La Jornada, 27/9/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

s mientras era abucheado por parte de los asistentes a la asamblea General, el

Genocidio

Vacío en la ONU a Netanyahu; delegados salen en masa

● “Muy cerca”, fin de la guerra en Gaza: Trump

● Al mismo tiempo, Petro y Roger Waters encabezan protesta en Nueva York; Washington retira visa al presidente de Colombia

agencias / eSPeCtÁCuLoS, P 21 y 22

Pago de impuestos, “asunto de ley”

nunca más, un acuerdo fiscal en lo oscurito

l La Constitución prohíbe exenciones y condonaciones, resalta l Rechaza que se trate de un tema político o antiempresarial

Corte, a punto de resolver casos por 48 mil mdp

Grupo Salinas “infló sus pérdidas, para evasiones”

l Abusó del régimen de consolidación: Grisel Galeano

l El SAT ganó en primeras instancias, pero con litigios el consorcio dio largas al cumplimiento, explica

alma e muñoz y alonso urrutia / P 4

Expertos en EU difunden serie completa de documentos oficiales

La DEA ocultó por años pistas claves sobre Ayotzinapa

l Interceptó mensajes de dos capos de Guerreros Unidos

l Padres exigen que el Ejército abra todos los archivos

Sábado 27 de septiembre de 2025

Sheinbaum: la ley no se negocia

Directora General Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14801, 27 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 27 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó de forma tajante los ruegos del empresario Ricardo Salinas Pliego para negociar sus deudas con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), estimadas en 74 mil millones de pesos, al considerar actualizaciones y recargos de los montos originales. La mandataria llamó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a revisar los varios expedientes del multimillonario, pero sin los acuerdos “en lo oscurito” y los conflictos de intereses que caracterizaron al Poder Judicial en su anterior conformación, diseñada por y para las élites políticas y los dueños de grandes capitales.

La petición del hombre que ostenta la quinta mayor fortuna del país contrasta con la actitud que ha mantenido por años, caracterizada por ataques personales –incluso soeces–contra sus detractores, uso de su músculo financiero para amedrentar a quienes denuncian sus presuntas malas prácticas, jactancias públicas de su negativa a cumplir con sus obligaciones fiscales, amenazas y hasta la idea de encabezar un movimiento político a fin de hacerse con el gobierno.

Es probable que el radical giro en su estilo pendenciero responda a la firmeza con que la Presidenta le ha exigido ponerse al día con sus impuestos, así como a los reveses recientes en varios de los muchos frentes que mantiene

abiertos. Ayer mismo, la procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, informó que la SCJN está por resolver como exigible el pago de nueve créditos de Grupo Salinas por 48 mil 382 millones de pesos. También esta semana se dio a conocer que el magnate pagó una fianza de 25 millones de dólares para evitar ser detenido en Estados Unidos, pues un tribunal de ese país lo encontró culpable de desacato por negarse a pagar a la empresa de telecomunicaciones AT&T una indemnización por haberle vendido un negocio sin informarle de que tenía adeudos fiscales. Por si no fuera suficiente, enfrenta los reclamos de dos fondos de inversión estadunidenses que demandan el pago de 500 millones de dólares que le prestaron para Tv Azteca. En este caso, Salinas Pliego arrastró al Estado mexicano a un litigio con el que no tiene ninguna relación, pues sus acreedores acusan al Poder Judicial de protegerlo indebidamente. Más allá de las peculiaridades financieras y personales que han hecho del multimillonario la cara más visible de los litigios por evasión fiscal, sus enfrentamientos con el SAT son ejemplares de la gran fiesta de enriquecimiento a expensas del erario que tuvo lugar bajo el neoliberalismo.

Además de establecer un sistema tributario regresivo que se ensañaba con las clases medias y bajas mientras mimaba a la oligarquía, los gobernantes de ese periodo dieron toda

EL CORREO ILUSTRADO

suerte de facilidades para diferir y condonar impuestos, sin importarles el daño infligido a la hacienda pública.

Es imposible soslayar el papel del Poder Judicial en ese saqueo tolerado e incluso institucionalizado: con la anuencia de los tribunales, los grandes corporativos convirtieron la controversia jurídica de adeudos en un modus operandi para la evasión, pues los litigios pueden extenderse por décadas hasta ser ganados, lograr un acuerdo o simplemente dejar que la inflación consuma la deuda.

El caso de Salinas Pliego es ilustrativo: sus pleitos se remontan a 2009 y, aunque nunca se ha dictado sentencia a su favor, ha logrado postergar su resolución mediante apelaciones interminables y el favor de togados como el ex ministro de la Suprema Corte, Luis María Aguilar, quien atrajo sus expedientes sólo para mantenerlos congelados.

En este contexto, cabe saludar que la titular del Ejecutivo siente un precedente acerca de la aplicación de la ley y el repudio al tráfico de influencias, y es de esperarse que la Judicatura sepa estar a la altura de los tiempos con fallos apegados tanto a la ley como al interés nacional.

Por último, lo expuesto deja clara la necesidad de reformar las normas a fin de que corporaciones e individuos pudientes dejen de ver los juicios como una estrategia para evadir o diferir el pago de sus contribuciones.

Demanda reforma en la ONU para que ya no admita genocidas

Las normas de algunos organismos regularmente se fincan en la igualdad de sus miembros, lo que hace posible que en la Organización de Naciones Unidas (ONU) todos los integrantes participen en las asambleas generales. Esto permitió que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien ha provocado la muerte de más 65 mil personas, en su mayoría mujeres y niños, pueda ocupar el mismo sitio que los otros 142 representantes que votaron por la paz para Palestina. Sin embargo, la normatividad también tiene sus reglas. Es cierto que la ONU cuenta con una corte jurídica, la Corte Penal Internacional (CPI), que si bien es externa al organismo internacional, tiene vínculos directos porque fue aceptada por 125 naciones que ratificaron el Estatuto de Roma. La CPI ha sentenciado a Netanyahu como un genocida, con todas las vigencias del derecho internacional. Por lo tanto, un

genocida fue quien participó en la Asamblea General, amparado en ese derecho cuando no debió de haber sido admitido.

Lo anterior ratifica las palabras de nuestro canciller, Juan Ramón de la Fuente, expresadas en la reunión del G-20, al reiterar en representación de México la necesidad de una profunda reforma a la estructura de la ONU.

Tere Gil

Trump no conoce el peso de la dignidad

Que el gobierno de Donald Trump le haya revocado la visa al presidente de Colombia, Gustavo Petro, sólo significa que Estados Unidos desconoce el peso de la dignidad y de los principios de justicia que caracterizan a nuestra nación.

¡Qué viva Colombia! ¡Muchos vivas para Petro! Y que nuestro país libre y digno se siga fortaleciendo. Dra. Rubelia Alzate Montoya, profesora colombiana investigadora de la UAM-Xochimilco

Fiscalía capitalina debe poner fin a impunidad de constructoras

La nota de Nayellí Ramírez y Kevin Ruíz, en la que informan sobre la impunidad con la que actúan las constructoras de la Ciudad de México al violar sellos impuestos por autoridades administrativas, refleja una incesante e inadmisible burla hacia la Fiscalía General de Justicia capitalina.

Hacemos un llamado urgente a que su titular aplique la ley,

pues son delitos flagrantes que implican la detención inmediata del infractor y su consecuente enjuiciamiento. No es jurídica ni socialmente sano que de 1680 carpetas de investigación, como lo citan los reporteros, se judicialicen sólo 225. La Fiscalía debe parar ya el escarnio, la burla sangrienta y el jugueteo de las constructoras. José Lavanderos

Denuncia maltrato a docentes de la UNAM

Pese a su gran prestigio mundial, la UNAM oculta en sus facultades diversas formas de explotación laboral y violaciones a los derechos humanos que principalmente practica una casta de directivos y sus aparatos de administración académicos y administrativos. Uno de los casos más aberrantes fue el que padeció la profesora Eréndira García Aguilar, quien a sus 84 años de edad y con más de 49 años, 11 meses, y 15 días de antigüedad fue despedida de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) el 31 de julio de 2024. Con ello, las autoridades le impidieron que se jubilara, además de que recibiera una medalla y un diploma al mérito por 50 años de servicio, un centenario de oro, cuatro meses de salario. El hecho, de tan humillante, provocó que el consejo técnico de la FCPyS reconsiderara su despido, por lo que el pasado el 18 de junio del presente año acordaron recontratarla para que pudiera recibir sus prestaciones y reconocimientos académicos, además de jubilarse.

Para que la UNAM deje de agre-

dir a sus docentes es necesario que solucione en forma expedita los grandes problemas que aquejan a la inmensa mayoría de sus académicos, quienes en los últimos 50 años han padecido bajos salarios, inestabilidad laboral y académica, asi como la ausencia de un programa de promoción docente.

Francisco Muñoz Apreza, profesor de la Facultad de Economía Invitaciones

Conferencia Asalto a la indolencia

Brújula Metropolitana invita a la conferencia Asalto a la indolencia. Del cuartel Madera a la Liga Comunista 23 de septiembre, con el doctor David Cilia Olmos, ex miembro de la Liga 23 de septiembre y especialista en derechos humanos.

Se realizará hoy a las 17 horas en la Central Campesina Cardenista, ubicada en la calle Misantla 11, Roma Sur (a tres calles del metro Centro Médico, salida sur-poniente, por Tehuantepec). Entrada libre. Informes: 5552756418 o brujulametropolitana@yahoo.com

Laura Nava y Fabián Zavala

A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

POLÍTICA

DIÁLOGO SÍ, DESCUENTOS NO, PUNTUALIZA

Adeudo fiscal de Salinas Pliego no se negociará en lo oscurito: Sheinbaum

“Al morir, sólo nos llevamos nuestra reputación”, señala

No habrá negociación en lo oscurito con Grupo Salinas por los adeudos fiscales de Ricardo Salinas Pliego, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “El pago de impuestos es un asunto de ley y el artículo 28 Constitucional prohíbe la condonación y la exención de impuestos”, refrendó.

“Negociaciones fuera de ley, nunca… La puerta del SAT (Servicio de Administración Tributaria) está abierta en el marco de la ley”, pero –aclaró– “la Presidenta, el director del SAT, el secretario de Hacienda no pueden, por Constitución, condonar, hacer exenciones”.

Sin mencionarlo por su nombre, dijo que “si desea pagar”, el empresario puede acceder a los beneficios que establece el Código Fiscal: descuentos de recargos y multas hasta por 25 por ciento.

La mandataria precisó que éste “no es un asunto político; más allá de cualquier diferencia política, es un asunto de cumplimiento de la ley”, de hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen, como juró –puntualizó– al rendir protesta co-

mo Presidenta de la República en el Congreso de la Unión.

“Es importante que se entienda que cuando se hace una revisión fiscal y se encuentran adeudos, el deudor debe pagar, aunque tiene derecho a sus reclamos, dentro de la ley.”

Ya no es que “nos sentamos en una mesa, negociamos a ver cuánto te condono, cuánto te exento”.

Manifestó que los nueve asuntos de adeudos fiscales de Grupo Salinas que está por resolver la Suprema Corte de Justicia de la Nación no son “de subjetividad”, ni que alguien construyó indebidamente, son casos –añadió– que ya pasaron primera, segunda y tercera instancia del viejo régimen del Poder Judicial.

“Ha habido muchas mesas con este grupo, no con nuestro gobierno, previas con el SAT, de a cuánto realmente ascienden éstos y otros adeudos que tiene.”

Se trata, agregó, de juicios que vienen desde 2008, “de la época de (Felipe) Calderón –y citó también de Enrique Peña Nieto–, que tienen que ver con una mala utilización de la consolidación fiscal o de esquemas que se utilizaron para evadir impuestos”.

Apuntó: “el diálogo siempre está abierto y tiene que ser respetuoso,

pero no puede ser una negociación de qué te quito… ¿Quiere pagar? Adelante, de acuerdo con lo que dice el Código Fiscal, pública y abiertamente”, pero es inconstitucional, insistió, descontar impuestos.

La mandataria resaltó que “todos debemos buscar ser personas respetadas por la sociedad. ¿Qué te llevas cuando te vas de este mundo? ¿Dinero, beneficios fiscales? Te llevas tu reputación, tu historia de vida, tu fama pública”.

Y hay empresarios en México “ejemplares, que pagan sus impuestos, que no están en otra cosa. Y no digo que no deban participar en política, todos tienen derecho”.

La Presidenta también señaló que “no hemos calumniado a nadie”, a pesar de las ofensas que ha recibido tanto ella como “muchos de los servidores públicos… Ni siquiera hemos dicho ‘a ver, te voy a denunciar, a demandar por las ofensas que has dicho’. Y usa una televisión pública…”

Sheinbaum Pardo aseveró que “no hay un ambiente antiempresarial; en general, los empresarios están muy contentos. Muchos de ellos incluso reconocen que ‘por el bien de todos, primero los pobres’ es un modelo económico que es muy bueno para el país”.

Detallan mecanismo para eludir pagos

Al anunciar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá “muy pronto” como exigible el pago de nueve adeudos fiscales de Grupo Salinas por 48 mil 382 millones de pesos, la procuradora fiscal, Grisel Galeano, explicó que el consorcio abusó de la consolidación fiscal para integrar en una sola las pérdidas de diversas empresas con el fin de eludir impuestos.

Ayer, dio una detallada explicación del “patrón en el que cuatro empresas del mismo grupo usaron pérdidas de manera indebida o inflada para pagar menos impuestos”. En la mañanera del pueblo, mencionó que las cantidades que resultaban a pagar, “incluso las podía diferir generalmente hasta 10 años”. Precisó que en la mayoría de estos juicios, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha ganado desde la primera instancia, “pero por las acciones de litigio muy agresivas se han llevado años y ahora vamos a esperar una resolución firme de la Corte”.

Describió cómo operó Grupo

▲ La procuradora fiscal, Grisel Galeano, explicó los mecanismo para evadir que usó Grupo Salinas. Foto Presidencia

Salinas con las cuatro empresas, sin dar sus nombres. Citó en primer lugar que la “empresa 1”, por el ejercicio 2013, adeuda 24 mil 968 millones de pesos. “El SAT detectó que al terminar el régimen especial

de consolidación fiscal que les daba beneficios –con la reforma de 2014–la empresa 1 no regresó las pérdidas de años anteriores que ya había usado para pagar menos impuestos en 2008, 2010, 2011 y 2012.”

Tampoco “devolvió un beneficio fiscal que ya había utilizado para quedarse con un descuento indebido”, por lo que lleva 17 años con incumplimiento de pago, sostuvo la procuradora fiscal.

En el segundo adeudo por 2 mil 96 millones de pesos –2008–, la misma empresa “declaró pérdidas indebidas al vender acciones sin calcular correctamente el costo promedio de las mismas, como marca la ley”.

Compraban, sostuvo, “empresas que traían pérdidas o ya iban en picada; las hacían suyas como pérdidas y luego las restaban de sus utilidades o de sus ganancias, y eso hacía que disminuyeran sus montos de impuestos”.

Hicieron, añadió, “muchos movimientos corporativos, varias fusiones, divisiones de empresas y generaron artificialmente una pérdida fiscal que luego fue usada para pagar menos impuestos”. Lo mismo pasó, sostuvo, en 2012, con un monto de 2 mil 124 millones de pesos. .

COMO SU NOMBRE NO LO INDICA ● EL FISGÓN

Añadió que “se inflaron más pérdidas de las permitidas y se les impuso una multa”. Para 2010 deben, por un movimiento corporativo, 2 mil 740 millones de pesos. “De nuevo, la empresa uno reportó pérdidas indebidas al vender acciones, calculando de forma incorrecta su costo de adquisición. Declaró pérdidas indebidas en la venta de acciones de una aerolínea”, en alusión a Mexicana.

Indicó que “en varias instancias, los tribunales han dado la razón al SAT. La Corte decidirá si entra al fondo”.

La misma situación ocurrió con el ejercicio 2011, con otro adeudo por 7 mil 501 millones de pesos.

Con la “empresa 2”, las operaciones no fueron diferentes. Para el ejercicio fiscal 2009, deuda de 3 mil 547 millones de pesos, “la empresa declaró pérdidas que venían de otras sociedades, no de sus operaciones reales.

“Se pasaron pérdidas de una empresa a otra que nunca las tuvo para bajar más los impuestos. Aquí

aparecen varias empresas que generaron pérdidas”. Para el ejercicio 2013, adeudo por 4 mil 431 millones de pesos. “Empresa 2 no regresó pérdidas que había usado para pagar menos impuestos en 2008 y 2009”.

La “empresa 3”, reportó “pérdidas más grandes de lo que realmente sufrió”, por lo que el SAT le impuso una multa por 67 millones de pesos.

“En primera instancia ganó el SAT, pero en segunda instancia, incorrectamente los tribunales dieron la razón a la empresa”. Se llevó el caso a la Corte y espera que se resuelva en favor del fisco.

Con la “empresa 4” –ejercicio 2011, con adeudo de 645 millones de pesos– Grupo Salinas “intentó deducir gastos que el SAT consideró indebidos porque la ley no los justifica y no los permite: viáticos, anticipos, servicios, entre otros”.

La procuradora fiscal de la Federación resaltó que el adeudo total de Grupo Salinas “si no se paga, se actualiza y entonces crece”.

ESTÁN DECLARADOS ANTE EL SAT, ASEGURA

Admite Adán López ingresos por más de 78 mdp entre 2023 y 2024

Son parte de su actividad empresarial y de una herencia paterna, señala

El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, reconoció que entre 2023 y 2024 obtuvo ingresos de más de 78 millones de pesos, los que, sostuvo, son parte de su actividad empresarial legal y de una herencia paterna que recuperó en Estados Unidos. Esos ingresos “están debidamente declarados y registrados ante el SAT (Servicio de Administración Tributaria) y en mis declaraciones patrimoniales. Lo impreciso y doloso es afirmar que los oculté o que sólo reporté 622 mil pesos. Eso es falso”. En conferencia a la que convocó temprano, y en la que enfrentó duros cuestionamientos, el también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado dejó claro que no renunciará a los cargos legislativos que ostenta.

“Fui designado por seis años y cuento con el respaldo de la bancada. No hay petición de licencia, al contrario, hay solidaridad y unidad”, advirtió y comentó que no se siente mal por haber nombrado secretario de Seguridad en el gobierno de Tabasco a Hernán Bermúdez Requena, ya que tenía experiencia y le dio resultados.

“Si volviera a ser gobernador y tuviese que volver a tomar la decisión de nombrar a un secretario de Seguridad Pública, ya con la experiencia, pues seguramente no nombraría a un personaje como él. Pero, digamos, no me siento mal, si esa es su pregunta, por haber nombrado a Bermúdez. Dio resultados”.

López Hernández desmintió haber recibido transferencias millonarias de dos empresas –a las que supuestamente otorgó contratos en su gestión como gobernador de Tabasco– como donativos a su campaña de 2024 por la candidatura de Morena a la Presidencia de la República.

“Yo no recibí transferencias, me pagaron por servicios profesionales personas físicas o morales”, dijo e insistió en que no ha incurrido en conflicto de intereses.

Calificó las cifras que se difun-

Reforma contra la extorsión avanza hacia la constitucionalidad

El próximo martes, la Cámara de Diputados y el Senado declararán la constitucionalidad de la reforma a la Carta Magna en materia de extorsión, ya que hasta anoche 21 congresos locales la aprobaron y remitieron la documentación a ambas cámaras del Congreso. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del

dieron el jueves por la noche en un noticiero como “una andanada de falsedades e inexactitudes”. Leyó documentos fiscales y expuso que en 2023 tuvo ingresos gravables por 22 millones 626 mil 398 pesos, y en 2024 fueron 56 millones, principalmente derivados de la prestación de servicios profesionales, arrendamientos, venta de ganado y rendimientos financieros, por los que pagó los impuestos respectivos. Asimismo, explicó que parte de esos ingresos corresponden a una herencia recibida en Estados Unidos tras un largo litigio por bienes de su padre, quien guardó sus ahorros en cuentas bancarias en Texas, además de terrenos, renta de inmuebles, venta de ganado vacuno, entre otros. Ello suma 78 millones de pesos, que declaró al SAT. No detalló el monto de la herencia, sólo explicó que fue un largo litigio, y sus hermanos y él tienen otro juicio, éste por el legado materno, que incluye también cuentas en bancos y un departamento en Houston.

Senado, Oscar Cantón, comentó que es importante que ya haya concluido el proceso en las legislaturas locales, porque a partir de que se publique en el Diario Oficial de la Federación el Congreso de la Unión tendrá un plazo de 180 días para crear la nueva Ley contra la extorsión, a fin de abatir ese delito.

La norma, explicó, deberá establecer un tipo penal para la extorsión homogéneo en todo el país, con sus agravantes, los delitos vinculados y sus sanciones, a

▲ El coordinador de la bancada de Morena en el Senado dijo no arrepentirse del cargo que dio a Hernán Bermúdez Requena cuando gobernó en Tabasco. Foto Germán Canseco

Sus ingresos mes con mes este año son “como de 5 o 6 millones de pesos”, recalcó. La conferencia fue subiendo de tono. Una reportera le preguntó si es un “desahuciado político”, y el coordinador morenista le reviró con la frase de la obra Don Juan Tenorio: “El muerto que voz matáis goza de cabal salud”, y acusó a algunos comunicadores de mentir en torno a las cifras de sus ingresos. El senador dijo que sabe quién está detrás de la “campaña de desprestigio en su contra”, pero no quiso precisar quién o quienes. Sólo rechazó que se trate de “fuego amigo” y aseguró que “se van a quedar con las ganas quienes construyen escenarios de rompimiento, de diferencias” en la 4T.

fin de crear mecanismos efectivos para combatir ese delito.

La reforma al artículo 73 constitucional se aprobó el miércoles pasado en el pleno del Senado y dos días después 21 congresos estatales ya la aprobaron.

Se trata de la iniciativa presentada el pasado 10 de junio por la presidenta Claudia Sheinbaum, que faculta el Congreso para expedir una ley general en materia de extorsión, Andrea Becerril

Que aclare el senador, insta la Presidenta

Ante los reportes periodísticos de que el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López Hernández, recibió 78 millones de pesos de empresas que obtuvieron recursos públicos cuando él gobernó Tabasco y que no reportó en su declaración patrimonial, según documentos del Servicio de Administración Tributaria, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió muy brevemente al ser cuestionada en su conferencia sobre el caso: “Pues sí, que aclare, que aclare el senador”. No añadió más en torno a esta transferencia no reportada. Sin embargo, a pregunta expresa sobre la presunta inconformidad de un grupo de senadores de Morena con su coordinador, la mandataria atajó inmediatamente con una frase: “Eso es pura politiquería, la verdad. No conozco a un senador que tenga quejas”. –¿Nadie se ha presentado? –No, ninguno, no, añadió.

A LA LUZ ● JERGE

ALONSO URRUTIA Y ALMA E MUÑOZ

EXPRESÓ “PROFUNDO RESPETO” A VÍCTIMAS Y

Ofrece Garduño disculpa pública por incendio en estación migratoria

Esta acción, a la que fue obligado por un fallo judicial, no resuelve la tragedia, reprochan familiares

JARED LAURELES

Francisco Garduño Yáñez, ex titular del Instituto Nacional de Migración (INM), ofreció ayer una disculpa pública a las familias de las 40 personas que fallecieron en el incendio de la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, en marzo de 2023.

Dos años y seis meses después y una vez que concluyó su gestión, Garduño Yáñez admitió que aquella fue una tragedia “inaceptable” y que no hay forma de mitigar el dolor y reparar el daño.

“A todos les ofrezco con humildad una profunda disculpa por el sufrimiento y daño causado a ustedes y sus familias que vieron cambiar su vida para siempre”, declaró con un semblante sombrío y después de leer los nombres de los migrantes fallecidos y de 27 personas sobrevivientes.

El ex comisionado inició su discurso profesando “profundo respeto” a las víctimas y familiares que se trasladaron desde Honduras, El Salvador, Guatemala y Venezuela, entre otros países. Durante su discurso, mantuvo la mayor parte del tiempo la mirada fija en sus notas. Frente a ellos, y obligado por un fallo judicial a ofrecer la disculpa, el ex comisionado reconoció que el incendio en la estación migratoria de la ciudad fronteriza ocasionó

“consecuencias permanentes que han quedado en su vida”, de manera concreta, la afectación de su salud física, mental, cognitiva y emocional. “Me disculpo y reconozco que estos hechos son inaceptables y reprocho lo sucedido, toda vez que ocasionó modificaciones a sus proyectos de vida. No hay palabras que puedan resarcir y devolver las condiciones que tenían antes del 27 de marzo de 2023”, aseveró sobre un templete en cuyo piso fueron colocadas, iluminadas con velas, las fotografías de los 40 extranjeros que perdieron la vida.

A decir de Garduño Yáñez, la disculpa pública que expresó ayer “no es sólo una formalidad derivada de una institución judicial, sino que representa para mí un acto de profundo respeto, sincero, sentido y transparente”.

El

acto

debió realizarse en Ciudad Juárez, dicen organizaciones de DH

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

Un grupo de unas 30 personas protestaron la mañana de ayer en el exterior de la estancia migratoria del puente internacional Lerdo, en Ciudad Juárez –donde murieron 40 extranjeros y resultaron lesionados otros 27 durante un incendio la noche del 27 de marzo de 2023– en repudio a la disculpa pública que ofreció Francisco Garduño Yáñez, ex comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM).

Evelyn Rodríguez, integrante de Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), cuestionó que el acto se realizara en la Ciudad de México y no ante la comunidad migrante de Ciudad Juárez. “Esta disculpa no representa arrepentimiento ni reparación real”, recalcó.

Señaló que Garduño Yáñez no está actuando de buena voluntad ni con arrepentimiento: “Lo hace

en cumplimiento de condiciones impuestas por el juez penal federal Víctor Manlio Hernández Calderón, para otorgar suspensión provisional y librarse de la acusación que enfrenta por el delito de ejercicio ilícito del servicio público”.

Reprochó que el ex funcionario haya llevado su proceso penal en libertad, “con presupuesto del erario, bajo graves condiciones de beneficios procesales y el uso a su favor de las instituciones”.

Otras activistas de DHIA realizaron un pase de lista de los 40 migrantes fallecidos en el incendio de hace dos años, mientras encendían, una por una, veladoras con la bandera de los países de origen de las víctimas. También colocaron una lona en el acceso a la estancia migratoria y pancartas detallando lo que consideran fueron los beneficios procesales que recibió el ex comisionado del INM.

En un comunicado, la Casa del Migrante de la diócesis de Ciudad Juárez señaló profunda indignación ante la tardanza de la disculpa pública de Garduño Yáñez, y la rechazó al considerarla alejada de la justicia plena, así como de acciones concretas que protejan los derechos de las personas en movilidad.

La ceremonia se efectuó en un tono sombrío y triste. Nadie aplaudió

▲ En el Museo de la Ciudad de México, Francisco Garduño, ex titular del INM, reconoció que los hechos ocurridos el 27 de marzo de 2023 en la estancia provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua, “son inaceptables”. Foto María Luisa Severiano

En ese acto, realizado en el Museo de la Ciudad de México, siete familiares y víctimas directas, mientras intentaban controlar el llanto, externaron su sentir y coincidieron en que esa acción no repara su dolor, y aseguraron que “hay un vacío” entre los deudos.

La salvadoreña Claudia Aracely, hermana del fallecido Daniel de Jesús Varela Ramírez, reprochó que “una disculpa pública leída, a la que ha sido obligado y enmarcada en una instrucción judicial”, no resuelve la tragedia. “No podemos aceptar esta disculpa mientras no exista una investigación exhaustiva de lo que pasó y quiénes fueron los autores”, subrayó.

Estefan Arango Murillo, uno de los sobrevivientes, originario de Venezuela, también se dirigió a Garduño Yáñez y aseguró que ya lo perdonó. No obstante, apuntó que la noche del incendio en la estación migratoria, el ex comisionado tenía el control en sus manos para dar la instrucción de que se abrieran las puertas, y no se aplicaron los protocolos de seguridad.

“Esta migración ha matado mucha gente, violado a muchas mujeres”, señaló.

El acto terminó en el mismo tono sombrío y triste con el cual dio inicio. Y por lo mismo, nadie aplaudió.

No hubo arrepentimiento ni reparación real, lamentan activistas

“Si bien reconocemos que toda persona tiene derecho al arrepentimiento y a enmendar sus errores, no podemos pasar por alto la prolongada falta de empatía, justicia y responsabilidad mostrada hacia las víctimas y sus familias. Este retraso ha causado un dolor adicional a quienes aún buscan respuestas y reparación”, precisó.

Se pedirá “rigurosa” pesquisa de la muerte de dos mexicanos por acciones del ICE: SRE

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reiteró ayer que México utilizará todas las vías diplomáticas disponibles para pedir investigaciones exhaustivas sobre la muerte de dos mexicanos recientemente ocurridas en custodia y operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la cancillería, informó en la red social X que conversó “vía telefónica con la familia del connacional a quien lamentablemente le quitaron la vida el pasado 12 de septiembre en Chicago, Illinois, al ser detenido. Más tarde, hablé con la madre del mexicano que falleció bajo custodia en un centro de detención de Adelanto,

California. Transmití condolencias por sus irreparables pérdidas y reiteré que cuentan con el apoyo de México en este momento”. Silverio Villegas González, migrante originario de Irimbo, Michoacán, de 23 años, murió durante un operativo del ICE en un suburbio de Chicago, Illinois. Sus restos llegaron el jueves a su tierra natal, donde fue sepultado. Ismael Ayala Uribe, mexicano de 39 años que falleció en un hospital de California mientras permanecía bajo custodia en el centro de detención de Adelanto. Velasco Álvarez aseguró que México brindará la asistencia legal necesaria a las familias y continuará presionando para que se esclarezcan ambos hechos. “Seguiremos brindándoles la asistencia legal necesaria y usaremos las vías diplomáticas pertinentes para pedir una investigación rigurosa que esclarezca los hechos”, subrayó.

La UNAM no ha sido rebasada por la violencia, asegura Leonardo Lomelí

Se atenderá la salud mental de los estudiantes

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que la máxima casa de estudios “no está rebasada” por las situaciones de violencia que han surgido en diversos planteles de la institución en días recientes, y afirmó que se revisarán los protocolos de seguridad ante estas eventualidades.

Adelantó que se pondrá especial atención a la salud mental de los estudiantes universitarios, para evitar que se enganchen en mensajes violentos que circulan en redes sociales, así como para alejarlos de sentimientos de frustración y soledad. Entrevistado en la Cámara de Diputados en el marco del foro Primer Modelo Universitario de la UNAM, el rector aseguró que, tras lo ocurrido el lunes en el CCH Sur, donde un alumno asesinó a otro estudiante con un arma blanca e hirió a un trabajador, antes de intentar suicidarse, se revisarán las estrategias de reacción de la universidad.

“Estamos revisando nuestros protocolos. Yo diría que ayer (jueves) se vio en la FES Acatlán una participación rápida (de las autoridades para frenar una riña colectiva, donde una persona sacó un arma punzocortante) y así debe ser: que ante la más mínima afectación a la seguridad, se actúe de inmediato”, apuntó el rector. Al preguntarle si se considera la posibilidad de revisar las pertenencias de los alumnos al ingresar a sus planteles, indicó: “es una medida que en el pasado fue muy controvertida; había grupos que se oponían,

pero creo que hoy estamos todos sensibilizados sobre la importancia de que esto se haga así”.

–¿Están rebasadas las autoridades de la UNAM ante lo que pasa con los jóvenes? –se le preguntó.

–Yo creo que no, sobre todo si vemos que hay otros países del mundo con problemas similares. Aquí los estamos enfrentando, y por supuesto, siempre habrá que corregir lo que se tenga que corregir, pero en modo alguno podría yo decir que estamos rebasados, sobre todo si vemos cuántos miles de estudiantes tenemos en las aulas.

▲ Protesta de estudiantes del CCH Sur por el asesinato de Jesús Israel Hernández. Foto Jair Cabrera Torres

Durante su participación en el foro, Lomelí deploró que en lo ocurrido en CCH Sur desafortunadamente se perdió la vida de Jesús Israel Hernández, y aseguró que la máxima casa de estudios buscará atender las necesidades de sus alumnos, “para evitar que la frustración o la soledad los lleven a equivocar el rumbo”.

FES Acatlán se solidariza con CCH Sur

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL NAUCALPAN, MÉX.

La dirección de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán suspendió actividades académicas este viernes, en atención a las manifestaciones por el asesinato de Jesús Israel en el Colegio de Ciencias y Humanidades Sur, e informó que el lunes 29 de septiembre se reanudarán.

A la par, estudiantes elaboraron en un pliego de peticiones sobre seguridad, luego de que el jueves tres ex alumnos fueron detenidos por participar en una riña en ese recinto de la UNAM. El hecho generó temor entre los alumnos que en ese momento se encontraban en el edificio

A1 del campus universitario. Antes de la medianoche del jueves, académicos y personal administrativo dialogaron con al menos 15 alumnos embozados, que exigieron seguridad e información sobre la situación que derivó en la aprehensión de los involucrados en la riña.

Los jóvenes indicaron que entregarían ayer un pliego petitorio a la directora, y en caso de que no lo recibiera iniciarían un paro de actividades que se prolongará hasta el 1º de octubre.

