La Jornada, 28/9/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14802 // Precio 10 pesos

Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Domingo 28 De septiembre De 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 42 // núMero 14802 // precio 10 pesos

Azota tromba el oriente capitalino

▲ Una intensa lluvia castigó de nuevo la Ciudad de méxico y causó los mayores daños en la zona oriente, con anegaciones, caída de árboles,

Hugo Aguilar

HOY

interrupción de transporte público y caos vehicular. el AiCm tuvo otra jornada de retrasos en los vuelos. Foto Jair Cabrera carolina gómez y reDacción / P 8 y 27

elena Poniatowska / CuLtura San Sebastián reivindicó a Palestina

u La directora española Alauda ruiz de Azúa, cuya cinta Los domingos ganó la Concha de oro del 73 Festival de san sebastián, portó un distintivo y dedicó unas palabras contra el genocidio en gaza, al igual que otros cineastas. en tanto, en la onU, rusia acusó a israel de querer “hacer volar a todo medio oriente”. Al llegar a Colombia, tras la revocación de su visa, gustavo petro advirtió: “no debe haber represalias por mi libre opinión”. Foto Afp agencias y J. gómez / eSPeCtÁCuLoS, P 21 y 22

Acciones no violentas en todo EU

Se multiplica la resistencia contra política antimigrante de Trump

l Es la justificación de la Casa Blanca para militarizar ciudades con gobiernos demócratas

l California, primer estado en promulgar restricciones a agentes federales del ICE

l Autorizó el envío de tropas para “proteger a Portland de los terroristas domésticos”

l Protestas en centros de detención y alertamiento en barrios sobre redadas y derechos, las medidas

DaviD Brooks y Jim cason, CorreSPonSaLeS / P 20

Genocidio Los que prometen acabar con las guerras abonan al conflicto en el Caribe: Maduro

● El pueblo venezolano está en pie y movilizado en la milicia bolivariana, resalta

● El presidente participó vía remota en foro del PT

● “Sentimos cada vez más la solidaridad del continente”

anDrea Becerril / P 9

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14802, 28 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 28 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

La Luz del Mundo: revelaciones inquietantes

La Iglesia Cristiana Evangélica del Dios Vivo, mejor conocida como La Luz del Mundo, lleva a cabo en Barcelona la celebración de la Santa Cena, el evento más importante para sus fieles. En una sede vedada a periodistas y custodiada por guaruras, el grupo fundado en 1926 en Guadalajara realiza tres jornadas de meditaciones, plegarias y difusión de un mensaje de culto a la familia y los valores conservadores que choca de lleno con los escándalos en los que se ha visto envuelto desde hace una década.

Su máximo líder, Naasón Joaquín García, se encuentra preso desde 2019 en Estados Unidos, donde se le aprehendió por 19 cargos de abuso sexual de menores, violación, posesión de pornografía infantil y tráfico de personas. En el juicio efectuado en 2022, se declaró culpable de abuso a tres menores de edad a cambio de una pena reducida. Su confesión también le permitió evitar la exhibición ante un jurado de un video en el que, al decir de las autoridades estadunidenses, una tía suya practica sexo oral a un adolescente de 14 años, así como otras imágenes de pornografía infantil halladas en sus dispositivos electrónicos.

Ahora mismo, un tribunal federal de Nueva York lo acusa de abusar sexualmente

de generaciones de jóvenes seguidoras, con cargos que incluyen conspiración de crimen organizado, tráfico sexual de mujeres y menores mediante fuerza, fraude o coerción, explotación sexual de menores, inducción al viaje para actividades sexuales ilegales, producción, distribución, recepción y posesión de pornografía infantil, trabajo forzado y obstrucción de la justicia.

Lo más estremecedor de los testimonios de las denunciantes es que eran las propias integrantes de la congregación quienes preparaban a las y los menores de edad para servir sexualmente a Naasón, como antes a su padre y su abuelo, bajo la creencia de que las relaciones con el autonombrado “apóstol de Jesucristo” representan un honor para los creyentes. Por ello, hace dos semanas fue detenida su madre Eva García de Joaquín, y las autoridades también buscan a su hijo, al ex vocero y representante legal de La Luz del Mundo Silem García Peña y a dos colaboradoras de la iglesia.

En este contexto, el miércoles pasado elementos de la Policía Estatal de Michoacán y el Ejército encontraron a 38 supuestos feligreses en un campo de adiestramiento, donde se les aseguró un arma corta, 17 réplicas de armas largas y cortas, un cargador, 15 cartuchos, cuchillos y equipo táctico. De

EL CORREO ILUSTRADO

acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública michoacana, los detenidos declararon pertenecer a “jahzer”, guardia secreta de esta organización religiosa cuya misión es proteger a sus líderes, sus templos y sus eventos masivos. También habrían dicho que se preparan para “el fin del mundo”. Cabe destacar que el operativo en que se descubrió la posible formación de un cuerpo paramilitar no estaba dirigido contra esa iglesia, sino que formó parte de un amplio esfuerzo de aprehensiones, cateos, decomisos de armas de fuego y droga en siete estados. De comprobarse que una institución acusada de conspiración para facilitar y encubrir crímenes sexuales contra menores cuenta con un brazo armado o busca dotarse de él, se trataría de un hecho sumamente alarmante y de una auténtica amenaza a la paz social. En este sentido, resultan incomprensibles la celeridad y la ligereza con que un juez federal con sede en Morelia decretó la libertad sin reservas de los 37 mexicanos y un estadunidense detenidos apenas cuatro días antes. No debe esperarse a que se produzca una tragedia para investigar a fondo la presunta implicación de La Luz del Mundo en el entrenamiento de civiles en el uso de armas, así como para determinar si hubo una mala praxis por parte del juzgador.

Celebra discurso de Gustavo Petro en la ONU

Extraordinario, valiente, claro, certero y oportuno el discurso de Gustavo Petro, presidente de Colombia, en la Organización de Naciones Unidas (ONU). Así le da voz al silencio y le dice: basta a la insolencia del poderoso.

Podrán quitarle la visa a la persona, pero como la mariposa monarca, la verdad no necesita permiso para cruzar fronteras. Carlos Noriega Félix

Agradece al articulista

Bernardo Bátiz por compartir memorias

Me gustaría agradecer al señor

Bernardo Bátiz por compartir sus memorias en La Jornada del pasado lunes, a propósito del coronel Santiago Xicoténcatl y el jardín que recibe su nombre. Su relato es un ejemplo más de cómo

los parques y áreas verdes no son sólo decoración, sino espacios vivos de construcción comunitaria y de vida digna.

En tiempos donde la modernidad capitalista pregona la superioridad de los espacios dedicados al consumo acrítico e irracional (v.gr. centros comerciales), los parques resisten y se presentan como espacios no sólo para mejorar el entorno ambiental, sino para permitir el acercamiento y conexión de las personas entre sí y con la naturaleza. Mejor aún si, aunque sea con los nombres que llevan, también manifiestan una carga histórica y social de resistencia y dignidad.

He de visitar e invito a los lectores a conocer el jardín Santiago Xicoténcatl para explorar las bellezas naturales que ofrece nuestra ciudad, valorarlas y protegerlas.

Héctor Chiñas

¡Viva América Latina y la dignidad!

A Gustavo Petro, presidente de Colombia:

Revocar una visa para usted señor mandatario por parte del gobierno de Estados Unidos hoy, bajo la administración de Trump, significa que ellos desconocen el peso de la dignidad y de los principios de justicia que lo caracterizan a usted, señor presidente.

¡Qué viva Colombia y muchos vivas, para usted señor Gustavo Petro! Y que la Colombia libre y digna se siga fortaleciendo.

Rubelia Alzate Montoya, profesora investigadora de la UAM-X (colombiana), y Miriam Edith López González (mexicana)

Décima dedicada al Premio Nobel que Trump ambiciona

Trump quiere el Nobel, error, por paz que nunca logró, y el mundo entero vio… que él es el provocador. Nunca pacificador pica a todos como un cacto, se para escalera en acto, hasta el teleprompter falla, pues se pasa de la raya; con él ya nadie hace pacto. Guadalupe Martínez Galindo

Invitaciones

Función de teatro

Mimo pal corazón

El Albergue del Arte invita a la función especial de pantomima

Mimo pal corazón, de Ulises Vázquez Padilla . Aborda historias cortas sobre el alma humana, contadas con el lenguaje del cuerpo y el gesto que despiertan diversas y profundas emociones desde la risa hasta la compasión. Una obra para compartir y reflejar el lenguaje del corazón.

Única función hoy a las 14 horas en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones por WhatsApp: 55-5554-6228. Entrada libre.

Plantón por Palestina en el Ángel de la Independencia

Palestina sufre la amenaza de ser exterminada por el gobierno genocida de Israel con la complicidad de Estados Unidos y el silencio y omisión de países de

la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN); pero en el mundo crecen manifestaciones sociales de repudio al fascismo de Benjamin Netanyahu que ahora amenaza a la Flotilla Global Sumud, lo que se ha convertido en una imperiosa preocupación. La flotilla es un esfuerzo civil internacional para romper el cerco inhumano impuesto por el supremacismo sionista. Nuestra Carta Magna señala en su artículo 89 fracción 10, la obligación del Estado de realizar acciones de protección a la población civil y promover la ayuda humanitaria en zonas de conflicto; por ello México debe proteger a los integrantes de las embarcaciones que incluyen a mexicanos.

Apoyemos el Antimonumento por Palestina en el Hemiciclo a Juárez y los esperamos los domingos en el plantón por Palestina en el Ángel de la Independencia a las 12 horas.

Iriana de La Vega, Guillermina Torres, Mónica Soto, Norma Mendoza, Silvia Ramos, Alberto Escalante, María Elena Chávez, Josefina Mena, Columba Jiménez, Pablo Moctezuma, Carlos Luna, Leonardo García, José Librado, Arturo Escobedo, Arturo Hurtado, Francisco Rosas, Javier Bautista, Gilberto García, Ignacio Hernández, Benjamín Ortiz y Rogelio Rueda

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Celebra Sheinbaum acuerdo para bloquear el paso de armas desde EU

El compromiso se logró tras la visita a México de Marco Rubio, secretario de Estado de ese país, indicó

EMIR OLIVARES Y RAYMUNDO LEÓN

ENVIADO Y CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció ayer que Estados Unidos aceptó fortalecer sus esfuerzos para frenar el tráfico de armas hacia México, un reclamo que desde hace años han planteado las autoridades nacionales al vecino del norte. El compromiso se alcanzó durante la primera reunión del comité binacional de seguridad, instalado tras la reciente visita del secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio.

“Siempre dicen en Washington que lo central son las drogas o los flujos migratorios, pero ahora dijimos que lo primero que se tiene que discutir son las armas que vienen de Estados Unidos a México”, relató la mandataria ante cientos de asistentes reunidos en el Centro de Convenciones de Mazatlán. “Y logramos un acuerdo: que Estados Unidos va a reforzar los operativos en su propio territorio para controlar el paso de armas. Nunca se había logrado algo de este tipo”, celebró. En la recta final de su recorrido nacional de rendición de cuentas, que concluirá el próximo 5 de octubre con un acto masivo en el Zócalo de la Ciudad de México, Sheinbaum

estuvo acompañada del gobernador Rubén Rocha Moya, a quien levantó la mano en señal de respaldo. Recordó que la entrada ilegal de armas dota de poder de fuego a los cárteles del narcotráfico y ha profundizado la violencia en regiones como Sinaloa, estado golpeado en los meses recientes por la confrontación entre facciones del cártel tras la captura de Ismael El Mayo Zambada en 2024. En ese contexto, la mandataria recalcó que el gobierno federal mantiene presencia constante en la entidad. “Viene cada 15 días el gabinete de seguridad a apoyar; hay elementos de todas las corporaciones, y vamos a seguir así”, indicó. Al mismo tiempo, fue tajante en marcar los límites de la cooperación bilateral con Estados Unidos: “Sí a la coordinación, sí a la colaboración, pero no al injerencismo y

no a la pérdida de soberanía. Nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos”.

Además, anunció que Sinaloa se incorporará al Programa Integral para la Producción de Carne de Alta Calidad, con el fin de respaldar a ganaderos afectados por el cierre de la frontera decretado por Estados Unidos debido al gusano barrenador. Horas más tarde, en Tepic, Nayarit, Sheinbaum Pardo subrayó su compromiso con la defensa de la nación: “Sepan siempre que su Presidenta va a defender al pueblo de México”, aseguró en un mitin donde también resaltó la importancia de los migrantes en Estados Unidos. “Ese país no sería lo que es sin nuestros paisanos y paisanas que trabajan del otro lado de la frontera”, apuntó.

La mandataria pidió un aplauso para el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien definió

como el gran impulsor del cambio. “La Cuarta Transformación es un proyecto económico, social y político, pero sobre todo es el proyecto de la dignidad del pueblo de México”, expresó. Reconoció también la labor del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero y destacó los avances en programas sociales e infraestructura en la entidad, entre ellos la conclusión de la carretera Tepic-Compostela y la construcción del hospital de alta especialidad del IMSS-Bienestar.

En La Paz, Baja California Sur, la Presidenta recordó que desde 2018 “en México ya no gobiernan unos cuantos, ya no se negocian los impuestos. Es un México de leyes y es un México donde el pueblo manda”. Destacó que, gracias a las políticas de bienestar y a la recuperación salarial, 13.5 millones de personas han salido de la pobreza y hoy es el

▲ “En México ya no gobiernan unos cuantos, ya no se negocian los impuestos”, reiteró la presidenta Claudia Sheinbaum en La Paz, Baja California Sur. Foto Presidencia

segundo país menos desigual del continente, sólo después de Canadá. Entre los anuncios para la entidad sobresalió la entrega de 500 nuevas plazas docentes y la construcción de una universidad Rosario Castellanos. Sheinbaum insistió en que los logros de la transformación han sido posibles gracias a un cambio de rumbo frente al modelo neoliberal, que predominó durante 36 años. “Hoy se gobierna para el pueblo y con el pueblo”, sostuvo.

Este domingo, la mandataria visitará Jalisco y Colima.

Estudio de San Lázaro revela “saqueo multimillonario” al Estado por factureras

Por la actuación de estas empresas, 1.41 bdp no llegan a las arcas públicas, señala

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El tamaño de la evasión fiscal en México es “abrumador”, pues se calcula que las llamadas empresas factureras –aquellas que emiten comprobantes por obras o servicios que nunca se realizaron, para evadir el pago de impuestos– ya manejan alrededor de 3.1 billones de pesos, con un impacto directo de

1.41 billones de pesos que no llegan a las arcas públicas. De acuerdo con un estudio de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, el principal reto de las autoridades no es tanto la identificación de dichas compañías fraudulentas, sino la judicialización de los casos, pues hoy las sanciones en contra de ellas son muy escasas, lo que propicia la impunidad. El documento, elaborado por el vicecoordinador del grupo parlamentario guinda, Alfonso Ramírez Cuéllar, recalcó que sólo entre 2014 y 2019, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) identificó 8 mil 204 empresas fantasmas capaces de generar 8 millones 827 mil

facturas falsas por un monto de 1.6 billones de pesos.

El fraude derivado, según el análisis, alcanzó 354 mil millones de pesos, equivalentes a 1.4 por ciento del producto interno bruto nacional, por lo que se trata de un “saqueo multimillonario al Estado” mexicano.

En su estudio, Ramírez Cuéllar alertó que sigue habiendo “vacíos normativos e institucionales” que permiten la operación de las factureras y sus clientes con relativa impunidad, pues aunque muchas de esas empresas ya han sido identificadas, muy pocas han recibido algún castigo por sus actividades. Las cifras, lamentó, “son demoledoras”, pues de 2014 a la fecha,

13 mil 594 contribuyentes han sido señalados de ser presuntas empresas que facturan operaciones simuladas (EFOS, factureras), pero 353 han logrado desvirtuar la acusación y mil 705 obtuvieron sentencias firmes para anularla. Al 4 de septiembre de 2025, 12 mil 644 contribuyentes han sido confirmados como EFOS en situación definitiva, pero “no existe información pública sobre cuántos de estos casos han llegado a proceso penal efectivo”.

Pese a los programas de fiscalización y las reformas legales, apuntó el legislador, “el avance en la vía judicial ha sido limitado. El SAT logra detectar los casos y la Procuraduría

Fiscal recibe los expedientes, pero en los tribunales no se han emitido órdenes de aprehensión. Para 2025, existen mil 500 carpetas de investigación detenidas en tribunales”. En la práctica, según el estudio de Morena, “los esfuerzos se concentran en la detección, mientras las sanciones efectivas son escasas, lo que mantiene vigente el incentivo para recurrir a la facturación falsa”. Por todo ello, el diputado defendió la reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum para combatir las factureras, ya que “amplía el concepto de ‘factura falsa’ y endurece las consecuencias” contra todos los participantes en dicho esquema fraudulento.

Bajan incautaciones de fentanilo en la frontera de octubre a agosto

El primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se perfila para cerrar con una baja significativa en las incautaciones de fentanilo realizadas por Estados Unidos en la frontera con México, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) estadunidense. No obstante, las incautaciones de metanfetaminas no han mostrado una reducción similar y registran repuntes en los últimos meses que confirman la magnitud de este tráfico ilícito.

La propia presidenta Sheinbaum ha atribuido la reducción en las incautaciones a las acciones de su gobierno en materia de seguridad y control de precursores químicos; además, ha destacado la coordinación entre agencias mexicanas y estadunidenses. “La estrategia está dando resultados visibles”, dijo recientemente. Sin embargo, la CBP estima que sólo se logra interceptar una fracción del contrabando que cruza por los puertos de entrada. Las estadísticas oficiales indican que, tras los récords alcanzados en el año fiscal 2023, cuando se decomisaron aproximadamente 11 mil 295 kilogramos de fentanilo, el volumen interceptado cayó a 8 mil 210 kilogramos en 2024. En lo que va del año fiscal 2025 –que comenzó en octubre de 2024 y abarca hasta agosto pasado, lo que coincide con lo que va del gobierno de Sheinbaum Pardo–, las incautaciones rondan los 4 mil 950 kilogramos, es decir, una reducción cercana a 40 por ciento respecto al mismo periodo de 2024 y de más de 55 por ciento en comparación con 2023. De mantenerse la tendencia, este ci-

El Viceroy negociará con el Departamento de Justicia de EU

El ex líder del cártel de Juárez, Vicente Carrillo Fuentes El Viceroy (hermano de Amado Carrillo Fuentes, El señor de Los Cielos), negociará con el Departamento de Justicia de Estados Unidos las acusaciones en su contra, informó el fiscal Joseph Nocella Jr a Joan M. Azrack, juez de distrito en Nueva York.

En un oficio, del cual posee copia La Jornada, fechado el jueves pasado, se indica que en el expediente penal 09-522 (JMA) “el gobierno escribe en nombre de las partes para solicitar respetuosamente un aplazamiento” de las audiencias programadas. Lo anterior debido a que “las partes presentan respetuosamente un aplazamiento y la exclusión del tiempo son en interés de la justicia porque facilitarán la producción de descubrimien-

clo cerrará con el nivel más bajo de decomisos de los últimos tres años.

La CBP subraya que más de 90 por ciento de las incautaciones de fentanilo ocurren en puntos legales de entrada a Estados Unidos, oculto en vehículos conducidos en su mayoría por ciudadanos estadunidenses. Este patrón ha sido constante durante los últimos años y confirma que el tráfico se concentra en rutas formales más que en cruces clandestinos entre puertos.

El panorama cambia cuando se observa la evolución de la metanfetamina. En 2023, se interceptaron alrededor de 52 mil 163 kilogramos de esta droga, cifra que subió a 57 mil 058 kilogramos en 2024, lo que implica un aumento de cerca de 9 por ciento. En el año fiscal 2025, los datos hasta agosto marcan una trayectoria irregular, pero con picos extraordinarios: en junio se incautaron más de 11 mil 385 kilogramos, un incremento de 19 por ciento respecto a mayo de 2025 y de 3 por ciento en comparación con febrero de 2024, mientras en agosto alcanzaron 9 mil 707 kilogramos, 37 por ciento más que en agosto de 2024. Estas cantidades apuntan a que, mientras el flujo de fentanilo parece reducirse, el tráfico de metanfetaminas mantiene una escala masiva.

El más reciente Informe Mundial sobre las Drogas de la Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU, publicado en junio pasado, ubica a México como uno de los mayores productores de metanfetamina y opioides sintéticos como el fentanilo, junto con Afganistán, Myanmar y Siria. Además, el país se ubica como el principal productor de drogas sintéticas en el continente americano.

tos y dar a las partes tiempo para discutir una posible solución del caso”, señala el texto presentado por Joseph Nocella Jr, abogado de la fiscalía estadunidense.

La justicia estadunidense acusa a El Viceroy de controlar el tráfico de narcóticos desde México a través del corredor El Paso-Ciudad Juárez y que para ello recibió toneladas de cocaína del cártel Norte del Valle, en Colombia, y entre 1993 y 2004 se le incautaron 8 mil 445 kilos de cocaína.

El Viceroy fue entregado a la justicia estadunidense junto otros 28 líderes de organizaciones delictivas que operan en México y enfrenta siete cargos relacionados con delitos contra la salud y desde agosto negocia un acuerdo para evitar tanto el juicio como una posible condena de cadena perpetua. Su próxima audiencia estaba programada para el próximo 30 de septiembre y ahora se realizará en noviembre. Gustavo Castillo García

SE COLABORARÁ SIN SUBORDINACIÓN: SRE

Instalan en Texas Grupo de Implementación de Seguridad México–EU

Washington anunció el lanzamiento de la iniciativa Misión Cortafuegos para interrumpir el flujo ilícito de armamento y fortalecer investigaciones conjuntas

México y Estados Unidos instalaron el viernes en McAllen, Texas, el Grupo de Implementación de Seguridad México–Estados Unidos, mecanismo bilateral que dará seguimiento a las acciones de cooperación en materia de seguridad fronteriza. Durante la sesión inaugural, el gobierno estadunidense anunció nuevas estrategias para frenar el tráfico de armas hacia México, uno de los principales factores que alimenta la violencia en el país. De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), las autoridades estadunidenses presentaron los avances de la operación Sin dejar rastro, que desde el inicio de la administración de Donald Trump ha permitido abrir más de 125 investigaciones por tráfico de armas, asegurar armamento e identificar a presuntos integrantes de redes criminales que operan en su territorio. Además, Washington anunció el lanzamiento de la iniciativa Misión Cortafuegos: Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego, cuyo objetivo es interrumpir el flujo

ilícito de armamento en la frontera. Entre sus metas destacan el aumento de operativos fronterizos, la ampliación del uso de la herramienta eTrace para fortalecer investigaciones conjuntas, la implementación de tecnología de identificación balística en las 32 entidades mexicanas y un mayor intercambio de información entre agencias de seguridad.

Combate a finanzas ilícitas

Las delegaciones también acordaron avanzar en otras áreas de cooperación. Se incluyó el intercambio de datos aduanales sobre manifiestos de carga, el reforzamiento de programas de entrenamiento conjunto y la creación de un grupo bilateral para combatir las finanzas ilícitas transfronterizas. Este último trabajará en decomisos civiles de activos, detección de operaciones financieras vinculadas con el crimen organizado y coordinación para prevenir el robo de combustible, prácticas que constituyen fuentes de financiamiento de organizaciones delictivas.

La cancillería destacó que estas acciones están sustentadas en los principios de respeto irrestricto a la

CONTAGIO ● HERNÁNDEZ

soberanía, responsabilidad compartida, confianza mutua y colaboración coordinada sin subordinación. Según el comunicado, esta visión reafirma el compromiso de ambos países con la construcción de una región más segura y próspera. En representación de México participaron Héctor Elizalde, subsecretario de Inteligencia e Investigación; Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte; Marcela Figueroa, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública; Omar Reyes Colmenares, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera; además de mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Armada de México y un representante de la Fiscalía General de la República. Por parte de Estados Unidos asistieron Katherine Dueholm, subsecretaria adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental; Simon Bland, subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento de Seguridad Doméstica; Joseph Humire, subsecretario adjunto de Defensa; Eric McGuire, del Consejo de Seguridad Doméstica, y Warren Ryan, subsecretario adjunto del Tesoro, entre otros funcionarios.

Abre órgano de control procedimiento contra seis consejeros del INE

Funcionario advierte posible mensaje intimidatorio

En un hecho sin precedente, el Organo Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional Electoral (INE) dio curso –y continúa– a un procedimiento en contra de seis consejeros que a finales de 2021 votaron en favor de posponer el proceso de revocación de mandato.

Esa consulta a los ciudadanos fue para determinar si el presidente Andrés Manuel López Obrador continuaba en el cargo; el ejercicio finalmente se realizó el 10 de abril de 2022, por orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Los consejeros Lorenzo Córdova (entonces presidente), Ciro Murayama, Roberto Ruiz, Claudia Zavala, Dania Ravel y Jaime Rivera (los tres últimos siguen en el cargo) argumentaron que el recorte presupuestal determinado por la Cámara de Diputados para el año de realización les impedía organizar la consulta, cuyo costo –de acuerdo con sus cálculos– sería de 3 mil 830 millones de pesos y el Legislativo les había reducido de la petición original del órgano más de 4 mil millones.

Optaron por una prórroga mientras litigaban el tema en la Suprema Corte de Justicia, pero los magistrados ordenaron al INE hacer la consulta; los mismos consejeros determinaron hacerla a partir de la instalación de un tercio de las casillas programadas, al tiempo que transcurría la controversia constitucional por la reducción presupuestal. Casi cuatro años después, el OIC retomó el tema y notificó a los seis implicados el inicio de un procedimiento por la presunta comisión de responsabilidades administrativas graves – cuya sanción va desde amonestación hasta inhabilitación–. El denunciante, Sergio Gutiérrez Luna, entonces representante de Morena ante el INE, se desistió de la queja porque el asunto “quedó sin materia”. No obstante, el OIC no paró la indagatoria y citó para el 8 y 9 de octubre a los implicados.

El consejero Rivera dijo en principio que no hay precedente de que un OIC, que por ley interviene en asuntos administrativos y tiene expresamente prohibido intervenir en asuntos electorales, haya abierto este procedimiento.

“Es un muy mal precedente porque podría convertirse en un men-

saje de intimidación a los consejeros que a la hora de emitir su voto, a partir de criterio y deliberación, sientan que el sentido de su decisión puede ser objeto de intimidación administrativa y peor aún, penal”, comentó a este diario. Es un acto “ominoso”, en contra de la independencia de las decisiones “conforme a la ley” que toman los integrantes del consejo general del INE, indicó. Señaló que harán la defensa que corresponda para que ese procedimiento no proceda (el penal sí fue archivado en la Fiscalía General de la República) por falta de elementos. Por lo pronto, confirmó que “hay una notificación para comparecer; me citaron para el 9 de octubre”, aunque el OIC podría “tomar en cuenta” el desitimiento de Gutiérrez Luna, en la que señaló que su queja “ya no tiene efectos vigentes ni es un tema actual o de interés”. No obstante, ese posicionamiento no provocó la interrupción del procedimiento, aunque según fuentes consultadas, luego de que los implicados han señalado en distintos espacios que se trata de una “amenaza” no sólo a las personas sino al colegiado, el OIC eventualmente podría sobreseer el expediente.

EU retira la visa a diputado del Verde; él dice que sólo le pidieron “renovarla”

Autoridades de Estados Unidos retiraron la visa al diputado federal Mario López Hernández, según fuentes migratorias de ambos países. El implicado, ex alcalde de Matamoros, postulado por Morena y ahora en la bancada del Partido Verde, negó la información.

Aseguró que los agentes “le recomendaron renovar su visa debido al desgaste físico del documento, por lo que mientras se lleva a cabo este trámite se le otorgó un pase especial que le permite ingresar y salir del país con normalidad, recibiendo un trato respetuoso y cordial”.

La noche del viernes, López Hernández intentó cruzar al vecino país por la garita Puente Viejo Internacional que conecta a Matamoros con Brownsville, Texas, y fue devuelto a territorio nacional hasta la mañana de ayer.

La Jornada

Acorde con las fuentes consultadas, no se trató de una deportación, sino de un rechazo de ingreso, por lo que no volvió a México bajo el mecanismo establecido con el Instituto Nacional de Migración, sino de manera directa, previa investigación de las autoridades estadunidenses. Luego de que en redes sociales fueron divulgados videos y fotos del hecho, el diputado negó “haber sido detenido en Estados Unidos” y atribuyó la versión a “rumores” que buscan dañar su imagen pública. En ficha informativa emitida por la oficina de López Hernández se señala “que es absolutamente falsa la versión que lo vincula con una supuesta detención en Estados

ECHEN PAJA ● JERGE

Destaca magistrado De la Mata paridad en la elección judicial

FABIOLA MARTÍNEZ

Unidos” por parte de elementos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

La nota subraya que “no ha sido detenido ni se encuentra sujeto a investigación alguna, ni en territorio estadunidense ni en ninguna otra jurisdicción”.

López Hernández fue dos veces alcalde de Matamoros (2018-2021 y 2021-2024, postulado por Morena); en su oficina dijeron que ayer continuaba sus actividades con normalidad.

Llamó a los medios de comunicación y a la ciudadanía a “verificar la información antes de compartirla y no dejarse llevar por rumores”.

Las versiones circuladas apuntaron a una retención en las oficinas del CBP por 14 horas, puesto que el legislador habría llegado al cruce a las 8 de la noche del viernes a bordo de una camioneta blanca, la cual quedó estacionada en los carriles del lado estadunidense, y fue hasta la mañana del sábado cuando se le vio salir, según imágenes captadas en el lugar.

Julia Le Duc y Carlos Figueroa, corresponsales; Fernando Camacho y Fabiola Martínez, reporteros

La primera elección judicial en México contó con la participación de 3 mil 423 candidatos, mientras el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recibió 5 mil 966 asuntos para impugnar distintas aristas del proceso, según un recuento de esta máxima instancia.

Los magistrados calculan que en la elección judicial la paridad fue extraordinaria, pues aunque se establecieron criterios de equidad, al final poco más de 60 por ciento de los cargos en disputa fueron ocupados por mujeres. Paridad sería mitad hombres y mitad mujeres, “pero esto fue como 60 por ciento de mujeres, un montón. Lo cual significa que los mexicanos prefieren ser juzgados por mujeres y eso es una tendencia más o menos clara en elecciones”, comentó Felipe de la Mata, magistrado del TEPJF.

Señaló que cuando se levantan encuestas y preguntan a la gente

si quiere ser gobernada por un hombre o por una mujer, la mayoría optan por ellas. Lo mismo ocurrió en esta primera elección judicial en México. A ello se añadió que la mayoría del pleno de la Sala Superior votó en favor de esa tendencia, en casos en las que las mujeres impugnaron.

“Yo dije, si ya es 60 por ciento eso ya es paridad. Mis compañeros hicieron toda una acción afirmativa adicional para que llegaran casi a 65 por ciento de mujeres juezas, magistradas y ministras; entonces, sin duda estamos ante la elección más paritaria de México”, dijo durante una exposición con universitarios.

Sin embargo, también resaltó que en esta ocasión no votaron ni personas en prisión preventiva ni mexicanos residentes en el extranjero; tampoco se establecieron criterios en favor de grupos históricamente discriminados como indígenas, afrodescendientes, de la diversidad sexual y migrantes, los cuales se tienen que garantizar en la elección de 2027.

TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

El legislador y ex alcalde de Matamoros, Tamaulipas, Mario López Hernández, asegura que las autoridades migratorias lo trataron con respeto y le dieron un pase especial. Foto

Juzgado rechaza protección a contralmirante Fernando Farías

No hallaron elementos que indiquen que pueda ser objeto de tortura o incomunicación si es aprehendido DEBE COMPARECER EL 2 DE OCTUBRE

El juzgado 16 de distrito en materia penal con sede en la Ciudad de México, negó que el contralmirante Fernando Farías Laguna aportara elementos que indiquen que pueda ser objeto de actos de tortura o incomunicación en caso de que sea detenido.

Lo anterior, al negarle una suspensión definitiva. El mando naval enfrenta una orden de aprehensión por formar parte de una red de corrupción y de tráfico ilegal de combustible a bordo de barcos procedentes de Estados Unidos a México.

El órgano jurisdiccional admitió la demanda de Farías Laguna –prófugo de la justicia por la Fiscalía General de la República–-, pero le negó la protección de la justicia federal.

Ello, “dado que el quejoso no aporta siquiera información indiciaria de la que se advierta que en caso de que se ejecuten en su contra los mandamientos privativos de libertad reclamados será incomunicado y torturado, en su caso, será objeto de tratos crueles inhumanos y degradantes o desaparición forzada de personas”, determinó el juez José Elías Pacheco Martínez, según la Lista de Acuerdos de la Dirección General de Gestión Judicial, dependiente del Órgano de Administración judicial.

El contralmirante ha presentado dos juicios de amparo. En el primero consiguió una suspensión que le garantiza poder acudir a la audiencia inicial programada para este 2 de octubre a las 10:30 horas en el Centro Federal de Justicia Penal con sede en Almoloya de Juárez, Estado de México.

La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) le imputará a Fernando Farías ser parte de la red de corrupción en la que también participa su hermano, el vicealmirante Manuel Roberto Farías, y otros mandos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar).

En ese grupo delictivo también están señalados personal de aduanas y representantes de empresas aduaneras. Ya fueron detenidos y sujetos a vinculación a proceso penal 14 integrantes.

En la lista de acuerdos se establece que la demanda de amparo se presentó el pasado 24 de septiembre y fue admitida a trámite un día después, por lo que cuenta con cinco días hábiles para pagar una garantía de 50 mil pesos.

La audiencia para este juicio se realizará el 5 noviembre a las 11:30 horas.

▲ La investigación por huachicol fiscal fue revelada hace unas semanas por la FGR. Foto Cristina Rodríguez

Buque Cuauhtémoc vuelve al país; dejará Nueva York el 4 de octubre

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El Buque Escuela Cuauhtémoc partirá del muelle 86 Pier 86 en Manhattan, Nueva York, a México el próximo 4 de octubre, luego de haber superado las pruebas de aceptación en la mar y una vez completado su avituallamiento.

El buque insignia de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), es considerado “símbolo de la formación naval mexicana y embajador de buena voluntad en los mares del mundo”, y ha sido utilizado desde hace 43 años para capacitar a cadetes de la Heroica Escuela Naval.

Fuentes de la Semar señalaron que su primer contacto con puertos nacionales tras partir de

Nueva York, será en el puerto de Veracruz y, posteriormente, partirá a Cozumel.

Lo anterior luego de que concluyeron las reparaciones realizadas en los astilleros Caddell Dry Dock And Repair, Co. y GMD, luego del accidente ocurrido el 17 mayo pasado, cuando los mástiles de la nave impactaron en el Puente de Brooklyn, Nueva York, lo que dejó un saldo de dos marinos fallecidos y 20 más heridos. El pasado 20 de septiembre el buque mexicano regresó al Muelle 86 en Manhattan, luego de 72 horas de navegación, en las que se puso “a prueba cada mástil, cabo y vela” y se verificó “el correcto funcionamiento del Sistema de Gobierno (navegación) en modo normal y de emergencia”.

▲ El navío superó las pruebas de aceptación en la mar. El 17 de mayo tuvo un accidente en EU. Foto Jorge Ángel Pablo García

Asimismo, se comprobó la resistencia de su Arboladura y Jarcias, firme transversal y longitudinal, es decir el correcto funcionamiento de su sistema de propulsión a vela. Las fuentes navales consultadas señalaron que de esta manera, se “reafirma la fortaleza del Buque Escuela Cuauhtémoc, mismo, que tras haber obtenido resultados favorables, continuará llevando un mensaje de buena voluntad en los mares del mundo y navegando en nombre de México como símbolo de orgullo y honor de nuestro país”.

Vinculan a proceso a tres ex policías en BC

GUSTAVO CASTILLO

La Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos, de la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo la vinculación a proceso contra tres ex elementos de la Policía Municipal de Rosarito, Baja California, por su presunta responsabilidad en el delito de desaparición forzada.

