La Jornada, 26/9/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Salinas Pliego pide mesa de diálogo a Sheinbaum

Prohíbe Carta Magna toda negociación con recursos del pueblo

l Cuestiona la Presidenta amenaza del dueño de Elektra de demandarla en EU

De la Fuente llama a retirar el derecho de veto en la ONU

l El próximo titular del organismo debe ser del sexo femenino, dice el canciller ante la Asamblea General

l En México es tiempo de mujeres y nos ha ido muy bien; también lo debe ser en Naciones Unidas, plantea

arturo Sánchez y emir olvareS / P 6

u el secretario de relaciones exteriores rechazó de manera categórica la criminalización de los migrantes e instó a frenar la carrera armamentista. Foto Ap

l Él difama todos los días por medio de su televisora, puntualiza en la mañanera

Por confianza en el gobierno, la compra de 25% de Banamex, señala Chico Pardo

l “Estoy orgulloso de encabezar esta transacción” que devuelve el banco a manos nacionales, afirma

l Considera obligación moral de los empresarios mexicanos el pago de contribuciones, como todos

l Reitera la mandataria su apoyo a la adquisición, al considerar que “es una muy buena noticia”

Julio gutiérrez, alonSo urrutia y alma e muñoz / P 19

Atacan normalistas el Campo Militar 1-A

s tras la protesta

“No permitiré que Israel se anexione Cisjordania”,

Arrecia Casa Blanca los ataques contra opositores políticos

l Promueven la violencia y el “terrorismo doméstico”, acusa; incluye al millonario George Soros

l Funcionario aclara que la medida se refiere a grupos de izquierda

● Hamas no será parte de un futuro gobierno en Gaza, asegura Mahmoud Abbas

advierte Trump agenciaS / P 25

l “Estamos viviendo un momento macartista moderno”, advierte defensor de los derechos civiles

DaviD BrookS y Jim caSon, CorreSPonSaLeS / P 24

alma e muñoz, alonSo urrutia, Dora villanueva y reDacción / P 4
Genocidio

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14800, 26 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 26 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

ONU: por el multilateralismo

Al participar en el debate de la 80 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el canciller Juan Ramón de la Fuente delineó tres premisas que, a juicio de México, pueden marcar un rumbo distinto para la comunidad internacional: la construcción de una economía moral del bienestar, que coloque el combate a la pobreza en el centro de la cooperación global; la necesidad de construir la paz “de abajo hacia arriba”, mediante políticas de inclusión y justicia social que enfrenten las raíces de la violencia, y la reivindicación del derecho internacional y de los derechos humanos como salvaguarda de la paz.

Destacó los avances sociales logrados en México y el reconocimiento sin precedente de que gozan hoy las mujeres y los pueblos indígenas en el país, y reivindicó los principios nodales de la política exterior mexicana, como el rechazo categórico al embargo económico impuesto a Cuba.

Por otra parte, en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G-20, De la Fuente reiteró el respaldo de México a la ONU, sin dejar de lado la necesidad de una profunda reforma a la estructura, mandatos y funcionamiento del organismo internacional más importante del mundo. El canciller señaló como impostergable revitalizar la

Asamblea General y el Consejo de Seguridad a fin de asegurar “estructuras de gobernanza global más inclusivas y efectivas para enfrentar retos comunes como la justicia social, el medio ambiente y la estabilidad regional”.

Estos posicionamientos contrastan con la insistencia estadunidense en dinamitar el multilateralismo y sustituirlo por un gobierno global imperial en el que ya ni siquiera se incluye, como antaño, a sus socios occidentales. El problema rebasa la frivolidad y la puerilidad del presidente Donald Trump, quien ocupó buena parte de su tiempo al frente a sus colegas para denunciar un sabotaje imaginario por problemas técnicos tan insignificantes como el apagón de una escalera eléctrica o el mal funcionamiento de un teleprompter (aparentemente ocasionados por su propio equipo), y para dar rienda suelta a sus delirios narcisistas con afirmaciones como la de que “todo mundo cree” que debería dársele un Premio Nobel de la Paz por cada una de las siete guerras que piensa haber detenido. Los exabruptos del magnate quedarían en anécdotas que dan material a los comediantes si no fueran acompañadas de una agenda muy concreta de imposición del unilateralismo, que va desde los aranceles con que Trump ha puesto de cabeza el comercio

EL CORREO ILUSTRADO

global hasta la obsesión por borrar cualquier elemento progresista de las instituciones y los discursos, pasando por la continuidad del belicismo y el abuso sistemático de su poder de veto en el seno del Consejo de Seguridad para mantener la impunidad de Israel, mientras éste perpetra un genocidio contra el pueblo palestino.

En este aspecto, más que resolver guerras, Trump es el primer responsable de que un día sí y otro también Tel Aviv masacre a hombres, mujeres y niños cuya única culpa es interponerse en el plan sionista de hacerse con todo el territorio de la Palestina histórica.

Si la ONU es hoy por hoy el organismo ineficiente y decorativo que denuncia el mandatario estadunidense es, en buena parte, por los deliberados esfuerzos de Washington por reducirla a esa condición a fin de que no le estorbe en las actividades neocoloniales que lleva a cabo en buena parte del mundo. La solución, por supuesto, no es seguirla debilitando ni renunciar al multilateralismo, sino reformarla y fortalecerla para que cumpla con sus funciones de mantener la paz y la seguridad internacionales con equidad entre los estados, proteger los derechos humanos, distribuir ayuda humanitaria, apoyar el desarrollo sostenible y defender el derecho internacional.

Tras el retiro de estatuas de Fidel y el Che, otra agresión de la alcaldía

Alejandro Encinas, presidente del Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos de la Ciudad de México (Comaep): “muchos ciudadanos nos hemos movilizado desde hace meses, desde que fueron retiradas arbitraria e ilegalmente las estatuas de Fidel Castro y de Ernesto Che Guevara, hemos denunciado el hecho y hemos demandado su restitución. Hemos firmado una carta esperando su intervención decidida en este asunto que además de una violación a todo ordenamiento y reglamentación de obras relevantes con valor artístico reconocido, representan una provocación, un desplante político abierto en contra de una nación con la que México ha sostenido siempre excelentes relaciones. No hacer nada al respecto y escudarse detrás de ‘no contar con atribuciones legales’, nos parece una actitud absolutamente timorata. Me pregunto: ¿qué haría la Comaep si a esta señora panista se le ocurriera quitar las estatuas de Juárez, Pancho Villa, Zapata, Cárdenas o el propio Hidalgo, a quienes aborrecen los panistas?”

En esta carta abierta quiero añadir una denuncia más: en la calle de José M. Emparan 49, muy cerca de la plaza de la Tabacalera, donde una placa de fe de que allí se encontraron y realizaron reuniones los cubanos que luchaban contra la dictadura feroz de Fulgencio Batista, la alcaldía ha colocado grandes letreros de

clausura. Los vecinos a quienes pregunté si sabían la razón, me dijeron que no tenía ni la menor idea. Más allá de que su propietario iniciara alguna remodelación interior, lo cual no es motivo, es de nuevo una arbitrariedad clausurar este edificio. Esto ocurrió al mismo tiempo y ciertamente es una acción concertada, por lo cual debe ser investigado y también tomado en cuenta.

Tatiana Coll

Gustavo Petro da lección en la ONU

La voz diáfana y digna retumbó y su eco se reprodujo con cortesía de las entrañas del realismo mágico, su dialéctica contundente le expectora en su cara al descertificador balbuceo idiota. Tal fue el antagonismo en la Asamblea General de la ONU entre Gustavo Petro, presidente de Colombia,

y su homólogo estadunidense, Donald Trump. Petro recriminó a la ONU su siempre asamblea inocua y simuladora sometida al imperialismo yanqui del confeso nazi terrorista Trump; cabe destacar de éste la sustentación del magnicidio en Gaza, Palestina; el asesinato de jóvenes lancheros, declarados unilateralmente narcos en el Caribe, sin tocar a los reales narcotraficantes que residen en Miami; la persecución, represión, tortura física y mental antimigrante, así como la escalada de la crisis ambiental y de la guerra, motivada por la codicia y las ganancias del mercado. Tal crisis colapsará en una década.

Mientras, el autoendiosado Trump amagó dantescamente a los que no se sometan de estar yendo al infierno. Así apuran a Dios y al diablo al mismísimo limbo, para eso nos gustaban. La actual asamblea del organismo internacional ya es inédita en la magistral sentencia de Petro: parar el holocausto sólo es posible “con la revolución de todos los pueblos del mundo”. Por lo pronto, verbo pretoriano mata cresta y lengua naranja fascista.

Ismael Cano Moreno

Piden mantenimiento a vialidades aledañas a la FES Cuautitlán

Profesores de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán campo 4 de la UNAM solicitamos la intervención de las autoridades municipales, estatales y federales para que den mantenimiento a las vialidades aledañas

a este centro educativo, ya que su estado es deplorable.

La presencia de grandes baches, a los que se suman las inundaciones que los ocultan, representan graves riesgos para la integridad física y sicológica de peatones y de conductores, además de afectaciones al tránsito, tiempos perdidos y daños a los vehículos, entre otras consecuencias, al ser una zona densamente poblada con varias escuelas, un área industrial y sólo una alternativa de salida a la autopista México-Querétaro.

Por lo anterior, preocupa que esta situación haya contribuido al incremento del ausentismo estudiantil (por no llegar a tiempo a sus actividades académicas) y que ocurran accidentes fatales. Irma Tovar, Diana Ortiz, Mónica Moya, Viridiana García, Angélica Terrazas, Rosalba Soto, Deneb Camacho, Itzel Angélica Jiménez, Luis Carlos Villaseñor, Josué J. Ríos Hilario y Rafael Ordóñez

El deudor demandante

En muy estridentes tonos amenaza demandar, todo para no pagar; ni siquiera en abonos.

Benjamín Cortés V.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

POLÍTICA

Sheinbaum pone en tela de juicio origen de bienes de Salinas Pliego

Señala que el empresario difama todos los días, por conducto de Tv Azteca y sus redes sociales // “Debería investigarse cómo adquirió la televisora”

Después de que Grupo Salinas señaló que evalúa demandar e iniciar acciones legales en su contra por difamación y daño moral, tanto en México como en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó: “¿por qué sería en Estados Unidos? ¿Cómo es una demanda de difamación allá?”

En su habitual conferencia de prensa, reviró que más allá de las deudas del presidente de ese grupo, Ricardo Salinas Pliego, en ambos países está “la difamación que él hace todos los días a través de la televisora (que posee) o de sus redes sociales”.

Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, dejó “una tarea a todos los de aquí (los asistentes y a) los que nos están viendo: ¿por qué no se investiga cómo compró la televisora? Es una tarea, para todos, quien quiera”.

Continuó: “¿Con cuánto fue beneficiado por el Fobaproa?, es pregunta, eh; ¿quién lo demandó para que regresara el dinero por la compra de la televisora? ¿Cómo obtuvo ADN 40?, ¿cómo adquirió una parte de las acciones de Mexicana?”

Sólo “son preguntas para que también se conozca. Ahí lo dejamos, hasta ahí”, subrayó.

Antier, la Presidenta sostuvo que la fianza que tuvo que pagar Salinas Pliego, derivada de un juicio que en-

frenta en Nueva York, se debió a una defraudación que cometió durante la venta de una firma telefónica a inversionistas a quienes no les notificó que dicha compañía enfrentaba adeudos fiscales.

“Resulta que la vendió con deu-

das al fisco. La denuncia está puesta (por el comprador) en Estados Unidos. Es una fianza que tiene que pagar para no ser detenido.(…) una defraudación que hizo, o sea, que vende sin informar todas las condiciones de la venta.”

Notoriamente improcedente, la eventual demanda del inversionista contra la Presidenta

A la luz de la declaración de Ricardo Salinas Pliego, en el sentido de que demandará a la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos ante cortes de Estados Unidos, se formulan las siguientes consideraciones: –Desde 1975, en el país vecino está vigente la Ley de Inmunidades del Soberano Extranjero. En ella se previene que tanto los estados como los jefes de estados gozan de inmunidad soberana. Para el caso de México, esta prerrogativa fue reconocida por la Suprema Corte de Estados Unidos a finales de los años 70, al resolver el recurso de certiorari planteado en relación al litigio vinculado con el

emblemático caso de la explosión del pozo Ixtoc de Pemex. –Asimismo, la corte del distrito sur de Connecticut asumió la tesis de la inmunidad soberana, al pronunciarse sobre las reclamaciones hechas al ex presidente Ernesto Zedillo por víctimas de la matanza de Acteal.

Lo anterior permite concluir que la demanda de Salinas Pliego sería improcedente. Mas aun porque los jefes de Estado gozan de inmunidad diplomática en términos de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, de la que México y Estados Unidos son altas partes contratantes.

De la Redacción

La Constitución prohíbe negociar con impuestos de los mexicanos

DE LA REDACCIÓN

El 7 de marzo de 2020 entró en vigor una modificación al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que prohíbe las condonaciones y las exenciones de impuestos.

A la letra, el primer párrafo de ese artículo señala: “en los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria”.

El 20 de mayo de 2019, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto en el que se comprometió a no otorgar condonaciones o a eximir total o parcialmente el pago de contribuciones y sus accesorios a grandes contribuyentes y deudores fiscales. Exhibió esa ocasión, con base en datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que a partir de la administración de Vicente Fox los gobiernos otorgaron condonaciones fiscales a contribuyentes privilegiados por más de 400 mil millones de pesos –valor de entonces–, de los cuales 54 por ciento –213 mil millones–se concentraron en 108 personas morales.

Busca el magnate mesa de diálogo sobre su deuda

DORA VILLANUEVA

Luego de ser exhibidas las deudas que Grupo Salinas tiene fuera de México, además de los pendientes que arrastra con el SAT, Ricardo Salinas Pliego pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum “una mesa de diálogo responsable” para pagar los impuestos que debe desde hace más de una década.

El dueño de Grupo Salinas, en medio de señalamientos por fondos de inversión extranjeros, AT&T y el Servicio de Administración Tributaria por no pagar sus adeudos y pretender congelarlos en litigios, pidió a la Presidenta “encontrar puntos de acuerdo y construir soluciones justas”.

“Le propongo, Presidente (sic) que su equipo y el mío se sienten en

una mesa de negociación abierta, seria y transparente, donde podamos encontrar puntos de acuerdo y construir soluciones justas para que las empresas de mi grupo paguen lo que es justo y corresponde, ni más ni menos, de acuerdo con la ley”, escribió en X. De acuerdo con cálculos del gobierno federal, Grupo Salinas debe 74 mil millones de pesos en impuestos, dado que el conglomerado tiene activos 32 litigios. Este monto resulta de las actualizaciones y recargos.

Salinas Pliego, quien ha mezclado su negativa a pagar los crédito fiscales que le reclama el SAT con arengas políticas en sus publicaciones de redes sociales, rogó a la Presidenta una mesa de trabajo y dejar de “perder tiempo en ataques personales” Admite la Suprema Corte nuevo recurso de Elektra

Luego de debutar como el primer ministro presidente con doble función –dirigir la SCJN y elaborar proyectos de sentencia–, Hugo Aguilar Ortiz admitió un recurso de revisión de Grupo Elektra, con el que la empresa impugna un crédito fiscal de más de mil 389 millones de pesos (más recargos, multas y actualizaciones) y acordó presentar él mismo el proyecto al peno. El recurso de Elektra quedó registrado como amparo directo en revisión 5145/2025 y se suma a otros tres juicios similares pendientes desde el año pasado en la Corte, promovidos por Ricar-

do Salinas Pliego. Según datos de la ministra Lenia Batres, esos tres litigios previos (5654/2024, 3842/2024 y 6321/2024) impugnan créditos fiscales por más de 34 mil 805 millones de pesos.

La integración anterior del pleno no resolvió esos amparos porque Grupo Salinas interpuso más de 72 recursos de impedimento y reclamaciones.

La Corte publicó en listas electrónicas el acuerdo sobre el litigio. Precisó que, por tratarse de materia tributaria, deberá resolverlo en un plazo de seis meses contado a partir del 25 de septiembre, y que las partes tienen cinco días para promover un recurso de revisión adhesiva, de acuerdo con la Ley de Amparo.

Es tiempo de mujeres en la ONU; en México nos ha ido muy bien: De la Fuente

México rechaza criminalización de migrantes // Apremia a reforma en el organismo que elimine derecho de veto

México rechazó ayer de manera categórica en la Organización de Naciones Unidas (ONU) la criminalización de los migrantes y dejó en claro que protegerá a sus connacionales en el exterior. Así lo manifestó el canciller Juan Ramón de la Fuente al participar en el debate de la 80 Asamblea General, donde tomó la palabra en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Que no quede

duda alguna: México no dejará de velar por la atención y protección de los mexicanos que se encuentran fuera del país”, subrayó. El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores delineó tres premisas que, a juicio de México, pueden marcar un rumbo distinto para la comunidad internacional: la construcción de una economía moral del bienestar, que coloque el combate a la pobreza en el centro de la cooperación global; la necesidad de construir la paz “de abajo hacia arriba”, mediante políticas de inclusión y justicia social que

PIDIENDO NEGOCIAR ● EL FISGÓN

enfrenten las raíces de la violencia, y la reivindicación del derecho internacional y de las garantías fundamentales como salvaguarda de la paz. Recordó que “la carrera armamentista, la concentración inmoral de la riqueza y las violaciones al derecho internacional son el combustible que alimenta la guerra y la violencia”, al tiempo que reiteró el llamado urgente a detener los conflictos en Gaza y Ucrania. Ya en el debate general, en un momento que generó aplausos en el pleno, De la Fuente sostuvo que “es tiempo de mujeres”, y expresó que la próxima secretaria general de la ONU debe provenir de América Latina. Entre la delegación mexicana presente en el debate se encontraba Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y ex funcionaria de larga trayectoria en Naciones Unidas, cuyo nombre se ha mencionado en distintos foros como posible candidata a sustituir el próximo año a António Guterres en la Secretaría General.

Antes, en la reunión de ministros del Grupo de los 20, que integra a la Unión Europea y a las 19 principales economías del mundo, el canciller subrayó la urgencia de una reforma profunda de la ONU, que incluya la eliminación del derecho de veto en el Consejo de Seguridad y la revitalización de la Asamblea General. En el debate general, México también reiteró la condena al embargo económico impuesto a Cuba y exigió su eliminación inmediata, así como la exclusión de la isla de la lista de países que presuntamente apoyan el terrorismo. “Los bloqueos no construyen regiones de paz ni de prosperidad”.

Destacó los avances sociales logrados en México con los gobiernos de la 4T, señalando que 13.5 millones de personas han salido de la pobreza gracias a políticas de justicia laboral y programas sociales reconocidos por la propia ONU. Apuntó que en el país “se reduce la desigualdad, se contiene la vio-

Agradece Palestina a la Presidenta reconocer el genocidio de Israel en Gaza

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, agradeció ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por reconocer públicamente el genocidio contra la población de Gaza.

En un foro realizado en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la diplomática subrayó la importancia de este respaldo, luego de que la mandataria condenó en días recientes la violencia en el enclave, al señalar que de acuerdo con la comunidad internacional, debe detenerse el genocidio. “Esa es nuestra posición (…) no puede haber una agresión a la población civil como la que hay en este momento”, advirtió esta semana. “Gracias por estar presentes, México lindo y querido, incluyendo a la Presidenta, que ha declarado y reconocido el genocidio sobre mi pueblo”, expresó la diplomática.

Advirtió que Palestina vive “un genocidio en expansión”, donde los niños son las principales víctimas. “La mayor cantidad de niños mutilados en el mundo es de Gaza”, expresó, al denunciar que desde octubre de 2023, cerca de 28 menores han sido asesinados por Israel diariamente. Reconoció la solidaridad del movimiento sindical mexicano, al que describió como una fuerza con historia de lucha por la justicia colectiva. Llamó a fortalecer la campaña global de boicot, desinversión y sanciones (BDS) contra Tel Aviv; destacó que gremios en Estados Unidos, Italia, Bélgica y Sudáfrica han logrado frenar cargamentos de armas destinados a la ocupación. Instó a los sindicatos mexicanos a impulsar campañas para que fondos de pensiones, universidades y empresas estatales se deslinden de compañías vinculadas a la industria militar israelí, y a trabajar con organizaciones de América Latina para promover embargo de armas.

▲ El canciller Juan Ramón de la Fuente habló ayer ante la Asamblea General de la ONU en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum. La próxima secretaria de la organización debe provenir de AL, dijo. Foto AP

lencia y hay democracia, pluralidad y derecho a disentir”. Añadió que las mujeres ejercen el poder, los adultos mayores tienen pensión universal y los pueblos originarios han alcanzado espacios históricos de representación, incluido que un indígena preside hoy la Corte. El canciller llamó a recuperar la esencia de Naciones Unidas como garante de la paz, la seguridad y los derechos humanos, y confió en que el relevo en la Secretaría General sea la oportunidad para revitalizar a la institución. “En México es tiempo de mujeres y nos ha ido muy bien. Pensamos que en la ONU también es tiempo de mujeres”, concluyó.

Anuncia China sistema en línea para solicitar visa

La embajada de China en México anunció ayer que a partir del 30 de septiembre entrará en operación el sistema en línea para requerir visa de su país, con el objetivo de modernizar y agilizar los trámites consulares. Desde esa fecha, todas las peticiones deberán presentarse por medio del Centro de Servicio de Solicitud de Visa China, con el llenado de un formulario en línea disponible en su página oficial. De acuerdo con el aviso, las solicitudes para las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao no se verán afectadas por este cambio y continuarán tramitándose con los procedimientos vigentes. La puesta en marcha del nuevo sistema implica que a partir de las 15 horas del 29 de septiembre dejarán de recibirse formularios en el formato anterior. Quienes ya hayan iniciado un trámite deberán presentar su documentación antes de la fecha límite; de lo contrario, deberán reiniciarlo.

A. Sánchez y E. Olivares

ORIGEN SALINISTA ● JERGE

VAPEADORES Y FENTANILO, PRODUCTOS REGULADOS

Envía Sheinbaum iniciativa de reforma a la Ley de Salud

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud, que regula la prohibición de la publicidad, venta y uso de cigarros electrónicos, y que incluye el fentanilo en la lista de estupefacientes vedados, así como las atribuciones de la Secretaría de Salud para coordinar la compra consolidada de medicamentos. El documento también prevé fortalecer las atribuciones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en materia de vigilancia sanitaria y de medidas de control para productos y servicios que presenten riesgos a la población.

La propuesta incluye cambios en otros rubros, que van desde incorporar la telesalud y la telemedicina, hasta el control de plaguicidas altamente peligrosos, e incluso ampliar los mecanismos alternativos de solución de controversias, con objeto de reducir “el uso innecesario

Pese a adeudos, laboratorios deben cumplir con entrega de medicinas

La Presidenta garantizó a farmacéuticas que se liquidarán pagos pendientes, sobre todo los de 2024

Las deudas con farmacéuticas “se pagan, no hay ningún problema”, pero independientemente de los adeudos, esas empresas tienen que cumplir con los contratos establecidos con el gobierno federal y entregar a tiempo los medicamentos, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En su conferencia de prensa, ayer manifestó que “hay pláticas con todas las empresas para ver la manera en que se van a ir saldando las deudas, sobre todo de 2024, porque todavía hay algunos pagos que se tienen que hacer”.

Pero, subrayó, cuando se gana una licitación, “te comprometes” con tiempos de entrega y “tienes que cumplir con el contrato que estableciste con alguna de las instituciones de salud, independientemente de la deuda”.

Subrayó: “sí se va a pagar, pero ellos también tienen tiempos de entrega de los medicamentos”.

La mandataria también insistió en que el abasto a centros de salud

y hospitales está por encima de 90 por ciento.

Sobre “aquellos medicamentos que no han llegado a los derechohabientes, la situación tiene que ver con estas empresas que no han cumplido con su entrega… En caso de que falte una medicina, hay esquemas para poder completarla”.

Precisó que hay “muchísimos medicamentos que no se producen en México y hoy en el mundo los principales productores, (también) de insumos médicos, están en India y en China”.

de recursos judiciales” por casos de mala práctica médica, negativa de servicios o incumplimiento de tratamientos. En el caso de los vapeadores, cuyo uso se prohibió desde la reforma al artículo cuarto de la Constitución, la reforma a la Ley General de Salud prevé que se cancele su producción, distribución, venta, publicidad y uso en todo el territorio nacional y se apliquen multas de 100 a 2 mil veces el valor diario de la UMA y prisión de uno a ocho años. En 2022, cita el texto, 2.6 por ciento de la población adolescente de entre 10 y 19 años de edad, cerca de 500 mil, hizo uso de los sistemas o dispositivos electrónicos, en vez de productos derivados de tabaco, y en el rango de 20 años o más, fue de 1.5 por ciento, esto es, 1.3 millones de usuarias en el país.

Refiere que la Secretaría de Salud ha constatado que estos dispositivos electrónicos producen tres tipos de daños a la salud: respiratorios, por la inflamación del tejido pulmonar; cardiovasculares por los cambios en la circulación sanguínea, y mutagénicos, que aumentan el riesgo de cáncer y alteraciones a nivel reproductivo.

La reforma prevé que la Secretaría de Salud tendrá a su cargo los procedimientos de contratación consolidada y promoverá en éstos la participación de personas físicas o morales que acrediten contar con inversión nacional en la cadena de producción de medicamentos, dispositivos médicos y demás insumos para la salud, o con el inicio de instalación de fábricas, laboratorios o almacenes que formen parte de dicha cadena.

La falta de medicamentos es provocada por los empresarios y sus omisiones

Añadió que “eso es lo que se va a licitar el próximo año y se está dando una calificación mayor a quien tenga plantas en México, aunque no sea del medicamento que se adquiere, para fortalecer el Plan México”. India, el gran productor de insumos

Manifestó que 80 por ciento de las bases para fabricar medicamentos de los más comunes están en India; entonces, se tiene que importar directamente o por medio de alguna empresa mexicana que se dedique a ello.

“Ahí se ve en la licitación, se priorizó a los fabricantes frente a los distribuidores.”

Por eso, agregó, “hay muchos medicamentos que son importados”, y se requiere un permiso de Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) para poder garantizar que cumplen con todos los requerimientos de la regulación sanitaria en México”. Afirmó que no solamente se da resolución de una licitación por precios, sino que se tienen que cumplir ciertas condicionantes.

ASTILLERO

¡Ahora pide mesa “para negociar”! // Ricarde

Salines Pliegue// Llama a llegar a “acuerdos” //

Regino: demanda nace muerta

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

RESULTA TRAGICÓMICO EL zigzagueo del multimillonario deudor Ricardo Salinas Pliego (RiSal): un día después de haber anunciado que estudiaba la posibilidad de denunciar ante instancias de México y Estados Unidos a la presidenta Claudia Sheinbaum, ayer el presunto tigre retador maulló en tono presuntamente conciliador para pedir a la misma Presidenta que instale una “mesa de trabajo” a fin de negociar y llegar a “puntos de acuerdo”.

EL SEGUNDO DE los tres párrafos del post en X que puso ayer Salinas Pliego a las 18:03 merece reflexiones sin deuda, así que en esta columna es compartido, con astillados comentarios entre paréntesis: “Perder tiempo en ataques personales no fortalece a México (¡Lo dice el responsable de una larga campaña de sucios ataques personales por razones de sobrepeso, edad, preferencias sexuales, entre otros puntos!, ¡un soez atacante serial, que además mantiene campañas de ataques personales e institucionales desde sus redes sociales y sus posesiones, que no propiedades, televisivas!)”.

CONTINÚA RiSal: “LO que sí puede hacerlo es abrir una mesa de diálogo responsable (¡Oh, sí: cuán fortalecido resultaría México con instalar una mesa para negociar!). Por eso, le propongo presidente (¡se pliega, pero mantiene Ricarde Salines Pliegue su negacionismo de la “a” de Presidenta!) que su equipo y el mío se sienten en una mesa de negociación abierta, seria y transparente (¡Vaya osadía: negociación “abierta, seria y transparente” de lo que debe resolver el Poder Judicial, la Corte, las leyes!) donde podamos encontrar puntos de acuerdo (¿?) y construir soluciones justas (¿?) para que las empresas de mi grupo paguen lo que es justo y corresponde, ni más ni menos, de acuerdo con la ley (¡vaya descaro!)”.

EN REALIDAD, RiSal pretende mostrarse conciliador a cambio de que se negocien sus adeudos y se imponga su criterio de lo que es

justo, postura que le ha permitido durante largos años no pagar nada o muy poco de esos temas fiscales concretos. También da un giro hipócrita y con intenciones chantajistas al señalar que se necesita confianza de los inversionistas pues, arguye, no se trata de un pleito entre dos personas (¿Cuándo se dijo que era eso?, ¿qué no era un litigio judicial entre administraciones federales y empresas privadas?, ¿ahora hay que verlo como una pelea de box?).

CON ESTA POSTURA de falso pacifismo, Salinas Pliego trata de semblantear las posibilidades de algún arreglo, a la vez que tiende esa mano deudora a la PresidentA para luego, ante la imposibilidad de tomar en serio su chiste de la “mesa de negociación”, desarrollar otra línea de argumentación contra la “sordera” y el “autoritarismo”.

DE POR SÍ, la inflada construcción de su “candidatura”, o de la opción de delegarla al no inflable Eduardo Verástegui, ya tenía los impactos negativos de postular un “movimiento” contra la corrupción y el crimen, cuando el abanderado está por pagar decenas de miles de millones de pesos que quiso escamotear en México y de Estados Unidos le llega la exigencia de presentar una fianza para no ser detenido, ahora estos vaivenes grotescos del dueño de Televisión Azteca lo devalúan políticamente más.

POR CIERTO, EL penalista Gabriel Regino aseguró que “hay demandas (como la que evalúa presentar Salinas Pliego) que nacen muertas, y esta es una de ellas”, a tal grado que podría causar escarnio en cortes de Estados Unidos e incluso reprimenda o multa a abogados ignorantes o politiqueros por presentar casos que son “gimnasia cerebral” sin sentido.

REGINO PUNTUALIZÓ QUE desde 1976 hay una ley que estipula que “todos los estados extranjeros gozan de la presunción de inmunidad en cualquier tribunal de Estados Unidos (...) Nadie puede demandar a un Estado extranjero en los Estados Unidos, salvo que se trate de temas comerciales o de terrorismo, que en el caso concreto no aplican” (entrevista en video: https://goo.su/ZPL3xX ). ¡Hasta mañana!

Cifra de nacimientos en México siguió a la baja en 2024: Inegi

Registró un millón 672 mil 227, 8.16% menos que el año anterior

México registró un millón 672 mil 227 nacimientos en 2024, 8.16 por ciento menos que el año anterior; además marcó la segunda cifra más baja desde 1985, año desde el cual se tiene registro, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al dar a conocer la Estadística de Nacimientos Registrados, que se genera anualmente a partir de la información que se capta durante el registro de los nacimientos que realizan las oficialías del Registro Civil en todo el país, los datos del Inegi detallaron que el número de nacimientos continúa con una tendencia a la baja de la última década, sólo interrumpida en 2021, cuando reportó un aumento anual de 17.37 por ciento, con un millón 912 mil 178 nacimientos.

El informe indicó que en 1994 se registró la mayor cantidad de nacimiento de bebés en el país, con 2 millones 904 mil 389. El número más bajo se reportó en 2020, con un millón 629 mil 211 alumbramientos. De acuerdo con el Inegi, la tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil (15 a 49 años) fue de 47.7 en 2024, lo que representó una decrecimiento de 4.5 respecto al año anterior. Cabe destacar que tan sólo en el 2015 fue de 70.1 por ciento. Chiapas presentó la tasa más alta de alumbramientos por cada mil mujeres en edad fértil, con 86.7. Le

siguió Durango, con 58.9, y Nayarit, con 58.6. Las más bajas se presentaron en Ciudad de México, con 32.8; Yucatán, con 38.1; e Hidalgo, con 38.3. Las madres de entre 20 y 24 años de edad al momento dede dar a luz representaron 23.8 por ciento del total de nacimientos registrados. Siguieron las que tenían entre 25 y 29 años, con 22.5 por ciento. Un 0.36 por ciento correspondió a madres menores de 15 años. Las mujeres de entre 35 y 39 años representaron el 8.91 por ciento. Los alumbramientos de madres menores de 18 años ascendieron a 89 mil 527, incluyendo 415 de madres de 12 años y menos.

De las personas registradas, 49.4 por ciento correspondió a mujeres y 50.6 a hombres. En seis casos no se especificó el sexo de la persona. Se registraron 102.6 hombres por cada cien mujeres. La edad más frecuente en la que se dieron de alta las personas fue cuando contaban con menos de un año. El porcentaje de registros a esta edad ascendió a 82. De ellas, 7.2 por ciento tenía 6 años o más.

En 54.2 por ciento de los nacimientos, la madre residía en localidades de 15 mil o más habitantes, mientras que 33.4 por ciento lo hacía en localidades con menor población.

Hubo 89 mil 527 nacimientos registrados de madres de entre 10 y 17 años al momento del nacimiento, lo que representó una tasa de 10.1 nacimientos por cada mil mujeres en ese grupo de edad.

Conapo informa disminución de 21 por ciento de embarazos en niñas de entre 10 a 14 años

GÓMEZ Y ALEXIA VILLASEÑOR

En el contexto del Día Mundial de Prevención del Embarazo Adolescente, que se conmemora hoy, agrupaciones defensoras de derechos de infancias señalaron que “no se puede seguir normalizando la gestación en niñas menores de 14 años de edad, aún más si quienes las embarazan son adultos”. Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, precisó a La Jornada que algunas de las menores madres han sido embarazadas por hombres que incluso les quintuplican la edad, resultado de una violación sexual. Por su parte, Paula Rivera Nuñez, gerente de operaciones

de Telefem, puntualizó que muchas veces las menores son obligadas a parir por la religiosidad y moralidad de sus familias, perdiendo de vista el enfoque de derechos humanos”. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), pese a que en los últimos años en México el número de alumbramientos en niñas de 10 a 14 años ha descendido (entre 2018 y 2024 se reportó una disminución de 21.7 por ciento), la situación sigue siendo un grave problema de salud pública. En tanto, la Secretaría de Gobernación informó en las últimas semanas que gracias a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, la tasa de fecundidad en ese grupo disminuyó 29.9 por ciento en los últimos seis años.

CAROLINA

Estrategia digital del INE excluye a 30% de hogares, advierte Morena

Pide rediseñar proyectos // Plan de voto electrónico carece de legalidad, señala

Frente a la “ruta” de la estrategia de transformación digital (ETD) del Registro Federal de Electores, la representación de Morena en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) advirtió que los proyectos no toman en cuenta la brecha tecnológica en el país, mientras los planes para avanzar hacia el voto electrónico carecen de sustento legal.

“Nos preocupa enormemente que la estrategia pierda de vista la profunda brecha digital que per-

siste en el país; proyectos como el sistema de prerregistro en línea (para obtener la credencial de elector) sí se plantea como obligatorio, amenaza con convertirse en una barrera frente a casi 30 por ciento de los hogares en México que no tienen acceso a Internet”, apuntó Guillermo Rafael Santiago, representante morenista.