DISCULPA PÚBLICA POR LOS HECHOS OCURRIDOS EL 27 DE MARZO DE 2023 EN LA ESTANCIA PROVISIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA VÍCTIMAS, FAMILIARES Y ASESORÍAS:

Con profundo respeto, me dirijo a las 27 víctimas sobrevivientes y familiares de las 40 víctimas lamentablemente fallecidas, por los hechos sucedidos en la Estancia Provisional del Instituto Nacional de Migración (INM), ubicada en General Rivas Guillén número 950, Ciudad Juárez, Chihuahua; el día 27 de marzo de 2023, hechos sucedidos hace 914 días; y que con fecha 24 de enero de 2025, el Juez de Control ordenó que dentro del plazo de un año y seis meses a partir de esa fecha, se formalizara la disculpa pública con acuerdo de las víctimas, asesores jurídicos públicos y privados, en coordinación con la Comisión de Atención a Victimas; para que en conjunto sea posible que hoy nos encontremos reunidos. Lugar donde se inició un incendio dentro de la estancia provisional de Ciudad Juárez Chihuahua y que por omisiones del personal del Instituto, dieron como resultado el fallecimiento de 40 personas migrantes y 27 lesionados. Hoy me encuentro frente a ustedes en un acto de recuperación de la memoria en este Museo de la Ciudad de México, reconociendo la dignidad, como medida de satisfacción y reivindicación para las víctimas de estos lamentables hechos, con el fin de garantizar el derecho a una reparación integral del daño y evitar que esto suceda nuevamente para las personas migrantes, quienes, en su paso por México, deben de ser respetadas en sus derechos humanos. Tal como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos y diversos instrumentos internacionales, toda persona tiene derecho a transitar libremente, elegir su residencia, su salida y retorno de su país de origen. En ese ejercicio de derechos, las personas migrantes deciden dejar sus lugares de origen con la esperanza de encontrar un futuro mejor para ellas y sus familias. En ese contexto, 67 personas de países hermanos como Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela, decidieron transitar por México con esa esperanza, enfrentándose a violaciones a derechos humanos que jamás debieron suceder y derivaron en el lamentable fallecimiento de las siguientes víctimas que honro y nombro con profundo respeto: Julián David Villamil Arévalo, Andrés Fernando Calderón Carbajal, Daniel de Jesús Varela Ramírez, Enrique Alfonso Melara Rivera, José Pedro Rivera García, Milton Alexis Melara Melgar, José Amilcar Portillo Solorzano, Roberto Antonio Enríquez Evangelista, Byron Manuel López Xol, Cruz Ernesto Chich Marroquín, Diego Tzaj Ixtos, Elvis Adelmar Pérez Esteban, Eyner Anibal García Diéguez, Francisco Gaspar Rojche Chiquival, Francisco Javier Sohom Tzoc, Gaspar Josué Cuc Tzinquin, Juan Fernando Quiñónez Montejo, Manuel Alexander Chox Tambriz, Marco Antonio Lucas Paiz, Marcos Abdón Tziquin Cuc, Miguel Rojche Zapalu, Miguel Sebastián Pedro Mateo, R.Q.T., S.C.T., Edwin Gilberto Ixpertay Macario, Basilio Sutuj Saravia, Dikson Aron Córdova Perdomo, Edin Josué Umaña Madrid, Jesús Adony Alvarado Madrid, José Ángel Ceballos Molina, Oscar Danilo Serrano Ramírez, Alis Dagoberto Santos López, J.A.L.P., O.J.L.G., José Rafael Mendoza Ferrer, Rannier Edilber Requena Infante, Samuel José Marchena Guilarte, Oscar José Regalado Silva y Orlando José Maldonado Pérez. Hago extensiva esta mención a los núcleos familiares de las personas antes mencionadas, con humildad y profunda disculpa. Además, menciono a las víctimas sobrevivientes: Carlos Alberto P., Gaspar Santiago Ixcotoyac Tum, Inmer Onesi Molina Hernández, Marvin Armides García Pacheco, Brayan Eduardo Flamenco Quinteros, Antonio A.L., Wilson Alexander Juárez Hernández, Diego Suy Guarchaj, Eliseo Gutiérrez Valdez, Enrique Coy Pop, Fernando Pú Castro, K.E.C.L., Cristian Vidal Alexander Ventura Sacalxot, Cristhian Javier Carranza Toro, Juan Carlos Trochez Aguilar, Juan Carlos de Jesús Gómez, Brayan Orlando Rodríguez Funez, Higinio Alberto Ramírez Torres, Oscar Pineda Torres, José Alfredo Hernández Muñoz, Jesús Eduardo Velásquez Perdomo, Eduardo de Jesús Caraballo López, Jeison Daniel Catarí Rivas, Stefan Arango Morillo, Rubbelsy Manrrique Pérez Rodríguez, Carlos Eduardo Colombo Rodríguez y J.A.R.M.

A todos les ofrezco con humildad una profunda disculpa por el sufrimiento y daño causado a ustedes y a sus familias, que vieron cambiar sus vidas para siempre

A todos les ofrezco con humildad una profunda disculpa por el sufrimiento y daño causado a ustedes y a sus familias, que vieron cambiar sus vidas para siempre

A las víctimas sobrevivientes y lesionadas reitero mis disculpas por las consecuencias permanentes que han quedado en sus vidas, de manera concreta en la afectación de su salud física, mental, cognitiva y emocional; nuevamente me disculpo y reconozco que estos hechos son inaceptables y reprocho lo sucedido, toda vez que ocasionó modificaciones a sus proyectos de vida. No hay palabras que pueda resarcir y devolver las condiciones que tenían antes del 27 de marzo de 2023. Los hechos que hoy se reconocen como hechos constitutivos de delito que son investigados por la Fiscalía General de la República, dando origen a varias causas penales y que hoy se encuentran vinculadas por el poder judicial de la federación para el esclarecimiento de los hechos, proteger a los inocentes, que los culpables no queden impunes y que los daños causados por el delito se reparen. Esta obligación trasciende cualquier distancia geográfica ya que el Instituto Nacional de Migración opera a través de oficinas de representación en las distintas entidades federativas, las cuales cuentan con un Representante quien es el encargado de velar por las condiciones adecuadas en las estaciones migratorias; para garantizar su debido funcionamiento, respeto al debido proceso de las personas alojadas, para proveerles de los servicios y condiciones de seguridad, así como implementar protocolos ante posibles siniestros.

Por lo anterior, el derecho a la verdad de todas las víctimas se encuentra garantizado mediante las investigaciones que la Fiscalía General de la República realizó y que han dado como resultado la vinculación a proceso de diversas personas. Además, cabe destacar que en la suspensión condicional del proceso derivada de la causa penal 237/2023, misma que se sigue en mi contra por el ejercicio ilícito del servicio público, el Juez Federal determinó el cumplimiento de diversas medidas por las afectaciones patrimoniales, morales y psicológicas de ustedes víctimas; entre ellas, este acto de disculpa pública.

No obstante lo anterior, quiero aclarar que este acto no es solo una formalidad derivada de una instrucción judicial, sino que éste representa para mí, un acto de profundo respeto, sincero, sentido y transparente, disculpa que busca que esos hechos no queden impunes, y que no vuelvan a repetirse.

El deceso y lesiones que sufrieron nuestros hermanos de Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela, son hechos inadmisibles e inaceptables, que no debieron suceder.

El ombudsperson manifestó que los servidores públicos relacionados con la estancia provisional de Ciudad Juárez Chihuahua, debieron garantizar la seguridad de las personas que se encontraban en esta, entre otras recomendaciones, por lo que indicó que, al no haber dichas condiciones, existieron violaciones a los derechos humanos de las víctimas en mención, las cuales fueron calificadas así por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en la Recomendación 111VG/2023. Por ello, la CNDH determinó que se realizaran visitas de verificación a las estaciones migratorias y estancias provisionales a efecto de comprobar que en ellas se cumplieran los programas y protocolos en materia de protección civil ante posibles siniestros. Así, a partir de estos hechos, cuando estuve a cargo del INM, inmediatamente emití la suspensión de operaciones en 33 estancias provisionales en todo el país, con el fin de garantizar la no repetición de los hechos que hoy lamento. Incluso por recomendación jurisdiccional dejé programas y protocolos de actuación e instrucciones en el Instituto para realizar visitas de supervisión a las estaciones migratorias en materia de protección civil y garantizar que los servidores públicos del INM acrediten cursos en materia de derechos humanos y protección civil.

Reconozco que, ningún gesto o palabra podrá aliviar el sufrimiento ni reparar el inmenso dolor y vacío que su pérdida ha dejado en las vidas de madres, padres, compañeras de vida, descendientes y familia de las víctimas fallecidas y en las afectaciones físicas de los sobrevivientes.

Sin embargo, en este acto les ofrezco una disculpa pública por los lamentables sucesos del siniestro ocurrido en la estancia migratoria de Ciudad Juárez.

Su pérdida es también una pérdida invaluable para la sociedad.

Sirva este acto, para la memoria, pero también como una “medida de satisfacción y no repetición”, y promoviendo una cultura de respeto a los derechos humanos por el personal del servicio público, que proteja y garantice que cada persona migrante sea atendida con humanismo y dignidad. Con mucha humildad, Francisco Garduño Yáñez.

Responsable de la publicación: Alejandro Tagle Marroquin.

LA JORNADA Sábado 27 de septiembre de 2025

▲ Participaron unas 4 mil personas y el gobierno capitalino reportó saldo blanco.

Ayotzinapa

“No volverán a engañarnos”, advierten familiares en la marcha por caso

Los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa aseguraron ayer que “no volverán a engañarnos con una verdad histórica” y “no quitaremos el dedo del renglón hasta que el Ejército entregue los documentos que obran en sus archivos y rindan cuentas por la desaparición de nuestros hijos”. En el 11 aniversario de la desaparición forzada de los 43 estudiantes

de la Escuela Normal Rural Raúl

Isidro Burgos de Ayotzinapa, luego de marchar desde el Ángel de la Independencia hacia la explanada del Zócalo capitalino acompañados por defensores de derechos humanos, organizaciones civiles solidarias y estudiantes de diversas normales e instituciones de educación superior, entre otros, exigieron las extradiciones de los presuntos implicados en el caso. En un mitin frente a las vallas que resguardan Palacio Nacional, Hilda

Legideño, madre de Jorge Antonio Tizapa, leyó un pronunciamiento en el que demandan “las extradiciones de Tomás Zerón de Lucio, refugiado en Israel, y de Ulises Bernabé, asilado en Estados Unidos”. Asimismo, solicitaron a los organismos internacionales seguir supervisando las investigaciones “porque nuestra lucha no tiene ningún interés político ni partidista; lo único que anhelamos es encontrar a nuestros hijos y regresar a casa”. Asimismo, advirtieron que “nues-

tra lucha será hasta alcanzar la verdad y la justicia”. A diferencia de la manifestación del jueves a las afueras Campo Militar número 1, donde un grupo de embozados utilizó un camión de carga para tira la reja de dicha instalación castrense y prendió fuego al vehículo, la protesta de ayer, en la que de acuerdo al gobierno de la Ciudad de México participaron 4 mil personas, fue mayormente pacífica. En un comunicado, la Secretaría de Gobierno capitalina reportó saldo blanco con “algunas afectaciones materiales menores”.

Hubo presencia de unos 130 encapuchados ajenos a los organizadores de la marcha, que hicieron pintas en mobiliario urbano y en las protecciones metálicas que protegían edificios y comercios.

Varios de esos encapuchados, provistos de martillos, picos, mazos y tubos, rompieron los vidrios y protecciones de algunos comercios

Se suman a protestas en seis entidades

DE LOS CORRESPONSALES

A 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, cientos de normalistas se manifestaron en los estados de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Morelos, Aguascalientes y Chihuahua.

En Chiapas, maestros integrantes de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, también marcharon en Tuxtla Gutiérrez y bloquearon

la carretera de cuota que comunica a San Cristóbal de las Casas con la capital del estado.

El dirigente de la sección 7, Isael González Vázquez, afirmó que “son 11 años sin saber nada de los normalistas y sin que se haya hecho justicia”.

En Oaxaca, estudiantes de 11 normales del estado caminaron de las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México en Santa Lucía del Camino hacia el zócalo de la capital, para exigir justicia por la desaparición, delito de lesa humanidad.

En Michoacán, cientos de estudiantes de Tiripetío, Cherán y Arteaga e integrantes de organizaciones sociales marcharon de la salida a Pátzcuaro al palacio de gobierno en memoria de los 43 estudiantes

situados en los portales, frente a la explanada, y sacaron incluso un refrigerador que quedó tirado en la calle 16 de Septiembre. Además, durante la manifestación fueron lanzados algunos cohetones. Bajo una pertinaz lluvia, los manifestantes avanzaron por Paseo de la Reforma y aseveraron que el caso Ayotzinapa es una “deuda del Estado”, y dijeron que aunque pasen los años, el clamor de justicia permanece. “Ayotzinapa vive”. Los padres y madres criticaron que la entrada a la explanada del Zócalo haya sido cercada con estructuras de concreto, lo que impidió el ingreso de la camioneta que traía el equipo de audio para el mitin. No obstante, buscaron alternativas y el sonido llegó. No hubo templete porque “impidieron la entrada de los compañeros que iban a colocarlo, con esas barras de cemento.” Emiliano Navarrete, padre de José Ángel, dijo que “si ya no quieren que nos manifestamos, dennos verdad y justicia, y castigo a los responsables de esta desaparición forzada.”

Con información de Sandra Hernández García

desaparecidos en Iguala, Guerrero. En Morelos, cientos de alumnos de la Escuela Normal Urbana de Cuautla protestaron por las principales avenidas de Cuernavaca y lamentaron que durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) no se esclareció el caso.

En Chihuahua, más de 200 alumnas de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón del municipio de Saucillo caminaron de la glorieta de Pancho Villa hacia la Plaza de Armas y el palacio municipal, en la capital del estado.

También en Aguascalientes, unas 250 estudiantes de la Escuela Normal Justo Sierra Méndez, de la comunidad de Cañada Honda en la zona rural nororiente de la capital, marcharon desde la carretera federal 45 norte frente al Centro Comercial Altaria hasta la Plaza de la Patria.

Corresponsales Jorge A. Pérez, Rubicela Morelos, Jesús Estrada, Elio Henríquez, Claudio Bolaños y Ernesto Martínez

En Chiapas, colocaron sillas con fotos y veladoras. Foto cortesía Arturo Conde
Fotos Germán Canseco

Revelan los mensajes que ocultó la DEA sobre la desaparición de los 43 Sheinbaum promete verdad y justicia

JIM CASON Y DAVID BROOKS

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos interceptó mensajes de texto entre traficantes de heroína en Chicago y México, quienes trabajaban con líderes y oficiales “a los niveles más altos” en Iguala y el estado de Guerrero durante la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, pero esa información no fue compartida con investigadores del caso hasta años después, según el Archivo de Seguridad Nacional en Washington.

“Es imposible decir ahora qué podría haber ocurrido si esa información hubiera llegado a las manos de los investigadores en México inmediatamente después de que fueron secuestrados los muchachos, pero no hay duda de que hubiera ofrecido pistas críticas que no existen en otro lugar”, concluyen Kate Doyle y Claire Dorfman, investigadoras del Archivo de Seguridad Nacional, organización independiente de investigaciones de documentos oficiales, que este viernes difundió los textos de estos mensajes electrónicos, algunos por primera vez.

Los mensajes interceptados son resultado de una investigación de la DEA en Chicago sobre una célula en esa ciudad del cártel Guerreros Unidos (GU). La agencia contaba con autorización judicial para monitorear los teléfonos Blackberry de integrantes del grupo delictivo e interceptó mensajes entre algunos líderes clave y sus socios en México.

“Sabíamos de nuestra inteligencia e investigaciones que Iguala era reducto del cártel Guerreros Unidos”, comentó el agente de la DEA jubilado Mark Giuffre en entrevista con Doyle y su colega Anayansi Diaz- Cortes en 2020.

La DEA descubrió por un informante que el cártel contaba con un sistema sofisticado para trasladar drogas a Chicago y dinero de regreso a México en los parachoques de autobuses de pasajeros que viajan entre esa ciudad estadunidense y varios puntos del país, incluyendo Iguala.

Algunos de estos mensajes electrónicos ya habían sido difundidos públicamente, pero el Archivo de Seguridad Nacional señala que la serie completa de los mensajes no había sido divulgada hasta este viernes.

Redoblar esfuerzos para saber el paradero de los normalistas, urge la CIDH al gobierno

Al cumplirse 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió al Estado mexicano a redoblar sus esfuerzos para

“Los mensajes de texto dejan claro que dos miembros de GU no tenían conocimiento previo de los ataques a los estudiantes, sino que estaban reaccionando en tiempo real a la violencia que les contaban sus compañeros pandilleros y los medios”, cuenta Doyle y Dorfman. “El caos creado esa noche en Iguala fue un desastre para Guerreros Unidos; minó su control de la ‘plaza’ (su territorio de narcotráfico en y alrededor de la ciudad), exacerbó conflictos entre ellos y con otros grupos criminales, y debilitó la protección que normalmente hubieran recibido por autoridades corruptas civiles, policiacas y militares”.

Evidencia de corrupción extensa

Los mensajes interceptados eran del Blackberry de un Adán Casarrubias Salgado (alias Silver, Tomato), quien era un líder de GU en México, y su colega Pablo Vega Cuevas (alias Transformer) en Chicago. Ambos hombres se declararon culpables en 2025 y fueron condenados en tribunales estadunidenses. Pero en septiembre de 2014 eran líderes de alto nivel del cártel y trabajaban rápidamente para intentar limitar los daños a su organización.

“Que pongan atestiguar jente que los gueyes esos ivan para acapulco y

determinar el paradero de los jóvenes, pues, subrayó, persisten las obligaciones de búsqueda, verdad y justicia. Señaló que la medida cautelar 409/14, emitida por esta instancia el 3 de octubre de 2014, continúa vigente. En dicha resolución, la Comisión solicitó al Estado determinar el paradero de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, desaparecidos

se subieron armados (sic)”, escribió Cascarrabias en un texto lleno de errores enviado el 28 de septiembre como parte del intento de encubrir las actividades de Guerreros Unidos en torno a lo que ocurrió con los normalistas dos noches antes. Doyle y Dorfman explican que después del arresto de policías de Iguala, se empieza a implicar a Guerreros Unidos, alarmando a sus líderes.

“Los textos son evidencia de corrupción extensa a todos los niveles del gobierno, incluyendo autoridades locales y estatales, los militares mexicanos y los marinos. En la secuela inmediata de los ataques en Iguala, el grupo se apura para proteger a sus colaboradores en el gobierno y en las fuerzas de seguridad locales”, escriben Doyle y Dorfman. Las investigadoras del Archivo de Seguridad Nacional señalan que una pregunta clave es por qué esta información de la DEA no fue compartida de inmediato con los investigadores en México. “La DEA recaudó evidencia para la persecución de los traficantes que incluyó información extraordinaria sobre el caso Ayotzinapa, pero la totalidad de esa información no llegó a fiscales mexicanos hasta 2022”, reportan Doyle y Dorfman. Después de que la oficina de la DEA en Chicago emitió un comu-

entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. También requirió prestar atención a los estudiantes sobrevivientes. La CIDH expresó su preocupación por el hecho de que las madres y padres de los 43 normalistas han manifestado temor al regreso de la verdad histórica y por lo cuestionamientos de autoridades hacia sus representantes legales y los órganos de derechos

▲ Familiares de los estudiantes se manifestaron en el 11 aniversario de la tragedia. Foto Germán Canseco

nicado de prensa en diciembre de 2014 sobre el arresto de Vegas Cuevas y otro individuo, investigadores del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) pidieron al gobierno de Enrique Peña Nieto que solicitara copias de esta información sobre el caso, la cual podría ayudar a la investigación que desempeñaban sobre la desaparición de los 43.

Pero el gobierno de Peña Nieto no solicitó el archivo de la DEA durante años, según las investigadoras del Archivo, y el Departamento de Justicia de Estados Unidos “tenía poco interés en compartir evidencia que deseaba usar contra traficantes de heroína distribuyendo a través del medio oeste”.

Agregan que “ambos gobiernos fueron lentos en responder a la insistencia de los investigadores internacionales, quienes no tuvieron la oportunidad de analizar las comunicaciones interceptadas hasta ocho años después de la desaparición de los muchachos”.

Para leer las comunicaciones interceptadas y mayor análisis del Archivo: http://bit.ly/3IiWFvl

humanos que han activado mecanismos internacionales para atender el caso.

La CIDH reconoció que la presidenta Claudia Sheinbaum haya retomado el diálogo directo con las familias, reafirmando su compromiso de llegar al esclarecimiento de los hechos y obtener verdad y justicia al anunciar públicamente nuevas líneas de investigación. Jared Laureles

A 11 años de la desaparición de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que su compromiso fundamental en este caso es alcanzar la verdad y la justicia, al tiempo que condenó las agresiones que ocurren en las movilizaciones asociadas con este caso: “no estamos de acuerdo con acciones violentas como la que ocurrió ayer en el Campo Militar número 1”.

La mandataria se expresó sobre el caso en su conferencia del pueblo en Palacio Nacional, que amaneció rodeado de vallas ante la movilización vespertina que estaba anunciada en protesta por un año más sin que se sepa el paradero de los normalistas desaparecidos.

Al condenar los hechos del jueves, Sheinbaum dijo que “parece más una provocación y no vamos a caer; evidentemente se busca que haya represión”, lo que aseguró que no va a suceder.

La mandataria añadió que se trabaja para alcanzar la verdad: “hay un nuevo fiscal especial, tenemos reuniones con los familiares, con madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa, nuestro compromiso de poner todo lo que esté de nuestra parte para llegar a la verdad y la justicia, y encontrar a los jóvenes.”

A pregunta expresa sobre la incorporación de quien fuera el asesor jurídico de los padres de los normalistas desaparecidos, Vidulfo Rosales, como asesor en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, comentó que esa decisión corresponde a la autonomía del Poder Judicial.

“Nosotros no estamos ahí… Esta idea que tenían de que la elección al Poder Judicial tenía que ver con tener el control de la Corte, pues no. Ellos toman sus decisiones autónomas, sólo que ahora tienen que responder al pueblo. Antes respondían a senadores, a amigos, a quien los propuso; ahora no, ahora tienen que responder al pueblo”, dijo la mandataria.

Nuestro compromiso es encontrar a los jóvenes, dijo la mandataria

LOS DE ABAJO

Once años de lucha normalista

GLORIA

GENERACIONES ENTERAS DE estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, han entrado y salido de ese plantel, marcado por la desaparición, hace 11 años, de 43 de sus compañeros. Durante todos estos años los hemos visto en plazas y carreteras, frente a cuarteles del Ejército y palacios de gobierno. Mes con mes, marchan inmediatamente después de las primeras filas conformadas por los padres y madres, a quienes jamás les han regateado el más mínimo apoyo.

LOS COMPAÑEROS DE los 43, que ya no son los que estudiaron con ellos, los adoptan desde los primeros días de clases. “Seguiremos en esta incesante lucha en la búsqueda de la verdad y justicia, de lo que pasó en esa noche y madrugada del 26 y 27 de septiembre”, aseguraron en este aniversario, junto a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm), organización a la que pertenecen.

“SON 11 AÑOS de dolor, tristeza, angustia, impotencia, injusticia e impunidad”, dijeron los padres y madres durante la marcha desde el Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino donde, nuevamente, les cerraron el paso con vallas metálicas. No los dejaron llegar frente al Palacio Nacional, pero de cualquier forma hicieron el mitin en el que se preguntaron: “¿Cuál es el miedo de entregarnos los 800 folios que tiene en sus manos el Ejército Mexicano?” Los muros, dijeron, “no nos detendrán, pues hemos estado en peores lugares y hemos levantado la voz. Lo sorprendente es que estos gobiernos decían que no hay represión”.

LOS FAMILIARES Y compañeros de los 43 han insistido en que en la desaparición forzada “hubo participación activa del Ejército Mexicano; la policía municipal de Iguala, Cocula y Huitzuco; la ex policía federal preventiva, y el crimen organizado”. La deuda del Estado mexicano es grande, pues no se han seguido las líneas de investigación recomendadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes; una de las principales indica que durante la noche de Iguala, antes de la desaparición, 17 normalistas fueron trasladados a las barandillas municipales de esa ciudad. Once años después, hay agotamiento, pero no rendición.

En la ONU, México apremia a desmantelar las armas nucleares

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

México apremió ayer a la comunidad internacional a avanzar en el desmantelamiento de los arsenales nucleares, al denunciar que las potencias poseedoras, en lugar de reducirlos, los modernizan y muestran cada vez mayor disposición a utilizarlos.

En su intervención, en Nueva York, en la Conferencia del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, en la 80 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el subsecretario para Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Enrique Ochoa, calificó de “desconcertante” la falta de progreso en la eliminación de ojivas nucleares y advirtió sobre las consecuencias.

“Algunos estados no poseedores de armas nucleares cuestionan la posibilidad de desarrollar las propias o albergar las de otros, en franca contravención de sus obligaciones jurídicas internacionales”, señaló.

Ochoa citó el informe del secretario general de la ONU La seguridad que necesitamos, que revela que en 2023 la inversión en este arsenal alcanzó 100 mil millones de dólares.

“¿Cómo se vería el mundo si esta

cantidad se hubiese invertido en sufragar las actividades humanitarias en Gaza, Siria, Sudán o Haití?”, preguntó.

El funcionario llamó a un “cambio de curso urgente y pragmático” y subrayó que debe haber “menos inversión en la guerra y más inversión en las personas”. Recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la reciente cumbre del G-20, propuso que al menos uno por ciento del gasto militar global se destine a proyectos contra el cambio climático y en favor del desarrollo sostenible.

México, añadió, mantendrá la exigencia de que se destruyan las más de 12 mil armas nucleares que continúan amenazando la supervivencia de la humanidad.

También alertó sobre un nuevo escenario que calificó de “inimaginable”: el riesgo de que la inteligencia artificial llegue a tomar decisiones sobre el uso de armas nucleares, lo que podría derivar en la pérdida del control humano en materia bélica.

“Frente a este riesgo y las catastróficas consecuencias que resultarían, México propone que la Asamblea General atienda de manera urgente los peligros de la integración de la inteligencia artificial en los sistemas de mando y control de las armas nucleares”, enfatizó.

NUEVA YORK

En su participación, el canciller Juan Ramón de la Fuente reafirmó el compromiso de México con el desarme y la no proliferación de armas nucleares. Subrayó la importancia de mantener la prohibición de los ensayos para garantizar la seguridad internacional y la protección del medio ambiente. Foto SRE

Residentes en el extranjero usan credencial del INE más como identificación que para votar

Comenzó la estrategia para alentar el sufragio de connacionales en el exterior

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio el banderazo a la estrategia para alentar el sufragio de los mexicanos residentes en el exterior, al encontrar que este grupo suele tramitar su credencial para votar en consulados, aunque la toma básicamente como mecanismo de identificación, más que como un requisito para ir a las urnas. Si bien la situación ocurre también entre los ciudadanos que viven en México, los contextos son distintos. Por ejemplo, en la elección de 2024, de un total de 163 millones de credenciales expedidas (162.2 millones en el ámbito nacional y 1.8 millones en el extranjero), sólo 99 millones eran vigentes: 98.4 millones en México y 675 mil 127 en el extranjero. De la misma forma, la participación ciudadana fue de 60 por ciento, aunque de los connaciona-

les residentes en el extranjero se registraron 184 mil 326 sufragios; la mayoría (122 mil 497) optaron por el voto electrónico y 22 mil 243 acudieron a votar a los consulados, mientras 39 mil 586 personas enviaron su boleta vía postal.

Para esa contienda federal –según estadística oficial– el instituto electoral tenía un registro histórico de 1.6 millones de credenciales para votar entregados a la ciudadanía en el extranjero; la gran mayoría (97.13 por ciento) recibió la mica en Estados Unidos, marcadamente en Los Angeles, Dallas, Chicago, Houston y Nueva York.

Al respecto, la consejera Claudia Zavala, anterior presidenta de la comisión respectiva, indicó ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral que “uno de los grandes pendientes que tenemos como institución en materia del voto de las mexicanas y mexicanos residentes en el exterior es descubrir las razones por las cuales no votan”.

En esa virtud, añadió, “buscar los medios, contenidos y mecanismos para lograr que se interesen en los asuntos políticos del país, que tramiten su credencial para votar y que ejerzan sus derechos político-electorales".

La estrategia de promoción incluye la difusión de información sobre los cargos en disputa en 2027, así como las opciones para cada entidad de origen.

En tanto, en la comisión de capacitación electoral fueron presentados los mecanismos para hacer análisis comparativos de medición de la participación ciudadana en 2024, y fue aprobado el proyecto del documento rector para analizar los números de participación ciudadana de la primera elección judicial de México, celebrada en junio pasado.

El presiente de la comisión, Uuckib Espadas, impulsó el análisis para determinar si las personas que votaron (13 por ciento del padrón) pertenecían a un partido político. No prosperó la iniciativa, aunque el tema se llevará la semana próxima al Consejo General del instituto.

Magistrados electorales deben participar en reforma:

Soto

En el debate hacia a la reforma electoral no debe prevalecer una visión centralista, sino tomarse en cuenta las características de cada entidad federativa, señaló Mónica Soto, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Los tribunales locales, dijo, no pueden desaparecer ni quedar al margen de su construcción. Pidió espacios para que los magistrados participen en los foros de consulta. “Tenemos que participar en esta reforma y tenemos que defender el federalismo; se pueden hacer todas las reformas posibles, pero no se puede dejar de lado a la instancia local”. Señaló que en lugar de desaparecer esos tribunales podría haber una “amalgama”, como en 2014 con el INE y los organismos públicos locales electorales. En un taller de sentencias del TEPJF, en Baja California Sur, resaltó la importancia de comunicar las razones de los veredictos y de la apertura a la crítica de las partes involucradas.

Récord de un millón 200 mil jóvenes en jornada por la paz

En Juárez, reitera Sheinbaum apoyo a paisanos en EU

En Tijuana, anuncia otro campus de la Universidad Rosario Castellanos

DE LA REDACCIÓN Y MIREYA CUÉLLAR

CORRESPONSAL

TIJUANA, BC

La segunda jornada nacional de Tequios y Murales por la Paz y Contra las Adicciones contó con la participación de poco más de un millón 200 mil jóvenes de todo el país, quienes pintaron 8 mil muros en las 32 entidades, informó el director general del Instituto Mexicano de la Juventud, Abraham Carro. Explicó que se rebasó la convocatoria de la primera jornada, cuando acudieron un millón 85 mil.

A pregunta expresa sobre el asesinato de un joven en el plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que más allá del apoyo a las autoridades universitarias para atender el suceso, el gobierno tiene algunas acciones dirigidas a los jóvenes como la Línea de la Vida, que ofrece consultas y acompañamiento a quienes tienen problemas.

Sheinbaum aseguró que “estamos trabajando cómo fortalecer la atención sicológica o de apoyo a la salud mental de los jóvenes, de todas las edades, pero en particular de las y los jóvenes. Y estamos trabajando para el próximo año. Yo lo dije en campaña y lo hice en la capital; teníamos un programa en la ciudad que se llamaba Jóvenes Unen al Barrio, que incorporaba a los jóvenes, sobre todo, aquellos de mayor riesgo de acercarse a un grupo delictivo, a otro tipo de actividades con una pequeña beca. Estamos atendiendo esto para que el próximo año podamos tener un programa de este tipo”.

Durante la conferencia presidencial, Carro explicó que esta actividad se efectuó en cientos de municipios, preparatorias, universidades, barrios, comunidades, kioscos, parques; en todo espacio público. Esto es histórico, resaltó el funcionario, “porque, contrario a lo que ocurría en los gobiernos neoliberales, donde, por supuesto, no estaban interesados en que los jóvenes se organizaran, en los gobiernos de la Cuarta Transformación y en el de la presidenta Claudia Sheinbaum se convoca a que las y los jóvenes se organicen y sean protagonistas de la transformación que vive México”.

Con ello se busca generar la comunidad y aportar para la estrategia de paz y disuadir las adicciones entre los jóvenes. El funcionario comentó que hacer murales y tequios es también la oportunidad de generar comunidad y de hacer algo al mismo tiempo en beneficio de su comunidad y de la gente.

Al continuar con sus giras por las 32 entidades para difundir su primer Informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó desde esta ciudad fronteriza un nuevo mensaje de respaldo a los connacionales que viven en Estados Unidos y enfrentan la incertidumbre de las redadas de las autoridades migratorias estadunidenses.

“Estamos con ellos, los cuidamos, que se acerquen a los consulados. Destinamos recursos para que nuestras paisanas y paisanos siempre tengan el apoyo de su gobierno”, afirmó.

Acompañada de la mandataria estatal, la panista María Eugenia Campos, Sheinbaum solicitó a los juarenses informar a sus parientes en el otro lado que en México tienen el respaldo de su gobierno. Condenó el estigma hacia los migrantes de que son malas personas, cuando en realidad son gente muy trabajadora.

“Los mexicanos y las mexicanas que trabajan en Estados Unidos no solamente apoyan a sus familias en México, sino que hacen funcionar la economía de los Estados Unidos, que no sería lo que es si no fuera por las mexicanas y los mexicanos que trabajan del

otro lado de la frontera”, advirtió. En este marco, también hizo anuncios del respaldo federal a Chihuahua, en especial para la producción agrícola. Adelantó que se invertirán cerca de mil millones de pesos (mdp) en 2025 para tecnificar los distritos de riego de Delicias y de Valle de Juárez como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego. Por la tarde, la Presidenta llegó a la capital de Baja California para rendir cuentas de su primer año de gobierno; reiteró que el salario mínimo seguirá aumentando en todo el país, y que la premisa “por el bien de todos, primero los pobres” se mantendrá como principio de la Cuarta Transformación. De entrada, ante la gritería en las gradas que vitoreaban “¡Presidenta!”, “¡Presidenta!” y mostraban cartelones pidiéndole una universidad, anunció que el próximo año abrirá un campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en esta capital, que se sumará a la que ya funciona en Tijuana. En una pequeña introducción, antes de iniciar el recuento de los logros, Sheinbaum señaló que las mujeres crecen ante la adversidad y “Marina (del Pilar Ávila Olmeda) ha crecido mucho frente a la adversidad”. Lo anterior, sin precisar si la referencia era a la tormenta política que vivió la gobernadora a raíz del retiro de la visa a su esposo, Carlos Torres, y por añadidura a ella.

Iglesia Evangélica Pentecostés en la República Mexicana Asociación Religiosa SGAR 75/93

CONVOCATORIA

A sus asociados y ministros de culto público: Con fundamento en lo establecido en los artículos 3°, 4° y 5° de los Estatutos que rigen a esta Asociación Religiosa, se convoca a la Asamblea Nacional Ordinaria, que se celebrará el día 25 de octubre de 2025, a las 8:00 horas, en el domicilio legal de la Asociación, ubicado en Ascencio García No. 28, Colonia Santiago Norte, Alcaldía Iztacalco Orden del Día

1. Pase de lista. En caso de no reunirse el quórum estatutario en el primer pase, este se diferirá en treinta minutos, es decir, a las 8:30 horas. Si en el segundo pase de lista no se logra el quórum, se diferirá nuevamente a las 9:00 horas. En el tercer pase de lista, la Asamblea General Ordinaria se llevará a cabo con los ministros y miembros presentes, declarando quórum legal.

2. Declaración de quórum estatutario, en términos del punto anterior.

3. Instalación del presídium con los directivos de la Asociación: Madaí Manzano Luna y Roberto Vázquez Tetlalmatzi.

4. Nombramiento de dos escrutadores.

5. de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional

6. de ministros de culto y miembros asociados.

7. de inmuebles.

8.

