DOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14830 // Precio 10 pesos
Zonas afectadas por lluvias, ya con electricidad: CFE
▲ Con labores ininterrumpidas, se restableció el servicio para 265 mil usuarios en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, mientras la SEP informó que 182 mil alumnos volvieron a clases presenciales y 26 mil continúan con cursos en
línea. En Citlaltépetl, Álamo, siguen sin agua pese a que Pemex realiza tareas de remediación por un derrame de hidrocarburos. La imagen es en la comunidad de Mazahuacán, municipio de Tianguistengo. Foto CFE A. ALEGRÍA E I. SÁNCHEZ / P 20
Inaugura el tercer plantel Rosario Castellanos
Sheinbaum: faltan
2 millones de lugares en educación superior
● En Chalco, ratifica compromiso de abrir 350 mil espacios en su gestión
ALMA E. MUÑOZ, ENVIADA/ P 3
● La demanda superó la capacidad de esa sede; 4 mil estudian en línea
China: 5 universidades, en el top 50
● Alrededor de 80% de los aspirantes ingresan a alguna opción académica
JESSICA XANTOMILA, ENVIADA/ P 4
CDMX: trabajan en condiciones precarias ocho de cada 10 jóvenes
● No cuentan con prestaciones o sus ingresos son insuficientes, reportan ALEJANDRO CRUZ / P 23
Amago colonialista de EU se gesta en la extrema derecha de Florida: Petro
● Venezuela prueba sistemas de defensa ante la amenaza bélica REDACCIÓN Y ÁNGEL GONZÁLEZ, ESPECIAL PARA LA JORNADA / P 16
GENOCIDIO
Municiones sin detonar, un peligro latente en Gaza
● Tienen un Medio Oriente seguro, afirma Trump a gobernantes de Qatar
AGENCIAS / P 19
Dolores González Saravia
ELENA PONIATOWSKA / CULTURA
HOY
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14830, 26 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 26 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Grupo México: nueva tragedia
Dos trabajadores murieron a causa de un derrumbe al interior de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, en el municipio de Cananea, Sonora. De acuerdo con los primeros reportes, el incidente ocurrió durante labores operativas en una de las áreas de extracción. Aunque la compañía no precisó la hora exacta ni las circunstancias del siniestro, confirmó los decesos y expresó sus condolencias a las familias de los mineros fallecidos, además de señalar que ya se notificó a las autoridades competentes para que se realicen las investigaciones correspondientes y se determinen las causas del accidente.
Apenas el pasado jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que dependencias federales establecieron con Grupo México una mesa de trabajo para que cumpla con la reparación del daño ambiental causado por el derrame de más de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado que contaminó los ríos Sonora y Bacanuchi en 2014, afectando a más de 22 mil habitantes de siete municipios. De acuerdo con la mandataria, el acuerdo que se busca con el conglomerado propiedad del magnate Germán Larrea contempla el cumplimiento de los compromisos efectuados hace más de una década: la construcción y operación de un
El honor de la ONU ha sido mancillado, opina
Muy interesante fue la colaboración de antier de Peter Grohmann para La Jornada acerca de México y la ONU. En ella hace un repaso de la participación de nuestro país en ese importante organismo, sin embargo, me gustaría comentar que hoy vemos a la ONU severamente dañada.
El gobierno de Estados Unidos, acostumbrado a dejar a un lado las decisiones del organismo internacional, una vez más se ha atrevido a atentar contra la seguridad mundial en dos sentidos: por un lado, ser cómplice de Netenyahu en el genocidio en Palestina y, por otro, lanzar amenazas intervencionistas y de guerra abierta a dos naciones hermanas latinoamericanas, Venezuela y Colombia, por el hecho de no coincidir con las políticas del magnate estadunidense.
Todo esto con muchas naves, algunas armadas con misiles nucleares, lo cual viola precisamente
hospital, un laboratorio, pruebas permanentes a la población y trabajos de remediación.
Debe recordarse que el derrame de 2014, ocurrido en la misma mina Buenavista del Cobre, fue calificado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales como el “peor desastre ambiental de la historia de la minería en México”, y que desde entonces la empresa ha eludido sus responsabilidades en total impunidad, con la complicidad del gobierno de Enrique Peña Nieto hasta 2018 y pese a la demanda interpuesta por la administración de Andrés Manuel López Obrador en 2023, a partir de entonces. Gracias al giro en la postura oficial desde el sexenio pasado, se sabe que la contaminación del agua no sólo no se atenuó con el tiempo, sino que presentó alarmantes repuntes: mientras en marzo de 2020, 35 por ciento de las tomas estudiadas rebasaba los límites permitidos de plomo, para julio del año pasado 57 por ciento ya excedían el volumen considerado seguro por la Norma Oficial Mexicana correspondiente. Sin embargo, nada de ello ha motivado un cambio de actitud en la indiferencia criminal mostrada por la empresa. Parte de la inercia se explica porque su propietario, la segunda persona más rica de México y de toda América Latina, ha tenido de su lado al Poder Judicial: en lugar de emplazar a la
EL CORREO ILUSTRADO
El Tratado de Tlatelolco en torno a la no proliferación y presencia de armas nucleares en la región de Centro y Sudamérica.
El hecho de que Netanyahu y Trump no respeten las resoluciones del organismo para detener el genocidio en Gaza, en contra de la voluntad de millones de personas, ha sido un desafío a la paz mundial. Tristemente, el honor de la ONU ha sido mancillado por estos personajes.
Ignacio Hernández Saldívar
Matar a narcos, un acto que Trump deberá asumir penalmente
Muy bien, muy bien, señor Trump, que mate narcos, pero ¿qué cree?, que es ilegal hacerlo sin juzgarlos previamente; sólo un jurado lo permite en algunas estados de ese país. Sume usted puntos a esa infinita, desbordante e inadmisible responsabilidad penal que en algún momento de su existencia deberá asumir junto con los agravios que comete día a día en contra de su pueblo y de los migrantes. José Lavanderos
Nuevo libro de Sheinbaum: “un diario de trabajo extenuante”
Revisé el reciente libro publicado de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Diario de una transición histórica. No se trata de una prosa poética, más bien es un diario de trabajo con el que la Presidenta refrenda ampliamente lo que ha señalado, es decir, que dedicará su vida al servicio de la patria. Asimismo, hace un reconoci-
trasnacional a que entregara los 2 mil millones de pesos comprometidos para subsanar los daños ocasionados a la vida silvestre y humana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó que aportara menos de la mitad, y encima ordenó que se le reintegraran 77 millones. En 2017, la misma SCJN dictaminó la extinción del fideicomiso formado para financiar los trabajos de mitigación, pese a que entonces como ahora era claro que la empresa había evadido todas sus obligaciones.
Como indicó la presidenta Sheinbaum, incluso hay denuncias de que el dinero salido de ese fideicomiso se entregó a personas ajenas a las comunidades afectadas, con lo cual se refuerzan los señalamientos de que el consorcio puso en marcha un esquema de simulación a fin de evadir sus responsabilidades. Más allá de los resultados que arrojen las indagatorias sobre sus causas, el incidente de ayer es un recordatorio de la necesidad de auditar las prácticas en materia de seguridad laboral y ambiental de Grupo México, una de tantas empresas beneficiadas por las privatizaciones del ciclo neoliberal y que, pese a las pingües fortunas obtenidas mediante la explotación de los recursos naturales del subsuelo mexicano, escatiman hasta extremos negligentes en las medidas de protección que están obligadas a implementar.
miento al trabajo y las aportaciones que le mostró el ex presidente López Obrador. Reitero, se trata de un diario de trabajo extenuante e histórico, desde que ella fue declarada presidenta electa. Antonio Modesto Inclán Chávez
Presidente de EU acelera un nuevo orden multipolar
La barbarie baja la cabeza apenada ante la extrema estupidez; instinto y razón piden asilo a la locura; la sentencia y ejecución dan indulto al patíbulo, y la poesía maldita lo intenta de nuevo a la ruleta rusa; el verdugo se declara inocente y la muerte amaga con suicidio.
La paranoia mundial cierra ojos y oídos ante la próxima ocurrencia y capricho del imperialista Donald Trump, quien no se da cuenta que el control que trae en las manos para jugar a la guerra y a la muerte con el mundo hace mucho ya no es el más poderoso.
Veámos: ha dejado colgados, in passe, al fascismo sionista israelí, continuado el genocidio en Gaza y dejado casi en el olvido a su arlequín ucranio, al que parece se lo llevó un perro en el hocico.
Con esto, pretende trasladar la lucha por la hegemonía bélicoeconómica, intensificando su agresión a Nicolás Maduro para apoderarse de la primera reserva petrolera mundial, y con el colombiano Gustavo Petro, que le tapa el hocico a cada rato.
Así, seguro, la crisis interna se le revienta cual olla de presión, igual que a títeres de Argentina y Ecuador, lo que obliga a una respuesta –al unísono– latinoamericana caribeña, apuntalada por
Rusia y China al acecho. Trump, sin pretenderlo, acelera un nuevo orden multipolar y firma el epitafio imperialista yanqui. ¡Es inédito!
Ismael Cano Moreno Invitación
¡No dejemos de hablar del genocido en Gaza!
No dejemos de hablar de Palestina; no permitamos que el sionismo israelí siga masacrando a todo un pueblo, incumpliendo el alto el fuego, frente a la impasibilidad y complicidad de los poderosos de este mundo: gobiernos y empresarios.
Los pueblos tenemos que parar con nuestra presencia este genocidio.
¡Los niños de Gaza se abrazan, no se matan!
Iriana de la Vega, Guillermina Torres, Mónica Soto, Norma Mendoza, Silvia Ramos, Alberto Escalante, María Elena Chávez Josefina Mena, Columba Jiménez, Pablo Moctezuma, Carlos Luna, Leonardo García, José Librado, Arturo Escobedo, Arturo Hurtado, Francisco Rosas, Javier Bautista, Ignacio Hernández, Benjamín Ortiz, Rogelio Rueda y Gilberto García
Vamos por 350 mil nuevos lugares en educación superior: Sheinbaum
Se requieren 2 millones de espacios para atender a todos los aspirantes
ALMA E. MUÑOZ ENVIADA CHALCO, MÉX.
Al inaugurar la tercera Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) en esta entidad, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ratificó su compromiso de abrir por lo menos 350 mil espacios de educación superior durante su sexenio.
“Para que 55 por ciento de los jóvenes tengan acceso a la universidad hacen falta un millón de espacios más; o sea, son 2 millones para que todos los que desearan estudiar tuvieran esa posibilidad”, afirmó, sin dejar de reconocer que hay quienes a los 18 años deciden quedarse sólo con estudios de preparatoria.
Ayer se comprometió a que en cada uno de los 10 municipios de la zona oriente de este estado habrá por lo menos un plantel de la UNRC.
Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dijo que el plantel inaugurado –que inició clases en septiembre pasado– ha sido todo un éxito, porque la demanda fue
superior. Tiene capacidad para mil estudiantes y se inscribieron cinco veces más. De manera que 4 mil jóvenes estudian en línea.
La Presidenta aseveró que habrá más planteles universitarios, después de que “durante muchos años –en el periodo neoliberal– en México se abandonó la educación.
Se crearon algunos politécnicos , pero las universidades dejaron de construirse”, entre otras razones porque tenían la visión de que la educación “era una mercancía, y que había que pagar para poder tener acceso”.
También resaltó que había rechazados, con el “falso” argumento de que no pasaron el examen.
Pero, sostuvo, es “obligación del Estado proveer la educación”, como lo establece el artículo tercero constitucional. Todos los jóvenes mexicanos tienen derecho a estudiar; “por eso vamos a hacer más preparatorias y más universidades para que realmente sea un derecho del pueblo de México”.
Recordó que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador creó 200 mil espacios más con las
PRUEBA VIVIENTE ● HERNÁNDEZ
Universidades Benito Juárez del Bienestar, “y nosotros, con esas universidades, con el Politécnico, con el Tecnológico Nacional de México y con Universidad Nacional Rosario Castellanos, al menos, queremos llegar a 350 mil lugares”.
La mandataria subrayó que la Cuarta Transformación se trata de “acceso de los mexicanos a sus derechos: a la educación, a la salud, a una vivienda digna. No son privilegios, no son mercancías, son derechos del pueblo de México, sólo que fueron demasiados años de olvido, y poco a poco los estamos recuperando”.
Antes de este acto, la Presidenta
entregó más de mil tarjetas Pensión Mujeres del Bienestar en Chicoloapan, acompañada por la gobernadora Delfina Gómez, a quien, manifestó, “no le ha llegado la soberbia ni la petulancia” como luego ocurre con mandatarios.
Posterior a su visita a Chalco, sostuvo en privado una reunión de evaluación, entre otros, con la misma mandataria y presidentes municipales sobre el plan integral para la zona oriente.
En su discurso público recordó que el oriente “fue creciendo” alrededor de la Ciudad de México, cada vez con menos servicios porque “no había recursos suficientes de los
Rompe CNTE de Oaxaca
▲ La Presidenta inauguró el plantel de la Universidad Rosario Castellanos en Chalco; anunció 10 más para municipios del oriente del estado de México.
Foto Presidencia
municipios. Y bueno, muchos gobernadores también se clavaban el dinero y no les importaba la gente”. Destacó: “vamos a ir pagando poco a poco esa deuda histórica en la zona. Estamos trabajando para que podamos dar agua potable, drenaje, pavimentación de calles, luminarias, seguridad y toda la infraestructura social que se necesita”.
diálogo con el gobierno; acusa de cerrazón a Delgado
LAURA POY Y JORGE A. PÉREZ
REPORTERA Y CORRESPONSAL
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) determinaron, en sesión de su Asamblea Nacional Representativa (ANR) en la ciudad de Oaxaca, impulsar en noviembre próximo un paro de 48 horas, con “acciones contundentes”, ante la negativa del gobierno federal a atender sus demandas; entre ellas, la abrogación de la Ley del Issste 2007. En tanto, la secretaria general de la sección 22 de Oaxaca, Yenny Aracely Pérez Martínez, informó a su base magisterial que la mesa de diálogo tripartita con autoridades federales y estatales, encabezada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, realizada el viernes pasado, quedó “rota”. Explicó que tras 10 horas de negociaciones no se logró un avance sustancial en la atención de las demandas magisteriales, por lo
que, aseguró, “si no hay respuesta, nos vemos en las calles”. En el encuentro participaron también el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, el director general del Issste, Martí Batres, y funcionarios estatales.
En cuanto a los trabajos de la ANR, Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, indicó que durante esta madrugada continuarán los trabajos de reflexión y análisis para definir una nueva hoja de ruta para la Jornada Nacional de Acción, que se prevé lanzar antes de diciembre. “En general, los reportes de todos los contingentes magisteriales en el país, es que si bien se convoca a mesas tripartitas de negociación, y aparentemente se llega a acuerdos que se plasman en minutas, al final éstas se incumplen de forma sistemática, lo que ha generado un hartazgo en el movimiento magisterial, pues hemos insistido en que no queremos mesas dilatorias, sino resolutivas”, agregó, tras informar
que hoy se darán a conocer los resolutivos del encuentro.
Por su parte, Pérez Martínez destacó que en el caso de la mesa tripartita con Oaxaca, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, “ha mantenido una falta de disposición”, sobre todo en lo referente al tema de justicia laboral. Hemos exigido, dijo, el pago de horas extras para profesores de secundarias técnicas, quienes ya realizaron esa labor; sin embargo, “hubo una cerrazón total por parte del gobierno federal a través de Delgado, así como del Instituto Estatal de Educación Pública del Estado de Oaxaca”. Incluso, aseguró que ese tema impidió el avance de la mesa. Ante esta situación, apuntó, la comisión política de la seccional, junto con los representantes de los niveles educativos, decidieron levantarse de la mesa de diálogo, “no sin antes dar un ultimátum a las autoridades: se les emplazó para que el próximo lunes presenten una propuesta para atender esta demanda”.
Con 3 mil universidades, China es ejemplo de excelencia educativa
Cinco casas de estudios de ese país están entre las 50 mejores del mundo
JESSICA XANTOMILA ENVIADA PEKÍN
China ha logrado un alto nivel en educación superior con sus más de 3 mil universidades –en su mayoría públicas–, cinco de las cuales se encuentran entre las 50 mejores del mundo, según el QS Global World Ranking 2025. La oferta académica ha llevado a que en los últimos años más de 10 millones de jóvenes participen en el examen nacional de admisión, de los cuales alrededor de 80 por ciento ingresa a una institución, según académicos y funcionarios consultados.
La excelencia educativa también se ha visto fomentada por el cada vez mayor interés de los estudiantes por las carreras relacionadas con las tecnologías de la información, la inteligencia artificial e ingenierías, ante las oportunidades laborales de alto valor, apoyo gubernamental y el impacto en el desarrollo nacional. El nivel que ha alcanzado el gigante asiático es uno de los factores que lo han llevado a dominar 57 de las 64 tecnologías críticas en el mundo, como los sensores cuánticos, drones y robots, mientras entre
2003 y 2007 apenas lideraba tres. Ha superado a Estados Unidos, que pasó de 60, en ese mismo periodo, a sólo siete entre 2019 y 2023, según un reporte del Instituto Australiano de Política Estratégica.
Para Chang Fuliang, decano de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín, y Wang Jiao, director de la secretaría del Instituto Politécnico de esta ciudad, el prestigio de la educación superior se ha alcanzado gracias al presupuesto que el gobierno le otorga (alrededor de 21.2 mil millones de dólares), la formación de sus profesores y la colaboración que las universidades mantienen con las empresas para que sus egresados respondan a la demanda laboral.
Entre 2021 y lo que va de 2025, el gobierno chino ha formado 55 millones de universitarios “como parte de su ambiciosa expansión del sistema educativo superior”, según reportó la Red Global de Televisión de China (CGTN, por sus siglas en inglés), en septiembre pasado.
Para ingresar a las universidades, los estudiantes deben presentar el Gaokao, examen nacional de admisión que dura dos días, y es de las pruebas más competitivas, determinantes y para la cual se preparan
arduamente durante su formación académica. Si bien alrededor de 80 por ciento logra entrar a los centros educativos, se estima que sólo 5 por ciento son admitidos en alguna de las nueve instituciones de élite: las universidades de Pekín, Tsinghua, Fundan, Shanghai Jiao Tong, Zheijiang, Nanjing, Instituto Tecnológico de Harbin, Xian Jiaotong y la de Ciencias y Tecnología.
Las instituciones donde estudiaron Mao y Xi
Para muchos jóvenes, el sueño es ingresar a la Universidad de Pekín y a la de Tsinghua. La primera es la institución más antigua, fundada en 1898, y ha visto pasar por sus aulas, bibliotecas y pasillos figuras políticas históricas como Mao Tse Tung, fundador de la República Popular de China, y Li Dazhao, uno de los impulsores del Partido Comunista.
Esta casa de estudios, ubicada en el distrito de Haidian –epicentro educativo–, es la 14 mejor del mundo, según el QS Global World Ranking 2025, y está enfocada en la formación relacionada con las humanidades, ciencias sociales y medicina.
Atrás de Beida –como se le cono-
ce coloquialmente–, está la Universidad de Tsinghua, que se sitúa en la posición 17 del ranking. Es la institución donde estudió el presidente Xi Jinping y es pilar en la innovación científica, la formación de talentos y el desarrollo nacional.
La dimensión de este tipo de universidades se observa en sus instalaciones. En el caso de Beida, cuenta con una biblioteca central que es de las más grandes de Asia, el lago Weiming y la famosa Torre Boya. Su tamaño también se advierte con el número de restaurantes que tiene: ocho, algunos de cuatro pisos, en los que se ofrece una amplia variedad de comida china e internacional.
Chang Fuliang, decano de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín, reconoció que en el país aún hay inequidad educativa, al no poder garantizarse que todos los estudiantes reciban la misma calidad de formación como se tiene en esas universidades de élite, que además son las que más presupuesto obtienen.
Por eso, “para que los hijos puedan ingresar a los mejores centros educativos, sus padres pagan cursos costosos fuera de colegio”, aseveró.
La disciplina y la exigencia que
Señala ASF fallas en gasto para estudiantes con discapacidad
A pesar de que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 asignó 29.8 millones de pesos al Programa de Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior (Pappems) con estudiantes con discapacidad, sólo se logró atender a 6 mil 733 alumnos, es decir, 20.2 por ciento de los 33 mil 269 matriculados en ese nivel educativo.
De acuerdo con el dictamen, en
la segunda entrega de informes individuales de fiscalización de la cuenta pública 2024, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de Educación Pública (SEP) debe modificar el diseño y aplicación del programa, pues del total de recursos asignados sólo se ejercieron 17.4 millones de pesos, mientras 12.4 millones fueron transferidos al ramo de previsiones salariales y económicas debido a “economías y medidas de cierre”. A ello se suma que de los 472
planteles beneficiados, 109 reintegraron los fondos, debido a que los costos de contratar proveedores y adquirir insumos superaban el monto máximo de 60 mil pesos otorgados por plantel. Otros 39 centros educativos, ubicados en Baja California, Ciudad de México, Nuevo León y Yucatán no pudieron ser atendidos, porque estas entidades no formalizaron los convenios de colaboración para la operación del Pappems.
De las 433 escuelas restantes en 28 estados, la SEP no ministró
recursos a 13 planteles seleccionados en Veracruz, ya que la entidad no contó con una cuenta bancaria específica para la recepción de los fondos. Por ello, el Pappems 2024 sólo entregó dinero público a 420 escuelas, pero más de un centenar reintegraron los fondos. De acuerdo con las reglas de operación del programa, el recurso podía destinarse para adecuar infraestructura educativa, mobiliario, adquirir material didáctico, equipo especializado y tecnologías de la información, entre otros.
▲ Instalaciones de la Universidad de Pekín (izquierda), la más antigua del país, que está entre las más solicitadas. A la derecha, uno de los ocho restaurantes instalados en el mismo campus.
Fotos Jessica Xantomila
se requiere para estudiar en estas instituciones han sido comprobadas por la mexicana Mora Ordóñez, estudiante de maestría en derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pekín.
En entrevista, la abogada expresó que en los casi dos años de estudiar en tierras asiáticas, lo que más le ha sorprendido es “la rigurosidad del sistema educativo, que podría llevar a decirse que es muy difícil, pero mucho del avance económico y tecnológico del país se debe a que le apostaron a una educación de calidad, abierta, democrática y plural”. De hecho, destacó que para ella muchos de los alumnos de esta institución “son genios”, dado el nivel intelectual que deben alcanzar para aprobar el Gaokao. Respecto a los estudiantes que no logran un lugar en las más de 3 mil universidades, Chang explicó que una parte de ellos son campesinos y la otra urbanos. Para estos últimos, sus comunidades les buscan empleo, además de que pueden ser registrados para recibir ayuda económica por falta de trabajo. En el caso de lo campesinos, “no hay mucha prisa para darles empleo”, dado que sus familias tienen parcelas. “Pueden trabajar su tierra o encontrar un trabajo en las ciudades, como en construcción”, explicó.
El dictamen recomienda a la SEP mejoras tanto en el diseño como en la aplicación del Pappems, en particular debido a la “falta de mecanismos de control para producir información relevante y de calidad sobre las acciones de infraestructura y equipamiento” realizadas en los planteles públicos beneficiados. La ASF destaca que la autoridad educativa federal también debe adecuar el diseño del programa, por medio de la actualización del marco normativo que defina las funciones, responsabilidades y tramos de control de la unidad responsable, en este caso, la Subsecretaría de Educación Media Superior.
LAURA POY SOLANO
EN DICIEMBRE
Denuncian inacción de FGR en la desaparición de 40 migrantes
Familiares de las víctimas señalan que han encontrado trabas burocráticas e “indiferencia” de las autoridades
JARED LAURELES
A casi un año de la desaparición en México de un grupo de 40 migrantes de distintas nacionalidades, entre ellas Cuba, Honduras y Ecuador, la Fiscalía General de la República (FGR) no ha iniciado indagatoria formal alguna sobre el caso a pesar de las múltiples denuncias que se han realizado, señalaron familiares de las víctimas.
Por el contrario, externaron que han encontrado trabas institucionales porque además de no poder iniciar la búsqueda de sus seres queridos en México, debido a la “burocracia” para obtener un documento migratorio, existe una “indiferencia” de las autoridades y han sufrido “un camino lleno de extorsiones y amenazas”.
Desde sus países de origen, y mediante una conferencia virtual, madres, hermanas y abuelas de las víctimas explicaron que el grupo de personas salió de San José El Hueyate, en la costa de Chiapas, y abordaron dos lanchas con rumbo Juchitán, Oaxaca, pero se perdió rastro de ellos la mañana del 21 de diciembre de 2024. Su propósito era llegar a Estados Unidos y antes hacer escala en la Ciudad de México.
Desde Cuba, Graciela Ramos, madre de Dairanis Tan, una de los 40 migrantes desaparecidos, señaló que la FGR “ha demostrado una indiferencia alarmante a
la desaparición de nuestros seres queridos”, pues a la fecha, indicó, no ha abierto ninguna carpeta de investigación.
Agregó que las familias enfrentan dificultades para interponer denuncias ante las autoridades consulares de sus países, pero también en México debido a la falta de comunicación y de asesoría.
“La inacción de la Fiscalía (General) no sólo impide que encontremos a nuestros hijos, sino que permite que se perpetúe la impunidad”, reprochó.
Por su parte, Lilia Hernández, hermana del hondureño Ricardo, mencionó que las familias han realizado, con limitantes, sus propias indagatorias; sin embargo, la Unidad de Investigación de Delitos contra Personas Migrantes de la FGR no ha respondido a las denuncias ni realizado operativos de búsqueda.
Vicepresidente de EU ataca política de Biden con caso de La Diabla
GUSTAVO CASTILLO Y DE LA REDACCIÓN
Parientes han realizado, con limitantes, sus propias indagatorias
▲ La Red Regional de Familias Migrantes está brindando apoyo en este hecho. Foto Jair Cabrera Torres
Ante las complejidades, las familias han recibido apoyo de organizaciones como Fundación para la Justicia, a través de la cual solicitaron al Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas que emita acciones urgentes de búsqueda para México. En este sentido, reiteraron su demanda a los gobiernos de México y de los otros países mencionados para que se coordinen y que realicen investigaciones inmediatas y exhaustivas, a fin de que se castigue a los responsable y dar con el paradero de sus seres queridos. Ana Enamorado, fundadora de la Red Regional de Familias Migrantes, otra de las organizaciones que acompaña el caso, señaló que a casi un año de los hechos las autoridades siguen definiendo si el caso compete a la FGR o a la Fiscalía de Chiapas. Esta situación, indicó, impide que a las familias se les reconozca como víctimas, al no haber una carpeta de investigación. Advirtió que tras el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos, las desapariciones de migrantes ocurren ahora en su mayoría en la frontera sur, y las familias son quienes reciben llamadas exigiendo dinero a cambio de liberar a sus seres queridos.
El vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, recordó el caso de Martha Alicia Méndez Aguilar, La Diabla, una mexicana ligada al cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que operaba una supuesta red transfronteriza de tráfico de bebés, para criticar la política migratoria del ex presidente de Estados Unidos, Joe Biden. “Horripilante”, afirmó Vance al repostear un video en el que Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional, expuso el caso desde la Casa Blanca. “Este es el horror que prosperó durante la crisis fronteriza de (Joe) Biden, y este es el mal que terminará bajo el liderazgo del presidente (Donald) Trump”, señaló Gabbard en su publicación en X. Gabbard informó que gracias a la colaboración en materia de inteligencia con autoridades mexicanas, en las últimas semanas se logró la detención de La Diabla. El caso se relaciona con la desaparición y homicidio de una joven de 20 años en Ciudad Juárez en julio pasado. La Diabla “es una depredadora insidiosa que atraía a mujeres embarazadas con la premisa de una atención médica falsa, practicaba cesáreas ilegales, luego les extraía los órganos y vendía a sus bebés recién nacidos” hasta en 250 mil pesos a parejas en Estados Unidos. Gabbard aseguró que gracias a información brindada por
Decomisan
el departamento de inteligencia estadunidense pudo ser capturada por las autoridades mexicanas.
Según información de la Fiscalía de Justicia de Chihuahua, la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito tomó conocimiento de la desaparición de Leslie G. C, una joven de 20 años originaria de Guanajuato.
El caso inició el 17 de julio de este año: Leslie G. C. “se encontraba en su séptimo mes de gestación y su cuerpo fue localizado inhumado clandestinamente el 25 de julio, pero sin el gestante, en un domicilio ubicado en el fraccionamiento Portal del Roble”.
La necropsia determinó que la causa de muerte de la víctima fue por choque hipovolémico consecutivo a extracción uterina.
La investigación de las autoridades locales refiere que “el 17 de julio, Martha Alicia M. A. trasladó al recién nacido a un hospital que se ubica en la colonia Zaragoza para que recibiera atención médica, posteriormente el bebé fue trasladado al hospital infantil donde, hasta los primeros días de septiembre, permanecía en cuidados intensivos.
El 9 de septiembre, elementos de la Agencia Estatal de Investigación de la Zona Centro detuvieron a Martha Alicia en el kilómetro 3.5 de la carretera de Chihuahua a Aldama. En la audiencia inicial, el juez le impuso a la mujer de 44 años la medida cautelar de prisión preventiva y luego fue vinculada a proceso por feminicidio agravado y lesiones calificadas.
en Sonora más de una tonelada de meta
GUSTAVO CASTILLO
Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional aseguraron en Sonora más de mil kilogramos de metanfetamina, cuatro de fentanilo y cinco de goma de opio. El decomiso se dio tras una revisión en el Puesto Militar de Seguridad Estratégico “Cucapah”, en San Luis Río Colorado, a un tractocamión procedente del Espinal, Sinaloa, y con destino a Mexicali, Baja California. En la revisión se hallaron al interior del camión paquetes de droga entre cajas de chile, por lo que se detuvo al conductor y se procedió al aseguramiento de las drogas.
El detenido y los indicios asegurados fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para determinar su situación jurídica, señaló la Defensa. Asimismo, jueces federales con sede en la Ciudad de México y Quintana Roo dictaron vinculación a proceso de dos personas
por su probable responsabilidad en los delitos de cohecho, tentativa de fraude y fraude. Una de ellas se desempeñaba como defensor de oficio.
En el primer caso, la jueza de control adscrita al Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Oriente dictó vinculación a proceso y prisión preventiva contra Héctor A por tentativa de fraude, pues presuntamente realizó una llamada telefónica a un área de la Fiscalía General de la República en la que solicitó depósitos de dinero haciéndose pasar por un servidor público federal. En el segundo caso, un juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en Quintana Roo, con residencia en Cancún, vinculó a proceso a Alicia B, ex defensora pública federal, por los delitos de fraude y cohecho, pues solicitó dinero a su defendido, alegando que éste era para obtener su libertad, así como para cumplir con una de las condiciones impuestas por el juez de control.
DIPUTADOS EXIGEN AGILIZAR SU RESOLUCIÓN
Pendientes, 4 mil acciones por irregularidades en las cuentas públicas 2018-2023
Entre los asuntos sin concluir, la trama de corrupción en Segalmex
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Mientras el auditor David Colmenares Páramo presentaba esta semana los avances de la fiscalización de 2024, diputados de la Comisión de Vigilancia exigieron agilizar la resolución de las irregularidades de cuentas públicas anteriores. El Informe sobre la situación que guardan las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas, con corte al 31 de marzo de 2025 –el más recientemente publicado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF)–, revela la magnitud del reto: hasta esa fecha, 4 mil acciones preventivas y correctivas emitidas por la ASF derivadas de las presuntas
irregularidades detectadas en las cuentas públicas 2018-2023 estaban en la Dirección General de Investigación (DGI) de la ASF, en espera de que se determinara la siguiente etapa de su proceso de seguimiento. Entre estos casos están, por ejemplo, algunos relacionados con la trama de corrupción descubierta por la ASF en Segalmex. De acuerdo con el Sistema Público de Consulta de Auditorías, decenas de acciones derivadas de las auditorías aplicadas a Segalmex, correspondientes a las cuentas públicas 2019 y 2020 –cuando se descubrió la trama de corrupción–, continúan a la fecha en la DGI. En tanto, el sistema también señala que ya se han interpuesto dis-
tintas denuncias de hechos por este caso, así como que la ASF ha concluido el seguimiento de la mayoría de las observaciones que realizó por este expediente.
Del total de 41 mil 439 acciones generadas por la ASF desde 2018, una parte significativa permanecía hasta marzo en estatus de “en seguimiento” o “en tránsito de notificación”, entre ellas mil 98 promociones de responsabilidades administrativas sancionatorias (PRAS) pendientes de notificación y 991 recomendaciones sin concluir.
La titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, advirtió el viernes la necesidad de reformar la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación para que la ASF tenga plazos definidos para cerrar sus investigaciones y evitar que los casos de corrupción queden abiertos indefinidamente.
