
22 minute read
culturas, separó a las familias y marginó a generaciones. ‘‘Estoy profundamente dolido’’, dijo en un encuentro en Edmonton, Alberta, con sobrevivientes a los malos tratos. Cuatro jefes lo acompañaron y le colocaron un tocado de plumas.Foto Afp. AGENCIAS
by La Jornada
Atwood no está feliz con el poder de la derecha en EU
ALONDRA FLORES SOTO
Con la frase “se los dije”, la escritora Margaret Atwood incendia las redes sociales con una fotografía suya y la breve descripción: “En Nueva Escocia con una taza de café, con el eslogan apropiado”.
El contexto nos lleva a El cuento de la criada, su novela más popular, que ofrece al lector un futuro distópico, en el que las mujeres han perdido derechos fundamentales y son obligadas a la esclavitud sexual con el fin de procrear hijos para los líderes de las élites. En una sociedad totalitaria y postapocalíptica, donde la contaminación generó escasez de alimentos, un grupo conservador tomó el control para gobernar en lo que solía ser Estados Unidos.
Con la reciente decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de suspender el derecho constitucional al aborto en todo el país, se encendió el debate sobre los derechos de las mujeres y la larga lucha para garantizar la decisión de la interrupción voluntaria del embarazo. Con su libro, Atwood desde hace décadas advirtió sobre una ficción que daba miedo y que parece acercarse al presente.
Atwood hizo una nueva declaración en Twitter: “¡Dios mío, algunos de ustedes son buenos leyendo mal! Para ser claros, cuando salió Handmaids Tale en el 85 hubo incredulidad. Pensé que era posible la toma del poder por una derecha religiosa en Estados Unidos y fui la Loca Margaret. Prematura, pero lamentablemente, muy cerca. Eso no me hace feliz”.
En otro mensaje agregó que “en la sociedad de Gilead, en El cuento de la criada, no hay personas abiertamente LGBT+ porque el régimen las ha asesinado y reprimido. Como ha sucedido una y otra vez en muchas épocas y lugares”.
La escritora canadiense Margaret Atwood incendió las redes con una fotografía desde Nueva Escocia. Abajo, activistas a favor del aborto se manifiestan disfrazadas como personajes de la novela El cuento de la criada, frente a la residencia del embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Argentina. Foto tomada de Twitter y Afp
Su fotografía recibió mil 200 mensajes, algunos con severas críticas, otros refrendaron la coincidencia de opinión y unos más estaban en sintonía con el característico sentido del humor de la autora.
El Cuento de la criada se ha convertido en un símbolo en las protestas feministas. En numerosas manifestaciones, las mujeres han vestido con las largas capuchas rojas y el gorro blanco que se obliga a usar en la historia ficticia de Atwood.

Sandalia de caucho acompaña la historia de Vietnam
Aliada todoterreno de Ho Chi Minh en el pasado, la sandalia de caucho –objeto icónico hecho de neumáticos usados– sigue pegada a los pies de uno de los mayores productores mundiales de calzado.
“Ayudaron al tío Ho a viajar lejos, y con ellas superó las dificultades para construir el país”, cuenta una canción comunista a la gloria del padre de la independencia vietnamita.
En el museo Ho Chi Minh, en la capital Hanói, las sandalias desgastadas del dirigente fallecido en 1969 están orgullosamente expuestas, cerca de su antiguo uniforme de estilo chino.
En la calle, todavía son muchos los que mantienen el mito de este zapato ligero y barato, nacido a finales de los años 40 durante la guerra de Indochina contra Francia, potencia colonial vencida en 1954.
Los soldados apreciaban tanto su bajo costo de fabricación como la resistencia de la sandalia, hecha de los neumáticos de los camiones militares capturados al enemigo, según la leyenda.
Más tarde, durante la Guerra de Vietnam, el calzado simple pero robusto se convirtió en un símbolo del ingenio de las fuerzas comunistas del Viet Cong, en su lucha contra el poderío militar de Estados Unidos.