En cuanto a otros proyectos que en su criterio carecen de fundamento legal sólido, por ejemplo, el sistema de registro para el voto anticipado y la iniciativa de sufragio electrónico, advirtió que estos podrían generar “vicios de proce-

dimiento que ponen en riesgo la certeza de una elección”.

Otro ejemplo, añadió el diputado del partido guinda, es la propuesta de uso de datos biométricos para la verificación de identidad al momento del registro para votar, así como el uso de inteligencia artificial para determinar cuando un trámite es irregular. “La ley es clara: los biométricos se exigen para obtener la credencial, no como precondición para inscribirse en un listado nominal”, indicó.

En ese contexto, dijo que la recepción de la ruta y los modelos conceptuales de la ETD no representan un consentimiento tácito o un cheque en blanco de los mismos.

Por ello, pidió que los proyectos sean estudiados y “rediseñados a profundidad” para garantizar con-

diciones de legalidad y de inclusión para toda la ciudadanía.

Marcela Guerra, del PRI, señaló que su partido no teme a la modernidad, y la única preocupación es que los datos del padrón no queden bajo el control del gobierno federal, vía su agencia de transformación digital.

Antes, la presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, Carla Humphrey, expuso que por mandato constitucional, el INE cuenta con responsabilidades diversas en el esfuerzo del Estado mexicano de garantizar el derecho a la identidad y a la identificación.

Expresó que las iniciativas y proyectos de la ETD son parte del compromiso del INE con esos deberes constitucionales.

Revoca la Corte amparos contra reforma a la Ley Minera

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revocó ayer dos amparos contra la reforma de mayo de 2023 a Ley Minera y otras normas, impulsada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, al validar la constitucionalidad de un transitorio que ordena desechar sin trámite las solicitudes pendientes de nuevas concesiones de exploración. En el debate, los ministros reconocieron la rectoría del Estado sobre

TIJUANA, BC

El Parque Esperanto de Tijuana fue reconocido con el WUP@10 Outstanding “New Park Project Award for the Latin America Region”, que otorga World Urban Parks a los proyectos de mayor impacto global en la recuperación de espacios públicos, y la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda destacó que esta distinción coloca a Baja California en el escenario mundial de la sustentabilidad y la innovación urbana.

Señaló que este parque simboliza la capacidad de transformar un espacio abandonado y lleno de desechos en un lugar donde ahora se respira aire limpio, crece la vida y las familias de Tijuana cuentan con un sitio digno para convivir y disfrutar.

“Aquí donde había abandono y basura hoy hay vida; donde antes se acumulaban desechos ahora se reúnen las familias, se escuchan risas y se respira orgullo: ese es el verdadero sentido de Parque Esperanto”, expresó la mandataria.

El premio será entregado durante el World Urban Parks 2025 Symposium, que se celebrará del

recursos y actividades estratégicas del país. Por siete votos contra dos, el pleno aprobó dos proyectos de la ministra Lenia Batres sobre los amparos en revisión 583/2024 y 123/2025, ambos contra el cambio en el proceso para dar concesiones. En el primer asunto se dio la razón a la Presidencia de la República, que impugnó el amparo concedido a la ex diputada panista Rosa Isela de la Rocha Nevarez, quien alegó que al iniciar en 2021 su trámite de concesión minera, la ley resultaba retroactiva en su perjuicio.

La Corte concluyó que las empresas y particulares que solicitaron permisos antes de los cambios en las normas no tenían un derecho adquirido, sino una expectativa que aún no había sido completada. También se declaró infundado un segundo agravio, en el que la quejosa criticaba el proceso legislativo del Congreso, que aprobó la reforma a las leyes Minera, de Aguas Nacionales y otras, el 28 de mayo de 2023, en lo que la oposición llamó viernes negro. La Corte determinó que no tiene legitimación para impugnar vicios

formales, pues el principio de deliberación democrática protege sólo a los grupos parlamentarios.

Los ministros Giovanni Figueroa Mejía y Arístides Guerrero García votaron en contra, al considerar que desechar solicitudes en trámite vulnera la irretroactividad de la ley. En respaldo del proyecto, el presidente del máximo tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, estimó que no hay derechos adquiridos con sólo presentar solicitudes de concesión y que debe prevalecer la soberanía del Estado sobre sus recursos.

Parque Esperanto de BC gana premio mundial por su impacto e innovación

8 al 10 de octubre en el Centro de Ferias de Estambul, Turquía, con la participación de líderes de

parques y espacios públicos del mundo. En la comunicación oficial

Ya aprobaron 12 congresos la enmienda antiextorsión

GEORGINA SALDIERNA

Aunque apenas se aprobó el pasado miércoles en el Senado, la reforma a la Carta Magna en materia de extorsión ya tiene el aval de 12 congresos locales y sólo le falta el de otros cinco para que pueda ser declarada constitucional y entre en vigor. El cambio legislativo faculta al Congreso de la Unión a expedir una ley general en materia de extorsión que establezca el tipo penal, sus agravantes, los delitos vinculados y sus sanciones, con el fin de prevenir, investigar y sancionarlo y tener mecanismos efectivos de atención a las víctimas, ofendidos y testigos. La iniciativa se avaló el miércoles por unanimidad de todos los partidos presentes en la Cámara alta y de inmediato fue remitida a las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México.

A instancias de Morena y sus aliados se ha dado celeridad al proceso de aprobación en las entidades. El mismo miércoles obtuvo el beneplácito de los congresos de Chiapas, Colima, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Tamaulipas, y este jueves el de Baja California, Ciudad de México, Guanajuato, Quintana Roo, Sinaloa y Zacatecas.

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el documento en San Lázaro el pasado 10 de julio. El dictamen aprobado en comisiones consideró iniciativas de legisladores del PAN y de Morena. Se aprobó el pasado día 9 y el 10 se recibió la minuta en el Senado, cuyo pleno la aprobó el miércoles.

enviada al Parque Esperanto, el presidente del Consejo de World Urban Parks, Tim Geyer, expresó que la distinción es resultado de una evaluación internacional entre más de 100 proyectos nominados por su innovación, impacto comunitario y contribución al medio ambiente.

El Parque Esperanto cuenta con más de 2 mil árboles, 15 mil arbustos en taludes y 20 mil metros cuadrados de pasto natural, infraestructura verde que refuerza su vocación ambiental y lo convierte en el espacio más grande del estado para la recreación, el deporte y la cultura.

Con más de un millón de visitantes en 2025, se proyecta como un modelo de recuperación urbana que trasciende fronteras y posiciona a Baja California como referente en sustentabilidad y espacios públicos de calidad. De la Redacción

El galardón coloca a Baja California en el escenario internacional, destaca la gobernadora Marina del Pilar Ávila. Es el mayor espacio del estado para recreación, deporte y cultura. Este año lo han visitado más de un millón de personas

MANIFESTACIÓN POR LOS 43

Estrellan e incendian camión en acceso al Campo Militar 1-A

Padres de los normalistas exigen no descartar investigación al Ejército

Un grupo de jóvenes con el rostro cubierto derribó ayer una de las puertas principales del Campo Militar 1-A, luego de embestir las rejas de acceso con un camión de mercancías que posteriormente incendiaron.

Cerca de la una de la tarde, algunos integrantes de la manifestación por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa empezaron a lanzar petardos contra las instalaciones castrenses, ubicadas en avenida Conscripto, en la zona limítrofe de Naucalpan y la Ciudad de México.

En la puerta 1 del campo militar quedó incrustada la unidad, lanzada de reversa, a la cual arrojaron explosivos caseros para avivar las llamas. Los presuntos normalistas también realizaron pintas en la fachada: “Ayotzi vive +43” y “Hasta encontrar la verdad y justicia”.

Mientras los jóvenes emprendían acciones contra la instalación castrense, personal con escudos y

cascos se colocó como primera valla dentro del campo militar. Atrás de éstos habría grupos de soldados, y más atrás permaneció un tanque de dispersión.

Cerca de la una de la tarde vino el primer estruendo, tras finalizar el mitin que encabezaron las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos hace 11 años, y luego de que la mayoría de estudiantes de las normales rurales de Ayotzinapa y Teteles, entre otras, abordaron los más de 20 autobuses en los que arribaron.

Las familias de los 43 normalistas desaparecidos en 2014 exigieron que no se descarte la línea de investigación que apunta al Ejército y reiteraron su exigencia de que esta institución entregue los 800 folios que tiene en su poder, los cuales, consideran, contienen información relevante para dar con el paradero de sus hijos.

“Nos preguntamos: ¿esta institución de qué privilegio goza en un tema tan emblemático de desapariciones? Que sigue ocultando la verdad, se sigue burlando del dolor

de los padres y madres de los 43, al seguir negando los archivos que hay en poder de la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional)”, apuntó Isidoro Vicario, quien forma parte del equipo legal que acompaña a los padres.

A su vez, Melitón Ortega, vocero de las familias, exigió a la institución “que no intenten borrar, desaparecer y destruir todas las evidencias, porque es una manera de hacer que nunca se esclarezca el caso”.

La víspera de cumplirse 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes, las protestas se intensificaron. En este contexto, Emiliano Navarrete, padre del normalista José Ángel, recordó que el Ejército “infiltró” con uno de sus elementos la Normal de Ayotzinapa, para dar seguimiento a los jóvenes desde 2010 –según los últimos informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes–, por lo que tuvieron conocimiento de los hechos antes y durante la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014.

▲ Mosaico de la imagen de Hilda Legideno, madre de Jorge Antonio Tizapa, uno de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, y rostros de normalistas durante la protesta en el Campo Militar 1-A. Fotos Jair Cabrera Torres

“Esta institución tiene cuentas pendientes con el caso Ayotzinapa. No vamos a quitar el dedo del renglón hasta saber la verdad de dónde se llevaron a nuestros hijos”, enfatizó.

Después de las dos de la tarde, ya se había retirado la mayoría de los manifestantes; elementos de seguridad, militares y bomberos apagaron el fuego y no se reportaron lesionados.

Padres de los 43 y alumnos de las normales de Ayotzinapa y Teteles, entre otras, protestaron en el Campo Militar 1-A por los 11 años de la desaparicion de los jóvenes en Iguala, Guerrero. Foto Jair Cabrera Torres

Se ha insistido en solicitar la extradición de Zerón a Israel: Presidenta
ALONSO URRUTIA Y ALMA E MUÑOZ

En vísperas del undécimo aniversario de la desaparición de 43 jóvenes de la Normal Superior de Ayotzinapa, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que como parte de las diversas acciones para esclarecer el caso, se han enviado diversas cartas al gobierno de Israel por los canales diplomáticos para demandar la extradición de Tomás Zerón, ex director de la Agencia de Investigación Criminal. Recordó que desde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, México ha insistido en la extradición de Zerón.

Contra el ex funcionario pesan varias acusaciones relacionadas con las investigaciones sobre la desaparición de los normalistas que él encabezó durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Entre otros delitos, se le imputa la tortura de varias personas detenidas durante los interrogatorios y el ocultamiento de pruebas. Durante la conferencia, la mandataria explicó que durante la visita a México del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, le formuló a éste la petición formal de extradición de dos personas también vinculadas al caso Ayotzinapa. Apenas hace dos días, como parte de las movilizaciones previas al undécimo aniversario de ese episodio, los padres los jóvenes incluyeron la extradición de Zerón en sus exigencias para esclarecer el caso.

A 11 años de Ayotzinapa, “la herida se hace más profunda” para los padres
El gobierno federal ofrece análisis científicos, un nuevo equipo de expertos y sustituir al fiscal del caso

JARED LAURELES

Transcurridos ya 11 años de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, los 43 normalistas de Ayotzinapa, como se les identificó desde el primer momento, siguen desaparecidos. Y aunque ha habido algunos avances sobre lo ocurrido, en las madres y padres de los jóvenes persiste el dolor porque las investigaciones no han conducido al único resultado que ellos reclaman: determinar el paradero de sus hijos.

En este largo camino de lucha y búsqueda, seis padres y madres han fallecido de cáncer, covid y otras enfermedades crónicas. Para el resto, cada día se torna más complicado y lento el andar: las secuelas de más de una década se hacen evidentes. No obstante, siempre han tenido claro que no claudicarán en la exigencia de presentación con vida de los jóvenes y hasta detener a los responsables de su secuestro.

Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio, mantiene la pregunta que se hizo desde aquel día: “¿Adónde se los llevaron?”

“Es muy triste, nos afectó a toda la familia; uno no puede vivir tranquilamente. Pero queremos que el mundo entero sepa que aquí seguimos las madres y padres de los 43 buscando a nuestros hijos y exigiendo al gobierno que avance en las investigaciones”, subraya. El undécimo aniversario de la desaparición forzada de los 43 normalistas llega en medio del compromiso del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de profundizar en líneas de investigación con base en análisis científicos, la conformación de un nuevo equipo

de inteligencia y la sustitución del fiscal especial para el caso. Desde diciembre de 2024, las madres y padres de los estudiantes han tenido cinco reuniones con la mandataria en Palacio Nacional, pero hasta el momento –aseguran ellos– en ninguna se les ha proporcionado información “novedosa”, al tiempo que expresan su preocupación porque “no vemos un rumbo claro en las investigaciones”.

Voluntad

Sobre la reciente llegada de Mauricio Pazarán a la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa –tras la salida de Rosendo Gómez Piedra, como demandaron las familias–, Cristina Bautista señala que el nuevo fiscal tiene voluntad de “hacer las cosas diferentes”, pero para que ello se traduzca en avances, debe “hacer una nueva revisión de los documentos” que ya se tienen sobre las indagatorias.

En la más reciente reunión, realizada a principios de este mes, la presidenta Sheinbaum abrió la posibilidad de llamar a nuevos expertos internacionales a través de la Organización de Naciones Unidas. Las familias aseguran que es un paso importante, pero insisten en que se convoque nuevamente al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el cual durante más de tres años –en dos periodos distintos– coadyuvó a detectar indicios cruciales y dar celeridad a las indagatorias.

Mario González, padre del normalista César Manuel, enfatizó a su

vez que este grupo de especialistas internacionales debe retornar al país, porque ya conoce el caso y todas las líneas de investigación que necesitan explorarse. “No queremos expertos (nuevos) que vengan a leer el expediente y tarden un año en darnos una resolución”.

Algunos integrantes del GIEI se incorporaron a otras misiones, entre ellas Ángela Buitrago, quien permaneció 10 meses al frente del Ministerio de Justicia de Colombia, o Claudia Paz, actual directora del Programa para Centroamérica y México del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

Viraje

A un año del gobierno de Sheinbaum Pardo, la administración federal ha buscado dar un viraje al caso Ayotzinapa y reforzar las pesquisas contra varios de los involucrados en los hechos: la reaprehensión de Felipe Salgado Rodríguez, El Cepillo; la deportación desde Estados Unidos de Édgar Damián Sandoval, El Wereke, y arrestos como los de Martín Alejandro Macedo Barrera, El Kamala y Juan Miguel Pantoja Miranda, El Pajarraco. Sin embargo, a decir de las familias, esto no ha aportado nada relevante a las investigaciones. Sus testimonios, señala don Mario, están relacionados más con la llamada verdad histórica del basurero de Cocula donde presuntamente habrían sido calcinados los jóvenes. Esta versión, construida en el gobierno de Enrique Peña Nieto por el ex procurador Jesús Murillo Karam, fue desechada en el sexenio pasado, gracias al trabajo de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj) para el caso, que

encabezó buena parte del tiempo el subsecretario Alejandro Encinas. Extradiciones desde EU

Recientemente, en el contexto de la visita a México del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la presidenta Sheinbaum le solicitó la extradición de dos personas vinculadas con el caso. Uno de ellos sería –de acuerdo con versiones de las madres y padres–, José Ulises Bernabé, ex juez de barandilla en la comandancia municipal de Iguala en 2014, adonde habrían llevado a un grupo de normalistas cuando él estaba en funciones. Desde enero de 2020, este personaje se encuentra asilado en Estados Unidos, y las familias han insistido en su deportación a México.

▲ Aspecto de la protesta ante el Campo Militar 1-A, ayer. Fragmentos de un video captado por cámaras de seguridad, en el que se ve la intervención de la Policía Federal Preventiva desde el inicio de las hostilidades en la protesta de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa. Fotos Jair Cabrera Torres y Javier Verdín

En entrevista, comenta que el desgaste físico de las familias es evidente. En su caso particular, reconoce no tener la misma fortaleza que antes de 2014, cuando era más joven: “No soy el mismo, todo me duele, llevo como nueve años con este zumbido en el oído por el vértigo que me está matando”.

Sin embargo, las madres y padres aseguran que no se darán por vencidos, incluso ya sin el acompañamiento de Vidulfo Rosales, quien dejó la representación jurídica de las familias para incorporarse al equipo del nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz.

Si su renuncia “hubiera ocurrido cuando iniciamos en 2014, sí nos afectaría porque no sabíamos absolutamente nada”, apunta don Clemente, quien resalta que siguen contando con el apoyo legal de los centros de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y Miguel Agustín Pro Juárez. “Le tocó lo más difícil (a Vidulfo): estuvo con nosotros bajo la lluvia, el calor y con hambre”, reconoce Cristina Bautista sobre los casi 11 años de acompañamiento del abogado, quien cobró notoriedad nacional e internacional por su labor. Ahora está en su lugar Isidoro Vicario y “la lucha no termina ahí, la lucha va a seguir”, asegura la madre de Benjamín.

También exigen la extradición de Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal refugiado en Israel, señalado por tortura y desaparición forzada y creador de la verdad histórica. Asimismo, demandan la entrega de los 800 folios que el Ejército tiene en su poder –y que, aseguran, hasta ahora se ha negado a proporcionar–, que pueden contener información relevante para dar con el paradero de los 43 normalistas. De igual forma, piden que se profundice en la intervención de llamadas telefónicas en las que Francisco Salgado Valladares, subdirector operativo de la policía de Iguala, y Gildardo López Astudillo, ex líder de Guerreros Unidos, se refieren al traslado de 17 estudiantes de barandillas a un lugar llamado Loma de Coyotes, a las afueras de Iguala. Para las familias “cada día que pasa, la herida se hace más profunda”. Esta tragedia “nos ha cambiado totalmente, la vida ya no es igual”, expresa Clemente Rodríguez, padre de Christian Alfonso, uno de los tres normalistas cuyos restos óseos se han encontrado.

Integra la fiscalía capitalina las pruebas del homicidio de Jesús

Israel

Destaca un mensaje que el agresor publicó en una red social, en el que revelaba sus intenciones

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México podrá ejercer acción penal contra Lex Ashton N, estudiante implicado en el homicidio de otro alumno del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel

Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de lesiones a un trabajador, al contar con diversas pruebas que lo vinculan a la comisión de ambos delitos. Como parte de la investigación, la dependencia cuenta con diversos dictámenes periciales derivados de la necropsia a Jesús Israel N, así como entrevistas a testigos, análisis de cámaras de seguridad y mecánica de hechos.

A ello se suma un supuesto mensaje del imputado, quien padece un episodio depresivo grave sin síntomas sicóticos y habría subido un mensaje a una red social en el que expresaba que “ya estoy harto de este mundo, nunca en mi puta vida he recibido el amor de una mujer y la neta me duele, me duele saber que los chads pueden disfrutar de las foids, yo lo he perdido todo, no tengo trabajo ni familia, ni amigos, no tengo motivos para seguir con vida, pero saben qué, no pienso irme solo, voy a retribuir a todas esas malditas y todos lo van a ver en las noticias", indicio que revelaría su intención de ocasionar un daño.

No está detenido, asegura abogado penalista

Arturo Luis Cossío, abogado penalista y profesor en derecho de la UNAM, precisó que a pesar de que Lex Ashton N se encuentra bajo custodia policial en el hospital, no está propiamente detenido, ya que debería estar corriendo el plazo legal para definir su situación jurídica.

Explicó que la custodia tiene como propósito garantizar que una vez dado de alta, pueda llevarse a cabo el proceso judicial, y detalló que lo que procede es solicitar una forma de conducción del imputado al proceso.

Detalló que al respecto, hay dos posibilidades: que sea citado a una audiencia inicial o que se gire una orden de aprehensión.

En este último escenario, dijo, el Ministerio Público deberá justificar la necesidad de la medida cautelar y demostrar que el acusado podría poner en riesgo el éxito de la investigación o intentar evadir la justicia.

“No queremos regresar con miedo”, dicen alumnos en mesa de diálogo
Evalúan medidas de seguridad junto con las autoridades universitarias

LILIAN HERNÁNDEZ Y ALEXIA VILLASEÑOR

Instalar cámaras de seguridad afuera y en el acceso principal del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, pedir la credencial a los estudiantes e identificación oficial a personas ajenas, así como la posibilidad de contar con detectores de metales manuales y lectores digitales de credenciales, son algunas de las medidas de seguridad que se evalúa aplicar cuando se reanuden las clases, a fin de evitar nuevamente un atentado dentro del plantel como el ocurrido el pasado lunes y que “no regresemos con miedo”.

Durante la segunda mesa de diálogo entre alumnos del CCH Sur y autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ambas partes coincidieron en que sí es necesario solicitar la credencial al ingresar al colegio y que pudiera contarse con un lector digital que se aplique de manera aleatoria.

En un encuentro que se prolongó por más de cinco horas, con dos recesos de 15 minutos cada uno, los alumnos de este plantel señalaron que las cámaras en el acceso principal y afuera servirían para tener el registro en video de quiénes ingresan al plantel y así contribuir a garantizar su integridad. Asimismo, se acordó que a las

Se van a

ALEXIA VILLASEÑOR Y LILIAN HERNÁNDEZ

Doce escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) están en paro de actividades –total y activo– en protesta por el asesinato del alumno Jesús Israel en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, la conmemoración de los 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la masacre estudiantil de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968.

En paro total de actividades hasta el 3 de octubre se encuentran las facultades de Filosofía y Letras, la de Artes y Diseño y la de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), el CCH Oriente (regresa el 2 de octubre), –estos cuatro con toma de instalaciones–, la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) y la Facultad de Música.

La ENTS está en paro total en el sistema presencial, sin toma del plantel, pero su Sistema de Univer-

6 de la tarde del lunes 29 de septiembre se realizará un recorrido para revisar el funcionamiento de los botones de pánico y luminarias. Este recorrido se realizará con una comisión de 20 estudiantes previamente identificados y personal de la comisión local de seguridad del plantel, en el cual se darán sugerencias sobre dónde se considera que hace falta personal de vigilancia.

Los estudiantes demandaron que también se instale en la entrada un mapa de los botones de pánico en un letrero de metal para que no se borre con facilidad y la revisión de éstos cada tres meses para garantizar su funcionamiento.

El asesinato de un estudiante desató protestas al

Aunado a ello, pidieron mayor capacitación en materia de protección civil tanto para estudiantes como para docentes, pues consideran que los cursos efectuados “son muy ambiguos, deficientes y pobres de información”. Como parte de las propuestas de acuerdos, ambas partes señalaron que se creará una campaña de difusión por parte del estudiantado para promover los cursos y ampliar la cobertura.

Jorge Hugo Ibarra Cárdenas, coordinador de Planeación Institucional de la Secretaría de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria, señaló que están evaluando la viabilidad de colocar torniquetes en la entrada, aunque existen posturas en el sentido de que no son funcionales, ya que podrían obstaculizar la evacuación del plantel en el caso de una emergencia, de modo que no se acordó todavía si se instalarían o no.

Los jóvenes de este plantel de bachillerato también pidieron a las autoridades una capacitación obligatoria a los docentes sobre temas de neurodivergencia y género, pues “nos faltan al respeto, hay acoso y daño sicológico por algunos de ellos y deben aprender a comprender a sus alumnos, así como ser empáticos”.

También se acordó que se dará una campaña intensiva de difusión de la existencia de la Defensoría de los Derechos Universitarios, a fin de que en octubre y noviembre esta instancia realice visitas para recibir denuncias de la comunidad estudiantil y con ello sepan que actúa de manera independiente.

Al término de esta mesa, ambas partes acordaron un tercer encuentro para el viernes 3 de octubre a la 1 de la tarde, donde se podrían fijar los acuerdos, ya que los alumnos señalaron que deben someterlos a votación en asamblea.

sidad Abierta y Educación a Distancia no participa en la suspensión. La Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón suspenderá clases hoy y el jueves 2 de octubre. En paro activo están la Facultad de Enfermería y Obstetricia, cuyas clases teóricas se reanudarán hasta el lunes 29 de septiembre, y este viernes se mantendrán las asesorías del centro de simulación para el desarrollo de habilidades clínicas. La Escuela Nacional de Artes Cinematográficas regresará a clases el lunes, al igual que la Facultad de Ciencias, el CCH Naucalpan y el CCH Azcapotzalco. La comunidad escolar pidió sensibilidad ante los hechos de Ayotzinapa y la masacre estudiantil de Tlatelolco, por lo cual se solicitó a todas las escuelas de la máxima casa de estudios que las actividades académicas presenciales de este viernes y el jueves 2 de octubre se lleven a cabo sin pase de lista ni evaluaciones para que los alumnos puedan sumarse a las acciones de protesta. Fue el

caso de la Escuela Nacional Preparatoria 5, que emitió un comunicado al respecto de forma oficial.

A la vez, los consejeros universitarios, representantes de los docentes y técnicos académicos de los cinco CCH demandaron la necesidad de “conocer con seriedad y profesionalismo las razones por las cuales un joven miembro de nuestra comunidad tristemente se convirtió en victimario e hizo lo que ahora condenamos”.

En un pronunciamiento difundido ayer, indicaron que es necesario repensar la universidad, como ya lo ha señalado en otras ocasiones el rector Leonardo Lomelí, por lo que es momento de impulsar diálogos abiertos entre toda la comunidad de la UNAM. Este viernes, estudiantes participarán en la marcha por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Saldrán de la escultura conocida como “los bigotes” en Ciudad Universitaria para llegar al Ángel de la Independencia e integrarse a los demás contingentes.

Detienen a tres por trifulca en la FES Acatlán

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó sobre la detención de Antonio N y Diego N, de 27 años, así como de José Guillermo N, de 33, quienes participaron ayer, a las 15:30 horas, en una trifulca en la FES Acatlán, ubicada en el municipio mexiquense de Naucalpan.

Los arrestados, quienes son ex alumnos de la FES, fueron puestos a disposición del Ministerio Público, donde se inició una carpeta de investigación por los delitos de lesiones y contra la salud. Se informó que uno de los jóvenes portaba un bóxer metálico.

La FGJEM indicó que la FES aplicó el protocolo de seguridad interna con la intervención de autoridades y vigilantes de la institución y solicitaron el apoyo de la policía. Indicó que al ser revisados, los tres sujetos portaban bolsas de plástico que contenían hierba verde seca, al parecer mariguana.

sur de la Ciudad de México. Foto Jair Cabrera Torres

Consecuencias

El discurso del secretario de Marina Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles el 16 de septiembre al que lo obligó la presidenta Sheinbaum, pues no estaba programado, escasamente cumplió con el deber de informar sobre el terrible hecho que ensombreció a los miembros de la Armada de México, institución de lo más respetable que tenemos. El discurso está escrito con argumentos evasivos, falsas presunciones y uso de fraseo coloquial, impropio cuando se estaba hablando a la nación. Habló airosamente pero no dijo a quién se refería Muchas mechas quedaron ardiendo, el camino será largo y amargo. Primera mecha, el almirante Morales finge sorpresa ante algo que debía saber hace tiempo, antes de ser secretario. Los pingües negocios aduaneros en manos de sus subalternos hacía tiempo que se discutían, eran públicos hacía rato. Como ejemplo están los casos de alarma como Manzanillo, Ensenada, Guaymas.

Ya pasaron casi 11 meses de que asumió su responsabilidad y es hasta ahora, mediante el empujón presidencial, que actúa aludiendo sin precisar ni nombres ni hechos, ¿por qué?

Su antecesor como secretario de Marina saliente, al entregarle el mando, ¿nada le informó tal como sí lo hizo con el fiscal y la secretaria de Energía. ¿Por qué olvidó al secretario de Hacienda, autoridad oficial de quien dependen las aduanas? Callar es una falta grave al ocultar hechos que conocía y que hasta ahora había disimulado, podría impu-

társele encubrimiento. El daño no es menor, su omisión es un gran perjuicio a la nación.

La segunda mecha es del secretario saliente, Almirante José Rafael Ojeda Durán. Él entregó el cargo en octubre pasado y al hacerlo calló lo que ya sabía sobre el huachicol fiscal, actos delictivos de algunos subordinados y sus dos sobrinos, omitió informarlo en la entrega, también eso encubrió, ¿por qué?

Tercera mecha, ¿por qué se ha dejado en lo oscuro las dos muertes vinculadas, un suicidio y un accidente en un campo de tiro? Para excusar un posible delito se recurre a explicaciones campechanas.

Cuarta mecha. Sobre el caso, seguramente al interior de la secretaría se han tomado drásticas decisiones, unas punitivas otras profilácticas, ¿por qué no se dan a conocer?

Son del más alto interés nacional y para bien de esa tan prestigiada institución. La trasparencia, forma ética de la democracia, debe privar sobre antiguos prejuicios de opacidad.

Quinta mecha. Siendo el caso un problema nacional, por qué el secretario de Hacienda nada dice del daño fiscal provocado.

Sexta mecha, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno parece que ni se entera de algo en que obligada por la ley debiera participar.

Séptima mecha. La hoy gobernadora de Veracruz, entonces secretaria de Energía, a decir del ex secretario de Marina, fue informada y ella también calla.

Consecuencias:

1. El caso abre serias fisuras al gobierno, significa un severo golpe a la presunción de honestidad. La filtración del contrabando fue un revés en todo lo alto. La oposición aprovechará el tema para cuestionar cons-

La tarea de gobernar al país es un problema de las mayores proporciones y pareciera que apenas vamos comenzando

tantemente la seriedad de las políticas de combate a la corrupción.

2. Nuestro prestigio ante la comunidad internacional se ha lastimado. Se intensificará la presión de Estados Unidos que ha argumentado que el gobierno de México no es confiable y peor, que la Presidenta tiene miedo.

3. El problema evidenció que las fuerzas armadas no son ajenas a redes criminales como se alardeaba. A partir de estos días se hicieron vulnerables y por hoy no puede anticiparse la reacción en su interior.

4. Dentro y fuera del gobierno y su partido brotarán adversarios bien armados por argumentos que sí tienen sustento. El tema forma parte del arsenal opositor.

5. El Congreso de la Unión en sus dos cámaras será una arena de lucha con todo lo indeseable que hoy imaginemos, ahí todo se hará difícil y sucio.

6. El largo silencio ya de nueve meses del Almirante Morales secretario de Marina ha causado un grave daño a la nación, debe ser sancionado, de no serlo se podría hablar de un decir que existe la impunidad selectiva. Él, que juró cumplir y hacer cumplir las leyes del país, falta como servidor público y a su honor militar.

7. Para beneficio de la oposición se ha creado un tema de constante acusación, como Morena lo hace con Calderón.

8. El caso, aún sin conexión por el momento, se potenciará con el escándalo Hernán Bermúdez/César Augusto López y la sombra de AMLO volverá a la discusión reabriendo otro flanco, quizá el más débil de la Presidenta. La tarea de gobernar al país es un problema de las mayores proporciones y pareciera que apenas vamos empezando. Tan grave como que, de no medirse decisiones y tiempos adecuados, la huella del escándalo de los almirantes marcaría al país y al gobierno de la manera más cruel. jorgecarrilloolea@gmail.com

Marco Rubio y su influencia estratégica

SIMÓN VARGAS AGUILAR*

En un 2025 marcado por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Marco Rubio ha destacado como una de las voces más enérgicas de una diplomacia que prioriza el Make America Great Again por encima de todo. Marco Rubio, confirmado en enero tras una audiencia donde mencionó tres puntos importantes con respecto a la relación con México: 1) violaciones a acuerdos comerciales, 2) el flujo migratorio no mexicano a través de México y 3) la violencia de cárteles que “representa una amenaza para la seguridad y soberanía del Estado mexicano”, no ha escatimado en declaraciones que dan cuenta de una confrontación abierta. Esta crítica no es nueva, ya en su época como senador, en febrero de 2023 a través de su cuenta de X, afirmó: “los informes de México este fin de semana muestran la amplia desconfianza que los mexicanos tienen en las reformas electorales de AMLO que destriparán al @INEMexico” haciendo referencia al recelo que, desde su perspectiva, muestra gran parte de la población en nuestro país hacia las decisiones del ex presidente.

También en marzo de 2023 arremetió contra el ex presidente Andrés Manuel López Obrador por no usar la fuerza contra “agrupaciones narcoterroristas”, afirmando que “grupos criminales organizados, no el gobierno, controlan grandes

porciones de un país importante” y aunque actualmente la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha intensificado arrestos, más de 200 líderes de cárteles en 2025, Rubio continúa insinuando que persisten las relaciones desde hace largo tiempo entre autoridades y criminales, erosionando la confianza bilateral.

¿Es México un aliado o un Estado influenciado por narcos? La respuesta a la pregunta es compleja sobre todo bajo un contexto donde la tensión entre nuestro país y Estados Unidos ha crecido considerablemente, y es que fiel a su carácter dominante y a sus firmes convicciones, el secretario de Estado no ha escatimado en declaraciones que, aunque parecieran reconocer la “cooperación” entre ambas naciones, en realidad son un golpe directo al gobierno de México Incluso en su rueda de prensa del 2 de septiembre desde la Base Aérea de Homestead, antes de volar a nuestro país, mencionó: “el presidente va a pasar a la ofensiva contra los cárteles de drogas, sin importar dónde operen ni cuánto tiempo hayan actuado con impunidad. Esos días terminaron”.

Lo anterior no quedó en una promesa difusa, al día siguiente el secretario de Estado mencionó: “la interdicción no funciona [...] Lo que los detendrá es cuando los hagamos explotar, cuando uno se deshace de ellos”, refiriéndose al hundimiento de un buque narco venezolano en el Caribe que dejó 11 muertos, dejando abierta la ventana a posibles ataques unilaterales hacia otras naciones y ru-

Sus palabras podrían forjar una hegemonía de EU renovada o detonar una reacción global que acelere el declive unipolar

tas, ya que considera que interceptarlos no es suficiente, prefieren, como nación, eliminarlos antes de verlos inundar sus calles con más drogas. Ese mismo 3 de septiembre en conferencia conjunta con el canciller Juan Ramón de la Fuente, describió al narcotráfico como una “amenaza a la seguridad nacional de México y EU”, equiparándolos a grupos como Hezbollah y prometió “desmantelar el crimen transnacional” mediante cooperación reforzada. Rubio ha insinuado que, sin reformas mexicanas, EU actuará solo, recordando las “concesiones” por parte de México que Trump ha forzado en migración y armas. “No permitiremos que un cártel se haga pasar por gobierno en nuestro hemisferio”, posteó en su red X, una declaración que fue una acusación directa al presidente Nicolás Maduro y su implicación en el denominado cártel de Los Soles, pero que también resuena como una amenaza a la autonomía mexicana. Es innegable que Marco Rubio se ha convertido no sólo en un colaborador estratégico del presidente Trump, sino además un leal y férreo defensor del Make America Great Again; incluso en mayo, ante el Comité de Asuntos Exteriores del Senado, defendió los recortes presupuestarios como una “reorganización” que no aísla a EU, sino que lo fortalece y por supuesto que enfatiza el MAGA como agenda hemisférica: busca sellar fronteras, revertir la invasión migratoria y priorizar el crecimiento de Estados Unidos.