Se retrasan vuelos en AICM por inundación

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México experimentó ayer una nueva jornada de retrasos en sus vuelos, debido a la inundación en una de sus pistas (la 05 derecha), lo que obligó a cerrarla. Sólo quedó en funcionamiento la pista 05L-23R.

La FGR identificó a los ahora imputados como Eusebio “F”, Jorge “D” y Rosendo “V”, quienes enfrentarán proceso penal por el delito “previsto y sancionado en los artículos 27 y 30 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas”. El Ministerio Público Federal informó que luego de que fuera cumplimentada la orden de aprehensión se aportaron datos de

prueba suficientes para que un juez de control federal con residencia en Baja California, emitiera el auto de vinculación a proceso por la desaparición de dos personas, una de ellas menor de edad, en dicha entidad, en 2020. Los ahora imputados figuraban como elementos activos de la Policía Municipal en 2020, y el juez federal les dictó la medida cautelar de prisión preventiva justificada. LA JORNADA Domingo

Ante ello, Volaris informó a sus usuarios que por la “fuerte lluvia en la zona” de la terminal aérea, “algunas de nuestras operaciones podrían verse afectadas”. En tanto, Viva Aerobús informó que por las condiciones climáticas había suspendido operaciones. En redes sociales, usuarios denunciaron retrasos de más de una hora.

También algunos usuarios del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se quejaron. Alejandra Escobar escribió: “Atrapada en el AIFA en contra de mi voluntad, porque tras la tremenda tormenta en el oriente de la CDMX, el AICM colapsó y ahora no tiene la capacidad para recibir los vuelos”.

Carolina Gómez Mena

SORPRESIVA PARTICIPACIÓN VÍA REMOTA

Advierte Maduro sobre riesgo de guerra sudamericana y caribeña

Interviene el presidente de Venezuela en un seminario internacional organizado por el PT // Llama a levantar la voz en los foros progresistas

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió que quienes prometieron acabar con todas las guerras del mundo están abonando el camino para una guerra sudamericana y caribeña y un conflicto continental, y advirtió que por eso es importante que en todos los foros y espacios políticos progresistas se levante la voz, con el fin de “prepararnos para los escenarios que vengan y garantizar la unión de nuestros pueblos y la lucha hasta alcanzar la victoria en el escenario que nos toque”.

El posicionamiento lo formuló al participar a través de una plataforma digital en el 29 Seminario Internacional Los Partidos y una nueva Sociedad, organizado por el Partido del Trabajo (PT ), en el que recalcó que la batalla que ahora enfrentan “contra el imperio” no es nueva, ya que desde hace 500 años luchan por defender su riqueza natural, sobre todo la petrolera, que les han querido arrebatar.

“Quiero agradecer al PT y este seminario tan importante de carácter internacional, por esta tremenda oportunidad de escucharnos y de decirles con amor, con fe absoluta e inquebrantable en la victoria, que el pueblo de Venezuela sabrá vencer en cualquier circunstancia y en Venezuela habrá patria, habrá revolución y socialismo hoy, mañana y siempre”.

Discurso aplaudido y seguido con atención

Desde que la inesperada imagen de Maduro apareció en las pantallas gigantescas de un salón en un hotel de Reforma, donde se llevó a cabo el seminario, los asistentes, encabezados por el líder del PT, el senador Alberto Anaya, comenzaron a aplaudir y siguieron con atención los 23 minutos que duró el discurso del presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

De entrada, Maduro llamó a no

Intentan someternos, esclavizarnos y generar cambio de régimen

olvidar que “por el mar llegó el colonialismo”, la conquista española que trajo la esclavitud, la servidumbre y el saqueo de nuestras riquezas y luego otras invasiones de las grandes potencias en el siglo XIX. Se refirió luego a los golpes de Estado promovidos y financiados por Estados Unidos para derrocar a presidentes como Isaías Medina y Rómulo Gallegos, en 1948, que no cedían la riqueza petrolera a trasnacionales.

El mandatario venezolano aludió a “la larga y profunda” disputa de Venezuela por defender el proyecto nacionalista, popular y alternativo que inició el comandante Hugo Chávez Frías hace casi tres décadas, frente a quienes tratan de imponerles “un modelo, ya no sólo neocolonial, sino directamente colonial para someternos, esclavizarnos, generar un cambio de régimen y robarnos la riqueza petrolera, gasera aurífera, la tierra, el agua y tratar de destruir todo”.

Sin embargo, recalcó, el pueblo venezolano “está de pie, movilizado” y “fortaleciendo cada vez más las capacidades de la Fuerza Armada Bolivariana, la que también está cada

vez más moralizada y cohesionada”. Expuso que se completó el adiestramiento de 8 millones de ciudadanas y ciudadanos en la Milicia Nacional Bolivariana, a través de dos programas: “un ejercicio llamado El pueblo va a los cuarteles y otro Los cuarteles van al pueblo, que agrupan el entrenamiento directo con el método táctico de resistencia revolucionaria”.

Entre aplausos, Maduro insistió en que la gente en Venezuela “ha reaccionado como tiene que reaccionar un pueblo digno, rebelde, de nuestra América caribeña: con aplomo, confianza y mucha valentía y patriotismo”.

▲ Centenares de delegados de partidos de Cuba, Bolivia, Brasil, Honduras y China, entre otros, aplaudieron el discurso del sucesor de Hugo Chávez Frías. Foto La Jornada

Agregó que en ese contexto “cada vez sentimos más la cercanía de la solidaridad de los pueblos de nuestro continente latinoamericano y caribeño y la comprensión frente a la andanada de agresiones verbales que pretenden preparar el camino para agresiones militares y para traer una guerra a Sudamérica y el Caribe”.

Al concluir su discurso, recibió una gran aplauso y la ovación de centenares de delegados de partidos de Cuba, Bolivia, Brasil, Honduras, China, Corea del Norte, Vietnam, Nicaragua, Rusia, Bielorrusia y Palestina, entre otros.

Urgen ONG a erradicar el aborto de los códigos penales

La víspera del Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro (28 de septiembre), el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) señaló que aunque la percepción sobre este procedimiento ha cambiado, es necesario dejar atrás el enfoque punitivo y comenzar a reconocerlo como un tema de salud pública y de derechos. Esto implica no sólo garantizarlo, sino también retirarlo del Código Penal Federal y los códigos locales. Actualmente, en 23 entidades federativas está despenalizado sólo hasta las 12 semanas de gestación.

Además de GIRE, Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), Abortistas Mx y Telefem, entre otras, insisten en la total despenalización del aborto en beneficio de quienes requieren el procedimiento y para el personal de salud que lo realiza.

Hay 522 carpetas de investigación

Con base en cifras del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Ciudadana, Abortistas Mx resaltó que de enero a julio de 2025 se reportó la apertura de 522 carpetas de investigación por el delito de aborto en el país.

También advierte que para castigar a las mujeres que interrumpen el embarazo en semanas avanzadas se invocan delitos como el homicidio en razón de parentesco, homicidio calificado, infanticidio y feminicidio. “En muchas ocasiones los equipos de salud actúan como Ministerio Público, comportándose de forma inquisitiva; obligan a las personas a incriminarse o coaccionan a las familias para que ellas acudan al Ministerio Público para iniciar carpetas”.

Paula Rivera Núñez, de Telefem, señaló a La Jornada que “es necesario erradicar el aborto de los códigos penales” para no criminalizar a las mujeres que lo realizan ni a las personas que las acompañan”.

El pueblo bolivariano está de pie y movilizado

El líder del PT, Alberto Anaya no ocultaba la emoción y le refrendó “la solidaridad permanente” con la revolución bolivariana. Maduro le correspondió con un “¡Viva Méxic!” y “¡Viva la lucha de nuestros pueblos!”

Lamentó que pese al dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de septiembre de 2021, que declaró inconstitucional la criminalización del aborto, esto “todavía ocurre”. El aborto legal es también una manera de proteger la vida, porque las interrupciones inseguras son la cuarta causa de muerte materna. Aydé García, directora de CDD, remarcó que debe lograrse también la “despenalización social del aborto”, y por ello ayer la agrupación arrancó una campaña de sensibilización en el transporte público de la CDMX y vía digital en los estados.

CAROLINA GÓMEZ MENA

La marcha en Iguala por los 43 culmina en el Palacio de Justicia

En esa institución desaparecieron cinco videos que muestran a 17 normalistas en un vehículo

SERGIO OCAMPO

CORRESPONSAL

IGUALA, GRO.

Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) incendiaron cuatro camionetas repartidoras de productos Marinela en torno al Palacio de Justicia tras manifestarse ayer por calles de este municipio, a 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014. En dicha institución, durante la administración de Lambertina Galeana Marín, entonces presidenta

del Tribunal Superior de Justicia, desaparecieron cinco videos en los que se presume se observa un camión con 17 estudiantes, ubicado debajo del puente aledaño, cuyo paradero se desconoce a la fecha. Al terminar su protesta, alrededor de 15 personas subieron al puente y lanzaron piedras a los automovilistas.

Asimismo, el viernes los padres de los normalistas desaparecidos denunciaron que el presidente municipal de Iguala, el pevemista Érick Catalán Alarcón, les advirtió que no permitiría sus manifestaciones. Sin embargo, poco antes de las 13 horas, unas mil personas, entre

miembros de la FECSM y organizaciones civiles, encabezados por alumnos de la Normal de Ayotzinapa y los padres de los 43, marcharon por el Periférico Norte rumbo a la Ciudad Industrial, donde recordaron al joven Julio César Mondragón, quien fue torturado, asesinado y desollado.

Después caminaron hacia el monumento ubicado en la avenida Álvarez, donde murieron los estudiantes Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez Nava, y dejaron ofrendas florales en su memoria.

Durante el mitin, efectuado en este último punto, Cristina Bautista y Emiliano Navarrete, a nombre del Colectivo de Madres y Padres de Familia, denunciaron que funcionarios de la Presidencia de la República y del gobierno de la Ciudad de México trataron de impedir las movilizaciones del viernes en la capital del país.

▲ Manifestantes incendiaron camionetas repartidoras en accesos y la barda del Palacio de Justicia de la ciudad donde hace 11 años fueron desaparecidos 43 estudiantes de la Normal de Ayotizinapa. Foto Sergio Ocampo

“Nos acusaron de vándalos, pero nosotros les preguntamos a la presidenta (Claudia Sheinbaum) y a la jefa del Gobierno capitalino (Clara Brugada) qué harían si les desaparecieran a un hijo?”

Posteriormente, los contingentes se trasladaron a la Ciudad Judicial, donde varias personas lanzaron petardos contra las instalaciones y utilizaron los vehículos para ingresar por la puerta principal, a los que luego prendieron fuego. La movilización concluyó pasadas las 16 horas.

La Ibero lanzará un observatorio de política social a fin de año

Ante la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Universidad Iberoamericana (Ibero) está conformando un observatorio de política social que será lanzado formalmente a fin de año, dio a conocer la doctora Graciela Teruel, directora de la División de Estudios Sociales de la institución educativa.

Esta iniciativa realizará evaluaciones de la estrategia social y generará información respecto al grado de bienestar de los mexicanos. “Haremos evaluaciones de la política social y presentaremos información. Cada vez que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publique los datos, contribuiremos con nuestro granito de arena, generando la evidencia de cómo se están haciendo las cosas y las mediciones desde ese instituto”.

Detalló a La Jornada que los análisis e información que genere el observatorio también contribuirán a la labor del Consorcio por la Medición y la Evidencia, esfuerzo colectivo surgido en julio pasado y que reúne a varias agrupaciones civiles y al Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad de la Ibero, el cual cuenta con expertos en política social y de bienestar y medición de la pobreza.

Afirmó que “sin duda la política del aumento del salario mínimo sí tuvo impacto en la reducción de la pobreza, tanto multidimensional como la pobreza por ingresos”. No obstante, consideró que esta variable no tiene el potencial para seguir por muchos años más.

Se dividen opiniones en torno a hechos de inseguridad en la UNAM

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La situación de inseguridad en planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la manera de afrontarla divide opiniones entre la comunidad, pues mientras padres y madres consideran viable la revisión de mochilas y la instalación de cámaras y detectores de metales, activistas advierten que dichas medidas sólo tienen un enfoque “punitivo” y no sirven para restaurar el tejido social en las escuelas.

Luego de que el rector Leonardo Lomelí mencionó el viernes la posibilidad de inspeccionar las per-

tenencias de los jóvenes al entrar en sus planteles, Jocelyn Olvera, integrante del Comité de Lucha de la Preparatoria 4, alertó sobre la ineficacia de dichas acciones.

“La credencialización y los torniquetes no ayudan, porque en los hechos del CCH Sur (donde el pasado lunes un joven mató a otro con un arma blanca e hirió a un trabajador, para luego intentar suicidarse) el autor fue un estudiante. Es una visión distorsionada de que quien no es parte de la comunidad es un presunto delincuente, y quien sí, es un ser de luz”, apuntó.

Para la alumna, “el problema estructural de que la UNAM sea antidemocrática impide que haya más

tejido social y comunidad, y eso se mezcla con los contenidos de redes sociales que se consumen sobre todo en bachillerato”.

Aunque admitió que no toda la responsabilidad de estos hechos es de la UNAM, la activista sí consideró que en vez de medidas punitivas y restrictivas, es necesario “dejar que los estudiantes se expresen, que haya libertad de asociación y acuerdos auténticos con las autoridades, no simulados. Eso ayudaría mucho en bachillerato a detectar casos de violencia”.

En contraposición, una trabajadora de la UNAM que prefirió omitir su nombre, madre de una alumna del CCH Sur, estimó que

sí es necesario recurrir a la instalación de cámaras, detectores de metal y botones de pánico, así como a la revisión de las mochilas de los jóvenes.

“Sí se puede exigir que muestren su credencial, porque en el CCH se mete todo el mundo y hay áreas donde se distribuyen drogas y se ponen a tomar”, apuntó la mujer, quien señaló que estas medidas deben combinarse con la impartición de talleres de salud mental y el acompañamiento sicológico de padres y madres con sus hijos.

Tras lamentar que en el CCH Sur las propias autoridades admitieron que apenas hay 10 vigilantes por

turno para resguardar un plantel de más de 11 hectáreas, la madre de familia también urgió a capacitar al personal docente sobre violencia, género y otros temas, pues muchas veces no tienen idea de los mismos y eso impide que los alumnos se acerquen. En la entrevista, compartió un mensaje de su hija: “Cuando entré al CCH, sabía que no todo era color de rosa, pero nunca imaginé esto. No fue un tema sólo de poca seguridad: ya escaló a un asesinato. Amo mi escuela, quiero vivir mi etapa ceceachera como soñé muchas veces antes de entrar, pero ahora honestamente tengo miedo de volver a la escuela”.

MÁS DE 18 AÑOS SIN JUSTICIA

Sindicato Minero denuncia la inacción de la STPS frente a huelga en Sonora

Integrantes demandan intervención de la Presidenta y anuncian nuevas movilizaciones contra Grupo México

JARED LAURELES

Los dirigentes de la sección 65 del Sindicato Nacional Minero, en la que están afiliados los trabajadores de Cananea, solicitaron una vez más la intervención directa de la presidenta Claudia Sheinbaum, al señalar que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) “ha sido omisa y sigue sin cumplir los compromisos” para resolver la huelga en la mina ubicada en Sonora, que suma más de 18 años en paro.

Advirtieron que ante esta situación, retomarán las movilizaciones en la segunda semana de octubre con la finalidad de exigir justicia laboral para los 657 trabajadores y sus familias, frente a las violaciones por parte de Grupo México.

“Solicitamos una vez más la intervención directa de nuestra presidenta Claudia Sheibaum para asegurar que se logren los acuerdos necesarios y se haga justicia de una vez por todas. Estamos abiertos a un diálogo constructivo para alcanzar un acuerdo justo”.

Pese a ello, el sindicato señaló que si la situación actual persiste y se continúa postergando la solución, “nos veremos obligados a recurrir a la movilización social para hacer valer nuestros derechos”.

Antonio Navarrete, vocero e inte-

grante de la comisión negociadora con el gobierno federal, acusó de “dilación” a la STPS porque pese a las instrucciones presidenciales de la anterior y la presente administraciones, a la fecha la dependencia no ha presentado una propuesta concreta que atienda las principales demandas de los trabajadores y que resuelva el conflicto. Indicó que se están realizando mesas de trabajo con el gobierno del estado de Sonora y la Secretaría de Gobernación, pero “no existe un plan puesto para que se ejecute”. Al reconocer el respaldo y compromiso de la jefa del Ejecutivo, de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, la sección 65 del gremio pidió al titular

Organizaciones obreras y migrantes van contra la represión de Trump

Organizaciones obreras y defensoras de los derechos de los migrantes de América del Norte y Latinoamérica realizaron un encuentro para fortalecer su unidad y cerrar filas frente a la ofensiva arancelaria del presidente Donald Trump contra México, y la profundización de las políticas de deportación que afectan a los trabajadores en la región.

Humberto Martínez, integrante del comité organizador de la Conferencia Continental por el Derecho a Migrar, señaló que las medidas del magnate son inaceptables ya que afectan a todos los obreros, incluso en Estados Unidos, donde se han dado despidos en el sector público.

“Se trata de un giro contra los derechos de los pueblos, de los migrantes y de la clase obrera, por lo que es importante fomentar la solidaridad”, subrayó.

En la conferencia que inició ayer, y que hoy continuará sus trabajos en el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam), Martínez indicó que el propósito es establecer vínculos con todas las organizaciones para impulsar una jornada regional

contra las políticas represivas de Trump que impliquen manifestaciones, mitines o reuniones en las plazas principales de países como Estados Unidos, Brasil, Chile, Uruguay y Colombia, entre otros. Indicó que el gobierno del magnate también está impulsando una política económica “agresiva” en la región. Destacó que en relación a la imposición de aranceles de 50 por ciento a Brasil por parte de Trump, las sanciones a México fueron menores. Sin embargo “el clima de incertidumbre y presión es mayor, con miras a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”. Asimismo, advirtió que funcionarios y legisladores estadunidenses “insisten en imponer nuevas formas de agresión”. Como ejemplo señaló que se vincule el acuerdo comercial con otras problemáticas como el tráfico de fentanilo, la detención y deportación de migrantes, así como “ceder” riquezas nacionales como el petróleo y el litio.

Arturo León Velasco, secretario general del Situam, aseveró que tras analizar las propuestas se impulsará una agenda para consolidar una organización continental que participe en la defensa de los derechos humanos y laborales de migrantes y trabajadores.

Se trata de un largo castigo para 657 familias que han perdido su patrimonio

▲ Trabajadores de la Sección 65 del Sindicato Nacional Minero anunciaron ayer el fin del bloqueo carretero que iniciaron hace más de 80 horas. Foto Cuartoscuro

de la STPS, Marath Bolaños, que se acerque a los trabajadores para poder “aterrizar los puntos pendientes” y avanzar en los acuerdos necesarios que exigen los trabajadores.

“Hemos encontrado buenas intenciones, pero no la resolución que merecemos”, subrayó. Una de las principales demandas de los mineros es la restitución del derecho al trabajo y reparación por los daños causados. A ella se añade el pago de las cuotas obrero-patronales que negó la empresa Grupo México bajo el convenio de compraventa de 1989, y que les permitirían contar con una pensión, detalló Navarrete. En entrevista, el dirigente sindical indicó que la STPS ha actuado “sin empatía con los trabajadores, pero sí con una clara simpatía con el sector empresarial minero”.

“Queremos ser claros: la lentitud, falta de compromiso y evasión de responsabilidades son inadmisibles. Esta no es una simple espera burocrática; es un castigo prolongado para 657 familias que han perdido su patrimonio y dignidad por falta de justicia”, aseveró.

Petroleros llaman a rechazar jubilaciones en cuentas de Afore

JARED LAURELES

El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) someterá a consulta de los trabajadores en las 36 secciones el convenio de revisión del contrato colectivo (CCT) 20252027, en el cual uno de los puntos “más conflictivos” está relacionado al régimen de pensiones.

Trabajadores consultados señalaron que la dirigencia sindical, encabezada por Ricardo Aldana, mantuvo el llamado anexo 16 que obliga a los petroleros a jubilarse bajo cuentas individuales Afore para personal de nuevo ingreso a partir del 2015.

Con este esquema también se afectarían una decena de derechos laborales, entre ellos la presunta pérdida de “aguinaldo. vales de gasolina, gas, canasta básica y pagos adicionales por turno, detallaron.

Agregaron que el personal incluso tendría que pagar cada año el seguro de sobrevivencia para garantizar que sus familiares reciban una pensión tras su muerte.

El STPRM también aceptó mantener la cláusula 134 del

CCT, mediante la cual se aumentó la edad de jubilación de 55 a 60 años de edad, y la antigüedad laboral de 25 a 30 años de servicio, como parte de un programa de austeridad que aplicó la empresa a consecuencia de la reforma energética impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

También se acordó un incremento de 4.5 por ciento directo al salario y 2.5 a prestaciones. Su aplicación sería retroactiva al 1 de agosto pasado, de acuerdo con el convenio difundido por algunas secciones sindicales. Además, el sindicato obtuvo mayores recursos para viáticos, transporte, préstamos para vivienda de hasta 3 millones 190 mil pesos. Asimismo, el monto para gastos de escrituración asciende a 161 mil 327 pesos. Sobre el anexo 16, únicamente se menciona el compromiso de integrar un “grupo de trabajo mixto que revise las condiciones de jubilaciones y el esquema de pensiones por cuentas individuales”. No obstante, los trabajadores inconformes hicieron un llamado a votar en contra de la revisión del CCT ya que, afirmaron, se verán afectados.

BAJO LA LUPA

Netanyahu desea apoderarse del algoritmo de TikTok y sentencia que “su batalla” se libra en las redes sociales

ALFREDO JALIFE-RAHME

DESPUÉS DE SU lastimosa humillación en la ONU, en una reunión con influencers en el Consulado General de Israel en Nueva York (http://bit.ly/3WaYXzL), el pestilente primer ministro Netanyahu sentenció que las redes sociales deben ser usadas como “arma” para combatir el “WOKE del Reich” (¡megasic!).

A NETANYAHU –DE su verdadera identidad “Mileikowsky” de Polonia, cuyo padre fue el segundo de a bordo de Vladimir Jabotinski, creador del “revisionismo sionista” (http:// bit.ly/4nAWo60)–, le fascina distorsionar la realidad y la lingüística cuando intercambia alegremente “WOKE Right” por “WOKE Reich”, en alusión a los nazis. A “juicio” de Netanyahu, quien es SEMITA-FAKE (The Invention of the Jewish People; http://bit.ly/46IhacK), el “WOKE” Right y/o “WOKE” Reich no es diferente de la izquierda “WOKE”: son “insanos” y “marginales”.

A LA PREGUNTA manipulada de Debra Lea (http://bit.ly/3KmvtMJ), Netanyahu “corrigió” que no suplanta a “WOKE Right” –el polémico “WOKE” ahora de “derecha”, en contrapunto al “WOKE” de “izquierda” que supuestamente epitomiza ANTIFA (financiada por George Soros), hoy anatemizada de “terrorista” por Trump. Hoy Netanyahu, a quien no le importan sus incongruencias, apoya a los neonazis de Stepan Bandera (http://bit.ly/4gQe8rQ) que constituyen la columna vertebral de su correligionario Zelensky, comediante jázaro (Khazar; https://bit.ly/3QqemJr) y hoy gobernante ilegítimo que controla la parte que queda de Ucrania mediante su alianza teológica con menos de 1 por ciento (¡megasic!) de la población.

SEGÚN THE JERUSALEM Post, “Ucrania recibió sistemas misilísticos de defensa Patriot de Israel” (http://bit.ly/4pFHDR7). El paria global Netanyahu aduce que Israel debe “asegurar” a la “base (sic) de nuestro apoyo en Estados Unidos que está siendo desafiada en forma sistemática”.

EL PRIMER ISRAELÍ acusa a Qatar de financiar la campaña de desprestigio contra su gobierno y fulmina que sus críticos son “partidarios de los terroristas de Hamas”. Netanyahu se mordió la lengua ya que quien inventó y promovió a Hamas fue precisamente él (http:// bit.ly/42Brd2n), con el fin de destruir el anterior liderazgo de la OLP en Gaza que luego evolucionó en Autoridad Palestina en Cisjordania (Gaza: geopolítica de la barbarie de Israel; http://bit.

ly/48IWTGy). Netanyahu juzga que “tendremos que usar los instrumentos de batalla” que hoy son las “redes sociales”: “las más importantes” por lo que “la más importante compra es ahora la de TikTok”, seguida por X, por lo que “debemos hablar con Elon (Musk)”. El objetivo es “darle dirección al pueblo judío y darles dirección a nuestros amigos no-judíos (sic) o a aquellos que pueden ser nuestros amigos judíos”.

SEGÚN EL PERFIL Wall de Instagram, “Israel ofrece viajes gratuitos a Gaza para influencers de Estados Unidos y Canadá alineados (sic) con las ideologías pro Israel o MAGA” (http://bit.ly/4nixhF4).

EL DÍA DE ayer dos portales de Turquía (http://bit.ly/4ntiuYm y http://bit.ly/3VGjTOZ) abordaron que Netanyahu vislumbra como “arma” a TikTok y a X “para impulsar el apoyo de Estados Unidos con el fin de influir en la opinión pública en medio del genocidio en Gaza”.

JUSTAMENTE ANTIER PUBLIQUÉ “¿Controla Netanyahu el Algoritmo de TikTok?” (http://bit.ly/4nOeMIl), donde expongo con lujo de detalle cómo el lobby sionista en Estados Unidos, vinculado con el genocida ejército israelí y a su primer ministro en turno, se ha adueñado en forma perturbadora de la pléyade de multimedia y redes sociales –que a su vez dominan y controlan a la gran mayoría de la opinión pública de Occidente (sic) y cuyos países no se atreven a legislar y menos regular al Leviatán cibernético del siglo XXI– (La invisible cárcel cibernética: Google/Apple/Facebook/Amazon/Twitter (GAFAT); http://bit.ly/3KIeowM).

HOY LA VERDADERA batalla para implementar el inalienable Estado palestino se encuentra en el seno de la opinión pública conformada por Centennials/Generación Z/ Millennials en Estados Unidos con el fin de transformar en forma constructiva su hasta hoy inmutable VETO en la ONU como ofrenda a la genuina paz universal.

http://alfredojalife.com

https://substack.com/@jaliferahme https://www.patreon.com/alfredojalife https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife

https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ X: @AlfredoJalife Instagram: @alfredojalifer LA JORNADA Domingo 28 de

AL SON QUE ME TOQUEN ANDO

La

Luz del Mundo realiza su convención anual en Barcelona

Congrega a miles fieles en una nave industrial de la capital catalana

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

La Luz del Mundo, una secta religiosa nacida en México y que tiene a su actual líder, Naasón Joaquín García, detenido en Nueva York por delitos de violación y crimen organizado, celebró en Barcelona su convención anual, una especie de congreso religioso en el que los “líderes espirituales” de la congregación imparten doctrina a sus fieles. La reunión se llevó a cabo en la capital catalana en una nave industrial de un barrio en el corazón de la ciudad, con la asistencia de algo más de mil personas, una cifra discreta si se toma en cuenta los millones de seguidores que tiene en México y en Estados Unidos.

La Luz del Mundo tiene poca presencia en España, cuenta con una pequeña “iglesia” en Barcelona, en la que no caben más de 300 personas, una más pequeña en Madrid, y otra aún más pequeña en Getafe, donde se congregan y lleva a cabo sus rituales; la mayoría de sus fieles son migrantes latinoamericanos.

A pesar de su escasa influencia en España y el resto de Europa, la secta religiosa decidió llevar a cabo la celebración de la Santa Cena, el principal ritual de la Iglesia Cristiana Evangélica del Dios Vivo, en la capital catalana, con el ánimo de intentar ampliar su público.

A pesar de la cerrazón y el oscurantismo con el que suelen actuar, algunos “voceros del movimiento” respondieron a preguntas de una periodista del diario El País que intentó entrar, sin éxito, al encuentro.

“Es un acto privado y no lo hemos publicitado por redes”, se justificaron los representantes de la iglesia, entre ellos un “ministro” de nombre

Levi Sainz, quien añadió que, a lo largo de los tres días que dura la convención, realizarán “cultos de diferentes predicadores sobre la niñez, la familia, la educación. Se explica la correcta doctrina de la vida. Se trata de hacer mejores personas y ciudadanos, y respetar las leyes”. A las acusaciones de ser una “secta”, Sainz defendió que “nos llaman secta porque somos diferentes. Todo lo que es diferente o sale de lo habitual despierta recelos. Pero una secta es un grupo cerrado y nosotros somos abiertos, estamos abiertos a nuevos fieles o a opiniones”. Luis Santamaría, investigador de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas, denunció la presencia de la Luz del Mundo en España tras señalar que la organización “se ha extendido en los últimos años por todo el territorio español y resulta fundamental vigilar sus movimientos porque supone un sistema de sometimiento a líderes sin escrúpulos”. Advirtió que en Estados Unidos se les describe como “una organización criminal disfrazada de iglesia, que expolia económicamente a sus fieles a través de donaciones forzadas, blanquea fondos a gran escala y construye un auténtico imperio financiero mientras exige obediencia absoluta”.

Agregó que la fiscalía de Nueva York también le acusa, a él y a otros miembros de su familia, entre ellos la madre del líder, su sobrino y otros tres miembros de la cúpula, de crimen organizado, tráfico sexual y explotación infantil.

Según el Departamento de Justicia estadunidense, “los acusados se valían de la Iglesia de La Luz del Mundo para captar a mujeres y niños, obligarles a viajar y a participar en actos sexuales”. También les acusan de someter a los adeptos a trabajos forzados y lucrarse de todo ello.

▲ Benjamin Netanyahu acusa a Qatar de financiar una campaña de desprestigio contra
su gobierno. En la imagen, el primer ministro israelí en la ONU el viernes pasado. Foto Afp
▲ Paseo sabatino en la calle de Francisco I. Madero, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto Jair Cabrera

La lectura como un viaje

Toda lectura es un viaje, y siempre estaremos encantados de escuchar lo que le ocurre a alguien que emprende el camino y empieza a encontrarse con obstáculos y aventuras imprevistas que rompen con la normalidad, o la monotonía, de ese viaje.

Después de los 10 años que dura la guerra de Troya, Ulises se embarca de regreso a su patria. Quiere llegar lo más pronto posible a Ítaca, sin interrupciones; pero son las interrupciones las que hacen que aquel viaje lleno de aventuras dure otros 10 años. Sin esos obstáculos siempre inesperados, que se presentan a cada paso, no habría historia que contar, y no existiría La Odisea, cantada por Homero, un ciego andariego, y viajero también, que va por las islas de Hélade contando las aventuras del viaje de Ulises. Fue él quien puso las reglas de la narración, útiles hasta para los folletines y los guiones de telenovela que viven de los obstáculos y las interrupciones de la felicidad.

En todo caso, para que haya historia, y para que comiencen a presentarse los obstáculos, el viaje tiene que empezar. Cuenta Plutarco que Pompeyo Magno enfrentaba la situación de que los marineros de su armada no querían hacerse a la mar por la manera tempestuosa en que aquella se encrespaba, y entonces los arengó para animarlos, y una de las frases de esa arenga ha quedado para siempre: “navegar es necesario, vivir no es necesario”.

Ismael, el marinero que como único sobreviviente del naufragio del Pequod nos cuenta la historia del viaje fatal en Moby Dick, la novela magistral de Herman Melville, explica desde la primera página el porqué de sus ansias de navegar. Lo mueve la tristeza de hallarse demasiado tiempo en tierra firme: “… cada vez que me encuentro parándome sin querer ante las tiendas de ataúdes… entonces, entiendo que es más que hora de hacerme a la mar tan pronto como pueda”. Ya se ve que se puede empezar el viaje empujado por las ansias de aventura, o por la melancolía. O por la sed de venganza.

Cuando el capitán Ahab zarpa del puerto de Nantucket al mando del Pequod, no va en busca de su hogar añorado, como Ulises, sino de la venganza. Quiere llegar cuantos antes a encontrarse con Moby Dick, la ballena blanca, que destrozó años atrás otro barco suyo y le arrancó una pierna. Y la buscará a través de los mares hasta encontrarla de nuevo, lo que significa hallarse con su perdición.

Tras el naufragio del Pequod, atacado ferozmente por la ballena blanca hasta echarlo a pique, Ismael, el que se detenía a contemplar los ataúdes al sentirse melancólico, se salvará agarrado a un ataúd que aparece flotando a su lado en el mar, fabricado por el carpintero de abordo. Será el único sobreviviente. Si Ismael no salva la vida, no tendríamos quien nos contara la historia. Los personajes más memorables de Honoré de Balzac en La comedia humana, son los que hacen el viaje desde la provincia a París. Son los arribistas típicos que buscan la fortuna a toda costa, como Eugène Rastignac de Papa Goriot, o el perfumista de origen campesino de Grandeza y decadencia de Cesar Birotteau, dueño de la mejor perfumería de la Place Vendôme, caído en la tragedia de la bancarrota. Joseph Conrad, emigrado a Inglaterra desde Polonia, fue él mismo un viajero buena parte de su vida, como marino mercante, y no pocos de sus libros versan sobre la aventura del viaje. En El corazón de las tinieblas, Charles Marlow se interna en los meandros del río Congo, en tiempos de la brutal colonización belga en África, para cumplir el encargo de encontrar a Kurtz, el misterioso y diabólico personaje, jefe de una estación comercial en lo profundo del territorio, que ha enloquecido. Pero es a la vez un viaje a las insondables profundidades del alma humana donde campean la violencia, la explotación, y la ambición de poder y riqueza.

De los viajes en la literatura me he acordado al leer El verano de Cervantes, el espléndido libro de Antonio Muñoz Molina, donde nos cuenta el viaje de cada verano, en su adolescencia y por el resto de su vida, leyendo El Quijote, o los dos Quijotes, como bien lo aclara, el libro que cuenta el mejor y el más ameno de los viajes. Ulises no quisiera tener obstáculos porque quiere llegar cuanto antes. Don Quijote, al contrario, quiere los obstáculos, que son la razón de su viaje.

Un viaje reincidente, emprendido de nuevo cada vez a pesar de las penurias, los descalabros y las derrotas. Las aventuras, convertidas en obstáculos, van eslabonando el camino, hijas de la invención e hijas de la locura. Muñoz Molina emprende de nuevo el viaje cada vez que empieza una nueva lectura de El Quijote, y evoca esas lecturas mediante una prosa memorable y llena de halagos para el lector. Un viaje que hace montado en la tercera cabalgadura por los caminos de la Mancha. www.sergioramirez.com • www.facebook. com/escritorsergioramirez • http://twitter.com/ sergioramirezm • www.instagram.com/sergioramirezmercado

Pendiente en Senado, modificación que limita a seis meses fallo de jueces en materia fiscal

ANDREA BECERRIL

Una de las legislaciones secundarias de la reforma judicial que el Senado debe aprobar en este período de sesiones es la que establece un plazo máximo de seis meses a juzgadores para la resolución de juicios fiscales y da mayores recursos a las autoridades hacendarias y aduanales para defenderse de resoluciones que vulneran las finanzas públicas. Se trata de una reforma a la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, que busca agilizar los procedimientos para lograr fallos expeditos en lo que se refiere a devolución de impuestos, pero al mismo tiempo regula la eje-

cución del acto impugnado en caso de perjuicios al interés social. La modificación mantiene el criterio de excepcionalidad del recursos de revisión fiscal respecto de sentencias que declaren la nulidad resoluciones emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Servicio de Administración Tributaria y la Agencia Nacional de Aduanas. Se declarará la nulidad sólo por vicios de forma o procedimiento y siempre que la cuantía de lo reclamado exceda de 27 mil veces la unidad de medida y actualización (UMA). Es un recursos excepcional, debido a que a partir de esa cuantía se afecta de manera relevante el interés fiscal de la federación.