9. Asuntos generales.

Comité Ejecutivo Nacional (actual):

Tesorero: Madaí Manzano Luna

Secretario: Roberto Vázquez Tetlalmatzi

Subtesorero: Uriel Murguía Zaragoza

Vicedirector: David Alonzo Rodríguez

Subsecretario: Josué Alonso Rodríguez

Rinden homenaje a Raúl Álvarez Garín en Tlatelolco

JARED LAURELES

Familiares, amigos y compañeros del Comité 68 realizaron una guardia de honor en memoria de Raúl Álvarez Garín en el décimo primer aniversario luctuoso del activista y luchador social, de quien destacaron su liderazgo en el movimiento estudiantil de 1968. Gracias a su labor los años siguientes, se logró proceder en tribunales y se formuló una acusación por genocidio contra los responsables de la matanza de estudiantes en Tlatelolco, destacó David Roura, integrante del Comité. Específicamente, se llevó a juicio el ex presidente Luis Echeverría Álvarez, quien permaneció dos años en prisión domiciliaria por su responsabilidad en las matanzas del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco y del 10 de junio de 1971 en la calzada México-Tacuba, conocida como Jueves de Corpus

Echeverría “no murió impune, la justicia mexicana se hizo y nadó de muertito y dejó el expediente abierto, pero a él no lo exoneraron del genocidio del 2 de octubre y del 10 de junio”, indicó.

Para los integrantes del Comité 68, ayer también fue una fecha especial y sentida, ya que coincide con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Roura indicó que el fallecimiento de Álvarez Garín ocurrió precisamente en el momento en que los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa eran reprimidos.

“En el Comité 68 nos sentimos doblemente sensibles porque a eso venían ellos (los normalistas desaparecidos) a la marcha del 2 de octubre”, externó.

Al pie de la Estela de Tlatelolco, ubicada en la Plaza de las Tres Culturas, familiares y amigos del activista colocaron claveles y un corazón con pétalos de rosa.

ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ

Jueves pasado, el día con menos homicidios en siete años; hubo 37

El gabinete de seguridad reportó que el jueves pasado fue el día con menos homicidios dolosos en el país desde diciembre de 2018, al contabilizar 37 casos.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que esta cifra fue dada a conocer ayer en reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional.

La cifra es relevante ya que en días pasados se reportó que el pasado agosto se perpetraron 27 asesinatos menos que en septiembre de 2024, y que la Estrategia Nacional de Seguridad ha permitido avances significativos en el combate a la delincuencia, donde las detenciones y aseguramientos han tenido un efecto directo en la

reducción de la violencia con un descenso de 32 por ciento en los homicidios dolosos, de acuerdo con la información dada a conocer por Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Durante la conferencia mañanera del pasado 9 de septiembre, la funcionaria dijo que en esta administración se ha registrado “la disminución de 32 por ciento en promedio diario del homicidio doloso, lo que representa una reducción de 27 menos al día en promedio, en comparación con septiembre de 2024, ya que al inicio de la administración eran 86.9 al día y en agosto de 2025 cerró con 59.2. Además, agosto de 2025 es el agosto más bajo desde 2015”.

Figueroa Franco destacó que, al comparar septiembre de 2024

▲ Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana durante una conferencia mañanera. Foto Cuartoscuro

con agosto de 2025, 28 entidades federativas registraron una disminución en su promedio diario de homicidios dolosos. Entre ellas sobresalen Zacatecas, con una reducción de 82 por ciento; San Luis Potosí, 71; Quintana Roo, 67; Nuevo León, 63; Querétaro, 61, y Tlaxcala, 57 por ciento.

De acuerdo con los registros del SESNSP, de los 37 homicidios dolosos cometidos el jueves, seis fueron en Guanajuato, y las otras entidades con mayor número de casos fueron Sinaloa, Morelos, Michoacán, Guerrero y Estado de México, con tres cada uno.

Juez cita a comparecer al contralmirante Fernando Farías Laguna por huachicol

GUSTAVO

El juzgado décimo primero de distrito en materia de amparo con sede en la Ciudad de México ordenó al contralmirante Fernando Farías Laguna que comparezca ante un juez de control en el penal del Altiplano para que conozca las acusaciones que enfrenta por su presunta participación en una red de corrupción dedicada al tráfico de combustible a través de las aduanas de Manzanillo, Colima, Lázaro Cárdenas, Michoacán y Tampico, Tamaulipas, entre otras. Según la lista de acuerdos del Poder Judicial de la Federación, la jueza Emma Cristina Carlos Ávalos

otorgó una suspensión provisional a Fernando Farías Laguna –sobrino político del almirante José Rafael Ojeda Durán, ex titular de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar)– para que comparezca ante la jueza Nancy Selene Hidalgo el próximo 2 de octubre. El contralmirante Fernando Farías es considerado prófugo de la justicia, luego de que a principios de mes 14 miembros de la red de corrupción que involucra a mandos de Semar –incluido el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna–, representantes de empresas y funcionarios de aduanas fueron detenidos y sujetos a proceso por crimen organizado e ilícitos en materia de hidrocarburos.

España avala extraditar a EU a proveedor de armamento del CJNG

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL MADRID

La justicia española decidió aprobar la extradición a Estados Unidos del ciudadano de origen búlgaro Peter Mirchey, acusado de tráfico internacional de armas para abastecer al cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). A partir de ahora, las autoridades estadunidenses tienen 45 días para garantizar a los tribunales españoles que, “en caso de imponerse la pena de cadena perpetua, ésta no sea indefectiblemente de por vida, bien por revisión legal o por la concesión de una medida de gracia”. Mirchey fue detenido en Madrid en abril pasado luego de una investigación que involucró servicios de inteligencia que lo señalaron de abastecer al mencionado cártel mexicano con armamento que en conjunto sumaba 53.7 millones de euros (mil 100 millones de pesos). En los mensajes interceptados, los traficantes hablaban de en-

tregar el material “al cártel de las cuatro letras”. Los jueces de la Audiencia Nacional Española explicaron que Estados Unidos reclama a Mirchev por delitos que en el Código Penal español equivalen a los de pertenencia a organización criminal, contra la salud pública, tráfico de sustancias que causa grave daño a en cantidad de notoria importancia, venta ilegal de armas de guerra y falsificación de certificados.

Según las autoridades estadunidenses, “Mirchev, junto con otros miembros de su organización, desde septiembre de 2022 conspiraron para suministrar ilegalmente a los cárteles mexicanos, en particular al CJNG, armamento militar que incluía ametralladoras, lanzacohetes, granadas, equipos de visión nocturna, fusiles de francotirador, minas antipersona y armas antiaéreas”. De acuerdo con los jueces españoles, para camuflar el envío de armas a la organización criminal en México, los acusados simularon que la entrega iba a tener como destinatario al ejército de Tanzania.

Declaran detención ilegal y liberan a 38 integrantes de

La Luz del Mundo

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Un juez federal con sede en Morelia, Michoacán, dejó en libertad a 38 integrantes de la iglesia La Luz del Mundo tras declarar ilegal su detención, efectuada el miércoles pasado en un campo de entrenamiento con réplicas de armas.

Fuentes gubernamentales informaron que luego de una audiencia de más de 12 horas en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en Morelia, el juez de control del caso consideró que la aprehensión hecha por agentes de la Policía Estatal fue ilegal, y decretó la libertad sin reservas de los 37 mexicanos y un estadunidense.

“En cumplimiento al requerimiento realizado en autos, en lo que interesa, informa que la fecha y hora para que tenga verificativo la audiencia inicial, en términos del artículo 310 del Código Nacional de Procedimientos Penales, relativa al proceso penal 325/2025, en cuanto al aquí quejoso Fernando Farías Laguna, fue señalada para las 10:15 horas del 2 de octubre del año en curso”, dictó la jueza. Farías Laguna obtuvo una suspensión provisional tras pagar 49 mil pesos y no puede ser detenido, aunque sí está obligado a comparecer. En caso contrario, el próximo 2 de octubre la suspensión perderá sus efectos, y la Fiscalía General de la República podrá detenerlo.

La aprehensión se realizó en el municipio de Vista Hermosa, Michoacán, mientras entrenaban con réplicas de armas largas y cortas, así como cuchillos de utilería.

La Fiscalía General de la República (FGR) buscó imputar a los detenidos violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, luego de que se reportó que en un operativo conjunto, la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán y militares detuvieron a los integrantes de la Luz del Mundo, los cuales declararon formar parte del “jahzer”, guardia secreta de la organización religiosa, cuyo líder, Joaquín Nasson García, se encuentra detenido en Estados Unidos desde junio de 2019, y sujeto a juicio por presunto tráfico de personas, producción de

pornografía infantil, violación de un menor y otros delitos.

Ante el Ministerio Público, los detenidos dijeron ser parte de La Luz del Mundo y que su misión era entrenarse para proteger a sus líderes, sus templos y eventos masivos.

Sin más indagatorias en México

En México, las investigaciones actuales sobre integrantes de la iglesia de la Luz del Mundo están fundamentalmente relacionadas con el desmantelamiento de un campamento de adiestramiento en Michoacán, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum, quien destacó que si existe alguna otra indagatoria a miembros de esta organización, corresponde a las fiscalías estatales o la General de la República informar. Así respondió a una pregunta sobre las imputaciones en Estados Unidos contra el ex regidor de Xalapa Silem García, ex vocero de la Luz del Mundo acusado de encubrir delitos sexuales. De la Redacción

CASTILLO GARCÍA

La neoliberal Ley del Issste 2007 está intacta

puede haberlos y qué bueno que haya, pero es para quien pueda pagarlo. Tenemos que hacer las mejores instituciones públicas, es la garantía del acceso a derechos del pueblo de México. Se requieren recursos y los estamos destinando. Poco a poco garantizaremos acceso a salud de calidad, gratuita y medicamentos a todos”.

Inaugurando el Hospital Regional Issste Tlajomulco, Jalisco (8/8/25), la presidenta Sheinbaum señaló: “El Issste es para los trabajadores del Estado. Soy niña Issste, fui a la guardería del Issste desde los ocho meses. Mi mamá trabajó en el Poli y en la UNAM, y desde muy pequeña fui al Issste, me cuidaron las trabajadoras de guarderías; a mi hija la tuve en el hospital Darío Fernández. Ahí nos atendemos. Quiero darles un gran aplauso a todos los trabajadores de la salud del Issste, porque son estoicos; porque es el sistema de salud que en el pasado dejaron caer más, no le dieron recursos y los pocos recursos que le dieron fue para hacer negocios, porque privatizaron prácticamente todos los servicios asociados a los hospitales y a clínicas. Se requería un comedor, dejaron de trabajar los trabajadores del Issste y lo subrogaban. Se requería hemodiálisis, subrogado. Se requería laboratorio, subrogado. Casi hasta los camilleros subrogados. Y con eso se fue deteriorando este grandioso Instituto. Y ahora estamos dedicados, empeñados en levantar esta institución”. Después precisó: “Se preguntó a médicos y enfermeras: ¿qué querían? Pidieron ampliar el horario de seis a ocho horas para mejorar ingresos. Fue la primera demanda y es cumplida porque le dimos recursos al Issste para poder hacer esta transformación. Así vamos a ir poco a poco. A fortalecer clínicas, que ahora tienen el programa La Clínica es Nuestra, que les da recursos a los derechohabientes, hacen un comité y entre ellos compran lo necesario para la clínica. Poco a poco vamos a ir mejorando. También los medicamentos, que es uno de los temas que más duelen a los derechohabientes, también poco a poco estamos mejorando el abasto. En estos meses se va a mejorar. Y vamos a seguir avanzando. La salud pública no es una mercancía que solamente el que pueda pagar tenga acceso, no es un privilegio para ningún mexicano; el acceso a la salud pública es un derecho constitucional establecido en el artículo cuarto, y a los gobiernos nos corresponde garantizar ese acceso a la salud. Por eso estamos empeñados en rescatar las instituciones públicas que fueron abandonadas durante todo el periodo neoliberal. Eso que ocurrió en México, de 1982 a 2018, un periodo donde privatizaron todo, no privatizaron lo que no pudieron, porque hubo movimientos sociales para evitar; en esta idea de que ‘lo privado siempre es mejor que lo público’”. Y todavía aclaró: “Nosotros no nos negamos a que haya hospitales privados,

Posteriormente agregó: “Había deudas impagables, gente que pidió un crédito Fovissste que llevaba pagando 20 años y seguía pagando: 5 millones de familias beneficiadas con las quitas, disminución de intereses, reducción a mucho más de la mitad sus créditos”. Luego, inaugurando la Unidad de Medicina Familiar número 93 del IMSS, Ecatepec (17/8/25), la Presidenta señaló: “Durante 36 años hubo un modelo neoliberal que planteó que era mucho mejor que todo fuera privado y que desapareciera lo público, que el gobierno no tenía capacidad de dar servicios, no tenía posibilidades de desarrollar actividades para el beneficio de la población, que eso debían desarrollarlo los privados. No privatizaron más porque no se permitió. El sistema que más se subrogó, contratando privados para desarrollar su actividad, fue el Issste; por eso, el Issste tuvo mayores problemas para recuperarlo. Le estamos dando recursos para que tenga mejores condiciones y dar mejor atención médica”.

El 23 de septiembre de 2025, Martí Batres, director del Issste, comunicó que “se puso en marcha” un Plan de Cirugía Robótica con la adquisición de cinco robots Da Vinci Xi, que se emplearán en Torreón, Saltillo, León, Hospital Primero de Octubre y López Mateos en la Ciudad de México. “La cirugía es controlada al 100 por ciento por el cirujano responsable. Hay operaciones en las que de un mes, el paciente se recupera en una semana”. Ello permite tener camas disponibles más rápidamente”.

La vigencia de Arturo Gámiz

El 23 de septiembre se cumplieron 60 años del asalto al cuartel de Madera en Chihuahua, acción realizada por el Grupo Popular Guerrillero (GPG), encabezado por Arturo Gámiz y Pablo Gómez. En torno a este aniversario se realizaron algunos eventos conmemorativos, principalmente en el ámbito académico, y aunque éstos sirven para que la memoria perdure, han tenido la limitación de abordar el tema de una forma anecdótica, desligada de la reflexión sobre el presente. Para sobrepasar el límite de lo protocolario y lo simplemente evocativo, es menester preguntarnos por la vigencia de las ideas que impulsaron al GPG a la acción armada.

Estamos empeñados en rescatar las instituciones públicas que fueron abandonadas durante todo ese periodo

Y con esa misma Ley 2007, enteramente neoliberal, operan todas las prestaciones del Issste hoy. Ante el reiterado reclamo de la CNTE para transformarla, la presidenta Sheinbaum apenas recibió un pliego petitorio de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación Guerrero (Ceteg) –sin hablar con ellos– (19/9/25), mientras un empleado del gobierno federal golpeaba al corresponsal de La Jornada en Guerrero, y el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, interponía un violento grupo de choque –alcoholizado y portando armas de fuego– para evitar que la sección 22 de la CNTE lograra comunicarse con ella. Por su parte, maestros de la sección 7 de la CNTE Chiapas intentaron presentarle un oficio en el estadio Olímpico de Tapachula (20/9/25).

*UAM-X

Afortunadamente, en las últimas dos décadas, una serie de investigaciones históricas han demostrado que el GPG tenía un profundo vínculo con campesinos sin tierra que se enfrentaban al despojo de los nuevos latifundistas surgidos luego de la Revolución Mexicana, así como con normalistas rurales del norte del país y otros sectores de trabajadores. Esto comprueba que el asalto al cuartel de Madera no fue la acción de un grupo político aislado de las masas, sino la respuesta al recrudecimiento de la persecución contra los organizadores y campesinos que, antes de la lucha armada, ya habían recorrido los caminos legales y la toma pacífica de tierras. El asalto al cuartel de Madera fue, en parte, expresión de un alto nivel de organización y conciencia política, pero fue más que eso. Aunque Arturo Gámiz estaba influenciado por la revolución cubana y la Segunda Declaración de La Habana, no es correcto pensar que el asalto al cuartel de Madera fue una reproducción esquemática del asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Basta leer las resoluciones del Segundo Encuentro de la Sierra Heraclio Bernal para darse cuenta de la asimilación de la ideología marxista-leninista de Arturo Gámiz, quien fue el principal redactor de este documento. Reconocer la teoría marxista como sustento ideológico de Gámiz permite reflexionar de forma más compleja sobre la vigencia de su pensamiento. El asalto al cuartel de Madera fue la respuesta a la persecución que padecían los revolucionarios que, junto a los campesinos, se enfrentaron con los caciques y latifundistas, pero también fue una expresión de la lucha por el socialismo. Preguntarnos sobre la vigencia de las ideas de Arturo Gámiz implica detenernos a reflexionar sobre la vigencia del socialismo y las rutas para llegar a él. La respuesta a esta primera cuestión puede ser hoy más compleja que hace 60 años, pues ya han pasado 35 años del triunfo de la contrarrevolución en la URSS, y el capitalismo oculta los logros del socialismo al difundir la mentira de que éste significa pobreza. Tanto los gobiernos que ejercen agresivas políticas neoliberales como los gobiernos progresistas que afirman la posibilidad de “humanizar” el capitalismo buscan negar la vigencia del socialismo. En las mencionadas resoluciones, la declaración de lucha por el socialismo no es una idea romántica, sino una convic-

ción basada en el análisis de la realidad por medio de una serie de categorías teóricas que evocan al leninismo. Tal es el ejemplo de la primera resolución, dedicada al imperialismo. En este texto, el imperialismo es considerado por Gámiz como la fase superior del capitalismo, cuyo rasgo distintivo es que los monopolios dominan la economía. Esto no es una obviedad, sino el camino hacia la crítica del Estado mexicano, pues Gámiz enuncia la existencia de monopolios en México, algunos de ellos surgidos al amparo del capitalismo de Estado. Ante este hecho, Gámiz pregunta si la mera estatización de las empresas en los marcos del capitalismo ha beneficiado al pueblo; su respuesta es que no. Para Gámiz, en la época del imperialismo, el enemigo de los trabajadores no era sólo el imperialismo estadunidense, sino también la burguesía mexicana, ya inserta en la dinámica imperialista, pues esa llamada “burguesía nacional” estaba impedida de resolver los grandes problemas que enfrentaban los trabajadores y campesinos en México, y tampoco era un baluarte de la defensa de la soberanía nacional. De ahí que el horizonte estratégico en la época del imperialismo fuera la lucha por el socialismo. En la quinta resolución, Gámiz afirma que hay dos propuestas de cómo arribar al socialismo: una implica el avance pacífico, y la otra, la vía revolucionaria. Al respecto reflexiona: “La revolución sigue siendo una ley universal; es una burda mentira que haya ‘caminos nacionales’ propios y distintos para cada pueblo”. Es decir, afirma que la confrontación armada con el Estado burgués es algo ineludible en el paso al socialismo. ¿Es vigente esta idea de Gámiz? Para responder, habría que ver si funcionaron las llamadas vías nacionales al socialismo. Frente a la reflexión concienzuda de Gámiz, que apenas hemos esbozado, hay quienes simplonamente concluyen que la fallida toma del cuartel de Madera invalida la vía que adoptó el GPG. Preguntarnos sobre la vigencia de estas y otras ideas de Gámiz en los marcos del siglo XXI puede parecer intempestivo o hasta inadmisible, pero una situación similar enfrentó él en su momento. En la década de los 60 había quienes negaban que existieran condiciones para una revolución, y el gobierno mexicano se presentaba como ejemplo de prosperidad, al grado de que el llamado “milagro mexicano” suponía la bonanza del país y la mejora de vida de los trabajadores. Ante la propaganda gubernamental, Gámiz escribió: “Como parte de su política de dominación, [hacen] concesiones reales con el objeto de afianzar las cadenas de la opresión, mediatizar vastos sectores e impedir el estallido revolucionario del pueblo”. ¿Qué tan parecida es la situación de México hoy? Quienes consideran que sigue existiendo un gobierno capitalista en los marcos del imperialismo deberán preguntarse: ¿Gámiz estaría conforme con el gobierno actual? De la respuesta a esta pregunta cada lector podrá afirmar qué tan vigente es el programa político de quienes asaltaron el cuartel de Madera el 23 de septiembre de 1965.

*ENAH angelch.mancilla@gmail.com

GUSTAVO LEAL F.*

Sábado 27 de septiembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL MAÍZ, MÁS allá de ser un pilar de la comida mexicana, representa una rica manifestación cultural y es parte de nuestra identidad, tema que fue plasmado por 30 artistas, con sus diferentes estilos, para conformar la muestra Maizal Gráfico, producida en el taller de grabado del Complejo Cultural Los Pinos (CCLP) y que además invita a una
reflexión en torno a este importante alimento nacional. Las hormigas se convirtieron en arañas (en la imagen), de Triana Parera, forma parte de la muestra que puede visitarse en el Centro Cultural Casa Talavera de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Foto cortesía de la artista CULTURA / P 2a

CULTURA

Una treintena de artistas exponen sus aproximaciones gráficas sobre la importancia del grano // Las obras fueron producidas en el taller de grabado del Complejo Cultural Los Pinos LA

Fomentan desde el arte la defensa por el maíz y la milpa que nos dan identidad

El maíz, que más que un cultivo es el corazón de nuestra cultura e identidad, es el tema central de la muestra Maizal gráfico, conformada por la obra de 30 artistas de diferentes estilos y miradas producidas en el taller de grabado del Complejo Cultural Los Pinos (CCLP), que coordina Fernando Gálvez Aguinaga. La exhibición abrió el jueves pasado en el Centro Cultural Casa Talavera de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), donde se destacó la relevancia del maíz, base de nuestra economía y esencia de nuestra identidad.

Cada pieza ofrece una perspectiva única sobre el grano, desde leyendas y tradiciones orales hasta críticas y reflexiones sobre la agroindustria y los elementos tóxicos que afectan a la sociedad. Los artistas plasmaron su opinión sobre este alimento, sus riesgos y peligros, como las semillas transgénicas.

Gálvez Aguinaga consideró que el maíz “es mítico para nuestro pueblo; si se encuentra en las religiones precolombinas, en los mitos y leyendas, en las tradiciones orales, rituales y artesanales de hoy día y el pasado, es porque la sistematización de su cultivo permitió el desarrollo de las grandes civilizaciones y la sobrevivencia de las comunida-

▲ Sobre estas líneas, obra sin título de Alberto Castro Leñero. A la derecha, una pieza, también sin título, de Coral Revueltas, ambas forman parte de la exposición que busca ofrecer una perspectiva única sobre el maíz. La muestra permanecerá abierta al público hasta finales de noviembre. Fotos cortesía de los artistas

des desde hace por lo menos 10 mil años hasta nuestros días”.

Esta exposición ya se presentó en Oaxaca, Morelos y Veracruz, para promover desde el arte la defensa del producto y el agrosistema que nos dan identidad y sustento en todo México: el maíz, la milpa y la chinampa.

“El proyecto, conformado por 32 obras de 30 artistas, así como dos gráficas realizadas por los colectivos del taller gráfico del Complejo Cultural Los Pinos y la Brigada Cultural Subversiva, se propone como posicionamiento de la comunidad de artes plásticas frente a los embates de el gobierno estadunidense en el contexto del tratado comercial T-MEC y las trasnacionales de la agroindustria que quieren introducir, posicionar y legalizar la siembra del maíz transgénico para consumo humano; tomando en cuenta la postura del gobierno de prohibir esa siembra y pelear por que no se comercialicen

aquí los granos transgénicos”, indicó Gálvez a La Jornada.

Daniel Lezama, Demián Flores, Coral Revueltas, Elsa Madrigal, Éric Pérez, Alberto Castro Leñero, Santiago Robles, Lucio Santiago, Inity García, Triana Parera, Isabel Mendoza, Francisco Quintanar, Silvia Barbescu, Ana Rojas, Joel Rendón y Patricia Soriano son algunos de los artistas que participan en este proyecto.

Exaltación y crítica

Demián Flores comentó en entrevista que su grabado “busca reflexionar sobre el maíz, su importancia simbólica, histórica y cultural. El maíz es una especie domesticada en Mesoamérica. De las 64 razas que existen en México, yuxtapongo tres especies para crear una ‘domesticación’ visual. Por un lado es un guiño a su origen, pero también una crítica a los transgénicos”.

Pelando la mazorca, la calavera de un personaje muy mexicano contemporáneo, pero también vinculado con sus raíces. Describió que en la obra, “las alegorías superpuestas remiten a la cueva de Cincalco (La casa de las mazorcas), ubicada en Chapultepec, que era considerada la entrada al inframundo. Ahí, las almas perdían el contacto terrenal e ingresaban al Mictlán: un paraíso lleno de cascadas y manantiales custodiado por Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl”.

Maizal gráfico se aloja en el Centro Cultural Casa Talavera de la UACM

Coral Revueltas participa en la exhibición con una pieza que “hace referencia a la representación de una fanega de granos de maíz; se trata de una medida presente en algunos códices coloniales de tradición prehispánica, quizá como tributo o moneda de cambio, enfatizando así la importancia histórica, cultural, económica y alimentaria por encima del maíz transgénico, que en la imagen está referido con las siglas ‘BT’; es una litografía a dos tintas”.

Elsa Madrigal presenta la pieza

Desde su creación, una de las líneas de trabajo del taller de grabado del Complejo Cultural Los Pinos ha sido invitar a realizar grabados y litografías con temas específicos de interés para el México contemporáneo. “Es un proyecto excelente; me siento honrado de haber sido invitado”, compartió Éric Pérez. Gálvez Aguinaga, curador de la exposición, detalló que algunos artistas fijaron una posición crítica a la agroindustria, a los grandes monopolios de los agroquímicos y de las semillas transgénicas, pero también hubo quienes recuperaron mitos en su mayoría indígenas, mientras otros “son poéticas sobre la fuerza cultural de esta planta que se ha convertido más allá de un sembradío de un alimento en algo que nos da identidad”.

Maizal gráfico permanecerá abierto al público hasta finales de noviembre en el Centro Cultural Casa Talavera de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, (Talavera 20, Centro Histórico).

En Void, Win Vandekeybus busca desafiar en escena la noción de normalidad

Un caos entretenido, conmovedor y virtuosamente bailado es Void, del coreógrafo belga Wim Vandekeybus y su compañía Última Vez, reconocida internacionalmente por su radical y apasionante estética que involucra danza y el teatro. La pieza se estrenará los días 29 y 30 de septiembre en el teatro Julio Castillo. En Void personajes marginados viven en su propio mundo, se alejan de las normas sociales y toman el escenario para mostrarse sin ataduras, para ser sólo ellos con sus pensamientos y experiencias.

En entrevista con La Jornada, Wim Vandekeybus comentó: “la obra en un principio sería algo basado sobre el instinto que hemos perdido, el instinto de sobrevivir y de reaccionar”, pero al final es sobre que el cuerpo no recuerda.

Agregó que en sus creaciones siempre “hay algo intenso que toma un riesgo y busca la anormalidad, pero que pueda tocar al público con eso que sucede en el escenario”. Vandekeybus, con más de 46 obras en las que explora la intensidad del movimiento, muestra a través de sus personajes en escena

las etiquetas de normal o anormal para generar empatía o reconocer algo en los bailarines.

“Se han impuesto normas en la vida social para crear caos, pero están limitando la libertad y lo que antes era normal. Void es casi un homenaje a la libertad de pensar como quieres, a la individualidad de personas a las que muchas veces vimos anormales y ante las que fuimos indiferentes.

“En el teatro podemos reír con estas situaciones, y ser empáticos. Vivimos en un mundo en el que la persona que emigra es diferente.”

Más preguntas que respuestas

La obra de Vandekeybus no busca ser un reflejo literal de la realidad, sino una invitación a que el público conecte con su imaginación y reconozca la universalidad de lo anormal. Cada personaje de Void ofrece una perspectiva única, desafiando las nociones de normalidad impuestas por la sociedad.

“Soy mucho más narrativo, pero en sentido abstracto, no me interesa representar la realidad en la escena; la gente tendrá más preguntas que respuestas.

destaca por su intensidad y dinamismo, características del estilo Vandekeybus.

Al trabajar con bailarines de diversas nacionalidades, para él no existen las diferencias por color o género, los eligió por ser “interesantes”, ya que todos tenemos la responsabilidad de defender la diversidad, refirió.

El coreógrafo, bailarín, cineasta y fotógrafo adelantó que el próximo año realizará Carmen, de Georges Bizet, con la Ópera Ballet Vlaanderen. Se trata de la primera ópera en la que el creador explorará la sicología más profunda de los personajes a través de su característico e intenso lenguaje de movimiento. La producción en México de Void está a cargo de Moves/Eyeberg, con Eleno Guzmán Gutiérrez como representante de Última Vez. Vandekeybus, quien ha marcado hitos en el desarrollo de la danza moderna con sus actuaciones en las décadas recientes, tanto a escala nacional como internacional, presentará Void el 29 y 30 de septiembre a las 20 horas en el teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte).

ARTE Y MÚSICA POR CHIAPAS

▲ Con el fin de recaudar fondos para el Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México (Fideo), que desde hace 35 años trabaja para apoyar a familias de la organización civil de las Abejas de Acteal y comunidades autónomas de Magdalena Aldama, así como a personas desplazadas por la violencia en esa región de Chiapas, la actriz Ofelia Medina y la cantante Cecilia Toussaint presentarán hoy el espectáculo Homenaje delirante a Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos y Frida Kahlo. Además, se podrá adquirir obra de arte donada al Fideo por artistas y artesanos. La cita es a las 18:30 horas en Casa Pedregal. El donativo por persona es de 2 mil pesos. Información y reservaciones: mariana@tetetlan. com. En la imagen, una obra donada por Carmen Parra para su venta

Se presentará en el teatro

Julio Castillo los días 29 y 30 de este mes

“Hay un interés en cómo una persona se ve a sí misma de manera íntima no individual; es algo más profundo con los personajes, porque cada uno tiene algo anormal, vive en su mundo, en su propia burbuja y ese vacío está lleno para ellos y me fascinó cómo puedes crear una línea de tiempo en la que se vive de manera más intensa, emocionante y más con el subconsciente.”

La coreografía, creada e interpretada por Iona Kewney, Lotta Sandborgh, Cola Ho Los Yee, Paola Taddeo, Adrian Thömmes, Hakim Abdou Mlanao y Babette Verbeek,

▲ El coreógrafo belga y su compañía Última Vez son reconocidos internacionalmente por sus montajes radicales y apasionante estética.

V AND E K E Y BU S

A partir de 12 años (contiene subtítulos en español)

Septiembre 2025 Lunes 29 y martes 30, 20:30 h

Teatro Julio Castillo

Paseo de la Reforma y Campo Marte, Polanco Venta de boletos en taquillas

Dirección y coreografía
Wim Vandekeybus (Bélgica)
Foto Danny Willems

CULTURA

El arte siempre tiene un sentido social, aunque no sea su principal propósito, ya que “es un reflejo de nuestro tiempo, de nuestras vivencias, de lo que vemos”, señaló la artista Elsa Madrigal Bulnes, quien hoy inaugura su exposición Muchedumbres y otras plagas, en el Salón de la Plástica Mexicana.

La muestra reúne 18 libros-objetos, 40 grabados, dos series de dibujos y material audiovisual creados por la también diseñadora. Su propósito es retratar no sólo el pulso cotidiano del Centro Histórico de la capital, sino escenas reconocibles en cualquier parte del país y del mundo, con la intención de que el público “se identifique con los personajes con los que se va a topar”. Explicó que “todos hemos caminado por la Ciudad de México o por algunas calles de otras ciudades, pero siempre hemos sido partícipes, somos transeúntes de esta gran aglomeración de gente”.

Madrigal especificó que su obra busca también mostrar otro tipo de experiencias; por ejemplo, unos grabados en homenaje a José Guadalupe Posada en los que retrata el México actual.

“Son imágenes muy fuertes; una se llama Lo cotidiano, y ves los pies de personas caminando entre cráneos. Hay otro, Colgados en el puente, que tiene mucho que ver con lo que vemos en los periódicos. También está Tzompantli de los 60 mil muertos, que realicé cuando terminó el sexenio de Felipe Calderón.”

A través de esta muestra, que evidencia también la violencia intrafamiliar, la artista espera que su público reflexione acerca de cómo estas imágenes tan fuertes “se nos hacen tan comunes que nos volvemos insensibles”.

Muchedumbres y otras plagas es, según la expositora, un espejo de la sociedad y, a su vez, una crítica. Asimismo, la muestra tiene un sentido “lúdico”, pues a través de los libros alternativos −algunos creados con cortes y dobleces− se da una nueva perspectiva a ese material: las lecturas son distintas, no necesaria-

Elsa Madrigal capta el pulso de las grandes urbes en Muchedumbres y otras plagas

La muestra reúne libros-objetos, grabados, dibujos y material audiovisual

mente de izquierda a derecha, otros buscan llegar a sentidos diferentes al tacto y la vista. La exhibición rescata obra de Madrigal Bulnes desde 2004 hasta la actualidad. Una de las series que se mostrarán es In(…)sectas, de 2024, creada en el contexto del centenario de la muerte del escritor Franz Kafka, la cual habla acerca de las mujeres.

“Muchas veces la sociedad o la familia misma nos hacen sentir que somos menos y nos percibimos como unas ‘Gregorias Samsa’. Sin embargo, esta serie las muestra vulnerables, pero también como insectas fuertes, valientes y muy inteligentes”, explicó.

Además, algunas piezas incluyen a la artista como un personaje más de la sociedad que busca retratar, pues

todo lo que muestran sus creaciones son vivencias propias. “Soy la que crea, la que ve con sus ojos y siente con su cuerpo”, puntualizó.

La exposición Muchedumbres y otras plagas estará abierta desde hoy y hasta el 16 de noviembre en el Salón de la Plástica Mexicana (Colima 16, colonia Roma Norte) de martes a domingo de 10 a 18 horas; el acceso es gratuito.

Alertan sobre el papel de los cárteles en el tráfico ilícito de bienes culturales de México
La embajada de EU organizó un foro acerca del combate al robo del patrimonio histórico

Los cárteles del crimen organizado también participan en el robo y tráfico ilícito de patrimonio cultural mexicano, advirtió ayer el agente Arturo D. Colón, del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Durante su participación en el foro Patrimonio Cultural y las Fases del Combate al Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, realizado en la Biblioteca Benjamín Franklin y organizado por la embajada de

Estados Unidos, el funcionario señaló que este delito no sólo genera millonarias ganancias ilegales, sino que también amenaza la memoria histórica de las naciones. La advertencia de Colón estuvo acompañada por un diagnóstico que indica que en México la magnitud del robo y tráfico del patrimonio cultural es difícil de dimensionar por la escasez de denuncias, como expuso Thalía Velasco, coordinadora nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH. La funcionaria subrayó que la

falta de registros e inventarios, así como el desconocimiento de procedimientos para reportar robos, impiden actuar con rapidez. “Muchas veces la pérdida de piezas se detecta meses después, cuando ya es tarde para rastrearlas”, lamentó.

Por su parte, Susan Bridenstine, consejera de Asuntos Educativos y Culturales de la embajada de Estados Unidos, destacó que su país es el que más piezas patrimoniales ha devuelto a México.