Sin aclarar, pago de 19.6 mdp por servicios de ciberseguridad y cómputo en Ssa: Auditoría
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Secretaría de Salud (Ssa) habría incurrido en probables irregularidades en el ejercicio de casi 20 millones de pesos por diversos fallos en los servicios de ciberseguridad, telecomunicaciones y operación de servicios de cómputo, ya que fue omisa en la supervisión de dichos trabajos, indicó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Como parte de su segunda entrega de informes individuales de fiscalización de la cuenta pública 2024, la entidad revisora analizó los contratos firmados por la Ssa en relación con las tecnologías de información y comunicaciones que utilizó el año pasado.
Como resultado de dicho estudio, la ASF documentó que la dependencia presentó “omisiones en la supervisión y el seguimiento de las actividades requeridas del servicio integral de telecomunicaciones, así
Diputados avalan crear plataforma digital para agilizar procesamiento de los dictámenes
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados aprobó un acuerdo para crear una plataforma digital que sirva para agilizar el procesamiento electrónico de los dictámenes que se aprueban en comisiones. El documento, fechado el 21 de octubre, indica que uno de los
como la falta de soporte documental de los pagos por los servicios proporcionados por los proveedores”.
Al explicar con mayor detalle este tema, la Auditoría puntualizó que “se observaron deficiencias en el monitoreo de red, debido a que no fueron configurados los umbrales y a la falta de evidencia sobre la compatibilidad técnica del sistema.
“Asimismo, se detectaron debilidades en los controles aplicados en el Centro de Operación de Red y el de Seguridad, así como en la supervisión de los cambios relacionados con los anchos de banda requeridos por la secretaría y con la infraestructura de los cuartos de telecomunicaciones”.
Por otro lado, alertó de que “se tienen deficiencias en la elaboración de los entregables y en la documentación generada del servicio integral de Centro de Datos, debido a que la información está incompleta o no contempló el detalle de las actividades ejecutadas, ni contó con
insumos de mayor importancia para la labor legislativa son los dictámenes, por lo que “es de vital importancia” garantizar que éstos se hagan llegar de manera adecuada a todas las instancias.
“La tecnología se ha desarrollado de tal manera que se tienen nuevas herramientas informáticas que coadyuvan en un desempeño más ágil y mejor de múltiples procedimientos en el manejo de documentos electrónicos entre las distintas áreas de la Cámara.”
AMENAZA MARÍTIMA ● JERGE
la validación del personal responsable de la entidad”.
La ASF subrayó que “los informes de pruebas de penetración no dan constancia de su ejecución ni integran hallazgos específicos para que la dependencia realice las acciones pertinentes para mitigar las vulnerabilidades identificadas”. Pese a ello, la Ssa pagó un total de 19 millones 633 mil pesos por el servicio de seguridad, lo cual ahora debe aclarar.
Por otra parte, identificó que la Ssa tiene “debilidades en la administración y operación de los controles de ciberseguridad, las cuales podrían afectar la integridad, la disponibilidad y la confidencialidad de la información de la secretaría”.
Una muestra de estas fallas es la identificación de cinco dominios aceptables de la mencionada secretaría (27.8 por ciento), siete dominios que requieren fortalecer el control (38.9 por ciento) y seis dominios con carencia de control (33.3 por ciento).
Por ello, se acordó poner en marcha el uso de una “plataforma digital de colaboración y gestión documental que permita agilizar el procesamiento electrónico de los dictámenes de ley o decreto, entre las comisiones ordinarias y la Mesa Directiva”. Serán las secretarías General, de Servicios Parlamentarios y de Servicios Administrativos y Financieros las encargadas de hacer una propuesta para que la Mesa Directiva la apruebe. Fernando Camacho Servín
La deuda de los municipios disminuye casi 9% en el segundo trimestre del
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La deuda de los municipios en México disminuyó casi 9 por ciento en promedio en el segundo trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024, y son las demarcaciones con más población urbana las que mantienen un nivel de endeudamiento más elevado. Así lo indicó un análisis reciente del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez, de la Cámara de Diputados, el cual reveló que menos de uno por ciento del total de municipios con deuda registrada ante la Secretaría de Hacienda acumula casi una cuarta parte del endeudamiento total de este nivel de gobierno. De acuerdo con el informe, al segundo trimestre de 2025, el saldo de la deuda municipal a escala nacional es de 30 mil 819.9 millones de pesos. Dicho monto es inferior en mil 478.7 millones al del mismo trimestre del año anterior, lo que implica una disminución de 8.6 por ciento en términos reales. Asimismo, se presenta una baja de 521.2 millones con respecto al trimestre inmediato anterior. En términos absolutos, los municipios con mayor endeudamiento a escala nacional durante el periodo de análisis son Hermosillo, Sonora (mil 716.1 millones); Monterrey, Nuevo León (mil 508.1); León, Guanajuato (mil
año
289.9); Guadalajara, Jalisco (mil 179.5), y San Nicolás de los Garza, Nuevo León (897.5 millones), detalló el informe.
“Este grupo de municipios concentra 22.5 por ciento del endeudamiento total correspondiente a este orden de gobierno, no obstante que representan menos de 1.0 por ciento del total de municipios con deuda” registrada ante Hacienda.
En cuanto a municipios con mayor endeudamiento per cápita (es decir, la cantidad de deuda pública dividida entre el número de habitantes), encabezan la lista Cozumel, Quintana Roo (4 mil 446.8 pesos por persona); Puerto Peñasco, Sonora (4 mil 423.7); San Nicolás de los Garza, Nuevo León (2 mil 115.9); Guaymas, Sonora (mil 847.3), y Hermosillo, Sonora (mil 667.9 pesos).
Al hacer un desglose por tipo de acreedor, el estudio reveló que “la principal fuente de financiamiento es la banca de desarrollo, al proveer 49 por ciento del total de los financiamientos, proporción equivalente a 15 mil 105.2 millones”. En segundo lugar se encuentra la banca múltiple, con contribución de 43.1 por ciento (13 mil 283.9 millones). Con proporción menor se ubican, en tercera posición, las emisiones bursátiles, con 4.6 por ciento (mil 414.8 millones) y, finalmente, la categoría “otros”, que representa 3.3 por ciento (mil 016.0 millones)”.
A Ú N É GAN S TÚ, GA A M XICO GANAS TÚ, GANAGANASMÉXICO
LA JORNADA Domingo 26 de octubre de 2025
BAJO LA LUPA
¿Trump
jugará la “carta china” contra Rusia?
ALFREDO JALIFE-RAHME
ASISTIMOS A UN superestratégico “juego de poder” de las 3 superpotencias EU/Rusia/China –a las que se puede agregar India– con sus respectivos posicionamientos en el tablero de ajedrez global que subsume jugadas locales y regionales que se afectan una a otra ¡Se trata de un magno juego global con movimientos en cada uno de sus rincones con impactos regionales y globales!
AL DIFERIMIENTO ESPECTACULAR de la Cumbre de Budapest por Trump con Putin (http://bit.ly/4o2UGuB), siguió la resurrección de su otra Cumbre con Xi en Sudcorea que se mantuvo en suspenso.
AL UNÍSONO, TRUMP rehusó entregar los letales misiles de largo alcance Tomahawk a Ucrania mediante su compra por la cada vez más bélica Comisión Europea que jefatura la amazona alemana Ursula von der Leyen, que pretendía emplear en forma ominosa 190 mil millones de euros de los capitales rusos secuestrados en Bruselas (http://bit.ly/4npzuho).
TRUMP DESEA OBLIGAR a un cese el fuego entre Rusia y Ucrania en la línea del frente de batalla que NO conviene a Moscú cuando el ejército ruso está a punto de cerrar el cerco a la ciudad logística de Pokrovsk que significaría la captura de todo el Donbás No hay avance tangible en la agudización de la escalada militar, ni de EU ni de la Unión Europea, salvo amenazas de entrega de misiles de largo alcance a Ucrania por Gran Bretaña y Francia, las únicas 2 potencias nucleares europeas, de lo que se ha deslindado el mismo Trump (http://bit.ly/4oIwUUN).
LA PARTE INESPERADA cuan feroz de Trump fue su imposición de sanciones contra dos empresas gigantes rusas de petróleo –Rosneft y Lukoil– que, de paso, prohibirían las importaciones de crudo de China e India –el rotativo monárquico The Times desinforma que ya aceptaron Beijing y Delhi–. Columnistas británicos han llegado hasta a engañar que China vuelve a traicionar a Rusia –en repetición cuando Mao Zedong abandonó al soviético Nikita Khrushchev para conciliarse con la dupla Nixon-Kissinger–.
NI CHINA NI India han aceptado oficialmente las sanciones petroleras de Trump contra Rusia. Putin asentó que las sanciones no impactarán “significativamente” a Moscú, mientras el rublo se ha revaluado asombrosamente.
EL 25 DE octubre se escenificó un encuentro en Miami entre Steve Witkoff, enviado especial de Trump, y el asesor de Putin, Kirill Dmitriev (http://bit.ly/3L0kZTL), cuyo resultado impactará en el juego global de las 3 superpotencias.
EN EL CRONOGRAMA superestratégico del 24 al 29 de octubre aflorarán los nuevos posicionamientos de las 3 superpotencias (sin perder de vista a India), cuando desde el 24 arrancaron las cruciales negociaciones comerciales en Kuala Lumpur entre EU –con su polémico secretario del Tesoro, Scott Bessent, (en serios problemas por su alocado “apoyo” al alienado argentino Milei)– y China, con el vicepremier He Lifeng, quienes buscarían una “pausa estratégica” que pudiera incluir un alivio limitado de las tarifas hiperbólicas en medio de la guerra de chips/tierras raras y así evitar la “escalada de guerra comercial (http://bit.ly/3KZUwpl)”.
ESTE 26 DE octubre empezó la cumbre ASEAN (http://bit.ly/3JtZxpy) en el mismo Kuala Lumpur, al unísono del periplo de 5 días de Trump: desde Malasia –donde quizá se reúna con el presidente brasileño Lula y se entere de los “alcances” de su Secretario del Tesoro–, pasando por Japón hasta Sudcorea a la cumbre de la APEC para negociar con el sereno presidente chino Xi.
CUANDO TRUMP FUE candidato, en su indeleble entrevista con Tucker Carlson (https:// bit.ly/42YAiS0), comentó que el peor error de la dupla Obama-Biden fue haber empujado a Rusia a los brazos de China (o viceversa) y que su objetivo sería romper la asociación geoestratégica, que hoy parece indisoluble, entre Moscú y Beijing (https://bit.ly/3ETNNuh).
LA SEDUCTORA ENTREGA hipotética de Taiwán (con todo y los chips de TSMC) por parte de Trump a Beijing, ¿valdrá una ruptura de la sólida alianza de Xi y Putin que fracturaría a los BRICS? Se trata de otra coyuntura.
Réplica a “La violencia vicaria mata a las mujeres en vida”
Sobre el caso de Maha Schekaibán, que este periódico ha publicado el 2 de octubre de 2025, titulado: “La violencia vicaria mata a las mujeres en vida”, lamentablemente, han sido desinformados con medias verdades y francas mentiras.
Consternado por el daño que las falsedades difundidas han causado a mis hijos, me veo en la necesidad de compartir múltiples precisiones que considero fundamentales.
Existe un video que documenta el caso: x.com/mahamiente
Los niños, el centro de todo. El bienestar, seguridad y desarrollo de mis hijos han sido siempre mi prioridad. Cada decisión tomada en este proceso responde únicamente a ese principio irrenunciable.
La resistencia hacia su madre tiene explicación. En el tiempo en que estuvieron bajo el cuidado exclusivo de Maha, mis hijos vivieron encierros injustificados, candados en las puertas, aislamiento de la escuela y vigilancia permanente por seis guardaespaldas ex militares instalados dentro del propio hogar. Por órdenes de Maha, mis hijas adolescentes fueron obligadas a convivir dentro de su propio hogar con hombres extraños. Los niños fueron grabados contra su voluntad, descuidados en sus necesidades básicas y sometidos a episodios de violencia física y emocional. No fue una “interferencia parental” ni “violencia vicaria” lo que quebró el vínculo materno, sino las vivencias reales de mis hijos y el miedo que experimentaron.
Las acusaciones en mi contra son falsas. Jamás ejercí violencia contra Maha. Durante 18 años la amé y la respeté. Existen cartas suyas, previas al divorcio, que lo acreditan. Procreamos 5 hijos con mucho amor. La narrativa de violencia surgió como una estrategia legal, cuidadosamente diseñada para presionar económicamente, usando a los niños como moneda de cambio, exigiéndole a mi familia millones de dólares. Conductas preocupantes. Múltiples reportes y evaluaciones oficiales realizados por el Tribunal de Justicia de la CDMX reportan a Maha con comportamientos hostiles, acusaciones infundadas, agresividad, impulsividad y reacciones desproporcionadas. Lejos de estigmatizar, creo firmemente que se requiere acompañamiento profesional que permita una revinculación familiar sana y segura. No le fueron arrebatados los niños. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México retiró a los niños de su domicilio por encontrarlos en situación de riesgo. Posteriormente, ellos expresaron su deseo de vivir conmigo y así lo ratificó el tribunal. El discurso de Maha de niños arrebatados es una estrategia mediática sin fundamento y contraria a las peticiones de los niños hacia las autoridades. Siempre he estado abierto al encuentro. He solicitado convivencias, encuentros y procesos de mediación. He pedido reiteradamente avanzar por la vía del diálogo, el acuerdo y el entendimiento. Afortunadamente, ya existen convivencias
frecuentes entre los niños y Maha, y un proceso formal de revinculación dentro del tribunal. Una revinculación es posible. Estoy dispuesto, hoy y siempre, a que exista un proceso gradual y acompañado que reconstruya la relación entre Maha y los niños. Sin embargo, ese camino exige siempre anteponer el bienestar y seguridad de ellos sobre todo lo demás Nadie debe ir a prisión. Jamás he buscado, ni buscaré, cárcel para la madre de mis hijos. Mi petición ante las autoridades es clara y precisa: que cualesquiera de las medidas vengan acompañadas de terapias y seguimiento, no de castigos que destruyan aún más. Una madre o un padre en la cárcel es el peor castigo que se le puede imponer a los niños. Las noticias falsas afectan la procuración de justicia. Somos un ejemplo de la complejidad de cómo se está llevando la justicia en esta era digital, donde la ley y los procesos de procuración e impartición de justicia son presionados por grandes embates infodémicos. Con facilidad, la viralidad de información falsa en redes sociales y medios está rompiendo constantemente el equilibrio de la balanza de la justicia, donde despachos afamados y ambiciosos, practicantes de la extorsión, han encontrado su mejor negocio.
La corrupción y la mentira. Maha y sus abogados han incurrido en severos actos de corrupción y denuncias falsas, plenamente documentados, y en el momento procesal oportuno serán ventilados en ámbitos judiciales y mediáticos; pero más allá, lo central es: mis hijos merecen paz y estabilidad por encima de todo y de todos. Siempre he buscado arreglo. Durante casi 2 años he enviado propuestas razonables, pedido mediaciones, buscado acercamientos, rogado por acuerdos, seguiré suplicando. No he recibido una sola contrapropuesta. La respuesta ha sido una guerra mediática de difamaciones; infodemia, que además daña a la sociedad, alimenta el odio, desvirtúa y utiliza, para beneficio propio, el movimiento de lucha de género en México. Conclusión. Por favor, pido a servidores públicos, a medios de comunicación, a quienes alimentan las redes sociales, al público en general, que escuchen a los verdaderos protagonistas: a mis hijos. Escúchenlos a ellos. Revisen sus pruebas, sus testimonios y sus entrevistas. Vean sus lágrimas y sientan su dolor. Reitero mi disposición a un diálogo sincero, acuerdos justos, a una revinculación que devuelva a mis hijos la posibilidad de tener una madre. Simplemente pido verdad, justicia y paz para ellos.
Mi única intención es clara: proteger a mis hijos y garantizar que crezcan en un ambiente estable seguro y amoroso. Todo lo demás, incluidas las versiones falsas que circulan, es secundario frente a esta responsabilidad esencial.
Respetuosamente, Bernardo
Francisco Vogel Fernández de Castro
▲ Se espera que el presidente de Estados Unidos sostenga un encuentro crucial con su contraparte de China, Xi Jinping, durante su gira por Asia. Foto Afp
Asambleas para formar nuevos partidos sufren falta de quorum
Cuatro de cada 10 no se han podido llevar a cabo
FABIOLA MARTÍNEZ
Prácticamente cuatro de cada 10 asambleas para captar afiliados hacia el registro de nuevos partidos políticos han sido canceladas por falta de quorum, en un contexto de disputa de los militantes ya registrados en partidos vigentes.
Para el Instituto Nacional Electoral (INE) la inscripción válida será la más reciente, incluso si la diferencia entre ambas es de días u horas. Funcionarios electorales explicaron a consulta expresa que “frente a la fuerza de un partido hegemónico (Morena)”, la opción para las nacientes organizaciones es “jalar” a los inconformes, sobre todo del PAN y del PRI.
Según el primer cruce de información a cargo del INE, ex priístas y ex panistas son captados por distintos grupos, sobre todo el impulsado por ex funcionarios del INE que pretende registrar el partido Somos México, así como de otros dirigentes políticos que frente a las iniciativas de reforma electoral durante el sexenio pasado, alentaron las movilizaciones identificadas
como marea rosa, para “defender” al instituto. Actualmente lleva 227 asambleas intentadas, 141 celebradas (preliminarmente válidas) y 86 canceladas por falta de quorum, así como 92 mil 147 afiliaciones.
Pero también se busca a los insatisfechos con Morena, sobre todo a través de las asociaciones dirigidas por quienes hasta hace poco apoyaban abiertamente al bloque mayoritario.
En ese caso se encuentra Construyendo Sociedades de Paz, alentada por los antiguos miembros del Partido Encuentro Social, relacionados con iglesias evangélicas, con 321 asambleas intentadas, 216 celebradas y 105 canceladas; acumulan 126 mil 693 afiliaciones.
Asimismo, Que siga la democracia, asociación política formada en 2021 para promover la consulta de revocación de mandato de Andrés Manuel López Obrador, realizada un año después. Su récord preliminar actual es de 97 asambleas intentadas, 60 celebradas y 37 canceladas; en total lleva 41 mil 328 afiliaciones.
Datos preliminares del INE al corte de esta semana muestran que las 12 organizaciones que entregaron su agenda de asambleas (de 89 inscritas como interesadas en participar en este objetivo) han intentado 707 asambleas, pero 272 (38.4 por ciento) no fueron avala-
das por el INE, precisamente por falta de quorum
En total, los 12 grupos han logrado, en conjunto, 435 asambleas efectivas; si se anotaron para reuniones estatales deben acreditar mínimo 20, con 3 mil personas asistentes en cada una. En cambio, si optaron por las asambleas distritales, deben tener 200, mínimo con 300 asistentes por reunión. Adicionalmente, los grupos deberán acreditar máximo al 31 de enero próximo, es decir, dentro de tres meses como mucho, 256 mil 030 afiliados.
Una vez cumplidos ambos requisitos (asambleas e integrantes), celebrarán durante febrero una asamblea nacional constitutiva y luego presentarán al INE su solicitud formal de registro; el consejo general del órgano emitirá el veredicto entre abril y mayo de 2026. Además de las mencionadas, entre las 12 organizaciones que presentaron agenda está en cuarto sitio Movimiento Único de Renovación Opositora (el nombre preliminar del partido es MURO), de Fernando González, yerno de la ex dirigente magisterial Elba Esther Gordillo, con 23 asambleas intentadas, 10 celebradas y 13 canceladas, con membresía preliminar de apenas 6 mil 294.
Las ocho restantes presentan números ínfimos respecto de la meta.
El PAN, en riesgo de perder su registro
FABIOLA MARTÍNEZ
En la revisión de militancia partidista que hará el Instituto Nacional Electoral (INE) a partir de abril próximo, el PAN es la agrupación con mayor riesgo de perder el registro.
El piso mínimo actual es de 256 mil 30 afiliados (equivalente al .26 por ciento del padrón utilizado en la elección de 2024) y en el último corte oficial (agosto de 2023), el blanquiazul acreditó 277 mil 665 miembros.
En segundo lugar está Movimiento Ciudadano (MC), con 384 mil 5; le siguen el Partido del Trabajo (PT), con 457 mil 624, y el Partido Verde, con 592 mil 417.
Si bien en tres años las cifras pueden variar, según los planes de cada partido (por ejemplo, Morena tenía en ese corte 2.3 millones y su meta es llegar durante el año en curso a 10 millones), podría haber cualquier tipo de voltereta.
“No es casual la apertura del PAN a la ciudadanía y su estrategia de cancelación de alianzas; están conscientes del mar político revuelto y de la disputa de militantes", indicaron funcionarios electorales.
Apenas el 18 de octubre pasado, la dirigencia del PAN anunció un “relanzamiento” del partido en un acto público donde declararon que este instituto político se “abre a la ciudadanía” con elecciones primarias y procesos transparentes. “Vamos por
los liderazgos que están en las calles”, dijo su presidente, Jorge Romero. A consulta expresa, los especialistas del INE comentaron que en general hay un contexto adverso para todos, “con un desencanto, desconfianza y hartazgo nacional e internacional hacia los partidos”. Sin embargo, también hay reglas claras para conservar o perder el registro; en marzo los consejeros harán el análisis de las organizaciones que buscan constituirse en partido y enseguida, en abril, las áreas responsables de este punto empezarán a hacer una confronta de datos respecto del movimiento o apertura de afiliaciones.
Cancelan
sonidero en San Lázaro tras escándalo por la Santanera
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Cámara de Diputados anunció ayer la cancelación de un evento de sonideros que se realizaría dentro de dos semanas en sus instalaciones, luego de que surgieran múltiples críticas por el hecho de que los parlamentarios destinen su tiempo a actividades distintas a las legislativas.
En grupos de mensajería instantánea de información relacionada con la Cámara, se dio a conocer la imagen del cartel del baile sonidero, que estaba programado para el 7 de noviembre a las 17 horas en la Plaza Neri, con un letrero en rojo que dice “evento cancelado”.
El anuncio de que no se realizará esta actividad ocurre luego de que en días recientes hubo diversos señalamientos por la evidencia de que muchos diputados no ponen atención a sus obligaciones legislativas.
El lunes pasado el morenista Cuauhtémoc Blanco participó de forma remota en una reunión de
la Comisión de Presupuesto –en la cual se aprobó una opinión en favor de la iniciativa presidencial de una nueva Ley General de Aguas y de reforma a la Ley de Aguas Nacionales– mientras jugaba un partido de pádel.
Un día después, la Sonora Santanera ofreció un concierto en el recinto con motivo de sus 70 años de trayectoria. Diputados de Morena incluso se salieron de la sesión donde se discutía la Ley Aduanera, para asistir al “bailongo”. A raíz de las críticas, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, admitió que su grupo parlamentario debe “revisar muy bien los momentos” para hacer ese tipo de actividades, de tal manera que los diputados se dediquen “90 por ciento (del tiempo) a lo legislativo, y 10 por ciento a otras actividades”.
Por lo anterior, se espera la cancelación de nuevos homenajes y conciertos en el recinto, entre ellos el que se planeaba con Los Ángeles Azules en noviembre.
▲ Apenas el 18 de octubre la dirigencia del blanquiazul anunció un “relanzamiento” del partido en un acto público. Foto Jair Cabrera Torres
Según la tabla vigente, el PAN tiene 277 mil 665 afiliados (129 mil 120 hombres y 148 mil 545 mujeres); en tanto, el otrora “partidazo” PRI, tiene 1 millón 411 mil 889 miembros (505 mil 951 hombres y 905 mil 938 mujeres). En tanto, el PRD, que el año pasado perdió el registro por no llegar a 3 por ciento de la votación, tenía 999 mil 249 militantes.
Denuncian al crematorio Plenitud de Juárez por desaparición de personas
El fraude en la entrega de cenizas ha revivido el dolor de los familiares
SANJUANA MARTÍNEZ
Dora Elena Delgado Barraza se niega a abrir la urna funeraria que contiene los restos de su esposo. No sabe si dentro hay cemento, arena, grava o tierra. Así como ella, hay mil 500 familias esperando encontrar una certeza en el “crematorio del horror” que mantiene a Chihuahua en una inédita crisis sanitaria de fraude, negligencia y omisiones delictivas por parte del gobierno de la panista
María Eugenia Campos Galván.
A cuatro meses del hallazgo de 386 cuerpos embalsamados sin incinerar, correspondientes a 213 hombres, 165 mujeres y ocho indeterminados, que fueron almacenados durante cuatro años en condiciones insalubres e ilegales en el crematorio Plenitud, ubicado en la colonia Granjas Polo Gamboa en Ciudad Juárez, por primera vez se ha interpuesto una denuncia penal por el delito vinculado con la desaparición de personas.
“A quien oculte, deseche, incinere, sepulte, inhume, desintegre, destruya total o parcialmente restos de un ser humano o el cadáver de una persona con el fin de ocultar la comisión de un delito, se le impondrá una pena de 15 a 20 años de prisión”, estipula el artículo 37 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas. Dora Elena decidió ser la primera en exigirle al gobierno, por medio de la denuncia penal 37-20250029463 interpuesta ante la Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, que identifique debidamente los restos de su esposo, fallecido el 30 de junio del año pasado.
“Estos cuerpos están desaparecidos. Hay cuerpos, pero no tienen nombre. No he tenido el valor de abrir la urna, está sellada”, dice Dora Elena, vocera del colectivo Justicia para Nuestros Deudos, en entrevista con La Jornada Comenta que gracias a la urna sellada, pudo actuar judicialmente frente al silencio institucional del gobierno estatal, que sólo ha identificado 123 cuerpos y se niega a recibir denuncias mientras no existan restos mortales.
En tanto, las familias que ya recibieron un cuerpo han interpuesto 85 denuncias por fraude contra el crematorio y las seis funerarias cómplices: Luz Divina, Capillas Protecto Deco, Del Carmen, Ramírez, Latinoamericana y Amor Eterno. Duelo interrumpido
Desde el pasado 27 de junio, día del hallazgo de los 386 cuerpos, los afectados han vuelto a vivir el duelo, que ahora ha quedado interrumpido. A los dos días de lo sucedido, Dora Elena tomó la iniciativa de formar el colectivo Justicia para Nuestros Deudos.
“Cuando yo vi a toda la gente en las oficinas del crematorio, familiares desesperados, y luego cuando fui a la funeraria, estaba la gente desbordada, mientras ahí nos trataban con una falta de respeto; mandaron llamar a Seguridad Pública, me intentaron sacar dos veces del lugar, pero me resistí porque estaba apoyando a la gente.”
Añade: “La gente lloraba con sus urnas. Fueron escenas de frustración, tristeza, coraje y mucho sentimiento, porque volvimos a vivir el duelo. La afectación generada por un fallecido no es sólo a una persona; es al abuelo, a los padres, a los tíos, a varias generaciones”.
la directora de Coespris de 2016 a 2021, y fue quien autorizó el funcionamiento del crematorio Plenitud durante el gobierno del entonces gobernador panista y ahora morenista Javier Corral. “En Ciudad Juárez, la corrupción permite abrir crematorios sin los permisos correspondientes; hay funerarias sin condiciones. En este caso, los dueños son la familia Arellano Cuarón, muy cercana a los gobiernos panistas. La impunidad no camina sola, va de la mano de la corrupción”, dice Dora Elena. Agrega: “Hubo irregularidades en la normatividad de Coespris y del Registro Civil, porque existen actas que dicen que hubo inhumación y las familias tienen arena en lugar de las cenizas. Queremos que asuma el gobierno del estado las ilegalidades que cometieron. Y la reparación a todas las familias que hemos sufrido esto”.
El pasado 30 de junio, las autoridades arrestaron a José Luis Arellano Cuarón, propietario del crematorio Plenitud, y a su empleado Facundo Martínez Robledo: “Detuvieron sólo a uno de los hijos, cuando saben que los otros responsables viven en El Paso, Texas. Todos sabemos donde están Alfredo y Jorge Arturo Arellano Cuarón, pero la fiscalía no los detiene. Es mucha impunidad. El fiscal César Gustavo Jáuregui Moreno no dice nada, la gobernadora Maru Campos tampoco responde, y es su responsabilidad”.
La gente lloraba con sus urnas; fueron escenas de frustración, tristeza y coraje
Cuenta que su esposo murió el 30 de junio de 2024 y recuerda que del crematorio le llevaron las cenizas a su casa. La urna que le dieron decía “Crematorio memorial”, pero el documento señalaba otro lugar: “Ese crematorio me dijo que no cremó a mi esposo. Ellos me dan un papel que dice ‘Crematorio Renacimiento’. Es una vorágine, nos entra la duda, sobre todo con el caos que estamos viviendo”.
Dora Elena prepara el altar que las familias van a colocar en el centro histórico de Ciudad Juárez pa-
ra rendir el respeto a sus deudos el próximo 2 de noviembre: “Vivimos en la incertidumbre, angustia e impotencia. El gobierno de Chihuahua simula hacer, pero no hace”. Cuando murió su esposo, inició una terapia sicológica y hace unos meses pensó que ya había cerrado un ciclo: “Me alejé de mi trabajo para vivir mi duelo. Pensé que iba a poder cerrarlo, pero no. Son duelos muy íntimos los que estamos viviendo. Es mi pérdida, hace un año la gestioné y ahora, cuando creía que ya estaba lista, resulta que no. Es terrible vivir con la incertidumbre. Veo mucho enojo, frustración. Los familiares dicen que nos dan atole con el dedo. Y es que no nos resuelven, al contrario, el gobierno nos pone trabas”.
Proceso tortuoso
Las familias de los fallecidos han pasado por un complicado proceso para identificar los restos. El primer método utilizado por los familiares fue el reconocimiento de prendas de vestir, algo que resultó sumamente doloroso y tortuoso para todos.
La doctora Edith Gabriela Reyes Tovil critica la mala actuación de las autoridades de Chihuahua involucradas en este caso. Su hijo, Carlos Esteban Carreón Reyes, murió el 20 de diciembre de 2021 a la edad de 27 años, y todavía no tiene la certeza de que sus cenizas estén en la urna que recibió de la funeraria Luz Divina.
“En el Semefo (Servicio Médico Forense) me dijeron que solamente un antropólogo forense me puede decir la verdad. Yo traigo la zozobra, la tristeza, la indignación de ver cómo trataron de manera denigrante los cuerpos de nuestros familiares.”
Comenta que no han sido bien atendidos por el gobierno estatal,
▲ El colectivo Justicia para Nuestros Deudos trabaja en la identificación de los cuerpos. Foto La Jornada
a pesar de que los responsables son el municipio de Ciudad Juárez, la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris), la Secretaría de Salud, Registro Civil, Semefo, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, la fiscalía y el gobierno de Chihuahua. Detalla que el primer proceso de identificación fue rehidratar los cuerpos para obtener la huella dactilar e identificarlos con la base de datos del INE; luego llegaron las tomas de ADN: “Estamos viviendo un shock con estrés postraumático. Yo había llevado bien el duelo de mi hijo por su enfermedad, pero ahora el duelo lo estoy volviendo a vivir con enojo, impotencia, coraje, tristeza y la impresión de ver la foto que difundieron las autoridades con los cuerpos amontonados como si estuvieran en el Holocausto, es algo muy fuerte. Hay gente que no quiere reconocer las prendas de vestir de sus familiares porque es revivir todo otra vez”.
Impunidad
No es la primera vez que en Ciudad Juárez hay problemas de este tipo. En 2020, el mismo crematorio Plenitud fue denunciado por la acumulación de más de 63 cuerpos que no habían sido cremados. En ese entonces, el gobierno lo suspendió, pero solamente de manera temporal; al poco tiempo, reanudó sus actividades. La impunidad en este rubro ha sido la constante. María Eugenia Galván Antillón, actual presidenta del DIF estatal y madre de la gobernadora panista Maru Campos, fue
A pesar de las irregularidades, señala que las funerarias cómplices siguen operando: “La coordinadora de ministerios públicos, que ya funge como juez penal, autorizaba cremaciones de personas que murieron de manera violenta, con copia al fiscal de distrito Zona Norte, Carlos Manuel Salas. Hay mucha corrupción”.
Camino legal
Los deudos se quejan de la falta de sensibilidad de las autoridades. Javier Sánchez Herrera, director general del Semefo, reconoció que no pueden establecer si los restos son de origen humano o animal: “La composición química de los huesos humanos y animales es prácticamente la misma. Nuestros equipos permiten identificar que es hueso, pero no su origen”. Por tanto, a los familiares les queda un largo camino legal para tener las cenizas de sus seres queridos. La abogada Olivia Aguirre Bonilla, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, ha iniciado una cruzada de solidaridad con los deudos, a quienes asesora para interponer denuncias penales por el delito de desaparición: “Vamos empezando con Dora Elena y ya preparo 17 denuncias más, aunque creo que se van a ir sumando”, dice en entrevista con La Jornada Explica que este delito está vinculado a la desaparición de personas: “Es evidente que se ocultaron cadáveres y ese ocultamiento fue con la finalidad de cometer fraude. Es importante que todos los deudos interpongan su denuncia, de otra forma el gobierno no les da voz y no les da información argumentando que no tienen carpeta y, por tanto, no son víctimas. Se niegan a revisar las cenizas, les niegan todo”.
