La Jornada, 25/10/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14829 // Precio 10 pesos

Presiona el Pentágono; crece repudio en AL

▲ El secretario de Guerra, Pete Hegseth, anunció el despliegue del portaviones Gerald Ford, el más nuevo de la Armada, además de tres destructores, en la zona operativa del Comando Sur, con el propósito de “desmantelar organizaciones criminales y combatir el narcotráfico”. El grupo de ataque actualmente se

encuentra en el Mediterráneo. En el recuadro, protesta en Bogotá, durante un mitin del presidente Gustavo Petro sobre el proceso constituyente que impulsa su gobierno. En la Plaza de Bolívar, el mandatario calificó las sanciones de “arbitrariedad propia de un régimen de opresión”. Fotos Afp

Lleva 4,500 marineros y 9 escuadrones de aeronaves

EU envía al Caribe el portaviones más grande del mundo

● Seis muertos por otra lancha destruida; era del Tren de Aragua, dice Hegseth sin pruebas

● Casa Blanca sanciona a Petro por “producción de drogas” en Colombia y “ser aliado de Maduro”

● Acepta donación anónima de 130 mdd para pagar a militares ante cierre administrativo

Exige el gobierno a Philips resarcir daños por respiradores defectuosos

● Sigue litigio con Viva Enterprise, que incumplió la entrega de ventiladores: Raquel Buenrostro

● El Fonden tardaba hasta tres meses en liberar recursos para atender emergencias, expone

A. MUÑOZ Y A. SÁNCHEZ / P 4 Y 20

Sólo por consenso, reubicación de damnificados por lluvias: Sheinbaum

● La Presidenta realizó su tercera visita a Hidalgo; se restableció el paso en 202 de 288 localidades

● Aumentó cifra de decesos a 80; Infonavit difiere pagos y anuncia préstamos extraordinarios

A. SÁNCHEZ, E. MUÑOZ, R. MONTOYA, Y. LLAVEN, I. SÁNCHEZ Y A. ALEGRÍA / P 20 Y 21

GENOCIDIO

Destrozado, el sistema educativo de Gaza

● Riesgo de que haya una “generación perdida” de niños: Unicef

● Dos abatidos tras bombardeo de Israel

AGENCIAS / P 18

Han fallecido este año 10 migrantes mexicanos “bajo la custodia” del ICE

● El caso más reciente, durante la madrugada de ayer: cancillería

● Desde enero fueron deportados 116 mil connacionales: De la Fuente

FERNANDO CAMACHO / P 5

25 de octubre de 2025

Washington busca la guerra

Directora General Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14829, 25 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 25 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

El gobierno de Donald Trump envía señales cada día más alarmantes sobre su determinación de agredir a Venezuela a fin de imponer un cambio de régimen e instalar una administración títere, así como de facilitar el ascenso o la consolidación de la ultraderecha en todo el hemisferio mediante una combinación de amenazas armadas y extorsiones económicas. Ayer, el Departamento de Guerra anunció el envío del Grupo de Ataque del Portaviones Gerald R. Ford y su ala aérea embarcada al área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos; esto es, al norte de Sudamérica. Lo anterior implica la presencia del propio portaviones, de las 75 aeronaves que transporta, y de toda la panoplia necesaria para sus operaciones: tres destructores, un buque de reabastecimiento, un buque de carga seca y un buque de la guardia costera. Sólo el Gerald R. Ford transporta a 4 mil 600 militares, a los que se suman las tripulaciones de las naves auxiliares. El argumento de que todos estos buques se despliegan con el objetivo de “desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales (TCO) y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa de la patria” no resiste el mínimo análisis. Por principio de cuentas, podrían desplegarlo ante las costas estadunidenses, con lo cual se reduciría el costo de mantener largas cadenas de suministro y se evitaría todo roce diplomático. Los miles de soldados

Libre expresión contra manipulación mediática

En nuestra legislación, la libertad de expresión y de prensa están garantizadas en el artículo 6 constitucional respectivamente: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial”. Lo anterior refiere al libre ejercicio de la difusión de ideas u opiniones de cualquier índole, haciendo uso de la misma con la responsabilidad que ello implica y cuidando la veracidad. Es aquí donde referimos que no todo lo que se publica es verídico y, en muchos casos, se puede hablar de un linchamiento mediático que puede incluso violentar los derechos y libertades de un individuo u organización. Comprendiendo que la libertad de expresión en los sistemas democráticos es uno de los derechos fundamentales que más se dice se protege, también es cierto que el uso irresponsable o la difusión intencional de información amarillista, carente de toda ética y

embarcados para asesinar a 43 personas y hundir 10 lanchas en dos meses pudieron haber prestado un servicio mucho mayor a su patria monitoreando las aduanas terrestres y aeroportuarias, verdaderos puntos de entrada de los estupefacientes. Ante todo, en vez de gastar miles de millones de dólares en operar sus flotas, Washington podría hacerse con ingentes recursos combatiendo el lavado de dinero que se lleva a cabo en su sistema financiero, donde sus propias autoridades estiman que el crimen organizado blanquea 300 mil millones de dólares al año. Si las “Organizaciones Criminales Transnacionales” no pudieran cobrar y mover las ganancias de sus actividades, quedarían inmediatamente paralizadas; pero es evidente que a la Casa Blanca no le interesan ni la salud de sus ciudadanos, ni la legalidad del dinero que circula por sus bancos y empresas.

El tono bélico de esta escalada es tan manifiesto que incluso el presidente de Brasil, Luiz Inácio da Silva (quien no disimula su animadversión hacia Nicolás Maduro), criticó los bombardeos de Estados Unidos sobre lanchas en el Caribe, señalando que “si se convierte en moda, cada uno creerá que puede invadir el territorio ajeno y hacer lo que quiere”, con lo que la región se volverá una tierra sin ley. Su asesor especial y ex canciller Celso Amorim advirtió que una intervención externa, sea armada o con servicios de inteligencia, no es el camino para decidir quién va a gobernar Venezuela,

EL CORREO ILUSTRADO

respeto tiene como resultado la difamación, sometiendo al escrutinio público una serie de supuestos actos, abusos, de los cuales se carece de toda información real y veraz. Como dijo el Benemérito de las Américas: El respeto al derecho ajeno es la paz.

Samai Coronado Mora

Felicita el análisis de Imanol Ordorika sobre la crisis en la UNAM

Felicito al investigador Imanol Ordorika por su sobresaliente análisis La UNAM frente a su crisis estructural y, modestamente, quiero agregar algunos elementos que pueden fortalecer la crítica: Es claro que las autoridades universitarias permitieron con impunidad el cierre y destrucción sistemática de planteles del CCH por parte de grupos encapuchados con el fin de desprestigiar los movimientos estudiantiles y alejar a los alumnos de demandas legítimas; es probable que muchos de estos individuos militen hoy en el llamado bloque negro, que lesionó a policías de la Ciudad de México y vandalizó sus calles el pasado 2 de octubre, sin que a la fecha existan responsables. También es cierta la falta de representatividad de los consejeros internos, técnicos y universitarios, y las dictaminadoras del CCH que han tenido muy baja votación en sus procesos de elección y son casi desconocidos para el conjunto de profesores. Al desaparecer las reuniones de profesores que organizaban las áreas académicas –que se han convertido en salas para convivios–, no tienen contacto con los

un problema que sólo atañe a los venezolanos. Asimismo, alertó sobre el peligro de incendiar América del Sur y llevar a la radicalización de la política en todo el continente. Al mismo tiempo, Washington transparenta su añoranza de ver en Bogotá a la oligarquía colombiana siempre presta a seguir sus directrices y poner el territorio andinocaribeño a disposición de sus tropas y sus agencias de espionaje. En este sentido, ayer el trumpismo elevó sus ataques contra el presidente Gustavo Petro a la imposición de sanciones por “permitir el florecimiento de los cárteles de la droga y negarse a detener esta actividad”, una acusación para la que no presentó prueba alguna, como tampoco lo hace en sus constantes diatribas contra México, Venezuela y otras naciones que cuentan con gobiernos celosos de su independencia y soberanía. En América del Sur no hay ninguna guerra que justifique sitiar el subcontinente con una serie de flotas de ataque y desembarco, pero cada día queda más claro que la Casa Blanca está decidida a iniciar una conflagración, sin importar lo absurdo de sus pretextos. La comunidad internacional, y en particular las sociedades latinoamericanas y caribeñas, deben cerrar filas en rechazo a la intención trumpiana de sumergir a la región en la barbarie con tal de desviar la atención de su propia ineptitud y entregar cantidades ingentes de dinero al complejo militar-industrial que parece ser el único sector cuya prosperidad interesa al magnate.

maestros de asignatura, que forman la mayor parte de la planta docente; no los conocen, ni les interesan sus opiniones. Recordemos que el profesor Imanol Ordorika formó parte del Consejo Estudiantil Universitario (en el que también participo nuestra actual Presidenta) que evitó la privatización de la UNAM en 1986, movimiento que propuso la realización de un Congreso Universitario con la participación democrática de todos los estudiantes, trabajadores y maestros de la UNAM y que a pesar de haber sido aceptado por las autoridades después de las huelgas en la universidad de 1986 y 1999, nunca se realizó. Estoy de acuerdo con el profesor Ordorika en abrir verdaderos espacios de reflexión.

Emilio Vivar Ocampo

Trump, en el pináculo de la violencia, opina

La confesión extendida a nivel mundial por Donald Trump de que va “a matar” a todos los que supone narcotraficantes, podría configurar, como una contradicción, su propia sentencia de muerte. El principio de que los Estados no son dueños de la vida de sus integrantes, también se extiende a la vida de los demás. Se desprende de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que es orden para todos. Quitar la vida con todos los agravantes, como lo está haciendo Trump en el Caribe, es el crimen más grave y lo está haciendo en nombre de su propio país, en donde existe la pena de muerte en 27 estados. El magnate está en el pináculo de la violencia y se cree fuerte, pero ya vimos en tiempos pasados

a otro republicano, Nixon, que renunció cobardemente cuando fue exhibido por su país.

La confesión de Trump que tanto compromete, puede venir con respuesta acusadora del propio EU. Tere Gil

Agradece el artículo de Alejandro Svarch

Se agradece el artículo Azimut 115° , escrito por Alejandro Svarch, acerca de las inundaciones en la zona otomí. Éste tiene redacción y expresiones poéticas, dando un fiel panorama de la tragedia.

José Remus G.

PAN se relanza al abismo

Casi el mismo logotipo, pero se enorgullecen del diseño; principios (“libertad, patria y familia”, López Rabadan dixit) muy de ultraderecha, y mismos personajes que han llevado al PAN al ínfimo lugar en el que se encuentra en la actualidad, quienes toman decisiones y responsables de una falta de propuesta seria de nación y que prefirieron una política de ataques e invenciones absurdas en contra de Morena y de la 4T. Con estos tres puntos, sólo existirá un relanzamiento del blanquiazul... al abismo.

Fernando Quiroz Nácar

A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

POLÍTICA

El gobierno exige a Philips resarcir daños por ventiladores defectuosos

VG70, de mil que se le compraron durante la pandemia.

El gobierno federal mantiene una batalla legal contra dos empresas por ventiladores adquiridos durante la emergencia de covid-19. En el primer caso, demanda a Viva Enterprise Limited el pago de 41.1 millones de dólares por no haberle entregado 650 aparatos; en el segundo, exige a Philips resarcir daños y perjuicios por darle equipos defectuosos.

Las autoridades mantienen disputa legal contra dos firmas // Demanda a Viva Enterprise pago de 41.1 mdd NO MAMENACESCON INVADIR ●

Al detallar la disputa con la firma inglesa Viva Enterprise, Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, aseguró: “nosotros no desviamos el recurso, hubo un incumplimiento, hay un engaño por parte del vendedor” y el responsable de llevar el juicio es el IMSS-Bienestar (antes Instituto de Salud para el Bienestar, Insabi)”, tanto en Londres como en México,

donde se presentaron denuncias. No descartó que conforme avancen las investigaciones haya sanciones administrativas.

En el caso de Philips, indicó que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) abrió una investigación porque sigue vendiendo los ventiladores que durante la pandemia recibieron registro especial sanitario, a pesar de la alerta que sobre ellos hizo desde 2021 la estadunidense Administración de Alimentos y Medicamentos.

La espuma en los modelos E30, V60, V680, Trilogy y EV300 podía liberar partículas o gases potencialmente dañinos para los pacientes, advertencia que fue replicada por agencias sanitarias alrededor del mundo, además de Cofepris.

La funcionaria recordó que durante la emergencia, la Fundación Mexicana para la Salud donó 2 mil ventiladores a diferentes instituciones públicas y privadas, además de

que el gobierno también adquirió.

