establece que Eduardo N y Fanny N fueron detenidos durante los cateos que realizaron autoridades capitalinas y federales.
Durante el despliegue policiaco en el que se realizó su detención les hallaron diferentes narcóticos, entre ellos fentanilo y mariguana. Por la cantidad de lo asegurado, el juez del fuero común determinó dar
vista a su homólogo federal, quien continuará con el proceso de ambos detenidos por tratarse de delitos federales.
Sin embargo, no quedó establecido en qué consistió la participación de cada uno en el crimen de los colaboradores cercanos a la jefa de Gobierno, a pesar de que fueron las mismas autoridades capitalinas las que en su momento señalaron que los 13 detenidos en el despliegue policiaco que se realizó el 20 de agosto están relacionados con el doble homicidio
Eduardo permanecerá preso en el Reclusorio Sur hasta que un juez federal determine las medidas cautelares, así como el cierre de la investigación. Hasta el momento, Nery Gorostieta es la única persona que ha sido vinculada por homicidio, feminicidio y asociación delictuosa, delitos que se cometieron en contra de Ximena Guzmán y José Muñoz. Con estas resoluciones, 10 de los 13 detenidos se encuentran bajo proceso y recluidos en diferentes penales de la ciudad.
KEVIN RUIZ
Cumple Clínica de Geriatría 9 años con más de 900 mil atenciones
Ubicada en Iztacalco, destaca por su modelo integral, dice Jessica Pérez, directora médica
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Clínica de Geriatría Iztacalco, primera en la Ciudad de México en esa especialidad, cumplió ayer nueve años de servicio con más de 900 mil atenciones y 11 mil 103 expedientes abiertos. Jessica Pérez Huerta, directora médica de la institución, destacó el modelo de atención integral e interdisciplinario, el cual fue adoptado por el Instituto Nacional de Geriatría para aplicarlo en sus consultas.
Audoro Vela se dio cuenta de que existía esa clínica hace ocho años al
Con diferentes actividades celebraron el noveno aniversario de la Clínica de Geriatría Iztacalco. En el actualidad tiene 11 mil 103 expedientes abiertos Foto Jair Cabrera Torres
pasear con su esposa por las calles Oriente 245 y Sur 16, en la colonia Agrícola Oriental; se acercó, lo invitaron a pasar y a que se inscribiera, en ese momento tenía 86 años y un padecimiento en las rodillas. Ayer, en los actos para conmemorar el aniversario, con 96 años llegó caminando con apoyo de un bastón para narrar su experiencia, considerada un caso de éxito de la clínica que, asegura, le ha permitido en su avanzada edad “defenderme hasta donde más he podido, he sacado mucho provecho al venir aquí”.
Cuenta que además de encontrar un trato como no había tenido en ninguna otra institución de salud,
Tras 7 décadas de operar, puesto de periódicos enfrenta los estragos de la gentrificación
En la esquina de Alfonso Reyes y Saltillo, en la colonia Hipódromo Condesa, resiste un pequeño puesto de periódicos y revistas que ha perdurado durante casi 70 años. Susana Alaniz, dueña del local, aseguró que su espacio vive bajo amenaza constante, pues en tres ocasiones la alcaldía Cuauhtémoc y encargados de obras de nuevos edificios han intentado retirarlo. A un costado, un edificio de casi
le diagnosticaron padecimientos que tampoco le habían detectado. Monserrat Alcalá Castillo, encargada de los servicios de geriatría en la clínica, refirió que además del trastorno de marcha, con mucho dolor en sus rodillas, don Audoro tiene enfermedades crónico degenerativas como diabetes e hipertensión, presentaba déficit visual como secuela de un evento cardiovascular, además de dislipidemia, hiperplasia prostática, elevación del ácido úrico,
impactado en su vida personal: “Creo que soy una persona directamente afectada porque después de décadas que ha estado mi puesto ahí, ya no lo quieren porque no se ve bonito, no se vale”, acusó. Comentó que tras el fallecimiento de su esposo en 2021, quedó al frente del negocio justo en plena pandemia. “Bajaron las ventas porque los clientes dejaron de pasar y varias revistas dejaron de salir”, recordó. Para sostenerse, comenzó a vender dulces, refrescos y aguas en el mismo local, con lo que mantuvo el puesto abierto. Poco después, el edificio que estaba frente a su puesto fue desocupado y comenzó la construcción de un restaurante de pizzas; “no lo vi como algo grave, lo tomé como un cambio. Nunca imaginé la magnitud del problema que se me venía encima”, desde entonces ha sido reubicada de esquina a esquina para dar paso a nuevos proyectos inmobiliarios.
