La Jornada, 10/28/2012

Page 1

DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10139 • www.jornada.unam.mx

CULPAN A AUTORIDADES DEL PLAGIO DE INDOCUMENTADOS

Se embolsan mineras miles de millones, pese a caer utilidades ■ Grupo México y Peñoles ganaron 28 mil 984 mdp entre enero y septiembre ■ La cifra representa 45% del presupuesto anual del programa Oportunidades ■ La merma, por “leyes, paros y conflictos sociales”, entre otros motivos, aducen

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 25

Tras intento de boicot en Jalisco, AMLO asegura: “Morena va” Madres de migrantes desaparecidos durante su tránsito hacia Estados Unidos exigieron al gobierno mexicano que no olvide su responsabilidad en esta “tragedia humanitaria”. Afirmaron que han muerto en años recientes unas 70 mil personas mientras intentaban llegar al país vecino. El director de un albergue de Tabasco señaló que el problema es un “monstruo de varias cabezas”, entre ellas los estados de Centroamérica que expulsan a su gente por falta de oportunidades ■ Foto María Luisa Severiano FERNANDO CAMACHO SERVÍN Y SANJUANA MARTÍNEZ ■2 y3

Informe oficial sobre los tres primeros trimestres del año

El gobierno creó sólo 500 empleos para marginados

Viven en zonas pobres 17.8 millones de mexicanos, admite Economía ■ La secretaría señala que no puede revelar el presupuesto ejercido ■

ROBERTO GARDUÑO

■7

■ Humberto Ortiz rendirá protesta como presidente del movimiento en la entidad

MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

■ 11

Se sale de las manos conflicto en Huexca, dice gobierno estatal ■ Gaseras, atrás de quienes rechazan termoeléctricas, denuncia funcionario

RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

■ 29

La mitad de los policías de QR son escoltas de políticos: PAN Cuidan al gobernador, a ex mandatarios estatales y a empresarios, entre otros ■

La sociedad, desprotegida

JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

■ 27


2

DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

EN BUSCA DEL SUEÑO AMERICANO

SANJUANA MARTÍNEZ

“Lo abandonamos; lo dejamos gritando cuando empezaron a machetearlo. Saltamos del tren dejando al amigo sufriendo, muriendo, pues”, dice llorando el hondureño Diego Guillermo Barajas, de 22 años, mientras lava su ropa en un fregadero del albergue católico Casa Nicolás Centro de Apostolado San Nicolás de Tolentino, el único en Monterrey y el noreste de México, una ruta de paso cada vez más peligrosa y solitaria hacia Estados Unidos. Se seca las lágrimas; dice que la culpa no lo deja dormir. “Seguía yo, por eso no me quedé; no pude salvarlo, no pude. Éramos cuatro, nos conocimos en el camino. Llevábamos muchos días caminando y nos subimos a un vagón de tren para dormir. Extendí un plástico negro para acostarme cuando se subieron varios hombres armados con machetes; uno de ellos agarró a mi amigo y lo hincó. Le dijo: ‘¿con quién vienes? ¿Con esos tres? ¿Quién te mandó, hijo de puta?’, y vimos cómo le dieron los primeros dos machetazos, así nomás, sin razón. Él empezó a rogar: “por mi madrecita, yo no he hecho nada”. Luego corrimos a la montaña. Nos pasaron cosas bien gachas... de los cuatro sólo quedé yo”. ¿Cuántos migrantes han muerto o desaparecido en su paso por México? Los números de las ONG hablan de una verdadera tragedia que no está siendo atendida por el Estado. “El noreste es el trampolín y ya no hay migración masiva, sólo pequeños grupos. La mayoría de los que llegan es porque están bien conectados en la frontera, y si no, pues se quedan en Monterrey, una ciudad muy violenta y poco solidaria con la migración centroamericana, lo que ha provocado una baja considerable en el flujo migratorio en esta zona”, dice Arelí Palomo, investigadora de campo para Idheas, Litigio Estratégico de Derechos Humanos, AC.

Desatiende el Estado la tragedia que viven migrantes en el país: ONG ■ Son

■ De

extorsionados por policías, quienes los entregan al crimen organizado, afirma el director de la Casa Nicolás, en Monterrey

las decenas de miles que cruzan México al año, cada vez menos usan la ruta noreste, por la “inseguridad y falta de solidaridad”

Al lado están Erick Eduardo Rivas y el sobrino de éste, Juan José Rivas. Quieren ir a Carolina del Norte, donde trabajarán en un yonke si finalmente alcanzan su destino. “Es una ruta muy peligrosa. Vimos cómo en Veracruz a un señor lo mataron a machetazos; le abrieron el estomago frente a todos. En Lechería vimos cuando un señor se cayó del tren y le partieron las piernas. También, cómo unos hombres con metralleta y puñal bajaron a cuatro muchachas y se las llevaron”, dice Erick Eduardo. Su sobrino, Juan José, de 20 años, recién casado, dejó a su bebé para “buscar progresar”, porque como campesino no podía ni mantenerse solo: “Con todo lo que he visto me dan ganas de regresarme. Es más, si me llegan a deportar, no vuelvo. Quiero llegar, pero a la vez me da miedo”. Lo más difícil de soportar, además del miedo –dice–, es el hambre. “Es lo que más pesa, las

entre ellos. Cada vez llegan menos, ya que es un lugar con poca solidaridad para los migrantes. Los policías los detienen para extorsionarlos y luego los entregan a los grupos del crimen organizado”, afirma el presbítero Luis Eduardo Villarreal Ríos, director de la Casa Nicolás, abierta en 2008 con cupo para 75 personas. Está sentado en un comedor amplio y vacío; apenas hay tres indocumentados en la estancia, tres más en el cuarto de hombres y una mujer en la otra sección. “Mientras a Saltillo, Coahuila, llegan oleadas de más de 100 al día, aquí apenas tenemos a 15. Hay mucho miedo. Nos acaban de secuestrar a tres chavos. Seguramente para reclutarlos para trabajo forzado o de sicarios. Incluso, a veces sentimos que tenemos la casa cercada”. Heidi Marisela, de 20 años, dejó San Lorenzo Valle, Honduras, hace 20 días. En la travesía ha padecido todo tipo de abusos. Los

El trampolín Fredy Mondragón lleva 19 días de viaje desde que salió de su natal Colón, Honduras. Es la primera vez que intenta cruzar a Estados Unidos; va a Los Ángeles, California, donde viven dos hermanas. Apenas se subió a La Bestia, en cuyo techo viajan hasta mil centroamericanos diariamente, fue testigo de cómo caían tres compatriotas: “o mueres en accidente o te matan los mentados grupos del crimen organizado”, dice sonriendo. Está en el dormitorio de la Casa Nicolás; viste pantalón corto color café y camiseta blanca. El lugar está casi vacío, pero tiene la firme intención de llegar a Reynosa, donde lo espera un pollero para pasarlo. En Honduras trabajaba en la siembra de maíz, frijol y café. “Ganaba 100 dólares al mes. Con eso no se vive, por eso me armé de valor para pasar por aquí y llegar al otro lado, donde dicen que puedo ganar hasta 2 mil 500 dólares a la semana”.

ganas de comer. Son días enteros sin probar nada. Uno se siente desmayar, pero el recuerdo de tu gente te hace seguir”. Dice que le gustaría quedarse a trabajar en Monterrey, ya que tiene conocimientos en soldadura, aunque también de eso tiene miedo. El albergue tampoco es un lugar seguro. Hace tres meses secuestraron a tres migrantes hondureños: Jesús Olmos García, Moisés Javier Carrasco y Carlos Alfredo Álvarez, de 17, 20 y 29 años. Esperaban ingresar al centro ubicado en el municipio de Guadalupe cuando pasó una camioneta con hombres fuertemente armados y se los llevaron. Los centroamericanos son secuestrados como negocio, para pedir rescate a sus familiares de Estados Unidos, o bien, para reclutarlos en los grupos del crimen organizado. “Este es un corredor de paso a la frontera. Monterrey es una plaza dura, conflictiva, y el migrante olfatea, se comunican

garroteros que cuidan el tren le quitaron los 700 pesos que traía y la golpearon. Están acostumbrados a abusar de las mujeres migrantes a cambio de permitirles subir al tren. Se estima que seis de cada 10 son violadas. Según estadísticas de la Secretaría de Gobernación, anualmente ingresan a México más de 150 mil indocumentados, pero según las organizaciones no gubernamentales, en realidad son alrededor de 400 mil, de los cuales 30 por ciento son mujeres. El coyote, a quien le pagó mil 500 dólares, la abandonó. Su meta ahora es llegar a Piedras Negras, donde la espera doña Lourdes, el enlace con el pollero, quien finalmente cobrará 3 mil dólares, que serán pagados por su hermana, quien vive en Virginia. “Policía, migración y crimen organizado lucran con los indocumentados. Los agreden los


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

3

EN BUSCA DEL SUEÑO AMERICANO ■

Hablan de los muertos por la guerra antinarco, y nada dicen de los 70 mil migrantes asesinados

Autoridades, cómplices de la desaparición de miles de indocumentados, señalan activistas ■ Hacemos el trabajo al gobierno: miembros de la caravana de madres que buscan a sus hijos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos, en conferencia de prensa en el Distrito Federal ■

La desaparición de miles de indocumentados en su camino hacia Estados Unidos “es posible únicamente porque las autoridades mexicanas no hacen nada para proteger a dicha población vulnerable, e incluso colaboran con los grupos de la delincuencia organizada para seguir asesinando, extorsionando y secuestrando a los trabajadores internacionales”. Denunciaron lo anterior las integrantes de la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos en su Tránsito por México, en conferenciade prensa en el Distrito Federal. Afirmaron que a pesar de todas las dificultades, las organizaciones de la sociedad civil están haciendo “el trabajo que corresponde al gobierno”, y con sus propios recursos han encontrado durante esta movilización a seis personas reportadas como desaparecidas. Martha Sánchez Soler, coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) y una de las principales promotoras de la caravana, subrayó que esta ini-

ciativa no sólo ha servido para buscar a los hijos, esposos, hermanos o padres de centroamericanas, para lo que han venido al país en cuatro ocasiones, sino también para recordar al gobierno mexicano su responsabilidad en esta “tragedia humanitaria”.

“MONSTRUO APOCALÍPTICO DE VARIAS CABEZAS”, EL RESPONSABLE

Debido a la guerra contra el crimen organizado –recalcó– se habla de que hay más de 60 mil muertos, pero pocos mencionan que hay unos 70 mil migrantes que han fallecido en años recientes tratando de llegar a Estados Unidos. “No podemos permitir al gobierno mexicano que los olvide sólo por no mencionarlos”, aseveró. Rubén Figueroa, también del MMM, resaltó que a pesar de las limitaciones económicas, los colectivos de la sociedad civil han hecho el trabajo

de búsqueda que corresponde al gobierno, y como resultado, en la caravana de este año lograron encontrar a seis centroamericanos reportados como desaparecidos: en Tabasco, Chiapas, Veracruz, Nuevo León y el Distrito Federal. Tomás González Castillo, director del albergue para migrantes La 72 –con sede en Tenosique, Tabasco–, indicó que los abusos contra los trabajadores internacionales sin documentos son provocados por “un monstruo apocalíptico de varias cabezas”, entre las cuales están las de los estados centroamericanos que expulsan a su gente por falta de oportunidades. También tienen responsabilidad –dijo– el gobierno mexicano, “que ha permitido tanta masacre, dolor y sufrimiento”; el Instituto Nacional de Migración, “cada vez más podrido y corrupto”, y el propio crimen organizado. A pesar de ello, la sociedad organizada sigue resolviendo por su cuenta las violaciones, secuestros y extorsiones que sufren los migrantes, incluso me-

diando entre los plagiarios y las familias de las víctimas, enfatizó González Castillo, quien lamentó que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, haya anunciado la formación de una policía de migración, “lo cual nos convertirá en una Arizona en el sur del país”. Isabel Enríquez, representante de las madres guatemaltecas, informó que desde 2010 han contabilizado 205 migrantes desaparecidos originarios de dicho país centroamericano, al tiempo que exigió a las autoridades mexicanas parar las violaciones de derechos humanos cometidas por sus agentes de seguridad, realizadas en complicidad con los delincuentes. En el mismo sentido, Virginia Olcot, de Guatemala; Clementina Murcia, de Honduras; Carmen Cuaresma, de Nicaragua, y Karen Núñez, de Honduras, demandaron que el gobierno de México les diga el paradero de sus familiares y expulse a sus funcionarios corruptos, pues ellos son corresponsables de los crímenes cometidos contra los indocumentados.

Foto María Luisa Severiano

grupos del hampa, luego los garroteros, el chofer y los coyotes, y siguen siendo invisibles, sólo se percatan de ellos cuando encuentran sus cadáveres”, dice el sacerdote Villarreal. Heidi Marisela sonríe. Cuenta que vivía con su hermana en Virginia y trabajaba en un restaurante lavando platos, pero las autoridades migratorias de Estados Unidos la deportaron el pasado 17 de abril. Estuvo presa tres meses y medio vestida con uniforme naranja. Compartía celda con una argentina que continuamente abusaba sexualmente de ella con la amenaza de asesinarla: “Aun así, quiero volver. Cuando uno pasa para el otro lado siente una vida nueva; algo maravilloso”, dice convencida. Está sola en el dormitorio de mujeres de la Casa Nicolás. Tiene los ojos color miel y una sonrisa que deja ver la pérdida de varios dientes frontales. Dice que en Honduras trabajaba en una empacadora de melones y camarón. Le pagaban dos lempiras por libra, con lo cual no podía vivir. Los mareros la perseguían constantemente e intentaron violarla: “Fue horrible. Vida solo hay una. No vale la pena volver a Honduras. Prefiero arriesgarme”.

Migrantes centroamericanos se refugian en la Casa Nicolás, en Monterrey, ciudad a la que consideran “poco solidaria” con la tragedia que viven en su intento por llegar a Estados Unidos ■ Foto Sanjuana Martínez


4

DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

POBREZA: FRACASO Y CAMBIO DE RUMBO n informe enviado por la Secretaría de Economía a la Cámara de Diputados da cuenta del fracaso de las políticas oficiales en materia de empleo para los sectores más depauperados del país: en los primeros tres trimestres del año en curso, el Programa de Generación de Empleo en Zonas Marginadas, a cargo de la referida dependencia, sólo pudo crear unas 500 plazas laborales para los mexicanos en condición de “muy alta” y “alta” pobreza, unos 17.8 millones, de acuerdo con cifras referidas en el mismo documento. Así pues, y si la creación de puestos de trabajo en el país ha acusado un déficit pronunciado para la población en general en el actual sexenio, en el caso de las zonas de mayor rezago social esa generación es prácticamente inexistente. Dicho fracaso se complementa con el incremento del número de mexicanos en situación de pobreza, que creció 8.7 por ciento entre 2008 y 2010, lo que equivale a 13 millones de personas. Con tales niveles

de depauperación, no resulta extraño que sean infructuosos los programas orientados a “promover la instalación y operación de centros productivos en localidades marginadas del país”: a fin de cuentas, en un entorno social en el que imperan la pobreza, la miseria, la exclusión y la marginación, es prácticamente imposible que florezca un mercado interno sobre el cual puedan impulsarse la industria, el comercio y los servicios, por más subsidios, créditos y deducciones fiscales que puedan otorgar las autoridades económicas. Por otra parte, resulta inevitable cotejar este crecimiento de las carencias sociales durante la administración actual con el incremento de la violencia delictiva y la pérdida del control, por parte del Estado, de regiones enteras. Durante años se ha señalado, en todos los tonos y desde diversos sectores de la sociedad, la relación causal entre la pobreza, la marginación, el desempleo y las carencias educativas y de salud, con el desarrollo de los fenómenos delicti-

vos que azotan al país. Debiera ser, pues, indiscutible, incluso para el gobierno federal, que por mucho que se persiga a los grupos criminales, estos no podrán ser derrotados definitivamente en tanto sigan siendo una de las perspectivas de supervivencia –además de la migración y la mendicidad– para millones de personas. En suma, la corrección de la circunstancia descrita no se podrá dar mediante programas aislados, sino mediante la atención de las terribles distorsiones que dan origen a los rezagos sociales, empezando por el incumplimiento de derechos consagrados en la Constitución: al trabajo, a la alimentación, a la salud, a la educación, entre otros. Para ello se requiere, a su vez, de un cambio de rumbo radical en la conducción económica del país, la cual, desde hace casi tres décadas, se ha orientado a satisfacer los intereses del capital y no las necesidades de las mayorías, y ha llevado a la abdicación del Estado respecto de sus obligaciones elementales en materia económica y social.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CONTRA LA REPRESIÓN Y ESTADO AUTORITARIO

EL

Los mexicanos hemos sido testigos en los días recientes de un incremento en la represión ejercida contra de los movimientos sociales y particularmente contra los jóvenes estudiantes que luchan todos los días por defender la educación pública, científica, humanista y para todos. Aún no llega al gobierno Enrique Peña Nieto y ya nos enfrentamos a un Estado cada vez más autoritario. Manifestamos nuestra solidaridad con nuestros hermanos normalistas en Michoacán, quienes siguen defendiendo un modelo para resolver las necesidades de desarrollo de nuestro pueblo por encima de las imposiciones del modelo neoliberal. Rechazamos la entrada de la policía a las escuelas, así como el hecho de que pretenda resolverse con el uso de la fuerza un problema eminentemente académico. Además, queremos expresar nuestro más enérgico repudio a la agresión perpetrada contra los compañeros del CLEP-CEDEP con la quema de su cubículo en la Esime-Zacatenco. Exigimos a las autoridades educativas de todos los niveles, así como a los gobiernos federal y estatales, el cese inmediato al hostigamiento en contra de los luchadores sociales y que se garantice la libertad de expresión y manifestación. Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) Comité Estudiantil Metropolitano Responsables: Fernanda Galindo y Diego del Ángel

PRECISIONES SOCIAL

DE COMUNICACIÓN DE LA UACM

En relación a las afirmaciones de Bertha Teresa Ramírez, tanto en el Correo Ilustrado como en diversas notas informativas publicadas en este diario, le solicito atentamente dar a conocer la presente aclaración: En más de una ocasión hemos aclarado que en la UACM no existen grupos de apoyo a la rectora de la UACM, doctora Esther Orozco, dado que no es un partido político sino que se trata de un espacio académico y, por lo tanto, el trabajo de la rectora se enfoca a la

REIVINDICA

EL

“DERECHO”

A LA EDUCACIÓN

Ultima función de temporada 2012, Domingo 28 de octubre 12:30 horas. Foro “El Albergue del Arte”. Alberto Zamora No. 31, Col. Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: Tel. 55546228 Entrada Libre ¿LO

CONOCES?

¿LO

HAS VISTO?

DEMANDAN

PAGO DESPEDIDOS DE LA DELEGACIÓN TLALPAN

Licenciado Marcelo Ebrard Casaubon: Somos trabajadores (bueno, fuimos) de la delegación de Tlalpan de las nóminas de honorarios, autogenerados, promotores, eventuales y emergentes, una parte esencial para el funcionamiento diario de la administración. Fuimos despedidos a partir de que toma posesión del cargo y por instrucción de Maricela Contreras Julián, delegada en Tlalpan; los motivos, revancha política.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

Hemos tratado de hablar con ella para que se nos pague, pero se niega a recibirnos y nos manda decir con su secretario particular que no hay dinero; que a ellos no les toca, que acaban de llegar a la delegación; que gobierno central detuvo el recurso; que nuestro contrato terminó; que tiene “otros compromisos” que resolver; primero acomodar a su gente de la Magdalena Contreras, Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Coyoacán, Xochimilco y Milpa Alta en los espacios de trabajo de la delegación; fuimos echados a la calle sin previo aviso y sin pago en un periodo de fin de año. Y es por esto que nos preguntamos: ¿realmente representa un proyecto de izquierda, como pregona con estas acciones? ¿Qué, Tlalpan no es para los tlalpenses? Carlos Pérez Galicia

INVITACIONES

TEATRO INFANTIL Tadeo, el taller de la comunidad presenta a Ta’ de cuentos Seis cuentos contemporáneos para niños y los no tan niños. Espectáculo para niños y los no tan niños, en donde conocerán a Tufy, un gatito... incapaz de hacer algo terrible. Soledad, una araña con cuerpo de bola, patas flacas y largas. Julieta, que escuchaba murmullos, debajo de la cama. El señor viento Otto, que se declaró en huelga, y el gran día que eligió la mosca para darse un buen chapuzón.

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

Rosa Irene González Enríquez

Claudia Macedo Ramírez, coordinadora de Comunicación, UACM

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

Como mexicanos tenemos un supuesto “derecho” a la educación. Pero la palabra derecho se queda en un mero término. De manera frecuente es violado, con un sistema de educación ineficiente, inadecuado, que no es capaz de satisfacer las necesidades de la población. Es un gran problema el que nosotros como pueblo no tengamos una verdadera noción de lo que implica el término “derecho”. Vemos la educación gratuita como una especie de “regalo” que el Estado nos otorga. Sin embargo, se trata de algo que no solamente podemos exigir, sino que debemos hacerlo, en beneficio no sólo de nosotros como individuos, sino como sociedad. Se dice que nuestros problemas se deben a la educación y que para salir de donde estamos necesitamos educación, pero no se toman acciones adecuadas para lograr un sistema educacional de calidad. Es necesario que entendamos la importancia de exigir este derecho y que el estado tiene la obligación de otorgárnoslo, pues es la única manera de lograr un progreso real. instrumentación de programas y acciones en beneficio de la comunidad en su conjunto. Por lo tanto, la rectora se deslinda categóricamente de las supuestas agresiones u hostigamiento que la reportera dice sufrir y que atribuye dolosamente a “individuos identificados con grupos de apoyo a la rectora Orozco”, así como a autoridades de la UACM. Por otra parte, me permito recordarle a la reportera que la Coordinación de Comunicación no convocó a la marcha por la apertura de planteles realizada el jueves pasado, ni la encabezó, y la presencia de integrantes de esta área en la misma responde a las atribuciones y responsabilidades que le confiere el Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de esta casa de estudios.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez Se desconoce el paradero del señor Ricardo Ángeles Hernández desde el martes 16 de octubre de 2012 a las 6 am, cuando salió de calle Enríquez 102, colonia Centro, Tlapacoyan, para trabajar vendiendo café en Martínez de la Torre, Veracruz. Vestía pantalón café claro de vestir y camisa blanca de manga larga. Datos personales: estatura 1.72, complexión delgada, ojos café oscuro, cabello cano, edad 71 años. Características especiales prolongada patilla y bigote. Por cualquier información de su paradero, favor de comunicarse con Lucía López, Teresa Ángeles y Daniel López a los teléfonos celulares 2251035351, 2461152655, 2251017162.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

5

SG: la cifra de permisos para transmisiones pasó de 5 mil en 2007 a casi 1 14 mil este año

Auge de difusión pública, bienes y poder en las iglesias en este sexenio ■ La

dependencia no explica el fenómeno y sólo reporta aumento de religiones no católicas

FABIOLA MARTÍNEZ

Durante el sexenio calderonista el registro de inmuebles propiedad de asociaciones religiosas creció más de 30 por ciento, al pasar de mil 487 a 2 mil 164. El más reciente informe de la Secretaría de Gobernación (SG) muestra también un avance sin precedentes respecto de las transmisiones de actos con contenido religioso en radio y televisión. En el periodo 2006-2007, la dependencia emitió 5 mil 181 autorizaciones y en el periodo junio 2011 a agosto 2012, el indicador se ubicó en 113 mil 960. La cifra se dispara también en cuanto a “avisos para la celebración de actos de culto público fuera de los templos”; en 2006 entregó 5 mil 982 permisos y, en el último año de gobierno de esta administración, 53 mil 376. Esta cantidad significa 47 mil más que al inicio del sexenio, aunque 17 mil menos que en el bienio 2010-2011, la mayor cresta registrada en cuanto a esta licencia otorgada por Gobernación. La secretaría no ofrece detalles de las causas del crecimiento de declaratorias de procedencia e inscripción de inmuebles y tampoco explica el aumento en las autorizaciones de transmisión de actos como misas, cuya difusión en medios es considerada por la ley y el reglamento en la materia un asunto extraordinario. Nada se sabe de los motivos que originaron la evolución acelerada de los permisos para las celebraciones fuera de los templos. El único dato consistente en la estadística oficial es el aumento de religiones no católicas (evangélicas y cristianas bíblicas no evangélicas), así como de sus ministros de culto, quienes en algunos casos superan a los católicos. Por ejemplo, la Iglesia católica apostólica y romana tiene registrados en Gobernación a 21 mil 363 sacerdotes, las evangélicas reportan 40 mil 856 y las bíblicas no evangélicas (principalmente con la congregación de los Testigos de Jehová) suman 4 mil 648.

Acéfalo, enlace con iglesias A un mes de que concluya la administración del presidente Felipe Calderón, la Dirección General de Asociaciones Religiosas

Los permisos a organizaciones religiosas para realizar actos públicos aumentaron de 5 mil 982 en 2006 a más de 53 mil durante la administración de Felipe Calderón ■ Foto Jesús Villaseca

de la SG permanece sin titular; desde finales de septiembre dejó el cargo Paulo Tort Ortega; aunque trascendió que la separación fue por motivos personales, la dependencia no ha informado nada acerca de esta vacante. Esta área es responsable de la relación entre el Poder Ejecutivo y las instituciones de culto; su objetivo es garantizar el ejercicio de las libertades de creencia y atender los trámites vinculados con iglesias y ministros de culto. En este apartado, la dependencia estableció que en el sexto Informe de gobierno se documentó la atención de 9 conflictos de carácter religioso, los cuales, asegura, se mantienen en “vías de resolución” conforme a la ley. Según el último corte disponible (mayo de 2012), en México están registradas 7 mil 719 asociaciones. Entre los trámites usuales destacan asesorías al público en materia religiosa y dar “anuencias” para la internación y legal estancia en el país de ministros de culto de origen extranjero. En este último punto, durante septiembre de 2011 a agosto de 2012, dio 6 mil 395 permisos de este tipo, nivel similar al reportado en los seis años recientes. También emitió 39 mil 21 tomas de nota para modificar la organización interna de las asociaciones religiosas y dio trámite a 760 “avisos de apertura” de locales destinados al culto público.

Legislación sobre propiedades y celebraciones De las propiedades Artículo 16. Las asociaciones religiosas constituidas conforme a la presente ley podrán tener un patrimonio propio que les permita cumplir con su objeto. Dicho patrimonio, constituido por todos los bienes que bajo cualquier título adquieran, posean o administren, será exclusivamente el indispensable para cumplir el fin o fines propuestos en su objeto. Artículo 18. Las autoridades y los funcionarios dotados de fe pública que intervengan en actos jurídicos por virtud de los cuales una asociación religiosa pretenda adquirir la propiedad de un bien in-

mueble, deberán exigir a dicha asociación el documento en el que conste la declaratoria de procedencia emitida por la Secretaría de Gobernación. Actos fuera de los templos Artículo 21. Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Solamente podrán realizarse extraordinariamente fuera de ellos en los términos de lo dispuesto en esta ley y en los demás ordenamientos aplicables. Las asociaciones religiosas únicamente podrán, de manera extraordinaria, transmitir o difundir actos de culto religioso a

través de medios masivos de comunicación no impresos, previa autorización de la Secretaría de Gobernación. Artículo 22.- Para realizar actos religiosos de culto público con carácter extraordinario fuera de los templos, los organizadores de los mismos deberán dar aviso previo a las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales o municipales competentes, por lo menos quince días antes de la fecha en que pretendan celebrarlos. FUENTE: LEY FEDERAL DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO

FABIOLA MARTÍNEZ

Renovará la CEM toda su directiva CAROLINA GÓMEZ MENA

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) renovará toda su estructura directiva y de comisiones en su próxima asamblea general, a efectuarse del 12 al 16 de noviembre, y al igual que hace tres años son fuertes aspirantes a la presidencia Rogelio Cabrera López, actual arzobispo de Monterrey y vicepresidente de la CEM, así como el cardenal José Francisco Robles Ortega. Según el organismo, los aspirantes tienen posibilidad de ocupar los cargos, pues el sistema de elección es “totalmente democrático”. El experto y académico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Elio Masferrer Kan, señaló que debido al escenario político se perfilan como importantes aspirantes Víctor René Rodríguez Gómez, secretario general de la CEM y obispo de Chalco, así como el nuevo obispo de Ecatepec, Óscar Domínguez Couttolenc, e incluso en algunos medios poblanos se ha citado con posibilidades al arzobispo Víctor Sánchez Espinosa. Manuel Corral Martín, secretario de relaciones de la CEM, dijo que todo lo que se diga es “especular”; cada una de las 18 provincias eclesiásticas envían a la secretaría general sus candidatos y añadió que cada propuesta será considerada el 14 de noviembre cuando los obispos emitan su sufragio.

Panorama político Precisó que aunque algún obispo reciba sólo una mención tiene la misma posibilidad de ocupar el puesto si recibe los votos suficientes. Desglosó que cada provincia eclesiástica envía cuatro opciones para el cambio de directiva: presidente, vicepresidente, secretario general y tesorero. Entregan además ocho propuestas para renovar cada una de las comisiones episcopales y otras para renovar diversos organismos de la CEM. El sacerdote señaló que la decisión sobre quién dirigirá a la CEM en los próximos tres años “depende de cómo los obispos ven el panorama religioso y político” del país. Masferrer consideró que “quedará alguien prudente, pero no necesariamente ligado a Carlos Aguiar (actual presidente de la CEM y quien deja el cargo tras dos periodos seguidos).


6 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

Fueron utilizados con poca claridad en figuras como fideicomisos: Arturo Zamora

Demandan senadores del PRI al gobierno aclarar destino de 367 mil mdp en 2011 ■ Indica

que las secretarías sólo dan cuenta de cifras globales sobre el dinero público que manejan

ANDREA BECERRIL

El grupo parlamentario del PRI en el Senado exigió al gobierno de Felipe Calderón aclarar el destino de más de 367 mil millones de pesos, que al abrigo de figuras como la de fideicomisos, fueron manejados durante 2011 con poca claridad. El senador Arturo Zamora recalcó que en momentos que se debate la transparencia y la rendición de cuentas, la atención debe trasladarse al uso de los recursos públicos, a fin de comba-

PRD pide subir multa a tricolor por calzoncillo de Márquez

tir irregularidades e incluso corruptelas en el gobierno saliente. “Es nuestras responsabilidad construir mecanismos para que el gobierno federal propicie bases de datos para la fiscalización y evitar que se haga mal uso del patrimonio que es de los mexicanos.” El discurso del PRI fue subiendo de tono a partir de que el PAN votó conjuntamente con la izquierda algunas modificaciones en materia de transparencia y democracia sindical, que obligaron a devolver la reforma laboral a la Cámara de Diputados. En la sesión del jueves, los priístas llevaron a debate el cambio de contralores y responsables de quejas y auditorías en 70 se-

cretarías de Estado y empresas paraestatales; el próximo martes, demandarán al gobierno federal “un informe detallado y puntual” de los recursos asignados y ejecutados en fideicomisos, mandatos y análogos, durante el ejercicio fiscal de 2011. Zamora dijo que en el análisis de la Cuenta Pública del año pasado, las secretarías de Estado sólo dan cuenta de las cifras globales de los recursos públicos que manejan, sin especificar su uso detallado, destino y en cada uno de los casos la generación de intereses. Dijo que expondrán en tribuna ese tema en la sesión del martes, ya que es necesario que se aclare el manejo de los multimillonarios

LUZ

recursos, de los que el gobierno controló 97 por ciento, es decir 357 mil millones de pesos. A su vez, detalló, los gobiernos de los estados participaron en esos esquemas con 8 mil 407 millones de pesos y el sector privado se benefició con recursos públicos por mil 230 millones de pesos, sin que se conozca en cada rubro “cuál fue en detalle el destino final de los recursos y en que se benefició a los mexicanos. Los montos más elevados de los que se tiene conocimiento, precisó, se dieron en el capítulo de infraestructura pública, donde la Secretaría de Hacienda manejó 79 mil 898 millones 800 mil pesos. Mediante el Fideicomiso Fondo

Nacional de Infraestructura (Fonadin), 48 mil 176 millones 500 mil pesos; del Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera, 17 mil 688 millones 100 mil. Vía el Fideicomiso Programa de Mejoramiento de los Medios de Informática y Control de las Autoridades Aduaneras, 2 mil 856 millones 100mil pesos. Asimismo, la Secretaría de Seguridad Pública, con el titular Genaro García Luna, contó con 4 mil 422 millones 900 mil pesos a través del Fideicomiso para la Plataforma de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento de Seguridad Pública y Aeronaves. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) contó con el Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar, con 4 mil 68 millones 900 mil pesos el año pasado. Zamora resaltó que la opacidad en la operación de 367 mil 540 millones 400 mil pesos, la trata de fundamentar el gobierno de Calderón en una indebida interpretación de los artículos 9 y 10 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

PÉTREA

FABIOLA MARTÍNEZ

El expediente sobre la publicidad del PRI exhibida por el boxeador Juan Manuel Márquez en su calzoncillo, en noviembre de 2011, continuará en tribunales, luego de que el PRD solicitó que se imponga al partido tricolor una multa superior al millón de pesos, es decir, al menos 300 mil pesos más de lo aprobado por el Instituto Federal Electoral (IFE) en la semana que concluye. El árbitro electoral resolvió imponer una sanción por 699 mil pesos al considerar que se acreditó la promoción a favor del PRI y que este partido fue omiso para deslindarse de la imagen presentada por Márquez –en una pelea contra Manni Pacquiao–, pero sobre todo porque no la reportó como aportación en especie. El PRI anunció que apelará ante el tribunal electoral federal dicha sanción; sin embargo, el PRD armó también su inconformidad a fin de que la multa sea superior al millón de pesos. En la inconformidad presentada por Camerino Márquez, representante del PRD ante el IFE, señala que el instituto dejó fuera de su resolución diversos elementos de infracción al código electoral, relativos al modo, tiempo y lugar en que la publicidad fue contratada (el extranjero) y, por lo tanto, aumenta la gravedad de la falta. “No se trata de una simple omisión de informar una aportación, sino que dicha aportación constituye un acto ilícito”, señala la queja promovida en el tribunal electoral por el partido del sol azteca, a fin de que la multa sea de por lo menos un millón 44 mil pesos.