Con el fin de la pandemia se acabó el permiso especial para todos los respiradores Philips y por ley “todo mundo debió retirarlos”, pero la empresa siguió comercializándolos, “incluso usando plataformas”, lo que derivó en una investigación de la Cofepris.

Buenrostro señaló que realizaron una reverificación nacional para garantizar que todos esos ventiladores se hallan retirado de hospitales públicos, “algunos incluso ya se devolvieron”. Manifestó que el sector salud analiza la estrategia jurídica integral para este caso, además de que “estamos en colaboración con otros países para ver cómo están atendiendo el tema”.

La funcionaria también explicó que la Fiscalía General de la República (FGR) investiga el incumplimiento de contrato y engaño de Viva Enterprise Limited, porque no entregó 650 ventiladores AEON

Portal de transparencia del INAI estaba lleno de virus: Buenrostro

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ

La Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) entregada por el extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), se encontraba “contaminada, incompleta y plagada de virus informáticos”, lo que obligó al gobierno federal a reconstruirla casi desde cero.

Así lo reveló ayer la titular de la Secretaría Anticorrupción, Raquel Buenrostro, quien al mismo tiempo advirtió la necesidad de reformar la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación a fin de que la Auditoría Superior de la Fe-

deración (ASF) tenga plazos definidos para cerrar sus investigaciones y evitar que los casos de corrupción queden abiertos indefinidamente. En la habitual rueda de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, Buenrostro explicó que al recibir los sistemas del INAI detectaron una grave vulnerabilidad tecnológica. “Había portales con terminaciones .org mezcladas con los sitios oficiales .gob.mx; algunas llevaban a páginas de apuestas, casinos o ventas en línea y estaban llenas de virus y troyanos”, detalló. Por ello, añadió, fue necesario “depurar todo el sistema”, aplicar validadores criptográficos para garantizar la autenticidad de los datos y crear un clon de la platafor-

ma para continuar operando con seguridad.

Además de los problemas técnicos, la entrega-recepción del INAI fue deficiente: muchos expedientes estaban incompletos o faltaban, y hubo documentos que no correspondían con el acta oficial. “Nos entregaron cajas que no estaban relacionadas y faltaron expedientes originales. Mucho de ese daño no es reparable porque simplemente no volvieron a aparecer”, aseguró. La secretaria enfatizó que, pese a las dificultades, la nueva plataforma es más estable y ofrece mejores mecanismos de búsqueda y seguimiento de solicitudes. “Ahora se puede ver todo el flujo de una resolución, desde la queja hasta su cumplimiento. Eso nunca lo publicó el INAI”.

Ello, pese a que en el contrato se estableció el pago de 100 por ciento de manera anticipada –mil 416 millones de pesos–, y que “en una semana se tendrían los ventiladores”.

La firma inglesa argumentó retrasos, y el 8 de mayo de 2020 el Insabi exigió la devolución del dinero más los intereses generados. Al siguiente mes, la empresa regresó el equivalente a 300 ventiladores y en julio envió sólo 50 aparatos.

En 2021, el Insabi presentó la denuncia penal ante la FGR, que aún se encuentra en proceso de in-

vestigación, y como el contrato fue firmado bajo jurisdicción inglesa, hay un juicio pendiente en Londres, a través del despacho Peters & Peters, “por engaño”.

Añadió que “en noviembre concluye el periodo de aportación de pruebas” y en diciembre se llevará a cabo una audiencia previa al juicio, el cual se iniciará en la segunda quincena de enero de 2026, con una duración de 14 días.

“Por la información que tenemos del despacho, es muy probable que ganemos el juicio, porque la materialidad del engaño se da en la no entrega” del equipo, concluyó.

Detecta ASF anomalías por $88 millones en gasto de Conagua

JARED LAURELES

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó posibles irregularidades en el ejercicio de recursos públicos a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), donde quedó pendiente por aclarar más de 88 millones de pesos correspondientes al desarrollo de dos obras de infraestructura en el estado de México y Sonora.

De acuerdo con la segunda entrega de la cuenta pública 2024, en el caso del proyecto Lago de Texcoco, cuyos trabajos comenzaron en 2020, la ASF reportó pagos en exceso por 62 millones 743 mil 492 pesos por obra no ejecutada en la construcción de una carpeta asfáltica de 10 centímetros de espesor. Aunque la Conagua alegó que el espesor de la carpeta asfáltica fue variable “para evitar los encharcamientos y para mejorar el

rodamiento de los vehículos”, el órgano fiscalizador apuntó que no proporcionó el proyecto ejecutivo y el procedimiento constructivo, además de que no comprobó el resarcimiento realizado, “por lo que persiste la observación por el monto determinado inicialmente”. También documentó diferencias presupuestarias entre los montos autorizados y los reportados en la fiscalización de la cuenta pública. Además de que observó trabajos

de mala calidad en senderos peatonales y que los escalones, losas y rampas de concreto no tienen el terminado final; también, que locales recién construidos tienen filtraciones de agua y salitre. Al respecto, mientras la Conagua acreditó la reparación de los trabajos, en el segundo caso no fue así, de acuerdo con la ASF. Las anomalías antes mencionadas derivaron en tres promociones de responsabilidad administrativa

sancionatoria y observaciones. En Sonora, en la ampliación del distrito de riego 018 del Pueblo Yaqui también se detectaron deficiencias en los trabajos, lo que representa un daño a la hacienda pública por 25 millones 346 mil 507 pesos. Las deficiencias van desde el suministro y colocación de sello para juntas en las ranuras del revestimiento de concreto, hasta pagos en exceso por los volúmenes adicionales estimados y pagados de más.

SALDO DE LAS REDADAS DE TRUMP

Este año, 10 mexicanos muertos “bajo custodia” del ICE, reporta la SRE

Se han enviado 13 notas diplomáticas en protesta por el trato a connacionales, apunta la cancillería

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En lo que va del presente año, un total de 10 migrantes mexicanos han perdido la vida en Estados Unidos, en incidentes en los cuales estaban “bajo la custodia” del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), y el más reciente de ellos ocurrió ayer en la madrugada, indicó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). En conferencia de prensa, el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco, informó que del pasado 20 de enero –día de la toma de posesión de Donald Trump– a la fecha, una decena de mexicanos han fallecido en el contexto de operativos migratorios. De acuerdo con el funcionario, el más reciente de dichos casos tuvo lugar ayer en la madrugada en San Bernardino, California, y la cancillería ya se comunicó con la hija de la víctima. En estos casos, dijo, existe un protocolo para dar acompañamiento legal a las familias de las víctimas y manifestarles tanto el pésame de las autoridades mexicanas como su “respaldo enérgico”.

Al pedírsele más detalles sobre la causa de la muerte de los 10 connacionales, Velasco indicó que “cada caso es distinto”, pues mientras en algunos se trató de enfermedades que se complicaron, en otros –como el ocurrido en Dallas, Texas– el

mexicano fallecido recibió un disparo de un tirador que después fue abatido, a su vez, por el ICE. En Chicago, por otra parte, fueron elementos de dicho organismo los que abrieron fuego contra el migrante, y se presume que en otros casos los mexicanos detenidos pudieron haberse quitado la vida. Velasco enfatizó que hay que ser “cuidadosos con las palabras” y no afirmar que los mexicanos “murieron a manos de ICE”, sino “bajo su custodia”, aunque ello de todas maneras implica una responsabilidad de los agentes migratorios estadunidenses en lo ocurrido, por lo que México exige una investigación exhaustiva sobre todos los casos.

Más de 116 mil repatriados

Por su parte, el canciller Juan Ramón de la Fuente detalló que el gobierno de México ha enviado 13 notas diplomáticas al de Estados Unidos, sobre todo a través de la embajada en Washington, para expresar su desacuerdo con el trato a los migrantes, y se ha solicitado el esclarecimiento de los hechos, como parte de una “labor intensa” del organismo a su cargo.

Asimismo, añadió que del 20 de enero al 23 de octubre de este año, se han repatriado desde Estados Unidos un total de 116 mil 320 mexicanos, de los cuales 93 mil 153 han recibido asistencia consular.

Destacan cooperación internacional para restructurar a la ONU

Al conmemorarse 80 años de la Carta de Naciones Unidas, y en el contexto de la firma del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de México 2026-2031, Peter Grohmann, coordinador residente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el país, destacó la importancia de la cooperación internacional para impulsar los principios que dieron origen al organismo, como el respeto a la autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica de los conflictos, la defensa de los derechos humanos, así como la dignidad de las personas.

En la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), acompañado por el canciller Juan Ramón de la Fuente, Grohman señaló que se llega a este importante aniversario “en medio de crisis globales profundas, conflictos violentos horrendos, desigualdades crecientes y una confianza debilitada en las instituciones internacionales. Surgen dudas sobre la eficacia del sistema multilateral justo cuando más lo necesitamos”.

Recordó que México, como Estado fundador de la ONU en 1945,

ha defendido firmemente los principios y propósitos de la Carta de Naciones Unidas. “Su política exterior se basa en los principios constitucionales de autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de las controversias, igualdad jurídica de los estados, cooperación para el desarrollo y promoción de los derechos humanos. Hoy es el momento para defender estos principios con voz clara en el seno de la ONU”. Por su parte, De la Fuente también llamó a impulsar los principios que dieron origen a la ONU y a buscar, con visión crítica, su restructuración, tarea que, dijo, es posible “sólo si se hace un trabajo político intenso desde las bases”. Y enfatizó que México es un país multilateralista, pero no por costumbre, sino por convicción. Advirtió que las “imposiciones unilaterales no son compatibles con un sistema multilateral”. La clave de este mecanismo, apuntó, “es justamente la posibilidad que le da a todas las naciones encontrar un espacio en las discusiones en las que puedan ser tratadas como iguales (...). Necesitamos construir acuerdos sobre bases predecibles”. Se requiere un multilateralismo que funcione, indicó.

▲ Ayer se realizó una protesta contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas frente a una de sus instalaciones en Broadview, Illinois. Trump ordenó el envío de cientos de efectivos de la Guardia Nacional a Chicago, capital de ese estado. Foto Afp

Velasco añadió que en ese mismo periodo se han realizado 169 operativos del ICE, en los cuales se ha detenido a 2 mil 382 mexicanos. De la Fuente indicó, por otro lado, que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo promueve un nuevo modelo de atención a los migrantes mexicanos en Estados Unidos, basado principalmente en impulsar la obtención de citas por vía digital para la realización de diversos trámites.

Envían a EU a operador del cártel de Sinaloa; en Edomex cae El H4, otro extraditable

GUSTAVO CASTILLO

Autoridades federales capturaron en Tepotzotlán, estado de México, a Jair Francisco Patrón, El H4, líder de células del cártel de los Beltrán Leyva en diversas entidades, quien cuenta con una orden de detención con fines de extradición a Estados Unidos por los delitos de narcotráfico, asociación delictuosa, contra la salud, uso de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, así como operaciones con recursos de procedencia ilícita.

El detenido es hijo de Juan Francisco Patrón Sánchez, El H2, quien era “uno de los principales líderes del narcotráfico en México” y que fue abatido por personal de la Marina el 10 de febrero de 2017 en Tepic, Nayarit.

Complicación de enfermedad o por disparos de los agentes, entre causas de decesos

El H2 operaba para el cártel de los Beltrán Leyva y tras su fallecimiento su hijo asumió el liderazgo de células delictivas en la Ciudad de México y los estados de Guerrero, Morelos y Jalisco.

Asimismo, el gobierno federal extraditó a Estados Unidos a un operador del cártel de Sinaloa y, en acciones contra el crimen organizado realizadas en los municipios de Culiacán y Navolato, fueron detenidos 18 integrantes de

esa misma organización delictiva. El extraditado fue Marco Antonio López Guerrero, quien enfrentará proceso penal ante la Corte Federal para el Distrito Sur de California por los delitos de asociación delictuosa, contra la salud, tentativa para exportar artículos de defensa sin licencia y contrabando de armas desde Estados Unidos.

Incautan dos arsenales

Por otra parte, en acciones realizadas en Culiacán, Sinaloa, autoridades federales y locales detuvieron a siete personas, a quienes les aseguraron cinco armas largas, 818 cartuchos útiles, 33 cargadores, 11 chalecos tácticos, 22 placas balísticas y un vehículo.

En el municipio de Navolato, los efectivos detuvieron a 11 personas a bordo de dos vehículos, uno de ellos con blindaje artesanal; les aseguraron dos ametralladoras, siete armas largas, tres armas cortas, 21 cargadores, 868 cartuchos y equipo táctico.

A su vez, en Matamoros, Tamaulipas, fueron detenidos cuatro integrantes del cártel del Golfo, relacionados con tráfico de armas y narcóticos, así como lavado de dinero. Entre los detenidos está Juana María N, La Conta

LAURA POY SOLANO

LOS DE ABAJO

Allanan centro cultural en Tlaxiaco, Oax.