Recordó que Washington ha invertido más de 2 millones de dóla-

res en proyectos de preservación a través del Fondo de Embajadores para la Preservación del Patrimonio Cultural, y resaltó que la cooperación bilateral ha permitido recuperar bienes arqueológicos, paleontológicos e históricos. “Estados Unidos asume con seriedad esta responsabilidad”, afirmó.

Atentado contra la memoria

Bridenstine señaló que la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció recientemente los avances alcanzados con varios países en materia de repatriación, en particular los resultados obtenidos con Estados Unidos, de donde regresaron recientemente diversas piezas culturales.

▲ La exposición permanecerá abierta al público a partir de hoy y hasta el 16 de noviembre en el Salón de la Plástica Mexicana. Aquí, la pieza Espejo, que forma parte de la serie de dibujos In(…) sectas (2024-2025), con la que rindió homenaje al escritor Franz Kafka en su centenario luctuoso. Foto cortesía de la artista

En las mesas de discusión también participó el historiador Rodrigo Martínez Baracs, miembro de la Academia Mexicana de la Historia, quien puso énfasis en el riesgo que enfrenta el patrimonio documental.

Alertó que los documentos históricos, por su carácter único e irremplazable, requieren mayor protección, pues su robo y venta constituyen “un atentado contra la memoria de la humanidad”. Pidió que no sólo se recupere lo sustraído, sino que también se exhiba y sancione públicamente a las casas de subasta y a los vendedores involucrados.

El foro reunió a especialistas nacionales e internacionales, que coincidieron en que la cooperación binacional, la denuncia ciudadana y la conservación preventiva son herramientas claves para enfrentar un delito que, además de financiar redes criminales, borra fragmentos de la historia de México y del mundo.

CIENCIAS

“La

divulgación científica es clave en la formación ciudadana”: Duhne Backhauss

El cambio climático es el mayor desafío // “Estamos en un momento crítico, donde el reto es sobrevivir como especie” //Fue homenajeada en la décima Muestra de Imágenes Científicas

“El cambio climático es el mayor desafío de la divulgación científica”, consideró Martha Duhne Backhauss, reconocida por sus tres décadas como escritora y guionista de programas de ciencia. “Estamos en un momento crítico, donde el reto es sobrevivir como especie, y nuestro deber es transmitir ese mensaje desde la esperanza”, agregó. La escritora fue homenajeada en el contexto de la décima Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic) 2025, en un acto que reu-

Duhne Backhauss recordó que hace varios años, unos militares que iban en sus aviones vieron que algo se movía en el cielo y no sabían qué era. Decidieron comunicarse con Jaime Maussan, y él les dijo que se trataba de extraterrestres y que las naves estaban hechas de material orgánico.

nió a familiares, colegas y alumnos en el auditorio de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En su intervención, destacó que la divulgación científica adquiere una relevancia decisiva en momentos de crisis. Como ejemplo, mencionó la llegada del sida en la década de los años 80, los primeros casos de influenza A H1N1 en 2009, y de manera más reciente el covid-19.

“En cada una de estas crisis hay una labor muy fuerte de los divulgadores de escribir y hablar para explicar qué son estas enfermedades, cómo se comportan estos virus, cómo se transmiten, si se contagian o no de la mamá al bebé, y cómo se previenen”, mencionó.

Difundir no es traducir conceptos científicos, sino recrear la información

En el contexto actual, donde predominan las noticias falsas en Internet y los políticos desinforman, planteó que los comunicadores de la ciencia tienen el reto de abordar la deforestación, la extinción de especies, los problemas para alimentar a 8 mil millones de personas, la generación de energía, o la contaminación producida por la moda rápida.

Cuando los periodistas consultaron con los científicos, éstos proponían que podría tratarse de un efecto del calor, quizás de aves migratorias, pero sobre todo, sugirieron analizar la evidencia y esperar antes de hacer cualquier afirmación. Al final los comunicadores se retiraron con la impresión de que Maussan era quien tenía la mayor información.

“Cuando terminó, pensé: es difícil que la gente entienda. Las personas sin conocimiento científico tienden a decir que hay un fantasma sentado ahí, y que lo están viendo. La ciencia no funciona así, tiene que medir, hacer pruebas, reunir evidencia para dar una respuesta.”

Como editora de revistas como Ecosur y ¿Cómo ves?, estimó que la divulgación científica es clave en la formación ciudadana, ya que puede ayudar a enfrentar problemas cómo las desigualdades de género, la discriminación a los migrantes, y el cuidado del medio ambiente.

“¿Cómo vamos a evitar que una persona mate a palos a los tlacuaches, los únicos marsupiales que llegaron a América? con educación”, dijo.

Reconoció, sin embargo, que transmitir estos temas con eficacia es complejo porque pueden desanimar a la audiencia o hacerla

cambiar de canal. “Hay que saber cómo llegar y decir: ‘tenemos este problema, pero estamos a tiempo si lo atendemos’”.

Para ella, divulgar no es sólo traducir conceptos científicos –quitar la palabra ADN y explicar qué es una molécula que tiene material genético–, sino recrear la información. “Mientras los investigadores van en el camino de decir cuánto midió, cuánto pesó –desprovistos de cualquier gramo de emoción–, los divulgadores lo que tratan es de emocionar”.

Agregó, “que en el mejor de los mundos, la gente cierre un artículo o acabe de ver un video y busque un libro para saber qué pasa en el desierto de Atacama, donde la ropa de la moda rápida se acumula como basura. difundir es poner un ganchito para que sigan buscando”. Para lograrlo, estimó, el material de divulgación no sólo debe transmitir los hallazgos sino explicar cómo se hace la ciencia e incluir el contexto.

A 30 años de su formación en esta área al lado de Luis Estrada, a quien considera el papá de los divulgadores científicos en México, consideró que uno de los principales cambios es la apertura en los formatos y plataformas en los cuales se puede trabajar. “Antes necesitábamos una televisión que quisiera hablar de estos temas, ahora hay pódcast, YouTube y los jóvenes son menos solemnes que mi generación”. Entre los temas pendientes de contar, identificó los animales nativos, las desigualdades sociales, y los conflictos ambientales locales.

▲ La divulgadora científica Martha, Duhne Backhauss fue reconocida por sus tres décadas como escritora y guionista de programas de ciencia. Fotos Jorge Ángel Pablo

“Tenemos que centrarnos en nuestro tapir, en el manatí y los bichos. Necesitamos de la gente que trabaja con maquiladoras y tiran todo en el río Atoyac. Debemos enfocarnos en nosotros y en cómo podemos salir adelante, apuntó. Al cerrar su intervención, Duhne Backhauss recibió un reconocimiento de Roxana Eisenmann González, directora de la Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic). Estuvieron presentes en el acto, Jorge Martínez Micher, subdirector de Difusión Filmoteca de la UNAM, Iván Trujillo Bolio como nuevo director general de Tv UNAM y Cinthya Castro Iglesias, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

No es sólo transmitir los hallazgos, sino explicar cómo se hace la ciencia

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA DE ENMEDIO

Jennifer Lawrence comparte su opinión sobre Palestina y la política estadunidense

La actriz califica el conflicto en Gaza como un genocidio // La falta de respeto y el tono del debate en la política de EU serán lo normal para las nuevas generaciones, advierte

THE INDEPENDENT Y

Jennifer Lawrence se pronunció en apoyo a Palestina y califica la situación como “nada menos que un genocidio”.

La actriz de 35 años, ganadora del Oscar, y quien respaldó públicamente a Kamala Harris en 2024, dejó clara su postura sobre la ofensiva de Israel en la franja de Gaza durante una conferencia de prensa en el Festival de Cine de San Sebastián.

“Estoy aterrada y es mortificante. Lo que ocurre no es menos que un genocidio y es inaceptable”, declaró al ser consultada sobre Palestina. “Tengo miedo por mis hijos, por todos nuestros hijos”, agregó la madre de dos, advirtiendo lo que esto significa para el futuro. Señaló que le entristece profundamente saber que la actual “falta de respeto y el tono del debate” en la política estadunidense serán lo normal para las nuevas generaciones.

“Los jóvenes que votan hoy a los 18 años crecerán viendo como normal que la política carece de integridad. Que los políticos mientan y que no haya empatía”, sostuvo Lawrence. “Y todos debemos recordar que cuando se ignora lo que pasa en un lugar del mundo, no pasará mucho tiempo hasta que suceda en el nuestro también”.

Lawrence continuó: “ojalá pudiera decir o hacer algo para arreglar esta situación extremadamente compleja y vergonzosa. Me parte el corazón. Pero la realidad es que, si hablamos demasiado o respondemos muchas preguntas, mis palabras sólo se usarán para avivar el fuego y la retórica en algo que está en manos de nuestros funcionarios electos”.

En su mensaje final, hizo un llamado a sus conciudadanos: “Sólo quiero que la gente mantenga el foco en quienes son los responsables y en lo que sí pueden hacer: cuándo tienen que presentarse a votar. Y que no dejen que actores y artistas que buscan expresar libertad artística y de expresión carguen con la culpa

La gente ama el cine, el arte, la narración y el alma de las películas

de lo que corresponde a quienes en verdad tienen responsabilidad”. Lawrence ya había hablado sobre su evolución política. En 2020, contó en el pódcast Absolutely Not que en su primera elección presidencial, en 2008, votó por el republicano John McCain: “Era una pequeña republicana”, recordó la actriz nacida en Kentucky, aunque aclaró que con el tiempo modificó su postura “en función de lo que fui aprendiendo”.

Si bien reconoció haber visto “los beneficios fiscales de las políticas republicanas”, señaló que los asuntos sociales “no coincidían” con sus valores.

En 2023, respaldó a la ex vicepresidenta Kamala Harris debido a su posición en defensa de los derechos reproductivos: “Lo más importante es no permitir que alguien llegue a la Casa Blanca para prohibir el aborto”, dijo en una entrevista con People

Premio Donostia

Jennifer Lawrence recibió el Premio Donostia que la consagra como la persona más joven en recibirlo a sus 35 años, en una breve ceremonia de entrega en la que su discurso de agradecimiento no ha llegado a los cinco minutos.

“Gracias a todos por pensar en mí, es un honor increíble. Estoy muy feliz de estar aquí, no sólo por la comida, que es una razón sufi-

La actriz Jennifer Lawrence fue galardonada con el Premio Donostia en el 73 Festival Internacional de Cine de San Sebastián Foto Ap

ciente para venir, sino porque hay algo realmente especial al estar en un festival como este, donde la gente ama el cine, la narración, el arte y el alma de las películas”, señaló la actriz que recibió el premio de manos del cineasta y presidente del jurado de la 73 edición, J.A. Bayona. Lawrence afirmó que estar en San Sebastián es “increíble” y destacó que es un lugar donde las historias de cualquier país pueden enseñar a uno mismo. “Nos unen para una experiencia emocional compartida y, a veces, nos recuerdan que tal vez estamos más conectados de lo que parece”. Asimismo, indicó que es un honor compartir galardón con Meryl Streep o Pedro Almodóvar. “Me siento increíblemente afortunada y fascinada”, comentó. A su vez, señaló que los otros premiados han formado el cine que le ha inspirado personal y creativamente. “Es algo casi imposible de asimilar. Es un verdadero honor”, recalcó.

Sutil, precisa y carismática

Por su parte, J.A. Bayona destacó que se trata de una actriz “sutil, precisa y carismática”, de esas que “dirige a la cámara” y que sabe guiar la mirada del espectador hacia donde ella quiere. “Su técnica es de una versatilidad prodigiosa. Puede ser calmada y tajante, apasionada y sutil. Puede ser lo que quiera, porque cualquier cosa que hace la llena de verdad”, destacó el cineasta español.

Además de su inmenso talento, Bayona señaló que “es una de las mejores y mayores estrellas de las recientes décadas”. Aunque haya trabajado con los más grandes directores, todas sus películas son también una cinta de Jennifer Lawrence”, agregó.

“Hace unos años, uno de los mejores actores del mundo, Donald Sutherland, también Premio Donostia, dijo en una entrevista que tras trabajar con ella, creía que Jennifer Lawrence debería cambiarse el nombre a Jennifer Lawrence Olivier, porque su talento estaba a la altura del genial actor británico. Yo no he tenido la suerte de trabajar con ella, ya me gustaría, pero basta verla en pantalla para entender a qué se refería Sutherland”, enfatizó.

Tras la gala de entrega del Premio Donostia, el público permaneció en la sala para ver el último trabajo de Lawrence, Die my love

Catatonia comienza una nueva etapa de expansión creativa

La productora cinematográfica mexicana Catatonia, fundada por el cineasta y guionista Hari Sama, comenzó una nueva etapa de expansión creativa, en donde toda la experiencia de su creador se vierte en impulsar y acompañar cintas donde no sólo se valore su función cuantitativa sino cualitativa, “un acompañamiento amoroso a esas películas de voces emergentes en el cine latinomaericano”, como lo señaló en entrevista con La Jornada, Sama. Después de conseguir cinco postulaciones al Ariel de la película Un actor malo, de Jorge Cuchí, ahora mismo apoyan dos cintas: Lo que sigue es mi muerte, segundo largometraje de Laura Baumeister, seleccionada en Cannes, Guadalajara y San Sebastián 2025, y en el primer semestre de 2026 empezarán la filmación de Una muchacha normal, ópera prima de Paula Hopf, “una voz emergente con una mirada íntima y poderosa”. Hoy, Catatonia se encuentra en un momento de expansión creativa, acompañando dos nuevas películas que refuerzan su compromiso con las voces emergentes del cine latinoamericano; “me siento muy

La

cinta

afortunado de que colegas a quienes respeto y admiro confíen en Catatonia para llevar sus proyectos a la luz”, agregó Sama. Otra de las declaraciones que dio a esta redacción el también director de El sueño de Lu, fue que: “Catatonia cine empezó conmigo de alguna forma, o sea, he filmado todas mis pelis con esta empresa que tiene más de 20 años, pero poco a poco fue adquiriendo más forma, porque aprendí todo pegándome contra la pared y entendiendo mejor cómo funcionan los festivales y la coproducción europea. Todo fui haciéndolo solo, como el carpintero que se equivoca en el tamaño de las cosas hasta que le entiendes al ambiente”.

Hari Sama además mencionó que después de haber experimentado con su propia obra fílmica todos los recovecos de la industria, aprendió “cómo tienes que llevar más películas a la pantalla. Cuando hice Esto no es Berlín y 52 ballenasse encuentran en la playa me pregunté cuáles son los proyectos que más nos interesa mover y en el fondo descubrimos que somos, de alguna manera, igual que casi todo lo que hago, una productora junguiana, digámoslo así, o sea una productora que le interesa hablar de la sombra pero con el propósito de abrazar la producción, para quizá transfigurarla

hacia algo mejor, o sea historias que duelen, que son profundas, que le importan al creador, a la creadora, que no le digas qué debe contar, que se vuelva un acto de transfiguración personal hasta la realización del proyecto.

“En el mejor de los casos te encuentras con que los espectadores se acercan de alguna manera, a compartir eso que el creador o la creadora quiere decir. Entonces vamos tomando forma, ahora abrimos un departamento que se vuelve como un club creativo para desarrollar proyectos pensados para la producción en plataformas y televisión. Jimena Mancilla encabeza esa área pensando en mantener este discurso pero con un tipo de contenido, que de alguna forma, pretende llegar a mayores públicos pero que no signifique sacrificar la calidad.”

Agregó que Catatonia “quiere ser una productora más creativa, apoyar a los proyectos desde la parte de la gestación, propiamente del guion: quiénes son los personajes y por qué; qué les pasa y cómo podemos llegar a tener el mejor proyecto posible. Generar ese vínculo de, digamos, esa ficción y su desarrollo con el presupuesto. Un punto de encuentro muy serio entre todo eso”.

Tras el exitoso recorrido internacional de La hija de todas las rabias, la cineasta nicaragüense Laura Baumeister prepara su segundo largometraje, Lo que sigue es mi muerte, actualmente en etapa avanzada de financiamiento. El proyecto ha sido seleccionado en espacios claves como La Fabrique de Cannes, Encuentro de Coproducción de Guadalajara y el Foro de Coproducción de San Sebastián

Sovereign es demasiado ingeniosa para el público estadunidense: Nick Offerman

KEVIN EG PERRY

THE INDEPENDENT

El actor Nick Offerman ha dicho que espera que su nueva película encuentre público en Reino Unido, ya que teme que pueda ser “demasiado inteligente para el público estadunidense”.

La estrella de Parks and Recreation desempeña el papel principal en Sovereign, un thriller ambientado en el movimiento ciudadano soberano antigubernamental. En declaraciones a The Guardian, Offerman dijo: “el guion es una obra de arte sobre el ‘movimiento ciudadano soberano’ que, como cualquier otra teoría de la conspiración, se basa en los extremos del pensamiento estadunidense.

“Me hizo pensar en el ataque al Capitolio de Estados Unidos del 6 de enero; ¿qué impulsa a la clase trabajadora estadunidense a tomar estas decisiones vitales? Cuento con que Reino Unido celebre esta película, porque creo que es demasiado ingeniosa para el público estadunidense, francamente. Una sensibili-

dad más europea responderá con más fuerza que una estadunidense.”

La película del guionista y director Christian Swegal también está protagonizada por el adolescente Jacob Tremblay y Dennis Quaid.

Una sinopsis oficial dice: “Basada en hechos reales, la historia sigue a un padre y un hijo (Offerman y Tremblay) que se identifican como Ciudadanos Soberanos, un grupo de extremistas antigubernamentales, mientras se aventuran por todo el país y se encuentran en un enfrentamiento con un jefe de policía (Dennis Quaid) que desencadena una intensa cacería humana con trágicas consecuencias”.

A principios de esta semana, Offerman señaló que estaba agradecido de que algunos de sus amigos y familiares más cercanos fueran firmes partidarios de Donald Trump, ya que le permite comprender a aquellos con puntos de vista opuestos a los suyos.

“Les estoy agradecido porque me permite no caer en la trampa binaria de simplemente amenazarlos con el puño”, explicó Offerman a The i Paper

▲ La cineasta nicaragüense Laura Baumeister. Foto cortesía de la productora mexicana

2025, con Catatonia como productora principal. Baumeister opinó que: “su acompañamiento ha sido clave: han sabido escuchar, empujar y sostener la película en cada etapa, con la sensibilidad y generosidad que los caracteriza”. Otra apuesta contundente de Catatonia es Una muchacha normal, ópera prima de la cineasta mexicana Paula Hopf, actualmente en etapa de preproducción; la filmación sucederá durante el primer semestre de 2026. El proyecto ha sido acompañado desde su gestación por Catatonia, convirtiéndose en un espacio de respaldo creativo y emocional para su directora.

27 Sábado de septiembre

10:30 FUERZA LATINA. MUJERES INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA

Josefina Jiménez. Nuestro trabajo es arte

La activista oaxaqueña comparte cómo el arte es un motor de cambio social

14:00 LA RISA LOCA: ENCICLOPEDIA DEL CINE CÓMICO

Travestismo

Análisis de la película Charlot, perfecta dama (Estados Unidos, 1915), de Charles Chaplin

Offerman continuó: “tengo estas conversaciones en las que digo: ‘Escucha, eres una gran persona y alguien a quien admiro, pero creo que estás recibiendo mala información’. “Y sacuden la cabeza con tristeza y dicen: ‘Lo siento, Nick, me temo que te están dando información errónea. Los pedófilos te han lavado el cerebro’. ¡Madre mía!”

En otra parte de la entrevista, Offerman se mostró ofendido con los votantes de extrema derecha que intentaron utilizar a su personaje de Parks and Recreation, Ron Swanson, como un ícono por ser un entusiasta de las armas, socialmente conservador.

El personaje de Offerman era rudo y varonil, amaba el capitalismo y odiaba al gobierno. Aunque poseía armas para cazar, le daba una importancia vital a la seguridad y a la obtención de licencias para armas.

“Muchas, muchas personas con mala comprensión lectora usarán la imagen de Ron como su avatar cuando sean ultraderechistas. “No puedo sentar a cada uno de ellos y explicarles cuál es la esencia de lo que pienso”, dijo Offerman.

19:00 #EnTrending Con Alberto García y Renata Méndez

La mirada periodística de los jóvenes sobre las tendencias en las redes sociales

21:30 UNAMirada

Con Viridiana Mondragón Revista informativa con lo más destacado de la vida universitaria en áreas de ciencia, innovación tecnológica, cultura, deportes y humanidades

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: INDIA Pasaje a la India (Reino Unido, 1984) De David Lean

Mutabilis Terra es un viaje escénico y sonoro sobre el cambio

Trata de una “cartografía de sueños, recuerdos, temores y esperanzas”

Una exploración a través del cuerpo y la voz es la que se desarrolla en Mutabilis Terra, composiciones escénicas y sonoras sobre el cambio, la cual es una pieza íntima donde se entreteje la mitología con vivencias personales.

El montaje, dirigido por Roberto Eslava, que se estrenará en octubre en el Teatro El Milagro, forma parte de la trilogía La danza en el vacío perfecto, que empezó en 2024 con Tempus Fugit y culminará con una obra que se prepara sobre el tema de la muerte.

Eslava comentó: “en escena se devela cómo cambia el cuerpo y cómo se transforma la vida. El drama de la inevitable mutación

existencial es encapsulado en esta pieza íntima, donde se intercalan memorias personales acerca del hogar perdido con referencias a relatos mitológicos”. Se trata “de una cartografía de sueños, recuerdos, temores y esperanzas que deseamos recorrer en compañía del público”, agregó el director. Una actriz (Itzhel Razo) y una cantante (Natalia Ángel) se encargan de crear un viaje sensorial. “El texto dramático se construyó a partir de exploraciones desarrolladas por Razo, quien intercala sus experiencias personales con personajes arquetípicos como Casandra, la sacerdotisa que vislumbró la caída de Troya, su ciudad natal”.

La historia, dijo el director, “es el diálogo entre ambas artistas; donde se observan distintos momentos

en el desarrollo de las evoluciones corporales de Itzhel, que van desde el evento catastrófico que genera el cambio hasta el momento en que llega la aceptación y a la sensación de que la vida pasada está en ruinas”.

Mutalis Terra, puntualizó, “es resultado de un laboratorio cuyos principios creativos son el trabajo con la vibración producida por el canto y las acciones físicas. Es un acontecimiento escénico donde el dinamismo, la musicalidad y so-

noridad del cuerpo construyen la dramaturgia y sustituyen la representación por un edificio de sensaciones provocador de pensamientos y metáforas sobre el carácter mutable de nuestra existencia”.

Así es como el duelo por el hogar perdido, las disertaciones de naturaleza estética y filosófica son guías en esta obra donde el público es guiado a un viaje sensorial sobre el cambio violento e inesperado.

Mutabilis Terra, composiciones

▲ Escena de la obra Mutabilis Terra, la cual se estrenará en octubre en el Teatro El Milagro. Foto cortesía de Víctor Silva

escénicas y sonoras sobre el cambio se presentará del 6 de octubre al 3 de noviembre (lunes 20 horas) más el martes 4 de noviembre a la misma hora en el Teatro El Milagro, ubicado en Milán 24, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc.

DEPORTES

DEBUTA MAÑANA FRENTE A BRASIL

Después de seis años, la selección mexicana regresa al Mundial Sub-20

▲ Luego de quedar fuera de la edición pasada y tampoco acudir a los Juegos Olímpicos de París 2024, el representativo nacional busca recuperar su prestigio en la categoría. Gilberto Mora, mediocampista de Tijuana, es la figura más destacada de este Tricolor, luego de debutar también en el equipo mayor. Foto Afp

Las actuaciones de la selección mexicana de futbol en categorías menores han dejado en décadas recientes los recuerdos más gratos para la afición: dos campeonatos del mundo Sub-17 (2005 y 2011), así como una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 con la Sub-23 y un bronce en Tokio 2020. Esa inercia positiva se vio frenada hace tres años, al quedar fuera del Mundial Sub-20 y de París 2024, lo que representó uno de los mayores fracasos en la historia del Tricolor.

México regresa al Mundial Sub20, que se disputará a partir de hoy en Chile, tras ser eliminado en fase de grupos en la edición de 2019, que se jugó en Polonia, con la encomienda de volver a ser protagonista en la categoría. Este domingo se medirá ante Brasil en su debut en el estadio Nacional Julio Martínez Prádanos. “Competir siempre en este torneo es importante. Después del osotote que tuvimos en el proceso pasado, el cual nos dejó fuera del Mundial y de los Juegos Olímpicos, era crucial retomar la participación de la selección en el certamen. En nuestros tiempos el mejor desempeño era estar en los cuatro primeros lugares, pues al llegar a esa instancia tienes muchas posibilidades de ser campeón. En esta generación hay mucho talento, con varios futbolistas en Primera División, aunque con un grupo complicado con Brasil, España y Marruecos”, explicó Raúl Potro Gutiérrez, técnico campeón del mundo con la Sub-17 en 2011.

Entre los nombres elegidos por el estratega Eduardo Arce que participarán en la justa destacan:

Elías Montiel (Pachuca), Amaury Morales (Cruz Azul), Obed Vargas (Seattle Sounders) y Gilberto Mora (Tijuana).

Ese mismo año que se coronó Gutiérrez con los jóvenes de 17 años en la cancha del estadio Azteca ante Uruguay, la Sub-20 hizo historia al finalizar en tercera posición en la justa que se disputó en Colombia al imponerse 3-1 a Francia. Un año después, en Wembley y de la mano de Oribe Peralta, el Tri logró su primera presea dorada para el futbol en unos Juegos Olímpicos. “Fue un duro golpe no asistir a la justa anterior, la preparación fue inadecuada, el entrenador fue inadecuado y los resultados ahí estuvieron. Eso afectó a todos los procesos que estaban incluidos en esa categoría; ahora que se regresa al Mundial esperemos que le vaya bien a México. Mora es el más adelantado para meterse a la Copa del Mundo de 2026 con Javier Aguirre, le va a venir muy bien este torneo, al ser de los más chicos de la categoría, lo hará crecer y madurar más, pues se va a medir contra equipos de élite como Brasil y España”, agregó. Entre los campeones destacados en la historia de la competencia aparecen Diego Armando Maradona (Argentina), Dunga (Brasil), Davor Suker (Croacia), Luis Figo (Portugal), Xavi Hernández (España), Paul Pogba (Francia) y Sergej Milinkovic-Savic (Serbia).

Las memorias por las actuaciones del Tricolor en estas categorías se encuentran frescas en los aficionados, quienes dejan por instantes su molestia con la selección mayor para apoyar incondicionalmente a los jóvenes. “Estos chamacos sí me ilusionan, vamos con todo México”, “La chilena de Julio es inolvidable, de los mejores recuerdos del Tri”, co-

mentaron usuarios en redes sociales. Uno de estos momentos épicos fue la victoria en semifinales de México 3-2 sobre Alemania en el Mundial Sub-17 en 2011, que se disputó en el estadio Corona y se definió con una chilena de Julio Gómez, quien realizó la acrobacia con un vendaje ensangrentado en la cabeza, que lo hizo ser recordado como la Momia

“Esos partidos son únicos porque ocurren cosas que nadie tiene planeadas. Se dio un guion hollywoodense, primero con el gol olímpico de Espericueta, después con la lesión de Gómez en la cabeza. Esto enmarcó un partido que queríamos ganar los dos equipos y que se definió con la chilena de Julio con todo y vendaje, son cosas que el futbol nos regala, aunque esa jugada la practicamos mil veces para que saliera. Estos partidos se quedan en el imaginario colectivo de la gente, cada que se recuerda nos deja una sonrisa en la cara. Hace medio año vi de nuevo el juego al pasarlo de formato DVD a Mp4, sientes mucha alegría, fue como una final adelantada, porque ambos equipos veníamos invictos”, recordó Gutiérrez.  Ante un logro de esta índole, se generan cuestionamientos respecto al futuro de estos jóvenes talentos, quienes en muchos casos no logran afianzarse como profesionales.  “Los jugadores deben estar protegidos por sus clubes para seguirles el proceso y si el muchacho mantiene el nivel jugará de forma regular en Primera División, al final llegan los de mejor calidad. Los futbolistas se forman con participaciones en el máximo circuito y si no tienen minutos se van a tardar en dar resultados. Por eso siempre dijimos que decisiones como eliminar el ascenso y aumentar el número de extranjeros afectan.”

Palcohabiente denuncia al estadio Azteca; rechaza nuevo reglamento

Roberto Ruano, secretario de la Asociación Mexicana de Titulares de Palcos y Plateas, indicó que si bien uno de los dueños de estos espacios del estadio Azteca (ahora llamado Banorte) presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la Justicia de la Ciudad de México en contra del supuesto nuevo reglamento del inmueble, la organización que preside no tiene relación con este caso. No obstante, aceptó que hay puntos del convenio con los administradores del recinto en los que están inconformes pese a haber llegado a un acuerdo para el Mundial 2026.

“Nos enteramos por un medio de comunicación que un palcohabien-

te, no afiliado a la asociación y de quien desconocemos su nombre, presentó una denuncia y estaremos al tanto del caso, pues al final nos afecta o beneficia a todos”, dijo a La Jornada. La asociación llegó a un acuerdo el 6 de septiembre con Grupo Ollamani, dueño del Azteca, para que se respetara durante el Mundial 2026 el contrato que firmaron en 1966 para hacer uso de estos espacios por 99 años sin un costo extra. El recinto informó cuatro días después que los palcohabientes deberán realizar un registro vía Internet, que cerró ayer, para garantizar el acceso al inmueble en la Copa del Mundo. El portal ESPN publicó que un palcohabiente había interpuesto una denuncia el 17 de septiembre

al señalar que el nuevo contrato “viola sus derechos” debido a que durante el Mundial tendrán una limitante en las personas que entren y no podrán ingresar alimentos a los palcos y plateas, lo cual los obliga a consumir los productos del recinto con costos que alcanzan los 10 mil 500 dólares, además de que deben hacer un preregistro. “Nosotros no hemos presentado ningún recurso. El registro va bien, es sólo para ver que los nombres y títulos están en orden. El único tema que vamos a estudiar es que nos obligan a firmar una hoja en donde dice que estamos de acuerdo con el nuevo reglamento, mismo que no nos lo presentaron. Viene un enlace de una página web y al ingresar aparece que la página no está disponible”, señaló Ruano a esta casa editorial.

Reconoció que otro tema que los inquieta es que deberán dar una lista a la FIFA de las personas que ingresarán a los palcos y plateas durante la Copa, los cuales no podrán cambiarse y eso puede afectar a varios de los tenedores de estos espacios. “Al parecer sólo se puede inscribir a las mismas personas y cambiarlas una sola vez. Tendremos que afinar ese punto. Hay muchos palcos que son de empresas que quieren invitar a diferentes clientes en diferentes días, como en la Fórmula 1. Les compran un paquete, los viernes llevan a unos invitados, el sábado a otros y así. “Aquí al parecer nos están obligando a que sean los mismos para los cinco partidos y eso no es correcto. Es un tema que esperamos

solucionar por la vía del diálogo.” Indicó que aún pueden realizar varias negociaciones con los directivos del estadio debido a que el acuerdo al cual llegaron para solucionar el caso “fue de palabra, de confianza” y se ha mantenido una comunicación cordial. Detalló que en dicho convenio aceptaron ceder durante el torneo mundialista sus lugares del estacionamiento y no ingresar alimentos. El estadio Azteca se convertirá en el único en recibir tres Copas del Mundo después de haber sido sede en las ediciones de 1970 y 1986. Su peso histórico influyó para que ahora en el Mundial 2026 sea el escenario del partido de inauguración el 11 de junio, además de que recibirá otros cuatro encuentros de la fase de grupos.

JOSHUA REYES SÁMANO

Sin estadio, filiales del Irapuato

Después de ascender por invitación a la Liga de Expansión, la dueña del club Irapuato, Selomith Ramírez, reconoció que se han enfrentado a situaciones complejas para consolidar el proyecto enfocado en recuperar la jerarquía de uno de los equipos de mayor tradición, uno de esos contratiempos es no poder utilizar el estadio Sergio León Chávez para sus filiales debido a una negativa de los dueños del recinto.

“A lo mejor, las personas que están leyendo el contrato ni siquiera lo tienen a la mano o no lo están leyendo de forma correcta. Fue un contrato formulado por los dueños. Nosotros sólo tuvimos que firmar. Ahorita sólo estamos a la espera de la respuesta de la alcaldesa”, señaló Ramírez.

Para hacer uso del estadio, el club Irapuato firmó un contrato tripartita con el municipio de la localidad y el club Deportivo Irapuato AC, liderado por Juan Manuel Albo. De acuerdo con Ramírez, el convenio permitía que tanto el equipo mayor –el cual es parte de la Liga de Expansión– como sus filiales podrían disputar sus partidos oficiales en el recinto.

Sin embargo, un día antes de que disputaran la primera jornada de la temporada de la Tercera División, donde juega La Trinquita, se les informó que no podrían hacer uso del inmueble. Debido a la premura, el encuentro contra Necaxa fue reprogramado.

“En este contrato específicamente está no nada más el derecho de jugar, de hecho, una cláusula lo marca como una obligación. Todos nuestros equipos, así como nuestras fuerzas básicas, filiales en divisiones inferiores o el equipo femenil tienen la obligación de jugar en el estadio”, apuntó Ramírez.

“Inmediatamente metimos un oficio con una persona del municipio para solicitar una reunión y checara el contrato, el cual en la cláusula novena establece esta obligación, no nada más un derecho, sino la obligación de jugar nuestros partidos de locales dentro del estadio.

“Ya nos llegó una respuesta en el mismo tenor, dicen que sólo puede jugar (en el estadio) el equipo profesional de la Liga de Expansión, así que ahora mandamos un oficio directamente a la alcaldesa para que solucionara nuestro tema”, detalló.

Selomith indicó que esta situación no sólo afecta al proyecto del equipo para consolidarse y retornar en un futuro a la Primera División, sino que las mayores repercusiones recaen en la formación futbolística de los jóvenes que integran a la Trinquita y las demás filiales.

PIDE MESURA A LAS AFICIONES

Contra Pumas va el honor por delante, afirma Álvaro Fidalgo

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

Para Álvaro Fidalgo el sabor de un clásico conlleva mucho más que obtener tres puntos, pues en la cancha está “el honor” del propio equipo y la intensidad aumenta cuando se trata del duelo entre América y Pumas, encuentro en el que los aficionados de ambos planteles suelen dejarse llevar por la euforia, así como por la imprudencia que deriva en violencia.

Consciente de la intensidad de este duelo, Fidalgo lanzó un llamado a los seguidores de ambos clubes: “que disfruten el futbol como es, que vayan, canten, celebren los goles y dejen pasar lo que sucede en la cancha, sólo queremos darles alegrías, terminar el partido, disfrutar con nuestra familia, sabiendo que la gente volverá el lunes feliz al trabajo”.