■ Foto Pedro Valtierra

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 27 DE OCTUBRE. El dirigente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que Enrique Peña Nieto recibirá un país con claroscuros, el cual registra un avance importante en temas como la estabilidad financiera, la salud y la voluntad de luchar contra el crimen organizado. A pesar de estos buenos resultados, también hay situaciones no muy favorables, como el bajo crecimiento de empleos y el aumento de la violencia e inseguridad, dijo al ser entrevistado en su visita a la entidad para tomar protesta a los

■ Hay temas no favorables: Joaquín Coldwell

Recibirá Peña Nieto un “país con claroscuros” nuevos integrantes del Consejo Político Estatal del tricolor. Joaquín Coldwell señaló que ahora es momento de demostrar por qué los mexicanos le dieron al Partido Revolucionario Institucional una nueva oportunidad para gobernar, para lo cual, comentó,

Peña Nieto responderá dando más eficacia a la democracia. En tanto, en su participación en la sesión ordinaria del Consejo Político Estatal, donde tomó protesta a sus nuevos integrantes, el líder priísta destacó la labor de su partido durante las pasadas elec-

ciones en la entidad, pues logró el triunfo en cinco distritos electorales federales, 10 locales y 35 alcaldías de 58 posibles. Agregó que estos resultados son fruto del trabajo responsable de los priístas, quienes, sostuvo, están comprometidos con la ideología del tricolor. A la toma de protesta del Consejo Político Estatal acudieron el gobernador Fernando Toranzo Fernández; el presidente local del partido, Fernando Pérez Espinoza, y miembros de la fuerza política. NOTIMEX


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO

La Secretaría de Economía envió a la Cámara de Diputados un informe con los indicadores sobre desempeño del Programa para la Creación de Empleos en Zonas Marginadas, durante los tres primeros trimestres del año, en el cual se reconoce que el número de mexicanos en condición de muy alta y alta pobreza asciende a 17 millones 800 mil. Hasta septiembre pasado, el gobierno federal –en sus denominadas acciones relevantes– había generado alrededor de 500 empleos para los más pobres. La participación del gobierno federal se registró en acuerdos con diversas empresas distribuidas en distintas zonas del país, como Grupo Distribuidor Sol, Reciclados Toluca, Pastas y Botanas Alimenticias, Maquiladora Textilera de Sahuayo, Grupo Industrial de Alimentos y Mayan Tejidos. A pesar de las raquíticas acciones de la administración en el proceso de generar puestos de trabajo en las zonas marginadas, el programa de la Secretaría de Economía resalta los beneficios de éste porque propicia créditos y garantías para la modernización de infraestructura, créditos al arrendamiento financiero, financiamiento para autoconstrucción, becas para la capacitación mixta y deducción de las inversiones. La dependencia federal expone a los diputados que no puede informarles del presupuesto ejercido, “en virtud de que durante el ejercicio fiscal el programa no recibe solicitudes de adhesión para acceder a los apoyos del mismo”.

■ Las

POLÍTICA

7

plazas, por acuerdos con empresas en zonas marginadas con alta y muy alta pobr eza

Crea gobierno sólo 500 fuentes de empleo en regiones con casi 18 millones de pobres ■ En

informe a diputados, Economía resalta los beneficios del programa pese a escasos resultados

Así, el objetivo general del programa es el de promover la instalación y operación de centros productivos en localidades marginadas del país que reúnan las condiciones, que permitan el desarrollo de las empresas, y éstas ofrezcan fuentes permanentes de empleo a la población. La población objetivo se amplía a la cobertura nacional, en poblaciones que no excedan de 50 mil habitantes, y podrán participar en él contribuyentes, tanto personas físicas como morales, que estén adheridos al programa. Para explicar la clasificación de pobreza alta y muy alta, la Secretaría de Economía se basó en determinar el grado de marginación –mediante los índices aportados por el Consejo Nacional de Población– que toman en cuenta las diferencias entre los estados según el impacto global de las carencias que padece la población, como la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas. Fueron considerados 27 mil

365 centros de población como de muy alta marginación con un total de tres millones 200 mil, y 47 mil 239 localidades, que suman 14 millones 600 mil personas. A la fecha, el tipo de apoyos que otorga el programa son los siguientes: rembolso de las cuotas obrero-patronales por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social, y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Créditos y garantías para la modernización de la infraestructura por parte de la banca de desarrollo, como créditos para el crecimiento y mantenimiento de estancias infantiles y guarderías; créditos, arrendamiento financiero o garantías para la adquisición y renovación del transporte del personal de los centros productivos. A esto se suma el financiamiento para autoconstrucción o mejoramiento de vivienda, así como para la adquisición de lotes de terrenos por parte de los trabajadores de los centros productivos, becas en la modalidad de capacitación mixta y, deducción de forma inmediata de las inversiones efectuadas en bienes nuevos de activo fijo.

N ADA

ES PARA SIEMPRE

Carecen de servicios informáticos y personal capacitado: ASF

80% de municipios, sin capacidad para aplicar la Ley de Contabilidad ELIZABETH VELASCO C.

El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal, indicó que la aprobación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental requiere de una aplicación informática que 80 por ciento de los municipios en el país aún no tienen, por lo cual sería prácticamente imposible que entre en vigor en forma inmediata. Además, explicó que se requiere de personal capacitado, por lo cual la aplicación y observación de dicha ley –que pretende establecer la homologación en los sistemas contables y de fiscalización del país– será gradual, no obstante la importancia de contar con un registro claro y sencillo del ejercicio de los recursos públicos en los tres niveles de gobierno. “Aunque debe ser un sistema muy sencillo, todavía no se tiene en la gran mayoría de los municipios”, y “para los que no cuentan con recursos ni personal capacitado, llegar a tener (la información financiera) en tiempo real y en línea será bastante

complicado”, dijo, tras subrayar que se tendrá que “ayudar a todos los municipios para que puedan contar con un sistema que les permita un registro como lo establece la ley”. También se refirió a la necesidad de que se apruebe una ley general sobre el sistema nacional de fiscalización, mediante la cual se elimine la atomización actual de los procesos de auditoría de los órganos gubernamentales, para lo cual se requiere una coordinación entre la Secretaría de la Función Pública (SFP), las controlarías estatales, la ASF y las entidades fiscalizadoras superiores locales. Dicha ley, indicó, debe establecer obligaciones y sanciones claras para abatir la corrupción. “La aspiración es hacer factible y funcional la articulación de todos los órganos dedicados a la supervisión y revisión del empleo de los recursos públicos y el cumplimiento de los programas de gobierno. La finalidad es trabajar con visión, estándares, principios y capacidades técnicas iguales en los tres órdenes de gobierno”.

En entrevista con La Jornada, el titular de la ASF declinó hacer una evaluación de la gestión de Felipe Calderón en materia de transparencia y combate a la corrupción, debido a que la ASF aún no concluye las auditorías de 2011. –Pero tiene una visión global de 2006 a 2010, y el secretario de la Función Pública (Rafael Morgan) afirmó que como nunca se combatió la corrupción y se atraparon peces gordos. –¿Usted conoce los peces gordos? –Morgan decía que se sancionó a más de 50 mil funcionarios en este sexenio. –Entiendo que ha habido un avance muy importante en el combate a la corrupción, y la medición que hace es que hay un mayor número de (funcionarios públicos) sancionados administrativamente. Respecto a si se llegan a cumplir en ciento por ciento las sanciones, es algo que no se puede medir, porque hay procedimientos que van en contra de las resoluciones que emite la propia Función Pública.

HERNÁNDEZ ■ Le

ordena Ifai indicar uso de recompensas

SRE debe revelar datos de vuelos de funcionarios FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) buscar y entregar la lista de vuelos de sus funcionarios, desglosada por nombre, fecha, destino, costo, monto de “millas, kilómetros, puntos o recompensas”, otorgadas por aerolíneas y el uso que se les ha dado. La SRE deberá entregar la normatividad sobre el uso de “recompensas”, obtenidas por boletos pagados con recursos públicos. En respuesta al particular que requirió esta información, la SRE precisó que la solicitud es genérica y, por tanto, no corresponde a información pública, de conformidad con lo establecido

en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. El solicitante se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el Ifai, el cual fue turnado a la comisionada María Elena Pérez-Jaén. En alegatos, la dependencia reiteró su respuesta al señalar que no podía dar trámite a la solicitud, ya que en lo relativo a la normatividad que establece el uso que se le debe dar a las “recompensas”, el particular no solicitó documento específico alguno. Pero la comisionada concluyó que la SRE no cumplió con el procedimiento de búsqueda establecido en la Ley Federal de Transparencia, al considerar que el requerimiento no correspondía a una solicitud de acceso.


8 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

Exhorta el senador petista a legisladores de izquierda y sindicatos a mantenerse alertas

Hubo freno político a la lesiva reforma laboral, pero aún es una amenaza: Bartlett Mundial y las presiones de la cúpula empresarial.” Bartlett Díaz lamentó que no se haya propiciado un debate de fondo y que muchos de los senadores y diputados de PRI y PAN que votaron la reforma no entiendan el efecto devastador que tendrá en la economía de los trabajadores y del país.

ANDREA BECERRIL

El coordinador de los senadores del PT, Manuel Bartlett, llamó al bloque legislativo de izquierda y a los sindicatos a no confiarse, ya que el riesgo de que se apruebe la reforma laboral, con el articulado que afecta severamente a los trabajadores, es cada vez mayor. En entrevista, expuso que el priísta Manlio Fabio Beltrones detuvo la discusión en la Cámara de Diputados “con fines políticos”, pero dijo muy claramente que cuando tome posesión el nuevo presidente tendrá su reforma laboral y no debe olvidarse, resaltó, que Enrique Peña Nieto “presumió” que él sacará los cambios estructurales que la derecha no pudo. Bartlett aclaró que no resta méritos al hecho de que conjuntamente con el PAN, los tres partidos de izquierda en el Senado lograron reintegrar a la minuta los temas de transparencia y rendición de cuentas en los sindicatos, pero “en PRD, PT y Movimiento Ciudadano no podemos hacer a un lado que los puntos más cuestionados de esa reforma, como pago por hora, contratos temporales, facilidades para el despido de personal, outsourcing (subcontratación) y otros que llevarán a la miseria a los trabajadores y al país, ya fueron aprobados por ambas cámaras. “No nos podemos hacer tontos y pensar que ya está detenida la reforma, o insistir sólo en que se apruebe el capítulo de democracia sindical. La realidad es que el PRI la aprobará en la Cámara de Diputados cuando considere que es oportuno.” A su juicio, no la votaron de inmediato, pese a que tienen mayoría en San Lázaro, porque hay descontento hasta en los propios dirigentes sindicales priístas y por el cálculo de Beltrones con miras a la renovación de poderes.

Consultas y disciplina Recordó que en la consulta que las comisiones dictaminadoras efectuaron en el Senado la primera semana de octubre, el senador Armando Neyra Chávez, en representación de la CTM y del Congreso del Trabajo, pidió que la minuta se retirara, dijo que los trabajadores no habían sido consultados y reclamó que Peña Nieto los escuchara. “Se disciplinaron luego de la reunión de Emilio Gamboa con Peña Nieto –a su regreso de Europa, el pasado viernes 19–, pero el descontento sigue. Lo que hay que ver es si este último decide pasar por encima de la voluntad de los dirigentes de las centrales obreras afiliadas a su partido o sigue los dictados de organismos internacionales, como el Banco

“NO NOS PODEMOS HACER TONTOS Y

PENSAR QUE YA ESTÁ

DETENIDA LA

REFORMA”

Dolores Padierna (PRD), Miguel Barbosa (PRD), Javier Lozano Alarcón (PAN), Mario Delgado (PRD), Roberto Gil Zuarth (PAN) y Armando Ríos Piter (PRD), entre otros, durante las discusiones sobre la reforma laboral, el pasado martes en el Senado ■ Foto Francisco Olvera

No se tomó en cuenta la experiencia mundial, insistió. Aludió a un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los 15 años de reformas laborales en América Latina, en el que se concluye que lo único que lograron “es la precarización del empleo, el crecimiento de la economía informal y una mayor desprotección social”. Consecuente con ello, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) recomendó que las futuras reformas laborales cuiden el bienestar y los intereses de los trabajadores, ya que “no se puede dar facilidades para el despido, la pre-

carización del empleo, la flexibilización, sin proteger la mano de obra y sin el consenso social”. En Europa, detalló, hay un debate en medio de la crisis que los afecta, sobre llevar cabo los cambios que permitan la competitividad y la productividad, pero sin dejar desprotegidos a los asalariados. “Se le ha denominado flexiseguridad, en Francia, y busca evitar que se lance a los asalariados al empobrecimiento y la miseria, porque a fin de cuentas los países no van a crecer.” Advirtió que España, igual que México, va también a contracorriente, luego de una reforma laboral neoliberal, aprobada en julio pasado, y hay ya una respuesta social. Los sindicatos convocaron a una huelga general para los próximos días, ya que la inconformidad no es sólo de los trabajadores, sino también de las amas de casa, que han visto descender su nivel de vida.

Recursos lacrimógenos Por otra parte, Luis Miguel Barbosa, coordinador de los senadores del PRD, advirtió que “no será con declaraciones lacrimógenas y efectistas, como las del coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, como debe abordarse la reforma laboral”. Exhortó a los diputados federales a no caer en el comportamiento del cálculo político en el proceso de negociación de la reforma laboral y recalcó que “la madurez política y el comportamiento institucional deben imperar en San Lázaro, para desahogar las modificaciones que el Senado hizo a la minuta sobre la reforma laboral”.

Todavía es posible publicar los artículos en los que hubo coincidencia en el análisis de la iniciativa de ley La minuta de reforma a la Ley Federal del Trabajo que modificó el Senado perdió definitivamente su carácter de preferente, porque el artículo 71 de la Constitución dice que la cámara de origen tendrá 30 días naturales para elaborar el dictamen, y la cámara revisora otros 30 para analizarla y, en su caso, modificarla. El próximo martes concluirá el plazo de 60 días, y de manera natural se perderá el carácter de preferente. No obstante, sí existe la posibilidad de que la Cámara de Diputados y el Senado lleguen a un acuerdo para publicar los artículos donde hubo coincidencia en el análisis de la iniciativa de ley, y en los que se manifestó alguna diferencia se debata y se encuentre una solución legislativa mediante un dictamen que, una vez aprobado por ambas cámaras, se sume a la reforma laboral. Los escenarios en torno a la reforma pueden ser lo siguientes: que la Cámara de Diputados rechace la minuta que regresó el Senado, y ésta regrese al Senado, lo que se había aprobado en San Lázaro. Una segunda opción es que el Senado pueda aprobar lo que le envíe la Cámara de Diputados, y los senadores se desdigan de los cambios a la minuta en ocho artículos. También cabe la posibilidad de que la Cámara de Diputados acepte lo que le envió el Senado y ahí concluya el trámite. De ser así se publicaría en el Diario Oficial de la Federación, siempre y cuando la Cámara de Diputados aceptase exactamente igual lo que le envió el Senado. En caso contrario, si la

Cámara de Diputados modifica una coma a lo que se le envió, el documento tiene que regresar al Senado. La tercera alternativa es la más polémica, porque la Cámara de Diputados mandaría para su publicación los artículos en los que coinciden las dos cámaras. Esto sería producto de un acuerdo bicamaral, y el articulado donde persisten las diferencias se discutiría aparte. Y el cuarto escenario se conformaría si la Cámara continúa con el procedimiento de regresar al Senado la minuta con nuevas modificaciones. De ser así la iniciativa se va hasta el nuevo periodo ordinario de sesiones. De hecho, la reforma ya no es preferente porque en el contexto constitucional puro no se establece un tercer momento de análisis y aprobación, y sólo se refiere que trabaje 30 días la cámara de origen, y treinta días la cámara revisora. Esa es la referencia única –en el artículo 71 de la Constitución– donde se establece la iniciativa preferente. Así se plantea la necesaria elaboración de la Ley Reglamentaria de la Reforma Preferente. Incluso hace unos días el presidente de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, Carlos Aceves del Olmo, dijo que si el Senado terminara por regresar –como sucedió– la minuta con cambios, cabría la posibilidad de que se discutiera primero la Ley Reglamentaria. Ahora que ya se encuentra de regreso en San Lázaro se espera que inicie la discusión de la reforma laboral, con objeto de incluir otras ini-

ciativas que fueron obviadas por la premura de discutir el proyecto preferente que envió Felipe Calderón Hinojosa. En rigor, lo que existe hasta ahora es que la Cámara de Diputados puede iniciar el proceso de regresar la minuta con cambios, y el Senado la puede regresar con más modificaciones, lo cual y provocaría que el documento se turnara en automático a la congeladora legislativa. Como existe la posibilidad de un acuerdo, la iniciativa sería aprobada parcialmente. Lo que marca el proceso es que la iniciativa perdió su carácter de preferente de acuerdo con el contenido del artículo 71 de la Constitución. Ahora el PAN en la Cámara de Diputados insiste en que el documento aún es preferente porque no ha concluido el plazo de 30 días que la cámara revisora tiene para aprobar los cambios en ocho artículos de la reforma. Sobre el particular, el secretario de la Comisión del Trabajo en la Cámara de Diputados, Martí Batres, coincidió con el criterio de que en San Lázaro se puede abrir la discusión más amplia de las decenas de iniciativas que duermen el sueño de los justos en San Lázaro. “La iniciativa dejó de ser preferente en [el momento en] que concluyó la discusión en ambas cámaras [Senado y Diputados], porque no existe en la Constitución un tercer momento que dé salida a éstas. No está prevista esa posibilidad. Lo mejor para el país es que la Cámara de Diputados abra una nueva discusión de todas las iniciativas”. ROBERTO GARDUÑO


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 •

La CNTE, en “alerta máxima”; también alista cer co a San Lázaro para el 1º de diciembre

El magisterio disidente anuncia consultas con sus bases sobre la reforma laboral LAURA POY SOLANO

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que a partir de la próxima semana convocarán a asambleas de base para definir las acciones que emprenderán como parte de su lucha contra la reforma laboral. Luego de que maestros disidentes de Guerrero, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala participaron en una marcha este jueves en la capital del país contra la modificación a la Ley Federal del Trabajo, Victoriano Sánchez, integrante de la Comisión Política Permanente, indicó que desde este viernes se levantó el plantón que mantenían frente al Senado. Los contingentes que se sumaron a la protesta este 25 de octubre, indicó, regresaron a sus lugares de origen para “fortalecer una fase de consulta a las bases, cuyos

Institucional será el trato de MC con Peña: Dante Delgado JAVIER SANTOS Corresponsal

El trato de Movimiento Ciudadano (MC) con el presidente electo Enrique Peña Nieto será institucional y de respeto durante su gobierno, expresó hoy Dante Delgado Rannauro, coordinador nacional de ese partido, al concluir la reunión de diputados federales de esa bancada, para definir su agenda y la estrategia a seguir. Con el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), encabezado por Andrés Manuel López Obrador, se mantiene una relación “muy respetuosa”, pero “ahora tenemos que transitar, en los próximos años, tenemos que definir la presidencia política de ambas organizaciones, pero siempre tenemos una relación fraterna”, agregó el político. El ex gobernador de Veracruz detalló que en la reunión se notó un deseo de participación, manifestaciones crecientes de innovación y un marcado compromiso para sacar adelante la transformación del país. Movimiento Ciudadano, dijo, es “un cambio real y auténtico” y un vehículo abierto para que transiten las propuestas de la ciudadanía. El partido ha demostrado que hay un camino “adicional a lo que ha sido tradicionalmente el bipartidismo” de PRI y PAN.

PUERTO VALLARTA, JAL., 27

DE OCTUBRE.

resultados analizaremos este 10 de noviembre durante la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE” Sin embargo, explicó, los contingentes de la coordinadora “nos mantendremos en alerta máxima, pues la iniciativa de reforma regresó a la Cámara de Diputados, y tenemos la posibilidad de regresar a consultar a las

bases y analizar qué sigue en el plan de acción”. Sánchez, profesor de la sección 22, agregó que no se descartan movilizaciones con una convocatoria nacional a los maestros disidentes del país, además de que “continuaremos exigiendo que se reinstalen a los 44 profesores cesados en Puebla por no aplicar la Alianza por la calidad de la Edu-

cación (ACE), así como la libertad inmediata de dos profesores de la sección 34 de Zacatecas que fueron detenidos porque se opusieron a este modelo educativo”. En tanto, profesores disidentes de la sección 18 de Michoacán, indicaron que continuarán fortaleciendo la coordinación con la Unión Nacional de Trabajadores y la coordinadora sindical para

POLÍTICA

9

iniciar nuevas protestas contra la reforma laboral. Daniel Ávila, del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE, informó que la disidencia se movilizará este 31 de octubre contra la modificación a la ley laboral, y “preparamos un paro para este 20 de noviembre”. Enfatizó que el 1º de diciembre, cuando Enrique Peña Nieto asumirá la Presidencia de la República, “nos sumaremos al cerco a la Cámara de Diputados”, igual que otras organizaciones sociales. “Buscaremos dialogar con todas las fuerzas sindicales democráticas para unir esfuerzos para este 1º de diciembre”, en el que se preve también puedan participar contingentes de la CNTE.


10 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Una transición insólita reo que el ambiente en el que se está dando la transición de un régimen a otro es insólito. No tiene el tono de conflicto y resistencia de la transición de 2006. También carece de los destellos de esperanza que tuvo la del año 2000, cuando creímos que la alternancia en el Poder Ejecutivo con Fox abriría las puertas de la democracia. Hoy predomina un tono gris y un ritmo denso. Este cambio se inscribe en una larga etapa de decadencia. El país ha perdido muchas de las condiciones que constituían su fuerza, su importancia y su esperanza de ser lo que potencialmente es: una gran nación. Es lógico que el ánimo general sea la depresión. Es decir, una tristeza profunda y difusa que se extiende a todas las capas de la población. El PRI quiere repetir todos los ritos del viejo sistema. Viajes al extranjero, declaraciones que intentan ser portadoras de esperanza, especulación con los colaboradores. Nada despierta el optimismo y mucho menos el entusiasmo. Además, los hechos que publican y resaltan los medios alimentan esta visión negativa. Por ejemplo: el triunfo de los grandes caciques sindicales que se oponen a la modernización y anidan una corrupción sin límites. Los asesinatos, los asaltos, los secuestros, las imágenes sangrientas de cada día. La impunidad en 90 por ciento de los delitos, incluyendo el saqueo generalizado. El cinismo, la perversión de las instituciones, la débil respuesta de los trabajadores a la agresión de una reforma patronal, y así podríamos seguir. Sin embargo, debajo de esta obscura costra de tiempos malos y turbulentos podemos adivinar una energía y un cambio profundo que se manifestará en los próximos tiempos. La reforma laboral se ha enredado y la perdió el PRI y el presidente electo. Es evidente que los sondeos de opinión seguramente desfavorables, que no han trascendido, obligaron a cambiar la posición de PRI y PAN, porque una reforma impopular dañaría aun más la precaria legitimidad de Enrique Peña y aceleraría el proceso de descomposición del PAN. Como señaló Pablo González Casanova al recibir el premio Cosío Villegas, que le otorgó El Colegio de México: los pueblos originarios y los jóvenes, al hacer valer su inconformidad, abren el camino de los cambios. El duro trabajo de organización de Morena permite vislumbrar que en los congresos distritales, y ahora en los estatales, emerge una nueva organización que puede constituir una oposición verdadera. Una corriente que rompa con el proceso de derechización y que encuentre su energía y su inspiración en la nueva cultura política de México que, como una revolución silenciosa, crece cada día sin prisa y sin pausa. joseaorpin@hotmail.com

El SNTE, problema nacional o es ninguna exageración: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se ha convertido en un obstáculo para la política general del Estado en México, en muchas materias que tienen que ver directamente con la gobernabilidad del país y, por supuesto, con el éxito que las acciones de gobierno deben tener. Una organización que sólo en cuotas de sus afiliados recibe más de tres mil millones de pesos es, sin lugar a dudas, una potencia en todos los ámbitos. Ningún partido político, con todo y el enorme presupuesto dedicado a su mantenimiento, dispone de medios semejantes. Para empezar, el SNTE es un factor sin el cual la política educativa del Estado no podría llevarse a cabo. Desde hace mucho tiempo se encuentra aposentado en las estructuras de poder de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y desde ese sitial decide, la mayoría de las veces, los derroteros que dicha política debe seguir. Muchos de los funcionarios de esa secretaría son miembros o personeros del sindicato y, cada uno en su ramo, decide por sí lo que en él se hace dejando, muchas veces, a los titulares de la secretaría como meros espectadores impotentes de muy diversas y cruciales decisiones en la política educativa. Es un hecho que esa agrupación corporativa de poder se encuentra adueñada de una de las principales funciones del Estado nacional y que es la que tiene que ver con la impartición de la educación pública en México. Es bien sabido, además, que el SNTE controla otros órganos del poder del Estado que nada tienen que ver con la función educativa. A la hora de los repartos de poder, el SNTE y su dirección plutocrática siempre encuentran el modo de colocar a los suyos, sea en un organismo como la Lotería Nacional, sea en el ISSSTE, como una forma clara de cedimiento del poder del Estado. Y no sólo. Varios estados llegan fácilmente a ser gobernados por miembros del gremio o sus allegados como resultado del enorme peso político que el sindicato acumula en el escenario nacional. Hay que recordar, a propósito de este fenómeno, que uno de los puntales teóricos de la soberanía del Estado radica en que ningún poder particular o privado puede prevalecer sobre el mismo. Es un principio rígido pero, como todos los principios, cuando se les ve en la realidad, aparecen mediados por muchas circunstancias y acuerdos que los vuelven diferentes de cómo se les planteaba en la teoría. Pero es un hecho que cuando el Estado cede su hegemonía sobre el gobierno de la sociedad, trátese del asunto de que se tra-

ARNALDO CÓRDOVA

“(Elba Esther) Gordillo se sintió en la necesidad de advertirle ‘al que anda por Europa’ que ‘nosotros vamos a construir nuestras opciones educativas (…) esperamos la de él, la analizaremos con respeto, con espíritu solidario, con ánimo de contribuir a un buen gobierno y ahí estaremos’” ■ Foto Luis López Soto

EL SNTE ES INCAPAZ DE ACTUAR DE ACUERDO CON UNA POLÍTICA GENERAL DE BENEFICIO A LA SOCIEDAD

te, el Estado se ve disminuido y limitado, de modo que su soberanía sufre excepciones que la vuelven imposible. En las relaciones del SNTE con el Estado mexicano, aparecen claramente deformaciones y contrastes que nos dicen que el Estado ha claudicado en sus funciones frente a un poder particular, corporativo, y que éste ha acabado sustituyéndose al Estado soberano en sus funciones. Un Estado que cede su soberanía, por entero o por partes, a los poderes privados es un Estado que renuncia a gobernar a la sociedad. Los poderes privados son incapaces de actuar en el nombre de intereses generales o del bienestar de la sociedad en su conjunto. Para eso se inventó el Estado. Cuando un grupo así se sustituye al Estado actúa de acuerdo con sus intereses y en desmedro de los intereses gene-

rales. Por ello mismo los privados deben ser mantenidos en su propia esfera y evitar que usurpen las funciones del Estado. El SNTE es incapaz de actuar de acuerdo con una política general de beneficio a la sociedad. Sus intereses son privados y contrarios a los intereses del Estado y de la sociedad. ¿Cómo fue que llegamos a una situación como ésta? Desde luego que el SNTE no es una excepción. Muchos otros sindicatos, como el de petroleros, electricistas, empleados del Estado y muchos más también ejercen su dominio sobre funciones que son claramente estatales. Pero en el caso de éstos encontramos siempre relaciones en las que median otros actores y, a final de cuentas, se someten a los designios estatales. En el caso del SNTE hay una tendencia a enrocarse en las posiciones políticas ganadas para defender sus privilegios de casta y, llegado al caso, incluso para confrontar al Estado. Su liderazgo ha llegado a adquirir un grado tal de autonomía que le permite lo que en otros casos sería una anomalía: actuar, por ejemplo, de modo independiente respecto del Estado y de la misma SEP; pasar de un color partidista a otro (del PRI, como tradicionalmente lo fue hasta que

su lideresa fue obligada a abandonar sus filas, al PAN o, incluso, a la formación de un partido propio, Nueva Alianza, al que no duda en torpedear cuando se vislumbra en el horizonte una nueva oportunidad política, como ocurrió en las pasadas elecciones); establecer alianzas particulares que los agremiados de ninguna manera controlan y a veces ni sospechan. Todo mundo sabe de la enorme eficacia que los activistas del sindicato suelen mostrar en los procesos electorales. Eso les permite ofrecerse como moneda de cambio siempre al mejor postor. Muchos de esos activistas trabajaron no por su candidato, sino por Enrique Peña Nieto, con el cual está en veremos el tipo de relaciones que se tendrán durante su gobierno. Con un millón y cuarto de afiliados, el SNTE cuenta con 22 mil 353 personas que, según denuncia de Mexicanos Primero, organización patronal acérrima enemiga suya, cobran como maestros o directivos escolares y trabajan para el sindicato (lo mejor sería decir, para su núcleo directivo, liderado por Elba Esther Gordillo). Todo el que haya tenido el hígado necesario para escuchar o leer la versión estenográfica del discurso de la Gordillo en el reciente Congreso de Playa del Carmen habrá podido advertir el espíritu de fortaleza sitiada que prevalece en el SNTE. Ello fue notorio después de la ruptura con el PRI. El PAN en el gobierno lo trató como un simple aliado de paso sin que llegaran muy lejos los compromisos contraídos. Ha logrado neutralizar las masivas acciones en su contra de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cediéndole aquí y allá posiciones que siempre le disputa pero que, en el fondo, deja en manos de sus adversarios para evitar que su oposición se extienda. Con el PAN no debe haber mucho más que el SNTE pueda esperar. Por lo que puede verse, los compromisos se agotaron con la salida de los panistas del gobierno y la Gordillo reclamó en su discurso que de su parte hubo cabal cumplimiento. La preocupación ahora debe estar centrada en las relaciones que habrán de establecerse con el entrante gobierno priísta y muy pocos deben ser los enterados de los acuerdos que ya se hayan logrado, si es que los ha habido. Gordillo se sintió en la necesidad de advertirle “al que anda por Europa” que “nosotros vamos a construir nuestras opciones educativas (…) esperamos la de él, la analizaremos con respeto, con espíritu solidario, con ánimo de contribuir a un buen gobierno y ahí estaremos”. Se parece a una oferta, pero también a una autodefensa. Ya veremos de qué cuero salen más correas.


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 •

MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 27 DE OCTUBRE. “¡More-

na va!”, escribió Andrés Manuel López Obrador en su cuenta de Twitter luego de que el congreso del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) eligió como presidente en Jalisco a Humberto Ortiz. No obstante, Ortiz no pudo rendir protesta y la reunión entró en receso debido a que un grupo ajeno ingresó al sitio donde se realizaba la asamblea, informó el político tabasqueño. Desde las 9 horas, 156 de los 169 delegados se reunieron en el auditorio del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana y alrededor de las 12:30 resultó electo Humberto Ortiz como presidente estatal, debido a que obtuvo nueve votos más

Deciden que rinda protesta en fecha posterior; Tulio Rosas será el secretario general

Eligen a Humberto Ortiz como presidente de Morena en Jalisco ■

Denuncian que gente que no era delegada irrumpe en la sesión y ocasiona un incidente

que Tulio Rosas Romero, su competidor. Más tarde, los delegados decidieron que Rosas Romero sea el secretario general de Morena en Jalisco, lo que calmó los ánimos, que incluso llegó a empujones y forcejeos con el grupo que irrumpió en el recinto. López Obrador tuvo que regresar a la ciudad de México, ya

que tenía un vuelo programado pocas horas después de lo que sería la toma de protesta.