En la exposición de motivos se

Revelan a ponentes para audiencias de reformas al amparo

Los presidentes de las comisiones dictaminadoras de la iniciativa en materia de la Ley de Amparo en el Senado conformaron la lista de cerca de 40 ponentes que van a participar en las dos audiencias públicas, que se llevará a cabo para analizar y debatir la propuesta de reforma de la presidenta Claudia Sheinbaum. La intención es escuchar a los expertos en torno al tema y en especial a los puntos más controvertidos de esa reforma, señalaron los presidentes de las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, Javier Corral y Enrique Inzunza, respectivamente.

Con el fin de participar en las dos audiencias –la primera se realizará mañana en la Cámara alta– se inscribieron 109 ciudadanos y de ellos, con la colaboración de los grupos parlamentarios, se eligió a los más representativos, entre los que están académicos, expertos en materia constitucional, litigantes e integrantes de colegios de abogados. En el primer encuentro se tiene contemplado a Carlos Cuenca Dardón, presidente del Colegio de Derecho Procesal Penal; al presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, José Ángel Santiago Abrego; a Claudia Aguilar Barroso, socia directora de Aguilar Barroso y Asociados; a magistrados en retiro, profesores de la Facultad

de Derecho de la UNAM, al maestro Santiago Aguirre Espinosa, especialista en derechos humanos y ex director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Así como a Andrés Aguinaco Gómez Mont, coordinador de la Comisión de Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Amparo de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, así como magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Al respecto, el legislador Corral (Morena) expuso que “es un tema de la mayor relevancia, que debe ser analizado en sus méritos, lo que podrá darse en las dos audiencias, donde se podrán escuchar inquietudes y preocupaciones e incluso para oír los pros y las contras que pueda representar las modificaciones a la Ley de Amparo. Cada una de las materias de modificación, toda vez que son reformas muy importantes”, declaró.

Entre los rubros a discutir destacan el alcance de la suspensión del amparo, la definición de interés legítimo, la digitalización de los procesos y la mejora de los plazos, así como las implicaciones sobre casos de delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo.

señala que de esta forma “se permitirá salvaguardar la optimización y eficiencia de una correcta impartición de justicia; además, se logrará que el Estado pueda acceder a medios eficaces que le permitan la defensa adecuada de los recursos públicos en función de la cuantía que se estima relevante”. Asimismo se establece que el recurso de revisión fiscal procede en contra de sentencias emitidas por el Tribunal de Federal de Justicia Administrativa, ya que si bien resulta impugnable por los particulares por la vía de amparo, para las autoridades demandadas no existe medio defensa alguno que puede hacer valer en caso de que el fallo respectivo no se ajuste a la legalidad.

y nietos

¡Salud y República!

ANDREA BECERRIL
▲ Sesión del Senado del martes pasado. Foto Maria Luisa Severiano

Historias del Poder Judicial

Despojan de sus bienes a su madre de 76 años y la separan de su pareja

Hijos interponen 4 procesos judiciales para apropiarse de su casa, su cuenta bancaria y su pensión de Pemex

La historia de amor entre Cándido Colín Herrera y Yolanda Ramírez Rodríguez surgió cuando eran mayores. Desde que se conocieron, hace 20 años, pensaron que su destino era estar juntos en su vejez hasta que la muerte los separara, pero la avaricia por su herencia y el desprecio de los hijos de ella los ha separado por orden judicial.

Los tres hijos de Yolanda han interpuesto cuatro procesos judiciales en su contra para quedarse con todas las posesiones materiales de su madre: una casa, su cuenta bancaria y hasta su pensión, producto de su trabajo en Petróleos Mexicanos (Pemex).

Es un caso paradigmático que se repite en toda la República Mexicana. Hijos interponiendo procesos judiciales de interdicción e inhabilitación contra sus padres de avanzada edad, para obtener sus bienes materiales sin importar el sufrimiento que provocan.

Cuando Cándido la conoció, Yolanda vivía prácticamente abandonada por sus hijos: los abogados Marco y Martín, y Ericka. Así siguió olvidada durante los últimos 20 años, hasta que la ambición los movió primero a vaciar la cuenta bancaria de su madre, con 642 mil pesos, luego a intentar conseguir una compensación de 2 millones de pesos por parte de Pemex, y después a despojarla de su casa. Peor aún, una orden judicial finalmente separó a Yolanda, de 76, y a Cándido, de 56 años, y los convirtió en dos víctimas más del anacrónico y corrupto sistema judicial de Reynosa, Tamaulipas.

“Ella me lleva 20 años, la diferencia de edad no tiene nada que ver; nos amamos, pero sus hijos quieren su herencia y nos separaron. Yo hago que se sienta feliz y ella me hace feliz. Lo único que pido es que me regresen a mi esposa, que sus hijos arreglen su testamento para que se queden con todo, pero que nos dejen en paz, que nos dejen vivir felices como hemos estado los últimos 20 años.”

Procesos fabricados

Para Soledad Ruiz, abogada de Cándido, se trata de “violencia patrimonial” en contra de Yolanda, a quien tienen prácticamente secuestrada: “La violencia la están ejerciendo los tres hijos. Mañosamente y valiéndose de que su mamá ya empezaba

a olvidar cosas; promovieron una demanda laboral contra Pemex por “desgaste físico” y pretenden quedarse con esos 2 millones de pesos. De ahí parte toda su situación, luego de quedarse con su casa, mientras su cuenta bancaria ya la vaciaron”, indica.

La demanda laboral contra Pemex fue radicada en el Cuarto Tribunal Federal de Asuntos Individuales bajo el expediente 55/2024. Luego presentaron un juicio ordinario de interdicción e inhabilitación contra su madre bajo el expediente 1230/2024. A continuación, iniciaron un juicio de nulidad y cancelación de acta de matrimonio con Cándido, bajo el expediente 01558/2024, y finalmente un juicio sucesor intestamentario a bienes del padre, para quitarle la vivienda que adquirió su madre.

Por si fuera poco, el pasado 18 de julio le abrieron una carpeta de investigación a Cándido por “violencia familiar” con el expediente NUC:FGJT/FD/REYNOSA/REY/ UG12/00262/2025. “Como no veían prosperar sus infames juicios con mentiras e información falsa, se atrevieron a pedir ayuda y colaboración de servidores públicos para orquestar con mentiras un montaje. El agente del Ministerio Público Delfino Morales Villanueva y el juez de control que ratificó las medidas de protección a Yolanda, Juan Manuel Ham Cortes”, señala la abogada.

Operativo arreglado

La violencia institucional fue en aumento y el pasado 8 de septiembre por la noche, un operativo de 14 unidades con policías, agentes del Ministerio Público y Guardia Nacional, llegó a la vivienda para realizar un “cateo”, aunque nunca mostraron el documento.

“Estábamos a punto de irnos a dormir. Le había dado la cena y sus medicamentos a mi esposa, nos disponíamos a dormir, cuando miré por las cámaras de seguridad que venían muchas patrullas. Ya estábamos en pijama cuando bajé para ver qué querían”, explica Cándido.

Un policía dijo: “Somos policía ministerial, venimos con una orden de cateo, abra la puerta”. Sin embargo, jamás mostraron la orden. Añade: “Entraron empujándome, me metieron a una habitación, mientras mi esposa, asustada, bajó las escaleras gritando: “Papi, ¿qué pasó? ¿quiénes son?”.

Los policías empezaron a interrogarlo de forma intimidatoria y uno

le preguntó: “¿Dónde está la pistola?, Él le contestó: “¿De qué me habla? Yo no tengo ninguna pistola”. Fue entonces cuando le llamó a sus abogadas y uno de los policías lo sentó en la cama y le dijo: “Mírame a los ojos. Si fuera por mí, tú ya estuvieras allá abajo. Si no le bajas de huevos, tú y tus abogadas se van a ir a la verga”.

En ese momento su esposa se sintió mal de salud, llamaron a una ambulancia y se la llevaron a la clínica de Pemex, mientras a él lo sacaron, le quitaron las llaves de su casa y de su camioneta: “Nada más me dejaron salir con lo que traía puesto”.

A continuación se fue a ver a su esposa a la clínica donde la tenían en una camilla después de haberla revisado y con la hoja del alta para que se fuera a casa: “En el documento de ingreso al hospital, la hija me denunció con los doctores diciendo que yo tenía secuestrada durante varios días a mi esposa, que no le daba sus medicamentos, ni le daba de comer y que la estaba drogando”, menciona Cándido.

En ese momento su esposa le alcanzó a decir que ella le había aclarado al doctor que la atendió que lo señalado por su hija era mentira: “Íbamos saliendo del hospital, ya la llevaba para la puerta, pero viene un oficial y nos bloquea el paso diciendo que no podíamos irnos”.

A continuación, el policía sacó a Cándido del hospital bajo amenaza: “Si lo vuelvo a ver aquí adentro lo voy a arrestar. No puede estar junto a la señora Yolanda porque usted cometió un delito contra ella de violencia familiar”.

Amor a primera vista

Yolanda y Cándido se conocieron en 2005 en Café París donde él trabajaba de mesero: “Ella venía llegando de Ciudad Victoria de ver a sus hijos; entró llorando porque las nueras no la querían. Yo le dije: “no llore, le regalo un cafecito”. Me respondió: “Es que no tengo dinero”. Le dije que no se preocupara, que yo pagaba”, rememora.

Así empezaron una relación: “Ella estaba sola, su marido la había abandonado y le gustaba ir al restaurante a visitarme, llegaba

con su amiga. Nos conocimos y le pregunté sobre una casa en renta, entonces me ofreció una habitación en su hogar para así ayudarse con el dinero de la renta”. Cándido narra que él siempre vivió de su salario, luego como capitán de meseros en el restaurante La Estrella del Pacífico. Yolanda tenía ahorros, una inversión de 632 mil pesos, “pero su hija Ericka Guadalupe García Ramírez se los robó en 2024. Ella me culpa de robar ese dinero, pero yo nunca tuve acceso a sus cuentas”, menciona.

Cuenta que su hija Ericka se la llevó unos días para supuestamente hacer unos trámites: “Fue cuando aprovechó y cambió la cuenta bancaria de Bancomer a Banorte. Ella se puso como beneficiaria. Le dieron dos tarjetas; Ericka agarró la principal y a mi esposa le dio la adicional. Así se llevó todo el dinero, los 632 mil pesos”. En junio de 2024 los tres hijos congelaron las cuentas de su esposa: “Estuvimos varios meses sin dinero. El juez le permitió sacar sólo 20 por ciento de su pensión a mi esposa. Ella recibía 17 mil 500 pesos a la quincena. Yo ganaba 4 mil pesos a la semana; salíamos adelante haciendo y vendiendo tamales”.

no pelear

de

vez. Yo no estoy peleando nada material, lo que quiero es estar con mi esposa; ella no va a estar tranquila si no me mira”.

Los hijos han cortado toda comunicación entre su mamá y Cándido. Yolanda vive ahora con su hermana. “No sé si la tengan bien alimentada, si está durmiendo bien. Su geriatra me indicó que le diera su cena a las 8 de la noche, luego a dormir temprano para que se levante con ánimo. Y así fue hasta que me la quitaron. No me permiten comunicarme con ella. Todo es por dinero, si la quisieran no nos hubieran separado”, menciona.

Tienen a Yolanda “casi secuestrada” y se aprovechan de su pérdida de memoria

Añade: “Los hijos dicen que soy un mantenido, que le estoy quitando dinero a mi esposa, sin ser cierto. Parte de mi sueldo lo invertía en la casa porque, cuando la conocí, la casa estaba muy deteriorada y olvidada. Los hijos no quieren ver eso y ahora ansían quedarse con todo. Al hijo le prestó 245 mil pesos y nunca se los pagó”. Cándido está desconsolado, no para de llorar. Dice que extraña a su esposa, con quien tenía un proyecto de vida: “Nos levantábamos juntos, desayunábamos, nos íbamos a caminar. Me quitaron una pierna, una parte de mi cuerpo, de mi existir, de mi vida. Juntos éramos felices, reíamos, bailábamos. Le pido a Dios que nos ayude a estar juntos otra

Su abogada ha solicitado una audiencia con el juez de control para evidenciar las irregularidades: “Denunciamos directamente al agente del Ministerio Público que no nos ha querido dar audiencia. Ericka dice que vio a Cándido fumar mariguana el 4 de agosto. En el supuesto cateo de la casa sembraron un cigarro de mariguana. Cándido ni fuma. Todos los procesos judiciales están llenos de mentiras. Además ¿por qué les quitaron su domicilio? Si ellos son un matrimonio, su domicilio es esa casa que aseguraron sin razón, porque no encontraron armas, ni drogas, ni violencia; nunca mostraron la orden de cateo. Han hecho todo con puras mentiras. Exigimos que el Poder Judicial respete el estado de derecho”.

Cándido vuelve a conmoverse hasta las lágrimas y pide enviar un mensaje a su esposa “secuestrada” a través de La Jornada: “Yolanda, te amo, te extraño mucho, no duermo sin verte, estoy triste, muy preocupado por ti; pronto vamos a estar juntos otra vez”.

▲ Cándido, esposo
Yolanda, asegura
ningún bien material a los tres hijos, sólo pide poder estar con ella de nuevo. Foto La Jornada

Lo que urge pero importa

No alcanzo a ver, menos a entender, hacia dónde quieren ir los de la IV-T. Me pregunto si lo que vemos hoy en México es una suerte de revolución política que no dice su nombre o apenas lo musita cuando sus personeros hablan con emoción del pueblo que a diario auspicia o realiza, según el caso, cambios profundos en el poder y sus usos o en las formas distributivas de riquezas e ingresos, etc.

El énfasis casi patológico en el ayer del que generosamente nos han liberado se troca en extraño silencio, cuando no ominoso, al topar con el muro de lamentaciones desde el cual, suponemos, surgirá un futuro fulgurante. Empero, ante los no pocos mexicanos del común, esos grandes deslizamientos no aparecen, entre otras cosas, porque las mutaciones políticas que se pregonan desde las cúpulas del poder no se dejan ver. Si el pasado hizo por fin mutis, el futuro espera turno.

Cierto, las escenas están montadas; grandes gestos y llamados a la acción, pero no se precisan objetivos o metas, ni se delinean propósitos más allá de las rutas que hipotéticamente trazan para nosotros los del pueblo. Éste, por más que nos angustie, ha preferido la bulliciosa asistencia a las concentraciones convocadas por el poder constituido, y algunos otros han participado en esas curiosas o extrañas votaciones que muy pocos osan contar y menos evaluar en cuanto a su organización, fidelidad y respeto al voto. Para no hablar de su congruencia democrática.

Ahora nos adentramos en los territorios ignotos de una reforma electoral sin contornos ni alcances previsibles, pero que en sus primicias parece portadora de pésimos mensajes para los anhelos de representación genuina. Éstos parecían haberse avecindado en los reclamos cultivados por esa sociedad política de masas que ha emergido en y de las sucesivas jornadas de construcción de una legítima y promisoria democracia representativa y sí, liberal, aunque el reclamo social y económico, postergado o sometido, no haya aparecido para darle el calificativo de auténtica social democracia.

La naturalización y centralidad de esta perspectiva que se cultiva en los siglos de historia patria sigue sometida a la superchería liberista, como la llamara el gran Norberto Bobbio. Ni siquiera el salario mínimo pudo implantarse en los tuétanos de la producción mercantil capitalista, porque su venturosa asimilación por la economía no fue bien recibida por el capital, hasta que los hechos duros de la economía política nacional hicieron evidente lo rudimentario de los argumentos sostenidos en contra de una revisión salarial elemental pero venturosa.

La reforma que nos urge para darle vetas de estabilidad no espuria a una formación social cruzada por la desigualdad y el estancamiento es la del Estado en su dimensión fiscal y de conducción del proceso político económico.

Tenemos que dotar al Estado de recursos suficientes para concurrir al rescate de unos procesos productivos oxidados y cumplir con las obligaciones constitucionales de justicia social. Sólo con un Estado fiscalmente sano y saneado, con recursos efectivos, podrá la participación política popular, con todo y sus élites mal formadas y peor acostumbradas, empezar a prohijar resultados electorales que hagan de la participación una práctica cotidiana y productiva.

Lograr lo anterior es inconcebible mientras el gobierno permanezca atado a los prejuicios económicos a pesar de que, nos ha dicho la Presidenta, con la cuarta transformación llegó a su fin la noche neoliberal. De ser así, México tiene que ingeniársela para definir nuevos y legítimos cauces para la participación organizada de la sociedad, que los sujetos de las políticas sociales tomen las riendas de sus intereses y recuperen la iniciativa reformista de Estado y política.

Sin dar curso a una genuina política de redistribución del ingreso, ni hacer de la lucha contra la desigualdad un vector estratégico para el crecimiento de la economía, como eje de otra visión del desarrollo, será difícil abatir la inequidad y hablar con justicia y verdad de un pleno ejercicio de los derechos sociales que nuestra Constitución mandata.

¿Qué clase de paz quiere la humanidad?

LAhora nos adentramos en los territorios ignotos de una reforma electoral sin contornos ni alcances previsibles

Si nos enfocáramos a abrir el sistema político a procesos de esta naturaleza, podríamos celebrar el inicio de una verdadera, por creíble, fase de transformación política bien asentada en una estructura social en condiciones de hacer de su participación un componente efectivo, y permanente, en los circuitos decisivos de la acumulación y la redistribución social y productiva. Tal sería una gran transformación histórica sin triquiñuelas discursivas ni mistificaciones ideológicas.

De no emprender esta tarea ya, lo que habrá será otra mascarada, pasos en falso en pos de una democracia sin adjetivos ni objetivos. Sin reflejos ni disposiciones de solidaridad con el conjunto de la nación. Incompetencia para hacer creíble la democracia y recrearla mediante la justicia social, el diálogo y el fortalecimiento de nuestras instituciones.

Hugo Hiriart, una vida letrada y gozosa, me uno al festejo más que merecido

a enorme ignorancia oscurantista de Trump patea a su propio pueblo. El discurso de un asesino en la ONU. Dan la espalda a Israel millones en el mundo por el genocidio en Gaza. La amenaza mundial de los sinvergüenzas emisarios del fascismo hitleriano. La putrefacta diplomacia neoliberal. La propuesta de México de eliminar el derecho al veto, una medida válida en contra de la práctica cínica a favor de la impunidad. Los discursos de Gustavo Petro a favor de la paz y del saneamiento ambiental. ¿Por dónde empezar? “Qué clase de paz buscamos, hablo de la paz genuina. Del tipo de paz que hace que valga la pena vivir aquí. No sólo en nuestro tiempo, sino paz todo el tiempo. Nuestros problemas son creados por el hombre y pueden ser resueltos por el hombre. Porque, a final de cuentas, nuestro vínculo básico es que todos habitamos este pequeño planeta. Todos respiramos el mismo aire. Atesoramos el futuro de nuestros hijos. Y todos somos mortales”. John F. Kennedy. En el mismo sentido, recordamos el importante discurso del comandante Fidel Castro en la Asamblea de Naciones Unidas, el 12 de junio de 1992, a favor del ambiente “... Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre… desaparezca el hambre y no el hombre”. El discurso del presidente demócrata, pronunciado después de la crisis de octubre de los misiles soviéticos en Cuba, es una parte de la historia estadunidense que no ha leído ni la entendería la mayoría del actual gobierno republicano de Estados Unidos. Y mucho menos han de conocer las del presidente de Cuba. Las provocaciones del presidente Trump son preámbulo de una peor escalada de agresiones y hostigamientos para generar temor. Quiere demostrar que es merecedor del Nobel de la Paz porque ha detenido algunas guerras, aunque, matando a diestra y siniestra, por aquí y por allá. Es decir, Trump primero nos pega y después pide hacer las paces. El poder que el derecho al veto dio a dos países, específicamente, Estados Unidos e Inglaterra, ha generado la dominación déspota e irracional hacia naciones que no se han sometido a las reglas neoliberales de estos dos gobiernos, casualmente, de los más poderosos económica y políticamente hablando. Ya los conocemos. Estos dos gobiernos, abiertamente, han encabezado conflictos bélicos y abusos económicos, como pocos en la historia.

La creación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tuvo como meta garantizar el equilibrio político para impulsar y mantener la paz mundial. Se trataba de detener cualquier surgimiento y avance de conflictos de todo tipo, especialmente los bélicos. Sin embargo, las opiniones se fueron dividiendo de acuerdo con los intereses básicamente económicos de los integrantes del Consejo. Y, como muestra, un botón: una de las

injusticias más evidentes causadas por el derecho al veto fue, y sigue siendo, la suspensión del bloqueo económico a Cuba. Cuando en Asamblea General la mayoría de los países votan a favor de eliminar la sanción, ha sido el derecho al veto por parte de Estados Unidos e Inglaterra la causa de que el pueblo cubano continúe sufriendo esta situación criminal por tiempo indefinido. Y ¿qué decir del veto a Israel por el genocidio en Palestina? Netanyahu tiene una orden de aprehensión y la Asamblea de la ONU le dio la libertad de pronunciar un discurso fallido en ese recinto creado para resguardar la cordialidad entre los pueblos. El poder de una opinión avalada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es inequitativo. El derecho al veto ejercido exclusivamente por los cinco miembros permanentes del Consejo (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) ya ha dejado de ser una medida de protección en contra de los intentos de provocar guerras u otro tipo de sanciones injustificadas. Por esta razón, la propuesta del gobierno mexicano a favor de la desaparición del derecho al veto es apropiada y necesaria. El pasado jueves 25 de septiembre, durante el debate de la 80 Asamblea General de Naciones Unidas, el canciller Juan Ramón de la Fuente propuso uno de los cambios más importantes a lo largo de la historia de la ONU. El derecho al veto debe desaparecer, ya no cumple con su función protectora. Al contrario, se ha convertido en un arma de aislamiento diplomático para aquellos países, o propuestas, urgentes de resolver. Uno de estos asuntos es el rechazo de potencias como la estadunidense para avanzar en la importante campaña para enfrentar el cambio climático e invertir generosamente en proyectos y programas a los que cualquier país que los solicite, tenga acceso. Estamos hablando del derecho a la vida sana y de salvar al planeta, único hogar con el que contamos. Estamos hablando de paz mundial y de libertad. El argumento es válido y no una ocurrencia de los gobiernos de la 4T, como suele opinar la oligarquía mexicana.

El compromiso que debemos asumir, no sólo la Organización de Naciones Unidas, sino también otras afines, es dirigir los programas hacia la construcción de una economía con base en la justicia económica y la igualdad de oportunidades.

De acuerdo con nuestro personal punto de vista, no sabemos si la ONU, prácticamente cooptada por los países neoliberales, podrá asumir la tarea de procurar justicia social para todos. Amerita la expulsión del Consejo de Seguridad de aquellos países generadores de agresiones económicas, violación a los derechos humanos e impulsores de genocidios.

La desaparición del derecho al veto será un paso decisivo para lograr la paz que tanto necesitamos. Enhorabuena por la propuesta mexicana. (Colaboró Ruxi Mendieta)

Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará antonio.gershenson@gmail.com

ROLANDO CORDERA CAMPOS

Brasil: por fin Lula y Trump se encuentran

El primer encuentro entre Donald Trump y Lula da Silva desde que el norteamericano inició su segundo mandato presidencial, el pasado 25 de enero, fue corto: duró exactos 39 segundos y ocurrió el martes 23 de septiembre. Lula, como presidente brasileño y siguiendo la tradición desde la primera Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en 1945, fue encargado del discurso de apertura.

Ha sido, a propósito, un discurso duro, con claras críticas a medidas adoptadas precisamente por el gobierno de Trump contra Brasil y defendiendo políticas de preservación ambiental que son exactamente lo contrario de lo que defiende Washington.

El segundo discurso, acorde a la misma tradición, vino del norteamericano.

Luego del encuentro de 39 segundos, pairó en el aire la expectativa sobre cómo y

cuándo se dará propiamente una conversa entre los dos.

Llamó la atención el comentario de Trump, declarando que hubo “buena química” con Lula da Silva y anunciando que “luego, quizá la semana que viene”, habrá un encuentro personal.

Hay, claro, desde hace algún tiempo negociaciones entre diplomáticos de ambos países. Pero también empresarios con negocios especialmente pesados en el comercio bilateral participaron y siguen participando, en los bastidores, para intentar un pronto diálogo directo entre Lula y Trump.

La principal expectativa es que el encuentro ocurra en un tercer país, o sea, ni Brasil ni Estados Unidos.

También se descarta, al menos por ahora, que esa conversa sea por video o teléfono.

El entorno de Lula insiste en un encuentro personal. Ya otros colaboradores temen que el brasileño sea afrontado y humillado como ocurrió con el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky.

Los que defienden un encuentro perso-

Cambios y “radicalización” en la sociedad civil empresarial

MAURO JARQUÍN RAMÍREZ*

La irrupción pública de liderazgos empresariales con una retórica más abiertamente hostil y “radical” frente a la 4T es producto de un reacomodo al interior del espacio de la sociedad civil empresarial, donde pese a la existencia de intereses comunes (acumulación, disminución de carga fiscal, influencia social), las diversas fracciones y sectores del capital que la integran despliegan proyectos políticos que difieren en contenido, grado e intensidad. No estamos simplemente frente a un “cambio de estafeta”, donde un líder empresarial de oposición le cede el espacio a otro más. Nos encontramos en un contexto de una reorganización político-ideológica, en el cual la defensa del Estado de derecho, el matiz político y la opción por la democracia liberal parecen perder terreno frente a una opción que abiertamente valora más la libertad del capital que la democracia.

Este cambio ha sido el corolario de una campaña impulsada por la corriente mexicana de lo que Quinn Slobodian denomina radicalismo de mercado; es decir, una tendencia política que, mediante una confusa promoción y reivindicación de la “libertad”, busca proteger a la gran propiedad y abolir controles democráticos en

el funcionamiento del mercado capitalista.

El radicalismo de mercado “mexicano” se ha articulado a instancias internacionales, donde se da forma a la retórica “anticolectivista” y se discute la logística a seguir en la campaña contra los “enemigos de la libertad”: ya sea con el trumpismo en los encuentros de CPAC o en el Foro Económico Mundial, espacios donde recientemente se ha mostrado de forma prístina la retórica de la extrema derecha actual, fundada en una conjunción entre el conservadurismo radical y el libertarianismo. Además, quienes promueven tal tendencia han optado por construir una estrategia populista de derechas en sentido rothbardiano, con lo cual buscan dividir el campo político en dos grandes polos: el comunismo y la libertad. Han visto que en otras geografías ello ha resultado útil a liderazgos de extrema derecha para crecer políticamente, ganar elecciones e impulsar la “libertad”, y quizás piensan que, aunque actualmente adolecen de una evidente baja popularidad, pueden replicar tal hazaña en nuestro país.

Ahora bien, este movimiento al interior de la sociedad civil empresarial responde a distintos factores:

a) En un contexto de disputa hegemónica global, el gobierno de Donald Trump y el gran capital estadunidense han replantea-

Hay colaboradores que temen que el brasileño sea afrontado y humillado como ocurrió con el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky

No estamos frente a un “cambio de estafeta”, donde un líder empresarial de oposición le cede el espacio a otro más, sino en un contexto de una reorganización políticoideológica

nal argumentan que Lula da Silva contestaría en el mismo tono y jamás se dejaría humillar.

La expectativa, en todo caso, es exactamente al revés, es decir, que sea un encuentro cordial o mínimamente civilizado.

Desde que el pasado julio Trump anunció una serie de duras medidas contra el comercio bilateral, argumentando que el gobierno brasileño promueve una “caza a las brujas” contra el desequilibrado ultraderechista que antecedió a Lula, Jair Bolsonaro, representantes brasileños, de diplomáticos a empresarios, trabajan arduamente buscando establecer un canal de comunicación entre Washington y Brasilia.

Ahora parece que lograron algo, y algo significativo.

Las palabras de Trump, luego de su fugaz –vale reiterar: 39 segundos– encuentro con Lula, indican que la “buena química” quizá resulte en medidas positivas para las relaciones entre los dos países.

Al menos es lo que se espera en Brasil, siempre con cuidado.

do sus estrategias de influencia global. El mecanismo de poder blando desarrollado mediante USAID durante décadas ha concluido –al menos por el momento– con el cierre de dicha agencia. Tanto a nivel internacional como en México, USAID apuntaló la consolidación de un modelo participativo “desde la sociedad civil” que integraba a organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y fomentaba principios liberales de organización social y una subordinación amable a Estados Unidos, aunque las organizaciones de dicha órbita llegaban a adoptar eventualmente una retórica de cariz progresista. Ante el declive de tal modelo –producto del desgaste del “liberalismo democrático” en la dirección estadunidense–, otra forma de hacer política global se ha fortalecido: el modelo Atlas Network. Este modelo operativo de sociedad civil, financiado con capital privado, consiste en la movilización de liderazgos y organizaciones locales mediante un conjunto de principios claros: mercados no democráticos, anticomunismo, defensa de la propiedad, etcétera, abiertamente concordantes con la nueva etapa MAGA de la política exterior estadunidense, más allá de las diferencias circunstanciales entre las organizaciones que integran Atlas Network y el trumpismo. b) En parte como efecto de lo anterior, el modelo de sociedad civil empresarial tejido desde la década del 2000, que llegó a su apogeo durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se ha debilitado. Tanto su proyecto de país como sus puentes orgánicos con partidos políticos muestran un claro desgaste que los ha hecho marginales respecto al juego político. Un síntoma de ello es un cambio en la posición de liderazgos de organizaciones que previamente

gravitaban en la órbita política de USAID, los cuales han optado por abrazar públicamente la iniciativa del radicalismo de mercado. La tendencia previamente dominante en la sociedad civil empresarial, de un proyecto de representación “ciudadana” que buscaba intervenir en procesos de gobernanza mediante ejercicios consensuales y una organización descentralizada, cede paulatinamente ante otra que manifiesta su abierta voluntad de poder a través de la captura del gobierno con un ordenamiento vertical, bajo la égida de liderazgos populistas de derecha.

c) Lo anterior coincide con un mayor alcance del proyecto libertariano en algunos sectores políticos del país. Aunque aparentemente residual en el sistema político mexicano, el libertarianismo ha ido ganando terreno en el sentido común de sectores de la oposición partidista, lo cual puede rastrearse en recientes intervenciones públicas de liderazgos como Alejandro Moreno y Lilly Téllez, quienes además han mostrado cercanía al trumpismo al aparecer en Fox News con un discurso de defensa de la “libertad” frente al “comunismo”, aderezado con acusaciones poco específicas de “narcogobierno” en México. Este fenómeno no es nuevo. Su momento de mayor transparencia fue la cruzada contra los libros de texto de la 4T, donde la argumentación crítica contra ellos por parte de la sociedad civil empresarial –nutrida por intervenciones académicas– fue eclipsada por la estridencia “anticomunista” del radicalismo de mercado.

¿Este fenómeno es coyuntural o estamos frente a una mutación orgánica de la composición política del capital en nuestro país? La respuesta a dicha pregunta es tan epistemológica como estratégica.

*Politólogo

Domingo 28 de septiembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EXPOSICIÓN Tesoros salvados de Gaza, 5 mil años de historia, que se presenta en el Instituto del Mundo Árabe, en París, muestra a ese territorio como un punto estratégico y culturalmente fértil, disputado por imperios, atravesado por caravanas, rutas comerciales y procesos de cristianización e islamización, hoy azotado por el asedio

LA
militar israelí. En la imagen, una estatuilla de la diosa Afrodita o Hécate con el Niño Pan, perteneciente al periodo helenístico o romano, hallada el puerto griego de Anthedón. Foto Alice Sidoli
CULTURA / 2a y 3a

El exilio libra el legado cultural palestino de la destrucción

La exposición Tesoros salvados de Gaza, en el IMA, de París, es un acto de memoria y una afirmación de resiliencia cultural

ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES

ESPECIAL PARA LA JORNADA

PARÍS

Por milenios, Gaza fue un floreciente centro comercial que conectaba África y Asia, una ciudad estratégica y cultural cuya influencia se extendió por el Mediterráneo y el mundo antiguo. Hoy, gran parte de ese legado yace en ruinas: monumentos, sitios arqueológicos y edificios históricos han sufrido graves daños, y la colección de Jawdat Khoudary desapareció con la devastación de su hotel-museo.

En este escenario, la exposición Tesoros salvados de Gaza, 5 mil años de historia, abierta en el Instituto del Mundo Árabe (IMA) hasta el 2 de noviembre, adquiere un valor excepcional, más aún cuando organismos internacionales y no gubernamentales, como Amnistía Internacional, acusan a Israel de una destrucción deliberada del patrimonio cultural, señalada como posible evidencia de intención genocida.

Las primeras piezas del patrimonio de Gaza llegaron a Europa en 2000 y circularon por varias ciudades hasta recalar en Suiza. En 2006, el Museo de Arte e Historia de Ginebra organizó la exposición Gaza en el cruce de civilizaciones, la cual reunió 200 obras de la Autoridad Palestina con 260 de la colección privada de Jawdat Khoudary, quien desde 1986 había reunido más de 4 mil objetos rescatados de las excavaciones y de pescadores, con la idea de fundar un museo arqueológico en Gaza. El proyecto quedó frustrado tras la toma del

poder de Hamás, el bloqueo israelí y la inseguridad. Desde entonces, unas 529 piezas que abarcan de la Edad del Bronce al periodo otomano permanecen embaladas en Ginebra, en un exilio que, paradójicamente, las ha salvado de la destrucción que hoy asola la franja. La actual exposición es un acto de memoria y una afirmación de resiliencia cultural. Jack Lang, presidente del IMA, señaló que mostrar estas piezas hoy es un verdadero gesto de “salvación pública”.

Zeus, Nuseirat, 1879

La historia de la arqueología en Gaza comenzó casi por casualidad

Las primeras piezas salieron hacia Europa en 2000 hasta llegar a Suiza

▲ Arriba, figurilla de cabeza con sombrero puntiagudo del periodo persa, entre los siglos VI y V aC, hallada en Gaza, y fragmento de

del periodo griego, elaborado en la ciudad de Ática, Grecia, en el siglo V o principios del IV aC; la

recipiente
pieza fue descubierta en Gaza. Fotos Bettina Jacot Descombes, cortesía de la Autoridad Palestina

en 1879, cuando un campesino encontró en Nuseirat una majestuosa estatua de Zeus entronizado, hoy conservada en Estambul. Sin embargo, a finales del siglo XIX, la región despertaba poco interés para la arqueología bíblica; es decir, en hallar pruebas materiales que confirmaran los relatos del antiguo y nuevo Testamento.

Bajo el mandato británico (19221948) se iniciaron las primeras excavaciones sistemáticas, centradas en las culturas del Bronce y del Hierro, en manos de egiptólogos británicos establecidos en El Cairo.

▲ Más de 500 piezas permanecen desde 2006 en un depósito en Ginebra, custodiadas tras el fracaso del proyecto de crear un museo arqueológico en Gaza. A la izquierda, frasco antropomorfo perteneciente a la época romana de los siglos I y II aC. La pieza fue hallada en Blakhiyah, Gaza. Luego, lámpara de aceite con representación de escena erótica del periodo romano, entre los siglos I aC y I dC, también descubierta en Blakhiyah, antiguo puerto de Gaza. Fotos Flora Bevilacqua, cortesía de la Autoridad Palestina

1995 se sentaron las bases de la arqueología palestina

Los conflictos de 1938 y, posteriormente, la creación del Estado de Israel, en 1948, interrumpieron de nuevo las investigaciones. En 1967, durante la ocupación israelí, se descubrió en Dayr el-Balah un complejo egipcio con más de 50 sarcófagos de barro antropomorfos, hoy, en el Museo de Israel. La arqueología bizantina, todavía poco conocida, ofreció otro hallazgo notable en 1918: un mosaico en Ain Shallaleh, retirado por el ejército australiano y actualmente expuesto en Melbourne.