El llamado clásico capitalino se ha caracterizado por ser uno de los encuentros más mediáticos de la Liga Mx al enfrentarse dos planteles con ideologías distintas. Mientras las Águilas suelen recurrir a estrellas internacionales, los Pumas por décadas forjaron su esencia respaldados en la cantera.

Sin embargo, la rivalidad deportiva se ha transformado en varias ocasiones en episodios de violencia entre los aficionados de ambos conjuntos. Tan sólo en la más reciente edición de este encuentro, en febrero, fueron detenidas ocho personas involucradas en actos de agresión en el estadio Olímpico Universitario. Ese historial ha provocado que las autoridades de la Ciudad de México consideren este partido

como de alto riesgo, por lo que ahora desplegará más de mil 800 elementos de seguridad en las inmediaciones del estadio Ciudad de los Deportes.

En lo deportivo, Fidalgo dijo que el plantel americanista entiende la relevancia del encuentro contra Pumas, al cual consideró que está a la par del clásico nacional ante Chivas y que tiene mayor relevancia que el clásico joven frente a Cruz Azul.

“Según me contaron, hace años este partido era una locura. Cuando llegué los duelos más importantes era ante Chivas y Pumas, después en los dos últimos años la rivalidad ha crecido contra Cruz Azul”, agregó.

Duelos intensos

“Un clásico nunca es un partido más, se juega mucho. Entra en juego la camiseta, las aficiones, uno nunca quiere perder ante un eterno rival. El factor emocional y anímico hacen que estos partidos sean muy intensos”, apuntó.

Si bien las Águilas llegan en una mejor posición en la tabla al ubicarse en el cuarto peldaño con 21 unidades, en las jornadas recientes no han mostrado su mejor desempeño, pues hace 15 días perdieron ante el Guadalajara, después empataron con Monterrey y apenas se rencontraron con la victoria al superar a San Luis. El resultado frente a los universitarios será trascendental para entrar en la pelea por el liderato que ostenta Cruz Azul con 24 unidades.

Sin embargo, para esta fecha el técnico André Jardine tendrá que lidiar con las bajas del capitán Hen-

ry Martín, Jonathan dos Santos y Dagoberto Espinoza, al tiempo que Rodrigo Aguirre está en duda. Incluso, el propio Fidalgo reconoció que no se encuentra al cien por ciento tras sufrir molestias por una lesión en una rodilla.

“Por eso hay una buena planificación, para tener variantes. Obviamente hay bajas difíciles de suplir como perder a La Bomba –Henry Martín–, no tenerlo todos los partidos es una putada porque es el líder. Daguito (Dagoberto Espinoza) venía volando, pero tiene un físico de élite y se recuperará.

▲ El medioampista de las Águilas reconoció que aún tiene molestias por una lesión en la rodilla. Foto @alvarofidalgo

Quienes estamos tenemos una gran obligación y sabemos lo que nos jugamos”, señaló. De lado de Pumas, la situación también es compleja, pues vienen de una derrota frente a Bravos de Ciudad Juárez y apenas se ubican en la novena posición después de haber obtenido tres victorias en lo que va de esta campaña.

Turquía, primero en exigir la expulsión de Israel

Turquía se convirtió en el primer miembro de la UEFA en pedir públicamente que Israel sea suspendido del futbol, calificando la situación en Gaza de “inhumana e inaceptable”. La carta del presidente de la Federación Turca de Futbol, Ibrahim Haciosmanoglu, dirigida a líderes internacionales, trascendió justo cuando el ente rector de este deporte en el continente europeo avanza hacia una votación para suspender a Israel, cuya selección varonil se encuentra en medio de las eliminatorias para la Copa Mundial 2026. “Es hora de que la FIFA y la UEFA actúen”, escribió Haciosmanoglu en el documento citado por la agencia de noticias Anadolu. “A pesar de presentarse como defensores de los valores cívicos y la paz, el mundo deportivo y las instituciones de futbol han permanecido en si-

lencio durante demasiado tiempo”. Haciosmanoglu no forma parte del comité ejecutivo de 20 miembros de la UEFA, que se espera tenga una mayoría para excluir a Israel si se convoca una votación. El comité incluye a Moshe Zuares, líder del balompié israelí que fue elegido en abril.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, está estrechamente alineado con Estados Unidos, coanfitrión del Mundial 2026, y con el presidente Donald Trump, por lo que se considera poco probable que apoye una medida contra Israel.

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo el jueves que trabajará para detener cualquier esfuerzo que busque vetar la presencia de Israel en el Mundial. Infantino presidirá una reunión del Consejo de la FIFA el próximo jueves en Zúrich.

Noruega recibirá a Israel por las eliminatorias el 11 de octubre en Oslo e Italia jugará contra los is-

raelíes en Udine, tres días después. La federación noruega ha prometido donar sus ganancias por la venta de entradas a Médicos Sin Fronteras para el trabajo humanitario en Gaza.

La presión sobre los deportes internacionales para actuar contra Israel ha crecido este mes después de días de caos en la Vuelta a España de ciclismo, lo que llevó al primer ministro Pedro Sánchez a pedir una prohibición deportiva al país.

Haciosmanoglu señaló que la situación en Gaza ahora es más urgente y el futbol siempre ha sido “mucho más” que un deporte. “Es un lenguaje universal que reúne diferentes culturas, fomenta la amistad y fortalece los lazos de solidaridad entre los pueblos”, escribió.

El representativo nacional de futbol sólo ha clasificado una vez al Mundial, en la edición de México 1970. Lo hizo al jugar contra Australia y Nueva Zelanda en una zona que involucró a equipos de Asia no

pertenecientes al Oriente Medio. Por otra parte, el presidente de la Unión Ciclista Internacional (UCI), David Lappartient, insistió en que el deporte no debe “ser una herramienta de sanción”, refiriéndose a la polémica que genera la participación de Israel en las carreras y diferenciándolo de Rusia, cuyos equipos fueron excluidos.

“El Comité Olímpico Internacional (COI) confirmó nuestra posición, que es que el deporte no es una herramienta de sanción, sino una al servicio de un ideal, el de unir a la gente con el objetivo de promover la paz. Y la paz no pasa por la exclusión”, declaró el dirigente francés desde los Mundiales de Ciclismo en Kigali, Ruanda, el día después de su relección por otros cuatro años como presidente. En el contexto de la guerra en Gaza, varias voces piden que se aparte al equipo Israel Premier-Tech, cuya presencia desató importantes protestas en la reciente Vuelta a España.

Tras una exitosa y legendaria carrera de 47 años de luchador profesional, Fuerza Guerrera dirá adiós a los cuadriláteros este domingo en una pelea estelar que se llevará a cabo en la Arena Ciudad de México, donde, dijo, entregará a sus aficionados “mi máximo esfuerzo para agradecerles por todo el cariño y el apoyo que me han brindado de forma incondicional durante todo este tiempo”.

En entrevista con La Jornada, el también llamado Mosco de La Merced, de 71 años de edad, aseguró que se retira de la lucha libre “en paz y con la satisfacción de haberme entregado en cada pelea, hice todo lo que tenía que hacer, me voy contento, sin pendientes, sin resentimientos y muy agradecido por todo lo que me dio este gran deporte”. Uno de los luchadores rudos más emblemáticos del pancracio nacional reconoció que esta disciplina “me formó mucho como persona, gracias a ella aprendí de ética, responsabilidad, en casi 50 años en este deporte nunca dejé una función tirada; pese a las lesiones o enfermedades, siempre cumplí”.

Orgulloso, afirmó que no se quedó “con las ganas de enfrentarme a nadie, peleé con gladiadores de la época de oro, como El Santo, Blue Demon, Black Shadow y Huracán Ramírez, también con varios de mi generación, como Atlantis, Octagón, Blue Panther, y últimamente he luchado con el talento nuevo, no me queda nadie con quien pelear, así que estoy bastante satisfecho”.

Durante su extensa trayectoria, Fuerza Guerrera despojó de sus máscaras a diversos luchadores, y aunque haber obtenido cada una de ellas significó un gran triunfo para él, recordó una que no disfrutó.

“Todas las tapas que disputé y gané son especiales, tienen un valor di-

ME VOY EN PAZ, CONTENTO Y SATISFECHO, ASEGURA

Fuerza Guerrera, tras 47 años en los cuadriláteros, se despide

ferente, pero hay una en especial con la que sufrí, que fue la de mi maestro Gallo Tapado, esa es muy simbólica para mí. Tenía que superar el escollo y él era mi rival, me dolió mucho porque él fue mi mentor. Hace poco lo vi en una arena en Monterrey y debo confesar que le pedí perdón por ponerle la mano encima y quitarle su máscara, pero yo soy un peleador rudo y no podía dejar que me pasaran encima”, comentó. Por otro lado, señaló que ser uno de los gladiadores más exitosos en la década de los 90 no fue fácil, pues aseguró que acabó “con el cuerpo destruido. Estoy muy lastimado y es precisamente una de las razones de mi retiro, tengo todas las lesiones del mundo, en las manos, rodillas, hombros, los luchadores nos acostumbramos a vivir con dolor todo el tiempo, es algo que nunca se nos va a quitar, es duro, pero es el precio que debemos de pagar para estar aquí; sin embargo, puedo decir que cada golpe bien ha valido la pena”. Finalmente, adelantó que el icónico nombre de Fuerza Guerrera no morirá luego de que él deje los encordados, toda vez que su hija continuará con su legado.

“A partir del próximo domingo ella va a dejar de ser la hija de Fuerza Guerrera, ahora llevará mi nombre. En el tiempo que lleva de luchadora lo ha hecho muy bien, tiene mucha fortaleza, tanto física como mental, es hora de que construya su propio camino.”

El equipo de Europa tomó el mando de la Copa Ryder de golf frente al de Estados Unidos, ayer en la primera jornada celebrada en Nueva York, donde el presidente Donald Trump fue recibido con una mezcla de vítores y abucheos.

El mandatario trató de reactivar a un equipo estadunidense en problemas tras verse 3-1 abajo en la sesión matinal en el campo de Bethpage Black, en Farmingdale.

“Al enterarme de la situación, dije: ‘subámonos al avión. Tenemos que volar y ayudarlos’”, declaró Trump a periodistas antes de abordar el vuelo.

Junto con su nieta, Kai Trump, el presidente se sentó en un área protegida por un cristal blindado, pero también descendió al césped para saludar a figuras del equipo local, como el capitán Keegan Bradley, además caminó con una de las estrellas del combinado, Bryson DeChambeau, en el primer tee

Su presencia motivó un refuerzo de las medidas de seguridad en el Bethpage Black, cuyos 18 hoyos se extienden a lo largo de 6.8 kilómetros.

Otras personalidades, como la leyenda de la NBA Michael Jordan, acudieron también a la inauguración de la edición 45 de este emblemático torneo bienal.

La presencia de las celebridades y el ruidoso aliento de los aficionados no fue suficiente para evitar un fulgurante arranque del equipo visitante, que defiende el título logrado en 2023 en Roma.

A media jornada, el propio capitán Bradley dijo que con la llegada de Trump “las cosas van a cambiar”, pero el presidente no fue el revulsivo que esperaban.

Bradley ni siquiera pudo contar con el estelar Scottie Scheffler, el número uno mundial, quien cayó en sus dos juegos del día.

En cambio, el español Jon Rahm, figura europea, salió airoso de sus dos duelos frente a poderosos rivales.

Junto con el inglés Tyrrell Hatton, Rahm superó a DeChambeau y Justin Thomas por 4-3 en la se-

sión matinal, que los europeos dominaron por 3-1 en el formato de foursomes (rondas de tiros alternados).

En la función vespertina, jugada en four-ball (mejor bola), Rahm y el austriaco Sepp Straka batieron por 3-2 a Scheffler y J.J. Spaun, los campeones de tres de los cuatro Grand Slams de este año.

Los locales Sam Burns y Patrick Cantlay empataron con los europeos Shane Lowry y Rory McIlroy en el cierre del programa.

Como vigente campeón, al equipo europeo le basta con sumar 14 de los 28 puntos en juego para retener el trofeo el domingo, mientras los estadunidenses tienen que llegar a 14.5.

Los locales lideran la rivalidad histórica con un balance de 27 victorias contra 15 derrotas, con dos empates, pero Europa lidera por 12-9, con una igualdad, desde que su equipo se expandió más allá de Reino Unido e Irlanda en 1979.

La NFL anunció ayer que celebrará un partido de la temporada regular de 2026 en el icónico estadio Maracaná de Río de Janeiro.

El acuerdo entre la competición deportiva más poderosa de Estados Unidos y las autoridades de Río contempla la celebración de tres partidos de fase regular durante los próximos cinco años en la ciudad carioca.

La NFL ya ha celebrado dos juegos en Sao Paulo. El más reciente de ellos ocurrió el pasado 5 de septiembre entre los Jefes de Kansas City y los Cargadores de Los Ángeles, frente a 47 mil 627 aficionados. “Construyendo sobre el éxito de los partidos en Sao Paulo, no podríamos estar más emocionados de jugar en una de las ciudades más icónicas del mundo: Río de Janeiro”, dijo el comisionado de la NFL, Roger Goodell, en un comunicado.

“Esperamos trabajar estrechamente con nuestros socios de la ciudad, junto con el histórico es-

tadio Maracaná, para profundizar nuestros vínculos con las decenas de millones de fanáticos en Brasil y en toda América del Sur”, agregó el dirigente, quien estima tener unos 36 millones de aficionados en el gigante sudamericano.

“Brasil es ahora el segundo mayor consumidor de futbol americano fuera de Estados Unidos, y miles de turistas y aficionados al deporte han soñado con experimentar este evento en el estadio más famoso del mundo”, indicó el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro. Por otro lado, la Oficina del Médico Forense Jefe (OCME) de Nueva York anunció ayer que el tirador que atacó la sede de la NFL en Manhattan a finales de julio sufría una enfermedad cerebral degenerativa.

“La OCME encontró evidencia diagnóstica inequívoca de encefalopatía traumática crónica, también conocida como ETC, en el tejido cerebral del fallecido”, declaró la oficina en un comunicado, y añadió que la enfermedad neurodegenerativa se encontraba “en sus primeras etapas”.

AFP NUEVA YORK
▲ El también llamado Mosco de La Merced tendrá mañana su última pelea. Foto Roberto García Ortiz

CULTURA

DISQUERO

El sonido Fogerty

PABLO ESPINOSA

CELEBRAMOS LOS 60 años del surgimiento de uno de los grupos más influyentes en la cultura popular durante generaciones: The Golliwogs, formado por dos hermanos de apellido Fogerty, además de Stu Cook y Doug Clifford.

EL NOMBRE DEL grupo, Golliwogs, es un referente de la literatura infantil y de la resistencia civil. Golliwog es un personaje creado por la escritora británica Bertha Upton y su hija, la ilustradora Florence Upton, en 1895 y representa a un trovador negro.

BERTHA UPTON Y su hija florence crearon toda una saga que comenzó con el libro titulado Las aventuras de dos muñecas holandesas y un golliwog, entre un total de 19 libros para niños.

CON EL PASO del tiempo, la palabra golliwog ha sido utilizada como una deformación racista pero también como un signo de resistencia del movimiento de la cultura negra.

THE GOLLIWOGS SE llamaron antes The Blue Velvets, y luego adoptaron su nombre definitivo: Creedence Clearwater Revival. En tres años cambiaron el mundo.

LA POTENCIA DE la guitarra y la voz de John Fogerty se convirtieron de inmediato en improntas.

A LA FECHA, lo que es conocido como “sonido Creedence” no es otra cosa que la guitarra y la voz de John Fogerty.

ENTRE 1967 Y 1971 crearon un arsenal de canciones que siguen siendo emblema, bandera, seña de identidad de familias enteras. Vaya, incluso cuando John Fogerty dejó el grupo y comenzó una feroz batalla legal una vez que el productor de la disquera de los Creedence lo despojó de sus derechos de autor, los músicos que se quedaron siguieron dando conciertos y las masas acudieron ignorantes de que se les estaba dando gato por liebre.

JOHN FOGERTY CUMPLIÓ 80 años el 28 de mayo pasado y su regalo de cumpleaños consistió en ganar por fin el pleito legal y recuperar los derechos de autor sobre sus obras, es decir, sobre los grandes éxitos de Creedence Clearwater Revival.

ENTRE LAS CELEBRACIONES figura la edición del nuevo disco de John Fogerty: Legacy: The Creedence Clearwater Revival Years (John’s version), cuyo título incluye un dejo de ironía: la frase entre paréntesis “John’s version” es una manera de reapropiación y el colofón de una batalla muy larga donde tuvo siempre el apoyo de los conocedores de música y de colegas como Bob Dylan, quien le aconsejó nunca dejar de tocar los temas de Creedence en público, “para que a la gente no se le olvide que son tuyos”.

EL NUEVO DISCO de John Fogerty es, entonces, el nuevo disco de Creedence Clearwater Revival, pues la mayoría de los 20 temas que comprende son los que creó Fogerty para ese grupo y son los que dotaron de prestigio, brillo e identidad,

y con los que ya pasó a la posteridad un ente conocido como el sonido Crídens.

JOHN FOGERTY REGRESARÁ a México para ofrecer un concierto en el Auditorio Nacional, el lunes 29 de septiembre, con su nueva banda en la que se incluyen sus hijos Shane y Taylor en guitarras, bajo, teclados, y su hija Kelsy en batería.

LA GRAN APORTACIÓN de John Fogerty a la historia de la música tiene distintos componentes: el blue grass, el southern rock, el blue-eyed soul, el mardi grass y, sobre todo, la sicodelia.

OTROS ELEMENTOS: LA música swamp rock, o bien, el rock de pantano, con inferencias a otras músicas madre muy importantes, como el zydeco, el cajún y siempre el blues.

TAMBIÉN, LA MÚSICA bayou, siendo bayou un brazo pantanoso como los antiguos brazos y meandros del río Misisipi. Una de las primeras canciones de John Fogerty para los Creedence se llama precisamente Born on the bayou.

OTRO DATO CURIOSO: el primer éxito de los Crídens no fue escrito por John Fogerty. Se trata de una versión a un clásico escrito por Dale Hawkins en 1957: Susie Q, que retomaron los Crídens en 1968. Existe una versión corta, como todo éxito para ser transmitido por la radio comercial, y una versión larga, que figura entre las obras de culto de los Crídens.

EL IMPACTO DE la música de los Cree-

▲ El músico estadunidense John Fogerty celebró su cumpleaños 80 el 28 de mayo pasado. Foto Universal Music/Concord

dence Clearwater Revival fue recogido por el cineasta Francis Ford Coppola en su obra maestra Apocalypse Now, filme de 1979 que incluye un episodio donde suena Susie Q, curiosamente no interpretada por los Crídens ni por Dale Hawkins sino por Flash Cadillac.

Y ES QUE Susie Q atraviesa varias eras. Existen versiones varias, entre ellas la que hicieron los Rolling Stones y también Johnny Winter, José Feliciano y Bobby McFerrin, pero ninguna ha tenido tanto éxito como la de los Crídens. Es más, es normal que se les atribuya la autoría, equivocadamente, a ellos.

Y HABLANDO DE versiones. Existe una interpretación / versión de la pieza Have You Ever Seen the Rain, a cargo de Juan Gabriel, uno de los músicos más geniales que ha dado México.

EL TÉRMINO “JOHN’S version”, decíamos, es un recurso irónico para demostrar, nuevamente, que las piezas fundamentales de Los Crídens siempre han sido de la autoría de John Fogerty.

EL DISCO TITULADO Legacy incluye piezas representativas del largo recorrido como solista, que inició en 1973 con el álbum The Blue Ridge Rangers, seguido de un disco que lleva el nombre del músico, para dar paso a la que considero la

obra maestra de John Fogerty: Centerfield, álbum de 1985 que incluye la pieza The Old Man Down the Road. Música en la cúspide.

HIZO OTRO DISCO al año siguiente: Eye On the Zombie y sigue un largo periodo de silencio, que concluye en 1997 con Blue Moon Swamp para dar paso a otra pausa, luego de editar Premonition, un disco en vivo, en 1998 y un tercer regreso, en 2004, con el álbum Deja Vu, donde pone en evidencia su sentido de lucha social, en este caso su oposición a la guerra de Estados Unidos contra Irak.

EL ÁLBUM LEGACY incluye piezas poco conocidas, por ejemplo, el track 8: Someday Never Comes y el siguiente: Porterville y otra: Wrote a Song for Everyone.

EN LA ESTACIÓN radiofónica Radio Capital existió durante años y años el famoso Club de los Creedence, con dos emisiones diarias donde sonaban desde las canciones más conocidas hasta las piezas consideradas por muchos melómanos obras de culto y que tenían sus versiones cortas y largas.

EN EL DISCO Cosmo’s Factory hay dos obras de larga duración, la que abre el álbum: Ramble Tamble, de siete minutos de duración inmersos de plano en la inmensa sicodelia. Este es el Crídens tan apreciado por algunos, contrario al Crídens que aman las masas que se quedan con los éxitos “fáciles de oír” como Proud Mary, y que suele ser sujeto de desprecio de oídos exquisitos, que se pierden de exquisiteces como la pieza de 11 minutos titulada I Heard It Through the Grapevine, que originalmente es una de las obras maestras del periodo Motown, 1966, escrita por Norman Whitfield y Barren Strong para Gladys Night & The Pips.

EN ESE DISCO viene otro episodio que caracteriza al mejor Crídens, el track 2: Before You Accuse Me (Take a Look at Yourself), pieza original de otro genio: Bo Didley, quien la creó en 1957 y que luego de los Crídens fue retomada en 1989 por Eric Clapton para convertirla en otro clásico a partir de un clásico.

ES EL MISMO caso de Susie Q: una pieza ajena que convierten en propia para crear un monumento. Ese tipo de ejercicios son recurrentes en la historia de la música: un autor toma una obra de otro autor, como las Variaciones sobre un tema de Paganini, de Serguei Rachmaninov, o bien las Variaciones sobre un tema de Haydn, de Johannes Brahms y los resultados son siempre fascinantes.

SE TRATA SIMPLEMENTE del disfrute de la música. Ocasiones donde lo que importa es lo que ocurre en el instante, la celebración del presente, la creación musical pura y eso es lo que distingue la carrera musical de John Fogerty, un clásico viviente que a sus 80 años consigue nuevo hito: supera lo que todos conocíamos como El Sonido Crídens para consolidar lo que todos celebramos, disfrutamos y aplaudimos todo el tiempo: El Sonido Fogerty.

LARGA VIDA.

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

Muerte en la universidad, muere la universidad

HUGO ABOITES*

El asesinato del joven estudiante Jesús Israel en el Colegio de Ciencias y Humanidades (Pedregal de San Ángel) con arma blanca, a la vista de testigos y de su compañera, ha generado una onda expansiva de inseguridad e indignación entre los miles de estudiantes de la UNAM. No es la primera agresión en este plantel (hasta una violación ha ocurrido), pero este suceso habla de una violencia que crece imparable e invade rincones antes considerados relativamente seguros. Penetra ahora recintos a los que por definición se considera lugares del ejercicio de inmaculados ideales y propósitos. Lugares donde, diría Justo Sierra, hablando de la Nacional, “los príncipes de la ciencia escuchan voces, las más sabias, las que vienen de lo alto”. Y cuando ocurren hechos como el actual, en lo interno esa imagen rompe violentamente el equilibrio y genera reacciones de profunda inseguridad y la necesidad de expresar con movilizaciones y paros que los términos en que ahora se debe estudiar y trabajar, así como ahora se presentan, son insostenibles e inaceptables. Y la situación empeora cuando las autoridades, pensando que es su deber tranquilizar y mostrar que tienen el control, en los hechos se distancian de la emoción de los afectados y su conmiseración es vista como impostada y artificial. Pretenden, a veces, sin ocultarlo, también fortalecer su propia figura llamando a la calma y ejercer un liderazgo que logra que se acepten medidas antes desechadas (torniquetes, saturación de cámaras, vigilancia extrema). No piensan en reunirse con profesores y

Italia, solidaridad con Gaza

El 22 de septiembre, en Italia, pasó lo que nadie esperaba, lo que ya no se veía desde hace tiempo: una multitud festiva y rabiosa paralizó el país en solidaridad con Gaza y con el pueblo palestino. Después de dos años de manifestaciones y de indignación por el genocidio en curso, después de dos años de silencios cómplices del gobierno de Meloni –un gobierno convertido en puesto de avanzada en Occidente del gobierno de Israel–, el sindicalismo de base lanzó una huelga general [N. del T.: “sindacalismo di base” se refiere a sindicatos autónomos, no afiliados a las grandes centrales tradicionales].

Un millón de personas tomaron las calles, al menos en un centenar de ciudades, y bloquearon autopistas, estaciones, puertos y muchos otros puntos del país; una huelga acompañada de marchas en todas partes. Hacía años que Italia no vivía una jornada de movilización de tal magnitud.

estudiantes y discutir con ellas y ellos cómo fortalecer la prevención desde el aula, erradicar el autoritarismo, educarse todos mediante la comunicación abierta y horizontal y crear climas de trabajo colectivo que hermanen y apoyen. Y esto no excluye el fortalecimiento y multiplicación de los servicios de apoyo sicológico que los estudiantes por propia iniciativa buscan y no encuentran. Y se desesperan. Como docente, uno siente esa desesperación cuando jóvenes lloran en el hombro de uno profundamente desconsolados ante un mundo que se les ha convertido en injusto y radicalmente hostil. Saturadas, las compañeras y compañeros que prestan ese servicio de apoyo sicológico ven con desesperación que no pueden llegar a todos los que lo necesitan ni a la profundidad debida, y queda entonces el espacio libre para confiar en medidas penitenciarias y lucidoras. Las universidades, ya heridas por la pedante y extrema adoración por la calidad y la excelencia y por la precariedad de sus abrumados profesores temporales, pierden lo que las hace vivas, su sentido de compañerismo y apoyo. En ese sentido es que mueren lentamente y se puede pensar que sin remedio. Las y los jóvenes se rebelan, sin embargo, y las huelgas y paros se convierten en realidad en maneras de sacudir, tomando por las solapas, a los engolados funcionarios y su discurso experto en la evasión del compromiso. Se van a la huelga o a las protestas en la calle, y con eso muestran que están vivos e inconformes, y con eso obligan a la institución, así sea brevemente, a sacudirse los laberintos mentales y legaloides que castran toda la emoción que supone un cambio radical. El asesinato de un joven –como la desaparición de los de

Y no sólo porque hubo abstención laboral, sino porque los cuerpos vivos de quienes decidieron “pararlo todo” se echaron a andar para exigir que el gobierno italiano cambiara de rumbo en sus relaciones con Israel. Un éxito en números y en fuerza. La huelga fue convocada por los sindicatos de base y representó un momento de ruptura tras años de movilizaciones continuas. Milán se convirtió en epicentro de la crónica, no sólo por las 80 mil personas que, bajo una lluvia torrencial, marcharon por las calles del centro, sino sobre todo porque la rabia colectiva se transformó en enfrentamiento con la policía, que –a diferencia de lo ocurrido en otros lados– prohibió con toletes y gases lacrimógenos la entrada a la estación para bloquear las vías. Una decisión desastrosa, ya que gran parte de los trenes habían sido cancelados por la alta participación en la huelga. Las imágenes de Milán fueron utilizadas por la política para condenar el conflicto social, quizá por el miedo a que el lema “Lo paramos todo”, practicado más allá de las palabras por las y los

Sucesos como el asesinato de un joven en un plantel del CCH hablan de una violencia que crece imparable e invade rincones antes considerados relativamente seguros

Ayotzinapa o las muertes de niños y jóvenes en Gaza–, hemos visto que no imprime un sentido de urgencia a los gobernantes, pero, como diría Freire, sí cambia a los que luego podrán cambiar las cosas. Y ahora parece que entramos en un momento así. Hoy existen rebeliones en la Universidad de Guadalajara, Estado de México, Autónoma de Zacatecas y Veracruzana; ahora la UNAM y sigue el tema del poder en la UAM-X. Ahora se filtró un documento que denuncia que padres de familia entraron al plantel y buscaron y violentamente amenazaron a un profesor por reprobar a su hija estudiante. Se negó a cambiar la nota y recibió insultos y amenazas. Sin embargo, en una decisión paradójica que provocó el rechazo de todo un departamento académico de medicina, la autoridad local (doctora Buendía) decidió procesar al profesor por violencia de género y en castigo se le redujo a la mitad el monto de sus ingresos durante un año. No extraña el incidente, pues es sabido que –como ocurrió a este amanuense– a la menor crítica, la secretaria doctora Buendía responde airada argumentando violencia de género. Y ahora busca ser rectora de Xochimilco. Nota: Con su presencia en el Poder Legislativo exigiendo más presupuesto (La Jornada, 24/9/2025, pág. 35), algunos rectores ya se dieron cuenta de que desde hace poco más de dos décadas, para el Estado mexicano la universidad autónoma y pública dejó de existir como referente de lo que debe ser la educación superior mexicana. Se quejan, pero insisten en ir solos, separados de sus comunidades. Y como diría un clásico griego: “Porque van separados, morirán juntos.”

*UAM-X

Hacía años que este país no vivía una jornada de movilización de tal magnitud

manifestantes, se volviera ejemplo. Ahora la guadaña de la represión sopla fuerte, también porque las movilizaciones en Italia por Gaza y Palestina no se detienen. Tras las vacilaciones de la CGIL [N. del T.: Confederazione Generale Italiana del Lavoro, el sindicato más grande e histórico de Italia], en días pasados, llegó con fuerza la palabra de su secretario, Landini: si la Sumud Global Flotilla [N. del T.: flotilla internacional en solidaridad con Palestina que intenta romper el bloqueo israelí en Gaza] es atacada, también la organización sindical más grande del país proclamará la huelga general para parar Italia. Meloni y los suyos usan los choques para sofocar el conflicto y reforzar su narrativa de seguridad. La centroizquierda ya es incapaz de aceptar el conflicto y ha asumido una postura “gubernamental”. Todo esto no hace más que alimentar una narrativa útil al statu quo. Si en otras ocasiones, frente a enfrentamientos callejeros, el país solía compactarse contra la violencia, esta vez, como el 22 de septiembre, algo está cambiando: algunos partidos de oposición y políticos se dicen en contra de la represión y de la detención de quienes se manifestaron. Artistas, académicas, académicos y cooperativas que trabajan en la educación popular y en lo social rechazan la narrativa de los medios hegemónicos, del gobierno y de la jefatura de policía.

Algo se atoró en la máquina de la represión y devolvió la dimensión multitudinaria que en Milán y en toda Italia destapó el vaso de la frustración y de la rabia digna contra un gobierno que sigue apuntalando a Israel y que día tras día estrecha los márgenes de la conflictividad: con dos decretos convertidos en ley (Caivano y Seguridad) [N. del T.: “Decreto Caivano” es una norma aprobada en 2023 con medidas punitivas para menores y jóvenes en periferias consideradas problemáticas; “Decreto Sicurezza” es un paquete de leyes que endurece las sanciones penales y amplía el poder policial], ahora incluso menores de edad pueden ser enviados a prisión. Y justo así pasó el 22 de septiembre en Milán: dos menores fueron arrestados y llevados a la cárcel. Ahora están en arresto domiciliario y se les niega el derecho de ir a la escuela. La política no habla de violencia en este caso, no habla de violencia cuando hace acuerdos con Israel, pero se indigna por el intento de entrar a la estación y grita al escándalo si miles deciden responder al rechazo enfrentándose con la policía. Un cortocircuito llamado poder, que el 22 de septiembre en Italia encontró resistencia. Pero ahora ese mismo poder quiere hacer prisioneros para evitar que, si la flotilla es atacada, el país vuelva a paralizarse.

*Periodista italiano

LA JORNADA Sábado 27 de septiembre de 2025

SUMARON 55 MIL 718 MDD: INEGI

Exportaciones crecen 7.4% en agosto pese a aranceles

En agosto de 2025 las exportaciones totales de México sumaron 55 mil 718 millones de dólares, un avance de 7.4 por ciento frente al mismo periodo del año pasado, lo cual ocurre pese a los aranceles impuestos a México por Estados Unidos, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

No obstante, el saldo de la balanza comercial registró un déficit de mil 944 millones de dólares, pues las importaciones totales sumaron 57 mil 662 millones de dólares.

“A pesar de las tensiones en el comercio internacional y del entorno de menor crecimiento económico, el sector exportador mexicano ha mostrado una notable resiliencia en lo que va de 2025, aprovechando el menor intercambio entre Estados Unidos y China para ganar mayor participación en las importaciones estadunidenses”, señalaron analistas de Grupo Monex. El Inegi indicó que el mayor dinamismo de las exportaciones totales es resultado de un aumento

Habrá mesa de alto nivel con China: Sheinbaum

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO

El gobierno federal busca una mesa de trabajo de alto nivel con China para que “entiendan la situación que se está viviendo” en México, indicó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Habrá, dijo, una propuesta de trabajo y descartó, a pregunta expresa, tensiones comerciales con ese país.

Ayer en la mañanera del pueblo resaltó que hay buenas relaciones con China, “es un asunto de fortalecimiento de nuestra economía”. Estamos abiertos “siempre a llegar a un acuerdo buscando el beneficio” para el país, sostuvo al día siguiente en que el gobierno de Pekín inició una investigación “sobre las barreras al comercio y la inversión en México”.

Sheinbaum Pardo explicó que la decisión mexicana se tomó después de que en casi cuatro años “aumentaron las importaciones de nuestro país cerca de 83 por ciento, también las exportaciones”, y con el Plan México “queremos producir más en México

de 8.9 por ciento en las exportaciones no petroleras y de una caída de 26.3 por ciento en las petroleras.

Detalló que al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 7.4 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 16.8 por ciento.

En entrevista, después de participar en el foro What Design Can Do? México, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), comentó que “afortunadamente el comportamiento de las exportaciones en agosto es positivo. En el caso de Estados Unidos tenemos un incremento de 7.4 por ciento con todo y que tenemos una reducción de exportaciones en algunos sectores, en otros ha ido bien y vemos ahí algunos elementos interesantes respecto a la diversificación de nuestro comercio exterior también en cuanto a qué exportamos y a quién exportamos”.

En el octavo mes, el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 51 mil 705 millones de dólares, lo que representó un incremento de 9 por ciento a ta-

sa anual. El organismo autónomo destacó que las variaciones más significativas se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas, de equipo profesional y científico y de aparatos de fotografía óptica y relojería.

Las exportaciones de productos automotores registraron una caída anual de 1.2 por ciento, la cual derivó de un descenso de 5.9 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un avance de 29.1 por ciento en las dirigidas a otros mercados.