LO QUE YA SE VOTÓ SE DEBE ASUMIR,

AFIRMA COMISIONADO

El comisionado político de Morena en Jalisco, Enrique Ibarra Pedroza, informó que los seguidores estaban desde muy temprano afuera del sitio de la reunión, pero “irrumpió gente que no era delegada y fue cuando se dio este desenlace y se tuvieron que interrumpir las votaciones, pero lo que ya se votó (la elección de Ortiz) ya se tiene

que asumir como tal”. Ibarra Pedroza, quien hasta hace dos semanas estuvo al frente de Morena en este estado, informó que la asamblea tendrá que llevarse a cabo antes del 19 de noviembre, fecha en que está programada la asamblea nacional del movimiento en su intento por convertirse en un partido político.

Niega Encinas interés de asumir el liderazgo del movimiento Alejandro Encinas rechazó que busque la dirección del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en caso de que se convierta en partido político, y destacó que es evidente el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador en esa agrupación. El senador del PRD agregó que el ex candidato presidencial es quien debe encabezar Morena, sea asociación civil o partido. Ahí no cabe simulación alguna teniendo un poder real y uno formal, subrayó. Agregó en entrevista, que el liderazgo de López Obrador trasciende con mucho las filas del movimiento y no sólo hay que asumirlo, sino consolidarlo y ampliarlo. Recordó que los estatutos de la agrupación, que seguramente se aprobarán, no permiten que representantes populares ocupen GEORGINA SALDIERNA

El PRD realizará este domingo en 11 estados elecciones extraordinarias para delegados al congreso nacional y consejeros nacionales y estatales. Tras intensas negociaciones, las corrientes políticas acordaron postergar al 11 de noviembre los comicios previstos en Sinaloa, Tlaxcala y Morelos, por considerar que no hay condiciones para efectuarlos, debido al clima de tensión y enfrentamientos entre los contendientes. Además, decidieron que Colima no tendrá proceso electoral, toda vez que se registró planilla de unidad. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, explicó que la dirigencia efectuó negociaciones para tener elecciones competitivas, tranquilas y con apego a la normatividad interna, por lo que estimó que en al jornada del domingo sólo habría “sobresaltos menores”. Dado que en el PRD las elecciones internas se han caracterizado por ser altamente conflictivas, la comisión política dedicó toda la semana a revisar las con-

POLÍTICA 11

cargos de dirección. Encinas ratificó que es partidario de mantener Morena como movimiento, pues la red social que construyó trascendió con mucho las filas de la vida partidaria y muchos sectores de la sociedad civil no quieren ceñirse a los marcos de la militancia en un partido. Reconoció que en algunas asambleas ha habido jaloneos, producto de que algunas personas vienen de partidos políticos y tiene una formación que no se corrige de la noche a la mañana, pero tampoco hay que alentar el antipartidismo y el puritanismo, porque no se trata de que “los puros seamos los de Morena, pues tan gallo es el pinto como el colorado y una visión fundamentalista no me gustaría en el surgimiento del nuevo partido”. GEORGINA SALDIERNA

Votación durante una asamblea de Morena realizada en Colima ■ Foto Juan Flores

Decide postergar comicios en Sinaloa, Tlaxcala y Morelos

Habrá elecciones extraordinarias del PRD en 11 estados este domingo diciones imperantes en los 15 estados donde se convocó a elegir a los integrantes de sus órganos de dirección y de representación ante el Congreso Nacional. De igual manera, analizó las quejas de varios militantes –fundamentalmente de Nueva Izquierda y del Frente Nacional Patria para Todos– sobre la insaculación de funcionarios de casillas y la ubicación de las mismas. En coordinación con la Comisión Nacional Electoral, informó que la comisión política estableció los mecanismos necesarios para garantizar la representación plural en los órganos electorales y en las mesas directivas de casilla. También se revisó la localización de urnas y se buscó su instalación en lugares públicos, para garantizar que todos los mi-

litantes puedan ejercer su derecho al voto. La noche del viernes se decidió que en Sinaloa, Tlaxcala y Morelos no habría elecciones debido al imperante ambiente político de tensión. Resalta el caso del segundo estado, donde se elegiría a todos los consejeros estatales, quienes son responsables de seleccionar las candidaturas de alcaldes para los comicios de 2013. Sánchez Camacho estimó que para el 11 de noviembre ya se habrán logrado los consensos necesarios para la realización de los comicios en dichas entidades. Sobre los estados donde este domingo sí habrá proceso electoral, manifestó que todo está listo para su realización. La paquetería electoral salió en tiempo y forma a Chihuahua, Nue-

vo León, Tamaulipas, Durango, Aguascalientes, Michoacán, Tabasco, Sonora, Guerrero, México y Zacatecas. Explicó que la cúpula perredista prestará especial atención a los comicios de Tamaulipas, Michoacán y Nuevo León, ya que ahí habrá elección total de órganos de dirección: consejeros nacionales, estatales y delegados al Congreso Nacional. En las otras localidades sólo se designarán algunos de estos cargos. El secretario general del PRD manifestó que la comisión política se declaró en sesión permanente para mantenerse al tanto del desarrollo de la jornada electoral. Recordó que con esto se cumple el fallo del tribunal electoral que ordenó reponer los comicios de 2011 en dichos estados.


12 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

Los Caballeros Templarios y Guerreros Unidos buscan controlar la venta de drogas y precursores

Límites de Edomex, Guerrero y Michoacán, nueva zona de disputa entre grupos del narco GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Los municipios que se localizan en los límites del estado de México, Guerrero y Michoacán, como Tejupilco, Teloloapan y Coyuca de Catalán, son el nuevo escenario de la lucha por el control de las zonas productoras de drogas sintéticas y trasiego de precursores químicos, entre integrantes del cártel de Los Caballeros Templarios y un grupo que se escindió de la organización de los hermanos Beltrán Leyva, que se ha autodenominado Guerreros Unidos, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional.

Las fuentes consultadas afirmaron que los hechos de violencia ocurridos desde agosto pasado se deben a la disputa que mantienen hombres que tanto las autoridades del estado de México como del gobierno federal han identificado como La Marrana, El Player y El Pony, presuntos responsables del enfrentamiento del pasado 25 de agosto en el municipio de Luvianos, en el cual –según funcionarios mexiquenses– hubo más de 40 muertos, pero los cadáveres fueron recogidos por los grupos criminales. Mario Casarrubias Salgado, El Sapo Guapo, fue identificado por el Ejército Mexicano como el líder

de Guerreros Unidos, grupo al que se sumaron ex integrantes del cártel de La Familia Michoacana –luego convertido en Los Caballeros Templarios–, como Raúl Díaz Román, El Comandante Hierr o, quien fue detenido el pasado 7 de junio en territorio mexiquense. Ambos grupos delictivos operaban en Tecámac y Ecatepec. La disputa de esta bandas ha llegado hasta la capital del estado de México, ya que supuestamente ahí han tirado los cadáveres de personas que fueron levantadas en regiones como El Oro, san Felipe del Progreso, Luvianos, Temascaltepec, Tenancingo, Tejupilco, Zacualpan e

Buscamos crear otra normatividad, no sólo reformarla: Arturo Salinas

Camisa de fuerza, los estatutos vigentes del PAN, dice la Comisión de Evaluación En la Comisión de Evaluación y Mejora del PAN se piensa en crear nuevos estatutos para el partido, no realizar una mera reforma en la materia, como se estimó al inicio del proceso de reflexión sobre la derrota electoral del pasado primero de julio, informó Arturo Salinas, integrante de dicho órgano del partido. Explicó que son tantos los temas en los que debe haber cambios, que se considera más sencillo elaborar nuevos estatutos que reformar los vigentes. De hecho, consideró los actuales como una camisa de fuerza donde hay recetas a seguir. “Lo que queremos es cambiar eso y hacer más flexible la normatividad, por ejemplo, para la selección de candidatos.”

RINDE

P R O T E S TA

Resaltó que la idea en este tema es flexibilizar los métodos de elección, para que se tomen las determinaciones políticas según la situación imperante en cada caso. Arturo Salinas, también diputado federal por Nuevo León, destacó que en breve la comisión dará a conocer un primer documento sobre las causas de la derrota electoral y los alcances de la reforma que requiere el PAN. Ahí se recopilarán los documentos que legisladores, ex dirigentes y militantes en general han entregado a la Comisión de Evaluación. En algunos de esos textos se menciona como uno de los factores de la debacle la pérdida de mística y que funcionarios perte-

CONSEJO POLÍTICO

necientes al blanquiazul habían cometido actos de corrupción, de manera que ambos temas se incluirán en el escrito que presentará el organismo, añadió. Explicó que no sólo se contemplan esos temas, sino también todos los señalamientos relacionados con los métodos de selección de candidatos, elección de dirigentes, afiliación y la relación del partido con el gobierno. Arturo Salinas agregó que una vez que se presente a la militancia este primer documento, los comisionados entrarán a una segunda etapa en la consulta a los miembros del partido y a la redacción de estatutos artículo por artículo. GEORGINA SALDIERNA

DEL

PRI

EN

SLP

El encabezar en San Luis Potosí la toma de protesta al nuevo Consejo Político Estatal del PRI, el presidente del CEN, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que las empresas y los trabajadores deben ganar más y vivir mejor. “La antigüedad no puede seguir siendo el único mérito para mejorar el ingreso y el bienestar”

Ixtapan de la Sal, donde autoridades militares han localizado algunos plantíos de mariguana. En Michoacán, donde se han registrado movimientos de Los Caballeros Templarios y Guerreros Unidos es en Huetamo, Coyuca de Catalán, Susupuato de Guerrero y Lomas de Carolina. En Guerrero es más amplio el número de municipios impactados: Ajuchitlán, Teloloapan, Taxco, Acapetlahuaya, Ciudad Altamirano y La Conchita. El grupo identificado como Guerreros Unidos también tiene presencia en Cuernavaca, Morelos, y el pasado 22 de octubre la Secretaría de la Defensa Nacional detuvo a Erasmo Israel Sotelo Hernández, El Frío, jefe de plaza en Cuernavaca, señalado como involucrado en más de 30 homicidios. Según la información recabada, los integrantes de Guerreros

Unidos se ocultan en municipios mexiquenses y de Guerrero, luego de ejecuciones y ataques contra supuestos miembros de Los Caballeros Templarios y policías de estas entidades, como los ocurridos en marzo y junio en territorios de ambas entidades, que dejaron un saldo de 13 agentes asesinados y 14 heridos.


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 •

Lo llevan a Chihuahua y lo acusan de r obo

Arrestan marinos a un joven en Tamaulipas ■

Reportan cinco decesos en actos del narco

DE

LA

REDACCIÓN

María Guadalupe Lira, madre de Juan Pedro Esqueda Lira, denunció que dormían cuando elementos de Marina incursionaron para sacar con violencia a su hijo de su domicilio, localizado en la colonia Güemes número 7514 de la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Dijo que luego de su detención varios familiares se organizaron y acudieron a las celdas preventivas, instaladas por la Marina en la Ciudad Deportiva, para preguntar sobre su situación. Sin embargo, indicó que los marinos a cargo del lugar negaron que su hijo estuviera ahí. La mañana del viernes interpuso una denuncia por su desaparición ante la agencia del Ministerio Público y posteriormente, afirmó haber recibido una llamada en la que le indicaron que su hijo, de 23 años, había sido trasladado a las oficinas de la Procuraduría General de la República (PGR), en el municipio de Miguel Alemán. “Juan Pedro regresó tempra-

no de trabajar el jueves y en la noche lo sacaron a la fuerza. Ahora me dicen que lo detuvieron en un carro supuestamente con reporte de robo, con armas de fuego y con radios, cuando hay testigos de cómo lo sacaron de la vivienda”, relató la madre. Su esposa, Carmen Jael Medina, de 17 años, dice no comprender el por qué de esta situación, pues es comerciante en los tianguis ambulantes conocidos como “pulgas”, que venden artículos de medio uso de tiendas departamentales que son importados de Estados Unidos a esta ciudad fronteriza. Recordó que estaban dormidos en la casa, cuando entraron los marinos y se lo llevaron en short y descalzo. “Cuando fuimos a buscarlo a la Ciudad Deportiva, negaron el arresto y ahora dicen que fue detenido con otro hombre”. Señaló que ayer sábado le informaron que Juan Pedro fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social de Ciudad Juárez, en Chihuahua, por lo que ahora lamenta no tener los medios para transportarse a esa entidad.

POLÍTICA 13

Se deben legalizar todas las drogas y que el Estado se quede con las ganancias: Fox MONTERREY, NL, 27 DE OCTUBRE. El ex presidente Vicente Fox Quesada se pronunció en favor de la legalización de “todas las drogas”, para que así los ingresos anuales de 50 mil millones de dólares que reciben los cárteles del narcotráfico sean tomados parcialmente por el Estado, para atender y prevenir el consumo, pues sólo así, dijo, se puede salir de la “trampa” en que hoy está metido el país. “Si cambiamos el paradigma y en lugar de que los cárteles se lleven los 50 mil millones de dólares de ingresos, (que) los tome parcialmente el Estado y los dedique a informar, a educar y a prevenir, como hacemos con el cigarrillo (y así) esa batalla se va a ganar”, expuso en el 31 Simposio Internacional de Economía, organizado por estudiantes del Tecno-

En otro asunto, policías ministeriales de Puebla localizaron el cuerpo de Ángel Carcaño Chantés, quien se desempeñaba como director jurídico de San Andrés Cholula. La noche del viernes sujetos desconocidos levantaron al funcionario y este mediodía fue hallado en San Luis Tehuiloyocan. De manera extraoficial se dijo que la víctima pudo haber muerto por asfixia, la cual fue causada con una bufanda.

lógico de Monterrey. En la sesión de preguntas y respuestas, tras exponer la conferencia “Liderazgo como motor de desarrollo”, un estudiante cuestionó qué drogas deberían legalizarse, a lo que Fox respondió: “¿Qué drogas? Yo en lo personal pienso que todas, todas”. Agregó que en países como Holanda y Portugal han funcionado esas políticas, al disminuir el consumo, pues “lo prohibido es lo que llama la atención”, como la manzana del paraíso. “Yo parto del principio que no cada joven o cada persona se va a volver loca por consumir drogas, y además parto de ese paradigma: las drogas tienen que seguir igual de caras o más, igual de limitadas y reguladas en su distribución”, y también deben permanecer las le-

Cinco personas murieron en hechos presuntamente relacionados con el crimen organizado en cuatro estados. Dos ocurrieron en Coahuila, mientras que Sinaloa, Nuevo León y Colima reportaron uno respectivamente; en Guadalajara, Jalisco, seis personas resultaron heridas luego que sujetos armados las agredieron con armas de fuego durante un convivio. En Quintana Roo, María Morera Mitre, presidenta de Causa en

yes igual de estrictas en cuanto a la edad de los que las pueden consumir, asentó. Fox Quesada aseveró que afirmar que la violencia, inseguridad, el crimen y la droga no han afectado al país “es tapar el ojo con un dedo”, ya que le ha tocado andar por el mundo y sabe que “la imagen del país está muy deteriorada”, y esto provoca que no fluyan las inversiones en mayor medida. El ex presidente dijo que durante “buen rato” apoyó a Josefina Vázquez Mota como candidata presidencial, pero “no se alinearon los astros” para que pudiera ganar, y en cambio, favorecieron a Enrique Peña Nieto, “para un gobierno dispuesto a sumar a los sectores público, privado y académico”. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

Común, precisó que sólo 3 por ciento de los 6 mil 905 policías de esta entidad han sido certificados. Aseguró que tanto el gobernador Roberto Borge como los alcaldes tienen la obligación de someterlos a pruebas de control y confianza. En tanto, la secretaria de Educación en Guerrero, Silvia Romero, reconoció que esta semana seis escuelas de Acapulco no tuvieron clases por presuntas amenazas de grupos delincuenciales.


14 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ Romney: energéticos de México/Canadá y maquila de América Latina en lugar de China xistirá un “efecto Sandy”, que azota Nueva York y la costa Este, en los cruciales comicios de Estados Unidos (EU)? Las elecciones están tan apretadas que cualquier noticia y la capacidad de respuesta de los candidatos puede afectar el resultado en pocos días.

ALFREDO JALIFE-RAHME

Obama, con la mira en el sector automotriz de Ohio y sus trascendentales 18 votos electorales, reviró a Romney –quien había fustigado el rescate por el gobierno de la industria automotriz a un precio muy elevado– que su política llevaría a la importación de vehículos chinos y al desmantelamiento doméstico. Fue un buen golpe electorero de Obama, pero faltaba lo mejor sobre China, el primer centro manufacturero del planeta.

Ezra Klein, de The Washington Post (26/10/12) llega hasta conjeturar una victoria del “voto popular” del republicano Mitt Romney, pero con un determinante triunfo de Obama en el colegio electoral, que requiere 270 votos, donde, por cierto, los 18 votos de Ohio serían decisivos. EU todavía se encuentra muy atrasado en su sistema electoral de corte decimonónico, donde en última instancia el sufragio es indirecto con el peso específico de la proporción de votos electorales de acuerdo con la demografía de cada estado. De allí que existen ocho “estados indecisos” (swing states) con unos 100 votos electorales que pueden afectar el epílogo no apto para cardiacos. El ex presidente James Carter ha llegado hasta fustigar el sistema electoral de su país como uno de los peores del mundo, que contrasta con el de Venezuela al que considera “el más perfecto del mundo”. Ohio mide unos 116 mil kms2 (10 mil kms2 más que Chiapas) y tiene 11.5 millones de habitantes, de los cuales uno de cada ocho empleados pertenece al sector automotriz y cuya percepción será determinante para inclinar la balanza del “estado indeciso”, donde Obama ha mantenido una precaria ventaja. Según Klein, a ocho días de la elección, “las encuestas de los estados son también claras: Obama va a la cabeza en Ohio, Wisconsin, New Hampshire, Iowa, Nevada, Michigan y Pennsylvania. Colorado y Virginia se encuentran empatados. Florida y Carolina del Norte favorecen a Romney. Aun si Obama pierde Colorado y Virginia, todavía obtendría más de 290 votos electorales (20 más de los necesarios). Durante los tres debates en la muy cerrada elección entre el presidente Obama y su contrincante Romney, su país vecino del sur nunca fue citado en política exterior salvo en forma tangencial –la Border Patrol por el primero y la ignominiosa ley Arizona por el segundo: que afectan a la transfrontera–, la inmigración (en forma muy genérica, más con el fin de atraer el relevante voto latino) y una sola vez fue pronunciado “México” por el candidato oriundo de Detroit y ex gobernador de Massachusetts: en referencia al naci-

decisos y otra son las políticas explícitas.

Más allá de que Romney esté dispuesto a condenar a China como “manipulador de divisas” –desde el primer día de su gobierno, en caso de su victoria–, llamó la atención su audaz propuesta de crear una zona amplia de maquila en toda AL para sustituir al gigante asiático, lo cual representa una verdadera revolución en las relaciones comerciales de EU.

El demócrata Barack Obama y el republicano Mitt Romney, durante el tercer debate presidencial, efectuado el pasado lunes en la Universidad Lynn, en Boca Ratón, Florida ■ Foto Xinhua

miento de su padre en la comunidad mormona de Chihuahua, a lo que agregó de manera tajante “de padres estadunidenses” para no perturbar al Partido del Té ni a los blancos anglosajones protestantes (WASP, por sus siglas en inglés) que forman la base electoral protorracista del Partido Republicano, junto a su arma ideológica de destrucción disuasiva: la protuberante Asociación Nacional del Rifle, cuyo manual teológico muy bien puede ser el libro mexicanófobo Quiénes somos, del supremacista Samuel Huntington, que no ha sido suficientemente escudriñado como el Mein kampf posmoderno, notario de la guerra de religiones y raciales que se han desatado en el planeta con su intoxicante Choque de civilizaciones, en sincronía de las fracasadas guerras bushianas de Irak y Afganistán. Para los avezados/abusados analistas de México y AL llamó poderosamente la atención que Romney, durante el segundo debate, como propuesta del cese de la dependencia energética de EU –a la que le endosa la culpa indebidamente al presidente en turno cuando ha sido una política integral de todos los presidentes de EU sin excepción desde antes de la Primera Guerra Mundial–, haya formulado a los energéticos de “Norteamérica” como viabilidad redentora.

Que conste que no dijo “EU” sino “Norteamérica”, que de facto integra los preciados energéticos (hidrocarburos y agua) tanto de Canadá como de México: este último hipotecado metafóricamente desde el 18 de septiembre de 2001 (siete días después del fatídico 11/9) mediante “Los nuevos horizontes en las relaciones EU-México” –patrocinado por el muy influyente Centro de Estudios Internacionales Estratégicos (CSIS, por sus siglas en inglés), el ITAM (sic), la Universidad de Texas en Austin y una entelequia entreguista Cidac– apuntalado seis años después por el Aspan y en espera de la incorporación al Comando Norte y hasta al esquema de ciberseguridad del Pentágono. Los acuerdos transfronterizos de extracción de hidrocarburos entre EU (con alta tecnología) y México (sin tecnología) apuntan en el Golfo de México en la dirección irreversible del traslape energético de “Norteamérica”, además de los gasoductos provenientes de Canadá para abastecer la incurable adicción estadunidense. En el tercer debate parte significativa radicó en el tema delicado de China que expuso el antagonismo de los contrincantes. Una cosa son los debates destinados a jalar a los in-

En fechas recientes ha sido la tónica en la prensa anglosajona –en particular, la revista británica The Economist, portavoz del modelo neoliberal y muy cercana a los intereses de los banqueros Rothschild– contrastar a China con México en términos de la mano de obra barata en la manufactura. Palabras más menos: México está por desplazar a China como principal centro manufacturero del outsourcing (“deslocalización”) de EU cuando la brecha laboral se ha reducido en detrimento del gigante asiático. Los clásicos turiferarios del modelo mercantilista neoliberal han llegado hasta definir a México como la “nueva China del siglo XXI” –en términos puramente comerciales reduccionistas, desde luego, y haciendo caso omiso de la descomunal brecha tecnológica entre México (muy rezagado) y China, que avanza a pasos acelerados en todas las áreas del conocimiento. Lo relevante de la propuesta de Romney para convertir a AL en el nuevo centro manufacturero de EU en lugar de China, radica en que se despliega en la mesa de discusión en momentos en que Obama impulsó su política “pivote” de contención militar del gigante asiático. A final de cuentas, lo expresado por Romney durante los debates, tanto sobre los “energéticos de Norteamérica” como sobre el nuevo centro manufacturero estadunidense en AL, constituyen las dos caras de la misma moneda de confrontación militar con China. www.alfredojalife.com @AlfredoJalife

Mudan a más de 2 mil reos a reclusorios federales GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El Sistema Penitenciario Federal trasladó en las últimas dos semanas a más de 2 mil internos que se encontraban en prisiones estatales a cárceles federales, como las Islas Marías y a los diferentes Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos), y prepara la inauguración de otras dos prisiones de máxima seguridad que fueron construidas con recursos de la iniciativa privada en Oaxaca y Durango. De los más de 2 mil prisioneros cambiados de cárcel, este fin de semana, 967 que estaban en prisiones de los estados de Zacatecas, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Baja California y Guerrero, fueron internados en el Cefereso número 12, en el municipio de Ocampo, Guanajuato, que fue inaugurado el pasado 9 de octubre. Este mes la Policía Federal completó el traslado a centros federales de 221 internos que se encontraban en prisiones del estado de Coahuila; 173 de cárceles del estado de Chihuahua; 122 que estaban en la cárcel de Topo Chico, en Nuevo León, y 102 de los centros penitenciarios de Puebla. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó que el pasado viernes fueron ingresados en el Cefereso número 12 un total de 66 reos que se encontraban en el estado de Aguascalientes y 132 que purgaban sentencia en Nuevo León.

Dinero privado Asimismo, este sábado y domingo concluirá el traslado de 769 reos federales que ya han sido sentenciados y se encontraban en cárceles locales, con lo cual se contabilizaron 967 ingresados esta semana al Cefereso número 12. Esta prisión federal es una de las dos que ya han sido terminadas y que se construyeron con recursos de la iniciativa privada bajo un esquema en el cual el gobierno federal pagará 4 mil millones de pesos en un plazo de 20 años, y les concesionará la operación de los servicios de alimentación, lavandería y mantenimiento. Conforme a este esquema financiero se construyen seis prisiones más, para finalizar con ocho Ceferesos construidos con recursos del sector privado. En ese contexto se inaugurarán en los próximos 15 días los Ceferesos de Oaxaca y Durango. En suma, las prisiones construidas por la iniciativa privada aportarán 20 mil espacios a la capacidad del Sistema Penitenciario Federal, que concluirá en diciembre con 50 espacios de reclusión.


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 •

ARIANE DÍAZ

Los jóvenes carecen de “proyectos de vida legales” ante el desempleo y la incapacidad del ejercicio de derechos ciudadanos, situación que ha aprovechado el crimen organizado, sostuvo Luis Jorge Garay, investigador de Fundación Soros, al participar en el encuentro Diálogo MéxicoUnión Europea. “La criminalidad organizada toma provecho de la exclusión social y la falta de oportunidades. Por lo menos 50 por ciento de la juventud está desempleada, pero más grave es que su acceso al derecho como ciudadanos está fracturado. Como avanza el proceso, los proyectos de vida legales son ausentes para gran parte de la juventud, no hay proyectos de vida”, advirtió al dictar la conferencia magistral Criminalidad, instituciones y cohesión social. Alertó que la criminalidad es altamente efectiva en la operación del proceso de cooptación política económica y social. “Ha venido avanzando el proceso de cooptación desde lo local

Formalizan 15 países de la región acuerdo contra delitos GUSTAVO CASTILLO

Jefes de policía de 15 naciones iberoamericanas suscribieron un acuerdo para poner en marcha mecanismos de combate a los “delitos de tráfico de personas, ciberdelincuencia, terrorismo y narcotráfico”, y para generar “una red de capacitación informática entre escuelas” especilizadas. Durante una reunión en el marco de las actividades previas a la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se llevará a cabo los días 16 y 17 de noviembre en Cádiz, España, los jefes de policía acordaron promover y apoyar la cooperación con las corporaciones de Iberoamérica, así como diseñar estrategias comunes de alcance global para hacer frente a la delincuencia trasnacional. La Secretaría de Seguridad Pública federal informó que durante el encuentro los representantes, entre ellos la comisionada general de la Policía Federal, Maribel Cervantes Guerrero, aceptaron desarrollar un Sistema Iberoamericano de Información e Investigación Policial, y que un grupo de expertos liderados por la agrupación federal de Brasil, se realice un intercambio de información operativa. La representante mexicana mostró a sus homólogos “las capacidades de Plataforma México, la cual contiene más de 490 millones de registros en el Sistema Único de Información Criminal que se comparten con más de 800 instituciones federales, estatales y municipales”.

Está fracturado su acceso al derecho como ciudadanos: experto

Carecen jóvenes de proyectos de vida “legales” en México ■ Advierte

que el crimen aprovecha la exclusión social de ese sector

a lo nacional. La experiencia colombiana y mexicana nos muestra que ante la profunda debilidad del Estado o su ausencia, el poder de la criminalidad en lo local muchas veces rebasa lo estatal”. Por su parte, expertos del Laboratorio de Cohesión Social México-Unión Europea, señalaron que la sociedad no está preparada para mirar a los jóvenes desde otra posición que no sea la estigmatización y ello, aunado a las condiciones de violencia y marginalidad que privan en algunos centros escolares, eventualmente conduce a un camino de delincuencia. “Hay que tomar conciencia

que la escuela hoy día conduce a un camino de marginación y a su vez a un camino de delincuencia, que puede crear un ejército de reserva para el crimen organizado”, señaló Franz Vanderschueren, consultor del Laboratorio. Al hablar de la experiencia del programa Ciudades más seguras, expuso que la clave no está en contratar más policías, sino en apostar a la prevención. “Los gobiernos siguen pensando en poner orden y no en prevenir. Es necesario descentralizar la seguridad ciudadana, la prevención debe abordarse desde los gobiernos locales”. Lamentó que la duración de

los periodos de los gobiernos municipales interfiera con la continuidad de los programas. Por su parte, Diego Juárez apuntó que en México no existe una política dirigida a los jóvenes –aún cuando existe el Instituto Mexicano de la Juventud– y que éstos desertan de la escuela “no sólo por no tener las condiciones económicas para seguir estudiando, sino porque no encuentran ahí algo que les signifique mucho... Hay consumo de drogas, violencia y métodos que no son apropiados”. Una política pública orientada a ese sector, indicó, tendría que partir de una definición del

POLÍTICA 15

lugar que ocupan en el modelo de desarrollo del país y desde ahí diseñar una arquitectura de vinculación con ellos. Carlos Becerra, también consultor del Laboratorio, presentó los resultados del Indicador de Capital Social de Hábitat, y destacó que el grado de confianza en las instituciones públicas y privadas se deterioró en los últimos años, toda vez que en 2009 el porcentaje de personas que dijo no tener “ninguna” confianza en la policía, representantes de colonia, partidos políticos y funcionarios pasó de 43 por ciento a 50.1 en 2012. En contraste, la familia, los vecinos, las amistades y la Iglesia tienen una alta valoración en términos de confianza. En entrevista posterior, el especialista advirtió que la cohesión social en el país se encuentra en un momento difícil, pues no sólo está la violencia del narcotráfico, sino también la familiar. “Cuando comienza la violencia intrafamiliar, el ámbito de formación de los muchachos ya no es la escuela ni la familia sino la calle”.