Es así que Marco Rubio se ha mantenido firme con la visión del presidente Trump desde aranceles contra aliados que compren petróleo ruso hasta ataques preventivos contra narcos en toda Latinoamérica. Manteniendo esa estrategia, Rubio ha emprendido contra otros regímenes, por ejemplo, a Venezuela lo ha llamado “un Estado tomado por narcotráfico”, no un gobierno legítimo. De igual manera ha alertado sobre el expansionismo chino y a impulsado aranceles por compras hacia este país.

Las declaraciones de Rubio podrían fomentar un multipolarismo caótico: Rusia y China tratando de aliarse más, Venezuela armándose con drones iraníes, y México en constante duda de EU y buscando socios alternos. Marco Rubio no es sólo un diplomático; es un catalizador, sus palabras podrían forjar una hegemonía estadunidense renovada o detonar una reacción global que acelere el declive unipolar. En este tablero inestable, la pregunta no es si influirán, sino cuánto costará el fuego que enciendan.

La influencia de Rubio radica en su capacidad para normalizar la confrontación: designar cárteles como terroristas, habilitar golpes unilaterales, imponer aranceles y forzar movimientos geopolíticos, pero estas declaraciones tensan la relación bilateral; ¿cooperación o coerción? Para responder a la pregunta aún quedan muchas vertientes que analizar, aunque el reloj sigue corriendo y todavía veremos diversas acciones que serán dignas de estudio. *Consultor en temas de Seguridad, Inteligencia, Educación, Religión, Justicia, y Política.

Anatomía de la especie humana: idiotas, estúpidos e imbéciles

Al oír a dirigentes políticos, académicos, deportistas, tertulianos, periodistas, youtubers, o influencers declamar barbaridades, me pregunto: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Sirva como dato, la denuncia interpuesta por Brigitte Macron, esposa del presidente de Francia, ante un tribunal de Estados Unidos contra la comentarista en redes Candace Owens, quien la imputa de transexual. En su defensa, aportará fotografías de sus embarazos y pruebas biológicas que acreditan su sexo (sic). El caso no dejaría de ser anécdota, si no fuese por los millones de comentarios en las redes sociales, afirmando la condición transexual de Brigitte. Las redes se inundan de bulos, noticias falsas, dando credibilidad a relatos variopintos. Donald Trump es un especialista en fabricarlas. En campaña presidencial, sostuvo que los inmigrantes haitianos en Springfield se alimentaban de las mascotas de sus habitantes. “No comas mascotas, vota republicano”, rezaba la publicidad. Tampoco debe sorprender su afirmación relacionando la ingesta de paracetamol durante el embarazo y la aparición del autismo. Sin embargo, para una parte destacada de la población resultan verosímiles. Hoy, causa dolor escuchar a dirigentes israelíes negar el genocidio, señalando que las imágenes de los niños asesinados en Gaza son producidas mediante inteligencia artificial y recreadas por actores de Hamas. El solo enunciado es canalla. Pero sirve al movimiento sionista y sus aliados internacionales para justificar la expulsión y/o exterminio de la población palestina de Gaza y Cisjordania. Tras de sí, la propuesta de construir un resort turístico, un centro financiero, explotar los recursos naturales y rentabilizar la reconstrucción urbanística. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

El Homo sapiens pierde facultades; la más sobresaliente, su capacidad de pensar

Estamos gobernados por negacionistas del cambio climático, genocidas, antivacunas, acosadores sexuales, defraudadores, mentirosos, racistas, pederastas, xenófobos y sicópatas. Sin embargo, a pesar de sus desatinos, cuentan con millones de seguidores. Se les venera, se les vota y se les defiende. En conjunto, constituyen una nueva categoría social donde cohabitan idiotas, estúpidos e imbéciles. Quienes gobiernan, los instrumentalizan y alientan para ejercer un poder sin contrapesos. Carlo Cipolla, historiador italiano, apuntilla: “no resulta difícil comprender de qué manera el poder político, económico o burocrático aumenta el potencial nocivo de una persona estúpida”. Son comportamientos sociales. Por

consiguiente, la definición no alude a la naturaleza biológica de conductas innatas. Para el premio Nobel y etólogo Karl Lorenz, serían conductas adquiridas durante el proceso de socialización. En este sentido, H. Gerth y Wright Mills proponen la categoría del otro generalizado, como anclaje para definir la estructura síquica de la persona. Unión de sentimientos, emociones, propósitos, roles y gestos al interior de condiciones histórico-sociales, lo cual hace posible que idiotas, estúpidos e imbéciles acaben configurando un sujeto cuya peculiaridad consiste en reproducir un ser mediocre. Ahora se trata de unir las tres categorías. Imbéciles, estúpidos e idiotas sociales, y sacar conclusiones. Pino Aprile, autor del ensayo “Nuevo elogio del imbécil” (2025), establece cinco principios que explican la reproducción social del imbécil. Veamos: i) la evolución prefiere un tonto vivo a un listo muerto, para darnos la vida, exige a cambio el cerebro; ii) el hombre moderno vive para volverse imbécil; iii) la inteligencia trabaja en beneficio de la imbecilidad y contribuye a expandirla; iv) la imbecilidad sólo puede aumentar; y v) cuando los hombres se juntan se vuelven tontos. Por su parte, Carlo Cipolla, en Allegro ma non troppo (1988), en el apartado las leyes fundamentales de la estupidez humana, alerta sobre el riesgo de infravalorar el número de estúpidos que habitan el planeta. Para visualizar su importancia, sintetizó su aparición en cinco leyes. Acá las enunciamos: 1) siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circula por el mundo; 2) la probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona; 3) ley de oro. Una persona estúpida es una persona que causa daño a otra persona sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí o incluso obteniendo un perjuicio; 4) las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de las personas estúpidas. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con individuos estúpidos se manifiesta infaliblemente como un costosísimo error; y 5) la persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe. El estúpido es más peligroso que el malvado. Sólo nos falta el idiota social. Su definición, proveniente de la Grecia antigua, se refiere a las personas que viven al margen de los asuntos públicos, muestran ignorancia, son indolentes y se refugian en la vida privada. Platón en La republica tuvo claro las consecuencias, para la democracia, de los idiotas sociales: se volvían egocéntricos, indiferentes a las necesidades de la polis, e inconsecuentes, acabando por influir en el conjunto de ciudadanos con “el riesgo de ser gobernados por quienes menos deseamos”. En conclusión, el Homo sapiens sapiens pierde facultades; la más sobresaliente, su capacidad de pensar. Por consiguiente, la conciencia y el juicio crítico sufren un bloqueo y la estructura síquica acaba por instalar una conducta que une en una persona al idiota, el estúpido e imbécil, cuyas consecuencias para la humanidad son imprevisibles. La extinción de la especie se proyecta en el horizonte. ¿Estamos a tiempo de evitarlo?, y ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

Redistribuir sin producir es condenarse

Una izquierda moderna debe reducir desigualdades sin renunciar al crecimiento. En México y América Latina la justicia social se ha intentado vía gasto corriente y transferencias, sin construir la base productiva que lo sostenga. El resultado es alivio inmediato, pero sin cambio estructural que eleve productividad, genere empleo calificado y expanda cadenas de valor. Se redistribuye, pero sin crear la riqueza que se reparte. Se presenta como “keynesiana”, pero el keynesianismo serio es anticíclico: gasta en recesión, ahorra en bonanza y dirige el impulso a sectores capaces de responder con más oferta doméstica. Cuando una economía carece de capacidad productiva y su sistema financiero no canaliza crédito industrial, el estímulo se filtra en importaciones, ensancha el déficit y erosiona ingresos. No es debate doctrinario, sino experiencia de economías abiertas sin aparato productivo. El cuello de botella es financiero y productivo. El Banco de México es autónomo del Ejecutivo, pero sumiso ante una banca que concentra 76 por ciento de los activos en cinco instituciones extranjeras. Fija la tasa de interés, pero no controla el destino del ahorro. Así tenemos estabilidad cambiaria aparente, pero no inversión productiva. La soberanía financiera sigue ausente. Es cierto que los programas sociales han reducido pobreza. Ese logro es real, pero sin motor productivo esas conquistas son frágiles: dependen del ciclo político y de la coyuntura fiscal. El consumo interno crece, sí, pero no por salarios industriales ni por productividad, sino por el asistencialismo. Se gasta más, pero se produce lo mismo. El mercado interno se infla hacia afuera: aumentan ventas de importados, no cadenas nacionales. De ahí la falacia de “expandir el mercado interno” mediante transferencias sin industria. El mercado no se fortalece cuando crece el consumo de bienes externos, sino cuando aumentan fábricas, proveedores locales y empleos que sostienen la demanda. Ejemplo: los trenes adquiridos para proyectos nacionales se fabricaron en gran parte en el extranjero, con escaso contenido nacional. Una inversión estratégica se tradujo en aprendizaje y empleo fuera del país, no en México. La región ofrece lecciones. Argentina encadenó gasto y deuda hasta inflación crónica; Venezuela desperdició su renta sin diversificación; México combinó programas sociales con estancamiento industrial. Nada invalida la redistribución, pero muestra su condición: sin capacidades productivas, la equidad depende de booms transitorios o de tipos de cambio favorables.

El contraste asiático enseña método. Japón, Corea, Taiwán y luego China articularon banca pública y comercial, metas de crédito, disciplina macroeconómica y política industrial selectiva. La inversión extranjera directa fue útil como complemento para acceder a tecnología y mercados, pero ningún país exitoso basó su desarrollo en la IED. La empresa nacional, el crédito productivo y la planeación estatal fueron siempre el eje. En Corea, el crédito productivo superó 40 por ciento del total durante la industrialización,

frente al bajo porcentaje en México, donde predomina el crédito al consumo. La consigna fue clara: primero producir y ahorrar; después consumir. ¿Qué hacer en México? Cambiar de régimen de crecimiento. Una ruta viable tiene cinco ejes. Primero, soberanía financiera pragmática que discipline al sistema bancario, con metas de crédito productivo y banca de desarrollo que otorgue garantías y coinversión a pymes industriales. Segundo, política industrial selectiva en sectores con encadenamientos –acero, maquinaria, autopartes, electrónica de potencia, química fina, agroindustria avanzada– donde el Estado use compras públicas y contenido nacional para detonar proveedores. México debe empezar a fabricar su propia electrónica de consumo, como paso inicial hacia el diseño de circuitos integrados, y recuperar la producción de fármacos y agroquímicos que hoy importamos. Tercero, orientar ciencia e innovación a misiones nacionales –salud, energía, movilidad eléctrica, soberanía alimentaria–, con transferencia tecnológica efectiva y vinculación universidad-empresa. Cuarto, impulsar capital humano técnico con formación dual y educación tecnológica que eleven productividad laboral. Quinto, un pacto salarial que haga del empleo digno el ancla del mercado interno, para que la productividad no se traduzca en desigualdad sino en consumo popular que fortalezca la industria nacional.

No se trata de escoger entre equidad y crecimiento: la clave es sostener la equidad con productividad, vincular justicia social con modernización industrial y construir un círculo virtuoso.

También es necesario actualizar la caja de herramientas macro. Mantener equilibrio fiscal no es austeridad: significa priorizar inversión pública estratégica, coordinarla con crédito de desarrollo y usar tipo de cambio y tarifas energéticas para fortalecer encadenamientos nacionales. La estabilidad no debe ser fin en sí misma, sino plataforma de transformación productiva.

La política debe recuperar dirección. La dispersión de programas multiplica costos y diluye impactos. Un centro coordinador de política productiva –capaz de fijar metas, medir y rendir cuentas– vale más que 100 iniciativas inconexas. La capacidad de ejecución es la nueva frontera del desarrollo.

La decisión es clara. O seguimos administrando carencias con gasto corriente que se agota pronto, o construimos la base productiva que hace sostenibles los derechos. Un país que ahorra, invierte y aprende, que encadena proveedores y eleva salarios, puede redistribuir sin fragilidad. La justicia social depende de la ambición industrial. Y para lograrlo es urgente mexicanizar la banca –no nacionalizarla, sino asegurar que sea propiedad de mexicanos y funcione en favor de prioridades nacionales. Sólo así el ahorro dejará de alimentar la especulación o las utilidades remitidas al exterior y se convertirá en crédito productivo para la industria y el empleo. México puede y debe redistribuir porque produce, y producir porque invierte en su gente y en su industria. Ese es el horizonte de una modernización nacional.

*Director del CIDE

Viernes 26 de septiembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA CASA ROJA, nuevo museo que abrirá al público este sábado, dedicado a la vida familiar de Frida Kahlo y ubicado en Coyoacán, reúne objetos, cartas y fotografías del archivo y la colección Isolda P. Kahlo. La artista utilizó la joyería como una poderosa herramienta para expresar y afirmar su identidad mexicana; portaba con orgullo
grandes y pesados collares elaborados con piedras prehispánicas. En la imagen, el collar favorito de la pintora, hecho con materiales como hueso, concha, coral, jadeíta y calcedonia. Foto Ap
CULTURA / P 2a

Los visitantes de la Casa Roja tendrán acceso al “corazón de la familia Kahlo”

La residencia en Coyoacán abre mañana al público // “Si en la Azul conocemos a la artista y luchadora, aquí vamos a encontrar a mi tía”, dijo Mara Romeo, sobrina nieta de la pintora

El nuevo Museo Casa Kahlo, la Casa Roja, color que simboliza “el corazón de la familia Kahlo”, según Mara Romeo Kahlo, sobrina nieta de la pintora, ofrece al público un mundo de historias y emociones que se han tejido en este lugar a lo largo de los años.

“En la Casa Azul conocemos a la Frida artista y luchadora. Aquí vamos a encontrar a mi tía, en este círculo de los afectos que tuvo y la gran persona que fue”, expresó a La Jornada la sobrina nieta de la artista, durante un recorrido para medios.

Sobre la necesidad de abrir al público la casa ubicada en Aguayo 54, colonia Del Carmen, Coyoacán, la cual fue adquirida en 1930 y habitada inicialmente por Guillermo Kahlo y Matilde Calderón, padres de la pintora, Mara Romeo comentó: “creo que nadie conoce mucho la historia de la familia, y es importante; por ejemplo, mi bisabuelo

Guillermo llegó de Alemania y se convirtió en el primer fotógrafo oficial de Porfirio Díaz. Aquí tenemos muestras de sus negativos; nadie conoce las pinturas que hizo y regaló a Frida”. En el sótano de la casa se muestra la correspondencia entre las hermanas Kahlo. Se dice que este lugar fue un refugio para Frida, ya que solía ir ahí cuando se peleaba con Diego Rivera. Aquí también se observa el microscopio de la familia y exvotos pintados por la artista, al igual que muñecas que compró en un viaje a San Francisco. Romeo Kahlo agregó: “aquí van a encontrar a la persona de carne y hueso con la que se podrán identificar. Hace dos años me mudé, y todo lo que mi mamá guardó lo pueden ver ahora en este museo”.

Con su enfoque en la vida familiar y la intimidad de Frida Kahlo, la Casa Roja ofrece una visión fresca y personal de la artista mexicana; es un lugar que invita a la conexión con su vida y obra. Incluso en la cocina fue recuperado un fresco con

flores y árboles que realizó la pintora, con una inscripción que dice: “el mesón de los gorriones”.

Faceta académica

Al recorrer la Casa Roja, el visitante también conocerá los años de formación y el despertar artístico de Frida, así como la faceta que sólo compartió con su familia, como su etapa de profesora en la recién abierta Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. En una sala se presentan obras creadas por sus alumnos, conocidos como Los Fridos, Arturo Estrada, Guillermo Monroy y Arturo García Bustos.

El recinto cuenta con un espacio dedicado a Cristina, hermana de Frida, quien fundó una organización para apoyar a mujeres solteras. Adán García Fajardo, director del museo, explicó que para su apertura se modificó el espacio abierto, que era un jardín, y se transformó en patio, y se hicieron intervenciones que permiten transitar mejor

▲ En la cocina de la casa se observan murales con flores y árboles pintados por Frida Kahlo, que habían quedado bajo capas de pintura cuando se modernizó ese espacio. Los frescos fueron sometidos a un tratamiento especial para la apertura del museo. Foto Ap LA

por el lugar. La encargada de transformar el recinto fue la arquitecta Mariana Doet Zepeda Orozco, con experiencia en diseño de exhibiciones del Rockwell Group, con sede en Nueva York. El director de la Casa Roja comentó que los interesados en visitar el recinto pueden adquirir sus boletos en línea o en las taquillas en el lugar. “Consideramos que vamos a tener entre 550 y 530 personas al día, pero como se trata de una casa tal vez podemos permitir el acceso a personas que lleguen de último momento; sin embargo, recomendamos comprar sus boletos en www.museocasakahlo.org. El precio para visitantes mexicanos es de 130 pesos y para estudiantes, niños y adultos mayores es de 65 pesos”. García precisó que el público también podrá observar nueve obras de Kahlo, así como objetos, fotografías y joyas del archivo y la colección Isolda P. Kahlo. Mara Romeo Kahlo y su hija Mara de Anda Romeo indicaron que la apertura de la Casa Roja contó con

el apoyo de la Fundación Kahlo, de reciente creación en Nueva York, la cual apoyará actividades de todo tipo “dentro de la cultura y las artes. El primer proyecto será el Premio Arte Kahlo para las nuevas generaciones” de creadores.

De Anda detalló que gracias a la fundación presidida por Rick Miramontez, experto en relaciones públicas de Nueva York y conocido por representar espectáculos de Broadway, lograron contactar a David Rockwell, quien también es miembro de esa organización.

La Casa Roja abrirá mañana al público, en horarios de miércoles a lunes de 10 a 19 horas.

Aloja el Palacio Real primera gran retrospectiva de Leonora Carrington en Italia

En 60 piezas aborda la influencia del esoterismo y la alquimia en su obra

ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES

ESPECIAL PARA LA JORNADA MILÁN

El Palacio Real acoge la primera retrospectiva italiana de Leonora Carrington, con más de 60 obras. Curada por la mexicana Tere Arcq y Carlos Martín, la exposición hace su trayectoria desde Europa hasta su arraigo en México. Días antes de la inauguración, La Jornada conversó con Arcq sobre el universo espiritual de la artista.

−¿Cómo nació la exposición?

−Esta exhibición responde al creciente reconocimiento internacional de las artistas surrealistas, iniciado con la muestra In Wonderland, en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, en 2011,

La aromática cocina de la abuela Moorhead, 1974. The Charles B. Goddard Center for Visual and Performing ArtsArdmore, Oklahoma © Estate of Leonora Carrington, by SIAE 2025

que cocuré. Aunque Carrington gozaba de prestigio en México desde hacía décadas, ese impulso global propició una revalorización que se consolidó con las primeras grandes retrospectivas europeas en Irlanda e Inglaterra, y más tarde con las de Dinamarca y Madrid, también bajo mi curaduría. La presente muestra nace del protagonismo que las surrealistas alcanzaron en la Bienal de Venecia de 2022.

–¿Cómo influyó el esoterismo en Carrington desde la infancia?

–Su madre, abuela y niñera irlandesas la iniciaron desde pequeña en mitos celtas, cuentos de hadas y magia, creando un universo imaginativo que nutrió su rebeldía contra un padre autoritario y las convenciones sociales. Este interés por lo esotérico precedió incluso a su encuentro con el surrealismo, siendo una constante que definió su vida y su obra artística.

–¿Y los viajes?

–Desde Florencia, donde descubrió a Fra Angelico y la pintura medieval, pasando por Londres y París, hasta su retiro con Max Ernst en San Martín, en el sur de

Francia, como la experiencia en el hospital siquiátrico en Santander que, al llegar a México, pudo elaborar escribiendo y pintando como una experiencia catártica, convirtiendo el dolor en creatividad transformadora.

–¿Cómo transformó México sus inclinaciones esotéricas?

–México le ofreció un terreno donde lo mágico era tradición viva, no nostalgia. Descubrió el culto a los muertos, el nahual y las creencias indígenas que resonaron con su herencia celta. Junto con Remedios Varo y Kati Horna exploró el tarot, la alquimia y las filosofías esotéricas; ilustró trabajos de Laurette Sejourné sobre las prácticas de magia y, a través de su amistad con Ignacio Bernal, del Museo de Antropología, profundizó su conexión con las culturas originarias mexicanas.

–¿Qué en México enriqueció su espiritualidad y arte?

–Su llegada coincidió con un auge de grupos esotéricos internacionales que se asentaron en México, atraídos por la idea de que el país sería escenario de grandes transformaciones energéticas y de conciencia. Este universo espiritual se tradujo en su obra mediante animales protectores, símbolos alquímicos y narraciones fantásticas donde lo femenino aparece como

fuerza creadora y transformadora. Su pintura mantuvo siempre una figuración rica en detalles místicos y técnicas como la tempera, que ella asociaba con la alquimia por la mezcla de huevo y pigmentos, le permitieron vincular lo espiritual con lo material.

–¿La cocina, otro lugar alquímico? –A diferencia de muchas artistas feministas que representaban la casa y la cocina como espacio de opresión, para Carrington esos espacios se transforman en áreas de creación, de colaboración femeninos; para ella, la cocina es equiparable a un laboratorio alquímico.

–¿Por qué Carrington se identificaba más con el budismo tibetano, y qué críticas expresó hacia las religiones?

–Carrington rechazaba los dogmas y la visión patriarcal de las religiones tradicionales: no conocía ninguna religión que no considerara a la mujer impura. Sin embargo, sentía afinidad por el budismo tibetano, que percibía como una tradición respetuosa con la naturaleza y los seres vivos. Para ella, lo divino no era una entidad externa, sino una deidad interna que forma parte de todo.

–¿Cómo relacionó su visión espiritual con la ecología?

–Derivó de una ética ecológica temprana. Amaba profundamente a los animales y los consideraba compañeros espirituales. Libros como La diosa blanca, de Robert Graves, la marcaron, convenciéndola de que el culto a la Gran Madre, guardiana de la Tierra, fue destruido por el patriarcado, y que recuperar ese vínculo significaba proteger al planeta. Carrington se describió como “mujer humano-animal”, y

advertía: “No podemos olvidar que somos animales, a veces los más destructivos de todos”.

–¿Fue usted quien identificó su tarot como un hallazgo importante?

–En los años 50, Carrington pintó a los arcanos mayores del tarot y, junto con Octavio Paz –con quien consultaba el I Ching–, creó la obra La hija de Rappaccini (1956), inspirada en el tarot. La pieza, cuyo paradero se desconocía durante décadas, la descubrí por azar en una colección privada, y fue exhibida por única vez en la retrospectiva del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México (2018).

“Susan Aberth y yo le dedicamos un libro, hoy en su tercera edición. Carrington no sólo estudiaba estas tradiciones: meditaba el Libro tibetano de los muertos en monasterios budistas, leía y usaba el tarot, y enseñó su práctica a Alejandro Jodorowsky.”

– ¿El enfoque esotérico en la obra de Carrington es novedoso?

–Lo es. Durante mucho tiempo el esoterismo y George Gurdjieff se consideraban temas poco serios para la academia, pero el éxito del Guggenheim, con Hilma af Klint, cambió esa percepción. Coincidiendo con la incertidumbre actual: guerras, pandemia y la búsqueda de alternativas espirituales de los jóvenes, se reavivó el interés por lo mágico y las artes adivinatorias, algo que históricamente también ocurrió en crisis como las guerras mundiales.

La exposición Leonora Carrington, primera gran retrospectiva en Italia de la artista inglesa, en el Palazzo Reale, abrió el sábado pasado y permanecerá hasta el 11 de enero de 2026.

CULTURA

PENULTIMÁTUM

El mundo de hoy es muy faustiano

SUS PADRES ERAN de origen inglés, pero fueron abogados especializados en las víctimas del apartheid en Sudáfrica. Se ocuparon de la defensa de Nelson Mandela. Esta circunstancia y darse cuenta del racismo imperante en dicho país determinaron que su hijo, William Kentridge (1955, Johannesburgo), cursara el doctorado en ciencias políticas y estudios africanos en la Universidad de Witwatersrand.

DESPUÉS SE DEDICÓ al arte en París, Londres, Nueva York y Johannesburgo, combinando el dibujo, el cine y el teatro, así como la escenografía, el collage, el grabado, la escultura y el videoarte. En ellas expresa la historia y la realidad sociopolítica vigente. En 2016, Kentridge fundó en Johannesburgo el Centre for the Less Good Idea, destinado a la creación de proyectos multidisciplinarios.

DE SU MULTIGALARDONADO trabajo sobresale la compañía Handspring Puppet Company, famosa por sus creaciones que combinan marionetas de tamaño natural y narraciones sobre temas actuales. Sobresalen War Horse, Ubu, la Comisión de la Verdad y una ya emblemática: ¡Fausto en Africa!, fábula visual que creó en 1995, con Mandela ya presidente. La recrea ahora actualizada para abordar los tiempos nada alentadores que vivimos.

EN ESTA VERSIÓN, Kentridge lleva al escenario animación en directo, teatro de sombras, videos, partituras musicales. Y, por supuesto, marionetas, a las que dan vida los cuerpos visibles de los actores y manipuladores. En resumen, un sorprendente terreno de juego político y artístico en el que convierte el mito de Fausto en una poderosa metáfora colonial.

LA OBRA SE presenta ahora en París y otras ciudades de Europa con enorme éxito. Traslada el personaje de Goethe al continente africano para cuestionar la lógica de la apropiación, la explotación, la sangrienta represión que padecieron sus habitantes en la época colonial. En un frenético safari, Fausto, guiado por Mefisto, se convierte en explorador y colonizador.

AL FIRMAR UN pacto de sangre se embarca en un viaje de conquista, espejo crítico de las ambiciones depredadoras de la historia colonial.

PARA KENTRIDGE, EL mundo de hoy es muy faustiano. Y lo demuestra con Elon Musk y su imperio mediático y económico.

Ceremonia en Saint-Severin

Alrededor del lugar donde vivo, en un radio de 200 metros, se ubican cinco iglesias. La mayor es la catedral de Notre Dame de París, situada a unos 100 metros, en l’Ile de la Cité, islote rodeado por dos ramas del río Sena. Conocida como una de las catedrales más hermosas de Francia, aunque la de Chartres le haga concurrencia en hermosura y grandeza, Notre Dame es visitada por gente venida de todas partes del planeta. Simplemente, el mes pasado, la cifra fue de un millón de personas. Monumento emblemático de París, lugar de culto católico, sede de la arquidiócesis, la catedral fue dedicada a la Virgen María. Su construcción comenzó en 1163 gracias al obispo Maurice de Sully y se extendió durante 200 años para terminar a mediados del siglo XIV. Después de la revolución francesa, entre 1845 y 1867, se llevó a cabo una importante, aunque comprometida restauración, bajo la dirección del arquitecto Eugène Viollet-le-Duc, quien incorporó elementos y motivos inéditos, así como una nueva flecha.

Debido a ello, el estilo no es de uniformidad absoluta: posee caracteres del gótico primitivo y del gótico radiante. Notre Dame de París ha inspirado obras literarias como la novela de Victor Hugo que lleva su nombre por título.

En l’Ile Saint-Louis se encuentra una iglesia denominada como la isla. Se trata de un hermoso templo barroco que fue construido entre 1624 y 1726, dedicado al rey Saint-Louis, quien compró al emperador de Constantinopla una reliquia de la corona de espinas de Cristo, para alojar la cual hizo construir la Sainte-Chapelle, capilla palatina.

De este otro lado del Sena se sitúa, a la sombra del más viejo árbol, famoso robinier, de París, la hermosísima capilla de Saint-Julien-le-Pauvre, considerada la más antigua iglesia de la capital francesa. Su construcción principia en el siglo XII, sobre las fundaciones de un templo del siglo VI. Desde 1889, la iglesia se consagra al culto católico griego ortodoxo.

De este mismo lado del Sena, pasando el bulevar Saint-Germain, se encuentra la iglesia de Saint-Nicolas-de-Chardonnet, cuyos oficios se llevan a cabo por los sacerdotes de la fraternidad de Saint-Pie-X, fundada en 1970 por monseñor Lefevre y cuya liturgia es celebrada según los ritos católicos latinos anteriores al concilio Vaticano II.

Ubicada entre la rue Saint-Jacques y la calle que lleva su nombre, se yergue la hermosísima iglesia de Saint-Severin con sus gárgolas y su estilo gótico flamígero, el presbiterio, un pequeño square donde se levanta un árbol centenario, su osario y su claustro. Ya desde el exterior pueden vislumbrarse los hermosos vitrales creados a lo largo de siete siglos, de los góticos a los

La poesía del canciller

JOSÉ CUELI

Juan Ramon de la Fuente, nuestro canciller, se coloca al lado de los poetas. De la misma forma que Donald Trump se correspondía a su vez en la poesía en política. Derrotado Trump sigue ganando batallas, pero ya no poéticas. En su intervención en la Organización de Naciones Unidas (ONU), expresó: “el mundo se salva de ir al infierno sólo si trabaja con Estados Unidos”. El presidente estadunidense exigió en la Asamblea General acabar con la inmigración no controlada y el “engaño” del cambio climático. Dice que merece el Premio Nobel de la Paz por “frenar siete guerras”.

Pero Donald Trump dejó claro que esta ayuda viene con condiciones. Dedicó la mayoría del discurso a dos de los puntos principales de la derecha estadunidense que ha intentado exportar al resto del mundo: la migración descontrolada y el “problema falso” del cambio climático. Es hora de poner fin al experimento de fron-

teras abiertas. “Los países se están yendo al infierno”. Europa está en dificultades, es invadida por extranjeros “ilegales”. No es sustentable. Trump acusa que con la ONU, al ofrecer apoyar a refugiados, se nutre esa migración.

El mandatario de Estados Unidos desvió el mensaje y atacó a los adversarios, incluyendo esta vez al gobierno “más corrupto del ex presidente Joe Biden”.

Sorprendió además a muchos al recordar que él había presentado una solicitud con el fin de obtener el contrato para renovar la ONU en los años 80, con el fin de dar a entender que el conflicto se detuviera, las escaleras mecánicas no funcionan, sólo consecuencia de la renovación (notas de Jim Cason y David Brooks).

Dufourmantelle, conocedora del pensamiento de Jacques Derrida, expresa: “la hospitalidad se ofrece o no se ofrece al extranjero, a lo ajeno, a lo otro. Lo otro en la medida misma en que el otro nos cuestiona, nos pregunta. Nos cuestiona en nuestros supuestos saberes, en nuestras certezas y legalidades, pregunta por ellas e introduce la posibilidad de cierta separación en nosotros mismos, de nosotros para con nosotros, introduce cierta cantidad de muerte, de ausencia, de inquietud, donde tal vez nunca nos hemos preguntado, o donde hemos dejado de preguntarnos, donde tenemos la respuesta pronta, entera, satisfecha y afirmamos nuestra seguridad”.

Nuestros grandes pensadores, Octavio Paz y con algunas diferencias Carlos Fuentes, en sociedad con Juan Ramón de la Fuente (antes de canciller fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y secretario de Salud, y dirigió múltiples sociedades), representaron el

modernos, del artista Jean Bazaine, que filtran la luz hacia el interior. Dentro son admirables sus arcos en forma de ojivas que forman el techo.

Los orígenes de esta iglesia remontan al siglo VI, cuando se construyó una basílica en memoria del ermita Severin, que oraba en el lugar. Destruida por los vikingos, se reconstruye en el siglo XIII. Una de sus campanas, fundida en 1412, es hoy la más antigua de París.

El pasado 20 de septiembre, un grupo de amigos nos reunimos en la capilla lateral de la Comunión, construida por Mansart, para escuchar una misa celebrada por el padre Francis de Chaignon, cura de la parroquia de Saint-Severin, a la memoria del escritor Jacques Bellefroid, fallecido hace un año. La ceremonia fue conmovedora y el sacerdote aprovechó la parábola de la siembra para recordar a Jacques como escritor.

Cierto, Jacques sigue y seguirá presente entre nosotros gracias a sus novelas, poemas, piezas de teatro. Quedan algunos escritos por publicar. Pronto aparecerá una novela póstuma que comienza: “Desde que estoy muerto, todo va mejor para mí. Sobre todo, del punto de vista de la salud”.

Si en vida hurtó al tiempo las horas y los años, como narró en El ladrón del tiempo (Mortiz), ahora quizá roba tiempo a la eternidad.

vilmafuentes22@gmail.com

pensamiento mexicano (espero no estar equivocado).

Por eso, para Paz, el puente mágico entre la palabra y las cosas, el espacio abismal, el principio que sustituye a la antigua analogía fue la historia. Hegel lo dijo con pasmosa claridad: la dialéctica es la cura de la escisión, así la evolución es proceso continuo y ese progreso se mide por la distancia que separa al hombre de los animales y al civilizado del salvaje. Nietzsche fue la voz disidente frente a la idea del tiempo y de la historia como avance sin fin, proclamó el eterno retorno al anunciar la muerte de Dios, reveló el carácter insensato del universo y su pretendido rey, el hombre. La muerte de Dios fue la abolición del sentido y, por tanto, del hombre. Paz sintetiza a Freud y Derrida: la significación no está en el hombre, sino en las finalidades inconscientes de la libido. El pesimismo de Freud convierte la determinación inconsciente en potencia sombría. La antigua visión de la naturaleza como una madre que nos alimenta sólo para devorarnos. Freud es un pensador entre dos mundos y su concepción de la materia es la del siglo XIX. El lenguaje es un aparato de simbolización (el sicoanálisis), una máquina de significar por una estructura de signos, fonemas (balbuceos), morfemas, el ser significante, sino uno de los significados; se trata de un inesperado regreso de la analogía. Para Paz somos un signo que alguien hace, somos el canal de transmisión, por nosotros fluyen los lenguajes y nuestro cuerpo los traduce a otros lenguajes, las puertas se abren, el hombre regresa, el universo de símbolos es también un universo sensible. El bosque de las significaciones es el lugar de la reconciliación.

En la obra de Elena Poniatowska “viven y vibran los movimientos sociales del país”

El Centro Universitario Cultural dedicó el homenaje

La voz de México a la escritora y periodista

MERRY MACMASTERS

A la voz de “una porra para Elena Poniatowska”, el público reunido en el Centro Universitario Cultural (CUC) para homenajear a la periodista y escritora, entonó: “¡a la bio, a la bao, a la bimbombá, Elena, Elena, ra, ra, rá!” Y no faltó la clásica: “¡Goya! ¡Goya!”, ni: “¡Elena, eres un sol!” El motivo de la velada fue el reconocimiento que le ofreció el CUC, el cual incluyó la conferencia

La voz de México, impartida por Gregorio Luke.

Desde que la homenajeada arribó al auditorio Fra Angélico del CUC, los asistentes hicieron fila para que les firmara libros. Vestida de blanco y sentada en la primera fila, doña Elena, sin apuros, preguntó a cada quien su nombre para que la dedicatoria fuera personal, misma que escribió con cuidado y buena letra. La emoción estaba a flor de piel. Christian, quien llegó con De la tierra al cielo, platicó que gracias a su lectura había estudiado arquitectura. Manuel Carmona, sacer-

dote de Puebla, llevó una copia de la revista Cultura urbana, editada por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, cuyo número 3738 de 2024 está dedicado a Poniatowska. Desfilaron por sus manos ejemplares de su amplia y diversa producción literaria, como Leonora y Miguel Covarrubias: Vida y mundos, sin faltar La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral.