Servando Teresa de Mier
Servando Teresa de Mier, uno de los principales protagonistas en el surgimiento de la nación mexicana, nació el 18 de octubre de 1763 en Monterrey, entonces parte de la provincia del Nuevo Santander. Cursó sus primeros estudios en Monterrey y a los 16 años se trasladó a la Ciudad de México para cursar la carrera eclesiástica. En la Real y Pontificia Universidad de México se doctoró en Teología en 1792. Ingresó a la orden de los dominicos en 1792, donde dio clases de filosofía. Fray Servando era un gran orador. Sus sermones ganaron fama. El 12 de diciembre de 1794, su vida daría un giro cuando pronunció un famoso sermón en la Colegiata de Guadalupe, en donde expuso una interpretación muy polémica de la imagen de la Virgen morena. Fray Servando afirmó que la imagen de la virgen no se había impreso en la tilma del indio Juan Diego, sino en la capa de Santo Tomás. Éste la había protegido de la idolatría de los indígenas, que la maltrataron y querían borrar, hasta que en 1531 la entregó a Juan Diego para que se la enseñara al arzobispo Zumárraga pidiendo se le erigiera un templo en el Tepeyac. La imagen era una pintura de los primeros años del cristianismo. Otra afirmación temeraria del fraile fue que Quetzalcóatl, el famoso rey dios tolteca, era en realidad el apóstol Santo Tomás, quien había llegado a América a predicar la fe cristiana.
Ese sermón provocó un escándalo en la Iglesia. Se infería que la evangelización de los frailes en la Nueva España en el siglo XVI, la principal justificación de la conquista, no era la primera, sino la segunda. Los habitantes indígenas habían conocido por primera vez la doctrina cristiana a través de un apóstol en el siglo I y no por los conquistadores en el XVI. De inmediato se le inició un proceso eclesiástico por herejía, y se le suspendió de predicar y confesar. Fue condenado por la Inquisición a 10 años de prisión en el monasterio de Nuestra Señora de las Caldas, en Cantabria, pero antes estuvo preso dos meses en San Juan de Ulúa.
Fray Servando escapó del monasterio y se dirigió a Burgos. Luego se trasladó a París, donde conoció a Simón Rodríguez, el maestro de Simón Bolívar, con quien puso una escuela de idiomas. En 1802 se trasladó a Italia, donde solicitó su baja como fraile. Regresó a Madrid en 1803, donde fue aprehendido por sus actividades subversivas y recluido en la prisión de Los Toribios, en Sevilla. Nuevamente escapó y se dirigió a Lisboa en 1805, donde permaneció tres años.
En 1808, Napoleón Bonaparte inva-
dió España y depuso al monarca español. El pueblo ibérico se levantó en armas contra los franceses. Servando se unió a la lucha de liberación española en Valencia, pero fue capturado y apresado en Zaragoza. Otra vez se fugó y se trasladó a Cádiz. Ahí pudo observar los debates de los diputados de las Cortes y reafirmó su convicción de independizar a la Nueva España. Con el fin de colaborar con la independencia de su patria, se dirigió a Londres. En esa ciudad escribió la primera historia de la Independencia mexicana, en 1813, llamada Historia de la revolución de Nueva España. Ahí conoció en 1815 a otro destacado compatriota, el joven Lucas Alamán, quien sería el principal ideólogo del grupo conservador consumada la Independencia. Más tarde, hizo amistad con el joven guerrillero español Xavier Mina, exiliado por combatir el absolutismo de Fernando VII. Ambos decidieron trasladarse a la Nueva España para colaborar con el movimiento insurgente. Llegaron a Soto la Marina, Tamaulipas, en abril de 1817, y comenzaron a combatir contra las fuerzas realistas. Sin embargo, Servando fue capturado en junio de ese año y recluido en la prisión de la Santa Inquisición en la Ciudad de México. Mina fue derrotado y fusilado el 21 de noviembre de 1817. Mier estuvo preso mientras la independencia por la que tanto había luchado vivía su última etapa. En 1820, se le trasladó a la prisión de San Juan de Ulúa y se le exilió otra vez a España. Sin embargo, en febrero de 1821, al llegar a La Habana, otra vez pudo escapar y se dirigió a Filadelfia, donde permaneció hasta 1822. Regresó a la nueva nación mexicana. Precedido de una merecida fama, fue diputado al primer Congreso Constituyente mexicano. Fue un muy destacado
¿Por qué Lula quiere otro mandato?
EMIR SADER
Finalmente, en la reunión de Malasia, Lula declaró abiertamente que se siente muy bien y que se presentará a un cuarto mandato.
¿Por qué Lula busca otro mandato?
En primer lugar, como él mismo ha reiterado, para evitar que la derecha vuelva a gobernar Brasil. El hecho de haber derrotado a todos los posibles candidatos rivales refuerza la idea de que su candidatura tiene cada vez más posibilidades de ganar y obtener un cuarto mandato.
Esto significaría continuar con los programas que ha estado desarrollando, incluso sin mayoría en el Congreso, y que han caracterizado a todos los gobiernos del PT. Sobre todo, las políticas sociales son una prioridad, como forma de resistencia y para combatir el neoliberalismo.
En lugar de ajustes fiscales, las políticas sociales son una prioridad. Con ellas, el gobierno de Lula ha logrado aliviar relativamente el problema más grave de Brasil: ser el país más desigual del continente más desigual del mundo. Desigualdades sociales, sobre todo, pero también desigualdades regionales.
Este es, sin duda, el gobierno de Lula que implementa más políticas sociales, con nuevas modalidades, no sólo de carácter social, sino también de género, regionales y otros aspectos.
medios de comunicación para generar incertidumbre en el entorno económico, incluso cuando está bajo control, como ocurre ahora.
Un cuarto gobierno de Lula debería tener como uno de sus objetivos eliminar esta posición que aún ocupa el capital especulativo, desestabilizarlo y llevar a Brasil de la fase actual de antineoliberalismo a una fase posneoliberal que permita retomar el crecimiento económico a niveles más altos, expandir aún más el empleo y promover la transformación democrática del Estado brasileño.
Precedido de una merecida fama, fue diputado al primer Congreso Constituyente mexicano
legislador y uno de quienes más se opuso a que Iturbide fuera investido como emperador. Cuando Iturbide disolvió el Congreso, encarceló a los diputados, entre ellos a Servando. Cuando la rebelión de Casa Mata derrocó a Iturbide, Mier obtuvo su libertad. Fue parte del Congreso que se reinstaló y del segundo Congreso Constituyente, que redactaría la primera Constitución de la República mexicana. Ahí, encabezó una postura que proponía un federalismo gradual. En reconocimiento a sus méritos, el primer presidente mexicano, Guadalupe Victoria, le otorgó una pensión y le asignó una habitación en el Palacio Nacional. Ahí vivió sus últimos años este ilustre patriota, quien falleció en sus habitaciones el 3 de diciembre de 1827.
*Director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Pero lo que aún persiste como un fuerte elemento del neoliberalismo es la presencia del capital financiero en su forma especulativa. Este capital no produce bienes ni empleos, y se nutre de altas tasas de interés.
Este ha sido un problema que el propio Lula ha abordado, como lo hizo recientemente. No tiene sentido, con la inflación bajo control este año y pronósticos favorables para el próximo, mantener la tasa de interés del 15 por ciento.
Es cierto que el mandato de Galípolo continuará durante algún tiempo. Y que los gobiernos anteriores del PT combinaron una política de desarrollo económico con un presidente del Banco Central más centrado en controlar la inflación.
Pero esta diferencia nunca se ha convertido en una contradicción, en la que la economía podría –y debería– crecer a tasas más altas, pero no lo hace, frenada por las altas tasas de interés.
Es probable que este problema persista durante la primera parte del probable cuarto mandato de Lula. Pero es necesario abordarlo para lograr una solución positiva.
Lula comprendió hace tiempo que los gobiernos del Partido de los Trabajadores deben asumir la responsabilidad de controlar la inflación. Por un lado, porque la inflación grava los salarios de los trabajadores, quienes tienen menos poder adquisitivo a mediados de mes si la inflación erosiona sus salarios.
Pero también porque comprendió que la inflación tiene una dimensión sicológica ampliamente explotada por los
Otro tema que Lula podría abordar en su probable nuevo mandato sería convertir a Brasil en un territorio libre de analfabetismo, que aún afecta a decenas de millones de trabajadores. El objetivo del gobierno del Partido de los Trabajadores de transformar a todas las personas en ciudadanos –sujetos de derecho–presupone que tengan la capacidad de leer y acceder al conocimiento. Más aún porque, además de los analfabetos tradicionales, existen los analfabetos funcionales: aquellos que aprendieron a leer pero, al no practicar la lectura, perdieron la capacidad de leer, comprender un texto y escribir. En el país de Paulo Freire, responsable del método de alfabetización más importante, esto se vuelve aún más inaceptable. Es un objetivo complejo, también porque hoy en día la mayoría de las personas analfabetas son personas mayores, a quienes es necesario convencer de que aprender a leer vale la pena e implica adaptar los métodos tradicionales a un mundo único.
Un cuarto gobierno debería eliminar
el capital especulativo
Este objetivo –que se espera que un cuarto gobierno de Lula emprenda–requiere una campaña nacional, y una movilización de estudiantes y docentes de escuelas públicas para que participen activamente en la labor comunitaria nacional. Esto es para que el cuarto gobierno de Lula lleve a Brasil a ser un país libre de analfabetismo, digno de ser el país de Paulo Freire.
Las elecciones aún están por llegar. Ojalá la nueva campaña electoral también sirva para promover un amplio debate nacional sobre los problemas actuales y el futuro del país, así como para impulsar amplios procesos de movilización popular, que Lula ya ha demostrado su capacidad para implementar. Además, un Congreso menos deficiente que el actual será necesario para que el cuarto mandato de Lula sea el mejor.
FELIPE ÁVILA
El gobierno cambió, pero ¿México
ANTONIO GERSHENSON
Antes de iniciar el presente artículo queremos poner en práctica el derecho al cuestionamiento que mis estimados lectores han reclamado. Es tiempo de preguntarnos si todo lo que está pasando en nuestro país es muestra de que vamos por buen camino. No olvidemos que nuestra sociedad no es perfecta y ningún sistema garantiza totalmente el bienestar de la sociedad.
Hoy opinamos sobre el sistema de salud. Aunque ya lo hemos hecho en otras ocasiones, es importante no dejar de analizar y cuestionar lo que aún está en construcción, y sobre lo ya construido. Es nuestra obligación ciudadana mantenernos alerta para que lo ya logrado se conserve y no permitamos que se derrumbe. Tuvimos un periodo en México donde el IMSS y el ISSSTE fueron un pilar y garantía de buena atención médica, o al menos funcionaban mejor que antes de la era neoliberal. No decimos con esto que el actual gobierno esté equivocando sus políticas públicas en esta área. Al contrario, están tratando de rescatar lo que se estaba desmoronando.
Roma no se construyó en un día, frase célebre que nos recuerda lo difícil que es aplicar un sistema para construir una sociedad. Por ello, es importante que, como ciudadanía, denunciemos las deficiencias del sistema actual y los desvíos de los recursos, ya sea por corrupción o por irresponsabilidad. Opinemos y aportemos ideas para mantener el buen funcionamiento de nuestras instituciones.
Las alternativas diferentes a la alopatía o medicina convencional en México, por muchos años fueron abandonadas, ignoradas, incluso reducidas a prácticas caseras, como si no tuvieran un lugar histórico en nuestra vida cotidiana en la búsqueda del alivio a las dolencias. Las técnicas de la homeopatía, herbolaria, acupuntura y otras alternativas igualmente científicas han mostrado gran efectividad, sin embargo, están fuera del actual esquema de salud pública. Es claro que las grandes
empresas farmacéuticas se han encargado de no permitir su crecimiento e integración oficial a nuestro sistema general de salud.
Respecto de la existencia del ISSSTE, IMSS, Secretaría de Salud y todas las instancias oficiales gratuitas, no olvidemos que son el resultado de largas luchas sociales por obtener este derecho. Es verdad que han sido el salvavidas para millones de pacientes, pero las grandes deficiencias que hemos venido padeciendo desde sexenios atrás nos enfrentan a una paradoja: apoyar exigiendo. No sólo para recibir atención suficiente, también para que la salud en México no se desplome. No es cualquier cosa. El personal contratado para salvaguardar la integridad física de la población usuaria tiene en sus manos una gran responsabilidad, aunque las deficiencias actuales y los estragos ocasionados nos muestran que no se han dado cuenta de tal encomienda. La pregunta de nuestros lectores es ¿ha sido eficiente el sistema de salud con este nuevo gobierno? Hacemos hincapié en que el presente cuestionamiento no es una acusación, es una reflexión.
Reiteramos, el sistema de salud está en proceso de transformación, pero seguimos padeciendo la conducta poco profesional de innumerables trabajadores administrativos y del personal médico, quienes no asumen que el país está cambiando. Es aquí donde nos topamos con la realidad: fueron años de abandono y de saqueo criminal a las instituciones mencionadas, por lo que no se avanzó en la búsqueda de una atención fluida y ajustada a las grandes necesidades actuales. Un alto porcentaje del personal no quiere cambiar; prevalecen las actitudes neoliberales, deslindándose del compromiso por el cual se les contrató; cada quien cumple con su horario de trabajo mecánicamente, sin atender las demandas de los usuarios. Por supuesto, hay excepciones. Con gran facilidad, por ausencia del médico, dejan sin consulta a pacientes ya programados, lo que genera un gran peligro para los pacientes, al no contar con personal emergente. Para recibir consulta especializada, la espera es de meses, teniendo
Se dará en Malasia, donde los dos están para participar de una reunión internacional sobre medio ambiente.
A esta altura, el tema de la reunión llama menos la atención de políticos y hasta colaboradores directos de Lula, además de analistas y observadores brasileños, que el encuentro entre los dos mandatarios.
ERIC NEPOMUCENO
Este domingo está prevista la primera reunión entre Lula da Silva y Donald Trump desde que el norteamericano asumió su segundo mandato presidencial.
Nadie ignora, nadie olvida, la importancia de los temas que serán debatidos. Pero nadie olvida ni ignora la importancia del encuentro entre los dos. Al fin y al cabo, hay una serie de medidas durísimas, restrictivas, impuestas por Washington en las relaciones comerciales entre los dos países. Como se recordará, Lula, luego de un rapidísimo encuentro de paso, tuvo una primera conversa con Trump desde que él asumió su segunda presidencia por teléfono. Insistía en que sólo admitiría una conversa frente a frente, pero cedió.
Ha sido una conversa larga, de media hora, y al final cambiaron
ha cambiado?
El sistema de salud está en proceso de transformación, pero seguimos padeciendo la conducta poco profesional de innumerables trabajadores administrativos y del personal médico
que aguantar el padecimiento. Ante el reclamo, la respuesta del funcionario es “y qué quiere que yo haga”. Este es el resultado de las enormes deficiencias de los gobiernos anteriores a 2018. Aunque ya contamos con mayor cantidad y variedad de medicamentos, con nuevo equipo y hospitales, los cambios parecen inexistentes debido a las mismas prácticas de la vieja escuela. Es urgente la contratación de especialistas y de medicina familiar. ¿Hasta cuándo llegará la excelencia en la atención médica que pretende la 4T? Tenemos derecho a diagnósticos más precisos y a tratamientos personalizados, además de atender el estado emocional de cada paciente que, por lo general, no se toma en cuenta. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador inició con propuestas y estrategias claves y claras. Hoy, en 2025, podemos asegurar que el sistema de salud ha avanzado, pero no como lo necesitamos y lo deseamos. En ocasiones, la situación nos orilla a gastar en atención médica privada, cuando tenemos derecho constitucional a la atención médica gratuita. Y aquí viene una pregunta clave: ¿quién está fallando en este momento, el gobierno o las instituciones con su sistema atrasado?
Las metas que los gobiernos de la 4T se han propuesto son enormes y justas, pero es necesario concientizar al personal general del sector salud. O tendríamos que actuar como John Q, personaje de la película Situación extrema de 2002, interpretada por Denzel Washington, bajo la dirección de Nick Cassavetes, en la que el protagonista se ve obligado a tomar decisiones violentas para que su hijo, a punto de morir, sea atendido. Esto sucede en un sistema de salud deplorable como el de Estados Unidos. ¿O, tendremos que llegar al extremo de sustituir al personal burocrático por inteligencia artificial, negándole el derecho al trabajo a gente que sí es responsable y profesional? No lo creemos ni lo deseamos. (Colaboró Ruxi Mendieta)
“Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará”. antonio.gershenson@gmail.com
sus números directos de teléfonos móviles para otras conversas, en una actitud considerada amistosa en ambos países. Ahora se verán y conversarán en vivo.
La prioridad son los aranceles a las exportaciones brasileñas
Y son muchos los temas prioritarios para Brasil. Además de los aranceles enormes puestos a las exportaciones brasileñas a Estados Unidos, hay medidas restrictivas impuestas a integrantes del Supremo Tribunal Federal, instancia máxima de la justicia en Brasil, la cuestión venezolana y cómo el gobierno de Lula podría ayudar a disminuir la tensión tanto interna como externamente, o sea, en las relaciones entre Washington y Caracas y, de paso, hablando también de Bogotá. Aunque hasta ayer sábado el encuentro entre los dos no fuese confirmado oficialmente, en Brasil se daba por seguro que ocurrirá hoy. Al fin y al cabo, tanto Lula como Trump lo mencionaron. Hablando a periodistas brasileños el pasado viernes, Lula dijo que no hay “veto a ningún tema” en la
reunión que tendrá con Trump. Pero dijo que iría a poner foco en las sanciones impuestas a Brasil y a brasileños, con énfasis en los integrantes de la corte máxima de justicia. “Estoy convencido de que podremos avanzar mucho en las negociaciones y volver a una relación civilizada como la que tenemos desde hace 201 años”, dijo.
Aún hablando de la reunión, Lula evitó especificar lo que Brasil podrá ofrecer, pero aseguró que está dispuesto a discutir y negociar lo que su colega norteamericano ponga en la mesa de conversaciones.
Además, resaltó una vez más que su preocupación prioritaria está en los aranceles impuestos a las exportaciones de Brasil como punición a las medidas adoptadas por la justicia brasileña contra el desequilibrado ultraderechista y ex mandatario Jair Bolsonaro, que se encuentra en régimen de prisión domiciliaria y hoy por hoy no tiene la más remota importancia en el escenario político brasileño.
LA EMPRESA GENERARÁ INGRESOS HASTA 2029
Aportación de la CFE sirvió para rescate de Altán Redes
DORA VILLANUEVA
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) comprometió de inicio 4 mil 279 millones de pesos en el rescate de Altán Redes, la empresa detrás del proyecto público privado de telecomunicaciones desarrollado en la administración de Enrique Peña Nieto, a fin de hacerse de un negocio cuyas deudas alcanzan los 16 mil 653 millones de pesos, revela la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
De acuerdo con la segunda entrega de la auditoría al ejercicio 2024, al final la CFE concretó la adquisición de casi la mitad de la Red Compartida a través de un fideicomiso, que a su vez fue nutrido vía aportaciones de la Secretaría de Energía. Esto para un negocio que, según la misma empresa pública, tentativamente tendrá ingresos a partir de 2029.
La operación, cuyos montos no fueron revelados en su momento por el gobierno federal, dan cuenta de que además de los 161 millones de dólares (alrededor de 2 mil 971 millones de pesos actuales) que comprometió Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) en crédito vertido en derechos fideicomisarios para dar liquidez a Altán, se suman de inicio 5 mil millones de pesos que entraron a un fideicomiso de la CFE con aportaciones de la Secretaría de Energía. Sin embargo, aún faltan por pagar el adeudo y los recargos que se acumulen. “El monto total de los 24 adeudos cedidos fue por 16 mil 653 millones 615.2 mil pesos, por los que el fideicomiso F/1320 debía pagar contraprestaciones por 4 mil 279 millones 881.3 mil pesos (…). La deuda cedida se modificará con el tiempo conforme a los intereses que se acumulen y otros conceptos; en el caso de las contraprestaciones, en 7 contratos, se establecieron montos fijos y en 9 indicaron que se deberían actualizar conforme al monto de la deuda al día hábil anterior al pago”, apunta el informe de auditoría. El año pasado la CFE gastó mil 509 millones de pesos “por la cesión de derechos de crédito” con seis empresas privadas, correspondientes a las obligaciones de Altán
Redes. Más allá del rescate, la ASF expone que hubo deficiencias en el manejo del fideicomiso F/1320, del cuál salen los recursos.
Estas deficiencias van desde la determinación incorrecta de los montos de los adeudos cedidos, una diferencia de 8 millones 348.3 mil pesos, el incumplimiento en la formalización de tres garantías y el que hasta junio de 2025, el fideicomiso no entregó sus estados financieros dictaminados a 2024.
La Red Compartida ha ido de rescate sobre rescate. Diseñado durante la administración de Enrique Peña Nieto bajo una asociación público privada con Altán Redes, el proyecto se convirtió en la apuesta más importante para ampliar la cobertura de Internet en el país. En su momento se fijaron dos hitos: dar servicio a 85 por ciento de la población a más tardar para el 24 enero de 2022 y a 92.2 por ciento el 24 de enero de 2024.
Estas metas no se cumplieron, al cierre de junio de 2025 la cobertura alcanzó 83.8 por ciento, de acuerdo con el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y el objetivo de 92.2 por ciento se aplazó a 2028. Los propósitos fueron rebasados una vez que Altán Redes entró en concurso mercantil en julio de 2021, empantanada en deudas. En su momento, primero se comprometió un crédito de 388.1 millones de dólares. Ese monto vendría en 41 por ciento del Bancomext y 59 por ciento por ciento de accionistas. En junio de 2022, cuando el IFT aprobó la concentración de Altán para que pudiera recibir los recur-
sos del gobierno federal, se explicó que la operación consistía en que los accionistas convirtieran deuda en acciones, el crédito se garantizaría a través de un fideicomiso con aproximadamente 61 por ciento de los derechos fideicomisarios para la banca de desarrollo y 39 por ciento restante para los accionistas, porcentaje que se iría modificando a favor de estos últimos, una vez que el crédito se fuera pagando. En una operación adicional, en febrero reciente, el consejo de administración de la CFE aprobó adquirir 49 por ciento de las acciones de Altán Redes, así como 24 por ciento de los derechos corporativos, lo que permite colocar a dos miembros en este órgano de decisiones.
Esta adquisición se empezó a mover mucho antes. En abril de 2024, la CFE transfirió 6 mil millones de pesos al fideicomiso F/1320 para el cumplimiento de compromisos contractuales, de los cuales, 5 mil millones serían para la Red Compartida. El dinero venía de aportaciones de la Secretaría de Energía, realizadas entre marzo y septiembre de 2024.
La ASF enfatiza que la CFE no justificó estos movimientos con documentación, reglas de operación o normativa, sino con cuatro conferencias matutinas del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
“La CFE no proporcionó evidencia que justifique y fundamente su participación en la compra de la deuda de la Red Compartida, ni del análisis que se realizó ni de la autorización por parte de las instancias correspondientes; tampoco de la
decisión de que la operación se llevaría a cabo mediante el fideicomiso F/1320.”
No obstante, en mayo, julio y agosto de 2024, a través del fideicomiso F/1320 se formalizaron 16 contratos con empresas privadas, relacionados con 24 adeudos que la Red Compartida tenía con ellas y a cambio el fideicomiso obtendría la cesión onerosa de los derechos de cobro respecto de 20 adeudos, entre los que se incluyen los créditos obtenidos por la empresa en 2021 y 2022 luego del proceso de quiebra al que se sujetó Altán Redes. Parte de esos derechos vienen del proceso de capitalización en el que estuvo incluido Bancomext, en el mismo que la Red Compartida ya había aportado acciones al fideicomiso como garantía del pago de la deuda con la banca de desarrollo, “por lo que no hay certeza del beneficio que la CFE podría obtener al no tener la prelación principal de su cobro”, explica la ASF.
En lo que respecta a estas obligaciones, el fideicomiso F/1320 pagaría 465 mil 141.9 miles de pesos, igual al valor de las acciones. La ASF recomienda sancionar a los servidores públicos que, en su gestión no realizaron las modificaciones a las inscripciones de las garantías de tres créditos para que estuvieran en favor del fideicomiso F/1320.
Reducción de deuda y pagos a proveedores, retos de Pemex
ALEJANDRO ALEGRÍA
Petróleos Mexicanos (Pemex) presentará este lunes los resultados financieros del tercer trimestre de este año, datos que se esperan muestren parte del avance que ya se tiene para la reducción de la deuda financiera de la empresa. Al cierre del primer semestre, Pemex reportó una utilidad neta de 16.2 mil millones de pesos, con lo que minimizó parte de las pérdidas observadas en el primer trimestre. No obstante, se conocerá si la tendencia positiva de este indicador continuó en julio-septiembre. Uno de los indicadores que se espera conocer es el avance del adeudo financiero, el cual se ubicó en 99 mil millones de dólares, sobre todo después de que con apoyo de la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Energía (Sener) se creó el Plan Estratégico 2025-2030. Como parte de esta estrategia, Hacienda colocó notas precapitalizables (P-Caps) en julio pasado, por un monto de 12 mil millones de dólares a cinco años, mientras en septiembre Pemex lanzó una oferta hasta por 9 mil 900 millones de dólares para recomprar en efectivo bonos de deuda que vencen entre 2026 y 2029. Si bien Víctor Rodríguez Padilla, director de Pemex, adelantó el viernes pasado en la Cámara de Diputados que se han pagado 299 mil 768 millones de pesos de los adeudos a proveedores, se espera que la empresa indique la situación con esas obligaciones. El funcionario también se comprometió a que a partir de 2026, todos los pagos estarán al día, pues ya no habría ningún adeudo.
Otro de los puntos que se espera conocer es la producción de hidrocarburos líquidos, la cual suma tanto crudo como condensados, pues en agosto promedió, contando a socios privados, un millón 645 mil barriles diarios, dato que continúa por debajo de la plataforma de un millón 800 mil barriles diarios fijada por la actual administración federal.
Este será el último llamado de Pemex con inversionistas este año, pues la siguiente reunión para dar a conocer los resultados anuales y del cuarto trimestre de 2025 se celebrará en los primeros meses del próximo año.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revocó el viernes una norma sobre contaminación atmosférica del ex presidente Joe Biden que imponía límites estrictos
a las emisiones de las fundiciones de cobre.
La norma sobre el cobre, de mayo de 2024, obligaba a las fundiciones a limitar contaminantes como plomo, arsénico, mercurio, benceno y dioxinas, en virtud de las normas federales actualizadas sobre calidad del aire.
Trump firmó un decreto a principios de este año que identificó el cobre como un material crítico para la defensa, la infraestructura y las tecnologías emergentes, incluida la energía limpia y los vehículos eléctricos.
El anuncio de Trump otorga una exención de cumplimiento de dos
años para las fuentes estacionarias afectadas, que la Casa Blanca dijo que ayudaría a promover la seguridad mineral estadunidense al reducir las cargas regulatorias sobre los productores nacionales de cobre.
La norma hace referencia a las dos fundiciones de cobre de Estados Unidos, una de Freeport-McMoRan
y la otra de Río Tinto. La medida se aplicaría a la fundición de Freeport y no estaba claro cómo afectaría a las instalaciones de Río Tinto. Freeport, que tiene su sede en Phoenix, dio las gracias a Trump y dijo que la exención de dos años muestra la importancia del cobre para la seguridad nacional.
▲ Diseñada en el sexenio de Enrique Peña Nieto, la Red Compartida ha ido de rescate en rescate Foto tomada de la página web de la empresa
Quedó estancada durante más de dos décadas la producción de maíz blanco
BRAULIO CARBAJAL
La producción en México de maíz blanco, aquel que se utiliza en la cadena de la elaboración de masa y tortilla, lleva más de dos décadas estancada, lo que ha desencadenado en que este año las importaciones de ese grano, del cual antes se era totalmente autosuficiente, se hayan cuadruplicado.
Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indican que en 2001 la producción de maíz blanco en México era de aproximadamente 19 millones 800 mil toneladas, mientras al cierre del año pasado se ubicó en 20 millones 600 mil toneladas, es decir, en 23 años apenas ha crecido 4 por ciento.
Para este año, estimaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural señalan que la producción rondará 20 millones de toneladas; sin embargo, organismos privados son menos optimistas y ponen la cifra en 19 millones de toneladas debido a una menor producción como consecuencia de climas extremos.
De esta forma, la producción de maíz blanco ligaría dos años seguidos como consecuencia de la sequía, la cual sobre todo afectó a los dos principales productores del país, Sinaloa y Sonora. Según datos oficiales, el nivel de producción de maíz blanco más bajo se registró en 2011, con únicamente 15 millones 900 mil toneladas. En tanto, el mejor nivel se reportó en 2016 y 2017, con una cosecha de 24 millones 700 mil toneladas en cada año.
En los siguientes años los niveles se mantuvieron entre 23 y 24 millones de toneladas; sin embargo, para 2024 se desplomó más de 15 por ciento a un nivel de sólo 20 millones 600 mil toneladas, nivel del que, según coincide gobierno e iniciativa privada, no se recuperará el país durante este año. Para compensar la drástica disminución que registra la producción, México se ha visto en la necesidad de aumentar sus importaciones de maíz blanco, principalmente de Estados Unidos, pero también de Sudáfrica. La Jornada informó recientemente que entre enero y septiembre México compró a otros países 822 mil toneladas de maíz blanco, una cifra sin precedente.
Berries, el agroalimento más rentable del campo mexicano
BRAULIO CARBAJAL
Las berries –fresas, arándanos, frambuesas y moras– son el producto más rentable del campo. El volumen de producción de este “superalimento” no se encuentra entre los que más cosecha México, pero en lo que va de 2025 es el segundo que más dinero deja producto de las exportaciones, principalmente a Estados Unidos, donde ha encontrado un mercado boyante. De los productos del agro destinados a la exportación, el de mayor volumen de venta es el jitomate, con un millón 381 mil toneladas métricas entre enero y septiembre de 2025, lo que ha representado ingresos por mil 952 millones de dólares.
Muy cerca, se encuentra el aguacate, con un volumen de 919 mil 600 toneladas, con ingresos por 2 mil 854 millones de dólares, lo que significa que es más rentable que el jitomate, dado que con menos cantidad obtiene mayores ingresos. Hasta el momento, no hay ningún producto del campo que supere al aguacate en ingresos, pero sí en rentabilidad, dado que de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera y del Banco de México, en los primeros nueves meses del año en curso, las berries se ubican en el segundo sitio con ingresos por exportaciones que ascienden a 2 mil 444 millones de dólares, con un volumen de apenas 441 mil toneladas. Para dimensionar la rentabilidad
Otro paréntesis obligado
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Permítanme compartir mi dolor. Murió mi hermano, amigo y compañero de CFE Jorge Bibiano García Peña. Unos días después del fallecimiento de mi también hermano, compañero y amigo de la UNAM, Carlos Morera Camacho. ¡Qué pena las ausencias! Ya son muchas. Hace tres años mi también hermano y compañero de CFE, Luis Felipe Bazúa, quien –por cierto– apoyó a formar el equipo de Estudios Económicos de CFE, al que tuve el honor de pertenecer más de 25 años, bajo la magistral coordinación de García Peña.
Iniciaron, entre otros, Fernando Paz(†), Andrés Soler, Francisco Aldana, Francisco Santoyo, Rafael Fonseca, Rafael Sánchez, Humberto Torres, Javier Villarreal, Lidia Zetter, María Fujigaki, Iris Téllez, Elena González. Y otros compañeros de base y confianza muy comprometidos. Coordinados –magistralmente, lo repetiré una y otra veces– por el doctor en Estadística
García Peña. En el marco de inquietudes y preguntas de sólidos directivos como René Fierro Hicks(†), José Luis Aburto (fundador del equipo), Rafael Cristerna(†), Francisco Tapia(†), Eduardo Arriola, Luis Almeida, Daniel Reséndiz(†) y Florencio Aboytes(†). Y de analistas especiales como Adolfo Miranda(†), Jacobo Miranda, Jorge Alberto Aguilar, Alberto Blanco, César Fuentes, Jaime Ramírez, Akihito Escobar, Enrique Sarabia, Félix Márquez, Luis Fernández(†), y con inquietudes de directivos como Guillermo Guerrero Villalobos, Rogelio Gasca Neri, Alfredo Elías Ayub, Francisco Santoyo y Arturo Hernández.