Hoy en día, el caucho proviene de neumáticos usados de automóviles o aviones, pero sus cualidades no son cuestionadas.
“Tienen un valor histórico, son fáciles de llevar y bonitas”, describe Dao Van Quang, un turista de 47 años, comprando su par a 200 mil dongs (unos 8.5 dólares).
“Las sandalias de caucho todavía tienen un gran potencial”, asegura a la Afp Nguyen Duc Truong, de 58 años, en su taller “Vua Dep Lop” (“El rey de la sandalia de goma”) en Hanói.
Incluso en tiempos de paz, el diseño sigue siendo popular por razones de sostenibilidad, afirma Nguyen Duc Truong, quien ha pasado su vida elaborando los zapatos.
El “Vua Dep Lop”, a su escala, resiste en la cuarta posición de productor mundial de calzado, donde los gigantes Nike y Adidas hacen producir millones de pares cada año. La empresa introdujo recientemente algunos pares coloridos que sobresalen del modelo clásico negro. “Intentamos hacerlas más flexibles y ponerlos al día. Al cambiar de estilo, ganamos clientes”, explica Nguyen Tien Cuong, que se hizo cargo del negocio de su suegro en 2011 y vendió más de medio millón de pares desde entonces.
“Tenemos que renovarnos constantemente. Queremos que estas sandalias se conviertan en un símbolo de Vietnam y que cuando los extranjeros visiten el país mencionen las sandalias de caucho.”

▲ Elaborada con neumáticos usados, la sandalia es muy apreciada en Hanói, Vietnam, donde recientemente una empresa introdujo algunos pares coloridos. El museo Ho Chi Minh exhibe una foto del ex presidente (en la imagen), así como su antiguo uniforme y sus sandalias desgastadas. Foto Afp.
Rinden homenaje a la escultora María Lagunes por sus 100 años
MERRY MACMASTERS
La restauración de Monumento a Rosario Castellanos (1976), obra de la escultora María Lagunes (Hacienda de Angostillo, Veracruz, 1922), está dentro del “programa que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) trabaja para la recuperación de distintos espacios en el Bosque Chapultepec”, informó Laura Ramírez Rasgado, subdirectora general de la institución.
En el homenaje rendido a Lagunes con motivo de sus 100 años, cumplidos el 22 de julio, y en reconocimiento a su trayectoria, la funcionaria indicó: “Hubiéramos querido que la obra estuviera restaurada para estas fechas”. No obstante, “el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble ya entregó un dictamen; estamos muy pendientes de este trabajo”.
Momentos antes, el arquitecto paisajista Mario Schjetnan había llamado “prioritario rehabilitar y reimaginar el parque Rosario Castellanos, ubicado entre Alencastre y Periférico, como un espacio que girara alrededor de la escultura que realizó María”. Asimismo, propuso que “estuviera dedicado a los niños, las familias, la lectura de la poesía, el cuento y el canto”.
Participante en el homenaje efectuado en el jardín del Museo de Arte Moderno (MAM), Schjetnan dijo que “en la actualidad el monumento está totalmente vandalizado, prácticamente destruido, y la zona en mal estado de conservación. Después de varios proyectos y muchas gestiones, no se realizó nada, y por lo que se ha anunciado en los proyectos nuevos de Chapultepec, tampoco se considera modificarlo”. Durante 15 años el arquitecto participó en la rehabilitación del bosque, en particular la segunda sección, donde se encuentra la escultura que, en su momento, obtuvo el primer lugar del concurso para el monumento urbano.
En el contexto del acto, Lagunes recibió el diploma y la medalla que la acreditan como miembro honorario de la Academia de Artes. Louise Noelle, académica secretaria de la institución, explicó que la elección de la artista se dio el 1º de marzo de 2020; sin embargo, por la crisis sanitaria no había sido posible entregar la distinción.
