MARTES 28 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14832 // Precio 10 pesos
Estrangulan vialidades durante nueve horas
▲ Choferes de pipas y dueños de purificadoras impidieron la circulación en calles de 15 municipios mexiquenses y en la capital del país. Miles de conductores y de usuarios de transporte
público resultaron afectados. En la imagen, corte de manera parcial en ambos sentidos de la carretera México-Toluca a la altura de Plazas Outlet. Foto Cuartoscuro
Compras de pánico en Iztapalapa; escasean garrafas
Estallan protestas por cierre de pozos de agua en Edomex
● En operativo contra huachicol se aseguraron 189 predios y 138 tomas en 48 municipios
● Distribuidores piden verificar cada caso; sus pipas son retenidas y enviadas al corralón
● Obstrucciones en CDMX por 200 dueños de purificadoras ante la falta de suministro
Buscó empresa de Salinas Pliego paralizar la Corte; Aguilar la multa
● Elektra solicitó que los nueve ministros fueran impedidos de abordar la resolución de litigios
● Falso, que haya llegado a un acuerdo fiscal, señala Sheinbaum; la compañía acudirá a la Coridh I. SALDAÑA, A. URRUTIA Y L. HERNÁNDEZ / P 3
Venezuela entrega pruebas del plan de “autoataque” de Estados Unidos
● Detuvo a otros tres mercenarios de la CIA; pretendían culpar a Caracas de agredir al buque que arribó a Trinidad y Tobago, afirma
● Putin ratifica tratado estratégico de Rusia con el país bolivariano
ÁNGEL GÓMEZ, ESPECIAL PARA LA JORNADA / P 24
“EU presiona en la ONU para que no se condene el bloqueo”
La relación de Washington con América Latina se encuentra en una de sus peores coyunturas, advierte el canciller cubano, Bruno Rodríguez. Foto cortesía del Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla D. BROOKS Y J. CASON, CORRESPONSALES, I DE II PARTES / P 25
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14832, 28 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 28 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Grupo Salinas: impedimentos y otros recursos
Grupo Salinas arrastra una serie de litigios a fin de evitar el pago de impuestos que, según reconoce el propio conglomerado, se remontan a 2006. Una de las estrategias jurídicas empleadas por este consorcio para posponer el cumplimiento de sus obligaciones fiscales es la presentación de recusaciones e impedimentos (figuras usadas para separar a un juzgador de un asunto cuando existe riesgo en su imparcialidad o un posible conflicto de intereses) contra los miembros del Poder Judicial que llevan sus casos.
Así, en junio de 2020, Elektra, una de las empresas de ese consorcio, consiguió el impedimento de la ex ministra Margarita RíosFarjat, con lo que pospuso hasta enero de 2022 la liquidación de un crédito fiscal de 2 mil 635 millones de pesos. En enero de 2024, otra de las compañías, Totalplay, interpuso un recurso contra el ex ministro Luis María Aguilar para que no pudiera emitir un fallo referente a las omisiones del pago del impuesto sobre la renta (ISR) del ejercicio fiscal del 2011. En octubre de 2024, Elektra presentó una serie de recursos contra las ministras Lenia Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa con el argumento de su cercanía al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero también contra el ex ministro Alberto Pérez Dayán, personaje antagónico a la Cuarta Transformación y cercano a los intereses empresariales.
Tren El
Insurgente
Por fin tren El Insurgente sin colas y sin boruca, desde México a Toluca, va a transportar a la gente de una manera excelente. ¡Ya lo esperamos con ansia!
Benjamín Cortés V.
Comprender la NEM, un desafío vigente
¿Cómo han avanzado las y los docentes de educación básica en la apropiación del enfoque de la Nueva Escuela Mexicana (NEM)? Este cambio de paradigma, iniciado en 2022, busca una transformación social mediante la revalorización de las comunidades de aprendizaje y la autonomía profesional docente, distanciándose de modelos centrados en la estandarización. Se difundieron los planes y programas de estudio, los libros sin recetas para las maestras y los
El objetivo de esos impedimentos era, simplemente, hacer que el expediente pasara de la segunda a la primera sala de la SCJN. Posteriormente, se recusó también al ex ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y a la ministra Loretta Ortiz Ahlf. Pese a que en mayo pasado el máximo tribunal determinó que los impedimentos contra estos dos últimos togados fueron infundados y sancionó a Grupo Salinas por transgredir el principio de justicia pronta y expedita, el conglomerado persistió en el uso de ese recurso hasta llegar este mes al absurdo de solicitar el impedimento de los nueve integrantes de la Suprema Corte para que se abstengan de resolver el amparo directo en revisión 6321/2024 en el que impugna el crédito fiscal de 2013, el más cuantioso que enfrenta, por más de 33 mil 306 millones de pesos, así como el juicio 5654/2024, relativo a otro crédito fiscal de 2008, por más de mil 431 millones 466 mil pesos. Las solicitudes fueron rechazadas sin mayor trámite por el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, quien impuso multas a la empresa por buscar entorpecer o dilatar los juicios.
En este punto cabe destacar que no se conoce la cuantía de las sanciones establecidas por Aguilar Ortiz, pero el monto máximo legal asciende a 65 mil pesos, que fue el fijado en mayo. Semejante sanción es irrisoria ante el poder económico de Grupo Salinas y frente a los recursos monetarios que deben ingresar al erario. De ello se desprende la necesidad
EL CORREO ILUSTRADO
maestros y orientaciones mensuales para los consejos técnicos escolares (CTE). Sin embargo, persisten interrogantes: ¿ha sido suficiente para comprender los fundamentos pedagógicos y filosóficos de la NEM? ¿La Secretaría de Educación Pública ha valorado el grado de comprensión docente? ¿Se identifican los desafíos para avanzar en sus propósitos transformadores? ¿Los CTE funcionan realmente como comunidades de aprendizaje?
Lilia de la Cruz Orozco
La oposición sorprende con más calumnias
Después de siete años de ser sinónimo de engaño, fracaso y podredumbre, la oposición vuelve a sorprender. Cuando parecía imposible que fueran más tramposos, más hipócritas, más cínicos, se superan.
En sus medios asalariados, disfrazan la mentira de noticia: inventan muertos, ridiculizan a los damnificados que reciben apoyo, distorsionan cada reforma y propagan el falso temor de que hoy pensar distinto es delito.
Día tras día calumnian con desesperación, creyendo que repetir falsedades remplaza la realidad. No comprenden que su odio no debilita al pueblo, lo fortalece. Mientras ellos se consumen en bilis, el país avanza, los logros se multiplican y la gente abraza un proyecto que por primera vez los mira de frente.
Aferrados a la nostalgia del saqueo, prefieren hundirse antes que admitir su ruina moral. Son los últimos guardianes de un régi-
de legislar para que las penalizaciones sean proporcionales a las sumas en juego, pues el esquema actual permite e incluso estimula estrategias de postergación indefinida de los juicios.
Además de la vía judicial, Grupo Salinas ha echado mano de su poder mediático para difundir en la opinión pública versiones que no se apegan a los hechos. Así, en días recientes divulgó que está y que siempre ha estado dispuesto a pagar, pero que el Sistema de Administración Tributaria (SAT) se lo impide. De acuerdo con este relato, el consorcio habría acordado de forma verbal en el sexenio pasado saldar su deuda con 7 mil 600 millones de pesos, apenas la décima parte de lo que le reclama la autoridad.
Ante la falta de pruebas de dicho acuerdo, sostiene ser una empresa que “valora y respeta la palabra”, por lo que “el habernos dado la mano tiene más validez que un papel firmado”. Dado que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó la existencia de cualquier componenda entre el SAT y Grupo Salinas, éste anunció que sigue y seguirá ejerciendo se derecho a defenderse, incluso recurriendo a instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A este respecto, Grupo Salinas y su accionista mayoritario harían bien en asumir que incumplir con el pago de impuestos no es un derecho humano y que exigirlos no puede ser considerado atropello ni persecución; es, simplemente, aplicación de la ley.
men podrido, aferrados a un botín que ya no existe.
Pero que no se engañen: el pueblo ya despertó, y por más que ladren desde sus pantallas, la historia no los absolverá. Mientras ellos viven de la mentira, el pueblo vive de la esperanza, y esa es la fuerza que ni sus millones ni su odio podrán comprar jamás.
Carlos Fernando Cárdenas Amaro
Acerca de una queja contra profesor de Ciencias de la UNAM
Un ex profesor de la Facultad de Ciencias se dirigió a la membresía del Stunam para dar su versión de los hechos sobre una queja en su contra por violencia de género y ha reiterado sus mentiras.
Miente al afirmar que son fabricadas, pues antes fue amonestado y suspendido por otros actos de acoso. Dice que las oficinas jurídicas de la UNAM no pueden ser juez y parte; olvida mencionar que fue justo por eso que el juez laboral demeritó el procedimiento de su rescisión, además de que el jurídico excluyó pruebas de su expediente, no porque no sea agresor, sino porque el sistema de denuncias en la UNAM está mal diseñado.
En páginas de Facebook que este sujeto administra me difaman al afirmar que soy panista; yo sólo colaboré en una campaña como especialista en derechos humanos. Su afirmación es grave, porque para él si eres panista o de otro partido político con el que él no simpatiza, no puedes ser víctima de violencia.
Lena Brena
Invitación
Marcha contra empresa cómplice de Israel
La empresa mexicana Orbia Advance Corporation (OAC) es dueña de 80 por ciento de Netafim, esta última, denunciada por la ONU por su complicidad en los crímenes perpetrados por el Estado de de Israel contra el pueblo palestino.
Te invitamos a encontrarnos mañana en la Estela de Luz a las 16 horas, para caminar juntos a la Torre de Reforma con el número 483, donde se ubica el corporativo de dicha empresa.
No olvidaremos que el genocidio contra el pueblo palestino continúa, lo mismo que la ocupación ilegal, el apartheid, entre otras injusticias que sufren los palestinos como el no respeto al derecho de retorno desde 1949.
Por lo anterior, seguimos en lucha con Palestina y fortaleciendo los movimientos internacionales BDS y PACBI.
Para estar al tanto, suscríbete a nuestros canales en WhatsApp y Telegram disponibles en: linktr.ee/palestinamx Palestina Mx – BDS Mx
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz
DEBE IMPUESTOS DESDE GOBIERNOS DE CALDERÓN Y PEÑA
Miente Salinas; no hubo pacto fiscal con AMLO: Sheinbaum
Si hay disposición a pagar, puede hacerlo sin acuerdos en lo oscurito, señala
ALONSO URRUTIA Y LILIAN HERNÁNDEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que Grupo Salinas miente al afirmar que ya había alcanzado un acuerdo con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para liquidar sus adeudos fiscales.
“Son impuestos que no se han cubierto desde los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, pero si hay disposición a pagar, puede hacerlo sin necesidad de mesas técnicas ni búsqueda de acuerdos en lo oscurito; que baje su línea de captura y liquide sus deudas”, dijo.
En respuesta a la postura del empresario Ricardo Salinas Pliego, que habló de presuntos acuerdos y de su disposición a pagar, la mandataria sostuvo: “imagínense, con la corrupción de antes, y de todas maneras, era tanto lo que se debía o tan fraudulento lo que hizo el Grupo Salinas, que desde entonces se le está cobrando esto que ellos hacían, que era utilizar las pérdidas de una empresa, incluso comprando otra, juntándolo con las suyas, para evitar pagar impuestos”.
Sheinbaum hizo una larga alusión al caso tras el desafío de Salinas Pliego expresado este fin de semana, cuestionando la postura de su gobierno. “Faltan a la verdad y quieren hacer de esto un tema político. No es político, es jurídico y de impuestos. Si se fijan, nosotros lo único que hemos dicho es: ‘toma chocolate, paga lo que debes. Paga hoy’. Como diría aquel: ‘hoy, hoy, hoy’. Nada les impide comenzar a pagar. Quieren victimizarse. No. Se llama estado de derecho”.
Explicó que se trata de una evasión fiscal que data del periodo entre 2008 y 2013, que conjunta
dos administraciones del pasado, porque en los litigios que está por resolver la Corte “no existe ningún adeudo relacionado con la administración de López Obrador. “Mientras más pase el tiempo, más tendrá que pagar”, apuntó, ratificando que “lo único que se le puede reducir, como a todo contribuyente deudor, son los recargos cuando hay la disposición a ponerse al corriente. Ahí están las oficinas del SAT y la posibilidad de hacer las transferencias económicas correspondientes a sus adeudos”. Poco antes, el actual subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y ex procurador fiscal, Arturo Medina, también señaló que en la postura de Grupo
Azteca, es falso que en la administración pasada se haya llegado a un acuerdo en relación con sus adeudos fiscales de 2008 a 2013.
Admitió que hubo pláticas y acercamientos en mesas técnicas con sus representantes, pero nunca se acordó ni el monto a pagar ni la ruta de solución a estos litigios, porque este consorcio nunca admitió el monto del débito que le presentó el SAT.
Refirió que López Obrador le ordenó buscar un convenio sin que implicara la condonación de impuestos, pues sólo se podían aplicar las reducciones legales correspondientes en los recargos. En su caso, dijo, este acuerdo debería tener el aval del Poder Judicial
SOBERANÍAS RANCHERAS ● MAGÚ
Amenaza el empresario con ir a la Coridh
DE LA REDACCIÓN
Aseveró que tampoco es verdad que se haya acordado enviar expedientes a un ministro de la Corte y que éste guardara nueve meses el expediente en un cajón. “Eso sólo pudo ocurrir por un pacto del grupo Salinas con el ministro”.
Mencionó que el pago de 2 mil 700 millones de pesos que hizo Grupo Azteca corresponde a pasivos anteriores no vinculados a los litigios en la Corte.
La procuradora fiscal, Grisel Galeano, afirmó que los escritos presentados por dos empresas de Grupo Salinas no tendrán respuesta del SAT, porque el consorcio litiga para frenar los cobros y alargar los juicios. Por ello, Hacienda esperará el fallo de la Corte.
Multa la Corte a Elektra por buscar paralizarla con el SAT
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Grupo Elektra, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, intentó paralizar a la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la resolución de dos litigios que promovió contra créditos fiscales que le impuso el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que juntos suman más de 34 mil 373 millones de pesos, correspondientes a impuestos, multas, actualizaciones y recargos. Por medio de dos solicitudes de impedimento –usadas para separar a un juzgador de un asunto cuando existe riesgo en su imparcialidad o un posible conflicto de intereses–,
Elektra pidió al alto tribunal que fueran apartados los nueve integrantes del pleno sobre la revisión de amparos, uno de ellos sobre el juicio más cuantioso que enfrenta. Sin embargo, sus solicitudes fueron rechazadas sin mayor trámite por el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, y en su lugar impuso multas a la empresa por haber buscado “entorpecer o dilatar” los juicios. “Dadas las razones que rigen el sentido del presente proveído, resulta innecesario realizar algún pronunciamiento respecto a las pruebas que se ofrecen (Elektra)”, se notificó ayer en listas electrónicas de la SCJN. Es la primera vez que la empre-
sa busca recusar a todo el pleno, integrado por tres ministras que repitieron en el cargo tras las elecciones judiciales –Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mos-
Pidió retirar a nueve ministros en la revisión de amparos
sa y Loretta Ortiz Ahlf– y seis que asumieron el cargo por primera vez: Hugo Aguilar Ortiz, Arístides García Guerrero, Giovanni Figueroa Mejía, Sara Irene Herrerías Guerra, María Estela Ríos González e Irving Espinosa Betanzo. En la anterior integración, el grupo tramitó recursos de impedimento en lo individual contra seis: Batres Guadarrama, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Alberto Pérez Dayán, Ana Margarita Ríos Farjat y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Elektra buscaba impedir a todo el pleno de la resolución del amparo directo en revisión 6321/2024, en el que impugna el crédito fiscal de 2013, el más cuantioso que enfrenta,
Luego de que en la mañanera de ayer la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la existencia de un acuerdo fiscal entre Grupo Salinas y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la compañía del empresario Ricardo Salinas Pliego aseguró que acudirá a instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh).
“En Grupo Salinas seguimos y seguiremos ejerciendo nuestro derecho a defendernos, incluso recurriendo a instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, advirtió este lunes en un comunicado difundido en redes sociales.
Valora y respeta la palabra, subraya
Aseguró que el acuerdo alcanzado con la administración anterior fue resultado de decenas de conversaciones “bajo los principios de buena voluntad e implicó una solución conforme a derecho”. Señaló que es una empresa que “valora y respeta la palabra”, por lo que “habernos dado la mano tiene más validez que un papel firmado”.
Arturo Medina, ex subdirector del SAT, afirmó ayer en la conferencia presidencial que “es falso que en la administración pasada se haya llegado a un acuerdo con este grupo en relación con los adeudos de 2008 a 2013. Sí es cierto que en varias ocasiones se realizaron pláticas en mesa técnica con representantes, pero nunca se acordó un monto ni la ruta de solución”.
por más de 33 mil 306 millones de pesos, así como el juicio 5654/2024, relativo a otro crédito fiscal de 2008, por más de mil 431 millones. Las razones de Elektra no son públicas ni el monto de las multas impuestas. Sin embargo, el artículo 250 de la Ley de Amparo prevé que “cuando el órgano jurisdiccional que deseche o desestime una recusación advierta que existan elementos suficientes que demuestren que su promoción se haya dirigido a entorpecer o dilatar el procedimiento en cuestión, se impondrá multa de 70 a 690 unidades de medida y actualización”.
En la Corte hay pendientes de resolución seis asuntos de Grupo Salinas, cinco de Elektra y uno de Tv Azteca, que impugnan créditos fiscales por más de 41 mil millones de pesos.
CAOS VIAL POR CASI 9 HORAS
Bloqueos en Edomex y CDMX por operativo contra el robo de agua
En el combate al huachicoleo del líquido se aseguraron 189 inmuebles, con 51 pozos y 138 tomas clandestinas
Por casi nueve horas, choferes de pipas y dueños de purificadoras realizaron bloqueos en vialidades de 15 municipios mexiquenses, así como en la capital del país, lo que afectó la circulación en los accesos a la Ciudad de México. Los inconformes protestaron por el operativo Caudal, implementado por autoridades mexiquenses contra la extracción y distribución ilegal de agua potable en 48 demarcaciones. Dicho operativo incluyó el aseguramiento de 189 inmuebles, en los que se localizaron 51 pozos y 138 tomas clandestinas.
Por las movilizaciones, miles de usuarios del transporte público se vieron afectados y debieron caminar largos tramos para encontrar alguna opción de traslado. El servicio de las líneas 1, 2, 3 y 4 del Mexibús fue suspendido.
En algunos puntos se detectó la presencia de choferes vinculados con grupos catalogados por las autoridades como criminales, entre ellos la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales, Los 300 y ex funcionarios de municipios como Ecatepec.
Las protestas comenzaron desde las 7 de la mañana en puntos de 15 demarcaciones del estado de México, incluidos Nezahualcóyotl, Ecatepec, Tepotzotlán, Acolman, Texcoco, Cuautitlán Izcalli, Toluca, La Paz y Chimalhuacán.
Uno de los primeros cierres ocurrió en la avenida Central, a la altura del Metro Nezahualcóyotl, donde
piperos y dueños de purificadoras se apostaron en el sentido hacia la Ciudad de México.
De manera simultánea, los manifestantes se instalaron sobre las autopistas México-Pachuca, a la altura de El Vigilante; la México-Querétaro, en la caseta de Tepotzotlán; la México-Toluca, a la altura de Plazas Outlet; la Toluca-Naucalpan, en Plazas Santín; la Peñón-Texcoco y la México-Pirámides, a la altura de Acolman. En Nezahualcóyotl hubo siete puntos interrumpidos; nueve en Ecatepec; dos en Acolman; cuatro en Texcoco; tres en Cuautitlán Izcalli, y uno en Tepotzotlán, en la caseta de cobro de la autopista México-Querétaro, donde el bloqueo fue parcial.
Los piperos acusaron que, tras el operativo del viernes, las autoridades promueven la retención de sus camiones cisterna y los envían a corralones. “Estamos conscientes del huachicoleo, pero no es nuestro caso. Nosotros damos un servicio a la gente de purificación de agua, y al cerrar los pozos no tenemos fuente de abastecimiento. No se vale que nos metan a todos en el mismo costal”, reprocharon. Los manifestantes afirmaron “no ser rateros”; sin embargo, reconocieron que hay pozos de donde se extrae líquido ilegalmente, por lo que pidieron a las autoridades verificar cada caso de los pozos asegurados.
En la Ciudad de México, más
Denuncian en Pemex ola
▲ En Iztapalapa se detectaron compras de pánico de agua. Los habitantes temen que la escasez del líquido se incremente. En la imagen, empleados y dueños de purificadoras de agua bloquean el Eje 6, al cruce con Ermita. Foto Alfredo Domínguez Noriega
de 200 dueños de purificadoras realizaron bloqueos simultáneos en vías principales como Calzada Ermita Iztapalapa y Eje 6 Sur, en Iztapalapa; Eje Central y Progreso Nacional, en Gustavo A. Madero; y Eje Central Lázaro Cárdenas y Circuito Interior, en Cuauhtémoc, donde exigieron la reapertura de pozos ubicados en territorio mexiquense que permiten a los piperos abastecerse de agua potable.
Aunque autoridades de la delegación aseguraron que “el cierre de tomas no afecta el suministro en los hogares”, el panorama en Iztapalapa fue casi apocalíptico: familias realizaron compras de pánico y dejaron los anaqueles vacíos.
Sandra López acudió al menos tres veces a una tienda departamental para surtirse de líquido. “Sí nos ha afectado totalmente, porque hay un desabasto de agua, ya sea para uso o para consumo personal”, contó mientras cargaba tres paquetes de 35 botellas.
Javier Salinas Cesáreo, René Ramón Alvarado, Silvia Chávez González e Israel Dávila, corresponsales, y Mara Ximena Pérez, reportera
de ceses laborales sin justificación
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros denunció una serie de “despidos injustificados” de trabajadores de Pemex con hasta 30 años de antigüedad.
Durante una manifestación realizada en las instalaciones de la Torre de Pemex, ubicada en la Ciudad de México, los integrantes de la unión exigieron a las autoridades federales la reincorporación de sus compañeros y la suspensión de los ceses o modificaciones laborales que afecten al personal afiliado a dicha organización.
“Demandamos que, de manera tripartita –la dirección de administración y servicios, la línea de negocio y el sindicato– se tomen las acciones necesarias para propiciar que la empresa cuente con estructuras organizacionales adecuadas a la realidad operativa, que le permitan funcionar de manera eficiente, elevar su productividad, aprovechar su capital humano y respetar en todo momento los derechos laborales de los profesionistas que integran la unión”, expresaron.
Solicitaron que se abran mesas de trabajo en las que participe la
legal
agrupación para revisar y analizar las estructuras organizacionales de la empresa por centros de trabajo. “Pedimos también que la dirección de administración se abstenga de continuar realizando prácticas que vulneren la libertad y representación sindical”.
Guillermo Alfonso Briceño, secretario del trabajo de la sección ocho Ciudad de México de la unión, señaló que a inicios de este año Pemex inició un proceso de restructuración –el Plan Estratégico 2025-2030– que incluye despidos injustificados, cambios de adscripción y modificaciones a las condiciones laborales del personal técnico y profesionista, incluyendo a trabajadores con más de 20 y 30 años de antigüedad. Indicó que, “con el pretexto del proceso de restructuración interna”, las direcciones de administración de servicios y jurídica de Pemex “han obligado a los trabajadores a firmar documentos de renuncia a sus derechos. Quienes se han negado a firmar dichas renuncias han sido despedidos injustificadamente. Estas graves violaciones a los derechos laborales se han aplicado, incluso, en contra de profesionistas con más de 30 años de servicio en la empresa”.
DE LOS CORRESPONSALES
Miles de agricultores de 10 estados del país bloquearon carreteras, con la intención de visibilizar la crisis del sector ante el incremento de los costos de producción, y exigir al gobierno federal precios justos para los granos. Además cultivadores de semillas, especialmente de maíz, exigieron que estos alimentos sean excluidos del tratado de libre comercio (T-MEC), y que se les impongan tarifas de garantía competitivas.
Los labriegos cerraron vialidades federales y estatales con tractores, trascabos, camionetas y trilladoras; además permitieron el paso libre en casetas de cobro en Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Morelos, Guerrero y Baja California.
En Tamaulipas, campesinos que siembran sorgo y maíz bloquearon las carretera federal 101, que comunica a Ciudad Victoria y Tampico con las 10 ciudades fronterizas de esa entidad.
Un centenar de agricultores de Chihuahua exigieron la revisión de la nueva Ley de Aguas Nacionales y tomaron la caseta de peaje Sacramento, en el kilómetro 31 de la carretera Panamericana, en respaldo de la movilización convocada por el Movimiento Agrícola Campesino (MAC) y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA).
Labriegos de distintas organizaciones de Guerrero liberaron las casetas de peaje de Palo Blanco y Paso Morelos de la Autopista del Sol México-Acapulco, en demanda del rescate financiero del campo.
Miles de campesinos de 10 estados exigen rescatar el agro
Cerraron carreteras // Exigen sacar el maíz del T-MEC
En Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, agricultores bloquearon ambos sentidos de la carretera
Guadalajara-Colima. Foto Arturo
Campos Cedillo
Edel Chona Morales, líder del Consejo Estatal del Maíz, señaló que el campo guerrerense lleva años en total abandono; sin embargo, “durante el último sexenio se marcó muchísimo más la falta de apoyos para pequeños y grandes productores en el país”. Aseguró que “para los campesinos de autoconsumo había alrededor de 50 o más programas. Hoy escasamente hay 20 y de esos solamente operan el de Sembrando Vida y Apoyo a la Producción”. En Guanajuato, cientos de miembros del Comité Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense también realizaron bloqueos. Solicitan mejores precios de garantía para el maíz y el sorgo, así como apoyos por parte de los tres niveles de gobiernos. Ante la falta de acuerdos entre el gobierno federal y productores de maíz, principalmente, en Michoacán además de las casetas Zinapécuaro y Ecuandureo en la autopista México-Guadalajara, fueron cerradas
Productores del grano rechazan oferta del gobierno; “no cubre costos”
NESTOR JIMÉNEZ Y ALEXIA VILLASEÑOR
En medio de las protestas a nivel nacional que realizaron productores de maíz en exigencia de precios justos para el grano, representantes de varias entidades rechazaron la oferta del gobierno de establecer el precio por tonelada a 6 mil 50 pesos, que ofreció el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en una mesa de diálogo realizada en Gobernación. La industria de tortilla y harina paga a los productores 5 mil 200 por tonelada a precio base, a lo que se suma la ayuda gubernamental de 850 pesos, pero no cubre la producción ni el traslado. Su demanda es lograr 7 mil 200 pesos por tonelada. Molestos, los representantes de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Guanajuato rompieron la mesa al coincidir que esta propuesta sólo beneficia a la industria de la masa y la tortilla. Incluso, algunos productores que esperaban frente al Palacio de Cobián, tras escuchar el mensaje de sus compañeros intentaron ingresar sin éxito al inmueble y manifestaron que realizarán protestas y bloqueos carreteros en diversas entidades hasta lograr una
respuesta que sí les resuelva. “Estamos aquí porque necesitamos un rescate para el campo, con este precio no hay ganancias”, aseguraron. Poco después de concluir el encuentro, el secretario Berdegué informó en un video en redes que en acuerdo con los gobiernos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, se estableció un precio de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco en las tres entidades. Indicó que este costo es 25 por ciento superior al precio del mercado internacional, puesto en el centro del país. Esta medida, indicó, incluye un crédito para productores de maíz blanco con una tasa de interés de 8.5 por ciento anual, más el apoyo de un seguro agropecuario. Se abrirán las ventanillas a la brevedad para los productores de maíz blanco, y los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán. En conferencia de prensa por la noche, el representante de Jalisco, Pavel Guerrero, puntualizó que lo anunciado por el secretario Berdegué es una medida que ya “se estaba pagando desde la semana pasada. Lo que buscamos es un precio base mínimo de 6 mil pesos por parte de la industria más el apoyo del gobierno federal, e incluso lograr el objetivo de 7 mil 200 pesos”.
las de Vista Hermosa, en los límites con Guadalajara, Jalisco, en esta misma vía, al igual que el tramo Atlacomulco-Maravatío; la carretera federal-Jiquikpan-Sahuayo; Jiquilpan-Zamora y Venustiano Carranza-La Barca, Jalisco. En Tlaxcala, decenas de productores se sumaron a las movilizaciones. Productores agrícolas de Sinaloa
participaron en el paro nacional convocado por el Frente Nacional para la Defensa del Rescate del Campo y bloquearon cuatro casetas de peaje en San Miguel Zapotitlán, en Ahome; Alhuey, en Angostura; Cuatro Caminos y Las Brisas, en Guasave, y El Pisal, en Navolato. Cientos de agricultores en Jalisco iniciaron un bloqueo indefinido en
PERO QUÉ NECESIDAD ● ROCHA
cuatro puntos carreteros del estado, la mayoría haciendo un cerco a la zona metropolitana de Guadalajara. Uno de ellos, ubicado en la carretera Guadalajara-Colima, además interrumpió el tráfico en el corredor comercial que inicia en los muelles fiscales de Manzanillo, Colima. El gobierno estatal jalisciense, encabezado por el gobernador Pablo Lemus, del partido Movimiento Ciudadano, informó por conducto de su secretario de Gobierno, Salvador Zamora, que ofreció al gobierno federal contribuir con 150 millones de pesos para “poder solventar de alguna manera y amortiguar esta diferencia de precios que demandan los productores”, quienes mantienen su exigencia en 7 mil 200 pesos por tonelada.
En Morelos, un centenar de campesinos, algunos a bordo de tractores, se manifestaron en las inmediaciones de la autopista del Siglo XXI, en apoyo al MAC y a la UNTA.
De su lado, agricultores del valle de Mexicali liberaron la caseta de peaje del libramiento que va de Mexicali a Tijuana. Ahí reprocharon la falta de soluciones a las solicitudes a la Federación hechas por productores de Baja California, en cuanto a fijar precios de garantía al trigo y otros productos, además de la ausencia de apoyos gubernamentales.
Se planteará plan integral a largo plazo: Sheinbaum
Tras el amago de bloqueos y cierre de carreteras por parte de productores de maíz del país para exigir un pago justo por sus cosechas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó ayer por la mañana que les plantearían una propuesta integral de largo plazo para mejorar los precios y evitar el vaivén de la bolsa de valores. Al preguntarle sobre qué acciones emprenderían para atender la inquietud de los agricultores, admitió que este año el precio de los granos cayó “muchísimo” y se estima que el próximo año también disminuya, lo cual afecta a los productores de México, debido a que el tratado fija un precio internacional para el maíz amarillo y blanco. En la conferencia presidencial matutina de ayer, la mandataria recordó que cuando inició la guerra en Ucrania, una tonelada de maíz estaba en 7 mil pesos, ahora está sobre 3 mil 200 pesos y es una disminución enorme.
LILIAN HERNÁNDEZ Y ALONSO URRUTIA
DINERO
Conversan Sheinbaum y Trump; desactivan el tarifazo // Fijan precio al maíz blanco // Detienen a Álvarez Puga
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LA TREGUA IBA a terminar el próximo viernes (31 de octubre) y a partir del primer minuto de noviembre las exportaciones mexicanas tendrían que pagar un arancel de 30 por ciento. Esa fue la advertencia del presidente Trump. Sin embargo, la tregua ha sido ampliada por semanas a fin de dar tiempo y espacio para concluir las negociaciones que llevan a cabo los representantes de México y Estados Unidos. ¿Qué detuvo lo que parecía un descalabro para la economía nacional? El sábado anterior, la presidenta Sheinbaum habló por teléfono con su homólogo y la amenaza fue desactivada. Sólo abordaron el tema comercial. Nuevamente la seriedad, la sensatez y no permitir que las intemperancias de Trump le calienten la cabeza, condujeron a la mandataria mexicana a superar otra prueba. ¿Y cuándo finalizará la nueva tregua? Hablaron de semanas. Hasta que lleguen a un acuerdo conveniente para las dos naciones.
Suspende relaciones
CANADÁ ENFRENTA UNA situación distinta. Un video que muestra al presidente Reagan –un ícono del conservadurismo estadunidense– hablando en 1987 (sí, hace casi 40 años) en contra de la política de tarifas enfureció a Trump. En síntesis, Reagan dijo que funcionan por breve tiempo, pero a la larga causan cierre de empresas y desempleo. A los canadienses se les ocurrió reproducir su mensaje ahora que gobierna un presidente que ha hecho de las tarifas el eje de su política comercial. Resultado: Trump suspendió las negociaciones comerciales con Canadá, pero el primer ministro Carney no se subió al ring: “Estamos dispuestos a seguir avanzando cuando los estadunidenses estén listos para debatirlo”.
Fijan alto precio al maíz blanco
COMO RESULTADO DE conversaciones en la Secretaría de Gobernación, con represen-
tantes de los productores de maíz del Bajío y de los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, se alcanzó un acuerdo que anunció el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán. 1) Fue implementado un precio de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco. Es 25 por ciento superior al precio del mercado internacional. 2) Habrá líneas de crédito con una tasa de interés de 8.5 por ciento anual, más el apoyo de un seguro agropecuario. Los gobiernos estatales además publicarán su mecánica operativa de apoyo para completar el precio. Hay inconformes, exigen 7 mil 200 pesos por tonelada.
Díselo a Claudia Asunto: Argentina, desencantos
Desencanto: Mercedes Sosa, Gardel, Atahualpa, Facundo, Les Luthiers, Che Guevara, Cortázar, Borges, Cortez, Maradona, Messi… y tantos personajes que me hicieron ver hacia arriba a Argentina; con las votaciones de ayer, no me queda sino verla hacia abajo. Triste. Desencanto II: presidenta Claudia: si no mete en cintura a Luisa María y achichincles; y si siguen adentro los monreales, adanes augustos, rommeles, cuaus y demás fauna nociva similar, vayamos poniendo nuestras barbas a remojar. Digo…. Mariano Amed Yado Núñez/Cd. Victoria, Tamps. Twiteratti
Detienen a Víctor Álvarez Puga pareja de Inés Gómez Mont, en Krome North SPC, un centro de procesamiento migrante de Miami, Florida, después de ser prófugo de la justicia desde septiembre de 2021. Acusado de peculado, delincuencia organizada y lavado de dinero, vinculado con una presunta malversación de 2 mil 950 millones de pesos del presupuesto en el sexenio de @EPN y de la Secretaría de Gobernación de Miguel Ángel Osorio Chong. Arlin Medrano @arlinmedrano_
En víspera de la discusión en el Senado de la Ley de Ingresos y el paquete fiscal, funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) defendieron ante las comisiones que se encargarán de su dictaminación que las reformas a debatirse no representan que el Ejecutivo federal modifique unilateralmente los techos de endeudamiento ni que la reforma al Código Fiscal represente una ley espía, como lo aseguró la oposición. Al acudir al recinto legislativo, a una reunión solicitada por los grupos parlamentarios de oposición, la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla Rodríguez; el subsecretario de ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera, e integrantes del Servicio de Administración Tributaria (SAT), detallaron el contenido de las cuatro minutas ya aprobadas por la Cámara de Diputados en esta materia. Luego de que el senador Raymundo Bolaños, del Partido Acción Nacional (PAN), pidió que se expliquen los montos de recaudación previstos con el ajuste del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a productos como bebidas azucaradas y edulcoradas, el subsecretario de ingresos detalló que por los llamados impuestos sa-
ludables se prevé recaudar 42 mil millones de pesos adicionales.