En el lapso de referencia, el valor de las importaciones fue de 57 mil 662 millones de pesos, que representó una disminución anual de 0.2 por ciento.

El Inegi detalló que en agosto de 2025 las importaciones de bienes de consumo fueron de 8 mil 388 millones de dólares, cifra que se tradujo en una baja anual de 5.8 por ciento. La tasa resultó de una caída de 0.2 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de 30.6 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina

y gas butano y propano).

Por su parte, se importaron bienes de uso intermedio por valor de 44 mil 579 millones de dólares, nivel superior en 1.8 por ciento al reportado en agosto de 2024. Esta cifra derivó de un incremento de 2.3 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de un retroceso de 4.5 por ciento en las de productos de uso intermedio petroleros.

Las importaciones de bienes de capital alcanzaron 4 mil 695 millones de dólares, lo que implicó un descenso anual de 7.4 por ciento.

En el periodo enero-agosto de 2025, el valor acumulado de las importaciones fue de 425 mil 682 millones de dólares, monto mayor en 0.4 por ciento al observado en el mismo lapso de 2024. Las importaciones no petroleras incrementaron 1.2 por ciento y las petroleras disminuyeron 9 por ciento a tasa anual.

Anotó que en los primeros ocho meses de 2025, los bienes de uso intermedio representaron 76.9 por ciento; los bienes de consumo, 14.4 por ciento; y bienes de capital, 8.7 por ciento.

para tener una balanza comercial positiva” mayor. Quiere decir, agregó, que “exportemos más de lo que importamos y que para el consumo interno se produzca más en México; por eso es la marca Hecho en México y otras acciones que estamos tomando”. Ese, insistió, “es el objetivo de los aranceles, no a China, sino a los países con los que no tenemos acuerdo comercial dentro de las reglas de la Organización Mundial de Comercio”.

Sostuvo que “evidentemente nos interesa tener un diálogo” y el jueves, manifestó, el secretario de Economía, Marcelo Ebrad, se lo planteó al embajador de China en México, Daojiang Chen. También el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y el embajador mexicano en China, Jesús Seade, han planteado “qué nos interesa mucho tener mesas de trabajo en donde ellos entiendan la situación que se está viviendo y, muchas veces con precios muy bajos”.

Farmacéuticas bajarán precios con ventas directas en EU

REUTERS LONDRES

AstraZeneca dijo que venderá sus medicamentos para la diabetes y el asma directamente a pacientes de Estados Unidos que pagan en efectivo con un descuento hasta de 70 por ciento de los precios de lista, luego de las presiones del presidente, Donald Trump, quien el jueves anunció aranceles de 100 por ciento a partir de la próxima semana a los medicamentos que no se produzcan en Estados Unidos.

La compañía anglo-sueca, la mayor de Reino Unido por valor de mercado, dijo que los pacientes sin seguro o con seguro de pocas coberturas y con recetas podrán comprar su tratamiento Farxiga para la diabetes por 182 dólares a partir del 1º de octubre.

Es el mismo precio que pagarán los pacientes con seguro de Medicare y Medicaid a partir del 1º de enero del año próximo.

El medicamento para el asma Airsupra se venderá a 249 dólares, aproximadamente, 50 por ciento por debajo del precio de catálogo. AstraZeneca enviará los medicamentos a los hogares de los pacientes, dejando de lado a las farmacias, las aseguradoras y los gestores de beneficios farmacéuticos a los que Trump acusa de estafar a los ciudadanos.

La empresa dijo en un comunicado que el nuevo servicio a través del sitio web AstraZeneca Direct es “un importante paso adelante para ofrecer a los pacientes la medicación que necesitan, cuando y como la necesitan”.

Otros fabricantes también se apresuran a lanzar programas de venta directa. Sus rivales estadunidenses Bristol Myers Squibb y Pfizer pusieron en marcha servicios similares en julio para su anticoagulante Eliquis, y el jueves BMS anunció otro acuerdo de venta directa al consumidor.

Sanofi ofrecerá insulina a 35 dólares al mes

▲ En cuatro años “aumentaron las importaciones de nuestro país cerca de 83 por ciento”, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Foto Afp

Descartó tensiones comerciales. “Si nos negáramos al diálogo o no hubiera… Igual Corea del Sur está en esta situación y también ahí estamos abiertos siempre a llegar a un acuerdo buscando el beneficio para México”.

El fabricante francés de medicamentos Sanofi anunció ayer que ofrecería suministros mensuales de cualquiera de sus productos de insulina por 35 dólares a todos los pacientes en Estados Unidos con una receta válida, a partir del 1º de enero, independientemente de la situación del seguro.

El programa, originalmente destinado a los pacientes diabéticos sin seguro, incluirá ahora a los que tengan un seguro comercial o Medicare, dijo la farmacéutica. Sanofi es uno de los tres mayores fabricantes de insulina, junto con Novo Nordisk y Eli Lilly. Se calcula que 8.4 millones de personas con diabetes en Estados Unidos dependen de la insulina para sobrevivir, de acuerdo con datos de la Asociación Americana de Diabetes.

Aranceles por cada chip, nuevo amago de Trump

Buscaremos un trato preferencial: Ebrard

En la negociación del T-MEC no habrá “cuarto de junto”

El gobierno de Donald Trump está considerando imponer aranceles a los dispositivos electrónicos extranjeros en función de la cantidad de chips que contenga cada aparato, dijeron tres personas familiarizadas con el asunto, ya que pretende que las empresas a trasladen la fabricación a Estados Unidos.

Según el plan, del que no se ha informado y que podría cambiar, el Departamento de Comercio impondría un arancel al producto importado igual a un porcentaje del valor estimado del contenido en chips.

Si se implementa, el plan mostraría que la administración Trump está tratando de golpear una amplia gama de productos de consumo, desde cepillos de dientes hasta computadoras portátiles, lo que podría acelerar la inflación.

El Departamento de Comercio no respondió de inmediato a las solicitudes de comentarios.

“Estados Unidos no puede depender de las importaciones extranjeras para los productos semiconductores que son esenciales para nuestra seguridad nacional y económica”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, cuando se le preguntó sobre los detalles.

“La administración Trump está implementando un enfoque matizado y multifacético para reubicar la fabricación crítica de vuelta a Estados Unidos con aranceles, recortes de impuestos, desregulación y abundancia de energía”.

Ante el anuncio de imponer aranceles a los productos farmacéuticos, camiones de carga y muebles que importan Estados Unidos de todo el mundo, México revisará primero cómo se aplicarán, para buscar tener un trato preferencial, señaló Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).

Después de participar en el foro What Design Can Do? México, el funcionario comentó que para la revisión del T-MEC sí participará

la iniciativa privada, pero no con el “cuartito de junto” de sólo seis personas.

Sobre los nuevos aranceles anunciados por el presidente estadunidense Donald Trump el jueves, Ebrard Casaubón comentó que se comunicará con la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos para “tener claro qué es lo que significa, exactamente cómo se va a aplicar. Y por supuesto tendremos que presentar en la semana que viene nuestros argumentos”.

Después de subrayar que se trata de “medidas generales”, es decir, no son aranceles sólo a productos mexicanos, el funcionario comentó que México está en contra de esta decisión. “¿Por qué en contra? Porque tienen muchos efectos negativos, para nosotros, para otros países y para ellos”, dijo.

No obstante, comentó que el país aprovechará que aún está la mesa de negociaciones, por lo que se buscaría que Estados Unidos dé un trato preferencial a México, como hasta el momento ha ocurrido.

Revisión diferente

Aunque la iniciativa privada restructuró el brazo que acompañó al gobierno federal a todas las negociaciones de los tratados comerciales, incluida la modernización del TLCAN, Ebrard Casaubón comentó que en la revisión del T-MEC será diferente.

Explicó que el gobierno federal abrió una consulta pública con 30 sectores de la economía para evaluar el acuerdo trilateral, proceso que no se había hecho antes.

“¿Va a haber enlace y participación del sector privado y otros

Los retos: la ola paranoica

GUSTAVO GORDILLO/II

El memo. Antier se difundió un memorándum firmado por el presidente Donald Trump que avanza más hacia la ruptura del orden constitucional en Estados Unidos. Intitulado: Enfrentando terrorismo doméstico y violencia política, el republicano definió como características comunes de los enemigos domésticos el “antiamericanismo (sic), el anticapitalismo y el anticristianismo; apoyo para el derrocamiento del gobierno de Estados Unidos; extremismo en migración y en problemáticas de raza y género; y hostilidad a los que defienden valores tradicionales estadunidenses sobre familia, religión y moralidad”. En ese mismo texto el gobierno de Trump asegura que grupos que se esconden detrás del antifascismo son “terroristas domésticos librando una asalto violento contra instituciones democráticas, derechos constitucionales y libertades fundamentales estadunidenses”. (La Jornada, Jim Cason

y David Brooks, 25 de septiembre de 2025)

Thiel. Mientras Trump amenaza directamente a todos los ciudadanos de su país, uno de los billonarios de Silicon Valley, promotor de Trump y sobre todo de JD Vance, Peter Thiel, señala que en su opinión, vivimos “las últimas semanas crepusculares de nuestro interregno”. Pronto se revelará una vasta conspiración milenaria y afirma que las “organizaciones mediáticas, las burocracias, las universidades y las ONG financiadas por el Estado, que tradicionalmente delimitaban la conversación pública” serán derrotadas.

Apocalipsis now. El regreso de Trump a la Casa Blanca sería el signo de una “revelación” (apokálypsis) que liberaría a los ciudadanos cegados por el “DISC”, según Thiel. El apokálypsis es la forma más pacífica de resolver la guerra del antiguo régimen contra Internet, una guerra que Internet ha ganado. Eric Weinstein, compinche del dueño de empresas como Palantir y fundador de PayPal, denomina “complejo de supresión de ideas distribuidas” (DISC, por sus siglas en inglés)

a los guardianes del secreto de la era anterior a Internet: las organizaciones mediáticas, burocracias, universidades y ONG financiadas por el Estado que “delimitaban la conversación pública”.

Venganzas. El apokálypsis juzgará los pecados de quienes nos gobiernan hoy, espeta Thiel: Internet nos permitirá no olvidar esos pecados, pero, junto con la verdad, no nos impedirá perdonar. Por cierto Thiel está realizado un gira de conferencias sobre …¡el Anticristo!

Hofstader. El historiador Richard Hofstadter recordaba que esta visión paranoica, compartida hoy por el trumpismo, se asienta en una perspectiva de desposesión original: “Les han robado América… y están decididos a recuperarla y a impedir un acto final y destructivo de subversión”. Añadía este gran historiador: “Resumamos ahora los elementos fundamentales del estilo paranoico. La imagen central es la de una vasta y siniestra conspiración, una maquinaria gigantesca, pero sutil, puesta en marcha para socavar y destruir un modo de vida. […] El portavoz

sectores? Sí, claro, pero no va a haber un ‘cuartito de junto’ donde tengamos solo una representación de 6 o 8 personas. Durante la negociación, esto va a ser más abierto, sí los vamos a tomar en cuenta, claro.”

Precisó que también se consultará a los estados, porque se busca atraer inversiones.

Buenos términos

Después de la reunión con el embajador de China para exponer la propuesta del gobierno federal para elevar los aranceles a los países con los que México no tiene tratado, el titular de la SE resaltó que quedaron “en muy buenos términos” y en los siguientes días recibirá a un comité del gobierno del gigante asiático.

Anotó que comunicó al diplomático que “los aranceles no son un acto político para México, hay que hacer una diferencia, quizá nuestro vecino sí tiene esa implicación, nosotros no tenemos esa idea”.

Reiteró que el motor de estas decisiones es proteger algunas industrias de México y cuidar la balanza con el exterior, pues el déficit de México con China creció entre 2020 y 2025 un 83 por ciento. “Ese ritmo de crecimiento es insostenible, o sea, quiere decir que si no hacemos nada el año que viene se va a duplicar el déficit”.

Anotó que siempre habrá desbalances en el comercio internacional, pues no es posible “estar en ceros todos, pues seríamos autárquicos”.

México revisará como se aplicará el impuesto de EU a Camiones y muebles para buscar un acuerdo. Foto AP

paranoico describe el alcance de esta conspiración en términos apocalípticos: el nacimiento y la muerte de mundos enteros, de órdenes políticos enteros, de sistemas de valores enteros. Se mantiene constantemente en las barricadas de la civilización. Vive sin cesar en un momento decisivo: para organizar la resistencia a la conspiración” (Richard Hofstadter, The Paranoid Style in American Politics, and Other Essays, New York, Alfred A. Knopf, 1965).

Este es el reto principal que enfrentamos como país, como sociedad y como gobierno.

Esta entrega ha sido inspirada y debe mucho, a la revista Le Grand Continent, Giles Gressani, 22/9/25. Para documentar aún más nuestro optimismo vean la miniserie en la plataforma MUBI sobre Mussolini inspirada en la gran obra (cuatro tomos) sobre el fascismo italiano de Antonio Scurati (2018-2025, Penguin Random). En un episodio Luca Marinelli en el excepcional papel de Musssolini dice: somos nosotros los fascistas los que permitimos que exista la democracia. Pero se tienen que portar bien.

MÉXICO

SA

Ricardo el rabioso // La ley no se negocia // Silencio sepulcral

VÍCTIMA DE SU propia prepotencia y megalomanía, arrinconado por el Servicio de Administración Tributaria, agarrado con las manos en la masa por la justicia gringa y perseguido por inversionistas estadunidenses, Ricardo Salinas Pliego de todas pierde todas, y de agredir despóticamente a las instituciones del Estado mexicano y amenazarlas con “demandas en Estados Unidos”, pasó, cínico, a proponer “una mesa de diálogo responsable, de negociación abierta, seria y transparente entre “mi equipo” y el del gobierno nacional, “donde podamos encontrar puntos de acuerdo y construir soluciones justas para que las empresas de mi grupo paguen lo que es justo y corresponde, ni más ni menos, de acuerdo con la ley”.

LA RESPUESTA DE la presidenta Sheinbaum no tardó en llegar: no se trata de una “negociación en lo oscurito; esos tiempos ya quedaron en el pasado; no es asunto de sentarnos a negociar qué sí y qué no; mesas técnicas ha habido muchísimas sobre este caso, en particular. Entonces, él (Salinas Pliego), o este grupo, tiene derecho a lo que cualquier deudor en caso de que pague. Siempre vamos a estar abiertos al diálogo, nunca cerraremos la puerta a nadie; pero negociación de la ley, nunca; esto no es autoritarismo, es la ley; no puede ser una negociación de ‘qué te quito’, porque esto ya se trabajó muchísimo, no es de ahora; vienen algunos (adeudos fiscales) desde 2008, o sea, estamos hablando de la época de Calderón, incluso, algunos de la época de Peña Nieto, ni siquiera son de 2018 para acá los nueve casos; ¿quiere pagar? Adelante: ahí está el SAT”.

LA MANDATARIA CONVOCÓ a la procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, para que detallara el historial de impuestos no pagados por Salinas Pliego y su grupo empresarial. Por ejemplo, “nueve créditos (fiscales) que están muy pronto, muy pronto, para resolverse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para ser exigibles, y justamente están concentrados en cuatro de estas empresas, de muchas, que forman este gran consorcio”.

Y LA PROCURADORA entró al detalle, sin mencionar nombres: “una de esas empresas adeuda por los ejercicios fiscales 2008, 2010, 2011 y 2012; 17 años sin pagar impuestos. En la empresa número 2 traemos también un ejercicio fiscal de consolidación desde 2009 –hace 16 años–, más el ejercicio de la desconsolidación. Una multa por pérdida indebida en la empresa 3; y en la empresa número 4 también deduc-

ciones indebidas. Todo en el mismo grupo empresarial, es una estrategia de grupo”. Y en los nueve asuntos que suman estas empresas “ya se acumularon 48 mil 382 mil millones de pesos como adeudo total. Recordemos que se va actualizando; si no se paga, se actualiza y entonces crece. Y estos casos ya están a punto de fallarse en la Suprema Corte”.

LAS EMPRESAS DEL Grupo Salinas hicieron circo, maroma y teatro para evadir al fisco: entre otras argucias, movieron sus números y aparentaron pérdidas; hicieron muchos movimientos corporativos, varias fusiones, divisiones de empresas y generaron artificialmente una pérdida fiscal que luego fue usada para pagar menos impuestos; un régimen especial (de consolidación, ya desaparecido) les daba beneficios, pero no regresaban el dinero; en todo estos años no han querido sentarse a hacer cuentas claras con el SAT; declararon pérdidas indebidas al vender acciones (movimientos corporativos de ventas de empresas y compran acciones en otras y no calculaban correctamente el costo promedio de cada acción; no todas cuestan igual; aprovechaban empresas que traían pérdidas o ya iban en picada, las compraban, las hacían suyas como pérdidas, las inflaban y luego las restaban de sus utilidades o de sus ganancias, y eso hacía que disminuyeran sus montos de impuestos. Esas prácticas sucias y muchas más.

SIN EMBARGO, TRAS las revisiones respectivas, dijo la procuradora, “en la mayoría de los juicios se ha determinado que el SAT tiene la razón, ha ganado y desde la primera instancia; pero las acciones de litigio de este grupo han sido muy agresivas y por eso nos han llevado tantos años, hasta ahora, que vamos a esperar una resolución firme, ya, de la Suprema Corte de Justicia”.

LO SUBRAYÓ LA mandataria: “no es un asunto político, es el cumplimiento de la ley: la Presidenta, el director del SAT, el secretario de Hacienda, no pueden, por Constitución, condonar, hacer exenciones; la Carta Magna claramente dice: las condonaciones y exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes están prohibidas”.

ENTONCES, A PAGAR.

Las rebanadas del pastel

Y TRAS LO anterior, la cuenta en la red social X del verborreico Salinas Pliego ha permanecido en sepulcral silencio.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

TRABAJADORES POSTALES DE CANADÁ EN HUELGA

Peso sube tras recorte en las tasas de interés

Y REDACCIÓN

El peso se apreció ayer, un día después que el Banco de México recortó la tasa de interés de referencia y luego que datos de inflación en Estados Unidos resultaron en línea con lo esperado, lo que también impulsó a la bolsa a cerrar cerca de sus máximos.

En operaciones al mayoreo el tipo de cambio cerró en 18.36 pesos por dólar, una ganancia para la moneda mexicana de 14 centavos (0.78 por ciento). En la semana, el peso sumó un avance de 2 centavos (0.15 por ciento) e hiló tres semanas de ganancias.

“La apreciación del peso obedece a un retroceso del dólar. Esto sucede tras la publicación en Estados Unidos del índice de precios del consumo personal (PCE), el dato preferido para monitorear la inflación por parte de la Reserva Federal. En agosto, el PCE mostró un incremento mensual de 0.26 por ciento, en línea con la expectativa del mercado”, comentó Grupo Financiero Base.

Los datos aliviaron la preocupación de que las persistentes presiones sobre los precios puedan retrasar los recortes de las tasas de

interés de la Reserva Federal. Por su parte, el índice referencia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) subió 0.58 por ciento para llegar a 62 mil 307.07 puntos, cerca del máximo de 62 mil 368.19 unidades registrados el martes.

La BMV cerró en línea con el comportamiento en Wall Street, donde los principales indicadores subieron el viernes, tras los datos de inflación que cumplieron con las expectativas, aunque registraron pérdidas en la semana.

El índice Dow Jones ganó 0.65 por ciento, el Nasdaq avanzó 0.44 por ciento y el índice ampliado Standard and Poor’s (S&P) 500 subió 0.59 por ciento.

Los precios del petróleo subieron debido a los ataques de Ucrania a la infraestructura energética de Rusia que llevaron a Moscú a frenar las exportaciones de combustible. En ese contexto, el estadunidense WTI ganó 74 centavos a 65.72 dólares el barril; el Brent en Londres escaló 71 centavos a 70.13 dólares el barril y la mezcla mexicana de exportación sumó 24 centavos al cerrar en 64.15 dólares. En la semana el precio de la mezcla ganó 2.95 dólares (4.82 por ciento). Los referentes internacionales también sumaron alrededor de 5 por ciento.

Se estanca producción de hidrocarburos de Pemex

ALEJANDRO ALEGRÍA

La producción de hidrocarburos líquidos de Petróleos Mexicanos (Pemex), que contempla crudo y condensados, promedió un millón 629 mil barriles diarios en agosto, lo que se tradujo en una caída de 7.02 por ciento frente a igual lapso de 2024, de acuerdo con datos de la empresa pública.

Según las cifras más recientes de extracción, la petrolera mantuvo un nivel por debajo de la meta de un millón 800 mil barriles diarios fijada por el gobierno federal y muestra que persiste la tendencia a la baja en la producción.

Las estadísticas petroleras de la empresa pública muestran que la extracción en agosto prácticamente se estancó frente a julio de 2025, pues la diferencia es un retroceso de 0.24 por ciento.

Sin contar los condensados, la producción de crudo de Pemex fue de un millón 373 mil barriles diarios en el periodo de referencia, lo que se tradujo en un descenso de 8.16 por ciento. En su variación mensual, observó una contracción de 0.43 por ciento.

La producción nacional de hidrocarburos líquidos con socios privados se ubicó en un millón 645 mil barriles diarios en el octavo mes, lo que representó un retroceso de 6.89 por ciento respecto a igual periodo de 2024. En comparación con

el dato del séptimo mes, la cifra más reciente mostró una caída de 0.18 por ciento.

En agosto, Pemex produjo, sin contar a socios privados, 4 mil 572 millones de pies cúbicos de gas natural, lo que se tradujo en un aumento de 2.14 por ciento anual, mientras en su variación mensual se observó un incremento de 0.15 por ciento.

A sumar la producción de privados, la empresa produjo 4 mil 609 millones de pies cúbicos del energético, dato que mostró un avance de 1.65 por ciento. En comparación con julio, el dato fue 0.13 por ciento superior.

Las exportaciones de crudo de Pemex promediaron 500 mil barriles diarios en el lapso de referencia, lo que se tradujo en un desplome de 31.60 por ciento frente a los 731 mil barriles diarios reportados en agosto de 2024.

En comparación con el séptimo mes, el dato más reciente fue inferior en 16.80 por ciento.

Pemex detalló que 71 por ciento del crudo que se comercializó en el exterior en agosto fue para América, mientras 10 por ciento a Europa y 19 por ciento a otros destinos, como el Lejano Oriente.

El valor de las exportaciones de crudo en el periodo de referencia fue de 965 millones de dólares, monto que observó desplomes de 30.73 por ciento anual y 17.09 por ciento mensual.

EL

MENSAJE DEL PREMIER ISRAELÍ, SATURADO DE MENTIRAS: AUTORIDAD

PALESTINA

Decenas de delegados de la ONU boicotean discurso de Netanyahu

El gobernante arremete contra países que reconocen la política de dos Estados // El desaire en la Asamblea General, muestra del aislamiento del régimen de Tel Aviv, afirma Hamas

Decenas de delegados de más 50 naciones abandonaron ayer al mismo tiempo la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuando el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, subió al estrado para dar su discurso en el cual reiteró que reconocer al Estado palestino sería “premiar a Hamas”.

Netanyahu aseguró que Israel “debe terminar el trabajo” contra el movimiento palestino en Gaza, tras pronunciar una amenazante intervención a pesar del creciente aislamiento internacional por su negativa a poner fin a su devastadora ofensiva en la franja.

Frente a filas de asientos vacíos en la asamblea, el premier israelí rechazó de forma tajante la idea de conceder un Estado a los palestinos mientras era abucheado por una parte de los asistentes, y envió un mensaje directo a los líderes mundiales que esta semana reconocieron la posibilidad de dos naciones: “No vamos a permitir que nos impongan un Estado terrorista por la fuerza”, y afirmó que aceptar su creación sería un “suicidio nacional” para Tel Aviv.

“Cuando las cosas se pusieron difíciles, ustedes se rindieron”, acusó

Netanyahu a líderes mundiales y continuó: “Increíblemente, mientras combatimos a los terroristas que asesinaron a muchos de sus ciudadanos, ustedes luchan contra nosotros. Nos condenan, nos imponen embargos y nos lanzan una guerra política y legal, lo llaman ‘instrumentalización de la justicia’”, aseveró.

Netanyahu calificó a los representantes de las naciones que apoyan el reconocimiento de Palestina como “líderes débiles que prefieren apaci-

guar al mal en lugar de apoyar a una nación cuyos valientes soldados los protegen de los bárbaros.

“Quiero contarles un secreto. A puerta cerrada, muchos de los líderes que nos condenan públicamente nos agradecen en privado”, sostuvo el premier israelí.

El discurso de Netanyahu estuvo dirigido en gran medida al núcleo nacionalista cristiano y evangélico de los partidarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que apoyan a Israel porque sim-

Lidera presidente de Colombia marcha en NY contra el “genocidio”

Revoca EU la visa a Petro por “acciones imprudentes”

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, encabezó las multitudinarias marchas contra Israel en Nueva York, en rechazo al “genocidio” de la población palestina en Gaza y contra la presencia del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Tras la participación del mandatario colombiano, el gobierno de Washington anunció la revocación de la visa a Petro “por sus acciones

imprudentes e incendiarias” realizadas en la ciudad estadunidense.

“Hoy, el presidente colombiano @petrogustavo se paró en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadunidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”, indicó la embajada estadunidense en Bogotá al anunciar la medida.

Los manifestantes ondearon banderas palestinas, portaron pañuelos kufiya y pancartas en las que se leía “Palestina libre”, “Dejen de matar de hambre a Gaza” y “Embargo de armas, ya”.

Gustavo Petro levantó una bandera palestina y habló con un megáfono ante los manifestantes mientras era custodiado por personal de seguridad. A su lado estuvo el cantante británico Roger Waters, cofundador de la banda Pink Floyd, y el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña.

en Gaza

El presidente colombiano, Gustavo Petro, y el músico Roger Waters, en la marcha pro Palestina en Nueva York. Foto tomada de redes sociales

El mandatario izquierdista es uno de los más duros críticos de Israel desde el inicio de su guerra contra Hamas. Afirmó en la manifestación que su país presentará una resolución ante la ONU con el fin de configurar un “ejército mundial” para “luchar por la liberación” de Palestina. “Es el momento de la acción (…) hablaré en Colombia para abrir la lista de voluntarios colombianos y colombianas que quieran ir a luchar por la liberación de Palestina. Y si le toca al presidente de la República ir a ese combate no me asusta, ya he estado en otros, pues voy”, aseveró.

▲ Ante butacas vacías, el primer ministro israelí descartó una vez más la creación del Estado palestino. Foto Xinhua

patizan con la causa bíblica judía, destacó The Independent “¿Saben qué mensaje enviaron los líderes que reconocen un Estado palestino esta semana? Es muy claro. Asesinar judíos tiene recompensa. Los terroristas más salvajes del planeta elogian efu-

sivamente su decisión”, reclamó.

Netanyahu se colgó un código QR en la solapa de su traje con un enlace que dirigía a un sitio web que contenía imágenes sobre el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023. Además ordenó que en una de las salas de la organización fuera proyectada una película sobre aquella ofensiva. El primer ministro israelí se dirigió a los rehenes que aún se mantienen en la franja, tras anunciar que su ejército instaló altavoces en Gaza para retransmitir en directo su intervención en la asamblea.

“No descansaremos hasta traerlos de vuelta a casa”, sentenció al acusar a la comunidad internacional de permitir la difusión de “mentiras antisemitas”.

Hamas afirmó que el boicot por parte de numerosos delegados al discurso de Netanyahu “es una manifestación del aislamiento de Israel y las consecuencias de su guerra de exterminio”, afirmó en un comunicado Taher al Nunu, un alto cargo del comité político del movimiento.

Un funcionario de la Autoridad Nacional Palestina que gobierna Cisjordania reocupada criticó también el discurso de Netanyahu y aseguró que estaba “saturado de mentiras y falsificaciones”.

El Foro de las Familias de Rehenes condenó el llamado del primer ministro israelí para “terminar el trabajo” en Gaza al afirmar que pone en peligro a los cautivos.

Finalmente, Petro añadió: “Desde aquí, en Nueva York, le pido a todos los soldados del ejército de Estados Unidos no apuntar contra la humanidad sus fusiles. Desobedezcan la orden de Trump. Obedezcan a la humanidad”.

Por otra parte, durante una en-

Entrevista completa en: https:// shorturl.at/CKjDE.

trevista con la cadena BBC en Nueva York, Petro calificó los recientes ataques de Washington sobre embarcaciones en aguas internacionales del caribe de “un acto de tiranía”.

Gaza es blanco de ataques aéreos de Tel Aviv cada 8 minutos: ONU

Israel intensificó sus operaciones militares en la ciudad de Gaza ayer con ataques aéreos cada ocho o nueve minutos en promedio, además de bombardeos, disparos desde helicópteros y contra quienes esperan ayuda, informó el vocero de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Stephane Dujarric, citando al personal humanitario en el terreno.

Las fuerzas israelíes realizaron sus ofensivas “con consecuencias devastadoras para la población civil, decenas de personas han muerto y más de 200 han resultado heridas”, declaró Dujarric en una sesión informativa; asimismo, indicó que tan sólo ayer, al menos 16 mil 500 personas huyeron de la ciudad de Gaza al obedecer órdenes de evacuación; partieron sin un lugar a dónde llegar, reportó The Times of Israel

Tel Aviv aseguró en un comunicado que la fuerza aérea atacó “más de 140 objetivos en toda la franja de Gaza, incluidos terroristas, pozos de túneles e infraestructuras militares” durante el último día.

La ONG Médicos sin Fronteras suspendió sus actividades en la ciudad de Gaza debido al avance de los tanques a menos de un kilómetro de sus instalaciones.

Autoridades sanitarias del enclave informaron que al menos 60 palestinos fueron asesinados en las últimas 24 horas por fuego israelí, que se suman a los 65 mil 549 muertos y 167 mil 518 heridos

desde el inicio de la ofensiva de Israel en octubre de 2023. “La historia preguntará por qué nuestros predecesores no lograron prevenir los genocidios perpetrados bajo su vigilancia”, declaró esta semana Philippe Lazzarini, comisionado general de la agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina; de igual manera, advirtió que la inacción de la comunidad internacional frente a Palestina puede ser recordada como un fracaso ante un nuevo genocidio. Por otra parte, más de 150 empresas hacen negocios en asentamientos israelíes en Cisjordania reocupada, según una base de datos

de la ONU, luego de que sumó a 68 empresas a la lista negra de compañías de 11 países, presuntamente cómplices en violaciones de los derechos de los palestinos.

Tel Aviv rechazó “categóricamente la publicación de esta base de datos, un documento carente de fundamento jurídico y que excede ampliamente la competencia” del alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, denunció en su cuenta de X la representación israelí ante Naciones Unidas.

La Autoridad Nacional Palestina exigió a estas empresas que cesen sus actividades porque “contribuyen al

▲ La intensificación de las operaciones militares en la ciudad de Gaza obligó a Médicos sin Fronteras a suspender sus actividades. Foto Ap

desplazamiento y traslado forzosos”. En tanto, el Family, principal barco de la Global Sumud Flotilla, tuvo que abandonar la misión por un problema en el motor que no puede ser resuelto en altamar, expuso un comunicado de la agrupación. Los voluntarios que viajaban en la embarcación, incluyendo a Greta Thunberg, fueron reasignados a otros navíos.

do a otros periodistas y personal de emergencia que habían acudido al lugar.

“Acuerdo para frenar la guerra está cerca”, dice Trump

REUTERS LONDRES

Un análisis de Reuters de pruebas visuales y otra información sobre el ataque israelí a un hospital de Gaza contradice la explicación de Israel sobre lo ocurrido en el mortífero bombardeo del 25 de agosto contra el hospital Nasser, en el que murieron 22 personas, entre ellas cinco periodistas. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) pretextaron que la acción tenía como objetivo una cámara de Hamas que grababa sus operaciones, sin embargo, la investigación reveló que la cámara en cuestión pertenecía a Reuters y los periodistas asesinados usaban ese lugar regularmente para sus tranmisiones desde hace meses. El ataque fue planeado utilizando imágenes de un dron que, según un

oficial militar israelí, mostraba una cámara de Hamas que grababa desde el hospital “cubierta con una toalla”, detalle que les pareció “sospechoso” porque “las toallas pueden usarse para evadir los sensores de calor de las FDI y las observaciones desde el cielo.

El oficial israelí afirma ahora, después de que Reuters presentó las conclusiones de su investigación, que las tropas actuaron sin la aprobación del alto mando regional a cargo de las operaciones en Gaza, pero no especificó quién dio la orden.

Las pruebas visuales y otros informes que obtuvo Reuters establecen que la cámara en las imágenes pertenecía a la agencia de noticias y había sido utilizada durante mucho tiempo por uno de sus periodistas, Hussam al-Masri, uno de los cinco periodistas asesinados ese día-

quien al menos 35 veces desde mayo la colocó en la misma escalera del hospital Nasser.

Masri cubría su cámara con su alfombra de oración verde y blanca para protegerla del calor y el polvo, según descubrió Reuters. Israel nunca le dijo a Reuters que no cubriera su cámara con una toalla u otro paño, afirmó un portavoz de la agencia de noticias.

El oficial militar declaró a Reuters que Masri y otros periodistas presentes no fueron el objetivo del ataque y no eran sospechosos de tener vínculos con Hamas.

El ejército israelí tampoco explicó por qué no advirtió al personal del hospital ni a Reuters que tenía la intención de atacar el edificio, ni por qué después de alcanzar la cámara en su ataque inicial bombardearon la escalera nuevamente nueve minutos más tarde, matan-

Entre los asesinados están la periodista Mariam Dagga, quien trabajaba para Ap y otros medios y Moaz Abu Taha, periodista independiente que laboró con varias organizaciones de noticias, entre ellas Reuters.

El grupo de periodistas se reunía habitualmente en la escalera del hospital para grabar desde una posición elevada con mejor visibilidad, acceso a electricidad y conexión a Internet más potente.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que un acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza y liberar a los rehenes está “muy cerca” tras recientes conversaciones con Israel y los estados árabes. “Creo que tenemos un acuerdo”, declaró Trump; el plan incluye la creación de un mecanismo de gobierno temporal liderado por el ex primer ministro británico Tony Blair, hasta la transferencia total del poder a la Autoridad Nacional Palestina. “Parece que tenemos un acuerdo sobre Gaza. Creo que es un acuerdo que recupera a los rehenes, va a ser un acuerdo que pondrá fin a la guerra”, detalló el magnate ante periodistas. Horas después, en una publicación en su plataforma Truth Social, el mandatario afirmó que “estamos manteniendo conversaciones muy inspiradoras y productivas con la comunidad de Medio Oriente sobre Gaza a través de intensas negociaciones”.