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

ROMPIERON CANDADOS

DEL Centro Cultural de Tlaxiaco, en Oaxaca. Sin respetar el contrato de comodato, violentaron al patronato señalando, sin pruebas, que se hacía mal uso del inmueble, y no sólo se negaron al diálogo con quienes durante 17 años tuvieron la custodia y fortalecimiento del espacio diseñado para la cultura, sino que los hostigaron y criminalizaron. ¿El responsable? El presidente municipal, Jorge Octavio Hernández Martínez, acusan Cocotzin Prieto Jiménez y Cimarrón Montañés, artistas y promotores culturales.

EL PATRONATO DE Arte y Cultura de Tlaxiaco tuvo a su cargo durante más de tres lustros, además del mantenimiento del inmueble, la difusión artística y cultural de las actividades del centro cultural, “conforme a lo establecido en el contrato de comodato y en su acta constitutiva”, señalan en un comunicado en el que advierten que, a pesar de que las administraciones municipales omitieron proveer los recursos básicos para el funcionamiento del recinto, el patronato mantuvo una intensa agenda cultural.

EL CENTRO CULTURAL de Tlaxiaco, en la Mixteca Alta oaxaqueña, estuvo a cargo de Cocotzin Prieto y Cimarrón Montañés, quienes no sólo fomentaron la riqueza cultural de la región, sino que abrieron el espacio a la reflexión sobre la defensa de los derechos de las mujeres, la tierra, las infancias y juventudes; la protección del patrimonio cultural inmaterial, el fomento a las lenguas originarias, la visibilidad de grupos vulnerables, la inclusión de la comunidad LGBT+ y el acompañamiento a personas desplazadas.

ESTAS ACTIVIDADES, PROBABLEMENTE, resultaron “peligrosas” para alguna autoridad. El 22 de enero de 2025, la nueva presidencia municipal se estrenó allanando el espacio cultural e impidiendo el paso a las personas del patronato y a sus colaboradores. “En el interior fueron retenidas 291 obras de arte, materiales de trabajo, herramientas de grabado, objetos de exposición y una biblioteca con más de 8 mil libros”, acusan Cocotzin Prieto Jiménez y Cimarrón Montañés.

SE LOGRÓ RECUPERAR parte de la obra, pero no el Centro Cultural incluyente, plural y humanista. Mientras, los integrantes del patronato han tenido que abandonar Tlaxiaco por “falta de garantías y protección”. desinformemonos.org

Sheinbaum da a conocer su libro sobre la “ transición histórica”

Es un reconocimiento a AMLO, “quien supo encabezar el rumbo del pueblo decidido a cambiar su destino”, señala

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer ayer su libro Diario de una transición histórica, una serie de apuntes con anécdotas, enseñanzas y recuerdos de los tres meses de gira que realizó con el ex mandatario Andrés Manuel López Obrador (AMLO) antes de asumir la primera magistratura. Entre los fragmentos de diálogo que tuvo con López Obrador, destaca que cuando hablaron de la relación que él tuvo con los estadunidenses Donald Trump y Joe Biden –en sus respectivas presidencias–, en el marco de las elecciones presidenciales en aquel país, le sugirió que siempre tuviera en mente la fortaleza de México. “Te conozco –me dijo– y sé que jamás vas a agachar la cabeza”.

Hoy al frente del país, escribió la titular del Ejecutivo federal, “lo hemos demostrado con firmeza, dignidad y sin subordinaciones; a México se le respeta”.

Sheinbaum Pardo recuerda que el sábado 28 de noviembre de 2024, al desayunar juntos, insistió al entonces presidente mexicano sobre la relación con Estados Unidos y “me respondió: sólo recuerda siempre tus principios y no pelees. No va a haber ningún problema”.

La Presidenta manifiesta que el texto de 232 páginas y siete capítulos es un reconocimiento a López Obrador, quien “supo encabezar el rumbo de un pueblo decidido a cambiar su destino”.

Este es el diario “de uno de los

momentos más extraordinarios que entrelazan mi vida con la historia de nuestro país, al que he decidido entregarme”, señala.

“Es un honor servir a mi pueblo y a mi patria. Nuestros adversarios políticos y la oligarquía quisieran que me deslindara de Andrés Manuel López Obrador, que no lo llamara presidente. Pero ese deslinde no ocurrirá y tengo razones para ello.

“Porque respeto a quien ha entregado su vida a la transformación de nuestro país; porque lo admiro con convicción, porque el pueblo al que me debo quiere legítima y genuinamente a AMLO y, finalmente, porque reconocer al otro engrandece al ser humano.”

La jefa del Ejecutivo cuenta que cuando le compartió al mandatario el documento de 100 puntos que presentó el 1º de octubre, así como el discurso que pronunció en su toma de posesión ante el Con-

▲ Diario de una transición histórica fue presentado ayer por la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto Presidencia

greso, él le respondió: “No dejes de salir todas las semanas. Al estar en la CDMX y en Palacio Nacional sientes la presión. La cobertura de los medios que se dicen nacionales es de la zona metropolitana; en cambio, cuando sales a los estados con la gente es como un bálsamo. Te llenas de energía y de ánimo para toda la semana…” Como la primera mujer en encabezar el gobierno de México, resalta que “el privilegio de servir al pueblo es lo más hermoso que puede haber. La responsabilidad es inmensa; la entrega, total. Nada podrá interponerse en la transformación ni en el derecho de las mujeres a una vida justa. Me van la vida y mi historia en ello”.

Cooperativa Pascual pide reconsiderar el

aumento de impuestos a bebidas azucaradas

ANDREA BECERRIL

Representantes legales de la Cooperativa de Trabajadores de Pascual demandaron a senadores de Morena que no se aplique el Impuesto Especial sobre Producción y Servicio (IEPS) a las bebidas azucaradas, aprobado en la Cámara de Diputados, porque el aumento en el precio al consumidor disminuirá sus ventas y prácticamente los sacará del mercado.

Su asesor legal, José Luis Sánchez, expuso que han tenido reuniones con los legisladores, ya que están “muy preocupados” por el impacto de ese impuesto de más de tres pesos por litro de refresco, pues tendrá efectos muchos más negativos que en el resto de las grandes refresqueras. “Somos una empresa 100 por

ciento mexicana”, administrada desde hace más de 40 años por sus trabajadores, que elabora el Boing y sus demás productos con azúcar de caña y pulpa de fruta fresca, por lo que contienen menos dulce, pero a la que le será muy difícil hacer frente a la disminución de sus ventas. Expuso que los consorcios refresqueros utilizan alta fructurosa para sus bebidas, lo que les representa costos 40 por ciento menores a los de Pascual. Asimismo, Pascual es la única que paga el Impuesto al Valor Agregado (IVA), porque todas las demás refresqueras se ampararon para evadirlo. “Nosotros el año pasado entregamos al fisco mil 500 millones de pesos por ese gravamen y el ISR, detalló. En una carta dirigida al Senado, proponen dejar el IEPES en el monto actual, de 1.64 pesos por litro, “tratándose de bebidas endul-

Tren CDMX-Pachuca lleva avance de 9.3 por ciento: Presidenta NEXTLALPAN, MÉX. Durante una gira de supervisión a las obras del tren MéxicoPachuca, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que en esta conexión ferroviaria a Hidalgo existe ya un avance de 9.3 por ciento aun cuando las secretarías de la Defensa y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes participan en las tareas de atención a la emergencia. La mandataria subrayó que el tren CDMX-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles termina su construcción este año y comenzará el periodo de pruebas para que arranque operaciones.

El director general de la Agencia de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous, informó que el tren México-Pachuca tendrá una demanda potencial de 107 mil pasajeros al día y reducirá la circulación de vehículos particulares o autobuses en nuestras autopistas. Conectará a la zona metropolitana de Pachuca con 665 mil habitantes con la del Valle de México, beneficiando a 15 mil familias de la zona metropolitana de Pachuca. Alonso Urrutia

Cédula Digital de Salud del IMSS recibe reconocimiento

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ganó el primer lugar en el ranking “Las Más Innovadoras” en la categoría Sector Público de la revista IT Masters Mag, por la implementación de la Cédula Digital de Salud, que facilitará a más de 54 millones de asegurados, beneficiarios, pensionados y jubilados que ya cuentan con su expediente clínico electrónico, consultar información de 36 meses a la fecha relativa a atenciones médicas, consultas, recetas recibidas y estudios de laboratorio.

zadas con azúcar 100 por ciento de caña, que contengan frutas y/o verduras o jugo de frutas y verduras”. Argumentan que, de lo contrario, “empresas nacionales que operan bajo principios de responsabilidad social y solidaridad con México, ya no serán viables”. La respuesta de los legisladores es que es “muy difícil” introducir la modificación que proponen. “Esperamos alguna otra alternativa para que la cooperativa no se hunda”, señalaron.

El galardón, otorgado a la directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Claudia Vázquez Espinoza, reconoce la aplicación de un servicio pionero e innovador, afirmó el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, quien añadió que 493 mil 144 derechohabientes han realizado su inscripción a este servicio, el cual les dará la oportunidad de monitorear su salud. La cédula digital utiliza inteligencia artificial y un sistema de enrolamiento biométrico para prevenir el robo de datos y la suplantación de identidad.

De la Redacción

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 3138 DÍAS 3085 DÍAS

Vacante hasta 2027, plaza de la magistrada Otálora en el TEPJF

Al ser “caso atípico” no previsto en la reforma judicial, el Senado sólo tomó nota de que no continuará en el cargo

La plaza que la magistrada Janine Otálora dejará, por decisión propia, el último día de este mes en la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se mantendrá vacante hasta 2027 en que habrá elecciones de juzgadores, toda vez que se trata de “un caso atípico”, no previsto en la reforma judicial.

La mesa directiva del Senado sólo tomó nota del escrito que la magistrada les hizo llegar, el martes pasado, en el que expone que su nombramiento concluye el próximo día 31 y no se quedará dos años, como lo posibilita la Constitución y lo remitió al TEPJF.

Ello significa que esa Cámara pone punto final al tema, “sólo toma nota, dado que no le corresponde hacer ya nada”, comentó el senador de Morena, Enrique Inzunza, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos y jurista.

Explicó que la magistrada Otálora no presentó su renuncia, como a su juicio debió hacer, y sólo notificó su decisión de no seguir en el cargo, aunque en la Constitución, luego de la reforma judicial de septiembre del año pasado, se especificó que los cuatro integrantes del TEPJF se quedarían en sus cargos hasta

la próxima elección de juzgadores de 2027”, Si Otálora hubiera presentado su renuncia, el Senado habría tenido que analizarla y lo más probable es que la hubiera aceptado, como ocurrió cuando el ahora ministro en retiro, Arturo Záldívar renunció, pues, explicó, si bien es cierto que el artículo 98 constitucional establece que los retiros definitivos de juzgadores sólo pueden ser por causas graves, también lo es que no se puede obligar a nadie a seguir en una responsabilidad pública en la que ya no tiene disposición para continuar.

“Quiero entender que tanto la mesa directiva como la Junta de Coordinación Política asumieron que la comunicación de la magistrada Otálora se ajustó a derecho y

el Senado no tiene nada qué hacer ante esa definición de la juzgadora a ajustarse a su nombramiento original.

“El Senado lo comunica a la sala superior del TEPJF para lo que proceda y se tome alguna determinación en el ámbito de la sustitución o en lo administrativo. Hasta ahí.”

–¿ Y qué pasará con la vacante que deja en ese tribunal?

–Entiendo que se mantendrá vacante hasta 2027 y el TEPJF operará con seis de sus siete integrantes. Magistrado en retiro, Inzunza consideró que esto no significa un problema para ese tribunal que en 2024, previo a la elección presidencial, operó con cinco magistrados.

–¿Hay un vacío legal que dejó la reforma judicial?

PALOS DE CIEGO ● JERGE

En 2024, previo a las elecciones, el organismo operó con cinco magistrados

Mujeres indígenas

–Es un caso atípico, porque en la Constitución se dio la posibilidad de que los magistrados electorales en funciones continuaran hasta la segunda elección, una de ellas no quiere y sí es un tema que debemos analizar y ver si se requiere una nueva modificación a la Carta Magna. Falta también, señaló, establecer en la Constitución que los magistrados electorales locales y los del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) deben ser electos en urnas, como el resto de los integrantes del Poder Judicial, recalcó.

y afromexicanas

entregan propuesta al INE para la reforma electoral

Mujeres indígenas y afromexicanas entregaron al Instituto Nacional Electoral (INE) un documento para ser incorporado en la propuesta de reforma electoral que prepara el Poder Ejecutivo. Entre las sugerencias destacan elementos para hacer efectiva la libre determinación y autonomía de los pueblos, pero también el reclamo de espacios porque –dijeron– ser indígena no es una moda.