Obra austera y juguetona
En su intervención, Fernando González Gortázar, arquitecto y escultor, lamentó que no hubiera más obra de Lagunes en el paisaje urbano. “En la mayoría de las esculturas de María, sean de pequeño o mediano formato, hay una vocación de monumentalidad que se hace clara desde el primer vistazo”. Su obra, continuó, es “tan austera como juguetona, tan clásica como exploratoria, tan llamativa para la vista como para las manos y para nuestro espíritu aventurero”.
Lagunes se inició en un momento en el que “la carrera de escultora no estaba identificada con el medio femenino”, por el hecho de trabajar con materiales rudos, pesados y de grandes dimensiones, señaló la historiadora del arte Laura González Matute. La artista, sin embargo, logró “esquivar los prejuicios de su época y, además de dedicarse a la práctica escultórica, innova, trasciende y proyecta un discurso plástico inscrito dentro de las vanguardias de su tiempo”.
Para Noelle, Lagunes es una “artista total”. Además de escultora, es grabadora, dibujante, fotógrafa, ha incursionado en el textil, y de 1969 a 2004 impartió clases en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Moderó la mesa Dolores Martínez, subdirectora general de Pa-

▲ María Lagunes fue reconocida con un diploma y una medalla que la acreditan como integrante honoraria de la Academia de Artes, durante un acto en el Museo de Arte Moderno como reconocimiento a su trayectoria. Fotos Aturo López/ Inbal
trimonio Artístico Inmueble del INBAL. El MAM exhibe Ciudad luminosa y Cabeza de León Felipe, con obras de María Lagunes.
Campeones de arte y deporte
VILMA FUENTES
Este domingo terminó la 109 edición del Tour de Francia, con la eclosión de un nuevo ídolo popular y el coronamiento del ciclista danés Jonas Vingegaard. Coincidencias del azar, este tour tuvo su inicio en Dinamarca, pues desde hace algunos años, los organizadores de este concurso ciclista decidieron extender su área a otros países europeos. En esta competencia, ahora internacional, participan velocipedistas de todo el planeta. Así, se han podido revelar campeones italianos, españoles, ingleses, estadunidenses, colombianos, jóvenes héroes con quienes el pueblo se siente unido porque se reconoce en ellos.
A sus 25 años, Vingegaard ofrece la corona a Dinamarca, su país de origen, donde los festejos en su honor no se harán esperar. País sureño de Europa del norte, de sus habitantes emana la calidez típica de las naciones meridionales. Tuve la suerte de sentir ese calor humano desde mi llegada a París en 1975. Fue en el taller de litografías Clot, Georges et Bramsen, dirigido en esa época por un gigante danés: Peter Bramsen, quien trasladó el antiguo atelier donde trabajaron los impresionistas, entonces situado en la calle de Cherche-Midi, a la de Vieille du temple en el barrio del Marais. Puedo decir que encontré una verdadera familia con los Bramsen, Peter y su mujer Ingrid. Deben haberme adoptado, en gran parte, gracias a Francisco Toledo, el primer artista mexicano en cincelar sobre los bloques de piedra los dibujos para las litografías impresas en ese taller. Otros pintores mexicanos llegarían a trabajar con Bramsen. En ese mítico atelier conocí a Roland Topor, a Juan Soriano, ya entonces una leyenda, a Antonio Saura, a Wilfredo Lam, a Roberto Matta, entre otros grandes artistas del siglo XX.
El ambiente en el taller era amigable y festivo. Cerca de mediodía, Peter gritaba desde el umbral de su puerta a la carnicería ubicada en la acera opuesta solicitando que le enviaran voluminosos bistecs que él cocinaba para artistas y obreros. Los comensales, con el apetito abierto por los aromas culinarios, se reunían alrededor de una larga mesa situada al lado de una pared de donde colgaba la vista de un gran velero. Bramsen dirigía el taller como un capitán su navío. Antonio Saura escribió un magnífico relato sobre el capitán Nemo Bramsen y su tripulación de pintores. De un pueblo de navegantes, Peter poseía un velero que condujo hasta México. Hace unos cuantos años, una de esas sacudidas imprevisibles del viento, súbitas y violentas como un abrazo de huracán, estrelló a su velero contra un peñasco. “Quedé viudo”, me relató con la desolación del Inconsolable de Gérard de Nerval.