Sí, el equipo de Estudios Económicos –al que, por cierto, perteneció poco más de un año la doctora Claudia Sheinbaum Pardo– llegó a apuntalar al prestigiado grupo que elaboraba las alternativas de expansión del parque de generación y de las redes nacionales de transmisión y generales de distribución. Y estimaba tanto los costos de ello como las alternativas de financiamiento, siempre de manera exigente, con mira a la función objetivo: costo
mínimo a largo plazo. Esto era el prestigiado Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE). Y hoy lo será –lo pretendemos con toda nuestra pasión– el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladese) desde la Sener. Con García Peña al mando, sumamos esfuerzos por lograr un seguimiento más riguroso de las dimensiones económica y social de la expansión del servicio público de electricidad. Objetivo sustancial, fruto del diálogo permanente con otros notables expertos del país como Juan Eibenschutz, Rolando Ramírez, José Luis Apodaca, José Manuel Muñoz, Gilberto Enríquez(†), Jaime Palomares, Carlos Honc, Rita Saucedo(†), José Luis Rodríguez Cano, Guillermo Ortega(†), Antonio Zapata, Antonio Noyola, Martín Mendoza, Raúl Fuentes, José Pale, Faustino Valle, Jean de Keyjser, Pablo Real Pozo, Rafael Ramírez, Cuauhtémoc Hernández, Jorge Gutiérrez Vera, Kenneth Smith, Alfredo Couvert, Pablo Mulás(†), Humberto Peniche(†), Guillermo Fernández, Rolando Nieva, y otros de algunas compañías internacionales: EDF de Francia, Swed Power de Suecia y Endesa de
de las berries, basta mencionar que en volumen son superadas por los chiles, con 837 mil toneladas, que representan apenas 892 millones de dólares; el pepino registra exportaciones por 653 mil toneladas, equivalentes a 891 millones de dólares; el limón, con 531 mil 300 toneladas, 568 millones de dólares, o las 469 mil toneladas de cebolla, que valieron 222 millones de dólares.
La preferencia por cultivar berries sigue avanzando en México (así lo documentó La Jornada en 2022: https://t.ly/HJozd), y es que de acuerdo con un estudio de la Universidad Autónoma Chapingo la alta rentabilidad de las frutillas se puede medir desde el punto de vista de la relación beneficiocosto.
Dicha relación, detalla el análisis, es de 2.82 para el caso del arándano, 1.88 para la frambuesa, 1.82 para la fresa y 1.76 en la zarzamora; siendo éstas mayores a las observadas en cultivos básicos como la caña de azúcar y el maíz, los cuales tienen una relación beneficio-costo de sólo 1.5 y 1.2 respectivamente.
La rentabilidad de las berries, destaca, es similar a la de otros cultivos que tienen un alto índice de exportación como el aguacate, cuyo índice es de 1.84.
Detrás de esta alta rentabilidad se encuentra la elevada demanda en Estados Unidos y de grupos de alto poder adquisitivo en México quienes ven en las frutillas uno de los llamados “superalimentos”.
Productores de fresa en San Pablo Oztotepec, en la alcaldía de Milpa Alta. Foto María Luisa Severiano
Chile. Se tuvieron varios logros, cito algunos: estimación de la demanda, proyección de precios de combustibles, cálculo de costos por proceso, nivel de tensión, usuarios y usos finales; determinación rigurosa de tarifas y del costo de energía no suministrada. Finalmente –y de manera esencial y en diálogo con la secretarías de Hacienda y Energía–, determinación más justa de nivel y destinatarios del subsidio eléctrico, y eso con una coordinación rigurosa y entusiasta, durante más de 25 años, de García Peña.
Antes de morir dijo en voz muy clara a María Luisa –compañera de vida y hermana mía–, a sus hijos Georgina y Luis Enrique. “Hay que seguir trabajando por México”. Y en ellos a amados nietos e hijos políticos. Tuve la fortuna de escucharlo. ¡Descanse en paz! ¡Descansen en paz los técnicos de nuestra amada Comisión Federal de Electricidad que ya se nos adelantaron! ¡El mejor homenaje es seguir su trabajo y superar sus logros! De veras.
antoniorn@economia.unam.mx
Domingo 26 de octubre de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
HARD TO BE Soft: A Belfast Prayer, de Oona Doherty, reconstruye fragmentos de la infancia de la cantante y coreógrafa inglesa inmersos en la dureza de su ciudad natal para crear una obra profundamente humana y magníficamente elaborada, que combina fuerza y delicadeza en los movimientos, tensión, recuerdos y plegarias, acompañados de voces locales y música de David Holmes. La función ofrecida en el Auditorio del
Estado de Guanajuato, el último viernes del Festival Internacional Cervantino, contó con la interpretación del bailarín irlandés Ryan O’Neill (en la imagen) en dos de los cuatro episodios en los que se divide la puesta en escena, Lazarus and the birds of paradaise y Helium, que también suele interpretar Doherty. Foto: Gabriel Morales / Acervo FIC CULTURA P / 3a
CULTURA
Con Puma, la UNAM busca acercar al público a la música contemporánea
Tenemos la obligación de traer a los universitarios y a la población en general una muestra de lo que está sucediendo en el devenir del arte sonoro: Julio Díaz
ÁNGEL VARGAS
La noción de que la música nueva o contemporánea es de difícil acceso o sólo para públicos especializados “se ha ido borrando” desde hace varios años en el país, asegura José Julio Díaz Infante, titular de la Dirección de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al anunciar la creación del Programa Universitario de Música Actual (Puma).
Esta nueva iniciativa busca visibilizar el trabajo que la máxima casa de estudios hace en aras de la música de nuestros días y funcionará como “una plataforma de difusión continua y cercana al público”, explica el compositor.
“Se trata de hacer evidente estos pasos que estamos dando para integrar la música contemporánea
en la programación cotidiana de nuestros elencos estables, como la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam), la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (Ojuem) y los espacios de música de cámara; todo lo que hacemos en la sala Carlos Chávez, en el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo y en otras sedes.”
En entrevista con La Jornada, recuerda que, “en algún momento, en espacios como el Foro de Música Nueva Manuel Enríquez, o similares, había comentarios respecto a que, cuando se presentaban las obras, sólo iban los compositores, sus familiares y amigos”.
Afirma que “eso ya quedó atrás”, y destaca que no sólo se ha incrementado el número de festivales y de otras iniciativas dedicadas a tal género, sino que también su presencia es más notoria en orquestas
y en programaciones de diversas instituciones.
Tal fenómeno, remarca Díaz Infante, “es parte de una inquietud bastante generalizada, tanto de las comunidades musicales, sobre todo de las que se dedican a la música actual, como de los públicos”.
Por ejemplo, menciona que alrededor de 50 por ciento de los programas de 2025 de la Ofunam incluye obras nuevas o contemporáneas –con un total de 45 en el año–, además de dedicar conciertos específicos a esa vertiente, como el celebrado el pasado 11 de octubre para clausurar el Festival Cultura UNAM.
“Nos dio mucho gusto la cantidad de gente que asistió a un programa completamente orquestal de música contemporánea. Como se dice, de la escucha nace el amor. Lo importante aquí es invitar al público a que
▲ Concierto acuático, de Tan Dun, que se presentó en marzo pasado en la sala Nezahualcóyotl. Foto cortesía Música UNAM
se deje seducir por estas nuevas propuestas, por estos nuevos sonidos.”
El funcionario destaca que la aspiración de muchos de los compositores e intérpretes de la escena musical contemporánea es que las obras de reciente creación convivan en las orquestas “codo a codo” con las creaciones de los grandes clásicos de los repertorios sinfónicos y orquestales.
Un anhelo que también se tiene para la música escrita por mujeres compositoras y para la de los compositores mexicanos de ambos sexos, aunque no sean contemporáneos, agrega, “que siempre deben estar presentes en nuestras programaciones”.
El director de Música UNAM aclara que con el Puma –siglas que aluden también al emblema de esa institución de educación superior–se busca subrayar un trabajo que se hace de forma natural y cotidiana
en esa área universitaria: el impulso, la programación y la difusión de la música nueva, tanto de autores nacionales como extranjeros.
“Al ser la Universidad Nacional, tenemos también la obligación de traer a los universitarios y al público en general una muestra de lo que está sucediendo en el devenir de las artes musicales actuales”, sostiene.
“No debemos tener orquestas de museo. Aunque, por supuesto, las orquestas y la programación en general tienen que seguir fomentando la música de los grandes clásicos, los grandes repertorios sinfónicos universales.
“Es un catálogo que debemos seguir fomentando, puliendo y entregando al público de forma regular. Pero, a la par, también es importante traer estas propuestas de lo que sucede hoy en el país y el resto del mundo.”
A su parecer, resulta “muy interesante cómo el mismo público va abriendo sus expectativas y expandiendo sus horizontes auditivos. Al mismo tiempo, vemos con mucho gusto cómo la música nueva está atrayendo a público más joven a las salas. Entonces, sí es muy importante visibilizar estas iniciativas”. Como parte central de este nuevo programa, anuncia que cada semestre se publicará una cartelera en la que se indicarán las obras de reciente factura que aparecen en las programaciones de los diferentes recintos y agrupaciones de la UNAM.
Ahora puede consultarse la correspondiente a la programación de octubre y noviembre en la página www.musica.unam.mx.
Hard to Be Soft llevó a escena las cicatrices históricas de Irlanda del Norte
DANIEL LÓPEZ AGUILAR ENVIADO
GUANAJUATO,
GTO.
En la calma de sus calles, Belfast, capital de Irlanda del Norte, conserva cicatrices que reflejan su historia.
Por primera vez en México, Oona Doherty, coreógrafa oriunda de esa ciudad europea, llevó Hard to Be Soft: A Belfast Prayer al Auditorio del Estado, como parte del Festival Internacional Cervantino y de las actividades de Reino Unido, país invitado de honor.
La función del viernes por la noche desplegó movimientos de fuerza física y profundidad emocional, donde la danza articuló recuerdos y plegarias.
La coreografía contrapone la dureza de las calles con gestos cotidianos que reflejan la vida de las comunidades trabajadoras. Los movimientos combinan tensión y delicadeza y muestran una mirada cercana sobre la experiencia urbana.
Los episodios Lazarus and the Birds of Paradise, Sugar Army, Meat Kaleidoscope y Helium alternan la presencia de Doherty en el escenario con la de otros intérpretes.
Voces de habitantes locales y fragmentos de música litúrgica acompañan los pasajes más íntimos; la música de David Holmes atraviesa todo el montaje y reúne registros sonoros que evocan fe, memoria y la violencia que dejó huella en Belfast.
El público siguió la función con atención diversa. Algunos espectadores mostraron confusión ante los pasajes más abstractos, mientras otros se enfocaron en la relación entre los intérpretes, el espacio y la luz.
Aunque la sala no alcanzó su capacidad total, la disposición
cercana de los asistentes permitió apreciar con detalle la interacción de los cuerpos con el escenario y la luz.
Ciaran Bagnall cubrió el espacio de blanco, mientras Luca Truffarelli se encargó de la fotografía y filmación, Jack Phelan de las proyecciones y Lisa Marie Barry de la producción y dirección de escena. El resto del equipo atendió la logística, construcción y administración.
Aclamada por la prensa internacional y galardonada con el León de Plata en la 57 Bienal de Venecia, la pieza reconstruye fragmentos de la infancia de Doherty durante los últimos años del conflicto conocido como The Troubles.
En las notas curatoriales de OD Works, compañía de Oona Doherty, se describe la puesta en escena como “un limbo blanco y luminoso, un himno existencial que eleva los recuerdos de la juventud de la coreógrafa a un lugar sagrado.
“Cada gesto revela lo que permanece oculto y proyecta el pasado sobre la escena; transmite resistencia, cuidado y ofrece la posibilidad de hallar claridad incluso entre las huellas de la historia.”
Miriam Canseco, estudiante de la Universidad de Guanajuato, señaló en charla con La Jornada que la obra “fue novedosa, aunque quizá para los espectadores latinoamericanos resultó muy conceptual.
“Uno puede decir que estuvo chingona, pero creo que es exagerar lo que se percibe; no todos logramos conectar con cada símbolo y movimiento, aunque la fuerza física y la sensibilidad de los intérpretes se hicieron evidentes.”
Hard to Be Soft: A Belfast Prayer, reconocida por The Guardian como la mejor obra de danza británica en 2019, tuvo ayer otra función.
En Habitación Macbeth,
Audivert
da vida a todos los personajes del clásico
El dramaturgo argentino presentó su obra de teatro experimental en el festival Cervantino
HERNÁN MULEIRO
ENVIADO
GUANAJUATO, GTO.
Pompeyo Audivert, una de las figuras más reconocidas en el teatro experimental argentino, presentó la puesta en escena Habitación Macbeth en la edición 53 del Festival Internacional Cervantino. Un Macbeth con expresividad de Nosferatu interpreta a todo el elenco de la obra. Esa habitación, que es el cuerpo y el cerebro de Audivert, se encuentra tan sacudida por los personajes creados por Shakespeare en 1606, que la obra bien podría titularse La invasión Macbeth. La idea de montar una versión unipersonal de este clásico del teatro surgió a Audivert de forma casi forzada, cuando al principio de la pandemia, que significó en Argentina, y en todo el mundo, un aisla-
miento forzoso de la población, no podía contar con un elenco que se trasladara a los ensayos.
“Cada uno lleva en la frente la inicial del muerto del que proviene”, es una de las frases con la que abre la obra y queda claro desde el comienzo que Habitación Macbeth no necesita atarse a un hilo argumental para emanar magma shakesperiano concentrado.
Se supone que trabajar en una obra basada en un libro de Shakespeare significa un momento cúlmine para quienes poseen el oficio teatral; sin embargo, para Audivert, Macbeth significó un bienaventurado peligro, un precipicio desde el cual observar el vacío que precede a la creación.
Borges y Mann
El anhelo y la ambición tienen en esta versión un correlato con la política actual
El autor considera que Macbeth es una obra que fue rensamblada a lo largo del tiempo a partir de fragmentos, por lo que no tuvo inconveniente en modificar el libro original, para lo cual se inspiró en Jorge Luis Borges y Thomas Mann. El anhelo, lo fantasmal y la ambición de poder, temas centrales de Macbeth, tienen en la versión de Audivert un correlato con la lamentable situación política actual de Argentina, la cual se insinúa cuando el nuevo rey ofrece un discurso delante de su Corte, muy similar a la clásica conferencia de prensa que ofrecen los mandatarios al asumir el cargo.
Además de reversionar una obra tradicional, Habitación Macbeth es un juego con la audiencia sobre la vigencia de Shakespeare, también sobre la actualidad y la repetición perpetua de los dilemas planteados hace tiempo.
En la versión de Pompeyo Audivert, Macbeth resucita; se repiten al final las líneas exclamadas al comienzo, una forma de exponer el mecanismo del medio sin romper el hechizo, recurso definido por el autor como: “mostrar al teatro como una maquinaria en pelotas”. Audivert definió Habitación Macbeth como “el intento de arrojar junto a William Shakespeare una pedrada en el espejo también en cuanto a las formas de producción, violentando la actuación y exaltando su metáfora: el actor como habitáculo, zona de encarnaciones, estructura de una presencia desparasitada del yo histórico y en disposición de manifestarse, de salir a la luz, de representarse teatralmente. La actuación como fenómeno paranormal, como alcance teatral de esa identidad de estructura donde habita nuestra presencia”. Actualmente, Pompeyo Audivert se encuentra trabajando en una versión de Hamlet.
▲ La coreografía contrapone la dureza de las calles con gestos cotidianos que reflejan la vida de las comunidades trabajadoras. Foto Gabriel Morales / FIC
▲ La idea de crear una versión de la puesta de Shakespeare surgió en la pandemia. Foto cortesía del FIC
Dolores González Saravia
ELENA PONIATOWSKA
–
Me llamo Dolores González Saravia. Estoy en el proceso de designación para ocupar la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Durante toda mi vida he trabajado con distintos grupos sociales. Empecé en las colonias populares de la Ciudad de México, en la de Ajusco, la de Santo Domingo y la Unión de Colonias Populares. Empecé muy joven al lado de Rosario Ibarra de Piedra en el Frente Nacional contra la Represión. En 1988, muchos de estos dirigentes sociales de colonias populares empezaron a ganar regidurías, sindicaturas; fue la época en la no se logró la Presidencia por el fraude (Salinas contra Cárdenas), pero sí ganaron cargos los grupos sociales en esas elecciones. Muchas organizaciones conocieron lo que es construir un gobierno local, cómo se hace un proyecto de gobierno, un diagnóstico. Fundamos una organización civil para formar a dirigentes sociales que llegaron a puestos de gobierno después de 1988, el Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara. “Después vino el alzamiento indígena del EZLN en Chiapas, y me invitaron a la Comisión Nacional de Intermediación (Conai) con don Samuel Ruiz como uno de los asesores temáticos en México, porque había aprendido mucho de asuntos indígenas y de autonomía. Trabajé mucho en los Diálogos de Paz con don Samuel y su equipo al lado de Miguel Álvarez y Gonzalo
Ituarte, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. Después me invitaron a Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), cuando se disolvió la Conai. Ahí permanecí más de 20 años y aprendí mucho de mediación, educación en paz y derechos humanos. Todo lo que aprendí de trabajo con las organizaciones sociales y sus conflictos lo apliqué en diferentes lugares. Estuve con los compañeros de Atenco en todo su proceso de mediación; también acompañé a los maestros en su liberación en la revuelta de 2006. Estuvimos en muchas mediaciones de defensa del territorio y por el derecho a la educación.
“Últimamente, el acompañamiento es para las familias con algún integrante desaparecido y con víctimas de violencia. Mi formación fue el trabajo de mediar en conflictos, ayudar al diálogo entre movimientos, colectivos y gobierno. Fundamos una Escuela de Paz que se llama Tatik Samuel, que tiene expresiones en diferentes lugares. En la Ciudad de México está la Escuela Nacional; en Chiapas, la Escuela de Jóvenes de Paz. Hay una Escuela de Mujeres de Paz y una Escuela Mesoamericana de Paz.”
–¿Por qué se llama “de paz”? –Porque aprendemos cómo leer un conflicto en su contexto. Los conflictos no suceden porque sí, vienen siempre de una problemática más amplia; aprendemos a diseñar estrategias para resolverlos, lo cual significa que toda la energía negativa de la confrontación pueda utilizarse para construir un proceso de transformación hacia nuevas rutas de solución. Implica entender muy bien qué quiere cada parte y, sobre
DESPUÉS DEL DESASTRE, LA PARODIA
todo, dónde hay intereses compartidos, qué hacer con las diferencias o los conflictos y cómo crear nuevas propuestas. Ha sido un ejercicio muy bueno de ayuda para que las comunidades defiendan sus derechos y creen rutas de salida a sus problemas.”
–¿Es como un decálogo de conciliación con el otro?
–En Chiapas hay mucha violencia. Estamos en la tarea de buscar espacios de diálogo y cómo abrir las agendas de derechos de los pueblos indígenas a escala nacional.
–Pero, Dolores, me hablas de ti en plural como si tú hubieras perdido tu personalidad, ¿quién es Dolores González Saravia?
–Yo lo que diría es que este camino me ha llevado de una historia a otra. Empecé a ir a las colonias populares muy convencida de que teníamos que acabar con la injusticia. Descubrí la injusticia que había en los años 70, época en que todos pensábamos que la revolución era algo todavía muy cercano. Después de 1968, vino la idea de que otro cambio era posible, el de la igualdad para que todas las personas alcanzaran a tener lo necesario.
–Pero, Dolores, ¿cuál es tu profesión?
–Yo estudiaba economía, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Teníamos la certeza de que íbamos hacia otro sistema más justo, más igualitario, y ahí empezó mi militancia, pero siempre estuve muy convencida de que había que hacerlo desde la base social, con gente que proviene de diferentes procesos sociales. Así me invitaron a participar en las colonias
populares. Era el Movimiento Urbano Popular.
–¿Cómo convencían a la gente?
–Decíamos que podían tener muchas capacidades autónomas o autogestivas: dispensarios, escuelas y canchas populares, tiendas comunitarias, lo que la gente puede hacer para sí misma y no depender de lo que les da el gobierno. Entonces se hicieron muchos procesos organizativos muy bonitos en todo el país, la Unión de Colonias Populares.
–Pero, concretamente, ¿qué hacían?
–Hacíamos asambleas, revisábamos qué servicios hacían falta, porque en esas colonias, la gente abrió por sí misma las calles a pico y pala.
–Sí, recuerdo la fundación de la colonia Rubén Jaramillo.
–En este movimiento hubo muchas mujeres muy poderosas, dirigentes del movimiento popular. Jovita Figueroa, que tenía 10 hijos y llegó de un rancho en Villanueva, Zacatecas. Se asentaron en las cuevas del Ajusco y en Santo Domingo. No había agua ni calles. Construyeron a pico y marro la colonia. Muchas casas eran cuevas tapadas con cartón y, si bien les iba, con madera. Una comunidad vino de Nahuatzen, Michoacán; otra de Guerrero, otra del norte de Zacatecas. Al llegar se encontraron con la posibilidad de invadir o comprar lotes muy baratos. En realidad, todas fueron invasiones en las orillas de la ciudad. –Pero si tenían la posibilidad de comprar, ¿por qué invadir?
–Porque se lo compraban a líderes que no eran realmente los dueños. Al final de cuentas, el terreno no estaba regularizado. La segunda lucha fue por
regularizar la tierra, meter servicios, y muchas veces tuvieron que dinamitar, abrir zanjas en la piedra volcánica. Todas las mujeres de esas colonias tenían una historia que contar. Eran cercanas a la iglesia y contaban con cierta autoridad moral ante la comunidad para llamar al orden. Los jóvenes las obedecían, por eso los movimientos ganaron fuerza y acompañaron mucho a doña Rosario Ibarra de Piedra en su lucha por los desaparecidos. Doña Rosario empató muy bien con otras madres, les contagió su capacidad de lucha. –Y usted, Dolores. –Esa fue mi entrada a los movimientos sociales, muy joven. Después me mandaron al norte, porque yo era de una organización política que se llamaba Movimiento Revolucionario del Pueblo. Me fui al norte con mi esposo y trabajamos con las colonias populares para ayudarlas a mejorar sus condiciones de vida y trabajo; que tuvieran acceso a la movilidad, a la regularización de la tierra, agua, escuelas, centros de salud. –¿A ustedes quién les pagaba? –Nosotros trabajábamos, éramos maestros. Alfabetizamos a adultos mayores. Ahí trabajamos mucho tiempo para hacer nuestra labor social popular. Tenemos la convicción de que el sistema tiene que cambiar, porque hay mucha injusticia, mucha exclusión, mucha desigualdad. Es necesario construir otra sociedad. –¿Se refiere a la democracia? –Sí, más justicia, más democracia, que la gente pueda tener una voz fuerte para plantear sus necesidades y sus propuestas. Que la gente tenga acceso a la educación, al trabajo, a la salud, a un salario digno.
El robo de joyas de valor incalculable, perpetrado en sólo siete minutos por ladrones que entraron al Louvre a través de una ventana, ha sido noticia desde el pasado 19 de octubre, y quedará como una de las anécdotas más contadas de todos los tiempos, pues, más allá de haber causado preocupación en los parisinos y el mundo entero, también ha provocado gran cantidad de comentarios y reacciones hilarantes al comparar el hecho con una historia de película. Así, seis días después del atraco, integrantes de la Sociedad Holmes de París, Laurence Deloision, vestido de Arsène Lupin, y Thierry Gilibert, de Sherlock Holmes, recrearon el robo frente a la fachada y la ventana por donde entraron los verdaderos ladrones. Ayer, la prensa francesa informó que el Louvre transfirió algunas de sus joyas más preciadas al Banco de Francia, después de que el audaz hurto puso de manifiesto la vulnerabilidad del museo. Foto Ap
NO SÓLO DE PAN...
De inteligencia y razón humanas
YURIRIA ITURRIAGA
SI EN VEZ de asumir la falsa idea de que la inteligencia artificial (IA) supera nuestras capacidades mentales y nosotros, en vez de convertirnos en los incapaces y dóciles aprendices, demasiado viejos para comprender las nuevas tecnologías de la comunicación (entendida ésta como vehículo central de la evolución de la inteligencia humana) y, si en vez de nuestra pasividad, nos permitiéramos comprender que, en revancha, nuestros espíritus y lenguajes de los siglos XX y XXI, constituyen la última versión de una civilización que se erigió, creció y multiplicó para confrontar, como en los siglos precedentes, el “último gozne” de la historia del conocimiento, pues, al haber sido desvirtualizado éste, con el objeto de ocultar la verdad verdadera (como decía mi sobrino a los 12 años), nos están obligando a convertimos en un rezago de la población incapaz de ir “al paso de la historia de la humanidad”, cuyas expresiones materiales inundan el entorno cultural de las sociedades contemporáneas y nosotros nos
vamos yendo, asfixiados por el lenguaje incomprensible (mezcla de vocablos extranjeros y locales), pero indispensable para descifrar los mensajes de la cotidianidad actual de nuestras vidas, en su salida… Y, ya no se diga, materia actual de un conocimiento inútil, si buscamos el objetivo en las necesidades humanas y las del espíritu…
CONFIESO PÚBLICAMENTE QUE
me resisto a darme de baja de los circuitos de comunicación tradicionales y, a la vez, me rebelo contra la pobreza del lenguaje que usan las nuevas generaciones, no sólo porque es pobre en sí, sino es críptico en cada tema y para cada edad de los hablantes, como si el objeto de estos nuevos medios de comunicación fuera el de separar a los sujetos sociales, y no sólo por clases, sino por edades, medios económicos y niveles escolares… Porque alguien descubrió que este método de separación comunicativa y social garantizaba la separación interna de grupos y clases potencialmente “peligrosos”, si se unían. Por lo mismo, urge organizarse (lo que se nos da raramente) y luchar con voz firme por una educación uniforme y bien pensada, donde los va-
lores humanos y sociales se reivindiquen como premisa universal y conduzcan al reforzamiento de la comunicación y la solidaridad social. Empezar por voluntariados de enseñanza desde los más alejados caseríos, a fin de entregar a los pueblos campesinos las armas del conocimiento de lo social y de lo humano en particular, porque de esta población vendrá la nueva revolución social: campesina productora de alimentos saludables y suficientes para el cuerpo, a cambio de sus enseñanzas sobre el conocimiento de la naturaleza y los modos no agresivos de incorporarnos a ella y beneficiarnos mutuamente.
PORQUE AHORA PARECE que las autoridades quieren formar campesinos analfabetas, pero fans de los teléfonos de bolsillo, en los que aprenden a ser los “peores” humanos para “ser personas”, ganadores de preseas y obtener la admiración de su tribu urbana por medio día.
HAY EJEMPLOS DE países con gran densidad poblacional y miseria material, que hoy son pueblos prósperos y satisfechos de haber bebido de sus tradiciones (no de las ajenas) y con ello haber podido
enfrentar la agresividad de los que hace un par de generaciones los tenían bajo sus botas, empobrecidos y humillados. Aceptemos que debemos volver a una redistribución de la tierra ejidal y la atención a las comunidades campesinas con especial énfasis en la recuperación de los saberes de las milpas, cuyas variedades a lo largo y ancho del país mantuvieron a poblaciones durante milenios, cuyos saberes no eran de guerra, sino de paz y conocimientos de la naturaleza, donde estuvieron incluidos el cuerpo y el espíritu humanos de las familias.
HAY QUE SABER desprenderse suavemente, sin alarmar a nadie, de la lógica del capital y de sus pretendidas conquistas, como la IA, que no es un avance, sino una piedra enorme en el camino del conocimiento humano sobre su medio y sus propios atributos. Porque la disyuntiva, ahora, en 2025, está en elegir el camino predestinado entre lo que se define como “ciencia” (consultemos a Enrique Dussel padre) y otra ciencia, cuyo eje es el bien humano que suscribimos. yuriria.iturriaga@gmail.com
ESPECTÁCULOS
Invitan a platicar sobre fantasmas en el Teatro Xola
El espectáculo de Rebeca Moreno narra hechos, anécdotas y lo que dicen la sicología, la física cuántica y otras ciencias acerca de lo inexplicable
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Rebeca Moreno, productora de artes escénicas y quien ha estado cerca de montajes de terror como La dama de negro, Regina, Houdini y 2:22, además de ser testigo de incidentes paranormales en diversos teatros, como en el Fru Fru, está convencida de que “de tanto que el actor convoca al fantasma con emoción e intención, éstos aparecen”. En el Teatro de la Ciudad, la leyenda dice que el espíritu de Esperanza Iris todavía está en el recinto del Centro Histórico. Las produc-
▲ Escenario de la conferencia teatral ¿Crees en fantasmas? Hablemos de fantasmas, que se presentará el 1º de noviembre a las 12 horas en el Teatro Xola Julio Prieto. Arriba, un actor representando al señor del bombín en el teatro Fru Fru. Fotos cortesía de Rebeca Moreno
Aunque no sean convocados, estos seres se aparecen, nos ven y nos escuchan
ciones que tienen funciones en este recito llevan flores que colocan en el foyer del primer piso, donde se encuentra una pintura que le hicieron a la señora en Cuba, en 1910, o bien, frente a una fotografía que se encuentra también en ese espacio.
Algunos testimonios refieren que “si no llevan presentes o alguien se porta grosero con los técnicos, pasan cosas raras con las consolas o la electricidad, pues se dice que Esperanza Iris defiende a lo que ella llamaba ‘su amante ingrato’ porque ella le había dado todo y el teatro no le retribuía como quería”.
Cuentan los productores del sello audiovisual RuRu White.13 que, cuando filmaron su fashion film Re, el cual se rodó en 2018 –celebrando el 100 aniversario del teatro– íntegramente en espacios poco concurridos por los visitantes a ese espacio, en varias ocasiones sintieron una presencia extraña que les cambiaba de lugar su equipo de filmación. Incluso, uno pudo ver en dos ocasiones una figura, en sombras, en el tercer foyer y en el que era el cuarto de Esperanza Iris, que luego se convirtió en otros balcones.
Un poco para desmitificar, pe-
ro también para narrar historias basadas en la literatura, el cine, la religión y hasta la física cuántica, Rebeca Moreno presentará su experiencia teatral ¿Crees en fantasmas? Hablemos de fantasmas, con dirección de Carlos Rangel, el 1º de noviembre a las 12 horas en el Teatro Xola Julio Prieto.
Perder el miedo
“Nunca voy a afirmar que algo existe, pero voy a contar los hechos, anécdotas y lo que dicen la sicología, la física cuántica y otras ciencias. Todos hemos experimentado algo inexplicable”, dijo Moreno, pero “¿qué dice la ciencia? ¿Qué dice la sicología y la siquiatría? Incluso la Sociedad Parasicológica de Londres divide los fantasmas en varios tipos de acuerdo con la experiencia y estudio. Así, esta experiencia teatral hará reflexionar, perder el miedo y algunos invitados también contarán sus experiencias y se podría develar que los fantasmas pueden no ser tan terroríficos como creemos”. La inquietud de Moreno surgió porque desde niña “veía cosas”, al tiempo que también fue descubriendo que este tema era evitado e ignorado.
“En la literatura alemana o inglesa, dramática o no, los fantasmas están presentes desde que Hamlet recibe instrucciones de su fallecido papá, lo cual desencadena la historia; además de Historias de Navidad, donde aparecen los fantasmas del pasado, presente y futuro, así como la ópera Fausto, donde el maligno se aparece al protagonista y éste le entrega su alma por amor.
“Los mexicanos estamos muy cercanos a la muerte y leyendas como La Llorona, entre otras historias prehispánicas que cuentan que estos seres existen. En escena, platico anécdotas que han sucedido en diversos teatros como en el Fru Fru, donde hay una efigie de un diablo al que se tiene que llevar dulces para que esté contento y nos deje dar la función”.
“Otro detalle que describo”, dijo Moreno, “es que los fantasmas aunque no sean convocados, ellos aparecen; se pueden escuchar, ver o incluso son olfativos; es decir, se percibe desde un perfume hasta olores no tan agradables”.
Viajes en el tiempo
En la experiencia teatral “también abordo la temática de los viajes en el tiempo, momento en que se mencionan casos como el de los de aviones, submarinos y barcos que
desaparecen y años después aparecen de la nada; se reavivan las míticas historias sobre Cañitas, La Planchada (que es muy citada en los hospitales del IMSS) y les voy a mostrar lo que me pasó en el teatro Fru Fru haciendo un homenaje al señor del bombín”, en 2021.
En esa ocasión, “al recinto llevé a un chico con un bombín, sabiendo que se aparece ese personaje en el lugar; le hice fotografías de ráfaga al actor con diferencia de segundos y, en esa misma serie, apareció una figura clara y nítida que ya no se observó en las siguientes tomas.
“La experiencia en el teatro Xola se trata de que vengan a platicar de fantasmas y despojarse de ideas que nos dejaron sobre que eso no existía, que no podía ser o que no se puede platicar al respecto por diversas razones. Así que más que una charla para espantar, es para aliviar, y me doy cuenta de que quienes asisten han tenido alguna vivencia al respecto.”