Por instrucciones de la Presidencia de la República se integró una comisión encargada de recabar opiniones y sugerencias de todo el entramado constitucional, legal y reglamentario del ámbito electoral. Hasta ayer iban 66 audiencias públicas para ello, realizadas en la Secretaría de Gobernación, así como en distintas entidades federativas,

y se calcula que esta recepción continuará todo el mes entrante, con la participación de especialistas en el tema y ciudadanos en general. Por lo pronto, en el encuentro realizado en el INE se escucharon propuestas para llevar a la reforma la inclusión permantente de esta representación ante el Consejo General del INE, así como en las instancias locales y distritales.

Las participantes destacaron también la importancia de que las autoridades conozcan la cosmovisión de los pueblos indígenas y la sociología del pueblo afromexicano.

“Nuestra voz cuenta y nuestra historia importa”, señaló Karemi Calleja, originaria de Guerrero, quien abrió la sesión de ayer encabezada por la secretaria ejecutiva del INE, Claudia Arlet Espino.

Enseguida, Martha Ramírez Galeana, también de Guerrero, expuso lo relativo a la autoadscripción ca-

“Presiones y ataques” al tribunal durante la elección judicial: Soto

FABIOLA MARTÍNEZ

lificada, uno de los requisitos para ingresar en las listas de candidatos de las denominadas acciones afirmativas, relacionadas con cupos a grupos específicos, históricamente discriminados.

“Nos sentimos enormemente orgullosas de estar en este espacio y ser voz de nuestras abuelas, aquellas que murieron sin haber ejercido el derecho al voto; aquellas que fueron oprimidas por no poder ejercer ese derecho pleno y libre.

“Hoy compartimos la importancia de la autoadscripción calificada. El ser indígena pareciera que es una tendencia y una moda a nivel nacional y en América Latina. El ser indígena no es sólo serlo o portar una prenda ancestral, es también sentirlo, hablarlo, sentirlo en el corazón, es pensarlo, es la manera de actuar, de mirar el mundo, la transición entre la vida y la muerte y más allá de la muerte”, expresó.

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) enfrentó “presiones y ataques” durante la primera elección de juzgadores, señaló Mónica Soto Fregoso, presidenta de esta máxima instancia, al emitir su informe de labores en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Frente a ministros y magistrados, los primeros en ser electos por la vía del voto popular en México, señaló que la presión vino incluso de la antigua SCJN.

Sin embargo, consideró que el tribunal a su cargo entregó buenas cuentas, es decir, la elección judicial pudo realizarse, “la paz social no se vulneró y el estado de derecho permaneció intacto”. El informe de labores anual de la presidenta del TEPJF –el último que emite, pues concluye su encargo este 31 de octubre–, no sólo fue un ejercicio de rendición de cuentas, sino el recuento del proceso electoral inédito para elegir a 881 juzgadores federales, el 1º de junio. La escuchaban los nueve ministros y los integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina, además de cinco de los 11 consejeros del Ins-

tituto Nacional Electoral (INE), órgano que debió parar dos meses sus trabajos ante el alud de amparos contra la reforma judicial. En el salón de plenos de la SCJN estaban cinco de sus seis colegas, dos de ellos electos también por la vía del voto ciudadano: Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García, quien a partir del 1º de noviembre será presidente del TEPJF. No asistió Reyes Rodríguez.

Soto habló del papel del TEPJF que, dijo, cumplió “sin titubeos” en las elecciones de 2024 y 2025. “La presión llegó a tal extremo que se recibieron solicitudes expresas para que cambiáramos el sentido de nuestra interpretación constitucional sostenida a lo largo de los últimos 15 años. Nos quisieron imponer el cambio de reglas posteriores a la elección”. Al final, el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, señaló que el informe de labores es lo que corresponde en una democracia “viva y palpitante”, y enseguida el secretario general de acuerdos invitó a los presentes a ponerse de pie para entonar el Himno Nacional, pero en vez del canto patrio, se escuchó por unos segundos la salsa Qué precio tiene el cielo..., interpretada por Marc Anthony.

En Oaxaca, SG reanuda el diálogo con la CNTE

Ante

Rosa Icela Rodríguez, maestros

de la sección 22 piden “soluciones reales y no acuerdos dilatorios”

JORGE A. PÉREZ Y LAURA POY CORRESPONSAL Y REPORTERA

Con la presencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el magisterio de la sección 22 de Oaxaca, adscrito a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), reinstaló la mesa de diálogo tripartita en la entidad, en la que también participaron autoridades estatales, así como el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, y el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Martí Batres. En el encuentro, realizado en el complejo Ciudad Administrativa de la capital oaxaqueña, hasta donde llegaron cientos de profesores en apoyo a su dirigencia, la maestra Yenny Aracely Pérez Martínez, secretaria general de la sección 22, que agrupa a más de 80 mil trabajadores de la educación en el estado, afirmó que “llegamos con acuerdos minutados desde junio pasado, pero que se han incumplido, por lo que no debe ser otra mesa dilatoria en la

que se llegue a acuerdo, y que luego, éstos no se cumplan”.

En entrevista previa a la reunión, señaló que además de la agenda de demandas estatales, “vamos a insistir ante las autoridades federales en la urgencia de retomar el diálogo con la Comisión Nacional Única de Negociación de la CNTE, y las exigencias que hemos venido planteando como la abrogación de la Ley del Issste de 2007 y de la reforma educativa peñista”.

Pérez Martínez declaró que en total hay 76 demandas estatales que necesitan ser atendidas, entre ellas, la contratación inmediata de personal, pues los espacios dejados por jubilaciones o decesos no son cubiertos, lo que deriva en salones sin maestros. Tan sólo en el nivel de educación indígena se requiere de más de mil 500 trabajadores, afirmó.

Insistió en que la Sección 22 requiere “soluciones reales y no acuerdos dilatorios, pues de estos últimos ya hemos tenido demasiado, y esto sólo ocasiona más problemas en el sector educativo”, y por tanto daños a la niñez.

CNDH publica recomendación sobre la guerra sucia en el país

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó la edición impresa de la Recomendación 46/2022 sobre violaciones graves a las garantías fundamentales cometidas por el Estado mexicano durante el periodo de la guerra sucia, y en la que se propone un plan nacional para la recuperación de la verdad y la memoria histórica de las víctimas de la violencia política ocurrida entre los años 1951 y 1965. En la recomendación, se documentaron 49 hechos violatorios a las garantías en este periodo –entre ellos, el derecho a la democracia, a la protesta social, la reunión y asociación– contra integrantes de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano y organizaciones políticas aliadas, por parte de “un complejo aparato represivo policiaco-militar” para impedir la transformación, con la complicidad de actores políticos, económicos, religiosos y medios de comunicación. La titular del organismo nacional, Rosario Piedra Ibarra, señaló que el documento “permite acercarnos al tiempo en que cientos de personas sufrieron detenciones arbitrarias, desaparición forzada o fueron reprimidas y torturadas,

solamente por el hecho de ser disidentes en una de las épocas más oscuras de nuestra historia reciente”. En el auditorio del Centro Nacional de Derechos Humanos “Rosario Ibarra de Piedra”, la funcionaria reiteró su propuesta de crear una defensoría nacional de los derechos del pueblo e indicó que es necesario hablar sobre el derecho a la democracia, así como el papel y alcance de las funciones de la CNDH.

La funcionaria reveló que desde la comisión se está impulsando una reforma constitucional que le otorgue obligatoriedad al cumplimiento de sus resoluciones, a fin de que se “deje atrás las acciones meramente reactivas para convertirnos en una institución que previene las violaciones a derechos humanos”, para evitarlas, reducir su incidencia y asegurar su no repetición.

“Si queremos ser congruentes con la transformación nacional, que se hizo en el Poder Judicial, que se está planteando en el ámbito electoral y la que ya alcanzó a varios de los llamados órganos autónomos, ha llegado la hora de hacer la reforma constitucional de la CNDH para crear la Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo y superar la herencia del neoliberalismo en materia de derechos humanos”, aseveró en un comunicado.

Pueblos mayas en Yucatán denuncian ante ONU-DH

violaciones a sus garantías

JARED LAURELES

Por la tarde, durante un receso de la mesa tripartita, que continuó encabezada por Delgado Carrillo, la secretaria de Gobernación emitió un mensaje en X, en el que destacó que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acudió a la mesa de diálogo con el magisterio oaxaqueño.

“Estamos en #Oaxaca por instrucción de la presidenta de #México, @Claudiashein, para celebrar una reunión de trabajo con el magisterio y dar seguimiento a los acuerdos en favor de la educación de niñas y niños, adolescentes y jóvenes de este hermoso estado”, informó la funcionaria federal.

Pérez Martínez enfatizó que una de las demandas centrales es que se cumpla con la entrega de mobiliario y equipamiento tecnológico para las más de 13 mil escuelas de educación básica de Oaxaca, pues sigue sin cumplirse el acuerdo suscrito en 2024 para mejorar la infraestructura de los centros escolares. Señaló que el gobierno de Salomón Jara “se la ha pasado politizando este programa, el cual fue un logro de la CNTE”.

Los pueblos mayas de Xcucul y Tebec, ubicados en la periferia de Mérida, Yucatán, denunciaron ante la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) diversas violaciones a las garantías básicas de sus habitantes, sobre todo el derecho a la vivienda, a la libre autodeterminación y a tener un medio ambiente sano, por parte de empresas mineras que operan a cielo abierto. En un recorrido por la zona, Karen Hudlet, oficial nacional de la ONU-DH constató los daños a las viviendas provocados por las constantes detonaciones de las empresas mineras, informó el Centro de Derechos Humanos Utsil Kuxtal. Al compartir su testimonio, habitantes manifestaron su descontento y preocupación, pues a 500 metros de una de las zonas de explotación se encuentra una escuela primaria, lo que pone en riesgo la seguridad de los niños. La organización señaló que la actividad minera se intensificó con el megaproyecto del Tren Maya, no sólo por los durmientes para la vía férrea, sino por la extracción de material pétreo para las obras complementarias que incluyen los polos de desarrollo

y, por tanto, asociados también al desarrollo inmobiliario y de otras vías de comunicación. En el caso de Xcucul, recientemente se obtuvo la suspensión provisional contra la minera; sin embargo, se está estableciendo otra en el ejido de San José Tzal de la empresa Proser-agregados. Ante esta situación, distintos pueblos mayas como Tebec, Hotzuc, Petecbiltun y Texan Cámara y San José Tzal reiteraron su rechazo a las empresas mineras, en una zona que “ya está inundada” de bancos de material pétreo.

En el caso de Tebec existen tres empresas identificadas por los pobladores –Mapsa, Procon Grupo Industrial y Materiales Ku–, las cuales, han generado distintas problemáticas en la comunidad: detonaciones diarias que han dañado viviendas y afectaciones a la salud con enfermedades respiratorias, irritaciones en ojos y nariz, y molestias derivadas del polvo calizo.

Por ello, los habitantes de los pueblos mayas y el centro Utsil Kuxtal exigieron a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y al gobierno de Yucatán que inspeccionen y clausuren las minas a cielo abierto que están ocasionando “daños irreversibles” al medio ambiente y a la salud de los pobladores.

Nace en Sonora futuro eléctrico de México; inicia el prototipo Beyond: Alfonso Durazo

Con la presentación del proyecto BMC “De Sonora al mundo”, el gobernador Alfonso Durazo Montaño dio inicio los trabajos de construcción del show car y prototipo funcional del vehículo eléctrico “Beyond Movilidad Compartida”, en el Centro de Innovación Industrial para Sectores Estratégicos (CIISE) del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH).

Durazo expuso que el proyecto BMC representa un hito en la transición hacia la electromovilidad en el país, al consolidar a Sonora como punta de lanza en la fabricación de vehículos eléctricos. El mandatario estatal destacó que esta iniciativa, junto con el Plan México y el Plan Sonora de Energías Sostenibles, impulsan la transición hacia la electromovilidad, la innovación tecnológica y el desarrollo de una industria

verde para que el estado continúe siendo referente nacional e internacional en materia energética. El proyecto “Beyond Movilidad Compartida” (BMC), desarrollado por Beyond Borders Automotive México, contempla varias etapas: la fabricación del show car, la creación de un prototipo funcional para exhibiciones internacionales y la producción inicial de dos mil unidades, con una proyección de crecimiento de hasta 18 mil vehículos por año.