“Todos los países de la región están involucrados, Hamas está muy al tanto de estas conversaciones e Israel ha sido informado a todos los niveles, incluido el primer ministro (Benjamin) Bibi Netanyahu”, sostuvo.

Afirmó que “todos están entusiasmados por dejar atrás este período de muerte y oscuridad”, y remarcó que representa “un honor” formar parte de la negociación. “¡Debemos recuperar a los rehenes y lograr una paz duradera!”, concluyó el magnate.

La Casa Blanca dio a conocer un plan de paz de 21 puntos para Medio Oriente destinado a poner fin a la guerra de casi dos años de Israel contra Hamas, propuesta que fue distribuida el martes a funcionarios de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Egipto, Jordania, Turquía, Indonesia y Pakistán, según el enviado especial estadunidense, Steve Witkoff.

Autoridad de transición

De acuerdo con el plan de Trump, Tony Blair encabezaría una autoridad internacional de transición en Gaza, con el apoyo de la ONU y una fuerza internacional liderada por árabes, reportó The Wall Street Journal Un funcionario británico enfatizó que Reino Unido no tuvo ningún papel en la propuesta de involucrar a Blair.

Las Fuerzas de Defensa no aclaran quién dio la orden militar

La relatora de la ONU para los territorios palestinos, Francesca Albanese, reaccionó ante la propuesta de Trump: “¿Tony Blair? ¡Diablos, no! Manos fuera de Palestina”.

SPUTNIK, AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS NUEVA YORK

ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

Premier chino advierte que “política de fuerza” conduce a más tragedias

Canciller venezolano denuncia que el despliegue militar de EU en el Caribe es una “amenaza ilegal”

SPUTNIK, EUROPA PRESS, XINHUA, REUTERS, AFP CARACAS

Ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el primer ministro chino, Li Qiang, advirtió ayer que el unilateralismo, la confrontación de bloques y la política de fuerza están conduciendo al planeta hacia “más derramamiento de sangre y tragedias aún más crueles”. En tanto, el canciller venezolano, Yván Gil, denunció que su país enfrenta una “amenaza absolutamente ilegal” por parte de Estados Unidos y su despliegue militar en el Caribe. “Estamos en un nuevo periodo de transformación, y la mentalidad de la guerra fría está volviendo a surgir. El orden mundial empieza a estar en entredicho y el sistema internacional, que fue efectivo tras la Segunda Guerra Mundial, se está viendo perturbado de manera constante”, aseguró.

Li indicó que “China siempre será un firme defensor de la paz y la seguridad mundiales, un importante promotor del desarrollo común mundial, un activo practicante de los intercambios y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones, y un participante responsable para hacer frente a los desafíos mundiales”.

En este contexto, destacó que China “es el segundo mayor contribuyente al presupuesto de la ONU en esta materia y el mayor

proveedor de cascos azules entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad”, reportó el medio venezolano.

Yván Gil denunció ante la Asamblea que el despliegue militar estadunidense en el mar Caribe, con el argumento de combatir el narcotráfico en la región, representa “una amenaza militar absolutamente ilegal y totalmente inmoral que viola la Carta de la Organización de Naciones Unidas, los derechos de Venezuela como Estado soberano y las propias leyes de Estados Unidos”.

Gil también cuestionó el discurso del presidente estadunidense, Donald Trump, en la Asamblea: “Podemos decir que fue un discurso escandaloso donde se ha atacado la Carta de Naciones Unidas donde se han atacado los principios que permitieron su creación”, aseguró el funcionario durante la tercera reunión del grupo de Amigos en Defensa de la Carta de Naciones Unidas, que se llevó a cabo en Nueva York, al margen del 80 periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General.

Sanciones contra Irán

Por otra parte, la ONU reanuda a partir de hoy las sanciones contra Irán luego de que el Consejo de Seguridad rechazó en una votación la propuesta de Rusia y de China de prorrogar –hasta el 18 de abril de 2026– el acuerdo nuclear iraní. “Este Consejo no tiene la segu-

ridad necesaria de que exista un camino claro hacia una solución diplomática rápida”, sostuvo tras la votación Barbara Wood, enviada británica ante Naciones Unidas; de igual manera, destacó que “este Consejo ha cumplido los pasos necesarios del proceso de snapback establecido en la resolución 2231, por lo que las sanciones de la ONU contra la proliferación iraní se reimpondrán este fin de semana”.

“No abandonaremos el TNP”, revira Pezeshkian

Tras conocerse el resultado de la votación, el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, aseguró que su país permanecerá dentro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), incluso si las sanciones de la ONU vuelven a entrar en vigor.

“No tenemos intención de abandonar el TNP”, dijo Pezeshkian a periodistas al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, y advirtió que las potencias occidentales buscan “un pretexto superficial para incendiar la región”.

Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, abandonó la sede de Naciones Unidas en Nueva York sin reunirse con el secretario general, António Guterres, luego de su intervención ante la Asamblea General. El premier se retiró sin saludar al máximo representante de la organización, según confirmó el vocero de Guterres, Stéphane Dujarric, reportó el medio venezolano Últimas Noticias

FALLECIÓ PANTERANEGRA EN CUBA

Assata Shakur, activista por la liberación de los negros que recibió asilo político en Cuba tras su fuga en 1979 de una prisión en Estados Unidos, donde cumplía cadena perpetua por matar a un policía, falleció a los 78 años el jueves, en La Habana, por padecimientos de salud, informaron su hija y el gobierno cubano. Shakur fue integrante del Partido Pantera Negra y del Ejército de Liberación Negra, y se encontraba en la lista de la “terroristas más buscados” de la FBI. Foto Ap

Policía de Argentina vincula asesinato de tres jóvenes al narco

Dos mujeres jóvenes y una adolescente torturadas y asesinadas cerca de Buenos Aires fueron despedidas ayer por familiares y amigos, en un caso que la policía vincula al narcotráfico y cuya atroz ejecución fue transmitida en vivo en Instagram a un grupo privado.

El miércoles fueron hallados

los cuerpos de Morena Verdi (20), Brenda Del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15) enterrados en una vivienda en la periferia sur de la capital argentina, tras haber desaparecido la semana pasada.

Decenas de personas acompañaron en la mañana la procesión hasta el lugar en el que fueron sepultadas. El sepelio de Lara tuvo lugar una veintena de kilómetros más al oeste. Afp

THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS

Tras la acusación contra el ex director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) James Comey, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que habrá más personas que enfrentarán cargos: “te guste o no el corrupto James Comey, y no me imagino que a mucha gente le guste, ¡mintió!”, expresó el mandatario a través de su cuenta de Truth Social.

El magnate también sugirió que la acusación formaba parte de una

operación de venganza y que espera que se presenten otros cargos contra sus enemigos políticos. “Me lo hicieron a mí durante cuatro años. Me atacaron. Me persiguieron durante cuatro años. Y eso sin contar los cuatro grandes años que tuvimos en la Casa Blanca”, manifestó Trump a periodistas.

Mark Warner, de Virginia, principal demócrata en el comité de inteligencia del Senado, declaró que la acusación es una señal de que el mandatario está cumpliendo su promesa de “convertir nuestro sistema de justicia en un arma para castigar y silenciar a sus críti-

cos”, reportó The Guardian Además, agregó que “este tipo de interferencia es un peligroso abuso de poder. Nuestro sistema depende de que los fiscales tomen decisiones basadas en las pruebas y la ley, no en las rencillas personales de un político decidido a ajustar cuentas”. Estos son “los últimos pasos en los esfuerzos del presidente Trump para transformar la principal agencia de aplicación de la ley del país en un arma centrada en castigar a sus enemigos”, escribieron en carta a Pam Bondi, fiscal general, los demócratas del comité judicial del Senado. Bondi aseguró que la acusación

refleja el “compromiso del Departamento de Justicia con la tarea de responsabilizar a quienes abusan de posiciones de poder para engañar al pueblo estadunidense”.

Por su parte, la ex vicepresidenta demócrata Kamala Harris declaró que la acusación contra el ex jefe de la FBI “es frustrante, pero más que eso, es doloroso verlo”, informó CNN.

El ex republicano, designado para dirigir la FBI en 2013 por Barack Obama y mantenido por Trump hasta que lo despidió en 2017, fue acusado antier por cargos relacionados por presuntamente mentirle

al Congreso –hace cinco años– en una audiencia acerca de la investigación de la FBI, por la supuesta intromisión de Rusia en las elecciones de 2016. Si es declarado culpable, podría enfrentarse a una pena de cinco años en prisión. Así también, la representación demócrata del Congreso de Estados Unidos hizo públicos una serie de documentos, supuestamente extraídos de la agenda diaria de Jeffrey Epstein entre 2014 y 2019, en la que queda reflejada la intención del empresario de reunirse con los donantes republicanos Elon Musk y Peter Thiel, entre otros. En su cuenta de X, los demócratas del comité de supervisión de la cámara de representantes mostraron varias imágenes en las que se lee una planificación de los encuentros y actividades previstos por Epstein con Musk, Thiel y Bannon.

Agentes de migración dispersan con violencia manifestación en Chicago

En NY, un oficial lanza al piso a una ecuatoriana, tras el arresto de su esposo; el uniformado, sancionado

AP Y REUTERS BROADVIEW, ILLINOIS

Agentes federales dispararon ayer proyectiles de pimienta y gas lacrimógeno a un grupo de personas que se manifestaron cerca del edificio del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos en Chicago.

Los elementos de seguridad dispararon productos químicos contra un grupo de más de 100 personazs después de que algunos de ellos intentaron bloquear el paso de un automóvil que se dirigía hacia el edificio de los agentes de inmigración.

Los manifestantes cayeron al suelo y corrieron mientras los efectivos disparaban repetidamente para dispersar a la mayoría. Las personas que protestaban se ayudaron unos a otros a levantarse del suelo y se echaron agua en los ojos al salir del estacionamiento de la instalación.

El conflicto, que duró varias horas, es el enfrentamiento más reciente entre las autoridades federales y manifestantes en el edificio del ICE de Broadview, a unos 19 kilómetros al oeste de Chicago, en medio de la intensificación de la ofensiva antimigrante del presidente Donald Trump.

Asimismo, una inmigrante ecuatoriana fue lanzada al piso con violencia por un agente federal el jueves, mientras asistía con su familia a una cita con una jueza en la corte de inmigración de Manhattan, Nueva York.

de California, presentó una demanda contra el gobierno federal por 50 millones de dólares en daños y perjuicios, al alegar que los agentes federales violaron sus derechos civiles cuando lo derribaron durante una redada de inmigración el 9 de septiembre en su negocio.

El jueves, durante una conferencia de prensa, Shouhed y su abogado V. James DeSimone negaron la acusación.

APUNTES POSTSOVIÉTICOS

Difícil decisión

ALas imágenes mostraron a la mujer acercándose al agente tras el arresto de su esposo, suplicándole en español y, en un momento dado, reclamándole que a él no le importaba nada, antes de que el elemento la empujara contra una pared y luego al suelo en un pasillo abarrotado.

El agente federal “fue relevado de sus funciones actuales”, informó ayer el Departamento de Seguridad Interior (DHS), en una inusual reprimenda a uno de sus elementos.

Por otra parte, Rafie Ollah Shouhed, un hombre de 79 años del sur

El altercado, captado en videos que se difundieron rápidamente en las redes sociales, ocurrió después de que el esposo de la mujer fuera arrestado en ese tribunal.

Shouhed, propietario de un lavado de autos en Los Ángeles, sufrió la fractura de varias costillas y traumatismo en el pecho, así como lesiones en el codo, además de presentar síntomas de una lesión cerebral traumática, detalló la demanda. El hombre es un ciudadano estadunidense naturalizado de origen iraní.

Un portavoz del DHS declaró que las autoridades arrestaron a cinco personas originarias de Guatemala y México “que violaron las leyes de inmigración de nuestra nación” en el auto lavado, y que Shouhed “obstruyó la operación y fue arrestado por agredir y entorpecer a un agente federal”.

En tanto, activistas civiles de Los Ángeles pidieron a la Organización de Naciones Unidas investigar los abusos cometidos por ICE a partir del 6 de junio pasado, cuando se intensificaron los operativos contra inmigrantes.

Los colectivos presentaron una petición ante la organización internacional para que investiguen las presuntas violaciones a los derechos humanos perpetradas por los agentes de inmigración en el marco de la ofensiva de Trump.

Efectivos que resguardaban oficinas de migración lanzaron gas lacrimógeno y proyectiles de pimienta con polvos químicos irritantes a un grupo de personas que repudiaba las redadas en Chicago. Foto Xinhua

con un déficit máximo entre las 20 y 21 horas locales.

NTES DE QUE se cumpla en febrero próximo el cuarto aniversario del comienzo de la llamada “operación militar especial” de Rusia en Ucrania, ese golpe sorpresa que se concibió en el estado mayor del ejército ruso para durar dos semanas e instalar un gobierno subordinado en Kiev, el titular del Kremlin, Vladimir Putin, tendría que tomar una difícil decisión: anunciar o no una movilización general que aporte al menos medio millón de soldados, pero ya no “voluntarios” que combaten por dinero como ahora, sino civiles obligados y sin cobrar.

EL GENERAL VALERI Guerasimov, jefe del estado mayor y responsable militar de la campaña en Ucrania, lo recomendó al Kremlin como única forma de romper el actual equilibrio de fuerzas en los campos de batalla, empecinado como está Putin en “liberar” la totalidad del Donbás (le falta 30 por ciento de las regiones de Donietsk y Lugansk), sin hablar del resto de Jersón y Zaporiyia, cuatro territorios incompletos incorporados a la Constitución como parte de la federación rusa.

NO ES FÁCIL tomar esa decisión que, por un lado, podría inclinar la balanza hacia el lado de Rusia y, por el otro, generar amplio descontento en la sociedad, aparte de que la economía rusa no va tan bien como dice la versión oficial, empieza a resentir las sanciones occidentales y la guerra se engulle la mitad del presupuesto del país. Un sólo ejemplo reciente: para paliar el déficit del año siguiente se prevé subir el impuesto al valor agregado de 20 a 22 por ciento, lo cual puede dar un billón 300 mil millones de rublos cuando, a modo de comparación, el rezago de enero a agosto pasados alcanzó 4 billones 200 mil millones de rublos.

El sector, obsoleto por el bloqueo de EU: autoridades

El gobierno cubano hace ingentes esfuerzos por eliminar los constantes apagones que desde hace meses impactan sobre la economía y la vida cotidiana en la isla caribeña, indicaron funcionarios gubernamentales de alto rango. El presidente Miguel Díaz-Canel

recorre desde hace varios días las principales centrales eléctricas del país, en un esfuerzo por impulsar la recuperación de la red nacional, golpeada por la falta de combustible para la generación y la obsolescencia técnica, ocasionados por la imposibilidad de adquirir divisas, un daño que el gobierno achaca al férreo bloqueo impuesto por Estados Unidos a la isla desde hace más de seis décadas.

Díaz-Canel ha visitado cinco de las ocho termoeléctricas que tiene el país, en las que ha defendido la estrategia gubernamental que se basa en la recuperación de las capacidades de generación y la construcción de parques solares fotovoltaicos.

De acuerdo con el viceministro de Energía y Minas, Jesús Abad, el horario nocturno de consumo de energía sigue siendo el más crítico,

“Todavía estamos con la curva de demanda del verano”, señaló Abad, al detallar que las altas temperaturas mantienen una demanda sostenida, con una meseta en lugar de un pico puntual.

En la isla se han instalado este año 32 parques solares fotovoltaicos con una potencia máxima de 700 megavatios, que se suman a los 266 de parques existentes.

Cuba ha sufrido cinco apagones generales en menos de un año por averías o causas naturales.

Los apagones tienen un impacto directo sobre la economía cubana, que de acuerdo con cifras oficiales se contrajo 1.9 por ciento en 2023 y 1.1 durante el año pasado, según informó al parlamento el ministro del ramo, Joaquín Alonso.

ANTE UN ESCENARIO de eventual descontento popular y crisis económica, Putin se resiste a seguir la recomendación de Guerasimov y no se excluye que el general termine como chivo expiatorio. El también general Andrei Mordvichev, quien encabezó el asedio de Mariupol y desde hace unos meses se desempeña como comandante en jefe de las fuerzas terrestres rusas, se perfila como probable sucesor.

HAY QUIEN DICE que habría que recurrir al arsenal nuclear, tema que merece ser tratado por separado para explicar por qué no se aplica: el Kremlin perdería mucho más de lo que pudiera ganar matando a cientos de miles de personas con un misil.

SE QUEDAN SIN ENERGÍA ESCUELAS, HOSPITALES Y DIVERSAS EMPRESAS

Apagón en la Península de Yucatán afecta a 2 millones 262 mil usuarios

Servicio se interrumpió por mantenimiento en líneas de transmisión: CFE

PATRICIA VÁZQUEZ, LORENZO CHIM Y LUIS BOFFIL CORRESPONSALES Y ALEJANDRO ALEGRÍA REPORTERO

Un apagón generalizado afectó la tarde de ayer durante al menos cuatro horas a 2 millones 262 mil usuarios en la Península de Yucatán; habitantes de diversos municipios de Campeche, Yucatán y Quintana Roo reportaron la falta de energía eléctrica en calles, avenidas, casas, escuelas, hospitales, aeropuertos y zonas turísticas, así como la caída de los servicios de Internet y telefonía celular.

Empresas de diversos giros como gasolineras, tiendas comerciales, bancos y prestadores de servicios, incluidas oficinas de gobierno, suspendieron labores, lo que generó complicaciones entre los habitantes. En un comunicado conjunto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía (Sener) informaron que el servicio se interrumpió por trabajos de mantenimiento en las líneas de transmisión de 400 kilovatios LT ESA A3Q20 / A3Q30 TIC con 2 mil 174 megavatios.

Apuntaron que derivado de esto, salieron de operación a las 14:19 horas nueve centrales del sureste con 16 unidades, lo que ocasionó que los más de 2 millones 262 mil usuarios en la Península de Yucatán se quedaran sin el suministro.

La CFE indicó que de forma inmediata personal de la empresa, en coordinación con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), inició los trabajos para reanudar el servicio. Apuntó que a las 16:10 horas se restablecieron las líneas de 230 kilovatios de las subestaciones afectadas al igual que las de 400 kilovatios y “se ha energizado” a las ciudades de Mérida, Valladolid, Cancún, Ciudad del Carmen, Chetumal y se continuarán restableciendo para la totalidad del servicio a los afectados. Las tres dependencias indicaron que mantienen un monitoreo permanente de la situación e informarán sobre los avances.

Luz Elena González Escobar, titular de la Sener, indicó en su cuenta de X que a las 18 horas ya estaba restablecido el suministro en José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Cozumel e Isla Mujeres, en Quintana Roo, mientras que Cancún registraba nueve por ciento de avance. Apuntó que la CFE continúa los trabajos en Ticul, Yucatán.

En Campeche hubo dos interrupciones

En Campeche, durante casi cuatro horas, miles de personas se queda-

ron a la mitad de sus operaciones cotidianas por la falta de luz. Algunos en el banco, otros mientras cargaban gasolina o en el transporte público, y muchísimos más desorientados porque junto con el corte se “cayeron” los servicios de Internet y de telefonía celular.

Durante los 50 minutos de un primer apagón (de las 14:19 a las 15:10) se generalizó la desinformación. Nadie sabía lo que pasaba porque las páginas digitales de información dejaron de funcionar, así como las redes sociales; la radio y televisión quedaron también en silencio. Fue hasta las 15 horas cuando se supo que la afectación había sido peninsular, pero que “ya se estaba trabajando en la reparación”. Sin embargo, el “respiro” no duró ni cinco minutos porque en algunos sectores donde se había restablecido el servicio, sobrevino un segundo corte que esta vez se prolongó hasta las 18 horas en varios sectores y municipios de la entidad. Con una temperatura cercana a los 40 grados centígrados, los habitantes salieron de sus casas y oficinas para “tomar el aire” en la calle; los comercios y tiendas de conveniencia bajaron sus cortinas, las gasolineras dispersaron las largas filas que se formaron en espera de que les despacharan combustible, los bancos cerraron para evitar asaltos y todo el sector comercial y de servicios dejó de operar, lo que provocó pérdidas que la Cámara de Comercio aún no cuantifica. El caos vehicular en las principales avenidas empeoró y policías pa-

trullaban sólo algunos sectores de la ciudad en sus unidades con aire acondicionado, “para evitar actos de vandalismo y robos”.

En Quintana Roo, durante estas cuatro horas, miles de familias salieron a los patios de su casa para soportar la temperatura superior a 32 grados, pues no podían encender aires acondicionados ni los ventiladores.

La industria turística, como aeropuertos, hoteles y restaurantes, activó sus plantas generadoras de energía eléctrica.

En ciudades como Cancún y Playa del Carmen la situación se complicó porque la red de la telefonía celular dejó de funcionar y redes sociales como WhatsApp lo hicieron de manera intermitente.

En las avenidas los semáforos se apagaron y hubo largas filas de vehículos en cruces importantes; los agentes de tránsito municipal no se daban abasto para dirigir a los automovilistas.

En Chetumal, además de todos los contratiempos, las principales afectaciones fueron en oficinas de gobierno que suspendieron la atención al público ante la falta de computadoras.

Usuarios de servicios médicos de gobierno se quejaron porque intervenciones quirúrgicas fueron reprogramadas; centros escolares suspendieron actividades por la misma causa.

En Yucatán, el sistema de energía eléctrica comenzó a restablecerse, al menos en una parte del estado, a las 17:50 horas.

▲ Un trabajador de CFE revisa las instalaciones en postes de la ciudad de Mérida, tras la suspensión de energía que duró alrededor de cuatro horas. Foto CFE / La Jornada Maya

El IMSS-Yucatán informó que las plantas de emergencia se mantuvieron en áreas prioritarias, sin afectaciones en pacientes críticos y con atención garantizada con protocolos de continuidad.

Rigurosa planeación

Tras el apagón, Alonso Romero, especialista en el sector energético y colaborador de La Jornada, explicó que la energía se genera en la misma península, pero también a nivel local y aunado a ello existe una interconexión con el sistema eléctrico del país. Apuntó que hay una línea de alta tensión que cruza Tabasco y Chiapas, la cual conecta a la región.

Arturo Carranza, experto en el sector energético, comentó que “lo ocurrido en la península de Yucatán pone de manifiesto que la confiabilidad en la operación del sistema eléctrico nacional es un asunto serio que depende de esfuerzos técnicos constantes y complejos”.

“Estos tienen que ver, primero, con la necesidad de realizar trabajos de mantenimiento preventivos y correctivos a partir de una rigurosa planeación. También con la necesidad de ejecutar inversiones para ampliar y fortalecer las redes eléc-

Plantas de generación están bien: Sheinbaum

Luego de conocerse la suspensión de la energía eléctrica en la Península de Yucatán, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer a través de sus redes sociales que lo anterior se debió a una falla en una línea de transmisión de electricidad en el sureste, y fue actualizando de manera constante durante todo el día la información sobre el restablecimiento del servicio.

En su cuenta de X, la mandataria federal explicó que la mencionada falla provocó un apagón en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, ocurrido alrededor de las 16 horas, y un par de horas después reportó el restablecimiento del suministro eléctrico en la mayor parte de Mérida y Valladolid, así como en Chetumal y Bacalar. Durante su gira por los estados de Chihuahua y Baja California se dio un espacio para ofrecer detalles acerca del desperfecto ocurrido: “Me informa la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que las plantas de generación están bien y trabajan para recuperar el servicio en los tres estados. Seguiremos informando”.

Luego de enviar tuits a las 17 y las 18:30 horas, con actualizaciones puntuales sobre el apagón, a las 20:34 horas dio un informe detallado del avance en el restablecimiento de la energía en la península, destacando que en Tulum, Bacalar, Chetumal, Holbox, Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres, Cozumel, Lázaro Cárdenas y José María Morelos se había restablecido totalmente.

Minutos después, indicó la Presidenta: “Me informa el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que en una hora está previsto el restablecimiento del servicio eléctrico en toda la Península de Yucatán. Esperamos el informe oficial de la CFE y Cenace para conocer la causa de esta falla”. De la Redacción tricas en los tiempos y en las formas programadas”, señaló. La interrupción ocurre unos días después de que el director general del Cenace, Ricardo Mota Palomino, reconoció ante empresarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana que aún existen problemas en el sistema derivado de la reforma eléctrica de 2013.

Mueren un niño y un joven por las lluvias en dos estados

La corriente arrastró al menor en Culiacán y derrumbó la casa del segundo en Tlaquepaque // Reportan caída de árboles e inundaciones en Chiapas

DE LOS CORRESPONSALES

En Culiacán, Sinaloa, y Tlaquepaque, Jalisco, las tormentas dejaron dos muertos: un niño de nueve años y un hombre de 23, respectivamente, informaron ayer autoridades de Protección Civil estatales. También se reportaron inundaciones en vialidades y caída de árboles en Chiapas. El menor fue arrastrado por la corriente cuando jugaba en la calle; aunque vecinos lo encontraron minutos después y lo llevaron a una clínica del IMSS no sobrevivió. El coordinador de Protección Civil de Culiacán, Roy Navarrete, dijo que los arroyos formados por la lluvia de la mañana del viernes arrastraron vehículos en diferentes cruceros críticos de la ciudad. El mal tiempo lo genera el monzón mexicano en interacción con una baja presión, por lo que se prevé que las precipitaciones pluviales continúen hasta el domingo, agregó. También refirió que se espera captación de agua positiva para las presas de Sinaloa, que están a 44 por ciento de su capacidad.

Mientras, en Jalisco, un joven pereció tras el derrumbe de una vivienda precaria, que habitaba al pie de una loma desgajada la madrugada de ayer por los aguaceros. Aunque uno de sus hermanos lo rescató de los escombros y el lodo, fue declarado muerto por personal de los cuerpos de emergencia. Además, continúa la búsqueda de un septuagenario arrastrado por la corriente del río Santiago en el municipio de Zapotlanejo la semana pasada; su caballo ya fue localizado sin vida.

La mañana de ayer una tormenta anegó gran parte de la zona metropolitana de Guadalajara, lo que generó numerosos encharcamientos y afectaciones viales. Por la tarde y noche un nuevo aguacero hizo que los cuerpos de emergencia desplegaran dispositivos de vigilancia y apoyo a la población.

En tanto, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el temporal dejó daños en viviendas, caída de árboles y vehículos atrapados en el agua, reportó Protección Civil.

Agregó que dos personas quedaron atrapadas en su vehículo, por

En la colonia Emiliano Zapata de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde el agua llegó al nivel de la banqueta, elementos de Protección Civil auxiliaron a los habitantes cargándolos en la espalda Foto La Jornada

lo que fueron auxiliadas para evitar que se las llevara la corriente que poco después inundó una de las calles. Otras vialidades también tuvieron serias anegaciones.

En tanto, en la colonia Lagos de María Eugenia, en el sur de la ciudad, se retiró un árbol caído en la vía pública.

El gobierno municipal de Villa Comaltitlán entregó apoyos a 600 pobladores damnificados de 19 comunidades perjudicadas por las lluvias.

En Escuintla se dio a conocer que fueron liberados siete vías sacacosechas que comunican a la reserva de la biosfera El Triunfo, en la región Soconusco. “Esos caminos se estropearon el fin de semana pasado. Estamos preparándonos

porque ya viene el corte del café el mes que entra”, explicó el alcalde, Carlos González Moreno. En Tapachula, campesinos protestaron en la Unidad Administrativa, sede del gobierno del estado, para exigir la reconstrucción de un puente que colapsó por el mal tiempo la semana pasada, además se trata de la vía que comunica a los poblados de la sierra con la ciudad. Mientras, el gobierno de Nayarit dijo que se mantiene la emergencia en los municipios de Acaponeta, Ruiz, Rosamorada, Santiago Ixcuintla, San Blas, Tecuala y Tuxpan, que están bajo el agua. Irene Sánchez, Juan Carlos G. Partida, Elio Henríquez, Edgar H. Clemente y Javier Santos

Alta cifra de votos nulos empaña la celebración de “comicios históricos” para Consejo General en la UdeG

Elecciones, del 23 al 25 del mes en curso // Hubo 14% más participación: universidad

JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

La Universidad de Guadalajara (UdeG) informó que al concluir los tres días de elecciones –23 a 25 de septiembre– para renovar el Consejo General Universitario (CGU), el máximo órgano de gobierno de la institución, se vivió un proceso de comicios “histórico”, con un incremento de 14 por ciento en la participación respecto de 2024. En un comunicado emitido antenoche, evitó detallar resultados desglosados por campus, divisiones o preparatorias, luego de que el primer día, según un análisis de las actas de votación realizado por La Jornada, hubo amplio abstencionismo y anulaciones de sufragios en los centros universitarios de la zona metropolitana. El voto nulo o el abstencionismo

fue promovido por la Asamblea Estudiantil Interuniversitaria, la cual, en lo que va del mes, ha manifestado su activismo opositor a la integración del Consejo General con militantes emanados de la Federación Estudiantil Universitaria(FEU). La casa de estudios reportó un total de 136 mil 788 sufragios al finalizar los tres días, en jornadas que “transcurrieron en orden y con saldo blanco en toda la red universitaria”.

Aunque no lo dice el boletín, una búsqueda en el Sistema Institucional de Estadística de la UdeG precisa que en el ciclo 2024-25 la universidad cuenta con 339 mil 508 alumnos en sus 177 preparatorias y 19 campus en todo el estado.

Asimismo, un rastreo en la Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional refiere que 61 por ciento de los 27 mil 529 trabajadores de la red universitaria corresponde a personal académico, es decir, unos 16 mil 792 son docentes,

por lo que las personas con derecho a voto fueron 356 mil 300, entre alumnos y profesores.

Lo anterior indica que en los tres días participó 38 por ciento del padrón; de esa cifra, según la institución educativa, 12 por ciento anuló el sufragio (16 mil 414 estudiantes y docentes). También significa que quienes emitieron su preferencia por algún candidato y no anularon su boleta fueron 120 mil 374 participantes, es decir, 33 por ciento del padrón.

De la poca numeralia que se reportó oficialmente, se manifiesta que durante los dos primeros días de la elección para representantes del alumnado (23 y 24 de septiembre) en la zona metropolitana y bachilleratos regionales se registraron 126 mil 413 votos.

En tanto, el día 25, “con 90 por ciento de las actas computadas al corte”, hubo 10 mil 315 sufragios de docentes, quienes renovaron los consejos de división, de centros y del Consejo General.

En el comunicado se reconoce que el sufragio nulo en todo el pro-

ceso fue de 12 por ciento, “cuatro puntos más con respecto al ocho por ciento registrado el año pasado”.

En total, se eligió para el consejo a 38 representantes por parte del personal académico y 48 por el alumnado de los centros de la institución.

También se escogió a nueve representantes docentes, nueve para el alumnado y nueve para el personal directivo del sistema de educación media superior.

Más allá del reporte oficial de “participación histórica”, este periódico documentó, a partir de las actas de escrutinio de la primera jornada, que en siete centros universitarios de la zona metropolitana hubo casos en que el abstencionismo superó 90 por ciento del padrón.

Esto ocurrió, sobre todo, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud y en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, donde además hubo un alto número de sufragios nulos.

Por ejemplo, en el primero, en la división de Disciplina, Desarrollo, Promoción y Preservación de la

Salud, con un padrón de 5 mil 621 estudiantes, sólo participó 5.5 por ciento, es decir, 310 votos, de los cuales 155 fueron anulados por los votantes.

En la Disciplinas Clínicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud se contabilizaron 722 de 9 mil 40 participantes (7.9 por ciento), y 302 de esos votos fueron nulos (41.8 por ciento).

En el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, la división de Estudios Históricos y Humanos registró 283 votantes (13.3 por ciento del padrón), con 71.7 por ciento de sufragios anulados (203).

En la división de Arte y Humanidades del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, de 294 votos emitidos, 79.9 por ciento (235) fueron nulos.

En tanto, en la división de Gestión Empresarial del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, con 18 mil 702 alumnos, apenas se alcanzó 10.3 por ciento de participación y se anularon 401 votos (20.7 por ciento de quienes sufragaron).

Hallan muerto en un hotel a estudiante de la Universidad

Autónoma de Guerrero

HÉCTOR BRISEÑO

Y SERGIO OCAMPO

CORRESPONSALES

ACAPULCO, GRO.

Omar Kalid Sánchez Salto, de 17 años, estudiante de la preparatoria 17 perteneciente a la Universidad Autónoma de Guerrero, fue hallado sin vida dentro de un hotel en la colonia Icacos, de Acapulco, informaron autoridades ministeriales.

La última vez que se tuvo contacto con él fue el pasado 24 de septiem-

bre, pero sus familiares reportaron su desaparición ante la Fiscalía General del Estado un día después, por lo que se activó la Alerta Amber. De acuerdo con el reporte policial, Omar fue localizado sin signos vitales el jueves al mediodía en la habitación 505 del citado hotel, ubicado en la calle Ortiz; el cadáver tenía huellas de golpes y de asfixia. Al sitio arribaron elementos de la Guardia Nacional así como policías estatales y ministeriales. Personal del Servicio Médico Forense trasladó los restos antes de ser identificado.

Javier Saldaña Almazán, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, demandó el esclarecimiento del homicidio de Omar Kalid Sánchez, alumno de la preparatoria 17 con sede en el puerto de Acapulco. Entrevistado vía telefónica, expresó que la muerte del joven no tuvo que ver con su actividad académica, “lo que me dice la familia es que tienen conocimiento que la última vez que se le vio iba acompañado por un adulto, al parecer lo raptaron; se perdió poco después de que había salido a comprar algo”.

Delincuentes queman dos tiendas

Oxxo y un vehículo en Villahermosa

DE LA REDACCIÓN

Fuentes de seguridad reportaron ayer la quema de dos tiendas Oxxo de manera simultánea, así como un vehículo incendiado y la colocación de ponchallantas en la periferia de Villahermosa, Tabasco, por presuntos miembros de la delincuencia organizada; no hubo heridos.

Debido a los hechos delictivos, otras sucursales decidieron cerrar sus puertas.

De acuerdo con testigos, desconocidos quemaron un comercio ubicado en la avenida 16 de Septiembre, colonia Primero de Mayo; después, en redes sociales usuarios reportaron la quema de otro negocio en la ranchería González, en la periferia de la carretera Villahermosa-Cárdenas.

Bomberos de Protección Civil

estatal extinguieron las llamas de un vehículo que fue incendiado en la colonia Tierra Colorada.

En la carretera federal Villahermosa-Cárdenas, y en la avenida Luis Donaldo Colosio, grupos criminales colocaron ponchallantas.