Hace tiempo, para rectificar un calumnioso rumor sobre los orígenes de mi cocodrilo, feroz mascota del atelier, narré sus aventuras en el primer y único texto que he escrito en francés. Después de una larga errancia por las calles de París, mi hermoso y vagabundo animal encontró asilo junto a la vidriera que sirve de bóveda al taller, desde donde vigila con su mirada falsamente adormecida el trabajo de los artistas que, como el tiempo, saborea antes de devorar con glotonería.
Durante mucho tiempo, Toledo, cuando aún se trepaba a un avión, venía a visitar a Bramsen con fidelidad amistosa. En casa de Peter, conoció a una amiga de Ingrid, creadora danesa de tejidos de arte. El matrimonio entre Francisco y Trini selló la unión entrañable entre México y Dinamarca.
El domingo que clausura el Tour de Francia 2022, se gozó de un doble espectáculo: la llegada por la calle de Rivoli a los Campos Elíseos, donde culmina el tradicional Tour y donde se inició el primer Tour de Francia femenino en el corazón de París, unas horas antes de ver en esos mismos lugares la competencia final y endiablada entre los atletas masculinos conocidos como sprinters.
El espectáculo continuará con las ciclistas que darán la vuelta a Francia para seguir ofreciendo la visión de sus paisajes, sus monumentos y su historia. vilmafuentes22@gmal.com
LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 26 de julio de 2022
ESPECTÁCULOS
Mujeres Afro en Escena busca “reconocer y revalorar el talento de estas creadoras”
Necesario, cambiar las historias en las tablas para combatir el racismo // Realizan foro en México
JUAN IBARRA
Mujeres Afro en Escena surgió hace tres años “con el fin de reconocer y revalorar el talento de estas creadoras en las artes. Es un proyecto que nace desde el corazón”, afirmó en conferencia la gestora de la iniciativa, Alicia Olivares.
Creado a contracorriente en medio de la pandemia, el proyecto ahora también contempla dos nuevos rubros: el laboratorio de historias, para incentivar y conocer trabajos contados desde la visión afrodescendiente, y el foro Mujeres Afro Creadoras cuyo objetivo es incentivar el diálogo y ofrecer un espacio para formar comunidades.
La actriz, productora y directora de teatro comenzó a impulsar Mujeres Afro en Escena con una intención regional, su idea era crear oportunidades en Perú, de donde es originaria. “Es una necesidad que tengo, si no se dan las cosas, pues abrir los espacios, crearlos, para ese reconocimiento y visibilización de la artista afrodescendiente”, explicó.
Debido a las necesidades planteadas por la pandemia, la iniciativa se volvió digital. “La virtualidad nos ayudó a conectarnos con muchas mujeres a nivel internacional, y eso es algo hermoso”, señaló Olivares. De esa manera la propuesta se llevó a cabo en Costa Rica y Colombia, donde las comunidades locales promovieron los encuentros.
Para su tercera edición, que se celebra este año en México, algo similar ocurrió. Gracias al colectivo Poder Prieto y la compañía Mulato Teatro, que ofrecieron su apoyo a Olivares, el encuentro continúa creciendo a pesar de que los apoyos siguen siendo escasos. “Dificultades vamos a tener siempre, pero la convicción como siempre digo es ese amor, esa pasión, que si quieres hacer algo, tienes que estar preparada para todo. Ese cambio lo vamos a hacer nosotros”, sostuvo Alicia.