Fray Gonzalo Ituarte Verduzco, director del CUC, afirmó a modo de presentación: “Elena, con su pluma luminosa, nos ha mostrado siempre que la literatura no es un lujo reservado a unos cuantos, sino un derecho y un refugio, herramienta de resistencia y, sobre todo, un acto de ternura hacia los otros. Sus libros nos enseñan a mirar con sensibilidad el dolor de los más vulnerables y, al mismo tiempo, a imaginar que otros país es posible”.

Dijo que la presencia de Poniatowska en el CUC “nos recuerda que las palabras pueden convertirse en caminos hacia la justicia, que la memoria escrita puede ser un faro frente al olvido y que la cultura,

cuando nace del compromiso y del amor por los demás, tiene la fuerza de transformar realidades”.

Para el sacerdote dominicano, “Elena no sólo es una de las voces más grandes de México, sino también parte de la historia viva de esta casa”. Tampoco es “una invitada que llega de paso, sino una amiga de larga memoria. Desde hace varias décadas ha caminado junto al CUC, compartiendo diálogos, afectos y sueños con quienes fueron pilares de este espacio.

“Entre ellos, recordamos con profundo cariño a fray Didier Leurente y fray Miguel Concha Malo, cuya huella permanece viva en la memoria de este lugar. Con ambos, Elena compartió no sólo el amor por la literatura, sino también una visión profundamente humana y comprometida: la de tender puentes hacia las comunidades más necesitadas, dar voz a los olvidados y acompañar las luchas más urgentes de nuestro país”. Agregó que el CUC conserva una colección de libros firmados por Poniatowska para el padre Miguel Concha.

Academia Mexicana de la Lengua evoca a Gutiérrez Vega a 10 años de su muerte

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

Ayer se cumplieron 10 años de la partida de Hugo Gutiérrez Vega (1934-2025). Para celebrar su legado, la Academia Mexicana de la Lengua organizó un homenaje difundido por YouTube y Facebook (http://bit.ly/3VBnvSf).

Coordinado por Silvia Molina, el acto reunió a Liliana Weinberg, Felipe Garrido y Sara Poot Herrera, quienes coincidieron en que “su palabra sigue siendo brújula para entender la poesía como viaje, duda y refugio”.

Desde el inicio se evocó a un hombre de múltiples oficios: abogado, actor, diplomático, periodista cultural, académico, director de instituciones y suplementos, y sobre todo poeta y lector incansable.

Al ocupar la silla 34 de la corporación en 2012, Gutiérrez Vega lo había dejado claro: “La poesía no necesita de mucho para sobrevivir. Es, como todas las patrias de los hombres, el lugar de la partida y el regreso, la Ítaca en los ojos del alma”.

La ensayista y crítica literaria Liliana Weinberg subrayó la condición itinerante de su palabra. Rememoró al niño que, con admiración ingenua, abordó al poeta Francisco González León en Guadalajara para decirle: “Yo sé que usted es poeta”.

La anécdota, teñida de humor, anticipaba la ironía que acompañaría siempre a Gutiérrez Vega.

Weinberg destacó cómo sus versos, reunidos en títulos como Los pasos del nómada o Peregrinaciones, ofrecen geografías interiores y exteriores: Inglaterra, Brasil, Grecia y el Caribe, pero también Lagos de Moreno y la Ciudad de México.

“Su poesía nos invita a caminar, a mirar, a escuchar. La literatura y la vida se cruzan hasta confundirse”, afirmó la también ensayista.

El escritor Felipe Garrido lo definió como “hombre de mundo”. Relató su labor diplomática en países tan diversos como Italia, Chipre, Grecia o Puerto Rico, su rectorado en la Universidad Autónoma de Querétaro y su dirección de Casa del Lago y de la Revista de la Universidad.

Pero donde más lo conoció fue en La Jornada Semanal, que durante la década que la dirigió se transformó, dijo, “en el suplemento cultural del país”.

Puntualizó que Gutiérrez Vega fue un poeta de la duda, alguien que “se interrogaba a sí mismo, se contradecía, buscaba varias salidas para un mismo dilema”. Esa actitud crítica, añadió, lo hacía un interlocutor apasionado: “no alineaba a nadie en una sola ideología, disfrutaba las diferencias”.

Silvia Molina, amiga cercana, narró sus días como agregado cultural en Londres, donde su casa se convirtió en refugio para escritores, poetas y diplomáticos. “Él y Lucinda Ruiz, su esposa, eran anfitriones generosos, con humor y gracia. Era

La articulista de este diario muestra el reconocimiento que le entregó el CUC. Foto Roberto García Ortiz

Al final de la conferencia, Ituarte Verduzco entregó un reconocimiento a la homenajeada, “cuya voz y obra han iluminado la literatura de nuestro tiempo, y por el vínculo entrañable que, tejido con afecto y gratitud, ha trascendido durante tantos años”.

De acuerdo con Luke, en las obras de doña Elena “viven y vibran los movimientos estudiantiles y sociales del país. Su obra constituye la gran lógica de la lucha del México contemporáneo por la democracia y la justicia”. A lo largo de dos horas recorrió la vida de la homenajeada, así como su producción literaria. Recordó que construyó su carrera sin renunciar jamás a su vocación de periodista, que le ha permitido acercarse a los perseguidos, los

SEMANAL

un hombre de naturaleza dulce y cariñosa, memorioso, culto y conversador fascinante”.

También puso énfasis en su origen familiar en Lagos de Moreno, Jalisco, los teatros de Guadalajara que marcaron su infancia y su temprano interés por la escena. Fundador del Teatro Cómicos de la Legua, actor y director de vocación, nunca renunció al escenario: “Para él, la poesía también era un modo de actuar el mundo”.

Por su parte, la investigadora Sara Poot Herrera se refirió al humanista y al cronista de las migraciones. Evocó su poema “Niño en la arena”, en el que Gutiérrez Vega habla al pequeño ahogado en Turquía, símbolo del drama de los desplazados: “Pareces dormido, pero no lo estás. Estás muerto. Te has ido porque este mundo de fronteras y garrotes no te merecía”. “Ese poema enlaza al niño de los Altos de Jalisco con el niño del mar, y muestra cómo la voz del autor trasciende fronteras”.

Poot Herrera cerró con la lectura de “Samarcanda”, donde el autor funde paisajes asiáticos con recuerdos mexicanos, prueba de que su palabra siempre tendió puentes entre mundos distantes. Sus colegas coincidieron en que la palabra de Hugo Gutiérrez Vega “mantiene intacta su vigencia, hecha de preguntas, humor y amor. Encarnaba al escritor capaz de transformar su vida en literatura y la literatura en vida”.

desamparados y dar voz a los sin voz, uno de sus mayores logros. El conferencista recomendó leer y releer la obra de Poniatowska, ya que es “testimonio y baluarte de nuestra época. No se puede entender el México contemporáneo sin su obra”. Además, “ha hecho que las palabras de todos se vuelvan sus palabras”. La suya es “una voz profunda y múltiple, en la que nos reconocemos. Es la voz de México”.

EL PRÓXIMO DOMINGO

CIENCIAS

Nuevo tratamiento ralentiza el mal de Huntington; “todo cambia” en pacientes

Este padecimiento afecta movimiento, pensamiento y estado de ánimo // Empeora con el tiempo y no tiene cura // El avance es una “luz en medio de la oscuridad”

THE INDEPENDENT

Científicos han ralentizado por primera vez la progresión del trastorno neurodegenerativo de Huntington con un nuevo tratamiento “revolucionario” .

Expertos del University College London (UCL) dijeron que el hallazgo podría “cambiarlo todo” para los pacientes que padecen esta enfermedad, que empeora con el tiempo y no tiene cura.

El padecimiento afecta el movimiento, el pensamiento y el estado de ánimo.

El estudio probó una nueva terapia genética, AMT-130, que se administra mediante cirugía cerebral.

Los ensayos clínicos en etapa inicial, que incluyeron a 29 pacientes, mostraron que quienes recibieron una dosis alta del tratamiento experimentaron 75 por ciento menos de progresión de la enfermedad después de 36 meses, según uniQure, compañía de terapia genética con sede en los Países Bajos y Estados Unidos.

Una sola dosis

Los investigadores han informado de resultados positivos para el primer tratamiento modificador de la enfermedad de Huntington.

Se espera que una sola dosis dure toda la vida del paciente.

“Este resultado lo cambia todo”, afirmó el investigador principal, el profesor Ed Wild, del Centro de la Enfermedad de Huntington del UCL. “Basándonos en estos resultados, parece probable que el AMT-130 sea el primer tratamiento autorizado para ralentizar la enfermedad de Huntington, lo cual es un cambio verdaderamente global.

“Si eso sucede, debemos trabajar duro para que esté disponible para todos los que lo necesitan, y dedicarnos con la misma diligencia para agregar tratamientos más efectivos a la lista.

“Los resultados de los ensayos clínicos se reflejan en cifras y gráficos, pero detrás de cada dato se esconde

un paciente increíble que se ofreció como voluntario para someterse a una neurocirugía importante para recibir tratamiento con la primera terapia genética que hemos probado para la enfermedad de Huntington. Es un acto de valentía extraordinario en beneficio de la humanidad.

“Mis pacientes en el ensayo se mantienen estables a lo largo del tiempo de una manera que no estoy acostumbrado a ver en la enfermedad de Huntington, y uno de ellos es mi único enfermo con Huntington retirado por razones médicas que ha podido volver a trabajar.”

La asesora científica principal del ensayo, la profesora Sarah Tabrizi, también del Centro de Enfermedad de Huntington del UCL, declaró: “me complace enormemente que este estudio de AMT-130 haya mostrado efectos estadísticamente significativos en la progresión de la enfermedad a los 36 meses. Estos datos innovadores constituyen la evidencia más convincente en este campo hasta la fecha y subrayan el efecto modificador de la enfermedad de Huntington, donde persiste una necesidad urgente.

“Para los pacientes, el AMT-130 tiene el potencial de preservar la función diaria, permitirles trabajar durante más tiempo y retardar significativamente la progresión de la enfermedad.”

Testimonio

Mediante una terapia genética, 29 pacientes experimentaron 75% menos de progresión

Carly Evans relata: “apenas terminé de trabajar y volví a encender mi teléfono, llenó de mensajes. Una de las enfermedades más crueles y devastadoras había sido tratada con éxito por primera vez. Un gran avance, una palabra que había estado desesperada por escuchar durante una eternidad. Todos a mi alrededor podían ver lo importante que era.

“Después de vivir a la sombra de esta enfermedad devastadora durante tanto tiempo, siempre ha sido difícil dejar entrar la esperanza, incluso cuando finalmente llama a la puerta.

“La enfermedad de Huntington no sólo te afecta la vida; la consume. La mayoría de la gente no sabe qué es ni lo devastadora que puede ser. Pero yo siempre lo he sabido. He vivido con ella toda mi vida. Mi tía y mi abuelo murieron por esa causa. Mi padre está luchando contra ella ahora mismo y me preocupo por él. ¿Y yo? Di positivo en la prueba genética hace casi cinco años.

“Una vida afectada por la EH es como vivir bajo una tormenta de la que no puedes escapar. Te arrebata el movimiento, la memoria y la personalidad. Es como la demencia, el Parkinson y la enfermedad de la neurona motora, todo en un sólo diagnóstico cruel.

“Así que sí, recibir esta noticia fue abrumador. Como portadora genética, me siento dividida. Siento una tristeza tan profunda que no puedo expresarla con palabras, sabiendo que es demasiado tarde para ayudar a mi padre. Pero hay una nueva esperanza para mí. He sentido mucho dolor anticipado por mi futuro en estos años, cuando se llora por alguien que sigue vivo, y ahora hay luz en medio de la oscuridad.

“Tengo 32 años. Hasta ahora, he vivido con un reloj en marcha. El futuro siempre se ha sentido como un precipicio. Pero hoy, por primera vez, puedo imaginar que éste se aleja aún más. Un poco más de tiempo. Un poco más de vida. Eso es todo. “Ver a mi padre empeorar ha sido lo más difícil. Sus primeros síntomas fueron los movimientos involuntarios que la mayoría de la gente asocia con la EH. Ahora, es su memoria, su pensamiento. El deterioro cognitivo es lo que resulta tan

difícil. Mi duelo anticipado también es por él, porque ya no es el padre con el que crecí. “Esa pérdida es constante, implacable. Y aun así, él todavía encuentra maneras de demostrarme su amor cada día. Me dice lo orgulloso que está, lo mucho que me adora, y eso nunca se olvida. Papá es mi mayor inspiración en la vida, un guerrero que sigue luchando y esforzándose al máximo cada día.

“Fue cuando dio positivo que realmente comprendí el impacto de lo que significaba la enfermedad de Huntington. Siempre temí ser demasiado como él, y en el fondo, sabía que yo también tendría el gen. El proceso de las pruebas genéticas es largo, lleno de asesoramiento y preguntas sobre si estás ‘preparado’. Pero la verdad es que nada te prepara para escuchar el resultado.

“En el momento en que se pronuncian las palabras, tu vida se divide en un antes y un después. Nunca podrás olvidarlo. Y, sin embargo, más allá de ese momento, apenas hay apoyo. Por eso me estoy formando para ser sicoterapeuta. Mi propia experiencia me impulsó a seguir este camino. Mi tesis doctoral trata sobre el seguimiento para personas como yo, porque nadie debería tener que afrontar las consecuencias de un diagnóstico solo.

“He luchado. He lamentado un futuro que creía ya escrito. Pero la defensa de la enfermedad me dio

▲ Imagen creada con IA de Gemini. Sobre estas líneas, Carly Evans, paciente con ese padecimiento, y su padre. Foto The Independent / Carly Evans

voz y un propósito. Me he dedicado por completo a la concienciación, decidida a mejorar las cosas para la próxima persona que reciba ese resultado devastador.

“Y me he puesto retos, como el año que viene, correr el Maratón de Londres . En parte para demostrarme a mí misma que puedo, en parte porque no sé cuánto tiempo podré. Y sobre todo, por mi padre, porque sé que estará ahí, animándome en cada paso del camino. Esa imagen por sí sola es suficiente para seguir adelante. Quiero recaudar lo máximo posible para apoyar a muchas otras familias como la mía en Reino Unido afectadas por la EH, porque sé lo mucho que se necesita, a la vez que se conciencia sobre una enfermedad que no mucha gente conoce. “Este avance no borra el dolor del pasado. No deshace la pérdida. Pero por primera vez en mi vida, siento que la historia podría no terminar como siempre temí. Por primera vez, siento un poco de luz abriéndose paso entre la oscuridad.” Carly Evans correrá el Maratón de Londres 2026 para la Asociación de la Enfermedad de Huntington.

Exodus ejecutará una lección de violencia musical en un concierto en el Circo Volador

El grupo estadunidense de thrash metal repasa 46 de años de carrera y ninguna balada

HERNÁN MULEIRO

ESPECIAL PARA LA JORNADA

Exodus ejecutará una lección de violencia musical, centrada en su clásico Bonded By Blood. Será este 7 de octubre en el Circo Volador. En 1985 el pop dominó las listas de éxitos de Estados Unidos los 365 días del año, aunque en algunos suburbios californianos un grupo de metaleros ya estaban alistados para su primer asalto discográfico. Con una forma de vestir acorde a la estética de la película The Warriors (1979), y un sonido que mezcló la agresividad directa del hardcore con la precisión del metal, Exodus editó Bonded by Blood en un contexto en el que Dire Straits ofrecía “Dinero por nada y chicas gratis”. Entre el grupo de Mark Knofler y Exodus existían universos de distancia, y aunque en años subsecuentes el sonido pesado y furioso de Exodus tuvo su incursión en las listas de éxitos con Metallica, Exodus siempre estuvo al margen de la masividad y siguen girando por el mundo hoy día, repasando 46 años de carrera y ninguna balada.

Con Bonded by Blood quedó claro que para los metaleros el éxodo no significa la historia del rey Salomón, ni un disco de Bob Marley de 1977, sino un grupo de thrash metal, de California integrado actualmente por: Gary Holt y Lee Altus en guitarras, Tom Huntings en batería, el cantante Rob Dukes y Jack Gibson en el bajo.

En la canción de Metal Command, Exodus reforzó la idea del heavy como una pandilla juvenil urbana. La temática dominante de violencia fue un asunto que los

fanáticos sólo descargaron en un pago constante. La idea de comunidad estaba reforzada por la poca valoración de los medios masivos, y las bandas que ejercieron el thrash ganaron su lugar por la brutalidad de sus conciertos en vivo, que empe-

zaron por hacerse más concurridos en San Francisco.

El thrash metal significó un cambio de la chamarra de cuero al chaleco de jean sin mangas, con infinita cantidad de parches de diferentes grupos, mucho más accesible en su

The Voice of Hind Rajab gana Premio Agenda 2030 Euskadi Basque Country

The Voice of Hind Rajab (La voz de Hind Rajab), dirigida por la cineasta tunecina Kaouther Ben Hania, ganó el Premio Agenda 2030 Euskadi Basque Country que, por cuarto año consecutivo, concede el Gobierno Vasco en el marco del Festival de Sebastián a la película que mejor refleja los valores de la sostenibilidad y solidaridad como emblemas principales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa la Agenda 2030 en Naciones Unidas y en Euskadi.

El jurado encargado de otorgar el premio, que está dotado con 20 mil

euros destinados a la productora o productor mayoritario del largometraje, estuvo compuesto por la actriz y directora Carolina Yuste, el escritor Harkaitz Cano y el director de Innovación Social del Gobierno Vasco, Asier Aranbarri.

La entrega tuvo lugar ayer en el Prisma de Tabakalera, donde estuvieron presentes Motaz Malhees, actor de la película ganadora; el director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, y la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea.

“Porque el arte nace también de la urgencia, y cuando el terror parece hurtarnos las palabras para imponer su silencio paralizante,

The Voice of Hind Rajab nos muestra una alternativa al miedo y al bloqueo, obligándonos a actuar y a tomar partido, mostrándonos a un equipo humano extraordinario que ya lo hace”, destaca el acta del jurado.

Incluida en la sección Perlak, la producción franco-tunecina The Voice of Hind Rajab se ha impuesto a los otros siete títulos que competían por el Premio Agenda 2030 Euskadi Basque Country. Sección Oficial: Maspalomas, Belén y Jianyu laide mama; Horizontes Latinos: Nuestra tierra; Bajo las banderas, el sol (Zabaltegi-Tabakalera), y Perlak: Ciudad sin sueño y It Was Just an Accident En su intervención, Ibone Ben-

El guitarrista Gary Holt en un concierto en 2014. Foto Wikimedia Commons / Alfred Nitsch

costo para un adolescente suburbano. La música y la onda de Exodus fue opuesta a la escena del llamado hair metal, en Los Ángeles, con grupos infinitamente más rentables, como Poison y Mötley Crüe.

Del hardcore al metal

A mediados de los años 80 muchos grupos pasaron del hardcore punk al thrash metal, para los músicos supuso un cambio natural, ya que a medida que aprendieron a dominar sus instrumentos dejaron de conformarse con canciones de dos acordes y menos de dos minutos de duración.

Un ejemplo reconocido de este volantazo estilístico fue Gang Green, grupo de Massachusetts que empezó en el hardcore, colaborando en el clásico compilado regional This is Boston, Not LA, y que en 1987 firmaron con el sello de heavy metal Roadrunner. El traspaso de estilos significó el choque de dos éticas diferentes; del hazlo tú mismo pregonado por el hardcore, capaz de sustentarse con un mínimo de equipamiento, al ataque todopoderoso del metal, consumado en paredes de enormes amplificadores de guitarra. Exodus formó parte de conciertos donde se fundieron los dos estilos, compartiendo cartel con grupos como Suicidal Tendences.

Pares de 1985

La edición de la canción Bonded by Blood coincide con un perio-

do de intenso canje de cintas por correo, del que jóvenes de todo el mundo se nutrieron para conformar sus propios proyectos. El casete regrabable fue un punto de quiebre para la forma de consumir música. Los metaleros que formaron parte de estos intercambios fueron beneficiarios directos de lo que la industria discográfica llama piratería.

Entre los grupos que editaron discos el mismo año que el debut de Exodus, 1985, hay ejemplos muy diversos: Slayer ya era parte de un sello con un presupuesto que le permitió colocar en el disco Hell Awaits un alto nivel de producción desconocido para grupos de su estilo. La condición internacionalista del metal quedó definida por ediciones de grupos como Celtic Frost, la agrupación suiza sacó To Mega Therion y el proyecto sueco Bathory editó The Return……, los dos segundos discos provistos de su propia forma de entender el metal, reordenarlo y explorar nuevos territorios.

Los cimientos

En una entrevista con el sitio web Louder, el guitarrista Gary Holt expresó sobre el legado de Bonded by Blood, grabado en tan sólo dos semanas: “Es muy gratificante cuando conozco a bandas jóvenes y me cuentan sobre cómo ese elepé los inspiró. Nunca afirmaría ser responsable por la invención del thrash, pero ese disco es parte de los cimientos. Si el death metal es el hijo satánico del thrash, y que a su vez inspiró el black metal, bueno… podríamos decir que sin Bonded by Blood las cosas podrían haber sido diferentes”.

goetxea subrayó que “la cultura es motor de transformación social, capaz de despertar conciencias, abrir debates e impulsar cambios que de otra manera no serían posibles”. En este sentido, destacó que el Premio Agenda 2030 Euskadi Basque Country reconoce “no sólo el talento cinematográfico”, sino también “el compromiso del Gobierno

▲ Ceremonia de la entrega del premio Agenda 2030. Foto Europa Press

Vasco con la Agenda 2030 y, en especial, con su Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, tres compromisos más urgentes que nunca”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Viernes 26 de septiembre de 2025

San Simón es una cinta sobre “la construcción de la memoria”

Narra la historia de una isla pontevedresa cuando fue prisión franquista

EUROPA PRESS SANTIAGO DE COMPOSTELA

El director Miguel Ángel Delgado estrenó ayer en el Festival de San Sebastián su película San Simón, una cinta sobre “la construcción de la memoria” cuya esencia “es una elegía a la memoria de la isla”, que funcionó durante casi siete años como prisión franquista. “San Simón es un proyecto que me ha llevado años de trabajo y de investigación en fondos documentales, archivos y con la colaboración

de distintas asociaciones y instituciones que han participado. Es también un proceso de investigación artística sobre la isla y sobre el resto de localizaciones que componen la historia”, señaló el director.

En concreto, se trata de la única cinta que se proyectará en gallego en esta edición del festival, algo por lo que el propio director confesaba sentirse “muy feliz, contento e ilusionado”. Así lo aseguró esta misma semana en una rueda de prensa cerrada que tuvo lugar en Santiago de Compostela.

Allí, el cineasta compartió con los medios su “ilusión” por estrenar un proyecto que le ha llevado años de investigación y con el que ha explorado el pasado violento de este pequeño islote de la costa gallega.

“La película es el fruto de una investigación para, precisamente, descubrir qué ocurrió allí. La esencia de la cinta es un relato, una elegía a la memoria de la isla, es un filme sobre la construcción de la memoria”, indicó Delgado.

Se trata de un proyecto en el que Miguel Ángel Delgado ha reunido a

actores y actrices profesionales, pero también a otros sin experiencia previa en la actuación e, incluso, a familiares de algunos de los presos en San Simón.

En sus 108 minutos de duración, la película refleja los trabajos forzosos a los que eran sometidos los presos, de los cuales “muchos ni sabían por qué estaban allí”, pero también la insalubridad a la que debían hacer frente en la colonia, la línea entre el bien y el mal, o la esperanza y la pérdida de ésta por parte de los presos.

El funeral de Claudia Cardinale será el 30 de septiembre en París

En blanco y negro y con los recuerdos de uno de los presos como hilo conductor, San Simón narra la historia de la isla pontevedresa cuando fue un campo de concentración de reclusos republicanos. Una mirada al pasado de la isla con la que el director construye la memoria de la isla desde el punto de vista de las víctimas. AFP PARÍS

73 FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

Un documental y visiones falsas

YA EN LA recta final de la competencia, se estrenó Historias del buen valle, el más reciente documental del catalán José Luis Guerín, quien no había hecho un largometraje desde La academia de las musas (2015). El lugar del título es el barrio barcelonés Vallbona, que se distingue por estar aislado de algún modo por un río, una carretera y una línea ferroviaria, y también por estar poblado de migrantes.

BÁSICAMENTE SE TRATA de una colección de testimonios y conversaciones de los diversos habitantes –los españoles suelen ser ancianos– que mencionan sus recuerdos y vivencias en términos nostálgicos. Mientras los extranjeros –de origen marroquí, indio o ucranio– ha-

blan en términos de retos. Gran parte de la actividad social se realiza en aguas del río, donde está prohibido nadar.

HAY NOTAS CONMOVEDORAS como el viejo que empieza a llorar cuando recuerda cómo bailaba el tango su difunta esposa. (Más adelante asistiremos a su misa luctuosa, acompañada de una canción de una película de John Ford). También veremos una asamblea en la que unos políticos informan a los habitantes sobre los cambios que significan las nuevas obras del tren y sus consecuentes preocupaciones. En esencia, somos testigos de cómo la inclemente urbanización está acabando con la vida idílica de Vallbona.

EL CRÉDITO DE Guerín no dice “dirigido por” sino “work in progress”. ¿Será que está por verse una versión más pulida del documental? En efecto, al trabajo

Las exequias de la actriz francoitaliana Claudia Cardinale, fallecida a los 87 años en las afueras de París, serán el 30 de septiembre a las 14:30 horas (12:30 GMT) en la iglesia de San Roque, en el centro de la capital francesa, indicó su agente a Afp. Luego será incinerada “en la más estricta intimidad familiar”, precisó Laurent Savry. También se llevará a cabo un homenaje religioso el primero de octubre en Nemours, a un centenar de kilómetros al sur de París, donde residía. La iglesia de San Roque, en el distrito uno de París, es donde se celebran a menudo los funerales de las celebridades.

La familia de Cardinale pidió

que no hubiera “ni flores ni recuerdos”, pero invitó a aquellos que deseen rendir homenaje a la actriz a hacer una donación a la Fondazione Claudia Cardinale, que creó con su hija en Nemours, un lugar para acoger y promover a jóvenes artistas.

Ícono mundial del cine, Cardinale, fallecida el martes, rodó más de 150 películas con directores como Luchino Visconti, Federico Fellini, Richard Brooks y Sergio Leone.

Al final de su vida, vivió “de forma sencilla y humilde, tal y como era ella”, dijo su hija Claudia Squitieri, que vivía con ella en Nemours.

“Estoy muy feliz de haber podido compartir estos últimos años con ella, en fiestas y en la vida bulliciosa de este lugar”, añadió. “Creo que fue feliz aquí.”

▲ La actriz en el Festival Internacional de Cine de Almería, en 2004. Foto Europa Press

le sobran algunos minutos, pero no subestimemos sus aciertos.

EL AÑO PASADO, en este mismo festival, hablamos bien de Cónclave y su director, el alemán Edward Berger. No entendemos cómo pudo haber saltado de eso al desastre que es su siguiente película, la estridente Ballad of a Small Player (Balada de un jugador pequeño). Situada en Macao, la narrativa se centra en un pobre diablo que se hace llamar Lord Doyle (Colin Farrell), un ludópata que debe una fortuna y aun así insiste en jugar bacarrá para saldar sus cuentas.

UNA EMPLEADA DE un casino llamada Dao Ming (la atractiva Fala Chen) le da una oportunidad de salvarse, en un giro inesperado que conduce a una conclusión aún más descabellada. Mientras tanto, Berger nos aturde con una gama de colores chillantes, música estruendosa y una

sobrada grandilocuencia. Farrell exagera y parece haberse remojado en aceite para interpretar su repelente papel.

ESTE MAL DÍA fue rematado por Jay Kelly, la más reciente realización de Noah Baumbach antes estrenada en Venecia, que nunca encuentra su tono ni consigue ser verosímil al contar el dilema de un famoso galán hollywoodense (George Clooney) quien desea ser una buena persona con sus hijas distanciadas y su mánager (un sobrio Adam Sandler), y sólo consigue enajenarlas. Es difícil recordar otra película reciente que dé una imagen tan falsa del mundo del cine.

EN CUANTO AL clima, canté victoria de manera prematura. El maldito frente frío no acaba de irse, provocando lluvias constantes y una temperatura demasiado fresca.

X: @walyder

▲ Cartel de la película San Simón, dirigida por Miguel Ángel
Delgado Foto Europa Press

Viernes 26 de septiembre de 2025

Animole 3 regresa y celebrará la narrativa gráfica japonesa

La convención Animole 3, que reunirá a artistas de tres continentes y ante todo celebrará la presencia en México de la narrativa gráfica producida en Japón, así como de los dibujos animados hechos en oriente, comienza hoy y concluirá el domingo.

Destaca la asistencia del nipón Hisashi Kagawa, director de las series de caricaturas de princesas mágicas Sailor Moon y de los monstruos de bolsillo Pokémon, así como de su paisano Genki Eguro, quien realiza ilustraciones de erotismo y horror en acuarelas tradicionales y arte digital.

Asimismo, estará el guionista Scott Snyder, ganador en tres ocasiones del Premio Eisner –el galardón más importante de la industria de la historieta estadunidense–, reconocido por sus relatos de Batman, y el italiano Alessandro Pastrovicchio, ilustrador de series de personajes de Disney como Mickey Mouse y El Pato Donald.

Además Shannon Bailey, presidenta de Operaciones de Cómics y jefa de Relaciones Públicas y Marketing en Todd McFarlane Productions –propiedad de Todd McFarlane, dibujante de El Hombre Araña–, revisará portafolios con el objetivo de conocer a jóvenes

artistas mexicanos para colaborar con la empresa, como ya lo hace el regiomontano Carlo Barberi. Entre los muchos dibujantes nacionales que presentarán su nueva obra, estarán el yucateco Fero Pe, quien actualmente realiza el encuentro en cómic de Las Tortugas Ninja vs Godzilla, El Rey de los Monstruos; Félix León, que hizo una de las portadas para la nueva serie de Batman, de cuyo primer número ya se vendieron medio millón de ejemplares; al igual que Raúl Valdés, ilustrador en las editoriales estadunidenses Marvel y DC, que presentará su nueva historieta del luchador Blue Demon Jr, al lado del hijo de LaLeyenda Azul. Otro gladiador que dará a conocer su nueva revista de cómics será Máscara Sagrada, cuyas aventuras serán publicadas por la editorial neoleonesa Cryptorama.

La lista de ilustradores nacionales es impresionante: el guerrerense Alan Otero, quien hace nuevas aventuras fantásticas de personajes clásicos como Cenicienta y Alicia en el país de las maravillas; el tapatío René Córdova, realizador de narraciones gráficas para Europa y Estados Unidos, que entre otros muchos trabajos creó diseños para cuentos de El Hombre Araña; y el veracruzano Pavel Ortega, quien presenta su reflexiva y muy graciosa serie Nina y Kart Cobein, biogra-

fía no autorizada de Curt Cobain, líder del grupo noventero Nirvana. También estarán presentes Joel Ojeda, portadista en DC Comics; Raúl Cruz Figueroa, Racrufi, que combina en sus impactantes pinturas estilos prehispánicos con temas futuristas; Larenn Syanne, creadora del Michiverso, quien coloca a gatitos en escenas típicas mexicanas, desde paradas de microbús hasta tortillerías; el atinado y divertidísimo comentarista gráfico Roberto Iván González, realizador de Los románticos pendejos; el ilustrado Omar Soto y el guionista Denis Languérand, cabeza del sello editorial Le Mortier Comics.

Como es costumbre, irán a Animole 3 actores de doblaje, desde los veteranos Humberto Vélez y Gabriel Chávez, Homero y El Señor Burns en Los Simpson, al igual que Jesse Conde (Tigger) y Diana Santos (Mowgli en El libro de la selva); hasta jóvenes talentos incluidas Alicia Vélez (Boo en Monsters Inc. y Ranma Niña en Ranma ½), Annie Rojas (Nezuko en Dragon Slayer) y Meli G, Uma en Uma & Haggen, cinta ganadora este año del premio Ariel por mejor película de dibujos animados.

Además, el grupo Liquits ofrecerá un concierto para presentar su historieta Las fábulas del oso, realizada por el narrador gráfico chilango Alfredo Bedolla, El Manchas

Ordenan a Ticketmaster realizar cambios tras el fiasco con Oasis

JOSIE CLARKE THE INDEPENDENT

Ticketmaster se ha comprometido a mejorar la transparencia para los asistentes a conciertos, prometiendo información más clara sobre los precios y la disponibilidad de las entradas tras una investigación de la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA).

Según los nuevos compromisos, a los fanáticos que hagan cola en línea se les mostrará la gama completa de precios de entradas y recibirán actualizaciones periódicas a medida que se agoten los asientos más baratos.

Los compradores también serán informados al menos 24 horas antes de que comience una venta si hay precios escalonados en vigencia, junto con una explicación clara de lo que esto implica.

El regulador de la competencia afirmó que estos compromisos formales de Ticketmaster están diseñados para “garantizar que los seguidores tengan la información que necesitan cuando gastan el dinero que tanto les costó ganar para ver a los artistas que aman”.

Estos cambios surgen de una investigación de la CMA sobre el

manejo de las ventas de entradas de Oasis por parte de Ticketmaster en 2024.

Rango de precios

La investigación reveló que a los aficionados que esperaban en largas colas no se les informó de que las entradas de pie se estaban vendiendo a dos costos diferentes, ni de que los precios aumentarían una vez que se agotaran las opciones más baratas.

Además, la CMA descubrió que Ticketmaster vendió algunas entradas “platino” a casi dos veces y media el costo de las entradas “estándar”, sin explicar adecuadamente que éstas no ofrecían beneficios adicionales dentro de las mismas áreas del recinto.

En respuesta, la CMA dijo que Ticketmaster ahora debe informar a los fanáticos con 24 horas de anticipación si se utilizará un sistema de precios escalonados, como se hizo para las entradas de pie de Oasis .

Esto significa que los seguidores sabrán de antemano si hay múltiples precios para el mismo tipo de boleto, y que los más caros se lanzarán una vez que los más baratos se agoten.

Animole 3 se realizará este fin de semana en el World Trade Center Ciudad de Méixco, ubicado en Filadelfia 40, colonia Nápoles, alcaldía Benito Juárez de la capital del país.

▲ Portada de Las Tortugas Ninja vs Godzilla, ilustrada por el dibujante yucateco Fero Pe, uno de los invitados a la convención Animole 3.

Ticketmaster también debe proporcionar más información sobre los precios de las entradas durante las colas en línea, ayudando a los fanáticos a anticipar cuánto podrían tener que pagar. Esto incluye establecer el rango de precios disponibles para el evento cuando la gente se une a la cola y actualizar rápidamente a los fanáticos cuando se agotan las entradas más baratas.

Ticketmaster también debe describir las entradas con precisión y no utilizar etiquetas engañosas para evitar dar la impresión de que una entrada es mejor que otra cuando ese no es el caso.