Dentro de ese monto, agregó, por el IEPS a bebidas azucaradas se esperan ingresos de 35 mil millones de pesos; así como 5 mil millones adicionales por tabaco y poco más de mil millones de pesos con relación a juegos y sorteos.
Además, se proyectan 180 millones de pesos por el IEPS a videojuegos violentos, lo cual consideró “una cantidad marginal, pero lo más importante es la señal” que se manda.
Asimismo, descartó que la medida ocasione desempleo en la industria refresquera, tiendas de conveniencias o que propicie contrabando de productos de tabaco.
Al responder a las preguntas de los senadores, el funcionario federal expuso que la modificación al Código Fiscal que obliga a las plataformas digitales a compartir su información fiscal es una medida que ya existente, y el cambio es que dicha información deberá ser en tiempo real.
“Lo que observamos es que un contribuyente compra en una plataforma un artículo en 100 pesos y la empresa lo reporta al fisco en 80 o 70 pesos, con evasión de IVA o ISR, dependiendo de las características de la transacción”, agregó al rechazar de que se trate de una iniciativa que busque espiar a la población.
Legisladores conmemoran
los 80 años de la ONU y la instan a reforzar su vocación
NÉSTOR JIMÉNEZ
Dentro de la serie de actos organizados por el Senado para conmemorar los 80 años de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), legisladores de distintos partidos destacaron el papel del organismo internacional para la resolución de controversias por la vía del multilateralismo, y ante el actual escenario internacional, la llamaron a reforzar esa vocación.
Al recordar que desde la fundación de la ONU México se ha comprometido con los principios de igualdad soberana de los estados, la solución pacífica de las controversias, la no intervención, la cooperación y la defensa de los derechos humanos, el senador Alejandro Murat (Morena) sostuvo que el país ha tenido voz activa en los debates globales: ha abogado por el desarme nuclear, la igualdad de género y el diálogo y la diplomacia preventiva.
“Hoy, frente al contexto internacional complejo y desafiante, esa vocación cobra renovado sentido”, recalcó el senador, quien apuntó que el impacto de la tecnología y las necesidades de un desarrollo sostenible, exigen respuestas multilaterales, solidarias y coordinadas. La presidenta de la mesa directiva, Laura Itzel Castillo, dijo que en las ocho décadas de existencia de la ONU, México ha mantenido esa vocación constante por el pacifismo, uno de los ideales que dieron origen al organismo internacional.
“Es nuestro deber denunciar lo sucedido y que, por ejemplo, persiste en el caso de Gaza. La humanidad no puede tolerar este tipo de actos.”
En tanto, el coordinador residente de Naciones Unidas en México, Peter Grohmann, reconoció que, como uno de los fundadores del organismo, México ha asumido compromisos internacionales al apoyar las más altas causas en materia de derechos humanos.
▲ Compras de pánico de agua embotellada se registraron ayer en Iztapalapa, a la par de los bloqueos con pipas en Eje 6 al cruce con
Ermita, organizados por dueños de negocios de agua purificada tras el cierre de pozos y tomas clandestinas. Foto Alfredo Domínguez
ASTILLERO
Tío Richie, ¿cómo que ir a la CIDH? // Malitos, sus abogados // Equívoco hasta el nombre // Milei y la 4T: Bonasso y Buen Abad
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LOS DESFIGUROS INFLADAMENTE triunfales de Javier Milei en Argentina no han tenido entre sus congéneres mexicanos el eco que cabría suponer. Por el contrario, los ultraderechistas locales se han quedado pasmados ante la victoria del libertario entregado al trumpismo a cambio de “salvamento” económico (escriturar la casa al prestamista gringo para seguir pagando la hipoteca).
EL MENOS RELEVANTE de esos personajes, el llanero neocristero cada vez más solitario, Eduardo Verástegui, ha sido abiertamente repudiado por derechistas mexicanos, argentinos y de otras nacionalidades, a causa de su oportunista deslinde de última hora, cuando parecía que Milei se encaminaba a una gran derrota electoral.
RICARDO SALINAS PLIEGO, quien fue a Buenos Aires a acompañar a Milei a una conferencia política de acción conservadora, y fue uno de los oradores (aunque su paso por el micrófono no tuvo mayor relevancia) está sumamente inmerso en una batalla por los dineros (que no quiere pagar al fisco).
AYER, EL AUTODENOMINADO tío Richie hizo circular otra proclama aberrante: la persona moral denominada Grupo Salinas reiteró en dos mensajes “nuestro legítimo derecho a defendernos, incluso ante instancias internacionales como la @CIDh”. Ha de decirse que, en el primer mensaje, publicado en X, la dirección de Internet mencionada corresponde a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mientras en un comunicado más extenso se refiere en dos ocasiones a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No son lo mismo.
POR ELLO VALE tomar en cuenta lo que en X publicó como opinión personal el abogado Eduardo Romero Ramírez, con estudios de maestría en derecho de la empresa, maestro y doctor en administración pública:
“SÍ, SON BIEN malitos los abogados de Sa-
linas Pliego. ¿Qué es eso de que acudirán a la CIDH? Si acaso, ¿cuál derecho humano de la persona jurídica colectiva que es el Grupo Salinas resulta afectado? ¿Sabrán siquiera que esa validez se refiere a cuestiones que impacten solamente en el objeto social de la empresa o con los derechos humanos de los individuos que la conforman? ¿Van a alegar que la política fiscal atenta contra sus derechos humanos? ¿Cómo?
“SE LES OLVIDA que, dentro de los principios de derechos humanos respecto a la política fiscal, las propias empresas tienen obligaciones y responsabilidades como contribuyentes en materia de derechos humanos y justamente el comportamiento fiscal omiso o evasivo del Grupo Salinas actúa en detrimento de toda la población mexicana. Así que es mala jugada, pero que den patadas de ahogado y se exhiban yendo a la CIDH. Además, hay un concepto relevantísimo que es la soberanía fiscal, que una instancia internacional debe respetar. Como no podrán acreditar ninguna violación a derechos humanos ni de persona jurídica ni de individuos que la conforman, pues nada más es parte de su show”.
POR OTRA PARTE, la victoria electoral de Javier Milei en Argentina generó reflexiones en cuanto a las circunstancias de la Cuarta Transformación mexicana. Federico Bonasso señaló: “Cuando se analiza lo que es el peronismo territorial de los gobernadores de las provincias, cómo se mueven, con qué lógica caciquil, donde la lealtad no tiene nada que ver con la coherencia ideológica, sino con la capacidad de conquistar más territorio, dices: “cómo me suena esto a Morena”; “qué parecido es esto a Morena”.
FERNANDO BUEN ABAD advirtió: “hay que echar las barbas a remojo porque los mismos condimentos, ingredientes, las mismas lógicas son las que tiene este señor Salinas Pliego, Verástegui, Claudio X. Y en Argentina “la propia crisis de la izquierda pasa por una crisis severa de relato, porque lo que no hay es un programa en serio que dé salidas y propuestas creíbles, concretas y viables a una población (...) victimada por una andanada descomunal de manipulaciones mediáticas”. (Entrevistas en video: goo.su/Rkco4f). ¡Hasta mañana!
▲ Madres y padres buscadores del estado de México protestaron ayer frente a la Secretaría de Gobernación, donde regaron basura encontrada en canales de aguas negras y
colocaron las fichas de sus seres queridos desaparecidos en protesta por la falta de atención y seguimiento a las carpetas de investigación. Foto Jorge Ángel Pablo García
Revela Sheinbaum detenciones relacionadas con los 43
ALONSO URRUTIA Y LILIÁN HERNÁNDEZ
La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer la reciente aprehensión de personas vinculadas con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Sin embargo, dijo, primero se informará a los familiares de los estudiantes y luego se hará público quiénes son los detenidos. Confirmó que hay un policía y declinó hacer más comentarios. En noviembre, indicó, habrá un nuevo encuentro con los familiares, aunque aún no hay fecha precisa. Por otro lado, señaló que algunos congresos estatales avanzan en la homologación de legislaciones en materia de desaparición forzada. Además, indicó, se construyen protocolos, mientras la nueva comisionada Nacional de Búsqueda, Lidia Pérez, labora con los colectivos en busca de desaparecidos. En este contexto, ratificó su desacuerdo con el Comité de Desaparición Forzada de Naciones Unidas sobre la desaparición de personas en México. Subrayó que en los 60 y 80, éstas eran perpetradas por el Estado contra activistas o integrantes de guerrillas; tenían motivaciones políticas. En la actualidad, están asociadas al crimen organizado. Las desapariciones, reconoció, son un problema en la actualidad, pero la distinción sobre los responsables no está plasmada en los documentos del Comité de la ONU sobre lo que ocurre en México.
Aprehenden a ex policía de Iguala por el caso Ayotzinapa
El ex policía de Iguala Alejandro Mejía Meza fue detenido por agentes federales como presunto involucrado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones (RND) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), El Granito de Oro fue capturado en Guerrero el pasado 23 de octubre a las 16 horas. Vestía camisa color negra con figura de grecas, pantalón de mezclilla negro y botas tácticas negras. De acuerdo con la ficha del RND, Mejía Meza es de complexión delgada, tez morena, cabello negro y con un lunar visible en la nariz de lado derecho y otro a la altura del labio. Fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, El Altiplano, en el estado de México, donde será presentado ante un juez de control. Meza Mejía fue uno de los 15 policía mencionados en octubre de 2023 por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador en una lista de funcionarios y policías presuntamente involucrados con el crimen e investigados por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa; se incluía el nombre del ex alcalde de Iguala José Luis Abarca.
“México, uno de los países más democráticos del mundo”
LILIAN HERNÁNDEZ Y ALONSO URRUTIA
En México no sólo hay democracia, sino que es uno de los países más democráticos del mundo, aseveró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al responder a las declaraciones que hizo el ex presidente Ernesto Zedillo a un periódico español, donde afirmó que en nuestro país no hay democracia. Durante la conferencia matutina, la mandataria federal recordó que en 2024, Morena ganó con 60 por ciento de los votos, lo cual demuestra que la gente fue la que decidió, por lo que es mentira la afirmación del ex presidente priísta.
“Se eligen el Poder Ejecutivo, el Legislativo y ahora el Judicial; la democracia se refleja en las libertades, la libertad de expresión, la libertad de reunión, de hablar de la presidenta, la libertad de expresión al máximo”, subrayó.
Sobre las afirmaciones del ex presidente priísta al diario El Mundo,
la titular del Ejecutivo enfatizó que “nunca” hubo tanta libertad; “digan lo que digan, nosotros que vivimos la época del PRI, podemos decir que hay absoluta libertad de expresión; no se censura a nadie”.
Al recordar que en 1988 y en 2006 hubo “grandes fraudes electorales”, afirmó que hoy “es el mejor momento de la democracia en nuestro país”.
Cuestionó que Zedillo o Felipe Calderón hablen de que no hay libertad de expresión cuando ellos mismos se manifiestan sin censura; critican algo que es totalmente falso. Mencionó que en 2000, cuando terminó el gobierno de Zedillo, Vicente Fox ganó las elecciones prometiendo un gran cambio en el país, el cual tampoco fue perceptible. Estos ex presidentes están en contra de programas de bienestar y se atreven a decir que son “clientelares”, cuando se trata de derechos de los mexicanos “y eso no tiene nada de corporativo, pues gracias a ello hay millones de personas que pueden comer”.
CESAR ARELLANO E IVÁN EVAIR SALDAÑA
A A I GANAS TÚÚ, G N MÉX CO GANAS TÚ, GANA MÉXICO
Va hoy García Harfuch a Michoacán a reforzar
seguridad e inteligencia
En Sinaloa se desplegaron más tropas // Rechaza que haya sufrido atentado
ENRIQUE MÉNDEZ
El gobierno federal reforzó la presencia de las fuerzas armadas y las tareas de inteligencia en Sinaloa, y a partir de este martes en Michoacán, por la extorsión a productores de limón en esta última entidad, informó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch. En conferencia de prensa conjunta con diputados federales, el funcionario rechazó las versiones de un atentado en su contra en septiembre o que se haya ausentado de su cargo en ese periodo; aseguró que “sí se puede pacificar y se va a pacificar” Sinaloa.
Al concluir ayer su comparecencia privada ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo), y a pregunta expresa, aclaró: “no he recibido atentados. Hay demasiadas alertas que son desechadas e investigadas de manera permanente; eso es lo que hacemos siempre”.
También negó que se haya ausentado. “No he tenido ningún retiro ni espiritual ni de vacaciones; todos los días hay un gabinete que preside la presidenta Claudia Sheinbaum y no he faltado a ninguno. Empieza a las 6 de la mañana y ahí estoy de manera permanente; no me he ausentado ni un solo día, ni lo haré”.
LA
Respecto a Sinaloa, refirió que él, junto con los secretarios de la Defensa y de Marina, Ricardo Trevilla Trejo y Raymundo Pedro Morales, respectivamente, estuvo en el estado, donde “se desplegaron más tropas y personal; sobre todo, más células de investigación”.
Dijo que si bien el fin de semana se perpetraron 15 homicidios en esa entidad, los meses con mayor violencia fueron octubre y noviembre del año pasado, con cinco meses sostenidos de disminución, de diciembre a abril.
Refirió que en mayo se registró un repunte, que fue “el más fuerte que hemos tenido en lo que va de la administración”, pero se debió a que “una célula criminal sumamente relevante se pasó al otro grupo, lo que generó violencia considerable”, pero desde julio la tendencia es a la baja.
Indicó que por instrucciones de la Presidenta se reforzó la presencia militar, con más tropas y, sobre todo, más células de investigación.
Informó que por instrucciones de Sheinbaum, hoy viajará a Michoacán junto con el secretario de la Defensa para atender los casos de extorsión
▲ El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana concluyó ayer su comparencia privada ante diputados. Foto Luis Castillo
contra productores de limón, una semana después del asesinato del empresario Bernardo Bravo.
“Se han hecho varias detenciones en este caso tan lamentable que todos sabemos; hay un avance importante y vamos a continuar con esto.”
En relación con los índices de extorsión, sostuvo que cuando se afirma que la estrategia contra ese delito funciona “no quiere decir que esté erradicado el problema, pero los números son muy, muy medibles”.
Detalló que se han registrado 49 mil llamadas telefónicas por ese ilícito, pero 74 por ciento se han frustrado gracias al acompañamiento real de operadores del número 089. El presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal (Morena), señaló que García Harfuch respondió a todas las preguntas de diputados, pero que por la confidencialidad de la información, no puede ser pública.
EXTINCIÓN DEL EMPRESAURIO ● HERNÁNDEZ
Perfilan diputados subir las penas por extorsión; avanza plan presidencial
ENRIQUE MÉNDEZ
En comisiones de la Cámara de Diputados avanzó ayer la aprobación de la nueva ley general para prevenir, investigar y sancionar los delitos en materia de extorsión; legisladores de distintas bancadas anticiparon que presentarán reservas para aumentar los años de prisión, pues en algunos estados es más alta que la propuesta en la iniciativa presidencial.
El dictamen se aprobó con 25 votos en favor, de Morena, PAN, PT, PVEM y MC, mientras el PRI votó en abstención, con el argumento de que mantener las penas de cárcel por debajo de las vigentes en algunas entidades podría derivar en la liberación de delincuentes con sentencias más altas.
La iniciativa presidencial validada ayer propone un tipo penal básico de seis a 15 años, que aumentaría según 34 agravantes, como el denominado cobro de piso, que el delito se cometa contra menores de edad o adultos mayores, e incluso candidatos a cargos de elección popular, o bien los hechos de tránsito conocidos como montachoques
Con la nueva ley, explicó Fernando Castro Trenti (Morena), se pretende extirpar “el cáncer de la extorsión” que afecta a la población y es unos de los delitos que “tienen al país en crisis”. También planteó que se endurezcan las penas cuan-
Efecto
do quienes lo cometan sean funcionarios públicos. La sanción “debe ser de mayor calado”. Destacó que es necesario “extirpar el margen de impunidad en las campañas públicas, donde muchos candidatos se abren a recibir recursos que los condenan para siempre junto con sus administraciones, porque se ven obligados, por conservar su integridad, a actuar como rehenes de la delincuencia”.
El petista Ricardo Mejía Berdeja anticipó que en la discusión del dictamen –el miércoles en el pleno–presentará una reserva para también tipificar la extorsión en grado de tentativa. “En estos delitos no podemos dejar ningún resquicio”.
Tanto César Damián Retes (PAN) como César Alejandro Domínguez (PRI) plantearon incrementar los años de prisión, para que el tipo penal básico no se quede por debajo de la sanción en algunas entidades.
Retes señaló que en Baja California la condena mínima es de siete años, y “si lo que se quiere es bajar la extorsión a escala nacional, me parece que es para arriba, no para abajo”.
Mientras, el priísta dijo que en Guerrero, Morelos, Nayarit, Quintana Roo y Chihuahua también se castiga con más años, y calculó que, de aprobarse tal como está en la iniciativa, al menos 500 sentenciados podrían salir antes, “y van a ir a cometer el mismo delito”.
Cuau: fin a cuatro años de sesión presencial sólo un día en San Lázaro
ENRIQUE MÉNDEZ
El índice de ausentismo de legisladores en comisiones y el pleno, en especial el caso de Cuauhtémoc Blanco (Morena), ya tuvo sus primeras repercusiones. Ayer, la Junta de Coordinación Política acordó que las sesiones de esta semana sean presenciales. Con ello se termina un periodo de cuatro años de que sólo acudían a San Lázaro los martes, desde que en septiembre de 2021 la Cámara autorizó medidas de emergencia por la pandemia de covid-19, que permitían a los legisladores participar de manera virtual.
Ayer, la presidenta de la mesa directiva, Kenia López Rabadán (PAN), anunció que convocará a las sesiones presenciales para hoy y mañana. “Todos los diputados habrán de venir a trabajar a la Cámara de Diputados esta semana, que es muy importante… estamos obligados a estar aquí presentes
y a dar un debate respetuoso; las sesiones”, apuntó.
Además, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) determinó que ambas sesiones de trabajo sean presenciales, como comunicó la vicecoordinadora de Morena, Gabriela Jiménez Godoy, a su bancada.
Para hoy, la Jucopo determinó discutir la ley de delitos ambientales, y se pasó para mañana el debate de la referente a la extorsión, que se votó ayer en la Comisión de Justicia, que también ya fue presencial.
Sin embargo, el trabajo en comisiones se acumula. Según el Servicio de Información Parlamentaria, actualmente están sin dictamen 2 mil 516 iniciativas desde el inicio de la actual legislatura, en septiembre del año pasado. Ayer, la Gaceta Parlamentaria publicó los acuerdos de cuatro comisiones para extender el plazo para dictamen de 41 proyectos, como atención a grupos vulnerables.
SU ESPOSA, INÉS GÓMEZ MONT, SIGUE PRÓFUGA
Revelan detención en Miami de Víctor Manuel Álvarez Puga
Desde el 24 de septiembre, el empresario está bajo custodia del ICE
DE LA REDACCIÓN
Víctor Manuel Álvarez Puga, investigado y buscado por autoridades de México junto con su esposa Inés Gómez Mont por presunto lavado de dinero y delincuencia organizada, fue detenido en Estados Unidos y recluido en el centro migratorio de Krome, en Miami, Florida. Según documentos judiciales revelados ayer, el arresto del empresario mexicano fue el 24 de septiembre de 2025, y quedó bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) mientras se define su situación migratoria. El caso fue revisado por la jueza federal Cecilia M. Altonaga, del
Tribunal del Distrito Sur de Florida, quien el pasado 15 de octubre de 2025 concedió parcialmente un recurso de habeas corpus a favor del empresario.
En su resolución, la magistrada determinó que Álvarez Puga no debe permanecer bajo detención obligatoria, como pretendía el ICE, y se le conceda una audiencia individualizada de fianza para determinar si será deportado o no. El expediente judicial indicó que Álvarez Puga ingresó a territorio estadunidense el 10 de julio de 2021 sin pasar por inspección migratoria, mientras en julio de 2022 solicitó asilo político, trámite que aún está pendiente de resolución ante las autoridades migratorias.
Uber ya podrá llevar y recoger pasajeros en aeropuertos del país
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La jueza decimotercera de distrito en materia administrativa concedió una suspensión definitiva a Uber para que pueda operar en todos los aeropuertos del país. Los efectos de la medida cautelar otorgada por la juzgadora es para evitar que la Guardia Nacional realice detenciones a los viajes generados a través de la plataforma. Asimismo, la suspensión sólo aplica para quienes estén realizando un viaje con Uber en cualquier aeropuerto del país.
En un comunicado, la empresa señaló que se confirma que los conductores de Uber pueden llevar y recoger a usuarios de los aeropuertos mexicanos.
“Es ilegal detener a los conductores que realizan viajes a través de la plataforma de Uber cuando se encuentran dejando o recogiendo usuarios en los aeropuertos de México.”
Indicó que con esta medida, los conductores que estén realizando viajes usando la app de Uber, en los más de 70 aeropuertos del país, no podrán ser detenidos por autoridades en la zona federal de los aeropuertos en lo que se resuelve el juicio de amparo.
“Uber confía en que esta suspensión quede asentada en una resolución final, tomando en cuenta el contexto en el cual se encuentran los aeropuertos del país en este momento: el próximo año se celebrará el Mundial de Futbol en México,y es de suma importancia que mostre-
El fallo de la jueza Altonaga se basó en que, al tratarse de un arresto con orden judicial y no de una detención en frontera, tiene
La pareja está acusada de encabezar una red de lavado de dinero
derecho a una revisión de custodia y fianza.
La Fiscalía General de la República (FGR) mantiene abiertas varias carpetas de investigación contra Álvarez Puga y Gómez Mont –sigue prófuga de la justicia–, acusados de encabezar una red de lavado de dinero a través de contratos con la Secretaría de Gobernación y el sistema penitenciario federal durante la administración de Enrique Peña Nieto, la cual desfalcó cerca de 3 mil millones de pesos del erario. En enero de 2022, la FGR informó sobre la detención de tres presuntos operadores vinculados a dicha red y obtuvo órdenes de aprehensión y fichas rojas de Interpol en contra de la pareja.
mos nuestra mejor cara a los millones de turistas que recibiremos durante la justa deportiva más importante del planeta.”
Además, la empresa pidió a las autoridades federales cumplir con esta suspensión definitiva , y al Congreso de la Unión que legisle sobre el tema para mejorar el ecosistema turístico nacional e internacional, “reafirmando que las plataformas
Ilegales, casi 20% de los cigarros en México
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Alrededor de 20 por ciento de los cigarros que se fuman en el país son producidos o comercializados por el crimen organizado, según estima un avance del estudio “La comercialización de los cigarrillos ilegales y semilegales en México”, elaborado en el Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México (Colmex).
A decir de Manuel Pérez, quien lleva a cabo una segunda fase de esta investigación, el consumo de los cigarros ilegales pasó de 8.5 por ciento en 2017 a 20.4 en 2023, porque han crecido en el mercado ilegal, debido a que no tiene controles sanitarios y es un negocio lucrativo. “Es un fenómeno creciente y multimillonario, pero prácticamente desconocido y que pasa desapercibido”, señaló Pérez durante la presentación de este avance del estudio
en el Colmex, tras aclarar que no sólo es en México, sino que se trata de un fenómeno global, pues uno de cada 5 cigarros que se consumen en América Latina es ilegal. Comentó que ante el aumento al impuesto especial sobre producción y servicios a cigarros aprobado hace dos semanas, el objetivo es desincentivar el consumo y aumentar la recaudación; sin embargo, prevé un efecto indeseado: la expansión del comercio ilegal de cigarrillos.
Pochteca rechaza vínculos con crimen organizado
DE LA REDACCIÓN
La empresa Grupo Pochteca SAB de CV rechazó la información revelada por altos funcionarios de México y de Estados Unidos a La Jornada en la que se le ubica como “sospechosa” de tener vínculos con grupos de la delincuencia organizada para adquirir o desviar precursores químicos que se utilizan en la elaboración de drogas sintéticas. En un documento de réplica a esos señalamientos, el director jurídico de la firma, Eugenio Fernando Ballesteros Cameroni, negó que su grupo empresarial participe en actividades delictivas.
Puntualizó que las fuentes que los acusaron probablemente se refieran a un asunto contra una de sus filiales que concluyó en su favor en mayo del año pasado. Y precisó que ninguna de sus subsidiarias vende, comercializa ni distribuye precursores químicos.
▲ Los conductores no podrán ser detenidos por autoridades en la zona federal. Foto María Luisa Severiano
deben tener acceso a los aeropuertos federales para eficientar la movilidad en esos espacios, que son la carta de presentación de México hacia el mundo”.
También señaló que el tabaco ilegal reproduce los mismos daños que el legal y añade nuevos riesgos sanitarios, El punto de quiebre del origen de los cigarros ilegales, apuntó, fue en 2011 cuando hubo un incremento de 30 por ciento del impuesto al tabaco (que significa 1.3 por ciento de los ingresos federales totales). La búsqueda de opciones más baratas fomenta el contrabando y la fabricación ilegal de éstos, por lo que grupos criminales controlan la venta de “cigarros sueltos” en establecimientos irregulares como tianguis y cervecerías.
Ayer, este diario publicó información entregada por fuentes de alto nivel en la que señalaron a cuatro empresas mexicanas, entre ellas Grupo Pochteca, de “sospechosas” de adquirir, importar y distribuir precursores químicos entre algunos cárteles de las drogas. En los datos aportados, integrantes del gabinete de seguridad del gobierno de México indicaron que “hay una investigación” contra esa firma. En respuesta, el director jurídico de la firma acentuó: “Respetuosamente rechazamos tales señalamientos, pues Grupo Pochteca SAB de CV es una empresa controladora que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y que jamás ha sido objeto de señalamiento, investigación o procedimiento alguno”. Ballesteros Cameroni apuntó que las fuentes citadas en la nota en cuestión pudieron referirse a un asunto que concluyó en mayo de 2024 relacionado con Pochteca Materias Primas SA de CV, subsidiaria del grupo, “que fue incluida de manera unilateral por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en la Lista de Personas Bloqueadas”. Explicó que frente a ese caso, el décimo quinto tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito resolvió que la inclusión de esa filial en la lista mencionada “fue ilegal, al no existir solicitud internacional que la sustentara ni registro alguno en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos”. Indicó que la UIF acató la sentencia y el asunto quedó como totalmente concluido.
Rechaza el INE que el padrón fuera vulnerado
NÉSTOR JIMÉNEZ
En el Instituto Nacional Electoral (INE) “no existe ningún riesgo” en temas de ataques cibernéticos y no hay alguna vulnerabilidad en esta materia, sostuvo Javier Alberto Pérez de Acha, encargado de la Unidad Técnica de Servicios de Informática. No obstante, anunció que se triplicarán los sistemas de seguridad.
Por su parte, el titular de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (RFE), Alejandro Sosa, descartó que el padrón electoral haya sido vulnerado, esto luego de las versiones de una presunta violación a esos datos.
Al concluir la inauguración de la reunión nacional de Evaluación del INE con los Organismos Públicos Electorales Locales (OPLE), Pérez de Acha recalcó que el instituto cuenta con protocolos de revisión, en los que se analiza toda la red, infraestructura, servidores y “están muy protegidos todos los sistemas”, y adelantó que el INE prepara un proyecto grande de ciberseguridad.
“Hoy día puedo comentar contundentemente que estamos más protegidos que nunca, y vamos a estarlo más todavía. Traemos un proyecto grande en temas de ciberseguridad en que estamos armando para fortalecer mucho más la seguridad del instituto. Vamos a incrementar la seguridad fácil el doble o triple.”
En tanto, Sosa explicó que el padrón electoral está protegido y aislado de las redes institucionales, por lo que “no ha sido vulnerado y no será vulnerado”. Precisó que desde la creación del RFE se han detectado hasta 300 casos de servidores públicos que han hecho mal uso del padrón, pero sin poner en riesgo la información, y los definió como hechos aislados. Indicó que todos han sido investigados y se tomaron las medidas correspondientes.
EU cancelará visas si ve “señales” de peligro: embajada
El gobierno de Estados Unidos cancelará, a discreción y sin necesidad de condena penal, cualquier visa cuando existan “señales” de que su titular participe en actividades delictivas, represente un riesgo a su seguridad nacional, haya indicios de involucramiento o apoyo a grupos terroristas o si permanece más tiempo del permitido en ese país, informó el vocero de la embajada en México, David Arizmendi. Por medio de un video en redes sociales, destacó que la suspensión será cuando existan esas razones sin importar si el titular es un particular o funcionario público de un gobierno, dónde viva o cuáles sean sus opiniones políticas.
Sheinbaum critica injerencismo de Trump en Venezuela y Colombia
ALONSO URRUTIA Y LILIÁN HERNÁNDEZ
Ante el incremento de las tensiones entre Estados Unidos y los gobiernos de Venezuela y Colombia por los amagos intervencionistas del presidente Donald Trump en la región, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que por convicción “y porque es una disposición constitucional sobre nuestra política exterior”, está
contra cualquier injerencismo. “Nuestro país reivindica que todos los diferendos internacionales deben resolverse por la vía del diálogo, esa va a ser nuestra posición siempre”.
En referencia a las expresiones de interés de la princesa de Asturias, Leonor de Borbón, de venir a México y conocer más de la cultura mexicana, la mandataria dijo que con España no se han roto relaciones. Se mantienen los vínculos políticos y económicos, pero rati-
ficó que conserva su discrepancia con el gobierno peninsular por la respuesta poco diplomática que tuvieron a la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador en marzo de 2019 de que España pidiera perdón por los excesos cometidos en el nuevo mundo durante la Conquista.
“Nunca estuvimos de acuerdo con la manera en que respondieron, pero, además, estábamos de acuerdo en la carta que había enviado el presidente López Obra-
dor; y todavía seguimos esperando esa respuesta.”
–¿Qué le diría a la princesa, ya que mostró públicamente este deseo de venir a México?
–Bueno, pues vamos a ver.
Por otro lado, a pregunta expresa sobre los resultados en las elecciones legislativas del domingo en Argentina en la que el partido oficialista del presidente Javier Milei obtuvo el triunfo, Sheinbaum fue muy escueta en su respuesta: “bueno, pues ahí están los resultados”.
Emir Olivares Alonso
Expondrán hoy ante el Senado nueva propuesta para ley de la eutanasia
Samara Martínez, enferma renal que lucha por una muerte digna, es, junto con sus abogados, quien la promueve
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Luego de dos trasplantes de riñón fallidos, realizados en menos de dos años, y la imposibilidad médica de tener un tercero, a Samara Martínez sólo le queda la diálisis peritoneal para preservar su salud, sólo mientras el lupus –con el que vive desde 2013 y provocó el rechazo de los órganos–, no se reactive y ocasione nuevos daños en su organismo. Con este panorama, la joven de 30 años decidió iniciar una nueva lucha, esta vez para decidir sobre su muerte.
Ella es la promotora de una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud para permitir la eutanasia. Hoy presentará el proyecto en el Senado y mañana en la Cámara de Diputados. En ambos lugares, legisladores de las distintas fracciones parlamentarias la recibirán y, espera, impulsen la aprobación, aseguró Samara, quien dice que no va a luchar contra la muerte. Lo que quiere es “ir hacia ella con dignidad”.
La ahora activista participó ayer en el conversatorio “Abriendo el debate: muerte médicamente asistida en México”, organizado por la organización El Derecho a Morir con Dignidad (DMD), cuya presidenta, Amparo Espinosa Rugarcía, aseguró que, con base dos encuestas: 70 por ciento de la población en el país está a favor de la eutanasia, práctica que está vigente en países de Europa y algunos de América Latina.
La condena de sufrir hasta la muerte sin paliativos
También promotora de la muerte médicamente asistida, Espinosa reconoció que el tema es complejo, pero también es indispensable que la sociedad y los legisladores se percaten del sufrimiento de los pacientes, la situación que enfrentan ante la insuficiente oferta de cuidados paliativos y de que, cuando se terminan las alternativas terapéuticas, llega el momento en que dejan de vivir con dignidad. En México ha habido al menos,
Comienza la UNAM encuesta universitaria de salud mental
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, convocó ayer a los integrantes del Centro de Ciencias de la Complejidad de esta institución a contribuir en la búsqueda de soluciones de dos temas que “preocupan y ocupan a la máxima casa de estudios”: la salud mental y la seguridad integral de la comunidad universitaria.
Al inaugurar el simposio Cuarta Semana de la Complejidad, en conmemoración de los 10 años de este centro, señaló que se requieren análisis con diferentes perspectivas para entender los referidos temas entre los jóvenes.
Asimismo, ayer la UNAM puso en marcha la Encuesta Universitaria de Identificación de Necesidades a la Salud Mental y Sicológica, la cual estará disponible hasta el 28 de noviembre y tienen opción de responder en línea los más de 373 mil estudiantes.
La universidad señaló que esta acción tiene como propósito conocer las principales necesidades de la comunidad universitaria en aspectos relacionados con la salud emocional, sicológica y mental, y
forma parte del Programa Universitario de Cuidado y Apoyo para la Salud Mental.
Además, al final del estudio, las entidades y dependencias universitarias contarán con información precisa y actualizada respecto de su población estudiantil, con lo que pueden diseñar estrategias locales y acciones específicas.
Darán atención personalizada
En aquellos casos en los que, de acuerdo con las respuestas proporcionadas, se identifique la necesidad de atención específica –previa autorización de la o el alumno– se ofrecerá atención de especialistas, que evaluarán alternativas para un tratamiento personalizado.
La referida encuesta será aplicada en línea (www.saludmental. unam.mx), con garantía a la privacidad y confidencialidad en el uso y tratamiento de los datos de quienes la respondan.
En la primera etapa se considera la participación de los estudiantes universitarios de todos los niveles que cuenten con número de cuenta vigente, para posteriormente incorporar al personal académico y administrativo de la institución.
Samara Martínez asegura que es momento de que se discuta tener leyes para el derecho a decidir sobre la muerte. Foto tomada de su cuenta en X
seis proyectos de reforma legal sobre eutanasia, pero por la oposición de grupos conservadores, principalmente la Iglesia católica, ni siquiera se discutieron en comisiones legislativas, comentó el abogado Isaías Urbina, participante en la elaboración del nuevo proyecto.
Explicó que la iniciativa actual plantea derogar el artículo 166 bis 21 de la Ley General de Salud, el cual prohíbe la eutanasia, y agregar nueve artículos 166 Ter para definir la muerte médicamente asistida, el suicidio médico asistido, la objeción de conciencia y el mecanismo para que las personas ejerzan su derecho a decidir.
Martínez resaltó: “ya es hora de abordar el tema, abrir la discusión” y ella lo impulsa porque “desde el privilegio de tener buena salud, ja-
más habrá este debate ni la lucha por la muerte médicamente asistida”, expuso.