Poco apoyo
La directora de Mulato Teatro, Marisol Castillo, quien desde hace más de 30 años es gestora cultural, actriz y pedagoga, también ha encontrado pocas posibilidades en México. “Ese apoyo, no llega. Lo primero es el no, y lo que uno esperaría es que la ayuda fuera inmediata, después de tantos años de invisibilización”, aseguró.
Aleida Violeta Vázquez Cisneros, poeta y activista mexicana, señaló que la discriminación hacia la población afrodescendiente se extiende hasta la actualidad. “Soy una mujer que me sé y me asumo negra desde que tengo uso de razón, y eso en un país lastimado por la herencia colonial, es un reto de la vida diaria. Luchar contra el racismo es el pan de cada día, de nosotras como mujeres, porque somos negras, empobrecidas, porque estamos en lugares donde las instituciones no ponen el ojo y difícilmente crean políticas públicas para regiones como la Costa Chica de Guerrero y de Oaxaca”, sostuvo.
Para la poeta, las comunidades de afrodescendientes son las que mayor necesidad tienen de apoyos que muy raras veces les otorgan. “La realidad es que después de 500 años de desventajas, de opresión a los pueblos afrodescendientes, se antoja que existan políticas públicas de manera rápida y práctica, que no haya trabas, que no sean unas reglas de operación imposibles. Para empezar, que lleguen hasta las comunidades donde hay muchas creadoras, artistas que trabajamos en numerosas disciplinas”, destacó.
Castillo también señala la necesidad de modificar las narrativas y la manera en que las creativas son vistas por la industria. “Si empezamos a cambiar las historias, el discurso de los relatos que se cuentan en el escenario, también vamos a empezar a transformar esa discriminación y racismo”, indicó la directora de Mulato Teatro.
“No por el hecho de ser negras tenemos que actuar a un personaje característico en el casting, no. Somos criadas para trasmitir, contar historias, y no necesariamente tiene que ser un personaje negro para convocar a una actriz negra, no. Lo que tenemos que hacer es cambiar ese paradigma”, añadió.
Los paneles del foro Mujeres Afro Creadoras, celebrado los días 25 y 26 de julio, se podrán seguir consultando en la página de Facebook de @Mujeresafroenescena. Por su parte, el laboratorio de historias abrió ayer a todo el público su convocatoria para el concurso de trabajos escritos que se centren en contar historias acerca de las comunidades afromexicanas y afroindígenas. Se puede consultar en la página mujeresafroenescena.com
Durante la presentación del colectivo. Foto cortesía del grupo

Eurovisión se realizará en Reino Unido en lugar de Ucrania
AFP LONDRES
El Reino Unido acordó con Ucrania, ganadora de Eurovisión de este año, organizar la próxima edición del concurso en su lugar debido a la incursión rusa, anunció ayer el gobierno británico.
“A raíz de una solicitud de la Unión Europea de Radiodiofusión (que organiza el concurso) y las autoridades ucranias, la BBC aceptó albergar el concurso el próximo año”, indicó en un comunicado Nadine Dorries, ministra de Cultura británica, ya que Reino Unido quedó en segundo lugar en mayo pasado en Turín.
“Lamento que debido al derramamiento de sangre que sigue provocando Rusia, no nos sea posible acoger el acontecimiento en Ucrania”, insistió.
Londres había expresado su reticencia a privar a Ucrania del certamen, seguido por decenas de millones de aficionados al pop y los reflectores.
Un portavoz del gobierno británico aseguró ayer que el primer ministro saliente, Boris Johnson, opinaba que Ucrania debía organizar el concurso y que “todas las opciones” habían sido consideradas, sin éxito.
“Confiamos en que la BBC y el Reino Unido harán todo lo posible para garantizar que se celebre y honre al país, al pueblo y a la creatividad de Ucrania”, precisó.
La BBC indicó que el concurso brindará una gran parte a “la cultura y el legado de Ucrania”.
El grupo audiovisual público británico, que emite Eurovisión desde 1956, lanzará esta semana el proceso de selección para elegir a la ciudad anfitriona.