16 POLÍTICA • DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

A na de las iniciativas preferentes pasó de noche. El federalismo será lo que decidan los contadores y auditores del centro. Involuntario homenaje a Lucas Alamán; alegre reivindicación de López de Santa Anna; marcha atrás al Plan de Ayala. Y estados soberanos sujetos a la visión y revisión del titular del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión. Ah, el r etorno de los oidores enviados para someter a las capitanías generales y virreinatos al control soberano de cortesanos con un ábaco en la mano. Pero ese mal tiene remedio. El ir y venir de la otra iniciativa preferente, ese no tiene más destino que el reconocer diputados y senadores que se cumplió con la obligación de resolver en comisiones y votar en el pleno, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado; que se cumplió en el plazo de 30 días. Y se acabó. Ahora a gozar el humor de Felipe Calderón, su visión de la cosmogonía maya y la vanagloria de afirmar que este fin de año de 2012, lo único importante que va a pasar es que él va a dejar la Presidencia de la República. Alabado sea el Señor, decían las abuelas. Pero la desmemoria de quienes hacen política de personajes en tránsito, en lugar de postulantes de un nuevo régimen, nos presenta una continua repetición de escenas hilarantes y consecuencias demoledoras. En el Senado, nueva sede, nuevo salón de plenos, desoladora ausencia de eso que los antiguos romanos llamaban “gravitas”: los panistas, con el insolente Javier Lozano en primer plano, lanzan un alarido triunfalista, jalean jubilosamente la aprobación de trozos de la reforma laboral con los que derrotan al fantasma del “corporativismo”; aprueban elecciones por voto directo y secreto, así como la supervisión del uso de las cuotas de los trabajadores. Victoria pírrica, sentenciaría Manlio Fabio Beltrones. Ante todo, las sombras detrás del espejo; el gesto inmortalizado y vulgarizado de Humberto Roque Villanueva, coordinador de la diputación del PRI en el instante de la aprobación del aumento al IVA. Se repiten, como farsa o como tragedia, poco importa. Mientras la izquierda, pastoreada en el Senado por Miguel Barbosa, festeja su unidad con el rebaño del PAN, las ovejas descarriadas tiran para el monte en busca de prados verdes en los que se disputaría la viabilidad de aumentar nuevamente el IVA, incluyendo a medicinas y alimentos en el impuesto al consumo. Y Ernesto Cordero decide mamar y dar topes, pretende paralizar a los diputados del PRI, entre ellos 14 o 15 dirigentes sindicales; busca en las alturas cómo entender lo que quiso de-

LA MITAD DEL FORO

◗ La marcha del hambre LEÓN GARCÍA SOLER

cir Beltrones. En el PAN ven nueva fractura entre los priístas de San Lázaro y de la esquina de Insurgentes y Reforma. Tanto que hay quienes hablan de la “experiencia política de Emilio Gamboa”. Ciegos a la habilidad para el cabildeo, para controlar accesos y expectativas desde el dintel del portón del poder. El político y el del dinero. En todo caso, el senador tamaulipeco Marco Antonio Bernal aclaró que los capítulos de transparencia y democracia sí estaban incluidos en lo que enviaron a los senadores. Y quedó en entredicho el artículo 388 bis con el que exigen que cada contrato colectivo se someta a la aprobación de la asamblea, en acto público, además. Verdadera aberración, jesuítica forma de acabar con la contratación colectiva y hacer una reforma preferente para los intereses patronales. Ya la Coparmex salió al ruedo a proponer aumentos a los salarios. Pero a los mínimos. Si hay debate, hay buen inicio de la legislatura, augurios de actividad propositiva una vez que se acabe el mundo maya o concluya el de Felipe Calderón. Pero la terca realidad arrojó toneladas de carbón sobre la tersa transición del poder. Negro, polvoriento y ensangrentado. Desde Coahuila, donde casi la cuarta parte del territorio estatal ha sido concesionado a compañías y consorcios mineros. En la región de la que se extrae el cien por ciento del carbón mexicano. Producción que están obligadas las empresas mineras a vender a la CFE. Desde el Grupo Acerero del Norte y Grupo México, el de Germán Larrea, el de los mineros muertos y abandonados en Pasta de Conchos, hasta el medio centenar de pequeñas em-

presas o gambusinos que excavan estrechos pozos, tajos, a cielo abierto y sin seguridad alguna. Allá, en Sabinas, Coahuila, asesinaron al hijo de Humberto Moreira. Y el ex dirigente nacional del PRI denunció que los narcos enseñoreados de la región se han convertido en mineros del carbón, asociados con gente bien y de bienes, intermediarios para obtener créditos, vender y facturar las ventas a la Comisión Federal de Electricidad. En Sabinas, como para sacudir los polvos de aquellos lodos de la desmemoria. Como para pensar en las reformas laborales, preferentes o no. En las instalaciones mineras de Nueva Rosita y Cloete, los trabajadores explotados por la American Smelting and Refining Company (hoy Minera México, la misma de Pasta de Conchos y Cananea) izaron las banderas rojinegras; iniciaron la huelga declarada “inexistente” por la junta de conciliación el 2 de octubre anterior. Las autoridades declararon estado de sitio y los patrones “retiraron” las cuotas sindicales y el subsidio a la cooperativa: ¡Vino el hambre y murieron hijos de los obreros! Los de Santa Rosita emprendieron la marcha rumbo a la capital del país. Marcha del hambre, durante 50 días. Llegaron al DF el 10 de marzo de 1951. Acamparon en el Deportivo 18 de Marzo. Simbólico abrigo, se diría. Pero el deportivo fue sitiado por la policía para impedir toda movilización. Los derechos y el hambre a buen resguardo. El 20 de abril volvieron a Coahuila en un tren que les facilitó el gobierno de Miguel Alemán. Los patrones, la Asarco, reinstalaron sólo a mil 800 de los casi 5 mil trabajadores que ejercieron el derecho de huelga

P R O T E S TA

EN

y emprendieron la amarga Marcha del hambre. Males son del tiempo... Como ahora. Al empezar el sexenio alemanista, los petroleros fueron duramente reprimidos a las puertas de Los Pinos; luego, los ferrocarrileros, a quienes se les obsequió el dudoso honor de estrenar liderazgo “charro”, punto de arranque de la abyecta corrupción y los contratos de protección, carga adicional a los sindicatos blancos impuestos por los patrones; anticipo del outsourcing y otras plagas de la modernidad austera del capitalismo financiero que se hunde. Los desempleados, los marginados, víctimas de la expoliación financiera sin regulación alguna, marchan por millares en las viejas, siempre nuevas, calles de Roma. Protestan, rechazan las políticas de austeridad, los recortes al gasto social, la terquedad de recetas fallidas, de dogmas mediante los cuales se impone la estabilidad de los cementerios. Y en Madrid, en Barcelona, en toda España, frente al lastimero espectáculo de la solidaridad de los Borbones que, en verdad, nada aprendieron, nada olvidaron. Y en Grecia, donde las marchas se tiñen de nostalgias sociales y de peligrosos brotes de nacionalismo de extrema derecha. Y en Londres, en París, en Bruselas y en las ciudades de la prosperidad alemana que empieza a exhibir signos de corrosión. El mundo de la globalidad marcha, protesta. Aquí damos vueltas a la noria en interminables debates bizantinos. Margaret Thatcher echó a andar el neoconservadurismo de la mano de Ronald Reagan. Para empezar, acabó con los sindicatos de mineros del carbón. Nada más nos faltaba que la guerra contra el crimen organizado derivara a nuevo orden laboral, con los capos y los patrones dueños del socavón, de los antros de la Tierra que retiemblan al grito de guerra.

E S PA Ñ A

Miles de españoles marcharon por calles de Madrid contra las medidas de austeridad anunciadas por el gobierno. En la actualidad, uno de cada cuatro ciudadanos está desempleado ■ Foto Ap

Por extorsión, detienen a jefe de la policía en Ensenada ANTONIO HERAS Corresponsal

ENSENADA, BC, 27 DE OCTUBRE. El encargado

de despacho de la policía ministerial federal en Ensenada, Francisco Salomón Alor, fue detenido por el delito de extorsión contra un ciudadano a quien le exigían 3 mil dólares para dejarlo en libertad y devolverle un vehículo. Agentes de la Policía Estatal Preventiva (PEP) recibieron la denuncia de la esposa del detenido, quien manifestó que varios agentes federales lo detuvieron a bordo de un vehículo Nissan Titan con placas de Estados Unidos, por lo que le exigieron 3 mil dólares para dejarlo ir. La PEP pidió apoyo a la Secretaría de la Defensa Nacional para resguardar la zona durante la notificación del arresto. Salomón Alor huyó de su oficina, pero fue detenido en la calle Manuel Ávila Camacho de la colonia Praderas del Ciprés y se le incautó un arma calibre 9 milímetros.

Ordena juez aprehensión de 9 ligados a fuga de reos LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

Un juez penal liberó orden de aprehensión contra nueve personas relacionadas con la fuga de 131 reos del penal de Piedras Negras, ocurrida el 17 de septiembre pasado, entre ellos la del mayor retirado del Ejército José Miguel Pérez Reséndiz, quien se desempeñaba como director del reclusorio. Los responsables, quienes se encontraban bajo arraigo, fueron internados en el mismo reclusorio donde trabajaban, informó el gobierno de Coahuila. Los otros detenidos son Dalia Yudith Ramírez Gómez, subdirectora; Héctor Miguel Anguiano Rosales, ex jefe de seguridad y custodia; Saúl Francisco Ambriz Jacques, ex subdirector de seguridad y custodia, y Rubén Sánchez Rivas, ex jefe de turno. También se dictó orden de aprehensión contra los ex custodios Arturo Navejar de los Santos, Jesús Eduardo Flores Ramírez, José Cruz Olvera Balderas y Manuel Ruz Bailón. “Estas personas han sido ingresadas al Centro de Reinserción Social de Piedras Negras a disposición del juez penal de la causa”, señala el comunicado. A 40 días de la fuga, 26 de los evadidos fueron recapturados y cinco más murieron al enfrentarse con policías y militares. SALTILLO, COAH., 27

DE OCTUBRE.


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

A poco más de una mes de que concluya la actual administración federal, el director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Xavier Abreu Sierra, señaló que aunque ha habido avances en la atención a las comunidades originarias aún hay retos importantes que deberá enfrentar el gobierno de Enrique Peña Nieto en esta materia; entre ellos aumentar el acceso a la educación de esta población, incentivar la equidad de género e incrementar los recursos destinados al sector. En entrevista, el funcionario precisó que la CDI debería contar con por lo menos 20 mil mi-

Acceso a educación y equidad de género, plantea director de la CDI

La atención a las comunidades indígenas, reto de Peña Nieto ■

Requieren mayor presupuesto para hacer eficiente el trabajo, señala

llones de pesos al cierre de la administración priísta. “Aquí empezamos con 5 mil y estamos acabando este año con 11 mil millones, en el próximo sexenio se debería terminar con 20 mil millones de pesos. En estos seis años la CDI manejó cerca de 50 mil millones de pesos y

Encuentros con el equipo de transición

En marcha, el cambio en salud y seguridad social ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El proceso de transición en los sectores salud y seguridad social está en curso y se lleva a cabo de manera tersa, según algunos funcionarios consultados. Los representantes del presidente electo, Enrique Peña Nieto, realizan desde hace algunas semanas visitas a las diferentes áreas de la Secretaría de Salud (Ssa) y los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), y han tenido un interés particular en conocer el funcionamiento del Seguro Popular. En la Ssa se realizó una primera reunión entre el secretario Salomón Chertorivski y el coordinador de Salud del equipo de transición, Rodrigo Reina Liceaga. En el encuentro, el secretario Chertorivski hizo una amplia exposición sobre la estructura de la

dependencia y, a partir de ahí, el equipo de Peña Nieto ha realizado visitas a los diferentes organismos, en particular a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) desde donde se administran los recursos del Seguro Popular. En estas oficinas, integrantes de la Coordinación de Salud que encabeza Rodrigo Reina Liceaga, trabajaron una semana de manera continua y de tiempo completo, entre el 8 y el 12 de octubre. La siguiente acudieron todavía unos días más. En el IMSS, el coordinador de seguridad social, Osvaldo Santín Quiroz, se entrevistó con el director del organismo, Daniel Karam, y hasta hace unos días todavía estaban pendiente encuentros con los titulares de las diferentes áreas, entre ellas, las direcciones de Prestaciones Médicas, Afiliación, Administración y Finanzas.

Petición de la CCI al presidente electo

Necesarios, foros para hacer plan agropecuario CAROLINA GÓMEZ MENA

Rafael Galindo Jaime, líder de la Central Campesina Independiente (CCI), pidió al equipo de transición de Enrique Peña Nieto elaborar el plan nacional de desarrollo del sector agropecuario mediante foros de consulta con los campesinos, y no desde un escritorio. Señaló que es hora de que se tome en cuenta a los campesinos al elaborar políticas hacia el sector y se los deje de considerar como “patitos feos” al diseñar estas estrategias, sobre todo ahora que el escenario en el medio rural es “peligroso”, pues estos han

quedado a la deriva de los programas del gobierno federal. Citó como ejemplo lo ocurrido con Fonaes, esquema que “sólo atiende 10 por ciento de las solicitudes de apoyo a proyectos productivos, o bien la Secretaría de la Reforma Agraria que apoya al mismo porcentaje de ejidatarios, y la Sagarpa sólo entrega recursos a agroempresarios”. Luego de anunciar la celebración del 49 Consejo Nacional de dirigentes de la CCI, mañana, dijo que los dirigentes discutirán propuestas que entregarán a Enrique de la Madrid, encargado del campo del equipo de transición.

el gobierno federal incrementó, de 2000 a 2012, de nueve mil millones de pesos para los pueblos indígenas a 70 mil millones que se ejercieron este año entre todas las secretarías”. Indicó que aún así para la próxima administración “queda mucho trabajo por hacer, hay una deuda histórica que hay que pagar, pero todo queda andando, se va a subir nada más a un carro para tener cambio de piloto”. En cuanto a la posibilidad de convertir a la CDI en secretaría, dijo: “Yo creo que el día de mañana tiene que ser una secretaría, son 14 por ciento de los mexicanos los que se autorreconocen como indí-

genas. Son 15.7 millones de mexicanos”, pero insistió en que más que darle otro rango, lo necesario son más recursos. “No es de denominación, sino de aumento presupuestal para hacer más eficiente el trabajo, la ventaja que tiene al ser comisión es el tema de la transversalidad con las secretarías, para mí ahora no es tan importante que sea secretaría, es más importante más presupuesto”. El titular de la CDI insistió en que “hemos logrado algunos avances, sobre todo en reducir algunas brechas”, y señaló como ejemplo que en 10 años, según el censo 2010, se han reducido brechas en materia de electrifica-

POLÍTICA 17

ción de comunidades, de dotación de drenaje y agua potable. “Siete por ciento en electrificación, 23 por ciento en agua entubada y 30 por ciento en comunidades con drenaje”. Afirmó que uno de los “logros más fuertes” de la CDI en este sexenio fue dotar de acta de nacimiento a “poco más de 150 mil indígenas mayores de edad que no la tenían”. Indicó que de ese total unas “40 mil las logramos en la zona zapatista de Chiapas; en Ocosingo, San Andrés Larráinzar, Chenalhó y Las Margaritas, era gente que desde 1994 no los registraban al nacer, y ahora ya tienen identidad jurídica, ya pueden hacer valer sus papeles de escuelas y tienen derecho al programa Oportunidades y al Seguro Popular”. Sobre educación refirió que “sólo uno por ciento de muchachos indígenas llegan a educación superior”, no obstante destacó la importancia de las “universidades interculturales creadas en el sexenio pasado”, las cuales “están dando respuesta” al rezago en esta materia.

Unión Popular Revolucionaria “EMILIANO ZAPATA”

AL PUEBLO DE MÉXICO El pasado 26 de octubre del presente año fuimos agredidos con piedras, palos y machetes por un grupo de choque encabezado por los fraccionadores clandestinos: Melesio Fuentes Juárez, José María Fuentes Juárez y su “representante legal” Iván Fuentes, quienes han invadido una gran parte de nuestro predio que adquirimos de forma legal al Gobierno del Estado de México y que fue invadido y fraccionado por dichas personas. Nos encontrábamos trabajando en la limpieza de una de nuestras áreas verdes y sabedores del clima de violencia solicitamos la protección de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes al momento de las agresiones no movieron un solo dedo para impedir la agresión en nuestra contra. El resultado de dicha agresión fue: machetazo en pleno rostro a Isabel Hernández Mendoza, que se encuentra internada en el Hospital “José María Morelos y Pavón” del Instituto de Salud del Estado de México; Rodrigo Alonso Narváez, María Espinosa López quienes de igual forma se encuentran internados en diferentes hospitales de la región debido a la gravedad de sus lesiones. Cabe señalar que el problema de la invasión implementada por los fraccionadores clandestinos mencionados fue denunciada en su momento y ni Peña Nieto, ni Eruviel Ávila, ni el área correspondiente del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), han hecho nada significativo para detener y sancionar a estos fraccionadores clandestinos que además hacen gala de prepotencia y se pasean armados frente a la policía estatal y ésta no hace nada porque es claro que gozan de total impunidad. Por lo anterior hacemos responsables de estos hechos sangrientos, en primer lugar, al Gobernador en el Estado de México, el Dr. Eruviel Ávila Villegas ya que sabedor del problema no ha hecho nada por frenar a estos sujetos y parte de los agresores fueron policías estatales vestidos de civil. En ese mismo sentido exigimos la inmediata destitución del Secretario de Seguridad Ciudadana en el Edomex, del comandante asignado a la región de Tultitlan y al Presidente Municipal en Tultitlán, José Luis Pérez Cortés.

¡¡Alto a las agresiones en el Predio de Lomas del Parque en el municipio de Tultitlan!! ¡¡Destitución de los funcionarios públicos responsables de garantizar la paz social y la integridad de los ciudadanos de Tultitlán y del Estado de México!! ¡¡Destitución del Presidente Municipal de Tultitlán!! ¡¡Juicio político a Eruviel Ávila Villegas, gobernador en el Estado de México!! Atentamente ¡¡Zapata vive…. La lucha sigue- Todo el poder al pueblo!! Unión Popular Revolucionaria “Emiliano Zapata” (UPREZ). Responsables de la publicación: Moisés Rodriguez Robles y Eduardo Muciño Coleote.


18

OPINIÓN

DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

Estado, sindicatos, burocracias sindicales GUILLERMO ALMEYRA ientras exista el régimen salarial los trabajadores serán explotados o por los empresarios capitalistas o por el Estado como capitalista colectivo y, por consiguiente, deberán defenderse de ambos tratando de vender su mercancía particular, la fuerza de trabajo, por un precio más alto y en mejores condiciones. Para ello les convendrá unirse en grupos de productores de esa mercancía, o sea, en sindicatos por rama y por industria, para pesar más en el mercado frente a los capitalistas, que hasta forman monopolios. Los sindicatos son así, por un lado, una escuela elemental de unión y solidaridad clasista frente a los capitalistas y al Estado y, al mismo tiempo, instrumentos de incorporación de los trabajadores al sistema capitalista y de su asimilación por la ideología de mercado, así como una herramienta de dominación del Estado, en su acepción más amplia, y de control y sometimiento de los trabajadores mediante la mediación entre el aparato estatal, los capitalistas y las burocracias sindicales; éstas no son “obreras” sino burguesas porque defienden y difunden la ideología de las clases dominantes. La independencia de los sindicatos frente a la patronal y frente al Estado, así como el pluralismo y la democracia en el seno de las organizaciones sindicales, son requisitos indispensables si se quiere evitar que los sindicatos sean simples instrumentos de los patrones o meras correas de transmisión del partido de gobierno (que, a veces, incluso es único y está fusionado con el Estado) y pierdan, por lo tanto, su papel en la defensa de los intereses de sus miembros para pasar a defender los del capitalismo de Estado o los de la burocracia (como en la ex Unión Soviética y en los países mal llamados “socialistas”). Es obvio que no puede haber independencia sindical sin democracia interna en los sindicatos, ni tampoco una real democracia sindical en sindicatos dependientes políticamente de los patrones (o del Estado, que defiende a muerte la libre circulación de mercancías pero pone cadenas a la mercancía fuerza de trabajo). Es igualmente obvio que, a la influencia difusa de la ideología capitalista debida al papel del sindicato en el mercado se agrega en los sindicatos, que son –repetimos– organismos de mediación y dominación del Estado capitalista, la influencia organizada y concreta de la burocracia sindical. Sin embargo, las burocracias sindicales no forman una capa homogénea. Un sector de ellas trabaja de común acuerdo con la oficina de personal de los patrones o del patrón-Estado e incluso se ha convertido en un grupo de empresarios privados en su propio gremio u en otro y, por lo tanto, acepta cualquier medida o ley antiobrera tratando sólo de salvaguardar sus privilegios ilegítimos, como hacen, por ejemplo, los “charros” clásicos priístas frente a la reforma de la Ley Federal del Trabajo, o la fracción de la CGT argentina que acepta sin rubor llamarse “Balcarce” (por la calle en que

está la Casa Rosada) y que, por boca de uno de sus líderes, declara que es “oficialista de todos los gobiernos” y ni pestañea ante la reaccionaria ley oficial sobre accidentes de trabajo. Otro sector de la burocracia sindical de México o de Argentina, como la CGT “Azopardo” (sede histórica de la Confederación General del Trabajo peronista) dirigida por Hugo Moyano, al mismo tiempo que teje alianzas sin principio con partidos capitalistas opositores para presionar mejor al gobierno, comprende que debe luchar por algunas reivindicaciones justas y muy sentidas para mantener una base fuerte –el sindicato– como instrumento de negociación política (y, por supuesto, también como fuente de sus privilegios) Hay por último otros sectores que, por su origen o por razones históricas, son combativos y hasta lanzan declaraciones contra el capitalismo y colaboran con partidos anticapitalistas, pero reducen el margen de decisión de las asambleas de base y defienden contra toda competencia política el verticalismo del núcleo dirigente (como sucedía siempre, por ejemplo, en la izquierda sindical metalúrgica de la CGIL italiana y sucedió en la última elección en la fábrica ceramista Zanón en Argentina). El capital, en su ofensiva general contra los trabajadores, intenta aplastar todas las resistencias y solidaridades (familiar, comunitaria, barrial, territorial, étnica, sindical) y volver al siglo XIX cuando no existían los sindicatos. Las burocracias no son capaces de resistir a esa ofensiva, porque, para poder intentarlo, deberían movilizar detrás de un proyecto anticapitalista no sólo a sus bases sino también a los desocupados y semiocupados, que son mayoría. De modo que hoy se combina la tarea de defender los sindicatos con la de darles, democratizándolos, una política anticapitalista capaz de arrastrar a vastas capas de explotados y oprimidos –hoy desorganizados– allí donde actúan los trabajadores sindicalizados. La Organización Política de los Trabajadores (OPT) podrá cumplir con esa tarea a condición de ser democrática, pluralista, de romper con todo residuo de la idea de la unión nacional entre explotados y explotadores y de dedicar un esfuerzo poderoso a la formación política de sus miembros y de la sociedad mediante publicaciones periódicas, una revista organizativa y política, escuelas de cuadros y conferencias y planes de estudio sobre qué es el capitalismo actual, sobre la economía, sobre la historia del movimiento obrero mundial… Las luchas que libran hoy bases sobre comunitarias o territoriales deben contar con el apoyo de los sindicatos combativos. Así como los IWW (Trabajadores Industriales del Mundo) de Estados Unidos dieron nacimiento a los sindicatos combativos en México, esa alianza entre las luchas y los organismos extrasindicales y los sindicatos clasistas en nuestro país puede ser un factor muy importante para politizar y organizar a los hermanos del otro lado de la frontera, cuyo apoyo será decisivo. ■

El desafío laboral y los primeros pecados políticos ROLANDO CORDERA CAMPOS or un momento, la sociedad mexicana pudo asomarse a la realidad profunda que la define: una comunidad de trabajadores mal pagados y peor protegidos, donde la informalidad supera a la mayoría de los ocupados y muy pocos logran pagos iguales o superiores a los cinco salarios mínimos. En esta situación radica la pobreza masiva que nos marca y gravita la desigualdad que nos cruza como herida histórica. La convocatoria a trazar un nuevo curso para el desarrollo nacional, que hacemos desde la UNAM un grupo de mexicanos preocupados con la crisis y su destructiva secuela, encuentra en esta documentación de la vergüenza laboral mexicana una de sus más fuertes argumentaciones. La economía adopta un sentido robusto si genera empleo digno; si no, es el momento de imaginar y reclamar un giro en la política y la estructura, que es lo que se hace en el documento referido, que será presentado ante la prensa mañana lunes en la Rectoría de la UNAM. El tiempo de revelación referido sólo fue un momento, y no nos llevó a una epifanía redentora. Porque la imaginería individualista se impuso en familias, buenas conciencias y medios de comunicación, y para muchos observadores y analistas lo importante y hasta decisivo fue la flexibilización a ultranza de las relaciones laborales, el abaratamiento de la contratación y del despido y la introducción de obligaciones de transparencia y democracia electoral en los sindicatos. Esto último no es menor ni debería soslayarse, pero en la UN GOBIERNO QUE SE ESTRENA PONIENDO actualidad no apunta al corazón del mundo laboral mexicano. Sin EN ENTREDICHO LOS DERECHOS DE LOS menoscabo de su importancia y pertinencia, debajo de la demoTRABAJADORES, NO PUEDE RECLAMAR cracia y la rendición de cuentas hay panoramas inicuos que ACTO SEGUIDO LA APROBACIÓN DE LAS demandan un esfuerzo legislativo comprometido y ejemplar, BASES SOCIALES DEL PAÍS que no hubo. Es en la extrema heterogeneidad ocupacional y productiva y en los vastos territorios de abuso, explotación y muy bajas cuotas de productividad, donde debía haberse profundizado para tener una norma civilizatoria y justiciera, que asumiera la realidad inicua de concentración de riqueza y abandono que reina en el terreno laboral del país. México es ya, sin duda, una nación urbana y de trabajadores donde, sin embargo, los intereses que mandan no son los de ellos sino los de los patrones. Quienes, para variar, sólo se quejan y demandan más y más. No fue esta circunstancia sociológica y económica, bien glosada el jueves pasado por Adolfo Sánchez Rebolledo en estas páginas y José Woldenberg en Reforma, la que inspiró a la mayoría legislativa. Tampoco parece haber conmovido al nuevo grupo gobernante, cuyos personeros, sin más, hicieron suya una iniciativa presentada de forma irreflexiva por el presidente que se va. A juzgar por las maneras adoptadas por la mayoría y sus ocasionales aliados, el nuevo gobierno parecía dispuesto a probar sus armas de inmediato. Sin dar explicación satisfactoria alguna, ni dar cuenta de sus conocimientos políticos y económicos sobre lo que ocurre en el grotesco mercado laboral mexicano, el gobierno entrante hizo suya una inopinada iniciativa del presidente saliente y abrió hostilidades contra la izquierda alojada en el Congreso, los sindicatos que buscan ser independientes y los ciudadanos que reclaman del Estado una acción afirmativa dirigida a sanear el opaco mundo sindical mexicano, con algo de transparencia y la exigencia a los sindicatos de que sus dirigencias respeten los mínimos civilizados de cualquier democracia. Ganen o pierdan los priístas en ésta su intrigante campaña inaugural, o la pongan a “enfriar” como sugiriera el diputado Beltrones el jueves, el juicio sobre sus primeros pasos en el terreno social, cuyo corazón está en el mundo laboral, no será favorable. De poco le servirán los elogios siempre sibilinos de la patronal y sus lugares comunes sobre la competitividad. Un gobierno que se estrena poniendo en entredicho los derechos de los trabajadores, cuya situación ignora olímpicamente, no puede reclamar acto seguido la aprobación de las bases sociales del país que, informales y no, aseguradas o no, son en su mayoría trabajadoras. Darle un nuevo curso al desarrollo nacional es obligado. El argumento inicial para hacerlo radica precisamente en la indecente situación de sus trabajadores. No hay, aquí, petate del muerto con el cual asustar a nadie. Sólo la realidad avasalladora de millones de trabajadores que apenas cubren los mínimos necesarios para un elemental bienestar y de otros millones dejados de la mano de Dios y del Estado, que renunció a sus compromisos históricos y dejó de ser un Estado nacional popular digno de tal nombre. La suerte de México y de su Estado se juega dramáticamente aquí, donde se inicia toda relación social que merezca ser cuidada y expandida, para formar una comunidad nacional de ciudadanos trabajadores, libres y orgullosos. Lo que no tenemos hoy, por más que se esfuercen los jilgueros y exegetas a la orden. ■


OPINIÓN rturo Alcalde, amigo desde hace muchos años y, en algún momento de la historia, contrarios en asuntos laborales, me acaba de hacer el favor de darme un documento, en el cual llega a la conclusión de que la reforma que se pretende a la Ley Federal del Trabajo tiene también cosas muy positivas. En su concepto, el artículo 388-bis de la iniciativa es clave para impedir la celebración de contratos colectivos de trabajo de protección, que a veces enriquecen a los abogados empresariales gracias a las confusiones que se presentan entre una empresa y un sindicato corrupto y no representativo, que no tiene participación en el personal de la empresa. Arturo me recomienda la lectura a fondo de dicho artículo, ya que considera que es un texto de gran importancia estratégica y, entre otras cosas, llega a la conclusión de que no es el momento oportuno para descalificar el trabajo de los legisladores, porque eso ayuda a la confusión. Por el contrario, se inclina por resaltar la importancia de la democracia, la rendición de cuentas y, de manera especial, que los contratos colectivos de trabajo sean votados por los trabajadores antes de su presentación ante la autoridad. Inclusive, sostiene que es la oportunidad histórica que tiene el SNTE para mejorar las condiciones de trabajo y de vida en un entorno de precariedad y salarios bajos. Recomienda Arturo –quizá yo no esté totalmente de acuerdo con él– que se tome más en cuenta lo positivo del artículo 388-bis, que realmente resuelve un viejo problema que ha dado lugar a la corrupción más descarada, como es la institución del outsourcing, que disimula relaciones de trabajo para privar a los trabajadores de todo tipo de beneficios. Lo importante de la tesis de Arturo Alcalde es que los estatutos de los sindicatos estén a la disposición en sitios de Internet de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, según corresponda. Agrega, y no es menos importante, los datos que deberían contener los registros de los sindicatos.

a gasolina –y otros combustibles, pero ésta es muy usada– se están importando en México cada vez más. Y, claro, eso es pretexto para subirla más de precio. En la Prospectiva de Petrolíferos 2012-2026, de la Secretaría de Energía, nos dan la información. En 2012 se produjeron 325.4 miles de barriles diarios de gasolina en nuestro país. En año 2013, se prevé que sean 345.8. El siguiente, 371.8 miles, y en 2015, las importaciones serán de 416.2 miles de barriles diarios. Aumentarán las importaciones más de 90 mil barriles diarios, 28 por ciento de la cantidad inicial. También se empieza este año a importar turbosina, que no sólo no se importaba, sino que antes incluso se exportaba. No sólo se ha dejado de lado la refinería prometida pero no cumplida. tampoco se destinan recursos para que las refinerías estén en buen estado y produzcan mejor. Y se sigue derrochando dinero en Galicia, con los regalos a Repsol y otros casos de España para ayudar a sus amigos derechistas a que ganaran elecciones. Es preciso: que se mantengan las refinerías en buen estado; que se construyan nuevas refinerías; que se hagan y se completen plantas para desulfurar diésel y combustóleo, para sustituir combustibles más caros y menos eficientes. Ya hemos visto que en otras partes del mundo se usan coches con motor diésel, por ejemplo, mucho más eficientes y baratos. Es preciso que el diésel vuelva a ser, como era aquí y como es en el resto del mundo, más barato que la gasolina, y en general que usemos combustibles de producción nacional. Alguien recordaba que hace tiempo, pero

La ventaja de tener amigos NÉSTOR DE BUEN En realidad, el artículo 388-bis propone la solución en contra de los contratos de protección que tanto abundan y que pondría al alcance de cualquiera, si se publica en Internet, tanto de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, según corresponda.

“ARTURO ALCALDE, AMIGO DESDE HACE MUCHOS AÑOS, LLEGA A LA CONCLUSIÓN DE QUE NO ES EL MOMENTO OPORTUNO PARA DESCALIFICAR EL TRABAJO DE LOS LEGISLADORES” SOBRE LA REFORMA LABORAL

Me cuesta un poco de esfuerzo admitir que solamente esa disposición debe ser aprobada, hecho con el que estoy de acuerdo, sino que de la ley que salga de estas reuniones parlamentarias, no de material de sobra a los empresarios para separar a los trabajadores contratados a tiempo fijo, para su capacitación y a prueba. No solamente desde el punto de vista social, sino desde el punto de vista económico, me parece descabellado que las empresas contraten trabajadores de los que se pueden desprender, sin consecuencias económicas, en el momento en que lo quieran. Esa fórmula, que forma parte integrante de la parte inicial de la iniciativa, no me parece que se esté

Menos producción mexicana de gasolina, que sale más cara ANTONIO GERSHENSON

“SI ESTUVIÉRAMOS USANDO MÁS MOTORES DIÉSEL, Y CONSUMIENDO MÁS DIÉSEL, ESTARÍAMOS CONSUMIENDO MENOS GASOLINA Y AYUDARÍAMOS A QUE NO SE ESTÉ, COMO AHORA, AUMENTANDO LA IMPORTACIÓN DE LA MISMA”

suficiente para que él lo recordara, “la planta de Tacubaya”, era de generación de electricidad con diésel. Todavía éramos más independientes. Ahora, contamos con la posibilidad de diferentes plantas que pueden consumir combustibles de producción nacional, y tenerlos limpios y con los equipos necesarios para ello. Hemos mencionado que en Europa se venden más coches de motor diésel que de gasolina. Pero ese tipo de motores, diésel, se fabrican también en Japón, en China, en India y en muchos otros lados... pero no en México.

DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

19

contemplando con sentido crítico; en cambio, creo que es de mayor importancia, inclusive, la obligación de los sindicatos de rendir cuentas de sus ingresos a los miembros de la organización. Esa obligación existe en la ley vigente y tal vez habría que reforzarla estableciendo como sanciones, inclusive, la cancelación de la toma de nota del comité ejecutivo del sindicato que no cumpla sus obligaciones y que se hagan verdaderas asambleas para la designación de sus sucesores. El problema es que México está invadido por la corrupción y en materia laboral con abundancia más que incómoda. Por ello, gracias además a la alianza de las autoridades laborales con las direcciones de los sindicatos corporativos, los registros sindicales y la consecuente toma de nota de los funcionarios que los representan son un instrumento de represión en contra de los trabajadores y evidentemente a favor de las empresas y su aliado, el gobierno mismo. Estoy desconcertado respecto de lo que se pueda resolver en la Cámara de Diputados, donde ya debe haberse recibido el oficio mediante el cual los señores senadores propusieron reformas a la iniciativa, por cierto que no tan llamativas como habría podido pensarse, con un excesivo optimismo. No siempre se obtiene todo lo que se quiere y por la salud de México, comparto la propuesta de Arturo de que se confirme el texto del artículo 388bis. Y si ello depende de mi querida amiga Elba Esther Gordillo, desde aquí le pido que intervenga en forma definitiva, pues su grupo Nueva Alianza puede determinar el resultado de la votación, ya que cuenta con 10 votos que darían la mayoría al grupo democrático. Habrá que esperar a la próxima semana para ver qué decisión toma el órgano legislativo, donde por parte del PRD están dos mujeres extraordinarias, Luisa María Alcalde y Alejandra Barrales, a quien conocí hace algunos años cuando andábamos tratando de defender los intereses de los trabajadores aeronáuticos. ■

Ya no digamos gasolina, que sólo se usa con motores relativamente chicos, vamos a comparar motores diésel con motores de gas, que ambos operan a alta compresión, y a los funcionarios les encanta importar el gas. Los motores de gas natural operan a una relación de compresión de 10:1. Los motores diésel operan a una relación de compresión de 13:1 hasta 22:1. Al aumentar la compresión sube también la salida de potencia. Para una misma potencia de salida, los motores diésel son más baratos que los de gas. Al concluir una refinería, es más pronto que dejemos de importar diésel que gasolina. Es más, ha habido tiempo sin importación de diésel sino sólo gasolina. De modo que el aumento del consumo de diésel no sólo usamos lo más eficiente, sino que ayudamos a que se importe menos gasolina más pronto. Si estuviéramos usando más motores diésel, y consumiendo más diésel, estaríamos consumiendo menos gasolina y ayudaríamos a que no se esté, como ahora, aumentando la importación de la misma. Todo está relacionado. Los últimos gobiernos hicieron un desastre en todo este campo. Ya los hemos visto. Y ya es el momento de cambiar todo esto. Hemos hablado de varios de los más importantes aspectos. Más refinerías, más plantas para quitar el azufre y otras impurezas. no sólo a la gasolina sino a los demás combustibles; más uso del diésel y menos de la gasolina, reducción del uso del gas de modo que aprovechemos sólo lo que producimos en México. Quemar menos, incluso nuestro gas, para que se pueda usar en la petroquímica. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

20

En Painesville, en el estratégico estado de Ohio, son casi la cuarta de la población

Los mexicanoestadunidenses, factor clave en las presidenciales ■

De acuerdo con información oficial, los latinos representan 11 por ciento del padrón electoral

MIGUEL JUÁREZ LUGO Especial para La Jornada

PAINESVILLE, OHIO, 27 DE OCTUBRE. La próxima elección presidencial en Estados Unidos podría ser definida por jóvenes de origen mexicano que viven en el municipio más dividido del decisivo estado de Ohio: Painesville. Ahí, en las orillas del lago Erie, media hora al este de Cleveland y 60 kilómetros al sur de Canadá, migrantes originarios de Guanajuato, atraídos por las oportunidades de trabajo en la multimillonaria industria de los invernaderos, principal sustento de la economía local, empezaron a llegar a principios de los años 70. Hoy día ellos y sus descendientes son casi la cuarta parte de la población (22 por ciento) de los 20 mil habitantes de Painesville. Los hijos y nietos de aquellos campesinos ahora son jóvenes votantes mexicanoestadunidenses que podrían ser factor determinante para decidir al ganador entre Barack Obama y Mitt Romney en los comicios presidenciales del 6 de noviembre. Ohio es considerado uno de los estados que definirán el resultado de la elección nacional, y esta importante región agrícola y manufacturera, al noroeste del estado, podrá jugar un papel clave en decidir al triunfador. George W. Bush ganó este distrito del condado Lake en 2004 y Barack Obama lo hizo con apenas 700 votos en 2008. Estos días los equipos de campaña han abierto oficinas en todos los pueblos de esta área y han enviado un ejército de voluntarios calle por calle y puerta por puerta para empadronar e instar el sufragio por su candidato. “Para mí es muy difícil escoger. Los dos aspirantes son muy malos. Si tengo que decidir por alguno, pienso que lo haría por el menos peor de los dos, el menos malo de esos dos diablos”, dice José Luis Llamas, quien recién cumplió 18 años en julio pasado. “Obama no ha hecho mucho. Mitt, con su manera de hacer negocios, va a dejar a muchos sin trabajo”, agrega sentado en el sofá de su casa, mientras acaricia el perro de su hermana y su padre se ocupa en la computadora. Su familia es originaria de El Mosco, un rancho de San Francisco del Rincón. Llamas es parte de la genera-

región y a todo el país. En 2001 había 25 alumnos de origen latino, en 2004 eran más de 200 y hoy, de un total de 776, 41 por ciento son de origen hispano. En otras escuelas públicas del pueblo, entre 40 y 55 por ciento de sus estudiantes son latinos. María Ester Pacheco, de 21 años, se volvió ciudadana en septiembre pasado. Llegó a Estados Unidos a los 10 años de edad y hoy se considera completamente adaptada a la vida estadunidense. “Decidí dejar de estudiar por falta de dinero, pero aún quiero seguir haciéndolo”, señala en entrevista, junto con su hermana María Nancy, de 25 años, quien también optó por la ciudadanía el 6 de enero pasado. Ella llegó a los 17 años. Son miembros de una familia de 10, más los padres, y ambas trabajan en una fábrica de partes de aviones militares.

Uso electoral del Dream act

José Luis Llamas, hijo de migrantes mexicanos, sufragará por vez primera el próximo 6 de noviembre. Para el joven, tanto Barack Obama como Mitt Romney “son muy malos” ■ Foto Miguel Juárez Lugo

ción de jóvenes que viven y crecen en la ciudad de Painesville. Está en el último año de la preparatoria Riverside, cuyos alumnos, en su mayoría, son de origen anglosajón. Sus calificaciones son de 10 en todas las materias y es miembro del equipo de lucha grecorromana. Habla inglés impecable y su español no es tan malo, pero lleno de acentos y modismos rurales. “Quiero llegar lejos. Quiero ir alto y aun más arriba”, afirma con determinación. Quiere ser ingeniero mecánico. Es experto en soldadura y en su tiempo libre trabaja en la empresa de jardinería de su abuelo. Buscará ingresar a una de las tres universidades más importantes de este estado: Case Western Reserve, Miami University u Ohio State University. Los números de potenciales votantes latinos en Estados Unidos han aumentado exponencialmente, y expertos señalan que más de 50 mil adolescentes llegan a la edad de votar cada mes. Pero, desafortunadamente, ello no se ve reflejado en las urnas. Casi 24 millones de latinos podrán sufragar en estas elecciones; conforman 11 por ciento del padrón electoral. En 2008, de 19.5 millones, sólo 11 millones lo hicieron, 197 mil 854 de ellos

en Ohio. Los jóvenes de entre 18 y 29 años de edad son el bloque que tiende a participar menos. Una segunda generación de migrantes llegó a mediados de los años 80 a esta región del lago Erie. La mayoría de ellos son campesinos. Muchos se acogieron a la amnistía de Reagan en 1986, para evitar así los viajes de regreso a México en la temporada de invierno. Tradicionalmente los invernaderos sólo laboran 10 meses al año. Muchos han optado por emplearse también en fábricas de autopartes y empresas de servicios. Miguel Ángel Preza, de 26 años, llegó con su familia de siete miembros en 1999. El padre ya radicaba en Ohio desde 1982. Preza tiene ocho años trabajando como supervisor de un grupo de fumigadores en un invernadero y es dueño de la casa donde vive con su esposa y su pequeña hija. “Me volví ciudadano por cuestiones prácticas, para no renovar la green card, por la facilidad para poder reclamar a mi esposa y para poder votar”, platica mientras camina por su enorme patio trasero. “Sufragué por Obama y lo volveré a hacer. Sólo espero que ahora sí cumpla sus promesas, sobre todo las concernientes a trabajos, porque hasta

ahora ha sido muy lento. Ojalá también implemente un plan nacional de préstamos para estudiantes. Tal vez así habría más jóvenes capacitados”, expresa mientras se dirige a un grupo de trabajadores blancos, negros y un mexicano que impermeabilizan el sótano de su casa. Para Preza es decepcionante que muchos jóvenes mexicanos aquí dejen de estudiar después de la preparatoria. “No sé qué pasa. Hablan perfecto inglés. Algo pasa con su forma de pensar. Prefieren abandonar los estudios y tomar trabajos mal pagados. Tal vez pierden ambición cuando ganan poco dinero. La mayoría de las mujeres dejan de estudiar en automático. Los varones se conforman con llegar a un grado más alto que los padres. Si el papá fue jardinero y ellos son jefes de jardineros, ya triunfaron.” En Painesville el aumento de la población ha sido geométrico, según los números de estudiantes en la preparatoria Thomas W. Harvey, especialmente después de la llegada de la tercera ola migratoria, a partir de 1995, la provocada por la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la cual trajo consigo el mayor número de indocumentados a esta

Esta será la primera vez que votarán. María Nancy comenta: “Obama no me parece mal presidente, aunque siento que ha usado el Dream act (proyecto de ley que propone regularizar el estado migratorio de indocumentados que llegaron como menores de edad) con fines electorales. Lo está usando para que más latinos sufraguen por él. Creo que eso no está bien. Lo está usando en su favor. Podría haber hecho algo al principio de su presidencia. Tal vez ahora tendría muchos votos más”. María Nancy conoce a varios dreamers –jóvenes migrantes que han presionado por su regularización y que ahora pueden beneficiarse de una orden ejecutiva de Obama que suspende la amenaza de su deportación, incluida una sobrina. Sus inicios en Ohio fueron muy complicados, hasta que encontró algunos niños de su pueblo: San Francisco del Rincón. Nancy no habla inglés, sin embargo, es la más efusiva de las dos hermanas. “Sí voy a votar estas elecciones. Aun cuando no es una costumbre entre los miembros de mi familia, ellos siempre se preguntan ¿para qué?” Sin embargo, apunta, “alguien tiene que hacer algo. Yo haré lo que pueda con mi voto. Los mexicanos estamos cansados de vivir en las sombras. Nosotros, los latinos, sentimos que no tenemos los mismos derechos. Voy a sufragar por mí y con ello voy a votar por muchos que no pueden hacerlo”. Esther habla en inglés. “Estas elecciones también voy a votar. Lo haré por mi país. Lo más probable es que sufrague por Obama. Lo haré porque está tratando de ayudar a los jóvenes y es un poco más simpático. Romney se ve muy antipático. Habla y actúa muy talibán.”


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 •

Debate en Bolivia por la nueva ley de la madre tierra REBECA PERALTA MARIÑELARENA

Persisten inundaciones y “severa” escasez de energía eléctrica en el oriente de la isla

El huracán Sandy, uno de los que más daños han causado en Cuba en 10 años GERARDO ARREOLA

Especial para La Jornada

Corresponsal

DE OCTUBRE. Días después de que el presidente boliviano Evo Morales Ayma proclamó la ley marco de la madre tierra y desarrollo integral para vivir bien, se ha generado un debate interesante en torno al modelo de desarrollo a implementar en el país. Los poderes Ejecutivo y Legislativo, junto con organizaciones indígenas y campesinas, respaldan la medida, mientras los sectores empresariales han expresado su rechazo y solicitan la modificación de algunos artículos, pues consideran que contravienen sus intereses. Cabe recordar que la norma contempla, entre otras cosas, la democratización del acceso a los componentes de la madre tierra, fundamentalmente al agua y la tierra; la “eliminación de la concentración de la propiedad de la tierra o latifundio” (artículo 19); la democratización del acceso a los medios y factores de producción, y la promoción de formas comunitarias de producción.

LA HABANA, 27 DE OCTUBRE. Dos días después del duro golpe del huracán Sandy, el oriente de Cuba tenía una “severa” escasez de energía eléctrica, mientras la zona central del país afrontaba inundaciones causadas por los aguaceros que arrojó el meteoro, señalaron hoy informes oficiales. El presidente Raúl Castro encabezó un Consejo de Ministros, que acordó posponer para el año próximo el ejercicio militar Bastión 2012, previsto para noviembre, sostuvo el telediario nocturno. Aún sin un balance definitivo, Sandy se ubica ya entre los desastres naturales más agresivos de los últimos años, como los huracanes Michelle (2001), Dennis (2005) y el efecto combinado de Gustav, Ike y Paloma (2008). La agencia Prensa Latina, que citó una fuente oficial de Caracas, informó que Venezuela enviará 611 toneladas de asistencia humanitaria a Cuba y Haití, por el impacto del ciclón. El noticiero de la televisión informó que en el Consejo de Ministros el titular de Industria Básica, Alfredo López, calificó de “severas” las pérdidas en la infraestructura eléctrica en la provincia de Santiago de Cuba. Reportes previos de la zona indicaron que en la ciudad del mismo nombre, capital provincial, hubo 985 postes de electricidad caídos, por lo cual la mayoría de la población seguía sin servicio. En la sesión del gobierno se informó del envío de ayuda de emergencia al oriente y el traslado masivo de operarios de electricidad y telefonía para reparar los daños en esos servicios. El ministro de Transporte, César Aroche, dijo que ya se había restablecido el tráfico aéreo desde y hacia el oriente, y había reanudado operaciones el puerto de Santiago. Menos la provincia de Guantánamo, en el resto de la zona también funcionaba el ferrocarril. Las provincias de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spiritus y Ciego de Ávila, en el centro de la isla, soportaban hoy crecidas de ríos e inundaciones. La Autopista Nacional, de ocho carriles, y la más reducida Carretera Central quedaron cerradas en algunos tramos, por lo que la comunicación terrestre en la zona se colapsó. Jorge Martínez, funcionario del poblado de La Sierra, en el municipio de Encrucijada, Villa Clara, dijo a la prensa local que estas eran las mayores inundaciones de los últimos 30 años. La televisión transmitió desde esa región imágenes del salvamento de pobladores atrapados en los techos de sus casas, rodeadas de agua. Ahí tuvieron que intervenir helicópteros militares

COCHABAMBA, 27

LA NORMA PROHÍBE TRANSGÉNICOS Y

REGULA EL USO DE

PLAGUICIDAS

También establece la democratización del sistema financiero y prioriza el desarrollo de los “productores históricamente excluidos” (artículo 20). Prohíbe la producción y el uso de semillas genéticamente modificadas, regula el uso de plaguicidas, contempla la erradicación gradual de los cultivos de organismos modificados y promueve la agricultura familiar, lo cual ha generado el rechazo de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo y de la Cámara Agropecuaria del Oriente. Los empresarios, quienes ya han solicitado un encuentro con el presidente Morales con el propósito de revisar algunos artículos de la ley, argumentan que esas medidas atentan contra la estructura de producción de alimentos y que sus ganancias se verían disminuidas. Por su parte, el vicepresidente Álvaro García declaró que el principal objetivo de la norma es “la no depredación de la naturaleza” y que dicha ley representa el marco para planificar el futuro del país en materia de medio ambiente y producción de alimentos. Para el funcionario, dicha ley significa una ruptura con el capitalismo verde y garantiza los derechos de la naturaleza a preservarse, los de los seres humanos a vivir bien y los de los pueblos a autogobernarse.

MUNDO 21

Autoridades locales calificaron de cuantiosas las pérdidas en infraestructura eléctrica en Santiago de Cuba ■ Foto Ap

para rescatar a los damnificados de uno en uno. En el norte de Villa Clara y Ciego de Ávila están varios de los cayos turísticos más importantes, cuya situación aún se desconoce. La vecina provincia de Matanzas también registraba hoy inundaciones en campos y ciudades. En el oriente, además del servicio eléctrico, los daños materiales más importantes se concentran en la vivienda, según los reportes disponibles hasta el sábado. Sólo en la provincia de Santiago de Cuba hubo daños en 132 mil 733 viviendas, de las cuales 15 mil 322 quedaron derrumba-

das por completo, según el balance oficial. Más de 500 escuelas estaban dañadas. Los centros de emergencia, como los hospitales, funcionaban con grupos electrógenos, plantas móviles que se activan con diesel y fuel oil. En la vecina provincia de Holguín los municipios más castigados fueron los de Banes y Antilla, en la costa nororiental. Entre las dos poblaciones había mil 52 viviendas desplomadas por completo y 2 mil 184 con daños parciales severos. Aún se desconoce el impacto en el balneario de Guardalavaca,

pero la carretera que une ese polo turístico con la ciudad de Holguín, capital provincial, estaba obstruída por árboles y postes caídos. La televisión mostró al pequeño poblado pesquero de Tortuguilla, en la provincia de Guantánamo, donde había una docena de viviendas. Autoridades y vecinos descubrieron con estupor que el mar y el viento arrasaron con todo y sólo dejaron un amasijo de arbustos retorcidos. En La Habana el efecto principal fue de fuertes lluvias y vientos que provocaron el cierre del Malecón, la popular avenida costera, que estaba inundada en tramos.

Obama y Romney cambian agendas de campañas por el meteoro

El ciclón cobra fuerza; va al sureste de EU NOTIMEX, AFP, REUTERS, PL Y DPA Xxxxxxxxx

Sandy recobró fuerza de huracán este sábado, pocas horas después de haber sido degradado a tormenta tropical, y se dirige al sureste de Estados Unidos, a nueve días de las elecciones presidenciales. Nueva York y cuatro estados más se preparan para la entrada de una tormenta invernal de gran impacto. El Centro Nacional de Huracanes reclasificó a Sandy como huracán de categoría uno, en la escala de cinco niveles Saffir Simpson, con vientos de hasta 120 kilómetros por hora, luego de que la tormenta recuperó fuerza a su paso por El Caribe, donde dejó cuatro decenas de muertos. El huracán se desplaza a 17 kilómetros por hora hacia el norte, con el ojo a unos 500 kilómetros

MIAMI, 27

DE OCTUBRE.

al sureste de Carolina del Sur. De confluir con una tormenta de invierno proveniente del Ártico, Sandy tiene todos los ingredientes para transformarse en una súper tormenta, a la que los medios han bautizado como Frankenstorm porque podría entrar cerca de la Noche de Brujas. Imágenes del servicio meteorológico indican que el fenómeno tocará tierra la noche del lunes o la mañana del martes entre Carolina del Norte y Virginia. Expertos anticipan que Sandy podría generar marejadas de 1.2 a 2.4 metros en Long Island, la parte sur de las bahías de Nueva York y Delaware. La capital estadunidense, Washington DC, y los estados de Pennsylvania, Maryland, Virginia y Nueva York, en la trayectoria de desplazamiento del ciclón, declararon estado de emergen-

cia, mientras el servicio meteorológico alertó sobre fuertes vientos, lluvias torrenciales y posibles inundaciones. Sandy tiene el potencial para generar grandes apagones en Ohio. También amenaza con interrumpir el tránsito aéreo en la costa este de Estados Unidos y el transporte público en Nueva York. El huracán obligó a los candidatos a reprogramar eventos de campaña en estados clave como Virginia y Carolina del Norte. El candidato republicano Mitt Romney viajará a Ohio por “preocupaciones de seguridad” en Virginia. La primera dama estadunidense, Michelle Obama, y el vicepresidente Joe Biden cancelaron actos en Nueva Hampshire y Virginia Beach, al tiempo que millones de estadunidenses están emitiendo su voto de manera anticipada.


22 MUNDO • DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 27 DE OCTUBRE. “Néstor vive”, fue la consigna generalizada de este día, cuando miles de argentinos participaron en diversos actos en todo el país para recordar al ex presidente Néstor Kirchner, fallecido el 27 de octubre de 2010, causando entonces conmoción política y el asombroso retorno de miles de jóvenes a las calles, sorprendiendo las multitudinarias y conmovedoras manifestaciones que acompañaron su funeral. Mientras la presidenta Cristina Fernández de Kirchner viajó a Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, para visitar el mausoleo que guarda los restos de su esposo, de toda América Latina llegaron los ecos de actos y manifestaciones recordando a quien fue además el primer secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas y figura de unidad que colaboró con el cambio del mapa político latinoamericano. Diversas voces se hicieron oír este día, incluso de algunos políticos opositores. Los periódicos e informativos dedicaron grandes espacios para recordar al ex mandatario y analizar su periodo de gobierno, el cual produjo un cambio profundo en un país que encontró sumido en la mayor crisis económica, política y social de la historia nacional. Los intelectuales nucleados en el espacio Carta Abierta, que surgió como respuesta creativa a los intentos desestabilizadores de marzo-julio de 2008, realizaron un encuentro y acto cultural con la participación de reconocidos artistas, al que asistieron miles de personas en el antiguo Parque Lezama, y se escucharon

egún avanza la campaña electoral en Estados Unidos, las maquinarias electorales de los dos candidatos intensifican su acción persuasiva. Unas veces el spin comunicativo se despliega como ataque y otras como seducción. En inglés, el vocablo spin significa “centrifugado”. En el ámbito de la comunicación y de las relaciones públicas hace referencia a una forma de propaganda que busca la persuasión prescindiendo, si es necesario, de la verdad. El spin produce una realidad al margen de lo real: centrifuga una mentira hasta convertirla en verosímil. Se denomina spin doctors a los ingenieros de este tipo de centrifugado. En el ámbito de lo real, Joseph Goebbels es considerado el gran arquetipo del spin doctor. No en vano era el ministro de Información de Hitler. En la ficción, el protagonista de la serie televisiva canadiense Forever knight encarnó de manera paradigmática la personalidad spin: un vampiro-policía maestro del hipnotismo y del control de la mente humana. “Otra esperanza alimenta otro sueño, hoy encuentras verdadero aquello que niega el sentido común”, cantaba en los años 80 la banda alemana de tecnopop Pro-

Abrió puertas a un país distinto: presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo

Recuerdan a Néstor Kirchner emocionadas voces y consignas que destacaban su sencillez, su gran capacidad de articulador político, su lucha y sus logros en derechos humanos y otra serie de medidas que produjeron un profundo cambio a escala nacional. Uno de los logros más reconocidos, en el que coincidieron todos, es sin duda el retorno de la política a una sociedad descreída y golpeada, la recuperación del país “desde el infierno”, como él mismo decía, y especialmente la

búsqueda de un camino de justicia para los sectores populares, olvidados y arrasados por el huracán neoliberal de los años 90. Los actos de hoy se multiplicaron en los barrios de esta capital y el gran Buenos Aires, así como en el interior del país, y se hizo sentir nuevamente la presencia multitudinaria de la juventud y de movimientos sociales y populares. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Car-

lotto, definió con emoción: “Dicen que no hay nadie imprescindible, pero Néstor Kirchner era imprescindible. Él nos abrió las puertas no únicamente a madres y abuelas e hijos, sino a un país distinto, la puerta de todos los sueños, de otro futuro, que hoy podemos imaginar como posible, y ese es el mejor homenaje a la memoria de los miles que quedaron en el camino de la lucha por un mundo mejor, como Néstor”.

Homenaje en la Plaza de Mayo al ex presidente argentino, a dos años de su muerte ■ Foto Xinhua

Obama, Romney, spin doctor I ÁNGEL LUIS LARA paganda. En esa época de Ronald Reagan era considerado el gran maestro del spin y encarnaba una redundancia: era actor y político. Todo político es un actor y un spin doctor: centrifuga la mentira hasta hacerla aparecer como verdad. Aquellos que no apostamos por ninguno de los candidatos somos acusados en Estados Unidos de decir que todos son iguales. Eso no es cierto. No decimos que todos los políticos sean iguales, sino que todos los políticos son políticos. Ahí radica el problema. La profesionalización de la política es una forma de privatización. Cuando la gestión de los asuntos comunes queda en manos de unos pocos, esos pocos acaban gobernando para el uno por ciento. En ese ejercicio de gobierno caben matices y contrastes. Obama y Romney no son iguales. Barack es digital y Romney es analógico. Mientras el actual habitante de la Casa

Blanca acaba de destinar 10 millones de dólares a un programa piloto que va a crear laboratorios de hackers en escuelas de educación secundaria de todo el país, el candidato republicano sueña con Peggy Sue y con la escuela preparatoria privada de Michigan, en la que estudió hace más de cuatro décadas. La condición analógica de Romney impregna tanto el contenido como la forma de lo que dice: muchos analistas señalan que su forma de hablar es rematadamente anticuada. Un joven halcón político dijo hace poco que si Romney viera Mad men, el hit televisivo ambientado en el Manhattan de los años 60, pensaría que es el noticiero del mediodía. Es cierto. Tal como expuso hace poco un congresista de su partido, en la época en la que vive el candidato republicano existen formas de violación que son legítimas y la soberanía sobre el cuerpo de la mujer resi-

de en los legisladores y las autoridades religiosas. Además, la base energética debe ser el petróleo y Henry Ford gobierna la producción de automóviles subido en una cadena de montaje. Obama, sin embargo, es otra cosa. Su política de restructuración del potente sector automovilístico estadunidense es ilustrativa al respecto. Barack ha promovido una revolución productiva que sigue el modelo del capitalismo cognitivo de Google: relación transparente con el consumidor, creación de redes y communities de consumidores que coproduzcan la innovación, energías renovables y vampirización de la lógica open source. Ursula K le Guin, para los vetustos oídos de Romney. Su lema electoral es: “Cree en América”. El de Obama: “Hacia delante”. En el seno del capitalismo conviven diferentes temporalidades. Como buenos políticos, los dos candidatos ofrecen promesas. Unas son prognosis y otras arqueología. El problema es que no parece que necesitemos propuestas diferentes para seguir en el mismo laberinto. Lo que requerimos es salir de él. Como ocurre con el consumo y la publicidad, Obama y Romney sólo ofrecen caminos interiores. Su oferta es la de una salida únicamente imaginaria.

TELESCOPIO EL BUSCÓN olivia, pelea de poderes: En Bolivia hay una lucha constante entre el poder central y los regionales, y entre el Poder Ejecutivo y el de los medios de comunicación, que en su mayoría son opositores, en mayor o menor grado, ya que fueron creados por grandes grupos económicos. Página 7, que objetivamente podría ser calificado de “opositor ma non tr oppo” si se lo compara con otros, desmiente mediante una seca carta de su director y otra del Comité de Redacción diversas acusaciones del vicepresidente Álvaro García, quien, por ejemplo, decía que el diario era prochileno porque su director tiene una cuñada que es diputada chilena. Otros diarios, como Los Tiempos, informan sobre el regalo de cumpleaños que le hizo el canciller Choquehuanca al presidente Evo Morales leyéndole una oración de Mahathma Gandhi, en la que éste insta a ser humilde, a aceptar los fracasos, a no considerar traidor a quien piensa diferente y sugieren que en el gabinete presidencial existe la misma disputa que se da entre García Linera y un ala de la intelectualidad que originalmente apoyó a Morales y hoy está en una oposición indigenista y comunitaria contra lo que califica de proyecto jacobino, extractivista y neodesarrollista. En otro orden, El Diario comunica que Bolivia comenzará a utilizar el agua del río Silala, que durante 130 años disfrutó Chile, y La Razón dice que se comenzará con un criadero de truchas en ese río que desemboca en el Pacífico bajo control chileno. El mismo diario da una sabrosa noticia: Bolivia creará una línea nueva de papas fritas –la Nativa–, que las presentará con su cáscara y sus colores naturales (que tanto admiran los que ven en los mercados bolivianos una gran variedad multicolor de papas).

***

La protesta popular triunfa en Panamá: El diario panameño La Estrella, que titula sobre “caos, detenciones y zozobra”, informa que a las 3:40 de la madrugada el Parlamento derogó la ley 72, que autorizaba la venta de tierras públicas en Colón, la cual había provocado un violento levantamiento popular. La Prensa destaca la unanimidad de los 57 parlamentarios –partidarios del presidente–magnate Martinelli, amigo y socio de Berlusconi– por lo visto no defendieron la ley, y Crítica expone los serios disturbios y saqueos en Colón y en Panamá.

***

Varias: La Folha de São Paulo y O Estado de São Paulo concentran la información sobre la pelea por la alcaldía de la capital paulista entre el favorito Fernando Haddad, del PT, y José Serra, opositor. Página 12, argentino, dedica casi toda su edición al aniversario de la muerte de Néstor Kirchner. El uruguayo La República informa que para evadir el control de los dólares, los argentinos podrán pagar en pesos, en Buenos Aires, sus gastos en Uruguay. El venezolano Últimas Noticias informa sobre la flexibilización del control de cambios y dice que el gobierno basa su presupuesto en el precio de 55 dólares por barril de crudo.


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 •

Si las FARC cumplen habrá paz: Santos Bogotá. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo ayer que si las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cumplen con la agenda y los acuerdos establecidos para el diálogo en La Habana, a partir del 15 de noviembre, en algún momento podrá decir a los colombianos que hay paz, tras casi medio siglo de conflicto armado. El gobierno aseguró haber indemnizado en los últimos seis meses a 110 mil víctimas de grupos armados ilegales con el pago de 346 millones 500 mil dólares, con base en una ley promulgada en junio pasado. AFP

Zona libre de Panamá vuelve a la calma Panamá. La normalidad retorna lentamente a Panamá tras una semana de violentos enfrentamientos que dejaron al menos tres fallecidos por la aprobación de una polémica ley que faculta al gobierno a vender terrenos del Estado en la zona libre (franca), ubicada en el norte del país. Policías y manifestantes se enfrentaron desde el pasado 19 de octubre en la capital y en Colón tras la aprobación de dicha norma. El presidente Ricardo Martinelli anunció que la disposición será derogada “en todas sus partes”, lo cual animó a los comerciantes de la región. AFP

Comerciantes de Lima rechazan reubicación Lima. Comerciantes informales del principal mercado minorista de la capital peruana resistieron nuevamente las operaciones de reubicación fuera del centro de Lima y se enfrentaron a la policía en batallas campales que arrojaron un saldo de dos muertos, con lo que suman cuatro fallecidos desde el jueves. El traslado de La Parada tiene el propósito de dotar a la ciudad de un establecimiento que garantice salubridad. REUTERS

Myanmar sopesa toque de queda Rangún. El gobierno civil de Myanmar, que enfrenta su primera prueba de fuego ante un conflicto étnico-religioso, sopesa la posibilidad de imponer un toque de queda en el estado de Rajine, donde esta semana se recrudecieron las agresiones contra la minoría musulmana en la ciudad costera de Kyaukpyu, con saldo de 85 muertos y unas 800 viviendas destruidas. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados confirmó que 3 mil 200 personas se refugiaron en la capital estatal, Sittwe, adonde se han trasladado al menos 85 mil personas. Miembros de la etnia rohingya, de Bengala, India, habitan Rajine desde el siglo XIX y migraron a la antigua Birmania en calidad de trabajadores agrícolas. DPA

■ Agentes

MUNDO 23

detienen brevemente y de manera preventiva al líder del Frente de Izquierda

Arrestan a tres dirigentes opositores luego de una protesta en Moscú ■

La movilización, realizada frente al servicio de seguridad, en apoyo a “presos políticos”

JUAN PABLO DUCH Corresponsal DE OCTUBRE. La primera acción del Consejo Coordinador de la Oposición (CCO) terminó este sábado con la detención de algunos de sus principales dirigentes –entre ellos el bloguero anticorrupción Aleksei Navalny, el jefe de la liberal Solidaridad, Ilia Yashin, y el líder del Frente de Izquierda, Serguei Udaltsov–, quienes acordaron realizar un plantón individual frente a la sede del Servicio Federal de Seguridad (sucesor del KGB soviético), en la plaza Lubianka de esta capital. Con los plantones individuales, que según la legislación vigente no requieren autorización de las autoridades siempre y cuando las personas se sitúen a no menos de 30 metros de distancia entre ellas, querían expresar su solidaridad con Konstantín Lebedev y Leonid Razvozhayev, encarcelados preventivamente bajo el cargo de “organizar desórdenes masivos”, y otros opositores considerados por ellos “presos políticos”. Sin embargo, alega en su defensa el CCO, la policía interpreta la ley a su manera y procedió a detener, también de modo preventivo, a Udaltsov antes de que intentara llegar a la plaza Lubianka, donde tenía la intención de desplegar un cartel con la fra-

MOSCÚ, 27

AFP, DPA

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

RUSTENBURG, 27 DE OCTUBRE. La policía sudafricana dispersó hoy con gases lacrimógenos una manifestación de mineros en huelga que trataron de impedir la celebración de una reunión organizada por el principal sindicato del ramo en el estadio de Rustenburg, 110 kilómetros al noroeste de Pretoria, sede del Poder Ejecutivo de este país. Los agentes expulsaron a 300 miembros de la confederación sindical Cosatu que se congregaron en torno del coso y bloquearon la entrada con vehículos blindados. “Estamos aquí para manifestarnos. Nosotros, los mineros huelguistas, estamos cansados del Sindicato Nacional de Mineros (NUM, por sus siglas en inglés)”, explicó un empleado de Amplats, Reuben Lerebolo. Estas protestas se produjeron un día después del anuncio hecho por la primera empresa productora de platino del mundo, la Anglo American Platinum (Amplats), sobre la decisión de readmitir a 12 mil mineros en huelga, despedidos en octubre tras estallar su movimiento en favor de mejoras salariales y laborales.

Serguei Udaltsov, al subir al camión de la policía, tras ser detenido ■ Foto Reuters

se: “Yo estoy en contra de la represión y la tortura”, según comentó a la prensa. Navalny, Yashin y algunos activistas sí realizaron el plantón y asimismo acabaron en la delegación policial más cercana. Tras firmar un acta quedaron en libertad y, junto con

Udaltsov, tendrán que presentarse en una Corte el 30 de octubre, donde les espera una multa hasta por 30 mil rublos (equivalente a mil dólares) o la imposición de “trabajos en beneficio de la sociedad”. Otro de los líderes del CCO, el periodista Serguei Parjomen-

ko, encabezó un “paseo” pacífico de decenas de activistas, separados en pequeños grupos, de la plaza Lubianka a la sede del Comité de Instrucción de Rusia, en Tejnichesky Pereulok. Después de pasar unas horas en la delegación, Parjomenko salió libre sin cargos.

Los huelguistas trataron de evitar una reunión sindical del ramo

La policía de Sudáfrica disuelve con gas lacrimógeno manifestación de mineros

Los conflictos laborales han paralizado los socavones de oro y platino desde agosto pasado ■ Foto Ap

Los manifestantes aseguraron que no fueron advertidos sobre dicho acuerdo, pactado con el NUM –afiliado a Cosatu–, lo cual podría significar la reanuda-

ción de las huelgas, las cuales han paralizado las minas de oro y platino desde agosto pasado. “No tenemos idea de todo esto. Nadie nos ha consultado.