A pesar de estos descubrimientos, gran parte de la riqueza de Gaza permaneció enterrada durante décadas. No fue sino hasta 1995, con la creación del Servicio de Antigüedades de Gaza y su colaboración con la Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de Jerusalén, cuando se sentaron las bases de una arqueología palestina propiamente dicha.

Fue un momento fundacional, pues permitió que los arqueólogos locales asumieran un papel central en la preservación de su patrimonio. En ese mismo contexto, el IMA presentó en 2000 la exposición Gaza mediterránea: Historia y arqueología en Palestina, que reunió alre-

dedor de 200 piezas procedentes de excavaciones franco-palestinas. Aunque su enfoque se centró en mostrar los vínculos mediterráneos de la región, más que en construir una narrativa identitaria, significó la primera ocasión en que el patrimonio gazatí alcanzó visibilidad internacional de esa magnitud.

Recorrido de riqueza milenaria

La narrativa de la actual exposición recorre esa riqueza milenaria, desde los contactos en Tell es-Sakan, pasando por el puerto griego de Anthedón, la necrópolis romana de Jabalia y el monasterio bizantino de San Hilarión, hasta las huellas islámicas y otomanas. Cada etapa revela a Gaza como un territorio estratégico y culturalmente fértil, disputado por imperios y atravesado por caravanas, rutas comerciales y procesos de cristianización e islamización.

La historia reciente del patrimonio gazatí está marcada por el exilio. Más de 500 piezas permanecen desde 2006 en un depósito en Ginebra, custodiadas tras el fracaso del proyecto de crear un museo arqueológico en Gaza. Pa-

radójicamente, esa imposibilidad de regresar las salvó de la destrucción que hoy sufre la franja. Exhibirlas en Europa significa devolverles visibilidad, pero también subrayar la necesidad de que algún día puedan volver a ser custodiadas en su lugar de origen.

El presente es alarmante: según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, más de 76 sitios culturales han sido dañados desde octubre de 2023, y 345 están hoy en riesgo, incluyendo templos, monumentos, edificios históricos y museos.

La inscripción del monasterio de San Hilarión en la lista de

patrimonio mundial en 2024 fue una victoria simbólica en medio del desastre, un reconocimiento internacional que refuerza la idea de que el patrimonio de Gaza no es sólo palestino, sino parte del legado universal.

Frente a la destrucción, han surgido iniciativas que muestran otra cara de la resistencia. El programa Intiqal (“transmisión”), creado en 2017, ha formado a más de 100 jóvenes palestinos en conservación y arqueología. Estos equipos han trabajado incluso bajo bombardeos, rescatando mosaicos, necrópolis y bodegas monásticas, al tiempo que transmiten a los niños en campos de refugiados la importancia de proteger el patrimonio. Su labor, reconocida internacionalmente, demuestra que preservar la memoria no es un lujo, sino un acto de supervivencia cultural.

Equipos de jóvenes rescatan bajo las bombas patrimonio histórico

La exposición del Instituto del Mundo Árabe recuerda que Gaza fue un cruce de culturas y fuente de resiliencia. Al poner en primer plano su riqueza arqueológica, se envía un mensaje claro: el olvido puede ser tan devastador como la violencia, y salvar el patrimonio es inseparable de la reconstrucción del futuro.

Hugo Aguilar

ELENA PONIATOWSKA

Desde su casa, muy cercana a San Miguel Allende, Jesusa Rodríguez viene a México de vez en cuando y me hace algún encargo, como entrevistar a tal o cual. Ahora se trata del juez de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Hugo Aguilar, originario de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca, a quien pregunto qué podemos esperar de él en la SCJN.

–Pues muchas cosas, doña Elena; vamos a hacer ajustes a los salarios, a las prebendas, a los beneficios que tenían los ministros y ministras, y, en cierta medida, vamos a hacerlo extensivo a todo el Poder Judicial.

“Es sabido que los ministros y ministras tienen salarios enormes. Dudo que una persona pueda gastar tanto dinero ganado durante tantos años. Del análisis más reciente que hicimos, los ministros o ministras retirados ganan entre 205 mil y 385 mil pesos mensuales…”

–¿Sólo porque estuvieron en la Suprema Corte tienen un salario de por vida de esa magnitud?

–¡Una pensión de locura! La Corte emitió un acuerdo hace algunos años y dispuso darles hasta a tres ayudantes. O sea, además de tener su propio salario, enorme, hoy día la Suprema Corte todavía les paga un apoyo adicional, tres plazas más a cada uno, sin importar cuánto tiempo estuvo en su cargo.

–¿Eso lo pagamos los ciudadanos?

–Ese es un cargo al presupuesto de la Suprema Corte.

“Se acaban de jubilar siete ministros con esa fortuna, y ahora estamos en la necesidad de contratar o de crear 21 plazas para el personal que los apoye, tres por cada juez jubilado.

“El presidente de la Corte ya no tiene atribuciones para tomar decisiones administrativas, ya que la reforma ordena que yo, Hugo Aguilar, sólo me dedique a las cosas jurisdiccionales, a hacer justicia, pero como cabeza del Poder Judicial sí voy a pedir que el órgano de administración revise sueldos millonarios para ajustarlos a la Constitución y que todo mundo gane menos que la presidenta de la República Mexicana. Va a ser un poco complejo, porque la reforma judicial determinó en favor del “haber de retiro’…”

–¿Qué es eso?

–Es el salario que estaban ganando. Por esa razón, va a ser complejo que reciban menos dinero que la Presidenta, porque es la propia Constitución la que lo establece, pero en general los ministros reti-

rados ganan más que Claudia Sheinbaum, y vamos a revisarlo. Hay que estar muy conscientes de esta nueva época en la que la Corte tiene que ser austera y eficiente, y al servicio del pueblo.

–¿Acaso hay necesidad de ganar mucho para servirle bien al pueblo?

–No hay necesidad de ganar mucho para dar buenas resoluciones. Vamos a quitar muchos apoyos, muchos beneficios adicionales que tenía la Corte porque eran excesivos, excesivos, excesivos.

“Se preveía, por ejemplo, una tarjeta para gastos de alimentación que anda entre 58 mil y 63 mil pesos mensuales; seis teléfonos celulares con una renta de mil 500 pesos cada uno, que no sé la verdad en qué se usan. Yo tengo un teléfono particular de 490 pesos. No consumo al mes todo su Internet; entonces, mil 500 pesos no sé en qué se iban…”

–¿Ese dispendio espantoso también se va a acabar?

–Los ministros actuales, los que recién empezamos, estamos comprometidos con la austeridad. La mayoría hemos vivido en la medianía; hemos trabajado con eficiencia, sin necesidad de tantos beneficios. Ya hicimos el análisis y no va a haber ningún problema en que quitemos esas prerrogativas que no tienen base constitucional. No vamos a aceptar el seguro de gastos médicos mayores.

“Fíjese, había un seguro de separación individualizada; es decir, cuando alguien se iba, le pagaban un recurso adicional. También eso lo vamos a quitar. Queremos que este primer paso se extienda a otros sectores del Poder Judicial que se integra por la Suprema Corte, los tribunales electorales, tanto tribunales regionales como Sala Superior, el tribunal de disciplina, el órgano de administración judicial, los juzgados de distrito en el país y todos los tribunales colegiados de circuito.

“Vamos a ver que los otros tribunales también ajusten sus salarios a la norma constitucional: que no ganen más que la presidenta. Muchos de los funcionarios de los juzgados y tribunales ya se ampararon para evitar que se les baje el salario; a ellos, pues no se les va a poder bajar de inmediato; tendremos que revisar y analizar sus amparos, a ver si son fundados; tendrán que resolverse en la Corte o en los tribunales, y en función de eso se van a tomar nuevas decisiones. Vivir en la honrada medianía, como decía Juárez, está echado a andar. Esto no debe impactar en el desempeño de la función, todos tienen los recursos materiales y económicos necesarios para desempeñar sus labores. Cuando algún integrante del

Poder Judicial deba viajar, tiene que tiene que comprobar todos sus gastos. Vamos a limitar al máximo las salidas al extranjero. Queremos establecer vínculos con otros tribunales, pero también limitarlos para hacer buen uso de los recursos públicos. En el tema de la austeridad y del funcionamiento de la Corte hay personajes del Poder Judicial que durante años se dieron a sí mismos muchas prerrogativas con cargo al erario, y eso es inaceptable.”

–Lo que me ha dicho hasta ahora está enfocado en reducir o quitar los gastos excesivos, los lujos, pero, ¿qué más hay en su agenda? ¿Cuáles son sus otras prioridades?

–Vamos a poner énfasis en los derechos humanos, derechos de las mujeres y de los niños, y en los temas ambientales. También nos preocuparemos por los derechos de los adultos mayores, los indígenas, los afromexicanos, los migrantes.

“La Corte hacía mucho énfasis en temas administrativos y fiscales, pero muy poca participación en cuanto a los derechos humanos. Yo soy un hombre que viene de comunidad indígena y busco dejar una huella de los pueblos indígenas en la Corte. El 30 de septiembre de 2024 se publicó la reforma al artículo 2 constitucional; ahora hay que buscar la implementación de esos derechos. México es pluricultural y la Corte también debe reflejarlo.

“Para estos dos años de mi presidencia se aprobó que junto al logo de la Corte se pusiera el bastón de mando de los pueblos indígenas. Quiero enfatizar los derechos indígenas. Propongo que así como se tiene un centro de documentación de todas las leyes de México, también se haga un centro de documentación para traer toda la normatividad de derecho estatal y derecho indígena. Hemos señalado que el Semanario Judicial, órgano en el que se publican las sentencias, también considere publicar las resoluciones de los pueblos. Las comunidades indígenas tienen simbolismos relacionados con el ejercicio de la autoridad o lo que aquí llamamos el ejercicio del poder. El bastón se da al que sirve, no al que manda. El bastón de mando en el Poder Judicial es un llamado: ‘Estamos aquí para servir, no para mandar ni imponer, y menos para robar’.”

–Sí, porque al recibir un gran honor tiene que dar su vida a cambio.

–Los que ahora estamos llegando a la Corte, todos salimos al campo a escuchar a la gente, a conocer sus sufrimientos y sus deseos de justicia. Vamos a seguir saliendo, porque si no, todo lo que recogemos en la campaña se pierde. Al año, se pierde la sensibilidad que se tenía. Queremos una Corte en la

que los ministros salgan a platicar con la gente y a conocer sus problemas y cómo resolverlos. –Recuerdo a Evangelina Corona, indígena extraordinaria que iba a la Corte con un miedo horrible porque no conocía las leyes, no tenía la preparación que tenían otros, y sus peticiones eran de gran limpidez, muy luminosas, muy claras, muy necesarias, muy adecuadas a sus necesidades y a las de la población que representaba. –Eso va a ocurrir, doña Elenita, eso va a ocurrir. Al día siguiente de mi toma de posición, la Corte estuvo llena de hermanos, de autoridades, y los recibimos adonde nunca podían entrar. El edificio de la Corte es muy bonito, muy lujoso, pero sólo algunos elegidos podían entrar al privado del presidente, entrar a la Corte. Hoy son puertas abiertas. Estamos integrando un equipo de abogados que reciban a la gente para que los oriente. He dado la instrucción de que incluso si alguien tiene un problema y no pudo pagar un abogado, o requiere hacer una demanda, vamos a poner un área para que declare ahí mismo, se elabora la demanda y se turne adonde corresponda. La Corte tiene un área que hace defensoría, pero ahora también vamos a crear una de orientación jurídica. Todos los que tengan problemas y necesidades de que el sistema de justicia los atienda, están in-

ARTE SOBRE ZANCOS

vitados a ir a la Corte y ahí se le va a orientar. Se va a defender a los más necesitados.

–¿Usted también los va a ayudar?

–En mi caso, yo voy a estar recibiendo personas y vamos a trabajar de lunes a jueves. Nuestras sesiones van a ser de 10 de la mañana a dos de la tarde. Las tardes voy a destinarlas para atender también a la gente. Está ocurriendo un fenómeno muy interesante, porque me están llegando las partes que están en conflicto; entonces, estoy haciendo un llamado a la conciliación. Por ejemplo, llegaron los hermanos wixárikas de Jalisco porque hay un conflicto limítrofe entre Jalisco y Nayarit, les digo: “el conflicto es político, dejen que ahí se quede, pero entre hermanos no nos podemos pelear”. La visión de justicia no es sólo resolver un expediente, sino también buscar cómo, en el caso de nuestros hermanos wixárikas que comparten una cultura, territorio, que no compren pleitos ajenos. No permitamos que nos dividan, que nos confronten. Yo tengo la gran oportunidad de decir: “construyamos la paz, la concordia”, porque la Corte también puede encerrarse en cuatro paredes, dictar una sentencia y a lo mejor en lugar de resolverlo, se echa a pelear todavía más, pero si hay diálogo y construcción colectiva de soluciones, la justicia va a llegar de mejor manera.

▲ Artistas de la compañía francesa de teatro aéreo Gratte Ciel se balancearon sobre zancos durante la inauguración de la décima edición del Festival Internacional de las Artes, en Burdeos, en el suroeste de Francia. La apertura de la presentación, que promueve la creación artística contemporánea en todas sus formas de expresión: performance, circo, danza, teatro, música, artes visuales, se celebró del viernes a hoy en esa ciudad. En esta edición, que culminará el 19 de octubre, los organizadores presentaron un nuevo programa que estará en sintonía con el proyecto urbanístico y filosófico de “ciudad forestal”, impulsado por Saint-Médard, recientemente elegido como el mejor municipio de ese país por su biodiversidad. Foto e información de Afp y sitio del encuentro

La Habana: Biblioteca Nacional José Martí rinde homenaje a Rodrigo Moya

La galería El Reino de Este Mundo de la Biblioteca Nacional José Martí (BNJM), en La Habana, Cuba, se llenó de testimonios que celebraron la vida del fotógrafo mexicano Rodrigo Moya (1934-2025).

Amigos, colegas y especialistas compartieron anécdotas de ese creador que recorrió América Latina con su cámara y retrató los rostros de los pueblos, la cultura, el teatro y los movimientos sociales. El panel, moderado por Rafael Acosta de Arriba, convocado por la embajada de México, contó con la presencia del embajador Miguel Díaz Reynoso; el director

de la BNJM, Omar Valiño Cedré; la investigadora Margarita Ruiz, el periodista Omar González, y el escritor Norberto Codina. Cada intervención ofreció una mirada distinta sobre Moya: su compromiso político, su sensibilidad humana y la cercanía que mantenía con quienes retrataba. Ruiz recordó al “hombre que abrazó a Cuba y caminó junto a quienes habitaban los márgenes”; Díaz Reynoso destacó que “sus negativos muestran a un fotógrafo sin

NO SÓLO DE PAN...

YURIRIA ITURRIAGA/II

C) 1.- EL cambio de mentalidad de las clases que componen nuestra sociedad mexicana, implica la no prepotencia de la modernidad sobre la tradición, la revisión honesta de las ventajas de una y otra teniendo siempre en cuenta que el espejismo capitalista ha llevado al planeta a su autodestrucción, en la medida que es la acción humana, distorsionada por influencia de un pensamiento único, la que destruye y se autodestruye.

2.- POR ESTO mismo, la revolución de las conciencias debe alcanzarnos a nosotros, los actores políticos y sociales acostumbrados a tener uno o acaso dos puntos de vista, pero cerrados a una diversidad cuya existencia permitió llegar al punto en que vivimos y desde donde estamos destruyéndonos de regreso.

3.- LA PRIMERA acción podría ser aprovechar la reunión y manifestación de pueblos originarios el próximo 12 de octubre (ex Día de la Raza) en la Ciudad de México, para preguntar a los manifestantes si estarían de acuerdo en recomponer su vida alrededor de las milpas tradicionales de sus lugares de origen, aplicando sus saberes y, o consultando a

miedo, atento a marchas, revoluciones y rostros que gritaban por un futuro distinto”. González y Codina revelaron su lado íntimo, donde activismo y humanismo se equilibran con atención en lo cotidiano. El homenaje incluyó la entrega a la Biblioteca Nacional de una copia de una fotografía de 1964, obsequiada por Moya a Ruiz y su esposo. La imagen, titulada Un fotógrafo sin miedo, forma parte de un conjunto que retrata la Habana de 1964, a Ernesto Che Guevara, la vida del pueblo, la cultura y el teatro, con una poética singular que mezcla lo cotidiano y lo histórico. Entre sus obras más reconocidas se encuentra una serie de retratos de líderes y personajes de su tiempo, que se suman a más de 40 mil negativos, en los que el fotógrafo documentó luchas sociales, movimientos políticos, escenas culturales y la vida cotidiana. Su lente también registró el teatro, el mar y los espacios de la gente común. Rodrigo Moya murió a los 91 años. Su archivo, preservado durante décadas junto con su compañera Susan Flaherty, ofrece un panorama amplio de la historia, la cultura y las transformaciones de México y América Latina en las décadas de los años 50 y 60, y refleja la diversidad de su mirada y la riqueza de los sujetos que eligió retratar.

los ancianos, en vez de exigir la llegada de la modernidad neoliberal a sus pueblos y vidas familiares.

4.- ESTA PREGUNTA debería ir acompañada por una declaración de apoyo para ayudarlos a recuperar la propiedad colectiva de sus tierras, los insumos para labrarlas y devolverles la fertilidad (con apoyos para vivir mientras dan sus productos). Apoyo para obtener la seguridad individual, familiar y comunal, mediante la formación y equipamiento de guardias comunales contra la delincuencia local, estatal o nacional. Apoyo para formar sus cabildos intracomunales, fuera de politiquerías regionales, y asegurarles respeto por sus decisiones.

5.- PROPONERLES, EN un segundo tiempo, la formación de redes de control político y de seguridad regional, a fin de que puedan ejercer relaciones de mercado intracomunal y, posteriormente, donde los excedentes lo pidan, de mercado nacional e internacional.

D) UTILIZACIÓN DE las tierras disponibles con métodos de recuperación de suelos para la producción saludable en cada vez mayor superficie y con mayores rendimientos. Sin recurrir a ningún tipo de químicos. Seguir a la naturaleza

Amantes de la rumba se reúnen por Cuba

JUAN JOSÉ OLIVARES

Al grito de “¡Cuba libre, Cuba sí, bloqueo no!”, y con rumba buena y guaguancó, se celebró Todos juntos en este barco con la salsa de Cuba, bailongo que, en el Museo de la Ciudad de México, convocó a unas 200 personas, las cuales practicaron sus mejores pasos para limpiar de impurezas el piso del recinto del Centro Histórico.

Los responsables de poner a bailar a los presentes fueron la orquesta Son 14 y las cantantes Briggite, artista de voz poderosa, y Zoila Niurka Castellón, mejor conocida como Bombón de Cuba. Las agrupaciones hicieron las delicias del baile sonero y salsero. El motivo: la unión de las dos culturas, y el inicio de actividades en todo el año con el fin de recolectar fondos para la campaña Un barco de petróleo para Cuba, y para celebrar el centenario del natalicio del comandante Fidel Castro. “Quimbara, quimbara quimba, quimba quimbamba, eheee, mamá ehehe, mamá...”, sonó una evocación a Celia Cruz, y otras más como El yerberito y Guantanamera, que detonaron que se fueran formando poco a poco las parejas entre mujeres y hombres que no se conocían.

Comenzó el Bombón de Cuba interpretando ricos boleros como para calentar el ambiente. Muchos los degustaron sentados. Vino después Son 14, agrupación

como hicieron nuestros ancestros.

1.- PROPORCIONAR PLENO empleo para los recuperadores de la calidad de las tierras siguiendo los métodos tradicionales, probados durante milenios, para preservar la calidad de los suelos y las aguas. Separando las zonas industriales.

2.- RESPETO POR la organización endémica del trabajo, aprendiendo a estimar sus costumbres en vez de tratar de introducir otros patrones productivos.

3.- INVITAR A campesinos de otras partes de América Latina, especialmente de la parte Mesoamericana y Andina, para hacer intercambios de experiencias sobre los policultivos que sobreviven y los que podrían adaptarse.

E) 1. OBTENER recursos económicos y apoyos legales de los gobiernos mediante un argumento de peso definitivo: parar la migración y la desgracia de millones de personas que, al abandonar sus países, los debilitan económica y poblacionalmente, al tiempo que los migrantes se exponen hasta la muerte, si sobreviven en los destinos se degradan culturalmente y su envío de recursos sólo alimentan la expansión capitalista por cuanto sus familiares, en vez de producir

formada en 1978 por el pianista y compositor Adalberto Álvarez y su compañero Eduardo El Tiburón Morales, que cantaron temas como Son para un sonero o Mala mujer. Son 14 se entiende como una propuesta musical encargada de revivir el son cubano y el guaguancó con arreglos nuevos, sin perder su esencia, como demostraron ayer. Luego de unos clásicos que levantaron el ánimo timbero, subió al tablado la cantante Briggite, con portentosa voz. Cantó unas clásicas de la salsa, como No le pegue a la negra, de Joe Arroyo; sin embargo, la consola del sonido le quedó corta, pues la música de acompañamiento se escuchó en un nivel muy bajo. No obstante, se entregó.

Volvió el combo de Son 14, que hay que decir, obtuvo éxitos en la radio, en la televisión y en los escenarios bailables en Cuba y sus provincias, y luego en Latinoamérica.

Regresó con El cuarto de Tula y la prendedera del dance regresó a su máximo. Invitaron a Bombón de Cuba y siguió el sabor santiaguero. “Seguimos la rumba, ¿o no?... Parece que ya están cansados...”, dijo uno de los cantantes de Son 14. Acto seguido, la rumbita y el che che colé retumbó hasta los arcos del claustro del inmueble. Cerró la pachanga con las percusiones del grupo, armando, con muchos bailarines, la víbora de la mar con un ritmo que asemejó un toque santiagueño. “¡Viva Cuba!”, gritaron todos.

alimentos, compran chatarra comestible, enferman y mueren pronto.

2) TODO ESTO sólo podría llevarse a cabo con una actitud respetuosa hacia los campesinos y no por una lluvia de intenciones exógenas. Por ende, habría que preguntar a los campesinos y sobre todo a los que aún hablan lenguas originarias, sobre este proyecto que reviste dos aspectos: una revolución de las conciencias en los actores directos, mediante la revalorización de su pasado y sus posibilidades futuras, sin paternalismos ni discursos prepotentes.

3) UNA ACCIÓN colectiva de los no campesinos, con autocensura para los arranques de supremacía de cualquier índole, pero no por ella dejar de exponer algunas ventajas de la modernidad en el trabajo campesino, sin imponer criterios. Por ejemplo: el uso de contenedores climatizados para el resguardo de cosechas de consumo familiar, o de stocks para el mercado regional o la construcción de edificios en puntos clave para llevar los excedentes destinados al mercado interno nacional y, o el mercado internacional. Así como otras técnicas de almacenamiento, transporte y entrega fuera del área de producción y cosecha, etcétera. yuririaiturriaga@gmail.com

DE LA REDACCIÓN
▲ El Che y Raúl Castro se ven con picardía mientras Vilma Espín mira a la multitud, en 1964 Foto Rodrigo Moya

Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa, Concha de Oro en San Sebastián

La gala estuvo marcada por los mensajes e insignias en favor de Palestina

EUROPA PRESS SAN SEBASTIÁN

La película Los domingos, de la cineasta Alauda Ruiz de Azúa, se proclamó con la Concha de Oro en el 73 Festival de San Sebastián, que entregó ayer los galardones del Zinemaldia, en una edición en la que se reivindicó a Palestina, a través de los discursos de los ganadores o las chapas y/o pegatinas que portaron los protagonistas.

En su discurso, Alauda Ruiz de Azúa declaró que ama el cine porque le enseña a mirar “desde otro sitio” y a ser capaz de “intentar” entender algo que le es diferente. “No creo que intentar entender algo signifique validarlo o legitimarlo, pero sí que vivimos en un mundo donde tengo una certeza, y es que siempre hay gente distinta a ti. Y pienso que por eso merece la pena que el cine sea un espacio de encuentro, de reflexión y de debate. Me han devuelto la fe en este espacio”, pronunció. Antes de acabar su intervención, condenó el genocidio en Gaza. La cineasta, que ha llevado una chapa en apoyo a Palestina, predicó y convenció con su película sobre una joven de 17 años que siente la llamada de Dios. La producción también se ha llevado a casa el premio Irizar de Cine Vasco.

Perseverancia e insistencia

El galardón lo entregó el presidente del jurado, J.A. Bayona, que también llevó una insignia en favor de Palestina. La actriz Itsaso Arana y el actor Óscar Lasarte fueron los encargados de presentar la gala de clausura, tanto en euskera como en castellano, que se desarrolló en el Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián. Ambos llevaron una chapa en favor de Palestina. El evento arrancó puntual a las 21 horas con un mensaje de “perseverancia, insistencia y atrevimiento” para aquellos intérpretes a los que les está costando encontrar su hueco en el sector, como al actor con discapacidad Enrique Amilibia, que presentó el resumen de la 73 edición. Antes de la gala, el público se concentró en la alfombra roja con gritos en favor de Palestina y con banderas de este país. En esta edición se ha vuelto a conceder un galardón ex aequo, como ya viene pasando en los recientes años. En esta ocasión, sucedió en la categoría a mejor interpretación protagonista, donde el premio fue para José Ramón Soroiz por su actuación en Maspalomas, de Aitor Arregi y Jose María Goenaga, y para la actriz debutante Xiaohong Zhao por su historia real en Her Heart Beats in Its Cage El actor español admitió que lo

que menos le gusta de la profesión son los discursos, aunque agradeció todo lo que le está ocurriendo con Maspalomas

“Al principio estaba un tanto asustado, pero se sentía amor por parte del equipo. Eso me daba fuerzas y con eso pude seguir adelante. Y me decía a mi mismo, ‘no puedes echarte atrás, eres el protagonista, no puedes hacerlo de menos’. Esto no es mío, es de todos los que han participado en esta película. Maspalomas ha sido el mayor premio que nadie me ha concedido jamás”, afirmó, además de pedir que pare el genocidio y todas las guerras.

Galardones

La Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto fue para

Camila Plaate por su actuación en Belén, cinta que sigue a una joven acusada falsamente de homicidio por un aborto espontáneo. “Esta película nos trae memoria, verdad y justicia. Si se pudo, se puede. Es un orgullo aportar mi granito de arena a esta historia que es el futuro de todas. Vivan las mujeres, viva la lucha y vivas y libres nos queremos”, subrayó.

Asimismo, el Premio a Mejor Guion fue para Joachim Lafosse, Chloé Duponchelle y Paul Ismael por Six Days in Spring. “Por primera vez he tratado de hacer algo que no sea una tragedia, algo más dulce y más suave que las anteriores. Ha sido un placer”, señaló el realizador, que también obtuvo la Concha de Plata a la mejor dirección.

Por otro lado, el Premio Especial

del Jurado seleccionó a Historias del buen valle, de José Luis Guerin, que logró el Premio Cooperación Española. El realizador recordó que este premio lo recibió por primera vez hace 25 años y agradeció al festival que haya acogido “una película tan artesanal”.

“Nuestra cinta es esencialmente artesanal y eso en un escaparate como este es un gesto de gran coraje. También el hecho de que no se segregue una película de tipo documental. A menudo se le trata como con una condescendencia, como un cine necesario, pero que da un poco de pereza y se le relaciona la calidad o interés a la bondad de la causa que defienda. Parece que arrastra una connotación a veces, como de cine ejemplarizante, que a mí me ahuyenta un poco”, afirmó.

La directora española Alauda Ruiz de Azúa durante la clausura del 73 Festival de Cine de San Sebastián Foto Afp

El cineasta, en su primer discurso, señaló que la cooperación es el mejor “antídoto” ante las políticas excluyentes de los nacionalismos emergentes. “Hoy hay una única bandera que me representa y es esta”, comentó, en alusión a la pegatina que llevaba con el lema Genozidioa Stop Además, agradeció al Festival de San Sebastián por dejar llevar insignias en favor de Palestina, algo que, como recordó, no dejó la dirección del Festival de Cannes. Por otro lado, el Premio del Jurado a la mejor fotografía fue a parar a Pau Esteve por Los Tigres, del cineasta Alberto Rodríguez.

La voz de Hind Rajab llega al corazón del público

A los premios ya mencionados se sumó el de Horizontes Latinos para la colombiana Un poeta, de Simón Mesa Soto, y protagonizada por el debutante Ubeimar Ríos. El cineasta reconoció que es “duro” hacer cine en Latinoamérica porque se necesitan “años y años” para sacar adelante los proyectos.

En cuanto al Premio del Público Ciudad de Donostia a la mejor película europea, Amelie et la métapysique des tubes recogió el galardón, mientras que La voz de Hind Rajab logró el Premio del Público a Mejor Película con el récord de puntuación de 9.52. El actor Motaz Malhees agradeció al público el reconocimiento por escuchar la voz de la menor palestina de seis años y se lo dedicó a la familia de Hind Rajab que son “quienes llevarán su memoria en medio de este dolor inabarcable” y a los voluntarios de la Media Luna Roja.

“Nuestros corazones decidieron también alzar su voz, que rechazan permanecer en silencio. Hind, una niña atrapada en un coche durante horas, rodeada de nada, pidiendo, rogando ayuda. Tenemos que alzar la voz porque estamos hablando de una situación de devastación y de genocidio. Imperan los conflictos en el mundo. Que esta voz viaje por el mundo entero y se alce en favor de la dignidad y de la libertad, que son más que meras palabras. Muchísimas gracias. Palestina libre, aseguró.

En la categoría Zabaltegui-Tabakalera, se seleccionó a la cinta Torre de hielo, de Lucile Hadzihalilovic, y el premio New Directors a Weightless, de Emilie Thalund. La película Las corrientes, de la realizadora Milagros Mumenthaler, recibió el Premio TVE/Otra Mirada.

73 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

El cine español gana por tercer año consecutivo

PODRÍA DECIRSE QUE el cine español se ha premiado a sí mismo. De las cuatro competidoras del país anfitrión, todas obtuvieron un premio importante incluyendo la Concha de Oro.

A SABER, LOS Tigres se llevó el premio a mejor fotografía a Pau Esteve; el actor vasco José Ramón Soroiz, de Maspalomas, obtuvo el premio al mejor actor protagónico en ex aequo; José Luis Guerín, ganó un galardón especial por su documental Historias del buen valle (que para los críticos locales debió haber ganado el festival); y la Concha de Oro, fue para Los domingos, de Alauda Ruiz de Asúa (que también obtuvo el premio paralelo de mejor película vasca). O sea, que el presidente del jurado, el barcelonés J.A. Bayona, cumplió como un patriota.

OTRA BENEFICIADA POR el jurado fue la belga Six jours ce printemps-là (Seis días de primavera), de Joachim Lafosse, que ganó el Premio a Mejor Guion y Mejor Dirección. (Temo confesar que no llegué a verla).

POR OTRA PARTE, se cumplió mi mal chiste de que la película argentina Belén se llevara una Concha, aunque fuera de Plata. Esta fue para la actriz de reparto Camila Plaate por su papel epónimo. Otra actriz ganadora, en ex aequo, fue la china Zhao Xiaohong, por interpretarse a sí misma en Su corazón late en su jaula. Tal vez Zhao pensó que la ceremonia en su totalidad era para ella, porque su discurso de agradecimiento parecía no terminar nunca. Ha de haber roto hasta el récord de Adrien Brody en la entrega del Oscar.

LA CEREMONIA REBASÓ la hora de duración por la longitud de los dis-

¿LA FIESTA EN PAZ?

En Agüitas, sospechoso fuego amigo // Los tarascos nunca se rinden

LEONARDO PÁEZ

FUEGO AMIGO ES expresión que alude al ataque o daño causado por las propias fuerzas a sus aliados, ya sea intencionalmente, por error o… por compromisos contraídos con anterioridad. Por razones que no tiene caso ventilar ahora, el gobierno del estado de Aguascalientes decidió rematar en 1995 la plaza Monumental, construida con fondos públicos, a Diversiones y Espectáculos de México (Demsa), la división taurina del consorcio de Alberto Bailleres, quien al poco tiempo se haría también de la Plaza de San Marcos, sin que apenas se objetara la venta y consecuencias de sendas privatizaciones.

“ES MI FIESTA y con ella hago lo que quiero”, ha sido desde entonces la bandera de la rica tradición taurina hidrocálida, reducida a las decisiones y preferencias de una empresa privada, sobre todo de un sano y oportuno nacionalismo, no se diga del compromiso de tomar la estafeta de la empresa de la Plaza México y de mejorar su pobre oferta de espectáculo. Pero como alguien dijo: “Que algo te guste no quiere decir que lo comprendas, o: hay maderas que nomás no agarran el barniz”.

TEMPORADA DE OTOÑO nombraron los creativos de la empresa o del gobierno o de ambos a un formato de feria con carteles cerrados que impiden la repetición de algún triunfador. Serán sólo tres corridas, una novillada y un festival a beneficio de la Academia Taurina Municipal, oferta en la que se reitera un internacionalismo por lo menos inoportuno al incluir a seis espadas extranjeros cuando hoy en México sobran toreros con probadas cualidades y méritos para ocupar esos puestos. Pero cuando no se cree en lo nuestro, asumimos como propio lo ajeno, como en Sudamérica pues. El colmo de esta temporada de otoño, es que a Miguel Aguilar, tras su rotundo triunfo del pasado 31 de agosto en la San Marcos, como estímulo lo incluyan en el festival benéfico y no en una terna.

cursos, en general, y porque el festival de San Sebastián otorga premios para la mayoría de las secciones paralelas. De hecho, alcancé a escuchar que el mexicano Fernando Eimbcke ganó un premio –no me pregunten cuál– por su proyecto titulado Moscas

EL PREMIO COOPERACIÓN Española fue para Historias del buen valle, del ya nombrado Guerín. El Premio Otra Mirada se lo llevó la argentina Las corrientes, de Milagros Mumenthaler (que merecía algo en el palmarés oficial).

EN CUANTO A premios otorgados por el voto del público, el de Mejor Película europea fue para la animación francesa Amélie et la métaphysique des tubes, de Mailys Vallade y Liane-Cho Han. Mientras la mejor película de la sección Perlak fue The Voice of Hind Rajab, de la palestina Kaouther Ben Hania. Por cierto, el tema del

EL SÁBADO 18 de octubre será la corrida del 450 Aniversario de la Fundación de la Ciudad, con astados de Santa Bárbara para Alejandro Talavante, Héctor Gutiérrez y Diego San Román. El sábado primero de noviembre el Festival a beneficio de la Academia Taurina Municipal, con novillos de Santa Fe del Campo, Santa Inés, San Isidro, Campo Real, De la Mora, Puerto del Cielo y La Asunción, para el rejoneador Emiliano Gamero y los matadores Luis Fernando Sánchez, Borja Jiménez, Jesús Enrique Colombo, Miguel Aguilar y Marco Pérez. Y al día siguiente la Corrida de las Calaveras, con toros de Las Huertas para Emilio de Justo, Diego Sánchez y Arturo Gilio. El domingo 16 de noviembre, en la San Marcos, los novilleros César Ruiz, Andrés García y Jesús Sosa con novillos de Palma del Río, en la novillada del Cristo Negro. Y en el 51 Aniversario de la Monumental, el sábado 22 de noviembre, reses de Villa Carmela para Andrés Roca Rey, Luis David y Bruno Aloi, que recibe la alternativa.

CON RESPETO PREGUNTO a la gobernadora del estado, Tere Jiménez Esquivel, y a su esposo, el ganadero Luis Alberto Villarreal, si ese “gran impulso a la tauromaquia y ese apoyo incondicional a la mejor tradición taurina de Aguascalientes”, ¿no será posible impregnarlos de un urgente nacionalismo que revalore a nuestros futuros ases, estimule a los triunfadores de la región y de otros estados y genere un interés que recupere la pasión de aficionados y públicos por nuestra fiesta brava, o en Aguascalientes proseguirá una mala copia de los errores y antojos de la empresa en la Plaza México? ¿Decide el gobierno o los propietarios? ¿Por qué apuestan?