Héctor Nebot, abogado y maestro en bioética, planteó que en el diálogo deben participar especialistas de las diferentes ramas de la medicina y la bioética, así como los enfermos para que, como ocurrió
hace apenas unos días en Uruguay, exista un intercambio de ideas serio e informado. El país sudamericano aprobó la eutanasia. Señaló que en un Estado laico como el mexicano, las leyes no pueden estar sujetas a las creencias de algunos grupos y menos limitar las libertades del resto de las personas.
Cuba aún negocia vender a México vacunas contra el covid-19
DE LA REDACCIÓN
Cuba aún negocia con México la venta para este invierno de la vacuna Abdala contra covid-19, así lo informó ayer el embajador de la isla en nuestro país, Marcos Rodríguez Costa, en una conferencia en la que también se refirió a la próxima votación en la Organización de Naciones Unidas sobre el tema del bloqueo impuesto por Estados Unidos a su nación.
A la pregunta del estatus del acuerdo para que México compre de nuevo este biológico desarrollado por la medicina e investigación cubana, el diplomático señaló: “actualmente hay otra situación,
Se detiene el contagio de sarampión: Ssa
La cadena de transmisión del sarampión se detuvo, aseguró ayer la Secretaría de Salud (Ssa), aunque en siete estados hay casos activos: Chihuahua, Guerrero, Jalisco, estado de México, Michoacán, Querétaro y Sinaloa. Indicó que desde febrero,
por lo que ambos gobiernos siguen analizando esa colaboración.
“Se continúa hablando de este tema con las autoridades mexicanas que conocen, por supuesto, el éxito que ha tenido en el mundo la vacuna, y en México, donde miles fueron inocularon con ésta frente a la terrible pandemia de covid-19. No obstante, hay otra situación hoy y, por tanto, se está analizando con las autoridades mexicanas el proseguir con esta colaboración”, enfatizó Rodríguez Costa.
A raíz de la crisis superada en la pandemia, las autoridades de salud de México reconocieron que la vacuna Abdala tiene un efectividad de 93 por ciento, y es una de las dos en el mundo con estudios
cuando inició el brote en Chihuahua, se han confirmado 5 mil 29 casos y se han aplicado más de 8 millones de vacunas triple viral (sarampión, rubéola y paperas) y SR (sarampión, rubéola) a nivel nacional.
En un comunicado, destacó que durante julio pasado, se adquirieron 4.5 millones de dosis de SRP y 1.4 millones de SR, y se
científicos en población, y no sólo experimentales.
Desde que se lanzó ese biológico, el gobierno mexicano ha comprado a la isla; sin embargo, el convenio no se ha renovado para este 2025. México no ha dado detalles del asunto.
Abasto desde 2022
De acuerdo con información oficial, a finales de 2022 México adquirió 9 millones de dosis del biológico cubano. Al cierre de 2023 y principios de 2024 compró poco más de 7 millones de dosis; esto durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Este año no hay visos de una nueva adquisición.
amplió la vacunación a personas de hasta 49 años. Se ha dado prioridad a jornaleros agrícolas que se desplazan entre comunidades cercanas y campos rurales del territorio nacional.
El sarampión es una enfermedad viral con una de las tasas de contagio más altas conocidas, de uno hacia 18 personas. De la Redacción
Detecta Hidalgo secuestros y extorsiones contra deportados
Protegen a un menor de edad originario de Valle del Mezquital
RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL
PACHUCA, HGO.
Manuel Aranda Montero, titular de la Dirección de Atención al Migrante del gobierno de Hidalgo, aseguró ayer que compatriotas deportados de Estados Unidos a México por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de ese país (ICE, por sus siglas en inglés) son secuestra-
Recibe el canciller De la Fuente a parlamentarios de la Unión Europea Parlamentarios europeos se reunieron ayer con el canciller de México, Juan Ramón de la Fuente, para dialogar, entre otros temas, sobre la sociedad “estratégica” entre México y la Unión Europea, la cual actualmente genera más de 90 mil millones de dólares de intercambio comercial, así como
dos en cuanto pisan territorio nacional por bandas criminales, las cuales piden a sus familiares cantidades que varían entre 4 mil y 10 mil dólares para no hacerles daño, e incluso bajo la falsa promesa de volverlos a “cruzar” a la nación vecina. El funcionario declaró que esto ocurre principalmente en los cruces fronterizos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y de Tijuana, Baja California, con Estados Unidos.
Relató el caso de un joven de 17 años, vecino del Valle del Mezquital, quien tras ser deportado de Estados Unidos estuvo a punto de ser secuestrado por un individuo que se hizo pasar por su tío, y trató por medio de engaños que las autoridades
de los trabajos para la ratificación del Acuerdo Global Modernizado.
El encuentro se dio en el marco de la visita a nuestro país de los legisladores europeos para la 32 Reunión Interparlamentaria entre México y la Unión Europea. La visita estuvo encabezada por Antonio López-Istúriz White, presidente de la delegación, y por el embajador de la Unión Europea en México, Francisco André, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores en un comunicado.
de Baja California se lo entregaran en custodia.
La madre del muchacho pidió asistencia a la Dirección de Apoyo al Migrante de Hidalgo, por lo que se entabló comunicación con autoridades bajacalifornianas, a fin de solicitar que no entregaran al muchacho al falso tío, y que le brindaran seguridad policiaca.
A los pocos días, sus familiares fueron por él a la frontera.
Además, sostuvo Aranda Montero, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, los deportados son secuestrados por conductores de algunas camionetas de transporte público.
Acotó que en esa entidad de la frontera mexicana opera un au-
De la Fuente expuso la importancia del Plan México –lanzado por la presidenta Claudia Sheinbaum–, que busca inversiones en sectores estratégicos, como el farmacéutico, la conectividad digital e infraestructura ferroviaria, entre otros. Los parlamentarios europeos se refirieron a la creciente importancia que confieren a México en Europa, además en temas como el cambio climático.
De la Redacción
tobús oficial que traslada a personas que fallaron en su intento de pasar a Estados Unidos o que
Arrestan
fueron retornadas, directamente a los albergues habilitados para indocumentados expulsados por el ICE, pero esos vehículos pasan de manera esporádica y una opción es abordar camionetas que pasan con más frecuencia, pero los choferes “llevan a los pasajeros contra su voluntad con los polleros, quienes se comunican con sus familiares para extorsionarlos”, aseguró el funcionario hidalguense.
a sujeto ligado a narcomantas en Hermosillo
De la Redacción
El gabinete de seguridad de Sonora anunció ayer la captura de Miguel Ángel N, probable integrante de un grupo delictivo y presunto responsable de colocar nueve narcomantas en distintos puntos de la capital. De acuerdo con el comisario de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal de la entidad, Carlos Alberto Flores, la detención fue posible después de investigación, análisis de videos del C5 y cámaras particulares, que permitieron trazar la ruta del implicado desde el lugar de la colocación de una de las nueve mantas, hasta donde se ocultó. El detenido cuenta con antecedentes por narcomenudeo, portación de armas, lesiones y amenazas, y se le vincula con la colocación de una manta el 5 de agosto sobre el bulevar Progreso y Olivares. El mensaje en cada una de las nueve mantas estaba atribuido a un grupo delictivo, estaba dirigido a autoridades estatales a fin de amedrentarlas en el cumplimiento de su función policial.
Reflexiones sobre las izquierdas de México
GABRIEL VARGAS LOZANO* / SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE
El derrumbe del “socialismo realmente existente” en Europa del Este y la URSS fue un duro golpe para la izquierda mundial. El debate sobre la crisis de ese socialismo, años antes de que ocurriera, generó una fuerte división entre los que aceptaban que era el único que había podido construirse; los que consideraban como Bettelheim que era un capitalismo de Estado; los que, como los trotskistas, decían que era “un Estado obrero degenerado”; los que afirmaban que eran socialistas por su base económica, pero no por su superestructura (Adam Schaff), y quien decía que era una forma de transición no capitalista, pero tampoco socialista porque no existía una democracia radical (Sánchez Vázquez), entre otras posiciones. Sobre esta temática publiqué en 1994 un libro titulado Más allá del derrumbe (Siglo XXI editores). Lo que habría que aceptar, a mi juicio, es que se conformó una burocracia que no fue capaz de lidiar con los problemas derivados de tener que atender todas las necesidades sociales, como su incapacidad de introducir las reformas necesarias. Con el derrumbe sobrevino una tremenda ofensiva mediática que la izquierda no pudo o no supo combatir y neutralizar, pero tampoco profundizó, como lo hicieron Luis Villoro o Norberto Bobbio, sobre los alcances y límites de la democracia liberal.
A pesar de todo, Cárdenas se presentó de nuevo como candidato a la presidencia en 1994 y perdió frente a Ernesto Zedillo. A pesar de ello, logró un triunfo electoral como jefe de Gobierno de la capital en 1997, triunfo que fue producto, por un lado, de la corrupción del partido oficial y, por otro, de que la capital ha sido escenario de las grandes luchas por la nación. Este triunfo animó a Cárdenas para presentar de nuevo su candidatura en el 2000, habiendo sido rechazado nuevamente por la estructura de poder neoliberal.
Mientras tanto, Andrés Manuel López Obrador logró acceder a la jefatura del DF en ese año, obteniendo una gran aprobación pública y sorteando la fuerte ofensiva de la derecha, que buscaba evitar, a toda costa, que se presentara como candidato a las elecciones presidenciales de 2006. En esta ocasión y la siguiente en 2012, tampoco el grupo en el poder le permitió acceder a la presidencia. AMLO había fundado, el 2 de octubre de 2011, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ante la descomposición del PRD. Por cierto, ese partido fue creado por Cárdenas y su grupo mediante una coalición de fuerzas de izquierda y derecha pero, en lugar de lograr una unificación, se dividió en “tribus”, que se distribuyeron los espacios de poder que se habían logrado y finalmente expulsaron a su fundador en 2014. ¿Qué pasó aquí con
la izquierda socialista? Fue desbordada por el pragmatismo.
AMLO entonces retomó la iniciativa y presentó a su partido, que era también otra mezcla de personas disidentes de la derecha que se había entregado al neoliberalismo, de la socialdemocracia y de la izquierda socialista. AMLO accedió a la Presidencia porque, por un lado, el neoliberalismo había logrado la joya de la corona (la venta del petróleo); porque el PRI entró en crisis al final de Peña Nieto; porque López Obrador asumió una postura antineoliberal y a favor de los pobres, y construyó una narrativa en torno a la cuarta transformación del país que despertó las esperanzas de las mayorías, pero también llevó a cabo una serie de alianzas con partidos, movimientos y personas que no eran de izquierda, como el PVEM o la iglesia La Luz del Mundo. Pero ¿dónde quedó la izquierda? La izquierda anticapitalista quedó subsumida en el nuevo partido y dependiendo del pragmatismo de las alianzas.
Se terminó el sexenio y se eligió como presidenta a Claudia Sheinbaum, que tiene una posición de izquierda nacionalista. El problema es que el gobierno se enfrenta en la actualidad a una doble presión: en el plano internacional, el presidente Donald Trump ha iniciado una estrategia que pretende recuperar el liderazgo del imperio norteamericano por la vía de la amenaza militar y la imposición de aranceles, así como por la aplicación de una política de extrema derecha que implica la represión de todo aquel que se oponga a su política, bien sea el genocidio que Israel está llevando a cabo contra los palestinos como la salvaje e inhumana cacería de indocumentados latinos.
Gusano barrenador del Nuevo Mundo
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
La devastadora plaga del gusano barrenador del Nuevo Mundo camina de la mano del contrabando de ganado bovino en la frontera sur de México. Una plaga erradicada hace más de dos décadas resurgió con virulencia con el comercio ilegal de unas 800 mil reses provenientes de Centroamérica (especialmente de Nicaragua) a nuestro territorio. Imparable hasta ahora, continúa su marcha hacia el norte. Más de 2 mil 200 bovinos cruzan cada día la línea divisoria con Guatemala y se internan en territorio nacional, sin que autoridad alguna “lo note”. No importa que Chiapas sea uno de los estados más militarizados del país. Desde allí, los animales son trasladados por carreteras a los más distintos lugares sin problema alguno.
Para que un negocio de esta magnitud funcione sin contratiempos, se necesita una red de complicidades e impunidad de inspectores sanitarios, policías, militantes, Guardia Nacional, políticos, transportistas y ganaderos mexicanos. Se requiere que, al menos durante un tiempo, el ganado se vuelva “invisible”. Obviamente, a los contrabandistas (¿o hay que llamarlos empresarios?) les tiene sin cuidado si los animales están sanos o enfermos, con el riesgo sanitario que ello implica. O si dañan las relaciones comerciales con Estados Unidos. O si personas enferman de “miasis por gusano barrenador”. O si afectan a ganaderos que no se dedican a actividades ilícitas. Para ellos, lo importante son las ganancias que obtengan.
reses se quedaron en los potreros. Se perdieron mercados, certificaciones y prestigio. Se quedaron sin exportar 780 mil 880 cabezas de bovino en pie, con un valor de 642 millones de dólares. Un golpe seco.
Desde hace 11 meses, aseguran las autoridades mexicanas, se dispersan semanalmente 100 millones de moscas estériles de gusano barrenador de ganado, provenientes de Panamá, en polígonos estratégicos del sur-sureste. Pero, a pesar de ello, se siguen detectando casos.
Apenas hace un mes, Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), declaró que esta crisis tardará años en resolverse. “No se avizora aún cuándo Estados Unidos podría reabrir su frontera a las compras de ganado en pie”, afirmó.
Es necesario profundizar en la lucha en contra de la cosificación y la enajenación
Por otro lado, en nuestro país se mantiene la violencia del narcotráfico y el descubrimiento de cuantiosos fraudes. Frente a todo ello, las izquierdas, dentro y fuera de Morena, requieren, en primer lugar, reivindicar toda esa lucha que han tenido por lograr una sociedad justa y que ha implicado el sacrificio vital de muchas personas que han defendido sus valores, pero también requieren profundizar en la lucha en contra de la cosificación, la enajenación y la explotación producidas por el sistema; a favor de un humanismo; una educación crítica para niños, adolescentes y adultos; en contra de los efectos nocivos de las nuevas tecnologías; a favor de la defensa de los derechos de la mujer, de los pueblos originarios, del equilibrio ecológico y de las relaciones con Latinoamérica, pero, además, se requiere que se lleve a cabo una auténtica democracia. La izquierda debe dar una batalla contra la oleada de neofascismo y conservadurismo que ya está apareciendo en varios lugares. De todo ello depende el futuro.
*Profesor e investigador de filosofía política en la UAM-I
Como buenos prestidigitadores, los estraperlistas convierten a las reses ilegales en legales. Para ello, echan mano de otro pingüe negocio: el mercado negro de aretes de identificación oficial, expedidos por el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (Siniiga). Sean reutilizados o falsificados, esos aretes permiten que los animales invisibles se vuelvan visibles y entren al mercado mexicano legalmente. El precio oficial de los anillos es de alrededor de 50 pesos. Sin embargo, en los bajos mundos se venden entre 400 y 700 pesos. Es un negocio de unos 360 millones de pesos.
Entre los animales que llegan al país provenientes de Centroamérica, hay algunos enfermos. En las heridas de sus lomos, las moscas que propalan el mal depositan sus huevos, y las larvas devoran sus tejidos. A menudo, los daños provocados son mortales. Como las moscas no necesitan pasaporte para cruzar fronteras o límites entre entidades federativas, y el ganado es trasladado por barco o por tierra, la plaga se ha extendido. Tanto así que los días en que no se documenta una res enferma se celebran como día de fiesta. La plaga fue erradicada a partir de que, en 1974, se construyó la Planta de Moscas Estériles. Las campañas para combatirla fueron exitosas. Pero el proyecto desapareció. Y, con el florecimiento del contrabando a finales de 2024, el mal regresó al país. Estados Unidos ha cerrado su frontera en tres ocasiones. La última, en julio pasado. Así sigue. Las
Hace unas semanas, en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, a 112 kilómetros de la frontera norte, se localizó una vaca de ocho meses enferma. El 21 de septiembre, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) emitió un enérgico comunicado. Brooke Rollins, titular de ese departamento, indicó que “proteger a Estados Unidos del GBG no es negociable y es una prioridad máxima para la administración Trump”. Señaló que “tomará medidas decisivas para proteger nuestras fronteras, incluso en ausencia de cooperación”, y no dependerá de México para salvaguardar su industria o su suministro de alimentos. Y, como en la administración de esa nación todo parece tener lenguaje militar, añadió: “Esta guerra exige la potencia total del gobierno”. Simultáneamente, la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne de Res de ese país pidió a su Departamento de Agricultura que siga presionando a México para reducir el traslado de animales que puedan propagar esta plaga hacia la frontera. Y, en una muestra de soberanía de baja intensidad, personal del USDA monitorea 350 sitios de recolección de muestras en nuestro país. Lo mismo sucedió en el caso del aguacate hasta finales del 2024: inspectores de esta agencia estadunidense debían certificar huertos y empacadoras que exportan a nuestro vecino del norte. En distintos momentos, la USDA detuvo el flujo de las ventas del oro verde mexicano a ese país. Hacia finales de 2024, el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) transfirió todas las responsabilidades de inspección de huertos a México.
La crisis del gusano barrenador del Nuevo Mundo muestra que el modelo agroexportador que se presume como un gran éxito desde hace años en el gobierno federal, es un gigante con pies de barro. La plaga puso al descubierto que, detrás del aparente logro, se esconden, también, la dependencia de un sólo mercado exportador, la renuncia a ejercer responsabilidades de inspección y control sanitario, el abandono de la inversión pública en el sector, el cerrar los ojos al contrabando y la permisividad ante el mercado negro de anillos. Por lo pronto, y a pesar del anuncio de avances en la contención de la plaga, el mercado estadunidense sigue cerrado para las exportaciones de bovino mexicano. X: @lhan55
Martes 28 de octubre de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
DEBIDO A UN acto de censura, en 1938 fueron suprimidos dos de los tres paneles del mural que Juan O’Gorman (1905-1982) realizó para la sala de espera del entonces nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, lo que provocó gran indignación y polémica. El conflicto se originó por las imágenes Los mitos religiosos y Los mitos paganos, que satirizaban tanto al clero como a los dictadores fascistas Adolfo Hitler y Benito
Mussolini. Hoy, ese primer gran mural del pintor mexicano puede conocerse gracias a bocetos, fotografías y un temple posterior. En la imagen, un detalle de esa pintura. Foto tomada del libro Juan O’Gorman: Autobiografía, antología, juicios críticos y documentación exhaustiva sobre su obra
CULTURA / P 3a
CULTURA
Colectivo japonés de fotografía
debuta
en México con la muestra Ofrendas
ÁNGEL VARGAS Y JAIR CABRERA
El ejercicio de la memoria como contrapeso a la muerte y la pérdida de un ser querido es el tema de Ofrendas: Nuestros antepasados viven en nosotros, exposición fotográfica que se presenta hasta el 3 de noviembre en SAQ gallery como parte de la celebración del Día de Muertos.
Conformada por 48 piezas en formato medio, tanto en blanco y negro como en color, la muestra marca el debut en México de Samurái Foto, colectivo japonés de fotografía artística con sede en Yokohama, conformado hace 10 años.
La curaduría corrió a cargo de la fotógrafa estadunidense Ann Trinca, de San Francisco, Califor-
Explora las tradiciones compartidas entre ambos países // Son 48 imágenes que destacan la conexión espiritual y la continuidad cultural No hay mejor manera de retener la memoria que la imagen
nia, quien plantea una exploración de las tradiciones compartidas de conmemorar a los antepasados en Japón y México, a partir de poner en relieve gestos de reverencia, conexión espiritual y continuidad cultural.
“Mediante imágenes impactantes y emotivas, los artistas ofrecen un mensaje de amistad: una invitación a conectar entre culturas a través de experiencias compartidas de memoria, rituales y los hilos invisibles que nos unen a quienes hemos perdido”, apunta la curadora.
“Cada fotografía refleja una exploración íntima de las propias historias de los fotógrafos: momentos de amor, duelo, celebración y reflexión serena. Una grulla en vuelo, llamas parpadeantes, la quietud del bosque: estos símbolos hablan silenciosa pero poderosamente de la fugacidad de la vida y la belleza que se encuentra en su impermanencia.”
El trabajo más íntimo
Este proyecto fue concebido ex profeso para nuestro país y su preparación llevó año y medio. Cada uno de los 11 fotógrafos participantes lo hace con tres o hasta cinco obras. Ninguno había abordado con su trabajo esta temática o esta resonancia cultural hacia la muerte, según Sebastián Monjarás, responsable de
la galería junto con Azalea Aguilar y Luis Fernando Suárez.
“Ellos mismos dicen que éstas son las fotografías más íntimas que han tomado en sus carreras, que se remontan a varios años, pero la temática y que la muestra fuera en México les permitió otra manera de explorar la fotografía”, comparte el galerista y arquitecto.
“El punto medular que encontramos con relación a la muerte es la memoria; no hay mejor manera de retenerla que la imagen. Entonces, con estas fotos ellos traen a sus muertos a través de la memoria y la imagen.”
Cada fotografía, agrega, “se convierte en algo sagrado, al tener una parte ritual y espiritual que va más allá de lo estético, con elementos como el agua, el fuego, la niebla y la naturaleza”.
De acuerdo con Monjarás, el título de la exposición, Ofrendas, responde aque Japón es una cultura de rituales, diferentes a los de nuestro país, pero igualmente de índole sagrada con los que también se recuerda y venera a los muertos.
“En México vemos a la muerte como una celebración; pensaríamos que en otras culturas es algo más solemne y triste, pero ahora vemos que hay puntos de encuentro. En Japón no es una celebración como tal, tan alegórica y folclórica como la nuestra, pero sí hay un pro-
fundo respeto y la creencia de que existe un más allá.”
Al respecto, Ann Trinca añade que en aquella nación tienen una ceremonia llamada Obon, festividad budista para honrar a los antepasados y dar la bienvenida a sus espíritus, celebrada del 13 al 16 de agosto.
“Durante ella, las familias limpian las tumbas, hacen ofrendas en altares domésticos y encienden linternas para guiar a los espíritus, algo similar a lo que pasa en México.”
Poesía y creencias
De la exposición comenta que cada imagen muestra diferentes ofrendas, cuenta historias desde la metodología japonesa o historias personales sobre las pérdidas de los artistas, y varias recurren a la poesía como forma de comunicarse con las creencias espirituales.
La curadora destaca el empeño y la meticulosidad puesta en este proyecto, no sólo en la realización de las imágenes, sino incluso porque éstas fueron impresas en un fino papel tradicional japonés, el washi, cuya técnica de elaboración a mano a partir de plantas tiene al menos cinco siglos y es reconocido por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Ade-
▲ La exposición se presenta en SAQ gallery hasta el 3 de noviembre. Aquí, Spirit of the Tree, de Koji Murata. Foto cortesía Sebastián Monjarás
más, el montaje fue realizado sobre madera de sándalo.
Shigeru Yoshida, originario de Yokohama y uno de los fotógrafos participantes en esta colectiva, comenta que ha trabajado como fotógrafo durante 40 años. “Hace 15, empecé a comunicarme con las personas, y trato de ser una influencia en la gente”.
Recuerda que en 2011 Japón fue afectado por un gran tsunami en el que murieron muchas personas de su comunidad, por lo que después de eso comenzó este proyecto. “Durante este tiempo me he sentido muy triste por quienes murieron en esa catástrofe”, dice en entrevista. “Debido a todos los problemas que hay en el mundo, como las guerras y el hambre, creo que es necesario comunicarnos y tratar de estar de acuerdo en algo. Para mí es muy relevante este tema: hay que recordar a las personas que queremos y mandar un mensaje de paz al mundo.”
Los otros artistas de la muestra son: Michiko Chiyoda, Hiroaki Hasumi, Setsuko Kanie, Mariko Masumoto, Koji Murata, Kazuhiro Sasaki, Hiroyasu Sato, Hitoshi Sato, Motoko Sato y Toshimasa Ohnishi. SAQ gallery se ubica en Salvador Díaz Mirón 128 colonia Santa María la Ribera. Sus horarios son de martes a domingo, de 13 a 22 horas.
Indeleble, la sombra que dejó la censura a mural de O’Gorman en el aeropuerto
En 1938, una paradoja diplomática llevó a la supresión de dos de tres paneles de obra que expresaba “el deseo del hombre de volar” // Hoy está en la terminal 1
ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA FLORENCIA
En 1938, un acto de censura suprimió dos de los tres paneles del mural que Juan O’Gorman (1905-1982) realizó por encargo de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), financiado por la Compañía Mexicana de Aviación para la sala de espera del entonces nuevo aeropuerto de la Ciudad de México (actual Benito Juárez). Esta decisión provocó gran indignación y polémica. El conflicto se originó por los paneles laterales titulados Los mitos religiosos y Los mitos paganos, que satirizaban tanto al clero como a Mussolini y Hitler. Hoy conocemos estas obras desaparecidas gracias a bocetos, fotografías y un temple posterior.
En marzo de 1938, mientras Cárdenas nacionalizaba el petróleo y Hitler se anexaba Austria, el boicot anglo-estadunidense obligó a México a comerciar con Alemania e Italia. Así, el gobierno cardenista, afín al antifascismo de O’Gorman, dependía de los regímenes que su obra criticaba.
Esa paradoja diplomática explica la destrucción del mural, lograda bajo presiones alemanas. Se pidió a O’Gorman eliminar los retratos, pero se negó, afirmando que modi-
ficar su obra sería ceder al totalitarismo y un ataque a la libertad de pensamiento. Añadió que perdería su derecho a reproducirla y se mostró incrédulo de que ofendiera a los “compradores de petróleo”. Más tarde reconocería que el escándalo le dio gran fama.
Influido por el anarcosindicalismo, el trotskismo y Diego Rivera –“una de las influencias más importantes de mi vida”–, O’Gorman destacó como el primer arquitecto funcionalista en la casa-estudio de Frida y Diego y en 35 escuelas públicas. De sus murales tempranos sólo sobrevive Paisaje de Azcapotzalco (1926), en la Biblioteca Bartolomé de las Casas, pero el del aeropuerto fue su primer gran encargo mural.
Apoyo de la comunidad artística
▲ Aspectos del mural La conquista del aire por el hombre, pintado en 1937 por Juan O’Gorman. La pintura se encuentra en la sala B de la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. A la derecha, el fragmento Los mitos paganos, donde se observa a Mussolini y a Hitler. Foto cortesía de Comunicación Social del aeropuerto
En la obra criticaba a Hitler y Mussolini, algo excepcional en AL
La crítica a los dos dictadores era un acto excepcional en América Latina. O’Gorman se amparó judicialmente y buscó apoyo artístico, pero el gobierno destruyó los paneles antes del fallo que lo favorecía. En respuesta, se difundió un cartel con fotos de los murales y centenares de firmas en protesta. Siqueiros había representado a Hitler y Mussolini en El nacimiento del fascismo, aunque luego los borró para poder ingresar a Estados Unidos y fue un lienzo, no un mural; mientras Rivera y Orozco recurrieron a críticas alegóricas. El antecedente más cercano fue la censura de El hombre en la encrucijada (1933) de Rivera en el Rockefeller Center, y el raspado de murales de Siqueiros en la Escuela Nacional Preparatoria, recordado por la prensa como una “barbarie estudiantil”.
Pintada al temple sobre masonite, la obra expresaba “la aspiración humana de volar”. Los paneles laterales (4 por 4 metros) mostraban, por un lado, pegasos y monstruos que convertían a Hitler y Mussolini en “dragones demoniacos sobre
una torre de marfil”, y por otro, escenas religiosas de ascensión usadas como crítica social. El tercero y mayor (12 por 3.5 metros), La conquista del aire por el hombre, dedicado a Frida Kahlo y el único superviviente, narraba la historia de la aviación como concreción científica de esos sueños. Los personajes situados en un paisaje de cielos abiertos que evoca a José María Velasco, a quien O’Gorman admiraba profundamente, aparecen aviones y las figuras pioneras de la aviación como Lindbergh y Amelia Earhart, entre otros. Lejos de la grandilocuencia de los Tres Grandes, O’Gorman trabajó con minuciosidad, abordando sus murales como labor de orfebre, minuciosa y con ese estilo suyo del amor al horror vacui, repleto de detalles. Su maestría en el temple se percibe en cada trazo, aunque carente aún de la finura de su obra posterior. O’Gorman contó que la destrucción del mural se inició por un “chisme” que atrajo al embajador alemán, quien al ver las figuras de Hitler y Mussolini amenazó con romper relaciones en un momento en que Alemania era el principal comprador de petróleo mexicano. El embajador italiano, Emanuele Grazzi, en un informe conservado en el Archivo Histórico Diplomático de Roma, narró que el ministro de Comunicaciones, Francisco J. Múgica, ordenó borrar los paneles
mencionados, quizás para mostrarlo como un traidor, considerando su cercanía con Lázaro Cárdenas. El artista responsabilizó al subsecretario de Comunicaciones Modesto Rolland, a quien consideraba un reaccionario y –según dijo– lo amenazó con encarcelarlo si se quejaba ante el gobierno alemán. O’Gorman aclaró que el tema había sido encargado por el jefe del Departamento de Edificios de la SCOP, el arquitecto José López Moctezuma, quien “escogió motivos antifascistas y de aviación y contra el fanatismo religioso, por ser él revolucionario y comprender que el progreso está reñido con esas divisas”.
La batalla mediática
El artículo en apoyo a O’Gorman, titulado Un insulto a la cultura, denunció que la prensa reaccionaria –como Últimas Noticias– lo ridiculizaba llamando a sus murales “frescoides” y a él “fresquero”. El texto calificó el episodio de “la barbarie nazi en México”, comparándolo con las depuraciones artísticas de Hitler y señalando que la burguesía, en su crisis moral y económica, negaba la ciencia y destruía el arte, patrimonio de toda la humanidad.
Grazzi, mostraba su mentalidad fascista por su tono denigrante, afirmó que Leonardo da Vinci aparecía “como indígena” junto a un hombre con un murciélago, sin comprender que O’Gorman representaba en realidad la perfección del vuelo y a Nezahualcóyotl como símbolo de sabiduría y aspiración aérea. El italiano sesgó las noticias sosteniendo que sólo el diario El Popular, dirigido por Vicente Lombardo Toledano –a quien la embajada odiaba–, apoyó a O’Gorman, mientras el resto de la prensa y la comunidad artística guardaron silencio o avalaron la medida. Según Grazzi, Múgica actuó con “corrección y energía” para proteger las relaciones con Alemania e Italia.
La censura de una obra pública no se disuelve: se mantiene como una sombra que deja un vacío, convirtiéndose en marca visible de la autoridad sobre lo que la sociedad puede ver.
El panel superviviente, después de haber sido retirado y arrinconado, regresó al aeropuerto en 1963, donde permanece en la sala B de la terminal 1 del aeropuerto Benito Juárez, mientras en la terminal 2 se encuentra una reproducción de mayor tamaño.
Sucesos y noticias de Francia
VILMA FUENTES
Tres hechos recientes ocuparon, para no decir que escandalizaron, la opinión pública francesa. Aunque de índole muy diversa, como pueden ser un robo, un encarcelamiento y un proceso, los tres sucesos difundidos por los medios de comunicación acapararon la atención del público. El primero de estos acontecimientos fue el robo en el museo del Louvre, antiguo palacio de los reyes de Francia durante la monarquía. Los ladrones actuaron, por así decir, abiertamente y a la vista de todos. No entraron al museo durante la noche ni por un túnel. Al contrario, lo hicieron por la mañana temprano y gracias a una alta escalera trasladada en su vehículo y colocada frente a una ventana de la galería Apolo, erigida por orden de Luis XIV para exaltar su gloria de Rey Sol. En esta galería se encuentran las 800 piezas de “la colección real de las gemas y diamantes de la corona”. Los cuatro ladrones lograron huir con ocho de estas joyas. Este acto reconocido como del crimen organizado, robo en pleno día en el museo más grande del mundo, el cual recibe cerca de 9 millones de visitantes cada año y posee 35 mil obras en 73 mil metros cuadrados, tuvo eco internacional, desató una polémica política y relanzó el debate sobre la seguridad de los museos franceses, los cuales presentan “gran vulnerabilidad”, reconoció Laurent Nuñez, ministro del Interior de Francia.
Los hechos toman un cariz casi cómico cuando, en su huida, los ladrones dejan caer la corona de la emperatriz Eugenia. Recuperada por los guardias, la corona debe ser reparada, pues sufrió un choque al ser extraída de su vitrina. Belphégor, habitante del Louvre como se sabe, puesto que ninguna otra residencia le parece adecuada a su modesta persona, considera que este robo es un acto terro-
rista contra la monarquía, es decir contra él, y no ve otra manera de explicar que, después de robar la corona, se arrojara al suelo.
Un robo rocambolesco que da una imagen deplorable de Francia, comentó Gerald Darmanin, ministro de Justicia de este país.
El segundo suceso que cautivó la atención del público francés fue el ingreso en prisión de Nicolas Sarkozy, ex presidente del país. Cierto, es raro que en una democracia occidental un antiguo mandatario se vea encarcelado.
Mientras los partidarios de Sarkozy gritan su indignación, sus opositores y enemigos se desgañitan celebrando el encierro tras las rejas del ex presidente. Un detalle: muchos de estos últimos son simplemente adversarios del poder, anarquistas de alma y sentimientos.
Acompañado por su guapa esposa, Carla Bruni, Nicolas Sarkozy llegó a la cárcel con un libro: El conde de Montecristo, de Alexandre Dumas. Los bromistas se preguntaron si Sarko prepara una venganza contra los ocultos enemigos responsables y culpables de su encarcelamiento. Los comentarios de los franceses se dispararon entre los mítines de protesta que acompañaron a Sarkozy hasta las puertas de la prisión, donde fue aislado para evitar cualquier atentado en su contra, pues las amenazas ya comenzaron. No cabe duda, el ex presidente francés es un personaje que despierta las pasiones y no deja de levantar el griterío de partidarios y enemigos. El tercer acontecimiento no tiene nada de cómico y sí mucho de horror. Se trata de la condena a cadena perpetua incompresible de Dahbia Benkired, culpable de la violación, tortura y muerte de Lola Daviet, niña de 12 años. Es la primera vez que una mujer es condenada a esta sentencia, la más alta desde la abolición de la pena de muerte.
Desde 1994, la perpetuidad incompresible se ha pronunciado en siete ocasiones, cuatro de éstas contra asesinos de menores violados y torturados.
ART BASEL PARA CALMAR LOS ÁNIMOS
▲ A pocos días del robo de joyas reales del Louvre, los organizadores de la feria suiza Art Basel quieren tranquilizar el ambiente. El encuentro, que reúne a unas 200 galerías internacionales de 40
países, se realiza por cuarta ocasión en París, bajo la cúpula de cristal del Grand Palais. Además del acto central, se instalaron obras monumentales en el centro de esa ciudad. Foto Ap
Laura Restrepo: narrar el desastre
JAVIER ARANDA LUNA
Cómo narrar el desastre? Se pregunta y nos pregunta Laura Restrepo mientras hablamos sobre el genocidio en Gaza.
Meses después nos enteramos de que encontró la forma con su nueva novela, Soy la daga y soy la herida.
Le hacía falta una nueva narrativa para marcar lo que ocurre en estos días de incendio. El genocidio en Gaza, nos dijo entonces, marca el fin de una era imperial, colonialista.
Su novela surgió de esa necesidad de registro. Pero lejos de hacerlo desde la visión de la ética cristiana o a partir de la moral capitalista y con un tono testimonial de denuncia, prefirió hacerlo desde la ficción.