Se indicó, asimismo, que Ucrania se clasificará de oficio para la final del próximo año. Gran favorita, la Kalush Orchestra triunfó con la canción Stefania, mezclando hip hop y música tradicional.

Diana Kennedy dedicó su vida a preservar la cocina de su país adoptivo, México
AP
Diana Kennedy, autora británica que se dedicó a escribir sobre la comida mexicana, falleció el domingo a los 99 años.
Dedicó gran parte de su vida a aprender y preservar la cocina tradicional de su país adoptivo. Pasados los 80 años viajaba cientos de kilómetros en un camión destartalado en busca de aldeas remotas y sus recetas desconocidas.
En casi una docena de libros plasmó sus esfuerzos por rescatar tradiciones culinarias casi desaparecidas, mucho antes de que el resto del mundo le diera a la cocina mexicana el respeto que ella consideró que merecía.
Su amiga Concepción Guadalupe Garza Rodríguez informó que Kennedy falleció en paz poco antes del amanecer en su vivienda en Zitácuaro, Michoacán.
“México está muy agradecido con ella”, dijo. Kennedy fue a un almuerzo en un hotel el 3 de marzo, en ocasión de su cumpleaños, pero las últimas cinco semanas pasó la mayor parte del tiempo en su habitación. Agregó que la visitó la semana pasada y que ambas lloraron al despedirse.
La Secretaría de Cultura de México elogió a Kennedy en un tuit, en el que afirmó que su “vida fue dedicada a descubrir, recopilar y preservar la riqueza de la cocina mexicana.
“Diana entendió, como pocos, que en la conservación de la naturaleza está la clave para seguir obteniendo los ingredientes que hacen posible continuar creando los platillos deliciosos que caracterizan nuestra cocina”, destacó.
Su primera obra, Las cocinas de México, fue escrito luego de pasar largas horas con cocineros caseros en todo el país. Tras la publicación, Kennedy se volvió la principal autoridad en la cocina tradicional mexicana, y sigue siendo referencia fundamental sobre el tema incluso cuatro décadas después. Era era una gastronomía que le dio una lección de humildad, y dio crédito a quienes le compartieron sus recetas, generalmente mujeres, dijo.
“Cocinar te enseña que no siempre tienes el control”, llegó a afirmar. “Es lo que te da el desenlace que más te mereces. Los ingredientes pueden engañarte.”
Recibió la Orden del Águila Azteca por documentar y preservar. Gran Bretaña también la honró al condecorarla Miembro del Imperio Británico por promover las relaciones culturales con México.
Amor a primera degustación
Kennedy creció comiendo lo que ella llamaba “buena comida, comida completa”. Durante la Segunda Guerra Mundial fue asignada al Women Timber Corps, donde los alimentos eran simples y a veces escasos. Millones en toda Europa Occidental compartieron ese sustento simple, pero para Kennedy estas comidas despertaron una apreciación del sabor y la textura que le duraría toda la vida.
Al referirse al primer mango que probó, lo describió en la forma en que algunos hablan de su primer enamoramiento: “Lo comí en el puerto de Kingston, Jamaica, de pie en el mar azul claro y cálido, todo ese jugo dulce, dulce”.
De hecho, esa primera degustación y su marido, Paul Kennedy, corresponsal del New York Times, llegaron a su vida más o menos al mismo tiempo, en 1957.
▲ La escritora británica, fallecida el domingo, se mostraba escéptica con los platillos de chefs famosos. Foto cortesía de la Secretaría de Cultura
Una serie de empleadas domésticas mexicanas, igual que tías, madres y abuelas de sus nuevos amigos, le dieron a Diana Kennedy sus primeras lecciones de cocina: moler maíz para tamales, cocinar conejo en adobo. Fue otro despertar culinario. Mientras su esposo escribía sobre insurrecciones y revoluciones, ella deambulaba por una tierra que le parecía “nueva, emocionante y exótica”, probando frutas, verduras y hierbas únicas de varias regiones.