La conferencia teatral de Rebeca Moreno, que ya ha presentado en otras ocasiones, cuenta con efectos especiales y música que ambienta los diversos momentos y tendrá una única función el 1º de noviembre a las 12 horas en el Teatro Xola Julio Prieto (Eje 4 Sur 809, colonia Del Valle norte, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México).
Bon Jovi, agradecido por su regreso a los escenarios tras cirugía de cuerdas vocales
El roquero estadunidense Jon Bon Jovi se manifestó “agradecido” por poder volver a los escenarios tras una operación en las cuerdas vocales, expresó tras el anuncio de que la banda que lleva su nombre realizará una gira.
El cantante, de 63 años, fue operado en 2022 y necesitó tres años de rehabilitación para recuperar la fuerza necesaria para volver a cantar en vivo. Consultó a un médico que le dijo que una de sus cuerdas vocales se estaba atrofiando.
“Estoy emocionado. También estoy agradecido y conmovido”, señaló el viernes Bon Jovi a Reu-
ters durante un evento de prensa sobre la gira de 2026, en el estadio de Wembley. El líder Jon Bon Jovi habla sobre los próximos conciertos, su banda y su último álbum colaborativo Forever (Legendary Edition)
La banda, que Bon Jovi fundó en 1983 y es conocida por los éxitos Livin’ on a Prayer, Always y It’s My Life, anunció el miércoles su gira Forever Tour, que arrancará el 7 de julio en el Madison Square Garden de Nueva York.
Bon Jovi tocará después en el estadio Murrayfield de Edimburgo y en el Croke Park de Dublín en agosto, antes de concluir la gira en el estadio Wembley de Londres el 4 de septiembre. “La inspiración no fue volver al
¿LA FIESTA EN PAZ?
escenario. La inspiración cuando escribes una canción y sientes esa resonancia entre las ondas sonoras de esa música y la banda y esa resonancia entre tú y la banda y el público”, comentó Bon Jovi sobre su decisión de volver a salir de gira. El anuncio coincide con el lanzamiento de Forever (Legendary Edition), una nueva versión del álbum de 2024 de Bon Jovi, que incluye colaboraciones con artistas como Robbie Williams, Bruce Springsteen y Avril Lavigne. En una entrevista con Ap en el estadio de Wembley, donde Bon Jovi cerrará su gira Forever en septiembre de 2026, aseguró: “Más que nunca, estoy realmente en sintonía con la idea de gratitud y alegría, y esta idea de la energía
Los partidos políticos, iguales en su unánime desinterés por la tradición taurina de México // Prejuicios y moda, más que ideología
LEONARDO PÁEZ
En una mesa de amigos un periodista de muy altos vuelos sentenció: “Las cosas serias no tienen cabida en una sociedad que no es seria”. “Exacto, es como las ideologías sin ideas pero con frases de efecto”, añadió otro. “Más bien es el destino de engaño y autoengaño que los seres humanos cargamos desde que hemos pisado la tierra”, intervino una que iba al baño y regresó. “Pero hay países donde el sentido común se vuelve ciencia, o pregúntenle a América Latina y su ingrato deambular por las despistadas rutas de unas democracias donde los partidos políticos se convirtieron en empresas”, volvió a intervenir el periodista. “Por eso en algún congreso en Sudamérica me atreví a decir que la democracia más atrasada de Latinoamérica era la de México, habida cuenta de la prolongada dictadura que ejerció el PRI, sostuvo un estudioso”. “Oigan, y ¿qué pero le ponen a la mediocre oposición de este sistema de partidos acostumbrado a obedecer?”, preguntó un viejo mesero que los atiende hace décadas.
“LOS PARTIDOS POLÍTICOS son increíbles consigo mismos y con la ciudadanía, por no hablar de la triste similitud entre ambos. Los primeros con el cinismo como bandera y los segundos con un valemadrismo conmovedor tras constatar, durante años, que democracia no mata ineptitudes, gracias a esa coincidencia de sendos roles devaluados: como militantes buscan colocarse y ascender sin ocuparse de servir; como ciudadanos se acostumbraron a vivir en un país poco amable con sus habitantes. Ambos se corresponden: los partidos más que servir ofenden con sus proclamas; la ciudadanía comprueba, a diario, su añeja indefensión ante las élites y su falta de respeto por el pueblo”, observó el más viejo de la mesa.
“VEAN DÓNDE ESTÁN el PRI Y EL PAN, tan aguerridos y buscadores de la soberanía y el bien
que ocurre entre mí y esa audiencia. Y ha pasado tanto tiempo que realmente puedo volver a apreciar cuánto significa eso para mí. Y esa es realmente la única motivación para querer hacerlo de nuevo. Es sólo salir ahí y decir: ‘Vamos a tocar. ¿Sabes? Va a ser bueno’”. Ahora “puedo dormir en mi propia cama por la noche, lo cual fue integral para esta ecuación. Sólo meter mis pies de nuevo en la piscina, y entrar lentamente, esperar, y después de tener esa alegría y
▲ El cantante Jon Bon Jovi durante una conferencia de prensa en el estadio Wembley para promocionar su nuevo álbum de colaboraciones Forever, el viernes pasado en Londres Inglaterra. Foto Ap
buena salud, entonces podríamos hablar de hacer algo de trabajo. Vamos a hacer proyectos en solitario. Vamos a unirnos a la banda de alguien más”.
común mientras saborearon el poder presidencial. Hoy, son cadáveres gritones de partidos que traicionaron sus principios por falta de convicción y exceso de ambición”, añadió el investigador. “No es sólo cuestión de épocas, sino de talento y sensibilidad. El presidente Cárdenas no tuvo inconveniente en apoyar con el pasaje de regreso a los toreros mexicanos expulsados de España en 1936. En cambio, de De la Madrid a Peña pareció que estos mandatarios gobernaban para anglosajones antitaurinos, acatando las directrices neoliberales del imperio –librempresismo autorregulado y descuido de la inversión pública– desentendiéndose por completo de una valiosa expresión identitaria de cinco siglos como la tauromaquia”, expresó el estudioso.
LOS QUE SE llevaron la medalla a la indignidad fueron los blanquiazules Fox y Calderón que, para no desentonar de sus antecesores y no obstante ser aficionados, tampoco se ocuparon de la fiesta de los toros durante sus respectivas administraciones, menos de ver por su oportuna vigilancia. ¿Qué obtuso poderoso les ordenó empezar a prohibir esta genuina expresión mexicana? ¿El mismo que lo impuso a los tricolores? ¿Congraciarse acatando órdenes del Consenso de Washington y del pensamiento único? ¿Afán de medio modernizar su gobierno omitiendo toda alusión a la tauromaquia y siguiendo la ventolera animalista?
EN TODO CASO, el humanismo simplificador enarbolado por Morena y sus protectores de animales a rajatabla sólo confirma que, por lo menos en materia taurina, los partidos políticos de México siguen siendo exactamente iguales, identificados por su falta de autocrítica que se traduce en insensibilidad política disfrazada de demagógica consideración por los seres sintientes, excepto en rastros y mataderos. Por lo pronto, el gobernador priísta de Coahuila, en la línea de la dinastía Moreira, demolerá la plaza de toros Armillita, de Saltillo, para convertirla en foro de espectáculos multiusos. Eso es progreso, salvajes.
Domingo de octubre
11:30 BUSTER KEATON Buster en El herrero
Un torpe ayudante de herrero que, tras una serie de enredos y accidentes, demuestra su ingenio y destreza
12:00 EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM
Sylvain Gasançon, director titular Nobuyuki Tsujii, piano Pago a la Tierra, de López Concierto para piano núm. 2, de Prokófiev La consagración de la primavera, de Stravinski
14:30 MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS Ramón Xirau. La pasión por el conocimiento Semblanza del poeta y filósofo, figura imprescindible del pensamiento contemporáneo en México
19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA Construyendo la paz en un mundo en guerra Con John M. Ackerman Invitado: Miguel Álvarez Gándara, cofundador y mediador de SERAPAZ
21:00 EN DIRECTO: URBAN BEAT Duque
Diálogos por la democracia: Miguel Álvarez Gándara
OFUNAM: Nobuyuki Tsujii
REUTERS Y AP LONDRES
El Frankenstein de Guillermo del Toro
RAFAEL AVIÑA
Quién es el monstruo, quien es el ciego? Hacia 1816 en Villa Diodati, posesión suiza de Lord Byron, éste, junto con su médico y secretario personal John William Polidori, el poeta Percy B. Shelley y su mujer, Mary Wollestonecraft, consintieron en escribir por separado un relato terrorífico. Usando el apellido de su amante, Mary B. Shelley, eligió una narración gótica que se ajustara a las inquietudes del momento: la muerte y la vida después de ésta, la galvanización y la leyenda de Prometeo. Con esos elementos nacería la historia de la criatura del Doctor Frankenstein, científico obsesionado por crear un ser perfecto que consigue inyectar vida a varios fragmentos de cadáver que reúne. Este ser patético y horrible que siente y sufre como un humano se rebelará contra su creador y casi cien años después llegaría al cine en la versión silente de J. Searle Dawley en 1910 para trastocarse en uno de los monstruos fílmicos por excelencia en la cinta de James Whale, Frankenstein (1931). Casi un siglo después de aquel gran clásico de la Universal Pictures, Guillermo del Toro
regresa con uno de sus proyectos más acariciados: su versión de Frankenstein (Estados Unidos-Gran Bretaña-México, 2025) con el respaldo de otro monstruo: Netflix. El arranque es espectacular: los tripulantes de un navío danés atrapado en el mar helado del Ártico se enfrentan a la furia de un gigante de fuerza sobrehumana (Jacob Elordi) que desea acabar con un hombre herido al que intentan ayudar: un tal barón Victor Frankenstein (Oscar Isaac). Lo que sigue es la soberbia, oscura y bella narración furiosamente romántica de ese miedo a lo otro y la aberración que convive en el ser humano; temática que condensa la brillante filmografía del cineasta tapatío.
A esa amplia galería que incluye Mimic, los espectros de El espinazo del diablo, Blade II, Hellboy, los seres fantásticos de El laberinto del fauno, la criatura de La forma del agua e incluso Pinocho, se suma el “monstruo” de Frankenstein como alegorías del rechazo a esa otredad que se opone a los códigos de normalidad y perfección impuestos por la sociedad. En este caso el freak, el marginado capaz de tener sentimientos y amar como lo hacía el personaje humanoide con rasgos de pez y batracio de la citada La forma del agua. Ello, en un filme que relabora a su vez la esencia de
La bella y la bestia (la relación de empatía entre el monstruo y Elizabeth interpretada por la carismática Mia Goth) a partir de un magistral virtuosismo visual en un tono y un estilo que se aproxima en buena medida a la novela original y la imaginería gráfica de aquella época en que se publicó la obra de Mary B. Shelley en 1818.
Con un antecedente como el de Frankenstein, su verdadera historia (1973), decoroso telefilme a cargo del disparejo artesano Jack Smight, Del Toro aporta un aliento épico a su relato de horror metacientífico y saca provecho de una producción apabullante con un impactante diseño de producción y una hipnótica propuesta visual a cargo de su cinefotógrafo de cabecera Dan Laustsen y sus frenéticos movimientos de cámara que se complementan con la obsesiva banda sonora de Alexandre Desplat.
A diferencia de las múltiples y anteriores versiones, el Frankenstein de Del Toro deja de lado el tema de la soberbia metafísica: el hombre que crea a otro a imagen y semejanza, para explorar esa inquietante sensación que se encuentra en los extremos del horror y la emotividad: el ser solitario y monstruoso que aprende a hablar o pide a gritos una compañera y es capaz de enfrentar con extre-
ma violencia a los hombres, en una historia que remite a su vez a la reconciliación familiar y la difícil relación padre e hijo. La habilidad narrativa, la magistral puesta en escena o la pasión que Del Toro siente por su obra y sus criaturas resultan tan perfectas como irreprochables. No obstante, pesa también el impulso comercial de Netflix y la maquinaria hollywoodense y su Frankenstein resulta técnica y argumentalmente inmejorable, poética incluso; sin embargo, le falta el alma, la
chispa de vida que sí tenía aquella pequeña joya de bajo presupuesto de James Whale (y del maquillista Jack Pierce) con un desconocido Boris Karloff, cuyo nombre ni siquiera aparecía en los créditos iniciales –sólo se leía: The Monster:...?– papel que antes rechazara Bela Lugosi, protagonista de la exitosa Drácula de aquel 1931. Frankenstein se exhibe en la Cineteca Nacional, Sala Julio Bracho y Cinematógrafo Chopo de la UNAM, Cine Tonalá, La Casa del Cine, Cinemanía y otros.
DOS FENÓMENOS EN BUENOS AIRES
▲ Antes de su concierto en Buenos Aires, el británico Rod Stewart tuvo la visita del músico argentino Charly García, quien le obsequió un ejemplar del sencillo In the City, título que grabó recientemente junto con Sting. Foto tomada de la red social X
Isaac del Toro se proclama bicampeón nacional en Ensenada
MIREYA CUÉLLAR
LA JORNADA BAJA CALIFORNIA ENSENADA, BC
“A veces no me siento esta persona, siento que están exagerando, pero lo siento muy bonito, honestamente”, con estas palabras, entre la incredulidad y la emoción, Isaac del Toro intentaba procesar la dimensión de su regreso. No era para menos. El joven ciclista, convertido en una estrella mundial del pelotón, pisaba –más bien rodaba– de nuevo su tierra, Ensenada, para coronarse en el Campeonato Nacional de Ciclismo de Ruta 2025.
A las 8 horas en punto, la carrera dio inicio en un costado de la Arena Valle de Guadalupe. Entre los exponentes del ciclismo nacional que partían, Del Toro compartía protagonismo con sus pares y amigos bajacalifornianos, los mundialistas Éder Frayre y David Ruvalcaba. El recorrido, un exigente trayecto de 160 kilómetros, que Del Toro pedaleó en 3 horas con 46 minutos y 39 segundos, no estuvo exento de sobresaltos. Un incidente temprano puso a prueba los reflejos del pelotón cuando un vehículo de un patrocinador se atravesó y detuvo en el camino. Los ciclistas, que circulaban a aproximadamente 40 kilómetros por hora, debieron esquivarlo en una maniobra que evitó una desgracia mayor. Pero nada pudo detener el guion que las piernas de Del Toro habían escrito para este día. El pedalista no sólo ganó la carrera, sino logró un histórico 1-2 para Baja California, con Frayre cruzando la meta en segunda posición. Un resultado que grita a los cuatro vientos quiénes son los mejores ciclistas de México. Frayre, ese otro maestro del ciclismo que corre en California con Golden State Blazer, multicampeón nacional, representante en olimpiadas y distintas justas internacionales, no sólo le aguantó el paso a Del Toro, llegó apenas un minuto después, con tiempo de 3 horas, 47 minutos y 17 segundos.
En tercer sitio llegó a la meta José Gerardo Ulloa Arévalo, del equipo MASSI Guanajuato, con 3 horas, 50 minutos y 43 segundos, seguido de Edgar Cadena Martínez, de Petrolike Hidalgo, quien cronometró un segundo más que el tercer lugar. Estos cuatro corrieron prácticamente juntos la primera vuelta; sin embargo, cuando empezó la segunda –cada vuelta del circuito con 40 kilómetros– Del Toro y Frayre se escaparon para correr juntos el resto de la ruta.
El privilegio de volver a casa
“Sí, para mí es un privilegio enorme”, confesó al ser interrogado sobre sus primeras impresiones. “O sea, me siento muy privilegiado al compartir con tantos amigos y tantas personas conocidas de toda mi vida, es muy bonito estar aquí y
finalizar el trabajo de esta manera”. “Creo que hay mucha gente nueva que está llegando al deporte y que está aprendiendo mucho”, explicó; “una buena referencia es que puedan ver la bandera en las carreras más importantes del mundo. Es algo muy importante para que se sientan identificados”. Este triunfo le permitirá llevar la bandera de México en el jersey durante los torneos del orbe.
La victoria fue aún más dulce al compartirla con sus compañeros de toda la vida. Refiriéndose a Frayre y Ruvalcaba, con quienes formará equipo en el Mundial. Reveló: “Sé como trabajan, entreno con ellos desde hace muchos años y la verdad es que es muy fácil, prácticamente ni siquiera tenemos que hablar, es algo que se puede aprovechar bien a la hora de emplear el trabajo en el Mundial”.
Su regreso a Ensenada, esta vez, fue diferente. Buscó la calma en medio del huracán de su creciente fama. “Estoy muy contento de volver, la verdad. Simplemente traté de tener mi propio espacio, ya que estaba un poco cansado del año, pero muy contento de compartirlo con algunos amigos, algunos días en los que pude tener una rutina más normal”, expresó el bicampeón, quien el jueves conquistó también la contrarreloj.
Un gigante internacional
El contraste con su más reciente visita era abismal. Entonces, un joven de 16 años se despedía de México tras un discreto puesto 20 en el Campeonato Nacional de Aguascalientes. Ahora, al regreso, es un gigante internacional, y el recibimiento parecía dejarlo sin palabras. “No, la verdad, obviamente muy privilegiado. O sea, me siento honrado”, expresó, antes de soltar la frase que define la esencia de este campeón que se resiste a creer su propia leyenda: “A veces no me siento esta persona, siento que están exagerando, pero lo siento muy bonito, honestamente”.
Mirando al futuro, la pregunta sobre los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 fue inevitable. “Espero estar ahí, pero todavía queda mucho tiempo por recorrer”.
Para cerrar, dejó un mensaje sobre la importancia de este renacer del ciclismo mexicano: “Sí, principalmente es que más personas y más jóvenes puedan venir, tengan una oportunidad y vean que con este deporte se puede llegar a algún lado, la verdad”.
Hubo muchos problemas para mantener la pista improvisada despejada, no sólo vehículos, peatones y perros se movieron más de lo necesario por donde avanzaba el pelotón. Pero la emoción del público y el espectáculo de ver a un par de grandes del mundo pedalear la cuesta del Tigre con un rítmico bamboleo hizo que los cientos de personas que se instalaron a lo largo del circuito se fueran satisfechas.
DEPORTES
ALZÓ TÍTULOS CON PUEBLA, NECAXA Y AMÉRICA
Manuel Lapuente, emblemático técnico mexicano, murió a los 81 años
Con el Tricolor ganó la Copa Oro y su mayor legado fue coronarse tras vencer a Brasil en la Confederaciones
Uno de los episodios de mayor orgullo del futbol mexicano se resume en el título que consiguió el Tricolor en la Copa Confederaciones de 1999, campeonato que se obtuvo bajo el análisis estratégico del emblemático Manuel Lapuente. Ese cetro se convierte en el legado más destacado de quien fuera uno de los entrenadores mexicanos más ganadores y quien falleció ayer a los 81 años de edad en su natal Puebla.
“Muy triste noticia que llega al corazón, se nos fue un campeón como persona y como profesional del futbol: Manolo Lapuente”, publicó Carlos Reinoso, ex jugador del América, en la red social X al lamentar el deceso.
Con una boina que lo distinguía en su vestimenta y un carácter que incentivaba la motivación entre los jugadores, Lapuente llegó a levantar hasta cinco títulos de la Liga Mx, siendo uno de los más ganadores del torneo, sólo por detrás de Ignacio Trelles y Ricardo Ferretti –quienes presumen siete–, así como de Raúl Cárdenas –quien conquistó seis–. Tras su trayectoria de jugador con Monterrey, Necaxa, Puebla y Atlas, Lapuente siguió un sendero futbolístico desde los banquillos.
Fue entonces cuando alcanzó el éxito: primero con el Puebla al obtener el cetro en la temporada 1982-1983 y más tarde repetir la hazaña en 1989-1990. Esos títulos apenas serían el inicio de su legado, pues también festejó un bicampeonato con el Necaxa (en 1995 y 1996) y rompió en 2002 la sequía que vivió el América por 13 años. Además, ganó la Copa Oro en 1998 con el Tricolor, como preámbulo de su mayor éxito. Esos logros bastarían para que alcanzara la cúspide de su carrera cuando fue elegido entrenador de la selección mexicana para el Mundial de Francia 1998. Su estancia en el timón del Tricolor apenas duraría tres años en los que vivirá la gloria, así como la polémica. Bajo su mandato en la selección, Paulo César Tilón Chávez y Raúl Rodrigo Lara fueron señalados de dopaje durante la Copa América de 1999; uno de los pasajes más desafortunados del Tricolor. La controversia llegó justo cuando la selección tenía en puerta la Copa Confederaciones en casa, por lo que Lapuente y los directivos que entonces lideraban a la Federación Mexicana de Futbol, debieron sortear desde los señalamientos y la baja de los jugadores hasta una amenaza de boicot por parte de los integrantes del re-
La comunidad del futbol lamentó la partida del carismático entrenador poblano. Foto La Jornada
presentativo nacional, quienes no se sentían respaldados tras el caso de Chávez y Lara. “Lapuente siempre apoyó al grupo, hizo un manejo muy importante de la situación. Desde el Mundial de Francia 1998 trabajamos bien, en la Copa América quedamos terceros y luego campeones de la Confederaciones. Algunos critican que Brasil no trajo a sus figuras, pero eso no fue culpa nuestra”, recordó Claudio Suárez, capitán de la selección, en entrevista realizada en junio de 2017 por la reportera de esta casa editorial Marlene Santos. Con una de las selecciones más distinguidas que estaba conformada por Suárez, Cuauhtémoc Blanco, Jorge Campos, Luis Hernández, Pavel Pardo, Rafael Márquez, José Manuel Abundis y Miguel Ángel Zepeda, quien marcó doblete, Lapuente pudo festejar y regalar a los aficionados tricolores uno de los campeonato más importantes que ha ganado México, sobre todo con una satisfacción histórica por haber vencido 4-3 a la potencia Brasil en el estadio Azteca. El deceso de Lapuente desató una ola de condolencias por parte de la familia futbolística. “La Liga Mx lamenta el fallecimiento de don Manuel Lapuente, una leyenda de nuestro futbol como jugador y director técnico”, publicó el torneo en redes sociales y anunció que en todos los partidos de la jornada 15 se guardará un minuto de silencio en memoria del técnico.
“Don Manolo será recordado por su gran legado como jugador y director técnico. Descanse en paz”, publicó la selección mexicana. “Fue histórico con La Franja y dejó huella en los corazones de todos los poblanos”, escribió el club Puebla. “Fue un excelente entrenador y maestro que impulsó mi carrera deportiva”, destacó Alberto García Aspe. “El futbol pierde a un grande, Manolo Lapuente nos enseñó con su ejemplo, pasión y profesionalismo. Un colega que siempre dignificó este deporte”, apuntó el también técnico Ricardo La Volpe.
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
DEPORTES
AMENAZA LIDERATO DE PIASTRI
Norris se queda con la pole en el GP de México
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Nada es tan excitante como derribar a quien domina una era. Por primera vez en casi un lustro, la hegemonía del neerlandés Max Verstappen y su Red Bull pueden perder el campeonato de Fórmula 1 desde 2021 cuando empezó su dominio. Pero nadie que haya defendido algo valioso por años, dejaría que se le escapara sin oponer una dura resistencia. El joven de rostro inexpresivo ha empezado una campaña para remontar una desventaja que a cinco fechas del final de la temporada parece cada vez más posible de revertir. Sobre todo cuando el líder de la clasificación, Óscar Piastri (McLaren), empieza a mostrar signos de declive en la medida en que sus perseguidores se le aproximan. Su coequipero, Lando Norris, está a sólo 14 puntos de distancia como el más cercano. Y la amenaza persistente de Verstappen, quien muerde desde el tercer lugar y avanza decidido por recuperar lo perdido a sólo 40 unidades de la cima. Los resultados de la calificación son algunas señales de que en el Gran Premio de México todo puede cobrar un giro dramático. Después de la sesión sabatina para definir la parrilla de salida, Norris demostró que la pelea puede hacerse aún más cerrada a cinco fechas del final. Norris obtuvo la pole position y detrás arrancarán los Ferrari con Charles Leclerc como segundo y Lewis Hamilton en tercera posición. George Russell (Mercedes) fue el cuarto y el tetracampeón Max Verstappen quedó en el quinto lugar de la parrilla.
Mientras que Piastri quedó relegado al octavo, una mala señal para defender una ventaja que se
le va entre los dedos como arenisca. Aquel que pretendía terminar con la hegemonía del piloto neerlandés, puede quedar desplazado por su propio compañero de equipo o por un hombre que quiere seguir dominando la Fórmula 1. Esta vez el neerlandés lo está haciendo solo. A diferencia de los cuatro títulos consecutivos que conquistó de 2021 a 2024, en los que estuvo apoyado por su entonces compañero Sergio Pérez, esta temporada pelea en la más completa soledad, pues ni Liam Lawson ni Yuki Tsunoda se consolidaron en el asiento que dejó vacante el tapatío. Remontar en la lucha por el campeonato significaría para Verstappen entrar en terreno de la épica y ganar, para él, dejaría de tener ese tufo de la monotonía de un hábito. En tres de las cuatro carreras más recientes, el neerlandés ha salido victorioso; en contraste, Piastri se rezaga. Ayer en el Autódromo Hermanos Rodríguez, el líder de la clasificación dijo que fue frustrante, pues a pesar de que los tiempos estaban dentro de los rangos normales de una sesión de este tipo, los resultados fueron inesperados.
“Las diferencias fueron más o menos las mismas durante toda la semana, así que no entiendo qué pasó”, dijo Piastri confundido. Verstappen, aunque ha salido victorioso tres veces desde que ganó el Gran Premio de Italia el 7 de septiembre, no revela alguna forma de triunfalismo. Sin traslucir emociones como un jugador de póquer, apoyado por su rostro impasible, admitió que no ha estado cómodo en su monoplaza en la sesión de calificaciones.
“En cada vuelta que di no sentí bien el coche, ha sido difícil manejar el monoplaza todo el fin de semana”, señaló Verstappen.
▲ El extraordinario ambiente en las tribunas del Autódromo Hermanos Rodríguez ratifica el por qué la carrera en la Ciudad de México es considerada la
mejor de la Fórmula 1. En la pista, por su parte, Lando Norris, de McLaren, busca dar la sorpresa y subir al podio. Fotos Víctor Camacho
Aumenta impaciencia por el retorno de Checo Pérez en
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
La ausencia de Sergio Pérez en el Gran Premio de México puede representar un nuevo impulso para su carrera. La gente lo echa de menos y se nota, aunque los colores del ex equipo del tapatío, Red Bull, siguen poblando las tribunas del Autódromo Hermanos Rodríguez, se percibe la necesidad de su presencia y eso generará una gran expectativa para su regreso a la Fórmula 1 en la temporada 2026.
Carlos Slim Domit, empresario que fue pieza clave en la carrera ascendente de Checo, considera que ahora existe cierta impaciencia por
verlo de nuevo en el circuito con el nuevo equipo Cadillac, en el que competirá junto con Valtteri Bottas. “El regreso de Checo está generando un gran ambiente para los aficionados, quieren verlo de vuelta y eso hará muy especial el próximo Gran Premio de México”, dice Slim Domit, presidente de la escudería Telmex y patrocinador importante del piloto mexicano. Aunque resulta extraño no ver al tapatío en la pista este año, Slim Domit advierte que el retorno con un nuevo equipo será un reto para Checo, por tratarse de un equipo que empieza desde cero en la Fórmula 1. Y esa condición de Cadillac es la razón principal por la que eligieron
tanto al mexicano como a Bottas. “Por eso han elegido a dos pilotos con experiencia, ambos tienen éxito en la categoría y van a aportar todo lo que han acumulado en años de competencia para una escudería que empieza de cero. Cadillac hizo una gran elección para sus conductores en su debut en la F1”, comenta Slim Domit. Aunque es indiscutible el impacto comercial y el respaldo de patrocinios que tiene el piloto mexicano, y que eso jugó en su favor, también destacaron en Cadillac que Checo cuenta con una experiencia probada para desarrollar proyectos, por lo cual decidieron que sería importante en el nacimiento del equipo.
“Checo dijo que para regresar necesitaba un proyecto que lo retara”, añade Slim Domit; “ahora está en condiciones de construir un equipo desde cero, en una marca tan relevante como Cadillac; armonizar un proyecto en esta etapa de consolidación de su propia carrera se vuelve el reto que necesitaba”. Esto parece cobrar sentido con lo que piensan los asistentes al Gran Premio en la Ciudad de México. El señor Portillo, por ejemplo, viene desde Torreón con un grupo de amigos. Todos de más de 70 años y vestidos de rojo Ferrari. Compraron boletos desde noviembre, cuando Checo aún no dejaba Red Bull. Desde que salió del equipo quedó claro
2026
que no estaría este año, pero aún así decidieron venir al autódromo de la Magdalena Mixiuhca.
“Es que el ambiente de aquí no se compara con otras carreras”, señala con ese tono golpeado de desierto árido.
“Hemos ido a carreras en Estados Unidos, porque nos queda cerca, pero no es igual que aquí. Este es más entretenido y por eso nos gusta estar acá, no le hace que este año no esté Checo Pérez, ya el que entra lo veremos otra vez. Aunque claro que se pone más bueno cuando está compitiendo nuestro paisano”, agrega mientras alcanza a sus colegas, todos entusiastas del piloto tapatío.
Revendedores, los que más vueltas dan al circuito del Hermanos Rodríguez
Reventas ilegales, precios desorbitados y cambiantes, páginas en las que proliferan las estafas de presuntos comerciantes que bloquean sus números telefónicos cuando reciben transferencias bancarias. Aunque cientos de aficionados de la Fórmula 1 comparten quejas y frustraciones ante la imposibilidad de conseguir boletos para asistir al Gran Premio de México, grupos de revendedores distribuidos alrededor del Autódromo Hermanos Rodríguez utilizan camisas y gorras oficiales de los equipos Ferrari, Red Bull y McLaren para ocultarse de los policías y ofrecer localidades casi al doble del precio original, desde 5 mil pesos por la zona más accesible hasta 40 mil en la entrada a boxes (3 mil 900 y 30 mil 500, los costos originales). La operación falla si alguna persona comprueba físicamente la autenticidad de los tickets. “Este año ha bajado un poco la demanda”, admite uno de los vendedores al comparar las ganancias de los primeros dos días de prácticas libres respecto a las del año pasado. “Como no está Checo (Pérez), es más difícil que salgan. Ayer (viernes) los vendimos al precio”. Sobre el Viaducto Río de la Piedad, algunos negocios comercializan peluches y muñecos de acción del piloto mexicano, ya no con los colores de Red Bull, sino ahora con la indumentaria de Cadillac por 300 pesos. “Definitivamente, es el gran ausente”, asegura el señor Eduardo Arriaga, dueño de un local en el que
hacen fila varios modelos de gorras, llaveros y sudaderas de pilotos. Los revendedores merodean por las puertas de entrada al autódromo. Miran su teléfono, se pierden entre las miles de personas que salen de las estaciones del Metro Velódromo y Ciudad Deportiva y murmuran una serie de precios de los boletos con los que cuentan. “¿En qué zona buscas?”, preguntan con todos los riesgos que eso conlleva. Si en pasadas ediciones de la competencia los precios más caros alcanzaron casi el triple del valor original de las entradas, el primer GP de México sin Checo Pérez los obliga a tratar de recuperar al menos un poco más de su inversión, sino es el doble, siquiera el costo por el que los adquirieron en la plataforma Ticketmaster. Lo que no garantizan es que el código QR de las entradas apruebe los filtros instalados antes de los torniquetes.
Diferentes estafas
En grupos dedicados a la venta ilegal de localidades, decenas de usuarios denuncian estafas de diferentes usuarios con perfiles de Facebook e Instagram que bloquean sus números telefónicos o dan de baja su perfiles cuando reciben transferencias bancarias. “Primero dicen que tienen boletos. Mandan presuntas pruebas de otros eventos en los que han vendido y piden la mitad del costo del ticket para transferirlos y la otra mitad para que se liquiden. Cuando mandas el apartado, te bloquean”, advierte la estudiante de licenciatura Karla Orozco, con
Dodgers empareja la Serie Mundial; vence 5-1 a Toronto
DE LA REDACCIÓN
▲ En el contexto del Día de Muertos, en Paseo de la Reforma rinden tributo al mítico piloto de F1, Ayrton Senna. Foto Alberto Aceves
una serie de capturas de pantalla de la conversación que sostuvo con el vendedor Edy Arriaga. Como ella, otros aficionados de Jalisco, Hidalgo y Michoacán relatan situaciones parecidas desde el viernes.