En esta novela, Restrepo apela nuevamente a los mitos, a esas cartas fundacionales de la sociedad, pero a partir de la parodia, usando esa crítica que muerde la conciencia con imágenes fuertes.
El Louvre recibe casi
9 millones de visitantes cada año
El proceso de la criminal de origen argelino reavivó la polémica sobre la pena de muerte. Si ésta estuviera aún vigente, acaso un jurado popular no se privaría de declararla contra Benkired. Cabe preguntarse, ¿qué abogaría Robert Badinter para salvar de la guillotina a la asesina de la pequeña Lola?
vilmafuentes22@gmail.com
Lejos de acercarse a los abusos del poder desde sus víctimas, prefirió hacerlo desde la mirada del verdugo. La novela da cuenta de cómo va evolucionando la rebeldía de ese brazo ejecutor contra su amo. Allí están, sin decirlo explícitamente, los hombres duros de nuestros días. Sin nombrarlos directamente distinguimos los perfiles del carnicero Netanyahu, Trump y su banalización del mal, los monstruos que dirigen la humanidad a la hecatombe. Escribió en “clave de parodia” porque el género le permitió representar los excesos del mal, esa realidad tan normalizada donde nunca hay muertos suficientes. La sátira alumbra la oscuridad, quita la bruma
que envuelve a los matarifes. En esta novela de capítulos cortos, condensados por el lenguaje, Laura Restrepo disecciona las palabras para darles su justo valor, para hacerlas chillar y resplandecer. Al igual que los poetas las convierten en imágenes poderosas cargadas de significado. Apenas empieza la novela y un ambiente de imágenes, sonoridades y sentencias envuelven al lector: “¿quién mata al verdugo? Esa es la pregunta Vertiginosa”. Abismo es un dios o una diosa parlante y danzarina que devora a las personas y busca el reflector. Tiene una legión de colaboradores: pistolocos que son los asesinos más vulgares, los verdugos medios y sus voceros. Una burocracia infernal. La guillotina, dice sin tapujos el verdugo, es “la universalización del terror burocrático, que es la forma más efectiva y vulgar del terror”. Y los sucesores de la antigua guillotina son las bombas de fósforo blanco, las ojivas nucleares para las “fiestas abisales” que vivimos donde una roja epifanía exige la “muerte de los infieles”: los disidentes, los herejes, los rebeldes, los librepensadores, los amotinados, las brujas, los de sexualidad disonante, los locos, las adulteras, las putas, los curanderos, las hechiceras. Todos ellos montados en un patíbulo más exitoso que los Grammys y los Oscares tan televisados como el Mundial de futbol. Un “circo romano en apocalíptica versión contemporánea”. La historia de la novela es, como decía, la rebelión del verdugo. Me da la impresión de que a la escritora le parecía que no se podía empezar a juzgar en una novela lo que está pasando en el mundo de manera tradicional.
La ferocidad contra los inmigrantes, esa capacidad de olvidar qué es la vida humana, de pasar por encima de la niñez, de los derechos humanos, de dar cero importancia a la dignidad de la gente, necesitaba plantearlo de manera distinta. Requería de una forma diferente de contar y la encontró valiéndose de un tono similar al de la novela gráfica que su protagonista bautizó como “brutal noir”. Por supuesto, fue más allá de los modelos de la novela gráfica por esa maestría en el uso del lenguaje que tanto asombró a José Saramago; también, por no caer en la tentación del patetismo donde abrevan no pocos escritores y que tanto festejó García Márquez. Ante la tragedia que nos infligen los monstruos de nuestros días sabe, como Poe, que el lenguaje es un arma sonora capaz de tatuarnos imágenes como hizo el poeta con sus versos a Leonore: “To friends above, from friends below”. En Soy la daga y soy la herida Misericordia Dagger, el verdugo, y Dix danzan con el lenguaje para ofrecernos presurosos close ups de sus emociones. Dix es la atlética joven que hace al verdugo trastabillar, retroceder, desobedecer a su amo. Atravesado por la llama del amor, el metódico e inflexible Misericordia Dagger da un vuelco a su destino y al destino de los hombres.
Soy la daga y soy la herida es, me parece, la novela más arriesgada de Laura Restrepo. Lo es porque el lenguaje también es un personaje que trastoca a todos. Los mueve, los asienta, los resignifica. Es un decir que es un hacer. Qué escritora tan viva y vertiginosa es Laura Restrepo. Ha ensanchado los registros de la literatura por caminos insospechados.
Ofrece Filarmónica de México conciertos gratis para llevar música a más gente
La agrupación de jóvenes intérpretes debuta el jueves 30 en el auditorio Blas Galindo del Cenart
EDER TORRES
La Orquesta Filarmónica de México (OFM) –integrada principalmente por jóvenes egresados de la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura– fue creada a principios del año pasado como una alternativa ante los precios de acceso al arte.
En entrevista con La Jornada, Gustavo Espinosa Carrera, director general y artístico, recordó que cuando era estudiante deseaba asistir al concierto de alguna orquesta, pero el costo de los boletos era inaccesible. “Eso está mal, de por sí la gente no se acerca a esta música. Lo hacen todavía más elitista; alejan a las personas de la cultura en un afán de volverse ricos”. Por ello, explicó, la OFM plantea que la entrada a todas sus presentaciones sea libre.
No obstante, la gratuidad implica retos. Sin ingresos y debido al deseo de mantener el acceso abierto, la agrupación carece de recursos para financiar su funcionamiento, trasladar instrumentos de gran tamaño o ampliar su repertorio con obras sujetas a derechos de autor. Ante este panorama, la compañía conformó un equipo legal, contable y administrativo con la tarea de establecer vínculos con empresas, fundaciones e instituciones que respalden el proyecto.
Aún sin patrocinadores
En ese contexto, la OFM ofrecerá su concierto inaugural el jueves en el Centro Nacional de las Artes. “Para esta primera presentación todavía no tenemos patrocinadores”, apuntó. Sin embargo, se preparan para montar “un gran programa” libre de derechos. Asimismo, señaló que también plantean exhibir la música de artistas jóvenes: “Otro de nuestros objetivos es abrir un espacio para que los nuevos compositores o las nuevas generaciones de compositores mexicanos estrenen su música, porque esa parte también es complicada muchas veces”.
Agregó que el proyecto busca dar oportunidades a artistas jóvenes debido a que su carrera dura alrededor de 10 años. “Algunos de nosotros ya estábamos pegándole a los 30 años al terminar. Y empezamos a preguntarnos: ‘¿cuáles son las oportunidades laborales una vez que salgamos de la escue-
la?’ Y nos dimos cuenta de que es difícil desarrollarse en este medio. En parte por falta de oportunidades, porque sí hay más demanda que oferta”.
Además de Gustavo Espinosa, también participan Jorge Sadallah, director de operaciones y logística; Juan Carlos Gutiérrez, director de relaciones institucionales y vinculación, así como más de 40 músicos que se unieron a esta agrupación que nació a principios del año pasado, cuando algunos de ellos organizaron un concierto de fin de curso para su titulación.
“Ahorita todos estamos trabajando sí, por amor al arte, pero también en miras de hacer un proyecto grande y apuntalarnos como una de las orquestas referencia, no sólo aquí, en el Valle de México, sino en un futuro cercano a escala nacional. Convertirnos en la Filarmónica de Jalisco, la Filarmónica de la Ciudad de México o la Sinfónica de Minería –que también tiene apoyo privado– y que se han convertido en grandes referentes”, detalló.
Interés del público
Con relación a la manera en que la gente se acerca a este género, Espinosa destacó la vigencia de la música orquestal. “Hay muchas piezas que todos conocemos, pero que muchas veces no asociamos con una orquesta. Si escuchas los grandes clásicos del cine, regularmente van acompañados por una gran banda sonora. Por ejemplo, las producciones de Steven Spielberg, con música de John Williams, o las películas de Tim Burton, con composiciones de Danny Elfman”.
Subrayó que la OFM espera contar con el respaldo de alguna institución para solventar los costos de derechos de autor y, de esa forma, interpretar partituras que forman parte de la memoria colectiva, entre ellos los temas de Harry Potter, La guerra de las galaxias, Piratas del Caribe o El rey león.
El debut de la OFM se realizará el 30 de octubre a las 18 horas en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, en Coyoacán.
Con este concierto, la agrupación busca presentarse ante el público como un proyecto abierto y accesible, que pretende demostrar que la música puede llegar a todos sin barreras económicas ni culturales.
Afrikan Express armó un campechaneo maratónico en la Alhóndiga
El proyecto de Damon Albarn abrió el escenario a gran cantidad de artistas mexicanos y extranjeros
HERNÁN MULEIRO
ENVIADO
GUANAJUATO, GTO.
Afrikan Express, proyecto dirigido por el cantante de Blur y Gorillaz, Damon Albarn, se presentó en la Alhóndiga de Granaditas en el cierre de la edición 53 del Festival Internacional Cervantino, mostrando gran cantidad de talentos locales y extranjeros, aunque sin continuidad en su narrativa musical, con tantos presentes sobre el escenario que terminan por desteñir el espectáculo, el cual empezó con una introducción de cumbia tecno a cargo del Instituto Mexicano del Sonido.
En su afán de reivindicar múltiples causas en un solo concierto, African Express termina con una sensibilidad social comparable a
la de We Are The World, proyecto benéfico que combinó en una sola canción a Michael Jackson y a Bob Dylan.
Con un Dr Simi mexicano arriba del teclado eléctrico, Albarn tocó algunas notas sueltas, tomó cerveza de un vaso de plástico y pidió que el público fuera más efusivo; su actividad sobre el escenario fue mínima, sabe que funciona como la excusa para mostrar el trabajo de artistas que no tienen su repercusión.
Entre los músicos locales sobresalieron Luisa Almaguer, diva trans que enfundada en un vestido negro interpretó sus canciones y un cover de Teardrop, hit de Massive Attack.
Antes de dejar el escenario remarcó el maltrato en el estado a “trans, prostitutas y disidentes sexuales”.
▲ En el maratónico concierto participó gran cantidad de artistas, aunque sin continuidad en su narrativa sonora. Foto cortesía del FIC
El variado panorama no contribuyó a que se distinguiera la calidad musical
El punto alto de la noche fue la actuación de los Son Rompe Pera, con dos hermanos cultores de la marimba-punk al frente. Los oriundos de Naucalpan demostraron por qué son uno de los grupos en vivo más contundentes del país, capaces de hacer bailar al público en sus conciertos locales y en sus giras por el exterior, tocaron Chucha, corte de difusión de su disco más reciente.
También fue notoria la energía y calidad de Los Pream, grupo oaxaqueño que mezcla teclado eléctrico con vientos.
La ovación más grande fue para Meme del Real, de Café Tacvba, quien interpretó dos canciones
que sumieron a la audiencia en la nostalgia: Eres, de su autoría, que se encuentra en el disco Cuatro caminos (2003), y Ojalá que llueva café en el campo, cover de Juan Luis Guerra, del álbum Avalancha de éxitos (1996) y que Meme interpretó con La Bruja de Texcoco. Entre los africanos ranquearon alto las actuaciones y las interpretaciones de Abou Diarra y Jupiter & Okwess, aunque el extremamente variado panorama musical de Afrikan Express no contribuyó a que se distinguiera la calidad de los artistas.
También formó parte del campechaneo en el maratónico concierto de tres horas el rapero Bootie Brown, uno de los fundadores de la agrupación Pharacyde, clave en el rap de los años 90 que ha colaborado con actos hip hoperos del calibre de J Dilla, The Roots y De La Soul. Entre la multitud de músicos estuvo Nick Zedd, el escuálido guitarrista de Yeah Yeah Yeahs, banda que formó parte de la movida retro rock de principios del milenio en Nueva York. En la actualidad, Zedd es parte del grupo de Iggy Pop, con quien tocó en la edición pasada del festival Corona Capital.
Iguanas de cola espinosa llegaron hace 425 mil años a la isla Clarión
Estudio sugiere que se dispersaron por el agua como “polizones en un tronco”
EIRINET GÓMEZ
Un equipo científico descubrió que las iguanas de cola espinosa que habitan la isla Clarión, en el Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo, no fueron introducidas por humanos, como se creía, sino que llegaron de manera natural hace unos 425 mil años, mucho antes del arribo de los humanos al continente americano.
“El hallazgo apunta a que estaríamos ante un nuevo vertebrado nativo para México, pero todavía se tienen que completar unas pruebas. Mientras tanto, se debe considerar como una unidad evolutiva significativa, es decir, una población con características genéticas únicas que requiere protección”, dijo a La Jornada Juan Martínez, uno de los participantes en esta investigación.
Subrayó que los resultados obtenidos tienen implicaciones importantes para la conservación, ya que los planes de gestión actuales del archipiélago consideran la erradicación de estas iguanas, que ahora se consideran una parte integral de la fauna nativa.
El estudio, publicado el viernes en la revista Ecology and Evolution, advierte que, utilizando datos de secuencias de ADN, los investigadores compararon un espécimen de la isla Clarión con iguanas de cola espinosa del continente y realizaron análisis evolutivos.
“Nuestras moléculas de ADN son como un reloj que está ahí marcando su tictac, tictac. Los cambios en la secuencia de ADN indican la distancia en el tiempo que tienen los individuos respecto a otros de otra región geográfica”, explicó Martínez.
En este caso, las pruebas permitieron estimar que la fecha de divergencia de estas iguanas se remonta a aproximadamente hace 425 mil años.
Debido a que los humanos llegaron a América a través del estrecho de Bering hace 16 mil años –estudios recientes sugieren que esto podría remontarse a hace 26 mil años–, se concluye que las iguanas no fueron introducidas por humanos en las islas.
Los científicos estiman que estas poblaciones se habrían dispersado por el agua hasta la isla de Clarión mediante balsas de vegetación, como se ha planteado para otras serpientes y lagartijas del archipiélago.
“Lo más probable es que hayan sido polizones en algún tronco o algún cúmulo de vegetal”, agregó el biólogo.
▲ En contra de lo que se creía, este nuevo vertebrado nativo para México no fue introducido por los humanos en el archipiélago de Revillagigedo. Fotos Noemí Matías Ferrer/Inecol
Equilibrio ecológico
Las iguanas de cola espinosa de Clarión son reptiles robustos de hasta un metro de longitud, con escamas rugosas y una cola cubierta de espinas. Su color, entre verde oliva y grisáceo, les permite camuflarse entre las rocas y la vegetación. Viven de 15 a 20 años y se alimentan de hojas, flores, frutos y algunos insectos.
Su importancia biológica radica en que ayudan a dispersar semillas y mantienen el equilibrio ecológico en la isla. A pesar de su tamaño, son tímidas y discretas, difíciles de ver en su hábitat.
De acuerdo con la literatura, la isla Clarión estuvo tan densamente cubierta de nopales que los investigadores la describieron como impenetrable sin un machete. Se estima que el registro científico de las iguanas de cola espinosa no había sido posible, “debido a que son muy tímidas y cautelosas con los humanos, y a menudo se refugian en madrigueras o grietas de las rocas cuando uno se les acerca”, dijo Martínez.
El archipiélago de Revillagigedo es un extenso parque nacional que se ha comparado con otros como las islas Galápagos y las islas Hawái, ya que también alberga un conjunto único de plantas y animales, entre los que se incluyen especies y subes-
pecies endémicas de aves, serpientes y lagartijas.
De las islas, la Clarión es la más antigua del archipiélago y la que más ha experimentado cambios ecológicos drásticos por la inclusión de ovejas, cerdos y conejos. La fauna introducida por el ser humano ha tenido efectos devastadores sobre las especies y los ecosistemas nativos.
“La incorporación de las iguanas de cola espinosa a la ya singular fauna y flora de este extraordinario
archipiélago aporta un nuevo componente para los futuros estudios sobre los ecosistemas insulares, la biogeografía insular y la conservación de la biodiversidad mexicana”, agregó Martínez. El equipo internacional de científicos que participó en este estudio está integrado por investigadores del Instituto de Ecología (InecolSecihti), el Museo de Historia Natural de Berlín, la asociación civil HerpMX y el Museo Nacional de Historia Natural de Estados Unidos.
Los trabajos se enmarcan en el proyecto Conservación, monitoreo, ecología y evolución de los vertebrados nativos y en peligro de extinción de las islas mexicanas y sus contrapartes continentales, a cargo de Martínez (Inecol-Secihti).
“Este trabajo destaca la importancia de la colaboración internacional, el valor de las colecciones biológicas y la estrecha coordinación con las autoridades que velan por el territorio insular mexicano”, concluyó Martínez.
ESPECTÁCULOS
Presenta Canal 22 plan para convertirse en la difusora de las culturas de México
La televisora pública busca reducir las brechas mediáticas y fortalecer el tejido social
DE LA REDACCIÓN
El Programa Institucional de Televisión Metropolitana SA de CV Canal Veintidós 2025-2030, tiene como visión a cinco años consolidarse como el Canal de las Culturas de México, un espacio plural que refleje la diversidad cultural, lingüística y territorial del país.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la manera en que el ahora llamado Canal Cultural de México llevará a cabo una serie de acciones, incluyendo aquellas correspondientes a sus objetivos, estrategias y líneas de acción, así como las labores de coordinación interinsti-
tucional para la instrumentación, seguimiento, reporte y rendición de cuentas de las mismas, con cargo a los recursos aprobados en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio respectivo.
En cinco años, se prevé que el Canal de las Culturas de México “no sólo ampliará el espectro de acción hacia nuevas disciplinas, artistas y territorios, sino también replanteará la relación con las audiencias como sujetos de derechos culturales y no como meros receptores de contenidos”.
Asimismo, se publicó que “con estas acciones se busca consolidar a Canal Veintidós como un espacio de representación auténtica, garante del acceso universal a bienes y ser-
vicios culturales y referente nacional e internacional de la televisión pública cultural. Se trata, en suma, de posicionar al canal no sólo como productor y difusor de contenidos, sino como un actor estratégico en la democratización cultural, la reducción de brechas mediáticas y el fortalecimiento del tejido social en México”.
Entre el diagnóstico de la situación actual y visión de largo plazo, se establece que “Canal Veintidós, con más de tres décadas al aire, es referente de divulgación de arte, ciencia, historia y cultura, y ha contribuido a una ciudadanía crítica y al ejercicio de los derechos culturales”.
Entre sus logros recientes destacan nuevos contenidos originales, la renovación editorial bajo México a Pantalla y coberturas de alto impacto (Festival Internacional Cervantino, Original, Premios Platino, Premio Ariel, Festival Internacional de Cine de la UNAM (Ficunam), entre otros.
Sin embargo, al mismo tiempo,
“persiste una brecha entre necesidades operativas y recursos: la producción de calidad y la actualización técnica de la era digital demandan nuevos arreglos de financiamiento, alianzas y operación para sostener una programación con enfoque de derechos y pertinencia territorial”.
Profesionalización cinematográfica
En la misma publicación oficial, también se presentó el programa Institucional del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) 2025-2030, que tendrá como objetivos ofrecer formación y profesionalización cinematográfica con enfoque de participación comunitaria e inclusiva, así como de respeto a la diversidad de manifestaciones. A cinco años, según los objetivos planteados será “una institución pública de referencia nacional en formación cinematográfica y audiovisual, con presencia territorial ampliada y modalidades educativas
híbridas y a distancia que faciliten el acceso a jóvenes de todas las regiones del país”.
Además, el CCC, dependiente de la Secretaría de Cultura federal, garantizará la disponibilidad del acervo fílmico institucional para hacerlo llegar a amplios sectores de la sociedad, especialmente a los grupos más vulnerables y marginados del país.
Este acervo, se refiere, “estará en proceso avanzado de digitalización, catalogación y difusión, con una parte significativa disponible para consulta pública a través de plataformas digitales, convirtiéndose en un recurso estratégico para la preservación de la memoria audiovisual mexicana”.
En la publicación oficial, la Secretaría de Cultura también expresó la manera en que se vincularán los objetivos del programa institucional con las estrategias y líneas de acción, así como con los indicadores y metas a lo largo de un lustro, incluso con previsiones hacia 2045.
▲ Devotos hindúes ofrecieron ayer oraciones al dios Sol con motivo del festival Chhath Puja, a orillas del río Brahmaputra en Guwahati, India. Foto Afp
ESPECTÁCULOS
Murió el célebre baterista de jazz Jack DeJohnette
THE INDEPENDENT
El legendario baterista de jazz Jack DeJohnette falleció a los 83 años. El músico participó en múltiples discos icónicos y era conocido por su trabajo con estrellas como Miles Davis, Alice Coltrane y Sonny Rollins. La muerte de DeJohnette fue confirmada por el sello discográfico ECM, que lanzó muchas de sus grabaciones. Su asistente personal añadió que murió debido a una insuficiencia cardíaca congestiva, informó The Guardian. Su equipo de gestión mencionó a la Agencia de Prensa Alemana que falleció el domingo rodeado de su esposa y amigos cercanos en Woodstock, Nueva York. DeJohnette, que también fue compositor y pianista, era mejor conocido por su trabajo en los discos de fusión de Davis. Contribuyó a obras como Bitches Brew, Jack Johnson y On The Corner. En 2009, obtuvo el premio Grammy al Mejor Álbum de Nueva Era por su disco Peace Time. Ganó su segundo Grammy en 2022, llevándose el galardón al Mejor Álbum Instrumental de Jazz por Skyline. Fue nominado a otros cuatro Grammys a lo largo de su carrera. DeJohnette era conocido por su percusión dinámica, que se cree que se debía en parte a su década de estudio de piano clásico durante su infancia en Chicago. Se mudó a la ciudad de Nueva York en 1966 y se unió al cuarteto de Charles Lloyd, recibiendo reconocimiento
internacional y construyendo su reputación como un baterista muy solicitado antes de dejar el grupo dos años después. Primero tocó con la banda en vivo de Davis en 1969, después de que el líder de la banda notara su habilidad para combinar riffs modernos de jazz con ritmos de rocanrol. DeJohnette continuó contribuyendo a múltiples grabaciones y álbumes en vivo de Davis.
Improvisación telepática
A lo largo de los años 70, DeJohnette formó múltiples grupos musicales con estilos diversos, incluyendo Directions, New Directions y Compost. Trabajó con músicos famosos como Jack Gregg, Alex Foster, Lester Bowie y Arthur Blythe. Después de pasar años como líder de banda, DeJohnette se convirtió en un tercio del aclamado trío de Keith Jarrett, que se hizo conocido por la improvisación grupal casi telepática del grupo. DeJohnette, Jarrett y Gary Peacock pasaron años realizando giras mundiales para interpretar estándares de jazz en salas de recitales.
Según una crónica de su vida del diario The Guardian, DeJohnette nació en Chicago en 1942 y tocó el piano desde los 5 o 6 años, según recordaba, y continuó tocando el instrumento junto con la batería, que aprendió en su adolescencia. “El piano y la batería forman parte de la familia de la percusión”, declaró más tarde. “No hay separación: aprender una cosa alimenta la otra”.
Empezó cantando doo-wop en un grupo vocal y tocando rocanrol, pero poco a poco se sintió atraído por el jazz y, a partir de finales de los 50, formó su propio trío. Fue invitado por Sun Ra y su Arkestra, confraternizó con figuras vanguardistas de la ciudad como Muhal Richard Abrams y Roscoe Mitchell, y sustituyó a un Elvin Jones extraviado en la banda de John Coltrane cuando tocaron en Chicago: “Una experiencia física y espiritual realmente magnífica”, manifestó DeJohnette sobre este último concierto. Abandonó la universidad y se mudó a Nueva York a mediados de los 60 para dedicarse más seriamente a la música, llevando consigo su batería y sólo 28 dólares. Rápidamente empezó a trabajar con Freddie Hubbard y Jackie McLean, y luego colaboró más a largo plazo con Charles Lloyd en su cuarteto, donde tocó junto a Keith Jarrett, uno de
sus colaboradores frecuentes a lo largo de los años en varias unidades. El tiempo con el pianista Bill Evans lo llevó a la periferia de la banda de Davis a finales de los 60, cuando éste incorporaba la instrumentación eléctrica y trascendía los límites del post-bop. Cuando el baterista Tony Williams se marchó, llamaron a DeJohnette. “Creo que tocar con Miles, Dave Holland, Chick Corea y Wayne Shorter fue una época muy emocionante”, dijo DeJohnette sobre una banda que produjo Bitches Brew, Big Fun y una serie de aclamados elepés en directo. “Siempre estábamos deseando subirnos al escenario para ver qué travesuras podíamos hacer”.
La última grabación importante de DeJohnette, Sound Travels, fue lanzada en 2012, y contó con colaboraciones de artistas como Bruce Hornsby y Esperanza Spalding. Ese mismo año, recibió la beca NEA Jazz
Masters debido a que sus “significativas contribuciones a lo largo de su vida han ayudado a enriquecer el jazz y a fomentar el crecimiento de esta forma de arte”.
Dos días antes de su muerte, la última publicación de DeJohnette en Instagram lo mostraba usando tres teléfonos al mismo tiempo y sonriendo, con el pie de foto: “Jack luciendo bien”.
Los homenajes a la leyenda se acumularon bajo la publicación, con un usuario comentando: “¡Jack, Maestro! Muchas gracias por toda la música, ha sido un placer escucharte y seguirte toda mi vida. Un abrazo eterno”.
Falleció Bjorn Andrésen, apodado “el chico más bello del mundo” tras su actuación en Muerte en Venecia
Bjorn Andrésen, el actor sueco que obtuvo fama mundial por su papel de adolescente en Muerte en Venecia (1971), falleció el sábado a los 70 años, confirmó ayer a Afp la codirectora de un documental dedicado a su vida.
Cuando tenía 15 años el actor fue contratado por el director italiano Luchino Visconti, que buscaba a un joven perfecto para interpretar a Tadzio, un adolescente cuya belleza obsesiona al personaje interpretado por Dirk Bogarde.
“Nos enteramos por su hija” que había muerto de cáncer, dijo Kristina Lindström, que junto a Kristian Petri dirigió en 2021 un documental sobre la vida del actor sueco, llamado “el chico más
bello del mundo”, su apodo tras el éxito de la película.
El papel de Andrésen en esta coproducción francoitaliana basada en el libro del nobel alemán Thomas Mann lo lanzó a la fama internacional.
La imagen de belleza perfecta lo acompañó toda su vida aunque el propio actor contó como esa experiencia lo sumió en la depresión y la adicción a las drogas.
“No tuve ningún problema durante el rodaje, pero una vez que terminó, sentí que era una especie de presa lanzada a los lobos. Físicamente no me pasó nada, pero aun así fue muy desagradable”, relató años más tarde. Andrésen nació el 26 de enero de 1955 en Estocolmo sin padre. Su madre se suicidó cuando él tenía 10 años y fue criado por sus abuelos. En 2019 apareció en
Midsommar, una película de terror de Ari Aster, donde interpretaba el papel del anciano Dan.
▲ El también compositor y pianista Jack DeJohnette contribuyó en las obras Bitches Brew, Jack Johnson y On The Corner, de Miles Davis. Foto Ap
El actor sueco Bjorn Andrésen apareció en 2019 en la cinta de terror Midsomar Foto Afp
▲ “No tuve ningún problema durante el rodaje, pero una vez que terminó, sentí que era una especie de presa lanzada a los lobos”, relató Bjorn Andrésen años después de su interpretación en el filme de Luchino Visconti. Imagen tomada de la red social X
Coreografía ofrece un viaje desde las danzas originarias hasta el folclore urbano
En escena 19 artistas recrean una historia en la que se muestra la tradición del Día de Muertos
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Un viaje dancístico que inicia en el místico Mictlán, el cual se desarrolla en el tiempo y diversas geografías, con la fuerza vigorosa de las raíces africanas, conforma el espectáculo Ni la muerte nos quita lo bailado
El recorrido coreográfico, con autoría y dirección de Ángeles Martínez Hernández, donde la danza honra la vida, las tradiciones y la memoria con la compañía de Ballet Folklórico Zentzontle de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), tendrá única función el jueves en el Teatro Benito Juárez. El programa, explicó Ángeles Martínez Hernández, inicia en el inframundo prehispánico, donde las almas transitan un sendero sagrado, inmersas en símbolos y rituales ancestrales que marcan su destino eterno. “La pieza se enriquece con la rítmica de las raíces africanas
que, al llegar a México, se fusionaron y cimentaron la identidad mestiza. A esta mezcla se suma la herencia española, aportando gestos, vestuarios y formas que entran en un constante y vibrante diálogo con las expresiones indígenas y afrodescendientes”.
El formato se divide en dos partes, “empezamos con lo tradicional a través de las danzas prehispánicas, africanas y con influencia española, mientras en el siguiente apartado nos enfocamos en el performance, lo que ya se conoce de la cultura popular” .
En escena habrá 19 artistas, que son estudiantes de diversas carreras de la UDLAP y quienes cobijados por luces y música, entre otros elementos, recrearán una historia en la que se exprese la tradición acerca del Día de Muertos y Fieles Difuntos.
Martínez Hernández detalló: “además de escenificar los nueve niveles del inframundo, habrá Danza de Diablos, de la costa chica de Guerrero y Oaxaca; en cuanto al performance, el público espera
Bruja o Llorona, y sí lo vamos a presentar, pero en otro formato, con son huasteco y música de banda”.
Los artistas, agregó la directora, “son estudiantes de diferentes programas académicos; tenemos
ingenieros, sicólogos o quienes realizan alguna maestría, pero tienen el talento de bailar. La más pequeña de los bailarines tiene 18 años y la más grande es de 25. En este rango están nuestros jóvenes talentos que son de inicio de licenciatura a la maestría”.
Zentzontle “es una muestra del compromiso de estudiantes de diferentes licenciaturas por mantener vivas las tradiciones mexicanas y desarrollar una identidad propia con estos elementos. Los integrantes promueven la cultura nacional a través de la danza, con repertorios que contemplan rituales indígenas, bailes mestizos y folclore urbano, abarcando regiones como Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Sinaloa, Veracruz, Hidalgo y la Ciudad de México.
“Sus proyectos han llevado a la agrupación a presentarse en varios foros nacionales y en el extranjero, en países como Estados Unidos, Ecuador y Hungría.”
El espectáculo Ni la muerte nos quita lo bailado, donde las almas danzan entre símbolos, cantos y rituales, se presentará con entrada libre el jueves a las 20 horas en el Teatro Benito Juárez, ubicado en Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
George Clooney aborda el
paso
del tiempo en Jay Kelly
AFP HOLLYWOOD
George Clooney está más inclinado a mirar hacia el futuro que al pasado, a diferencia de su personaje en Jay Kelly, el introspectivo drama de Netflix que llega a los cines en noviembre.
“No estoy listo para mirar atrás y conformarme con lo que he hecho”, dijo el actor de 64 años en la premier de la cinta en el festival del American Film Institute, en Hollywood. En cambio, Clooney afirmó que disfruta “ver qué viene” en su carrera.
Dirigida por Noah Baumbach, Jay Kelly trata la crisis emocional que sufre un reconocido actor (Clooney) tras 30 años de carrera.
Obsesionado con fortalecer la relación con sus hijas, arrastra a su entregado representante (Adam Sandler) y a su agente de prensa (Laura Dern) en un viaje a Europa.
Durante el trayecto, Jay reflexiona sobre la soledad, sus
errores y sus aciertos y sobre el precio del éxito.
“Es sobre cada uno de nosotros y el sacrificio que haces cuando aceptas un trabajo allí, y no puedes estar junto a la gente que amas”, dijo Clooney.
El actor, sin embargo, que al igual que su personaje ha tenido una sólida carrera en la televisión y el cine que se expande por décadas, se siente “lo suficientemente afortunado” de tener amigos y seres queridos alrededor.
Por su lado, Adam Sandler destacó cómo trata la cinta el paso del tiempo. “Ver a alguien pasar de ser una joven estrella del cine a un hombre que ha hecho esto por muchos años, y observar cómo envejece en cámara, es algo interesante”. Sin embargo, el proyecto no lo dejó melancólico. “No hay nada de mi trabajo que mire atrás y piense: ojalá lo hubiera hecho diferente. Pero sí digo: ‘el tiempo corre, hay que aprovecharlo todo’”. La cinta estará disponible en Netflix a partir del 5 de diciembre.
▲ Ni la muerte nos quita lo bailado se presentará el jueves con entrada gratuita. Foto cortesía de la producción
DEPORTES
RODRIGO MONDRAGÓN ESTUVO DESAPARECIDO CINCO HORAS
Aficionado del Cruz Azul fue estrangulado, revela necropsia
El club hace un llamado a las autoridades para “el pronto esclarecimiento de los hechos”
NAYELLI RAMÍREZ B. Y ALBERTO ACEVES
Rodrigo Mondragón, aficionado del Cruz Azul, murió por asfixia causada por estrangulamiento, según reveló la necropsia practicada por el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses el domingo. Fuentes ministeriales confirmaron que el procedimiento forense determinó la causa de muerte y que el cuerpo fue entregado a sus familiares cerca de las 7 horas del lunes. El hecho ocurrió la noche del sábado, al término del partido entre Cruz Azul y Monterrey en el estadio Olímpico Universitario, cuando personal de seguridad realizaba el desalojo de los asistentes del área de estacionamientos y estando en su auto se habría percatado “de que estaban golpeando a unas personas”, lo que motivó a que descendiera de la unidad para querer ayudar, por lo que comenzaron a golpearlo y a seis personas más, “pero con quien se ensañaron fue con Rodrigo”, dijo Alma, hermana de Rebeca Pérez, esposa de Rodrigo. Relató que estuvo en calidad
de desaparecido por cinco horas, tras recibir varios golpes por parte de más de 30 trabajadores de la UNAM y que fuera detenido e ingresado a un vehículo de la institución.
Señaló que “lo subieron a la patrulla aún con vida, y mientras a él lo seguían golpeando, a su amigo lo sometieron”. Fue uno de ellos quien informó sobre la situación a Rebeca a las 12:02 de la madrugada, por lo que decidió acudir al estadio; sin embargo, ni siquiera le permitieron ingresar al estacionamiento ni le dieron respuesta.
Por ello, estuvo peregrinando para dar con Rodrigo, porque “nunca lo presentaron en un Ministerio
Público, algún hospital, ni había reporte en Locatel, fue hasta las 5 horas que le notificaron que había muerto.
Desmintió el comunicado de la Liga MX respecto a que a las 23:28 “estaba totalmente desaforado el estadio”, al señalar que al llegar su hermana después de la medianoche a pedir informes aún había personas en el estacionamiento.
Al respecto, la fiscal capitalina, Bertha Alcalde Luján, informó que la Secretaría de Seguridad Ciudada-
na puso a disposición a cuatro personas, empleadas como personal de seguridad universitaria.
Añadió que la situación jurídica de estas personas se definirá conforme avance la investigación, tomando en cuenta los resultados de la necropsia, así como diversos actos de investigación, incluidos análisis de videos de cámaras, entrevistas y otras diligencias en curso.