Ticketmaster ahora debe informar periódicamente cómo ha implementado los compromisos durante los próximos dos años para garantizar un cumplimiento “sólido”, y cualquier incumplimiento puede dar lugar a medidas coercitivas. Si bien muchos fanáticos tenían la impresión de que Ticketmaster utilizó un modelo de precios algorítmico durante la venta de Oasis (con precios de entradas ajustados en tiempo real de acuerdo con condiciones cambiantes como la alta demanda), también conocido como “precios dinámicos”, la CMA no encontró evidencia de que éste fuera el caso.

DEPORTES

PRESIONA A FIFA PARA EXCLUIRLO DE LA COPA DEL MUNDO

UEFA se prepara a votar si suspende a Israel por el genocidio en Gaza

Responde al clamor de la ONU y los aficionados que exigen detener la guerra contra Palestina

AP Y THE INDEPENDENT

GINEBRA

La UEFA, ente rector del futbol europeo, se propone realizar pronto una votación para suspender a la federación de Israel en los torneos internacionales debido a los crímenes que comete el gobierno de Benjamin Netanyahu en el territorio palestino de la franja de Gaza. En caso de llevar a cabo la reunión y aprobar la suspensión, sería el primer organismo deportivo en sancionar a los israelíes tras el clamor de organismos internacionales, activistas, aficionados, atletas y futbolistas. Se espera que una mayoría dentro del comité ejecutivo de 20 miembros de la UEFA apoye cualquier votación en favor de suspender a los equipos israelíes de las competiciones, dijeron a The Associated Press dos fuentes bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del tema.

Tal medida impediría que los equipos nacionales y clubes de Israel participen en competiciones internacionales. La selección masculina israelí tiene previsto reanudar sus apariciones en las eliminatorias mundialistas de Europa en dos semanas con partidos fuera de casa contra Noruega e Italia.

Por ahora, no hay una fecha oficial para la votación. Sin embargo,

la UEFA inauguró ayer la reunión de secretarios generales del organismo en Marbella, al tiempo que el Consejo de la FIFA se llevará a cabo la próxima semana en Suiza.

En caso de que la UEFA apruebe una suspensión en contra de Israel y la FIFA no hiciera lo mismo, el caso podría llegar al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés), debido a que las eliminatorias las organiza la entidad europea, mientras el Mundial es un torneo realizado por el máximo dirigente del futbol internacional.

No está claro si la FIFA apoyará la exclusión de Israel, dado el estrecho vínculo entre Gianni Infantino, jerarca del máximo ente rector del balompié mundial, y el presidente estadunidense Donald Trump, quien ha respaldado al gobierno de Netanyahu.

El apoyo de la administración Trump para la seguridad en el Mundial, y otorgar visas para jugadores, dirigentes y potencialmente cientos de miles de aficionados, se considera clave para que la FIFA pueda realizar el próximo año un torneo exitoso en Estados Unidos, Canadá y México. Un portavoz del Departamento de Estado de EU dijo a Sky News: “Trabajaremos absolutamente para detener por completo cualquier esfuerzo que intente excluir a la se-

lección nacional de futbol de Israel de la Copa del Mundo”.

Directivos israelíes también “trabajan intensamente tras bambalinas” para evitar una prohibición contra sus equipos, reconoció el ministerio de Deportes y Cultura de Tel Aviv.

La intención de la UEFA de sancionar a la federación israelí se produce después de que un panel de Naciones Unidas pidió a las autoridades del futbol suspender a la selección de ese país, “como una respuesta necesaria para abordar el genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.

Severas críticas

Otro factor relevante es que la Asociación Palestina de Futbol ha estimado que más de 400 jugadores han muerto tras los ataques de Israel, y la propia UEFA ha recibido críticas por una conmemoración por el ex internacional palestino Suleiman Obeid que no mencionaba el contexto de su muerte.

La principal razón por la que la UEFA y la FIFA no han actuado es porque a las autoridades del futbol no suelen tomar posturas en cuestiones y conflictos geopolíticos, siguiendo la idea de que los equipos nacionales son vistos generalmente como representantes de su país y no de su gobierno actual.

Sin embargo, se ha informado a The Independent que numerosas asociaciones de futbol y miembros ejecutivos apoyaría una prohibición, o al menos están dispuestos a discutir sanciones en contra de Israel, pues consideran que al no tomarse una medida caen en una contradicción tras haber castigado a los equipos rusos por el conflicto bélico en Ucrania.

La diferencia con Rusia fue que los países se negaron a jugar contra ellos partidos clasificatorios inminentes para la Copa del Mundo en 2022, lo que obligó a tomar una decisión y presentar un caso en el Tribunal de Arbitraje Deportivo.

Los llamados para excluir a Israel del futbol y otros deportes han aumentado en las últimas semanas en medio de un clamor por el genocido cometido en franja de Gaza.

El primer ministro español Pedro Sánchez subrayó la semana pasada que Israel debería ser excluido de los certámenes deportivos internacionales al igual que Rusia, que fue marginada después del conflicto en Ucrania en 2022.

La UEFA y su presidente Aleksander Ceferin señalaron una postura más dura sobre Israel el mes pasado cuando colocaron pancartas que decían “Dejen de matar niños. Dejen de matar civiles” en el campo frente a los equipos del París Saint-Germain y Tottenham

▲ El clamor para que la UEFA y la FIFA, así como otras entidades deportivas apliquen sanciones a Israel va en aumento. Una muestra es la manta que desplegó la afición del club griego PAOK el miércoles en su partido de la Liga de Europa contra el club israelí Maccbi de Tel Aviv. Foto Ap

antes del partido de la Supercopa en Udine, Italia.

La federación de futbol noruega también se comprometió a donar sus ganancias de la venta de entradas para el partido del 11 de octubre en Oslo al trabajo humanitario en Gaza de Médicos Sin Fronteras. Tanto Gabriele Gravina, de Italia, como Lise Klaveness, de Noruega, miembros electos del comité ejecutivo de la UEFA, podrían votar sobre la suspensión de Israel. Moshe Zuares, el presidente de la federación de futbol israelí, también está en el panel, al igual que Nasser AlKhelaïfi, integrante del gobierno de Qatar y presidente del campeón europeo PSG.

Israel provocó el enojo de Qatar, un influyente aliado de Estados Unidos, que ha sido un mediador clave durante la guerra, con un ataque aéreo el 9 de septiembre dirigido a líderes de Hamas en Doha, la capital catarí.

Barça remonta ante Oviedo y es sublíder

pelota puso el partido cuesta arriba para los culés.

El Barcelona se impuso ayer por 3-1 al recién ascendido Oviedo en el estadio Carlos Tartiere, en el cierre de la sexta jornada de la Liga de España, tras remontar un gol en contra, por lo que el equipo catalán quedó ubicado en la segunda posición, a dos puntos del líder Real Madrid.

Con un tremendo disparo desde 40 metros acompañado por un error del arquero Joan García, Alberto Reina adelantó al conjunto asturiano al minuto 33.

Pero los pupilos de Hansi Flick lograron dar la vuelta al marcador gracias a los tantos sucesivos de Eric García (56), el polaco Robert Lewandowski (70) y el uruguayo Ronald Araujo (88).

Gracias a este triunfo, el Barça suma 16 unidades y sigue la estela del Real Madrid (18 puntos).

Los azulgranas gozaron de más ocasiones claras en la primera mitad en su partido en Oviedo, pero no lograron materializarlas.

Hasta tres situaciones de peligro las protagonizó el atacante inglés Marcus Rashford, pero el cancerbero Aarón Escandell se interpuso en sus cañonazos. Una cuarta la tuvo el extremo brasileño Raphinha, quien no encontró el gol.

Al cuadro asturiano le costaba mantener el balón y generar pases claros, pero el fallo del arquero Joan García tras salir a cortar una

El guardameta, quien intentó conservar la posesión, entregó el esférico a Reina, quien preparó la pierna para mandarlo desde lejos al fondo de la red (33).

Tras la reanudación, el juego del Barça no fluía, pero un latigazo de Ferran Torres obligó a Escandell a realizar un paradón. Sin embargo, el despeje acabó cerca de García (56), quien anotó sin oposición.

Poco después, un cabezazo de Lewandowski (70) tras un centro del neerlandés Frenkie de Jong puso por delante a los catalanes.

También por alto marcó Araujo después de un saque de esquina para sentenciar el triunfo al 88.

En el otro duelo realizado ayer, el Elche empató 1-1 ante el Osasuna en El Sadar, pese a contar con un jugador menos los últimos 20 minutos de partido.

Víctor Muñoz (10) adelantó a los navarros, que confiaban en ganar gracias a su superioridad numérica, pero Adrià Pedrosa (90+2) enmudeció a la grada en el tiempo de descuento.

El Elche se coloca en quinto lugar con 10 puntos, mientras el Osasuna se queda en la decimotercera posición con siete.

En tanto, el defensa mexicano Johan Vásquez participó los 90 minutos en la remontada de su equipo, el Génova, por 3-1 frente al Empoli, en la segunda ronda de la Copa de Italia, con lo que aseguró su pase a octavos de final.

SON CLAVES EN LA MERCADOTECNIA DEL TORNEO: EXPERTO

Llegan Zayu, Clutch y Maple, las mascotas del Mundial 2026

El jaguar mexicano Zayu, el águila estadunidense Clutch y el alce canadiense Maple fueron presentados por la FIFA como las mascotas del Mundial 2026, elementos gráficos que suelen ser clave en la industria mercadológica en los certámenes deportivos internacionales al conectar con los aficionados por su simpatía.

“Con las mascotas no sólo hay posibilidad de vender peluches, sino que los patrocinadores pueden tener una identidad gráfica. Las licencias de estos no suelen ser caras, varios las compran y las pueden usar en calcomanías o plumas. El tener la imagen de las mascotas, algo que hace alusión al Mundial, genera una mayor posibilidad de ventas”, apuntó Francisco San José, catedrático de mercadotecnia de la Escuela de Ciencias del Deporte de la Universidad Anáhuac.

Desde Inglaterra 1966 con el león Willi, la imagen de las mascotas ha sido esencial en las Copas del Mundo para tener un emblema amigable que represente al torneo, así como a la cultura de los países sede. En el imaginario popular tricolor aún son recordados el niño Juanito, quien fue representante de México

1970, así como Pique –un chile con bigote y sombrero– que fue la imagen de la segunda edición del Mundial realizado en este país en 1986. Ahora, las mascotas serán animales representativos de cada uno de los tres países anfitriones. El jaguar fue elegido para representar a México, por ser uno de los animales más emblemáticos que habita en las selvas del sur del país, mientras Canadá apostó por un alce, que suele ser relacionado con la fauna del clima gélido de su territorio. Estados Unidos eligió a una águila calva, símbolo de esa nación. “Las mascotas siempre están hechas de manera amistosa, tiernas, conectan fácilmente con la audiencia, no sólo con los niños. Al ser dibujos animados, remiten a la infancia. En esta ocasión, la elección de las mascotas parece contar con el beneplácito de la gente”, detalló San José.

No obstante, ha quedado una laguna, pues la FIFA no explicó el significado de los nombres. En el caso del jaguar Zayu, dijo que “encarna el valioso patrimonio y dinamismo mexicano”, además de que “su nombre significa unidad, fortaleza y alegría”, aunque no detalló si pertenece a alguna lengua originaria. Al haber tres mascotas se amplía el mercado de consumo”, apuntó

▲ El alce Maple representa a un portero canadiense, mientras el jaguar Zayu es un delantero mexicano y el águila Clutch un mediocampista estadunidense. Foto: FIFA

San José y señaló que de manera tradicional y debido a que el Mundial solía realizarse en un solo país había únicamente una mascota, pero ahora habrá otros dos productos para los aficionados. Además de las tradicionales playeras, gorras y otros artículos oficiales en los cuales se suele encontrar la imagen de las mascotas, el organismo rector del futbol mundial anunció que en esta ocasión Zayu, Maple y Clutch serán parte del videojuego FIFA Héroes.

“Los tres transmiten alegría, emoción y ese espíritu de unión que define a la Copa Mundial de la FIFA”, afirmó Gianni Infantino, presidente el máximo organismo del futbol. “Son un elemento esencial del ambiente festivo que estamos creando, estoy convencido de que se ganarán el cariño de los aficionados. Ya puedo imaginarlos en las camisetas de los niños, chocando manos con las leyendas del futbol y, por primera vez, como protagonistas de videojuegos”, agregó.

▲ El delantero polaco Robert Lewandowski se sigue manteniendo en la élite del futbol mundial y ayer marcó el segundo tanto en la victoria por 3-1 del equipo azulgrana. Foto Afp

VERLO EN LA ÉLITE TE HACE CREER: OLAVARRIETA

“Donovan Carrillo es una inspiración para el patinaje de AL”

JOSHUA REYES SÁMANO

Si Ricardo Olavarrieta estableció las bases del patinaje artístico en México al ser el primer representante del país en clasificar a unos Juegos Olímpicos de Invierno en Calgary 1988, junto con Diana Encinas, Donovan Carrillo está en proceso de construir el camino para nuevas generaciones, al obtener hace una semana su segundo boleto consecutivo a una justa invernal, ahora para Milán-Cortina 2026.

“Lo más importante es que obtuvo la plaza para el país, el objetivo está cumplido. Este logro no es solamente para México, sino para América Latina, ya que en varias naciones están despertando estos deportes. Es una inspiración para todos que exista alguien como Donovan que pueda lograr su sueño, pues un anhelo común para muchos es representar a su país en una justa olímpica. Demostrar que si existe una posibilidad real, al tener en una pantalla a alguien que lo logra, te hace creer que es posible”, comentó Olavarrieta.

Carrillo es un referente para muchos jóvenes que tienen el interés de practicar la disciplina, motivados por las actuaciones del

jaliscience en la pista. En sus redes sociales cuenta con 517 mil seguidores, quienes tras el anuncio de su boleto olímpico no tardaron en brindarle sus buenos deseos. “Hay un boom en América Latina de patinaje sobre hielo, hay que tener mucho conocimiento y paciencia para que se den los resultados, sin duda ha evolucionado”, agregó.

“¡Donovan, eres un campeón con el simple hecho de estar en esas ligas mayores!”, “¡Genio total! Pone en alto no sólo a México, sino a todo Latinoamérica, nos honra”, “Mi héroe. Donovan, estás comprando boleto en la historia de nuestro país”, fueron algunos de los comentarios en redes sociales.

Carrillo ejecutó sus programas corto y libre en el Preolímpico realizado en Pekín, donde logró uno de los cinco boletos para MilánCortina y la medalla de bronce en la competencia al sumar 222.22 unidades. Además, se convirtió en el segundo mexicano en clasificar a dos justas invernales después de Olavarrieta (1988 y 1992).

“Lo primero en lo que deben convertirse los atletas olímpicos es en foco de inspiración para las nuevas generaciones que quieran recorrer el mismo camino. La comunidad de patinaje me enseñó que la información que uno posee

es obligación moral transmitirla. Todos los que hemos estado en los Juegos nos debemos convertir en mensajeros de bien, ser portavoces, no solamente de los ideales olímpicos, sino convertirte en formador con la experiencia adquirida en la élite para dejar huella”, agregó el ex patinador.

El triunfo de Carrillo en Pekín ejemplifica la evolución que ha tenido los últimos meses. Para alcanzar un segundo boleto olímpico, el mexicano realizó un cambio de entrenador y residencia.

Para la ejecución de su rutina libre, emergió en el hielo con un traje negro y las melodías de Elvis Presley. Carrillo sufrió algunos tropiezos, pero no empañaron la elegancia y la fuerza de sus movimientos. En la presentación del programa corto estuvo acompañado con la canción Hip Hip Chin Chin “En la época que me tocó estar no había nada de infraestructura en el país para practicar el deporte. En la actualidad, con las redes sociales donde todo es instantáneo, se le da impulso a la disciplina, ya que la gente puede estar al tanto de lo que sucede y tener más conocimiento al respecto”, dijo Olavarrieta, quien recordó que en su época solamente había tres pistas para entrenar.

y fue trasladada de urgencia a un

donde

A LA FINAL EN SHANGHÁI

▲ La remera olímpica Kenia Lechuga clasificó a la final de scull individual ligero del Campeonato Mundial de Remo Shanghái 2025 que disputará mañana, luego de que logró concluir en el segundo lugar de la semifinal al cronometrar 8:06.27 minutos. Foto @conadeoficial

THE INDEPENDENT

La etíope Shewarge Amare Alene, ganadora del Maratón de Estocolmo a principios de este año, murió ayer a los 30 años de edad. De acuerdo con diversos reportes, la corredora se sintió mal durante una sesión de entrenamiento y fue trasladada de urgencia al hospital, pero lamentablemente falleció poco después. No se especificó la causa. El Maratón de Estocolmo informó sobre el deceso a través de un comunicado en redes sociales. “Con profundo pesar hemos recibido la noticia del fallecimiento de Shewarge Alene. Nuestros pensamientos están con su familia y seres queridos”. Alene forjó una carrera exitosa, al registrar 12 victorias en las 27 competencias en las que participó

como profesional. Vivió un tiempo en la Ciudad de México, donde conquistó las ediciones 2012, 2014 y 2015, así como el subcampeonato en 2021 del Maratón capitalino, y se impuso en la misma prueba en Mérida, Ciudad Juárez, Santiago de Chile, Huancayo Perú, Bangkok, entre otros.

“Con profunda tristeza lamentamos su fallecimiento. Su nombre y triunfos quedarán para siempre en la historia de nuestra ciudad”, publicó el Maratón de la CDMX en redes sociales.

En enero estableció una nueva marca personal de 2:29.34 en el Maratón de Tata Mumbai, aunque el de Estocolmo, a finales de mayo, fue probablemente su mayor logro al imponerse con tiempo de 2:30.38. De acuerdo con Times of India, la maratonista regresó en meses recientes a Etiopía para entrenar.

ECONOMÍA

“Confianza en Sheinbaum, razón para comprar 25% de Banamex”

Fernando Chico Pardo afirma que apostó por la inversión porque confía en el proyecto de país de la Presidenta

JULIO GUTIÉRREZ

La confianza en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y en su proyecto de país está entre los principales motivos por los que el empresario mexicano Fernando Chico Pardo compró al estadunidense Citi una cuarta parte del Banco Nacional de México (Banamex).

“Estoy muy orgulloso de encabezar esta transacción, reconociendo la gran responsabilidad que significa regresar al Banco Nacional de México a manos mexicanas. Es una inversión personal muy relevante, y mucho me animó la confianza que tengo en el gobierno de la presidenta Sheinbaum y en su proyecto de país”, fueron las primeras palabras del empresario.

▲ El empresario (centro), posó ayer con Ernesto Torres Cantú (izquierda), director general de Citi Internacional, y Manuel Romo, director general de Banamex. Foto Cristina Rodríguez

En una conferencia de prensa realizada ayer en las oficinas corporativas de Banamex, Chico Pardo dejó claro que el gobierno no le puso alguna condición para realizar la transacción, la cual está sujeta a condiciones de los reguladores y se tiene previsto que se concrete durante la segunda mitad de 2026. Pasadas las 11:30 de la mañana, Chico Pardo, sin corbata, salió acompañado por Manuel Romo, director general de Banamex, y de Ernesto Torres Cantú, director general de Citi Internacional. En todo momento fue el foco de las preguntas y declaraciones. Durante sus múltiples intervenciones, el octavo empresario con la mayor fortuna en México –según

Forbes– consideró “un privilegio” ser la persona que encabece el regreso de Banamex a manos mexicanas, toda vez que el estadunidense Citi fue el propietario durante más de dos décadas.

“A lo largo de más de cinco décadas, siempre he mantenido la confianza en México y nunca he dejado de invertir en el país. Yo siempre he creído que es la mejor opción de inversión, por sus grandes posibilidades, pero sobre todo por su gente”, apuntó.

La transacción, que rondará 42 mil millones de pesos, “es una inversión patrimonial, de muy largo plazo y transgeneracional”,

Funcionarios defienden frente a diputados reforma a Ley Aduanera

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

Combatir el tráfico ilegal de combustibles y mercancías es un asunto de seguridad nacional, recalcaron a diputados funcionarios de la Secretaría de Hacienda, de Aduanas y del Servicio de Administración Tributaria (SAT), quienes explicaron los alcances de la reforma a la Ley Aduanera, que aumenta las sanciones por elusión y evasión fiscal. La víspera que una batería de 33

agentes aduanales y cabilderos se presenten a la Cámara para hablar en contra de la iniciativa presidencial, el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Rafael Marín Mollinedo, reveló que los agentes aduanales se confabularon con empresas para la elusión de impuestos y las mercancías van directo a Tepito y las calles detrás de Palacio Nacional. Además, el subsecretario de Ingresos, Gabriel Lerma Cotera, sostuvo que “la realidad supera la ficción en las operaciones de eva-

sión”. Resaltó que el abuso de los regímenes especiales de importación de mercancías provocó que industrias antaño importantes, como la “textil y de zapatos, hoy están prácticamente desmanteladas y con pérdida de empleos e inversiones”.

A su vez, Erick Jiménez Reyes, administrador general de Auditoría de Comercio Exterior del SAT, detalló que se hizo un análisis de riesgo de 800 agentes y se detectó que 500 realizan actividades irregulares, y de éstos, 84 “tienen

expresó Chico Pardo. “Empecé mi carrera en la banca, luego trabajé muy de cerca en la creación de un banco, entonces, regresar al final de mi carrera a Banamex es un sueño”.

Obligación hasta moral, el pago de impuestos

A Chico Pardo se le preguntó su opinión sobre la importancia de que los empresarios mexicanos paguen impuestos, y contestó: “Pagar impuestos es una obligación hasta moral, se tiene que pagar lo que dice la ley y no evadir un solo centavo, no sólo por la ley, sino moralmente”.

operaciones extremadamente sensibles y vulnerables”.

Señaló que el esquema de contrabando de combustibles al país, “que generó un daño al gobierno, se concentraba en ocho agentes aduanales, que movieron miles de millones de litros y evadieron miles de millones de pesos al fisco”.

Con los cambios, expuso, no sólo se busca frenar operaciones irregulares para lograr una mayor recaudación, sino también detener el “contrabando chino”.

La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo propone que las concesiones sean de 10 años, renovables por un periodo igual, pero ante las presiones del sector –que se incrementaron ayer–, un grupo de diputados planea subir el plazo a 15.

Celebra arribo de un mexicano

Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró la venta parcial de Banamex, destacando que en los términos en que se concretó “regresa a un empresario mexicano en una transacción legal que comienza a darse en 25 por ciento. Considero que es una muy buena, es una buena noticia”. Sin abundar demasiado, la mandataria subrayó que Fernando Chico Pardo “es un empresario mexicano, es un hombre de buena reputación. Llegaron a un buen acuerdo con Citi”.

Más adelante, a pregunta expresa sobre descalificaciones del empresario Claudio X González al entorno del país para las inversiones, particularmente porque la reforma al Poder Judicial “resta certidumbre”, la mandataria discrepó de sus valoraciones, las cuales atribuyó a sus posturas políticas. Declaró que hay buenas condiciones para la inversión porque México tiene potencial de crecimiento y de desarrollo y hay confianza en el país de la inversión extranjera: en centros de datos, en industria manufacturera, en infraestructura. “Entonces, obviamente, no coincidimos”.

Las respuestas de los funcionarios en una reunión de la Comisión de Hacienda llegaron por la preocupación –a través de diputados de PT, PVEM y PRI– de los agentes aduanales, que se colaron a la Cámara, aun cuando este viernes habrá un diálogo, por separado, con ellos.

Jiménez Reyes señaló que no se busca “satanizar a un gremio”, pero resaltó que la reforma –que hace corresponsables a los agentes de la evasión y la elusión fiscal– no afectará a quienes trabajan bien. Declaró que agentes aduanales admiten el paso de contenedores que pagan 6 o 19 pesos de impuestos, con pedimentos que reportan telas, materias primas o bolsas, pero al abrirlos hay refrigeradores o juguetes.

ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ

ECONOMÍA MORAL

Los errores de Levy // Resumen de entrega de Economía Moral del 26/2/2000

La economía moral es convocada a existir como resistencia a la economía del libre mercado: el alza del precio del pan puede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero no resuelve el hambre de la gente.

EN LAS CAMPAÑAS políticas de los principales candidatos hay pocas coincidencias: 1) una es que los tres han prometido luchar a fondo contra la pobreza (P); 2) dar prioridad a la pobreza extrema (PE) en el medio rural (MR) en detrimento de la PE en el urbano y de la pobreza moderada (PM) en todo el país; y 3) centrar la lucha en la entrega de cheques y no en recuperar salarios reales. Estas orientaciones parten de una premisa y de un diagnóstico. La premisa es ideológica y forma parte del pensamiento neoliberal. Se piensa que la PE, concebida sobre todo como hambre, es una condición que impide a los individuos participar en el juego del mercado. Por ello, resulta una obligación estatal (casi la única que tiene en un mundo en el que el mercado lo hace todo) eliminar este tipo de pobreza para habilitar a todos a jugar este juego. Con ello se lograría la igualdad de oportunidades. La PM, en cambio, no le atañe al Estado combatirla, ya que es una condición que no impide a los individuos participar en el mercado. La premisa reduce la población objetivo de las políticas a la PE. Veamos el diagnóstico en que se fundamenta, redactado por Santiago Levy, subsecretario de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda, realizado en 1991 para el Banco Mundial, en el cual sostuvo que la PE en México es un problema predominantemente rural y que afecta sólo a alrededor de 20 por ciento en 1984. Veamos cómo llegó a estas conclusiones. Levy, en congruencia con el concepto neoliberal de PE, concibe a los “extremadamente pobres como aquellos cuyo gasto en alimentación es inferior al costo de la canasta normativa alimentaria (CNA)”. Es decir, los que no pueden alimentarse bien. Sin embargo, como no tenía datos completos de gasto alimentario de los hogares, no pudo calcular cuántos hogares eran pobres comparando su gasto en alimentos con el costo por persona de la CNA. Entonces, definió como línea de PE (el ingreso por persona mínimo para no ser PE) el producto de multiplicar el costo de la CNA por 1.25. Usar este factor equivale a suponer que los hogares más pobres gastan 80 por ciento de su ingreso en alimentos crudos, lo que Levy justifica apoyándose en autores que se refieren a países más pobres que México. La información de las encuestas de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH) ha mejorado sustancialmente. Levy trabajó con la de 1984. La base de datos de la ENIGH de 1996, a diferencia de la de 1984, permite calcular el gasto corriente total (monetario y no monetario) en alimentos y su proporción respecto al gasto total. El resultado obtenido es que el E es de 32.8 por ciento. Al formar grupos de 10 por ciento de las personas cada uno (deciles), el decil más pobre tiene un E de 57 por ciento. Esta proporción desciende a medida que ascendemos por los deciles así: 51 por ciento en el decil 2, 48 por ciento en el 3, 45 por ciento en el 4, 44 por ciento en el 5 y 42 por ciento en el 6. En la elección de grupo para elegir el E hay dos posturas. La del Banco Mundial y de Levy es elegir los deciles más pobres. La de la Cepal es elegir el decil de menores ingresos entre aquellos que cumplen con el requisito de gastar en alimentos una cantidad igual o mayor que el costo de la CNA. En el primer caso, si tomamos el promedio de los tres primeros deciles, el E sería de 50 por ciento. En el segundo caso, es el decil 6 el primero que, en promedio, tiene un gasto en alimentos superior a la CNA usada por Levy, por lo que habría que elegir su E de 42 por ciento. Por tanto, el E adecuado para aplicar la definición de PE de S. Levy es 50 por ciento o 42 por ciento, lo que significa que la

LPE de acuerdo con la propia definición de Levy, debería resultar de multiplicar el costo de la CNA por 2 o por 2.4, y no por 1.25 como Levy. Éste es el error de Levy. Las dos conclusiones básicas del autor, que la PE es rural y que afecta a una proporción pequeña de la población, y las implicaciones de política que de aquí se derivan, estaban sustentadas en este error.

AL COMPARAR LOS resultados de calcular la PE pobreza en México en 1996 (año más reciente para el cual es posible hacer esto), con base en las siguientes LPE líneas de pobreza extrema: 1) la usada por Levy; 2) la corregida usando la opción que el propio Levy prefiere, con el E (50 por ciento), a la que llamamos Levy corregida; 3) con la línea de PE que usa el Progresa, que es igual al costo de la CNA, es decir, que supone que los hogares gastan el 100 por ciento de su ingreso en alimentos; 4) la línea de PE de la Cepal, que parte de una CNA más generosa que la de Coplamar, pero supone, como el Progresa, que el 100 por ciento se gasta en alimentos; 5) el cálculo de la PE que resulta de comparar directamente, tal como señala la definición adoptada por Levy, el gasto alimentario per cápita de cada hogar contra el costo de la CNA, la pobreza extrema resultante va desde el 15 por ciento de la población nacional con el criterio del Progresa, a 20 por ciento con la línea original de Levy, a 29 por ciento con la de Cepal, a 39 por ciento con la línea de Levy corregida, a 54 por ciento con el cálculo directo del gasto contra el costo de la canasta. En todos estos cálculos, se aplica la misma definición: es pobre extremo el que no puede alimentarse correctamente. En todos ellos, menos en el de la Cepal, se usa la misma canasta: la de Coplamar, que incluye sólo 33 alimentos y una sola bebida, la leche. Es decir, es una canasta sumamente austera, que no toma en cuenta el consumo de otras bebidas y que excluye alimentos tan básicos como el queso. Las grandes diferencias están en los supuestos sobre la proporción del ingreso que se dedica a alimentos. Sin embargo, en la última opción no tiene que hacerse ningún supuesto, por lo cual es éste, sin duda, el cálculo correcto. Los demás pecan por adoptar supuestos no realistas; éste es claramente el caso de Progresa, Levy y Cepal, que suponen proporciones del gasto en alimentos de 100 por ciento o de 80 por ciento. Incluso el Levy corregido tiene el problema de haber adoptado el E promedio de los tres deciles, cuando identifica casi cuatro deciles como pobres. Es claro, entonces, que el único cálculo correcto es el del gasto en alimentación. Con éste se desmiente categóricamente la primera conclusión de Levy: la PE no afecta a una pequeña minoría de alrededor de la quinta parte, sino a más de la mitad de la población nacional. De aquí se deriva inevitablemente la conclusión que la orientación adoptada de enfrentar la PE con el envío de cheques a las personas es inviable, ya que habría que enviárselos a más de la mitad de la población. Que el camino pasa inevitablemente por la adopción de medidas diferentes de política económica, particularmente por lo que respecta a los salarios reales de la población y al acceso de los microempresarios y empresas asociativas de los pobres al crédito bancario y a la asistencia técnica y de comercialización. En cuanto a la segunda conclusión de Levy, mientras con las LPE del Progresa y de Levy, la PE es, en efecto, predominantemente rural (alrededor de dos tercios de los PE ), esto deja de ocurrir con las LPE corregidas de Levy y con la de Cepal, que arrojan una distribución casi por mitades de los PE en ambos medios. Por último, con el cálculo correcto, el del gasto alimentario, el predominio se invierte y 60 por ciento de los PE viven en las ciudades contra 40 por ciento en el campo. Con esto se desmiente la segunda conclusión de Levy: que el problema de la PE es sobre todo rural. Resulta evidente, pues, que hay un serio y grave problema de PE también en las ciudades. jbolt@gmail.com; www.julioboltvinik.org

CloudHQ invertirá

4 mil 800 mdd

en centro

de IA en Querétaro

URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ

La empresa CloudHQ anunció una inversión de 4 mil 800 millones de dólares para desarrollar un complejo en Querétaro especializado en almacenamiento de datos e inteligencia artificial (IA), en el que podrán ubicarse algunas de las principales compañías ya asentadas en México en estos rubros.

Keith Patrick Harney, director operativo de la compañía estadunidense, una de las mayores desarrolladoras de centros de datos a escala mundial, aseveró que con esta inversión expandirán el campus que tienen en esa entidad durante el segundo trimestre de 2027. “Estamos hablando de seis centros de datos en un terreno de 52 hectáreas”, indicó.

En la conferencia presidencial indicó que los beneficios aumentan cuando se usa la IA, pues las empresas digitales que están alquilando están haciendo inversiones de tres a cinco veces mayores de “nuestra propia inversión inicial”.

La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó la importancia de captar este tipo de inversiones no sólo por el monto, sino por estar dirigido al desarrollo tecnológico en México, particularmente en IA. “Si México quiere entrar en un proceso de avanzar en IA, necesitamos centros de datos. Para que haya un centro de datos se requiere mucha energía; aquí están hablando de 900 megavatios e iniciar con 200 megavatios. Tenemos un plan de crecimiento en los próximos seis años de 26 mil megavatios en todo el país, además de la capacidad instalada que se tiene ahora”, explicó. Harney desestimó que haya un entorno riesgoso para invertir en México. “No estaríamos invirtiendo este tipo de cantidades si hubiese un gran riesgo. Estamos tomando todo esto en cuenta en las etapas preparatorias; no lo estaríamos haciendo si no estuviésemos seguros de dónde estamos”, expresó. La presidenta Sheinbaum agregó que el objetivo es seguir avanzando en la digitalización de pagos en

▲ Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Keith Patrick Harney, director de operaciones de la empresa CloudHQ, en la mañanera del pueblo. Foto Presidencia

México. Señaló que la banca mexicana tiene sus propios centros de datos; empresas como Telcel, por ejemplo, tiene uno muy grande. “Y nosotros queremos seguir impulsando centros de datos para que la gente pueda avanzar en la digitalización. Es uno de los proyectos que tenemos. Las tarjetas Finabien pueden entrar en este proceso de digitalización”.

Evaluación profunda a empresas Immex: Ebrard

En la conferencia matutina, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que evalúan cada empresa del programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (Immex) “porque ha habido mucha falsedad, mucho abuso”.

El programa Immex es una iniciativa del gobierno mexicano que permite a las empresas importar materias primas, componentes y maquinaria con un régimen fiscal y aduanero especial, sin pagar aranceles ni IVA, a fin de utilizar esas mercancías en los procesos de producción y posteriormente de exportación, a fin de facilitarles mayor competitividad. “Detectamos muchas empresas que engañan a la autoridad, traen productos supuestamente para exportación y no son para eso”.

Precisó que la administración federal trabaja con los gobiernos estatales. Detalló que va a tomar tiempo, pero “se va a poner orden”. Puso como ejemplo que checaron una empresa Immex con importación en un año de 20 mil millones de pesos, pero con un nivel de exportaciones “muy menor”.

La indicación que tenemos, sostuvo, “es revisar el registro; todas las empresas”. El secretario de Economía adelantó que próximamente presentarán el programa Immex 4.0, para mayor control.

ALONSO

El BdeM reduce 0.25%

la tasa de interés y anticipa más recortes

La decisión contó con la mayoría de votos de la Junta de Gobierno // Es la décima baja consecutiva

CLARA ZEPEDA

El Banco de México (BdeM) decidió bajar la tasa de interés de referencia, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, en 0.25 puntos porcentuales, con lo que la ubicó en 7.5 por ciento, y abrió la puerta a más recortes.

En línea con el consenso del mercado –que esperaba un descenso de un cuarto de punto porcentual–, el banco central recortó, por décima ocasión al hilo, la tasa de interés, cuyo ciclo comenzó con el anuncio de política monetaria del 8 de agosto de 2024, cuando la tasa de referencia pasó de 11 por ciento a 10.75.