Nos hemos enterado por la radio”, expresó Lerebolo, quien llevaba una pancarta con un mensaje: “NUM, estamos hartos de ti”. Lerebolo advirtió, sin embargo, que “no podemos volver al trabajo mientras no se cumplan nuestras demandas”. Rustenburg, principal productor de platino, es el sitio donde se inició la crisis laboral y donde se encuentra la mina de Marikana. Este conflicto ha dejado unos 60 muertos desde agosto; de ellos, la mitad por ajustes de cuentas entre trabajadores, quienes están furibundos contra el NUM. En círculos empresariales se espera que el martes retornen los mineros a las zonas de proucción de Rustenburg, con lo que terminaría la única huelga que se mantiene activa. Amplats ofreció un pago único por 2 mil rand (unos 230 dólares) como pago único por los salarios caídos.


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 27 DE OCTUBRE. Decenas de miles de personas recorrieron las calles del centro de Madrid para denunciar los estragos de las medidas del gobierno contra la crisis económica y concluir así con un nuevo cerco al Parlamento español, el quinto en un mes y en el que se volvió a exigir la dimisión del actual gobierno, del conservador Mariano Rajoy, y la apertura de un proceso constituyente. La protesta transcurrió sin incidentes y a lo largo de más de cuatro horas se gritaron consignas contra el modelo económico y contra la clase política española, en especial contra el jefe del Estado, el Rey Juan Carlos. Al grito de “no tenemos miedo” y “muchos diputados, millones de parados (desempleados)”, la plataforma del 25S –la responsable de organizar las protestas para cercar el Congreso de los Diputados– reunió a más de 30 mil personas, según los convocantes, y tres mil, según la delegación del gobierno. Los manifestantes expresaron su preocupación y malestar por la situación económica del país y que las medidas adoptadas hasta ahora perjudiquen sobre todo a los más desfavorecidos, al mismo tiempo que se recortan importantes servicios públicos y se mutilan programas de asistencia social. España está en recesión y así continuará hasta finales del 2013, según la previsión del gobierno, que augura que en el 2014 se iniciará un nuevo periodo de crecimiento. Mientras tanto el país registra los peores y más preocupantes índices de desempleo, un 25,014 por ciento, según la Encuesta de la Población Activa (EPA). Es decir alrededor de cinco millones 770 mil personas, entre las cuales habría un millón 700 familias con todos sus miembros en el desempleo. Y, para más indignación de la juventud, uno de cada dos menores de 21 años están sin trabajo. En noviembre de 2011 cinco millones estaban sin empleo, cuya tasa se ubicaba en 21.4 por ciento; en un año la desocupación aumentó 3.6 puntos porcentuales y se ubica en la más alta de todos los países industrializados. La oleada de movilizaciones sociales que ante los estragos de la crisis piden “dimisión” ocurre un año después de las elecciones anticipadas, mediante las que Rajoy llegó al poder, tras prometer a los españoles que no aumentaría impuestos ni haría recortes que agravaran los estragos de la crisis. Sin embargo, una vez en el gobierno, ha aplicado fuertes ajustes en el gasto social además de una reforma laboral para abaratar el despido. El último informe sobre el desempleo se conoció la pasado semana, justo cuando se aprobó en el Parlamento, gracias a la mayoría absoluta del derechista Partido Popular (PP), los presupuestos generales del Estado para el 2013 y que con-

24

Rechazan ante el Parlamento los presupuestos del Estado y exigen un proceso constituyente

Miles de españoles protestan contra estragos por los planes de choque ■

Manifestación en Barcelona a favor de la educación pública; consignas contra la política económica

Manifestación frente al Parlamento en Madrid contra las medidas del gobierno de Mariano Rajoy ■ Foto Ap

templan gastar solo en deuda público más de 34 mil millones de euros. Precisamente los manifestantes que acudieron al llamado de la plafaforma del 25S iniciaron las movilizaciones el pasado miércoles, con una protesta en las inmediaciones del Congreso con el objetivo de rodearlo y llevar hasta la sede del poder legis-

lativo una serie de propuestas decididas en asambleas ciudadanas. Pero la protesta central de la organización civil estaba prevista para este sábado, en el que decenas de miles de personas recorrieron la céntrica Gran Vía hasta el costado inferior del Parlamento, en el Paseo del Prado, detrás de una pancarta en el que

España se ve mejor desde afuera, dice el rey Juan Carlos MADRID, 27 DE OCTUBRE. El Rey Juan Carlos volvió a ser el protagonista de una polémica, al declarar: “Los españoles nos metemos el cuchillo. Desde fuera, España se ve mejor, sales más contento de la imagen de España. Dentro, dan ganas de llorar, todo son penas, pero tenemos que sobrellevarlas”, dijo el rey en la India, donde realiza una visita oficial. Y añadió que “para salir de la crisis, cuchillo en la boca, sonrisa y para adelante. Hay gente que tiene ganas de darnos en la cabeza, como las agencias de calificación. Yo hablo con otros jefes de Estado y me dicen, y encima nos tenemos que aguantar”. El viaje a India es el cuarto que ha emprendido el Rey fuera de España desde julio, en un intento de promocionar la llamada “marca España” que ayude al país a remontar la peor crisis económica de las últi-

mas décadas. El monarca, cuya imagen se ha visto deteriorada recientemente por un viaje de placer a Botsuana, donde cazó elefantes y por lo que se tuvo que disculpar ante la opinión pública, arremetió contra las agencias de calificación que han situado a la deuda española al borde del bono basura. “Hay gente que quiere darnos en la cabeza, como las agencias de calificación. Y encima tenemos que callar”, expresó. Pese a aplicar duros ajustes de gastos y reformas sin precedentes en la historia reciente, la economía española sufre su segunda recesión en tres años con una tasa de desempleo del 25 por ciento y numerosas dudas sobre su capacidad de cumplir con la consolidación fiscal exigida por la Unión Europea. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

se exigía la devolución de los presupuestos y la apertura de un proceso constituyente para elegir a un nuevo gobierno, al considerar que el actual había perdido la legitimidad que había ganado en las urnas al desarrollar desde su llegada al poder un programa diametralmente opuesto con el que se presentó a los comicios.

“No debemos, no pagamos”, “Esta crisis no la pagamos”, “España mañana será republicana” y “no tenemos miedo”, fueron algunas de las consignas más coreadas durante la protesta, en la que también se guardó un minuto de silencio a las puertas del Parlamento para recordar a todas las víctimas de la crisis, en especial a dos ciudadanos españoles que esta semana fueron protagonistas involuntarios: uno, por suicidarse en el patio interior de su vivienda cuando iba a ser lanzado de su casa por una deuda bancaria y otro más porque decidió tirarse al vacío cuando una comisión judicial le iba a desalojar de su casa, también por una deuda con el banco. En Barcelona, más de 50 mil personas, según los convocantes, se manifestaron contra los recortes educativos en la región y exigieron además a las autoridades centrales y autonómicas que retiren las medidas de aumento de las matrículas para los universitarios. Además se denunció la reducción de todos los apoyos públicos en materia educativa, incluido las becas de comedor -que en el caso de miles de niños supone la único comida al día- y las becas de estudio, así como los recursos públicos para financiar proyectos de investigación y desarrollo.

Policías se movilizan contra recortes a gasto y prestaciones MADRID, 27 DE OCTUBRE. Con las gorras caladas, centenares de policías españoles se congregaron frente al ministerio del Interior en Madrid en medio del ruido de petardos y silbidos para manifestar su malestar contra los recortes presupuestarios y la cancelación de prestaciones sociales. “Los policías no aguantan más”, se podía leer en una gran pancarta desplegada en el Paseo de la Castellana, principal arteria del centro de la capital española, bloqueada por esta manifestación que responde al llamado de los sindicatos policiales. Como todos los funcionarios españoles, la policía sufre de lleno la política de austeridad impuesta por el gobierno conservador de Mariano Rajoy. Este año estarán privados de la paga extra de Navidad, lo que equivale a una pérdida

de 7 por ciento de su salario, pagado en 14 meses. “Estamos aquí para expresar nuestra indignación sobre la forma en que nos trata el gobierno central, no solo nos quitan la paga extra, sino que nos están quitando derechos”, dice Fran Estacio, un policía de 33 años llegado de Valencia, en el este de España. Entre las ventajas sociales, se encuentran los seis días de descanso para asuntos propios a los que tenían derecho cada año (además de las vacaciones) y que serán reducidos a tres a partir del primero de enero. Asimismo, se reducirá el salario en los primeros días de baja médica en 50 por ciento en los primeros tres días y en 25 por ciento en los 20 días siguientes, al igual que al resto de los funcionarios públicos. AFP


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

Las dos principales empresas mineras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Grupo México y Peñoles, obtuvieron utilidades netas por 28 mil 984 millones de pesos en conjunto de enero a septiembre de 2012. La cifra representa 45 por ciento del presupuesto anual de Oportunidades e igual porcentaje del Seguro Popular, los dos principales programas sociales del gobierno del presidente Felipe Calderón, a los cuales fueron asignados 63 mil 873 millones y 64 mil 402 millones de pesos, respectivamente. Sin embargo, el acelerado crecimiento que ha experimentado el sector minero durante este sexenio parece haberse frenado ya que las utilidades de Grupo México y Peñoles se desplomaron 55 por ciento durante el tercer trimestre de 2012 al obtener sólo 5 mil 890 millones de pesos en contraste con los 13 mil 150 millones de pesos en igual periodo del año pasado. En el acumulado de enero a septiembre de ambos años la caída fue

■ Acusan

Grupo México y Peñoles obtuvieron $28 mil 984 millones en nueve meses, r eportan a la BMV

Ganan dos mineras el equivalente a 45% del presupuesto anual de Oportunidades de 19.59 por ciento al pasar de 35 mil 923 millones a 28 mil 984 millones de pesos. Nada comparado con los disparados crecimientos anuales reportados por ambas compañías en otros años del sexenio actual y que llegaron a alzas históricas de hasta 70 y 80 por ciento, con excepción de 2008 y 2009 por la crisis. Aunque Grupo México y Peñoles reportan caídas, sus propias estadísticas indican que son iguales o superiores a las que han obtenido en 12 meses de otros años. Las ganancias de enero a septiembre de 2012 de Grupo México calculadas en 21 mil 887 millones de pesos son iguales a las que obtuvo en todo 2010 y 2007, y superan en 87 por ciento las de 2009 y en 55

por ciento las de 2008. En el caso de Peñoles, las ganancias por 7 mil 97 millones de pesos que consiguió hasta septiembre rebasan las de cada año del sexenio, ya que oscilaron de un mínimo de 3 mil 869 millones de pesos en 2007 al máximo de 6 mil 764 millones de pesos en 2008. Salvo los años de la crisis, las ganancias de Grupo México han ido en constante ascenso: en 2006 obtuvo mil 530 millones de dólares (44 por ciento más que en 2005) y en 2007 fueron mil 631 millones de dólares. Luego cayeron a mil 71 millones en 2008 y 888 millones de dólares 2009, pero repuntaron a mil 661 millones en 2010, es decir un disparo anual de 81 por ciento. Peñoles arrancó el sexenio con 3

mil 869 millones de pesos de ganancias en 2006, crecieron 74 por ciento en 2008 al llegar a 6 mil 764 millones de pesos. Luego cayeron 25 por ciento en 2009, al ubicarse en 5 mil 198 millones de pesos, pero subieron casi en el mismo porcentaje para 2010 al sumar 6 mil 484 millones de pesos. El brinco más espectacular fue en 2011 con aumento de 80.7 por ciento con ganancias de 12 mil 754 millones de pesos, de acuerdo con sus informes financieros anuales. Pese a las cifras anteriores, en su último informe trimestral las dos mineras enlistan diversas justificaciones sobre la caída de sus ganancias y de la minería en general. Grupo México menciona desde la volatilidad en los precios internacionales de me-

al primer ministro Monti de defender sólo intereses de banqueros y los más ricos

Multitudinaria manifestación en Italia en rechazo a las políticas de austeridad AFP, DPA

Y

tales y minerales, “el retraso y cancelación de proyectos”, “leyes, paros y conflictos sociales”, el pago de abogados, la depreciación del peso y el aumento constante de los combustibles hasta factores externos a la industria minera como la gripe aviar y la sequía en Estados Unidos y México, ya que aunque la firma se dedica principalmente a la exploración y explotación de minerales y carbón, también tiene una rama de transporte ferroviario de carga y otra de servicios de infraestructura. Destaca, por ejemplo, que sus utilidades netas consolidadas a septiembre se redujeron 13 por ciento ya que originalmente ascendían a mil 918 millones de dólares pero quedaron en mil 661 millones de dólares.

Continúan gestiones para liberar buque STELLA CALLONI Corresponsal

En una acción sin precedente, siete ex cancilleres se solidarizaron con los esfuerzos del gobierno de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por recuperar la fragata Libertad, retenida en Ghana por demandas de un fondo buitre y recuerdan las normas internacionales de inmunidad que amparan los buques de guerra en el mundo. Mientras el gobierno argentino advierte que agotará todas las instancias internacionales para liberar la fragata, los ex cancilleres Dante Caputo, Domingo Cavallo, Adalberto Rodríguez Giavarini, José María Vernet, Carlos Ruckauf, Rafael Bielsa y Jorge Taiana, de distintas procedencias políticas emitieron un documento en el que señalan que la liberación de esa nave es “una política de Estado que nos compromete a todos por igual”. Falta por firmar la embajadora Susana Ruiz Cerruti, quien labora para destrabar el conflicto. Los “ex cancilleres de la democracia argentina” exhortaron al gobierno a continuar con las gestiones en curso “ en todos los foros políticos y jurídicos internacionales competentes”. En tanto, se ha advertido aquí, que ya ha habido otros embargos de fondos buitres, que fueron enfrentados por el gobierno argentino en forma favorable. Se ha mencionado hasta la posibilidad de acudir a la Corte Suprema de Estados Unidos ante lo decidido por la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York que ratificó la sentencia del juez federal Thomas Griesa en favor, entre otros, del grupo NML (Singer), que es el que logró una medida cautelar contra la fragata Libertad en la justicia de Ghana. BUENOS AIRES, 27

NOTIMEX

ROMA, 27 DE OCTUBRE. “Con la Europa que se rebela, echemos al gobierno de Monti”, fue el lema con el que se realizó una multitudinaria manifestación en rechazo a las políticas de austeridad del primer ministro italiano, Mario Monti. Miles de personas protestaron por segundo sábado consecutivo en el centro de Roma contra las medidas del gobierno italiano de Monti, a quien acusaron de defender únicamente los intereses de los banqueros y de los más ricos, en una movilización a la que los participantes llamaron “No Monti day (Día sin Monti)”. Los manifestantes rechazaron las reformas y recortes del ejecutivo de tecnócratas que encabeza el antiguo comisario de la Unión Europea y se dirigieron “contra el dictado europeo y la financiación de los bancos”. El gobierno de Monti ordenó subidas de impuestos, recortes de gastos y una impopular reforma del mercado laboral y de las jubilaciones. Los manifestantes, que llegaron en unos 300 autobuses, marcharon por el centro bajo una pancarta con el lema: “Juntos con los europeos que se rebelan. Echemos al gobierno de Monti”, en solidaridad con protestas similares en otros países. Sindicatos de izquierda, profesores, estudiantes, organizaciones no gubernamentales y grupos comunistas, así como otros activistas políticos, entre ellos el alcalde de Nápoles, Luigi de Magistris, convocaron la marcha en la capital, con el apoyo de colectivos que se oponen a la construcción de líneas ferroviarias de alta velocidad en los Alpes italianos.

ECONOMÍA 25

Bomberos participaron en la protesta en Roma en contra de las políticas económicas del gobierno italiano ■ Foto Ap

También participaron personas discapacitadas y afectados por los últimos sismos en Italia, señalaron medios locales. “Esperamos decenas de miles de todas las regiones del país”, habían anunciado los organizadores, que dijeron que en la movilización participaron unas 150 mil personas. Monti fue designado primer ministro de Italia en noviembre del año pasado, tras la dimisión de Silvio Berlusconi, el 13 de noviembre, cuando la crisis económica que asola Europa estaba en su punto más álgido. El pasado sábado 20 de octubre, varias decenas de miles de militantes de la Confederación

General Italiana del Trabajo (CGIL), el principal sindicato del país, también se habían congregado en el centro de Roma para pedir “empleo antes que nada”, y anunciaron que se movilizarán de nuevo el 14 de noviembre junto con las grandes organizaciones sindicales europeas. “La política de austeridad y de rigor (del gobierno de Mario Monti) no sólo es un fracaso sino que es la gran culpable de las dificultades de este país”, afirmó la jefa de la CGIL, Susanna Camusso, el pasado 20 de octubre. En la manifestación de hoy algunos participantes enarbolaban marionetas gigantes de Mario

Monti, de la canciller alemana Angela Merkel y del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, condenando la mundialización, la crisis financiera y la Unión Europea. Cuando ya estaba a punto de concluir la movilización y al margen del principal contingente, algunas personas con parte de la cara cubierta lanzaron huevos y botellas contra filiales de bancos, donde pintaron “bancarrota” en las paredes y volcaron contenedores de basura. Otros bloquearon una vía rápida y lanzaron petardos y botellas contra las fuerzas del orden. Algunos negocios cerraron por miedo un brote de violencia.

DE OCTUBRE.


26 ECONOMÍA •

DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

Concluyó el horario de verano En las primeras horas de este domingo concluyó el horario de verano por lo que casi todos los residentes en el territorio nacional tuvieron que adelantar una hora sus relojes antes de ir a dormir. Los municipios que están exentos de la variación de hora son los localizados al norte del país en la zona fronteriza con Estados Unidos, los cuales realizarán el cambio hasta el próximo domingo 4 de noviembre. Los expertos recomiendan evitar hábitos como dormir tarde, variar el horario de alimentación, ingerir bebidas con cafeína o cenar abundante; ya que esto impide el descanso adecuado y puede provocar ligeros trastornos por la variación de tiempo. En México, el horario de verano empezó a aplicarse desde 1996, con la idea de que así se evitaba el desfase económico que había con Estados Unidos dos veces por año. Así, se evitarían algunos desórdenes en las operaciones financieras y los vuelos internacionales. Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) destacó que los aeropuertos que se ajustaron al nuevo horario fueron los de Campeche, Ciudad del Carmen, Ciudad Victoria, Chetumal, Colima, Loreto, Palenque, Poza Rica, Puebla, Puerto Escondido, Tamuin, Tehuacán, Tepic y Uruapan. ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Podrá incluir la participación del sector privado en la explotación del gas shale

Cambios moderados a las leyes en materia energética propondrá Peña Nieto: Barclays ISRAEL RODRÍGUEZ J.

El gobierno del presidente electo Enrique Peña Nieto, que comenzará labores a partir del primero de diciembre, realizará una reforma moderada en el sector energético, consideraron analistas de la firma financiera británica Barclays. La propuesta podría incluir la participación privada en la explotación del gas shale, añadieron. Pero, aclararon que también tendrá que ir acompañada de una reforma al sistema de pensiones de la paraestatal y una reducción en la carga fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) de al menos 10 puntos porcentuales. Sin embargo, advirtieron: “las condiciones políticas marcaran la velocidad y la profundidad de las posibles propuestas en el Congreso en los próximos meses”. Los especialistas Chirstopher Buck y Marco Oviedo plantean tres escenarios: Uno, una reforma light con autonomía similar a la del Banco de México; otra alternativa es que la petrolera mexicana adopte un modelo parecido al de la empresa árabe Aramco para que pueda operar como una empresa independiente, pero requeriría cambio constitucional y la tercera que sería más agresiva con la eliminación de la definición de industria petrolera estatal y la liberalización de la inversión privada directa en Pemex. Sin embargo, “este último escenario parece muy difícil de implementar ya que la soberanía petrole-

l asunto de la regulación de la industria petrolera es controversial. Es necesario preguntarse sobre la regulación misma y lo que en general debe o puede hacer un organismo regulador. Más aún, un regulador de la industria petrolera. Y –todavía más– un regulador de la industria petrolera en México. Superemos la retórica implicada en estas preguntas. No son equivalentes las funciones o tareas de un regulador en actividades como, por ejemplo, las de telecomunicaciones o las financieras (con todo y su terrible juego especulativo de derivados) que –sin duda y ya en la materia– en industrias como la eléctrica y la petrolera. Digámoslo una vez más. Por determinación constitucional, en México hay exclusividad del Estado en la industria petrolera, que no se reconoce como monopolio. Y, sin embargo, por los mismos principios constitucionales, debe ser benéfica para los mexicanos, para el desarrollo y bienestar nacionales. Más aún, debe ser sustentable, muy respetuosa de la salud de las personas y de la naturaleza. Por sí mismos estos lineamientos obligan a ejercer una regulación muy estricta sobre del operador, Petróleos Mexicanos. Pero también –sin duda– por el mandato de optimizar sus actividades y maximizar la renta petrolera en provecho del desarrollo del país (¿qué se hizo con cerca de 400 mil millones de dólares de excedentes petroleros en este

Plataforma de exploración petrolera en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González

ra sigue siendo un tema tabú en la política mexicana. Creemos que una reforma de esta naturaleza no se propondrá en 2013”. Los expertos del grupo financiero británico estimaron que con la aprobación de una reforma moderada la producción de petróleo podría aumentar a 3 millones de barriles por día antes de 2018 y alcanzar 4 millones de barriles diarios hacia el 2030. Sobre la alternativa de una reforma para Pemex para otorgarle

autonomía similar a la del Banco de México, no requeriría de cambios constitucionales sino de solo reformas a leyes federales. Sería crucial el diseño de un conjunto de normas sólidas con mejores prácticas de gobierno corporativo. Pemex tendría que ser excluido del presupuesto federal, y el tratamiento fiscal tendría que ser modificado con el fin de mejorar sus perspectivas financieras. Por otra parte, el sistema de pensiones debería también ser re-

Reforma energética: segunda aproximación JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO sexenio?). El asunto no es simple. De veras que no lo es. Ha habido, hay y seguirá habiendo polémica sobre la regulación. A nivel más teórico, por ejemplo, se llega a decir que las controversias entre Pigou y Keynes, sobre los términos y condiciones del estado de bienestar en una nación y la mayor o menos intervención estatal, no hacen sino prefigurar elementos de esta polémica. El debate continúa. ¿Deben o no atenderse las fallas del mercado? ¿Debe haber una regulación orientada a garantizar que en los ámbitos en los que opera un monopolio natural haya un manejo y una operación eficientes? ¿Es la regulación una actividad sustantiva en los casos de competencia imperfecta? Muchos escritos dan razón de este debate. En una y otra vertiente teórica. Máxime cuando se trata del manejo y disposición de recursos naturales de propiedad nacional. La teoría económica convencional indica que la regulación tiene tres propósitos principales: 1) restringir el uso del poder monopólico y la prevención de la graves

distorsiones de la competencia y el mantenimiento de la integridad del mercado; 2) proteger las necesidades básicas de la población en los casos en que la información es difícil o costoso de obtener, y los errores pueden devastar su bienestar; 3) atender las llamadas externalidades y los costos del fracaso del mercado. ¿Qué significa esto en la industria petrolera de México? Y ya en el marco de este pensamiento dominante hay algunas orientaciones básicas sobre lo que debe ser la regulación. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) las difunde e impulsa religiosamente: 1) elaborar programas y políticas generales de regulación que establezcan objetivos claros y marcos para su implantación; 2) evaluar impactos y revisar sistemáticamente normativas regulatorias, para garantizar objetivos previstos de manera eficiente y eficaz, en un entorno cambiante y complejo; 3) asegurar que reglamentos, instituciones y procesos reguladores sean transparentes y no discri-

formado. Esta es una condición importante porque los costos de las pensiones están añadiendo presión sobre los costos de Pemex. Adicionalmente, se tendrían que definir indicadores de desempeño para evaluar las operaciones de la petrolera nacional. En tanto, la eliminación del subsidio al gas podría ser posible desde el punto de vista político, ya que este subsidio se considera regresivo, es decir, que beneficia a las personas de mayores ingresos.

minatorios;4) revisar y fortalecer el alcance, la eficacia y el cumplimiento de la competencia; 5) diseñar regulaciones económicas en todos los sectores para estimular la competencia y la eficiencia, y eliminarlas cuando se demuestre claramente que eso coadyuva a servir a los intereses generales; 6) eliminar las barreras normativas innecesarias al comercio y a la inversión, impulsar la liberalización, y mejorar la integración de los mercados en todo el proceso de reglamentación, fortaleciendo la eficiencia y la competitividad; 7) identificar vínculos importantes con otros objetivos de política públicas y desarrollar políticas para lograrlos. Es claro. La ideología de la regulación se sustenta en los dogmas económicos convencionales. Y, sin embargo, resulta imprescindible, para que en ámbitos como el petrolero, se logren los objetivos que, por ejemplo, para el caso de México, están plasmados en la misma Constitución: explotación en beneficio de los mexicanos, del desarrollo nacional, saludable y sustentable. ¿Queda revisar qué organismos y con qué principios y lineamientos cumplen esta función en México? Está la mismísima Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Incluso, ya en ámbito del Ejecutivo, el Consejo Nacional de Energía. ¿Qué corresponde o debe corresponder a cada uno? Es imprescindible revisarlo. Sin duda. antoniorn@economia.unam.mx


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

CARLOS GARCÍA Corresponsal

DE OCTUBRE. El PRI y el PRD calificaron hoy como “incapacidad de los gobiernos panistas”, y violación a la autonomía de México, la solicitud que el gobernador Miguel Márquez Márquez hizo al gobierno de Estados Unidos para que revise y evalúe el plan de seguridad que se aplicará en esta entidad en los próximos seis años. Javier Contreras Ramírez, diputado local y presidente estatal del PRI, adelantó que su grupo parlamentario presentará un punto de acuerdo para que el gobernador, el secretario de Seguridad Pública, Álvar Cabeza de Vaca, y el procurador de Justicia, Carlos Zamarripa Aguirre, rindan un informe al Poder Legislativo sobre los temas de seguridad que abordaron con Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos. “Los gobiernos panistas están desesperados al no poder controlar los altos niveles de violencia que vive la entidad”, dijo. “El estado de Guanajuato está rebasado por la inseguridad, no tenemos tranquilidad. Yo creo que en la desesperación de no tener otro programa (el gobernador) fue (a Estados Unidos) por otra opción”, refirió. Contreras Ramírez agregó que Miguel Márquez debió esperar a que Enrique Peña Nieto asuma la Presidencia de la República, pedirle apoyo y trabajar con la Federación para mejorar la seguridad de Guanajuato. Recomendó al Ejecutivo estatal ser más transparente en los viajes que realice y en las decisiones que tome para que no “haga cosas buenas que parezcan malas”. Para Hugo Estefanía Monroy, dirigente estatal del PRD, Miguel Márquez violó la autonomía de Guanajuato y de México al pedir a

GUANAJUATO, GTO., 27

27

El gabinete panista, desesperado por no controlar la violencia en la entidad: PRI y PRD

Se “violó la autonomía” de Guanajuato al pedir asesoría a EU sobre seguridad ■

Demandan al gobernador Márquez informe detallado sobre su reunión con Janet Napolitano

Janet Napolitano evaluar el plan de seguridad de la entidad. Lamentó que a un mes de que Márquez Márquez despache como gobernador violente la autonomía de la entidad. “No pue-

O P E R AT I V O

de ir a que otras personas ajenas nos digan qué hacer, no podemos perder la autonomía, aunque se tengan buenas intenciones. El procedimiento está mal”, sostuvo Estefanía Monroy.

DE

DÍA

DE

MUERTOS

EN

Adelantó que la fracción parlamentaria del PRD solicitará que el gobernador rinda un informe detallado a la Comisión de Seguridad sobre la participación que tendrá Estados Unidos en la

PÁTZCUARO

Policías de Pátzcuaro, Michoacán, realizaron ayer un operativo especial en la región para garantizar la seguridad de los visitantes como parte de la celebración del Día de Muertos. Según los organizadores, en el municipio habrá actividades culturales, gastronómicas, además de una exposición fotográfica y un tianguis de artesanías ■ Foto Notimex

aplicación del plan de seguridad. “Es importante que el gobernador tenga buenas intenciones, pero no puede salir del ámbito estatal y nacional, que haga foros para que los ciudadanos y expertos intervengan en la definición del plan de seguridad”, dijo. El miércoles, el gobernador se reunió en Washington con la funcionaria estadunidense para solicitar que “revise el plan de seguridad que desarrollaremos para los próximos años en el estado; ellos se quedaron con el mismo, lo están evaluando y la próxima semana habrá respuesta”. Ayer, Márquez Márquez incluso se congratuló y dijo estar agradecido con Napolitano porque le concedió una cita en poco tiempo, “cuando hay otros estados y países que siguen esperando ser atendidos y para nosotros fue una gran oportunidad compartir con ellos”. Interrogado sobre por qué Guanajuato requería el aval de Estados Unidos, contestó: “No dependemos del aval, es un tema de acercamiento, es un tema de brindar confianza como autoridades mexicanas, tenemos en San Miguel Allende más de 15 mil estadunidenses viviendo; tenemos cientos de miles de turistas estadunidenses que vienen al año a Guanajuato, empresas en Guanajuato muy fuertes de ese país”.

Los ciudadanos, indefensos ante la criminalidad, dice el diputado

Cuidan al mandatario, a empresarios y políticos, 45% de policías de QR: panista JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR., 27 DE OCTUBRE. El 45 por ciento de los policías estatales están comisionados para resguardar la seguridad personal del gobernador, además de ex gobernadores, políticos, empresarios, e incluso sus esposas, y dejan de lado las necesidades de los ciudadanos, denunció Baltazar Tuyub Castillo, coordinador de la fracción del PAN en el Congreso local. Explicó que en la entidad hay mil 116 agentes de la Policía Estatal Preventiva (PEP), de los cuales 498 están asignados a es-

coltas, mientras la sociedad “tiene que padecer todos los días los índices de criminalidad contra sus vidas y patrimonio”. Tuyub Castillo precisó que el miércoles pasado, durante la comparecencia ante legisladores locales, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Quintana Roo, Carlos Bibiano Villa Castillo, respondió no tener “poder de decisión” en el tema. “Nosotros (los diputados) le hicimos esta observación, y dijo que él no decide, incluso cuando le preguntamos sobre el rezago en la certificación de los policías nos

contestó que ese no era su problema, sino responsabilidad del secretario de Gobierno, Luis González Flores.” Agregó que los policías comisionados ganan 6 mil 300 pesos al mes, lo que ocasiona un gasto promedio de 3 millones 137 mil pesos al mes. “A la quincena les deposita su dinero el gobierno del estado para prestar sus servicios como escoltas, precisamente por eso hice esa observación, es dinero de los impuestos de los ciudadanos, nos cuesta a nosotros.” Baltazar Tuyub apuntó que la Secretaría de Seguridad Pública

En imagen de archivo, agentes de Cancún, Quintana Roo, en la sede de la secretaría de seguridad pública y tránsito municipal ■ Foto Julio César Solís

federal no puede impedir que los elementos policiacos sean comisionados a proteger a funciona-

rios y ex funcionarios por “la autonomía estatal y municipal que existe”.


28 ESTADOS • DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

ANTONIO HERAS Corresponsal

ENSENADA, BC., 27 DE OCTUBRE. Este domingo el Congreso del estado convocó a los ciudadanos de Ensenada a participar en el plebiscito por el cual se definirá si San Quintín se convierte en el sexto municipio de Baja California, “a fin de dar respuesta puntual e institucional y de cara a la sociedad a esta petición históricamente demandada y relegada durante años”. En esta zona ubicada al sur del puerto de Ensenada, laboran unos 50 mil jornaleros de comunidades indígenas de los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas en industrias que exportan productos agrícolas a los Estados Unidos y a países de Europa y de Asia. Durante años, sus habitantes han exigido disminuir los enormes rezagos económicos, sociales y de servicios con los que cuentan. Es una región olvidada, donde existe pobreza extrema y sus po-

JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal

COLIMA, COL., 27 DE OCTUBRE. El Congreso local aprobó un punto de acuerdo para exhortar a las autoridades de justicia del estado a localizar al activista nahua Celedonio Monroy Prudencio, secuestrado el pasado martes en el municipio de Cuautitlán de Barragán, Jalisco. Piden a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aplicar medidas urgentes para asegurar la preservación de la biosfera Sierra de Manantlán, para evitar el saqueo forestal ilícito, inclusive con el auxilio de fuerzas federales. “El caso de Celedonio debe servir para que las autoridades federales y locales hagan lo que les corresponda para evitar la deforestación de la Sierra de Manan-

TA L L E R E S

Critican escasa difusión de la consulta e insuficiencia de casillas

Se definirá hoy en plebiscito si San Quintín es sexto municipio de BC bladores piden y exigen desarrollo social y económico, manifestó Francisco Sánchez Corona, diputado del PRD, quien también es integrante de la Comisión Especial de Seguimiento de la Municipalización de San Quintín. La presidenta de la comisión, la priísta Nancy Sánchez Corona, dijo que se tiene la convicción de atender la solicitud ciudadana y de los sectores empresarial y rural “pues todas las voces cuentan”, por lo que pidió a todos los actores sumarse a esta consulta para fortalecer “los mecanismos ciudadanos que cimienta nuestra democracia”.