DE LA REDACCIÓN

Tres visitas de don Porfirio a la educación mexicana

Apesar de que la educación mexicana y sus universidades han estado una y otra vez cruzadas por tensiones, esto es ahora cada vez más frecuente y ya ocurre en la media superior, básica y universitaria. Y lo agrava el hecho de que las problemáticas subyacentes no se resuelven, se acumulan porque las dirigencias institucionales dan preferencia a lo inmediato y superficial. Quieren que se devuelvan las instalaciones, que no haya protestas; en suma, que en medio de una tensión social creciente, se recupere la idílica idea de la formación en la armonía y en progreso basado en el avance de la ciencia y la educación. No es nuevo. Ya en 1908, a punto de estallar nada menos que una revolución, Porfirio Díaz y Justo Sierra culminaban la creación del sistema educativo único nacional, gratuito y obligatorio, dándole a su creatura un encargo que la definiría de ahí en adelante: la búsqueda del “desarrollo armónico del ser humano en lo físico, lo integral y lo moral”. Más tarde, en 1946, de nuevo el ideal porfirista, cuando para contener a miles de maestras y maestros y comunidades y masas organizadas, que ya sabían que era posible ganar algo y mucho en una revolución, el sucesor de Cárdenas, Ávila Camacho, y Torres Bodet suprimen la palabra “socialista” de la Constitución y proclaman que “toda la educación que imparta el Estado… tenderá a desarrollar armónicamente… al ser humano y fomentar en él el amor a la patria”. Y finalmente, por tercera ocasión, en 2018, en los hechos para contener el poderoso impulso de las masas electorales que demostraron ser capaces de arrasar a los conservadores del PAN, PRI y PRD, pero también con fuerza para impulsar mucho más lejos a una 4T que no quería transformar a fondo la educación, se cede al PAN (Romero Hicks et al.) la formulación del marco normativo de la educación 4T y reaparece por tercera vez en la Constitución la frase: “La educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará, a su vez, el amor a la patria”. Es decir, en un recorrido de un siglo, ha prevalecido la visión de la educación como contención mediante la armonía porfirista del progreso basado en el orden social. Definir, sin embargo, la educación a partir de un objetivo de armonía es profundamente contradictorio en un país que se debate en medio de profundas tensiones y dilemas, violencia y ansiedad. Obligando a mirar un ideal lejano e impostado por la fuerza, la visión armónica no permite ni a las dirigencias ni a estudiantes y maestros enfrentar desde

la educación su circunstancia social tan desafiante. Una educación que no se compromete con su problemático país, desanima a las y los jóvenes, maniata a las y los estudiantes y profesores y castra el enorme potencial de transformación y liberación que tiene el conocimiento ligado a las fuerzas sociales. Y otro efecto secundario pero muy grave es el deterioro de la misma conducción institucional. Fiel al ideal porfirista, la dirigencia actual se siente más a gusto con la práctica de un gobierno vertical, unipersonal y autoritario. Funciona y se recrea constantemente como una corte aristocrática. Basada en procesos reservados a la corte, lejos de las multitudes y objeto de tratos y componendas secretos, el acceso a los puestos y la permanencia en ellos se convierte en un fin en sí mismo. Y frecuentemente los pone ellos mismos al borde de la ruina política. Como cuando una fuente creíble informa que en la UAM Xochimilco será hasta dentro de dos meses que se reabrirá el comedor comunitario, esto y la necesidad entonces de resarcir a trabajadores y estudiantes el costo –tres o cuatro veces más alto– que afrontan para comer. Esto, precisamente por elemental, afecta directamente el curso de la designación de titular de la rectoría local, pues la candidata más señalada como la favorita del rector y la junta directiva es la responsable directa del cierre por obras del comedor.

¿Modelo

de atención “integral” de cáncer de mama?

GUSTAVO LEAL F.*

EDefinir la enseñanza a partir de un objetivo de armonía es profundamente contradictorio en un país que se debate en medio de profundas tensiones y dilemas, violencia y ansiedad

De ahí que, además, no se ha podido siquiera designar rector o rectora, pues no hay suficientes aspirantes interesados. No hay mucho entusiasmo, porque más que un proyecto propio, las nuevas autoridades tendrían que comprometerse a lidiar con los esqueletos regados por la administración anterior. Tampoco entusiasma el que la designación como rectora de la actual secretaria de Unidad aparezca como un hecho: nadie quiere ser “de relleno” o decoración que en medio del secretismo sea algo convincente. Y algo parecido en la designación en la dirección de Sociales, en la que los aspirantes y la aspirante –con una excepción– son vistos como muy cercanos a la ahora secretaria general de la UAM. Algo que generaría un enorme interés sería que algún aspirante se comprometiera a reparar a fondo las consecuencias que ha traído la crisis en la conducción en Xochimilco e impulsar un cambio democrático en el nombramiento de dirigencia y en la relación de ésta con la comunidad.

*UAM-X

n la conferencia matutina (21/10/25) se anunció –como estrategia nacional– un muy bienvenido y necesario modelo de atención universal de cáncer de mama integral a cargo de la Secretaría de Salud, que contempla: 1) promoción de la salud con campañas educativas; 2) prevención de factores de riesgo (obesidad, sedentarismo, alcohol/ tabaco); 3) detección oportuna con autoexploración mamaria desde los 20 años y mastografías bianuales a partir de los 40; 4) diagnóstico con toma de biopsia si se detecta lesión, y 5) tratamiento con atención de alta especialidad: cirugía, quimioterapia o radioterapia. Antes (conferencia matutina 6/10/25), la Presidenta presentó el oportuno proyecto para iniciar (durante 2026) un “registro” al Sistema Nacional de Salud, “de acuerdo con lo que las personas digan para ver si se puede compartir su historial médico entre instituciones”, y otorgando una “credencial” a la derechohabiencia del IMSS, Issste e IMSSBienestar, con el “objetivo” de que, en 2027, se genere un esquema que permita atender una “buena parte” de las enfermedades en cualquiera de las instituciones (comunicado de la Presidencia de la República, 6/10/25).

Sin entrar al corazón del desafío de un sistema sanitario integrado (cuota obrero-patronal), el proyecto sólo aguarda ampliar una “buena parte de las enfermedades”, siguiendo convenios específicos para el intercambio o prestación unilateral de servicios entre instituciones como, por ejemplo, el Código Infarto. El modelo de atención “integral” de cáncer de mama anunciado se agrega a este listado restringido de enfermedades, aunque debe destacarse que por su presentación se trata de un modelo básicamente preventivo, no integral. Las láminas del modelo mostradas por el doctor David Kershenobich en la conferencia matutina en ningún momento aluden a la universalidad. Se reducen a presentarlo como una estrategia preventiva. Posteriormente, Kershenobich se refiere explícitamente a la ampliación de la infraestructura: adquisición de mil mastógrafos y mil ultrasonidos, más la construcción de 32 unidades hospitalarias de atención oncológica –una por estado–, así como la ampliación de la red de centros de atención integral de 42 a 62, pero nunca especifica la universalidad. Sólo declara, sin precisarlo nunca, que “se garantizará el acceso universal a la atención médica de las pacientes”. Pero, ¿cómo se les garantizará?

Sin duda, el enfoque preventivo y de diagnóstico del modelo anunciado es más que bienvenido, pero el modelo no documenta la atención indistinta y continua interinstitucional IMSS-IsssteIMSS-Bienestar-Pemex para el gran universo poblacional cubierto: 25.5 millones de mujeres mayores de 40 años, según Kershenobich. Además, la oferta de atención, “inde-

pendientemente de la derechohabiencia” del universo poblacional cubierto, nunca se aterriza. El actual cuadro de segmentación interinstitucional IMSS-Issste-IMSSBienestar-Pemex queda intacto, en el que cada institución oferta su paquete sin logar el estatus de una estrategia “universal”. Tan es así que durante la conferencia matutina, el IMSS sólo destacó “sus consultas” (Estrategia 2-30-100), mientras el Issste informaba sobre “sus obras” y el IMSS-Bienestar presentaba su “hospital oncológico para la mujer”.

Por su parte, la estructura de costos para financiarlo confirma la segmentación: 8 mil millones de pesos divididos entre el IMSS: la mitad y los restantes 4 mil los “pone el gobierno de México a través del Issste y el IMSS-Bienestar”. Aunque los recursos IMSS-Issste son de cuota obrero-patronal.

En rigor, la universalidad sólo cubre la componente preventiva del modelo, porque la presentación del secretario de Salud omitió el punto central para alcanzar el estatus de modelo realmente integral: no sólo promoción, factores de riesgo, detección oportuna y diagnóstico, sino, en el tratamiento, precisar la navegación de pacientes, la intercambiabilidad interinstitucional y, sobre todo, la continuidad de esos tratamientos, tal como oferta el proyecto de sistema universal de la presidenta Sheinbaun anticipado en la conferencia matutina del 21 de octubre de 25.

Este

esquema es básicamente preventivo

El modelo, además, sobrevalora el impacto de la tecnología cuando pregunta: “¿cómo podemos hacer eso?”, y responde: “con todo el proceso de digitalización”. Dado el presupuesto históricamente subfinanciado de la red institucional, con severas dificultades de operación sobre instituciones rebasadas, insuficientemente dotadas de profesionales de la salud, infraestructura, equipos, insumos y medicamentos, el modelo puede derivar en una atención que termine recayendo sobre los de por sí recargados equipos sanitarios institucionales.

No es, por supuesto, un proyecto tecnocrático, sino que busca soluciones genuinas a un problema ingente: atención con tiempos adecuados, pero proviene de un equipo que diseña arriba-abajo como salida única –sobrevalorando el impacto tecnológico– sobre un sector que exige mucho más conocimiento de base, lo cual puede comprometer su oportunidad y viabilidad.

*UAM-X

HUGO ABOITES*

El episteme genocida autodestructivo

La puesta en crisis del liberalismo –o el ascenso del fascismo y las extremas derechas– viene con el desmoronamiento del capitalismo global del imperio multicultural liderado por Estados Unidos. Esta crisis está dando lugar a la restauración de la supremacía blanca y la misoginia indisociables de la intensificación de las estructuras depredadoras para sostener la vida en el planeta, llevándonos a toda velocidad al colapso planetario. Se afianzan el tecnofeudalismo y el extractivismo como las formas del capitalismo pospandémico. El tecnofeudalismo, término de Yanis Varoufakis, significa que la infraestructura privada y corporativa que sostiene nuestras vidas depende completamente de los servidores de Amazon, Microsoft y Google. Esto nos mantiene como siervos de las plataformas digitales de los unicornios feudales de Silicon Valley. El extractivismo, por su parte, está afincado en formas intensificadas de extractivismo por medio de la agroindustria, extracción legal e ilegal de petróleo y gas natural, en la sed de metales para accesar las plataformas. Tecnofeudalismo y extractivismo implican hacer dinero destruyendo la vida humana y no humana diseminando y normalizando la atrocidad planetaria. La normalización de la ubicuidad del genocidio como parte estructural de nuestra distopía contemporánea parte del hecho de que las muertes masivas son invisibilizadas porque han sido tácitamente aceptadas como resultado de la producción del capital. Esta sensibilidad presupone estructuras de dominación y desprecio del cuerpo femenino y feminizado, de racismo y del principio moderno de que el hombre (blanco) tiene

El reyezuelo

FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ

Un bombardero de excrementos protagonizado por el reyezuelo Trump. Ahora la historia política contemporánea registra, con aire de estupor y alarma ética, la degradación sistemática de la esfera pública, la inversión absoluta de los valores colectivos y la manufactura deliberada del estiercol simbólico. Donald Trump se erige como un caso paradigmático de “inteligencia fecal”, modalidad de acción política y mediática que utiliza la excreción como herramienta de poder y desprecio, instaurando su lógica de la boñiga contra la protesta de masas. Ese video difundido por Trump, en el que se exhibe como “bombardero de excrementos”, es ejemplo de su inteligencia fecal en acción. No se trata de un simple gesto cómico o provocador, sino de un dispositivo semiótico para atacar con imágenes grotescas.