La decisión de política monetaria que anunció la autoridad no fue unánime, pero contó con la mayoría de la Junta de Gobierno (Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo). Sólo el subgobernador Jonathan Heath votó por mantener la tasa en 7.75 por ciento.

“Hacia delante, la Junta de Gobierno valorará recortes adicionales a la tasa de referencia. Tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación.

“Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 por ciento en el plazo previsto”, sugirió el BdeM.

De acuerdo con la autoridad monetaria, en su comunicado de política, desde la pasada decisión, las tasas de interés de valores gubernamentales en México registraron disminuciones, especialmente las de mayor plazo. El peso mexicano se apreció. La actividad económica mostró atonía al inicio del tercer trimestre de 2025, mientras el entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja.

Explicó que entre julio y la primera quincena de septiembre de 2025, la inflación general presentó cierto aumento al pasar de 3.51 a 3.74 por ciento anual y la subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, así como determina la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazo, un cambio acotado de 4.23 a 4.26.

Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 disminuyeron. Las de mayor plazo per-

▲ La gobernadora del organismo, Victoria Rodríguez Ceja, avaló la decisión. Foto Guillermo Sologuren Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 disminuyeron

Otra jornada negativa del peso ante el dólar

Tras la decisión de política monetaria del Banco de México (BdeM) y en medio de datos sólidos de empleo y PIB en Estados Unidos, el peso mexicano alargó su caída frente al dólar este jueves. La moneda mexicana se depreció 0.42 por ciento frente a su similar estadunidense, para cerrar en 18.5052 pesos por dólar spot. Durante la sesión, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.5660 unidades y un mínimo de 18.4300 en el mercado al mayoreo.

Mientras que el índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.62 por ciento, a 98.125 unidades, que son nuevos máximos de un mes.

Y es que los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos subieron, el de 10 años a 4.172 por ciento, y nuevamente hubo una fuerte demanda de dólares a nivel internacional.

La economía estadunidense creció al ritmo más rápido en casi dos años, pues el producto interno bruto (PIB) ajustado a la inflación, que mide el valor de los bienes y servicios producidos, aumentó a un ritmo anualizado revisado del 3.8 por ciento.

La tercera y última lectura del PIB estadunidense del segundo trimestre tomó por sorpresa a los participantes del mercado,

pues la revisión final estuvo muy por encima de lo que esperaba el mercado (que se mantuviera en 3.3 por ciento), apuntalado por la corrección del consumo privado y dando un renovado impulso a las tasas de interés en dólares.

Pérdidas en bolsas de EU

Wall Street cerró con pérdidas, por tercera jornada consecutiva, a pesar de los buenos datos económicos. Sin embargo, los inversionistas se mantuvieron como vendedores netos, tras el enorme repunte de las últimas semanas, y ante la posibilidad de un cierre del gobierno estadunidense la próxima semana.

El Nasdaq cayó 0.50 por ciento, a los 22 mil 384.70 puntos, mientras que el S&P 500 cedió 0.50, a 6 mil 604.80 enteros. El Dow Jones retrocedió 0.38, a 45 mil 947.32.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores acortó sus ganancias y cerró casi plano con respecto a su cierre previo, al avanzar 0.06 por ciento, para ubicarse en los 61 mil 945.04 puntos.

A su vez, El precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte para entrega en noviembre subió 0.16 por ciento, hasta los 69.42 dólares, mientras que su equivalente estadunidense, el crudo West Texas Intermediate para el mismo mes, cayó 0.02 puntos porcentuales, hasta los 64.98 dólares por barril.

manecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.

“Se mantiene la expectativa de que la inflación general converja a la meta (3 por ciento +/- un punto porcentual) en el tercer trimestre de 2026”, reiteró BdeM.

Ciclo flexible

Este recorte marca un paso adicional en el ciclo de relajación monetaria, enviando la señal de que podrían seguir más recortes antes de que termine el año. Sin embargo, el BdeM advierte que la inflación sigue mostrando resistencias en su componente subyacente, aseveró Jaime Álvarez, vicepresidente de inversiones en Skandia.

Explicó que para los inversionistas esta decisión abre espacio a una compresión gradual adicional en los rendimientos de los bonos locales de corto plazo, lo que puede seguir favoreciendo posiciones en deuda de mediano plazo, mientras que en renta variable el entorno de tasas más bajas suele respaldar la valuación de sectores sensibles al financiamiento interno, como consumo y vivienda. Hacia 2026 se advierten varios riesgos como potenciales presiones en costos y choques externos que implicarían más cautela.

Moody’s ve crecimiento limitado para México

JESSIKA BECERRA

La inseguridad, la informalidad y los bajos niveles de participación del género femenino en el mercado laboral son factores que frenan la productividad y limitan el crecimiento económico, aseguró la calificadora Moody’s.

Renzo Merino, vicepresidente de riesgo soberano del organismo, expuso que mientras no se resuelvan estos problemas, la economía mexicana no podrá crecer más de 2 por ciento.

En su participación en la conferencia anual Moody’s Inside Latam México, el analista también se refirió a la calificación de riesgo soberano y perspectiva del país.

Señaló que para cambiarla, que desde noviembre pasado se mantiene negativa, la firma considerará la revisión del Tratado MéxicoEstados Unidos-Canadá (T-MEC), que se realizará en 2026.

A su vez, tomará en cuenta los esfuerzos de consolidación fiscal del gobierno y el impacto de las medidas que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum

ha tomado para ayudar a Pemex a mejorar su situación financiera.

Renzo Merino comentó que la economía mexicana enfrenta riesgos como los efectos de las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos y la propuesta para establecer un impuesto a las remesas. De materializarse ambas acciones, podrían generar que la calificación actual de Baa2 con perspectiva negativa, que Moody’s tiene para México, baje a Baa3. Aun así, el país seguiría manteniendo su grado de inversión. Merino fue cuestionado sobre el gasto social a través de las pensiones. Comentó que “en los últimos años, incluyendo a la administración anterior, hemos observado que ha habido un aumento en el gasto rígido”. En parte, este aumento se ha dado por un incremento en las transferencias que da el gobierno, que incluyen algunas de gasto social, señaló. Mencionó que, eventualmente, México tendrá que considerar una reforma de pensiones que aborde las transferencias que el gobierno realiza por concepto de gasto social.

ECONOMÍA

MÉXICO

SA

Salinas Pliego, megalómano // Negro historial como evasor // Pandora y Panamá Papers

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

DE SU MEGALOMANÍA y desfachatez, Ricardo Salinas Pliego no deja de aportar prueba tras prueba. Ayer, en la red social X escribió otra de sus tantas burradas: a la presidenta Sheinbaum “mi nombre es lo único que le levanta el rating a sus programitas; me llegó la información desde adentro de PN (Palacio Nacional) que Jesús Ramírez Cuevas le dijo: ‘presidente, nadie ve tus mañaneras, son muy aburridas, el único que puede ayudarte a que te vean y a que los medios te repliquen es Ricardo Salinas; tienes que mencionarlo diario para que te pongan algo de atención, Ricardo es un personaje muy importante en este país; hay que hablar de cosas importantes como mi cumpleaños’”.

COMO BROMA ES pésima (aunque da puntual cuenta de su narcisismo, porque si algo no necesita México es un empresario como él; no es el único, desde luego), pero se supone que esa fue su respuesta –si así se le puede considerar– al pronunciamiento que en la mañanera de ayer hizo la presidenta Sheinbaum (“toma chocolate, paga lo que debes, a todos”), luego de que Salinas Pliego le “advirtiera” (por medio de su Grupo Salinas) que podría iniciar “demandas y acciones legales en México y Estados Unidos en contra de la titular del Ejecutivo Federal por difamación y daño moral”.

DIJO LA MANDATARIA: “¿y por qué sería en Estados Unidos? Pues sí (sería absurdo), ¿no? ¿Cómo es demanda de difamación en Estados Unidos? Ajá. Bueno, incluso más allá de las deudas, la difamación que él hace todos los días a través de la televisora o de sus redes sociales. A ver, les voy a dejar una tarea a todos los de aquí, los que nos están viendo: ¿Por qué no se investiga –a ver– cómo compró la televisora? (Imevisión, hoy TV Azteca) ¿Cuánto fue beneficiado con el Fobaproa? Pregunta, eh, es pregunta. ¿Quién lo demandó para que regresara el dinero por la compra de la televisora? ¿Cómo tiene ADN 40? ¿Cómo adquirió una parte de las acciones de Mexicana? (de Aviación, reprivatizada por Vicente Fox y canibalizada y quebrada por los “nuevos” empresarios que la obtuvieron, con el prófugo Gastón Azcárraga Andrade a la cabeza).

Y DEBERÍA PREGUNTARSE, también, si los dineros que maneja en paraísos fiscales (de los que en su momento dieron cuenta los Pandora Papers y los Panamá Papers, entre otros; por medio de una de esas “coberturas” compró su lujoso yate Lady Moura) previamente pasaron

por el fisco mexicano, porque si de algo se puede jactar Salinas Pliego es de su negro cuan voluminoso historial como evasor fiscal, siempre con el decidido apoyo de los “impartidore$ de ju$ticia”.

POR EJEMPLO, LA Unidad de Inteligencia Financiera solicitó “informaciones a las instituciones financieras del país a partir de la publicación de los denominados Pandora Papers, que incluyen a 72 personas mexicanas, entre ellas a Ricardo Benjamín Salinas Pliego”, toda vez que , “el asunto es de la mayor importancia nacional, pues el conocimiento y análisis de las operaciones financieras inusuales y sospechosas son parte de un sistema mundial de combate al lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo”. Pero, ¡sorpresa!, el 4 de julio de 2022 el juez federal décimo sexto administrativo en la Ciudad de México, Gabriel Regis López, otorgó amparo a dicho magnate “con el propósito de excluir la esfera jurídica de este último de la posible y eventual aplicación de dos leyes federales”.

NO HAY NEGOCIO en el que aparezca la mano de Salinas Pliego que implique transparencia ni lejanía del Presidente en turno. Conocida es la historia de la compra de Imevisión (hoy Tv Azteca), en la que aparecen Raúl Salinas de Gortari y Carlos Peralta, quienes le “prestaron” 29 y 50 millones de dólares, respectivamente y sin devolución, para cerrar esa compra; por cierto, en 2003 Peralta vendió Iusacell al de los abonos chiquitos y en 2014 este hizo lo propio a AT&T, con todo y evasión fiscal.

EN 2002 SE hizo de Banco Azteca por cortesía de Vicente Fox, quien así pagó, con bancos chatarra (a Salinas Pliego y otros), parte de los favores recibidos. Se trata del mismo ex inquilino de Los Pinos que fingió rotunda demencia cuando un comando armado de TV Azteca asaltó CNI Canal 40 en el Cerro del Chiquihuite y, sin más, Salinas Pliego se lo quedó. Cuando los agredidos pidieron acción gubernamental, el marido de Martita simplemente respondió: “¿y yo por qué”? Y como las citadas, muchísimas historias turbias más, pero el magnate cree que es hijo de Zeus.

Las rebanadas del pastel

PRUEBA DE FUEGO: el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, admitió ayer un nuevo recurso de revisión de Grupo Elektra, mediante el cual impugna un crédito fiscal de mil 389 millones de pesos.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Trump eleva aranceles a medicinas, camiones de carga y muebles

“Además, cobraremos un arancel de 30 por ciento en muebles tapizados.”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer nuevos aranceles sobre productos farmacéuticos, camiones de carga y accesorios para remodelación del hogar y muebles.

A partir del 1º de octubre “impondremos un arancel de 100 por ciento a cualquier producto de marca o patentado, a menos que una empresa esté construyendo su planta de fabricación farmacéutica en Estados Unidos”, escribió el republicano en su red Truth Social. En otra publicación, Trump escribió sobre un arancel de 25 por ciento adicional en “todos los ‘camiones pesados’ fabricados en otras partes del mundo” para apoyar a fabricantes estadunidenses como “Peterbilt, Kenworth, Freightliner, Mack Trucks y otros”. Declaró que los aranceles para los camiones se justifican “por muchas razones, pero sobre todo, por propósitos de seguridad nacional”. El republicano también se refirió sobre los materiales para la renovación del hogar. “Impondremos un arancel de 50 por ciento en todos los gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos asociados”. Esta tasa también entraría en vigor el 1º de octubre.

Desde que volvió a la presidencia en enero, Trump lidera una ofensiva arancelaria dirigida principalmente a reducir el déficit comercial de Estados Unidos. Si bien no proporcionó una justificación legal para los aranceles, Trump dijo que los impuestos sobre los gabinetes de cocina y sofás importados son necesarios “por seguridad nacional y otras razones”.

Apoyándose en la Ley de Expansión Comercial de 1962, su gobierno lanzó una investigación de la Sección 232 en abril sobre los impactos en la seguridad nacional de las importaciones de medicamentos farmacéuticos y camiones.

El Departamento de Comercio lanzó una investigación de la Sección 232 sobre la madera, aunque no está claro si las tarifas sobre muebles deriva de ella.

Los aranceles son otra dosis de incertidumbre para la economía de Estados Unidos, con un mercado de valores sólido, pero uno laboral debilitado e inflación elevada. Estos nuevos impuestos sobre las importaciones podrían trasladarse a los consumidores en forma de precios más altos y frenar las contrataciones, un proceso que los datos económicos indican que ya está en marcha.

Anuncia la SE reuniones con estados del país para renegociación del T-MEC

La Secretaria de Economía (SE) comenzará la próxima semana las reuniones de consulta con cada uno de los estados del país y con 30 distritos sectores económicos para llevar a cabo la renegociación del Tratado México Estados Unidos Canadá (T-MEC), informó Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía.

“Nosotros vamos a empezar la semana que entra a tener las reuniones. Habrá una en cada estado del país”, comentó en una entrevista con este diario, luego de participar en la conferencia anual Moody’s Inside LatAm Mexico 2025.

“Haremos reuniones de manera simultánea con estados y con 30 sectores”, comentó.

Agregó que en el Congreso de la Unión también se van a desarrollar consultas y que una vez que se realicen se dará paso a las conversaciones con Estados Unidos y Canadá, aunque aclaró que el dialogo en esta materia ha sido permanente.

Respecto a la afectación que generan las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos sobre todo en el sector automotriz, comentó que acudir a paneles internacionales como una forma defensa no será la estrategia en este momento, ya que el diálogo ha estado abierto.

En su participación, el funcionario destacó que las economías se enfrentarán a un mundo diferente que va a ser cada vez más proteccionista.

“La realidad del mundo es que vamos a comprar más y vender menos, por lo que se tiene que trabajar con las empresas mexicanas para elevar su productividad integrándolas a cadenas productivas.

“El objetivo es que se eleven las compras de productos hechos en México”, comentó.

Expuso que desde el inicio de la pandemia, la industria textil y del calzado perdió 130 mil empleos. Por otra parte, el funcionario de la dependencia destacó que en lo que va del año, la autoridad fiscal ha recaudado 17 por ciento más respecto a lo que había recaudado en esta fecha en 2024.

Inauguran tianguis turístico de México en Chaoyang

El propósito es atraer más visitantes del país asiático, cuyo potencial es de más de 100 millones de personas

ENVIADA PEKÍN

Las catrinas, el Tren Maya, los charros, las bebidas tradicionales como el pozol, trajes típicos, artesanías e imágenes de sitios emblemáticos de diversos estados mexicanos irrumpieron en el distrito de Chaoyang –centro económico, diplomático y cultural de esta ciudad– como parte del primer Tianguis Turístico de México que se realiza fuera del país, con el que se busca conquistar a los turistas del país asiático, cuyo potencial es de más de 100 millones de visitantes.

El foro de negocios más importante del país en este ramo fue inaugurado ayer por la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, y el embajador de México en China, Jesús Seade, quienes si bien reconocieron que los viajeros de ese país ocupan el primer lugar entre el turismo asiático que año con año llega a territorio mexicano, y que se incrementó en 13 por ciento en el primer semestre del 2025 comparado con el año anterior, consideraron que aún puede seguir creciendo.

En el salón principal del hotel China World Summit Wing, frente a operadores de tours, agencias, curiosos, influencers y medios especializados, Rodríguez resaltó que de enero a julio del 2025, México recibió más de 27 millones de turistas de todos los países, 7 por ciento más que en el mismo semestre del 2024, de los cuales más de 58 mil eran chinos.

En el 2024, China “se quedó en el número 15 de importancia dentro de nuestra tabla de mercados emisores de turistas a nuestro país”, mientras que “en el primer semestre de 2025 subieron al número 13”, afirmó. Destacó que el potencial en este sector “es enorme”, pues al año viajan más de 100 millones de chinos alrededor del mundo. Como una muestra del interés hacia ellos, también anunció que junto con la cancillería se trabaja en un visado

electrónico para esta nación y otras. “México no tenía un procedimiento de visa electrónica para ningún país, pero a partir de esta gestión, el siguiente año estaremos teniendo la visa digital para muchos países”, entre ellos China, “al ser mercado prioritario”, explicó la funcionaria.

En esta inédita edición del tianguis, organizado por la embajada y las secretarías de Turismo y de Relaciones Exteriores, participan representantes de siete estados: Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Michoacán y Nayarit, cuyos representantes colocaron en sus estands papel picado, dulces típicos, gorras y bolsas grabadas con los nombres de sus entidades, al igual que imágenes de monumentos y sitios turísticos como el Ángel de la Independencia, el Cañón del Sumidero y el castillo de Chichen Itzá.

Para los operadores de tours y agencias chinas, entre las principales dudas que saltaron en la materia fue el tema del idioma, como fue saber si en México se habla inglés, ya que lo dominan más que el español.

También solicitaron información sobre las festividades tradicionales, particularmente el Día de Muertos, y pidieron mayores facilidades para el trámite de visas.

El embajador Seade refirió que el gobierno de México “ha duplicado la gente con la que contamos para actividades consulares en la embajada y consulados”, con el fin de hacer menos engorroso el trámite de visa.

Indicó que con el tianguis “damos contenido al compromiso político asumido entre los gobiernos de México y China de aumentar los contactos e intercambios persona a persona y desarrollar el enorme potencial que tenemos para conocernos y acercarnos más”.

La amistad entre ambos países, dijo, es “mucho más vieja que lo que muchos se podrán imaginar y sin duda más fuerte que la coyuntura del momento”.

China inicia una investigación contra México por aranceles

DORA VILLANUEVA Y ALEJANDRO ALEGRÍA

El gobierno de China inició una investigación “sobre las barreras al comercio y la inversión en México”, como respuesta a las modificaciones propuestas por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a por lo menos mil 400 fracciones arancelarias en mercancías provenientes de países con los que no se tiene un acuerdo comercial (bit. ly/42HRnQM).

La medida “dañaría gravemente los intereses comerciales y de inversión de las empresas chinas”, enfatizó el ministerio de Comercio del país asiático, al tiempo que destacó su alcance en los automóviles, autopartes, textiles, ropa, plásticos, acero, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, artículos de cuero, papel y cartón, motocicletas y vidrio.

“China cree que en el contexto actual de la imposición abusiva de aranceles por parte de Estados Unidos, todos los países deben oponerse conjuntamente a todas las formas de unilateralismo y proteccionismo, y no deben sacrificar los intereses de terceros debido a la coacción de otros”, sostuvo un portavoz del ministerio de Comercio al hablar sobre el inicio de la investigación contra México.

El mismo portavoz –consignado por el ministerio de Comercio chino, pero no identificado por su nombre– expuso que el aumento unilateral de impuestos de México, incluso dentro del marco de la Organización Mundial de Comercio, “dañará los intereses de los socios comerciales relevantes, incluida China, afectará seriamente la certeza del entorno comercial mexicano y reducirá la confianza de las empresas en las inversiones mexicanas”.

De acuerdo con datos del Banco de México, no hay país con el que México tenga mayor déficit comercial que con China. En el acumulado de enero a julio, la compra de mercancías y servi-

cios a ese país superó en 68 mil 351 millones de dólares las ventas a la potencia asiática. En materia de inversión extranjera directa (IED), los flujos provenientes de China representaron 0.3 por ciento del total que llegó a México en el primer trimestre de 2025.

De acuerdo con cifras actualizadas por la Secretaría de Economía, de los 23 mil 416.9 millones de dólares en IED hasta ahora registrada durante ese periodo, 76.2 millones provinieron de China continental.

En ese mismo trimestre, el principal origen de flujos de IED hacia México fue Estados Unidos (33.9 por ciento del total hasta ahora actualizado), seguido de España (15.9 por ciento), Países Bajos (8.7 por ciento), Australia (5.3 por ciento) y Canadá (5.1 por ciento).

Reunión de Ebrard con el embajador

Por la tarde, la Secretaría de Economía señaló que la política comercial de México está definida por el impulso y la defensa de la industria nacional y de los empleos, esto luego de que su titular, Marcelo Ebrard Casaubón, se reunió con el embajador de China en México, Chen Daojiang. La declaración llega luego del anuncio de China y casi dos semanas después de que un portavoz del ministerio de Comercio de la nación asiática se pronunció sobre el planteamiento del gobierno mexicano para elevar hasta 50 por ciento los aranceles a importaciones provenientes de países con los que no existe tratado. La dependencia señaló que Ebrard invitó a las autoridades chinas a enviar una delegación a territorio nacional y mantener conversaciones en la materia. Agregó que “todas las decisiones de política comercial de México, incluyendo las referentes a temas arancelarios, tienen como objetivo el impulso de los intereses económicos del país y la legítima protección de la planta productiva y los trabajadores nacionales”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva para que la plataforma china TikTok sea operada completamente por inversionistas estadunidenses y agradeció a su par chino, Xi Jinping, por su colabora-

ción para que se lograra el acuerdo. “Mucho respeto por el presidente Xi y agradezco mucho que haya aprobado el acuerdo, porque para que se concretara correctamente, necesitábamos el apoyo de China”, declaró el mandatario a la prensa tras confirmar que TikTok “será operada por estadunidenses en todo momento”. Al respecto, el vicepresidente JD

Vance adelantó que la división estadunidense de TikTok se valorará en 14 mil millones de dólares. “Creo que es un buen acuerdo para los inversores, pero en última instancia, serán ellos quienes decidan en qué invertir y cuál consideran que es el valor adecuado”, declaró en el Despacho Oval. Previamente, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indi-

có que la compañía Oracle actuará como proveedor de seguridad de confianza de TikTok y supervisará de forma independiente la seguridad de los datos de los usuarios estadunidenses.

Reuters había informado que un grupo de tres inversores, entre ellos Oracle y la empresa de capital riesgo Silver Lake, tendrían una participación aproximada de 50 por ciento de TikTok Estados Unidos, al citar a una fuente familiarizada con la operación.

Agregó que un grupo de accionistas de la matriz china de TikTok,

ByteDance, tendría una participación aproximada de 30 por ciento. Entre los inversores actuales de ByteDance se encuentran Susquehanna International Group, General Atlantic y KKR. En abril de 2024, el entonces presidente Joe Biden firmó una ley que obligaba a transferir TikTok al control de una empresa estadunidense, bajo la amenaza de prohibir su operación en el país por razones de seguridad nacional. En acuerdo con TikTok se dio a principios de abril, pero aún no tenía el aval del gobierno de China.

JESSICA XANTOMILA
Artículos emblemáticos de la cultura mexicana son expuestos en los estands del hotel donde se desarrolla el evento. Foto Sectur

SEÑALA EL MANDATARIO DE EU A MULTIMILLONARIOS SOROS Y HOFFMAN

Ordena Donald Trump perseguir e investigar a sus opositores políticos

Cometen “terrorismo de izquierda”, acusa // Críticos califican la medida de macartismo

JIM CASON Y DAVID BROOKS

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

Donald Trump giró instrucciones a su gobierno para “investigar, irrumpir y desmantelar” las agrupaciones y fuentes de financiamiento de sus opositores políticos, a quienes acusó de estar promoviendo la violencia política y “terrorismo doméstico”, en lo que algunos críticos calificaron de “macartismo moderno”. En un memorándum presidencial de seguridad nacional, el republicano definió como características comunes de los enemigos domésticos el “antiamericanismo (sic), el anticapitalismo y el anticristianismo; apoyo para el derrocamiento del gobierno de Estados Unidos; extremismo en migración y en problemáticas de raza y género; y hostilidad a los que defienden valores tradicionales estadunidenses sobre familia, religión y moralidad”. El gobierno de Trump asegura que ha identificado grupos que se esconden detrás del antifascismo y de hecho son “terroristas domésticos librando una asalto violento contra instituciones democráticas, derechos constitucionales y libertades fundamentales estadunidenses”.

El subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, dejó claro este jueves que este esfuerzo está dedicado sólo contra los opositores de izquierda de este país. “Ésta es la primera vez en la historia estadunidense que hay un esfuerzo de todo el gobierno para desmantelar el terrorismo de izquierda”, declaró en la sede de la presidencia.

A pregunta de la prensa de si podía identificar algunos de los grupos a los que señala, Trump nombró al financiero y filántropo liberal George Soros y al multimillonario liberal Reid Hoffman entre quienes podrían ser objetos de investigaciones por apoyar agrupaciones de sus adversarios.

El jefe de Estado instruyó que esta iniciativa sea implementada por conducto de las Fuerzas Conjuntas de Trabajo Nacionales sobre Terrorismo (JTTF, por sus siglas en inglés), que “coordinarán y supervisarán una estrategia nacional integral para investigar, enjuiciar e irrumpir entidades y abordar a individuos que realicen actos de violencia política e intimidación diseñada para suprimir actividad política legal u obstruir el imperio de ley”.

Las instrucciones incluyen investigar y perseguir a toda entidad sospechosa de nutrir o apoyar la violencia política y el “terrorismo doméstico”, incluyendo individuos, agrupaciones políticas, organi-

zaciones no gubernamentales y fundaciones.

La definición del presidente de la violencia política se limitó a actos contra figuras de la derecha, desde el asesinato del organizador político Charlie Kirk, un ejecutivo de una aseguradora de salud y los atentados contra un juez de la Suprema Corte, así como contra el mismo presidente. Incluyó que “los disturbios en Los Ángeles y Portland reflejan un incremento de más de mil por ciento en ataques contra oficiales de migración y aduanas desde enero 2025”.

A esta lista agregó el ataque contra un centro de detención de la agencia migratoria ICE en Dallas antier (aunque aún no se sabe el

motivo). No incluyó el asesinato de dos legisladores estatales demócratas en Minnesotta, el atentado a la esposa de uno de ellos, el intento de incendiar la residencia del gobernador demócrata de Pensilvania, entre tantos más, y como ha hecho otras veces, no hizo referencia al acto de violencia política sin precedente en este país, el intento de golpe de Estado y asalto del Capitolio por sus simpatizantes perpetrado el 6 de enero de 2021.

Asegura la Casa Blanca que hay enemigos que se esconden detrás del antifascismo

Una análisis del Instituto Cato, un centro de investigaciones libertario-conservador, registró que 3 mil 597 personas murieron en ofensivas políticamente motivadas entre enero de 1975 y el 10 de septiembre pasado en Estados Unidos. Casi 3 mil de estas muertes fueron las víctimas de los ataques

▲ El mandatario de EU muestra el memorándum contra sus adversarios políticos. En la imagen sobre estas líneas, aspecto de la Casa Blanca donde Trump sustituyó la foto oficial de su antecesor Joe Biden por una máquina de firma automática. Trump acusa al demócrata de haber abusado del uso de dicho aparato. Fotos Ap

terroristas del 11 de septiembre de 2001. Al excluir los del 11-S, la investigación encontró que la derecha política fue responsable de 61 por ciento de las muertes, 23 de cada 100 por terroristas inspirados por ideología islámica, y sólo 11 por ciento del total fue perpetrado por la izquierda política.

Desde el asesinato de Kirk el pasado 10 de septiembre, la Casa Blanca ha intensificado su ofensiva política contra sus opositores, caracterizando a todos –desde el ex presidente Joe Biden y su vicepresidenta Kamala Harris hasta activistas, defensores de derechos civiles, intelectuales, artistas y académicos, estudiantes e incluso ex funcionarios– de ser parte de la “izquierda radical”, que, acusa, busca destruir a Estados Unidos.

Este mismo jueves, Trump logró uno de sus objetivos de castigar a quienes lo investigaron a él y sus aliados, al conseguir una acusación criminal por mentir al Congreso contra uno de sus principales “enemigos”, el ex director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) James Comey. Y fue posible después de que despidió a un fiscal federal que rehusó cumplir con la orden de acusar al ex funcionario.

Varios fiscales y otros agentes de la FBI han sido despedidos en meses recientes; algunos de ellos participaron en la investigación y enjuiciamiento de los involucrados en el asalto al Capitolio y otros estaban en las pesquisas criminales contra el presidente.

El pasado 20 de septiembre, sin ocultar sus deseos, Trump escribió en su red social un mensaje público a su fiscal general, Pam Bondi, exigiendo que procediera penalmente contra quienes percibe como sus enemigos políticos que se atrevieron a acusarlo cuando fue investigado durante su primera presidencia.

“Estamos viviendo en un momento macartista moderno, con Trump girando el peso completo del Departamento de Justicia contra organizaciones que se expresan contra la agenda cada vez más antiestadunidense de su gobierno”, advirtió Anthony Rumbero, director ejecutivo de la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles (ACLU). Vale recordar que un mentor de Trump fue Roy Cohn, el abogado y brazo derecho del senador Joe McCarthy durante su cruzada contra la izquierda en los años 50.

Imputan cargos al ex director de la FBI James Comey, quien indagó al magnate

AP, AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK

WASHINGTON

“No permitiré que Israel se anexe el territorio palestino de Cisjordania. Ya fue suficiente”, sostuvo ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aseveró que bloqueará cualquier medida al respecto.

A pregunta sobre recientes insinuaciones de funcionarios israelíes de que su gobierno podría tomar el control de al menos algunas partes de Cisjordania –medida que se ha planteado en respuesta a que varios países reconocieran al Estado de Palestina–, la respuesta de Trump fue contundente: “No permitiré que Israel se anexe Cisjordania. No va a suceder”, dijo a periodistas en el Despacho Oval durante la firma de órdenes ejecutivas no relacionadas con Medio Oriente.

El magnate dijo que había hablado con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pero afirmó que sería firme en no permitir la anexión. “Ya ha sido suficiente. Es hora de detenerse”, manifestó.

Trump ha alardeado durante mucho tiempo de su estrecha relación con Netanyahu, pero el mandatario estadunidense ha enfrentado presión de gobernantes árabes, quienes han expresado públicamente preocupaciones por alguna eventual anexión israelí. Los Emiratos Árabes Unidos han advertido que cualquier movimiento israelí para anexarse sería una “línea roja”.

Al respecto, el canciller israelí, Guideon Sa’ar, afirmó más temprano al periódico italiano Corriere Della Sera que Tel Aviv no considerará anexar zonas de Cisjordania reocupada bajo control de la ANP. En tanto, al recrudecer Israel su ofensiva contra la franja de Gaza, cientos de miles de palestinos abandonaron ayer sus hogares para huir hacia el sur del devastado enclave, mientras casi un millón de civiles continúan sin evacuar debido al peligro de los ataques y el hambre generalizada.

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, denunció el genocidio que desde hace casi dos años perpetra Tel Aviv en el enclave palestino y

“No permitiré que Israel se anexione Cisjordania; ya fue suficiente”:

Trump

Un millón de palestinos sin evacuar de Gaza por temor a los ataques y al hambre

prometió que Hamas no tendrá ningún papel en el gobierno de Gaza finalizada la guerra, al pronunciar un discurso por videoconferencia en la 80 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ya que Estados Unidos le negó la visa. “No se puede caracterizar como una mera agresión, sino que se trata de un crimen de guerra, un crimen de lesa humanidad, lo cual se ha constatado, se ha registrado y quedará grabado en la conciencia común”, expresó tras denunciar que son dos millones de personas las que corren el riesgo de morir de hambre en Gaza. “Se recordará como uno de los capítulos más

trágicos del siglo XXI”, sentenció. Aseveró que la ANP está “lista para asumir la plena responsabilidad de la gobernanza y la seguridad” en Gaza y añadió que el movimiento de resistencia islámica “no tendrá ningún papel en el gobierno” y deberá entregar sus armas a las autoridades palestinas, al tiempo que rechazó el asalto del 7 de octubre de 2023 cuando Hamas ingresó a Israel. Hamas repudió el mensaje de Abbas y lamentó que “apoye las demandas de la ocupación fascista sobre el desarme de la resistencia”. Al menos 83 palestinos fueron asesinados ayer por fuego israelí los cuales se suman a los 65 mil 502 muertos y 167 mil 376 heridos

Netanyahu usa ruta indirecta para sortear su captura en países europeos

XINHUA, AFP Y AP LIUBLIANA

El avión del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se encaminó ayer por una ruta indirecta y más larga para asistir a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, en un aparente esfuerzo por evitar el espacio aéreo de países europeos que podrían hacer cumplir una orden de arresto pendiente en su contra por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad, informó CNN.

El Wing of Zion, el similar israelí del Air Force One de Estados Unidos, atravesó territorio sobre Grecia e Italia, pero posteriormente giró

hacia el sur, rumbo al estrecho de Gibraltar, antes de dirigirse a través del Atlántico, publicó The Guardian

La oficina del primer ministro no se pronunció públicamente por qué tomaron ese rumbo, reportó CNN. Para rutas más cortas y eficientes en términos de consumo de combustible, expertos consideran el espacio aéreo de Francia, España, Portugal, Irlanda y Reino Unido, pero estos países firmaron el Estatuto de la Corte Penal Internacional, a lo que legalmente están obligados a arrestar y entregar a Netanyahu a un tribunal en La Haya si entrara en su territorio, indicó el medio británico. El líder israelí asistirá hoy a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas para

reunirse con el presidente estadunidense, Donald Trump, la próxima semana.

Eslovenia prohibió la entrada a Netanyahu en su territorio y se convirtió en el primer país de la Unión Europea en declararlo “persona non grata”.

El gobierno esloveno indicó en su cuenta de X que la decisión envía “un mensaje claro al Estado de Israel de que Eslovenia espera un respeto consistente por las decisiones de los tribunales internacionales y el derecho humanitario internacional”.

Un julio, el país prohibió la entrada a su territorio a dos ministros israelíes de extrema derecha, Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich, acu-

desde que inició la ofensiva israelí en 2023, reportó el ministerio de Salud gazatí en un comunicado. La Global Sumud Flotilla reafirmó su compromiso ante el “momento más vital” de su misión frente a la “amenaza” israelí, que “tratará de detener” los buques y la entrega de ayuda humanitaria, al tiempo que la marina griega aseguró que garantizará el paso de las embarcaciones en su ruta hacia el territorio palestino, sumándose a España e Italia. Al intervenir en la 80 Asamblea de la ONU, el mandatario de Ghana, John Dramani Mahama, señaló que las naciones de todo el mundo han estado jugando al “escondite con el lenguaje” para ocultar la magnitud

▲ Un ataque al campo de refugiados de Nuseirat dejó varios adultos y menores sepultados. Foto Afp

de la devastación en Gaza, y definió como “un precedente peligroso” la decisión estadunidense de no expedir una visa a Abbas.