▲ Susana Alaniz, dueña de un puesto de periódicos, vive bajo la amenaza constante de que la alcaldía Cuauhtémoc y encargados de la construcción aledaña a su local le retiren el espacio comercial, su principal fuente de ingresos. Foto Jair
Cabrera Torres
cinco pisos y la construcción de una lumbrera se imponen sobre el pequeño local. Asegura que el fenómeno de la gentrificación ha
Actualmente paga 800 pesos semanales de renta por el espacio y le toma alrededor de cuatro horas armar el puesto y otras tantas recogerlo. A ello se suma que por el encarecimiento de las rentas en la zona tuvo que mudarse de Observatorio a Jalalpa, en Álvaro Obregón; “antes me hacía 30 minutos de mi casa al trabajo, ahora una hora y 20”, relató. Como su puesto de periódicos “ya no está a la moda”, busca darle un nuevo aire pintando la fachada y cambiando la estructura de aluminio “para que se vea mejor”. Siente que de no hacerlo, podría ser retirada debido a que las autoridades la han incitado a mudar el local a un lugar más alejado.
déficit auditivo y alteraciones de su estado emocional. Otro caso es el de Ángela Camacho Sánchez, de 74 años, quien sufrió una experiencia traumática en noviembre de 2023 que la sumió en el aislamiento. Entre sollozos, narró que “mientras hablaba con mi hijo menor, de 43 años y padre de dos niños, fue víctima de un asalto al regresar del trabajo. Escuché que golpeaban el auto y como trataba de
calmar a los delincuentes. Al día siguiente mi hijo había fallecido y eso cambió totalmente mi vida”. La atención que recibió en la clínica con la sicóloga Rosalba Vanrian López, primero con terapia individual y posteriormente en grupo para ir superando esa situación y contar con herramientas para identificar y trabajar sus estados de ánimo, le ha permitido realizar actividades que le generan satisfacción.
Entrega Brugada llaves de la CDMX al vicepresidente de Brasil; hay afinidades
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, entregó las llaves de la Ciudad de México al vicepresidente de la República Federativa de Brasil, Geraldo José Rodrigues Alckmin Filho, quien destacó que en esta visita al país lo acompañan casi 200 empresarios brasileños que desean establecer alianzas y hacer que la economía avance.
“Estoy convencido de que México y Brasil serán motores del desarrollo de América Latina y el Caribe, defendiendo el multilateralismo, el libre comercio, la paz y la democracia”, expresó. También compartió su pasión por el futbol y su interés en promover un intercambio cultural en torno al legado de Pelé, por medio del museo ubicado en Santos, Brasil. “Queremos trabajar para llevar parte de ese acervo a México y compartir con su gente la historia del mejor jugador del mundo”, señaló.
El vicepresidente consideró que el siglo XXI será el de las ciudades, donde se gestarán las grandes transformaciones sociales, económicas y tecnológicas.
A su vez, la mandataria capitalina destacó que el reconocimiento es un acto de amistad, cooperación y entendimiento, así como una muestra de los lazos de cola-
boración entre ambas naciones. “Entregarle las llaves de nuestra ciudad es abrir una puerta al desarrollo compartido, donde la solidaridad y la cooperación sean la base del fortalecimiento de la región latinoamericana; simboliza también que nuestra capital es el corazón político y social del país y un espacio de encuentro internacional donde florece la cooperación”, afirmó.