Según el sitio de reventa StubHub, los lugares más accesibles para la carrera de hoy parten de 7 mil 381 pesos, mientras los categoría premium alcanzan un máximo de 45 mil 692 sin incluir cargos por servicio. “Seguramente el próximo año irá mejor”, calcula otro comerciante de entradas, cuya cangurera guarda varios billetes, sobre el futuro regreso de Checo con Cadillac al Hermanos Rodríguez. Más que un piloto de carreras, es como si el tapatío fuera al mismo tiempo el motor de una industria que duplica o triplica cada año sus ganancias, pero las pierde en la misma proporción si no está él en la pista. Mientras los policías vigilan sin éxito la actividad de estos grupos, en Paseo de la Reforma una enorme ofrenda de Día de Muertos rinde honor al legendario piloto brasileño Ayrton Senna, caracterizado con el traje en color rojo que lució durante la temporada 1988 de la F1 y junto al mítico McLaren MP4/4 que, según expertos del automovilismo, sigue siendo uno de los mejores de la historia. El deporte y las tradiciones mexicanas, otra cara del negocio del Gran Circo.
Los Dodgers de Los Ángeles, actuales campeones, empataron la Serie Mundial ante los Azulejos de Toronto al vencerlos 5-1 en el segundo episodio.
Con actuaciones estelares del lanzador Yoshinobu Yamamoto –quien logró el primer juego completo en un Clásico de Otoño desde 2015– y Will Smith, ante más de 40 mil asistentes que se dieron cita en el Rogers Centre, los angelinos consiguieron una importante victoria y llegarán motivados al tercer juego que se llevará a cabo mañana en el Dodger Stadium. Yamamoto aceptó cuatro hits, ponchó a ocho y permitió sólo una carrera. El japonés llegó a 105 lanzamientos.
En el primer rollo, Smith conectó un sencillo al jardín central y anotó la primer carrera para los visitantes; un escenario similar a lo que ocurrió en el juego 1 de la Serie.
Un batazo al jardín izquierdo de Vladimir Guerrero Jr dejó a hombres en las esquinas en la tercera, lo que abrió la puerta para la anotación de Toronto. Con elevado de sacrificio, el mexicano Alejandro Kirk remolcó la carrera con la que los Azulejos empataron a uno la pizarra. El pelotero tijuanense llegó a tres impulsadas en el Clásico de Otoño y 10 en la actual postemporada.
En la parte alta de la fatídica, Dodgers concretó dos rayitas más. En la primera, Smith le dio la ventaja a Los Ángeles con un cuadrangular por el jardín izquierdo. Casi de inmediato, Max Muncy le repitió la dosis a Kevin Gausman y acabó la apertura del pitcher de los Azulejos con otro jonrón so-
▲ El pitcher japonés Yoshinobu Yamamoto logró el primer juego completo en un Clásico de Otoño desde 2015 Foto Ap
litario para poner la pizarra 3-1. Jeff Hoffman le dio una base por bolas a Freddie Freeman para poner la casa llena en la octava y luego cometió un wild pitch con la colaboración del cátcher Kirk para darles la cuarta carrera a Los Dodgers, que después anotarian otra rayita para el definitivo 5-1. El juego fue brevemente interrumpido antes de iniciar el sexto episodio para realizar un homenaje a quienes luchan contra el cáncer. Jugadores, árbitros y público portaron una pizarra con la leyenda I stand up for (me pongo de pie por…).
Los Azulejos disputan su tercera Serie Mundial, y su primera desde 1993, año en que ganaron su segundo título consecutivo, venciendo a los Filis de Filadelfia. Los Dodgers, en tanto, participan en su vigésimo tercer Clásico de Otoño y segundo consecutivo, buscando conquistar el bicampeonato. Antes del juego, el mánager de los Dodgers, Dave Roberts, aseguró que es poco probable que Shohei Ohtani escuchara a los fanáticos de Toronto burlarse de él en el primer juego. Molestos porque Ohtani rechazó a los Azulejos para firmar un contrato de 700 millones de dólares con los Dodgers en diciembre de 2023, los fanáticos en Toronto corearon “¡No te necesitamos!”
“No creo que haya entendido los cánticos o que le importe. Sólo está ahí para hacer su trabajo sin escuchar nada más”, dijo. Con información de Ap
ALBERTO ACEVES
CULTURA
LIBRIS
Raros
librisjornada@gmail.com
Personajes de todas las tallas; con vello o sin él; de pieles blancas, amarillas, azules, negras o rosáceas, invaden las páginas de este libro que rompe con lo cotidiano.
En Raros no hace falta texto para que los pequeños lectores entiendan la historia que cuentan estas criaturas “extrañas”, pues al pasar las hojas descubrimos su mensaje, breve y directo: las diferencias existen y no son malas. En un principio, los personajes parecen resistirse a mezclarse. Se juzgan con la mirada y se apartan unos de otros. Más tarde, un par de niñas comienzan a interactuar. Lo que las hace distintas las lleva a crear juegos divertidos y nuevas formas. Esto lleva a los demás, a los adultos, a romper la barrera de sus prejuicios y comenzar a disfrutar la convivencia.
La ilustradora Valeria Gallo dijo en mayo de 2021 a La Jornada que “para los niños es fácil entender la felicidad, el amor, sin agregar etiquetas, sin nombres ni tonterías encima”.
Este libro será presentado en la 43 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil que se llevará a cabo en el Bosque de Chapultepec, el sábado 8 de noviembre a las 12 horas. Asimismo, tendrá un espacio en la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Jalisco, el martes 2 de diciembre a las 18 horas.
Autora: Valeria Gallo
Editorial: Océano Travesía Número de páginas: 48
▲ El encanto de Raros reside en su capacidad de contar una historia sin necesidad de texto, permitiendo que los pequeños lectores descifren el relato de sus “extrañas”
criaturas. Al pasar cada página, se descubre un mensaje directo y poderoso: la diversidad es natural y enriquecedora. Ilustraciones de Valeria Gallo
Para tomar en cuenta
En la semana que inicia se darán a conocer reportes relevantes como el crecimiento de la economía mexicana durante el tercer trimestre del año, tasa de desempleo y balanza comercial, entre otros.
México
Lunes 27
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportará la balanza comercial de septiembre.
El Banco de México (BdeM) difundirá información oportuna de comercio exterior.
Martes 28
El Inegi publicará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de septiembre.
Miércoles 29
El Inegi dará a conocer el indicador trimestral de la actividad económica estatal del segundo periodo del año.
Jueves 30
El Inegi informará sobre el comportamiento del producto interno bruto del tercer trimestre.
La Secretaría de Hacienda presentará el informe de finanzas públicas al cierre de septiembre.
Viernes 31
El Inegi difundirá indicadores trimestrales de la actividad turística, correspondiente al segundo periodo del año. El BdeM publicará el reporte de agregados monetarios y actividad financiera de septiembre.
Estados Unidos
Martes 28
Se publicará el índice de confianza del consumidor de octubre, elaborado por Conference Board.
Miércoles 29
Se espera el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal.
Jueves 30
Se tiene programado informar sobre el PIB del tercer trimestre del año y consumo personal del mismo periodo.
Viernes 31
Se tiene programada la publicación del índice de inflación PCE de septiembre (el más vigilado por la Fed).
Fuentes: Inegi, BdeM, SHCP, Banamex y Monex
Trump aumenta 10% aranceles a Canadá
Arriba a Malasia para una gira que incluye encuentros con Xi Jinping y posiblemente con el dirigente norcoreano Kim Jong Un
AP, REUTERS Y AFP A BORDO DEL AIR FORCE ONE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el sábado que impondrá una tasa adicional de 10 por ciento a las importaciones de productos canadienses, debido a un anuncio televisivo contra esos gravámenes emitido esta semana por la provincia de Ontario. En el anuncio se utiliza un discurso de 1987 del ex presidente Ronald Reagan, a quien se escucha decir que los aranceles causan guerras comerciales y desastres económicos.
El primer anuncio se transmitió el jueves por la noche, lo que enfureció a Trump, quien de inmediato dijo que pondría fin a las negociaciones comerciales con Canadá.
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, afirmó que retiraría el anuncio después del fin de semana. Dicho material se emitió nuevamente el viernes por la noche durante el primer juego de la Serie Mundial.
“Su anuncio debía ser retirado inmediatamente, pero lo dejaron correr anoche durante la Serie Mundial, sabiendo que era un fraude”, escribió Trump en su plataforma Truth Social mientras volaba a bordo del Air Force One hacia Malasia.
“Debido a su grave tergiversación de los hechos y su acto hostil, estoy aumentando el arancel sobre Canadá en 10 por ciento por encima de lo que pagan ahora”, agregó. Hasta el momento se desconoce cuándo entrará en vigor el alza o si se aplicará a todas las mercancías canadienses. El Departamento de Comercio estadunidense, la Casa Blanca y la oficina del primer ministro canadiense, Mark Carney, no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.
Daños colaterales
La economía de Canadá –el segundo socio comercial de Estados Unidos, después de México y socio también en el acuerdo comercial trilateral de América del Norte (T-MEC), recibió un duro golpe por los aranceles
de Trump, y Carney ha tratado de trabajar con el mandatario estadunidense para reducirlos.
Más de tres cuartas partes de las exportaciones canadienses van a Estados Unidos, y casi 3 mil 600 millones de dólares canadienses (2 mil 700 millones de dólares estadunidenses) en mercancías y servicios cruzan diariamente la frontera.
Diversos productos canadienses han sido afectados por un arancel de 35 por ciento; el acero y el aluminio enfrentan gravámenes de 50 por ciento; los productos energéticos 10 por ciento, mientras otras mercancías amparadas por el TMEC están exentos.
Se prevé que dicho acuerdo comercial sea revisado a principios del próximo año. Trump negoció el acuerdo en su primer mandato, pero lo ha criticado y ha perdido el interés en él.
Trump y el primer ministro canadiense asistirán a la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático en Malasia. Sin embargo, el mandatario estadunidense dijo a los periodistas que viajaban con él que no tenía intención de reunirse con su homólogo canadiense. Los máximos responsables económicos de Estados Unidos y China concluyeron el sábado su primer día de conversaciones en Kuala Lum-
pur, que un portavoz del Tesoro calificó de “muy constructivas”.
Gira asiática
El presidente Trump llegó el domingo a Malasia en la primera escala de una gira asiática que incluirá una reunión con su par chino, Xi Jinping, para discutir la guerra comercial entre las dos potencias. El gobernante estadunidense estará presente el domingo en la firma de un acuerdo de paz entre Camboya y Tailandia, suscribirá un pacto comercial con Malasia y posiblemente se encuentre con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, durante la visita de un día a Kuala Lumpur. El magnate deberá trasladarse el lunes a Tokio donde se encontrará al día siguiente con la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, de quien afirmó haber escuchado “cosas estupendas sobre ella”. El momento clave de la gira se dará en Corea del Sur, donde Trump se encontrará con Xi por primera vez desde que volvió al poder en enero. Trump llegará el miércoles a Corea del Sur para la cumbre de la APEC y una reunión con el presidente sudcoreano Lee Jae Myung. El jueves se encontrá con Xi en busca de evitar la guerra comercial desatada por los aranceles de Trump e intensificada por las restricciones chinas a la exportación de sus tierras raras. Además, autoridades sudcoreanas indicaron que hay posibilidades “considerables” de una reunión entre Trump y el líder norcoreano, Kim Jong Un, según Afp. Ambos se encontraron por última vez en 2019 en la Zona Desmilitarizada que separa a las dos Coreas, durante el primer mandato de Trump. Kim ha dicho que se aceptaría la reunión si Washington deja de exigir a su país desistir de su arsenal nuclear.
Manifestantes sostienen carteles con la leyenda "¡No a Trump!" durante una protesta en Seúl que condena la presión del magnate para aumentar la inversión sudcoreana en Estados Unidos. Foto Afp
Tierras raras, la carta de Lula para negociar con Estados Unidos
Estados Unidos y China, el primero en reservas y también el mayor productor mundial.
Castigado por el presidente estadunidense Donald Trump con aranceles de 50 por ciento, entre los más altos del mundo, Brasil está parado sobre un tesoro que podría ser su carta negociadora: vastas cantidades de tierras raras, indispensables para sectores claves, desde la industria digital hasta la defensa. El gigante sudamericano es el segundo país del mundo con mayores reservas de estos codiciados minerales, objeto a la vez de una disputa geopolítica y comercial entre
Los diplomáticos de Brasil y Estados Unidos tratan de cerrar un encuentro el domingo en Malasia entre el presidente Luiz Inácio
Lula da Silva y Trump centrado en la crisis comercial. Donald Trump declaró el viernes que consideraría reducir los aranceles a Brasil, en las circunstancias adecuadas.
China tiene alrededor de la mitad de las reservas mundiales de estos materiales, con 44 millones de toneladas, frente a 21 millones de Brasil, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
La UE busca reducir su dependencia de China
La Unión Europea está diseñando un nuevo plan para frenar su dependencia de las materias primas críticas chinas, dijo el sábado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al tiempo que criticó a Pekín por sus crecientes restricciones a la exportación de tierras raras.
Von der Leyen dijo que la UE intentaría acelerar las asociaciones para obtener materias primas críticas con países como Australia, Canadá, Chile, Groenlandia, Kazajistán, Uzbekistán y Ucrania. El plan
también incluirá mayores esfuerzos para reciclar las materias primas críticas en los productos vendidos en Europa.
Empresas alemanas revelan secretos por minerales
Mientras los países de Europa lidian con los nuevos controles chinos sobre las tierras raras, las empresas alemanas están entregando a Pekín información sensible de la cadena de suministro que se podría utilizar para presionar a los fabricantes o cerrar las líneas de producción en la mayor economía de Europa, reveló un reporte
de la agencia Bloomberg. Bajo las nuevas normas que China introdujo en abril y endureció en octubre, las empresas extranjeras deben presentar datos granulares y confidenciales para obtener una licencia de importación de seis meses para minerales de tierras raras.
“La información recopilada podría consolidar el dominio de las empresas chinas y permitirles obtener mejores condiciones para su presencia e inversiones en Europa”, lo que supone una enorme ventaja, declaró a Bloomberg Rebecca Arcesati, analista principal de MERICS, un centro de estudios centrado en China.
Armada de Venezuela alista defensa en costa del Caribe ante acoso de EU
El mandatario Maduro pide retirar nacionalidad a Leopoldo López por promover la invasión del país REALIZA DESPLIEGUES
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana ejecutó este fin de semana un amplio ejercicio militar en toda la costa del Caribe con despliegues terrestres, aéreos y marítimos en los estados Zulia, Falcón, Carabobo (occidente), Aragua, Miranda, La Guaira (centro), Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta (oriente). Estos ejercicios, denominados Defensa de la Costa Independencia 200, tendrán una duración mínima de 72 horas y fueron ordenados por el presidente Nicolás Maduro para estar preparados a proteger el territorio nacional de las amenazas externas e internas provenientes del enemigo estadunidense, que ha declarado y reafirmado su intención de agredir a Venezuela y derrocar al gobierno. Asimismo, la movilización incluye vigilancia y prevención en las principales rutas del narcotráfico.
El general Vladimir Padrino supervisó el operativo desde las montañas que sirven de guarnición a Caracas y comunican la capital con el litoral central de La Guaira. “Estamos haciendo ejercicios científicos de alcance de nuestro sistema de armas para aproximación; La Guaira
siempre ha sido una llave para tener acceso a espacios marítimos estratégicos y comerciales”, explicó. Además de la activación de unidades de patrullaje naval y piezas de artillería terrestre, el despliegue militar incluye la movilización de la Milicia Nacional Bolivariana y las Unidades Comunales, conformadas por civiles enlistados y entrenados durante los pasados meses.
Venezuela cuenta con un tipo de organización militar denominado Unidades de Reacción Rápida (Urra) que está compuesto de escuadras de militares profesionales, milicianos y oficiales de policía. Están entrenadas para actuar con precisión y velocidad en situaciones complejas.
Los ejercicios también involucran movilizaciones específicas de generales de guardacostas, unidades de vigilancia costera y de la Policía Nacional Bolivariana.
Consecuencias de apoyar la agresión extranjera
El presidente Nicolás Maduro solicitó al Tribunal Supremo de Justicia retirar la nacionalidad venezolana al “líder de un grupo de oposición extremista y prófugo de la justicia” Leopoldo López, quien se encuentra en fuga en la ciudad de Madrid, España, luego de escapar de prisión
Defiende presidente sudamericano plan antidrogas avalado por la ONU
DE LA REDACCIÓN
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reiteró sus acusaciones ayer contra su homólogo estadunidense, Donald Trump, de intentar perpetrar un acto de “imperialismo y colonia” apoyado por elementos de “extrema derecha” colombianos que residen en Florida, al proseguir su condena rotunda a las sanciones impuestas por Washington; mientras, el jefe de la Casa Blanca volvió a calificar al mandatario sudamericano de “narcotraficante”.
Tras su inclusión en la lista negra antinarcóticos de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro estadunidense, el mandatario reprochó a Trump por convertir un “instrumento contra la mafia, en herramienta política y electoral” con el fin de “apoyar a sus amigos en Colombia”, a quienes Petro acusa de estar vinculados a grupos criminales con miras a las elecciones generales de 2026, en una acción que definió como “un golpe a la democracia
en 2019 donde cumplía condena por delitos de violencia contra el Estado.
La petición del presidente responde a las declaraciones emitidas por López durante una entrevista, en la que afirmó que la amenaza de guerra de Estados Unidos contra Venezuela “es lo correcto” y que está de acuerdo con que se realicen ataques aéreos sobre el territorio del país sudamericano.
La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, explicó en redes sociales que Maduro actúa de conformidad con el artículo 130 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar.
Precisó que la acción del ejecu-
tivo nacional responde directamente al “ilegal llamado de López a la invasión militar en la nación venezolana, así como también la promoción del bloqueo económico permanente y el llamado a asesinar masivamente al pueblo en complicidad con gobiernos y enemigos extranjeros”. Rodríguez informó que “la cancillería procederá de inmediato, conforme a los procedimientos pertinentes, a la anulación del pasaporte del susodicho”.
La Constitución señala que los venezolanos “tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y valores culturales; resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad terri-
▲ El general del ejército venezolano, Vladimir Padrino, supervisó el operativo de defensa desde las montañas que sirven de guarnición a Caracas y comunican a la capital con el litoral central de La Guaira Foto Afp
torial, la autodeterminación y los intereses de la nación”.
La Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar, aprobada en noviembre pasado, establece castigos como penas de cárcel, multas o inhabilitaciones políticas a las personas que promuevan o estén implicadas, de cualquier manera, en la aplicación de sanciones y medidas coercitivas extranjeras contra la república.
de Colombia (FARC), en conjunto con un programa de sustitución voluntaria, avalado por Estados Unidos y la Organización de Naciones Unidas (ONU).
global” gestada desde Florida, estado del secretario de Estado, Marco Rubio.
Petro se lanzó contra el ex senador Juan Manuel Galán, quien celebró su inclusión en la llamada lista Clinton.
“Lo que significa el hecho de la Ofac, Juan Manuel, es que los amigos de quién mató a tu padre (Luis Carlos Galán, candidato presidencial abatido en 1989 por órdenes del narcotráfico) tienen tanto poder que logran poner entre mafiosos a quien investigó a los asesinos de tu padre Galán”, aseveró el presidente colombiano.
Agregó que Washington “violó su estado de derecho al sancionarme como si fuera un mafioso, cuando dediqué mi vida a luchar en contra de los cárteles. Su desespero llevará
a armarme trampas, estoy listo para luchar. Por mí y por mi pueblo”. Tras las sanciones del Departamento del Tesoro y de ser nuevamente calificado de “narcotraficante” por el magnate republicano, Petro respondió con una extensa publicación en su cuenta de X en la que defendió su política antidrogas, y acusó a sectores nacionales e internacionales de distorsionar las cifras sobre los cultivos de hoja de coca en el país latinoamericano. Recordó que el aumento de los cultivos, a diferencia de las acusaciones que le adjudica la administración Trump, comenzó en 2013, durante el gobierno de Juan Manuel Santos Calderón, pero que la tendencia se mantuvo estable tras el Acuerdo de Paz alcanzado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias
La declaración de Petro detalló que la llegada de Iván Duque al poder, con apoyo de Washington, destruyó ese programa y regresó la “erradicación forzada”, lo que provocó violencia, corrupción y un nuevo auge de siembras. El mandatario de izquierda ha sido un duro crítico de las políticas prohibicionistas en materia de drogas.
Calificó la sanción de un acto “arbitrario e injusto”, y afirmó que su política pone en evidencia que la erradicación forzada fracasa, mientras la sustitución voluntaria logra resultados sostenibles y pacíficos. Aseguró que al recibir el país en 2022, encontró 230 mil hectáreas de coca, pero que su gobierno logró una reducción en la tasa de crecimiento de 13 a 3 por ciento en 2024. Citó datos de la ONU según los cuales 80 mil hectáreas están abandonadas y 22 mil son sustituidas voluntariamente.
Van argentinos hoy a elección legislativa con evidente injerencia estadunidense
La prevista derrota del partido del presidente Milei terminaría con el apoyo financiero de Washington
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
Aunque las elecciones de este domingo no son presidenciales, el apoyo expresado públicamente por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a su homólogo y aliado argentino, Javier Milei, al condicionar –de manera inédita–que la ayuda por 20 mil millones de dólares, prometida al gobierno amigo en situación crítica, quedaría inmediatamente suspendida si pierde estos comicios legislativos, ha despertado un interés desaforado, aquí y en un mundo apremiado por un dinamismo caótico y cargado de incertidumbres.
Aunque todo parece calmado, el dinero invertido por Estados Unidos en el salvamento, el que prometió, así como los acuerdos que realizan las autoridades en pleno proceso electoral con bancos privados y sectores financieros extranjeros, en su mayoría estadunidenses, producen mucha desconfianza.
Lo que se ve como una extorsión e injerencia evidente de Estados Unidos en las elecciones, ha producido una fuerte indignación en grandes sectores de la sociedad en todo el país y de diversos signos ideológicos. Por otra parte, algunos
grupos menos informados son inducidos por cierta prensa de fuerte presencia en medios televisivos, a tener miedo a la amenaza de que el país quede a la deriva.
El posible triunfo del Partido Justicialista (PJ) en la provincia de Buenos Aires marca, indudablemente, estas elecciones.
Oficialismo en desventaja Los últimos sondeos no resultan favorables para el oficialismo, que enfrenta un panorama social difícil.
Las cifras de encuestadoras como Escenario registran que más de 53 por ciento de las familias argentinas no llegan a fin de mes con recursos económicos y que un alto porcentaje están endeudadas con los bancos porque compran alimentos con tarjetas de crédito, que no pueden pagar por el aumento sostenido de las tasas de interés.
Los escándalos de corrupción hacen que de cada 10 argentinos, entre seis y siete rechazan las políticas gubernamentales. Entre 55 y 60 por ciento de la población cree que la situación económica empeorará en el próximo año.
La empresa Zulan, de Córdoba, registró que 64.7 por ciento desaprobó la gestión de Milei y 56.7 por ciento de los encuestados cree que La Libertad Avanza (LLA), que
lidera el presidente, perderá los comicios legislativos.
En este contexto, 36 millones 478 mil 320 de personas están habilitadas para elegir hoy a diputados y senadores nacionales en 24 provincias, incluida la capital.
La disputa mayor es entre el Partido Justicialista (PJ) y la gobernante ultraderechista LLA, un partido supuestamente conformado por “libertarios” aún en formación, sostenido por su mayor aliado, el ex presidente Mauricio Macri, quien preside Propuesta Republicana (PRO), debilitado por divisiones internas. En la provincia de Buenos Aires la Libertad Avanza lleva como principal candidato a Diego Santilli, del PRO, que remplazó ilegalmente a José Luis Espert, quien renunció acusado de alianzas con narcotráfico y corrupción. Mientras el PJ (peronismo) logró unirse con Fuerza Patria, siendo el sector más importante “el kirchnerismo”: militantes peronistas organizados, centrales sindicales e importantes figuras del arte, ciencias, intelectua-
les y movimientos sociales. Sólo en las provincias Entre Ríos, Chubut, Salta y San Luis, el PJ va dividido. En tercer lugar en la contienda se ubica la alianza Provincias Unidas con el impulso de seis gobernadores y candidatos en 16 distritos; se presenta como una alternativa entre la LLA y Fuerza Patria, tratan de conformar una organización federal de acuerdo con los resultados de este experimento y tienen “experiencia en gestión” y esperan lograr entre 17 y 20 diputados en la renovación de la cámara y armar un bloque de entre 25 y 30, al sumar otros legisladores para tener fuerza de negociación en el Congreso.
En cuarto lugar se ubica el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), que tuvo en los pasados episodios en el Congreso importantes intervenciones y ha acompañado las leyes más justas que se lograron, así como una presencia muy activa en las manifestaciones. Provincia de Buenos Aires, definitiva
Critica EU economía de Cuba, sin ver efectos de su bloqueo
SPUTNIK Y XINHUA LA HABANA
Al incrementar la presión contra Cuba, la misión de Estados Unidos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) sugirió que La Habana comercia “libremente con casi todos los países del mundo, pero culpa a Estados Unidos de sus fracasos económicos”, sin referirse a las sanciones económicas, comerciales y financieras que mantiene sobre la isla desde hace más de 60 años.
Entre 55 y 60 por ciento de argentinos cree que la economía empeorará
MELISSA SE CONVIERTE EN HURACÁN Y AVANZA HACIA JAMAICA
La provincia de Buenos Aires, con 13 millones 510 mil 544 empadronados, reúne casi a 40 por ciento de los votantes y es clave en los resultados, seguida por Córdoba (8.65 por ciento), Santa Fe (7.89) y la Ciudad de Buenos Aires (7.3).
Los comicios transcurren en un ambiente sacudido por los daños causados por tormentas en los pasados dos días, que afectaron barrios de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, y varias provincias. Nota completa en: https://bit. ly/3JseCrA
▲ La
y
se
que
su
el Caribe se convirtió ayer en
de forma rápida durante el fin de
la
el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos en su cuenta de X. Advirtió que puede transformarse en un “meteoro mayor” en el transcurso de este día. El fenómeno causó la muerte de tres personas en Haití, mientras en República Dominicana dejó un fallecido de 79 años y un adolescente de 13 desaparecido, reportaron autoridades de ambos países. Foto Ap con información de Afp
de Jamaica.
alcanzan los 120 kilómetros por hora,
Además instó a los países a votar en contra de levantar el bloqueo durante el sufragio anual sobre el tema en la Asamblea General de la ONU, que tendrá lugar el próximo 28 de octubre. “Cuba comercia libremente con casi todos los países del mundo, pero culpa a Estados Unidos de sus fracasos económicos. El 28 de octubre, la votación de Cuba en la Asamblea General de la ONU es una oportunidad para rechazar las mentiras del régimen. “Estados Unidos insta a las naciones a votar en contra para exigirle cuentas al régimen de La Habana por su mala gestión”, sentenció el comunicado que la misión estadunidense difundió en redes sociales.
Como todos los años, Cuba presentará ante la Asamblea la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, que desde 1992 recibe el apoyo mayoritario de la comunidad internacional. En 2024, el marcador fue de 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y la abstención de Moldavia.
Pérdidas en ascenso
Datos del gobierno cubano revelan que entre marzo de 2024 y febrero de 2025 el bloqueo provocó pérdidas materiales estimadas en 7 mil 556 millones de dólares, un aumento de 49 por ciento respecto al periodo anterior. Como consecuencia de la afectación del bloqueo estadunidense en la calidad de vida del pueblo cubano, ayer el canciller Bruno Rodríguez denunció el padecimiento de pacientes con enfermedades renales que necesitan diálisis,
“La firma (estadunidense) Baxter Healthcare, la primera en ventas de máquinas de diálisis a América Latina, se rehúsa a vender equipos a Cuba: otras similares como Drake Whilock ha citado expresamente al bloqueo como causa reiterada para no comercializar sus productos con la isla”, denunció el diplomático en su cuenta de X.
tormenta tropical Melissa
azota
huracán
se espera que
intensifique
semana a medida que continúa
lento curso hacia
isla
Tiene vientos sostenidos que
informó
DHS multa con 5 mil dólares a migrantes adolescentes en EU
Entre las sanciones se incluyen litigios de cobro e intereses, revela el medio The Intercept // Expertos califican las medidas como muy severas
DE LA REDACCIÓN
El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) impuso multas de cinco mil dólares a adolescentes inmigrantes no acompañados, amparándose en su ley “grande y hermosa” de presupuesto que el presidente Donald Trump firmó en julio, por ingresar irregularmente al país, denunciaron defensores de la juventud, además de que los medios The New York Focus y The Intercept lo corrobaron en avisos de multas. Aproximadamente 10 adolescentes de Nueva York, de entre 14 y 17 años, recibieron la multa a mediados de octubre, informó Meena Shah, directora general del Centro de Servicios Legales de The Door, una organización sin fines de lucro. Un adolescente de Michigan también
recibió la multa, según su abogado, al igual que menores enTexas y Pensilvania.Esta es una de varias nuevas sanciones financieras para inmigrantes previstas en la sección Cuota por aprehensión de extranjeros inadmisibles de la ley. Shah y Ana Raquel Devereaux, abogadas que representan al adolescente en Michigan, declararon que los afectados no tienen capacidad para trabajar y viven en refugios de la Oficina Federal de Reubicación de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés), que toma la custodia de los menores no acompañados mientras esperan ser entregados a un patrocinador adulto. Los avisos revisados por The New York Focus y The Intercept indicaron que “el pago total vence ahora” y enumeran las consecuencias por no cumplir, como litigios de cobro, impactos negativos en sus casos de
inmigración o intereses por las multas no pagadas. “Simplemente son factores de estrés a los que someten a los niños desde muy pequeños”, señaló Shah. “Se trata de generar miedo. Es imposible que un niño en esta situación pueda pagar esto, y las sanciones son muy severas”, afirmó por su parte Devereaux.
“No se trata de un castigo a los niños de 14 años. En realidad es una forma de disuación a los padres que pagan a los contrabandistas para que traigan a sus hijos a Estados Unidos”, señaló Andrew Arthur, miembro del Centro de Estudios de Inmigración, un grupo de expertos que aboga por eliminar las restricciones a la inmigración.
En la administración Trump, el número de menores no acompañados que cruzan la frontera y quedan bajo custodia de la ORR se desplomó. En septiembre, casi dos mil me-
nores se encontraban en su custodia, frente a los más de seis mil reportados en octubre del año pasado.
Con la multa, Washington intenta presionar a los menores para que regresen a sus países de origen. Durante el fin de semana del Día del Trabajo, el gobierno intentó deportar a decenas de niños guatemaltecos no acompañados, bajo custodia de la ORR, pero un juez detuvo el plan. A principios de octubre, la Casa Blanca ofreció dos mil 500 dólares a los menores no acompañados de 14 años o más que aceptaran salir del país.
Otras tarifas incluyen 100 dólares para solicitar asilo, y otros cien más por cada año en que la solicitud esté pendiente; 550 dólares para solicitar permiso de trabajo y cinco mil dólares para cualquier persona que haya sido deportada en ausencia y luego arrestada.
Zelensky reitera a aliados que protejan su espacio aéreo; ofensiva rusa deja 4 muertos
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, reiteró a sus aliados que protejan el espacio aéreo de Ucrania, pocas horas después de que Rusia atacó Kiev con misiles y drones en bombardeos que dejaron al menos cuatro personas muertas y otras 20 heridas.
“Nuestros socios disponen de los sistemas necesarios y pueden ayudar a defender a Ucrania contra los misiles balísticos rusos utilizados en casi todos sus ataques”, explicó el mandatario en redes sociales. Agregó que hay que prestar “especial atención a los sistemas Patriot, las baterías de proyectiles antiaéreos de diseño estadunidense, eficaces contra los proyectiles rusos”.
Zelensky informó que en este año Moscú ha lanzado casi 770 misiles balísticos y más de 50 misiles Kinjal hipersónicos contra Kiev que son muy difíciles de interceptar para su defensa aérea.La madrugada de ayer, Rusia disparó nueve misiles balísticos Iskander-M y 64 drones de ataque, entre otros, según la fuerza aérea ucrania. A las cuatro de la mañana (hora local), periodistas de la Afp en Kiev aseguraron que escucharon el silbido característico de los misiles y de las potentes detonaciones. También
observaron a los bomberos luchando contra las llamas que devoraban un depósito. Fuentes municipales reportaron que atendieron otros importantes incendios en dos barrios de la capital. En el centro este del país, “un rescatista murió y otro resultó herido tras un ataque con misiles contra la comunidad de Petropavlivska, en la región de Dnipropetrovsk”, informó el ministerio del Interior ucranio. La Defensa rusa confirmó
el embate contra empresas del complejo militar industrial ucranio, así como infraestructuras energéticas que permiten su funcionamiento.
También informaron que las defensas antiaéreas abatieron 121 drones ucranios en varias regiones en la noche del viernes al sábado. Añadieron que derribaron nueve drones en la región de Moscú, incluidos siete que volaron hacia la capital.
El gobernador de la región rusa
Triunfo de la izquierda en elección presidencial en Irlanda
▲ El presidente ucranio informó que este año Moscú ha lanzado 50 misiles Kinjal hipersónicos que “son muy difíciles de detectar” . Foto Afp
de Bélgorod, Viacheslav Gladkov, denunció daños en una presa de la zona por un ataque aéreo ucranio, y alertó sobre una posible evacuación de decenas de familias por peligro de inundaciones.