EMOCIONA EL CARTEL de diestros michoacanos para el festejo charro-taurino del próximo martes 30, en la Monumental de Morelia, encabezado por Emiliano Villafuerte El Moso, con el rejoneador Enrique Fraga y los matadores Paco Dóddoli, Omar Villaseñor, Hilda Tenorio, Antonio Mendoza e Isaac Fonseca. Se trata de una sinergia con demasiada fortaleza y la suficiente autoestima como para que inadvertidos burócratas intenten prohibir lo que desconocen sólo por quedar bien.

genocidio en Palestina fue una constante en el festival y objeto de varias manifestaciones durante la alfombra roja. Varios ganadores lo mencionaron en sus discursos y portaban la calcomanía Stop Genocide en sus vestimentas.

FINALMENTE, EL PREMIO Horizontes Latinos –para películas latinoamericanas– lo ganó El poeta, del colombiano Simón Mesa Soto, antes premiado en Cannes.

NO MENCIONO MÁS premios paralelos porque el espacio de toda la sección de Espectáculos no sería suficiente para darles cabida.

TOTAL, FUE UNA edición del festival pasada por agua y frío, cuya sección competitiva fue bastante más floja que la del año anterior.

X: @walyder

28 Domingo de septiembre

12:00 EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM

Darrell Ang, director huésped Pacho Flores, trompeta Ludus autumni (Juegos de otoño), de Gutiérrez Heras Concierto de otoño, de Márquez Labios vermelhos, de Flores Sinfonía núm. 6, de Dvořák

14:30 MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS Enrique Cervantes. El oficio de hacer ciudades Semblanza del arquitecto mexicano que contribuyó para la elaboración de la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976

17:30 Revista de la Universidad Con Andrés Cota Espacio de reflexión y diálogo sobre diversos temas de interés cultural

19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA El INE y la democracia mexicana

Con John M. Ackerman Invitada: Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral

21:00 EN DIRECTO: URBAN BEAT Neptuna

Diálogos por la democracia: Guadalupe Taddei
OFUNAM: Pacho Flores

Una batalla tras otra, de Paul Thomas Anderson

V“iva la revolución!” Relato libertario sobre la búsqueda de justicia social con resonancias de fantasía distópica y cotidiana. Ácida sátira política que utiliza el humor negro y una violencia explosiva para plantear el horror fascista de la era Trump. Buddy movie o película de pareja-dispareja (ya sea el padre y la hija o éste mismo como ex revolucionario adicto y paranoico y el sensei inamovible que rescata migrantes mexicanos). Una batalla tras otra (One Battle After Another, Estados Unidos, 2025) es todo ello y más; la nueva e inclasificable cinta del atípico cineasta Paul Thomas Anderson que adapta con libertad absoluta la novela de culto Vineland (1990) del también indefinible Thomas Pynchon. Ya en 2014 Anderson había recurrido a Pynchon en la versión fílmica de Vicio propio, sarcástico thriller ambientado en los años 70, cuya delirante y deliberadamente confusa trama parecía surgir de la mente de un detective privado adicto a las drogas. Vineland por su parte, arranca en 1984 en el segundo periodo de la era de Ronald Reagan para contar la historia de un jipi drogadicto, su hija adolescente, su mujer y madre de la niña que traiciona un movimiento armado que data de los años 60 y la obsesión de un poderoso militar por ella. Una batalla tras otra retoma tan

sólo esa trama esencial y la traslada sin mencionarlo, a los periodos de Obama y Trump de hoy día, con un siniestro grupo supremacista blanco de nombre aún más sombrío (El club de los aventureros de la Navidad) y su relación con el sicópata coronel Steven Lockjaw (un Sean Penn insuperable como su manera de caminar): “Para lograr la paz mundial hay que controlar la migración”; ello, le otorga una lectura política contemporánea en la que cabe el control del Estado, la xenofobia, el racismo, la homofobia, el feminismo, la migración y el libre uso de las drogas y las armas como metáfora estadunidense y sus consecuencias. El filme abre con ecos de fascinantes docudramas de ambiente revolucionario años 60-70 de un Jean Luc Godard (La Chinoise) o de un Uli Edel (Brigadas rojas), sin faltar la cita a La batalla de Argel, de Gillo Pontecorvo. Por ello, no es casual el nombre del grupo armado revolucionario Los Franceses 75 que doblega a un destacamento militar que custodia migrantes. Ahí: Perfidia Beverly Hills (Teyana Taylor) somete a Lockjaw y lo obliga a tener una erección; de ahí surge la obsesión sexual de él por ella, que se convierte en amante y mujer del entusiasta líder Bob Ferguson (Leonardo DiCaprio genial) y al mismo tiempo le lleva a ella a concertar un encuentro sexual con Lockjaw que coincide con el embarazo de ésta, el nacimiento de una niña y el fin del movimiento, con una de las más excitantes secuencias de persecución de autos que

no se veía desde Ronin (John Frankenheimer, 1998) filmada desde el interior de los vehículos y a través de una grandiosa escena cenital con drones. Sin descuidar sus fascinantes relatos corales (Boogie Nights, Magnolia, Petróleo sangriento), Anderson se encamina hacia otra dirección con una libertad y un vigor que sorprende. Por una parte, enlaza la vida de varios personajes en un lapso de 16 años, tan inquietantes

Fotograma de la película Una batalla tras otra

y simpáticos como ese profesor de karate (Benicio del Toro) que salva a mexicanos, la hija adolescente que ha aprendido a vivir con un padre amoroso, distraído y adicto (Chasi Infinity), la madre que se convierte en testigo protegido y abandona a la hija, el propio DiCaprio con instantes delirantes como la escena del código telefónico que no recuerda, el racista jefe militar que interroga adolescentes o los líderes de los Aventureros de la Navidad que infunden verdadero terror y cuyo odio racial alcanza incluso al propio Lockjaw por su “desliz”.

No sólo eso, Una batalla tras otra, mantiene el ritmo, suspenso y atención a lo largo de 162 minutos creando una suerte de montaña rusa de humor, tensión y emociones, metaforizada en el extraordinario clímax que sucede en esa sinuosa carretera de ascensos y descensos que doblegan al espectador, que se apoya a su vez en una gran banda sonora de Johnny Greenwood que consigue aumentar la angustia con sus notas discordantes, guitarra, piano o la propia pieza Perfidia del Chamaco Domínguez. Se trata de un relato social, político pero sobre todo, un increíble drama familiar de amor filial planteado como un thriller de suspenso y acción que jamás termina.

Una batalla tras otra se exhibe en las sedes de Cineteca, Cinépolis y Cinemex.

“TREMENDA TEMPORADA”, DICE LA REGIOMONTONA

Kenia Lechuga gana bronce en el Mundial de Remo en Shanghái

DE LA REDACCIÓN

A sus 31 años de edad, y con tres participaciones olímpicas, Kenia Lechuga se mantiene en la élite del remo a escala internacional. La regiomontana logró ayer la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Shanghái, consolidándose como una de las mejores en la prueba de sculls individual (LW1x).

Lechuga, subcampeona del orbe en Belgrado 2023, se quedó a pocos segundos de la experimentada estadunidense Michelle Sechser, quien se llevó la presea de oro.

“Estoy muy contenta de esta tremenda temporada. Este año vinieron muchos cambios de puro crecimiento, pude disfrutarla como nunca y también hice un equipo increíble de trabajo que se notó en la parte física y mental. Ahora a descansar un poco esta máquina para regresar el siguiente año más y más fuerte”, posteó la deportista en su cuenta de Instagram

Lechuga, olímpica en Río 2016, Tokio 2020 y París 2024, cronometró 7:32.23 minutos para completar el podio junto con la local china

Dandan Pan, ganadora de la plata.

Conseguir una presea no fue una tarea sencilla para la seleccionada. Lideró los primeros mil metros de la prueba con un ritmo impresionante, pero en la segunda mitad de la competencia fue alcanzada por sus rivales.

Para acceder a la final, la remera concluyó en el segundo lugar de una semifinal que tuvo que definirse en fotofinish. La mexicana cerró con un sprint que la colocó a cuatro centésimas del liderato.

Con su presea de bronce, la tricolor cerró lo que ha sido una de sus mejores temporadas. En junio, logró dos medallas de oro en copas

AP Y AFP SEÚL

El Comité Paralímpico Internacional (CPI) levantó las suspensiones parciales de Rusia y Bielorrusia.

La decisión, tomada en su asamblea, plantea la posibilidad de un enfrentamiento con el organismo rector de cada deporte antes de los Juegos Paralímpicos de Milán-Cortina en Italia del 6 al 15 de marzo del próximo año.

“Esta determinación significa que el CPN de Bielorrusia y el de Rusia recuperan todos sus derechos y privilegios de membresía”, indicó el CPI. “Trabajaremos con los dos miembros involucrados para establecer arreglos prácticos tan pronto como sea razonablemente posible”. Rusia y su aliado Bielorrusia fueron excluidos de actos deportivos

del mundo, una en Vasese, Italia, y la otra en Lucerna, Suiza.

Apenas recibió su presea, Kenia extendió y posó con la bandera mexicana y el tradicional moño tricolor que la acompaña en las competencias.

A principios de este mes, Lechuga realizó un campamento de altura en Shanghái, donde pulió los detalles antes de su participación en el Mundial.

La regia se tomará algunos días de descanso antes de volver a los entrenamientos.

En tanto, Alexis López también participó en el Mundial, pero concluyó en la quinta posición en la semifinal 2, lo que no le dio derecho a la final.

La cita mundialista reunió a más de 900 atletas de 56 países, mismos que compitieron en 23 clases de botes, entre pruebas olímpicas, de peso ligero y justas internacionales. La delegación mexicana asistió con un total de 7 atletas.

Samuel Molina peleará por presea

El seleccionado mexicano de paratiro con arco, Samuel Molina, buscará hoy la medalla de bronce en el Campeonato Mundial en la especialidad de recurvo que se disputa en Gwangju, Corea del Sur.

El número dos del ranking global superó cuatro duelos hasta caer ante Ziapaev Anton, de Atletas Independientes.

“Hice todo lo que pude pero no logré llegar a la final como era mi objetivo. Todavía tengo la oportunidad de conseguir una medalla y voy a dar lo mejor para que así sea”, comentó.

Molina buscará vencer al tailandés Netsiri Hanreucha para quedarse con el bronce.

▲ La mexicana de 31 años, con tres participaciones olímpicas, se quedó a pocos segundos de la

estadunidense Michelle Sechser (oro) y la china Dandan Pan (plata). Fotos @worldrowingofficial

Levantan sanción a bielorrusos y rusos para

internacionales después de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022.

En un comunicado publicado en su sitio web, el servicio de prensa del Comité Paralímpico Ruso subrayó que la organización acogió con satisfacción lo que llamó la “decisión justa”.

“Este es un aporte importante al desarrollo del movimiento paralímpico internacional y un ejemplo de que los derechos de los atletas deben ser protegidos sin discriminación por nacionalidad y afiliación política”, cita el documento.

El ministro de Deportes de Ucrania, Matvii Bidnyi, criticó la

competir; Kiev, protesta

decisión en X. “La posición del país anfitrión y del comité organizador es crucial, y ya estamos trabajando estrechamente en este asunto. Hacemos un llamado a nuestros socios europeos, que albergarán los próximos Juegos Paralímpicos de Invierno, para que no permitan que la bandera del Estado agresor se levante sobre el espacio libre y democrático mientras continúa la guerra de agresión”, opinó. El Comité Olímpico Ruso fue suspendido en 2023 por el Comité Olímpico Internacional (COI) por violar la Carta Olímpica al utilizar una apropiación administrativa de tierras para incorporar

organismos deportivos regionales en el este de Ucrania ocupado. A los rusos se les permitirá competir en los Juegos de Invierno de Milán-Cortina. El COI confirmó la semana pasada que seguirá el sistema que utilizó en los Juegos de París el año pasado, permitiendo a los rusos competir como atletas neutrales individuales, utilizando el acrónimo francés AIN.

Excluyen a equipo ciclista israelí del Giro de Emilia

Por otra parte, la formación ciclista Israel Premier Tech, blanco de manifestaciones propalestinas durante

la Vuelta de España, fue excluida del Giro de Emilia, que se realizará el 4 de octubre en Italia, “por razones de seguridad pública”, anunció la organización.

“El ambiente está muy enrarecido, hay demasiados peligros tanto para los corredores israelíes como para nosotros. Con nuestro circuito final, que se tiene que recorrer cinco veces, las posibilidades de que la carrera sea perturbada son muy grandes”, explicó Adriano Amici, presidente de GS Emilia, organizador de la competencia. El Giro de Emilia, cuya edición de 2024 fue ganada por el esloveno Tadej Pogacar, es una prueba ProSeries, el segundo nivel de competición después del World Tour, y sirve de ensayo general para el último monumento del año, el Giro de Lombardía, que se disputará el 11 de octubre.

Liderada por Gilberto Mora y Obed Vargas, la selección nacional Sub20 se enfrentará hoy ante su similar de Brasil en su debut en el Mundial de la categoría que se disputa en Chile, donde tendrá la encomienda de poner nuevamente al futbol mexicano en los primeros lugares dentro de las categorías menores, donde brilló con dos campeonatos del mundo Sub-17 (2005 y 2011), así como con una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y una de bronce en Tokio 2020, obtenidas por la Sub-23. Tras dichos triunfos, las filiales juveniles de la selección mexicana tuvieron un profundo declive, toda vez que no se consiguió el boleto a París 2024 ni a la edición anterior del Mundial Sub-20 (Argentina 2023). Además, en la última vez que el Tri participó en este certamen (Polonia 2019), fue eliminado en la fase de grupos.

Para la presente edición, se espera que México, ubicado en el Grupo C, junto con Brasil, España y Marruecos, trascienda más allá de la primera ronda y los octavos de final, toda vez que conquistó el título del Premundial de la Concacaf y cuenta con jugadores con experiencia en la Primera División, incluso con la selección mayor, comandada por Javier Vasco Aguirre, como es el caso de Mora, integrante de los Xolos de Tijuana y que en este 2025, a los 16 años, se convirtió en el futbolista más joven en debutar con el Tri tanto en un partido de preparación como en uno oficial.

También desataca la participación de Vargas, jugador del Seattle Sounders de la Major League Soccer (MLS), con el que conquistó la Concachampions en 2022 y la Leagues Cup en 2025.

No obstante, el primer duelo no

Mora y Vargas lideran al Tri hoy frente a Brasil en la Copa Sub-20

esférico ayer en el arranque del Mundial que se disputa en el país sudamericano. Foto Afp

una

será sencillo para el combinado nacional, dirigido por Eduardo Arce, pues Brasil es la segunda selección más ganadora de esta justa, con cinco títulos.

En tanto, los mayores logros de México en este torneo son el subcampeonato en la edición de 1977, así como el tercer lugar en 2011.

A decir del estratega tricolor, la preparación de su equipo “ha sido muy buena”, por lo que confió en que podrán hacer un buen partido ante los brasileños. “El grupo se ha consolidado y llegamos con mucha confianza. Es un equipo muy agresivo, competitivo, que se brinda los 90 minutos. Ojalá se sientan orgullosos viéndolo”, señaló.

Por su parte, el defensa Diego Ochoa, quien milita en el FC Juárez, aseguró que el Tri no se dejará intimidar por el equipo carioca. “Es un México competitivo, maduro, que quiere ganar. Ya no basta con hacer un buen papel, jugar bien, generar buenas sensaciones. Vamos a buscar el marcador, queremos ser un equipo que se defienda y ataque bien, que represente a los mexicanos”, mencionó.

En los duelos disputados ayer, en el primer día de actividad en la justa, Japón debutó con un triunfo 2-0 ante Egipto, mientras Ucrania venció 2-1 a Corea del Sur.

Por su parte, el anfitrión Chile se estrenó con una victoria 2-1 frente Nueva Zelanda, y Paraguay derrotó 3-2 a Panamá.

En un acto que desafiaba todos los pronósticos, una deplorable cancha del estadio Cuauhtémoc –que presentaba lodo, espacios sin césped y fue parchada de manera improvisada– fue el escenario donde Chivas se impuso 2-0 ante el sotanero Puebla en la jornada 11 del torneo Apertura 2025 de la Liga. Más allá del triunfo de los tapatíos, el encuentro quedará en la historia como un episodio que reveló el rezago tecnológico y descuido de algunos recintos de la Liga Mx.

debido a una tormenta que agravó el estado de la cancha del Cuauhtémoc, la cual no había logrado recuperarse desde que se realizó el 12 de septiembre el concierto de Shakira. Las imágenes del recinto inundado tras la tormenta no cambiaron mucho para la tarde de ayer, pues incluso poco antes de que iniciará el encuentro, personal del estadio trabajaba a marchas forzadas para que se pudiera disputar el juego.

Los golazos de Bryan González y Omar Govea que le dieron a Chivas su cuarta victoria en la temporada para seguir en ascenso y ubicarse de manera momentánea en la novena posición con 15 puntos, quedaron en segundo plano ante la imagen impresentable que mostró el recinto poblano, el cual es uno de los más longevos de la Liga con 56 años. El partido que había sido programado en un inicio para el viernes debió ser pospuesto para el sábado

La escena contrastaba con la hazaña que logró hace unos días el estadio de Guadalajara al drenar más de 350 metros cúbicos en media hora tras una intensa lluvia para que se disputara el Chivas-Tigres. Ahora, pese a los riesgos que podría significar jugar en una cancha tan maltratada, tanto Puebla como Guadalajara saltaron al terreno y desde los primeros minutos el encuentro quedó sentenciado. Bryan González, quien desde su llegada al plantel en esta temporada no había brillado, ahora firmó uno de los goles más vistosos del torneo al rematar con una media tijera frente al arco a los cinco minutos.

Omar Govea aumentó la cuenta seis minutos después con un tiro desde fuera del área que tomó por sorpresa al guardameta Julio González. El silbante Ismael Rosario López también robó reflectores al tener que recurrir al VAR para corregir una tarjeta roja que había marcado sobre Santiago Sandoval y señalar sólo una infracción.

En el estadio Hidalgo, el Pachuca de Jaime Lozano se rencontró con el triunfo después de cinco fechas al imponerse por 2-1 ante el Atlético de San Luis. La victoria mantiene a los Tuzos en la pelea por acceder a los puestos de liguilla directa con 17 unidades, al tiempo que los potosinos tienen 10 puntos.

Atlas terminó con una racha de nueve partidos sin ganar al superar en el tramo final 3-2 al Necaxa, que cerró con 10 jugadores en el estadio Jalisco. Así, los rojinegros saltaron al lugar 14 con 10 unidades, uno más que los Rayos.

Por su parte, el club León anunció la salida del técnico Eduardo Berizzo, quien presentó su renuncia tras caer 2-0 el viernes ante Bravos. Chivas vence 2-0 a Puebla, en

▲ Bryan González (5) celebra con sus compañeros su golazo, un remate de media tijera, con el cual el conjunto rojiblanco enfiló su cuarta victoria del torneo. Foto @chivas

▲ James Bulkeley, defensa de Nueva Zelanda, y Juan Rossel, delantero de Chile, compiten por el
DE LA REDACCIÓN

MARCA DOBLETE EN PALIZA DE 5-2

La Araña Álvarez se redime en goleada del Atlético al Madrid

Jonrón de Kirk en victoria de Azulejos, que comparten la cima con Yanquis de NY

AP TORONTO

El mexicano Alejandro Kirk conectó un jonrón para contribuir en la victoria de los Azulejos de Toronto que se mantienen en la cima del Este de la Liga Americana. Derrotaron 5-1 a los Rays de Tampa Bay. Un triunfo en el que también lució el lanzador Trey Yesavage al recetar cinco ponches durante el mismo número de entradas en blanco, para que su equipo ostente el mejor récord en la Americana, superando el resultado de los Yanquis de Nueva York que enfrentan a los Orioles este domingo en el cierre de la temporada regular. Los Azulejos llegaron al sábado empatados con los Yanquis en el Este, pero Toronto tiene a su favor el criterio de desempate después de ganar ocho de 13 encuentros a Nueva York.

La victoria de Nueva York por 6-1 sobre Baltimore en la jornada significó que los Azulejos no podían asegurar el cetro divisional con una victoria. Los Yanquis han ganado siete seguidos y 10 de 11.

En ese partido ante Toronto, otro mexicano, Jonathan Aranda de los derrotados Tampa Bay, también pegó un cuadrangular para sumar 14 en la temporada.

Y precisamente con los Yanquis, Aaron Judge conectó su vigésimo jonrón en la primera entrada de la temporada, el número 53 del año. El récord anterior de las Grandes Ligas para jonrones en la primera entrada era de 18, y que estableció Alex Rodríguez también con los Yanquis en 2001.

Nueva York tiene 49 vuelacercas en la primera entrada, dos más que la marca anterior establecida por Atlanta en 2023.

Judge añadió un sencillo de dos carreras en la quinta entrada contra Grant Wolfram después de que el mánager Aaron Boone fue expulsado del dugout por el árbitro de home, Ramón de Jesús, por discutir un par de strikes cantados contra su estrella.

Acercándose a su primer título de bateo, Judge lidera las Grandes Ligas con un promedio de .331 y 114 carreras impulsadas. Ha conectado nueve jonrones en sus recientes 17 juegos.

Representativo de Europa, a un paso de refrendar el título en la Copa Ryder

AFP

FARMINGDALE

La más reciente vez que Julián Álvarez enfrentó al Real Madrid, un polémico disparo anulado en la tanda de penales llevó a otra dolorosa derrota para su equipo, el Atlético de Madrid, en la Liga de Campeones. Pero como suelen decir hasta el cansancio, en el deporte hay revanchas; ayer Álvarez se redimió al anotar dos goles para impulsar una memorable victoria 5-2 sobre el acérrimo rival del Atlético en un clásico madridista. Fue la primera vez en 75 años que el Atlético anotó cinco goles a su contendiente de ciudad.

La Araña eclipsó a Kylian Mbappé, quien anotó mientras el Madrid construía una ventaja de 2-1. Álvarez convirtió un penal para poner a los anfitriones arriba 3-2 al inicio de la segunda mitad antes de añadir un segundo gol con un exquisito tiro libre.

El Atlético de Diego Simeone infligió a Xabi Alonso su primera derrota de la temporada después de que el Madrid ganó sus seis partidos de La Liga y su debut en la Champions. La única otra de-

rrota de Alonso desde que asumió como entrenador del Madrid en el verano fue contra el París SaintGermain en las semifinales de la Copa Mundial de Clubes en julio.

El Barcelona puede superar al líder Madrid con una victoria sobre la Real Sociedad hoy. El Atlético subió al cuarto lugar.

La vez anterior que el Atlético enfrentó al Madrid en marzo, Álvarez resbaló e incurrió en un doble toque en un penal durante la tanda. Su gol fue anulado, y el Madrid avanzó a cuartos de final de la Liga de Campeones.

“Al final, cada penal es un momento nuevo, un partido nuevo, una oportunidad”, dijo Álvarez. Simeone pareció secarse las lágrimas después del segundo gol de Álvarez.

“Hay muchas emociones. Esta temporada empezó con dificultades, pero gracias al esfuerzo de tanta gente ahora estamos haciendo un trabajo maravilloso”, declaró el timonel argentino.

El Atlético había soportado su peor comienzo en la Liga de España desde que Simeone se convirtió en entrenador hace más de una década y necesitaba esta victoria para mantenerse en la lucha por el título. Álvarez, quien se unió desde

▲ Raúl Asencio, del Real Madrid, disputa con Carlos Marín y Guiliano Simeone (20), del Atlético, el esférico en lo alto durante el clásico madridista que de inicio resultó muy disputado y terminó con una humillación para los merengues en el estadio Metropolitano. Foto Ap

el Manchester City la temporada pasada, ha sido clave para que el equipo cambie las cosas esta semana. Venía de su primer triplete en Europa el miércoles cuando lideró la victoria 3-2 del Atlético sobre el Rayo Vallecano.

En la Liga Premier, el Manchester City goleó (5-1) al Burnley en una jornada horrible para los intereses de Liverpool, Chelsea y ManU, los tres con derrotas ante Crystal Palace (2-1), Brighton (1-3) y Brentford (3-1).

El equipo de Pep Guardiola ascendió de manera provisional a puestos de Champions y se colocó con 10 puntos, aprovechando la derrota del líder Liverpool, para quedar a cinco de la cima. El jugador del Burnley, Maxime Esteve, cometió dos inauditos autogoles que permitieron el abultado marcador.

El equipo de Europa tomó ayer una ventaja prácticamente decisiva de 11.5 sobre 4.5 de Estados Unidos en la segunda jornada de la Copa Ryder de golf en medio de una atmósfera altamente intensa en Nueva York, donde ya no estuvo el presidente Donald Trump y, ahora, el cuadro europeo se encuentra a 2.5 puntos de refrendar su título.

Estos siete puntos son la mayor distancia con la que un combinado había llegado a la jornada final. La anterior marca fueron los seis puntos que tuvieron los europeos en 2004 y los estadunidenses en 2021.

Al conjunto visitante, que había comenzado el día con tres puntos de ventaja, le bastará con dos victorias y un empate en los 12 partidos individuales de este domingo en el campo de Bethpage Black, en Farmingdale.

El norirlandés Rory McIlroy, imbatido en el torneo, sostuvo varios encontronazos con espectadores que trataban de desconcentrarlo y terminó pidiéndoles a gritos que guardaran silencio. “No me corresponde señalarlo”, respondió el número dos mundial a la pregunta sobre el comportamiento del público. “La gente puede juzgar por sí misma si fue demasiado lejos o no. Estoy orgulloso de que

lo superamos”, agregó el vigente campeón del Masters de Augusta. Los golfistas europeos, inmunes a los intentos de desestabilización, arrollaron por 3-1 tanto en la sesión matinal en formato de foursomes (rondas de tiros alternados) como en el four-ball (mejor bola) de la tarde. El equipo estadunidense, que el viernes recibió el apoyo en persona del presidente Donald Trump, acabó el día completamente desmoralizado con su líder, Scottie Scheffler, vencido en sus cuatro apariciones en el torneo.

El peor Scheffler

La peor versión de Scheffler en su año triunfal, en el que ha dominado el circuito con seis títulos, está teniendo su contrapunto en la solidez de McIlroy y del español Jon Rahm. “Necesitas que tus superestrellas rindan al máximo. Y ciertamente lo han demostrado hasta ahora”, les reconoció el capitán europeo, Luke Donald.

Como vigente campeón, al equipo europeo le basta con sumar 14 de los 28 puntos en juego para retener el trofeo mientras los estadunidenses tienen que llegar a 14.5. Los locales lideran la rivalidad histórica con un balance de 27 victorias contra 15 derrotas, con dos empates, pero Europa lidera por 12-9, con una igualdad, desde que su equipo se expandió más allá de Reino Unido e Irlanda en 1979.

LIBRIS

Niñas sabias

Es 23 de abril, fecha del nacimiento de William Shakespeare, y las gemelas Dora y Nora Chance, actrices y coristas de segunda fila, se disponen a celebrar sus 75 años.

Suena el timbre: en una tarjeta blanca llega la invitación a la fiesta de su padre, el legendario actor Melchior Hazard, quien nunca las ha reconocido como hijas legítimas y que ese mismo día cumple 100 años.

Ésta novela es la historia de dos mujeres libres y eternamente jóvenes que, nacidas en el lado equivocado de la ciudad, siempre se han sentido atraídas por el brillo del teatro y la farándula. Desde su insólita infancia y a lo largo de su estrambótica carrera, la vida de las gemelas es una sucesión de episodios grotescos: entre intercambios de identidades, novios prestados, rivalidades acérrimas y fiestas que culminan en incendios, el mundo de Dora y Nora, poblado por una legión de personajes improbables, es un lugar que no admite reglas y en el que reina la desverguenza suprema.

Este libro es un himno a la despreocupación y al placer, un homenaje a

El monte de las furias

En esta novela “convergen el maltrato infantil, el encierro, la soledad y lo absurdo”; cuenta la historia de una mujer sin nombre, reconocible sólo a través de sus memorias. Algunos la llaman la Montañera; el Celador, otro personaje, simplemente “mujer”. Incluso su abuela, “una de sus personas más queridas”, la nombraba de diversas maneras: Tití, Momó, Lulú. Ese conjunto de apelativos la sitúa en un lugar incierto, marcada por la carencia de identidad y por el rechazo de su madre y de la sociedad. Para ella, la colina en la que vive es su única realidad. Su labor se divide en custodiar el terreno e impedir disturbios, así como en mantener su hogar ordenado y evitar que la naturaleza lo desaparezca. No obstante, esa monotonía se fractura cuando descubre un cuerpo mutilado en el perímetro de su casa. Con el pasar de las semanas, la Montañera localiza más cadáveres, a los que identifica como una compañía de gran importancia. Todo se presenta no por un narrador omnisciente, sino por ella misma, quien deja testimonio de todos sus hallazgos “mezclados con vistazos a su infancia” en una serie de cuadernillos, en los que también se cuestiona el uso del lenguaje.

las luces y las sombras del mundo del espectáculo.

Autora: Angela Carter

Editorial: Sextopiso 363 páginas

Las peculiares aventuras de una familia casi normal

Un verano lleno de caos y sorpresas marca la vida de un hogar que parece haber perdido la cabeza. Entre secretos, ocurrencias insólitas y un toque sobrenatural, la protagonista enfrenta situaciones inesperadas mientras descubre la importancia de los vínculos afectivos, la amistad y el complicado arte de crecer. La historia combina humor, ternura y misterio, con un relato ágil, entretenido, que captura la imaginación de jóvenes y adultos. Mediante personajes memorables y escenarios vívidos, esta novela refleja la creatividad, la resiliencia y la capacidad de superar los enredos propios de la infancia

Siglo Pasado (Desenlace)

En este poemario, José Emilio Pacheco retoma una de sus obsesiones centrales: el tiempo. El libro, compuesto en su mayoría por poemas breves y de lenguaje sencillo, insiste en la imposibilidad de la coexistencia de dos tiempos −el vivido y el que se ha ido−, planteando que todo instante, por más nimio, está condenado a la pérdida. La claridad verbal que maneja el autor funciona como espejo inmediato para el lector, quien se enfrenta a la fugacidad desde la crudeza de la palabra llana.

La constante del volumen es la memoria: no como nostalgia complaciente, sino como ejercicio de duelo. La mirada poética de Pacheco no edulcora el pasado, sino que lo reconstruye en su carácter inevitablemente fragmentario, recordándonos que la escritura misma es apenas un remiendo frente a la erosión de los días. De ahí que la “despedida” implícita en el título sea, más que un cierre, un reconocimiento de que todo libro es también ruina, ceniza que se ofrece al futuro.

Siglo pasado (Desenlace) es, entonces, una despedida serena del siglo XX y de buena parte de la obra poética del escritor. Lejos de dramatismos, el libro expone la condición efímera del humano, el desgaste del tiempo y la persistencia frágil del verso como vestigio. En su

Wilder: El deporte más extremo que hice fue amarte

Un joven campeón de deportes extremos y líder de un grupo de atletas adictos a la adrenalina enfrenta un

y la adolescencia, e invita a reflexionar sobre valores y relaciones humanas.

Katrina Elizabeth DiCamillo, autora estadunidense nacida en 1964, construye una obra capaz de emocionar y demuestra su talento para narrar historias llenas de humor, sensibilidad y aventuras que dejan huella. DiCamillo se describe como “bajita y ruidosa, amante de la comida, soltera y sin hijos, pero rodeada de amigos y del cariño de sus sobrinos, así como de su perrita”.

Se considera afortunada por ganarse la vida contando historias que inspiran y entretienen.

Autor: Kate DiCamillo

Editorial: VRYA Número de páginas: 208

librisjornada@gmail.com.mx

brevedad, el volumen encierra toda una reflexión sobre el paso de los años, la memoria, la aceptación de lo imposible y la dignidad poética de confesar un intento que, aunque fallido, no pide indulgencias.

Autor: José Emilio Pacheco

Editorial: Tusquets Número de páginas: 64

desafío inesperado: para continuar con sus acrobacias y documentarlas, debe aprobar todas sus asignaturas universitarias. La ayuda de una tutora brillante, cuya beca depende de su empeño en los estudios, da inicio a una relación llena de tensiones que pronto se transforma en una atracción intensa e inevitable. La historia combina aventura, romance y emociones que desafían a los protagonistas a crecer, confiar y descubrir el significado de la amistad y el amor. Rebecca Yarros, reconocida internacionalmente y ganadora de premios como el Premio Alex, construye relatos llenos de sensibilidad, humor y profundidad. Madre de seis hijos y esposa feliz durante más de 20 años, equilibra su vida familiar con la escritura, tocando la guitarra o practicando deportes, mientras vive en Colorado junto a su familia y sus enérgicas mascotas. Con estilo ágil y cercano, la obra transmite adrenalina y ternura, muestra la intensidad de las emociones y revela la fuerza de los vínculos humanos.

Autor: Rebecca Yarros Editorial: VRYA Número de páginas: 400

La autora estadunidense

Kate DiCamillo demuestra su talento para narrar historias llenas de humor, sensibilidad y aventuras

Autora: Fernanda Trías
Editorial: Random House Número de páginas: 239

EL MARTES POR LA NOCHE, FECHA LÍMITE

Inminente, el cierre de gobierno en EU; Trump alista despidos masivos

Ante la falta de acuerdos políticos entre republicanos y demócratas, para lograr financiamientos a corto plazo en Estados Unidos, existe una alta posibilidad de un cierre de gobierno para el martes en la noche, y esta vez podría tener un resultado inédito.

Los cierres de gobierno han sido recurrentes en la historia política del principal socio comercial de México, Estados Unidos, por lo general duran poco y, por ello, no tienen mayores implicaciones en la economía, pero suelen inquietar a los inversionistas, aseguró Carlos Ponce, socio fundador y director general de SNX.

Si hay un cierre del gobierno, millones de empleados federales se quedarán sin pago y muchos, como oficiales de seguridad del aeropuer-

to, controladores de tráfico aéreo, ejército y agentes de migración, trabajarán sin pago. Los parques nacionales y museos cierran. Los contratistas federales no están obligados a trabajar. El Seguro Social continúa distribuyendo, aunque puede haber desaceleraciones.

Aunque esta vez la amenaza de que el Congreso estadunidense no alcance un acuerdo para financiar temporalmente la administración es distinta, pues si el Capitolio no evita la suspensión de pagos que, sin pacto entre ambos partidos, entraría en vigor el 1º de octubre, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, piensa aprovechar la oportunidad para emprender despidos masivos con efecto permanente, en lugar de las suspensiones temporales de sueldo que han acarreado en el pasado otros cierres de la administración.

Los líderes del Congreso se

¿Qué servicios se interrumpen durante un cierre gubernamental?

Los que no cerrarán

Reserva Federal

Parcialmente cerrados

Congreso

Mayormente cerrado Servicios de Impuestos Internos (IRS)

Departamento del Tesoro

Museos y parques

4 cierres en los gobiernos demócratas. 6 cierres en gobiernos republicanos

culpan entre sí por el cierre que viene, sin proponer alternativas. Para evitar ese cierre, el Congreso debe aprobar un proyecto de ley de financiamiento a corto plazo, llamado resolución continua (CR), o debe aprobar 12 proyectos de ley de financiamiento separados para todo el año, describió Ponce. El Congreso de Estados Unidos no tiene tiempo para ello antes de la fecha límite, por lo que necesitará un proyecto de ley provisional. A diferencia de la “One Big Beautiful Bill Act”, los proyectos de ley de financiamiento necesitan al menos 60 votos para ser aprobados en el Senado.

Los esfuerzos para aprobar un proyecto de ley de financiamiento a corto plazo fracasaron hace dos semanas. Los republicanos de la Cámara aprobaron un proyecto de ley que habría mantenido al gobierno financiado hasta el 20 de noviembre, pero los demócratas del Senado lo rechazaron y ofrecieron su propio proyecto, que incluía una serie de disposiciones de atención médica que, dicen, son esenciales. Los republicanos lo refutaron y, desde entonces, no se ha ofrecido ninguna propuesta nueva. El Congreso está en receso esta semana por el Año Nuevo judío.