Sin embargo, Sánchez Corona criticó la congruencia de la comisión parlamentaria y al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado por realizar una campaña de sólo 10 días para promoverla, cancelar la difusión del plebiscito en medios tres días antes de la jornada e instalar 128 casillas cuando en procesos electorales son alrededor de 500. Criticó que esta consulta fuera efectuada en Ensenada –cuyo padrón electoral es de 380 mil personas–, porque deberán votar al menos 10 por ciento de los ciudadanos para que tenga carác-

Diputados de Colima piden preservar reserva

Exigen localizar a activista nahua secuestrado en Jalisco tlán, y para terminar con el proceso de depuración de las corporaciones policiacas”, fue el pronunciamiento de Mariano Trillo Quiroz, diputado del PVEM. Señaló que el secuestro pudo haber sido represalia por el relevante trabajo en defensa de la conservación ecológica que realizaba en favor de esta área protegida, donde hay indicios de la práctica de caza furtiva, asentamientos irregulares y quemas agrícolas descontroladas. Por separado, la titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Yolanda Verduzco

Guzmán, descartó que en la desaparición de Monroy Prudencio hayan participado elementos de su corporación. “Es posible que haya desconocimiento de quienes afirman que puede ser que la policía de Colima lo haya aprehendido, no hay ninguna circunstancia de las autoridades de Colima para detenerlo”, sostuvo. No se han interpuesto denuncias en Colima por la desaparición de esta persona, pero se comenzó de oficio una indagatoria y nosotros ya tenemos un sustento para continuarla”, finalizó.

C O N T R A L A V I O L E N C I A A I N D Í G E N A S N AYA R I TA S

Mujer de la etnia cora regresa a casa luego de realizar labores agrícolas. En el Centro de Justicia Familiar de Nayarit se emprendieron talleres para erradicar la violencia física y verbal contra las indígenas de esa etnia y la huichol, la tepehuana y la mexicanero. Laura Fonseca, titular de la dependencia, informó que del 19 de septiembre de 2011 a la misma fecha de 2012, se atendió a 23 mil indígenas provenientes de los 20 municipios. Señaló que también se les invita a capacitarse por conducto del Instituto Estatal para la Capacitación y el Trabajo donde pueden aprender desde cortar el cabello, hasta elaborar prendas de alta costura ■ Foto Myriam Navarro

ter vinculatorio para los actos del Poder Ejecutivo, a pesar de que en 2011 presentó una iniciativa para que fueran sólo 64 mil electores de San Quintín los que tomaran esta decisión. Empresarios que rechazan la municipalización consideraron que los diputados debieron etiquetar recursos en San Quintín para servicios urbanos y no para crear un municipio que recaude poco dinero y desarrolle una nómina burocrática. El panismo se pronunció por un estudio más profundo para aplicar el plebiscito y que no sea “producto de ocurrencias”.

En cuarentena, 200 personas en Zongolica por brote de hepatitis EIRINET GÓMEZ Corresponsal

DE OCTUBRE. Unas 200 personas de Mixtla de Altamirano y San Juan Texhuacán, ubicados en la sierra de Zongolica fueron puestas en cuarentena debido un brote de hepatitis A. El delegado regional de la Secretaría de Educación de Veracruz, Abraham Ramírez Itehua dijo que hay 91 casos, la mayoría de ellos niños que han dejado de ir a escuelas primarias. Confirmó que los habitantes no pueden salir de estas comunidades, a menos que sea para acudir al nosocomio y dijo que las causas se deben a la contaminación de los manantiales de agua de la zona, de donde se abastecen los pobladores, ya que en esa región no hay agua potable ni drenaje y los mantos freáticos se contaminan con las heces fecales de los habitantes. Ramírez Itehua apuntó que aunado a la falta de agua potable, se suma la falta de higiene de los habitantes que al tratar de ayudar a los familiares enfermos se contagian también, por lo cual autoridades locales recomendaron a la población el evitar que personas sanas convivan con los ya infectados. Dijo que en San Juan Texhuacán la enfermedad comenzó a propagarse desde septiembre cuando se registró el caso de 10 afectados; sin embargo, realizaron brigadas en la zona y lograron controlar el brote. Aunque jurisdiciones sanitarias aseguraron que ya atienden los casos, las autoridades municipales pidieron que se refuerce la atención en la zona, para que la población en edad pueda regresar a la escuela y los adultos se reincorporen a las autoridades productivas.

JALAPA, VER., 27

Protestan por aval para complejo turístico Campeche, Camp. Unos 300 integrantes de grupos ambientalistas y ONG protestaron ayer por la decisión de una juez federal que falló en favor de edificar un complejo turístico en el sitio donde funciona desde hace 19 años el campamento tortuguero Punta Xen. Los manifestantes repudiaron que las empresas Aak Bal, del grupo ICA, y Playa Palmeras, pretendan construir complejos turísticos en esta zona, porque significará la desaparición de los quelonios que vienen a anidar en estas playas. Este año el grupo Quelonios protegió 483 nidos con 57 mil 420 huevos de tortuga de carey, y liberaron 37 mil 420 crías, varias de ellas en peligro de extinción. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL

Piden no reducir zona de conservación en Edomex Coacalco, Méx. Siete organizaciones de ecologistas exigieron al gobierno mexiquense un informe sobre la nueva poligonal del área natural protegida ubicada en toda la Sierra de Guadalupe, pues se pretende ajustar la reserva que actualmente conserva 5 mil 306 hectáreas, para dar paso a la regularización de asentamientos humanos invasores. “Sólo en Ecatepec se entregaron escrituras de 62 mil viviendas, la pregunta es ¿cuántos miles de metros cuadrados se va a restar a la zona de conservación?”. Pidieron diálogo para plantear la instalación de corredores verdes, jardines botánicos y proyectos ecoturísticos en la zona. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Hieren con machetes a 6 personas en Tultitlán Tultitlán. Méx. Al menos seis integrantes de la Unión Popular de Revolucionaria Emiliano Zapata (Uprez) fueron lesionados a machetazos en el predio Lomas del Parque por hombres armados. Los agredidos denunciaron que la noche del viernes unos 70 “golpeadores” arremetieron contra los uprezistas que sostienen disputa desde 1992 con ejidatarios de San Francisco Chilpan. Recordaron que compraron 27 hectáreas para construir viviendas a costos accesibles para sus agremiados en este predio a los ejidatarios, pero una vez adquiridos desconocieron los acuerdos. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Entregan permisos para aprovechar agua La Comisión Nacional del Agua otorgó títulos de concesión a usuarios de aguas nacionales en Colima y entregó apoyos para modernizar el distrito de riego 053 y los planes operativos para la prevención de emergencias. Destacó que se han otorgado 6 mil 719 títulos de concesión y permisos para el aprovechamiento de agua y se han destinado 90 millones de pesos para rehabilitar y modernizar distritos de riego. Informó que ha invertido 94.4 millones de pesos en obras de protección de áreas productivas. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 •

RUBICELA MORELOS Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 27 DE OCTUBRE. El secretario de Gobierno, Jorge Messeger Guillén reconoció que el rechazo de los habitantes de la comunidad de Huexca, ubicada en el municipio de Yecapixtla, a la intención de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de construir dos termoeléctricas, se le está saliendo de las manos al gobierno perredista de Graco Ramírez Garrido Abreu. A petición de los diputados locales, el funcionario aceptó esta mañana escucharlos en el salón de comisiones del Congreso local. Ahí mencionó que el envío de la fuerza pública es para “proteger los derechos humanos” de los trabajadores de la paraestatal y evitar un enfrentamiento entre los pobladores que están en favor y los que están en contra del proyecto. Dijo que la obra es un asunto federal, “pero no tenemos la capacidad para ordenar a la CFE no continuar con los trabajos (detenidos el pasado 16 de mayo)” e insistió en que hay gaseras que están detrás de los pobladores para que éstos rechacen el Proyecto Integral Morelos en las inmediaciones del volcán Popocatépetl. Luego, reprochó a los habitantes de Huexca estar siendo manipulados supuestamente por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes van a realizar la mañana de este domingo un campamento de protesta en esa comunidad . Indicó que desde las redes sociales estén convocando a una asamblea a través del movimiento #Yosoy132. “No permitamos que desde afuera nos enfrenten, ahí están los videos, las convocatorias, el problema es de nosotros, se vale el activismo político, pero no engañar a la gente”, dijo. Los pobladores de Huexca externaron que el gobierno perredista cayó en la incongruencia, pues al principio ofrecieron el diálogo y a 23 días de que Graco tomó protesta envió 200 antimotines

MIROSLAVA BREACH Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 27 DE OCTUBRE. Unos 50

mil menonitas de origen canadiense asentados en esta entidad integraron el Frente de Defensa de las Colonias Menonitas de Chihuahua (FDCMC), organización civil con la cual buscan mantener canales de comunicación con los tres niveles de gobierno y buscar alternativas de solución a los problemas que enfrentan. El viernes por la tarde en el auditorio de la colonia Los Jagueyes, ubicada en el municipio de Namiquipa, la nueva agrupación realizó su asamblea a constitutiva y nombró presidente a Bernhard Dueck Kornelsen y a las mexicanas Elda Marin e Isabel Domínguez como secretaria técnica y tesorera, respectivamente. “Fomentaremos la unidad entre colonias menonitas y buscaremos distender los ánimos en la zona mediante el diálogo, necesitamos que nuestra voz sea escuchada”, señaló el presidente del FDCMC. Dueck Kornelsen, considera-

Morelos: opositores en plantón denuncian amenazas de desalojo

El rechazo a obras de CFE “se le va de las manos” a Graco Ramírez

Diputados locales y habitantes del poblado de Huexca se reunieron ayer en el Congreso de Morelos, luego del rechazo de los residentes a la construcción de dos termoeléctricas de la CFE. Los pobladores exigieron al gobernador perredista Graco Ramírez retirar a los policías de los terrenos donde se pretende instalar la obra ■ Foto Rubicela Morelos

para desalojarlos. Explicaron que personal de la CFE no había entrado a esos terrenos desde el pasado 16 de mayo, fecha en la que se decidió suspender los trabajos de la paraestatal. Los pobladores contaron que esperaban que Graco como gobernador respetara los acuerdos a los que habían llegado cuando fue electo en un reunión que habían sostenido en Cuautla, en el sentido de que que si no querían el proyecto energético éste no se iba hacer “a la fuerza, pues Graco ofreció proporcionar información técnica del proyecto para analizar los riegos al ambiente y

la salud de los pobladores”. Denunciaron que los cinco días que llevan sitiados –del martes al sábado–, se han violado sus derecho al libre tránsito, manifestación e incluso los funcionarios de la Secretaría de Gobierno los amenazaron de que tarde o temprano las máquinas pasarán encima de los opositores. Argumentaron que las firmas que supuestamente tienen el gobierno de Graco Ramírez las consiguió con engaños con la entrega de despensas y proyectos, además, la joven originaria Celia Elizalde Hernández se encargó de buscarlas porque le dieron un

trabajo en el gobierno del estado. Pidieron a las autoridades sensibilidad antes de matar el campo que les da de comer, porque no quieren que por culpa de las termoeléctricas se mueran sus cultivos, “sólo para que CFE haga un proyecto (con las empresas internacionales Elecnor y Abengoa con una inversión de mil 600 millones de dólares)”. Llamó a los pobladores a dialogar para ver los beneficios del proyecto pues sabemos que falta una clínica, drenaje, una unidad deportiva y apoyos para el campo”, por lo que insistió en que el agua de Huexca no la van a tocar.

El Barzón acusa a su líder de falsear títulos para perforar pozos

Menonitas integran en Chihuahua frente para defender sus intereses do uno de los hombres de negocios más prósperos dentro de la comunidad menonita de la entidad, adelantó que la nueva organización además de la defensa de los intereses de esta comunidad “también ponderará incrementar la colaboración de las colonias menonitas en las labores de filantropía y ayuda a los pobres de nuestro municipio y del estado”. El FDCMC surge cuatro días después del asesinato del líder barzonista, Ismael Solorio Urrutia y su esposa Manuela Solís, quienes encabezaban la lucha de pequeños productores de Buenaventura contra la sobrexplotación de los mantos freáticos, ocasionada por la perforación ilegal de pozos para riego agrí-

cola que realizan agricultores menonitas en la cuenca del río del Carmen que comprende Villa Ahumada, Riva Palacio y Buenaventura. Los dirigentes de El Barzón, han señalado el conflicto del agua como una de las línea de investigación que debe abrir la Fiscalía General del Estado para ubicar el móvil del asesinato de Solorio y su esposa. La otra línea apunta al conflicto con la empresa minera Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver. El Barzón interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la República contra Dueck Kornelsen a quien acusa de falsificar títulos de concesión para perforar pozos agrícolas,

apertura de tierras al cultivo sin la autorización del uso de suelo correspondiente y robo de energía eléctrica, junto con un grupo de empresarios de bienes raíces agrícolas de origen menonita. La población menonita de Chihuahua se encuentra distribuída en los municipios de Cuauhtémoc, Riva Palacio, Buenaventura, Villa Ahumada, Janos, Nuevo Casas Grandes, Namiquipa, Ojinaga, Aldama y Camargo, donde han levantado campos agrícolas organizados en colonias; las más poderosas en cuanto a economía y población son Manitoba y Swift Current, cuyos nombres aluden al origen canadiense de esta comunidad establecida en México desde 1922.

ESTADOS 29

Guerrero: revuelta en Olinalá por supuesto secuestro SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO,GRO., 27 DE OCTUBRE. Molestos por la inseguridad, cientos de habitantes del municipio de Olinalá, en la zona de la Montaña Alta, tomaron el ayuntamiento todo el día y retuvieron a un presunto secuestrador de una banda que en los días recientes ha asolado la región con secuestros y asesinatos. La tensión comenzó el viernes cuando apareció muerto un taxista que había sido secuestrado días antes. La situación se complicó la mañana de este sábado cuando en el sepelio del conductor los pobladores se enteraron que un comando supuestamente levantó a un comerciante. De inmediato tocaron las campana de la iglesia y se empezaron a concentrar en el centro del poblado, incluso suspendieron las procesiones con motivo de la festividad de San Juditas. Entonces acudieron a la comandancia de la policía municipal y desarmaron a sus 16 agentes. Un presunto secuestrador que merodeaba en el sepelio fue retenido y advirtieron que si a las nueve de la noche no lo reclamaban sus familiares le prenderían fuego. Por la noche decidieron entregarlo al Ejército. Los pobladores se dirigieron también a un domicilio donde presuntamente se alojan los secuestradores e incendiaron una camioneta, un automóvil compacto y algunas motocicletas estacionadas allí. Asimismo, bloquearon los cinco accesos y salidas de la cabecera municipal, entre ellas la que va a Puebla.

“Situación de calma”

Durante el día buscaron al alcalde priísta Eusebio González Rodríguez, quien apareció muy tarde sólo para asegurar que hasta las 19:30 horas “la situación es de calma y ya se encuentran en el lugar elementos del Ejército y policía del estado, quienes se están coordinando con el ayuntamiento para realizar recorridos y resguardo a los pobladores”. Basados en un reporte de Fidel Mejía Ruiz, comandante de la policía de Olinalá, fuentes del gobierno estatal informaron que a las 14 horas de hoy, pobladores localizaron abandonada una camioneta Urban propiedad del transportista Juan Mejía Martínez, a quien pensaron que lo habían secuestrado. Por ello realizaron todas las acciones de protesta mencionadas.

Se enfrentan soldados y presuntos delincuentes

Por otra parte, fuentes del gobierno estatal informaron que durante un enfrentamiento en la comunidad de Zacapuato, municipio de Cutzamala de Pinzón, entre elementos del Ejército Mexicano, y presuntos miembros de un grupo de civiles armados, al menos cuatro fallecieron, sin que se dieran más detalles.


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Heredados de la anterior legislatura, diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) analizan 40 cambios de uso de suelo en las delegaciones Coyoacán, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Benito Juárez e Iztapalapa, entre los cuales se encuentran peticiones para construir edificios hasta de 800 viviendas, y la regularización de algunos negocios, entre ellos un club deportivo que opera de manera ilegal desde hace varios años. Durante un recorrido por los predios, el presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, Carlos Hernández Mirón, explicó que todas las solicitudes, algunas de las cuales datan de 2007, cuentan con el aval de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), que las turnó para su aprobación final al órgano legislativo. Los asambleístas tendrán dos semanas para decidir si aprueban o rechazan los cambios, pues de lo contrario se aplicará la “afirmativa ficta”, es decir, que todos

FORMAS

Noroeste

63

17

Noroeste

53

07

Noreste

65

19

Noreste

56

09

Centro

72

17

Centro

54

07

Suroeste

88

17

Suroeste

43

08

Sureste

88

18

Sureste

47

19

30

Las solicitudes fueron recibidas por la anterior legislatura y avaladas por Seduvi

Piden a la ALDF cambiar uso de suelo para construir grandes edificios Cinco delegaciones concentran los trámites; van desde permisos para complejos inmobiliarios hasta negocios particulares ■ Una de las licencias es para un club que lleva 20 años irregular ■

ellos procederían en positivo, en favor del solicitante. En la visita efectuada se pudo observar que los cambios de uso de suelo que se solicitan son para proyectos que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo. Desde los que aún no han comenzado, los que ya están en obras, y los que ya están operando sin la autorización respectiva. En el primer caso se ubican dos desarrollos inmobililiarios en la delegación Cuauhtémoc, uno en Fresno 412, en Santa María la Ribera, en una zona indus-

FUGACES EN EL

CENTRO

trial, caracterizada por sus calles estrechas, donde se pretenden construir 834 viviendas, y otro en Ciprés 392, en la colonia Atlampa. De esta última, se trata de una arteria cerrada, en forma de cuchilla, a mitad de la cual ya existe una unidad habitacional, donde se busca construir un edificio de seis niveles para 253 viviendas, con dos sótanos para estacionamiento. Aunque en los casos donde los usos de suelo que se solicitan ya están en operación, se trata, en su mayoría, de negocios pequeños como veterinarias, cafeterías, talleres mecánicos, y oficinas de dos niveles, también se encuentran algunos de grandes

proporciones, como el de Fujiyama 144, en Las Águilas, donde se solicita un uso de club social y deportivo, cuando ya tiene cerca de 20 años funcionando como tal.

LA ASAMBLEA TIENE DOS SEMANAS PARA

RESOLVER, DE LO

CONTRARIO APLICARÁ

LA AFIRMATIVA FICTA

Otro caso es el de un edificio con 56 departamentos, que fue construido en Benvenuto Cellini

209, sin contar con el uso de suelo adecuado. También se encontraron predios, donde los trabajos ya iniciaron, a pesar de no contar con el uso de suelo, como se constató en una obra en Periférico y en San Jerónimo, donde se solicita autorización para ocupar ese espacio para oficinas. Hernández Mirón destacó que el objetivo de las visitas es que a la hora del análisis al interior de la comisión se tengan argumentos concretos para aprobar las solicitudes de los ciudadanos, de tal manera que entreguen dictámenes justos, pues no sólo hay grandes desarrolladores, sino también particulares que buscan regularizar su patrimonio.

Le exigen a la rectora que respete los acuerdos de Casa Lamm

Padres de estudiantes de la UACM confrontan a Orozco: “falta a la verdad” ALEJANDRO CRUZ Y ROCÍO GONZÁLEZ

En el Centro Histórico, el hacedor de burbujas ofrece su mercancía Carlos Cisneros

■ Foto

Padres de estudiantes del plantel Cuautepec de la UACM críticos a la gestión de Esther Orozco Orozco, señalaron que la rectora “falta a la verdad” respecto a la situación que se vive en esa casa de estudios, por lo que le exigieron respetar los acuerdos de Casa Lamm para solucionar el conflicto que se vive en la institución. Jorge Calva, integrante de dicho grupo, manifestó que decidieron organizarse en apoyo a los jóvenes que mantienen cerrados los planteles de la UACM, por lo que de no haber visos de solución a la crisis a partir del próximo 31 de octubre iniciarán un ayuno frente a la sede del Gobierno del Distrito Federal. Mientras, estudiantes, académicos y trabajadores administrativos de la universidad conformaron un grupo denominado Tercera Vía UACM, que promueve la realización de un referendo como una alternativa para resolver el conflicto, que consta-

rá de tres preguntas respecto a la reapertura de los planteles, el respeto a los acuerdos de Casa Lamm y rechazo a una eventual escalada de violencia. Francisco Javier Corras, integrante de dicha organización, señaló que se pedirá el apoyo logístico y económico del Instituto Electoral local y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), respectivamente para la realización del ejercicio, que se prevé llevar a cabo el próximo 5 de noviembre y se solicitará a los integrantes del grupo de notables que coadyuvó en las mesas de negociación que participen como observadores. También la Comisión Tripartita, conformada por el Consejo Estudiantil de Lucha, Foro Académico y Consejeros por la Defensa del Voto y la Legalidad consideraron que el ultimátum a los consejeros críticos a Orozco Orozco y la conformación de expedientes con miras a fincar responsabilidades contra quienes participan y apoyan el cierre de los planteles, sólo avanza en la exclusión y la criminalización.

De su lado, la Red en Defensa de la Educación exigió al denominado Tercer Consejo Universitario que legisle y tome decisiones encaminadas a la reapertura de los planteles.

EL GRUPO TERCERA VÍA UACM PROPONE

HACER UN REFERENDO

PARA REABRIR

PLANTELES

En la ALDF, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Dinorah Pizano, sostuvo que antes de analizar si se cita a comparecer o no a la rectora de la UACM, Esther Orozco Orozco, la próxima semana se instalará una mesa de trabajo con las partes en conflicto, no sólo para buscar que la rectoría acepte en sus términos la recomendación de derechos humanos, sino también para plantear una salida a la crisis que enfrenta esta institución.


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 •

El precio del huevo fluctúa entre $27 y $36

Casi desierto el tramo abierto de la Autopista Urbana Sur ■ A dos meses de que entró en funcionamiento hay confusión en su uso A poco más de dos meses de que fue inaugurada por el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, el tramo que consta de cinco kilómetros de la Autopista Urbana Sur (AUS) que va de la glorieta de San Jerónimo a Cerro Zacatépetl luce prácticamente vacío. En un recorrido desde las 11:30 horas, este diario pudo observar que en una hora, en la entrada de norte a sur ubicada en la glorieta de San Jerónimo, tan sólo ocho vehículos utilizaron esta vía de cuota; la razón, afirmaron automovilistas, “es muy simple: no voy a pagar por un tramo tan pequeño cuando no significa ningún ahorro en el tiempo para trasladarme. Cuando esté terminada, ya veremos”. Usuarios se quejaron de la falta de información para la compra de tarjetas electrónicas IAVE o Pase Urbano para utilizar esta vialidad, así como el TAG Pase Urbano; además de la manera en que deben usarse. Asimismo, solicitaron que haya personal que entregue volantes en las entradas y salidas de la vía. “La realidad es que no sabemos bien cómo va a funcionar esto, yo ya compré la IAVE y un amigo me dijo que esa tarjeta no servía para la supervía, pero ahora me dicen que siempre sí, qué bueno, pensé que había gastado dinero a lo tonto”, afirmó Gonzalo Núñez. Agregó que se siente un poco “perdido” por la falta de información: “ojalá que pusieran a gente con volantes o señalamientos, no sé, que hagan una campaña para informarnos”.

OGOTÁ .

Por su parte, Bernardo Simón, transeúnte y usuario del tramo de la AUS, manifestó: “ni siquiera sé cómo se debe colocar el pase (de acceso o TAG), nadie nos dice nada. Y como lo traemos mal, no lo lee el escáner y nos tienen que parar. Ahora son poquitos coches, pero cuando se abra la autopista completa, va a ser un problema y una pérdida de tiempo”. De los autos que decidieron utilizar esta vialidad, se observó que al menos la mitad fueron detenidos en el acceso y al preguntarles a los operadores la razón, explicaron que se debía a que no portaban correctamente

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

■ “No voy a pagar por un tramo tan pequeño; cuando esté terminada veremos”: conductores el TAG o el IAVE, ya que no sólo debe ir de forma visible en el cristal delantero del auto, sino de un modo preciso para que sea leído correctamente y puedan ingresar. En el acceso que va de sur a norte se observó también poca afluencia vehicular y al recorrer el tramo completo, en la mayor parte del trayecto no se vio otro auto. En la vialidad cuya extensión, explicaron operadores, consta exactamente de 4 mil 750 metros, el costo por kilómetro es de un peso con 87 centavos, lo que equivale a pagar 9 pesos con 35 centavos por todo el tramo.

El pasado 21 de agosto el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, inauguró dicha vialidad acompañado de funcionarios de su administración y empresarios. En el acto explicó que dicha vía es de cuota porque se hizo con inversión privada y no pública. En este sentido, usuarios señalaron que el problema de usar o no este tramo de la Autopista Urbana Sur no radica en el costo. “Son como 10 pesos lo que se paga por pasar por aquí, no es nada, pero si es igual de fácil ir por abajo y no pagar, pues mejor”, afirmó, Edwin Rodríguez. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

Baja afluencia de automovilistas en el segundo piso del Periférico, de San Jerónimo a Zacatépetl ■ Foto Carlos Cisneros

Los bogotanos utilizan principalmente la caminata para sus desplazamientos en la ciudad, con 46 por ciento de los viajes que se hacen en un día hábil, según una encuesta realizada por la alcaldía. En segundo lugar aparece el transporte público (autobuses y microbuses) con 20 por ciento. Transmilenio (autobuses articulados con carriles exclusivos) 9 por ciento, y el transporte intermunicipal uno por ciento, indicó el sondeo efectuado en 2011 y cuyos resultados fueron presentados. El automóvil particular sirve para 10 por ciento de los viajes y el taxi para 4 por ciento, según el estudio. En Bogotá, ciudad de casi 8 millones de habitantes, se realizan en total 17.6 millones de viajes diarios. En la capital colombiana y su periferia se registra un índice de 130 automóviles

DESDEOTRAS CIUDADES

Los bogotanos prefieren caminar

Una calle de Bogotá, repleta de transeúntes ■ Foto tomada de Internet

CAPITAL 31

El precio del kilogramo de huevo fluctúa entre 27 y 36 pesos en distintas tiendas de abarrotes, mercados y supermercados del Distrito Federal. En un recorrido por colonias de las delegaciones Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Benito Juárez se observó que en tiendas de autoservicio el precio por docena de huevo blanco, dependiendo de la marca, va de 23.50 a 30.50 pesos, mientras que la caja de 18 piezas se vende de 36.60 a 41 pesos. En el caso de mercados como Martínez de la Torre, en la colonia Guerrero, el costo del kilo varía entre uno y otro puesto de 27 a 28 pesos, y en el de Santa Cruz Atoyac, en la colonia del mismo nombre, vale 30 pesos. Mientras que en tiendas de abarrotes de las colonias Lindavista y Guadalupe Tepeyac, oscila entre 28 y 30 pesos, y en las colonias Obrera, Álamos y Narvarte, el huevo blanco cuesta 28 pesos y el rojo 29 el kilo. El precio más alto se encontró en Las Águilas, delegación Álvaro Obregón, donde llega a costar hasta 36 pesos. Antes de la crisis que generó el brote de fiebre aviar en Los Altos de Jalisco, el huevo blanco presentaba un precio promedio de 16.50 pesos por kilo en la ciudad de México. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, de la Secretaría de Economía, en la tercera semana de agosto, cuando comenzó la importación de huevo estadunidense, el precio de este producto en la ciudad de México era de alrededor de 35 pesos. El director de la Central de Abasto, Raymundo Collins Flores, señaló que el precio del huevo ha bajado, “aunque quizá no lo que debiera, si tomamos en cuenta que llegó a estar en 50 pesos y ahora el promedio es de 28 a 30”.

por cada mil habitantes, así como 34 motocicletas por cada mil habitantes. Además, hay 950 mil bicicletas y la ciudadanía dispone de 354 kms de ciclorrutas. El sondeo busca caracterizar la movilidad urbana de Bogotá y sus 17 municipios vecinos para contribuir en la mejora de la circulación de esta ciudad, que debe emprender próximamente la construcción de un Metro. Bogotá sufre desde hace años serios problemas de tránsito. En la ciudad rige una prohibición de circulación para vehículos particulares y para taxis que en las horas pico saca de circulación a la mitad de los automóviles. El sondeo fue hecho en 2 millones 178 mil 884 hogares de Bogotá y en 295 mil 372 hogares de 17 municipios que rodean la capital colombiana. AFP


32 CAPITAL • DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA ASESINAN A UN HOMBRE EN REFORMA 222 Una fuerte movilización policiaca se generó la mañana de ayer en el condominio ubicado en Reforma 222 donde –según los primeros reportes policiacos– hubo una discusión familiar que derivó en el asesinato de un hombre de 69 años. Al parecer luego de que un hombre tuvo un altercado con su hijo, éste lo hirió de muerte con un cuchillo de cocina. La policía capitalina recibió el reporte cerca de las 11:30 de la mañana por lo que desplegó varias unidades. En el noveno piso del condominio encontraron el cuerpo sin vida de Sélum Jiménez, quien tenía una herida de arma punzocortante en la espalda. Las primeras investigaciones señalan al hijo de la víctima como el principal sospechoso del homicidio; sin embargo no estaba en el lugar y sólo se encontró el arma homicida, revelaron informes de la policía capitalina. La Procuraduría del DF inició la investigación correspondiente y deberá concluir los peritajes y la revisión de las cámaras de circuito cerrado del edificio.

DAN 4 AÑOS DE CÁRCEL A JÓVENES QUE AFECTARON SERVICIO DEL METROBÚS El juez 21 penal dictó sentencia de más de cuatro años de prisión a cinco jóvenes por el delito de ataques a las vías de comunicación agravado, al irrumpir en una unidad del Metrobús de la línea 3, interrumpiendo el servicio durante casi media hora, el pasado 7 de septiembre. Por tratarse de una pena menor a cinco años, los afectados podrán obtener su libertad bajo fianza que asciende a más de 700 mil pesos en el caso de uno de los sentenciados, mientras que el resto deberá pagar más de 220 mil cada uno. Se trata de Óscar Iván Tehutle González, Fernando Roberto Reyes Romero, César Josué Zamarripa García, Alberto Aguilar Hernández y Miguel Agustín Escalante Salinas, quienes junto con decenas de jóvenes más entraron a la estación San José de la Escalera, ubicada en la colonia Santa Rosa, Gustavo A. Madero y abordaron la unidad con número económico 430, provocando desmanes e insultando al operador.

FIRMA EBRARD ACUERDO MÉDICO EN HOUSTON El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, suscribió ayer en Houston, Texas, la segunda etapa del convenio de colaboración entre la Secretaría de Salud del DF, el Centro de Oncología Salem y el Saint Luke’s Hospital, cuya finalidad es continuar con la capacitación de médicos especialistas en oncología. “Lo que estamos haciendo es fortalecer un área que tiene que crecer, derivado del programa preventivo que ha hecho el gobierno de la ciudad de México, por ejemplo, en el tema de mastografías.”, explicó en entrevista el secretario de Salud, Armando Ahued.