En el mismo foro, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, dijo que el “uso del hambre como arma de guerra es inmoral”, al referirse a la ofensiva israelí, e instó a la comunidad internacional a asumir sus responsabilidades, ya que la paz en Medio Oriente “exige una respuesta colectiva”.

Cancela Microsoft a Israel acceso a la nube y la IA

Microsoft canceló el acceso del ejército israelí a un conjunto de servicios en la nube y de inteligencia artificial que utilizaba para operar un poderoso sistema de vigilancia que recogía millones de llamadas telefónicas de civiles palestinos realizadas cada día en Gaza y Cisjordania reocupada.

La empresa dedicó más de dos meses a investigar el reporte publicado en agosto por The Guardian sobre el uso que las fuerzas israelíes daban al servicio de nube Azure para almacenar una gran cantidad de archivos, recopilados a través de una “amplia o masiva vigilancia de civiles”.

“Encontramos evidencia que da crédito a elementos del reporte de The Guardian”, afirmó el presidente de la compañía, Brad Smith, porque “No proveemos tecnología para facilitar vigilancia masiva de civiles”. Afp

sándolos de incitar a “violencia extrema y graves violaciones de los derechos humanos de los palestinos” con “sus declaraciones genocidas”. Eslovenia, actualmente miembro

no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, reconoció oficialmente al Estado de Palestina en junio de 2024 y pide reiteradamente la paz en el enclave palestino.

Condenan a 5 años de cárcel al ex

presidente francés Nicolas Sarkozy

Tribunal de París lo halla culpable de recibir

financiamiento ilegal desde Libia para su campaña política de 2007

AFP Y THE INDEPENDENT PARÍS

El ex presidente francés Nicolas Sarkozy fue condenado ayer a cinco años de prisión por un tribunal de París, tras ser declararlo culpable de asociación delictiva en una trama para financiamiento de su campaña en 2007 cuyos fondos procedían del gobierno de Libia, un veredicto que el aún influyente líder conservador denunció como “un escándalo”.

Sarkozy, de 70 años, será el primer ex mandatario de esa nación europea que acabe entre rejas, ya que el tribunal de París pidió la aplicación provisional de la pena. La justicia debe comunicarle el 13 de octubre la fecha de su entrada en prisión.

La condena por asociación ilícita se suma a otras dos precedentes por corrupción, tráfico de influencias y financiamiento ilegal de campaña en 2012, una de las cuales le provocó la pérdida de la más alta distinción francesa, la Orden Nacional de la Legión de Honor. “Dormiré en prisión con la cabeza en alto. Soy inocente”, reaccionó el mandatario (2007-2012), quien consideró su condena de “extrema gravedad para el estado de derecho” y la calificó de “injusticia insoportable” y agregó: “el odio no

tiene límites”. El ex mandatario asistió al tribunal acompañado de su esposa, la modelo, cantante y actriz Carla Bruni-Sarkozy, y tres de sus hijos.

Jean-Michel Darrois, uno de sus abogados, expuso que el ex jefe de Estado estaba “afectado” y señaló que temía por las “consecuencias para su esposa, sus hijos, su familia. Estamos absolutamente estupefactos por esta decisión”, añadió.

La presidenta del tribunal, Nathalie Gavarino, explicó que Sarkozy es culpable de haber “permitido a sus colaboradores cercanos (...) actuar con el fin de obtener apoyos financieros”.

Sin embargo, el proceso no permitió demostrar que “el dinero que salió de Libia se utilizara en última instancia” para financiar de forma oculta la victoriosa campaña electoral de 2007, precisó.

La fiscalía pidió siete años de

prisión, al considerarlo el “verdadero” responsable de un pacto con el mandatario libio Muamar Gadafi, muerto en 2011. El tribunal lo absolvió en cambio del cargo de corrupción.

De acuerdo con los investigadores, Sarkozy y su equipo prometieron a Gadafi ayuda para restaurar su imagen internacional después de que se acusó a su gobierno de atentar contra un avión en Escocia y otro en Níger, a cambio de dinero para su campaña proselitista. Sarkozy ya se convirtió este año en el primer ex jefe de Estado en portar una tobillera electrónica, en el marco de su condena a un año de prisión firme por corrupción y tráfico de influencias en el llamado “caso de las escuchas”.

La Corte de casación examinará además el 8 de octubre su recurso en la acusación denominada Bygmalion, relacionada con los fondos

para su fracasada campaña presidencial de 2012 y por el cual recibió condena firme de seis meses de privación de su libertad. Pese a las sentencias, Sarkozy sigue siendo un político influyente de la derecha y suele conversar con el actual presidente, el centroderechista Emmanuel Macron. El líder de su partido conservador, el ministro del Interior, Bruno Retailleau, le expresó su “apoyo”.

La líder ultraderechista Marine

Alerta EU de sobrevuelos rusos en Alaska

Busca Europa crear un muro de drones contra las incursiones a su espacio aéreo

Le Pen, sobre quien pesa una pena de inhabilitación por malversación de fondos europeos, consideró un “peligro” la aplicación provisional de las penas, que, en su opinión, va en contra de la presunción de inocencia. AP,

El mando de la Defensa Aeroespacial de América del Norte (Norad) informó ayer que fuerzas estadunidenses interceptaron varios cazas y bombarderos rusos en el espacio aéreo internacional de Alaska, la novena vez este año, un incidente en pleno aumento de la tensión por la presencia de drones en los cielos danés, polaco y rumano.

El Norad señaló que detectó y rastreó dos Tu-95 y dos Su-35 que operaban en la Zona de Identificación de Defensa Aérea de Alaska el miércoles pasado. Nueve aeronaves estaduniden-

ses –un avión de mando y control E-3 Sentry, cuatro F-16 y cuatro aviones cisterna KC-135– se apresuraron a identificar positivamente e interceptar los jets rusos, detalló el informe.

Las naves rusas permanecieron en el espacio aéreo internacional y no ingresaron al área soberana estadunidense o canadiense. Agregó que tal actividad rusa cerca de Alaska ocurre regularmente y no se considera una amenaza.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el martes que creía que Ucrania podría recuperar todo el territorio perdido ante Rusia, un cambio drástico respecto a las repetidas llamadas del republicano para que

Kiev haga concesiones para poner fin a la guerra con Moscú, incluso si debe ceder territorio.

El mandatario estadunidense sostuvo el martes que los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) debían derribar aviones rusos si éstos ingresan en su espacio aéreo. Ante la pregunta de si Estados Unidos respaldará a los aliados de la OTAN en tal situación, Trump comentó: “dependerá de las circunstancias”. En tanto, los ministros europeos se reunirán hoy para mantener conversaciones urgentes sobre la construcción de un “muro de drones” para defenderse de las incursiones desde los cielos luego de que dispositivos autónomos voladores de origen desconocido surcaron sobre cuatro aeropuertos civiles y militares en Dinamarca por segunda vez esta semana, informó el

Rechaza Putin el colonialismo tecnológico de la industria atómica

SPUTNIK MOSCÚ

El presidente ruso, Vladimir Putin, rechazó ayer el “colonialismo tecnológico”, bajo el argumento de que la estrategia rusa se centra en ayudar a sus socios a “crear su propio sector nuclear soberano”, en lugar de generar dependencia tecnológica. El mandatario declaró su opinión al margen del foro internacional World Atomic Week (Semana Atómica Mundial) en Moscú, el mayor encuentro internacional de la industria nuclear el cual es dedicado al 80 aniversario de este tipo de industria en el país, donde participan representantes de más de 100 naciones, en el evento organizado por la corporación estatal rusa Rosatom.

Putin explicó que el apoyo de su nación incluye la capacitación de personal especializado y el establecimiento de centros de competencia en la materia.

Subrayó que “el acceso equitativo a la tecnología, incluso en el ámbito de la energía nuclear con fines pacíficos, es lo que puede garantizar un desarrollo mundial dinámico, equitativo y sostenible.

“Se avecina un nuevo orden tecnológico”, declaró el también jefe del Kremlin, durante su intervención en la sesión plenaria.

A su juicio, las tecnologías nucleares con fines pacíficos son la base de la cooperación internacional, de igual forma que el acercamiento entre los estados, y el aumento de la demanda de energía nuclear con fines no militares vendrá de los países del Sur global, así como del este. Señaló que las centrales nucleares de diseño ruso son las más demandadas del mundo. Agregó que Rusia ayuda a sus socios en el sector a dar un verdadero salto adelante en su desarrollo y que Moscú cuenta con competencias en toda la cadena de creación de centrales de este tipo de energía.

periódico británico The Guardian Los ministros de 10 países europeos (entre ellos Dinamarca, los tres bálticos, Finlandia, Polonia, Rumania, así como Bulgaria Eslovaquia y Ucrania), se juntarán el viernes para discutir los planes hacia “la base de una defensa creíble” explicó la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Por último, Trump prometió “Nunca llamaré a nadie tigre de papel, pero Rusia gastó millones y millones de dólares en bombas, misiles, municiones y en vidas. Sus vidas. Y prácticamente no han ganado territorio. Creo que es hora de parar”, recalcó en referencia a la guerra con Ucrania, durante una rueda de prensa conjunta con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, en la que instó a que Turquía deje de comprar petróleo ruso.

Moscú y Teherán suscribieron un memorando de entendimiento para cooperar en la construcción de centrales nucleares pequeñas. El foro World Atomic Week se celebra desde ayer y hasta mañana en el recinto ferial VDNKh, al norte de la capital rusa.

Asegura que la energía nuclear es una llave para el desarrollo del planeta

▲ Nicolas Sarkozy y su esposa, Carla Bruni, al llegar a la corte, en París. Foto Xinhua

“Mi país es un Guernica y pido ayuda”: presidente de Haití ante la ONU

El mandatario de Bolivia reprocha “la amenaza de muerte” que ejerce la política exterior de EU sobre AL

El presidente de Haití, Laurent Saint-Cyr, declaró ayer que el suyo es “un país en guerra” devastado por la violencia de las pandillas, durante su discurso en la 80 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y pidió nuevamente mayor apoyo de la comunidad internacional.

El líder haitiano describió a su nación como “un Guernica moderno, una tragedia humana a las puertas de Estados Unidos, ¡a sólo cuatro horas de vuelo de aquí! Cada día, vidas inocentes se extinguen por las balas, el fuego y el miedo. Barrios enteros desaparecen, obligando a más de un millón de personas al exilio interior y destruyendo recuerdos, inversiones e infraestructuras vitales”.

En un intento por frenar la violencia, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó en 2023 la creación de la Misión Multinacional de

Seguridad liderada por Kenia, para asistir a la desbordada policía local, pero la misión sólo desplegó a mil de los 2 mil 500 efectivos previstos. Por otro lado, el mandatario de Bolivia, Luis Arce, denunció en su intervención en la referida cita multinacional que Estados Unidos pretende que América Latina sea “un dique de contención” para la construcción de un mundo multipolar y mantener así su hegemonía; alertó del riesgo de una tercera guerra mundial si la organización no reacciona a tiempo en los conflictos internacionales.

Advirtió que la región enfrenta “una amenaza de muerte” por el interés del gobierno de Donald Trump en controlar los recursos estratégicos de Venezuela, entre otros países, y acusó a la Casa Blanca de impulsar una estrategia de militarización y sanciones contra naciones del continente. Señaló el despliegue militar estadunidense en el Caribe y el recrudecimiento de medidas unilaterales contra Venezuela y Cuba, como parte de un “nuevo colonialismo”.

FRATERNIDAD ENTRE MILEI Y NETANYAHU

▲ El presidente de Argentina, Javier Milei, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, sostuvieron ayer una reunión en Nueva York, al margen de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la que abordaron la situación de los cuatro rehenes de la nación austral que permanecen en la franja de Gaza. Después, el mandatario latinoamericano se encontró con dirigentes del Congreso Mundial Judío, el Consejo Judío Latinoamericano y 'B'nai B'rith' (en hebreo, Hijos de la Luz), indicó la presidencia del ultraderechista. Tel Aviv comunicó que Milei se entrevistó con su representante permanente ante la ONU. Foto del gobierno argentino vía Afp, con información de Europa Press

Asimismo, durante su participación en la Semana de Alto Nivel en el marco de la Asamblea General de la ONU, el presidente de Chile, Gabriel Boric, defendió el multilateralismo como “la mejor vía para resolver los actuales conflictos”, y añadió que una reforma de la ONU permitiría “modernizar su estructura para mejorar su eficiencia. Sólo así lograremos contar con un organismo que aporte a construir un mundo con más seguridad, estabilidad y paz”, subrayó.

Llama Guterres a un control de la IA en materia de armas

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó, en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G20 celebrada también en el contexto de la Asamblea General, que restablecer la confianza en las alianzas internacionales es una de las prioridades de la comunidad mundial.

Guterres destacó que, basado en la Carta de la ONU que manda promover “la solución pacífica de los conflictos y la protección de los civiles”, las tecnologías emergentes en materia de guerra deben mantenerse bajo un control humano significativo, y que las reglas deben ser formuladas por todos, especialmente por los países en desarrollo.

▲ El mandatario de Haití, Laurent Saint-Cyr (arriba), y el de Bolivia, Luis Arce, durante sus alocuciones en la Asamblea General de Naciones Unidas. Fotos Ap

Cita el jefe del Pentágono con urgencia a todos sus mandos militares en Quantico

Trump se alegra de la movilización de generales y almirantes desde varios países

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, convocó ayer a los principales oficiales militares, entre ellos cientos de generales y almirantes, a una base en el norte de Virginia para una reunión extraordinaria que tendrá lugar la próxima semana, informaron tres personas familiarizadas con el asunto.

Según The Washington Post, el jefe del Pentágono ordenó a todos los generales en posiciones de mando y a sus principales asesores que acudan el martes a la base de Quantico, en Virginia (este), una medida inusual.

La directiva no ofreció una razón de la cita para comandantes supe-

riores con rango de una estrella y más, pero los informantes, que hablaron bajo condición de anonimato, describieron el movimiento de “inusual”.

Las fuentes del Post afirmaron que no recuerdan que Hegseth haya ordenado jamás una reunión tan grande de forma similar. Otras opiniones indicaron que esa cita plantea dudas sobre la seguridad. En las fuerzas armadas hay 800 generales y almirantes. Muchos comandan a miles de miembros del servicio, y están dispersos en el mundo en más de una docena de países y zonas horarias.

Busca simpatizar

El presidente Donald Trump confirmó a la prensa en la Oficina Oval dicha reunión: “Me encanta. Creo que es genial”, declaró. “¿Qué hay de raro en ello?”, se preguntó el republicano ante los periodistas. “Dejémoslo simpatizar con los generales y almirantes venidos del mundo entero”, justificó el republicano. La reunión se produce tras varias acciones inusuales e inexplicadas que el secretario de Guerra ha to-

mado con sus líderes militares. En mayo, Hegseth ordenó que el ejército redujera 20 por ciento de sus oficiales generales de cuatro estrellas, dirigió un recorte adicional de 10 por ciento de todos los oficiales generales y de bandera en toda la fuerza, y pidió a la Guardia Nacional eliminar 20 por ciento de sus posiciones superiores. El secretario despidió a la almirante Lisa Franchetti en febrero, la principal oficial de la Marina, y al general James Slife, el segundo oficial más alto de la fuerza aérea, sin explicación. También relevó a los principales abogados militares. Desde entonces, Hegseth ha despedido a otros líderes castrenses sin ofrecer detalles. Recientemente cesó al general que dirigía una agencia de inteligencia cuya evaluación inicial del daño de l ataque de Estados Unidos a los sitios nucleares iraníes, perpetrado en junio pasado enfureció a Trump. En otro tema, el Departamento de Defensa planea vetar a los reporteros que publiquen información sin aprobación oficial, desafiando el escrutinio a las fuerzas militares, reportó The New York Times.

AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y XINHUA NUEVA YORK

Obligan a empleados del gobierno de Oaxaca a usar vestimenta indígena

Según una circular del secretario de Administración, los atuendos deben llevarse los miércoles // La medida causa molestia entre los trabajadores

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL

OAXACA,

Por órdenes del secretario de Administración del gobierno de Oaxaca, Noel Hernández Rito, a partir del primero de octubre próximo todos los trabajadores de la dependencia deberán portar, en forma obligatoria, cada miércoles, ropa tradicional de alguna etnia del estado, según consta en la circular SA/ SP/035/2025.

La notificación ocasionó molestia entre los servidores públicos, pues si bien reconocen que están orgullosos de la riqueza cultural del pueblo oaxaqueño, no todas y todos cuentan con trajes regionales, por lo que se verán obligados a desembolsar recursos que no tenían contemplados para comprar las prendas y así cumplir con las exigencias del gobierno.

De acuerdo con el oficio, cuya emisión confirmó José Armando López López, secretario particular del funcionario estatal, la vestimenta originaria que deberán portar es parte del programa denominado Miércoles de Sti Guenda Stidu (Miércoles de nuestra identidad).

De igual forma se informó a los burócratas que el primero de octubre se les tomará una fotografía grupal con los trajes típicos.

Los empleados, quienes solicita-

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Habitantes de seis ejidos y seis rancherías del municipio de Ocosingo, en el corazón de la selva Lacandona, pidieron la intervención “urgente” de la presidenta Claudia Sheinbaum para que se atiendan sus necesidades, ya que carecen de servicios de salud, educación y energía eléctrica, además de que las lluvias provocaron la caída de un puente y las carreteras de terracería “están muy jodidas”.

Solicitaron una mesa de diálogo con funcionarios de los tres niveles de gobierno para que se dé respuesta a sus peticiones, ya que “estamos en un territorio totalmente olvidado. No es mentira y por eso queremos que vengan a constatarlo las autoridades”.

“Caminamos en lodazales, más los pobladores del ejido Candelaria que recorren 12 horas para llegar al

ron omitir sus nombres y puestos, manifestaron que dicho documento ya fue distribuido por todos los mandos y se les obligó a firmar la circular para corroborar que tienen conocimiento de la misma.

Al momento, dijeron, no se les había informado si habrá sanciones para quienes no cumplan; sin embargo, los trabajadores eventuales deben acatar la orden ante la posibilidad de que no les renueven su contratación.

No se reflejará en su bolsillo, dicen artesanos

En tanto, la disposición oficial para artesanos y colectivos dedicados a la venta de este tipo de vestuario consultados por La Jornada, explicaron que si bien esta medida puede propiciar un incremento en ventas, esto no se verá reflejado realmente en su bolsillo, porque “desafortunadamente en Oaxaca abundan las artesanías de origen chino.”

Señalaron que los trajes nativos ya se pueden conseguir a menor precio que los elaborados por los indígenas en sus comunidades. Resaltaron los artesanos que el trabajo realizado en los pueblos originarios es completamente a mano y artesanal, mientras que los productos chinos, los cuales son copia de los diseños característicos de Oaxaca y que se venden en las calles de la capital del estado, se ela-

boran con máquinas, lo que reduce su costo y tiempo de fabricación.

Mercado inundado de ropa tradicional... china

Por ejemplo, explicaron que un huipil sencillo puede llegar a costar entre 600 y 900 pesos con artesanos locales; sin embargo, los productos asiáticos llegan a ofrecerse hasta en 100 pesos por traje y en lugar de promover la compra de ropa tradicional se hace lo contrario.

Además, comentaron que a pesar de que el gobierno estatal busca promover la identidad indígena, con amor y orgullo hacia las comunidades, el uso de prendas típicas no basta.

La propuesta, dijeron, “debe es-

▲ Mujeres de la localidad zapoteca Villa Hidalgo Yalalag, en Oaxaca, visten trajes típicos, que elaboran en sus comunidades. Foto Jorge A. Pérez

tar acompañada de un programa que profundice en la importancia de vestir este tipo de atuendo, su identidad y origen, pues de otra forma sólo se vuelve algún tipo de disfraz”, señalaron.

Con base en los datos del gobierno estatal, en Oaxaca existen un total de 17 pueblos originarios distribuidos en más de ocho regiones; además, 69 por ciento de la población es indígena; 31 por ciento habla una lengua nativa y se asume como afromexicana un 4.7 por ciento.

La selva Lacandona “está en el olvido y hay grandes necesidades”: habitantes

ejido de Pichucalco, donde se ubica el punto carretero donde pueden tomar transporte. Carecemos de luz, escuelas, salud y de infraestructura. Hacen falta maestros, está la propuesta de que hasta diciembre llegarán al ejido Guanal”, explicaron. En un intento por llamar la atención de las autoridades, pobladores y representantes de las localidades en lo que llaman región Amador Hernández, a la que pertenecen los ejidos Candelaria, Pichucalco, Guanal, Plan de Guadalupe y Benito Juárez, entre otros, se reunieron el miércoles para “levantar nuestra voz”.

Al finalizar el encuentro en Amador Hernández dieron a conocer un documento en el que denunciaron “una vez más el incumplimiento de los compromisos de campaña de Manuela Angélica Méndez Cruz,

presidenta municipal de Ocosingo, del Partido Verde, de que atendería nuestras necesidades”.

Reprocharon que “ninguna dependencia ha tomado cartas en el asunto sobre la situación que vivimos y las grandes necesidades que tenemos, porque la alcaldesa no tiene la capacidad de resolverlas pacíficamente, siendo que ella se comprometió mucho en su campaña”, pero ahora está provocando “división y conflictos en nuestras comunidades”.

“Vengan a ver cómo estamos”

Ramón Hernández Méndez, tesorero del patronato de la región, expuso: “llevamos más de 40 años demandando a los alcaldes de Ocosingo que nos atiendan sin obtener

respuesta. Levantamos la voz niños, mujeres, hombres, ancianos. No es mentira. Lo que pedimos al gobierno es que vengan a ver cómo estamos para que se instale una mesa de diálogo”.

En entrevista telefónica, señaló que a causa de las lluvias en días pasados “se cayó un puente de madera que nosotros construimos. No hay comunicación de Guanal a Ocosingo, por lo que exigimos cartas en el asunto y atención a nuestras carencias”.

Subrayó que “el ejido Candelaria es el más jodido; está en el olvido total, no tiene ni siquiera carretera de terracería, por lo que los habitantes tienen que caminar en veredas o a caballo. Sufren mucho las mujeres y los niños, principalmente. Es una gran marginación”.

Pobladores de El Ocotito bloquean autopistas; demandan seguridad

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Pobladores de la comunidad El Ocotito y de la sierra de Chilpancingo, bloquearon ayer la Autopista del Sol, en ambos sentidos, a la altura del Parque Industrial, y la carretera federal México-Acapulco.

Los manifestantes, la mayoría campesinos, pidieron a las autoridades estatales, municipales y federales seguridad en sus localidades; denunciaron que antier en esa región se enfrentaron grupos delincuenciales, con saldo de que cuatro pistoleros muertos.

Hasta el cierre de esta edición, la protesta continuaba. Los lugareños alertaron que las refriegas de ayer por la mañana causaron zozobra entre los vecinos de las comunidades de Jaleada, Coapango y Coacoyulillo. En la movilización, difundieron videos en los que se observa a delincuentes mostrar los cuerpos de sus rivales. Los inconformes advirtieron que no se retirarán hasta que las autoridades den una respuesta favorable a todas sus demandas.

SE DESBORDAN RÍOS EN NAYARIT

Intensas lluvias en 6 estados dejan inundaciones y derrumbes

DE LOS CORRESPONSALES

Las intensas lluvias antenoche y ayer en la madrugada provocaron inundaciones, deslaves, autos varados y caída de árboles en Morelos, Nayarit, estado de México, Tamaulipas, Nuevo León y Sinaloa, informaron autoridades estatales.

En la primera entidad, 12 municipios resultaron afectados, principalmente la cabecera de Zacatepec, donde se generaron anegaciones de hasta un metro de altura en colonias como Lázaro Cárdenas, Plan de Ayala y 20 de Noviembre, con unas 140 viviendas perjudicadas.

La Secretaría de la Defensa Nacional activó en el sitio el Plan DN-III-E, con apoyo de elementos de la Marina y Guardia Nacional (GN), así como la colaboración de trabajadores de la Comisión Nacional del Agua. Por su parte, el gobierno del estado puso en marcha un operativo con empleados de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Servicios de Salud, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Morelos y de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de la entidad. En la demarcación morelense de Coatetelco se desbordó la barranca Felipe Ángeles lo que ocasionó el derrumbe de la barda de una escuela del Conafe (Consejo Nacional de Fomento Educativo) y daños en siete tumbas del panteón municipal. En Cuautla también hubo escurrimientos que perjudicaron algunas calles, casas y vehículos en las colonias Centro, Cuauhtémoc y Tetelcingo. En Jantetelco, también en Morelos, se acumuló el agua en la carretera México–Oaxaca, en dirección a Cuautla; en Ayala, la unidad habitacional Las Flores se encharcó y en Yecapixtla reportaron un par de socavones y aanegaciones en la comunidad Los Limones. Otros municipios de la entidad afectados fueron Jantetelco, Jojutla, Cuernavaca, Jiutepec, Emiliano Zapata,Tlaquiltenango y Tlaltizapán. Mientras, en el norte de Nayarit, los ríos incrementaron su nivel; sectores como El Mazatlancito e Invinay, en la demarcación de Acaponeta, quedaron inundados la noche del miércoles por el desbordamiento del arroyo La Viejita.

Habilitan albergues

En las primeras horas del jueves, al menos una docena de familias fueron trasladadas a alguno de los tres albergues que el ayuntamiento habilitó para atender a la población, indicó el alcalde Ramón Salcedo. El río Cañas también se salió de su cauce en la misma localidad e

A consecuencia de las torrenciales lluvias, un cerro se desgajó, bloqueando por completo el paso en el andador Malpaso del municipio de San Blas, Nayarit. Foto La Jornada

ingresó a las comunidades de La Bayona y El Tigre. En el centro de Tecuala, varios habitantes salieron a mojarse con la lluvia y nadaron en la corriente que se generó, ya que en las recientes semanas la temperatura alcanzó casi 40 grados centígrados.

Mientras, el río San Pedro, en Tuxpan, invadió el vado ubicado en el tramo carretero entre el poblado de Peñas y la cabecera municipal, por lo que el tránsito vehicular quedó prohibido hasta que baje el nivel del agua. En el destino turístico de San Blas se derrumbó parte de un cerro en la parte conocida como Malpaso, por lo que el área fue resguardada y se restringió la circulación por dicha vía.

En tanto, los aguaceros en Nuevo Laredo, Tamaulipas, dejaron casi cinco pulgadas de precipitación acumulada entre las 3:30 y las 5 horas y de 7 a 7:40; “muchos litros de agua en poco tiempo”, dijo Humberto Fernández Diez de Pinos, director de Protección Civil y Bomberos local.

Caída de arboles y autos varados en Nuevo Laredo

El temporal ocasionó encharcamientos en vialidades, caída de algunos árboles y automóviles varados en distintos puntos; el paso a desnivel Anáhuac fue cerrado, pero el chofer de un camión no acató la medida y se quedó atrapado con más de 20 personas a bordo, quienes fueron auxiliados cuerpos de emergencia para salir de la unidad. Las lluvias en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, provocaron inundaciones, cierres viales, así como crecida de ríos y arroyos en el estado.

Protección Civil estatal dio a conocer que un recién nacido fue rescatado alrededor de las 18:30 horas de un domicilio anegado en la colonia Catujanes Residencial, donde además colapsó una barda que dividía tres domicilios; también fue auxiliada otra persona que quedó atrapada en el arroyo Santa Anna, en el municipio de Juárez.

En Lerma, estado de México, decenas de viviendas se anegaron por las fuertes lluvias en las localidades de Pueblo Nuevo Tlalmimilolpan y San Pedro Tultepec, así como una primaria en la comunidad Santa Catarina, en el Valle de Toluca.

El tirante de agua subió hasta 60 centímetros en varios puntos de la entidad, lo que ocasionó que se filtrara el líquido en las casas; además, quedaron inundados alrededor de 8 kilómetros de la autopista Lerma-Tenango del Valle. En San Pedro Tultepec, localidad ubicada a un costado del río Lerma, son más de ocho cuadras con severas acumulaciones de agua desde hace varios días, ya que el drenaje

es insuficiente. La policía estatal envió vehículos anfibios para desalojar a la gente de sus hogares, aunque muchos residentes prefieren no irse para evitar actos de rapiña.

Suspenden clases en Sinaloa

La Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa suspendió las clases ayer, en el turno matutino, en Culiacán, Navolato, Eldorado y

Elota por los aguaceros. Las autoridades informaron que en Mazatlán se desbordó el arroyo Jabalíes; en el municipio de Escuinapa se anegaron algunas viviendas del ejido La Campana y de Palmillas, así como de las colonias Pueblo Nuevo e Infonavit Arroyo Seco. Rubicela Morelos, Myriam Navarro, Javier Santos, Israel Dávila, Carlos Figueroa, Vianney Carrera e Irene Sánchez

Durazo cumple a productores del Yaqui y Mayo, con el arranque del Programa

Nacional de Tecnificación de Riego

NAVOJOA, SON. En cumplimiento a su compromiso de fortalecer la infraestructura hidroagrícola en Sonora y eficientar el uso del agua bajo un esquema integral, justo y sostenible, el gobernador Alfonso Durazo Montaño, junto con Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en-

cabezó el inicio de obras del Plan Nacional Hídrico de Tecnificación 2025-2030 de los distritos de riego 038 Río Mayo y Riego 41 Río Yaqui, con una inversión de 6 mil 500 millones de pesos.

El mandatario sonorense enfatizó que, con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se modernizará la in-

fraestructura hidroagrícola de la región sur del estado, interviniendo en 21 mil 700 hectáreas para beneficiar a nueve mil 700 productores de la zona, como parte del convenio histórico para incluir a los Distritos de Riego del Mayo y del Yaqui en el Programa de tecnificación, en coordinación con el Gobierno de México.

La recuperación del lago de Chapala, el cuerpo de agua dulce más grande del país, se consolidó como la más importante en años recientes y ayer, según información oficial, se encontraba a 71.73 por ciento de su capacidad total, con 5 mil 664 millones de metros cúbicos de almacenaje y 111 mil 561 hectáreas de superficie.

Su volumen máximo es de 7 mil 897 metros cúbicos y su extensión total es de 114 mil 659 hectáreas; 86 por ciento de ellas asentadas en Jalisco y el resto, en Michoacán. Respecto al 25 de septiembre de 2023, el embalse en este año creció en superficie 7 mil 95 hectáreas, lo que equivale a más de ocho veces el terreno que ocupa el bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México.

El año pasado, también en el mismo mes, el lago tuvo un almacenaje de 4 mil 279 metros cúbicos, con 107 mil 870 hectáreas cubiertas de agua. En 2023, fue de 4 mil 72 metros cúbicos, con 104 mil 465 hectáreas de extensión.

De acuerdo con la anterior estadística se aprecia que de 2023 a 2024 el cuerpo de agua sumó 3 mil 405 hectáreas más de superficie; mientras de 2024 al año actual creció 3 mil 691 hectáreas.

El aumento de su nivel en 2025 ha cubierto invasiones en muchas zonas antes desecadas y también ha permitido una mejora sustancial en la actividad turística; además aseguró el abasto para la zona metropolitana de Guadalajara, cuyos habitantes obtienen 60 por ciento del vaso lacustre.

Hace unos días, el gobierno municipal de Ocotlán, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Rural, aprovechó la crecida de nivel y cultivó más de 210 mil crías de tilapia, en beneficio de unos 300 pescadores de esa demarcación.

El almacenaje máximo histórico, según los registros de las comisio-

Recuperación del lago de Chapala, la más “importante de años recientes”

nes Nacional y Estatal del Agua fue el 10 de noviembre de 1926, cuando se contabilizaron 9 mil 663 metros cúbicos (2 mil 568 más que la capacidad máxima), y 116 mil 92 hectáreas de superficie (mil 433 más de su extensión máxima), lo que provocó severas inundaciones en los municipios ribereños, en especial el de Chapala. La mínima histórica se inscribió el 7 de enero de 1955, con apenas

954 metros cúbicos de llenado y 67 mil 8 hectáreas de territorio, año en los que se podía ir a pie a la isla de los alacranes, uno de los centros ceremoniales de la cultura wixárika, o a la isla de Mezcala, sitio histórico porque ahí se libraron varias batallas durante la guerra de Independencia y hay un antiguo presidio militar.

La laguna de Chapala es receptora de las aguas que llegan del estado

de México, atraviesan Querétaro, Guanajuato y Michoacán, lo que ha contribuido a su alto grado de contaminación, un recorrido estimado en 734 kilómetros.

Luego el río Lerma, renombrado como Santiago, sale del citado embalse por Ocotlán y sigue su curso hacia el centro de Jalisco, pasa junto a la zona metropolitana de Guadalajara donde presenta un altísimo grado de polución, para desem-

▲ El nivel de almacenamiento del lago de Chapala ha permitido una mejora sustancial en la actividad turística. Foto Arturo Campos Cedillo

bocar después de 460 kilómetros en Nayarit, cerca de San Blas, otro de los puntos ceremoniales y de peregrinación para la comunidad wixárika.

La Universidad de Guadalajara (UdG) tendrá una ampliación de fondos para 2026, ya que en el proyecto de presupuesto para ese año se le asignaron recursos “muy por debajo” de lo recibido en 2025 y “no podemos dejarla así”, adelantó el grupo de Morena en la Cámara de Diputados.

Para el año entrante, se propusieron sólo 3 mil 305.2 millones de pesos (mdp) de subsidio para la UdeG, lo que significa una caída de hasta 56.9 por ciento en términos reales, en comparación con los 7 mil 321.6 mdp autorizados para 2025. Otras 15 universidades estatales –entre ellas las de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Guerrero, estado de México y Michoacán–ten-

drían aumento para 2026 de sólo 0.1 por ciento en términos reales, según un estudio de la bancada.

En conferencia, el coordinador del grupo en San Lázaro, Ricardo Monreal Ávila, señaló ayer que para la UdeG “se presentó un presupuesto muy por debajo al que tuvo en 2025. No podemos dejarla así. La diputada Merilyn Gómez, presidenta de la Comisión de Presupuesto –por cierto, jalisciense–, me hizo la mención y la exigencia de no dejarla en esos términos”.

El legislador dijo que los recursos extras para la universidad se tomarían de los recortes al Instituto Nacional Electoral (INE), al Poder Judicial u otras instancias, cuyo presupuesto será “ajustado a la baja”, porque “no hay justificación” para las cantidades solicitadas para 2026. “El INE, que no tiene elecciones, vamos a revisarlo, yo estimo que va

a irse a la baja. El año pasado fueron 27 mil millones de pesos; el instituto plantea 22 mil ahora, pero creo que vamos todavía a reajustarlo a la baja, porque no hay elecciones”, indicó Monreal. En el mismo tono, recordó que la anterior conformación de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación solicitó para 2026 casi 15 mil mdp adicionales en comparación a este año, por lo que “no creo que queden estos… se va a ajustar a la baja cuando menos esos 15 mil”. Otro organismo que sufriría recortes es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que “tampoco tiene una carga de trabajo pesada el año próximo y no puede ser que plantee una cantidad de 260 millones de pesos más. No hay justificación. Yo creo que el Tribunal Electoral también va a ir a la baja”.