Trump no ayuda

Los demócratas dicen que la Casa Blanca y los republicanos del Congreso no han estado dispuestos a negociar con ellos y Trump canceló reunirse con ellos. “Después de revisar los detalles de las demandas poco serias y ridículas que están haciendo los demócratas de izquierda radical minoritaria a cambio de sus votos para mantener abierto nuestro próspero país, he decidido que

ninguna reunión con sus líderes del Congreso podría ser productiva”, publicó Trump en su canal de redes sociales.

Muchas veces en los últimos años los republicanos han presionado para que se hagan concesiones políticas en los proyectos, mientras los demócratas han pedido una extensión limpia de la financiación a corto plazo. Esta vez, son los demócratas los que buscan concesiones políticas.

Un eventual cierre podría justificar el muy esperado “ajuste” del mercado luego de su fuerte avance, y podría ser la oportunidad de entrada para muchos que han quedado fuera para “subirse a la ola”, comentó Carlos Ponce.

Corea del Sur no puede pagar 350 mil mdd por acuerdo arancelario

La exigencia de Trump sumiría a la cuarta economía de Asia en una crisis financiera, afirma asesor presidencial

El gobierno de Corea del Sur no puede pagar 350 mil millones de dólares por adelantado en inversiones en Estados Unidos, como sugirió el presidente Donald Trump, en el marco de un acuerdo para reducir los aranceles, y está buscando una solución alternativa, dijo el sá-

bado el asesor presidencial de Seúl. Desde que los líderes de los aliados llegaron a un acuerdo en julio para reducir los aranceles estadunidenses de 25 por ciento anunciado inicialmente por Trump a 15 por ciento acordado, Corea del Sur ha dicho que los 350 mil millones de dólares en inversiones se harían en forma de préstamos y garantías de préstamos, así como en acciones.

Sin embargo, Trump dijo esta semana que Corea del Sur aportará la inversión “por adelantado”, pese a que Seúl sostiene que ese tipo de desembolso podría sumir a la cuarta economía de Asia en una crisis financiera. “La posición de la que estamos hablando no es una táctica de negociación, sino que objetiva y realísticamente no es un nivel que seamos capaces de manejar”, dijo el asesor de Seguridad Nacional surcoreano, Wi Sung-lac, en el canal de televisión A News. “No podemos pagar 350 mil millones de dólares en efectivo”, afirmó.

Corea del Sur, que prometió 350 mil millones de dólares para pro-

yectos estadunidenses en julio, ha rechazado las exigencias de Washington de controlar los fondos. Funcionarios surcoreanos afirmaron que las conversaciones para formalizar su acuerdo comercial están en punto muerto.

El jueves, Trump se jactó de la cantidad de dinero que, según él, sus radicales aranceles están aportando a Estados Unidos. “Tenemos en Japón 550 mil millones de dólares, en Corea del Sur 350 mil millones. Eso por adelantado”, aseguró.

La semana pasada, el presidente surcoreano, Lee Jae Myung, declaró a Reuters que, sin salvaguardias como un canje de divisas, la econo-

mía de su país, con reservas de 410 mil millones de dólares, entraría en crisis si se le obligara a hacer un desembolso masivo.

Wi, el principal asesor de seguridad de Lee, dijo que nadie cuestionaría la postura de Corea del Sur sobre la viabilidad de la cantidad si se exigiera como pago en efectivo por adelantado.

“Estamos discutiendo alternativas”, dijo y agregó que Seúl está apuntando a una cumbre de la agrupación de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) organizada por Corea del Sur el próximo mes, a la que se espera que asista Trump, para finalizar el acuerdo comercial con Washington.

▲ Tarde de lluvia en el Capitolio a días de que se agote el dinero federal y cierre el gobierno Foto Ap

Disminuyó la brecha salarial entre hombres y mujeres: BBVA

A pesar de los avances registrados en los últimos años en el país, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres es persistente, en especial porque la población femenina debe dedicar más tiempo a las labores del cuidado, de acuerdo a un análisis de BBVA.

Con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al segundo trimestre de 2025, las mujeres perciben en promedio 19.9 por ciento menos que sus contrapartes masculinas en el mercado laboral. Así, mientras un hombre percibió una media de 6 mil 305 pesos, para una mujer fue de 5 mil 50 pesos. Si bien la brecha salarial persiste, el análisis subraya que esta es menor respecto al dato del segundo trimestre de 2019, cuando se ubicó en 22.3 por ciento. No obstante, al sumar otras condiciones la desigualdad se amplifica. Así, con datos de igual periodo, un hombre que trabaja y estudia percibe en promedio 6 mil 69 pesos por 32 horas semanales, mientras los ingresos de las mujeres son de 4 mil 355 pesos por 30 horas. Lo anterior, se traduce en una diferencia de 28.2 por ciento. El estudio revela que este dato es mayor en 17.5 por ciento respecto a abril-junio de 2019.

La brecha salarial para la población femenina que trabaja y combina quehaceres domésticos fue de 22.2 por ciento al segundo trimestre de 2025, pues una mujer en estas condiciones percibe 5 mil 64 pesos por 36 horas, mientras un hombre recibe 6 mil 516 pesos por 43 horas. En comparación con el dato del segundo trimestre de

2019, cuando la brecha era de 24.5 por ciento, el dato más reciente es menor.

BBVA resaltó que en México “persisten brechas salariales que revelan que las mujeres suelen dedicar más tiempo a labores de cuidado, lo cual limita su plena participación en el trabajo remunerado”.

Acotó que al segundo trimestre de 2025, casi dos terceras partes de las mujeres que no participan en el mercado laboral indican que es debido a la realización de tareas en el hogar.

Pero las mayores desigualdades que sufre la población femenina se observan en los grupos con menor grado educativo, es decir, que esta característica es un factor clave para superar la brecha laboral.

Las mujeres que no cuentan con primaria perciben en promedio 3 mil 686 pesos por 34 horas trabajadas, monto 29.6 por ciento menor frente al salario de un hombre en igual condición, que es de 5 mil 251 pesos por 41 horas.

Escolaridad y maternidad

En tanto, una mujer que sólo cuenta con estudios de preescolar recibe 3 mil 207 pesos por 32 horas semanales, dato que es menor en 42 por ciento respecto a los 5 mil 526 pesos de un hombre por 44 horas.

El informe indica que es “fundamental el papel de la educación como motor de reducción de las desigualdades salariales, ya que, en términos generales, se observa que a medida que aumenta la escolaridad de las personas, tienden a reducirse las brechas salariales entre hombres y mujeres, particularmente en los niveles de normal, maestría y doctorado”.

En los grupos con menor grado educativo se destaca la desigualdad de género

Foto María Luisa Severiano

Una mujer con estudios profesionales percibe en promedio 6 mil 278 pesos por 36 horas, dato 17.7 por ciento menor frente a los 7 mil 624 pesos del trabajo de un hombre por 41 horas. La brecha salarial de la población femenina con un grado de doctorado sólo es de 2 por ciento respecto a la masculina bajo la misma condición.

Otra condición que es clave en la desigualdad es la maternidad, pues tiene un impacto. El informe indica que, contrario a lo que se puede pensar, una mujer sin hijos puede percibir menos ingresos que una que tiene uno o dos.

Pese a ello, subrayó que es necesario “un sistema nacional de cuidados que permita que las mujeres puedan conciliar su vida profesional y personal sin que ello impacte negativamente sobre sus expectativas económicas y proyectos de vida”.

Brecha salarial de las mujeres con respecto a los hombres en países de la OCDE, 2024 o último año disponible (porcentaje del salario medio de los hombres)

Fuente: OCDE

Economía política de los energéticos: la novena

No tenemos escapatoria! Nos urge ingresar a una fase superior de nuestra vida económica y social. De enfrentar en el ámbito energético –en muchos más, sin duda– los principales retos de eficiencia, limpieza, descarbonización, sustentabilidad y justicia energética, entre otros.

A corto, mediano y largo plazos nuevas tendencias graduales, pero firmes y de larga duración. Sí, porque anhelamos impulsar al menos soberanía energética, desarrollo económico, transición energética, sustentabilidad, descarbonización, rentabilidad y eficiencia en las empresas estatales y, de nuevo, justicia energética.

En todos esos órdenes hay una exigencia que aparece como condición necesaria, nunca insuficiente, pero sí obligada para hacer que lo energético ingrese en un círculo virtuoso que nos permita apoyar el abatimiento drástico de la desigualdad y la elevación

sustancial del bienestar.

¡Menos energía necesaria y más energía limpia! ¡Energías limpias con acuerdos limpios con pobladores! ¡Impulso a los trabajadores responsables!, para eso se funda la Polis, la comunidad suprema, para buscar el bien supremo de sus ciudadanos, siempre con base en la mejor de las constituciones.

¡Así de simple se ofrece la desiderata aristotélica, no de otra manera!, pues bien, dicen los científicos que lo que no se mide no se conoce y, menos aún se logra. ¿Qué debemos medir, para ver si logramos una menor desigualdad y un mayor bienestar? Lo primero, nuestra capacidad de producir bienes y servicios, siempre mejores y más asequibles merced –añadiría nuestro admirado Aristóteles– a una buena crematística. En nuestro caso, eso exige hacerlo cada vez con menos energía por unidad de producto, lo más limpia, por lo demás. Hoy ocupamos 8.1 exajulios de energía primaria y 5.4 exajulios de energía final. Equivalen, respectivamente, a 3.9 y 2.6 millones de barriles de petróleo al día de energía primaria y secundaria, listas para su transfor-

mación y para proveer los usos finales: Iluminación, aparatos electrodomésticos y de oficina, cocción de alimentos, agua caliente sanitaria, climatización, refrigeración y conservación de alimentos, calor de proceso, fuerza motriz en industrias, transporte de personas y bienes, bombeo de aguas potables y negras, secado de granos, calentamiento de invernaderos y molinos diversos, entre otros.

A más de procesos petroquímicos y químicos, toda esa producción, transformación, movimiento y consumo de energía para una producción de bienes y servicios a precios de mercado representa hoy alrededor de 35 billones de pesos. En buen romance significa necesitar poco más de 40 barriles de petróleo crudo equivalente de energía primaria para producir un volumen monetario de un millón de pesos de bienes y servicios. Pues bien, urge planificar cómo ingresar al círculo virtuoso de disminución de ese volumen requerido, y de modificación estructural hacia la limpieza. ¡Cada vez menos volumen y cada vez más limpio! Diseñar estrategia, acuerdos sociales,

políticas públicas, normas, propuestas de hábitos renovados. Apoyos múltiples. Exigencias coordinadas. Pero no sólo urge identificar la frontera tecnológica que en todos los órdenes está y estará disponible para este gran reto, incluidas las tecnologías para todos y cada uno de los usos finales. Termino hoy con una hipótesis. Cálculos iniciales me permiten asegurar que estamos en condiciones de abatir, al menos, 5 por ciento de esa energía cada cinco años. Así, es de esperar que en 2050 acumulemos una disminución del orden de 25 por ciento. Mostraré con ilusión algunas condiciones para ello, pero también con la prudencia requerida, así como lo que representará. Siempre en un marco de impulso firme a la justicia energética. Siempre. De veras.

NB: Se nos fue un gran físico, nuestro respetado y querido Raúl Perusquía. Impecable especialista en ingeniería nuclear. Abrazo cariñoso a su familia, a Rosita Perusquía y a sus hijos. ¡Raulito sigue y seguirá entre nosotros!

antoniorn@economia.unam.mx

Creció

5% el turismo en el primer semestre pese a los desafíos

globales

la Organización de Naciones Unidas (ONU) señala como principales retos los altos costos del transporte y alojamiento.

Ayer se celebró el Día Mundial del Turismo en medio de un crecimiento de 5 por ciento en los viajes de turistas internacionales durante el primer semestre del año, pese a los factores económicos y geopolíticos a nivel global que siguen planteando riesgos importantes en la industria.

Casi 690 millones de personas viajaron entre enero y junio de 2025, alrededor de 33 millones más que en el mismo periodo de 2024, aunque los resultados fueron mixtos entre regiones.

Durante estos primeros meses, el mayor incremento de llegadas se dio en África (12 por ciento), seguido de Asia y el Pacífico (11 por ciento), Europa y América Latina crecieron 4 y 3 por ciento, respectivamente. La parte negativa se la llevó Medio Oriente, con un descenso de 4 por ciento.

Sobre los retos que enfrenta el turismo, la encuesta de septiembre del Panel de Expertos en Turismo y el Índice de Confianza Turística de

En un contexto de alta inflación, los turistas buscan una mejor relación calidad-precio o viajes más cortos o dentro del mismo país, como respuesta al aumento de precios.

La encuesta mostró que la incertidumbre derivada de las tensiones económicas y geopolíticas afecta la confianza en los viajeros.

La menor confianza del consumidor se clasificó como el tercer factor principal que afecta al turismo, en tanto que los riesgos geopolíticos ocuparon el cuarto lugar.

El aumento de los aranceles comerciales (quinto) y los requisitos de viaje (sexto).

El secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, señaló en una nota de prensa que el turismo internacional sigue mostrando “un fuerte impulso y resiliencia”, lo que a su vez es muestra de la “enorme responsabilidad de garantizar que este crecimiento sea sostenible e inclusivo” y de colaborar “con todas las partes interesadas”.

▲ Un cartel muestra a un grupo de turistas en una zona del desierto de Kubuqi, cerca de Ordos, en la región de Mongolia Interior. Los paseos en camello y el surf en las dunas se han convertido en una nueva fuente de ingresos para los lugareños Foto Afp

Este año, el Día Mundial del Turismo se celebra bajo el lema Turismo y transformación sostenible, un llamamiento “urgente” de ONU Turismo para que el sector se convierta en una plataforma que “favorezca una transformación sis-

témica y sostenible, guiada por una gobernanza eficaz, planificación estratégica, seguimiento riguroso y prioridades colectivas evidentes”. La gestión responsable de los recursos naturales es otro elemento relevante señalado por ONU Turismo.

En AL, 80% de la población usa IA, pero ni la mitad verifica la información: Eset

Diariamente, más de 80 por ciento de la población en Latinoamérica utiliza la inteligencia artificial (IA) en su vida cotidiana: para trabajar, hacer tareas, consultar información, realizar investigaciones e incluso buscar cosas básicas, como la manera de preparar un desayuno. Pero hay un problema, ni la mitad de los usuarios de esta nueva tecnología verifica la información que les es proporcionada por plataformas como ChatGPT, Deepseek, Perplexity o Gemini de Google, de acuerdo con una nueva información divulgada por Eset, plataforma especializada en seguridad informática.

Casos virales como el de Mery Caldass y su pareja, dos conocidos en redes sociales que realizan videos de vida y viajes lo confirman. Recientemente, perdieron un vuelo a Puerto Rico tras confiar en una respuesta equivocada de ChatGPT sobre los requisitos migratorios para ir a la isla.

“La inteligencia artificial es parte cada vez más preponderante de nuestro día a día, ya sea como fuente de consulta o como herramienta para optimizar cuestiones laborales y de estudio. Lo cierto es que un uso incorrecto o descuidado de la plataforma puede exponer a riesgos innecesarios y peligrosos”, señala Eset.

La encuesta de la plataforma fue realizada en México, Venezuela, Colombia, Argentina, Perú, Guatemala, Chile, Ecuador, El Salvador, Uruguay, Panamá, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia, República Dominicana y Paraguay.

“Uno de los datos destacados de la encuesta es que 80 por ciento de los internautas indicaron usar la inteligencia artificial. De ese total, 45 por ciento lo hacen frecuentemente, y 35 por ciento de forma ocasional.”

Sin embargo, expuso, 55 por ciento –el equivalente a 6 de cada 10– afirmaron que no verifican siempre la información obtenida, 14 por ciento precisaron que no lo hace nunca, y otro 3 por ciento lo hacen solamente a veces. Lo anterior, dijo la plataforma, puede ser muy riesgoso.

“Si bien es cierto que los modelos de IA pueden entregar información certera, no están exentos de generar respuestas incorrectas o sesgadas. Por eso, para garantizar la seguridad, más en temas sensibles, como los vinculados a lo legal, las finanzas o la salud, siempre es aconsejable contrastar la información obtenida con fuentes oficiales”, dijo Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del laboratorio de investigación de ESET para Latinoamérica.

La plataforma advirtió que los modelos de IA “pueden ser vulnerables a ataques en los que un usuario malintencionado introduce comandos engañosos mediante técnicas

en las que manipula las respuestas”, y de esta forma, un ciberdelincuente podría inducir a esa tecnología para responder “brindando instrucciones erróneas o proporcionar información falsa”.

Eset señaló que 40 por ciento de los usuarios confirmó que, con frecuencia o de forma esporádica, comparte información personal y laboral con las plataformas de inteligencia artificial, 17 por ciento lo hace siempre y 25 por ciento sólo de vez en cuando; al mismo tiempo “casi 60 por ciento no lee las políticas de privacidad y sólo la mitad de las personas toma una medida concreta para proteger su información.

“Es aconsejable evitar compartir datos personales y sensibles. Por ejemplo, no ingresar proactivamente información personal, como contraseñas o datos bancarios, en cualquier chat de IA. Esto se debe a que estas herramientas pueden procesar dicha información e incluso utilizarla para entrenar futuros modelos, por lo cual es necesario minimizar el riesgo de que esos datos se almacenen y se expongan en el futuro.

“Además de no compartir información personal y laboral en este tipo de herramientas, es muy importante tomar conocimiento de todas las configuraciones de privacidad para entender qué tipo de datos se almacenan, si se comparten con terceros y cómo pueden ser utiliza-

dos en el futuro. Es recomendable revisar periódicamente términos y políticas de la aplicación, por cualquier nueva opción de seguridad y privacidad que esté disponible”, apuntó Eset.

De cara al futuro

La firma de ciberseguridad detalló que la inteligencia artificial es vista en la región con muy buenos ojos por la mayoría de los encuestados, pues 80 por ciento la considera positiva. Aun así, refirió la plataforma, 43 por ciento cree que la IA será útil en los próximos años, pero con riesgos asociados. Entre las principales preocupaciones vinculadas al uso de la IA, las más comunes son los fraudes y estafas, las noticias falsas y la falta de privacidad.

“Si bien hay una gran adopción respecto de la IA, aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a los hábitos responsables y seguros de la misma. La falta de verificación de la información, el poco cuidado al compartir datos sensibles y el desinterés en las políticas de privacidad son alarmas que deben ser escuchadas.

“La solución no está en temerle a la herramienta o dejar de usarla, sino en incorporar acciones concretas, para utilizarla de manera segura y crítica. En este escenario, entonces, el desafío es llevar a cabo un uso más consciente”, concluyó Gutiérrez Amaya.

En la semana que inicia se darán a conocer reportes económicos como tasa de desempleo, consumo e inversión y remesas, entre otros.

México

Lunes 29

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de agosto.

Martes 30

El Inegi difundirá reporte de exportaciones por entidad federativa durante el segundo trimestre del año. También dará a conocer índices globales de personal y remuneraciones de los sectores económicos durante julio.

El Banco de México (BdeM) dará a conocer el informe de Agregados monetarios y actividad financiera de agosto.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicará el informe de Finanzas Públicas de agosto. Miércoles 1º de octubre

El BdeM dará a conocer el ingreso de remesas durante agosto y la Encuesta sobre expectativas del sector privado de septiembre.

El Inegi publicará la encuesta de opinión empresarial de septiembre.

Jueves 2

El Inegi dará a conocer datos de la industria automotriz sobre ventas de vehículos ligeros durante septiembre.

Viernes 3

El Inegi reportará el Sistema de indicadores cíclicos, el indicador de inversión y el indicador de consumo privado, los tres reportes correspondientes a julio.

Estados Unidos Viernes 3

Se informará sobre la tasa de desempleo.

Fuentes: Inegi, SHCP, BdeM, Banamex y Monex

Se fortalece por todo EU resistencia contra la ofensiva antimigrantes

Gobernadores, legisladores, habitantes de ciudades santuario y líderes religiosos se suman a actividades de defensa y apoyo a extranjeros// Con violencia responde ICE a mítines pacíficos

DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES

NUEVA YORK Y WASHINGTON

El gobierno de California se convirtió en el primer estado estadunidense en promulgar medidas oficiales para imponer restricciones a agentes federales de migración; mientras, en Chicago activistas enfrentaron a agentes federales enmascarados y en Nueva York más de 70 legisladores locales y defensores de derechos humanos fueron arrestados por ocupar oficinas y entradas de la migra. Comunidades de todo el país han expresado su condena a las redadas y continúan las vigilias y otras expresiones de solidaridad frente a centros de detención.

La Casa Blanca utiliza las protestas y acciones de desobediencia civil contra agentes y oficinas federales de la Agencia de Control de Migración (ICE por sus siglas en inglés), encargadas de su ofensiva antimigrante, como justificación para militarizar su asalto contra ciudades bajo control demócrata: primero Los Ángeles, seguida de Washington y este fin de semana, Portland, Oregon.

Mediante su red social, el presidente Donald Trump informó este sábado que autorizó “todas las tropas necesarias para proteger un Portland devastado por la guerra y a todas las instalaciones de ICE, bajo sitio por ataques de Antifa y otros terroristas domésticos”.

Los agentes federales siguen sembrando terror en comunidades a lo largo y ancho del país al actuar enmascarados, sin identificación de nombre o número, sin mostrar autorizaciones judiciales necesarias para invadir hogares, lugares de trabajo y hasta automóviles, y capturar a personas en las calles, todo lo cual ha sido denunciado por defensores de derechos civiles como secuestros y hasta “desapari-

ciones”, ya que en cientos de casos no se informa el paradero de los detenidos.

En contraparte, las protestas persisten y se han multiplicado por todo el país, con casi toda la violencia proveniente de los agentes federales contra activistas, quienes en su gran mayoría han empleado tácticas no violentas para manifestar su oposición.

En Nueva York, en una acción coordinada no violenta, cientos de activistas ocuparon la entrada y salida del estacionamiento del edificio de oficinas federales –incluidas las de ICE– en Manhattan para obstaculizar el traslado de inmigrantes detenidos ahí, mientras otro grupo hizo una “sentada” de protesta en el décimo piso, donde extranjeros que llegan a citas sobre sus casos frecuentemente son detenidos. Entre los manifestantes –70 de los cuales fueron arrestados– había oficiales municipales, legisladores estatales y líderes religiosos cristianos, judíos y musulmanes.

Se desconoce el paradero de cientos de detenidos en Alcatraz de los caimanes: prensa

Días después, más de mil personas marcharon alrededor del edificio federal, desde Foley Square a Broadway, con la consigna: “Los inmigrantes son bienvenidos a Nueva York”, “Fuera ICE de Nueva York”, y “Desde Palestina hasta México, estamos en la lucha”.

En el suburbio de Broadview, Chicago, agentes federales usaron proyectiles con gas pimienta y amenazaron con atropellar a cientos de manifestantes que estaban frente a las oficinas de ICE y que habían

logrado obstaculizar la salida y entrada a esa sede.

Al percatarse de la presencia de agentes migratorios en una colonia dentro de su distrito, la senadora estatal de Chicago, Karina Villa, los confrontó y alertó a los vecinos de su presencia pidiendo que no abrieran sus puertas. Legalmente, las autoridades no pueden ingresar a un hogar sin autorización escrita de un juez, https://www.instagram. com/reel/DPE_RKPgXRD/?igsh=b mh0bHV6Nndnd2Jz].

Redes de protección

En Iowa City, ciudadanos se enfurecieron cuando agentes de ICE atacaron y arrestaron a un trabajador en un mercado de alimentos muy popular, donde habitantes expresaron su repudio a la violencia utilizada, un acto denunciado por Escucha Mi Voz, organización no gubernamental que apoya a inmigrantes en ese estado, de la cual la víctima era miembro.

En un suburbio de Boston, más de 100 manifestantes llegaron con tambores, cazuelas y altavoces a las afueras de un hotel, donde descubrieron que se alojan agentes de ICE, para anunciar que “no son bienvenidos” y “no los dejarán dormir”.

Redes de defensa y protección se han organizado en ciudades y pueblos que se dedican no sólo a protestar y alertar de la presencia de agentes y sus acciones, sino que ayudan a familias, que temen salir

de sus casas, a conseguir alimentos y los auxilian con el cuidado de niños: además, educan a todos sobre sus derechos legales ante las autoridades. A veces son limitados a sólo monitorear las acciones de arresto, registrar el nombre de la víctima para avisar a su familia o, en unos casos donde son capturados mientras están con sus niños, asegurar que algún familiar se encargue de los menores.

Enfrente de centros de detención, persisten las protestas contra su existencia y de solidaridad con los arrestados. En las rejas de la entrada del ahora famoso Alcatraz de los caimanes, en Florida, cada semana líderes de consciencia y fe se expresan en vigilias, donde la semana pasada los acompañaron representantes de Amnistía Internacional con el fin de denunciar las condiciones controversiales en ese centro.

Nuevos informes del Miami Herald exhiben que no se conoce el paradero de cientos de los que fueron detenidos ahí en julio.

“La crueldad y el caos en Alcatraz de los caimanes es por diseño”, declaró Noelle Damico, de Workers Circle, una de las organizadoras, al agregar que la instalación “opera esencialmente como un sitio clandestino estadunidense; están desapareciendo a la gente”, enfatizó tras exigir el cierre de esta y otras instalaciones parecidas.

En San Diego, una nueva iniciativa de religiosos para acompañar a los migrantes a sus citas con autoridades migratorias fue iniciada por

El presidente Donald Trump abusa de su autoridad al ordenar el envío de soldados a Portland, afirmó la gobernadora de Oregon, Tina Kotek, al resaltar que las autoridades locales pueden manejar sus necesidades de seguridad pública. “No hay insurrección. Es una urbe estadunidense. No necesitamos ninguna intervención. Este no es un objetivo militar”, afirmó la mandataria local. Resaltó que expresó personalmente al jefe de la Casa Blanca su oposición al despliegue de tropas. Foto e información de Ap

el obispo católico Michael Pham y otros 10 clérigos católicos, protestantes y un imam, que ingresaron al edificio federal donde se ubican los tribunales de migración.

Al ver a los religiosos el primer día, los agentes enmascarados de ICE desaparecieron de los pasillos. Ese fue el primer día donde ningún inmigrante fue arrestado.

En Rochester, Nueva York, un grupo de trabajadores de la construcción que laboraban en una casa fueron protegidos de ser arrestados cuando vecinos obligaron a los agentes retirarse. En Washington tropas de la Guardia Nacional en las calles fueron seguidas por activistas que portaban bocinas en las cuales se oía la banda sonora de los soldados del imperio de la película Star Wars

La semana pasada, unas 134 organizaciones por todo el país emitieron una carta al Congreso federal para denunciar lo que llaman “la agenda de detención y deportación masiva de Trump”, al afirmar que el gobierno impulsa “un plan injustificable e inhumano para ampliar la capacidad de detención a 100 mil personas en todo momento”, informó Detention Watch Network. https://www.detentionwatchnetwork.org/sites/default/files/ CNC%20Campaign-%20organizational%20letter%20re%20ICE%20 detention%20-%209.23.25.pdf.

A la vez, diputados federales, alcaldes y algunos gobernadores impulsan activamente medidas para proteger a sus comunidades de lo que llaman un “asalto” de ICE y fuerzas militares.

En California, el gobernador demócrata, Gavin Newsom, promulgó en ley las medidas más extensas del país para proteger a escuelas y hospitales de las redadas de ICE, convirtiéndose en el primer estado en actuar contra las operaciones antimigrantes de la Casa Blanca.

Sufren niños la peor parte de la guerra en Gaza: estudio

Tres de cuatro familias con menores tienen malnutrición: ONG // Cientos de miles, atrapados ante avance israelí

AP, EUROPA PRESS Y PRENSA LATINA

DEIR AL BALAH

El ejército israelí continúa con su ofensiva bélica contra la ciudad más grande de la franja de Gaza, donde alrededor de 780 mil palestinos, de un millón 200 que residían en la urbe, huyeron hacia el sur del territorio y cientos de miles más permanecen atrapados y en riesgo de morir de hambre, a pesar de la presión internacional que demanda un alto el fuego. En este contexto, un estudio realizado el mes pasado

por el Comité Internacional de Rescate (IRC) denunció que los niños en el enclave sufren “la peor parte de la guerra”. “La ciudad de Gaza se está vaciando porque los residentes se dieron cuenta del recrudecimiento de la operación militar y de que moverse hacia el sur es más seguro”, señaló en un comunicado Avichay Adraee, vocero en árabe del ejército israelí, al tiempo de explicar que las operaciones se intensificaron a medida que el ejército trata de “acabar” con todos los “objetivos” del movimiento de resistencia islámica en la zona.

Entre los asesinados por las distintas operaciones de las fuerzas israelíes de ayer, están aquellos alcanzados por dos ataques en el campamento de refugiados de Nuseirat: nueve personas de la misma familia en una casa y, más tarde, 15 en el mismo sitio, incluidos mujeres y niños, según el personal del hospital Al Awda, donde fueron trasladados los cuerpos. Otras cinco fueron abatidas en un bombardeo que impactó una tienda para desplazados, de acuerdo con el nosocomio Nasser, que también recibió cadáveres. El director del hospital Shifa en ciudad de Gaza dijo a la Ap que los equipos médicos del lugar estaban preocupados por los “tanques que se acercan a las inmediaciones del nosocomio”, restringiendo el acceso a la instalación donde reciben tratamiento 159 pacientes.

La enfermera estadunidense

Andee Vaughan (derecha) difundió esta imagen de su atención, en el hospital Al Quds de Gaza, a un niño palestino herido en un bombardeo a su casa por el ejército de Tel Aviv. Foto Ap

Las fuerzas israelíes rechazaron la información de que alguien hubiera muerto por disparos en el sur de Gaza, ni de un ataque en el área de Nuseirat en el momento y en la ubicación proporcionados por el hospital.

Autoridades sanitarias reportaron que 14 bebés que nacieron de forma prematura fueron atendidos en incubadoras en el hospital Helou, aunque el jefe de la unidad de cuidados intensivos neonatales del sitio, el médico Nasser Bulbul, señaló que la puerta principal de la instalación estaba cerrada debido a que drones sobrevolaron el edificio. El ministerio de Sanidad gazatí señaló en un comunicado que durante las pasadas 24 horas se confirmaron 91 fallecidos y 256 heridos, con los cuales “el balance de víctimas de la agresión israelí ha aumentado a 65 mil 926 mártires y 167 mil 783 heridos desde el 7 de octubre” de 2023.

En tanto, un estudio realizado el mes pasado por la organización no gubernamental IRC, en el cual participaron 469 familias desplazadas en las ciudades de Gaza, Deir Al Balah y Jan Yunis, reveló que uno de cada tres menores de tres años

no consumió alimento alguno en las 24 horas previas a la encuesta; a su vez, casi tres cuartos de familias con niños pequeños mostraron signos visibles de malnutrición. Mostró también que 70 por ciento de los niños tienen problemas para dormir, tras casi dos años de bombardeos israelíes. La solidaridad mundial con el pueblo palestino se hizo sentir este fin de semana en ciudades como Milán, Valencia, Nueva York y Roma, entre otras.

Al grito de “liberen, liberen Palestina”, unas 50 mil personas salieron a las calles de Berlín, según el cálculo de la policía; del mismo modo, en Ginebra, alrededor de 6 mil personas se manifestaron por el fin de la guerra en el enclave, reportó la emisora pública suiza SRF. En Ciudad del Cabo los manifestantes exigieron medidas urgentes del gobierno sudafricano ante el conflicto bélico, incluido el cierre de la embajada de Israel en la capital, Pretoria, reportó Al Jazeera.

Pretende Tel Aviv “hacer volar Medio Oriente”, acusa Moscú

Presunto plan de EU prevé Estado palestino y descarta la anexión de Cisjordania

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, acusó ayer a Israel de pretender “hacer volar por los aires todo Medio Oriente” y expresó la oposición de Moscú a la anexión de Cisjordania reocupada, al tiempo que criticó los ataques del régimen de Tel Aviv a Irán y Qatar.

“El uso ilegal de la fuerza por parte de Israel contra los palestinos y sus acciones agresivas hacia Irán, Qatar, Yemen, Líbano, Siria e Irak amenazan con hacer explotar todo Medio Oriente”, declaró Lavrov en un discurso ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU); además, comparó la anexión de Cisjordania reocupada con un “intento de golpe de Estado destinado a enterrar las decisiones del organismo mundial sobre la creación de un Estado palestino”. El canciller ruso también cuestionó la tardanza en el reconocimiento del Estado palestino: “¿Por qué les tomó tanto tiempo?”; al esperar hasta la reunión de los líderes, es posible que anticiparan que no quedaría “nada ni nadie por reconocer” mientras Israel prosigue su ofensiva, reclamó.

En tanto, el ministro de relaciones Exteriores de Emiratos Árabes

Unidos (EAU), Abdulá bin Zayed, pidió al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que ponga fin “de forma urgente” al “derramamiento de sangre” en Gaza. Bin Zayed destacó la necesidad de “llegar a un acuerdo sostenible y permanente de alto el fuego y evitar más pérdidas de vidas” en el enclave palestino; afirmó también que “hay que poner fin a la crisis y a las trágicas condiciones a las que hacen frente los civiles en Gaza”, informó la agencia de noticias estatal emiratí WAM. El jeque emiratí reiteró el “compromiso inquebrantable de EAU con el apoyo de todas las iniciativas destinadas a lograr una paz integral basada en la solución de dos Estados, de una manera que satisfaga las aspiraciones de los pueblos palestino e israelí”, al tiempo que pi-

dió se garantice la entrada de ayuda humanitaria para todos los civiles.

El líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Jamenei, destacó en su cuenta de X el boicot al discurso de Netanyahu en la ONU: “El malvado régimen sionista es el más despreciado y aislado del mundo”, escribió.

Entre los 21 puntos de una propuesta estadunidense para poner fin a la guerra en Gaza, obtenida extra oficialmente por The Times of Israel, estaría incluido alentar a los palestinos a permanecer en la franja y la creación de una vía hacia un futuro Estado palestino. Algunos de los términos comprendidos en el documento son los siguientes: Dentro de las 48 horas siguientes a que Israel acepte el acuerdo, todos los rehenes vivos y muertos serán devueltos. Gaza será administrada

por un gobierno temporal de transición de tecnócratas palestinos, quienes se encargarán de brindar servicios cotidianos a la población de la franja. Se creará un plan económico para reconstruir Gaza. Estados Unidos colaborará con socios árabes e internacionales para desarrollar una fuerza internacional de estabilización temporal que se desplegará de inmediato en Gaza para supervisar la seguridad en la franja. Israel no ocupará ni anexará Gaza y su ejército entregará gradualmente el territorio que actualmente ocupa. Nadie será obligado a abandonar Gaza, pero quienes decidan irse podrán regresar. Hasta el momento ni Hamas ni la Autoridad Nacional Palestina se han pronunciado sobre el contenido de esta propuesta.

▲ En Berlín, más de 50 mil personas marcharon para exigir la liberación de Palestina. Foto Afp

Viola inmunidad diplomática de la ONU el retiro de visa de EU: Petro

“No es bueno que se rodee de genocidas”, aconseja el colombiano al magnate

Por segunda vez en este año, los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Estados Unidos, Donald Trump, se vuelven a enfrentar, pero ahora la crisis diplomática se zanjó con el retiro de la visa al mandatario sudamericano por Washington. Trump y Petro habían reñido a comienzos del presente año, tras la decisión Estados Unidos de enviar esposados y con grilletes a migrantes colombianos en un vuelo que Bogotá se rehusó a recibir por considerarlo una violación a los derechos humanos. Desde entonces, las relaciones entre ambos países han sido tensas.