La PGJDF detuvo a uno de los plagiarios; estarían implicados familiar es del denunciante

Braulio, dos veces víctima de secuestro, fue extorsionado en otras tres ocasiones ■

Los criminales se hicieron pasar por integrantes de La Familia Michoacana, declara

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Luego de haber sido víctima de dos secuestros en 2008 y 2010, en los dos siguientes años Braulio fue extorsionado en tres ocasiones, aparentemente por el mismo grupo que lo había plagiado y que decía ser integrante de un grupo de la delincuencia organizada. El primer secuestro ocurrió en Acapulco, Guerrero, donde sus familiares tuvieron que pagar 600 mil pesos para que recobrara la libertad. El segundo tuvo lugar en la ciudad de México, en esa ocasión el pago del rescate fue de 300 mil pesos. Pero eso no fue todo. En septiembre de 2011 recibió una llamada con fines de extorsión, en la que un hombre que dijo ser integrante de La Familia Michoacana, le exigió una fuerte cantidad de dinero o de lo contrario privarían de su libertad a su hijo. Braulio volvió a pagar. Meses después, la historia se repitió. En junio pasado volvió a recibir otra llamada con el mismo propósito de extorsión. Pero, según su declaración ministerial, reconoció la voz de uno de los suje-

ema inagotable es la comida mexicana que desde su nacimiento está en constante evolución. El gusto por el buen comer ya hemos comentado que viene desde la época prehispánica, como bien sabemos por las crónicas que nos dejaron, entre otros, Bernal Díaz del Castillo; baste recordar este párrafo: “y de aquello que el gran Montezuma había de comer, guisaban más de trescientos platillos... cotidianamente le guisaban gallinas, gallos de papada (guajolotes), faisanes, perdices, codornices, patos mansos y bravos, venado, puerco de la tierra, pajaritos de caña, palomas, liebres y muchas maneras de aves y cosas que se crían en estas tierras, que son tantas, que no las acabaré de nombrar tan presto”. Los ingredientes y modos de cocinar de los refinados pobladores de lo que sería la Nueva España se vieron confrontados con los de los nuevos habitantes, iniciándose un proceso de conocimiento y asimilación. Hace incursión el cerdo y su manteca que inicia en América la fritura de los alimentos, antes sanamente cocidos o asados. Las reses, el pan de trigo, la leche, quesos, aceite, ajos, vino,

tos que había participado en los dos secuestros. En esta ocasión, Braulio no cedió a las exigencias, pero cuatro meses después, su esposa re-

cibió un arreglo floral en su domicilio que supuestamente enviaba una persona a la que su familia conoce. Apenas lo tuvo, un hombre llamó por teléfono, para

DEVOCIÓN

En vísperas del día del santo de las causas difíciles e imposibles, los devotos de San Judas Tadeo llegan al templo de San Hipólito, en el Centro, para participar en las ceremonias religiosas ■ Foto José Antonio López

Sazones y andanzas por el Centro Histórico ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO vinagre, azúcar, ajo, cebolla y cilantro vienen a unirse con el maíz, tomate, chile, frijol, aguacate, pavos, vainilla, cacao, quelites y un universo de frutas, aves y verduras. A esto hay que añadir los productos que vinieron de Asia por medio del Galeón de Manila, también conocido como la Nao de China, que traía entre su rico cargamento clavo de olor, pimienta, canela y frutas como la granada, el mango y el tamarindo. Se dice que del continente africano llegaron el plátano y la sandía. La incorporación de todo ello dio como resultado la exuberante cocina mexicana, que continúa evolucionado. Una buena muestra de ello es el libro que vamos a presentar hoy a las 13 horas, Alfonso de María y Campos y la autora de estas líneas en el Museo del Estanquillo, situado en la esquina de Madero e Isabel la Católica. Vean qué título: Sazones y andanzas por el Centro Históri-

co de la ciudad de México ; el autor, Víctor Hugo Aguilar, es desde hace 13 años el cheff de la UNAM. Heredero de una tradición familiar de tres generaciones de cocineras, nació y creció en el barrio de La Merced entre los puestos del mercado de San Lucas, en donde la abuela tenía un tendajón de venta de comida, que se hizo famoso por su mole totalmente artesanal. La madre continuó con el negocio que se convirtió en fonda y el hijo recogió la estafeta, profesionalizándose en la teoría y la práctica. Él continúa viviendo en el Centro Histórico que ha sido su inspiración para recrear la ancestral cocina familiar con creaciones notables, pero sin perder la autenticidad. Como se ha hecho a lo largo de los siglos, Víctor Hugo incorpora en muchas de sus recetas ingredientes de tierras lejanas, como curry, jengibre, foie gras, trufas y cardamomo, mez-

preguntarle “¿qué le pareció el arreglo?”, y luego le dijo que como no habían cumplido con la entrega del dinero, ahora tenían que pagar el doble, es decir, 600 mil pesos. Braulio denunció los hechos a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y tras recibir la asesoría correspondiente, en una nueva llamada, aceptó entregar el dinero. Una vez que arrojó el dinero debajo de unas escaleras, en inmediaciones de la estación Aragón del Metro, en avenida Río Consulado, elementos de la policía de investigación detuvieron a Noé Martínez Vargas, cuando pretendía huir con el dinero. El implicado fue consignado al Reclusorio Norte, acusado de extorsión, pero la indagatoria continúa por parte de la PGJDF, pues se detectó que dos sobrinos de la víctima se encuentran presos, uno en la penitenciaria de Santa Martha Acatitla por violación y otro en el Reclusorio Oriente por secuestro, motivo por el cual se les investiga, así como a una ex empleada del afectado, informó el fiscal antisecuestros, Óscar Montes de Oca.

clándolos sabiamente con productos y modos nacionales y el resultado les aseguro que es espectacular, como ya tuve la oportunidad de constatar. Les comparto algo del menú: tortitas de nata con quelites y queso mascarpone; otra delicia, las palomas de chilorio que preparó con pasta china won-ton. La sopa era una maravillosa sinfonía de vegetales y hierbas que me permití bautizar como sopa Centro Histórico: verdolagas, romeritos, nopales, chayote, chochoyotas, flor de calabaza, habas verdes tiernas, todo en un caldo de maíz con epazote y cilantro. Un suculento homenaje a la comida de México Tenochtitlan. Le siguió un filete de lenguado con salsa de chilmango guerrerense y arroz negro con frijoles. El broche, una original y deliciosa trilogía de postres de: cajeta de frijol, mantequilla de zapote negro y créme brulé de mamey. El libro es una joya, con fotografías de los platillos, las recetas y como gozoso pilón, los platos en que están presentados los manjares los diseñaron alumnos de la carrera de diseño industrial de la UNAM, con diseños inspirados en el arte prehispánico, unas bellezas. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

33

Una de cada seis víctimas en el país terminan suicidándose, advierten especialistas de la UNAM

El acoso cibernético, pese a ser grave, es un fenómeno poco atendido en México Maestros, padres de familia y autoridades, si es on line, lo consideran como un juego, acusan ■ Urgen mecanismos de investigación más eficientes para identificar los casos, consideran ■

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A pesar de su gravedad, el acoso cibernético (ciberbullying) es un fenómeno muy poco atendido en México, en gran medida porque los maestros, autoridades y padres de familia piensan que se trata simplemente de un “juego”, no prestan atención a las necesidades de sus hijos y no saben utilizar nuevas tecnologías de la información, lo cual provoca que uno de cada seis víctimas de dicha práctica en México terminen suicidándose. Así lo advirtieron diversos especialistas en el tema, quienes subrayaron que para resolver este problema de salud pública, es necesario atender tanto a los menores agredidos como a los agresores –quienes no pueden ser criminalizados–, y desarrollar mecanismos de investigación más eficientes para identificar y castigar los llamados delitos cibernéticos.

10 millones de involucrados El término ciberbullying, explicó en entrevista Luz María Velázquez, académica del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del estado de México, fue acuñado en 1995 por el investigador canadiense Bill Bensley, quien se dio cuenta de que la práctica “tradicional” de acoso escolar se había potenciado a través de las nuevas tecnologías de la información. El envío o publicación de material en Internet con el propósito de dañar a otra persona –que algunos especialistas rebautizaron con el término “violencia social on line”– es en realidad una práctica mucho más nociva que el acoso “cara a cara”, puesto que a través de la red mundial un sujeto puede estar anónimo y atacar a su víctima no sólo en una escuela, sino donde quiera que tenga acceso a una computadora o un teléfono inteligente. Aunque no hay estudios recientes y confiables sobre el tema, se calcula que este fenómeno involucra en México de manera directa o indirecta a unos 10 millones de personas, contando a víctimas, agresores, maestros y padres de familia, indicó por su parte Julio Téllez Valdés, especialista en derecho y nuevas tecnologías del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional

En el fenómeno del acoso cibernético no se debe “satanizar” a los aparatos tecnológicos ni a las redes sociales, pues el origen de la violencia no está en ellos, sino en la sociedad, considera Pablo Rebollo Munguía, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM y especialista en criminología ■ Foto Guillermo Sologuren

Autónoma de México (UNAM). Según cifras de la Procuraduría General de la República dadas a conocer el año pasado, recordó, una de cada seis víctimas de acoso en México termina suicidándose, aunque se calcula que hay una cantidad mucho mayor que nunca es reportada a las autoridades.

Cuando lastimar es divertido Velázquez, autora de dos libros sobre ciberacoso, añadió que este fenómeno afecta mucho más a las mujeres, y que los agresores no tienen empacho al reconocerse como

tales cuando son entrevistados, e incluso presumen de ello, por una cuestión de poder, pero también porque no consideran que sus actos sean más que una simple “broma”, un acto para divertirse. “Al estar frente a una pantalla y no ver la cara de sufrimiento de la víctima, no tenemos escrúpulos en lastimarla y pensar que la violencia es divertida. El filósofo austriaco Günther Anders dice que para nosotros un botón es sólo un botón, y lo mismo sirve para prender una cafetera que para mandar una foto por celular y desatar con eso a los cuatro jinetes del Apocalipsis. No

entendemos lo que pasa, y nos hacemos irresponsables de nuestro comportamiento”, señaló. Pablo Rebollo Munguía, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM y especialista en criminología, coincidió en que a pesar de que muchos niños y adolescentes agreden a otros con toda intención de dañarlos, nunca piensan en sus actos más que como un “juego”, aunque al mismo tiempo enfatizó que no es posible “satanizar” a los aparatos tecnológicos ni a las redes sociales, pues el origen de la violencia no está en ellos, sino en la sociedad.

Tipos de ciberbullying Arrasement: denigrar, amenazar e insultar a alguien de manera constante a través de correos electrónicos o mensajes de celular. Incluye poner apodos, crear rumores o mandar fotos humillantes de golpizas para que otros las comenten de forma agresiva y las reenvíen. Grooming: cuando un adulto se hace

pasar en Internet como un menor de edad para contactar a niños, niñas y adolescentes, y luego los chantajea para conseguir favores sexuales.

Sexting: filmar o tomar fotos al tener relaciones sexuales, y después enviarlas por correo o subirlas a las redes sociales, muchas veces como una forma de venganza.

Flamming: insultar masivamente a un usuario en salones de chat. Stalking o cortejo hostigante: enviar mensajes constantes a una persona para decirles que le gustan a alguien más, o para controlar todos sus movimientos cuando ya han iniciado una relación con su acosador.

En esa misma línea, Milagros Figueroa Campos, especialista en temas de acoso de la Facultad de Sicología de la máxima casa de estudios, indicó que los acosadores son por lo general personas de entre 10 y 20 años de edad, con mucha ansiedad, frustración y enojo, y expertos en el manejo de la tecnología, herramienta que les da una sensación de poderío y anonimato que aumenta su agresividad.

Padres y maestros, corresponsables En la proliferación del acoso cibernético –que ya provocó varios suicidios de jóvenes, como el de la adolescente canadiense Amanda Todd, el pasado 10 de octubre– ni los padres de familia ni los maestros pueden “lavarse las manos”, puesto que tienen la responsabilidad de vigilar y supervisar a menores, atenderlos cuando identifiquen señales de angustia, e involucrarse en el manejo de la tecnología que a veces les resulta tan ajena, apuntó Rebollo. Julio Téllez subrayó que la indolencia de las autoridades y de los adultos en el tema está presente en todo el mundo, como lo demuestra el hecho de que en Canadá no se había hecho prácticamente nada para frenar el ciberbullying, a pesar de que varias provincias tienen leyes contra ese fenómeno desde 2004. “Los medios, los legisladores y los directivos de escuelas tienen allá una especie de sentimiento de culpa, porque sabían del problema y no hicieron nada al respecto”, enfatizó. La magnitud del acoso a través de Internet es tan grande, y es tan difícil controlar o identificar a los agresores, que los padres de familia y los jóvenes deben concentrarse en tomar medidas preventivas, coincidieron los especialistas consultados por La Jornada. “El dominio de los muchachos sobre la tecnología los hace un poco insolentes y se sienten invulnerables, por eso hay que sensibilizar a toda la población y que la violencia no nos tome desprevenidos”, aseveró Luz María Velázquez. Por todo ello, se recomienda colocar las computadoras en un lugar visible para los padres; bloquear ciertas páginas de Internet cuyo contenido puede ser riesgoso para menores de edad; platicar constantemente con los niños para identificar si ya están siendo agredidos, y acudir a un especialista para obtener ayuda sicológica en caso de ser necesario. “Algunas entidades en México ya tienen una regulación jurídica sobre esta problemática, pero es insuficiente, igual que la policía cibernética que combate estos delitos. Urge una regulación bien hecha, porque esta situación es apremiante y nos hemos acostumbrado a vivir en la violencia”, sostuvo Téllez.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

■ Autoridades

federales y estatales, así como alumnos y maestr os, firman minuta de acuerdo

Propondrán en diciembre contenidos para las asignaturas optativas en normales michoacanas ■

Mantendrán mesa de negociación para atender situación legal de estudiantes presos

LAURA POY SOLANO

Autoridades federales, estatales, alumnos normalistas y maestros acordaron que en diciembre próximo deberán presentarse las propuestas de contenido y materiales curriculares para las asignaturas optativas que se impartirán en las escuelas normales de Michoacán, de acuerdo con la minuta suscrita el pasado 25 de octubre, luego de alcanzar un acuerdo para aplicar la reforma curricular, sin incluir el inglés como obligatorio. El documento, cuya copia tiene La Jornada, establece seis acuerdos que permitirán retomar este lunes las clases en las normales del estado, pero también recuperar el semestre, pues la suspensión de actividades académicas se prolongó por más de un mes, después que alumnos rechazaran el nuevo modelo curricular que incluía asignaturas obligatorias de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y una lengua adicional. Sin embargo, en los acuerdos secretariales 651 y 652, publicados en el Diario Oficial de la Federación en agosto pasado, se incluye como parte del nuevo modelo formativo para docentes de primaria y prescolar intercultural bilingüe, tener como trayectos formativos cuatro cursos de TIC y un idioma adicional. De acuerdo con este diseño curricular, en el segundo semestre de su licenciatura, los alumnos deberán cursar una asignatura denominada Las TIC en la educación, y en el tercer semestre La tecnología informática aplicada en los centros escolares; en cuarto y quinto semestre se incluyen como parte de su formación los cursos de Inglés A1 e Inglés A2, mientras que en sexto y séptimo semestre se deben cursar materias optativas. En la minuta de acuerdo, suscrita por Marcela Santillán, titular de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, que depende de la Se-

cretaría de Educación Pública, y el secretario de gobierno de Michoacán, José Jesús Reyna, se acordó que las materias optativas y la lengua adicional “serán propuestas y diseñadas por equipos de maestros de las escuelas normales, estudiantes, autoridades educativas estatales y académicos de la sección 18 del SNTE-CNTE”. Otro de los puntos firmados por las partes es que el inicio del ciclo escolar 2012-2013 se realizará a partir de la inscripción de los estu-

diantes de nuevo ingreso, y el que las autoridades federales y estatales se comprometen a atender “las necesidades de personal e infraestructura de las escuelas normales”. Se acordó que en lo inmediato se aplicará el presupuesto destinado en 2012 a infraestructura. Además se realizará un diagnóstico de las necesidades de personal docente, a fin de establecer una mesa bipartita y dar una respuesta a partir de los recursos que se destinen en 2013, a lo que se su-

mará la regularización del personal comisionado. La mesa de negociación en la que participan alumnos normalistas del estado de Michoacán, y una representación del magisterio disidente de la sección 18 de Michoacán, quienes también suscribieron el acuerdo, se mantendrá en funciones para atender la situación legal de los 49 estudiantes que aún enfrentan un proceso jurídico, luego del desalojo de la Escuela Normal Rural de Tiripetio, el pasado 15 de octubre.

Hasta que acabe mi mandato, advierte Jaime León, su líder actual

Académicos exigen a Gordillo cumplir con creación de sección sindical para el IPN LAURA POY SOLANO

Profesores y dirigentes sindicales del Instituto Politécnico Nacional (IPN) demandaron a Elba Esther Gordillo, como cabeza del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), “cumplir con el compromiso aprobado en el reciente congreso nacional extraordinario para crear una nueva sección sindical para el Politécnico”, que agrupe a los poco más de 17 mil académicos de esa casa de estudios. Mauro Enciso, secretario general de la delegación sindical de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime), y Luciano Couder, secretario de Trabajo y Conflictos de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (Esfm), afirmaron que en la reunión sindical realizada en Playa del Carmen, Quintana Roo, del 18 al 20 de octubre pasado, “se aprobó la reforma estatutaria para crear una nueva sección sindical que agrupe a los trabajadores del instituto”, que has-

ta hoy forman parte de la sección 10 del gremio sindical. Agregaron que si bien será hasta enero próximo cuando el CEN del SNTE dé a conocer los resolutivos del sexto Congreso Nacional Extraordinario, “ya hay una propuesta aprobada por los delegados asistentes y creemos que pese a la resistencia que enfrentamos por parte del secretario general de la sección 10, Jaime León Navarrete, se debe respetar el mandato”. Al respecto, León Navarrete reconoció que como parte de la reforma estatutaria del SNTE se aprobó la creación de una nueva sección sindical para los trabajadores del IPN. Sin embargo, aclaró que “aún debe ser avalada por el consejo nacional del gremio que se reunirá en un lapso no mayor a cuatro meses”. Explicó que si es aprobada la sección sindical que agruparía a los trabajadores académicos politécnicos, su creación podría concretarse “sólo una vez que concluya mi mandato en 2015 y no antes”. Por ello,

alertó sobre “falsos mesianismos que existen en el interior del Politécnico, porque aún no se acaban de bajar los acuerdos y ya se están moviendo por intereses no gremiales”. Sin embargo, Roberto Cristerna y Emiliano Mora, integrantes del comité ejecutivo de la sección 10, aseguraron que “hay una demanda legítima para que se cree esta sección politécnica, porque en las negociaciones de nuestro salario, condiciones generales de trabajo y rezonificación, siempre nos han dejado al final, somos los rezagos de siempre”. Por separado, León Navarrete insistió que “todo lo que se genere en beneficio de mis compañeros es importante, porque fortalece al SNTE”, pero acotó que “ya se están organizando, cuando aún falta un largo camino por recorrer”. Aunque enfatizó que Gordillo Morales “tiene interés en crear esta sección, cuya propuesta no se sacó de la manga, es una solicitud que tiene más de 10 años, y ahora se busca fortalecer al IPN”.

Ambientalistas rechazan proyecto que reforma Ley de Vertimentos La iniciativa de reforma a la Ley de Vertimientos en las Zonas Marítimas Mexicanas enviada por el presidente Felipe Calderón al Senado, la cual permitiría a particulares y empresas nacionales y extranjeras verter desechos líquidos y solidos en zonas marítimas nacionales “abre la puerta a hacer de nuestro país un basurero y a la impunidad”, señalaron organizaciones ambientalistas. Catalogaron la propuesta del mandatario de “peligrosa” e “irresponsable” y llamaron a los legisladores a no aprobarla. Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña de Energía y Clima de Greenpeace México, apuntó que es particularmente preocupante el capítulo referente a las excepciones, el cual parece “hecho a la medida” para las empresas para que en caso de contingencias aquellas queden libres de sanción si demuestran que fue un accidente y, por tanto, la responsabilidad no es imputable a ellas. Ejemplo de ello, dijo, son todos los derrames en el Golfo de México y en aguas someras (como los de British Petroleum y Petróleos Mexicanos), cuando las empresas se justifican diciendo que fueron accidentes. Hilda Salazar, de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, sostuvo que de aprobarse las enmiendas, significaría “abrir la puerta a ecocidios en nuestro país, sobre todo cuando sabemos que no hay cumplimiento de leyes y tampoco tenemos una vigilancia ambiental deseable”. Las activistas cuestionaron la capacidad técnica en materia ambiental de la Secretaría de Marina, dependencia que, según la propuesta, sería la máxima autoridad responsable para otorgar y cancelar permisos para tirar desechos en los mares del país. Salazar consideró que el hecho de mandar iniciativas al final del sexenio “pareciera que, literalmente, Calderón le quiere hacer el trabajo sucio a Enrique Peña Nieto”. ARIANE DÍAZ


DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012 •

Ganan Tuzos y Rayados; Xolos 1-1 con Morelia

AL CIERRE 35

Serie Mundial: Gigantes hila tercera victoria

AGENCIAS

AFP

En Monterrey, los Rayados se metieron en zona de clasificación tras derrotar 3-2 al campeón Santos Laguna, mientras Pachuca se negó a morir y todavía respira luego de la victoria 1-0 sobre Tigres, que ya complicó sus posibilidades. En el estadio Tecnológico los goles fueron obra de Humberto Suazo, a los 12 minutos, César Delgado a los 55 y Aldo de Nigris a los 58, por los regiomontanos; Oribe Peralta, a los 42, y Hérculez Gómez, a los 85, marcaron por los laguneros. Los Rayados llegaron a 21 unidades y Santos se quedó con 20. En Pachuca, Raúl Meraz fue el autor del único gol del encuentro, al minuto 50. El cuadro de Hugo Sánchez llegó a 18 unidades, en tanto los universitarios se quedaron con 17. Tuzos necesita cerrar prácticamente de manera perfecta para conseguir un boleto. En el estadio Morelos, Morelia no supo descifrar el esquema defensivo de Tijuana, al que le alcanzó el empate de 1-1 para volver a la cima general, en partido de la fecha 15 del torneo Apertura 2012 de la liga MX. Xolos se había puesto al frente en el marcador en el minuto nueve con el tanto del colombiano Duvier Riascos, pero Miguel Sabah logró la igualada en el 21, de penal, para Monarcas. El empate permitió al conjunto michoacano arribar a 23 unidades, mientras el cuadro tijuanense se apoderó de nuevo del liderato, con 30 puntos, y ya está prácticamente clasificado.

DE PÁGINA 36

No lo habíamos abierto desde que velamos allí al tío Tiburcio. (Que no se me olvide poner su retrato en la ofrenda.) Mis papás y la prima se quedaron horas hablando a la luz de dos quinqués que tenían flores dibujadas en sus bombillas. Se rompieron, ¡lástima!, si no, los acomodaría en la ofrenda: uno junto a los platitos con sal y otro detrás de los vasos. Son los mismos de aquel juego que sacábamos cuando íbamos a tener alguna fiestecita en la casa. Ya los tengo listos para ponerlos el día 2 sobre el mantel. Las ánimas chiquitas quizá no los aprecien –¡al fin niños!– pero las grandes sí. Ya parece que veo cómo brillarán los ojos de la abuela y de las tías cuando vean esa obra de arte en la que siguen atrapados muchos años de su vida. En cuanto a ti, Susy, no me cabe ninguna duda de que estarás feliz de ver esos objetos que miraste por lo menos una vez al año de los 78 que sumarán para

Cristian Mijares festeja luego que el réferi Guadalupe García paró la pelea ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

En la preliminar Édgar Sosa venció al japonés Myung Ho Lee

Cristian Mijares sale triunfador ante Márquez en pelea de ex campeones JUAN MANUEL VÁZQUEZ

En el noveno asalto Cristian Mijares asestó una de las tantas zurdas que mermaron a Rafael Márquez, éste se refugió en las cuerdas, pero descompuesto y sin guardia ya no se defendía, por lo que el réferi Guadalupe García detuvo el combate al minuto con 58 segundos. Nocaut técnico de un ex campeón, Mijares, a otro gran ex monarca, Márquez. La contienda empezó con una serie de signos confusos: Rafa Márquez, veloz y dispuesto a llevar la pelea a su terreno, en corto y con mucho intercambio de golpes, como escenario para dos cuchille-

ros que se citan en lo oscuro de un callejón. Mijares parecía inseguro, como probable víctima de uno de los varios derechazos que lo rozaron en el primer asalto y que amenazaban con mandarlo a la lona antes de los 10 episodios a los fue pactada la batalla. Avanzaron los rounds y Mijares descubrió que su mayor recurso, una izquierda en forma de volados y ganchos, era la debilidad de Márquez, quien no supo cómo esquivar o contrarrestar esos golpes que impactaban su rostro. A partir del tercer capítulo Mijares creció, se volvió desafiante y seguro de lo que guardaba en el puño izquierdo. Rafa nunca recu-

ló, pero también exhibió que hace tiempo que perdió reflejos para evitar castigo innecesario. En el quinto capítulo fue evidente que el duranguense boxeaba y el capitalino peleaba; el primero con inteligencia, el segundo con el corazón. Al llegar el noveno asalto el Diamante de La Laguna estaba completo, salvo por una cortada que sufrió por un cabezazo; en cambio, Márquez se notaba cerca de sucumbir, lo cual ocurrió. En el combate previo, Édgar Sosa venció sin convencer al japonés Myung Ho Lee: quedó la duda de si realmente ganó o los jueces fueron benévolos con el púgil de casa.

MAR DE HISTORIAS

La ofrenda siempre tu vida. De todos mis hermanos fuiste la última en irte. Tal vez seas la primera en volver. Te imagino con tu único vestido de fiesta. Era rosa, tenía pechera de encaje y falda amplia. El mío era igual. Mi mamá nos los mandó hacer para que asistiéramos a la boda de nuestra sobrina Elena. Era bonita. Tenía los ojos verdes y un lunar abultado, café, en medio de la frente. Siempre sentí la tentación de oprimirlo con el índice para desvanecerlo como si se tratara de otra “arruga mañosa.” ¿Por qué mencioné tu vestido? Ah, sí, porque estoy segura de que lo elegirás para la noche de nuestra reunión. ¿Sabes? Espero todo el año el 2 de noviembre. Mientras llega, arreglo la casa, ventilo los cuartos y los roperos. Tengo mucho cuidado en retirar del patio las plantas mar-

chitas. Es lo que hacían mi abuela, mi madre, mis tías cuando se aproximaba una fiesta familiar. ¿Recuerdas la boda de mi tío Manuel? A nosotras nos pareció muy lujosa, y todo porque iban a servirse como postre dos pasteles. También los hizo Severa. Se pulió en dejar el betún tan terso como si fuera de seda. Eran todavía más perfectas las florecitas con que los decoró valiéndose de una dulla de franela. Los invitados habrían exclamado a la llegada de los pasteles de no haber sido porque aparecieron con el betún cacarizo y apenas unas cuantas flores. La culpa recayó en los ratones. Pero tú y yo sabíamos quienes eran los responsables del destrozo: ¡nosotras! Aprovechando un descuido de mi madre nos metimos en la cocina vieja y pellizcamos la capa dulce y devoramos los ador-

nos de los pasteles. Te juro que nada, nada, me ha sabido tan rico. Guardamos el secreto de nuestra maldad toda la vida. Espero que no se te vaya a ocurrir hacerle la confesión a quien sea tu compañero de camino. Sé que es largo, tanto que les tomará muchas horas recorrerlo. Cuando lleguen aquí estarán muy cansados, por eso ya tengo listos el agua y la sal. “Un granito bajo la lengua te da fuerzas y te quita el hipo”, decía Severa. Apenas llegue, como todos los años, Severa se dedicará a contar los vasos para cerciorarse de que no he roto ninguno. Ah, y también revisará los cubiertos. Esa pobre mujer vivió con el temor de que alguien nos los robara. Creía que eran de plata pero son de alpaca. Cuando la vea no pienso decírselo, ¿para qué? Sería muy cruel hacerla ver que to-

DETROIT, 27 DE OCTUBRE. Con excelente pitcheo del derecho Ryan Vogelsong y ofensiva oportuna de Brandon Crawford y el venezolano Gregor Blanco, los Gigantes de San Francisco blanquearon 2-0 a los Tigres de Detroit y se pusieron a punto de mate en la Serie Mundial. Con ventaja ahora de 3-0 en la serie al mejor de siete partidos, los Gigantes dependerán este domingo, en lo que podría ser el último encuentro para titularse, del lanzador Matt Cain, mientras que los Tigres lo harán con el abridor Max Scherzer. Las palmas se las llevó Vogelsong (1-0), al trabajar cinco y dos tercios de entradas en blanco, con solamente cinco hits permitidos, tres ponches propinados y cuatro boletos otorgados. Vogelsong ha pemitido 16 imparables en 24 entradas para 1.13 en promedio de carreras limpias. El mejor resultado lo tiene el ya retirado Curt Schilling, quien logró un magnífico promedio de 1.12 en seis aperturas con los Diamondbacks de Arizona en 2001, cuando superaron a los Yanquis. En tanto, pese a cargar con la derrota, el abridor venezolano Aníbal Sánchez (0-1) lanzó muy buen pelota, al permitir solamente dos carreras y seis imparables en seite capítulos completos. Las carreras del conjunto californiano fueron en el segundo rollo por triple impulsor del venezolano Blanco, que anotó después por doblete de Crawford. Los Tigres llevan 25 ponches y 17 hombres dejados en circulación en esta Serie Mundial.

dos los minutos de su preocupación fueron inútiles porque nadie, ni el más necesitado de los ladrones, se habría molestado en llevarse un juego de cubiertos por el que en el empeño no me darían más de 200 pesos.

III Susy, ya tengo la ofrenda lista con los retratos –incluido el de Esigual, nuestro perro adorado–, la comida, la fruta, las rosquillas, los dulces, las botellas de mezcal y los cigarros. Por cierto: ¿te acuerdas de aquella vez que a escondidas nos compramos una cajetilla y quisimos imitar a Bette Davis? Fumamos como locas frente al espejo y terminamos vomitando en el excusado. Aquella aventura es otro de nuestros secretos. Susy, por lo que más quieras, no se te vaya a ocurrir contárselo a quien este noviembre sea tu compañero de viaje. ¿Será tan largo como el de retorno? Lo sabré cuando yo también emprenda la caminata hacia el silencio.


Lo malo no es que cuiden a los ciudadanos de primera en Quintana Roo, lo grave es que se les pague con el dinero de los descuidados. DOMINGO 28 DE OCTUBRE DE 2012

EUROPA SE REBELA

Se multiplican posesiones y actos públicos de las iglesias ■ Aumentan en tv emisiones con contenido religioso, señala informe de Bucareli

FABIOLA MARTÍNEZ

■5

El gobernador viola “autonomía” de Guanajuato: tricolor y PRD

■ Critican a Miguel Márquez por pedir a EU que evalúe el plan de seguridad estatal

CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

■ 27

¿Ya atrasó su reloj? ■

Terminó horario de verano ■ 26

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

Durante el segundo sábado consecutivo de protestas en Italia (en la imagen), miles de personas exigieron echar al gobierno de Mario Monti, en rechazo a las políticas de austeridad del primer ministro. A su vez, en España una multitudinaria manifestación recorrió calles de Madrid para repudiar las medidas anticrisis del presidente Mariano Rajoy. Los inconformes cercaron el Parlamento español y aseveraron que la dictadura “no ha muerto”. También policías del país ibérico se movilizaron contra los recortes presupuestarios ■ Foto Ap AGENCIAS Y ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL ■ 24 y 25

MAR DE HISTORIAS

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 16

A RNALDO C ÓRDOVA 10 G UILLERMO A LMEYRA 18 R OLANDO C ORDERA C AMPOS 18 N ÉSTOR DE B UEN 19 A NTONIO G ERSHENSON 19 Á NGEL L UIS L ARA 22 J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO 26 Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO 32 B ÁRBARA J ACOBS 3a E LENA P ONIATOWSKA 4a C ARLOS B ONFIL Espectáculos

La ofrenda

usy, ¿te acuerdas? Hace años, siempre que nuestra familia iba a reunirse para alguna celebración, lo primero que hacíamos era sacar del mueble grande la vajilla, completa de milagro, el juego de cubiertos y el del agua. “Tengan cuidado al lavar los vasos y la jarra. No son de vidrio: son de cristal”, aclaraba Severa, la guardiana de aquellos bienes que habían resistido a las mudanzas, las trampas del jabón y las querellas que nunca faltan y van dispersando los bienes familiares hasta que acaban por emigrar al olvido. Luego, de vez en cuando, al calor de una conversación o a la vista de una fotografía recobran por un momento su forma, su sonido y su lugar en la casa. Supongo que aún te burlas de la actitud solemne con que Severa sacaba de la caja forrada de charmés blanco –como ataúd de niño– el mantel rico en burgale-

C RISTINA PACHECO sas que imitaban violetas, ramas, tallos, guías. Juntos, aquellos deshilados urdían una sutil tela de araña en donde siguen aprisionados el tiempo, la paciencia, los sueños y los ojos de la abuela y las tías que la ayudaron en el trabajo. Las iniciales de sus nombres –CLEM– están bordadas con punto de cadenilla en las esquinas del mantel: los cuatro ángulos de una cruz.

II De seguro recuerdas también que antes de extenderlo sobre la mesa, colgábamos el mantel en el tendedero. El viento lo balanceaba de adelante hacia atrás como si fuera una persona meciéndose en el silloncito de bejuco. Severa siempre tuvo la precaución de descolgar el mantel antes de que el sol fuera

más intenso y empezara a inocular la tela blanca con un inconveniente tono amarillo. Asentar el mantel era toda una ceremonia. Lo incensaban las chispas y el humo desprendidos de las brasas sobre las que poníamos a calentar dos planchas de fierro. La grande se usaba para el alisado más vasto, la chica para desvanecer las “arrugas mañosas”, las ocultas entre las burgalesas. Mientras Severa, concienzuda, hacía el trabajo nosotras elogiábamos la habilidad de nuestras antepasadas deshiladoras como nunca lo hicimos cuando ellas vivían. Tengo una adivinanza para ti, Susy: ¿en dónde se sentaban CLEM: o sea las tías Carmen, Leobarda, Edelmira y María? ¿No sabes? Yo sí: junto a la ventana entreabierta. Impedíamos que su hoja batiera atrancándola

con una piedra negra, redonda, lisa, pesadísima. Nos la regaló la prima Elvira al regresar de un paseo a Río Seco. A mitad de la temporada que se quedó de visita en nuestra casa su vientre empezó a abultarse como si se hubiera comido la piedra negra. Después de dos años de no verla reapareció acompañada de su hijo que se llamaba Jesús, como un ahijado de mis padres. Elvira evitó explicaciones bochornosas diciéndonos que había bautizado a su niño con ese nombre para garantizarle la protección de Dios por el resto de su vida. Ni siquiera nosotras, que entonces éramos chicas, le creímos esa mentira pero en aquel momento nadie dijo nada. Por la noche, después de la cena, cuando Jesusito se quedó dormido, mi papá y mi mamá se encerraron con Elvira en la sala: el primer cuarto de la casa. A PÁGINA 35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.