En este material audiovisual, el acto de arrojar excrementos se convierte en metáfora de su odio de clase, la lógica del desprecio como espectáculo con inteligencia artificial. Cada gesto, cada edición y cada efecto visual refuerza la lógica de contaminación simbólica, mostrando cómo la política y la comunicación pue-

derecho a poner a su servicio a los sistemas humanos y no humanos del planeta, por medio de estructuras emplazadas con la colonialidad. Habitamos un sistema de expropiación, humillación y sometimiento de los cuerpos sujetos a un proceso constante de despojo y desposesión. A esto lo voy a llamar provisionalmente el episteme genocida autodestructivo o la forma de habitar el mundo que hace ilegible la intersección estructural entre capitalismo, violencia de género y destrucción medioambiental. Esta intersección es el origen de destrucciones de orígenes cualtitativos distintos, pero entramados: la violencia feminicida está ligada a la destrucción en curso de Palestina y la destrucción del planeta. Se trata de procesos que impactan y forman a los otros en una relación de causalidad recíproca. Como dice Andreas Malm, la destrucción de Palestina se anunció desde 1948 en el Plan Dalet, pero a diferencia de hace 77 años, el genocidio se está desenvolviendo en el escenario de un proceso de destrucción distinto, aunque relacionado: el del sistema climático del planeta desde el Ártico hasta Australia. Si el Amazonas perdiera su selva, sería un tipo distnto de la Nakba, el fin del mundo de unos 40 millones de personas. Malm señala una similitud morfológica entre los eventos en Gaza y Derna, por ejemplo, la ciudad mediterránea de Libia a menos de 100 kilómetros de la franja azotada por la tormenta Daniel el 11 de septiembre de 2023. Pero también podemos hablar aquí de la destrucción en la península de Yucatán por agroindustria o megaproyectos o en El Bosque, Tabasco: una comunidad que el mar se tragó en 2020. Sin embargo, estos eventos permanecen invisibles en el momento en que nos subimos a un avión, bebemos agua de una

den transformarse en un vertedero de la diarrea neonazi fascista que él mismo produce y distribuye.

Su “inteligencia fecal” no se refiere aquí a un ejercicio metafórico menor, sino a estrategia de semiosis Calígula que añade desechos a todas sus mentiras, injurias, rumores y desinformación, con la intención explícita de degradar la capacidad de juicio y la moral colectiva, convirtiendo todo en suciedad mediática. En este sentido, el “bombardero de excrementos” se erige no como actor fortuito, sino como un operador consciente de la destrucción del sentido; consciente de que cada palabra, cada gesto, cada publicación puede ser convertida en instrumento de contaminación social.

Trump ha construido un estilo capaz de generar un flujo constante de desechos comunicacionales contra cualquier intento de pensamiento crítico, y eso no es un accidente histórico ni un producto del azar cultural; su “inteligencia fecal”, que es inseparable del capitalismo tardío, de la lógica de la acumulación sin límites y de la espectacularización de la política como bacinica mediática. La excreción funciona como un arma semiótica que genera placer burgués y anuncia el terreno para una etapa escatológica en la que el cinismo, la simulación y la crueldad se convierten en herramientas de gobierno. Su “inteligencia fecal” actúa como agente de represión ideológica, insulta la solidaridad, fragmenta los sentidos colectivos y trivializa los conflictos fundamentales que estructuran la realidad social. Una mierda capitalista sistemática con la exaltación de la burla constante,

Habitamos un sistema de expropiación, humillación y sometimiento de los cuerpos sujetos a un proceso constante de despojo y desposesión

botella de plástico, hacemos una transacción bancaria por el teléfono. Nuestras lagunas ópticas de los entramados de la destrucción planetaria en curso no hablan tanto de nuestra falta de capacidad de percepción sino de la condición autodestructiva de la existencia contemporánea ligada a nuestra incapacidad de imaginar el fin del mundo, pero no el fin del capitalismo. Estas lagunas ópticas también tienen que ver con que los marcos para hablar de la atrocidad caen en dos registros discursivos dominantes: por un lado, un humanitarismo que evoca compasión, pero deja sin tocar los entramados de despojo, destrucción y desposesión. Por otro lado, la resistencia es criminalizada; en el caso de Palestina, es ahuecada porque se reduce a una patología emocional o se excluye del campo de la racionalidad política criminalizándola como terrorista (aquí hay evidencias de islamofobia). Las luchas por el reconocimiento de derechos dejan sin tocar los entramados de despojo, destrucción y desposesión misóginos y depredadores. Y la resistencia feminista tiende a ser ahuecada también porque no tenemos suficientes aliados. Como los palestinos, permanecemos gaslighteadas, nuestra lucha ilegible. Resistir la atrocidad implica concebir la resistencia a múltiples escalas: desde el cuerpo individuado exponiendo el horror debajo de la piel, concibiendo el cuidado como la disposición a la vida. De ahí, la resistencia pasa al entorno inmediato, al comunitario, al territorio hasta llegar a la escala planetaria. Viviendo vidas orientadas a nombrar, al cuidado, a no olvidar, defendiendo como perras el derecho a la vida de humanes y no humanes de todo el planeta.

* Autora del libro El cielo está incompleto: Cuadernos de viaje en Palestina

que produce anestesia ética del reyezuelo Trump, que no es sólo un personaje grotesco, sino un operador de la dominación simbólica de los desechos semióticos burgueses.

Su “inteligencia fecal” requiere, por tanto, una lectura crítica de la relación entre poder, lenguaje y sociedad. El fenómeno no se agota en la mera provocación o en la insolencia mediática, sino que forma parte de un esquema planificado de desorganización social, y cada video, cada escándalo, cada tuit, cada intervención pública produce un efecto acumulativo de descomposición cultural. Es una guerra semiótica en la que los excrementos remplazan la razón, en la que la estética del horror y la vulgaridad se convierten en instrumentos de poder y donde la política deja de ser espacio de construcción colectiva para transformarse en un excusado o WC.

Nuestro análisis, desde la filosofía de la semiosis, revela que Trump, como “bombardero de excrementos”, no ensucia sólo la política formal, sino también la voluntad de los ciudadanos para construir sentido y proyectar su malestar y su hartazgo. Es violencia simbólica que refuerza la dominación de clase, pues la capacidad de cagarse sobre la realidad desnuda la ideología de la clase dominante que controla, también, los medios de producción y circulación de signos. Ahora el “bombardero de excrementos” se presenta como emblema desembozado de la descomposición del capitalismo y no se trata únicamente de confrontar a un individuo grotesco, sino de desactivar la maquinaria de

contaminación que ha sido institucionalizada, normalizada y rentabilizada. La lucha contra la inteligencia fecal no es sólo ética, sino estratégica; requiere la recuperación de la claridad conceptual, la reconstrucción de la capacidad de juicio colectivo y la recuperación de la semiosis como herramienta de emancipación y conciencia histórica.

Esto huele muy mal. Trump y la inteligencia fecal exponen la verdad de su basura semiótica y ponen de relieve la necesidad urgente de educación crítica, alfabetización mediática y cultura de discernimiento. Ya es demasiado, desde hace tiempo. Con las armas de “inteligencia fecal” se cristaliza la perversión de la política y de la mentalidad burguesa que con el bombardeo constante de excrementos simbólicos no sólo degrada a la humanidad, sino que abre un camino de reyezuelo como la encarnación contemporánea de la suciedad semiótica sobre la construcción de sentido.

El bombardero de los excrementos ideológicos vuela coronado por la inmundicia del espectáculo fecal que es su cabeza; por tanto, es un objeto de análisis crítico indispensable que no sólo revela la degradación de la política y la comunicación, sino también los desafíos que enfrentamos en la lucha por la emancipación de estas podredumbres. La lucha contra semejante fenómeno implica recuperar la capacidad de denunciarlo, de pensar, juzgar y actuar críticamente, transformando la semiosis en instrumento de emancipación y superación del capitalismo que hace del excremento su lenguaje y arma de represión y dominación.

DISMINUCIÓN DE $13.8 MIL MILLONES RESPECTO AL SALDO ACTUAL

Pemex reducirá su deuda a 85 mil mdd

De petrolera, avanza a convertirse en empresa de energía, afirma su director

ALEJANDRO ALEGRÍA

La deuda financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex) terminará este año en 85 mil millones de dólares, aseguró Víctor Rodríguez Padilla, director de la empresa pública, quien también dijo que se liquidarán todos los compromisos con proveedores.

Al comparecer en la Cámara de Diputados por la glosa del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el funcionario señaló que Pemex ya no es una petrolera, sino que está en camino de ser una empresa de energía.

“Pemex seguirá siendo por muchas décadas más la empresa pública del Estado y es uno de los pilares fundamentales para que este país esté abastecido en energía, porque sin energía no hay desarrollo, no hay crecimiento.”

Al ser cuestionado por los diputados de oposición sobre el adeudo financiero de la empresa, Rodríguez Padilla comentó que se prevé una reducción.

“Vamos a estar en 85 mil millones de dólares. Es un esfuerzo fundamental para reducirla, porque eso nos va a quitar la carga de pagar los intereses y las amortizaciones. La cantidad que hay que pagar

el próximo año es terrible. Es una deuda heredada muy fuerte, pero es una deuda de todo el país, porque se tomaban decisiones en un momento equivocado. De tal manera que por eso hay que responder ahora ante los mercados financieros internacionales y lo estamos haciendo. Ahí están las calificadoras que nos están revaluando.”

De lograrlo, la deuda se reduciría 13.26 por ciento respecto a los 98.8 mil millones de dólares reportados en el segundo trimestre del año. Después de mencionar que Pe-

mex reportó una utilidad neta superior a 16 mil millones de pesos en el primer semestre de 2025, indicó que la empresa ha cumplido sin falta los compromisos financieros. “Hemos pagado en tiempo y forma la deuda financiera que nos fue heredada. Los adeudos con proveedores se han reducido a la mitad”.

Estaremos al día en 2026

Explicó que hasta septiembre se han liquidado casi 300 mil millones de pesos, está próximo el pago

de otros 26 mil millones de pesos y en diciembre planean solventar 116 mil millones de pesos. “Todo lo vamos a pagar”, destacó, antes de mencionar que para 2026 los pagos estarán al día.

Recordó que como parte del Plan Estratégico 2025-2030, la actual administración creó un vehículo financiero de 250 mil millones de pesos, con créditos de la banca de desarrollo y comercial, para cubrir sus obligaciones con proveedores. El director de la empresa pública señaló que el huachicol y el con-

Canadá, dispuesto a reanudar negociaciones comerciales con EU paralizadas por Trump

Ontario retirará el lunes anuncio con discurso de Reagan

En un intento por calmar las aguas, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, declaró ayer que está dispuesto a reanudar las conversaciones comerciales con Estados Unidos, que el presidente Donald Trump dio por terminadas, furioso por una campaña publicitaria contra los aranceles difundida en Canadá por el gobierno provincial de Ontario.

El mandatario estadounidense puso fin a las conversaciones el jueves por el anuncio que difunde una grabación de 1987 del ex presidente Ronald Reagan –un ícono republicano–, a quien se escucha decir que los aranceles causan guerras co-

merciales y desastres económicos.

Pese a los esfuerzos de Carney de reactivar las conversaciones, el primer ministro de Ontario, Doug Ford, dijo el viernes que ordenó que los anuncios siguieran emitiéndose durante los partidos de la Serie Mundial de béisbol del fin de semana para llegar a una mayor audiencia estadunidense, pero se suspenderán el lunes.

Trump continuó este viernes sus críticas a Canadá por el anuncio, acusando al país vecino de intentar influir en la decisión de la Corte Suprema estadunidense, que fijó el 5 de noviembre como fecha para escuchar los argumentos sobre la legalidad de los llamados aranceles “recíprocos”, impuestos por Trump a prácticamente todos los países con los que tiene comercio, incluidos sus mayores socios, entre ellos México y Canadá. El magnate también calificó en su red social el anuncio de la provincia de Ontario como fraudulento. La Fundación Presidencial Ronald Reagan dijo que el anuncio

utilizaba “audio y video selectivos” y que estaba examinando opciones legales. El giro en las relaciones entre los vecinos norteamericanos se dio dos semanas después de que Carney se reunió con Trump en la Casa Blanca para buscar una relajación de los aranceles de Washington. La reunión terminó sin acuerdos. Carney ha intentado en dos visitas a la Casa Blanca llegar a un acuerdo para rebajar los aranceles a la importación de acero, aluminio y automóviles impuestos por Washington y que han perjudicado a la economía de Canadá. El primer ministro canadiense había eliminado la mayoría de los aranceles de represalia de Canadá a las importaciones estadunidenses impuestos por su predecesor, pero el asesor de la Casa Blanca Kevin Hassett dijo que Trump está frustrado con Ottawa y que las conversaciones comerciales no han ido bien. “Ha sido muy difícil negociar con los canadienses”, señaló. Tanto Trump como el primer mi-

nistro canadiense tienen previsto asistir a reuniones en los próximos días, como la cumbre regional de los países del Sudeste Asiático (ASEAN) en Malasia y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur.

El papa León lamenta las “dificultades” entre vecinos

El papa León lamentó el viernes las fricciones que sacuden las relaciones entre Estados Unidos y Canadá. “Dos países que una vez fueron considerados los aliados más cercanos en ocasiones se han separado el uno del otro”, dijo el Papa de origen estadunidense.

No es habitual que el líder de la Iglesia católica haga comentarios sobre asuntos de comercio internacional, o sobre la política de algún país en particular. León no ha hablado anteriormente sobre las políticas comerciales de Trump, pero ha estado aumentando su desaprobación al trato de la administración Trump a los migrantes.