En otro hecho, Antonio Pineda Domínguez, el ex alcalde panista del municipio de El Rosario (2017-2018 y 2018-2021), solicitó a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal protección luego que el miércoles sufrió dos lesiones en la espalda por un sujeto que iba a bordo de una motocicleta y portaba una máscara de payaso, luego de apuntarle con un rifle de postas, informó Verona Hernández, vocera de la SSP.

El médico acudió a la agencia del Ministerio Público a presentar la denuncia contra quien resulte responsable y la Fiscalía General del Es-

tado instruyó a la policía municipal brindarle la protección solicitada. En la ciudad de Guanajuato, elementos de Fiscalía General de la República realizaron un operativo en una casa de la comunidad de Hacienda de Guadalupe; en el sitio se detuvo a un hombre y fueron aseguradas 3 mil 341 dosis de droga, dos armas, 122 cartuchos, tres unidades y ocho teléfonos. En ese mismo poblado, el pasado 15 de septiembre se halló una fosa clandestina con 17 cuerpos. Es el primer sitio de entierros masivos del crimen organizado descubierto en la capital del estado.

La Fiscalía General de Justicia de Sonora decomisó armamento, vehículos y droga durante un cateo en la colonia Valle del Sol, municipio de Altar, en la frontera del estado, justo en la línea que divide México con Estados Unidos.

CHOCA TRÁILER EN CASETA MEXICALI-TECATE; 8 LESIONADOS

▲ Ochos personas resultaron lesionadas, dos de ellas de gravedad, luego de que un tráiler se impactó ayer contra al menos cinco vehículos en la caseta de cobro de El Hongo, en la carretera Mexicali–Tecate, en Baja California, informaron

autoridades. El tractocamión presuntamente se quedó sin frenos y chocó con los automóviles particulares y a otra unidad de doble plataforma que transportaba alfalfa. Foto e información Omar Martínez / La Jornada Baja California

Levantan bloqueo en la Autopista del Sol; ya se instalaron operativos de seguridad como exigían

Se desplegaron unidades de vigilancia con recorridos preventivos en las comunidades

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Vecinos de comunidades ubicadas en la sierra de Chilpancingo retiraron el bloqueo que mantuvieron el jueves por más de ocho horas en la Autopista del Sol MéxicoAcapulco y la carretera federal, luego que autoridades estatales les aseguraron que ya hay operativos de seguridad de los tres niveles de gobierno en la zona, como demandaban.

Las acciones de los elementos militares y de seguridad se deben a los supuestos enfrentamientos ocurridos la noche del miércoles, donde fallecieron cinco personas, entre ellas, un oficial del Ejército Mexicano.

El gobierno del estado informó, en un comunicado, que se estableció un diálogo directo con los pobladores que bloquearon la Autopista del Sol y la carretera federal a la altura del poblado El Ocotito.

El subsecretario estatal de De-

sarrollo Político y Social, Francisco Rodríguez Cisneros, indicó que la finalidad de este acercamiento es “con el propósito de escuchar y dar atención a sus planteamientos”. Señaló que “de manera preliminar no se ha confirmado ningún enfrentamiento armado en comunidades de esta zona de la sierra, como se había mencionado en redes sociales”. El funcionario estatal reiteró que “se han desplegado unidades de seguridad con recorridos preventivos que de manera permanente se llevan a cabo en las comunidades de la región”.

Mencionó que se sostuvieron pláticas “con comisarios y representantes comunitarios, acordando llevar a cabo una reunión con los habitantes para dar seguimiento a sus demandas, Además, vía telefónica participó Daniel Antonio Ledesma Osuna, titular de Seguridad Pública Estatal, así como representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Guardia Nacional y de la Fiscalía General del estado”, concluyó.

Cae quinta implicada en el homicidio de líder sindical de la CROC en Cancún

Tres de los detenidos ya fueron vinculados a proceso por estar ligados al crimen

PATRICIA VÁZQUEZ

CORRESPONSAL CANCÚN, QR

Lesly María N, quinta implicada en el homicidio de Mario Machuca Sánchez, líder sindical de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos en Benito Juárez, fue capturada en una acción coordinada entre agentes de las fiscalías estatales de Quintana Roo y Guanajuato.

La mujer fue asegurada por personal de la primera institución en un hotel cercano a las calles Ocampo y Zaragoza, del municipio guanajuatense de Tarimoro.

Según las indagatorias de la policía de investigación, adscrita a la fiscalía de Quintana Roo, Lesly

María N habría participado en el homicidio del líder croquista, perpetrado el 4 de agosto en Benito Juárez, en colaboración con Luis Fernando N, quien fue aprehendido recientemente.

La mujer esta relacionada con un grupo criminal generador de violencia en el municipio de Tulum y forma parte de un organismo sindical contrario al que lideraba la víctima; además, habría facilitado al autor intelectual del crimen los instrumentos para cometer el ilícito.

Luego de su detención y tras cumplir con todas las diligencias de ley, la presunta responsable fue trasladada vía aérea al municipio de Benito Juárez, donde quedó a disposición de la autoridad que la requirió; en el periodo constitucional previsto definirán su situación jurídica.

Con esta captura suman cinco personas, tres de ellas ya fueron vinculadas a proceso, por estar relacionadas con el homicidio calificado de Mario Machuca.

SON 40 ASENTAMIENTOS EN OCHO PUEBLOS

Regularizarán 3 mil 233 casas de zonas protegidas en Xochimilco

Protesta en la alcaldía un grupo al que le prometieron ser parte del proceso

JOSEFINA QUINTERO Y ÁNGEL BOLAÑOS

En ocho pueblos de la alcaldía Xochimilco se ubican 3 mil 233 viviendas que forman parte de 40 asentamientos humanos que serán regularizados por la Comisión de Evaluación de Asentamientos de la demarcación, luego de que las casas fueron construidas en zonas de conservación o área natural protegida de la montaña.

Al informar el comienzo del proceso, otros demandantes –a quienes en la administración pasada a cargo de José Carlos Acosta les prometieron que esas construcciones se regularizarían– ocuparon el edificio de la alcaldía y bloquearon las principales avenidas de la demarcación para exigir ser tomados en cuenta.

Este viernes sesionó la Comisión de Evaluación de Asentamientos Irregulares, única instancia a cargo de la regularización de predios, con el objetivo de finalizar el proceso e informar “el calendario para la firma de los planos y dictámenes correspondientes por parte de las autoridades competentes”, indicó la directora general de asuntos jurídicos de esa alcaldía, Carolina Hernández Luna. De acuerdo con el dictamen, los predios que obtendrán el cambio de uso de suelo para escriturar las viviendas se encuentran en los siguientes poblados: Santiago Tepalcatlalpan, Santa María Nativitas, San Mateo Xalpa, San Luis Tlaxialtemalco, Santiago Tulyehualco, San Francisco Tlalnepantla, San Lucas Xochimanca y Santa Cecilia Tepetlapa.

Luego de que se difundió que comenzará el proceso de regularización, un grupo de residentes de esos asentamientos irregulares se presentó a la sede de la demarcación; tras no ser atendido, sus integrantes impidieron la circulación en la avenida Guadalupe y Ramírez, lo que generó un severo caos vial.

Prioridad de atención

Por otra parte, la Secretaría de Administración y Finanzas del gobierno local dispuso que los asentamientos humanos irregulares tendrán prioridad en la asignación de recursos del presupuesto participativo de las alcaldías para proyectos que implican la entrega de apoyos directos a personas o grupos sociales.

El subsecretario de Egresos de la dependencia, Jorge Esquinca To-

rres, explicó que esta medida, que viene detallada en la guía operativa para el ejercicio de los recursos del Presupuesto Participativo 2025 de las alcaldías, garantiza que no por dicha condición irregular una unidad territorial no pueda ser susceptible de tener un proyecto con esos recursos.

Por su naturaleza jurídica y ubicación, en algunos casos en zonas de alto riesgo, existe el impedimento para que dichos asentamientos propongan proyectos de servicios e infraestructura.

Esquinca recordó además que la ley impide a las alcaldías utilizar más de 10 por ciento de los recursos asignados al presupuesto participativo a ese tipo de proyectos, que se ejercen del capítulo de gasto 4000 (transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas).

Doce heridos en choque de metrobuses

Doce personas lesionadas –entre ellas una mujer de 35 años y su bebé de 12 meses, que fueron trasladadas a un hospital para su atención– fue el resultado de un choque entre dos camiones de la línea 2 del Metrobús, cerca de la estación Xola, sobre el Eje 4 Sur casi esquina Petén, colonia Narvarte, en la alcaldía Benito Juárez.

De acuerdo con los primeros reportes, debido a la lluvia y al congestionamiento vial, el conductor del autobús 3308 se detuvo en la salida del bajopuente del Eje 4 Sur Xola, cuando la unidad 373, con dirección a la estación Tacubaya, se impactó en la parte trasera.

Ambos conductores avisaron al Centro de Control del Metrobús, por lo que se solicitaron los servicios de emergencia para valorar a las personas lesionadas, que permanecieron sentadas por varios minutos.

Los paramédicos consideraron necesario el traslado hospitalario para la mujer y mamá de la menor, aunque las autoridades del Metrobús precisaron que su estado de salud no se reportaba hasta ese momento como grave.

La segunda unidad quedó con el parabrisas estrellado, por lo que llegó personal de ese servicio, de la aseguradora y la empresa operadora para hacer las gestiones necesarias; además, ese medio de transporte colaborará “en todo lo que se necesite para atender a las personas que resultaron lesionadas”.

Por otra parte, el Cablebús infor-

mó que por revisión de sistema de comunicación por variación de voltaje, hasta el cierre de la edición se mantenía el servicio provisional de la estación Xalpa a Santa Martha, de

la línea 2, en Iztapalapa. Antes de las 17 horas se registró la afectación, por lo que los trabajos para restablecer el servicio de Constitución de 1917 a Xalpa continuaban por la noche.

cae por caso de músicos colombianos

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL Y DE LA REDACCIÓN

La modelo e influencer venezolana Angélica Yetsey Torrini León fue arrestada en Tlalnepantla, estado de México, por su presunta participación en el homicidio de los cantantes colombianos Bayron Sánchez, B-King, y Jorge Luis Herrera, conocido como DJ Regio Clown. Los cuerpos de Sánchez y Herrera fueron hallados desde el 17 de septiembre, un día después de que su mánager reportó su desaparición, en lo que se describió como “una bolsa improvisada con costales”, junto a una cartulina mojada con un mensaje atribuido a La familia michoacana, al costado de la carretera México-Cuautla, en el municipio de Cocotitlán.

Luego de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidiera la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para localizar a los músicos, la búsqueda se intensificó y tras varios días la Fiscalía General de Justicia mexiquense comunicó a su homóloga de la Ciudad de México el hallazgo.

Por medio de la obtención de videograbaciones y testimonios, los agentes de la Policía de Investigación establecieron que, al salir de un gimnasio ubicado en la zona de Polanco. los artistas acudieron a una reunión con dos personas, presuntamente en un restaurante; uno de ellos refirió en mensajes de texto que iría a hacer un negocio con una persona identificada como “comandante”. De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la mujer –quien era cercana a ambos artistas– fue aprehendida a las 20:15 horas del 23 de septiembre, en la colonia Valle de los Pinos, por personal de la Coordinación General de Combate al Secuestro federal.

La fiscalía mexiquense no ha informado de la captura, aun cuando la ficha de registro refiere que fue puesta a disposición del Ministerio Público de Tlalnepantla.

Se desconoce la situación legal de Torrini León y si aún permanece en territorio mexiquense o fue trasladada a otro lugar.

▲ El autobús 373 impactó a la unidad que se había detenido en el paso a desnivel de calzada de Tlalpan. Foto tomada de redes sociales

La mujer era conocida de las víctimas

VECINOS CRITICAN OPERATIVO

Parque Colina del Sur pasa a control de la Álvaro Obregón

Rechazan acusaciones de mala administración // Ahora estará abierto todo el día: alcaldía

Vecinos de la alcaldía Álvaro

Obregón criticaron el operativo que realizó el gobierno de la demarcación el pasado martes para tomar el control del Parque Ecológico Colina de Sur, mediante un “uso excesivo” de la fuerza pública.

Las autoridades de esa jurisdicción justificaron dicho actuar al señalar que había prácticas irregulares, como el cobro indebido por el uso de áreas, así como restricciones en el acceso libre al parque, que está ubicado en calzada de Los Corceles, colonia Colinas del Sur, con una superficie de 28 mil 821 metros cuadrados.

En un escrito con más de 170 firmas autógrafas y 80 digitales, los inconformes señalaron que se violentó la administración vecinal del espacio, “que desde hace 13 años ha preservado la flora y fauna nativa, ha mantenido en buen estado las instalaciones y garantizado el derecho al acceso de la comunidad a la única área verde de la colonia”.

Los horarios eran por seguridad: quejosos

En entrevista, los residentes rechazaron los señalamientos de cobros indebidos por uso de instalaciones, como los sanitarios, y si bien admitieron que la puerta de acceso se abre a las 7:30 de la

DE LA REDACCIÓN

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCDMX) ordenó a la Secretaría de Cultura del gobierno capitalino entregar datos clasificados que son considerados confidenciales relacionados con el programa de Talleres de Artes y Oficios para el Bienestar.

En sesión ordinaria del pleno, se advirtió además de que no se encontraron resúmenes ni reportes de actividades de personas beneficiadas, así como omisiones en la

mañana, se cierra al mediodía y los domingos se mantiene cerrado, explicaron que es para evitar que el lugar vuelva a ser vandalizado y utilizado por personas que ingresaban para consumir drogas, además de que se hace por seguridad de la comunidad, pues hay una secundaria enfrente.

Explicaron que la alcaldía sólo exhibió una orden de revisión para corroborar el correcto uso de las instalaciones, “no para tomar posesión de las mismas. Fuimos nosotros, vecinos y vecinas de Colinas del Sur, quienes transformamos un espacio inseguro y apto para el vandalismo a uno que nos enorgullece”, y lamentaron que del desamparo de gobiernos anteriores ahora enfrenten la violencia de la actual administración.

Al respecto, la alcaldía Álvaro

Obregón informó que además de cobros por el uso de sanitarios, el parque se rentaba para fiestas y había quejas de vecinos porque el lugar permanece cerrado la mayor parte del día.

Agregó que el inmueble pertenece al Gobierno de la Ciudad de México y por determinación del Comité de Patrimonio Inmobiliario la demarcación tiene a cargo su custodia, además de que con esta recuperación el acceso se mantendrá de manera gratuita, con vigilancia policiaca las 24 horas del día y un adecuado mantenimiento de las instalaciones y áreas verdes.

Feria del Maíz en el Monumento a la Revolución, primera de varias

Este fin de semana participarán 220 productores

La Feria del Maíz, ubicada en el Monumento a la Revolución, estará abierta al público este fin de semana, donde más de 220 productores ofrecerán alimentos y bebidas derivados de este grano básico, como tamales, esquites, tortillas, pan y cerveza, entre otros artículos. En el evento podrán degustarse güisqui de maíz, pinole, tlacoyos, dulces y variedades de postres. Además, se ofrecerán productos como chocolate, café, mermeladas y licores, todo por parte de trabajadores agrícolas de la Ciudad de México y Tlaxcala.

También habrá un museo al aire libre en el que se mostrará el proceso de cultivo de las especies de maíz cultivado en la zona de conservación de la capital, desde el tratamiento de granos y plantas

hasta la producción de alimentos y los procesos culturales que se derivan de su cultivo. Al participar en la inauguración, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, indicó que es fundamental “ruralizar” a la Ciudad de México, pues resaltó que 60 por ciento del territorio capitalino es suelo de conservación, por lo que dijo: “llegó la hora de hacer justicia a la población campesina”, de ahí que se comprometió a realizar ferias con productos del campo en el Monumento a la Revolución todos los fines de semana, principalmente de maíz y sus derivados.

“Queremos que lo que se produce en el campo de la ciudad llegue directo a los consumidores y nos saltemos a intermediarios que encarecen los productos, que los venden mucho más caros cuando tenemos la capacidad como gobierno para apoyar.

▲ El alimento básico de nuestro país será ofrecido en diversas presentaciones, sin faltar los clásicos elotes con harta mayonesa. Foto Germán Canseco

“Siempre decimos que hay que modernizar más el campo, pero cuando hablamos de modernización para nosotros es que no perdamos nuestras raíces ni nuestras costumbres, significa agilizar la venta; en eso es donde tenemos que apoyar, lograr que lo que produce el campo llegue, se venda y puedan tener resultados, pero lo principal es defender las zonas de conservación”, aseveró la mandataria local. La programación de la feria incluye más de 20 presentaciones artísticas, entre ellas música, teatro y danza, además de concursos de desgranado de maíz y de la realización de tortillas a mano.

Secretaría de Cultura debe datos secretos sobre Talleres de Artes

entrega de información por parte de servidores públicos.

En el proyecto que presentó la ponencia de la comisionada María del Carmen Nava Polina, se ordenó a la dependencia modificar su respuesta a una solicitud de información en la que requirió el padrón de beneficiarios, los currículums y reportes de actividades de dicho programa correspondientes a 2021.

En el recurso de revisión de la parte demandante se detectó que la Secretaría de Cultura clasificó

como confidencial parte de la información y no proporcionó un acceso adecuado a los datos solicitados. De la revisión del vínculo electrónico para consultar el padrón de beneficiarios de la institución se advirtió que si bien funciona “no cuenta con los currículums ni los reportes de actividades de las personas beneficiarias correspondientes a 2021. Esta información no fue proporcionada debido a la falta de entrega de un disco duro por parte del entonces director de Vinculación Cultural, hecho que

actualmente se investiga mediante un procedimiento administrativo”. Este caso, señaló Nava Polina, resalta la relevancia de contar con procedimientos claros y efectivos para la entrega-recepción de información y recursos públicos, garantizando la continuidad administrativa y la integridad de los datos que son esenciales para la transparencia y rendición de cuentas, además de hacer evidente la necesidad de que las instituciones establezcan planes de continuidad de operaciones, que incluyan respaldos informáticos y

protocolos para evitar que el acceso a información pública dependa de una sola persona. Puso como ejemplo el plan de continuidad de operaciones que lleva la Secretaría Jurídica Estatal de la alcaldía de Bogotá, Colombia, en la que incluye respaldos diarios y semanales, uso de programas en la nube cibernética y análisis de riesgos como fallas en suministro eléctrico, ataques y robos, lo que garantiza la disponibilidad de la información incluso en situaciones adversas.

A NIVEL MEDIO SUPERIOR SON MÁS QUE LOS HOMBRES

Inversión educativa en mujeres continúa sin mejorar sus salarios

De acuerdo con el Inegi, cuando ingresan al mercado laboral ellos ganan entre 15 y 25 por ciento más

Aun cuando la Ciudad de México reporta una tasa mixta de asistencia escolar entre hombres y mujeres, las capitalinas todavía padecen desigualdad salarial; esto significa que “la inversión en la educación de las mujeres no se ve plenamente recompensada en el mercado laboral”, refiere un estudio hecho por el Congreso local el año pasado.

Según el documento, la tasa de asistencia escolar es igualitaria en la capital, aunque hay segmentos en el que las mujeres superan ligeramente a los hombres; por ejemplo, a nivel medio superior ellas alcanzan 23.9 por ciento de asistencia contra 22.3 de ellos. Sin embargo, al concluir los estudios e ingresar al mercado laboral, los hombres ganan entre 15 y 25 por ciento más que las mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“A pesar de este logro educativo, la ventaja no se traduce consistentemente en paridad económica,

especialmente en términos de ingresos y roles de liderazgo.

“(Esta situación) sugiere que las barreras van más allá del acceso a la educación, como la discriminación, los techos de cristal, la subvaloración de las profesiones dominadas por mujeres y la carga del trabajo de cuidados no remunerado impiden que las mujeres capitalicen plenamente sus logros educativos”, indica el estudio, que refiere que las políticas públicas deben ir más allá de garantizar el acceso a la educación y enfocarse

en asegurar oportunidades equitativas y remuneración justa en la fuerza laboral.

Paridad, hasta 2052

El estudio realizado por el Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género del Congreso, indica que en cuanto a la representación en puestos de liderazgo las mujeres ocupan sólo 25 por ciento de las jefaturas de áreas jurídicas, 11 por ciento de las direcciones de finanzas y apenas 4 por ciento de las dirigencias generales en México.

Además, su presencia en los consejos de administración es de 13 por ciento, 17 puntos por debajo del promedio mundial.

Subvaloración de sus carreras y tener que cuidar a alguien evitan capitalizar logros

“De mantenerse la tendencia actual, la paridad de género en los consejos administración de las empresas no se logrará hasta 2052.”

Al paso del tiempo se ha valorizado más el papel de ellas en diversos ámbitos, pero aún no es suficiente. Foto La Jornada

Copred: agresiones verbales y físicas contra policías son discriminatorias

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) y la Secretaría de las Mujeres en la Ciudad de México condenaron las agresiones físicas y verbales que perpetraron mujeres contra un par de policías en dos hechos distintos. El Copred considera que los hechos ocurridos el miércoles y jueves de esta semana en calles de la colonia Miravalle, alcaldía Benito Juárez, y en la estación Zócalo de la línea 2 del Metro, “no sólo representan una falta de respeto a la autoridad legítima, sino que cuando están motivados por perjuicios o estereotipos constituyen actos de discriminación”.

Reprochó que los uniformados fueran agredidos “mientras cumplían con su deber”, al señalar que “la violencia basada en clasismo, racismo u otros motivos discriminatorios no tiene cabida en una sociedad democrática”.

Personal del Copred tuvo comunicación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), con lo que se prevé que en los siguientes días los efectivos policiacos presenten quejas contra las mujeres, quienes agredieron física y verbalmente a los uniformados.

El organismo, que en semanas recientes recibió las quejas de dos agentes agredidos por dos mujeres –una conocida como “lady racista”, así como una joven que realizó expresiones gordofóbicas–, refrendó que “toda persona, independientemente de su profesión o cargo, tiene derechos a ser tratada con dignidad”.

Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Daptnhe Cuevas Ortiz, sostuvo que “las expresiones discriminatorias, racistas y de violencia no pueden ser jamás el rumbo de cómo nos vinculamos con la sociedad”. Entrevistada tras participar en la ceremonia de premiación del sexto concurso de pintura infantil 2025, convocado por la SSC, en el cine Venustiano Carranza, insistió en que “la violencia es inadmisible venga de donde venga, el clasismo y la discriminación son inadmisibles”. Mencionó que “la resolución no violenta de conflictos es el reto de todas las sociedades, por lo que es el mensaje a transmitir a la población”, tras recordar que la dependencia a su cargo acompaña a las víctimas para que accedan a la justicia. Agregó que en ambos casos debe hacerse cargo la Defensoría Pública, pero precisó que las agresoras tienen que ser defendidas con perspectiva de género.

Banda utilizaba Tinder para perpetrar secuestro exprés; detienen a seis

JOSEFINA QUINTERO M.

Seis personas, dos de ellas policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y una mujer, fueron detenidas tras perpetrar un secuestro exprés en calles de la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez. Para enganchar a las víctimas, el grupo delictivo usaba la aplicación Tinder, que es utilizada por las personas para acordar citas.

La Fiscalía General de Justicia informó que ejecutó las seis órdenes de aprehensión contra los involucrados, que operaban en pandilla, entre los que se encontraban los dos uniformados capitalinos. De acuerdo con la carpeta de investigación, su forma de actuar consistía en concertar citas por esa red social, ante lo cual una mujer contactó a un hombre y acordaron encontrarse.

La víctima fue con ella a un bar de la colonia Narvarte, donde estuvieron un rato y luego se dirigieron a un hotel.

Al salir, el hombre fue interceptado por dos policías que se encontraban con un par de sujetos, los cuales dijeron ser familiares de la mujer. Los cómplices pidieron que los acompañara porque en caso de negarse lo acusarían de violación; así lo retuvieron por varias horas y le exigieron dinero para dejarlo ir. El hombre estuvo privado de su libertad hasta que les entregó el dinero; sin embargo, no fue suficiente y le quitaron su vehículo. Tras denunciar los hechos se inició la investigación.

Durante la indagatoria la Policía de Investigación detectó la participación de otro secuaz, que por medio del teléfono hizo la labor de vigilancia durante el tiempo que la víctima estuvo secuestrada. Tras la ubicación de los presuntos involucrados, se solicitaron las órdenes de aprehensión y se tuvo conocimiento que tres personas relacionadas con los hechos fueron vinculadas a proceso en investigaciones previas por secuestro exprés con un modus operandi similar.

Fuerzas armadas de México y EU trabajan en seguridad fronteriza

Reunidos en BC, analizaron el tráfico de armas y el trasiego de enervantes

GUSTAVO CASTILLO

En Ensenada, Baja California, representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y del Ejército Norte de Estados Unidos encabezaron la Junta Regional de Comandantes Fronterizos, “plataforma fundamental para la colaboración y coordinación de los esfuerzos de seguridad en la frontera”, informó la institución mexicana.

AL CIERRE

El encuentro fue dirigido por el general de división José Roberto Flores Montes de Oca, comandante de la segunda región militar, y el teniente general Allan M. Pepin, comandante del Ejército Norte de Estados Unidos.

Respeto por decisiones soberanas

De acuerdo con información de la Defensa, esta reunión “refuerza el compromiso mutuo con la seguridad fronteriza y la estabilidad regional bajo los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua y respeto por las decisiones y territorios soberanos”.

En ese contexto, fuentes castrenses señalaron que el objetivo de la junta es fortalecer las relaciones bilaterales militares entre las fuerzas armadas de ambas naciones, así como fomentar el intercambio de conocimientos e información sobre las actividades que realizan los ejércitos en beneficio de sus respectivos países, lo cual permitirá implementar los mecanismos para mejorar la cooperación bilateral y la seguridad en la frontera común. Agregaron que en este comité se analizan temas relacionados con tráfico de armas, trasiego de enervantes, personas indocumentadas, así como organizaciones criminales que operan en ambos lados de la zona fronteriza.

Bravos vence a León; reprograman

Chivas contra Puebla por lluvia

DE LA REDACCIÓN

El León olvidó su filosofía ganadora. Entre una ola de críticas hacia el técnico Eduardo Berizzo y el bajo nivel del astro colombiano James Rodríguez, el cuadro guanajuatense cayó 2-0 ante Bravos de Juárez en el estadio Olímpico de la ciudad fronteriza y sumó su cuarta fecha sin victoria en el inicio de la jornada 11. Horas más tarde, en el estadio Cuauhtémoc, el juego entre Puebla y Guadalajara fue reprogramado para disputarse hoy a las 17 horas, debido a una tormenta eléctrica que inundó gran parte de la cancha.

Un gol desde el manchón de penalti de Óscar Estupiñán (43) y un tanto de José Luis Rodríguez (62), con un remate de palomita luego de un rebote el poste, dieron a Juárez su segundo triunfo de forma consecutiva, con lo que alcanzaron el sexto lugar de la tabla general con 18 puntos.

El zaguero central Stiven Barreiro, de los Esmeraldas, fue expulsado por acumular dos tarjetas ama-

rillas. La Fiera, con 12 unidades, quedo rezagado en el décimo lugar. En Puebla, luego de hora y media de retraso y discusión entre los comisarios de la liga, el partido entre la Franja y el Rebaño, programado a las 21 horas, fue reagendado para hoy a las 17 horas por recomendación de Protección Civil al presentarse “una causa de fuerza mayor”, luego de la intensa lluvia.

▲ José Luis Rodríguez (centro) anotó el 2-0 para Juárez. Foto tomada de @fcjuarezoficial

En tanto, la mexicana Jacqueline Ovalle consiguió su primera anotación en la máxima división del futbol profesional femenino en Estados Unidos, en la victoria del Orlando Pride 2-1 ante el San Diego Wave.

Por contrabando de migrantes, comparece connacional en Texas

El Departamento de Justicia de Estados Unidos informó que un mexicano compareció ante un tribunal en Del Río, Texas, tras ser extraditado desde México para enfrentar cargos relacionados con su participación en una supuesta red de tráfico de migrantes. Efraín Zuniga García, de 37 años, fue acusado en septiembre de 2023 por un gran jurado federal de ese estado por conspirar para contrabandear extranjeros de múltiples países hacia esa nación. Operaba una casa de seguridad en Monterrey, y se coordinaba con otros miembros para trasladar a personas a dicho lugar para luego introducirlas a Estados Unidos, dio a conocer el Departamento. De la Redacción

AVISO

Con fundamento en el Artículo 34 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), y con el objeto de recibir comentarios por parte de la población se informa que Fábrica de Jabón La Corona S.A. de C.V., preende realizar el Proyecto Plataforma de de terreno de 6,300.00 m2 dentro del predio ubicado en la calle Pugibet N°6, Parque Industrial Xalostoc Municipio de Ecatepec de Morelos en el Estado de México. Se pretencon los requerimientos de las autoridades aeronáuticas y que agilice el transporte de los ejecutivos de la empresa para apoyar las actividades a su cargo. El predio por utilizar ya cuenta con infraestructura necesaria para la realización del proyecto y solo se complementaría con las adecuaciones de drenaje para captar un eventual derrame accidental y señalizar la plataforma para el Aterrizaje y despegue de un Helicóptero sin llevar a cabo acciones de recarga de combustible o mantenimiento en el sitio. En cuanto a los aspectos ambientales no es necesario derribar ningún individuo arbóreo ni ocupar áreas verdes, El predio es ocupado actualmente como estacionamiento de trabajadores y resguardo de tractocamiones y solo se ocupará una parte.

El impacto al medio ambiente será mínimo y principalmente durante la construcción de la infraestructura de drenaje y en la operación por al aumento de ruido durante los aterrizajes y despegues. Dentro de las medidas de prevención, minimización, restauración, compensación o mejoramiento ambiental, Se proponen la delimitación del área a utilizar e integrar el manejo de residuos sólidos al sistema de manejo que actualmente utiliza la Planta industrial de Fábrica de Jabón La Corona. Se elaboró un estudio de Impacto Ambiental modalidad -

y Proyectos Ambientales S.C., en donde se describen los impactos del proyecto al medio ambiente y se establecen las medidas de mitigación al respecto. La mayor cantidad de impactos adversos se relacionan con la construcción y el manejo de los residuos. Para cualquier comentario al respecto favorxico ubicadas en Andador Valentín Gómez

722 276 78 00 de 9:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 hrs.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber: Que por escritura 47,593 del 9 de septiembre de 2025, otorgada ante mí y en el protocolo de la notaría a mi cargo, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora ESTHER MEJÍA AGUILAR, en su carácter de Única y Universal Heredera en la Sucesión testamentaria a Bienes del señor ROBERTO MEJÍA JIMENEZ; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó el señor JOSÉ ROBERTO MEJÍA AGUILAR en la Sucesión testamentaria a Bienes del señor ROBERTO MEJÍA JIMENEZ, a favor del propio señor JOSÉ ROBERTO MEJÍA AGUILAR. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 22 de septiembre de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@ notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 47,594 del 9 de septiembre de 2025, otorgada ante mí y en el protocolo de la notaría a mi cargo, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores ISABEL MIRANDA CASTILLO y ÁNGEL ANTONIO LÓPEZ ALVARADO, quienes fueron presentados por el señor JOSÉ ROBERTO MEJIA AGUILAR, en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión intestamentaria a Bienes de la señora BLANCA ESTELA MEJÍA AGUILAR; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó el señor ROBERTO MEJÍA AGUILAR, en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión intestamentaria a Bienes de la señora BLANCA ESTELA MEJÍA AGUILAR; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó el señor ROBERTO MEJÍA AGUILAR, a través de su albacea, señor JOSÉ ROBERTO MEJÍA AGUILAR en su carácter de Único y Universal Heredero en la Sucesión intestamentaria a Bienes de la señora BLANCA ESTELA MEJÍA AGUILAR, a favor del propio señor JOSÉ ROBERTO MEJÍA AGUILAR. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 12 de septiembre de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

AVISO NOTARIAL

(SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 47,595 del 9 de septiembre de 2025, otorgada ante mí y en el protocolo de la notaría a mi cargo, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron las señoras ESTHER MEJÍA AGUILAR y BLANCA ESTELA MEJÍA AGUILAR, esta última a través de su albacea señor JOSÉ ROBERTO MEJÍA AGUILAR, en su carácter de Únicas y Universales Herederas en la Sucesión testamentaria a Bienes de la señora JUANA AGUILAR PUGA; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgó el señor JOSÉ ROBERTO MEJÍA AGUILAR en la Sucesión testamentaria a Bienes de la señora JUANA AGUILAR PUGA, a favor del propio señor JOSÉ ROBERTO MEJÍA AGUILAR. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 12 de septiembre de 2025.

LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

Rayuela

¿Y la DEA, los jueces que liberaron a los presuntos culpables y los expertos que contribuyeron a la confusión? Cuántos silencios en medio de la protesta.

Garduño pide perdón por muerte de migrantes

Adán Augusto López: sí reporté ingresos

▲ El coordinador de Morena en el Senado reconoció que entre 2023 y 2024 obtuvo ingresos por más de 78 millones de pesos, los que, sostuvo, son parte de su actividad empresarial y de una herencia. “Están debidamente declarados y

registrados ante el SAT y en mis declaraciones patrimoniales”, afirmó. El también presidente de la Jucopo negó que vaya a renunciar a sus cargos legislativos. Foto Germán Canseco AndReA BeceRRiL, ALonso uRRutiA y ALmA e muñoz / P 5

La distribución será directa a clientes

l Es en medicamentos para diabetes y asma EU: farmacéuticas bajan precios por aranceles

/ P 18

l Incendio fue una “tragedia inaceptable”, dijo el ex titular del INM en disculpas públicas

l Se colocaron fotos de las 40 personas que fallecieron en la estación de Juárez

l Demandan deudos una investigación exhaustiva

jueves, día con menos homicidios desde 2018

l Se contabilizaron 37 asesinatos en el país: gabinete de Seguridad g. cAstiLLo / P 14

OpiNióN

Ángel Chávez Mancilla 16

Gustavo Leal Fernández 16

Hugo Aboites 17

Andrea Cegna 17

Gustavo Gordillo 19

COlumNas

los de abajo

Gloria Muñoz Ramírez 12 méxico sa Carlos Fernández-Vega 20 apuntes postsoviéticos

Juan Pablo Duch 24 Sáb

Sumaron 55 mil millones de dólares

ALeJAndRo ALegRíA / P 18

p Una migrante ecuatoriana fue lanzada al piso con violencia por un elemento del ICE el jueves, mientras asistía con su familia a una cita con una jueza en una corte en Manhattan. El altercado ocurrió después

de que el esposo de la mujer fue arrestado en ese tribunal. En tanto, agentes federales dispararon ayer bolas de pimienta y gas lacrimógeno a manifestantes en Chicago. Foto Afp AgenciAs / P 24

ReuteRs
JARed LAuReLes / P 6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.