La pareja se mudó a Nueva York en 1966, donde él murió. Dos años más tarde, a instancias del editor de comida del New York Times, Craig Claiborne, dio su primera clase de cocina. Pronto comenzó a pasar más tiempo otra vez en México, donde estableció una casa que aún le servía de hogar.
En clases, libros de cocina y conferencias, su principio fundamental es simple: “Nunca, nunca, hay ninguna excusa para comer mal”.
Era conocida por sus comentarios afilados, incluso mientras su trabajo pionero ayudaba a convertir a México en una meca culinaria.
Una vez le dijo a José Andrés, chef ganador del premio James Beard y propietario de un aclamado restaurante mexicano, que sus tamales eran “horrendos”.
Le preocupaba que chefs famosos, que acudieron en gran cantidad a México en los últimos años para estudiar y experimentar con la pureza de la flora, la fauna y los sabores, estuvieran mezclando los ingredientes equivocados.
Falleció David Warner; trabajó en clásicos de culto de ciencia fi cción
El actor inglés apareció en La Profecía, Volver al futuro y Star Trek, entre varias películas más
AP LONDRES
David Warner, un versátil actor británico cuyos papeles abarcaron desde tragedias de Shakespeare hasta clásicos de culto de ciencia ficción, falleció a los 80 años.
Warner murió de una enfermedad relacionada con cáncer, el domingo en Denville Hall, una casa de retiro para artistas en Londres, informó su familia.
A menudo elegido para interpretar villanos, Warner apareció en el thriller sicológico de 1971 Perros de paja; el clásico de terror de 1976, La profecía; la aventura de viajes en el tiempo Volver al futuro de 1979 (como Jack el Destripador), y la supertaquillera Titanic de 1997, en la que hizo del malvado asistente Spicer Lovejoy.
Formado en la Real Academia de Arte Dramático de Londres, Warner se convirtió en una joven estrella de la Compañía Real Shakespeare, en papeles como el rey Enrique VI y el rey Ricardo II. Su interpretación de Hamlet en 1965, dirigida por Peter Hall, fue considerada una de las mejores de su generación.
Miedo escénico
Gregor Doran, director artístico emérito de la RSC, dijo que esa interpretación como estudiante torturado, “parecía el epítome de la juventud de los años 60 y captó el espíritu radical de una era turbulenta”. Warner también protagonizó la película de Hall de 1968 Sueño de una noche de verano, junto a Helen Mirren y Diana Rigg.
A pesar de ser un actor de teatro aclamado, el miedo escénico crónico lo llevó a preferir el cine y la televisión durante muchos años.
Fue nominado a un premio Bafta del cine británico por el papel principal en la tragicomedia de Karel Reisz Swinging London Morgan: A Suitable Case for Treatment, estrenada en 1966. Más tarde, ganó un Emmy por la interpretación del político romano Pomponius Falco en la miniserie de televisión de 1981 Masada.
Su carrera en la pantalla fue prolífica tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos, y llegó a ser un favorito de los fanáticos de la ciencia ficción por sus papeles en Bandidos del tiempo, de Terry Gilliam; la película sobre computadoras Tron; la versión de Tim Burton de El planeta de los simios, y la franquicia Star Trek, donde hizo varias apariciones en diferentes papeles.
Warner regresó al teatro en 2001 después de casi tres décadas para interpretar a Andrew Undershaft en una reposición en Broadway de Major Barbara, de George Bernard Shaw. En 2005 protagonizó King Lear, de Shakespeare en el Festival de Teatro de Chichester, y en 2007 volvió a la RSC para interpretar al bufón cómico de Shakespeare, Falstaff.
Uno de sus últimos papeles cinematográficos fue el del oficial naval retirado almirante Boom, en El regreso de Mary Poppins, de 2018.
Fotograma de la cinta de terror La Profecía, de 1976. Imagen tomada de Twitter