Los adeudos con proveedores se han reducido a la mitad, aseguró Víctor Rodríguez Padilla, director de Pemex Foto La Jornada

trabando no son lo mismo, pues el primero se trata del robo que se da en ductos, mientras el segundo ilícito se trata de la introducción de combustibles al país, lo cual fue permitido por la reforma energética de 2013. Precisó que se inhabilitaron 2 mil tomas clandestinas y se recuperaron 98 millones de litros de combustible, con un valor estimado de más de 2 mil millones de pesos. Comentó que con las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para fortalecer la soberanía energética de México, Pemex se ha unificado con independencia técnica, operativa y de gestión. Esto le ha permitido intensificar la exploración e incorporar un millón 700 millones de barriles de petróleo crudo equivalente como recurso prospectivo, mientras las reservas aumentaron en más de 400 millones de barriles.

Anotó que se ha mejorado la eficiencia en Pemex, lo cual generó ahorros por 20 mil millones de pesos en perforación. También eliminó plazas de confianza, lo que generó ahorros por más de 3 mil millones de pesos anuales. Sobre la Refinería Olmeca, el funcionario señaló que si bien la capacidad máxima es de 340 mil barriles diarios, se estima que opere con una capacidad óptima de 310 mil barriles diarios.

Vamos a esperar: Sheinbaum

Ante la decisión del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender el diálogo comercial con Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió esperar a ver “cómo avanza la relación” entre ambos países, porque en el caso de México “vamos muy adelantados” con el equipo de Trump, subrayó en la mañanera del pueblo. Informó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, irá la siguiente semana al Foro de Cooperación AsiaPacífico, y “ahí va a tener más reuniones con la administración del presidente Trump para cerrar acuerdos que todavía nos faltan”. –En caso de que continúe la ruptura, ¿México podría continuar de manera independiente con Canadá? –No hay que adelantarse, vamos a esperar –insistió la mandataria.

Alma E. Muñoz y Arturo Sánchez

ECONOMÍA

MÉXICO

SA

Fonden, corrupción galopante // Inoperante, inhábil

y oscuro // “Sin apoyos a la población”

PARA LOS HISTÉRICOS “defensores” del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), los mismos que en tiempos prianistas guardaron sepulcral silencio ante nulos resultados y el exceso de negocios turbios a costillas del erario, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, resumió el funcionamiento de esa fachada que sólo fue útil para que políticos y amigos se sirvieran con la cuchara grande: “completamente inoperante, inhábil y oscuro; no había apoyos a la población” y corrupción desbordada.

BUENROSTRO DETALLÓ EL lastre burocrático que era el Fonden: “el periodo más corto que estaba marcando el procedimiento nos llevaría 42 días hábiles, hábiles, en llegar a la aprobación. Lo que seguía era un plan de ejecución y después se empezaba a gastar el dinero. Entonces, lo más rápido, si bien iba, tres meses, y mientras la ayuda no llegaba. Entonces, esto era completamente inoperante, inhábil y, además, oscuro. ¿Qué pasó con el tiempo? Todo el mundo dijo: no funciona, no llegan los tiempos”.

INCLUSO, RECORDÓ, EN 2017 la Auditoría Superior de la Federación dictaminó que “el Fonden es ineficaz, ineficiente; tiene altos costos; es más reactivo que preventivo; tiene un exceso de burocracia y una falta de coordinación; es opaco y tiene múltiples actos de corrupción; y no se garantiza una atención al ciudadano; también hay que decir que en esa época los apoyos, todos, eran para liberar lo que son servicios y bienes públicos; no había apoyos a la población. Prácticamente el recurso se destinaba a puros bienes y servicios públicos y la ayuda directa a las personas era nula”.

HASTA SU EXTINCIÓN, el Fonden fue un barril sin fondo en el que descaradamente

▲ En los tiempos de Fox, Peña Nieto y Calderón se detectaron sobreprecios hasta de 375 por ciento en el ejercicio del Fondo de Desastres Naturales, dijo Raquel Buenrostro, la secretaria Anticorrupción, en la conferencia del pueblo. Foto Presidencia

“abrevaban” gobernantes, políticos y amigos del régimen sin beneficio alguno para la población afectada, pero ahora resulta que ante los embates de la madre naturaleza (como el más reciente que afectó a cinco estados de la República) en automático se activa el coro de jilgueros que, con un enorme plato de lengua y mala leche, denuncia, según dice, que por “la ausencia” de ese fondo la ayuda y los recursos “no llegan a quienes más los necesitan”.

LA FUNCIONARIA HIZO hincapié en caso “atípico” del Fonden, que casualmente coincidió con el proceso electoral de 2018. Con gobierno priísta: “fue en la época de Enrique Peña Nieto; hubo un exceso que está muy fuera de todo el rango histórico. Hubo declaratorias de desastre ordinarias y extraordinarias: éstas son aquellas en las que el gobierno federal soltaba dinero sin necesidad de que estados y municipios lo solicitaran. Ese año se asignaron 427 millones de pesos a olas de calor; o sea, uno de los gastos más grandes es por olas de calor”.

OTROS EJEMPLOS CITADOS por Buenrostro: en cada administración gubernamental durante la existencia del Fonden, cada que había un evento (desastre natural) había faltantes casi siempre por lo menos de 500 millones de pesos, o sea, no bajaba de ese monto y uno de ellos tenía problemas de acreditación de recursos. “En la época de Vicente Fox es muy reconocido –y nada más para hacer memoria–que la coordinadora de Protección Civil estuvo involucrada en muchos casos de corrupción que la llevaron, incluso, a la renuncia. La Auditoría Superior presentó observaciones acreditadas de 182 millones de pesos; fue inhabilitada 10 años. También hubo reportes del Órgano Interno de Control, que ahí encubrieron a la coordinadora porque dejaron sin efectos algunas cuestiones”.

LO QUE ESTÁ documentado en todas las cuentas públicas, abundó la secretaria, es que en esa época, y a partir de que empieza el Fonden se empiezan a observar sobreprecios de hasta 375 por ciento en las compras. “En la época de Felipe Calderón tenemos el caso de las inundaciones en Veracruz con los huracanes Karl y Mathew. En ese entonces el gobernador era Javier Duarte. Fue muchísimo dinero y todo desapareció”.

Y EN EL gobierno de Peña Nieto, los huracanes Ingrid y Manuel. “Esto fue patético, porque fue muy burocrático. Bueno, este sexenio fue muy burocrático. Para ‘resolver’ la situación, se instalaron 29 Comités de Daños y 29 Declaratorias para atender 361 municipios. Se la pasaban más tiempo haciendo los comités, y tardaron hasta 120 días para atender nada más el inicio de las obras”.

PERO LOS LACRIMOSOS jilgueros ahora trinan todos los días: “se roban el dinero para los damnificados”.

Las rebanadas del pastel

OTRA RAYA AL tigre: Norma Piña, presidenta del Consejo de la Judicatura Federal, dejó un “boquete” de 272 millones de pesos, por incumplir la ley y pagar a proveedores “sin documentación que acreditara la prestación de diversos servicios”.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Inflación

en EU en

septiembre fue de 3%, la más alta desde enero

El precio de la gasolina aumentó, pero disminuyó el de los alquileres

AP Y REUTERS WASHINGTON

Los precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron 3 por ciento anual en septiembre, en comparación con el mismo mes del año anterior. Se trata del nivel más alto desde enero, de acuerdo con el informe difundido ayer por el Departamento de Trabajo, con retraso debido al cierre del gobierno. En agosto, el dato fue de 2.9 por ciento. La inflación se mantuvo alta el mes pasado, ya que los precios de la gasolina aumentaron, aunque el costo de los alquileres se enfrió, lo que plantea un panorama mixto de los gastos que enfrentan los consumidores en una economía incierta en la que el crecimiento parece estable, pero la contratación es lenta. Excluyendo las volátiles categorías de alimentos y energía, los precios básicos también subieron 3 por ciento, una disminución respecto al 3.1 por ciento del mes anterior. En términos mensuales, la inflación se desaceleró: los precios al consumidor subieron 0.3 por ciento en septiembre, frente a 0.4 por ciento del mes anterior. La inflación subyacente también se enfrió al ubicarse en 0.2 por ciento con respecto

al 0.3 por ciento en agosto. Las cifras muestran que la inflación sigue aumentando más lentamente de lo que muchos economistas esperaban cuando el presidente Donald Trump impuso aranceles generalizados en abril. Algunos de ellos se redujeron posteriormente como parte de acuerdos comerciales, mientras que muchas empresas sólo han trasladado una parte del costo arancelario a los consumidores por temor a que si trasladan el costo completo, sus ventas podrían reducirse.

Peso y bolsa se resienten y terminan con pérdidas

El peso mexicano y la bolsa retrocedieron el viernes, revirtiendo sus ganancias iniciales, luego de la divulgación del esperado informe de la inflación estadunidense, que resultó abajo de lo esperado. El tipo de cambio cerró en 18.44 pesos por dólar, un retroceso de cuatro centavos (0.25 por ciento) para la moneda mexicana; en la semana, el peso acumuló un descenso de 5 centavos (0.27 por ciento).

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una pérdida de 0.6 por ciento a 61 mil 145.99 unidades y se desligó de la tendencia en la bolsa de Nueva York, donde los principales índices cerraron en máximos históricos tras el anuncio de una inflación menor a la esperada en septiembre en Estados Unidos, lo que confirma las expectativas de recortes en las tasas de interés de la Fed a finales de este mes.

Consar: emitir negativas de pensión es facultad del IMSS

hayan negado. (https://t.ly/aXyt6)

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) precisó que determinar las negativas de pensión es una función que corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y no a las afores.

“Las administradoras de fondos para el retiro (afores) no emiten resoluciones o negativas de pensión. Esa es una facultad exclusiva del IMSS”, aclaró.

Manifestó que la responsabilidad de las afores en las negativas de pensión que emite el IMSS es pagar el total del saldo a los trabajadores.

Agregó que las personas que no alcanzan una pensión se debe a que no cumplieron con las semanas cotizadas, no porque las afores se las

La Consar informó que de enero de 2021 a septiembre de 2025,se tienen contabilizadas cerca de 108 mil personas que han alcanzado el derecho a pensión por cumplir el requisito de semanas cotizadas y la edad correspondiente.

La reforma que se hizo en 2020 al sector redujo el requisito de semanas cotizadas, con lo que se requirieron 750 para 2021 y se agregan 25 cada año, hasta que se llegue a mil en 2031.

Este año el requisito para obtener una pensión es de 850 semanas cotizadas.

“De no haberse llevado a cabo la reforma de 2020, los pensionados sólo hubieran sido 10 mil, ya que son quienes hubieran alcanzado el requisito anterior de semanas cotizadas (mil 250)”, concluyó la Consar.

JESSIKA BECERRA
“EL ARTE FOTOGRÁFICO no conoce fronteras, ni tiene pasaporte, ni necesita visas”, dijo Graciela Iturbide al agradecer el Premio Princesa de Asturias en la categoría de Arte con el que fue reconocida durante una ceremonia solemne, profundamente emotiva, en la que también estuvieron el historiador Antonio Saborit y Madeleine Bremond, director
y presidenta del patronato, respectivamente, del Museo Nacional de Antropología, institución que recibió el Premio Princesa de Asturias de la Concordia, por la defensa y preservación de parte del patrimonio antropológico de la humanidad. Foto Ap CULTURA / P 2a y 3a

Graciela Iturbide y el MNA reciben en Oviedo el Premio Princesa de Asturias

“El arte fotográfico no conoce fronteras, ni tiene pasaporte, ni necesita visas, por más que algunos hombres poderosos pretendan limitar el libre tránsito”, expresó la artista

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide y el Museo Nacional de Antropología (MNA), representado por su director, Antonio Saborit, y la presidenta del patronato, Madeleine Bremond, recibieron en el teatro Campoamor de Oviedo, en una sesión solemne presidida por los reyes de España, el premio Princesa de Asturias, la primera en la categoría de Artes y el segundo el de la Concordia.

En su discurso, Iturbide reivindicó a los pueblos indígenas y al sincretismo mexicano, al tiempo que aclaró: “nunca he construido ninguna imagen”.

La ciudad de Oviedo, capital de Asturias, se vistió de gala para celebrar el acto más importante del

año: la ceremonia de entrega de los premios Princesa de Asturias, que se fundaron en 1981 (antes Príncipe de Asturias), que desde entonces reconocen la obra y la aportación de numerosas personalidades e instituciones en el mundo, en las ocho categorías que entregan anualmente.