Nunca antes, en más de 100 años de vida diplomática, habían escalado a un nivel tan alto de desencuentro. “Llego a Bogotá. Ya no tengo visa para viajar a Estados Unidos. No me importa. No necesito visa

Imágenes de archivo de los presidentes estadunidense y colombiano; Petro volvió ayer a su país desde Nueva York, luego de su participación en la asamblea de la ONU. Foto Afp

sino ESTA..., porque no sólo soy ciudadano colombiano, sino ciudadano europeo (también tiene nacionalidad italiana), y en realidad me considero una persona libre en el mundo”, escribió Petro en la red social X tras su llegada de Nueva York, donde participó en la 80 asamblea general de la ONU, intervino en foros sobre el cambio climático y la defensa de la democracia; también participó en un mitin callejero en favor del pueblo palestino.

Luego de conocer la decisión, Petro publicó en esa misma red un extenso mensaje dirigido al presidente Trump en el que le sugiere que no es bueno “que se rodee de genocidas”. Todos ellos, agregó, son “los responsables de ese geno-

cidio” y buscan “cobijarse bajo usted, Trump, porque creen que usted protege a los genocidas”.

Más adelante apuntó: “la humanidad pide que cese el crimen contra la humanidad en Gaza. Los israelíes han vivido un hecho de terror contra su juventud en un concierto, y hubo muertos que no debieron ser. Pero la respuesta no debe ser un crimen contra la humanidad. No podemos permitir que se asesinen bebés en Gaza”.

El mandatario colombiano también tuvo la osadía de referirse en términos respetuosos a la familia del estadunidense, a quien dijo: “la esposa suya, señor Trump, o sus hijas, deberían decirle que no está bien matar bebés. Mis hijas me lo dicen”.

También plantéo: “…Me tomaría

Cuba y Venezuela deploran en Naciones

Unidas hostilidades de la Casa Blanca

PRENSA LATINA, SPUTNIK Y XINHUA NUEVA YORK

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció ante la 80 Asamblea General de la ONU que el bloqueo de Estados Unidos contra La Habana “se endurece en extremo” y se trata de una “guerra económica” contra la isla. El canciller venezolano, Yván Gil, expuso el intento de Washington de “propiciar un cambio de régimen” en ese país, con el objetivo de “robar” su petróleo y gas. “Nuestro país sufre el impacto devastador y acumulado de la política de hostilidad y asfixia económica impuesta por Estados Unidos desde hace más de seis décadas”, indicó Rodríguez durante su intervención ante el pleno de la organización.

Se refirió a acciones de persecución financiera y presión económica sobre terceros países, que provocan impedimentos a la actividad productiva, comercial, financiera y “para los servicios y políticas que garantizan la justicia social y la vida misma” en Cuba.

Denunció también que Washington desató una “virulenta

campaña” contra los programas de colaboración médica cubana en varios países. Se trata de “una estrategia dirigida directamente desde el departamento de Estado”, y reiteró que Cuba mantendrá sus compromisos con todas las naciones con las que tienen compromisos y programas de colaboración sanitaria.

Asimismo, reafirmó el enérgico rechazo de su país a las amenazas de Washington contra Caracas, expresando su apoyo total al gobierno de Nicolás Maduro, y repudió cualquier intento de militarización en Latinoamérica y el Caribe.

Más tarde, en reunión con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, Rodríguez reiteró el apoyo de su país a la promoción y respeto del multilateralismo y a los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas.

Desde La Habana, el presidente, Miguel Díaz-Canel, declaró en X: “Alto y claro ante la Asamblea General de Naciones Unidas: rechazamos amenazas de agresión a Venezuela y reiteramos total apoyo al gobierno bolivariano y a la Unión Popular-Militar que lidera el legítimo presidente Nicolás Maduro

Moros. Repudiamos la Doctrina Monroe”.

En tanto, el canciller venezolano, Yván Gil, defendió que la república bolivariana tiene “vocación de paz”, pero incluye su “derecho a defender su soberanía, la paz del Caribe y de toda Sudamérica. Como a Venezuela no se le puede acusar de tener armas de destrucción masiva o nucleares, hoy inventan vulgares y perversas mentiras que nadie cree, ni en Estados Unidos ni en el mundo, para justificar una millonaria amenaza militar atroz, extravagante e inmoral”, sostuvo en su intervención y agradeció al secretario general del organismo su apoyo al calificar el despliegue militar de Washington en el Caribe de “injustificado e inaceptable”.

Caracas también anunció que desplegó todas sus capacidades diplomáticas para evitar una confrontación militar con Estados Unidos. Entre las medidas hay una carta dirigida a Guterres y otra a Trump –que fue rechazada por éste–, en la que le informó sobre la “falsedad de los argumentos” por el supuesto combate al narcotráfico en la región, para el envío de barcos de guerra al Caribe.

un whisky, a pesar de la gastritis, en su casa o en la mía, pero hablando de tú a tú, entre iguales, como hombres y sin mentiras”, luego de recordar que nunca recibió respuesta a esa invitación después del incidente del vuelo de los migrantes en enero. Al volver sobre la revocación de la visa, argumentó que “ahora van a convertir en crimen mi opinión libre y humana. Usted sabe que las leyes internacionales me dan inmunidad para ir a la ONU y que no debe haber represalias por mi libre opinión, porque soy un ser libre” y propuso que Naciones Unidas cambie de sede. La posición de Petro contra el gobierno de Trump arreció la última semana luego de que la Casa Blanca descertificara a Colombia por su lucha contra el narcotráfico.

Aunque hubo un leve crecimiento de los cultivos de hoja de coca, el gobierno actual ha sido el que más cocaína ha incautado a los cárteles de estupefacientes en años. La reacción política, gremial y empresarial en el país se dividió en opiniones en contra y a favor. Mientras la oposición criticó el discurso del presidente Petro en las calles de Nueva York y se sumó a la decisión del gobierno de Trump, la izquierda cerró filas y destacó su “dignidad y coherencia en defensa de los palestinos y su rechazo al genocidio”. Petro es el segundo mandatario de Colombia a quien Estados Unidos retira la visa; la misma sanción había sido aplicada contra el liberal Ernesto Samper (1994-1998), tras alegar nexos con el narcotráfico.

▲ En la Asamblea General de Naciones Unidas, canciller cubano Bruno Rodríguez denunció presiones de EU sobre terceros países que provocan “impedimentos para la vida misma” en la isla. Foto Afp

▲ Durante el mitin del popular actor y político de India, Joseph Vijay, convocado ayer en el estado de Tamil Nadu, en el sur del país asiático, se generó una estampida que dejó como saldo al menos 39 muertos y 40 lesionados, informó el ministro de Salud local. Las víctimas fallecieron antes de ser trasladadas al hospital, incluidos

ocho niños. Los lesionados se reportaron estables, de acuerdo con autoridades estatales. El primer ministro indio, Narendra Modi, calificó el suceso de “profundamente triste” en un mensaje dirigido a las familias y seres queridos de las víctimas. Foto tomada de redes sociales, con información de Ap

No se cae el cielo por reinicio de sanciones nucleares: Teherán

Retira Irán a sus embajadores en Francia, Reino Unido y Alemania, promotores del veto

REUTERS, XINHUA, SPUTNIK Y AFP

DUBÁI

El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, enfatizó ayer que la reimposición de las sanciones mundiales por el programa nuclear de Teherán, que entraron en vigor desde ayer, “no significa que el cielo se esté cayendo. Si somos débiles nos aplastarán, pero si estamos unidos no hay nada que temer de esta crisis”, informó la televisión estatal iraní.

Las nuevas sanciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) incluirán un embargo de armas, la prohibición del enriquecimiento y reprocesamiento de uranio y la cancelación de actividades con misiles balísticos capaces de transportar armas nucleares.

Asimismo, se mencionó el congelamiento de activos y la prohibición de viajar, lo que supondrá más problemas para la debilitada economía de la República Islámica, que ya está sometida a una lista de sanciones estadunidenses. Las penalizaciones europeas se reanudarán la próxima semana.

Tras regresar a su país luego

de finalizar su participación en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, donde no logró convencer a las potencias occidentales de que retrasaran la medida, Teherán anunció el retiro de sus embajadores en Francia, Reino Unido y Alemania, conocidos en conjunto como el E3, países que activaron a finales de agosto ante el Consejo de Seguridad de la organización mundial el mecanismo denominado “snapback”, para restablecer en un plazo de 30 días las medidas punitivas que fueron levantadas en 2015, tras un acuerdo sobre el programa nuclear iraní. Mediante un comunicado, la cancillería iraní calificó la decisión del E3 de activar el mecanismo de “respuesta” de “irresponsable”, al añadir que los embajadores fueron llamados a consultas en Teherán.

Sabotaje a la diplomacia

Durante su discurso en la Asamblea General de la ONU, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, acusó a las potencias occidentales de “sabotear” la diplomacia con Irán mediante el restablecimiento de sanciones que calificó de “ilegales e inaceptables”.

Antier, “en el Consejo de Segu-

Demanda Moscú respeto total a los derechos de rusos en territorio bajo control ucranio

Kremlin, dispuesto a brindar garantías de seguridad a Kiev

AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS NUEVA YORK

El canciller de Rusia, Serguei Lavrov, declaró ayer que “los derechos de los rusos y los rusoparlantes en los territorios que permanecen bajo el control del régimen de Kiev deben ser restablecidos y respetados en su totalidad”, así lo pronunció durante su discurso ante la 80 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y aseguró que de ser así, Moscú está “dispuesto a hablar de garantías de seguridad para Ucrania”.

El canciller subrayó que “la seguridad de Rusia y sus intereses vitales deben estar garantizados de manera confiable”, y detalló que hasta el momento “ni Kiev ni sus patrocinadores europeos han mostrado conciencia de la urgencia del momento ni la disposición a negociar de manera honesta”.

ridad, Occidente rechazó la propuesta racional de China y Rusia de extender el acuerdo de 2015 sobre el programa nuclear iraní para dar tiempo a la diplomacia. Esto expuso definitivamente el curso de Occidente de sabotear la búsqueda de soluciones constructivas en el Consejo de Seguridad y su deseo de obtener concesiones unilaterales de Teherán mediante chantajes y presión”, señaló Lavrov.

En este contexto, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, declaró que “estamos entrando como sonámbulos en una nueva carrera armamentista nuclear, más compleja, más impredecible y aún más peligrosa”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares.

“Los riesgos de escalada y errores de cálculo se multiplican”, y el desarme es la base de la paz, aseveró, al tiempo que instó a todos los países que poseen armas nucleares a retomar el diálogo en esfuerzos por “forjar un mundo libre de estas armas de extinción masiva”.

La ONU cuenta con marcos eficaces para reducir los peligros atómicos, entre ellos, el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares y el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares, indicó Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea General, en su discurso.

Asimismo, aseveró que su país no lanza misiles ni drones contra objetivos en estados europeos, ni países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), pero advirtió que cualquier “agresión” contra su territorio provocará una “respuesta decisiva”, después de que el presidente Donald Trump instó a derribar toda aeronave rusa que viole el espacio aéreo de la alianza.

“Rusia no tiene ni ha tenido nunca esas intenciones. Pero cualquier agresión contra mi país desencadenará una respuesta decisiva. De eso no debe caber ninguna duda”, sentenció desde la tribuna del pleno.

En este contexto, el ministerio

de Defensa de Dinamarca informó que “se han observado drones en varias instalaciones de defensa” de ese país entre la noche del viernes y el sábado.

Los nuevos avistamientos de aviones no tripulados se producen luego de que supuestamente se reportaron varios más a principios de esta semana, algunos de los cuales causaron el cierre temporal de terminales en Dinamarca.

Varios medios locales reportaron que uno o más drones fueron vistos también cerca o sobre la base aérea militar de Karup, la más grande del país.

Por su parte, Noruega también investiga “posibles avistamientos de drones”, reportó The Guardian Mientras tanto, el ejército alemán anunció que mantiene una estricta vigilancia mediante escuchas del flanco oriental de la OTAN, donde se desarrolla la operación Búho silencioso

El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, anunció que Israel le envió un sistema antiaéreo Patriot, de fabricación estadunidense muy costoso y esencial para repeler los ataques de misiles rusos; hasta ahora Tel Aviv había adoptado una posición neutral desde el inicio del conflicto entre Moscú y Kiev, sin sancionar a Rusia, a diferencia de otros países occidentales.

El titular de relaciones exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, durante su participación en la 80 Asamblea General de la ONU. Foto Ap

ESTADOS

El FPDT, en pie de lucha; cosecha tierras y recupera cuerpos de agua

Dice Ignacio del Valle que no

RENÉ RAMÓN

CORRESPONSAL ATENCO, MÉX.

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) se mantiene en pie de lucha, ahora trabaja en la cosecha de las tierras y recupera los cuerpos de agua, los cuales regresaron a los campesinos a 24 años de la expropiación de más de 5 mil hectáreas que serían utilizadas para el proyecto fallido del Aeropuerto de Texcoco.

El triunfo en contra de los atropellos perpetrados durante los sexenios de los ex presidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se ve reflejado con la celebración de la Tercera Feria del Maíz y la Milpa, evento con el que también se solidarizaron con otras luchas.

La festividad, que se lleva a cabo los días 27 y 28 de septiembre, inició con una visita guiada a los sitios de demostración del pez mexicalpique, especie endémica del ex Lago de Texcoco, y el cultivo de maíz en las parcelas que hoy están con cosecha y reverdecidas por las lluvias de la temporada.

Ignacio del Valle y Adán Espinoza, dirigentes del FPDT, encabezaron el paseo por una parte de lo que fue el gran cuerpo de agua. A bordo de plataformas remolcadas por tractores, un centenar de personas fueron trasladadas al evento.

“Este recorrido es por el territorio que se ha logrado defender y conservar. No nos hemos quedado quietos. Se mantiene la resistencia”, manifestó Ignacio del Valle. Explicó que luego de la cancelación del proyecto aeroportuario (durante el periodo del presidente Andrés Manuel López Obrador), para los ejidatarios atenquenses “la resistencia sigue y nos compromete

se han

quedado quietos y mantienen la resistencia

a cultivar la tierra como una forma de defenderla”. El dirigente campesino se dirigió a las nuevas generaciones para recordar que el campo es el único sustento que se tiene en la vida. Por

eso la importancia de que los jóvenes se sumen al proceso de rescate alimentario, ambiental y ecológico.

“La tierra es la que nos da de comer; pero no sólo es la alimentación, también es el sustento de la vida”, insistió.

Por su parte Adán Espinoza habló de la importancia de defender la tierra y el agua. “Ahora, aquí estamos, seguimos luchando por la tierra, defendiéndola; pero también trabajándola”.

Duele mucho lo que le hacen a Palestina esos gobiernos corruptos

Adán, quien estuvo prófugo más de cuatro años luego de que a su compañero de lucha (Ignacio del Valle) y otros líderes fueron recluidos en el penal de máxima seguridad del Altiplano, por oponerse a la construcción del aeropuerto en esa región, comparó a la mujer con la naturaleza.

▲ El frente realizó una visita guiada por los sitios de demostración del pez mexicalpique, especie endémica del ex Lago de Texcoco. Foto La Jornada

“El sol, la tierra, el agua y la mujer, gracias a esos cuatro elementos divinos tenemos vida”, dijo al tomar la palabra.

Si bien la cabecera municipal de Atenco apenas abarca un kilómetro cuadrado, su territorio supera las 15 mil hectáreas.

En 2001, durante el gobierno del panista Vicente Fox (2000-2006) fueron expropiadas más de 5 mil hectáreas del ejido de San Salvador Atenco.

A los legítimos propietarios les

quisieron pagar a siete pesos con 20 centavos el metro cuadrado de sus terrenos, en ese momento los campesinos iniciaron una lucha que concluyó con la cancelación de la venta de predios y de la terminal aérea.

Los días 3 y 4 de mayo de 2006, con el priísta Enrique Peña Nieto (2005-2011) como gobernador del estado de México, más de 3 mil policías incursionaron en el pueblo de Atenco y detuvieron a los dirigentes del movimiento que se opusieron al proyecto.

En esa administración, la obra del aeropuerto en Texcoco fue retomado y en esa ocasión el gobierno compró las tierras ejidales a través de la Comisión Nacional del Agua. La mayoría vendió por temor a ser encarcelados; pero varios integrantes del FPDT, desde la cárcel o el exilio, se mantuvieron firmes y no entregaron sus propiedades. Hoy esas tierras, donde se edificarían las pistas del fallido aeropuerto, están bajo el agua de lluvia. En las parcelas hay cosecha de maíz y otros productos, y los pozos se utilizan para su vocación, el riego del campo.

Contra el genocidio

La Feria del Maíz y la Milpa también está dedicada en esta ocasión a otras luchas en territorio nacional y a nivel internacional, a Palestina. “Duele mucho lo que está pasando en Palestina, porque aquí vinieron a apoyar a esa nación. Da molestia, da coraje lo que están haciéndoles esos gobiernos corruptos quienes están masacrando a niños, que no han hecho nada, pero los están asesinando”, señaló Adán Espinoza. Este domingo habrá una ponencia por el pueblo palestino y se espera la participación de una familia refugiada en México.

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Paloma Estrada Muñoz, integrante de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (Cidhm), denunció amenazas ante la Fiscalía General del Estado (FGE), por lo que fue incorporada al Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos con el expediente SG/ SSG/MEC-MOR/002/2025.

La activista es coordinadora de los trabajos de investigación sobre la Alerta de Violencia de Género en Morelos desde hace 10 años; también es promotora para la creación del municipio indígena de Alpuyeca y forma parte del equipo asesor permanente de la Unión de Municipios y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes del Estado de Morelos.

Estrada Muñoz afirmó que sufre un “clima de hostigamiento, campañas de linchamiento, intimidación y agresiones verbales y físicas

en su contra, por parte de quienes se oponen a respetar el ejercicio de la autonomía y libre determinación de los pueblos originarios que ella promueve”.

José Martínez, vocero de la Cidhm, aseguró que la luchadora social ha interpuesto tres denuncias en contra de quien o quienes resulten responsables de las agresiones y amenazas que ha sufrido en la comunidad indígena de Alpuyeca. Destacó que en diciembre de 2023 se presentó una de las acusaciones ante la FGE por feminici-

dio en grado de tentativa “y otros delitos en contra de personas a las que se les ha visto participando con el grupo que actualmente encabeza los ataques contra ella por el uso de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (Faispiam) para obras públicas de la comunidad”. José Martínez explicó que las reglas de operación del Faispiam publicado en el Diario Oficial el pasado 13 de marzo, “establece

claramente que es la asamblea general de la comunidad a través de la elección de los comités de administración y de vigilancia la que decide cómo se aplican los recursos y no los tiene en su poder Paloma Estrada, como pretenden hacer creer quienes han llevado a cabo campañas de linchamiento para obligarla a firmar documentos que deben ser requisitados por las autoridades del Instituto de la Educación Básica del Estado, cuando se trata de realizar obras”.

Domingo

Lluvias dejan deslaves, socavones y viviendas inundadas en Sonora

Fuertes precipitaciones causaron daños en seis municipios del Edomex

CORRESPONSALES

Las intensas lluvias de las últimas horas en el estado de Sonora provocaron cierres temporales en varios tramos carreteros del norte de la entidad, así como deslaves, socavones e inundaciones en viviendas, por lo que la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) implementó un operativo en conjunto con los tres niveles de gobierno.

Autoridades dieron a conocer que las precipitaciones fueron de moderadas a fuertes, lo que ocasionó la crecida de arroyos, principalmente en las regiones norte, noreste y centro.

En la vía Ímuris-Cananea hubo caída de piedras, desbordamiento de arroyos, y un accidente vehicular; en el tramo Arizpe-Cananea, los vados de Tahuichopa y Chinapa permanecían ayer cerrados de manera temporal debido a la creciente de los cauces, informó la CEPC.

Asimismo, se mantenía suspendida la circulación en el kilómetro 208 de la vía Ímuris-Nogales, por desplome de rocas.

En Nogales se reportaron tres vehículos atrapados en anegaciones, el derrumbe del techo de una vivienda, tres deslaves en un cerro, tres socavones, dos postes caídos, dos árboles derribados, un cortocircuito e inundaciones. En Magdalena, tres viviendas con acumulación de agua y un automóvil varado.

En Tubutama y Trincheras se abrió un socavón en cada demarcación y se informó de la crecida de un arroyo, respectivamente.

En tanto, en el estado de Veracruz, una tormenta la tarde de ayer

causó inundaciones en Xalapa y municipios aledaños.

El agua entró a negocios y viviendas en colonias como Campo de Tiro, Fredepo, Chedraui Caram, Las Higueras, Vasconcelos y Carolino Anaya, entre otras, de la capital del estado

El tránsito se dificultó en la carretera Xalapa-Veracruz y Adolfo Ruiz Cortines pues algunos vehículos se descompusieron.

En tanto, los aguaceros de este sábado en el estado de México, ocasionaron afectaciones en Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Chalco, Ixtapaluca y La Paz.

En esta última localidad, las

Embiste un tren a camión en Guanajuato; mueren 5 pasajeros

CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL COMONFORT, GTO.

Cinco personas murieron y 18 resultaron heridas luego de que un tren embistió a un camión de pasajeros cerca de la comunidad de San Pedro, del municipio de Comonfort, informaron fuentes de seguridad.

De acuerdo con el reporte, alrededor de las 9 horas de ayer el autobús intentó ganarle el paso a la locomotora de la empresa Kansas City Southern México.

“De manera preliminar, se confirma el fallecimiento de cinco personas y varios lesionados, quienes fueron trasladados al nosocomio

Al parecer el autobús intentó ganarle el paso a la locomotora. Foto Protección Civil de Comonfort

Comunitario de Comonfort y al Hospital General de San Miguel de Allende”, dio a conocer la Coordinación de Protección Civil municipal.

La gobernadora de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo, lamentó el accidente y a través de redes sociales expresó su respaldo y solidaridad a las allegados de las víctimas. “Estaremos con ustedes en este difícil momento. He instruido a las secretarías de Gobierno, de Seguridad y de Salud para coordinarse con el municipio de Comonfort y brin-

aguas broncas que descendieron de la Sierra de Santa Catarina causaron estragos en el Hospital General de Zona 53 del Instituto Mexicano del Seguro Social. El agua siguió su camino abajo e inundó la Unidad Habitacional Tepozanes y algunas zonas de las colonias Valle de los Reyes y Valle de los Pinos.

En Ixtapaluca y Valle de Chalco hubo afectaciones en la autopista México-Puebla y la vía federal México-Puebla, así como la carretera México-Texcoco.

En el estado de Morelos, las lluvias del viernes inundaron 12 casas en Cuernavaca, donde el agua

▲ Elementos de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Sonora retiraron ayer rocas que cayeron luego del reblandecimiento de tierra en la carretera Ímuris-Cananea. Foto Cristina Gómez Lima

alcanzó hasta un metro de altura. El Servicio Meteorológico Nacional señaló que el frente frío número 4, que se extiende sobre el Golfo de México, noreste y oriente del territorio nacional, así como canales de baja presión mantienen el pronóstico de lluvias en al menos 18 estados del país.

Dos marinos heridos tras choque de lanchas en Veracruz

La Secretaría de Marina (Semar) dio a conocer que en Veracruz dos elementos resultaron con “lesiones menores” al chocar dos embarcaciones Defender mientras realizaban prácticas como parte de los preparativos para la ceremonia conmemorativa del 204 aniversario de la creación de la Armada de México.

La Primera Región Naval detalló que durante los ejercicios “se registró un incidente en el que dos embarcaciones tipo Defender colisionaron mientras realizaban prácticas del ejercicio demostrativo de capacidades en el muelle del malecón” del puerto de Veracruz.

El hecho quedó registrado en video por turistas que se encontraban en la zona y en la grabación se observa cómo una de las lanchas impacta con otra y le pasa por arriba, para después estrellarse contra el muro de contención.

Como resultado, dos elementos navales sufrieron lesiones “que no ponen en riesgo su integridad física, recibiendo atención médica de manera oportuna por parte del personal de Sanidad Naval; asimismo, las embarcaciones involucradas fueron retiradas del área y se encuentran en revisión técnica.

“La Semar subraya que estas prácticas implican determinados riesgos operativos; no obstante, se cuenta con protocolos de seguridad y atención inmediata para salvaguardar la integridad del personal.”

La institución naval refirió que los preparativos para la conmemoración continúan. Con información de Iván Sánchez, corresponsal

dar atención inmediata a los heridos y acompañar en todo momento a los familiares de las víctimas.” La Secretaría de Seguridad y Paz estatal indicó que trabaja en coordinación con las unidades locales de

Comonfort y San Miguel de Allende para brindar el apoyo necesario. Apenas el pasado 6 de agosto, en la ciudad de Irapuato, una unidad ferroviaria embistió a tres vehículos y a una motocicleta, con el saldo

de seis fallecidos y dos lesionados. En esa fecha, la Secretaría de Seguridad del gobierno de Irapuato reportó que los percances se registraron en las colonias Europa y Primero de Mayo.

GUSTAVO CASTILLO

Dan cuatrimoto a niña que camina 16 km para ir a la escuela en Hidalgo

La unidad se compró con donaciones de personas que vieron el video de Yareli Ortiz

RICARDO MONTOYA

CORRESPONSAL

JACALA DE LEDEZMA, HGO.

Yareli Ortiz Rivera, la niña de 9 años que difundió en un video que a diario camina 16 kilómetros de terracería para asistir a la escuela en la Sierra Gorda, recibió ayer una cuatrimoto para que su mamá, Mercedes Rivera, la lleve con seguridad y rapidez. El vehículo fue comprado gracias a las donaciones de decenas de personas que conocieron el caso de Yareli por la grabación que ella, junto con sus amigos Miguel Ángel Palma y Leonel Martínez realizaron y se dio a conocer en La Jornada en línea, informó Carolina Guerrero, activista. Explicó que las personas “se enteraron del enorme esfuerzo que hace Yare –como la llama cariñosamente– para ir a la escuela y aportaron los recursos económicos para adquirir la cuatrimoto”.

Relató que colaboradores del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón, se comunicaron con ella en la semana para decirle que el funcionario quería comprar el vehículo. Carolina Guerrero refirió que “para ese momento ya se había juntado el dinero, pero le pedimos al funcionario apoyo para tramitar las placas y la adquisición de un seguro contra accidentes, a lo que accedió”. Yareli Ortiz reside en una humilde vivienda en el caserío de Rancho Nuevo, que es la comunidad boscosa más lejana del municipio de Jacala de Ledezma, en la región de la Sierra Gorda.

En ese poblado no hay institu-

ciones educativas desde hace tres años, luego que el Consejo Nacional de Fomento a la Educación (Conafe) cerró la única escuela multigrado que había, por la falta de niños. Por ello, la menor, que es la única niña que hay en esa localidad, para proseguir con sus estudios se vio obligada a inscribirse en la primaria comunitaria Rafael Ramírez de Xiopa, en el vecino municipio de Tlahuiltepa, a unos 16 kilómetros de Rancho Nuevo. Desde entonces, acompañada por su mamá, todos los días a lo largo de dos horas y media, recorre una maratónica distancia para poder estudiar.

Ayer, en la batea de una camioneta, Carolina Guerrero y Leonel Martínez llevaron hasta Rancho Nuevo la unidad que fue adquirida con el dinero de las aportaciones.

Para llegar tuvieron que recorrer cerca de 40 kilómetros de terracería e incluso, cruzar un río que cubre parte de la vía.

Cuando la pequeña vio la unidad todoterreno se emocionó y abrazó a Carolina y en cuanto se la entregaron se subió.

Yareli comentó que le gusta mucho ir a la escuela y convivir con sus siete compañeros, pero que se agota demasiado por las largas caminatas.

Mercedes Rivera señaló que “su hija se cansa mucho y a veces le cuesta seguir caminando pero yo la aliento a que no pare”.

La activista detalló que “muchísimas personas fueron las que aportaron del lunes al jueves de esta semana, lo cual es todo un récord”.

Algunos depositaron lo que tenían: 20, 50, 100 o 200 pesos; pero hubo quien donó 20 mil y 10 mil pesos.

Dictan prisión preventiva a 12 miembros de célula Los

Aparicio

Entre los integrantes está la ex tesorera de Temoac, Morelos

RUBICELA MORELOS CRUZ

CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Tras el arresto de 12 presuntos miembros de la célula criminal Los Aparicio o Los Huazulcos, en Temoac, entre ellos la ex tesorera de ese municipio y cabecilla del grupo, Andrea Angelina Zamora Castillo, suegra del alcalde pevemista, Valentín Lavín Romero, un juez de control calificó de legal la detención y les impuso prisión pre-

ventiva, informó la Fiscalía General del estado (FGE). Once de ellos, incluida La jefa, fueron arrestados en un operativo de fuerzas federales y estatales realizado en las comunidades indígenas de Huazulco y Amilcingo, en Temoac, donde se realizaron 10 cateos a igual número de domicilios el pasado 22 de septiembre. El otro integrante está preso en la cárcel de Cuautla y le giraron orden de reaprehensión.

La FGE dio a conocer que las personas arrestadas están acusadas

por los delitos de secuestro exprés agravado y equiparado, portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y narcomenudeo

La célula delictiva opera también en los municipios de Zacualpan, Jantetelco, Jonacatepec y Cuautla, y tiene presencia en Puebla y Tlaxcala, detalló la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. De acuerdo con la fiscalía estatal tres órdenes de aprehensión se cumplimentaron por el delito de secuestro exprés agravado, y ocho personas fueron detenidas en fla-

Cae La Güera, lideresa del grupo criminal

La Chokiza en Ecatepec

Personal de la Fuerza de Tarea Marina, en coordinación con la Policía Metropolitana de Ecatepec de Morelos, estado de México, detuvo a dos personas de nacionalidad colombiana, presuntamente vinculadas a La Chokiza, organización dedicada a la extorsión.

La Secretaría de MarinaArmada de México (Semar) informó en un comunicado que la captura ocurrió durante “un patrullaje de vigilancia terrestre sobre la avenida General Manuel Ávila Camacho, donde fueron asegurados Carlos Andrés N y Zulma N, La Güera”.

▲ La menor de 9 años asiste a la primaria comunitaria Rafael Ramírez, en Tlahuiltepa. Foto Juan Ricardo Montoya

Indicó que “también hubo migrantes, entre ellos Emiliano Ángeles, que vive en Houston, Texas, y se comunicó para transferir dinero”. Destacó que la mayoría “aportó de forma anónima. No mandaron sus fichas de pago ni proporcionaron sus nombres. Lo hicieron sin ningún interés, sólo pusieron su granito de arena para que este sueño se pudiera cristalizar”.

Mercedes y Antonio Ortiz, padres de Yareli, temen que la escuela de Xiopa sea cerrada, como la de Rancho Nuevo, pues también pertenece a la Conafe y sólo hay siete alumnos y una maestra.

grancia por su probable comisión de delito contra la salud, resistencia de particulares, secuestro equiparado y portación de arma de fuego. En noviembre de 2024, Andrea Angelina, entonces tesorera del ayuntamiento, fue detenida por su presunta participación en actos criminales.

En marzo de 2025 salió libre porque la FGE no logró acreditar las imputaciones de secuestro exprés y extorsión.

Para el trienio 2022-2024, Andrea Angelina participó en la contienda electoral para el puesto de tesorera con la planilla liderada por Emigdio Capistrán Velázquez, para alcalde, la cual impulsó el Partido Encuentro Social.

La fórmula ganó y, de acuerdo con testimonios, en varios poblados la gente votó bajo presión de la célula criminal Los Huazulcos, como también se le nombra al grupo delincuencial.

La mujer, indicó la Semar, “de acuerdo con información de inteligencia, es señalada como una presunta lideresa de la organización criminal autodenominada La Chokiza, que tiene presencia en Ecatepec y municipios aledaños”.

En tanto, elementos del Ejército Mexicano abatieron a tres presuntos delincuentes en la comunidad de El Varejonal, ubicada en las sindicatura de Jesús María, en Culiacán, Sinaloa, informaron fuentes policiales. Refirieron que luego de un recorrido los efectivos militares se encontraron con los sujetos armados, lo que provocó el tiroteo.

Militares a Guanajuato, Chihuahua y BC

Por otra parte, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) envió a los estados de Baja California, Chihuahua y Guanajuato a 270 integrantes de fuerzas especiales para reforzar las acciones de seguridad en contra de los grupos delictivos.

Ayer 180 efectivos del Cuerpo de Fuerzas Especiales fueron trasladados a bordo de dos aeronaves Boeing 727 de la Guardia Nacional, desde la Base Aérea Militar número 19, en la Ciudad de México.

La Defensa informó que una compañía de Fuerzas Especiales con 90 efectivos arribará al Aeropuerto Internacional General Abelardo L. Rodríguez, en Tijuana, Baja California.

Asimismo, unos 90 uniformados fueron enviados al Aeropuerto Internacional Abraham González en Ciudad Juárez, Chihuahua.

De manera adicional, 90 elementos partieron en 12 vehículos de transporte de personal, de las instalaciones del Cuerpo de Fuerzas Especiales, en Temamatla, estado de México, a Guanajuato.

GUSTAVO CASTILLO

Tormenta de 5 horas colapsa zona oriente; fue la mayor de este año

Inundaciones en Ejército de Oriente, Santa María Aztahuacan y Santa Martha

DE LA REDACCIÓN

Con una caída de más de 91 milímetros de lluvia, la tarde-noche de ayer se rompió el récord de precipitaciones en este año, según reportó la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

La tromba de cinco horas sorprendió otra vez a los capitalinos y causó afectaciones en la operación de vuelos del aeropuerto y de la línea A del Metro, además de anegaciones en casas, caída de árboles y caos vehicular con autos varados sobre la calzada Ignacio Zaragoza.

La dependencia activó una alerta cuádruple, con la púrpura en Iztapalapa, la de mayor gravedad, seguida por la roja en Venustiano Carranza, naranja en Gustavo A. Madero, Iztacalco, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, mientras el

LA CALZADA ZARAGOZA, LA MÁS AFECTADA Andrómaco,

resto de las demarcaciones se mantuvieron en alerta amarilla. Residentes de la unidad Ejército de Oriente, en la primera jurisdicción, dijeron que la lluvia generó daños en sus viviendas. Por medio de redes sociales, difundieron videos en los que se ve agua dentro de las casas, así como a los moradores que intentan salvar sus muebles y electrodomésticos al subirlos a mesas y bancos, mientras abajo flotaban garrafones, bandejas y cubetas. Por su parte, el gobierno capitalino informó en un comienzo de 273 casas con anegaciones en las alcaldías Iztapalapa, Tláhuac y Gustavo A. Madero, aunque luego en otro comunicado eliminó el dato. Comerciantes ubicados en la zona de Fuerte de Loreto afirmaron que por la precipitación se vieron obligados a cerrar sus locales y en algunos casos a seguir con sus acti-

Otro deceso por la explosión

La cifra de personas fallecidas por la explosión de una pipa de gas en el puente de La Concordia, en Iztapalapa, se incrementó a 31, tras el deceso de Óscar Uriel García Rivera, de 31 años, quien se encontraba internado en el Hospital 20 de Noviembre, pero anoche la Secretaría de Salud capitalina reportó su muerte. Hasta el momento, permanecen 13 personas hospitalizadas, mientras 40 ya fueron dadas de alta. De la Redacción

vidades parados encima de bancos y sillas. En los límites de Gustavo A. Madero y el municipio mexiquense de Tlalnepantla, la inundación sobre la avenida Benito Juárez hizo que disminuyera la circulación en la vialidad por el miedo de los conductores a quedarse varados, ante lo cual sólo pasaron camiones y combis. Las afectaciones también alcanzaron a los usuarios de la línea A del Metro, que suspendió el servicio de Guelatao a La Paz, mientras el aeropuerto mantuvo sus operaciones sólo en una pista. Asimismo, el servicio de la línea 1 del Cablebús fue suspendido y hasta el cierre de la edición no se había reanudado. La calzada Zaragoza nuevamente fue la más afectada, a la altura de las estaciones Guelatao, Peñón Viejo y Acatitla, así como las colonias Santa Martha y Santa María Aztahuacán, La Nopalera, San Lorenzo Xicoténcatl, Santa Cruz Meyehualco y La Colmena. En algunas zonas el agua alcanzó 1.40 metros de altura.