Seguridad de la UNAM lo asesinó
“A Rodrigo Mondragón lo desaparecieron, fue asesinado por la seguridad de la UNAM”, asegura en una breve comunicación Juan Luna, integrante del grupo de animación La Sangre Azul sobre su compañero, también aficionado de Cruz Azul y quien falleció el pasado fin de semana tras ser sometido por elementos de seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Aunque autoridades de Protección Civil UNAM informaron que Mondragón se encontraba presuntamente en estado de ebriedad y habría agredido verbal y físicamente
al personal de resguardo, amigos y familiares sostienen que lo golpearon violentamente, lo cual habría provocado su fallecimiento. “Nos han llegado mensajes de amigos y perfiles anónimos contando lo que pasó. Monky estaba esperando su taxi en el estacionamiento. Un miembro de seguridad de la UNAM lo tenía sometido con la rodilla en el pecho mientras él se estaba quejando, pero no les importó”, relata.
Además de Rodrigo, al menos otras tres personas resultaron con golpes durante el incidente, coinciden testimonios de miembros de La Sangre Azul. Mondragón, a quien muchos conocieron como Monky, coincidió en la misma zona del estadio con varios de ellos, primero en el Azul, luego en el Azteca y el Olímpico Universitario.
“Hace años tocaba el tambor”, recuerda Mariana Recillas, quien conocía al menos de vista al aficionado de 34 años.
“Las aficiones de este país cargamos con el estigma de la violencia, pero ¿qué pasa cuando el mismo problema viene de otros?.”
En grupos relacionados con la organización del grupo barrista de La
▲ Líderes de La Sangre Azul exigen que quienes atentaron contra Rodrigo enfrenten las consecuencias. Foto@CruzAzul
Máquina, personas del círculo cercano de Mondragón descartan que a las 23:28 horas el estadio estaba completamente desalojado, como señaló la Liga Mx en un comunicado. “Exigimos justicia y que quienes atentaron contra la vida de Rodrigo enfrentan ahora las consecuencias de sus actos”, exigen los líderes de La Sangre Azul en una publicación compartida en Facebook con la foto de su viejo integrante.
Durante las primeras horas del día, el club cementero hizo un llamado a las autoridades para “el pronto esclarecimiento de los hechos” por medio de un comunicado institucional.
“A pesar de que este hecho ocurrió en el exterior del recinto y estos operativos no forman parte de las responsabilidades del club, Cruz Azul se compromete a mantener la revisión preventiva constante de los protocolos en beneficio de los aficionados.”
ALBERTO ACEVES
Edificios iluminados, rutas de murales en avenidas y vías principales con artistas invitados, entre ellos el guitarrista Carlos Santana y Alejandro Fernández, además de un FIFA Fan Fest en el que se esperan casi 3 millones de visitantes durante 39 días de operación. Aunque no es la única sede en México de la Copa Mundial 2026, el gobierno de Jalisco afirma que Guadalajara es la más futbolera de todas, “un lugar en el que se respira historia, cultura y deporte, pero también seguridad”, señala el ex directivo de Chivas y ahora presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, durante la presentación de una serie de actividades previas al torneo en el centro de la ciudad.
A pesar de que los actos de violencia persisten afuera de los estadios del país, como el ocurrido el viernes horas antes del clásico Atlas-Guadalajara, en el que un adolescente de 16 años fue asesinado y otros dos resultaron heridos cuando sujetos encapuchados los golpearon y apuñalaron con armas blancas, luego de una serenata a los jugadores rojiblancos, las autoridades del estado sostienen que este año se ha reforzado el equipamiento, capacitación y crecimiento de policías municipales y estatales, como parte de un modelo de inteligencia que involucra a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, así como las embajadas de Estados Unidos y Canadá.
“Estamos invirtiendo 6 mil millones de pesos en el sistema estatal de inteligencia”, afirma el gobernador Pablo Lemus. “Tenemos la policía mejor pagada de México. Un elemento de Jalisco gana 24 mil 710 pesos libres de polvo y paja, pero no sólo eso: el secretario (Omar) García Harfuch ha estado desde el primer día en coordinación con nosotros para brindar seguridad durante el torneo a través de un modelo de coordinación con el gobierno federal. Tendremos una
La fiesta de la Copa 2026 no se convertirá en violencia: Salcido
gran cantidad de espectáculos públicos y gratuitos. Llevaremos a la Minerva –en fechas por confirmar–a artistas como Maná, Carlos Santana y Alejandro Fernández, que son emblemas de nuestro estado como también el Mariachi Vargas de Tecatitlán.
En Guadalajara, sede de cuatro partidos de la Copa 2026, incluido el segundo encuentro de México en la fase de grupos, las aficiones de Atlas y Chivas han protagonizado diversos capítulos de violencia en el torneo local, incluido el clásico tapatío que definió la ronda de play-in en el Apertura 2024, en el que algunos seguidores del Rebaño comenzaron a pelear entre sí mientras otros enfrentaron a simpatizantes rivales en la tribuna baja del estadio Akron. Casi un año después, familiares y amigos de José Eduardo, estudiante de 16 años que fue asesinado el viernes por un presunto fanático de la Academia, luego de asistir a dar serenata a los jugadores rojiblancos, reclaman justicia a las autoridades.
“Ese es el gran reto: que la fiesta por el futbol no se convierta en violencia”, admite el ex futbolista Carlos Salcido, nombrado por el gobierno estatal como uno de los embajadores de la cita mundialista junto con Fernando Quirarte, Ramón Morales y la medallista olímpica Alejandra Orozco. “Así como hay que cuidar al extranjero y enseñarle un poquito de nuestras raíces y nuestra cultura, también tenemos la obligación de portarnos bien para que todos salgan en paz. Si algo que me quedó grabado de los tres mundiales que me tocó jugar –Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014- fue la cultura, esta
vez podemos mostrarle al mundo cómo somos”.
Entre las actividades relacionadas con el Mundial 2026, las autoridades de los municipios de Guadalajara y Zapopan, además del gobierno estatal, organizarán un juego de leyendas de ex futbolistas profesionales, torneos de servidores públicos e interescuelas, rutas de murales en avenidas, así como la realización de talleres enfocados en derechos humanos e inclusión, video mapping y cine al aire libre. “Invertimos 12 mil millones de pesos en regeneración urbana”, indica el gobernador Lemus, acompañado en la misma mesa de la ceremonia por los presidentes municipales de ambas demarcaciones, Verónica Delgadillo y Juan José Frangie. En marzo, otra Copa Mundial, esta vez de clavados, volverá a celebrarse en la capital tapatía.
TRAS 4 AÑOS DE EXILIO, AFGANAS JUEGAN TORNEO DE FUTBOL
▲ Cuatro años después de que las jugadoras de la selección nacional femenina de Afganistán huyeran de su país en medio de la toma del poder por parte de los talibanes, varias de las integrantes del equipo representan nuevamente a su nación en un torneo de futbol, sólo que esta vez
La FIFA abre segunda venta de boletos para el Mundial
La FIFA comenzó el proceso de venta de otro millón de boletos para el Mundial 2026, que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá, con la apertura ayer de un nuevo sorteo de entradas que marca el inicio de la segunda fase de venta. Este sorteo, que se extiende hasta las 11 de la mañana del viernes, hora del este en Estados Unidos, incluye un periodo de exclusividad doméstica para los residentes de los tres países anfitriones. Los aficionados, cuyas entradas sean seleccionadas, tendrán la oportunidad de comprar boletos para partidos individuales que se escenifiquen en su nación. La fase está abierta a todos, independientemente del país en el que vivan.
“Este torneo ha despertado un interés masivo en todo el mundo, especialmente en los países sede, que se preparan para albergar el Mundial más grande de la historia”, dijo Heimo Schirgi, director de operaciones del torneo. “Los horarios nacionales prioritarios para los países anfitriones en esta segunda fase de boletos es una forma de agradecer a los aficionados locales por su entusiasmo y de ofrecer una nueva oportunidad para el público internacional”. Aquellos aficionados de las naciones anfitrionas que participen tienen la oportunidad de recibir, a través de lo que la FIFA dice es un proceso aleatorio, un tiempo durante el cual pueden adquirir entradas a partir del 12 de noviembre. Estos periodos se emitirán hasta el 15 de ese mes y los aficionados que ganen esas oportunidades recibirán aviso
al menos 48 horas antes de que se abra su venta.
Los residentes de Estados Unidos, Canadá y México, en ese orden, compraron más entradas que los de cualquier otra nación en la fase inicial de venta. Inglaterra, Alemania, Brasil, España, Colombia, Argentina y Francia, respectivamente, completaron los primeros 10. Una vez que termine el periodo de exclusividad doméstica, más aficionados serán elegibles para obtener un lapso de compra a partir del 17 de noviembre. Se pondrán a disposición entradas adicionales en fases posteriores, dijo la FIFA. El organismo rector anunció a principios de este mes que ya se han vendido más de un millón de entradas para el Mundial, con personas de 212 países y territorios diferentes. Pero el inicio de la venta no eli-
como refugiadas. El máximo rector del futbol está organizando un torneo amistoso denominado FIFA Unites: Women’s Series 2025 en Marruecos que incluye a la escuadra de refugiadas goleado 6-1 por las representantes de Chad, además de Libia y Túnez. Foto Afp, con información de Ap
mina las preguntas únicas para los consumidores que acudirán, particularmente sobre cómo obtendrán visas para llegar a Estados Unidos en medio de las agresivas políticas migratorias del presidente Trump. De acuerdo con las cifras de asistencia a los estadios, hay aproximadamente 7.1 millones de asientos para llenar en los 104 partidos del torneo en las 16 sedes de América del Norte. Se desconoce cuántos de esos lugares estarán disponibles para la venta al público.
Los datos de entradas han mostrado que los boletos de menor precio –fijados en 60 dólares– estaban disponibles para al menos 40 partidos. Casi todos los asientos para la gran mayoría de los duelos se fijaron a un costo mucho más alto. El primer enfrentamiento de Estados Unidos, pautado para jugarse en Inglewood, California, tenía precios que oscilaban entre 560 y 2 mil 735 dólares cuando se abrieron las ventas. En el sitio de reventa, al menos una entrada para ese duelo el 12 de junio se cotizó por encima de los 60 mil dólares a principios de este mes.
En tanto, la FIFA añadió otro vínculo personal con el presidente Donald Trump, al nombrar a su hija Ivanka Trump en la junta de un proyecto educativo de 100 millones de dólares financiado en parte por la venta de entradas para la Copa del Mundo 2026.
Ivanka Trump, la legendaria tenista Serena Williams, los cantantes Shakira y The Weekend, el actor Hugh Jackman y el astro del futbol Kaká están en la junta asesora del fondo benéfico creado por la FIFA y la organización sin fines de lucro Global Citizen contra la pobreza. “La junta proporcionará orientación estratégica para maximizar el alcance e impacto del fondo”, afirmó la FIFA. El proyecto se divide entre subvenciones otorgadas a la educación de base en más de 200 países y el programa de escuelas a escala mundial del organismo. Ivanka Trump tiene vínculos previos con la FIFA. Con su hijo Theodore, participó en el escenario en la ceremonia de sorteo el pasado diciembre en Miami para el Mundial de Clubes en Estados Unidos este verano pasado.
Si
estoy al 100% decidiré si jugaré con Argentina: Messi
El sueño de un futbolista es ser campeón del orbe, dice
Miriam Sánchez mantiene a México en la élite de la velocidad
ADRIANA DÍAZ REYES
Hasta hace algunos años, los casos de éxito de mexicanos en pruebas de velocidad se reducían a los sonorenses Ana Guevara, Juan Pedro Toledo y Alejandro Cárdenas.
Hasta 2022, cuando, de la mano de la leyenda estadunidense Carl Lewis, Cecilia Tamayo sacó del anonimato a nuestro país al cosechar importantes resultados internacionales en las pruebas de 100 y 200 metros. Un logro que inspiró a la poblana Miriam Sánchez, de 21 años, a mantener a México en la élite de la velocidad.
“Me gusta la adrenalina. Desde chica tuve la idea de correr rápido y me di cuenta con el tiempo que tenía talento. Mis avances son pequeños pero constantes y me siento orgullosa de lo conseguido hasta ahora”, comentó Sánchez.
Aunque no lleva muchos años en el alto rendimiento, Miriam logró clasificar al Mundial de Atletismo que se llevó a cabo en Tokio.
Llegó con pocas expectativas pero consiguió una semifinal histórica en los 200 metros, que refuerza su objetivo a largo plazo: asistir a unos Juegos Olímpicos y meterse entre las finalistas.
las pruebas de velocidad gracias a los resultados obtenidos por atletas como Tamayo.
“Hace algunos años México no figuraba mucho en los 100, 200 o 400 metros; desde hace al menos un par de años tenemos a más atletas que lo han hecho bien como Luis Avilés o José Carlos Herrera; eso significa que poco a poco ganamos terreno.”
En junio, Miriam celebraba sus medallas de oro en los 100 y 200 metros en la Olimpiada Nacional. Tres meses después, se codeaba con lo mejor del mundo en Tokio.
“Antes veía complicado ganar tan sólo un Nacional de Primera Fuerza; ahorita, mi mente se abrió para comenzar a soñar con Los Ángeles 2028. Vienen tres años de mucho trabajo si quiero conseguir mi meta y clasificarme.”
Este año, la poblana también logró una medalla en los 200 metros del Campeonato de la Asociación de Atletismo de Norteamérica, Centroamérica y del Caribe, en Bahamas.
Lionel Messi dijo tener “todas las ganas” de liderar a Argentina en la defensa del título en el Mundial de 2026, pero no tomará la decisión definitiva sobre su participación hasta principios de año.
El astro albiceleste, de 38 años, mantuvo la incógnita durante una entrevista a la cadena NBC con motivo de su reciente renovación con el Inter Miami.
“La verdad es que sí es algo extraordinario poder estar en el Mundial. Me gustaría estar bien y ser una parte importante para ayudar a mi selección, si estoy”, precisó Messi en la charla emitida este lunes. “Lo voy a valorar en el día a día cuando empiece la pretemporada el año que viene con el Inter y ver si realmente puedo estar al 100 por ciento, si puedo ser útil al grupo, a la selección, y luego tomar una decisión”, avanzó La Pulga en una de las pocas entrevistas que ha concedido desde su llegada a la liga estadunidense (MLS) en 2023.
Los equipos de la MLS, que acaban de iniciar sus playoffs, suelen
comenzar la pretemporada en enero mientras el Mundial del próximo año está programado para celebrarse entre el 11 de junio y el 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá. “Obviamente las ganas las tengo todas porque es un Mundial. Venimos de ganar el último Mundial y poder defenderlo de nuevo en el campo es espectacular porque siempre es un sueño jugar con la selección, especialmente en competiciones oficiales”, argumentó.
“Era el sueño de mi vida”, dijo sobre el triunfo de la Albiceleste en la pasada cita de Qatar 2022. “También es verdad que era lo único que me faltaba a nivel profesional, porque había tenido la suerte de conseguirlo todo a nivel individual y a nivel de equipo con el Barcelona”.
“Creo es el sueño de todo jugador. Cuando le preguntas a un futbolista cuál es su sueño, es ser campeón del mundo”, remarcó.
Antes de arrancar los playoffs, en los que pugna por el primer título de liga de su historia, el Inter anunció el pasado jueves la continuidad de su capitán hasta el final de la temporada de 2028.
La ex estrella del Barcelona, máximo artillero de la fase regular
▲ El delantero argentino (derecha) continuará en el Inter Miami hasta el final de la temporada en 2028. Foto Afp
de esta temporada, aseguró que no le resultó difícil firmar un contrato que lo mantendría compitiendo en Miami hasta los 41 años.
Sobre el esperado despegue del futbol en Estados Unidos, Messi consideró que “es posible”, pero que se necesitan “grandes cambios”.
El astro argentino también recordó cuáles han sido sus referentes en el deporte, comenzando por Diego Armando Maradona en el futbol.
“Obviamente para nosotros los argentinos, Maradona siempre fue nuestro máximo ídolo”, expuso. “Diego trascendía cualquier cosa y creo que pasaba lo mismo con (Michael) Jordan”.
“También admiro mucho a los tenistas, a (Roger) Federer, Rafa (Nadal), (Novak) Djokovic. Los tres hicieron que la competición sea más mucho grande de lo que era. Compitiendo tanto tiempo por ser el mejor y estando tan cerca el uno con el otro hicieron todo más fantástico”, recordó.
“Mi vida ha cambiado mucho los últimos meses; ahora más gente me conoce por lo que conseguí en Japón y se inspira en mi historia para incursionar en las pruebas de velocidad. Es una gran responsabilidad que las personas te consideren un ejemplo, pero también un privilegio”.
La dos veces ganadora del Premio Estatal del Deporte en Puebla (2024 y 2025), destacó el crecimiento que ha tenido México en
“Ha sido un 2025 de mucho crecimiento. Comencé en la Copa Nuevo León, donde rompí el récord de la competencia y desde entonces he mejorado cada vez más. Lo mejor de todo es que disfruto el proceso y los resultados llegan como consecuencia.”
Cuando Miram escuchó su nombre en el estadio Nacional de Tokio en el Mundial sintió nervios. Sin embargo, apenas escuchó el disparo de salida, el nerviosismo se esfumó.
“Tengo disciplina , constancia y una inspiración muy importante que es mi hermana Samantha. Es más chica que yo pero siempre me apoya y también es una atleta que dentro de poco verán brillar.”
▲ La joven poblana dice que es un privilegio que la gente la considere un ejemplo. Foto @DeporteGobPue
Radiografía de la batalla cultural
MAURO JARQUÍN RAMÍREZ*
En su libro The Politics of Hate, Angelia Wilson recuerda que durante la Convención Republicana de 1992, Pat Buchanan –entonces candidato presidencial apoyado por el denominado movimiento paleolibertario y, particularmente, por Murray Rothbard– lanzó la noción de “guerra cultural” de acuerdo con la lectura bíblica de la derecha cristiana, afirmando que en esos años, dicha “guerra” era “tan crucial para el tipo de nación que seremos como lo fue la guerra fría, ya que esta guerra es por el alma de América”.
La disputa cultural a la cual aludía Buchanan se tejió paulatinamente a partir de la creación de un conjunto de alianzas estratégicas “cobeligerantes” entre expresiones ultraconservadoras del cristianismo católico y evangélico, junto con otros sectores sociales abiertamente contrarios a las iniciativas progresistas. Aunque en dichas alianzas existía cierta diversidad de proyectos políticos, religiosos y económicos (a veces incluso contradictorios), sus integrantes encontraron una posición común que les permitió articularse: el rechazo a la justicia social mediante la activación de una gramática de guerra –como la denomina Wilson– con implicaciones prácticas.
Ha sido en años recientes cuando dicha tendencia se ha exportado desde el circuito político estadunidense hacia otros países y regiones, en gran medida a partir del activismo organizado en torno a redes como la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).
En América Latina y España, la irrupción estridente de dicha gramática bélica, condensada en la noción reaccionaria de “batalla cultural”, ha logrado generar cierto ocultamiento de su historia, haciendo pasar como algo novedoso un proyecto político de varias décadas, en el cual sus principios ideológicos, sus instancias promotoras y las estrategias desplegadas han logrado consolidarse a la luz de una crisis
Transición
PEDRO SALMERÓN SANGINÉS
El libro que la semana pasada salió a la venta, de la autoría de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, recupera una forma de narrar casi olvidada: el diario de viaje. Tras una breve y mesurada entrada autobiográfica, la doctora Sheinbaum cuenta, casi día por día, los meses de la transición. El diario empieza el 2 de junio de 2024, cuando el INE dio los resultados de la contundente victoria electoral que la Presidenta atribuye a tres elementos principales: “El primero: los logros del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y la revolución de las conciencias que despertó en millones de personas. El segundo: que siempre defendí con claridad y convicción la necesidad de continuar y avanzar con el proyecto de transformación que la gente deseaba y respaldó. Y el tercero, aunque no menos importante, el tiempo de mujeres no fue sólo una consigna, sino parte de un reconocimiento de la sociedad y un
global del liberalismo que ha habilitado un cambio en la correlación política de fuerzas ahora favorable, en gran medida, a salidas extremistas.
En términos prácticos, la “batalla cultural” se refiere a una apuesta por hacer cada vez más aceptables posiciones abiertamente racistas, clasistas, xenófobas, machistas, negacionistas, etcétera, en las sociedades del mundo; un fenómeno que suele discutirse en términos de “abrir” la ventana de Overton. Por ello, las ofensas públicas de líderes conservadores, la promoción de posiciones “políticamente incorrectas” o la demostración de una razón cínica que se regocija con la desigualdad, la explotación o el genocidio son, más que expresiones de “irreverencia individual”, parte esencial de una estrategia que se despliega ya en gran medida en gran parte del mundo.
Con sus obvias particularidades contextuales, esta apuesta muestra un conjunto de patrones comunes a nivel global en términos de la articulación ideológica de sus promotores, así como de las estrategias que éstos llevan a cabo.
La alineación ideológica de estos grupos resulta fundamental para sus objetivos. Ésta se construye a través de un triple movimiento que se desarrolla simultáneamente: a) una interpretación confesional –en clave conservadora– de la vida cotidiana, así como de la gran diversidad de problemas sociales; b) una lectura superficial de autores clásicos, principalmente de la tradición austriaca (cuando existe), así como la difusión de materiales propagandísticos por medio de campañas, presentaciones, etcétera, y c) el uso de redes sociales para difundir ciertas ideas-fuerza, poco analizadas y generalmente erróneas, las cuales resultan sencillas de interpretar y de ser memorizadas, tales como: “el mercado es mejor que el Estado”, “la educación no debe ser ideológica”, “libertad contra comunismo”, etcétera. Esta articulación ideológica reaccionaria es impulsada mediante un conjunto definido de actores y estrategias: a) medios de comunicación y comunicadores,
empoderamiento real de las mujeres”. Pero es el 10 de junio cuando realmente inicia lo que el libro quiere contar: ese día comieron juntos en Palacio Nacional Sheinbaum y AMLO, y acordaron impulsar la reforma judicial y recorrer juntos el país, uno para despedirse y la otra para agradecer, y a la vez tomar nota de los proyectos a concluir en el sexenio que pronto empezaría.
Y eso es lo que cuenta el diario: el viaje que marca un hecho único en la vida de México: “En el pasado (en la era priísta), el presidente electo solía marcar distancia de su antecesor, trazar un nuevo rumbo. Esta vez no fue así, no hacía falta. Porque formamos parte de un mismo proyecto de transformación”. El diario retrata al país y su belleza, también sus problemas, sus pendientes y, sobre todo, “la generosidad y el entusiasmo con los que la gente nos recibió en todas partes”.
La gira comenzó en Pasta de Conchos, emblemática mina de la Cuenca Carbonífera de Coahuila, donde se produjo un terrible accidente en 2006 cuya “gestión” evidenció la rapacidad de la empresa Grupo México y la insensibilidad y egoísmo de Vicente Fox y Humberto Moreira, a la sazón presidente de la República y gobernador de Coahuila, respectivamente. No voy a sintetizar lo que escribió
Es una apuesta por hacer cada vez más aceptables posiciones abiertamente racistas, clasistas, xenófobas, machistas y negacionistas en las sociedades del mundo
que construyen campañas repetitivas basadas en noticias falsas y explicaciones falaces sobre temas complejos; b) académicos que, aunque no suelen tener reconocimiento en el circuito universitario, aportan ideas “científicas y racionales” contra la justicia social; c) organizaciones “civiles” y/o religiosas, a menudo financiadas por fundaciones o capital privado monopolista, que se “activan” ante políticas orientadas a la justicia social, a las cuales combaten; d) supuestos liderazgos sociales, generalmente sin representatividad, pero con gran presencia mediática, que concentran la disputa pública con sectores y organizaciones progresistas o con gobiernos que impulsan políticas progresistas o sociales en distinta medida. Ahora bien, es posible decir que esta “batalla cultural” resulta exitosa –en distinto grado– cuando: a) se comienzan a conformar colectivos en la sociedad que, aunque en un primer momento minoritarios, encarnan públicamente el rechazo a la justicia social en sus distintas dimensiones; b) se logra cuestionar con éxito la idea de la justicia social en el sentido común de la gente; c) se constituyen partidos políticos de extrema derecha o se provoca que partidos políticos de derecha “moderada” ya existentes decidan recorrer su programa y/o retórica hacia posiciones cada vez más antidemocráticas y antiprogresistas, y d) candidatos a cargos de elección popular que encarnan la retórica reaccionaria comienzan a ganar posiciones por la vía de elecciones, con lo cual se abre la posibilidad a que dichos planteamientos se conviertan paulatinamente en el eje a partir del cual se generan políticas gubernamentales. Si bien desde hace varios años ciertos rasgos de la “batalla cultural” reaccionaria han tenido lugar en México, actualmente nos encontramos en una coyuntura de “alto voltaje” para la incipiente nueva extrema derecha, en la cual cada uno de los componentes mencionados opera de forma abierta y ordenada. El escenario presente permite considerar la necesidad de contrarrestar dicha tendencia desde la diversidad de posiciones progresistas y de izquierdas. Y ello requiere replantear la relevancia de la formación política y la educación popular.
*Politólogo
Sheinbaum de ese emotivo día porque creo que tiene que leerse directamente. Sí apuntar lo enormemente simbólico del inicio de la gira. En agosto de 2025, se habían rescatado los cuerpos de 23 mineros. Como todo diario de viaje, el de Sheinbaum es paisajista y nos describe, en lenguaje sencillo y emotivo, la belleza natural de México, del norte al sur, del Pacífico al Golfo. También, el recuento punto por punto de las obras emblemáticas de la administración de AMLO a las que Sheinbaum tendría que darles continuidad o conclusión: el ferrocarril del Istmo, la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya. Además de los grandes proyectos, también dieron juntos arranque a los planes de justicia de los pueblos indígenas, acordaron la continuidad de programas como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. El diario termina reproduciendo el discurso de toma de protesta de Sheinbaum el 1º de octubre, y una breve reflexión sobre lo que significa que haya llegado a la Presidencia una mujer de izquierda. No adelanto nada de esas dos páginas para que se lean como están escritas, con naturalidad y fluidez, como todo el libro, ameno, accesible e ilustrador. Como historiador, considero que este libro, al igual que Gracias, de AMLO, es una invaluable fuente prima-
ria para escribir, no ahora, la historia de la #4T. Termino: entiendo que el libro es también un arma de defensa contra una ultraderecha que, sintiéndose cobijada por muy peligrosos y agresivos agentes externos, ha hecho cada vez más virulenta su campaña de odio contra la presidenta Sheinbaum y el ex presidente AMLO, buscando incluso separarlos, o separar al movimiento en dos grupos irreconciliables. Nuestra Presidenta les deja muy claro que eso no va a ocurrir. Apunte final: entre las muchas digresiones oportunas, hay una que quiero resaltar. Dice nuestra Presidenta: “En este viaje platiqué con el presidente sobre mi decisión de no invitar al rey de España a mi toma de posesión. Me respondió que no era necesario que yo asumiera las discrepancias que él había tenido con la corona española. Le dije que, en primer lugar, yo estaba de acuerdo con el planteamiento que él había hecho al rey, y en segundo lugar, que ningún presidente debe pasar por alto que un gobernante o jefe de Estado de otro país trate con desdén a un presidente, y menos a alguien como él, tan profundamente querido por su pueblo. La ofensa del rey de España no fue sólo contra el titular del Ejecutivo, lo cual ya era inaceptable, sino también contra el pueblo de México”.
ECONOMÍA
DISMINUCIÓN DE 62 POR CIENTO
Pérdidas de Pemex se redujeron casi 100 mil millones de pesos en un año
Su deuda se incrementó en 2.7% // Contratos mixtos con la IP, para fin de año
la maduración de campos estratégicos, lo que afectó los ingresos y la producción.
Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó una pérdida neta de 61 mil 242 millones de pesos durante el tercer trimestre, una disminución de 62 por ciento respecto al saldo negativo de 161 mil 455 millones de pesos que informó en el periodo comparable del año pasado, reveló ayer la empresa petrolera. De acuerdo con el reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), este trimestre estuvo marcado por presiones en los precios internacionales del petróleo y por retos técnicos asociados con
La disminución de sus pérdidas del tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2024, explicó la compañía, se debe a un menor costo de ventas y el deterioro de activos fijos, lo que se suma a la influencia de la utilidad cambiaria, es decir, a un tipo de cambio más favorable en las exportaciones. El reporte también detalla que el saldo total de sus deudas asciende a 100 mil 300 millones de dólares, un aumento de 2.7 por ciento frente al mismo periodo del año anterior. Este incremento, explicó la pe-
La CFE recortó en 5.37 millones de toneladas sus emisiones de CO2
Es la más eficiente de AL, asegura su directora en la Cámara de Diputados
JESSIKA BECERRA
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) logró la mejor eficiencia energética de América Latina y entre enero y agosto redujo en 5.37 millones de toneladas sus emisiones de dióxido de carbono respecto al periodo comparable del año pasado, aseguró Emilia Esther Calleja Alor, directora de la empresa.
“Esto habla de que no únicamente estamos ocupándonos de incluir energía limpia, sino que con las tecnologías que tenemos también estamos contribuyendo a una reducción de emisiones que a nivel latinoamericano, si no es que mundial, no se tiene. ¿Por qué? Porque estamos trabajando también en eficientar nuestro parque de generación actual”, manifestó al comparecer ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados como parte de la glosa del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Detalló que en energías limpias, se podría alcanzar 38 por ciento de la matriz nacional de generación.
La directora de Comisión Federal de Electricidad, Emilia Calleja Alor (derecha), compareció ayer ante la Comisión de Energía en el salón Verde de la Cámara de Diputados. La acompaña la legisladora morenista Rocío Adriana Abreu. Foto Luis Castillo
Asimismo, se planea instalar infraestructura para almacenar alrededor de 2 mil 216 megavatios de electricidad a fin de garantizar la confiabilidad del suministro, con una creciente participación de tecnologías fotovoltaica y eólica. La directora de CFE destacó las inversiones realizadas como parte del plan de expansión de ciclos combinados. La empresa invertirá 544 millones de pesos en la red nacional de transmisión para remplazar y modernizar equipos en Ciudad Juárez, Chihuahua, y Torreón, Coahuila, en el periodo 2026-2029.
Además, la compañía tiene programado invertir 344 millones de pesos en infraestructura, 24 millo-
trolera, es consecuencia de que durante el periodo de referencia se llevaron a cabo acciones que buscan mejorar su posición de liquidez y mantener acceso a un financiamiento competitivo a fin de fortalecer la rentabilidad y el desarrollo de productos estratégicos.
En una conferencia telefónica para explicar los resultados de la compañía, Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, informó que a finales de este año la principal compañía pública del país firmará sus primeros contratos mixtos con empresas privadas.
No obstante, la presidenta Claudia Sheinbaum reportó la firma de
11 contratos mixtos en septiembre pasado, en su primer Informe de gobierno.
Por otro lado, Rodríguez Padilla destacó que la estabilidad financiera conseguida en la paraestatal “ha sido reconocida por las agencias calificadoras”, entre ellas Fitch Ratings, que mejoró la calificación crediticia de Pemex en tres niveles, al pasar de B + a BB + con perspectiva estable.
En lo que se refiere al acumulado de enero a septiembre, la compañía reportó una pérdida de 45 mil 55 millones de pesos, una novena parte de los 430 mil 103 millones de pesos en saldo rojo que informó
durante el periodo comparable del año pasado.
En el tercer trimestre Pemex reportó una producción promedio de hidrocarburos líquidos de 1.65 millones de barriles diarios, mientras la producción de gas alcanzó 3 mil 730 millones de pies cúbicos al día. Asimismo, destacó que el proceso de crudo se vio impulsado por el Sistema Nacional de Refinación y la Refinería Olmeca. “Como resultado, la producción de petrolíferos se ubicó en poco más de un millón de barriles diarios, con 62 por ciento correspondiente a destilados de alto valor como gasolinas, diésel y turbosina”, acotó.
nes en nuevas redes generales de distribución y 320 millones en modernización de instalaciones.
Calleja Alor destacó que este año las hidroeléctricas han generado 16.4 gigavatios hora, más que los 13.2 alcanzados en 2024. “Además, con las obras terminadas, se ha reducido el consumo de combustóleo”, agregó.
Sostuvo que la CFE está capacitada para maniobrar con protocolos internacionales de alta seguridad ante fenómenos naturales que afecten el servicio.
Expuso que el pasado 23 de octu-
bre la CFE logró el restablecimiento total del servicio a los usuarios afectados por lluvias e inundaciones en cinco estados de la República y continúa fortaleciendo su infraestructura y atendiendo reportes por interrupciones del servicio.
“En casi 96 horas la CFE, por medio del Sistema Nacional de Protección Civil, estuvo en plena coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Salud, Protección Civil, gobiernos estatales y municipales, liderados por la Presidenta, para dar
atención a todas las contingencias”, comentó.
Al inicio de su comparecencia, Calleja Alor informó que al concluir 2025 estarán en operación cuatro nuevas plantas de generación y concluirá la repotenciación de tres hidroeléctricas.
Precisó que se trata de proyectos que se iniciaron en la administración anterior y su meta es modernizar y ampliar la capacidad. Además, entre octubre de 2024 y agosto de 2025 empezaron a operar centrales eléctricas de ciclo combinado.
BRAULIO CARBAJAL
NEGOCIOS Y EMPRESAS
La irrelevancia electoral
MIGUEL PINEDA
SI MEDIMOS LOS resultados económicos de modelos autoritarios frente a modelos democráticos, tal parece que el voto popular es irrelevante. En ocasiones, la democracia lleva al poder a buenos gobernantes, pero no es lo común. Por su parte, las naciones con gobiernos autoritarios tienen resultados parecidos.
LA REFLEXIÓN ES que no importa el método por el cual llegue el gobernante al poder, sino el camino que tome cuando esté en funciones. Para ejemplificar esta idea tomo como referencia a las dos grandes potencias de este momento: Estados Unidos y China.
ESTADOS UNIDOS TIENE una historia de siglos en democracia. China, a lo largo de milenios, ha tenido gobernantes que ejercen sus funciones a través de negociaciones de la cúpula en el poder.
SI LA DEMOCRACIA fuera el mejor de los mundos, no cabría duda de que Estados Unidos sería muy superior a China. Pero, independientemente de la ideología de cada gobernante, de un país socialista o capitalista, los resultados no muestran que la democracia sea el mejor de los otros sistemas.
TENEMOS QUE CALIFICAR a los gobiernos no por lo que creemos, sino por los resultados. Deng Xiaoping decía: “No importa el color del gato, siempre que cace ratones”. Si el país crece y genera satisfactores para su pueblo, la política funciona; en caso contrario, la política es inadecuada.
MIENTRAS XI JINPING abrió su economía a la competencia, a la libertad de mercado, al capital y a la educación de su gente, Donald Trump cerró sus fronteras a las importaciones, frenó la entrada de migrantes y no le preocupa la preparación de su gente. El resultado es que mientras China crece a tasas superiores a 6 por ciento anual, Estados Unidos crece entre 2 y 3 por ciento anual.
EN LAS DEMOCRACIAS se utiliza más dinero y esfuerzo en escoger a los gobernantes que en los resultados obtenidos en la administración, y cuando está en marcha un proyecto, cambia con la llegada de un nuevo partido al poder. En cambio, en China los programas se mantienen en el largo plazo.