En el salón de cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada afirmó que tanto México como Brasil forman parte de las economías más grandes de América Latina, lo cual brinda la capacidad de impulsar un desarrollo regional más equitativo, así como de abrir nuevas oportunidades de innovación e intercambio, generar empleos dignos y bien remunerados, así como la construcción de caminos propios y prósperos. Recordó que ambas naciones han encontrado similitudes a lo largo de sus historias, pues han defendido la soberanía de sus pueblos, han apostado por la democracia y han extendido puentes para enfrentar los diversos retos globales.
“En Brasil reconocemos a un socio con el que compartimos principios de igualdad, inclusión y soberanía; tenemos agendas comunes porque estamos comprometidos con nuestra gente”, expresó.
MARA XIMENA PÉREZ
América femenil vence a Santos; suma ocho triunfos
DE LA REDACCIÓN
El América continuó con paso perfecto en el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil luego de golear 6-3 a Santos Laguna, con lo que acumuló ocho triunfos consecutivos y se mantiene como líder de la clasificación general.
Gracias a la victoria de ayer en el estadio Ciudad de los Deportes, en el cierre de la jornada, las Águilas sumaron 24 puntos y permanecieron en la cima de la tabla. Las Guerreras se quedaron en el sitio 14, con cuatro unidades.
Las azulcremas se adelantaron apenas al minuto 6, cuando Irene Guerrero conectó un centro de Scarlett Camberos y, sin dudarlo, soltó un potente remate desde el manchón penal para poner el 1-0 en la pizarra.
Pese a la temprana anotación, Santos no se amilanó y consiguió el empate 1-1 al 28 por conducto de Sandra Nabweteme; sin embargo, al 43 volvió a estar abajo (2-1) tras un autogol de Karla Rodríguez.
Al inicio del segundo tiempo, el partido se puso cuesta arriba para las laguneras, luego de que su portera Areli Reyes hizo otro autogol al 55, con lo que las Águilas pusieron el 3-1 a su favor.
Vivian Ikechukwu alimentó las esperanzas de las Guerreras al 63, cuando recortó distancias (3-2) con un remate dentro del área. El gusto le duró poco a las visitantes, pues la goleadora americanista Montserrat Saldívar puso el 5-2 con un doblete a los minutos 68 y 70.
Las visitantes consiguieron el 5-3 con un penal cobrado por Alexa Hernández, al 76, pero tres minutos después, al 79, la azulcrema Bruna Vilamala puso el 6-3 definitivo.
▲ Scarlett Camberos, de las Águilas, durante la goleada 6-3 sobre las laguneras. Foto Club América Femenil
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) CONVOCATORIA
De conformidad con las atribuciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con R.F.C. IIC930329BG5, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Institucional descrita a continuación:
No. de Licitación Bien Junta de Aclaraciones Recepción de Propuestas Técnicas y Económicas Acta de Fallo
IICA/REF/2025-02
Materiales, Accesorios y Suministros de Laboratorio “Material de Trampeo” 08 septiembre de 2025 A través de Videoconferencia 10:00 a 12:00 horas
18 de septiembre de 2025 10:00 a 13:00 horas
29 de septiembre de 2025
A partir de las 18:00 horas
Para participar en la presente licitación deben registrarse en la base de proveedores del Instituto en la siguiente dirección electrónica https:// admissao.sig.guardiaodigital.com.br/#/pessoa-juridica/rmx. En caso de requerir apoyo para este registro, favor de dirigirse al correo electrónico sigmx.consultas@iica.int Si ya está registrado, se agradecerá actualizar su información. Es requisito indispensable y obligatorio para los Licitantes presentar al momento de solicitar las bases, el correo de registro o captura de pantalla que acredite que ya se encuentran registrados en la base de proveedores. Para solicitar las bases deberán registrarse enviando un correo electrónico a la siguiente dirección compras.mx@iica.int en atención a Brenda María Alonso, Encargada de Compras IICA México. Las bases serán entregadas en un horario de 10:00 a 13:00 horas, los días 28, 29 de agosto se encuentra registrado, en la base de proveedores antes señalada. Es requisito indispensable proporcionar dentro del cuerpo del correo los siguientes datos y en ese orden: razón social, RFC, contacto, teléfono y correo electrónico.
Solo podrán participar en la licitación, aquellas personas físicas o morales que se encuentren registrados ante la instancia estipulada en el punto citado con antelación.