Con información de Elba Mónica Bravo

Peatones tuvieron que buscar la forma de sortear la inundación a la altura de la estación Peñón Viejo. Foto Jair Cabrera Torres

Una franja de 50 viviendas populares en la calle Andrómaco, en la colonia Ampliación Granada, alcaldía Miguel Hidalgo, es un ejemplo de resistencia a la gentrificación. Flanqueada por torres de 12 y 23 pisos, cuyos departamentos se ofrecen en el mercado inmobiliario en un promedio de 6 millones 900 mil pesos, o 450 mil dólares, y en renta por 28 mil a 45 mil pesos, sus más de 70 familias se han adaptado a los cambios generados por el proceso de renovación urbana de la llamada Nueva Polanco. Sobre todo, destaca un incremento en la densidad de la población, en lo que antes fue zona industrial, plagada ahora de complejos habitacionales, oficinas, centros comerciales, hoteles y tiendas departamentales de grandes superficies y museos.

Esta callecita, donde aún hay negocios de barrio, destaca entre los lujosos edificios y tiendas. Fotos Ángel Bolaños

De lunes a viernes, a partir de las 13 horas, el andador de Cerrada de Andrómaco, que cruza hasta Ferrocarril de Cuernavaca, recibe a decenas de trabajadores de la zona, principalmente de oficinas, comercios e inmuebles en construcción, donde encuentran comidas corridas con menús variados y saludables a precio razonable, 100 pesos, sin recurrir a los sitios de comida rápida como los de las plazas Antara o Miyana, ni restaurantes cercanos donde el costo promedio por persona va de 500 a 2 mil 500 pesos.

Julio Pineda, ingeniero que trabaja en una obra, quien sale de su casa en Villa Nicolás Romero, estado de México, a las 4:50 de la mañana, para laborar a las 6 y prefiere hacer su comida en Cerrada de Andrómaco, dice: “aquí se come bien, te dan tus tres tiempos por 100 pesos; la otra serían los tacos y garnachas en la calle, pero aquí la comida es más variada”.

La Casa del Sazón, Ricarda Restaurante, Comedor el de Arriba, La Casa de las Cruces y Cocina Doña Mary son algunos establecimientos

a los que acuden los empleados de la zona –ocasionalmente algunas familias de los lujosos departamentos e incluso turistas atraídos por la comida–, sobre todo los lunes “es un hervidero de gente”, dice Marcela Téllez, quien creció en la cerrada y en sus 54 años vio transformarse la zona de grandes naves industriales a enormes edificios.

Agrega que nunca se sintió amenazada por el auge inmobiliario ni tuvo temor por las obras que implicaron excavaciones de más de 30 metros junto a las viviendas; si bien hubo en su momento mucho ruido, polvo y se presentaron algunas cuarteaduras en muros, que fueron reparadas por las constructoras. Rafael Esquivel, de 79 años, cuenta que llegó a vivir allí con su esposa hace 50 años, cuando se casaron, y recuerda que la Cerrada de Andrómaco tenía otro nombre, Lago Lomont, y cuando comenzaron los desarrollos inmobiliarios en la zona y retiraron algunas viviendas asentadas sobre la avenida Ferrocarril de Cuernavaca pensó que también podrían desalojarlos, “pero nunca nos vinieron a molestar”.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

CAPITAL

DESDE OTRAS CIUDADES

El Vittoriano de Roma, un monumento a la patria

EN PLENO CORAZÓN de la capital italiana, de la cual es difícil no enamorarse, se erige imponente El Vittoriano, uno de los monumentos más emblemáticos, símbolo de la unidad nacional y a la madre patria. Fue dedicado a Víctor Manuel II, primer rey de la Italia unificada. El colosal edificio es también un homenaje a los valores que dieron forma a este Estado moderno.

SU CONSTRUCCIÓN COMENZÓ en 1885 y se inauguró en 1911, cuando coincidió con el cincuentenario de la unificación italiana. El diseño se atribuye a Giuseppe Sacconi. El Vittoriano se levanta imponente entre el intenso tráfico de la Plaza Venecia, una de las más transitadas de la capital; por ahí atraviesan cinco avenidas que son un reto cruzarlas, más si están en mantenimiento.

EL MÁRMOL DE Botticino con el que está construido resplandece ante el sol; sus majestuosas escalinatas, sus columnas y las esculturas son el escenario ideal para las fotos del recuerdo. En la parte superior destaca la estatua ecuestre de Víctor Manuel II, de 12 metros de alto con 16 columnas y coronan el conjunto las célebres cuadrigas de bronce, que simbolizan la unidad y la libertad.

MÁS ALLÁ DE su valor arquitectónico el monumento tiene una gran carga simbólica. En 1921 se instaló en su interior la Tumba del Soldado Desconocido, donde dos guardias se encuentran apostados día y noche. De carácter sagrado, honra a todos los combatientes caídos en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Una flama encendida se encuentra al centro de la tumba.

EL VISITANTE VERANIEGO, cuando las temperaturas superan los 30 grados, se pregunta y de alguna manera se compadece por la labor que a estos guardias les ha sido asignada. Portan elegante uniforme de tela gruesa negra, manga larga, camisa con corbata cerrada al cuello, guantes blancos y un arma larga como símbolo imprescindible de custodia y defensa.

TAMBIÉN ALBERGA EN un costado el Museo Central del Risorgimento –unificación–, que detalla el periodo en que se unió la nación, en 1870; antes de eso, la península se encontraba dividida en reinos feudales y estados controlados por la Iglesia. Inaugurado en 1970 es de especial interés para el ciudadano italiano, pero tal vez no para el turista, pues detalla aspectos políticos y sociales del país mediante documentos, fotografías, pinturas, esculturas, objetos militares y algunas armas. También se proyectan filmes antiguos sobre la historia local.

HA SIDO OBJETO de debates políticos e incluso de atentados. En diciembre de 1969 explotaron dos bombas, por lo que cerró varias décadas. Fue hasta el año 2000, cuando por iniciativa del presidente Carlo Azeglio Campi se permitió de nuevo el acceso. Italia es una república con sistema parlamentario multipartidista y además del mandatario tiene un primer ministro.

EL VITTORIANO ES y seguirá siendo punto de referencia no sólo de la capital, sino de Italia. Representa la memoria de un pasado complejo y el orgullo de un pueblo que logró forjar su identidad. Quien visita Roma se maravilla ante esta imponente obra, cuya grandiosidad invita a reflexionar sobre el significado y el orgullo local, de su historia y su patria, además de disfrutar de una de las vistas más espectaculares de la que fuera, durante siglos, capital del mundo, cuando el imperio romano dominaba el planeta del siglo 27 antes de la era cristiana hasta el año 476.

Volcadura de camión sobre la calzada Zaragoza deja 5 heridos

Un camión de pasajeros que al parecer circular a exceso de velocidad sobre la calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del puente Juan Crisóstomo Bonilla, en las inmediaciones de la estación Guelatao de la línea

A del Metro, colonia Juan Escutia, ocasionó que la pesada unidad volcara sobre su costado izquierdo, lo que dejó cinco personas lesionadas, tres mujeres y dos menores.

Ellas, de 29, 30 y 50 años, así como de los dos niños de 11 y 12 años, fueron atendidos en el lugar del accidente por paramédicos, sin que fuera necesario su traslado hospitalario, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

En una tarjeta informativa, la dependencia indicó que “cinco personas presentaron diversas heridas leves en distintas partes del cuerpo”. Los policías detuvieron al conductor, de 28 años, a quien presentaron ante un juez cívico que determinará su situación jurídica.

El camión era de la línea Volcanes, una ramal de Ómnibus Cristóbal Colón, con ruta de Cuautla y Amecameca a San Lázaro, con placa 19-HB-7A.

A las siete de la mañana, los operadores del Centro de Comando y Control Oriente solicitaron a los uniformados en campo acudir a la calzada Ignacio Zaragoza, en Iztapalapa, bajo el puente conocido como Cabeza de Juárez, para atender el accidente.

▲ A las 7 de la mañana el vehículo que procedía de Cuautla quedó de costado sobre la calzada. Foto redes sociales

Hace una semana se emitió el reporte trimestral de hechos de tránsito de abril a junio de 2025, en el que los motociclistas registraron el porcentaje más alto de personas lesionadas por tipo de usuario en hechos viales, con 3 mil 667, lo que equivale a 47.9 por ciento del total de lesionados, que son 7 mil 648. El segundo lugar lo ocupan los pasajeros de transporte, con mil 402 personas, lo que equivale a 18.3 por ciento; el tercer sitio fue para los peatones, con mil 90, lo que equivale a 14.3 por ciento.

Ante nueva consulta, vecinos se oponen a construcción de plaza en avenida Aztecas

Ante el comienzo del proceso de reposición de la consulta vecinal con miras a construir el centro comercial Outlet Punto Sur, en avenida Aztecas 210, habitantes de los pueblos de los Reyes Hueytlilac y la Candelaria, en la alcaldía Coyoacán, expresaron su rechazo a las obras porque en caso de aprobarse “afectarán el curso natural para la recarga de agua a los pozos y mantos acuíferos”.

Desde el año pasado, los pobladores se han manifestado en contra de la obra, pero las autoridades insisten en respaldar a los desarrolladores “y pasan por la voluntad de pueblos originarios”, señalaron los inconformes.

La oposición al proyecto de la pla-

za comercial surgió por el impacto que significa para la zona y la posibilidad, que los mismos constructores señalaron, “de interrupción del ciclo natural de infiltración de agua al subsuelo”. Ante la situación, los quejosos señalaron que la Secretaría de Gestión Integral del Agua debería hacer un análisis profundo previo a la autorización del proyecto, porque a un costado del predio está el pozo Cantil, que no es el único en la zona. Los pobladores tienen identificados tres pozos más cercanos al proyecto: el Rey Moctezuma, Los Reyes Coyoacán y Nahuatlacas. Por otra parte, familias que fueron desalojadas de la calle República de Cuba 11, en el Centro Histórico, mantienen el campamento frente al inmueble en espera de que por medio de un litigio en tribunales o con las acciones que realiza el

gobierno de la ciudad puedan recuperar sus viviendas.

A un mes del desalojo, agrupaciones de vecinos de diferentes zonas realizaron frente a la galería café La Resistencia, a una calle del campamento, el segundo festival político cultural contra los desalojos, con un foro en el que participaron representantes de Cuba 11. Manuel Gómez Tello, uno de los afectados, señaló en entrevista que el abogado que lleva el caso presentó un amparo indirecto contra el desalojo, pero por los cambios en el Poder Judicial tras la elección de jueces y magistrados desconocía si ya fue admitido. Confió en que las autoridades recuperen el predio, aunque reconoció que será un proceso largo ante la falta de certeza, pues los que se dicen poseedores del inmueble quizás no sean realmente los propietarios.

▲ Vista frontal del Altare della Patria. Foto Alia Lira Hartmann
ELBA MÓNICA BRAVO
JOSEFINA QUINTERO Y ÁNGEL BOLAÑOS

CALLES EMPINADAS POR DONDE PASÓ EL RÍO MIXCOAC

La historia de un lugar de olivos que perteneció a la nobleza hace 500 años

Ubicada entre las barrancas Río San Borja y Tarango, sobre antiguas minas de las que se extraían arena y grava –usadas en la construcción de muchos edificios de la ciudad–, la colonia Olivar del Conde, en la alcaldía Álvaro Obregón, debe su nombre a una leyenda de la época posterior a la Conquista que ahora enfrenta problemas de movilidad, inseguridad y el riesgo de deslaves. Su nombre se remonta a 1528, cuando el terreno donde se cultivaron los primeros olivos y viñedos fue proporcionado a Juan Gutiérrez Altamirano, conde de Santiago de Calimaya, quien se dice era primo de Hernán Cortés, y posteriormente se convirtió en hacienda. Entre los españoles que llegaron a la zona estuvo Vasco de Quiroga, quien con otros pretendieron convertir el área solo para cultivos sin lograrlo, comenta Jaime Reyes, vecino del lugar desde hace 60 años. “También había muchos magueyes, por lo que fue un sitio pulquero en el que abundaban frutas silvestres como tejocote, capulín y la jícama”. Pero fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se empezó a poblar. Los primeros colonos que buscaron adquirir terrenos eligieron representantes para gestionar los contratos de compraventa; sin embargo, algunos se aprovecharon y robaron el dinero. Ante eso, se organizó el Comité Pro Mejoras de la Colonia Olivar del Conde, que presentó la demanda contra los defraudadores. Las autoridades dieron la razón a los residentes y así lograron proteger su patrimonio.

María Monzón, de 71 años y fundadora, recuerda que en 1950 su padre se hizo de su propiedad por 200 pesos de aquel entonces. En sus recuerdos de la infancia aún permanecen los establos y un molino de nixtamal, “porque se acostumbraba hacer las tortillas a mano”, así como el escaso transporte público, por lo que se recorría “pura tierra”, hasta llegar a la Calle 8, para abordar un

microbús que sólo llegaba al Centro y a La Merced. Jaime Reyes relata que cuando sus familiares llegaron, se lavaba la ropa en los ríos y la gente se dedicaba a distintas actividades, entre ellas a la siembra en las partes altas y a la producción de pulque. “Mis parientes iniciaron en el comercio, mi abuelo fue el primer locatario en el mercado Olivar del Conde”, que ahora en sus inmediaciones está repleto de ambulantes.

Resalta que tuvo la oportunidad de ir por leche a los establos: “uno estaba en avenida Santa Lucía y Calle 26, que después se convirtió en un taller de muelles para autos y camiones, y otro en la Calle 23, donde hoy hay departamentos”.

Desafíos en la movilidad

La primera sección del asentamiento fue la que se urbanizó de inmediato y se integró por vecindades, así como viviendas precarias de madera y lámina, muchas de las cuales contaban con fosas sépticas construidas por los propios vecinos y que, en muchos casos, todavía se utilizan. En cuanto a la segunda sección, tiene problemas de tránsito debido a las pronunciadas pendientes que incluso dificultan el acceso de los servicios de emergencia. La Calle 25 tiene la mayor inclinación, que llega a ser de 40 grados, y está pavimentada con concreto

hidráulico. Allí la señora Monzón enfrenta a diario el reto de sortear lo empinado para llegar a su casa, en la que hay escaleras de concreto que le permiten descender a realizar sus actividades cotidianas. La pendiente es tal que los taxis con más de tres pasajeros no logran subir. A pesar de eso, dice que la colonia ha cambiado mucho “para bien”, ya que ahora tiene todo lo necesario: prescolar, primaria, secundaria y un centro de abasto que no existían. “Antes sólo había puestecitos donde la gente compraba sus cosas”. Jorge Zepeda, otro vecino, explica que “todas las calles desembocan en Río San Borja, con altura de 10 a 15 metros. Por eso se construyeron escaleras que hasta hace poco no contaban con barandales, para facilitar el acceso al transporte”; esta situación dificulta la movilidad, sobre todo de los adultos mayores. Comenta que la falta de accesibilidad ocasiona que incluso algunos delitos queden impunes, ya que por la altura y las escalinatas se dificultan las persecuciones. “Los delincuentes saben por dónde escapar y que no se les puede seguir en vehículos”.

El territorio colinda al sur con las colonias Molino de Rosas y Alfalfar; al Oriente, con Golondrinas y Barrio Norte, y tiene calles que llevan nombres de actores emblemáticos de la época de oro del cine mexicano, como Mario Moreno y Dolores

del Río, denominaciones que, según los vecinos, fueron establecidas por el gobierno. La superficie de la colonia, entre otras más de la demarcación, ha sido considerada riesgosa por las minas, oquedades y deslaves –como las que ha habido en la Calle 23–, ya que la mayor parte de las edificaciones se construyeron sin cumplir con los requerimientos actuales de seguridad.

▲ Cascadas del río, 1920. “Bajaba desde la presa Canutillo, en el Olivar del Conde; cuando abría sus compuertas, el agua llegaba muy rápido por el cauce, arrastraba basura, troncos y ramas”. Fragmento del libro Río Mixcoac, entre miradas de ojos verdes. Abajo, en la actualidad. Fotos tomadas de redes sociales de la colonia Alfonso XIII-Mixcoac y María Luisa Severiano

Educación Utopía Milpa Alta comenzó ayer en 16 secundarias

general de cada una de las comunidades donde se ubican los centros educativos.

La jefa de Gobierno de la capital, Clara Brugada Molina, dio inicio al programa Educación Utopía, en la alcaldía Milpa Alta, con el objetivo de que las escuelas públicas abran sus puertas a la comunidad para ofrecer enseñanza a los jóvenes y a la población en general.

Así, cada sábado, 16 secundarias imparten actividades y talleres para el desarrollo de proyectos comunitarios artísticos, científicos, deportivos, culturales y tecnológicos. Se prevé que más de 3 mil 200 personas sean atendidas a puertas abiertas, entre alumnos, padres de familia, docentes y habitantes en

“El objetivo es incorporar y apoyar a nuestros jóvenes con materias que hoy no se pueden ver o que no se pueden atender de manera intensiva en las escuelas. Asimismo, se busca que cada fin de semana se adhieran a este proyecto seis nuevos centros educativos para alcanzar la meta de 56 mil 600 beneficiarios al cierre de 2025.

Avión en Periférico

En tanto, el traslado de un avión Boeing 737 sobre la lateral de Periférico Sur a la altura de San Jerónimo, en la alcaldía Magdalena

Parque con arte

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Como han podido advertir mis queridos lectores, hablo mucho de los parques de la ciudad. Hace muchos años que vivo en departamentos y extraño cotidianamente la cercanía con la naturaleza: los árboles, arbustos, flores, el pasto recién cortado que despide un olor a nuevo.

Esta ciudad tiene más de los que imaginamos; si sabe uno ver, en muchas colonias hay espacios verdes, que, aunque sean pequeños, son sitios de encuentro y solaz para los vecinos, lugar de juego para los niños y paseo para las mascotas, que parecen estar superando en número a los infantes.

Además del equipamiento usual, algunos ofrecen arte. Un ejemplo es el Parque de los Espejos, que se construyó en Polanco en los años 40; el nombre se debió a los amplios cuerpos de agua que lo bautizan, los cuales, originalmente se cubrieron de una pintura metálica que con los rayos del sol reflejaban las imágenes. Hoy se conoce más como Parque Lincoln.

Como un atractivo especial, tiene un

▲ Se desarrollarán diferentes proyectos comunitarios, afirmó la jefa de Gobierno Clara Brugada (centro de la imagen). Foto La Jornada

Contreras, generó caos vehicular y sorpresa entre automovilistas y transeúntes. Era transportado en la plataforma de un tráiler. Decenas de personas que caminaban por la avenida o que estaban a bordo de automóviles le tomaron fotos. Reportes viales refieren que el fuselaje salió desde el cementerio de aviones –en el oriente de la capital–y fue llevado a la Utopía Magdalena Contreras, donde se convertirá en una biblioteca pública.

teatro al aire libre que rinde homenaje a Ángela Peralta, conocida como El ruiseñor mexicano y considerada la cantante de ópera más sobresaliente del siglo XIX. Frecuentemente tiene actividades culturales; ya anuncia el Festival de Jazz, que suele ser excelente. El estilo art decó polanqueño se muestra en el diseño de las bancas y los letreros, y conserva una torre con un reloj que es galería de arte. Ahora puede ver la exposición Acantilados, de la talentosa pintora Josele Cesarman, viajera incansable, cuyas experiencias se reflejan en su obra.

Actualmente a todo ello se agrega una galería al aire libre con exposiciones de fotografias de gran tamaño, muchas de ellas excepcionales, como la que se muestra estos días, Los originarios-cosmovisión wixárika y naayeri, a propósito de que la ruta ceremonial hacia Wirikuta ha sido declarada patrimonio mundial por la Unesco. Explican que la peregrinación es un sistema cultural continuo, dinámico y complejo; por una parte, con la espiritualidad y con la comunidad, por otra, con la naturaleza, pues se involucran prácticas herbolarias, conocimientos sobre periodos agrícolas y sobre la diversidad de especies.

Legítima, la exigencia de normalistas, daños a comercios deben sancionarse: Canaco

DE LA REDACCIÓN

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) dijo que la movilización de la tarde del viernes, por 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, afectó la operación regular de 4 mil 527 establecimientos comerciales, lo que “repercutió negativamente” en más de 21.9 millones de pesos en ventas.

El presidente del organismo, Vicente Gutiérrez Camposeco, dijo que el organismo empresarial apoya la legítima demanda de justicia de los padres de los 43 normalistas y “reconoce el valor fundamental de la libre expresión”, y aseguró que las manifestaciones pacíficas “son frecuentemente secuestradas por grupos radicales que buscan sembrar el caos y causar daños a la ciudadanía”, así como a las instituciones y comercios.

“Lamentablemente, el llamado bloque negro aprovechó la manifestación y la inacción de la autoridad para llevar a cabo actos vandálicos, que deben ser condenados de manera enérgica por toda la ciudadanía. Estos ataques no sólo perjudican la economía de nuestras pequeñas y medianas empresas, sino que también deterioran la imagen de seguri-

El largo y sinuoso camino por sus Sitios Sagrados representa un símbolo de identidad y resistencia para el pueblo wixárika. Comienza en la Sierra Huichol, se dirige hacia el Wirikuta hasta llegar al Desierto de Chihuahua, con sitios sagrados adicionales en Nayarit y Durango. La Unesco la reconoce como un ejemplo excepcional y representativo de las rutas ceremoniales y de intercambio ancestrales que han conectado y enriquecido culturalmente a los pueblos del continente americano durante milenios.

Es díficil describir la emoción que provocan las imágenes: paisajes impresionantes y, como parte de ellos, los habitantes de los distintos pueblos con sus ropas tradicionales. Asombra la estética, elegancia y belleza de sus atuendos plenos de colorido, en combinaciones perfectas; los bordados de la ropa de los hombres y los vistosos sombreros con grandes plumas, los adornos de las mujeres, sus collares, chales, bolsas. Y ahí van, por cañadas, costas, ríos y montañas. con una gran dignidad, a comunicarse con sus seres sagrados. Las fotografias nos brindan un acercamiento íntimo a sus tradiciones y nos transmiten su profunda espiritualidad.

dad y movilidad de nuestra querida Ciudad de México, cuestión que nos debe preocupar seriamente, en especial de cara al Mundial de Futbol 2026”, subrayó.

En la Canaco “no pedimos represión; exigimos que se aplique la ley. Exhortamos a todos los afectados a presentar de inmediato las denuncias correspondientes para que de inmediato inicien las investigaciones que ayuden a identificar y llevar ante la justicia a los responsables de los actos vandálicos”.

Los empresarios de establecimientos comerciales, de servicios y turismo ubicados en Paseo de la Reforma, avenida Juárez y 5 de Mayo, entre otras calles del primer cuadro de la capital, tuvieron que reducir su jornada de atención a clientes y proveedores.

En un comunicado, la Canaco CDMX exigió “una regulación estricta que prohíba el uso de pasamontañas o máscaras que ocultan el rostro de los participantes, así como la ocupación de las principales arterias de la ciudad; y el compromiso de las autoridades a sancionar cualquier acto de violencia, sin excepción”.

Sujetos con el rostro cubierto saquearon una tienda de abarrotes y una de ropa en las inmediaciones del Zócalo; además, destrozaron los vidrios y mobiliario de una sucursal bancaria.

Las realizó el fotógrafo Alfredo Martínez, quien fue llamado para registrar una velación insólita en el santuario Keéyaste, en la costa central de Nayarit que se llevó a cabo para proteger el río. Con el permiso de las comunidades, también documentó otras dos geografias ancestrales, una en el cañón del río San Pedro Mezquital y otra en San Blas, Nayarit. Todas son parte del trayecto que recorre el el río San Pedro desde su nacimiento, en las sierras altas de Durango y Zacatecas, hasta las llanuras costeras de Nayarit.

El resultado es un tesoro desde todo punto de vista; como dice la presentación: cada una de las 21 fotografias es un testigo del intenso mundo espiritual de los wixaritari y los náayarise. Son imágenes con alma, no deje de verla. Y para el tentempíe de rigor, vamos a unos pasos, al Comedor Jacinta, en Virgilio 40, del chef Édgar Núñez, quien la califica como una fonda de barrio, donde recrea platillos de su infancia; quedamos muy felices con la ensalada de camote y espinaca, el caldo de pavo tatemado y los bisteces en salsa pasilla. Por cierto, ojalá la alcaldía Miguel Hidalgo arregle el piso del parque que, por lo demás, está muy bien cuidado.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

AL CIERRE

América remonta y termina aplastando a Pumas por 4-1

ALBERTO ACEVES

Cada América-Pumas se juega más allá de los puntos. No importa cómo lleguen los dos equipos: son 90 minutos en los que todo parece reducido al presente, a la mala fortuna de un gol recibido a última hora o el error de un defensor al resolver una jugada.

Si las derrotas tienen la capacidad de ser determinantes, en los clásicos adquieren una relevancia mayor. Producen finales como el de ayer en el estadio Ciudad de los Deportes, donde miles de aficionados americanistas, protegidos con impermeables y chamarras para la lluvia, celebraron la goleada por 4-1 sobre uno de sus más acérrimos rivales en la Liga Mx.

Durante al menos 55 minutos, los felinos intentaron robar la idea sobre la que las Águilas sustentan su pasado ganador. Un descuido del uruguayo Sebastián Cáceres, quien resbaló cuando intentaba salir con excesiva confianza, dejó el camino libre a portería al mediocampista Jorge Ruvalcaba para marcar el 1-0 (34).

Por un momento dio la sensación de que a los dirigidos por Efraín Juárez no les pesaba nada. Pero con el tiempo y la expulsión de su entrenador, acusado de insultar al árbitro César Arturo Ramos antes del final del primer tiempo, el cuadro americanista volvió a mostrar esa extraña dimensión competitiva que le permite remontar encuentros casi perdidos.

El francés Allan Saint-Maximin, incansable por la banda izquierda, buscó una y otra vez algún fallo de la zaga universitaria hasta que el colombiano Álvaro Angulo, con un autogol luego de la salida del arquero Keylor Navas (55), lo ayudó a encontrarlo. A partir de entonces, las Águilas hicieron valer su jerar-

quía. José Raúl Zúñiga remontó el marcador (59, de cabeza) y Alejandro Zendejas, autor de los tantos más celebrados por los más de 30 mil asistentes (73 y 83, de penalti) sentenció la victoria por goleada.

A sólo un punto de los líderes

Toluca y Monterrey, el equipo que dirige el brasileño André Jardine se ubicó en el tercer lugar del torneo con 24 unidades.

Horas antes del partido, mientras la lluvia y el tránsito retrasaron la llegada de aficionados y aumentaron las tarifas de transporte, grupos dedicados a la reventa de boletos negociaron entradas al doble del costo original en diferentes zonas del inmueble.

“Tenemos de mil, mil 500 y dos mil 500, preferentes y plateas”, ofrecían a escasos metros de donde policías de tránsito y elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana se ubicaban para vigilar la zona.

Toluca vence a Mazatlán

Héctor Herrera, quien en su momento fuera referente del futbol mexicano, recordó momentos de gloria y de infortunio al marcar su

▲ Zendejas fue la figura del Clásico capitalino tras marcar dos veces. Foto Víctor Camacho

primer tanto desde su retorno en la temporada pasada a la Liga Mx con Toluca para luego salir expulsado. Pese al yerro del mediocampista veterano, los Diablos tomaron de manera momentánea el liderato al golear 3-1 a Mazatlán en la fecha 11 del torneo Apertura 2025. Los escarlatas celebraron así su quinta victoria consecutiva que les permite llegar a 25 unidades, una más que Cruz Azul el cual enfrentará este domingo a Tijuana. En contraste, el Mazatlán permanece entre los últimos puestos con nueve encuentros sin ganar.

El Monterrey sigue en la contienda por alcanzar la cima al derrotar 1-0 a Santos en un juego que se vio salpicado por la polémica y donde Sergio Ramos salió con una herida en la frente tras recibir una patada no intencional. Los regiomontanos se ubicaron en el segundo peldaño con 25 puntos, al tiempo que los Guerreros están estancados en el lugar 13.

Cleveland se apunta a los playoffs

Las crisis actuales han alterado a la niñez

Los niños contemporáneos navegan en un mundo de crisis sociales, políticas y económicas que han alterado profundamente su desarrollo emocional. Presentan características como ansiedad, hiperestimulación y una vulnerabilidad nunca antes vista, expuso la especialista Claudia M. Sotelo Arias en la conferencia “Características emocionales de los niños de hoy”, impartida de manera virtual el viernes pasado.

La directora fundadora del Centro de Especialización en Estudios Psicológicos de la Infancia (Ceepi) señaló que factores como la inseguridad, la polarización política, el ritmo de vida acelerado y el bombardeo de información crean un entorno hostil.

“Los niños viven hoy en día trastornos de alimentación, del sueño y de la conducta”, afirmó la especialista, y añadió que “viven una depresión no visible para ellos o para los adultos”. A este panorama, agregó que México es el primer país en abuso sexual infantil.

En la conferencia organizada por la Universidad de las Américas y el Caribe, Sotelo Arias describió a los niños actuales como “tecnológicos”, “hiperestimulados” e “hiperocupados”.

“Los niños están hiperregalados. O sea, están con una serie de cosas que de pronto ni siquiera es que alcanzan a gozar o a jugar”, explicó. Esta sobrestimulación, sumada a la ‘hipersexualización’ y a la falta de límites, deriva en alteraciones de los procesos cognitivos, lo que impacta su vida académica y emocional.

Tiempo y presencia

Frente a este panorama, la sicóloga Sotelo Arias argumentó que las soluciones antiguas ya no funcionan.

“Hoy ya no funciona la nalgada ni la chancla. ¿Qué es lo que sí nos toca? Dar certeza a los niños”, afirmó.

La especialista recalcó que la clave no está en ser padres perfectos, sino en ofrecer una presencia consciente y afectuosa.

“Los niños necesitan tiempo y presencia. A veces por ahí de pronto se dice, ‘es que yo mejor le doy calidad que cantidad’. Los niños necesitan las dos cosas”.

Sotelo enfatizó que la función parental debe centrarse en ofrecer estructura, identidad y lo que denominó “amor auténtico” que, sostuvo, necesariamente incluye límites claros. “Parte del amor auténtico es decirle, ‘hoy no vas a esa fiesta, y no vas porque te quiero’”.

Recalcó la importancia de “confiar en que estoy haciendo una buena tarea como mamá” y de “no querer ser perfectos”, sino de enfocarse en construir una base segura para los hijos mediante hábitos, escucha activa y, cuando sea necesario, ayuda profesional.

C.J. Kayfus fue golpeado por un lanzamiento de Robert García con las bases llenas y dos outs en la novena entrada para que Petey Halpin anotara y diera el boleto a los playoffs a los Guardianes de Cleveland, quienes superaron 3-2 a los Rangers de Texas. Cleveland (87-74) tiene garantizado al menos un comodín de la Liga Americana y sigue empatado con Detroit en la cima de la División Central de la Liga Americana al entrar en el último día de la temporada regular.

Los Guardianes poseen la ventaja en el criterio de desempate –los

duelos directos–, por lo que una victoria hoy sobre Texas o una derrota de los Tigres en Boston le daría a Cleveland su segundo título divisional consecutivo tras una remontada asombrosa en esta campaña. A su vez, Houston fue eliminado de la contienda de postemporada con la victoria de los Guardianes. Los Astros se perderán los playoffs por primera vez desde 2016.

Rojos o Mets, por el último comodín en la Nacional

Sal Stewart conectó un jonrón e impulsó una carrera con un sencillo, el dominicano Miguel Andújar se fue de 5-3 y los Rojos de Cincinnati dieron un paso más hacia su primera clasificación a la postemporada

desde 2020 al vencer 7-4 a los Cerveceros de Milwaukee. Los Rojos obtendrán el tercer y último puesto de comodín de la Liga Nacional si vencen a los Cerveceros o si Nueva York pierde ante los Marlins de Miami hoy. Una derrota de Cincinnati y una victoria de los Mets enviarían a éstos a los playoffs en su lugar. Ese tercer equipo de comodín se dirigirá a Los Ángeles para comenzar una serie al mejor de tres duelos contra los Dodgers el martes. En otros resultados, Kiké Hernández conectó un doblete de dos carreras que puso a los Dodgers con la ventaja final en la novena entrada y los lanzadores poncharon a 15 bateadores de Seattle en una victoria por 5-3 sobre los Marineros.

Hay pequeños con trastornos de alimentación, del sueño y de la conducta

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 31,495 treinta y un mil cuatrocientos noventa y cinco de fecha 10 diez de septiembre del 2025 dos mil veinticinco, la Sucesión Testamentaria a bienes del señor LEOPOLDO PÉREZ VEGA, quien falleció el día 30 treinta de octubre del año 2024 dos mil veinticuatro, teniendo en vigor el testamento público abierto número 30,734 treinta mil setecientos treinta y cuatro, que otorgó ante el Licenciado Juan José Sevilla Larios, Titular de la Notaría Pública Número 2 de la Demarcación de Colima, el día 8 ocho de julio del 2024 dos mil veinticuatro, habiendo aceptado la herencia reconociendo la validez del testamento el Unico y Universal Heredero, el señor NOEL PÉREZ GARCÍA, siendo reconocido ademas como Albacea, quien aceptó el cargo conferido por el autor de la sucesión. Publíquese por dos veces de diez en diez días. LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col.

Rayuela

Jamás había sido tan asfixiante como ahora el bloqueo contra Cuba. Nunca fue tan necesaria la solidaridad con la isla como hoy.

“¡Cuba sí, bloqueo no!”, se oyó en bailongo en pro de la isla

▲ La orquesta Son 14 y las cantantes Briggite y Zoila Niurka Castellón, mejor conocida como Bombón de Cuba, pusieron a bailar a unas 200 personas en el Museo de la Ciudad de México. Así, se celebró la unión de dos culturas y el inicio de actividades en todo el año con el fin de recolectar fondos para la campaña Un barco de petróleo para

Cuba y para conmemorar el centenario del natalicio de Fidel

En tanto, en la 80 Asamblea General de la ONU, el canciller Bruno Rodríguez denunció que el bloqueo de Estados Unidos contra la isla “se endurece en extremo” y se trata de “una guerra económica”. Foto Jair Cabrera Juan José olivares y agencias / Cultura y p 22

La Luz del Mundo celebra en Barcelona su convención anual

www.jornada.com.mx

OpiNióN

sergio ramírez 13

antonio Gershenson 15

rolando Cordera Campos 15 eric nepomuceno 16

Mauro Jarquín 16

José antonio rojas nieto 18

Ángeles González Gamio 30 leonardo García tsao espectáculos rafael aviña espectáculos

COlumNas

Bajo la lupa

alfredo Jalife-rahme 12

Desde otras ciudades

alia lira Hartmann 28

No sólo de pan yuriria Iturriaga Cultura

l Busca ampliar presencia en España; asisten unas mil personas

l Su líder, Naasón Joaquín García, está preso en Estados Unidos

armando g. TeJeda, Corresponsal / p 12

“Abrumadora”

evasión fiscal de factureras: $1.4 billones

● Esas empresas mueven

$3.1 billones, indica estudio de la bancada de Morena

● Aún hay vacíos que les permiten operar con impunidad, señala el diputado Ramírez Cuéllar

Fernando camacho / p 4

l Niñez, familia y educación, entre los temas a tratar en 3 días de reunión

CDMX: avión en el tráfico sabatino

l Niegan algunos voceros que sea una secta; “lo diferente causa recelo”, dicen

América, 4-1 a Pumas con doblete de Zendejas

● Los felinos se fueron al frente en el marcador, pero un autogol abrió el camino a las Águilas; el técnico Efraín Juárez, expulsado

● El campeón Toluca derrotó 3-1 a Mazatlán alberTo aceves / p 31

Castro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.