EN ESTAS CONDICIONES, China avanza más rápido y con menores cambios de línea que Estados Unidos. No siempre ha sido así; pero por ahora los datos económicos muestran esa realidad.
miguelpineda.ice@hotmail.com
“LLAMADA CORDIAL” CON SHEINBAUM
Se conjuró amenaza de Trump de imponer aranceles especiales
ALONSO URRUTIA Y LILIÁN HERNÁNDEZ
Con una llamada telefónica a su homólogo estadunidense, Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum conjuró la entrada en vigor de aranceles especiales a las exportaciones mexicanas a partir del primero de noviembre. “Hablé con el presidente Trump el sábado, y vamos a dar unas semanas más para poder cerrar el tema, que ya va muy avanzado, de las 54 barreras no arancelarias que están ahí pendientes”.
–¿Se desactiva esta amenaza?
–Sí, es decir, seguimos trabajando y no hay ninguna situación, por lo pronto, en donde pudiera haber el primero de noviembre
Avanzan las exportaciones
en general, pero bajan las de vehículos
CLARA ZEPEDA
La incertidumbre comercial en el mundo no ha frenado el comercio exterior de México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En septiembre de 2025, las exportaciones sumaron 56 mil 487.9 millones de dólares, un crecimiento anual de 13.8 por ciento; mientras, las importaciones acumulan un repunte de 15.2 por ciento en el año, lo que resulta en un saldo de 58 mil 887.5 millones de dólares.
El Inegi detalló que las exportaciones no petroleras aumentaron 14.8 por ciento, pero las petroleras cayeron 11.8 por ciento. En el rubro de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 12.4 por ciento a tasa anual y las destinadas al resto del mundo, 28.5 por ciento.
El valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 52 mil 370 millones de dólares, 15.7 por ciento mayor al registrado en septiembre de 2024, nivel cercano a máximos históricos, a pesar de la contracción de las ventas de vehículos.
Los avances más importantes se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (76.2 por ciento), productos de la industria minerometalúrgica (12.1 por ciento), equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (9.9 por ciento) y equipo profesional y científico (8.9 por ciento).
algún arancel especial. Siempre hay lo que pueda ocurrir con el presidente Trump, pero fue una llamada cordial –respondió. En conferencia, destacó que le interesaba que a Trump le quedara claro que los equipos de trabajo de México y Estados Unidos mantenían las negociaciones sobre la decisión arancelaria que pretende imponer el próximo sábado. Ambos coincidieron en que las pláticas iban por buen rumbo, por lo que podría alcanzarse un acuerdo antes de comenzar la renegociación del tratado comercial de América del Norte.
Tras puntualizar que en la plática del sábado no abordaron la discrepancia entre Estados Unidos y Canadá ni trataron otros temas bilaterales como seguridad y mi-
gración, Sheinbaum explicó que la relevancia de esta conversación fue que ambas partes tuvieron claro que las pláticas para alcanzar un acuerdo avanzan.
–¿El primero de noviembre no habrá aranceles?
–No. De la llamada que tuvimos (la conclusión) es que vamos muy bien y que nos hablamos en algunas semanas.
En otro orden de ideas, la Presidenta se refirió a las sanciones a las instituciones financieras mexicanas Intercam, CiBanco y Vector. Destacó que fue una acción unilateral del Departamento del Tesoro, que canceló la posibilidad de que estas intermediarias hagan transacciones en Estados Unidos. Resaltó que, a petición de México, se aplazó esta medida para
atender cualquier impacto que pudiera tener sobre el sistema financiero nacional. En meses recientes prácticamente los activos de las tres instituciones financieras fueron vendidos o transferidos a otros grupos, con lo cual el sistema financiero quedó protegido de cualquier impacto. Sheinbaum dijo que la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores actuaron para proteger el sistema financiero y ello no fue resultado de alguna decisión conjunta. Por otro lado, sobre los amagos de Trump de perseguir a los líderes de los cárteles donde se encuentren, la Presidenta dijo que los acuerdos bilaterales están basados en el respeto a la soberanía nacional.
Por su parte, las exportaciones de productos de la industria automotriz registraron un descenso anual de 0.2 por ciento en el noveno mes del año, debido a un retroceso de 7.2 por ciento de las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un alza de 51.2 por ciento de las dirigidas a otros mercados.
En cuanto a las exportaciones petroleras, éstas ascendieron a mil 667 millones de dólares. Este monto se conforma por mil 223 millones de ventas de petróleo crudo y 444 millones de exportaciones de otros productos petroleros.
A la vez, las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumaron mil 291 millones de dólares, una disminución anual de 14.5 por ciento. Las reducciones más importantes se observaron en las exportaciones de ganado vacuno,
mango, cebollas y ajos, jitomate y aguacate.
Con datos desestacionalizados, para hacer más comparables los periodos, las exportaciones presentaron una caída mensual de 1.33 por ciento en septiembre, su peor comportamiento en nueve meses.
En tanto, el alza anual de 15.2 por ciento de las importaciones fue impulsada por los bienes intermedios y de consumo, pues los de capital (inversión) siguieron contrayéndose, con nueve caídas anuales consecutivas.
En el mes de referencia, las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 8 mil 814 millones de dólares, un alza anual de 5.6 por ciento. Mientras, se importaron bienes de uso intermedio por 45 mil 458 millones de dólares, nivel 19.6 por ciento superior al reporta-
▲ Movimiento de contenedores en la aduana de Manzanillo, Colima. Foto La Jornada
do en septiembre de 2024. Las importaciones de bienes de capital alcanzaron 4 mil 615 millones, resultado que muestra una baja anual de 3.2 por ciento. En el periodo enero-septiembre de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 484 mil 570 millones de dólares, monto mayor en 2 por ciento al observado en el mismo lapso de 2024. En suma, para el periodo eneroseptiembre de 2025 la balanza comercial presentó un déficit de 2 mil 928 millones de dólares, por debajo del registrado en el periodo comparable del año pasado, cuando alcanzó 19 mil 472 millones.
Lula confía en lograr acuerdo con Washington
KUALA LUMPUR
El presidente de Brasil, Luiz
Inácio Lula da Silva, declaró ayer que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había “garantizado” que los dos países llegarían a un acuerdo sobre comercio durante una reciente reunión entre ambos líderes. Lula reveló en una rueda de prensa al margen de la cumbre de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental en Malasia que sus conversaciones con Trump habían ido bien y que se alcanzaría un acuerdo “más rápido de lo que nadie piensa”.
Trump, tras abandonar Malasia, declaró que había tenido una “buena reunión” con Lula, pero se mostró incierto sobre las perspectivas de un acuerdo. “No sé si va a pasar algo, pero ya veremos”, comentó a los periodistas en el avión presidencial.
Estados Unidos ha impuesto aranceles de 50 por ciento a productos brasileños en represalia por la condena al ex presidente Jair Bolsonaro.
Lula se dijo también dispuesto a ayudar a Estados Unidos en las tensiones con Venezuela, pues es “extremadamente importante tener en cuenta la experiencia de Brasil como el país más grande de América del Sur, como el país económicamente más importante”, declaró.
La tregua EU-China impulsa ganancias en los mercados del orbe
Las bolsas rondaron máximos históricos // En México, el IPC ganó 1.17% y el peso se apreció 0.24% frente al dólar
CLARA ZEPEDA
Las bolsas de valores en el mundo rondaron máximos históricos ayer, impulsadas por los acuerdos preliminares entre Estados Unidos y China, antes de la reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping de este jueves.
El Nasdaq avanzó 1.86 por ciento, a 23 mil 637.46 puntos; el S&P 500 subió 1.23 puntos porcentuales, hasta 6 mil 875.14 enteros, mientras el Dow Jones ganó 0.71 y se ubicó en 47 mil 544.59 unidades, nuevos máximos históricos. Para el S&P 500 fue el 35 del año.
Los mercados accionarios estadunidenses, que ya venían de un récord por favorables datos de inflación, están a la expectativa de que Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft den a conocer sus reportes financieros el miércoles y jueves, para definir la tendencia de la inteligencia artificial (IA).
Durante la jornada, destacó el nivel histórico que alcanzó el índice japonés Nikkei, al ganar 2.46 por ciento, hasta una cifra sin precedente, a 50 mil 512.32 unidades.
Trump sella acuerdo
con Japón
para tener acceso a tierras raras
Estados Unidos y Japón firmaron durante la visita del presidente Donald Trump a Tokio un acuerdo para “garantizar” el suministro de minerales críticos y tierras raras, informó este martes la Casa Blanca. El acuerdo se produce en momentos en que Washington intenta impulsar el acceso a esos elementos claves para industrias como la tecnología o la defensa, mientras China, su principal proveedor, ha endurecido las restricciones a su exportación. El objetivo del pacto es “ayudar a ambos países a lograr la resiliencia y la seguridad de las cadenas de suministro”, según un comunicado del gobierno estadunidense.
Estados Unidos y Japón “identificarán conjuntamente proyectos de interés para abordar las deficien-
cias en las cadenas de suministro de minerales críticos y tierras raras, incluidos productos derivados como imanes permanentes, baterías, catalizadores y materiales ópticos”, se lee en el texto.
Este mes, Pekín anunció restricciones drásticas a la industria de las tierras raras, lo que llevó a Trump a amenazar con aplicar aranceles de 100 por ciento a los bienes chinos como represalia.
En su gira por Asia, el magnate republicano y el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, firmaron un acuerdo comercial que también impulsa el acceso de Estados Unidos a minerales críticos.
A su vez, el ministro de Asuntos
Exteriores de China, Wang Yi, mantuvo una conversación telefónica con el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, según un comunicado oficial chino.
La llamada se produjo antes de una esperada reunión entre el pre-
En México, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que por el momento “no hay ninguna situación en la que el 1º de noviembre llegue algún arancel especial”, los mercados mexicanos se mantuvieron operando de manera positiva, de la mano de los mercados internacionales.
El peso mexicano se apreció 0.24 por ciento, equivalente a 4.5 centavos frente a su similar estadunidense, para cerrar en 18.3961 unidades por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4150 unidades y un mínimo de 18.3630.
En ese contexto, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, cayó 0.14 por ciento, a 98.61 unidades.
Mientras, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) ganó 1.17 por ciento, equivalente a 714.81 enteros, para cerrar en 61 mil 860.30 unidades.
Dentro del índice, 30 de las 35 emisoras cerraron en terreno po-
sitivo. Los mayores avances correspondieron a Grupo Carso (5.39 por ciento), Genomma Lab (4.99) y Grupo México (3.96), mientras Gentera, Gap y Megacable presentaron los principales retrocesos, con 1.91, 0.66 y 0.55 por ciento, en ese orden.
En los mercados energéticos, el precio del barril de Brent del Mar del Norte, para entrega en diciembre, cayó 0.49 por ciento, a 65.62 dólares. Su equivalente estadunidense, el West Texas Intermediate (WTI), para entrega en el mismo mes, perdió 0.31 por ciento, a 61.31 dólares.
Ante este escenario, el oro se mantuvo a la baja. Las menores alertas comerciales propician descensos adicionales de 1.9 por ciento, a 4 mil dólares, lo que pone en riesgo la barrera de 4 mil dólares la onza, lejos ya de sus récords de hace justo una semana.
El mercado de criptomonedas se desmarcó esta vez de la cotización del oro. Por su parte, el bitcóin relanza las subidas al moderarse las presiones inflacionarias y comerciales en Estados Unidos, para cotizar en 114 mil dólares.
sidente chino, Xi Jinping, y Trump en Corea del Sur esta semana, en el marco de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Durante un foro en Pekín, Wang Yi urgió a “terminar con la politización de los temas económicos y comerciales, la fragmentación artificial de los mercados globales, y recurrir a guerras comerciales y batallas arancelarias”.
A la par, en una reunión de miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) con China, Japón y Corea del Sur, el pri-
Cierre del gobierno genera caos aéreo en Estados Unidos
WASHINGTON. Más de 4 mil 300 vuelos sufrieron retrasos ayer en Estados Unidos, tras las más de ocho mil 800 postergaciones del domingo, porque aumentaban las ausencias de controladores aéreos en el vigesimoséptimo día de paralización parcial del gobierno federal.
En un comunicado, la Administración Federal de Aviación citó la escasez de personal que afecta a los vuelos en todo el sureste del territorio estadunidense y en el aeropuerto de Newark, en Nueva Jersey. Alrededor de 13 mil controladores aéreos y 50 mil funcionarios de la Administración de Seguridad en el Transporte deben trabajar sin sueldo tras el cierre de gobierno. Reuters
Acciones argentinas logran ganancias tras triunfo oficialista
BUENOS AIRES. Los mercados de Argentina se dispararon el lunes tras la inesperada consolidación del oficialismo en las elecciones legislativas celebradas el domingo en el país austral, lo que aventura una profundización de la política ortodoxa.
El peso se apreció 6 por ciento al cotizar en mil 420 unidades por dólar. Por su parte, el índice S&P Merval escaló 21.39 por ciento e incluso algunos papeles superaron 36 por ciento de alza al cierre de la jornada.
Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) subieron hasta 49 por ciento. En tanto, los bonos en el segmento extrabursátil mejoraron 14 puntos porcentuales y el riesgo país se desplomó a 650 unidades. Reuters, Xinhua y Afp
▲ Los gobiernos de China y Malasia también alcanzaron un acuerdo de libre comercio en la reunión de la ASEAN, que se realiza en Kuala Lumpur. Foto Afp
mer ministro chino, Li Qiang, pidió defender el libre comercio y oponerse al proteccionismo, una frase que China ha utilizado para criticar los aranceles de Trump. “Debemos salvaguardar la paz y la estabilidad que tanto ha costado conseguir en Asia Oriental”, declaró, según informaron medios estatales.
Revelan que Amazon recortará 30 mil puestos de trabajo SAN FRANCISCO. Amazon planea recortar hasta 30 mil puestos de trabajo corporativos a partir de este martes, debido a que la empresa trabaja para reducir gastos y compensar el exceso de contratación durante el pico de demanda de la pandemia, según tres personas familiarizadas con el asunto.
La cifra representa un pequeño porcentaje de los 1.55 millones de empleados totales de la compañía; sin embargo, son casi 10 por ciento de los aproximadamente 350 mil trabajadores corporativos de la empresa.
Esta acción representaría el mayor recorte de empleo en Amazon desde que se eliminaron alrededor de 27 mil puestos de trabajo a finales de 2022.
Reuters
MÉXICO
SA
Otra trastada de Salinas Pliego // “¿Quiere pagar?
Pues que pague”// “Que pida línea de captura”
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
EFECTIVAMENTE, EL ACORRALADO Ricardo Salinas Pliego salió con otra sucia tomadura de pelo. En su megalómano festejo del pasado sábado dijo: “Queremos pagar (el adeudo fiscal); que nos digan cuánto para liquidarlo en menos de 10 días”… pero sólo 10 por ciento (incluido un supuesto “abono” de 2 mil 700 millones) de su voluminosa deuda con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que ronda 74 mil millones de pesos (evadidos a lo largo de 16 años), de acuerdo con la cifra actualizada por la procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García.
Y MIENTRAS CÍNICAMENTE hacía ese anunció “conciliatorio”, de “buena voluntad”, por abajo del agua intentó hacer otra marranada: “Grupo Elektra, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, intentó paralizar a la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para impedir que resuelva dos litigios que promovió contra créditos fiscales que le impuso el SAT, que juntos suman más de 34 mil 373 millones de pesos, correspondientes a impuestos, multas, actualizaciones y recargos”.
EN SU DESESPERACIÓN, se fue hasta la cocina: como ya no puede tener acceso a los impúdicos ex ministros a él vinculado$ que le “impartieran justicia” a modo, ahora pretende recusar a ¡los nueve ministros! para impedir que la nueva SCJN haga su trabajo, lo que muestra el grado de esquizofrenia del señor de los abonos chiquitos: ¡paralizar al máximo tribunal del país para evitar que pague lo que debe! De plano, perdió todo enlace con la realidad.
“A TRAVÉS DE dos recursos de impedimento –utilizados para separar a un juzgador de un asunto cuando existe riesgo en su imparcialidad o un posible conflicto de interés–, Elektra solicitó al alto tribunal que fueran declarados impedidos los nueve integrantes del pleno sobre dos amparos, uno de ellos el más cuantioso que enfrenta. Sin embargo, sus solicitudes fueron rechazadas, sin mayor trámite, por el presidente de la corte, Hugo Aguilar Ortiz, y en su lugar impuso multas a la empresa por haber buscado entorpecer o dilatar los juicios” (La Jornada, Iván Evair Saldaña).
SEMANAS ATRÁS, LA procuradora fiscal de la Federación le puso el cascabel a la descomunal evasión de Salinas Pliego a lo largo de 16 años (del sexenio de Calderón al de Peña Nieto): 32
juicios con más de 74 mil millones de pesos en litigio; de ellos, tres en la SCJN, que suman 26 mil millones (un tercio del adeudo); cinco en tribunales colegiados de circuito, por más de 20 mil millones; 11 en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que involucran 8 mil millones, y 13 en otras instancias, “ventilándose en el SAT”, por 20 mil millones. Y, exceso tras exceso, el abonero ha tran$itado por todas las instancias legales (también las ilegales) para evitar el pago de su adeudo con el fisco.
AYER, LA PRESIDENTA Sheinbaum se pronunció al respecto: “¿Quieren pagar? Pues paguen. Nada se los impide. Sencillamente soliciten a su contador que pida la línea de captura y a partir de hoy pueden pagar; no se necesita ningún acuerdo. Ahí están las oficinas del SAT y las transferencias electrónicas. (Salinas Pliego y pandilla) faltan a la verdad y quieren hacer de esto un tema político, cuando es jurídico y fiscal. Ellos (Salinas Pliego y su pandilla) son los que están politizando el tema. Tiene que ver exclusivamente con el estado de derecho”.
A SU VEZ, el ex procurador fiscal y actual subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración Félix Arturo Medina Padilla subrayó que “es falso” que en el gobierno anterior se llegara a un acuerdo por los citados adeudos fiscales. “Se llevaron a cabo pláticas en una mesa técnica con sus representantes, pero nunca se acordó monto ni ruta de solución, porque el consorcio empresarial siempre discrepó del monto que el SAT le determinó. Nunca se firmó algún acuerdo, ni existe un documento firmado”. En castellano simple, “Grupo Salinas falta a la verdad”.
Y DE PILÓN, la actual procuradora fiscal fue muy clara: “Los escritos presentados por Grupo Salinas no obtendrán una respuesta por el SAT, debido a la manera en que acostumbran litigar: presentando recursos para frenar el cobro y alargar los procesos legales; se ha decidido esperar la resolución definitiva de la SCJN”. Las rebanadas del pastel
DONALD TRUMP NO sólo compró la permanencia de Javier Milei en el gobierno (le salió caro: 40 mil millones de dólares, aunque los recuperará con creces), sino que se adjudicó el triunfo electoral del pasado domingo, de tal suerte que el de por sí ínfimo bienestar de los “muertos de hambre” (como el desbocado magnate calificó a los argentinos) irá de mal en peor.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
Recomienda el FMI a México endurecer la política tributaria
CLARA ZEPEDA
México deberá fortalecer su infraestructura y su estado de Derecho y profundizar la integración con sus socios comerciales para alcanzar su potencial de crecimiento; a la vez, necesita plantearse una consolidación fiscal más ambiciosa, centrada en reducir los altos niveles de informalidad y las fugas del impuesto al valor agregado (IVA), señaló el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su consulta periódica. De acuerdo con la conclusión de la consulta del Artículo Cuarto de 2025 del FMI, la actividad económica de México ha sido débil desde mediados de 2024, ya que enfrentó limitaciones de capacidad, consolidación fiscal y una política monetaria restrictiva. Aunado a lo anterior, la incertidumbre por los aranceles estadunidenses erosionaron el consumo y la inversión.
Todo ello, comentó el FMI, provoca que la economía del país se mantenga débil, por lo que crecerá uno por ciento en 2025 y en 2026 tendrá una ligera mejoría. Los cambios drásticos en los flujos migratorios debido a las políticas de Estados Unidos podrían mermar aún más las remesas y afectar el consumo interno, explicó.
“La creciente aversión al riesgo global podría provocar salidas de
capital y mayores costos de financiamiento. A mediano plazo, una consolidación fiscal insuficiente podría resultar en mayores costos de financiamiento que, a su vez, desalentarían la inversión”, detalló. El FMI sostuvo que se necesitarán medidas permanentes con un impacto de alrededor del 1.5 por ciento del PIB para reducir el déficit. Además, señaló que el plan de las autoridades se basa en gran medida en la reducción del costo de los intereses y en mantener bajas las inversiones de capital, lo cual debería evitarse, dada la necesidad de inversiones.
“Las medidas de recaudación incluidas en el proyecto de presupuesto de 2026, entre ellas la reducción de ciertas deducciones, la ampliación de las retenciones y el aumento de los impuestos especiales, son bienvenidas, pero se requerirán esfuerzos adicionales, tanto en la administración de ingresos como en la política fiscal.”
Añadió que México podría incluir mejoras en la administración de los ingresos a fin de reducir la informalidad y la evasión del IVA. El enfoque actual de las autoridades aduaneras y la mejora de la coordinación interinstitucional son pasos en la dirección correcta, sostuvo. No obstante, faltan “algunas reformas claves, en particular las centradas en la movilización de ingresos adicionales para apoyar el gasto público y fortalecer la oferta”.
Mineras canadienses se comprometen a adoptar prácticas sustentables
BRAULIO CARBAJAL
Las empresas mineras de capital canadiense afiliadas al Comité Ejecutivo de Minería de la Cámara de Comercio de Canadá en México (Cancham) se sumaron a un acuerdo mediante el cual adoptaron formalmente el estándar Hacia una Minería Sustentable (TSM por sus siglas en inglés) desarrollado por la Asociación Minera de Canadá. Este compromiso, señaló el organismo en un comunicado, se suma al estricto cumplimiento de la normatividad mexicana, lo que fortalece sus prácticas de responsabilidad social, ambiental y de gobernanza bajo un marco internacional reconocido. Pierre Gratton, director general de la Asociación de Minería en Canadá, aplaudió que el sector minero canadiense que opera en México por comprometerse a seguir un sistema reconocido por impulsar la mejora continua del sector en una amplia gama de áreas sociales y ambientales, entre ellas la gestión
del agua, lo que incluye medición del desempeño, auditorías independientes y presentación de informes públicos.
“Este acuerdo responde a la exigencia consensuada por la presidenta de México y el primer ministro de Canadá para que la industria siga llevando a cabo protocolos de protección comunitaria y ambiental acordes con las aspiraciones comunes de construir un marco de desarrollo sostenible. La minería es uno de los cinco sectores claves del país. Por el bien de la economía mexicana, hay que apoyar a la minería”, subrayó Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
“No se trata sólo de un gesto simbólico, sino de un paso concreto para garantizar que la inversión canadiense en el sector minero mexicano sea, más que nunca, una fuerza positiva: para las comunidades, para el medio ambiente y para la prosperidad a largo plazo de nuestro México”, señaló Cameron Mackay, embajador de Canadá en México.
▲ El presidente de Argentina, Javier Milei, celebró el domingo en Buenos Aires el triunfo de su partido, La Libertad Avanza, que dominará ambas cámaras. Foto Ap
Venezuela destruye célula de la CIA; alistaba autoataque a buque de EU
Reportan el vuelo de bombarderos del Pentágono frente a la costa
ÁNGEL GÓMEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
Venezuela informó este lunes que se desmantela una célula mercenaria en su territorio financiada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, que estaría vinculada a la planificación de un ataque de falsa bandera a un buque militar estadunidense estacionado en Trinidad y Tobago. El objetivo de esta operación, que fue notificada por Caracas al gobierno trinitense, era culpar a la república bolivariana del ataque a la nave para justificar el inicio de un conflicto militar.
“Al gobierno de Trinidad le dimos todas las pruebas; a Estados Unidos ya no le damos ninguna información, la última vez que lo hicimos fue cuando el incidente de la embajada estadunidense en Caracas y lo que hicieron fue salir a proteger a los terroristas”, explicó el presidente Nicolás Maduro.
El mandatario precisó que el gobierno de Trinidad y Tobago “tomó nota de la información. Saben que esto es verdad”.
Detalló que entre el sábado en la noche y la madrugada del domingo fueron capturados mercenarios financiados por la CIA vinculados con el plan de “autoataque”. Lamentó que esta operación haya contado con la anuencia de la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, a quien llamó “alcahueta”.
Maduro relató que ya han sido descubiertas y desmanteladas tres operaciones terroristas preparadas por Estados Unidos. La primera fue el atentado frustrado que pretendía hacer estallar el monumento a la victoria soviética en la Gran Guerra Patria, en el sector Plaza Venezuela de Caracas. La segunda fue el plan para explotar una bomba en las instalaciones de la antigua embajada estadunidense. Y la tercera es este “autoataque” en Trinidad y Tobago que pretendía desatar una guerra contra Venezuela.
“Afortunadamente tenemos un buen equipo de inteligencia y contrainteligencia”, expresó el presidente. Agregó que, además de la fuerza armada y de la policía nacionales bolivarianas, el país cuenta con la cooperación de “muchos organismos internacionales”.
El ministro de Relaciones Interiores, Diosdado Cabello, informó que, además de las capturas realizadas el fin de semana, este lunes fueron detenidas tres personas más vinculadas al complot. Detalló que estas personas tenían en su poder “manuales de ejecución de la CIA”. In-
dicó que los capturados intentaron borrar información de sus teléfonos al momento de su detención, pero lo que los equipos de seguridad encontraron en los aparatos “es oro puro”, al aludir a información que vincula a la agencia estadunidense con sectores que “odian a Venezuela”.
Suspendida, la cooperación energética
Durante la transmisión de su programa semanal de televisión, Maduro confirmó el anuncio hecho más temprano por la vicepresidenta Delcy Rodríguez sobre la suspensión del convenio de cooperación energética que mantienen Venezuela y Trinidad y Tobago. Maduro explicó que Trinidad “agotó sus reservas de gas” y Venezuela le ofreció un acuerdo de sumi-
nistro con ventajas, según la línea de solidaridad con los pueblos del Caribe inaugurada por Hugo Chávez bajo el esquema de Petrocaribe. Sin embargo, indicó que “ante la amenaza de la primera ministra de convertir a Trinidad y Tobago en el portaviones del imperio estadunidense contra Venezuela”, aprobó como medida cautelar suspender esa cooperación.
Según reportaron agencias de noticias internacionales, un par de bombarderos B-1 sobrevolaron aguas del Caribe frente a la costa de Venezuela el lunes. El origen de esta información son datos de seguimiento de vuelos provenientes del portal web Flightradar24.
Dichos datos muestran que los dos bombarderos, que despegaron de una base aérea en el estado de Dakota del Norte, en Estados Uni-
del país sudamericano
dos, volaron de manera paralela a la costa venezolana antes de desaparecer de la vista.
Esta sería la tercera vez, siempre según información de portales web dedicados al tracking de vuelos, que unidades militares estadunidenses se aproximan a territorio venezolano. Otro bombardero B-1 habría pasado cerca de la costa venezolana la semana pasada y un par de B-52 lo habrían hecho la semana anterior.
El domingo llegó a Puerto España, capital trinitense, el buque destructor estadunidense Gravely, posiblemente el blanco del ataque
El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, indicó que el plan de ataque con falsa bandera tenía la aprobación de la gobernante trinitaria. Foto Afp
de falsa bandera denunciado por Venezuela. Además, Washington ordenó al grupo de ataque del portaviones Gerald R. Ford que se dirija a América Latina para sumarse al contingente de la operación militar que mantiene en el Caribe y que supuestamente tiene como fin combatir el narcotráfico, aunque varios informes de medios estadunidenses han revelado que el objetivo final es lograr un “cambio de régimen” en Venezuela.
Mientras la Casa Blanca sube de tono sus amenazas al gobierno de Maduro, el presidente ruso, Vladimir Putin promulgó este lunes la ley que ratifica el Tratado de Asociación Estratégica entre Moscú y Caracas, que se firmó en la capital rusa el pasado 7 de mayo, informó Juan Pablo Duch, corresponsal de La Jornada en Moscú.
Incautan en alta mar arsenal que iba a Ecuador
QUITO
Medio centenar de armas de grueso calibre, que iban dirigidas a Ecuador aparentemente para ser empleadas en actividades delictivas, fueron decomisadas en alta mar en una operación de la policía nacional y efectivos de Estados Unidos, informó ayer el ministro del Interior, John Reimberg, en su cuenta de X.
La Marina precisó que el arsenal iba en ocho bultos que flotaban en el área de las Galápagos; cerca navegaban dos barcos sin documentos de navegación. Fueron detenidos 50 tripulantes. Ap
Viento y lluvia intensos azotan Jamaica al acercarse Melissa
Informan de la muerte de siete personas por el ingreso del huracán en islas del Caribe
Vientos y lluvias intensos azotaron ayer a Jamaica al acercarse el huracán Melissa, que alcanzó la categoría 5 con corrientes de aire de hasta 280 kilómetros por hora, lo cual podría causar “destrucción
masiva”, advirtió el primer ministro Andrew Holness. El meteoro dejó las primeras víctimas fatales. Se reportó la muerte de tres personas en Jamaica, igual número en Haití y una en República Dominicana. El fenómeno se encuentra en el sur de la isla, “girará hacia el norte, lo que significa que podría tener un
impacto en nuestras costas, en el extremo occidental de Jamaica”, informó el gobernante. “No creo que haya infraestructura en esta región que pueda resistir una tormenta de categoría 5, por lo que se espera una perturbación significativa”, agregó el mandatario.
Se esperaba que el fenómeno tocara tierra esta madrugada en Jamaica y al final del día en Cuba.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos alertó que “los vientos destructivos, las marejadas ciclónicas y las inunda-
ciones catastróficas empeorarán en Jamaica a lo largo del día y durante la noche”.
A pesar de las órdenes de evacuación, muchos residentes decidieron quedarse.
“No me voy a mover. No creo poder escapar de la muerte”, declaró un habitante en la histórica zona costera de Port Royal, en Kingston. El hombre recordó las condiciones y las malas experiencias pasadas en los refugios gubernamentales para huracanes como razones para no desalojar.
ENTREVISTA
BRUNO RODRÍGUEZ, MINISTRO CUBANO DE RELACIONES EXTERIORES
Voto en la ONU contra bloqueo de EU será un “contundente” triunfo de Cuba
Quedará en claro que la medida punitiva de Washington es reprobada por abrumadora mayoría, resalta
El diplomático afirma que el continente está en una de las peores coyunturas en la relación de la potencia del norte con las naciones latinoamericanas, que incluye el despliegue militar en el Caribe; sin embargo, sostiene, las políticas brutales tienden abrir paso a procesos progresistas. El genocidio en Gaza, señal de la disfuncionalidad del orden mundial, expresa
DAVID BROOKS Y JIM CASON / I CORRESPONSALES
NUEVA YORK Y WASHINGTON
En una de las “peores coyunturas en la relación entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe, Cuba está por lograr un triunfo contundente esta semana en la Organización de Naciones Unidas (ONU) que dejará claro por trigésima tercera vez que las políticas punitivas de Washington contra la isla –el bloqueo más largo de la historia– son reprobadas por la abrumadora mayoría de los integrantes de la comunidad internacional, afirmó Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de La Habana.
En entrevista con La Jornada, el canciller cubano se declaró “optimista” de que en esta etapa tan peligrosa –incluida una inusitada campaña de presión ejecutada por el secretario de Estado estadunidense para que los países miembros de la ONU modifiquen su voto en contra del bloqueo– será superada en un futuro cercano ya que considera que las políticas de Washington y la de sus aliados en el hemisferio “no son sostenibles”.
Subrayó que la relación bilateral de Cuba con México sigue siendo un modelo para lo que debería ser el orden internacional deseado.
–Hay buques de guerra en el Caribe, un estire y afloje de las políticas de Washington amenazando con imponer aranceles o sanciones a todos que sean desobedientes.¿En
del orden actual, necesitadas de ser defendidas, preservadas y, al mismo tiempo, objeto de una profunda reforma, incluso estructural, más allá de la demolición de las instituciones de Breton Woods y la construcción de otra arquitectura financiera y que se expresa en la proliferación de conflictos, guerras, tendencias neofascistas en diversas latitudes o en la subordinación de otros actores internacionales…
nes internacionales y muy especialmente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por la impunidad que garantiza el veto estadunidense. En América Latina y el Caribe el propio surgimiento de un eje de derecha, retrógrado, etcétera, en mi opinión, no hace sino confirmar que hay una tendencia histórica irreversible y que estos avatares tendrán que ser superados, incluso a corto plazo,
▲ El canciller resaltó que la relación bilateral de Cuba con México sigue siendo un modelo para lo que debería ser el orden internacional deseado. Foto cortesía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba
qué momento nos encontramos ahora en el hemisferio?
–Uno de los peores momentos. Parece en algunos aspectos un retorno al pasado o al menos la pretensión de obligarnos a todos a regresar en el tiempo. Esfuerzo inútil ante la acumulación histórica y la obsolescencia del modelo unipolar. Intentos muy anclados en la guerra fría, en el macartismo y en las peores coyunturas de la sociedad estadunidense. Pretensiones que parecen inútiles, destinadas al fracaso, la historia no se puede revertir y sin embargo, son muy peligrosas. Lo vemos en la extraordinaria polarización en la sociedad estadunidense… en el neoconservadurismo, en la promoción del odio, la intolerancia, la xenofobia, el racismo, el egoísmo. En la disfuncionalidad del sistema internacional. Agotado éste, el actual sufre gravemente sin haber podido todavía avanzar, adelantar lo suficiente.
“Y las Naciones Unidas, reflejo
Existe un efecto de intimidación, tentativa pobre, por gobiernos de derecha
“Y nuestra América Latina y el Caribe, necesariamente conectados con el norte del continente… necesitada también de ser tratada como igual, de hacer prevalecer la igualdad soberana de los estados, la libre determinación de los pueblos, frente a este revertir a la política de cañonera, de la doctrina Monroe, de la época de los golpes de Estado y las dictaduras sangrientas, creadas, empujadas o sostenidas por sucesivos gobiernos de Estados Unidos; a la aplicación de las nuevas herramientas judiciales y de distinta naturaleza contra los procesos progresistas, democráticos y de izquierda. Y quizá una expresión particular es este inusitado, extremo y extraordinario despliegue militar estadunidense en el sur del Caribe. Absolutamente innecesario y probablemente muy dañino para el propio interés nacional de Washington, pero que constituye a nuestro juicio una amenaza castrense real, más allá de la guerra sicológica, propagandística y que puede tener consecuencias incalculables, impredecibles, en las que Cuba siempre estará junto a nuestra hermana Venezuela en cualquier circunstancia.
“Estas políticas brutales tienden a abrir paso a procesos progresistas porque son insoportables, insostenibles en el tiempo… Entonces, tengo la impresión de que es un periodo corto en la historia, que tendrá que ser irremisiblemente superado por los pueblos de América Latina y el Caribe.
–¿Hay un giro en la respuesta a los desafíos actuales del llamado orden internacional?
–El genocidio en Gaza es hoy un parteaguas. Una señal al mismo tiempo de la disfuncionalidad del orden mundial, de las organizacio-
“Creo que hay un efecto también de intimidación, de estupefacción, de tentativa pobre e inútil de algunos gobiernos de derecha que no se caracterizan por su lucidez ni por su cultura y que piensan que siguiendo determinadas políticas o resultando pobres caricaturas de algún gobernante del norte, van a hacer avanzar los intereses de la oligarquía y de las élites. Me declaro decididamente optimista en ese sentido, sintiendo que estamos en un momento convulso y peligroso. Igualdad soberana de los países
–¿Qué representa el voto ante la ONU esta semana para aprobar por trigésima tercera ocasión la resolución para poner fin al bloqueo estadunidense de Cuba?