Catherine Connolly, una veterana legisladora situada en la izquierda del espectro político irlandés, fue electa presidenta ayer por un margen aplastante, en un duro reproche a la coalición de centroderecha recientemente relecta en el país europeo. Connolly, de 68 años, crítica desde hace tiempo con la Unión Europea (UE) en una Irlanda abrumadoramente a favor de la coalición, y respaldada por la oposición dominada por la izquierda, no era un nombre conocido, y muchos la subestimaron al principio de la contienda electoral.
La virtual presidenta tomó impulso con el avance de la campaña, entusiasmó a los votantes más jóvenes y fue elegida con 63.4 por ciento de los sufragios. La otra candidata, la ex ministra del gabinete Heather Humphreys, obtuvo 29.5 por ciento. “Seré una presidenta que escuche, que reflexione y que hable cuando sea necesario. Juntos podemos dar forma a una nueva república que valore a todos”, declaró Connolly en un discurso en el castillo de Dublín.
Muchos de sus puntos de vista, desde denunciar los planes de la UE para aumentar el gasto militar, hasta cuestionar la fiabilidad de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia por su postura en la ofensiva de Israel en Gaza, se contraponen a algunos de los partidos que la apoyan, así como al actual presidente, Michael D. Higgins.
La ex sicóloga clínica y abogada es también una de las principales voces pro palestinas del Parlamento, postura que comparten el gobierno y la mayoría de los votantes.
Aunque la figura presidencial representa al país en el escenario mundial, recibe a jefes de Estado y tiene un importante papel constitucional, no tiene poder para influir en leyes o políticas.
Connolly ha sido crítica de la UE y tiene una firme postura pro Palestina
AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS KIEV
REUTERS DUBLÍN
Bloqueo de Israel en Gaza impide a ONU retirar bombas no detonadas
Expertos se suman a búsqueda de restos de secuestrados // Más ataques de colonos en Cisjordania reocupada
AP, THE INDEPENDENT
Y EUROPA PRESS
CIUDAD DE GAZA
Las municiones que no detonaron durante los ataques y bombardeos del ejército israelí en Gaza representan un peligro latente para los palestinos que buscan entre los escombros lo que queda de sus pertenencias, en medio de un panorama devastador durante la pausa de la ofensiva del régimen de Tel Aviv en la franja.
“Para poder eliminar por completo las amenazas de explosivos no detonados en Gaza necesitamos el permiso de las autoridades israelíes para traer el equipo necesario y desactivar los artefactos”, indicó ayer Anna Simonson, responsable de programas del Servicio de Naciones Unidas de Acción contra Minas (Unmas por sus siglas en inglés) en los territorios palestinos ocupados.
Yahya (en la imagen) y su gemelo Nabila resultaron gravemente heridos al estallar una mina dejada por tropas de Tel Aviv que confundieron con un juguete . Foto Ap
Debido a las limitaciones de los pasados dos años, incluidas las restricciones de acceso y seguridad, o la falta de equipos autorizados para entrar a Gaza, la agencia precisó que
“no tenemos una visión completa de la amenaza de municiones sin detonar en la franja. Hasta la fecha, nuestros equipos han encontrado más de 560 artefactos sólo en las zonas a las que hemos podido acceder”. En la ciudad de Gaza, dos niños gemelos de seis años, Yahya y Nabila, resultaron gravemente heridos por una explosión, tras confundir una mina con un juguete. Antier, ambos fueron trasladados al hospital Al Shifa.
“Era como un juguete”, declaró Tawfiq Shorbasi, abuelo de los infantes, sobre el artefacto sin detonar. Un médico de urgencias y pediatra británico sostuvo que los menores tienen heridas que pueden costarles la vida, no están fuera del riesgo de la pérdida de una mano, un intestino perforado, fracturas diversas y la posible pérdida de una pierna.
El intercambio de cadáveres entre Israel y Hamas se ha convertido
Si Hamas no devuelve cuerpos de rehenes, países tomarán medidas, reitera Trump
Rubio anuncia proyecto para desplegar fuerza multinacional
durante una reunión con familiares de los cautivos al terminar su visita a Tel Aviv.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió ayer con el emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, y el primer ministro catarí, Mohammed bin Abdulrahman, a bordo del Air Force One durante una escala en su viaje hacia Asia, donde se congratularon por el trabajo que hicieron juntos para lograr “un Medio Oriente seguro”, al tiempo que Doha afirmó que enviaría tropas de paz a Gaza en caso de ser necesario.
Trump amenazó una vez más a Hamas con “tomar medidas” si no devuelve rápidamente los restos de todos los rehenes, mientras el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, advirtió que no descansará hasta que esto ocurra,
Los líderes cataríes abordaron el avión presidencial estadunidense cuando aterrizó para reabastecer combustible en la base aérea de Al Udeid, cerca de Doha, que es el cuartel general de las fuerzas militares de la Casa Blanca en la región, que alberga miles de efectivos.
“Expresamos agradecimiento, tienen un Medio Oriente seguro en este momento y lo mantendrán así por mucho tiempo”, aseguró Trump al dirigirse a ambos líderes y señaló –mientras estaba sentado junto a ellos– que Qatar enviaría tropas de paz a Gaza si fuera necesario.
El magnate añadió que los esfuerzos para estabilizar Gaza avanzan, a la vez que amenazó al movimiento islamita: “Tendrá que empezar a devolver los cuerpos de los rehenes
fallecidos, incluidos dos estadunidenses, rápidamente, o los demás países involucrados en esta gran paz tomarán medidas”. Reconoció que “es difícil acceder a algunos cuerpos”, pero “otros pueden ser devueltos ahora y por alguna razón no lo son. Quizá tenga que ver con su desarme (el de Hamas), pero cuando dije que ‘ambas partes recibirían un trato justo’, eso sólo aplica si cumplen con sus obligaciones. Veamos qué hacen en las
El secretario de Estado de EU descarta división permanente de la franja
en un martirio para los familiares que intentan reconocer los restos en descomposición, con signos de tortura y sufrimiento de sus seres queridos.
En fotografías, Wahiba Shabat reconoció de inmediato el cuerpo de su hijo. “El corazón de una madre sabe”, resaltó, pero cuando finalmente vio su cadáver descompuesto, no estaba segura. Israel lo entregó desnudo, con las manos atadas a la espalda, la quijada rota y claros signos de tortura.
El ejército israelí aseguró a la Ap que todos los cuerpos devueltos hasta ahora son de combatientes, pese a que varios familiares que identificaron cuerpos, incluido el de Shabat, aseguraron que eran civiles.
El primer ministro israelí y prófugo de la Corte Penal Internacional, Benjamin Netanyahu, autorizó la entrada de un equipo de especialistas egipcios en Gaza para buscar los restos de los rehenes israelíes que continúan en el enclave palestino, informó The Times of Israel El equipo recibió información tanto de Tel Aviv como del movimiento de resistencia islámica sobre la posible ubicación de los cuerpos, recogió el Canal 12 de la televisión israelí.
En tanto, grupos de colonos israelíes continúan con los ataques contra la población palestina en Cisjordania reocupada, con una incursión en la localidad de Al Mughayir, donde también quemaron vehículos. Los asaltos afectan directamente a los agricultores a quienes se les impidió cosechar sus aceitunas.
Un alto funcionario de Hamas calificó las agresiones como “una política terrorista organizada” que ataca la tierra, la gente y todos los aspectos de la vida palestina en Cisjordania reocupada.
Amazon vendió programas a fabricantes de armas israelíes
próximas 48 horas. Estoy siguiendo esto muy de cerca”, advirtió. Rubio informó que ya están trabajando en una resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para autorizar el despliegue de una fuerza multinacional en Gaza, un instrumento que requieren “los países que han expresado interés en participar en algún nivel, ya sea monetario o de personal o ambos”, reveló a los periodistas que viajaban en su avión entre Israel y Qatar en ruta a Asia. Declaró también que no prevé una división permanente de Gaza, a pesar de que las tropas israelíes permanecen en una zona prioritaria para su reconstrucción, la “línea amarilla”, acordada en el alto el fuego para su repliegue, que les otorgó el control de aproximadamente la mitad de la franja.
“En última instancia, el objetivo de la fuerza (multinacional) de estabilización es mover esa línea hasta que, con suerte, cubra toda Gaza, lo que significa que toda la franja estará desmilitarizada”, añadió Rubio.
DE LA REDACCIÓN
Amazon Web Services vendió al gobierno israelí un conjunto de servicios de procesamiento y almacenamiento de datos de nueva generación desde 2021, como parte de su controvertido acuerdo con el proyecto Nimbus, que ayudaron a devastar Gaza, reveló The Intercept Datos financieros internos y correos electrónicos entre Amazon y sus clientes israelíes mostraron que la empresa proporcionó software a dos fabricantes de armas, Rafael Advanced Defense Systems e Israeli Aerospace Industries en 2024 y 2025. En este periodo Tel Aviv utilizó sus productos para asesinar civiles indiscriminadamente y destruir infraestructura en los territorios ocupados. Los documentos indicaron que la plataforma vendió servicios en la nube al programa nuclear israelí.
ESTADOS
MÁS DE 265 MIL USUARIOS YA TIENEN SERVICIO
Restablece CFE suministro de energía tras daños por lluvias
Trabajadores permanecerán en los sitios que requieran reparaciones
ALEJANDRO ALEGRÍA
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) restableció al 100 por ciento el suministro de energía a los usuarios de la región oriente del país, luego de las afectaciones ocasionadas por las lluvias recientes, señaló la empresa pública.
Datos de la CFE indican que, con trabajos ininterrumpidos, el personal electricista recuperó el servicio para 265 mil 605 usuarios que fueron afectados en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.
De acuerdo con información de la CFE, las labores para regularizar el suministro comenzaron el 10 de octubre, pero no en todas las entidades señaladas concluyeron al mismo tiempo.
En San Luis Potosí se alcanzó 100 por ciento desde el 11 de octubre, mientras que en Querétaro se logró el día 16.
En Veracruz se llegó a la totalidad en la madrugada del 19 de octubre. No obstante, posteriormente, se presentaron daños en 800 metros de red de media tensión y otros causados por crecidas de ríos, que afectaron a 4 mil 533 usuarios, principalmente en Tempoal, Pánuco y El Higo.
En la misma entidad, el viernes concluyeron las maniobras de reparación en dos líneas de transmisión y se repararon dos subestaciones dañadas, Las Palmas y Tihuatlán. Los estados que aún estaban pendientes hasta el viernes eran Puebla e Hidalgo. En esta última, el personal electricista trabajó en las comunidades más alejadas para restituir el suministro eléctrico, por lo que instaló 9 campamentos. Además, ante las condiciones de los caminos,
Empleados de la Comisión Federal de Electricidad trabajaron ininterrumpidamente para recuperar 100 por ciento de la energía en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. Foto cortesía de CFE
los trabajadores de la CFE tuvieron que trasladar los materiales a pie con ayuda de la población, pues el acceso de las grúas se imposibilitó. En Puebla, debido a la apertura de los caminos, fue posible realizar las labores de restablecimiento.
La población indicó las rutas alternas
Aunado a ello, la población colaboró para indicar al personal rutas alternas para continuar con las labores.
Además, de la Red Pública de Telecomunicaciones, la CFE recuperó 150 torres de telefonía celular, así como 543 puntos de acceso de internet gratuito.
La empresa estatal entregó 7 mil 880 chips de telefonía celular e internet en Hidalgo, Puebla y Veracruz en Centros de Atención de la CFE y oficinas del Servicio Postal Mexicano.
Adicionalmente, personal de la Comisión entregó chips en distintos puntos de las localidades afectadas.
Para la atención de la emergencia, la empresa pública desplegó mil 602 trabajadores electricistas, 503 vehículos pick up, 219 grúas articuladas, seis helicópteros, ocho drones, ocho retroexcavadoras y cuatro cuatrimotos.
Apuntó que los trabajadores permanecerán en los sitios que requieran reparaciones definitivas de la infraestructura eléctrica.
Más de 182 mil alumnos acudirán a lugares seguros
DE LA REDACCIÓN.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que 182 mil 610 alumnos de 2 mil 442 escuelas de todos los niveles educativos en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, entidades afectadas por las lluvias de hace más de dos semanas, ya pueden tomar clases de manera presencial, “en lugares seguros, sanitizados y aptos
para que regresen a sus labores".
El secretario del ramo, Mario Delgado Carrillo, indicó que esta meta se logró con la aplicación de una estrategia integral para restablecer las actividades en todos los planteles perjudicados por las inundaciones.
Detalló que 26 mil 105 estudiantes de 229 escuelas de educación básica, media superior y superior seguirán tomando sus clases en línea, con lo que se da continuidad a
sus aprendizajes sin poner en riesgo su integridad.
Entornos saludables
El funcionario federal indicó que el plan contempla tres etapas. En la primera se realiza el desazolve de coladeras, limpieza profunda de patios, salones y áreas comunes, así como la desinfección de tinacos y cisternas, con el objetivo de garantizar entornos saludables y seguros
Derrame de hidrocarburo en Álamo deja sin agua a pobladores
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
El derrame de hidrocarburos en la comunidad de Citlaltépetl, municipio de Álamo de Temapache, ha dejado sin agua a los pobladores, a pesar de que Petróleos Mexicanos (Pemex) realiza tareas de remediación. Hace más de una semana, tras las inundaciones que impactaron en el norte de la entidad, se reportó una fuga en un ducto, la cual llegó a un arroyo y posteriormente a los ríos de la zona.
La empresa petrolera y la Secretaría de Marina-Armada de México mantienen activo el Plan Regional de Contingencias para recolectar el hidrocarburo derramado y realizar tareas de limpieza, pero hasta el momento los habitantes no pueden acceder a agua potable.
Recuperan un millón 602 mil litros de crudo
Pemex reportó que tras la fuga en el oleoducto de 30 pulgadas Poza Rica-Madero, en Álamo Temapache, hasta ayer se habían recuperado un millón 602 mil litros de hidrocarburo a lo largo del río Pantepec y sus afluentes; 142 mil más que el viernes.
Susana Marlene Cortés, habitante del lugar, señaló que el chapopote se filtró a los pozos que abastecen a la comunidad y se ubican a la orilla del riachuelo.
Explicó que para evitar riesgos, los lugareños suspendieron el bombeo del líquido a los domicilios, lo que afecta su vida diaria.
para estudiantes, docentes y personal administrativo, especialmente en zonas afectadas por las precipitaciones recientes.
Detalló que, en la segunda etapa, ya en marcha, se lleva a cabo la reposición de mobiliario escolar, incluyendo computadoras, útiles, muebles de aula, material de laboratorio y equipos didácticos, con el propósito de restablecer plenamente las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje.
Finalmente, en la tercera etapa se atenderán las escuelas que presenten daños mayores, con la reparación o reconstrucción de bardas, reposición de techumbres o columnas colapsadas. Acciones, dijo, que se realizarán con los fondos del seguro institucional de Agroasemex, que asciende a 3 mil 200 millones de pesos.
“Muchas familias no tenemos el recurso, los pozos pasan al lado del arroyo que está contaminando, no nos pueden bombear de esa agua, (…) los daños están hechos, perdimos cultivos y nos quedamos sin agua”, comentó. Por su parte, el vecino Óscar Cortés González relató que se han visto forzados a comprar diariamente garrafones y a recolectar agua de lluvia para las labores de higiene.
“Allá pasa otro arroyito, sacamos con cubeta el líquido y lo arrimamos a las casas, se usa para lavar y bañarnos. Para tomar, compramos el garrafón”, dijo.
Ambos coincidieron en que es urgente que Pemex culmine con las labores de limpieza, pero también en que se comprometa a que exista una reparición por el daño que ha sufrido la comunidad. Ante lo sucedido,Víctor Rodríguez Padilla, director general de la empresa, dio a conocer el pasado viernes que Pemex realiza un censo para indemnizar a los dueños de las parcelas dañadas.
HÉCTOR BRISEÑO
CORRESPONSAL
ACAPULCO, GRO.
A dos años de la devastación que provocó el huracán Otis en Acapulco, habitantes de los Bienes Comunales de Cacahuatepec y organizaciones sociales elaboraron un mapa de amenazas y vulnerabilidades climatológicas de los poblados asentados en las cercanías al río Papagayo con el fin de contar con un sistema de gestión integral de riesgos, a partir del cual puedan tomar decisiones de siembra de milpas agroecológicas, reconstrucción de viviendas y necesidades en general de sus habitantes.
El mapeo lo realizaron de manera colectiva e incluye un diagnóstico de las inundaciones provocadas por el huracán John, el cual ocasionó lluvias torrenciales del 23 al 27 de septiembre de 2024, en plena etapa de reconstrucción después de Otis, que destruyó el puerto el 25 de octubre de 2023.
En los poblados de El Cantón, Cacahuatepec, El Carrizo y Cruces de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco, señalaron amenazas, vulnerabilidades, pérdida de parcelas por inundación o por viento, casas afectadas, merma de la tierra, puntos de refugio y caminos de salida.
La mañana de ayer, vecinos de Cacahuatepec e integrantes de la agrupación Cooperación Comunitaria recorrieron Cruces de Cacahuatepec y El Carrizo para conocer los baños secos (en los que se utilizan cenizas y arena), milpas, cocinas y estufas ahorradoras de leña, y una vivienda reconstruida con material de la región en el último año, además de un vivero adaptado a unos pasos del embarcadero El Fraile.
En una de las casas restauradas de Cruces de Cacahuatepec, los asistentes exigieron justicia por el asesinato del vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota, Marco Antonio Suástegui Muñoz, atacado a balazos el 18 de abril pasado y quien murió siete días después.
En representación de Cooperación Comunitaria, Isadora Hastings García, señaló que si bien había un trabajo en Cacahuatepec a raíz del paso de Otis, el liderazgo de Suástegui Muñoz permitió fortalecer los proyectos con las comunidades, responder ante la emergencia y realizar una serie de diagnósticos.
Expresó que “Otis trajo mucha
A dos años de Otis, crean mapa de riesgos en zonas rurales de Acapulco
Buscan afianzar plan de la reconstrucción de viviendas seguras y barreras naturales para evitar inundaciones
tristeza, pero también esperanza. No sólo dejó destrucción, ayudó a visibilizar la desigualdad de los efectos de la crisis climática y el abandono en que viven las comunidades”.
Después, dijo Hastings García, llegó otro desastre en plena reconstrucción, el huracán John, que “dejó mucha agua”.
A partir del cual, detalló, cada comunidad mapeó la inundación, la afectación a parcelas y en algunos casos a las viviendas; además, identificó los refugios y caminos para salir de las localidades.
El objetivo fue elaborar un plan de gestión integral del riesgo y a partir de ello afianzar el proyecto de reconstrucción de hogares seguros, cultivos resilientes a los vientos,
barreras naturales para evitar inundaciones mediante la reforestación en ciertas zonas del río.
A la fecha se han construido cinco baños secos, seis estufas ahorradoras de leña, nueve cocinas tradicionales reforzadas, 15 casas de adobe y materiales de la región, así como seis biofiltros y la siembra de 153 milpas con el sistema de riego y 122 de temporal, con la participación de 24 poblaciones de los Bienes Comunales de Cacahuatepec.
María de Jesús Pérez, esposa de Marco Antonio Suástegui, expuso que “estamos contentos de estar aquí, de ver plasmados estos proyectos, nos sentimos conmovidos pues ya son seis meses de que no está físicamente Marco; pero su
espíritu sigue en las comunidades”. “No nos ha abandonado, él está en cada asamblea, entregó su corazón y alma entera por la defensa del río y los pueblos, para que ya no estén en la pobreza y el abandono. No dejemos que el movimiento caiga”, pidió.
También demandó justicia por el asesinato de su cónyuge. “Queremos que los criminales paguen con la cárcel, para que ningún otro luchador social caiga, que no nos lo arrebaten”.
Durante el recorrido, pobladores de las comunidades explicaron los procesos en los que se involucraron para reconstruir sus casas.
Hastings García detalló que a través de talleres de capacitación, los
Vecinos de Xoxtla denuncian que alcaldía les condiciona el agua por oponerse a un pozo
EFRAÍN NÚÑEZ LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
Habitantes del fraccionamiento Pavigi, en el municipio de San Miguel Xoxtla, denunciaron que el ayuntamiento les condiciona el suministro de agua potable tras manifestar su rechazo a la construcción de un pozo nuevo en esa zona. El proyecto del Sistema Opera-
dor de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) contempla excavar una fosa en un predio bajo custodia vecinal, la cual afectaría a cerca de 200 personas. En una asamblea, los vecinos informaron que la alcaldesa, la pevemista Guadalupe Ortiz Pérez intentó persuadirlos para que aceptaran la obra a cambio de tanques de agua, propuesta que sólo una persona aceptó. El organismo ha intentado en tres ocasiones iniciar
los trabajos, sin éxito, por la resistencia de la comunidad. Los asistentes acordaron rechazar la construcción del pozo Pavigi, pues estaría muy cerca del panteón y sobre ductos de hidrocarburos y cables de alta tensión, lo que pone en riesgo a la población. Además, se conformó el Comité en Defensa del Agua, encabezado por Pascual Bermúdez Chantes, para evitar se concrete la obra que sustituiría al pozo 4, clausurado recientemente.
En cambio, demandan que se rehabilite el pozo número 2 para abastecer sólo al municipio, sin enviar agua a Puebla capital. También solicitaron que el SOAPAP use uno de los tres cuerpos de agua que abastecen a la ciudad de Puebla para resolver la falta de líquido que afecta a 40 por ciento de los más de 12 mil habitantes de Xoxtla.
Bermúdez Chantes calificó de “absurdo” que el director del organismo operador del agua, Gustavo Gaytán
▲ Integrantes de la Cooperación Comunitaria y el Consejo Indígena y Mestizo para el Desarrollo Rural y Ambiental del puerto, realizaron un mapeo con un sistema integral de riesgos en la comunidad de Cacahuatepec, Guerrero. Foto Héctor Briseño
lugareños retoman añejas prácticas de reconstrucción comunitaria y participativa, con la intención a mediano y largo plazo, de conservar los conocimientos adquiridos. En la visita, también participaron el Consejo Indígena y Mestizo para el Desarrollo Rural y Ambiental, Fundación Social Banamex, entre otras organizaciones civiles.
Alcaraz, culpe a los pobladores por el desabasto en Puebla, porque especialistas han detectado que se pierde 40 por ciento del recurso por fugas y errores en el sistema. Además, señaló que “es poco creíble” que se contemple llevar aguas residuales de Xoxtla a plantas tratadoras de Puebla tras la cancelación de una planta propia prometida en 1997. En tanto, Mercedes Alarcón, de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre, negó las acusaciones que se han hecho en su contra sobre huachicoleo de agua en los mercados Hidalgo y Zaragoza; explicó que los comerciantes compran pipas para su abastecimiento y reiteró su apoyo a los opositores del proyecto en Xoxtla.
PROTESTAN POR DESAPARICIÓN DE JOVEN EN MAZATLÁN
▲ Bajo la consigna de vivo se lo llevaron, ¡vivo lo queremos!, familiares y amigos del duranguense Carlos Emilio, desaparecido en un centro nocturno en la zona turística de Mazatlán, realizaron una marcha por la avenida Del Mar para exigir su pronta aparición. Cientos de personas con vestimenta
blanca respaldaron la protesta pacífica encabezada por la madre de Carlos, quien terminó afuera del antro Terraza Valentinos, ubicado en el área dorada del puerto, a donde acudió su hijo el pasado 5 de octubre a festejar su cumpleaños, pero de donde ya no se le vio salir. Foto Irene Sánchez
Mueren 2 trabajadores por accidente en mina del Grupo México
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL CANANEA, SON.
Dos trabajadores murieron en un accidente en la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, en el municipio de Cananea. De acuerdo con los primeros informes, el siniestro ocurrió durante labores operativas y habría sido provocado por el colapso de una estructura en una área de extracción.
Tras el percance, personal de rescate interno y brigadas de seguridad minera acudieron para intentar auxiliar a los empleados identifica-
dos como Roberto Alonso Gil Navarro y Manuel Reyes Moroyoqui; sin embargo, ya habían fallecido.
En un comunicado, Grupo México Minería confirmó los decesos y expresó sus condolencias a sus familias a quienes ofreció acompañamiento y respaldo ante la tragedia; detalló que notificó de inmediato a los deudos y al sindicato.
Aunque la compañía no precisó la hora exacta ni las circunstancias del accidente, señaló que se avisó a las autoridades para realizar las indagatorias y se determinen las causas.
Se espera que en las próximas horas se den a conocer los resultados preliminares por parte de la Fiscalía
General de la República, que estará encargada del caso.
La mina Buenavista es una de las más grandes de México y uno de los principales centros productores de cobre a nivel mundial. En 2014, Grupo México provocó el derrame de más de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado procedente de dicha mina, que contaminó los ríos Sonora y Bacanuchi, afectando a más de 22 mil habitantes de siete municipios.
Grupo México también ha sido señalado por el acaparamiento de agua en la región serrana y minera de Sonora, particularmente en Cananea.
Crematorio Plenitud de Ciudad Juárez suma 85 denuncias por fraude
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
La familia Arellano Cuarón, propietaria del crematorio Plenitud en Ciudad Juárez, donde se localizaron 386 cuerpos y segmentos óseos sin incinerar, acumulados desde 2022, suma 85 denuncias en su contra por fraude, informó la Fiscalía General del Estado. Por el trato indebido de cadáveres permanecen vinculados a proceso penal el propietario, José Luis Arellano Cuarón y el empleado Facundo Martínez Robledo. La Comisión Estatal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Coespris) había inspeccionado por última vez el establecimiento el 7 de marzo de 2022, y no realizó otra visita desde esa fecha.
Aunque la Coespris levantó actas de verificación en 2020 y 2022 y estas dieron cuenta de 20 cuerpos y cuatro acumulados –lo que va contra la Ley General de Salud sobre el resguardo de cadáveres–la autoridad no clausuró el crematorio. Argumento que trataron de usar los imputados. Sin embargo, el Ministerio Público sostuvo la acusación contra
ambos al demostrar que no realizaron la cremación en el tiempo que ordenan las leyes, que es de 48 horas a partir del fallecimiento. Además, el lugar no contaba con energía eléctrica ni agua potable, tampoco con cámaras de refrigeración, ni un dictamen en materia ambiental vigente.
“Los cuerpos estaban en completo estado de descomposición, sin ningún control sanitario. La acción delictiva recayó en almacenar los cadáveres en condiciones insalubres, indignas, con una falta de respeto total. Incluso había roedores encima de los cuerpos, lo que generaba un riesgo sanitario para la comunidad y la salud pública”, refutó la fiscalía.
Tras el hallazgo, el pasado 27 de junio, hasta ayer, personal especializado de la Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses ha logrado reconocer 123 cuerpos, a través de diferentes procesos y con apoyo del Instituto Nacional Electoral.
De las familias notificadas, a quienes se les entregaron los restos de sus seres queridos, 85 interpusieron una denuncia en la Fiscalía de Distrito Zona Norte, por el delito de fraude contra quien o quienes resulten responsables.
Vinculan a proceso en Tabasco a El niño sicario
DE LA REDACCIÓN
RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL
TEPEJI DEL RÍO, HGO.
Tania Valdez Cuéllar, presidenta municipal de Tepeji del Río, teme por su vida tras haber recibido amenazas directas y mensajes de intimidación por presuntos grupos criminales. La edil morenista dijo que cuenta con protección de la Guardia Nacional y una patrulla de la policía municipal que la acompañan en sus traslados; sin embargo, a cinco días del asesinato del alcalde de Pisaflores,
el pevemista Miguel Bahena Solórzano, su temor aumentó. Confirmó que ya solicitó custodia adicional a la Procuraduría de Justicia del Estado. La tensión en Tepeji del Río se intensificó a principios de octubre, cuando un grupo armado atacó a un policía local en una gasolinera y colocó mantas con amenazas y acusaciones contra la alcaldesa, a quien exigió cumplir presuntos “acuerdos”. En respuesta, el gobierno estatal encabezado por Julio Menchaca decidió reintegrar al municipio al mando coordinado de Seguridad Pública de Hidalgo, con el propósito de
reforzar las operaciones policiales y contener la escalada de violencia.
Sin festejos del Xantolo
Luego del homicidio del presidente municipal, Miguel Bahena, el ayuntamiento de Pisaflores anunció la suspensión de los festejos del Xantolo o Día de Muertos.
La celebración tiene gran arraigo en las localidades de la Sierra y Huasteca hidalguense. Desde la Colonia se realiza entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre al colocar ofrendas y rituales de indígenas.
Un juez federal en Tabasco vinculó a proceso a Darek Jair N, de 15 años, El niño sicario o El niño piedra, por presuntos delitos contra la salud en modalidad de narcotráfico en grado de suministro. El menor permanecerá en el Centro de Internamiento para Menores de Villahermosa, mientras se resuelve su situación jurídica. Elementos de la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica Olmeca aprehendieron el pasado 12 de octubre a dos presuntos generadores de violencia, entre ellos al adolescente, y José Asunción N, de 37 años, apodado El Chucho, luego que ambos intentaban incendiar un domicilio en una zona rural del municipio de Centro, con cabecera en Villahermosa.
El hecho se suscitó en la ranchería Corregidora quinta sección, cuando efectivos de la corporación realizaban un recorrido de vigilancia por la zona conocida como La Isla y observaron la acción que intentaban los presuntos delincuentes.
En Michoacán, un adulto y un adolescente fueron detenidos por efectivos de las secretarías de Seguridad Pública y de la Defensa Nacional en el municipio de Buenavista, se les aseguraron
siete armas de fuego, más de 2 mil cartuchos y dos vehículos con reporte de robo. Autoridades también arrestaron a tres posibles extorsionadores en Apatzingán. Por otra parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública entregó 251 armas de fuego, más de 55 mil cartuchos y 748 uniformes tácticos a siete municipios, tres comunidades indígenas con autogobierno y a agentes de la Guardia Civil, con el objetivo de fortalecer las capacidades operativas y la seguridad de las corporaciones policiales.
Hallan fentanilo en camión con chiles
En este contexto, en Sonora, elementos del Ejército Mexicano aseguraron más de una tonelada de metanfetamina, además de fentanilo y goma de opio, durante una inspección en el puesto militar de seguridad Cucapah, municipio de San Luis Río Colorado, frontera de México con Estados Unidos. El decomiso ocurrió la tarde del viernes cuando personal militar, en coordinación con la Guardia Nacional, revisó un tractocamión de la empresa Transportes Refrigerados del Norte, que llevaba cajas con chile jalapeño y serrano desde El Espinal, Sinaloa, a Mexicali, Baja California.
OBTIENEN LO MÍNIMO O NO CUENTAN CON SEGURIDAD SOCIAL
En condiciones de precariedad, 8 de cada 10 jóvenes que trabajan
Estudio del Observatorio de la CDMX indica que las mujeres son más afectadas
ALEJANDRO CRUZ FLORES
En la capital, ocho de cada 10 jóvenes de entre 15 y 29 años que trabajan lo hacen en condiciones de precariedad, es decir, no cuentan con seguridad social o con ingresos suficientes, advierte un estudio publicado por el Observatorio de la Ciudad de México.
El documento ¿Qué pasa con las juventudes y el trabajo?, señala que de los 2 millones de personas en ese rango de edad la mitad tienen empleo, de los cuales 45 por ciento ganan hasta un salario mínimo, mientras uno por ciento obtiene cinco o más minisalarios.
Agrega que 22 por ciento laboran en el sector comercio, mismo porcentaje de empleados en restaurantes y establecimientos de hospedaje, mientras 18 por ciento prestan servicios profesionales, financieros o corporativos. Cuatro de cada 10 laboran en micro o pequeñas unidades económicas, mientras 116 mil realizan labores domésticas de cuidado sin pago, de éstos, 77 por ciento son mujeres.
En total, 259 mil se encuentran fuera de la escuela, el trabajo y actividades de capacitación, y de ellos 192 mil no cuentan con estudios universitarios, mientras otros 184
Ayer se exhibió el programa de emprendedores culturales en la Plaza Tlaxcoaque para mostrar sus creaciones. Foto La Jornada
mil son estudiantes en situación de pobreza.
Resalta también que 35 por ciento de la población joven de la Ciudad de México estudió una licenciatura, 40 por ciento concluyó el bachillerato y el resto tiene una escolaridad máxima de secundaria.
El estudio realizado con base en cifras de organismos como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Nacional y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, ubica a 779 mil personas a las que identifica como jóvenes oportunidad, es decir, con rezago educativo o abandono escolar, así como sin empleo o precario, en caso de tenerlo.
Concluye que tener una población joven amplia no garantiza su inclusión ni la movilidad social, si no existen trayectorias educativas y laborales dignas. Además de que la precariedad laboral “se ha normalizado” para la mayoría de los jóvenes y persisten brechas estructurales, como la desigualdad de género y la ausencia de servicios de cuidado que afectan de manera desproporcionada a las mujeres.