El Instituto Nacional de Migración (INM) declaró desierta una primera convocatoria para la adquisición de poco más de un millón de pesos de medicamentos y material de curación que serían destinadoss a las estaciones migratorias y al Grupo Beta de rescate en Tabasco. Pese a una primera invitación a tres empresas, la dependencia no tuvo respuesta, por lo que tuvo que abrir una “segunda vuelta” dirigida a cinco proveedores por medio de invitación, que, afirma, cuentan “con capacidad de respuesta inmediata” para surtir la demanda, necesaria para atender a los migrantes que lo requieran.

En la convocatoria solicitan surtir al centro migratorio y a los Grupo Beta con 146 tipos de medicamentos, entre ellos, antibióticos, fármacos para niños y vendajes.

Se prevé que la nueva resolución sea emitida el próximo 2 de octubre.

Durante los meses de marzo y abril, el INM también lanzó un proceso de licitación para contratar a alguna empresa para la transportación aérea de migrantes en vuelos chárter tanto para el traslado de connacionales deportados, como para la deportación de extranjeros desde México a otros países. Después de concluir el proceso, declaró igualmente desierta la convocatoria.

CERRARON EL CRUCE DE CIRCUITO INTERIOR Y CENTENARIO

Exigen mejores condiciones laborales trabajadores de la alcaldía Coyoacán

Denuncian deterioro de oficinas y camiones // Representan riesgo

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Trabajadores del campamento 2 de Operación Hidráulica de la alcaldía Coyoacán cerraron Circuito Interior Río Churubusco, en su cruce con avenida México-Coyoacán y su continuación con Centenario, para denunciar el riesgo que representa para los encargados de desazolvar las calles, el deterioro de un tanque de gas de 500 litros y las condiciones deplorables en que realizan su labor por la falta de mantenimiento a las oficinas y camiones.

A pesar de las cargas de trabajo que les ha significado esta temporada de lluvias, los inconformes expusieron que las autoridades de la alcaldía no han atendido sus demandas, pero la que más les preocupa es un tanque de gas “que ya está oxidado y las válvulas no sirven porque ya cumplió su ciclo de vida”. Asimismo, señalaron que las instalaciones están a punto de caerse: “Tememos que se desplome una losa, las oficinas gotean, el material se humedece, no hay computadoras, no hay equipo, no hay papelería, no hay nada y no hacen caso. No tienen conciencia porque no han querido ir al servicio para constatar la problemática que hay”.

Para la limpieza de coladeras, los trabajadores deben sumergirse en las aguas residuales y en las cepas del drenaje para sacar los desechos que impiden el desagüe, pero cuando llegan al campamento en Huayamilpas no se pueden bañar porque no hay gas por el riesgo; los baños los tuvieron que cerrar, indicaron. Roberto Romero Mendoza, jefe

Ante la falta de respuesta de la alcaldía Coyoacán a la exigencia de mejores condiciones laborales, trabajadores de Operación Hidráulica de la alcaldía Coyoacán realizaron un bloqueo vial. Entre sus demandas está sustituir un tanque de gas estacionario de 500 litros oxidado e inoperante Fotos Josefina Quintero Morales

de oficina del campamento 2 Huayamilpas, expuso que desde hace año y medio se reportó la situación al director de Capital Humano de Coyoacán, Fernando Ruiz, pero al no tener respuesta, acudieron con sus representantes sindicales para obtener su respaldo.

Tras la intervención de Amoxtli, agrupación a la cual se han afiliado algunos trabajadores del gobierno de la ciudad, el secretario general, Jorge Muñoz, logró agendar una audiencia, la cual se realizaría en las oficinas del director.

Sin embargo, el funcionario, sin aviso previo, citó a los representantes de la sección 1 y 2 del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México para que fungieran de testigos, lo que molestó a los trabajadores porque, dijeron, salieron de esta organización por la falta de apoyo.

Tras considerar que se trató de un acto de confrontación, decidieron bloquear la vialidad y en pocos minutos la movilidad se complicó en avenida Universidad, Eje 8 Sur, División del Norte y calles de acceso al centro de Coyoacán.

Quebrantar sellos para continuar obras, un delito poco atendido por las autoridades; sólo 8% de mil 680 casos

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA Y KEVIN RUIZ

A pesar de que personal del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) y de la alcaldía Cuauhtémoc clausuraron el 6 de mayo pasado una construcción en la calle Naranjo número 28, colonia Santa María la Ribera, por no contar con los permisos, los sellos fueron quebrantados para que los trabajos continuaran a puerta cerrada.

Este fue el primero de dos quebrantamientos de sellos que se cometieron en el mismo lugar, por lo que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) inició una carpeta de investigación con folio CI-FICUH/ UATCUH-1/UI-1 S/D/ 01159/09-2025, y envió a personal ministerial a reponer los sellos; sin embargo, estos fueron quebrantados de nueva cuenta.

Lo anterior forma parte de un modus operandi que es poco atendido por las autoridades capitalinas, ya que tan sólo en cuatro años, de 2022 a 2025, la FGJ inició mil 680 carpetas de investigación por el delito de quebramiento de sellos en inmuebles asegurados, de

las cuales sólo 225, es decir, 8 por ciento, fueron judicializadas. De acuerdo con el artículo 286 del Código Penal de la Ciudad de México: “al que quebrante los sellos puestos por orden de la autoridad competente se le impondrán de dos a siete años de prisión y de cien a quinientos días de multa”. Además, se equipara este delito con la misma pena: “al titular, propietario o responsable de una construcción de obra, anuncio o establecimiento mercantil, en estado de clausura, que explote comercialmente, realice o promueva actos de comercio, construcción o prestación de un servicio, aún cuando los sellos permanezcan incólumes”.

Información proporcionada vía transparencia revela que en ese periodo fueron puestas a disposición del Ministerio Público 800 personas, de ellas, sólo 225 fueron presentadas ante un juez de control del Tribunal Superior de Justicia.

En lo que va de este año, las autoridades han iniciado 324 carpetas, y enero y febrero fueron los meses que más registros tuvieron; además, 217 personas fueron presentadas ante el Ministerio Públi-

co, pero sólo 80 llegaron ante un juez de control.

Sin embargo, el quebrantamiento de sellos también ocurre en inmuebles que son asegurados por delitos como venta de droga y asociación delictuosa, pues cifras de la misma FGJ refieren que de 2018 a septiembre de 2024 se violaron 2 mil 214 sellos.

Zonas con más incidencias

De acuerdo con las cifras remitidas a este diario, las demarcaciones territoriales con mayor incidencia en este ilícito –el cual regularmente ocurre a medianoche– son Cuauhtémoc, en colonias como Centro, Doctores, Roma Norte, Roma Sur y Juárez.

En Gustavo A. Madero, San Juan de Aragón y Lindavista; Coyoacán, en Campestre y Villa Coyoacán, y en Iztapalapa, Santa Martha Acatitla y Paseos de Churubusco.

De los presuntos responsables, 91 por ciento son hombres y 9 por ciento mujeres, cuyas edades oscilan entre 30 y 40 años. Además, refiere que el año que se presentaron más denuncias fueron 2023 y 2024, al acumular 933.

Agreden dos mujeres a dos policías; las denunciarán ante la FGJ y el Copred

Una

atacó en el Metro y la otra en Benito Juárez

Dos policías capitalinos fueron agredidos por dos mujeres en hechos distintos cuando desempeñaban sus funciones, en un caso en el Metro y en el otro cuando quería calmar una agresión en la alcaldía Benito Juárez, por lo que la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que dará acompañamiento a los uniformados para que interpongan las denuncias ante la fiscalía capitalina y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Al respecto, las direcciones generales de Asuntos Internos, de

Asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos de la SSC tomaron conocimiento de los hechos para realizar el procedimiento correspondiente.

El primer hecho ocurrió el miércoles pasado en la estación Zócalo Tenochtitlán de la línea 2 del Metro. Elementos de la Policía Bancaria e Industrial realizaban trabajos de seguridad y vigilancia, cuando una mujer comenzó a reclamarles que había muchos usuarios en el sitio y no podía caminar rápidamente. De las agresiones verbales, la mujer pasó a las físicas contra un policía, al que pateó sin importar que era acompañada de un menor.

ACORTAN HORARIO POR PRUEBAS

Al pedirle que avanzara para no afectar el paso de las demás personas, la usuaria continuó los golpes e insultos a los policías bancarios. Momentos después llegó un hombre que trató de mediar entre la usuaria y los policías; sin embargo, la mujer continuó con las agresiones hasta que, luego de unos minutos, todos se retiraron del lugar. Mientras los policías siguieron con sus labores en las instalaciones. Usuarios grabaron el momento en que la mujer comenzó a patear a uno de los uniformados, a quien le reclamaba de manera personal. El segundo hecho ocurrió la mañana de ayer en la alcaldía Benito

▲ Debido a las pruebas por la remodelación de la línea 1 del Metro, autoridades del STC informaron que el servicio de Pantitlán a Chapultepec concluirá a las 22 horas los días 27 y 28 de septiembre, así

como 4, 5, 11 y 12 de octubre, por lo que unidades de la Red de Transporte de Pasajeros apoyarán a usuarios de 10 a 12 de la noche en esas fechas. Foto Roberto García Ortiz

Juárez, cuando elementos de la policía fueron alertados por frecuencia de radio de agresiones a una persona en la calle Altamira, colonia Miravalle. Al llegar, hicieron contacto con un ciudadano, quien refirió que su ex pareja sentimental llegó a su domicilio, quería ingresar a la fuerza y, al negarle el paso, comenzó a insultarlo y a azotar la puerta. Un oficial trató de calmar a la mujer; sin embargo, se tornó más agresiva y siguió con los gritos y los

▲ Una mujer insultó y golpeó a un policía capitalino que acudió a un llamado de la ex pareja de la agresora, quien denunció que ya había sido violentado por ella Foto La Jornada

insultos, hasta que comenzó a agredir al elemento policial a patadas. Otra unidad arribó al lugar y realizaron la detención de la mujer, quien fue presentada ante un juez cívico.

Contra violencia, entregan instrumentos de música a estudiantes de nivel básico

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Si se logra que la niñez y la juventud toquen instrumentos musicales, pocos o muy pocos se atreverán a tocar armas, aseguró la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Durante la entrega de instrumentos, entre ellos violines, chelos y guitarras, la mandataria indicó que se busca que los estudiantes de educación básica tengan acceso gratuito y garantizado a la música como un derecho, sin importar su condición económica ni el lugar donde viven.

Hasta ahora, añadió, 100 primarias y secundarias se han visto beneficiadas con el programa Do, re, mi, fa, sol por mi escuela, pero la meta este año es beneficiar a 150 mil estudiantes de 500 planteles. En el teatro Esperanza Iris, en el Centro Histórico, donde alumnos de las primarias Lisandro Cal-

derón y 30 de Septiembre interpretaron varias melodías, detalló que se han repartido 4 mil instrumentos musicales, pero confió en que este año se repartan más de 15 mil.

“Queremos combatir con música la violencia y queremos dejar a un lado las notas rojas de violencia y convertirlas en las notas musicales en las escuelas. Creemos en la cultura, en el arte, en la música como herramientas poderosas que van a hacer que los niños, niñas y jóvenes transformen su vida”, expresó.

Con el programa Do, re, mi, fa, sol las y los alumnos de educación básica de la capital tendrán la posibilidad de aprender a tocar instrumentos musicales como batería, bombo, platillo, tambor, conga, timbal, cajón, flauta, saxofón, clarinete, acordeón, guitarra, violín, bandolón, piano y teclado, entre muchos otros.

Acumula fiscalía 42 carpetas de investigación a raíz del flamazo de pipa

Abre expedientes por vehículos dañados y secuelas sicológicas, entre otras causas

Tras la explosión de la pipa de gas LP en el puente de La Concordia, en Iztapalapa, a raíz de la cual se han reportado 30 decesos, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) ha

recibido diferentes denuncias por autos dañados hasta por secuelas sicológicas, de personas que estuvieron en el lugar de los hechos. Las carpetas fueron abiertas por agentes del Ministerio Público de diferentes coordinaciones territoriales de la FGJ, con un acumulado hasta el momento de 42 carpetas de investigación. Una fue presentada en días pasados por una persona que presuntamente tuvo quemaduras menores en un brazo el día del percance, pero acudió a un hospital

particular para recibir atención.

El sujeto dijo que viajaba en una unidad de transporte público cuando ocurrió la explosión, y que llevaba el brazo fuera de la ventanilla, por lo que la onda expansiva lo alcanzó, pero acudió por sus propios medios a un nosocomio particular. Luego de días, la persona acudió a presentar su denuncia de hechos, la cual fue recibida por las autoridades, según fuentes de la FGJ, lo que derivó en el expediente número 42 que hasta ahora se han abierto a raíz del accidente.

Otras denuncias son por daños en sus vehículos, los cuales quedaron calcinados en el lugar de los hechos, en incluso algunas por secuelas emocionales. La dependencia precisó que se hace un análisis de todo el cúmulo de expedientes para la reparación del daño que hará la empresa Silza; sin embargo, prevén que la imputación que se haga sea por las víctimas mortales, lesionadas y las que fueron dadas de alta en los diversos hospitales públicos. Además, señaló que será la FGJ

la que lleve la representación legal de cada una de las víctimas y no defensores privados, por lo que hasta el momento familiares de las víctimas no han emprendido acciones legales por separado, pues se espera que la reparación del daño para cada uno sea homologada. A pesar de las denuncias presentadas por afectados de diferente índole, la FGJ abrió un expediente aparte con folio CI-FIIZP/IZP-10/ UI-3 S/D/00122/09-2025, de donde se desprenden los dictámenes que este diario dio a conocer.

KEVIN RUIZ
KEVIN RUIZ

Interponen demanda ante tribunal por la consulta para construir Utopía en AO

Las autoridades excluyeron a habitantes de siete colonias, señalan quejosos

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y MARA XIMENA PÉREZ

Vecinos de la alcaldía Álvaro Obregón interpusieron una demanda electoral contra la consulta ciudadana para la construcción de una Utopía en el parque Japón. Según el escrito presentado ante el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, los vecinos consideraron la consulta como injustificada y discriminatoria, pues se excluyó a los habitantes de las colonias Atlamaya, La Herradura, Lomas de Axomiatla, Lomas de Guadalupe, Lomas de Las Águilas, Lomas de

San Ángel Inn y Merced Gómez. Aseguraron ser usuarios frecuentes del parque, por lo que tienen un interés legítimo en las decisiones sobre esta zona. Asimismo, señalaron una omisión del Instituto Electoral local, pues no habilitó personal con fe pública para vigilar el cumplimiento y acreditación del desarrollo de la consulta ciudadana.

Protestan por la consulta

Ante las inconformidades, ayer por la mañana, alrededor de 80 vecinos de las siete colonias mencionadas bloquearon avenida Rómulo

RESGUARDAN EL PALACIO DE COVIÁN

O’Farrill y calzada de Las Águilas para exigir ser incluidos en la consulta para construir la Utopía. Durante la protesta, el subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani, acudió al lugar para entablar diálogo, pero los inconformes reclamaron que desconocen el estado del parque, el cual, afirman, “ya está cubierto con hules negros” para impedir ver las supuestas obras.

Los manifestantes denunciaron que en la consulta ciudadana realizada el 14 de septiembre pasado no pudieron participar y que el proceso “fue amañado” al permitir que incluso menores de edad emi-

tieran su voto. “No tuvimos derecho como simples vecinos de votar, nos tachan de ‘fifís’ y no es así, somos gente de trabajo”, expresó Silvia Urquidi.

La consulta se realizó en 20 colonias y arrojó que 70 por ciento de los participantes aprobó la construcción de la Utopía.

En tanto, vecinos que respaldan el proyecto señalaron que el parque Japón está en el abandono y que la obra permitirá recuperarlo; no obstante, los opositores advierten que se incrementará el tránsito en la zona y cambiará el uso del espacio sin que se haya escuchado a toda la comunidad.

▲ Debido a las movilizaciones que se realizarán hoy con motivo del undécimo aniversario de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, trabajadores del Gobierno de la Ciudad de

México colocaron muros de hormigón en vialidades de los alrededores de la Secretaría de Gobernación, como Eje 3 Poniente Bucareli, General Prim y Ayuntamiento. Foto Víctor Camacho

Han sido detenidos 187 falsos repartidores que robaban casas

Al menos 187 falsos repartidores que se dedicaban al robo a casa habitación han sido detenidos por la policía capitalina en lo que va de 2025 en diferentes puntos de la ciudad, principalmente en zonas residenciales.

El modus operandi consiste en que sujetos que fingen ser repartidores, identifican casas vacías o de personas de la tercera edad y posteriormente ingresan para robarlas. Christopher Andrew Villafaña, subdirector de la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Polanco-Castillo, expuso a este diario

que aunque esta táctica no va en aumento, sí han visto que delincuentes que se dedican al robo a casa habitación han optado por esta modalidad.

Contó que, primero, el supuesto repartidor de comida o mercancía arriba a los domicilios en una motocicleta, toca el timbre o la puerta y espera, aparentando que lleva una entrega ordinaria; sin embargo, al cerciorarse de que la casa está sola, él y sus cómplices aprovechan la situación para forzar la puerta de entrada, ingresar al domicilio y sustraer objetos de valor, huyendo rápidamente del lugar. Dicha modalidad se ha aplicado en zonas residenciales, donde los

policías han realizado las detenciones, como en Polanco y Lomas de Chapultepec, pero también en San Ángel Inn, en la zona sur, donde hay casas de gran magnitud; y la más reciente, en Azcapotzalco.

“Por medio de líneas de investigación y en seguimiento de eventos en casa habitación en la zona poniente, hemos detectado en algunos casos que primero llega y toca un repartidor, y si no hay nadie dentro del domicilio empieza a hacer llamadas a otras personas para que puedan ingresar a la residencia”, dijo el mando policial.

Comentó que esta forma de operar fue detectada mediante diferentes denuncias y seguimientos por

Envían ternas al Congreso para ocupar la Contraloría y la PAOT

La jefatura de Gobierno capitalina propuso a Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos local, como titular de la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México.

La terna enviada al Congreso local la acompletan Misael Martínez Bielma, quien ha fungido como conciliador laboral federal, y Elena Ramos Arteaga, ex titular de la Contraloría Interna de la Secretaría de la Función Pública.

“Se considera que por la experiencia curricular de las personas propuestas se satisfacen los requisitos legales”, indica el documento.

Ahora los tres tendrán que someterse a un proceso de selección, cuya definición estará a cargo del Poder Legislativo.

La jefatura de Gobierno también envió la terna para ocupar la titularidad de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), compuesta por Benjamín Alejandro Cervantes Pérez, actual director general de Inspección y Vigilancia Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente; María de Lourdes Pérez Hernández, ex directora del Bosque de Chapultepec, y Mónica Viétnica Alegre González, ex subprocuradora de la PAOT.

Preparan glosa del primer Informe

las cámaras de la ciudad, donde constataron que para el robo usaron a un presunto repartidor.

Ante esto, la SSC alertó a la población sobre esta modalidad que utilizan los delincuentes para cometer el delito de robo a casa habitación conocida como “falso repartidor”.

Andrew Villafaña recomendó que las personas coloquen cámaras de seguridad, verifiquen los protocolos de identificación exigidos por las diversas plataformas de entrega, y además reporten los casos en el programa Casa por Casa, pues los elementos recorren constantemente sus cuadrantes para recibir cualquier tipo de denuncia.

Luego de que el 12 de octubre la jefa de Gobierno, Clara Brugada, rinda su primer Informe ante el Congreso local, comenzará la pasarela de secretarios del gabinete como parte de las comparecencias de los funcionarios públicos ante el Legislativo. Como habitualmente se realiza, los secretarios de Gobierno, César Cravioto; de Seguridad, Pablo Vázquez, y de Finanzas, Juan Pablo de Botton, presentarán su informe ante el pleno los días 28, 29 y 30 de octubre, respectivamente.

Según el calendario aprobado, el resto de los secretarios lo hará en bloques de tres el viernes 31 de octubre, el lunes 3 de noviembre, el viernes 7 de noviembre, y el lunes 10 de noviembre.

Debido a la carga de trabajo tuvo que ser habilitado el sábado 8 de noviembre para recibir a los titulares de Educación y Vivienda

El 5 de noviembre será el más concurrido, pues comparecerán los titulares de las secretarías de Pueblos y Barrios Originarios, de Planeación, de Obras y Servicios, y de Desarrollo Económico.

KEVIN RUIZ
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Reaprehenden a dos mexicanos por atacar a agente migratorio EU

DE LA REDACCIÓN

Dos migrantes mexicanos sin documentos fueron puestos nuevamente bajo custodia federal estadunidense, después haber agredido e intentar estrangular a una agente de la Patrulla Fronteriza el pasado lunes y huir, informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de ese país detalló, en un comunicado, que Juan Carmen Padrón Méndez y Juan Carlos Padrón Barrón, de 29 y 23 años, respectivamente, habían sido aprehendidos por agentes fronteri-

zos para ser trasladados a un centro de detención, cuando uno de ellos se quitó el cinturón de seguridad, se desabrochó la cinta de manos e intentó asfixiar a una agente desde el asiento trasero; luego ambos huyeron. La agente pidió ayuda de inmediato a sus compañeros, que arrestaron a los fugitivos. Los detenidos son acusados de agredir, resistirse o impedir el paso a un agente federal y enfrentarían hasta 20 años en una prisión federal de ese país, así como una posible multa de 250 mil dólares. También sumarían un año adicional y hasta 100 mil dólares de multa si son declarados culpables de fuga de la custodia federal.

Avala SCJN el veto a alimentos y bebidas en áreas para fumadores

Los bares y restaurantes del país ya no podrán servir alimentos ni bebidas en las zonas exclusivas para fumadores. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió ayer prohibirlo en definitiva, al validar la reforma de diciembre de 2022 al reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, impulsada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Con ocho votos a favor y uno en contra, de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, el pleno de la Corte resolvió dos proyectos de la ministra Lenia Batres Guadarrama sobre contradicciones de criterios entre tribu-

nales: mientras unos concedían amparos a particulares contra la norma para servir alimentos en áreas exclusivas para fumadores, otros los negaban.

El nuevo fallo del máximo tribunal de justicia revirtió el criterio establecido en mayo de 2024 por la extinta segunda sala, y al alcanzar la mayoría calificada, se generó jurisprudencia, es decir, un criterio obligatorio para todos los juzgadores del país que conozcan amparos contra esa norma.

El presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, defendió la decisión al señalar que el artículo 60, párrafo primero de la ley, no es desproporcionado porque busca garantizar el derecho a la salud.

AL CIERRE

Trump: juegos del Mundial cambiarían de “sedes inseguras”

AFP

WASHINGTON

El presidente estadunidense, Donald Trump, dijo ayer que podría considerar el traslado de partidos del Mundial de Fútbol de 2026 de ciudades que considere “aunque sea un poco peligrosas”.

Estados Unidos es uno de los tres países organizadores del torneo, junto a México y Canadá, y albergará en su territorio el grueso de partidos de esta edición ampliada a 48 selecciones.

Entre las ciudades anfitrionas se encuentran bastiones demócratas como Los Ángeles, con ocho partidos programados, San Francisco y Seattle, con seis cada uno.

“Será seguro para la Copa del Mundo”, dijo Trump a periodistas en el Despacho Oval. “Si creo que no es seguro, trasladaremos a otra ciudades” los encuentros.

Este año, el mandatario ha desplegado tropas de la Guardia Nacional en urbes gobernadas por demócratas a pesar de las objeciones de líderes locales y estatales.

“Si creo que no es seguro, los trasladaremos fuera de esa ciudad”, agregó Trump antes de mencionar estadísticas de delincuencia en Chicago, que no figura entre las sedes de la justa. Sin embargo, también pareció referirse a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

CONVOCATORIA DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PRESENCIAL No. UPT/LP/001/2025

La Universidad Politécnica de Tecámac, a través de la Dirección de Administración y Finanzas, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; y 1, fracción IV, 3, fracción III, 26, 29, 30, fracción I, 32 y 33 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios; y 1, fracción IV, 2, fracción XIV, y 67, fracción I, 68, de su Reglamento, convoca a los interesados en participar en el procedimiento de Licitación Pública Nacional Presencial No. UPT/LP/001/2025 referente a la Contratación del “Servicio de Impermeabilización de los Edificios 1, 2 y 3 de Docencia de la Universidad Politécnica De Tecámac”; conforme a lo siguiente:

NÚM. DE LICITACIÓN ORIGEN DE LOS RECURSOS COSTO DE BASES FECHA LÍMITE PARA ADQUIRIR LAS BASES JUNTA DE ACLARACIONES

UPT/ LP/001/2025 INGRESOS PROPIOS

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

$2,356.00 (DOS MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y SEIS PESOS 00/100 M.N.)

PRESENTACIÓN, APERTURA Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS, DICTAMEN Y FALLO DE ADJUDICACIÓN

01 DE OCTUBRE DEL 2025 03 DE OCTUBRE DEL 2025 12:00 HORAS 10 DE OCTUBRE DEL 2025 12:00 HORAS

Las bases de cada una de las licitaciones se encuentran disponibles para consulta y venta en la Dirección de Administración y Finanzas de la Universidad Politécnica de Tecámac, ubicada en Prolongación 5 de mayo número 10, colonia Centro, C.P. 55740, Tecámac, Estado de México. Teléfono 5559388670, extensión 1202 de las 10:00 a las 17:00 horas en días hábiles y únicamente para consulta a través del Sistema Compramex, en la dirección electrónica: http://compramex.edomex.gob.mx. Forma de pago de cada una de las bases: En tiendas departamentales o sucursales bancarias asignadas en el Formato Universal de Pago emitido en la Dirección de Administración y Finanzas de la Universidad Politécnica de Tecámac. El pago es individual y no es reembolsable. Los interesados podrán revisar cada una de las bases previamente a su pago, el cual será requisito indispensable para participar en el Acto de Presentación y Apertura de Propuestas. Los interesados deberán presentar por escrito en la Dirección de Administración y Finanzas, de la Institución en comento, Manifiesto de sus vínculos o relaciones de negocios, personales o familiares, por cada una de las bases que adquieran, como límite un día hábil anterior al Acto de Presentación y Apertura de Propuestas Técnicas y Económicas (Formato anexo en bases).

Lugar de celebración de los Actos de Presentación y Apertura de Propuestas, Dictamen y Fallo: Sala de Rectores de la Universidad Politécnica de Tecámac.

Lugar de entrega: En el plantel de la Universidad Politécnica de Tecámac, conforme a lo estipulado en bases.

Plazo de entrega: De acuerdo con lo estipulado en bases.

Forma de pago: El pago se realizará de acuerdo en lo estipulado en Bases, según corresponda cada uno de los procedimientos.

Las adjudicaciones se efectuarán a favor del oferente que haya presentado la proposición que cumpla con los requisitos, lineamientos y condiciones solicitados en estas bases y resulte más conveniente en cuanto a precio y que garantice satisfactoriamente el cumplimiento del contrato.

Las propuestas deberán presentarse en idioma español. No podrán presentar propuestas las personas físicas o jurídicas colectivas que se encuentren en alguno de los supuestos que contempla el artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. No aplica modalidad de subasta inversa.

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN El Licenciado JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS, Titular de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 31,485 de fecha 5 de septiembre del 2025, la Sucesión Testamentaria a bienes del señor JOSÉ GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, quien falleció el día 9 de marzo del año 2018, teniendo en vigor el testamento público abierto número 26,671 que otorgó ante la fe del Licenciado Juan José Sevilla Solórzano, Titular de la Notaría Pública número 2 Dos de Colima, Colima, el día 2 de febrero del 2018, habiendo aceptado la herencia y reconocido la validez del testamento el señor CRESCENCIO GONZÁLEZ CRUZ, quien además aceptó el cargo de Albacea, que le fue conferido por el autor de la sucesión. Publiquese por dos veces de diez en diez días.

LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col.

AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN)

MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber: Que por escritura 47,622 del 12 de septiembre de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora NORMA FRANCISCA SOUZA ALCOCER, que otorgaron los señores CARLOS COYOC SOUZA, ALFREDO COYOC SOUZA, SOCORRO COYOC SOUZA y GUADALUPE COYOC SOUZA; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora NORMA FRANCISCA SOUZA ALCOCER, que otorgó el señor CARLOS COYOC SOUZA. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 17 de septiembre de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

Los testigos: JULIO RUÍZ FUENTES y JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ CHÁVEZ. 4.- El compareciente JAVIER RODRÍGUEZ ZÁRATE se reconoció el carácter de único y universal heredero y expresamente aceptó la herencia y conviene en asumir el cargo de ALBACEA DEFINITIVO, protestando el cargo y con tal carácter procederá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario, sin caucionar su manejo. La Piedad, Michoacán, a 22 de septiembre de 2025.

AVISO NOTARIAL Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 188 y 189 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, hago saber que ante mí se llevará a cabo la protocolización del inventario y la adjudicación de bienes a título de herencia, de la sucesión intestamentaria a bienes del señor ALBERTO MARIO CRUZ AVENDAÑO (QUIEN TAMBIEN ACOSTUMBRABA USAR EL NOMBRE DE ALBERTO CRUZ AVENDAÑO), la cual se inició ante el Licenciado José Luis Quevedo Salceda, titular de la notaría número 99 de la Ciudad de México.

LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI TITULAR DE LA NOTARIA 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

EDICTO

PARA EMPLAZAR A LOS CODEMANDADOS: DISTRIBUIDORA QUIMICA Y HOSPITALARIA GAP S.A. DE C.V., DQH GAP CAPITAL S.A. DE C.V., YULIN GUADALUPE YIN SOTO, JESUS ORTEGA MARTINEZ En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S. A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, en contra de DISTRIBUIDORA QUÍMICA Y HOSPITALARIA GAP. S.A. DE C.V. LA C. JUEZ INTERINA QUINCUAGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO en el expediente número 350/2022. La C. Juez Quincuagésimo Octavo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, Licenciada ELVIA PATRICIA RAMOS SOTO, dictó un auto que en su parte conducente dice: “CIUDAD DE MÉXICO, A DIECISEIS DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO......tomando en consideración que en proveído de fecha ocho de abril del año en curso, se asentó en forma incorrecta el año en que fueron emitidos los autos... ...se aclara dicho en autos de fechas CATORCE DE NOVIEMBRE Y SEIS DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO;” quedando DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO LICENCIADA EN DERECHO ELVIA PATRICIA RAMOS SOTO, ante la C. Secretaria edictos ordenados en autos de fechas CATORCE DE NOVIEMBRE Y SEIS DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO...” “CIUDAD DE MÉXICO, A SEIS DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO... ...como lo solicita, háganse las publicaciones DIARIO DE MÉXICO, para los efectos legales conducentes...” “CIUDAD DE MÉXICO A CATORCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO... ...toda vez que de constancias pro“EL HERALDO DE MÉXICO”, quedando a su disposición en la secretaria del juzgado las copias de traslado, para que en el término de TREINTA DIAS siguientes a la última publicación comparezca a recogerlas a la Secretaria de Acuerdos, debiendo dar contestación a la demandada instaurada en su contra dentro del término de DIEZ DÍAS siguientes (plazo concedido por “CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL VEINTIDOS... ...Se tiene por presentado al Licenciado ENRIQUE SALVADOR ORNELAS SOLER apoderado legal de BANCO NACIONAL DE MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, personalidad reconocida en líneas anteriores. Se le tiene señalando ...Se le tiene demandando en la VÍA EJECUTIVA MERCANTIL de DISTRIBUIDORA QUIMICA Y HOSPITALARIA GAP S.A. DE C.V., DQH GAP CAPITAL S.A. DE C.V., YULIN GUADALUPE YIN SOTO, JESUS ORTEGA MARTINEZ, el pago de la cantidad de $14,977,041.61 (CATORCE MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y SIETE MIL CUARENTA Y UN PESOS 61/100 M.N.),

DÍAS, hagan paga llana u opongan excepciones en este juzgado, debiendo señalar domicilio dentro de esta jurisdicción, para personal, se les harán mediante BOLETÍN JUDICIAL, con fundamento en el artículo 1069 del Código de Comercio. Se le requiere al demandado para que al momento de contestar la demanda exhiba copias simples o fotostáticas siempre que tratándose de personas físicas, en ambos casos cuando exista obligación legal para encontrarse inscrito en dichos registros, para hacerlo, apercibido que de no hacerlo se le impondrá una medida de apremio consistente en MULTA por la cantidad de respecto de su admisión en el momento procesal oportuno. Y tomando en consideración que el domicilio de los codemandados se encuentra fuera del ámbito competencial de este juzgado, con los insertos necesarios librese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENTE EN GUADALAJARA, ESTADO DE JALISCO”......NOTIFIQUESE...” Ciudad de México, a 11 de julio de año 2025 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. ERIKA SOTELO HERNÁNDEZ. AVISO NOTARIAL 1/2 Licenciado MAURICIO MONTOYA MANZO Notario Público Número 169 del Estado de Michoacán, R.F.C. MOMM710913D2A; hago saber para los efectos del artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán, que en escritura pública número 8483 de fecha 22 de septiembre de 2025 ante mí: 1.- Se inició la Tramitación Extrajudicial a bienes de la Sucesión Intestamentaria de MARÍA PÉREZ CRUZ. 2.- El señor

TECÁMAC, ESTADO DE MÉXICO, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS UNIVERSIDAD

Nuevo tratamiento frena síndrome de Huntington

Abren mañana Casa Roja de Frida Kahlo

▲ Con el color que simboliza a la familia de la pintora mexicana, de acuerdo con su sobrina nieta Mara Romero, el nuevo museo ofrece al público un mundo de historias y emociones que se han tejido

en este lugar a largo de los años. La artista solía refugiarse en el sótano de esa casa cuando peleaba con Diego Rivera. Foto cortesía del museo fabiola PalaPa / CULTUra

Tribunal de París lo declaró culpable

l Recibió en 2007 dinero de Libia para campaña Francia: dictan 5 años de cárcel para Sarkozy

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Jorge Carrillo olea 17

Simón Vargas 17

José romero 18

marcos roitmann 18

Vilma Fuentes Cultura

José Cueli Cultura

Leonardo García Tsao espectáculos

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 8 astillero

Julio Hernández López 10

Economía moral Julio Boltvinik 20 méxico sa Carlos Fernández-Vega 22

7502228390008

A medicinas, desde el 1º de octubre

l Exige que farmacéuticas se instalen en EU Ordena Trump aranceles para camiones y muebles

agencias / P 22

l Advierte de daños a las inversiones chinas Revisará Pekín “barreras al comercio” con México Respuesta al anuncio de gravámenes

l Es un trastorno neurodegenerativo irreversible

l Afecta movimiento y estado de ánimo

l Una “luz en medio de la oscuridad”, dicen pacientes al conocer el avance

Se evaluará a maquiladoras para evitar abusos: Ebrard

l CloudHQ invertirá en el país 4 mil 800 mdd para un complejo de IA y de almacenamiento de datos

alonso urrutia y alma e muñoz / P 20

Pegan lluvias en 6 estados

p El destino turístico de San Blas, Nayarit, fue uno de los más afectados por las torrenciales lluvias de la noche del miércoles y madrugada de ayer; en Acaponeta, el desbordamiento de un arroyo obligó a que una

docena de familias fueran evacuadas. También hubo inundaciones y deslaves en Morelos, Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa y estado de México. Foto La Jornada corresPonsales / P 29

the inDePenDent / CienCiaS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.