La Junta de Aclaraciones para la Licitación en mención se realizará en forma virtual a través de videoconferencia a través de la plataforma Teams. Para la Sesión de Aclaraciones deberán enviar sus preguntas al correo electrónico compras.mx@iica.int Las mismas se recibirán únicamente en las fechas mencionadas en las bases de Licitación proporcionadas. Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de la licitación, así como las propuestas presentadas por el licitante, podrán ser negociadas.
La adquisición se realizará conforme a la disponibilidad del recurso.
Las propuestas deberán cotizarse en pesos mexicanos.
Las propuestas deberán presentarse en idioma español. En caso de presentarse información adicional (permisos, licencias, patentes, derechos de exclusividad, por citar algunos ejemplos) en otro idioma, deberá acompañarse de una traducción simple al español.
La actividad principal de las personas que deseen participar en este procedimiento deberá desarrollarse dentro del ramo de prestación de servicios, venta de bienes o materiales directamente relacionados con el objeto de la presente Licitación.
No se aceptará el envío de propuestas por servicio postal o de mensajería.
Este procedimiento de contratación no se realiza bajo el amparo de ningún tratado de libre comercio.
Las bases no consideran ningún costo de recuperación.
ATENTAMENTE
DR. JAIME DIEGO MONTENEGRO ERNST
REPRESENTANTE DEL IICA EN MEXICO
Yanquis tunden 10-4 a Medias Blancas
CHICAGO. Cody Bellinger y Trent Grisham conectaron jonrones de dos carreras y Jazz Chisholm Jr añadió un cuadrangular en solitario para que los Yanquis de Nueva York extendieran su racha de victorias a cinco juegos con un triunfo de 10-4 sobre los Medias Blancas de Chicago. Miguel Vargas, primera base de los locales, conectó el primer grand slam de su carrera en la segunda entrada y luego dejó el juego en la quinta entrada por contusión en la muñeca izquierda después de ser golpeado por Aaron Judge. En más resultados: Boston 3-2 Baltimore, Arizona 6-4 Milwaukee, San Francisco 4-3 Cachorros de Chicago y Miami 7-4 Mets, entre otros. Ap
Zverev avanza a la tercera ronda del Abierto de EU
El alemán Alexander Zverev, número tres del mundo, cumplió con los pronósticos y ayer avanzó a la tercera ronda del Abierto de Estados Unidos tras vencer al británico Jacob Fearnley en tres sets por parciales de 6-4, 6-4 y 6-4. En la rama femenil, la japonesa Naomi Osaka, número 23 del ranking, regresó a la tercera ronda del certamen por primera vez desde 2021 tras superar a la local Hailey Baptiste por 6-3 y 6-1. La veterana Venus Williams, de 45 años, ganó en dobles femeninos tras formar equipo con Leylah Fernandez para derrotar a la pareja compuesta por Lyudmyla Kichenok y Ellen Perez por 7-6 y 6-3. De la Redacción
Al margen el Escudo Nacional que dice Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Séptimo de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México
Edicto
Por auto de uno de julio de dos mil veinticinco, se ordenó emplazar a juicio a Envases y Laminados, Sociedad Anónima de Capital Variable, mediante edictos, publicados por tres veces, de siete en siete días, para que comparezcan a este juzgado dentro del término de treinta días hábiles a partir del siguiente de la última publicación; quedando a su disposición en este Juzgado, copia de la demanda relativa al juicio de amparo 1113/2025, promovido por Jesús Castillo Hernández, contra actos de la Junta Especial Número Diez de la Federal de Conciliación y Arbitraje. Se le apercibe que de no commedio de lista. Ciudad de México, cinco de agosto de dos mil veinticinco. La Secretaria Claudia Lorena Mendoza Hernández
NUEVO EPISODIO
MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS
las facturas se asentó como cliente el antes descrito sin que esto implique una denominación social o razón distinta entre si. 7. La falta de pago de las facturas generaría el pago de intereses moratorios y sin bien es cierto que no se estipulo dicho interés moratorio es que se deberá condenar a la ahora demandada al pago de interese moratorios al tipo legal. 8. Resulta
de servicios. 9. No omitimos manifestar y acreditar que a efecto de robustecer aún más la relación comercial entre las partes, así como acreditar la autenticidad de las facturas exhibidos algunos acuses expedido por el SAT, con lo que acredita la veracidad de la expedición delas facturas. Asimismo, el Juez del conocimiento, mediante proveído de fecha seis de agosto del dos mil veinticuatro, ordeno emplazar al demandado ESPECIALISTAS DE SERVICIO LOGISTICOS S. DE R.L. DE C.V. por medio de edictos, haciéndole saber que debe presentarse a contestar la demanda instaurada en su contra dentro del plazo de TREINTA DÍAS, contados a partir del siguiente al en que surta efectos la última publicación. Habiéndo-pia integra de la presente resolución, por todo el tiempo del emplazamiento, con el apercibimiento que si pasado dicho termino no comparece por si, por apoderado o por gestor que pueda representarlo, se seguirá el juicio en lista y boletín en términos de lo dispuesto por los artículos 1068 y 1070 del Código de Comercio. Y para su publicación por tres veces, consecutivas, en el periódico de mayor circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local de esta entidad Federativa. Se expiden a los veintiún días del mes de febrero de dos mil veinticinco. DOY FE.
VALIDACIÓN: FECHA DE ACUERDO QUE ORDENA LA PUBLICACIÓN VEINTIDOS DE ENERO DE DOS MIL VEINTICINCO ENTREGADO EN FECHA VEINTIUNO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICINCO SECRETARIO DE ACUERDOS
PALABRAS CRUZADAS
CON JAVIER ARANDA
LIC. SANDRA MENDEZ JUAREZ RDOS RETARIO ACUE ANDRA J
Rayuela
Tanto viaje y tanta victimización no tienen otra finalidad que conseguir para Alito el asilo en Estados Unidos... dicen.
Sí procede el desafuero de Alito: Consejería Jurídica
Aprovecha el priísta marcha campesina
▲ Tras la denuncia penal interpuesta en su contra, el presidente del PRI, Alejandro Moreno, se sumó a una movilización del Ángel de la Independencia a la
glorieta del Caballito originalmente convocada por la CNC en defensa del campo y que derivó en mitin político-electoral. Foto Alfredo Domínguez
Vicepresidente Alckmin acude a Palacio
Pactan México y Brasil fortalecer cooperación
l El secretario de Estado de EU, Marco Rubio, visitará nuestro país la próxima semana
EMIR OLIVARES, ALMA E. MUÑOZ Y AGENCIAS / P 9
Pide a naciones de AL “ponerse las pilas”
OPINIÓN
Jorge Carrillo Olea 17
Simón Vargas Aguilar 17
Pedro Miguel 18
Magdiel Sánchez Quiroz 18
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Economía Moral
Julio Boltvinik 22
México SA
Carlos Fernández-Vega 23
Bárcena llama a invertir contra cambio climático
l Proteger 30% de territorio, entre las metas
LILIAN HERNÁNDEZ / P 13
Sigue lejos de su objetivo de un millón
En sus primeros 7 meses, Trump deportó a 200 mil
l Jueza ratifica orden contra el Alligator Alcatraz
AGENCIAS / P 27
l Por cualquier delito se puede pedir juicio político, dice el Ejecutivo federal
l Sheinbaum califica a Moreno de “porro”
G. SALDIERNA, A. BECERRIL, A. MUÑOZ, I. SALDAÑA Y E. OLIVARES / P 3 Y 4
Ofrece el ICE 10 mdd por El Alfredillo, otro de los hijos de El Chapo
● Es hermano de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, por quien hace 12 días se lanzó la misma recompensa REDACCIÓN / P 12
Arrasa el fuego 1% de España
▲ La península ibérica sufre este año la peor ola de incendios de su historia reciente, a la par de las altas temperaturas sin precedente en algunas regiones, con un saldo
hasta ahora de 400 mil hectáreas devastadas, es decir, uno por ciento del territorio español, y ocho muertos. La imagen, en la provincia de León. Foto Afp A. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 27