–Será una victoria contundente del derecho internacional de los pueblos del sur que se oponen a estas políticas represivas. También será importante para países que están en la condición de aliado, incluso dentro de la propia Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de Estados Unidos para
definir su margen de independencia y hasta dónde llega el ejercicio de su soberanía en los momentos convulsos que vive hoy Europa, por ejemplo. Será muy importante también para todos los estados, sin excepción, el obtener un resultado que convalide el lugar central que la comunidad internacional confiere a la igualdad soberana de los países como piedra angular del actual orden mundial y a la validez de propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas.
“Será una victoria de nuestro pueblo en un momento difícil de nuestra historia, de nuestra capacidad, no sólo de resistencia, sino de creación también y de la lealtad, de la perseverancia, del optimismo, que es parte de nuestra cultura, de nuestra unidad nacional en defensa de la independencia y del muy amplio consenso social que tiene nuestro gobierno. Será una victoria de la revolución. Y a mí me parece que va a ser muy importante porque habría que estimar en su justa medida el poder de las decisiones y del mensaje de la Asamblea General de Naciones Unidas como el órgano más democrático y representativo de los pueblos y del mundo actual, aunque a veces no ande cerca de las aspiraciones de ellos por las razones que he mencionado.
Hay la pretensión de obligarnos a regresar al pasado... es un esfuerzo inútil
“Pero el poder simbólico, el enérgico mensaje legal, desde el punto de vista del derecho internacional, desde el punto de vista ético y desde el punto de vista político, reforzado por esa universalidad, por la democracia que caracteriza su funcionamiento, pese a las presiones y adversidades. Y también por el hecho de que la historia demuestra que ha habido procesos sumamente largos, tan extensos como lo es el bloqueo más antiguo de la historia, que es el que sufre mi país y que funcionan como parte de un proceso de acumulación histórica irreversible.
Dejan ataques de Israel pérdidas por 75 mdd a pescadores gazatíes
En 2 años fueron destruidos puertos, barcos y almacenes, acusan // Abbas designa a sucesor en caso de muerte
REUTERS, PRENSA LATINA Y EUROPA PRESS JERUSALÉN
Las pérdidas financieras sufridas por el sector pesquero en la franja de Gaza por más de dos años de feroces bombardeos de Israel ascienden a 75 millones de dólares, informó ayer Nizar Ayyash, presidente del sindicato de trabajadores del mar en el enclave palestino. El líder gremial denunció “la destrucción casi total de la infraestructura marítima, incluidos los puertos, lo cual paralizó al sector y privó a miles de familias de su único medio de vida”; además, la mayoría de las embarcaciones, equipos y almacenes fueron arrasados, precisó en declaraciones a la agencia de noticias Safa.
“A ello se suman las estrictas restricciones israelíes a la pesca en las aguas territoriales de la franja, lo cual redujo la producción diaria y agravó el problema de la alimentación”, subrayó.
Polémica por relevo en la ANP
En este contexto, Mahmoud Abbas, máximo dirigente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), nombró a su vicepresidente, Hussein al Sheikh, como su sucesor interino en caso de una vacante, decisión que fue criticada por Hamas.
Palestinos se ven diminutos ante las dimensiones de la destrucción causada por los bombardeos del ejército de Tel Aviv en la ciudad de Gaza. Foto Xinhua
Abbas, de 89 años, consolidó este proceso de sucesión en caso de fallecimiento, un escenario que dejaría temporalmente en manos de Al Sheikh el mando del gobierno palestino en Cisjordania reocupada y las negociaciones con el movimiento de resistencia islámica para concretar una autoridad en el enclave. En caso de vacancia, Al Sheikh “asumirá temporalmente la pre-
sidencia de la Autoridad Nacional (Palestina) por un periodo no mayor a 90 días, durante el cual se celebrarán elecciones libres y directas para elegir un nuevo presidente, de conformidad con la Ley Electoral Palestina”.
Sin embargo, se contempla la prórroga del mandato por decisión del consejo central palestino si no es posible celebrar comicios “por fuerza mayor”, declaró el mandatario antier.
El vocero del grupo islamita, Hazem Qasem, declaró: “los cambios unilaterales por la cúpula de la Autoridad (Nacional) Palestina, violando la Ley Básica y sin consenso nacional, así como sus intentos
de explotar estas modificaciones para beneficiar a algunas partes, han distorsionado profundamente el sistema político y complicado la posibilidad de reformarlo”.
Descartan presencia de tropas turcas
Tel Aviv no aceptará la presencia de fuerzas armadas turcas en Gaza en el marco de un plan estadunidense para poner fin definitivamente a la guerra en la franja, expuso el ministro israelí de Asuntos Exteriores, Gideon Saar.
El funcionario israelí expuso, durante una rueda de prensa junto a su homólogo húngaro, Peter Szijjar-
to, en Budapest, donde se encuentra de visita, que “Turquía, con (su presidente Recep Tayyip) Erdogan a la cabeza, dirigió un enfoque hostil contra Israel”.
Aseveró: “así que no es razonable para nosotros permitir que sus fuerzas armadas entren en la franja de Gaza y no estaremos de acuerdo con eso y se lo dijimos a nuestros amigos estadunidenses”.
Erdogan criticó a Tel Aviv, particularmente a su primer ministro y prófugo de la Corte Penal Internacional, Benjamin Netanyahu, desde el comienzo de la guerra contra la franja de Gaza (el 7 de octubre de 2023), que dejó miles de palestinos asesinados; asimismo, acusó a Israel de genocidio y comparó al premier con Adolfo Hitler.
Miles de estudiantes judíos ultraortodoxos se manifestaron frente a la prisión militar de Beit Lid, en Israel, donde está encarcelado un estudiante de yeshiva (escuela tradicional de textos religiosos), Ariel Shamai, por negarse a prestar servicio militar.
Washington
niega que
Tel
Aviv viole el alto el fuego, pese a ofensiva contra la Yihad Islámica
El gobierno de Netanyahu tiene derecho a reaccionar ante amenazas: Marco Rubio LA JORNADA
grupo miliciano palestino en Gaza.
El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, expresó ayer que su gobierno no considera una violación al alto el fuego impuesto por el presidente Donald Trump el atentado que según Israel perpetró contra un integrante de un
“Tiene derecho (Tel Aviv) a hacerlo (atacar) si existe una amenaza inminente para Israel y todos los mediadores están de acuerdo con ello”, expuso a bordo del avión presidencial de Estados Unidos, el Air Force One, durante su viaje a Asia, El régimen de Tel Aviv confirmó una ofensiva el sábado pasado contra un miembro de la Yihad Islámi-
ca, responsabilizándolo de planear un embate contra tropas israelíes. La acusación fue negada por la organización.
El jefe de la diplomacia estadunidense agregó que Tel Aviv no renunció a su derecho a la autodefensa como parte del plan de Trump, y afirmó que el alto el fuego en Gaza que sigue vigente entre Israel y Hamas se basa en las obligaciones de ambas partes, al reiterar que la organización islamita debe acelerar la devolución de los restos de los rehenes que murieron en cautiverio; horas después Hamas entregó el
fuerza de estabilización no incluyen a la ONU en este momento (...) creo que leemos los mismos informes que ustedes, que es muy posible que haya una resolución ante el Consejo de Seguridad”, expuso Dujarric en rueda de prensa.
cadáver de otro israelí que falleció mientras era retenido.
El ataque israelí del sábado pasado se produjo poco después de que Rubio partió de Israel tras una visita destinada a apuntalar el cese de las hostilidades.
El vocero de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Stéphane Dujarric, señaló que el organismo mundial no forma parte de las negociaciones sobre la estabilización de la franja de Gaza, pero sugiere esperar a que el Consejo de Seguridad apruebe una resolución sobre el tema. “Las negociaciones en torno a la
La ONU no forma parte de la negociación para estabilizar la franja: vocero
REUTERS Y SPUTNIK
NUEVA YORK
EN VEZ DE PROBAR MISILES DEBERÍA BUSCAR LA PAZ: TRUMP
Rusia defiende ensayo de misil nuclear; rompe pacto de plutonio con EU
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL MOSCÚ
Rusia defendió este lunes su derecho a garantizar su seguridad “ante el militarismo europeo”, en tanto que Estados Unidos consideró “inapropiado” el ensayo del misil ruso Burevestnik, de largo alcance y propulsión nuclear, y recordó que tiene un submarino atómico frente a las costas de Rusia.
En la prueba del artefacto “no hay nada que pueda tensionar la relación entre Moscú y Washington, que de por sí se encuentran en su nivel más bajo. Es de importancia vital garantizar la seguridad de Rusia, sobre todo en el contexto de los ánimos militaristas que estamos viendo en Europa”, afirmó el portavoz de la presidencia rusa, Dimitri Peskov. “Los europeos, en efecto, son presas de un estado de histeria, rusofobia, agresividad y belicosidad. Ante estas condiciones, Rusia hace todo lo posible para garantizar su seguridad y lo hace de manera consecuente”, agregó.
Dijo que no cree que el ensayo del misil puede deteriorar la relación con Estados Unidos, la cual em-
peora por “las medidas tomadas contra nosotros”, en referencia a las recientes sanciones de la Casa Blanca, pero Rusia, acorde con sus intereses, “sigue abierta al diálogo” con Estados Unidos. El mandatario de aquel país, Donald Trump, que rechaza reunirse con Putin hasta que esté sobre la mesa un arreglo político de la guerra en Ucrania, criticó el ensayo del Burevestnik y señaló que no necesita un misil que pueda volar tantos kilómetros. “No creo que sea apropiado. Una guerra que debió de haber durado una semana, ya casi cumple cuatro años. Esto es lo que debería hacer (Putin) en lugar de probar misiles”. Según el mandatario estadunidense, “tenemos un submarino nuclear, el mejor del mundo, frente a sus costas (de Rusia). Así que, bueno, no tiene que recorrer 8 mil millas (cerca de 13 mil kilómetros)”.
Mientras, el titular del Kremlin promulgó ayer la ley que denuncia el acuerdo entre los gobiernos de Rusia y Estados Unidos para la gestión y eliminación de los excedentes de plutonio con fines militares. El acuerdo, suscrito en 2000 y ratificado 11 años después, para eliminar por cada parte 34 toneladas de plutonio que se consideraban
excedentes en programas de armamento, ya estaba suspendido mediante un decreto presidencial por las sanciones estadunidenses tras el inicio de la guerra en Ucrania. Ahora, con esta ley se formalizó la ruptura, así como se dio por finalizado el cumplimiento de los respectivos protocolos, entre otros que regulan el financiamiento y la responsabilidad civil por daños. Asimismo, cuando Trump acaba de hacer público su deseo de reunirse con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, aprovechando su gira por Asia, Putin recibió en el Kremlin a la canciller norcoreana Choe Son-hui, quien también se entrevistó este mismo lunes con su homólogo ruso Serguei Lavrov. Los jefes de las diplomacias rusa y norcoreana coincidieron en condenar “las acciones agresivas de Estados Unidos y sus aliados, que son la causa principal de la tensión en la península coreana, el noreste de Asia y el mundo en general”, apunta el comunicado que difundió la cancillería local. Lavrov, además, “expresó el apoyo total de Rusia a las medidas que aplica el gobierno de Corea del Norte para defender su soberanía y garantizar su seguridad”.
GANA NONAGENARIO PRESIDENTE EN COMICIOS DE CAMERÚN
▲ El presidente de Camerún, Paul Biya, quien gobierna desde 1982, fue declarado vencedor y encabezará un octavo mandato de siete años,
el principal opositor, Issa Tchiroma Bakary, y
la
de 92
por
de los sufragios frente a 35.19 de Tchiroma, informó el Consejo Constitucional. El
dirigente opositor denunció en sus redes que dos personas fueron abatidas a tiros frente a su casa en la ciudad de Garua. Tras el anuncio de los resultados hubo protestas esporádicas en varias partes del país, como en la capital Yaundé, donde seguidores de Tchiroma formaron barricadas ante posibles choques. Foto Afp con información de Reuters
En riesgo, aval al presupuesto del gobierno español
Dirigente catalán advierte que su partido ahora será de la oposición
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Junts per Catalunya (JxCat), que con sus siete diputados es crucial para sacar adelante las iniciativas del gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, anunció que decidió pasar a la “oposición”, una medida que debe ser ratificada por las bases de ese partido.
El líder de esta formación, de raíz conservadora, el ex presidente catalán Carles Puigdemont, anunció solemnemente que habían decidido romper el acuerdo que tenían con Sánchez y con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), a los que acusaron de incumplir sistemáticamente sus pactos.
En una comparecencia ante los medios de comunicación en el sur de Francia, sin derecho a preguntas, aseguró que “ya no hay confianza suficiente y que la desconfianza mutua es evidente”, al asegurar que “al PSOE sólo le mueve el tacticismo por el poder y no tenía voluntad de cumplir con el acuerdo de Bruselas”.
En opinión de Puigdemont, tras el pacto con el PSOE desde sep-
Trump confirma que se realizó hace poco resonancia magnética
AIR FORCE ONE. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó ayer que se sometió a una resonancia magnética durante su reciente visita al Centro Médico Militar Nacional Walter Reed, pero se negó a dar detalles sobre el motivo de la exploración. La visita al centro de salud, el 10 de octubre, descrita por la Casa Blanca como una revisión anual de rutina, generó entre los periodistas preguntas sobre la salud del presidente, de 79 años, pues se conoció apenas seis meses después de un extenso examen físico. “Me la hice. Me hice una resonancia magnética. Estaba perfecto”, dijo Trump a los periodistas mientras volaba rumbo a Tokio, donde arranca su gira por varios países asiáticos. En otros temas, el magnate insistió en que no descarta postularse para un tercer mandato, a pesar de que la Constitución de Estados Unidos prohíbe más de dos periodos presidenciales, y que ya había adelantado el estratega derechista y ex asesor presidencial Steve Bannon, quien dijo que no les importa esa restricción.
The Independent
tiembre de 2023, “no hay voluntad ni confianza política. Para hacer lo mismo que en la anterior legislatura no pueden contar con nosotros. Le dimos una prórroga y conforme pasaban las semanas vimos que no había voluntad. Ha pasado la mitad de la legislatura y vemos que lo que no se ha cumplido es difícil que se haga en una semana. Así que no hay voluntad para cumplir del PSOE, hemos llegado a acuerdos, pero no se han ejecutado ni en tiempo ni en forma”. Agregó que “pidieron paciencia y fuimos pacientes. Sabíamos que lo que pretendemos resolver es complejo, queríamos demostrar por la vía de los hechos que era posible, que valía la pena continuar dedicando esfuerzos para que llegásemos un día al reconocimiento oficial y protección de nuestra lengua y se planteara el derecho de autodeterminación sin represión. No vamos a ayudar a aquel que no ayude a Cataluña”. La ruptura tendrá que ser ratificada por las bases de JxCat, lo que pone más difícil la aprobación de nuevas iniciativas parlamentarias del gobierno y hace más compleja la aprobación de los presupuestos generales del Estado, que no se presentan desde 2022.
Costa Rica pide aclarar caso de migrante que murió tras deportación
SAN JOSÉ. Costa Rica pidió a Estados Unidos esclarecer las condiciones en las que permaneció detenido un migrante del país centroamericano que murió el domingo tras ser deportado en septiembre en estado grave. Randall Gamboa, de 52 años, fue detenido por las autoridades migratorias estadunidenses en diciembre de 2024 en buen estado de salud, según versiones de sus familiares a medios locales. Tras varios meses sin saber de su paradero, fue deportado en estado crítico el 3 de septiembre en un avión ambulancia. El domingo pasado falleció en un hospital del poblado sureño de Pérez Zeledón, adonde fue trasladado tras su expulsión. La cancillería costarricense señaló en un comunicado que realiza “todos los esfuerzos necesarios para esclarecer las circunstancias en que se produjo su detención y posterior traslado a Costa Rica”. Agregó que “ha solicitado información a Washington sobre lo sucedido en el caso de Gamboa”, incluido su historial médico, pero hasta el momento no ha recibido respuesta oficial. Afp
mientras
también reclamó
victoria. Biya,
años, obtuvo 53.66
ciento
ESTADOS
Vecinos retornan a Chapula; analizan especialistas si el pueblo es habitable
Personal del INPI promete ayuda si necesitan ser reubicados
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL TIANGUISTENGO, HGO.
Representantes del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) se reunieron con pobladores de Chapula, municipio de Tianguistengo, población que según el gobernador Julio Menchaca quedó inhabitable tras las inundaciones del 10 y 11 de octubre.
Prometieron a los moradores apoyo de la Federación en caso de que se tenga que reubicar el poblado; asimismo, indicaron que especialistas en topografía y otras áreas realizarán estudios para determinar si su comunidad aún es habitable.
Adelantaron que en caso de que el gobierno federal dote a Chapula de toda la infraestructura suficiente y apropiada para reducir todo tipo de riesgos de desastres naturales, creará rutas de evacuación para eventos de este tipo y todo será supervisado por Protección Civil estatal.
Sin embargo, si se determina que no es posible residir ahí, se llevarán a cabo todas las gestiones necesarias para que el cambio de lugar sea dentro del mismo municipio. Durante la reunión, los moradores solicitaron que durante proceso de revisión se les apoye para reacondicionar las viviendas que quedan en pie, porque no es posible que sigan viviendo “regados” en las casas de familiares y amigos de otros poblados, o en la galera de la comunidad.
Con palas y picos, habitantes de Chapula, Hidalgo, se dirigen a hacer limpieza a su comunidad tras los desbordes del río y la laguna. Foto La Jornada
Se restableció la comunicación en 220 de 288 localidades afectadas: Esteva
LILIAN HERNÁNDEZ Y ALONSO URRUTIA
De las 288 localidades que se quedaron incomunicadas tras las lluvias registradas hace dos semanas, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, informó que 220 ya están comunicadas, pues han liberado 415 caminos en los cinco estados afectados.
En la conferencia presidencial, el secretario detalló que todas las comunidades ya cuentan con energía eléctrica, mientras 87 por ciento de las escuelas dañadas ya han sido rehabilitadas, pues de las mil 277 ya han reparado mil 475 planteles. A pesar de que en Veracruz e Hidalgo todavía hay localidades incomunicadas, aseguró que están avanzando con rapidez, además de que 70 mil viviendas ya recibieron apoyo con 413 mil 965 despensas y 463 mil 682 vacunas aplicadas. Señaló que en Puebla, Querétaro y San Luis Potosí todas las comunidades ya tienen todos los caminos liberados, gracias a las rehabilitaciones y a los puentes provisionales. En el caso de Hidalgo, aclaró, se tienen 75 frentes de trabajo, se han liberado 244 caminos, 127 de 184 localidades principales; y también se están atendiendo lo que llaman “núcleos satélites” o “secundarios”. De los 29 puentes afectados, 20 ya cuentan con paso provisional. Respecto a las viviendas que ya recibieron apoyo, Esteva Medina indicó que suman 70 mil 256 de 103 mil 245 censadas, por lo que todavía faltan más de 30 mil hogares sin recibir esta ayuda. En tanto que, a lo largo de la semana anterior entregaron 413 mil 965 despensas y
han aplicado 463 mil 682 vacunas. Por su parte, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, aseguró que desde el sexenio pasado el mecanismo de apoyo en casos de desastres ha sido directo a la población, lo cual ha demostrado ser un mejor sistema para que realmente las personas cuenten con ayuda, porque en gobiernos anteriores el Fonden era una apoyo humanitario inmediato que no garantizaba caminos y rehabilitaciones completas. Tras atender 18 desastres por lluvias (en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y el actual, la secretaria recordó que en casi todos los lugares la gente dice que antes no ayudaban, “no se reforzaban los caminos y ahora la política es sin intermediarios porque las familias saben en qué van a usar sus recursos y nos preparamos para que las brigadas actúen con rapidez”.
Labores de limpieza
Luego del encuentro, unos 60 pobladores, con palas, picos y cubetas regresaron a Chapula –que se ubica a 15 kilómetros de la cabecera municipal de Tianguistengo–para hacer labores de limpieza en las calles y avenidas de su pueblo devastado. Los lugareños no están convencidos de la reubicación a otro municipio, ya que la cultura sería diferente y “la vida sería más cara”, dijeron. No obstante, confiaron en que las autoridades federales van a ayudarlos para tener la mejor solución.
Asimismo, autoridades del INPI sostuvieron una junta con los familiares de cinco personas desaparecidas, para ver la forma de ayudarlos.
La controversia por el posible
desplazamiento de comunidades afectadas por las inundaciones y derrumbes, se suscitó a raíz de una declaración del mandatario morenista Julio Menchaca Salazar a medios, de que había localidades que habían quedado inhabitables por los daños que habían tenido, en particular Chapula que de acuerdo con el mandatario estatal, quedó arruinado luego de que el río que pasa a un costado de las viviendas se desbordó y se llevó las casas. Al respecto, durante su visita a la entidad el viernes pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó que la posible reubicación de alguna localidad a causa de las afectaciones causadas por aguaceros tendría que ser consensuada con los pobladores.
Luchan por levantarse en el norte de Veracruz, 17 días después de la inundación
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Después de 17 días de la inundación que devastó el norte del estado, cientos de personas siguen pidiendo ayuda; prevalecen las colonias sin agua potable, el ambiente huele a descomposición y comunidades siguen aisladas por derrumbes.
El sonido de palas raspando el suelo llena las calles; habitantes de Poza Rica, Álamo y otros municipios impactados por las lluvias aún se esfuerzan por retirar el lodo de sus casas y de los caminos que usaban a diario para realizar sus actividades.
Pese a que las quejas por ayuda insuficiente de las autoridades son multitudinarias, el norte veracruzano se levanta. La ayuda ha llegado a través de particulares, de la Cruz Roja, de asociaciones civiles, pero también de otros estados, del gobierno federal y de algunas dependencias estatales.
A la par, algunos damnificados aún buscan a sus seres queridos. Según autoridades, al menos ocho personas continúan no localizadas. Entre ellas se hallan una profesora de Ilamatlán y su hija, al igual que otras dos mujeres de la misma zona, así como un hombre en Poza Rica y otro en El Espinal, quienes son rastreados con binomios caninos y drones.
Sus parientes ruegan a Dios que no se sumen a los 35 residentes de la entidad que han sido encontrados sin vida a consecuencia de los anegamientos.
Los pequeños empresarios luchan por reabrir sus negocios. El agua y la tierra arrasaron con mer-
cancía, mobiliario y miles de pesos en inversión necesaria para mantener el comercio más mínimo. Por ello, muchos no saben aún cómo harán frente al problema. Las autoridades estatales y federales han prometido apoyos al sector comercial afectado; sin embargo, hasta el momento no han recibido ayuda.
En un bar “todo se echó a perder, todo lo que es mobiliario, instrumentos, equipo de audio, todo. (…) No se ha visto que la alcaldesa (Lilia Arrieta) haya acudido a algún lugar, pero ahora que ya está limpio todo, se andará apareciendo para tomarse la foto. Aquí no se ha parado nadie para ver qué necesitamos”, cuenta un habitante de Álamo Temapache, quien reclamó por la ausencia de la munícipe durante la emergencia.
Rocío Nahle aseguró que su administración continúa trabajando de la mano con el gobierno de Claudia Sheinbaum, y no se descarta que el restablecimiento de caminos dure un año.
La mandataria indicó que hay puentes destruidos por el agua y que, a pesar de haber sido reparados provisionalmente, deben ser reconstruidos para garantizar la conectividad de la ciudadanía. Nahle afirmó que Veracruz se ha levantado de entre la tragedia, a pesar de ser el estado con mayores afectaciones luego de las recientes precipitaciones y desbordamiento de ríos.
“Veracruz está de pie, la Huasteca está de pie, está comunicada. Fueron muchos daños en los caminos, en las viviendas, en los comercios, (…) pero somos un pueblo resiliente, fuerte y que sale adelante, y hoy estamos levantados”, afirmó.
Lancheros preocupados por el avance del lirio acuático y para contribuir a la conservación de la vida lacustre en la laguna de Zumpango, ingresaron al embalse con herramientas de labranza a retirar manualmente la maleza que ha cubierto en 80 por ciento el espejo del lago, donde además se han formado enjambres de moscos que afectan a poblados ribereños.
“Sabemos que es una tarea abismal, que nunca le vamos a hacer nada, pero lo que se pueda, aquí estamos sacando, vea como están crecidas las matas que flotan en el agua”, comentaron.
Ayer, temprano iniciaron su labor en un punto de las más de mil 853 hectáreas, de las cuales se presume que al menos mil 482 tienen lirio fuera de control.
Con lazos y ganchos jalaron montones de plantas hasta la orilla del lago donde existen profundidades de hasta cuatro metros, y ya cerca, auxiliados con rastrillos y a mano extraen las matas que flotan en el agua y que ha alcanzado más de un metro de largo, en una faena que exige tener fuerza en ambos brazos.
Los montones son lanzados a la orilla del lago, ahí se secan y aunque la labor es ardua, en una zona amplia los pescadores han logrado mantener a raya el avance del lirio, y conservar limpio el espejo a donde ingresan con sus lanchas para pescar.
En septiembre anterior, el ayuntamiento de Zumpango recibió una máquina para extraer la planta; sin embargo, no ha entrado en operación. Un oficial cuida de la herramienta, para evitar que sea saqueada.
Esperan que empiece a operar máquina extractora
Después del anuncio de la llegada de la banda extractora, pobladores, comerciantes y lancheros esperan la entrada en operación de la máquina. Dijeron que confían en que la Comisión Nacional del Agua cuente con un proyecto de inversión para
ENJAMBRES DE MOSCOS, OTRO PROBLEMA
Lirio acuático cubre 80% de laguna de Zumpango; a mano lo quitan lancheros
el rescate de la cuenca lacustre en el paquete fiscal del 2026. En medio de enjambres de mosquitos, los integrantes de la Unión de Pescadores de la Laguna de Zumpango, quintan de forma manual el lirio, en una labor donde su acompañamiento oficial es una patrulla de la dirección de seguridad pública municipal, que los cuida.
Buscan que se convierta en un centro ecoturístico
Lancheros, habitantes de pueblos ribereños y comerciantes de antojitos, artesanías, de plantas de ornato, mantienen la esperanza de que algún día la Laguna de Zumpango se convierta en un centro ecoturístico, donde la economía familiar de
habitantes de la región tenga una fuente de ingresos.
La laguna de Zumpango tiene al menos 100 millones de metros cúbicos de agua y se ha convertido en un importante vaso regulador de escurrimientos en temporadas de lluvias, pues arriban excedentes acuíferos de la Ciudad de México y su zona conurbada.
SILVIA CHÁVEZ
CORRESPONSAL
CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX.
El alcalde Daniel Serrano Palacios anunció el arranque de una estrategia coordinada con autoridades federales y estatales, para revisar las actividades en los anexos de atención a las adicciones, pues existe la presunción de que en algunos de estos lugares se realizan llamadas para extorsionar. Se conocen además dos casos de abuso sexual perpetrados en esos lugares y existe la sospecha de que alojan a personas con órdenes de aprehensión vigentes.
Serrano Palacios planteó ayer en conferencia de prensa que en coordinación con el gobierno federal, la
administración municipal que encabeza impulsará una campaña en contra del delito de extorsión, en una estrategia coordinada con la Secretaría de Salud, pues investigaciones advierten que desde anexos salen llamadas para cometer ese delito.
Labor de inteligencia conjunta entre autoridades
“El trabajo de inteligencia que realiza el gobierno del estado de México a través de sus áreas de seguridad y del gobierno federal, señala que algunas de las fuentes, de los espacios, de donde salen las llamadas de extorsión, también están en los llamados anexos”, planteó el alcalde. Agregó que incluso existe la presunción de que en éstos habría
personas con órdenes de arresto vigentes, “nosotros como autoridad municipal no tenemos manera de ingresar a hacer una revisión a los anexos, aunque todos deben tener algún tipo de certificación, pero la autoridad competente para analizar esta circunstancia es la Secretaría de Salud”, comentó Serrano Palacios.
Dijo que el gobierno de Cuautitlán Izcalli trabaja con la Secretaría de Salud del estado de México para preparar una revisión en los documentos de certificación de los anexos, y confirmar registros de identificación de las personas alojadas o con tratamientos en estos establecimientos. Destacó que se han expuesto a la mesa de paz dos casos de abuso sexual en estos espacios.
El embalse ha registrado episodios de crisis, en la temporada de estiaje de 2023 e inicios del 2024 se secó por completo, incluso presentó varios incendios por quema de lirio acuático; en una situación que afectó flora y fauna que habitaba o dependía del embalse, a donde llegan aves migratorias.
Durante la faena, Eladio García Hernández, presidente de la Unión de Pescadores de la Laguna de Zumpango, plantea que la laguna está llena de agua, pero ahora la preocupación es el avance del lirio acuático, pues podría cubrir el total de la superficie y afectaría la vida acuícola, silvestre, incluso, temen registrar la muerte de peces que han sembrado y cuidado desde el 2024.
Insiste en que tienen la esperanza de que fluyan inversiones federales y estatales para proteger y rescatar este cuerpo de agua, y hacer de la zona un parque ecoturístico para la conservación de flora y fauna, que aún queda en la zona, pues especies como el ajolote, la rana, charales, acociles, ahuautle se han extinguido en el embalse.
Proyecto El Mirador, en el abandono
Durante un recorrido por el bordo de la laguna se observó el abandono y saqueo en que se encuentra El Mirador, uno de los cinco proyectos impulsados por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, en torno al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, e inaugurado en enero de 2021; sanitarios, locales comerciales, área de juegos, jardineras se encuentran vandalizados. En tanto, el parque Ecoturístico contiguo a El Mirador cumplió más de cuatro años cerrado, y sus palapas, sanitarios y diversas áreas de recreo, también han sido sujetas de saqueo.
Integrantes de la Unión de Pescadores de la Laguna de Zumpango, en el estado de México, realizan la extracción manual del lirio en la orilla del embalse. Foto Silvia Chávez González
Daniel Serrano apuntó que, en un hecho similar a los reclusorios, se presume que desde estos lugares se hacen llamadas para cometer actos de extorsión, “por eso estaremos teniendo esta operatividad conjunta”. De igual manera, informó sus resultados en materia de seguridad, y planteó que cifras oficiales advierten de una tendencia a la baja en delitos de alto impacto de 14 por ciento este año, en relación con 2024.
Senderos seguros ante robo a transportistas
El edil expuso que un delito que no se ha logrado controlar es el robo a transporte de carga, y para atender estas acciones de la delincuencia, la alcaldía va a impulsar la creación de
cuatro senderos en parques industriales, equipados con sistemas de video-vigilancia, aumento de seguridad, disminución de los tiempos de respuesta en emergencias y mejorar la infraestructura tecnológica. Planteó que Cuautitlán Izcalli tiene varias zonas industriales con elevada actividad económica, flujo constante de trabajadores, maquinaria e insumos, y algunas de estas zonas carecen de infraestructura en materia de seguridad. Asimismo se buscará colocar cámaras de video-vigilancia cada 100 metros, con lo que se fortalecerá la vigilancia desde el centro de mando C4, también se colocarán alarmas y botones de pánico, para atender llamados inmediatos de auxilio físico de los operadores del camión de carga.
DEMANDAN PAGOS DE HORAS EXTRAS DESDE 2015
Docentes de secundarias técnicas bloquean vialidades en Oaxaca
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Profesores de secundarias técnicas, pertenecientes a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), comenzaron este lunes bloqueos en la capital del estado, para demandar respuesta a los gobiernos federal y estatal de Salomón Jara Cruz, respecto del pago de horas extras que se les adeudan desde hace 10 años.
Advirtieron que las acciones de
presión se incrementarán si no reciben una solución.
Rafael Vásquez Cortés, titular de la Secretaría de Trabajos y Conflictos de dicho nivel, explicó que el problema que se tiene, es que pese a que existió un recurso etiquetado desde 2023, para este rubro, las autoridades estatales y federales se “echan la bolita”, para dar una solución. En la actualidad deben 10 mil 133 horas a mil 383 maestros.
Detalló que “si bien la administración federal reconoció el problema, no hay presupuesto para cubrir los adeudos, pues anteriormente ya se había entregado el capital al go-
bierno de Jara Cruz para ese pago; no obstante, la administración del morenista dijo que regresó el dinero a la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que negó su titular, Mario Delgado, por lo que no se sabe qué hizo el estado con lo destinado para el pago de horas extras”. Denunció que ambos gobiernos se responsabilizan mutuamente, pero la SEP aclaró que al no haber más dinero para estos pagos, la única opción que hay es el hacer uso del presupuesto etiquetado para el 2026, lo cual dijo Vásquez Cortés es “inaceptable, pues se afectaría al sector educativo”.
Vásquez Cortés refirió que es increíble que ninguno de los gobiernos, tenga la disposición de solucionar esta problemática provocada por la reforma educativa, donde los docentes tuvieron que suplir vacantes en las que trabajan más de 35 horas y sólo reciben el pago de 10. Por su parte, el director del Instituto Estatal de Educación Pública derivado Oaxaca, Emilio Montero apuntó que esta demanda ha sido atendida y responsabilizó de los retrasos a los maestros, porque entregaron sus expedientes a destiempo.
Asesinan en Salina Cruz al dirigente sindical de la Catem
DE LA REDACCIÓN
Noé Pérez Urquidi, líder de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (Catem), fue asesinado ayer en el estacionamiento del centro comercial Plaza Pabellón, en el municipio de Salina Cruz, informó la Fiscalía General del Estado de Oaxaca.
De acuerdo con testigos, Pérez Urquidi abandonaba un restaurante en compañía de una persona cuando fue atacado; su acompañante resultó ileso.
En Michoacán, Roberto Ramírez Zárate, síndico morenista del ayuntamiento de Penjamillo, fue ultimado a balazos la noche del domingo por presuntos criminales en la carretera Numarana-Penjamillo, dio a conocer la Fiscalía General del Estado (FGE).
La Secretaría de Seguridad Públi-
ca michoacana indicó que el ataque se cometió entre los poblados La Angostura y El Palmito, al momento que Ramírez Zarate conducía un vehículo.
En este contexto, la FGE de Michoacán dio a conocer que César Alejandro Sepúlveda Arellano, El Bótox, podría haber “dirigido” el homicidio contra el productor de limón y coordinador de un grupo de empresarios citrícolas, Bernardo Bravo Manríquez, perpetrado el pasado 19 de octubre.
“Las investigaciones van muy avanzadas, ya tenemos las ubicaciones de quienes pudieron haber participado en el hecho; estamos vinculando y señalando, con base en los dispositivos y números telefónicos que tenemos, que probablemente fue partícipe”, apuntó el titular de la institución, Carlos Torres Piña. Mientras, Antonio Bravo Salgado, operador político de la senadora
▲ Roberto Ramírez Zárate, síndico morenista del ayuntamiento de Penjamillo, Michoacán (en imagen de archivo), quien antenoche fue asesinado entre los poblados La Angostura y El Palmito Foto La Jornada
morenista Beatriz Mojica Morga en Iguala y en la región Tierra Calientede Guerrero, fue hallado sin vida la noche del domingo; versiones policiales indicaron que fue ultimado durante un supuesto asalto en su domicilio.