En tanto, el Gobierno de la Ciudad de México entregó apoyos económicos a colectivos juveniles de las 16 alcaldías que impulsan proyectos de autogestión en materia cultural, ambiental, educación, salud y género, en un acto realizado en la plaza
Tlaxcoaque del Centro Histórico. La titular del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina, explicó que se trata de un programa con el que se reconoce a los jóvenes como motor de la transformación social, con acciones que van desde talleres
comunitarios de carpintería en la que se utiliza madera recuperada o el denominado Barrio al Universo, en el que caravanas de muchachos visitan colonias marginadas con la finalidad de crear interés por la ciencia.
Permiten hasta 600 ambulantes toreros en el centro de Coyoacán
JOSEFINA QUINTERO M.
En años recientes ha sido evidente el crecimiento del comercio informal en calles y jardines del centro histórico de Coyoacán. Locatarios de la zona calculan que suman 600 vendedores, el mayor número se concentran los fines de semana que son “tolerados por la alcaldía”, pues ahora ya también permiten los bazares.
Desde 2008, con la rehabilitación integral del centro, se reubicó a los artesanos de los jardines Hidalgo y Centenario; una vez terminados los trabajos, las autoridades de entonces determinaron que no habría más autorizaciones para informales en la zona.
Pese a que se reordenó el comercio informal en 2008, ahora hay más ambulantes. Foto tomada de redes sociales
Los artesanos se ampararon, hicieron marchas, plantones, recabaron firmas de apoyo y mantuvieron mesas de negociación, pero no se les permitió regresar, por lo cual desde septiembre de 2009 se encuentran en el Mercado Artesanal Mexicano 414. Gabriel Juárez, uno de ellos, recordó que ocuparon el mercado para que los jardines estuvieran limpios; sin embargo, él ha sido testigo de cómo se han vuelto a llenar estos lugares. “El ambulantaje se ha incrementado; además, ahora ya dejan hacer bazares y todo tipo de cosas, que a nosotros nos están ahogando porque ya no tenemos ventas”.
Expuso que la instalación de los vendedores ha sido permitida por la alcaldía “y a nosotros incluso nos han impedido hacer romerías, como lo hacen los mercados tradicionales; no nos dejan vender, pero sí permiten el comercio en las calles”. Encargados del comercio esta-
blecido también han notado el aumento del comercio en la vía pública, no sólo en los jardines, “porque están alrededor del centro. Llenan las calles los días festivos y no les importa que no se pueda transitar”, expresó Raúl, gerente de un negocio de comida.
Trabajadores del área de mercados y vía pública que pidieron omitir sus nombres para evitar represalias afirmaron que los comerciantes que colocan sus mercancías en los jardines no tienen permiso; sin embargo, “a los jefes les conviene hacerse de la vista gorda”. Asimismo, indicaron que hasta el momento no se tiene un conteo de cuántos comerciantes se instalan “porque de manera oficial no están autorizados, pero son arriba de 600 en la zona centro de Coyoacán”. Manifestaron que se han realizado operativos para retirarlos, pero regresan o cuando se hace revisión al pasar levantan la mercancía y se la pasan toreando
DESDE OTRAS CIUDADES
Berlín muestra espectacular ofrenda del Día de Muertos
NO PODRÍA PENSARSE en un lugar más privilegiado en Alemania para mostrar la mayor tradición mexicana: el Día de Muertos. El Humboldt Forum, un centro cultural de talla internacional, de 30 mil metros cuadrados en lo que era el antiguo Palacio Real en el corazón de la capital alemana, se viste de colores del 31 de octubre al 2 de noviembre para celebrarlo. Al visitante le espera un programa que incluye arte, música, teatro, representaciones, muestra gastronómica y fotográfica, así como de artesanías.
INUNDAN ESTE ENORME lugar el papel picado, los más variados motivos del Día de Muertos: catrinas, gigantes parejas de esqueletos, puestos de comida, bebidas (incluso pulque) y una espectacular ofrenda de 40 metros cuadrados donde el visitante puede participar colocando veladoras o la foto de sus deudos.
PARA CUALQUIER ALMA mexicana en tierras alemanas resulta una experiencia que desborda los sentidos al confrontarse a este enorme y privilegiado espacio con una impactante oferta para todas las edades. El programa fue conceptualizado en colaboración con Calaca, asociación fundada en 1995 en Berlín que realiza diferentes proyectos artísticos de teatro, música, danza y gastronomía, entre otras disciplinas.
ESTE AÑO CUMPLE tres décadas de fundación, ha logrado consolidarse como una asociación sociocultural de gran peso y marca un ejemplo a seguir para otras formaciones socioculturales latinoamericanas. Se concibe como un punto de encuentro interdisciplinario para el intercambio y la convivencia intercultural en Berlín, que también integra a miembros de distintas edades.
EL PROGRAMA QUE se presenta en el Humboldt Forum incluye conciertos a cargo del mariachi Internacional El Dorado, fundado en 1994 por el músico mexicano Víctor Ibáñez. Esta agrupación, cuyos miembros son destacados músicos, no sólo lleva la expresión mexicana por todo Alemania, también por Europa con demostrado talento, profesionalidad y pasión, convirtiéndose en dignos embajadores de México en Europa.
LAS CELEBRACIONES DE este año giran alrededor del tema relaciones familiares donde la festividad del Día de Muertos se concibe como intergeneracional, en la que participan activamente los más pequeños de la familia y adultos de todas las edades. Entre otras actividades, un programa del fin de semana en que los pequeños aprenderán qué elementos deben ser incluidos en una ofrenda; también se les invita a elaborar regalos para sus difuntos.
LA INSTITUCIÓN CULTURAL berlinesa anuncia el magno evento como una muestra donde las tradiciones culturales coloniales y prehispánicas se han mantenido frente a la Iglesia católica de manera subversiva. Este año, la mariposa monarca es parte de las celebraciones. Como acompañante visual y espiritual de la festividad que vuela desde Canadá hasta México para pasar el invierno: un ser migrante, que vive en comunidad y que, según las creencias indígenas, representa el alma de una persona fallecida.
LA PRESENCIA DE la mariposa monarca está vinculada con los temas de la migración y la familia, que se reflejan especialmente en la producción teatral Stand By. Alia Lira Hartmann, corresponsal
▲ Ofrenda de Día de Muertos montada por la asociación Calaca, expuesta en el Humboldt Forum para compartir esta fiesta mexicana en Alemania. Foto Alia Lira Hartmann
MASCOTA A GO-GO
Pueblos de Milpa Alta se oponen a consulta del IECM; exigen autonomía
Pobladores de Milpa Alta impidieron que el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) instalara la asamblea comunitaria consultiva por medio de la cual se iniciaría el proceso de consulta de acciones afirmativas y exigieron respeto a su autonomía, evitar todo tipo de intervención en contra de los pueblos y su libre determinación. Asimismo, rompieron los listados del organismo donde se había hecho el registro de asistentes y les prendieron fuego. Integrantes de los consejos comunales rechazan todo proceso institucional que no respete la autonomía de los pueblos originarios y manifestaron que las consultas en las comunidades deben construirse de acuerdo con los mecanismos de organización de cada pueblo, donde la asamblea es la máxima autoridad. Los representes de los consejos de Santa Ana Tlacotenco, San Pablo Oztotepec, San Agustín Otenco y Villa Milpa Alta dieron a conocer su postura frente al titular del distrito 7 del IECM, Mauricio Muciño.
Usan en MH presupuesto participativo contra cártel inmobiliario
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
A partir de los resultados de la consulta ciudadana del presupuesto participativo 2025, la alcaldía Miguel Hidalgo deberá destinar más de 7 millones de pesos de esos recursos para pagar servicios de asesoría y defensa jurídica en cinco unidades territoriales, particularmente de la zona Lomas de Chapultepec. Como los mismos proyectos describen, serán para procedimientos de defensa ante violaciones al uso de suelo y abusos de inmobiliarias, que en algunos casos se han dispuesto de ese dinero desde hace varios años. El abogado Gustavo García Arias, ex director jurídico de la alcaldía, afirmó que este tipo de proyectos no cumplen con el espíritu del presupuesto participativo y ponen en evidencia un sentimiento de indefensión ante la presión inmobiliaria.
Zonas de alta plusvalía
Las colonias con proyectos de asesoría jurídica y los montos que les corresponden este año son: Lomas de Barrilaco (Lomas de Chapultepec), un millón 268 mil 565 pesos; Lomas de Chapultepec I, un millón 559 mil 327, y Lomas de Virreyes (Lomas de Chapultepec), un millón 139 mil 342 pesos.
A ellas se agrega la colonia Reforma Social, con un millón 712 mil 66 pesos, para dar continuidad a la defensa del parque del mismo nombre, así como San Miguel Chapultepec III, con un millón 373 mil 640 pesos.
En un documento, indicaron que se deben respetar las formas propias de gobierno y a las autoridades legítimamente constituidas en asamblea de los pueblos de Milpa Alta, suspender consultas o diagnósticos que no cuenten con el consentimiento previo e informado por la asamblea general, no utilizar el registro de la Secretaría de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes como requisito condicionante, además de abrir un diálogo con los pueblos bajo estándares internacionales y con respeto pleno a su autodeterminación y sistemas de organización. Advirtieron que cualquier intento de imponer decisiones será considerado una agresión directa a los derechos de los pueblos originarios. El pasado miércoles los representantes se manifestaron en contra de toda intervención y pidieron se respeten las formas tradicionales de sus comunidades. Además, hicieron un llamado a comunidades originarias a sumarse para no permitir que instituciones y tribunales decidan por ellos y hacer respetar la libre autodeterminación.
Resalta el caso de Lomas Altas, con 963 mil 519 pesos, donde ganó también un proyecto de asesoría jurídica y el Tribunal Electoral local lo revocó a partir de un recurso de impugnación promovido por el abogado Gabriel Castañeda Gómez Mont, que entre los puntos para demandar la nulidad de la consulta reclamó que un despacho, ABF Servicios Técnicos, ha sido beneficiado con ese dinero público desde el ejercicio 2022, que se ha ejecutado el mismo proyecto. García Arias advierte que si en colonias en las que su población tiene una alta capacidad económica y sus relaciones interpersonales son vastas, se sienten indefensos ante los embates del llamado cártel inmobiliario para defender sus áreas verdes, barrancas, parques y contra violaciones del uso de suelo y excedente de pisos en construcciones, temas por los que la autoridad debe velar y garantizar su legalidad, como es el caso de otras colonias como Escandón o Juárez, sometidas también a esa tensión.
▲ Las diademas de figuras llamativas se han puesto de moda entre las adolescentes. Foto Cristina Rodríguez
JOSEFINA QUINTERO M.
Mixcoac perdió su aire provinciano, romántico y edificios patrimoniales
Fue un lugar de descanso veraniego para familias de alcurnia que habitaron en suntuosas mansiones
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Vestigios arqueológicos y el manicomio más grande de México, La Castañeda, son sólo una parte de la historia de Mixcoac que, según testimonios de vecinos, perdió su aire romántico, provinciano y sus edificios patrimoniales.
Dicha colonia se encuentra en la alcaldía Benito Juárez, empezó como una zona de huertas, flores y con un río que debía cruzarse “para ir hacia México”, así decían sus pobladores al referirse al Centro Histórico, considerado entonces un lugar muy lejano.
Se trataba de una hacienda pulquera llamada La Castañeda, que con el tiempo desapareció y fue fraccionada. Un documento de 1884 revela la venta de mil lotes de hasta 500 metros cuadrados, cuyos precios eran de 50 o 70 pesos, según su ubicación.
La rápida modernización de la zona la llevó a ser sede de una terminal de tranvía situada en lo que hoy es la calle Goya.
Según los testimonios, era un pueblo veraniego, con mansiones de familias adineradas. También se construyó el mercado que lleva el mismo nombre, posteriormente fue reubicado y ahora es uno de los
centros de abasto más importantes de la zona.
Ante la necesidad de contar con un hospital siquiátrico, en 1878 se presentó el proyecto de La Castañeda, cuya inauguración tardó 32 años y corrió a cargo de Porfirio
Díaz. Este hecho, afirman los residentes, fue el parteaguas de la transformación de Mixcoac.
Carlos Estrada y Mario Rached de Juambelz nacieron en esta colonia hace 69 y 78 años, respectivamente, y recuerdan con mucho cariño cuando iban a jugar al huerto de La Castañeda para sacar ajolotes, ranas, conos de eucalipto, elotes y hortalizas; también visitaban el cine que estaba dentro del lugar, donde los encargados los perseguían “porque si nos alcanzaban nos iban a meter con los locos”.
Tras varias denuncias por irregularidades en la atención de los enfermos, el lugar cerró en 1968, luego fue demolido y allí se construyó el complejo habitacional Torres de Mixcoac. Sin embargo, su presencia sigue viva, pues una calle y hasta un grupo de rock nacional llevan de nombre La Castañeda.
A unas calles se hallan los vestigios arqueológicos de una pirámide, conocida como Insurgentes Mixcoac, cuyo nombre en náhuatl significa “donde se venera la ser-
piente de nubes”, de ahí que ese reptil sea el ícono de la estación del Metro con ese nombre. En los alrededores está la Plaza Jáuregui, que alberga el muro de La Paz, el cual tiene frases de la Madre Teresa de Calcuta, Mahatma Gan dhi y Nelson Mandela, y a un costado la capilla Santo Domingo. Junto con la vecina Mara Guerra –cuyos ancestros vivieron en Mixcoac desde 1897–, Carlos y Mario recuerdan que ahí habitó el cinco veces presidente de México Valentín Gómez Farías –cuya casa ahora es el Instituto Mora, donde los jueves se organizan tertulias sobre la historia de la colonia–, el Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, la actriz Elsa Aguirre y el torero Merced Gómez, entre otras personalidades. También la habitaron familias como los Limantour, que vivieron en casonas de estilo ecléctico, entre ellas el llamado castillo, que fue sede del colegio Madrid: “era un edificio bellísimo”, rememoran los vecinos, pero fue demolido en 1958; luego habitaron otro castillo, que ahora es la sede del colegio Williams. En Mixcoac también residieron las familias Gutiérrez Leyva, los Gutiérrez Vivanco, los Villamil, los Capetillo y los Porter, estos últimos en una casa estilo inglés que prácticamente está en ruinas.
Con nostalgia, hablan de la feria que antes era una caballeriza, supuesta propiedad del entonces regente de la ciudad Ernesto Uruchurtu, luego se convirtió en una gasolinera que ahora lleva el nombre de Ecuestre, también la fuente del manicomio de La Castañeda donde jugaban, el río Mixcoac que corría cerca de sus casas, las bellas casonas que desaparecieron y que fueron sustituidas por desarrollos inmobiliarios que, coinciden, les ha robado ese aire de provincia que tenía la colonia. Mixcoac está delimitada por la avenida San Antonio, Insurgentes Sur, Circuito Interior y Periférico.
Vista general del manicomio La Castañeda, en 1910. Calle de Mixcoac, en 1925. Gente en cuevas de arena de la zona, en 1920. Abajo, sitio arqueológico, Plaza Jáuregui, Periférico y el mercado. CIF, colección Archivo Casasola, Fototeca Nacional del INAH https://mediateca.inah.gob.mx/ repositorio/islandora/object/ fotografia%3A421434 ◆ https:// mediateca.inah.gob.mx/ repositorio/islandora/object/ fotografia%3A140501 ◆ https:// mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A140501 y Jair Cabrera
Disfrazan a los policías de botargas por Día de Muertos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) uniformó a policías de diferentes sectores y agrupamientos, pero con voluminosos disfraces, para participar en la primera Carrera de Botargas del Terror en la avenida Juárez del Centro Histórico.
Un zorro momia, varios capibaras, una cobra, un corsario, un tiburón, la espada Excálibur y el conde Drácula, entre otros personajes, compitieron en la justa deportiva la tarde de este sábado, como parte de los actos conmemorativos del Día de Muertos, aunque más parecidos a una fiesta de Halloween.
Más de 40 elementos de diferentes sectores y agrupamientos de la policía capitalina se enfundaron en las botargas que las direcciones de sus agrupaciones mandaron a confeccionar, alusivos en su mayoría a personajes que dan identidad al indicativo de su agrupación, para un recorrido de 200 metros, entre la bulla de sus familias, que los acompañaron para apoyarlos.
El primero en cruzar la meta, con el dorsal 02, fue un elemento del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), identificado como Ándor, con la botarga de un perro dálmata con casco y chaleco en rojo y amarillo.
El segundo en cruzar fue el zorro momia del agrupamiento Fuerza de Tarea, y en tercero llegó una cobra, de uno de los sectores de la Policía Auxiliar.
En representación del jefe de la
policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho, el subsecretario de Control de Tránsito, Cristian Raymundo Sumano Salazar, encabezó la ceremonia de premiación con un agradecimiento a los uniformados que portaron las botargas y a sus familias.
Luis Rodrigo Ortega Cuéllar, con su medalla de segundo lugar, pertenece al Agrupamiento Fuerza de Tarea (Zorros). Comentó que fue designado por su director para competir y no fue necesario entrenar antes con la botarga, que representa a un zorro momia, para calar el disfraz, porque ya está acos-
▲ Capibaras, águilas, vampiros y vikingos compitieron en la primera Carrera de Botargas del Terror, en avenida Juárez del Centro Histórico, como parte de los actos conmemorativos del Día de Muertos. Foto Jair Cabrera
tumbrado a los entrenamientos con el traje antibomba, que de hecho es más pesado.
Incluso el equipo con el que habitualmente utilizan (casco, chaleco balístico y armas de cargo) es pesado y tienen que moverse en los operativos con agilidad.
Disputa entre La Unión y La Anti-Unión, principal línea de investigación por la balacera en Tepito: FGJ
KEVIN RUIZ
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) mantiene como principal línea de investigación en el crimen cometido el viernes en el barrio de Tepito, en el que tres personas perdieron la vida y una más resultó lesionada, la disputa entre integrantes de grupos criminales. Fuentes ministeriales señalaron que según las primeras investigaciones, el ataque dirigido contra los jóvenes Joshua N y Edi Marcos N estaría relacionado con la venta de droga que se disputan La Unión Tepito y La Anti-Unión en el primer cuadro.
Por las características del crimen, refirieron, el agresor sabía qué calles usar para escapar, así como la vecindad que lo llevaría hasta la calle Jesús Carranza, donde ya lo esperaba un cómplice para escapar.
Usó un chaleco de la alcaldía Cuauhtémoc, pero de acuerdo con los análisis, no era oficial, por lo que se cree que fue usado para pasar inadvertido entre la gente. Los reportes realizados por la policía capitalina arrojaron que Edi Marcos era comerciante de la zona y diyéi, segun relató su madre a las autoridades en el lugar.
Mujeres revolucionarias en la plaza
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Los que disfutan ir a los museos, entre las muchas carencias que padecieron durante la pandemia, estaba el carecer del alimento para la mente y el alma que proporcionan esos recintos. Pero hubo uno que vio la manera de sortear el problema y... sacó el museo a la calle.
Alejandra Utrilla, la incansable y creativa directora del museo que ocupa el corazón del colosal Monumento a la Revolución, anunció: “El Museo de la Revolución te recibe en la plaza”. Instaló una exposición en una de las explanadas laterales para conmemorar el 110 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana y su 34 aniversario como recinto museístico a cargo de la Secretaría de Cultura capitalina.
Ahora nuevamente nos invita a una interesante muestra al aire libre: “Mujeres revolucionarias en la plaza”. Una serie de mamparas muestran fotografias con una breve biografía de muchas protagonistas destacadas y su papel en la guerra; sin embargo, la mayoría desconocidas.
Menciono algunas: Petra Herrera,
que lideró tropas en la toma de Torreón; Ángela Jiménez, quien se disfrazó de hombre para trabajar como ingeniera en explosivos; Elena Arizmendi, fundadora de la Cruz Blanca, que salvó miles de vidas; Carmen Serdán, que acopió armas y defendió su casa a tiros; Leonor Villegas de Magón, quien organizó un cuerpo de enfermería. Las soldaderas villistas que combatieron en Celaya y Zacatecas, que nunca fueron reconocidas como veteranas. Esas mujeres valientes y comprometidas, muchas en el frente de batalla, otras que curaban y alimentaban, demostraron que no sólo con balas se hacía la guerra. Encabezaron esfuerzos colectivos fundamentales que permiten afirmar que no “ayudaron” en la Revolución: la protagonizaron. Como afirma la introducción de la muestra, “a pesar de ello, al triunfo de la gesta, su labor en tantos frentes no fue reconocida y no cosecharon los frutos. La Revolución necesitó a las mujeres para triunfar, pero no estuvo dispuesta a concederles derechos, ni el más elemental del voto”. Hermila Galindo, escritora, maestra, periodista, política y sufragista mexicana, fue figura clave en los congresos feministas de Yucatán en 1916, en los
Durante este año, la pelea de La Unión y Anti-Unión por el territorio ha dejado víctimas mortales, entre ellas jóvenes que fungen como sicarios y vendedores de droga, según las investigaciones de las autoridades capitalinas. Los jóvenes que participan en estos crímenes se envían incluso mensajes por medio de historias en redes sociales para amedrentarse. Uno de los grupos principales, conformados por jóvenes sicarios es la UJ40 de La Unión de El Irving, uno de los principales artífices de la pelea, según las indagatorias. Mientras, por la AntiUnión se trataría de Los Palillos, quienes también usan a menores para sus actividades.
Apenas en marzo pasado fue asesinado en el Centro Histórico Édgar Zúñiga Camacho, El Pelón, sicario de La Anti-Unión ligado al menos a cinco ataques armados en tres alcaldías contra integrantes de La Unión Tepito. Édgar Zúñiga participó en los cinco ataques, perpetrados los días 3, 8, 14 y 19 de enero de este año en las alcaldías Iztacalco, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza. Además, el 8 de febrero en Tlatelolco, pero la fiscalía capitalina no logró sostener la acusación en su contra por ninguno de los casos.
Además, se indaga la relación de Joshua con la venta de droga para La Anti-Unión Tepito, lo que establece hasta el momento que el crimen se trataría de un ajuste de cuentas ligado a la lucha que se sostiene en las calles del primer cuadro de la capital.
que abogó por la igualdad política y de género.
Incansable luchadora, presentó las demandas de las mujeres revolucionarias ante el Constituyente reunido en Querétaro, y su documento fue desechado. Se adujo que “las mujeres eran demasiado influenciables” y que su participación política fortalecería a la Iglesia.
Afirman las organizadoras que la exposición no busca solamente rendir homenaje a esas mujeres luchadoras, también se comprometen con un futuro más incluyente. Aseguran que no sólo es un acto de justicia hacia el pasado, sino una necesidad ética para el presente. Una revolución que sólo recuerda a la mitad de quienes la hicieron está condenada a repetir sus exclusiones. Ya que estamos aquí, vale la pena conocer el museo, que lo recibe con un impresionante grupo escultórico de figuras blancas tamaño natural, llamada La bola, que se refiere a las personas anónimas que lucharon durante la Revolución, obra de Jethro Zúñiga.
La colección permanente se inicia con el museo de sitio, que cuenta la historia de lo que iba a ser el Palacio Legislativo que quedó inacabado y casi 20 años más tarde se convirtió en el
Monumento a la Revolución. Es muy interesante conocer cómo iba a ser el ambicioso proyecto porfirista. Después, tiene ocho salas en las que recorremos la histora desde el siglo XIX hasta el cardenismo con objetos de la época, fotografías y maquetas que recrean momentos fundamentales: el maderismo, la revolución popular con Villa, Zapata y la participación de las mujeres. Por supuesto, la sala del constitucionalismo y personajes como Obregón, Vasconcelos, De la Huerta, Calles y el Maximato, para terminar con Cárdenas. Es el plan perfecto para conmemorar el inicio de la Revolución Mexicana y después irse a comer ahí mismo en la gran plaza, en Avenida de la República 157, al restaurante La Soldadera. Tiene una terraza agradable o el interior, más cantinero.
De su amplia carta le sugiero los tacos Revolución, de suadero bañados en salsa de frijol; la crema de chicharrón; el robalo con salsa de huitlacoche y un toque de habanero, y si es carnívoro, hay muy buenos cortes. Si van en bola, el chuletón de res de un kilo 100 gramos es ideal para compartir, o si prefiere algo más modesto de precio, pero sabroso, unas albóndigas al chipotle con su arrocito blanco.
Cronos, ópera prima de Guillermo del Toro, estrena megaofrenda en el Zócalo
La proyección gratuita organizada por la Secretaría de Cultura forma parte de las actividades por Día de Muertos
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
En una convivencia nocturna, el numeroso público que llegó al Zócalo para ver la cinta Cronos, ópera prima de Guillermo del Toro, disfrutó sin pestañear de una función fílmica al aire libre que se proyectó gratis y que inauguró la megaofrenda de Día de Muertos.
Los históricos edificios alumbrados de múltiples colores, vendedores y místicos curanderos, entre otros cotidianos personajes y calaveras, dieron vida anoche a la histórica explanada e inaguraron el ciclo Ánimas y sombras, que convocó a cientos de amantes del cine para presenciar Ana y Bruno, de Carlos Carrera, así como los cortometrajes Lluvia en los ojos (Rita Basulto) y Cerulia (Sofía Carrillo), que exploran la infancia, los recuerdos y la persistencia del amor más allá de la ausencia. En una velada sin lluvia y ni frío, la inusitada espera de la audiencia fue para ver la mítica película del galardonado cineasta mexicano, coproducida por Bertha Navarro y Alejandro Springall .
Cuando aparecieron algunos de los créditos de la emblemática cinta, como los de Federico Luppi, Ron Perlman, Claudio Brook, Margarita Isabel, Daniel Giménez Cacho, Juan Carlos Colombo y Mario Iván Martínez, por mencionar algunos talentos, los asistentes dispuestos cómodamente en sillas no parpadearon pues los reconocidos actores capturaron su atención. La velada fílmica fue un regocijo para los cinéfilos, quienes gustosos vieron pasar burbujas de jabón ante sus
ojos, sin perder el hilo de la trama.
El encuentro, organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (ProcineCDMX), forma parte de las actividades culturales en el contexto de Día de Muertos y “busca reunir a familias, amigos y comunidades enteras en torno a una experiencia fílmica”.
En Cronos, considerada obra clave del cine fantástico mexicano, se entrelaza el horror con la ternura en una fábula gótica sobre el deseo de vencer el paso del tiempo.
Los organizadores plantearon que con este programa reafirman su compromiso con los derechos culturales de los capitalinos, “garantizando el acceso libre y comunitario al cine y ofreciendo una programación que celebra nuestra identidad cultural y cinematográfica”. Enfatizaron su deseo de que “las personas que entren en este espacio sepan que cada sombra, cada lágrima, cada criatura fantástica y cada gesto intangible son recordatorios de que quienes amamos no desaparecen. Permanecen. Se transforman, se multiplican y nos acompañan”.
Añadieron que en México “la muerte no es sólo miedo, sino ternura, memoria, amor y presencia. Aquí, entre Ánimas y sombras, seguimos conversando con lo que somos, con lo que fuimos y con quienes se nos adelantaron y siempre llevaremos dentro”.
Cronos, ganadora de nueve Arieles tiene como protagonista a Jesús Gris, un monstruo vulnerable y humano,
Con 2-0 a Monterrey, Cruz Azul amarra liguilla
Guadalajara gana 4-1 al Atlas; muere aficionado en riña previa al partido
DE LA REDACCIÓN
Como hace varios años no lo hacía, Chivas presume a una nueva joya ofensiva. Con apenas 22 años, Armando Hormiga González resolvió el clásico tapatío al marcar un triplete para que Guadalajara se impusiera por 4-1 ante Atlas, y González tomó el liderato de goleo, un puesto al que pocos tricolores acceden por el exceso de extranjeros en la Liga Mx.
La victoria de las Chivas en la jornada 15 del torneo Apertura 2025 los deja en el sexto lugar, en puestos de clasificación directa, mientras que Atlas se ubica en el lugar once. González sacudió las redes (a los minutis 9, 28 y 50) al aprovechar las deficiencias del rival.
Luis Romo (26) completó la goleada, mientras que Mateo García descontó al 62. González llegó a 10 tantos, con los que iguala al brasileño Paulinho, ariete del Toluca y quien lidera la lista de romperredes.
Previo al duelo, la serenata a los jugadores de Chivas, en la madrugada del sábado, terminó en una riña en la cual falleció un seguidor del equipo rojiblanco y otras dos
▲ Los asistentes, rodeados de edificios alumbrados y calaveras, inauguraron el ciclo Ánimas y sombras. Foto Germán Canseco
quien tras encontrar un antiguo escarabajo mecánico que lo rejuvenece, sufre de una sed de sangre incontrolable. Del Toro reinventó la figura del vampiro, transformándolo en un ser común y corriente que busca lo mismo que casi todos: vencer a la muerte. Ahora su nueva cinta Frankenstein “es otro referente de su trabajo, como también lo ha sido Cronos”, expresó uno de los asistentes.
Instalación monumental
En el primer cuadro de la ciudad se concluyó la instalación de la ofrenda monumental por el Día de Muertos, que se exhibirá hasta el 2 de noviembre, por lo que decenas de familias se dieron cita para admirar el conjunto, que ayer por la noche fue iluminado. La muestra incluye obras de cartonería de 10 metros de altura de catrinas, xoloitzcuintles y una representación de Tinantzin, diosa mexica de la maternidad, deidad a la que está dedicada, así como a los 700 años de la fundación de Tenochtitlan.
La ofrenda denominada Encuentro entre voces, poemas, peregrinaje, historia y tradición, está inspirada en la cosmovisión prehispánica y representará el viaje mítico de Aztlán a Tenochtitlan. Cuenta con varios módulos, todos ellos rodeados de cientos de flores de cempasúchil.
personas resultaron heridas, reportó la Comisaría de Seguridad Pública de Zapopan. En Monterrey, Nahuel Guzmán atajó un penal y André Pierre Gignac anotó un tanto para que Tigres derrotara 2-0 a Tijuana. Con el resultado, los Felinos presionan a Toluca en la contienda por el liderato. Con un penal de José Juan Macías (90), Pumas rescató un empate 1-1 ante León, aunque suma siete partidos sin ganar y se mantiene fuera de los puestos de Play in En el último juego de la noche, Cruz Azul venció 2-0 a Monterrey en un duelo disputado en el estadio Olímpico Universitario. Jesús Orozco (44) y Ángel Sepúlveda (90+6) fueron los autores de los goles. Con su triunfo, La Máquina ascendió al tercer lugar de la clasificación con 32 puntos y amarró liguilla, mientras que los regios se mantendrán en la quinta posición. Con información de Juan Carlos G. Partida, corresponsal
▼ Con 22 años, Armando Hormiga González resolvío el clásico tapatío al marcar un triplete y ya es líder de goleo. Foto Afp
Rayuela
¿Detrás de la mafia de “extrema derecha” denunciada por el presidente Petro estará el secretario Marco Rubio? Catrinas cinéfilas
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Emir Sader 11
Felipe Ávila 11
Antonio Gershenson 12
Eric Nepomuceno 12
José Antonio Rojas Nieto 14
Ángeles González Gamio 26
Rafael Aviña Espectáculos
COLUMNAS
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 8
Desde otras ciudades
Alia Lira Hartmann 24
No sólo de pan
Yuriria Iturriaga Cultura
Sonora: dos empleados muertos tras colapso en mina de Grupo México
● Ocurrió dentro de la Buenavista del Cobre, ubicada en Cananea
● La investigación está a cargo de la FGR; en 2014, ahí fue el derrame tóxico
Comienza Trump gira por Asia y atiza guerra con Canadá
● Primera escala en Malasia; asiste a firma de paz entre Camboya y Tailandia
● Anuncia 10 por ciento adicional en los aranceles para Ottawa
AGENCIAS / P 15
● Los Dodgers emparejan la Serie Mundial; vencen 5-1 a los Azulejos en el segundo juego
● Isaac del Toro regresa a Ensenada para ganar la competencia nacional de ciclismo
● Chivas vapulea 4-1 al Atlas en el clásico tapatío y Cruz Azul derrota 2-0 a Monterrey J. VÁZQUEZ, A.
● Cunden protestas antes de su llegada a Corea del Sur; verá a Xi Jinping
● “Acto hostil”, no retirar comercial de Reagan emitido en el Clásico de Otoño
El técnico, quien ayer murió a los 81 años, dirigió a la selección mexicana en el Mundial de Francia 1998 y ganó la Copa Oro de ese año, así como la Confederaciones 1999 ante Brasil en el estadio Azteca. También consiguió cinco títulos de Liga Mx, con Puebla, Necaxa y América. Foto José Carlo González E. PALMA / DEPORTES
Falleció Manuel Lapuente
El Zócalo se convirtió en escenario de Día de Muertos con la proyección de la película Cronos y la instalación de la ofrenda monumental. Foto Germán Canseco ANA MÓNICA RODRÍGUEZ / P 27