Condenan homicidio en Durango
Luego del asesinato del periodista independiente Miguel Ángel Beltrán, cometido en Durango, Amnistía Internacional lamentó el crimen e informó que durante 2025 han si-
Obispo llama a reforzar seguridad en Guachochi, tras hechos de violencia
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
do asesinados siete periodistas en el país, según datos de Reporteros sin Fronteras.
En un pronunciamiento, hizo un llamado a la fiscalía duranguense a que realice una investigación exhaustiva, imparcial y que considere la labor periodística como línea central de averiguación para garantizar verdad, justicia y reparación del daño.
Intento de extorsión contra asilo de ancianos
VERACRUZ, VER. Supuestos integrantes de la delincuencia organizada intentaron extorsionar al asilo Cogra, dedicado al cuidado de personas de la tercera edad, en el puerto de Veracruz, a cambio de permitirles seguir con los servicios. María Teresa de Infanzón, directora del lugar, narró que recibió una llamada telefónica en la cual un sujeto se identificó como integrante de un grupo criminal, y le exigió 30 mil pesos por “protección”. De Infanzón respondió que el asilo no cuenta con recursos para atendera dichas exigencias, por lo que el criminal ofreció bajar la tarifa, sin que se llegara a un acuerdo. Ante la negativa del asilo para pagar la extorsión, el delincuente aseguró que procedería a “cerrar” Cogra, lo que no ha ocurrido. Dijo esperar que se trate de una amenaza falsa, pues en el albergue se atiende a diario a 80 personas de la tercera edad. Iván Sánchez, corresponsal
El obispo de la diócesis Sierra Tarahumara, Juan Manuel González Sandoval, hizo un llamado urgente a las autoridades federales, estatales y municipales, así como a las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad, para que redoblen sus esfuerzos en la protección de la población civil, un día después de que siete personas fueron asesinadas en la cabecera municipal de Guachochi, presuntamente por un grupo armado que aparentemente buscaba imponer un toque de queda en la localidad. En una carta pública emitida este lunes, el jerarca católico González Sandoval condenó “toda forma de violencia que amenaza la paz y la dignidad de nuestras comunidades. No podemos acostumbrarnos a la muerte, ni callar ante el dolor que golpea una y otra vez a la Sierra Tarahumara. Nuestro silencio sería complicidad”. Durante la madrugada del domingo anterior, se cometieron diferentes ataques armados en la cabecera municipal de Guachochi, presuntamente para imponer un toque de queda por parte de un grupo criminal. Siete personas murieron en las agresiones y siete resultaron heridas, informó la Fiscalía de Chihuahua, Distrito Zona Sur. De acuerdo con las indagatorias, algunas de las personas afectadas circulaban a bordo de sus vehículos y otros caminaban por las colonias Turuseachi y El Lobito, cuando fueron alcanzados por los disparos de un enfrentamiento entre civiles armados.
Solidaridad con las víctimas de las balaceras
Ayer en la mañana y mientras se llevaba a cabo una mesa de seguridad con las autoridades de los tres niveles de gobierno, un grupo de más de cien maestros, así como directivos de los subsistemas educativos estatal, federal y de enseñanza indígena, protestaron afuera de la presidencia municipal de Guachochi, en solidaridad con las víctimas de las balaceras, particularmente por el asesinato de Luis Ever, profesor de la primaria Timoteo Martínez.
La Secretaría de Educación y Deporte estatal informó que ocho escuelas rurales y ocho escuelas urbanas suspendieron clases ayer, a raíz de los hechos violentos del domingo.
INFORME DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO
Detectan autoridades 2 mil 600 casos de despojo en el primer año de gestión
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
En el año reciente, la Secretaría de Gobierno capitalina ha detectado 2 mil 600 casos de posible despojo en la capital, de acuerdo con el primer informe de la dependencia que será presentado hoy ante el Congreso de la Ciudad de México.
A partir de la instalación de un gabinete especializado en la materia, se ha dado atención individualizada a cada uno de los casos, de los cuales 200 se encuentran en el gabinete para su ejecución; además, unos 50 predios ya fueron asegurados y restituidos a sus legítimos dueños. Como parte de las labores de prevención, las autoridades plantean reformas a la Ley del Registro Público de la Propiedad y de Comercio, y a la Ley Registral, “con el fin de agilizar la atención y garantizar resoluciones favorables a los afectados”. Entre los datos más relevantes del informe destaca la incorporación de 572 nuevas personas al padrón de víctimas, que suman 3 mil 600 registros; de este total, casi una cuarta parte son por violaciones a derechos humanos.
Apoyo a víctimas
Por otra parte, la autoridad reportó un total de 84 personas afectadas, entre hospitalizadas, fallecidas y dadas de alta, por la explosión en el puente de La Concordia. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas ha otorgado un apoyo de 20 mil pesos a cada una de las familias de los fallecidos, y entregará 50 mil posteriormente; mientras a los lesionados, dará 40 mil pesos. Dichos montos son independientes de la restitución económica que los afectados recibirán por la empresa involucrada en el siniestro.
Gabinete especial ha atendido a cada uno // Al menos 50 fueron asegurados y restituidos a sus dueños // Plantean reforma a leyes registrales
Capturan a 5 malportados; secuestraron y torturaron a seis músicos de un mariachi
Fueron contratados para amenizar una fiesta familiar en Iztapalapa // Los abandonaron en Tlalpan // Tres delincuentes son menores de edad
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Seis integrantes de un mariachi fueron secuestrados, golpeados y a dos les infligieron quemaduras, por cinco presuntos miembros del grupo delictivo Los Malportados, tres de ellos menores de edad, quienes fueron detenidos por policías capitalinos en la demarcación Tlalpan. Lo anterior sucedió luego de una denuncia ciudadana que refería que
había un grupo de personas lesionadas en la calle Silos, esquina con andador Caporal 2, en la unidad habitacional Narciso Mendoza. Al llegar al sitio, los elementos policiacos hicieron contacto con seis hombres, dos con lesiones por quemaduras, por lo que solicitaron la presencia de los servicios de emergencia; paramédicos diagnosticaron a los hombres de 35 y 31 años de edad con quemaduras en 80 y 25 por ciento del cuerpo,
respectivamente, por lo que fueron trasladados a un hospital. Los afectados refirieron que son músicos y que el sábado por la tarde fueron contratados para una fiesta familiar en la alcaldía Iztapalapa; sin embargo, cuando terminaron fueron retenidos contra su voluntad en el sitio, donde los agredieron. Además, los paramédicos revisaron a las otras cuatro personas de 31, 27 y 22 años, y una que no proporcionó sus datos, con golpes
en diferentes partes del cuerpo, sin requerir ser trasladados a un nosocomio.
Llamada de emergencia
Los hombres agregaron que la noche del domingo los subieron a una camioneta y los abandonaron en dicha ubicación, donde pidieron apoyo por medio del número de emergencia 911; a partir de ese momento los monitoristas de los
Sobre los casos de las personas desaparecidas, se informó que a fin de año se desplegará un esquema de acción social para brindar un apoyo económico a menores de edad con padre o madre desaparecido; también se entregarán brazaletes para personas con condiciones médicas para facilitar su localización en caso de extravío.
La dependencia reportó que en el reciente año se atendieron 2 mil 761 manifestaciones públicas, de las cuales 29 por ciento fueron bloqueos.
Tema de las protestas
Las principales demandas ciudadanas estuvieron relacionadas con diversos temas como medio ambiente, programas sociales y asuntos legislativos, con 35 por ciento de los actos; seguidos de temas laborales, permisos de comercio ambulante por organizaciones indígenas, así como justicia, educación, infraestructura hídrica, vivienda, tenencia de la tierra y asuntos de índole internacional en torno a las guerras en Palestina y Ucrania. En cuanto al ordenamiento de la vía pública, se reportaron 55 mil 483 acciones de retiro y alineación, entre ellas en la calzada de Tlalpan, como parte de la construcción de una ciclovía y una calzada flotante peatonal, en el contexto del Mundial de Futbol 2026.
El caso de República de Cuba 11, en el Centro Histórico, es un despojo disfrazado de desalojo, aseguraron las víctimas. La expulsión de los residentes, ejecutada en agosto pasado, es parte de los 2 mil 600 asuntos detectados en la capital. Foto Luis Castillo
Centros de Comando y Control (C2) Sur y Norte verificaron las cámaras de videovigilancia para identificar a los agresores y el vehículo. Tras ser ubicados cuando circulaban sobre la avenida Canal de Tezontle, a la altura del Circuito Interior, en la colonia Infonavit Iztacalco, policías que dieron seguimiento al caso les marcaron el alto y les realizaron una revisión preventiva. Les aseguraron un arma de fuego corta, dos cartuchos útiles, 100 bolsitas de plástico color morado con un polvo blanco similar a la cocaína, 11 identificaciones personales, entre ellas una de una institución de procuración de justicia, y cuatro tarjetas bancarias. Los detenidos son Juan Aarón Mancilla Meléndez, de 53 años; Vidal Francisco Haro Ramírez, de 35, y los menores de edad Bruno Irving, Kevin Omar y Alexis, de 16 y 14 años.
CIUDAD PERDIDA
Que todos paguen, empeño de la 4T
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
EL QUE NO paga impuestos, le roba a la gente, al país: es un ladrón.
LA SENTENCIA NO parece hacer justicia a lo que se nos ha hecho pensar, no siempre sin razón, sobre el destino de las obligaciones pecuniarias. A fin de cuentas, aquello de ladrón que roba a ladrón…, explicaba el porqué del recelo ciudadano a cumplir con una ley que en el papel debería beneficiar a todos.
Y ES QUE durante muchos años, los dineros que recababa el gobierno no tenían otro destino que no fuera el de beneficiar a los políticos encumbrados o a los amigos de ellos que construían empresas exitosas que les llenaban los bolsillos con los oros de la gente.
ENTONCES, NO PAGAR impuestos era, hasta cierto punto, un acto de justicia. Los datos duros y puros nos confían la verdad: México está en uno de los lugares más bajos en recaudación de impuestos como porcentaje del producto interno bruto (PIB), entre los países de la OCDE. Aunque ha logrado, desde el sexenio pasado, aumentar el porcentaje de los que sí cumplen con la obligación, aún se halla en los lugares más bajos en la tabla que mide lo recaudado.
LO QUE MEJOR se ha logrado, con números hasta 2023, es obtener 17.7 por ciento del PIB, muy por debajo del 33.9 por ciento del promedio que recaudan los países miembros de la OCDE. Si la comparación se hace con los países de la región, tampoco logra un buen lugar. En América Latina, el porcentaje de recaudación respecto del PIB es de 21.3 por ciento, también lejos de lo logrado por México.
SEGÚN FORBES, LA empresa que mide la riqueza de la gente, después de Brasil, que cuenta con 65 multimillonarios, está México, con 13, arriba de Chile, Argentina o Colombia, entre otros. No queremos decir que todos los multimillonarios mexicanos tengan entre sus arcas dineros que no pagaron al fisco, pero es muy probable que alguno de ellos atesore en
sus cuentas una buena cantidad de millones que no están disponibles para utilizarse en obras para el beneficio de todos.
ROBAR NO ES hacer negocios, robar es arrebatar con engaños, con acciones corruptas lo que es de todos para el beneficio de uno, eso es lo que se trata de combatir y en eso es en lo que está empeñada la 4T.
SÍ, TAL VEZ esa sea la parte medular de la transformación, cambiar la idea del gobierno enemigo de la gente, ladrón, por un gobierno en el que se pueda tener confianza porque sus hechos están aquí, son palpables, transparentes, no huyeron a Madrid a refugiarse en la sombra de la democracia de los súbditos.
Y NO ES cosa de que el cambio se dé de la noche a la mañana, no hay varita mágica que enderece más de tres décadas de corrupción de un día para otro. Seguramente pasarán muchos años para que las cosas cambien, pero el esfuerzo se está haciendo, aunque siempre se cuelen traidores que sirvan de pretexto para darle armas a quienes se niegan al cambio. Nada más.
De pasadita
LO QUE SÍ debe quedar claro es que las leyes mexicanas no pueden ni deben, en bien, por ejemplo, de la libertad de expresión, permitir que el traidor busque menoscabar la credibilidad del gobierno, en este caso de Claudia Sheinbaum, impunemente.
ES NECESARIO HACER un juicio popular en contra de Ernesto Zedillo, ese que pactó (negoció) la Presidencia de la República con el gobierno gringo, con los resultados que todos conocemos y que nos mostraron de qué es capaz el PAN en el gobierno.
NO, NO SE trata de poner la picota en el centro del Zócalo, se trata de que quien no quiere ser mexicano, que renuncie o que le cancelen la nacionalidad para que diga y haga desde el rincón que quiera, pero no en nombre de México.
cd_perdida@jornada.com.mx
Rescató 155 personas en 22 meses el Consejo Ciudadano: Clara
Las acciones fueron en las tres principales terminales de autobuses // Migrantes y adultos, entre ellos
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
De enero de 2024 a la fecha se han rescatado 155 personas en distintas terminales de autobuses de quienes se desconocía su paradero, de las cuales 58 fueron menores de edad, señaló Clara Luz Álvarez, secretaria ejecutiva del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
En entrevista explicó que en la Central Camionera del Norte es donde más personas se han ubicado, seguida de la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (Tapo) y la Central camionera del Sur, en ese orden, y que en estas acciones se encuentran adultos mayores y migrantes. Explicó que el protocolo consiste en establecer contacto con el personal de las empresas transportistas para que conozcan los servicios que ofrece el consejo y puedan identificar cualquier comportamiento extraño de la población y que, posteriormente al reporte, “nosotras revisamos si está activada la Alerta Amber o si existe una ficha de búsqueda, y de ser el caso se le comunica a la Fiscalía General de Justicia”, señaló.
Álvarez
Dijo que incluso en varios casos han colaborado con alertas emitidas en otros estados, como en Nayarit, donde se activó una Alerta Amber. “Se sospechaba de que el posible destino de la menor podría ser alguna terminal de autobuses en la ciudad, y en trabajo conjunto con la Fiscalía de Búsqueda de Personas Desaparecidas se logró rescatarla”. Agregó que hace unos meses se reportó otro caso de una adolescente que fue engañada con la promesa de un trabajo, quien fue despojada de sus pertenencias en la Terminal del Norte, pero gracias a la intervención oportuna se logró evitar que fuera víctima de un delito.
En el caso de los migrantes, señaló que se les brinda apoyo para canalizarlos a albergues o, en su caso, para su retorno voluntario a sus países de origen. “Dependiendo de las necesidades de cada persona, se puede coordinar con distintas autoridades, como la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar)”.
En cuanto a las personas mayores que no cuentan con ficha de búsqueda, explicó que se dialoga con ellas para conocer sus necesidades y se busca establecer contacto con sus familiares.
El módulo norte del consejo se ubica en la sala de llegadas, a un costado del de la Guardia Nacional; el sur, en la sala 2, a un costado del de la Secretaría de Turismo, y el de la Tapo, en el túnel 1, en el cruce de rampas, que es la intersección entre las líneas 1 y B del Metro.
Al menos 75 detenidos en tres días de la F1; 20, con antecedentes penales
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Durante los tres días de la Fórmula 1 Gran Premio de México 2025, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México detuvieron a 75 personas, incluida una menor de edad; 56 fueron por propiciar la reventa de boletos y 19 por distintos delitos. Como resultado del dispositivo de seguridad implementado en el Autódromo Hermanos Rodríguez, ubicado en la colonia Granjas México, policías capturaron a los probables revendedores y les realizaron revisiones preventivas, tras las cuales les aseguraron cuatro boletos y 10 acreditaciones, de los que no comprobaron su legal posesión, por lo que los trasladaron ante el juez cívico. Tras un cruce de información, se determinó que 20 de los detenidos cuentan con antecedentes penales por el mismo delito.
Asimismo, detuvieron a 19 personas, 12 hombres y siete mujeres, quienes mostraron actitudes nerviosas, por lo que al hacerles revisiones, les encontraron 58 bolsitas con aparente mariguana, 33 dosis con una sustancia sólida, un arma de fuego, seis cartuchos útiles, una motocicleta, 12 dispositivos móviles de distintas marcas y más de 10 mil pesos en efectivo. Los policías los aprehendieron y, junto con lo recuperado, los presentaron ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de la situación legal de cada uno; dos de ellos, al parecer forman parte de un grupo delictivo generador de violencia que opera en la demarcación Iztacalco.
Durante el evento automovilístico se desplegaron 3 mil 900 oficiales, apoyados con 427 vehículos oficiales, 120 motopatrullas, nueve grúas, dos drones, cuatro ambulancias y dos helicópteros Cóndores. Al finalizar las actividades, el reporte fue de saldo blanco.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El Gobierno de la Ciudad de México realizará un millón de mastografías gratuitas el próximo año a mujeres que no cuenten con Seguro Social o recursos para realizarse dicho estudio.
Ayer, Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, dio el banderazo de salida a 20 de 100 mastógrafos móviles que iniciaron sus recorridos por diversos puntos de las 16 alcaldías, y anunció convenios de colaboración con laboratorios privados para alcanzar esa meta.
En la plaza Tlaxcoaque, la mandataria explicó que su gobierno entregará vales a mujeres mayores de 40 años para que se realicen este estudio clínico en los laboratorios de manera gratuita.
“A algunas les tocará en las Utopías, a otras en los centros de salud, a otras en hospitales y a otras en laboratorios privados. Porque el cáncer de mama no espera a que el gobierno de la ciudad compre todos los mastógrafos”, apuntó.
Dijo que las muertes de mujeres por este padecimiento ocurren por no hacerse una mastografía a tiempo. “Esa es la verdad. Así que el próximo año, un millón de mujeres de la Ciudad de México, que son las que no tienen condiciones económicas para hacerse una mastografía, podrán hacerlo”, expuso.
“Estoy segura de que disminuire-
Con la finalidad de reforzar la lucha contra el cáncer de mama, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, dio el banderazo de salida a los nuevos mastógrafos móviles que recorrerán la Ciudad de México. Foto Jorge Ángel Pablo García
Fija el gobierno la meta de realizar un millón de mastografías el año próximo
Se harán a mujeres que no cuenten con seguridad social // Dan banderazo de salida a 20 de 100 equipos
Destinará la CDMX 6 mil mdp con miras al Mundial de Futbol
La Ciudad de México se prepara para el Mundial de Futbol 2026 con una inversión superior a 6 mil millones de pesos destinada a infraestructura turística, obras viales y modernización de espacios públicos, anunciaron la Secretaría de Turismo y el Fondo Mixto de Promoción Turística durante la inauguración del Foro de Financiamiento al Sector Turístico. Las autoridades destacaron que estos proyectos buscan dejar beneficios permanentes más allá del evento deportivo.
Ante la espera de 5.5 millones de visitantes durante la justa mundialista, se reforzará la capacidad de respuesta y la coordinación institucional. En el encuentro, el director del Fondo Mixto de Promoción Turística, Carlos Martínez Velázquez, destacó que los negocios familiares sostienen más de 90 por ciento de la economía directa del sector, por lo que
se busca derribar las barreras de acceso al crédito y ofrecer acompañamiento técnico para impulsar su formalización y competitividad. Durante su intervención, Emilio Romano Mussali, presidente de la Asociación de Bancos de México, destacó que la cartera de crédito al turismo asciende a 82.4 mil millones de pesos con tasas promedio de 7.6 por ciento, lo que refleja un entorno financiero estable para el
sector. Recordó que el turismo representa cerca de 9 por ciento del producto interno bruto nacional, y aseguró que la banca mexicana mantiene una capacidad de inversión de 1.3 billones de pesos en el sector turístico.
Factores claves
Se buscará que obras a realizar dejen beneficios más allá del evento deportivo
El foro reunió a empresarios, cámaras mercantiles y organismos financieros para delinear estrategias conjuntas de inversión con la iniciativa privada. Ahí coincidieron en que la formalización laboral y la modernización de la infraestructura turística serán claves para consolidar a la Ciudad de México como uno de los destinos más competitivos al ser el primer país en recibir por tercera ocasión a un evento de esta gama. Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, planteó posicionar a la capital como “una vitrina global”, capaz de proyectar su oferta turística con una visión a largo plazo.
mos el cáncer de mama en la Ciudad de México, eso es lo que necesitamos, que las mujeres tengan un estudio para detectar, de manera temprana, cualquier problema que se tenga”, expresó.
La mandataria también invitó a las mujeres a romper el récord Guinness de autoexploración mamaria más grande del mundo para promover esta práctica de prevención a fin de detectar el cáncer de mama. “Pasando el Mundial (de Futbol) vamos a convocar a este tipo de actividades permanentes, y cada año juntar a más mujeres con este propósito”, expresó.
A su vez, la secretaria de Salud, Nadine Gasman Zylbermann, informó que el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres y una de las principales causas de muerte en mayores de 25 años. “En México, cada año se registran alrededor de 8 mil defunciones y muchas de éstas podrían haberse prevenido con una mastografía a tiempo”.
Más tarde, la jefa de Gobierno recibió el reconocimiento Mujer de la Década y el premio por impulsar el Sistema Público de Cuidados por la Women Economic Forum y G100, organizaciones que reúnen a mujeres empresarias a nivel internacional.
Brugada agradeció la distinción y señaló que el Sistema Público de Cuidados tiene que ver con una revolución pendiente en el país, pues son “las mujeres quienes continúan levantándose muy temprano para despertar al mundo y quienes desarrollan una labor que no es reconocida”.
Piden transportistas de Mova subir 2 pesos la tarifa y un subsidio
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Operadores de la plataforma gremial Movilidad de Vanguardia (Mova) solicitaron al Gobierno de la Ciudad de México un aumento de dos pesos en la tarifa del transporte concesionado, así como un subsidio que cubra el déficit restante, a fin de equilibrar los costos de operación del sector. En conferencia de prensa conjunta, Alejandro Luna, coordinador general de Mova, y Felipe Núñez Guerrero, presidente de ruta 3, explicaron que el costo real por trasladar a una persona asciende a 15 pesos, debido al incremento en gastos de mantenimiento, pago de choferes, gasolina y llantas, así como impuestos, por lo que consideraron urgente la medida. “Nosotros pedimos una tarifa híbrida, donde el usuario aporte un poco y el gobierno asuma la parte restante”.
Mencionaron que en los pasados 30 años, depender únicamente de la tarifa provocó la pauperización, ya que 70 por ciento de las empresas de transporte concesionado están en crisis financiera y la mitad se encuentra en quiebra. Señalaron que Mova es una plataforma que se creó hace más de 15 años y en la actualidad representa a 20 empresas y miles de transportistas que atienden a más de 1.2 millones de usuarios mediante el esquema hombrescamión, corredores convencionales y zonales, trolebuses e incluso unidades eléctricas. Al final, aclararon que no debe confundirse su solicitud con la petición de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) de homologar la tarifa de la capital a la que rige en el estado de México, ya que se trata de un planteamiento distinto, por lo cual no se unirán a la manifestación programada para este miércoles.
MARA XIMENA PÉREZ
Dodgers se imponen a Azulejos en histórico juego de 18 entradas en la Serie Mundial
Con marcador de 6-5, fue el segundo partido más largo desde 2018
DE LA REACCIÓN
Con un jonrón de Freddie Freeman, los Dodgers de los Ángeles, campeones vigentes, vencieron 6-5 a los Azulejos de Toronto en 18 entradas, para empatar el juego más largo en una Serie Mundial, que no se repetía desde 2018. La hazaña se vivió ayer en el tercer juego que se disputó en la casa de la novena californiana, dejando en su favor la ventaja 2-1.
La última vez que un juego del Clásico de Otoño se fue a extrainnings en el Dodger Stadium se disputaron 18 entradas con victoria para los Medias Rojas de Boston.
Con un Shohei Ohtani en su papel protagónico imparable y el mexicano Alejandro Kirk en plan grande, angelinos y canadienses ofrecieron a los más de 50 mil aficionados un espectáculo inigualable de casi siete horas.
Ohtani conectó dos jonrones e igualó un récord de 119 años en las Grandes Ligas con cuatro hits de extrabase en el tercer juego de
la Serie Mundial, ofreciendo otra actuación histórica de postemporada en el Dodger Stadium. El japonés concretó su sexto jonrón en los últimos cuatro juegos de los Dodgers, e igualó los ocho jonrones de Corey Seager en 2020, la mayor cantidad de vuelacercas para un jugador de los Dodgers en una sola postemporada. Está a dos del récord de Randy Arozarena de jonrones en una postemporada. Sus cuatro extrabases igualaron la marca de Frank Isbell (Juego 5, 1906) como la mayor cantidad en un solo partido de Clásico de Otoño. También es el primer jugador con tres juegos multijonrones en una postemporada.
Teoscar Hernández y Shohei lograron dos jonrones en la segunda y tercera entradas, respectivamente, lo que le dio una temprana ventaja a los anfitriones por 2-0, para júbilo de la afición en el inmueble angelino. En el siguiente rollo el Dodger Stadium enmudeció. Con un cuadrangular de tres carreras, el mexicano Alejandro Kirk protagonizó la voltereta de su equipo para irse al frente 3-2. El de Tijuana, que en el juego uno se convirtió en el primer mexicano que anota un jonrón en un Clásico de Otoño, logró su segundo vuelacercas en la Serie y el quinto en la postemporada. Kirk, de 26 años de edad, se convirtió en el primer jugador tricolor con
▲Cuando la ofensiva de Kansas City comandada por Patrick Mahomes entra en ritmo, es casi imposible detenerla. El mariscal de los Jefes guio a su equipo a una victoria de 28-7 sobre los Comandantes de Washington en el partido que se disputó anoche en Arrowhead Stadium. Mahomes, quien registró 299 yardas aéreas, conectó tres envíos a las diagonales con sus receptores: Rashee Rice, Xavier Worthy y con el ala cerrada, Travis Kelce (a la derecha en la imagen), quien llegó a 100 pases de anotación atrapados en su carrera. Foto @Chiefs, con información de la Redacción
dos jonrones en una Serie Mundial. En ese mismo episodio, Andrés Giménez mandó un fly de sacrificio al jardín central y Addison Berger anotó en “pisa y corre” para aumentar la ventaja de los canadienses (4-2). Un doblete de Ohtani en la quinta entrada mandó a la registradora a Kiké Hernández para que los angelinos recortaran distancias (3-4). Freddie Freeman conectó de hit envió al japonés a zona de anotación para empatar el juego a cuatro carreras.
En la fatídica Bo Bichette envió un sencillo profundo a jardín derecho y Vladimir Guerrero llegó a home para que Toronto recuperara la ventaja de manera momentánea. Otra vez el fenómeno japonés. El pelotero asiático conectó un jonrón solitario contra Seranthony Domínguez para concretar su segundo palo en solitario en medio del jardín izquierdo e igualar nuevamente la pizarra en la séptima.
En el décimo inning, los Dodgers evitaron la conversión de los Azulejos para mantener la pizarra y los números se mantuvieron iguales hasta el rollo 18.
▲ Con un Shohei Ohtani en su papel protagónico imparable y el mexicano Alejandro Kirk en plan grande, angelinos y canadienses ofrecieron a los más de 50 mil aficionados un espectáculo inigualable de casi siete horas. Foto Ap
Betts se lleva el Premio Roberto Clemente
Mookie Betts, estrella de los Dodgers, ganó el Premio Roberto Clemente por su labor humanitaria. El pelotero recibió el reconocimiento antes del tercer juego de la Serie Mundial, acompañado por el comisionado Rob Manfred y los hijos de Clemente, Luis y Roberto.
“La vida es más que lo que haces en cuanto a trabajo. Se trata de cómo impactas a los demás”, dijo Betts. “Vivimos con base en eso. Así que cuando nos encontramos con alguien, siempre lo hacemos sonreír, hacemos lo que podemos para ayudarlo, y el Señor te bendice.”
Se entregaron videos por la muerte de aficionado del Cruz Azul: UNAM
DE LA REDACCIÓN
Ante el fallecimiento del aficionado de Cruz Azul, Rodrigo Mondragón, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó anoche en un comunicado que se brindó “toda la cooperación a las autoridades capitalinas” y externó sus condolencias a la familia por los hechos ocurridos el sábado después del partido entre el conjunto cementero y los Rayados de Monterrey, que se celebró en el estadio Olímpico Universitario. “Desde el momento en que se tuvo conocimiento de los hechos, se brindó toda la cooperación a las autoridades capitalinas y se proporcionó la información requerida sobre este lamentable hecho que ha consternado a la comunidad universitaria, con el fin de facilitar el desarrollo de las indagatorias
correspondientes. En este sentido, se recabó y se entregó la totalidad de la información videográfica solicitada por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.”
De acuerdo a la necropsia practicada por el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses el domingo, Mondragón murió por asfixia causada por estrangulamiento.
La máxima casa de estudios “estará atenta al resultado de las investigaciones para llevar a cabo sus procedimientos internos y reitera su total disposición para coadyuvar con las autoridades competentes, refrendando su compromiso indeclinable con el esclarecimiento de los hechos y la justicia”.
El domingo, la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad de la UNAM, informó que solicitó la intervención de las autoridades capitalinas para deslindar responsabilidades del personal detuvo a Rodrigo. Hasta ayer, continúan detenidos cuatro involucrados.
AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) RAFAEL AZUELA NIETO, Notario 18 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Eugenia número 304, pisos 1 y 2, Colonia del Valle Centro, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03100, Tel. 55 94 04 58 48, Correo Electrónico: ran@not18cdmx.com, hago saber: Que por instrumento 161,410 del 14 de octubre del 2025, otorgado ante mí, se hizo constar lo siguiente: I.- EL REPUDIO DE HERENCIA que en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes de la señora ROSA MARTHA TAVERA REYES otorgaron los señores ANTONIO JOSÉ PÁRRAGA TAVERA y MARTHA ANGÉLICA PÁRRAGA TAVERA, ésta última representada por el señor JOSÉ ENRIQUE PÁRRAGA TAVERA.
E D I C T O.
Chilpancingo de los Bravo, Gro., a 15 de agosto de 2025.
C. víctima de identidad reservada de iniciales S.H.V. P r e s e n e. Hago saber a usted en su carácter de víctima directa, que en la carpeta judicial EJ-114/2021-II, aperturada a Alma Yesenia Magaña Carachure por auto de la presente data, se aceptó la competencia para continuar conociendo de la ejecución de las penas impuestas de enero de dos mil dieciocho, dictada dentro del a carpeta judicial JO-06/2017 del índice del Tribunal de Enjuiciamiento Penal del Estado, con jurisdicción y competencia en los Distritos Judiciales de Hidalgo, ecutoria de trece de diciembre de dos mil dieciocho, dictada por el Magistrado de la Sala Penal Unitaria del Sistema Penal Acusatorio, con sede en Iguala de la Independencia, Guerrero, dentro del toca penal SPU20/2018; asimismo, se le comunica que se le asignó a la licenciada Norma Edith Casarrubias Díaz, como su asesora jurídica pública, con número telefónico 747 491 56 44, y correo electrónico ceeavgro@gmail.com, misma que podrá revocar en el momento que así lo considere oportuno. Así las cosas, en un término de cinco días hábiles siguientes a la publicación de éste edicto deberátalidad de los autos emitidos en el presente asunto; apercibido que, de no hacerlo así, las subsecuentes estrados de este juzgado.
A e n t a m e n e. La Juez de Ejecución Penal, con jurisdicción y competencia en los distritos judiciales de los Bravo, Álvarez y Guerrero. Maritza Jiménez Santiago.
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Noveno Especializado en Materia Mercantil, Distrito Judicial de Puebla. Disposición Juez Noveno Especializado en Materia Mercantil, Puebla. Expediente 721/2024. Juicio Oral Mercantil promovido por YAVE SMART LENDING SPV, SOCIE- DAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA a través de su apoderada legal ALMA MARIANA ROBLES JUÁREZ en su carácter de MARISOL RUEDA RUEDA. Autos de fechas 10 de Septiembre de 2025, 22 de Septiembre de 2025 y 07 de Octubre de 2025. Cito a Marisol Rueda Rueda para que comparezca debidamente
MIL VEINTICINCO, en el recinto que ocupa este juzgado sito en Arco Sur del Anillo Periférico Ecológico número 4000, Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, la cantidad de $4,815,788.99 M. N. (cuatro millones ochocientos quince mil setecientos ochenta y ocho pesos con noventa y nueve centavos moneda nacional); numerario aprobado en interlocutoria de fecha 15 de Agosto de 2025, se apercibe a la parte demandada que en caso de no comparecer al desahogo de la diligencia de requerimiento de pago ordenada, ésta se llevará a cabo por el Diligenciario adscrito a este juzgado con auxilio del personal judicial designado, autorizando además que en caso de no hacer el pago se trabe embargo sobre bienes de su propiedadcediéndose ese derecho primeramente a la parte demandada y posteriormente a la parte actora. Ciudad Judicial, Puebla a 14 de Octubre de 2025 C. DILIGENCIARIO RÚBRICA LIC. YAMIL VALENCIA CORTES.
Rayuela
Pues sí, el campo no aguanta más...
Agricultores
Luego de los bloqueos carreteros en 10 estados, con el propósito de visibilizar la crisis en ese sector debido al incremento en los costos de producción, exigir precios justos y demandar la salida de granos básicos del T-MEC, representantes de varias entidades rechazaron
la oferta del gobierno de establecer en 6 mil 50 pesos el pago por tonelada, en una mesa de diálogo realizada en Gobernación. La imagen, en Jalisco. Foto Arturo Campos Cedillo CORRESPONSALES, N. JIMÉNEZ, A. VILLASEÑOR, L. HERNÁNDEZ Y A. URRUTIA / P 5
Repuntan mercados internacionales por tregua de EU y China
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Luis Hernández Navarro 16
Gabriel Vargas Lozano 16
Mauro Jarquín Ramírez 17
Pedro Salmerón Sanginés 17
Vilma Fuentes Cultura
Javier Aranda Luna Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Negocios y Empresas
Miguel Pineda 21
México SA
Carlos Fernández-Vega 23
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
● Bolsas de valores rondaron máximos históricos; el jueves, reunión Trump-Xi
● El magnate sella con Japón acceso a materias claves para la tecnología
ZEPEDA, ALONSO URRUTIA, LILIAN HERNÁNDEZ Y AGENCIAS / P 21 Y 22
● Todo indica que México no tendrá aranceles especiales, dice Sheinbaum
● Va muy avanzada la negociación; el sábado habló con el republicano
Murió por asfixia aficionado del Cruz Azul; estuvo cinco horas desaparecido
● Cuatro personas detenidas; forman parte de la seguridad en el estadio de Ciudad Universitaria
● La UNAM ha cooperado en la investigación; proporcionó los videos a las autoridades, informa N. RAMÍREZ Y A. ACEVES / DEPORTES Y P 35
Dodgers vencen 6-5 a Azulejos en 18 entradas
Con un jonrón de Freddie Freeman (en la imagen), Los Ángeles superó a Toronto para irse al frente 2-1. El tercer juego, de casi siete horas, empató el encuentro más largo en una Serie Mundial. El anterior fue en 2018. El japonés Shohei Ohtani igualó un récord de 119 años en Grandes Ligas con cuatro hits de extrabase. Foto Ap REDACCIÓN / P 35