Por primera vez, México recibió en una misma edición dos galardones, si bien a lo largo de la historia ha habido varios ciudadanos o instituciones de este país con dicha distinción, como el antropólogo Eduardo Matos Moctezuma, que lo obtuvo en 2022 en el apartado de Ciencias Sociales; Alma Guillermoprieto, en 2018, en Comunicación y Humanidades; el neurobiólogo Arturo Álvarez Buylla, en 2011, en Investigación Científica y Técnica; las instituciones académicas Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 2009, en el área de Comunicación y Humanidades, y el Colegio de México, en 2001, en Ciencias Sociales. Además, en 1983, Juan Rulfo lo ganó en el apartado de Letras, y Carlos Fuentes, en 1994, en el mismo rubro. Otras instituciones mexicanas que lo han ganado son el Fondo de Cultura Económica (FCE), en 1989,

y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en 2020. La llegada al teatro Campoamor de los galardonados fue bajo el sonido hipnótico de decenas de gaitas, instrumento típico de la región. No todos los premiados tienen derecho a pronunciar un discurso; entre los que sí tuvieron la palabra se encuentra la fotógrafa Graciela Iturbide, quien relató: “he pasado más de medio siglo de mi vida mirando al mundo por una ventanita que apenas mide unos escasos centímetros cuadrados. ¿No resulta paradójico otorgarme el prestigiado Premio Princesa de Asturias de las Artes por una hazaña tan circunscrita?

“Lo agradezco y me siento muy honrada, pero mis méritos no rebasan estos cuantos centímetros de quimera. Porque no cabe duda: la fotografía no es la verdad, sino la interpretación de una realidad

que el artista aprehende en función de sus conocimientos, sus emociones, sus sueños y su intuición. Ya lo decía el lúcido Brassaï: ‘la vida no puede ser captada ni por el realismo ni por el naturalismo, sino solamente por el sueño, el símbolo o la imaginación’.”

Iturbide, quien nació en la Ciudad de México en 1942, fue discípula del gran maestro de la fotografía mexicana Manuel Álvarez Bravo, con una trayectoria diversa y prolífica, ya sea captando con su cámara a los pueblos originarios de su país, que en sus continuos viajes por el mundo, abarcando los cinco continentes y recorriendo países como India, Japón, Madagascar, Italia, Francia, España y, por supuesto, México y otros países de América Latina.

“La parte más conocida de mi

▲ Antonio Saborit, director del MNA, y la presidenta del patronato, Madeleine Bremond, recibieron el Premio Princesa de Asturias de la Concordia en representación del recinto. Foto Afp

obra retrata el mundo indígena de México. Le he dedicado mis mejores años y, gracias a ella, recorrí buena parte de mi país, sobre todo las regiones apartadas y desfavorecidas, donde sobreviven y resisten los indígenas. Sin embargo, al igual que la inmensa mayoría de los mexicanos, soy el resultado de la fusión entre dos culturas, dos visiones del mundo casi siempre encontradas.

“La historia de México es la del sincretismo que me habita y no podría sacrificar una de sus vertientes sin mutilarme a mí misma. A raíz de la guerra civil española llegaron a México intelectuales y artistas que enriquecieron nuestra vida cultural y nos inspiraron con sus talentos y sus conocimientos. Me acuerdo de Buñuel. No puedo olvidarlos en un momento como éste.”

Después, Iturbide aclaró: “La fotografía juega con una ambigüedad: devela un fragmento de realidad que yo procuro volver a velar, con el objeto de no dilapidar el misterio que recoge. Por más que el espectador a veces lo dude, debo precisar que nunca he construido ninguna imagen. Todas han sido el fruto del azar o el resultado de un encuentro”. Finalmente, la fotografa mexicano lanzó una advertencia

a los poderosos que gobiernan el mundo: “El arte fotográfico no conoce fronteras, ni tiene pasaporte, ni necesita visas, por más que algunos hombres poderosos pretendan limitar el libre tránsito entre los países y coartar la libertad de pensar y de crear”.

A continuación el vínculo desde el cual se puede acceder al discurso completo de la fotógrafa Graciela Iturbide: https://www.jornada.com. mx/noticia/2025/10/24/cultura/ la-fotografia-no-es-la-verdad-sinola-interpretacion-de-una-realidadgraciela-iturbide-al-recibir-el-princesa-de-asturias-2025

Barcelona, cuna de santos infantiles

Otro de los premiados en hablar fue el escritor barcelonés Eduardo Mendoza, quien recibió el galardón en la categoría de Letras, y explicó que “en el colegio recibí una educación estricta, tediosa y opresiva. Tenazmente me inculcaron las virtudes del trabajo, el ahorro y el decoro, gracias a lo cual salí vago, malgastador y un poco golfo, tres cosas malas en sí, pero buenas para escribir novelas”. El novelista habló también de la ciudad que es el escenario de la mayor parte de su obra, Barcelona, “ciudad de tamaño medio, cálida y

soleada, tranquila laboriosa y conservadora, cuna de santos infantiles y abuelos entrañables. También una ciudad portuaria, viciosa y canalla. Yendo de la una a la otra y buceando en bibliotecas y hemerotecas descubrí que Barcelona tenía además un interesante pasado turbulento y criminal, del que me apropié para escribir mis novelas. Las ciudades, como las novelas, son de todos y no son de nadie”.

Vivimos en la ensoñación: Byung-Chul Han

El filósofo coreano Byung-Chul Han fue el galardonado en el apartado de Comunicación y Humanidades, en reconocimiento a una obra crítica y mordaz con la realidad actual. Y su discurso fue precisamente eso, una reflexión sobre el tiempo presente: “La ilimitada libertad individual que nos propone el neoliberalismo no es más que una ilusión. Aunque hoy creamos ser más libres que nunca, la realidad es que vivimos en un régimen despótico neoliberal que explota la libertad. Uno se imagina que es libre, pero, en realidad, lo que hace es explotarse a sí mismo voluntariamente y con entusiasmo, hasta colapsar. Ese colapso se llama burnout. Somos como aquel esclavo que le arrebata el látigo a

su amo y se azota a sí mismo, creyendo que así se libera”. Además profundizó en esa idea del “gran engaño” o “ensoñación” en la que vivimos. “Los arrebatos de autenticidad y creatividad nos hacen creer que gozamos de una libertad individual cada vez mayor. Sin embargo, al mismo tiempo, sentimos difusamente que, en realidad, no somos libres, sino que, más bien, nos arrastramos de una adicción a otra, de una dependencia a otra. Nos invade una sensación de vacío. El legado del liberalismo ha sido el vacío. Ya no tenemos valores ni ideales con qué llenarlo. Algo no va bien en nuestra sociedad”.

México, muy presente en el Campoamor

La princesa de Asturias, Leonor, expresó en su discurso su admiración por todos los premiados, al referirse al MNA, advirtió que “reconocemos hoy aquí la importancia de su institución, que cuida, exhibe, conserva y difunde el legado prehispánico y la cultura indígena de México.

“Algún día espero tener la suerte de adentrarme en ese bosque de Chapultepec y admirar más de 3 mil años de historia, y ver la Piedra del Sol, y tantas muestras de vida olmeca, zapoteca, maya, mixteca… Hoy México es-

tá muy presente en este teatro Campoamor”, expresó. Al referirse al trabajo de Graciela Iturbide añadió que es “una artista que ha plasmado la fuerza de las mujeres, la de la zapoteca de las iguanas, también la de la mujer seri de Sonora, la mujer ángel que enlaza presente y futuro en aquel desierto. Ojalá que mis colegas de generación se detengan sin prisa a mirar sus fotografías”.

El resto de los galardonados de este año son el sociólogo Douglas Massey, en el área de Ciencias Sociales; la tenista estadunidense Serena Williams, en Deportes; el político italiano Mario Draghi, en Cooperación Internacional, y la científica Mary-Claire King, en el rubro de Investigación.

No somos libres, más bien nos arrastramos de una adicción a otra
▲ La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide durante la entrega del Premio Princesa de Asturias de las Artes, en el teatro Campoamor, en Oviedo, España. Foto Afp

CULTURA

Reconocen a los 124 artesanos ganadores del Gran Premio

Nacional de Arte Popular

“Es más que un concurso: es un tributo a la identidad”, afirmó Sonya Santos, directora del Fonart

ÁNGEL VARGAS

Para Gloria Regino Arballo, indígena pai pai/ ku’ahl de apacible sonrisa, ser artesana textil es “un gran orgullo”, pero sobre todo un acto de resistencia y memoria. “¿Qué le diré? –expresa con timidez–. Lo que yo hago es para que mis hijos y nietos no se olviden de mí, y que para cuando sean grandes también hagan lo mismo que yo. Eso me pasó con mi mamá y a ella con la suya. Lo importante es que esto que hacemos desde hace mucho tiempo no se vaya quedando fuera y pueda perderse.”

Originaria de Santa Catarina, Ensenada, Baja California, esta fuerte mujer de 70 años –cuya apariencia es al menos 10 años menor– se disculpa porque dice que habla poco español. Lo mismo hizo antes, cuando agradeció el galardón conmemorativo Gran Premio Nacional 50 años a la Mujer Indígena, en su lengua materna. “No sé hablar bien español. Doy las gracias, no esperaba esto. Me siento muy nerviosa, porque nunca me había pasado esto”.

El reconocimiento fue entregado por única ocasión en la ceremonia del 50 aniversario del concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular 2025, efectuada el jueves en el Museo Nacional de Antropología, donde se distinguió a 124 artesanos ganadores en categorías como alfarería, tejido, bordado, orfebrería y juguete, por citar algunas, de diversos rincones del país.

El jurado del certamen –organizado por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), con apoyo de Patrimonio y Fomento Cultural Banamex, así como los institutos nacionales de los Pueblos Indígenas (Inpi) y de Bellas Artes y Literatura (Inbal)–reconoció a Gloria Regino Arballo por un vestido de novia pai pai.

La singular prenda ancestral, según contó su hacedora, está tejida con corteza de sauce, pino, palma y fibra de agave, además de contar con accesorios de vello de bellotas y una olla matrimonial de barro en la que los novios, el día de las nupcias, beben “aguamiel o agua de manzanilla del monte”, a fin de sellar para siempre su enlace.

Doña Gloria cuenta que ese tipo de vestidos es usado ahora por las novias, pero que su mamá –de quien aprendió el oficio artesanal, como antes ésta lo hizo de la suya– le contó que las mujeres de hace mucho tiempo lo usaban para taparse, por lo que le insistía en preservar ese saber para honrar a sus antepasados.

La elaboración de esta prenda requirió poco más de un año de arduo trabajo. Seis meses en los que se deja remojando la corteza en agua para que se despegue y otros tantos que se dedican a la hechura de las fibras y a su tejido. A ello se suma la dificultad que implica obtener el agave, al tener que recorrer “muy largas” distancias por él.

Doña Gloria es artesana desde que tiene memoria. Además del

De ellos, destaca el Galardón Presidencial a María Serafina Rico José, mujer rarámuri de Baquiriachi, Carichi, Chihuahua, quien se hizo acreedora al máximo premio de la competencia por un guare, contenedor con tapa de palma tejida. Por hablar poco español y visiblemente apenada, ella no tomó la palabra, y mediante un representante de su municipio se dijo muy contenta y agradecida por este premio que “servirá mucho” a toda su familia.

tejido en fibras, también trabaja el barro, para la creación de objetos utilitarios, como ollas, platos y jarras. Es una actividad de la que se asume “bien orgullosa”, y más ahora que ha ganado un premio tan importante.

“Yo hago estos vestidos, huaraches y morralitos de agave, ollas grandes y chicas. Es algo que se usa en la comunidad y que nos ha permitido vivir. Antes, mi familia no tenía nada y a nosotros nos criaron en una casa de ramas; mi mamá hacía ollitas y platitos de barro, y de ahí nos daba de comer. Esto que hago es algo que sirve mucho en mi comunidad”.

–¿Qué sintió cuando le avisaron que ganó el premio?

–Pues no lo creía, me puse a brincar de emoción, parecía conejo espantado –responde sonriente y aclara que, con el dinero del galardón, “como no tengo nada bueno en casa, voy a comprar lo que hace falta”.

Faro que ilumina la riqueza cultural

En la ceremonia –efectuada en el contexto del Año de la Mujer Indígena y en un auditorio Jaime Torres Bodet casi lleno por los galardonados y sus familiares–, la directora del Fonart, Sonya Santos Garza, destacó la relevancia del Gran Premio Nacional de Arte Popular, que este 2025 llegó a su 50 edición.

“Es mucho más que un concurso: es un faro que ilumina la inmensa riqueza cultural que habita en cada rincón de nuestro país”, afirmó. “Es un tributo a la identidad que nos une y a lo que nos enorgullece (…) No sólo reconoce la excelencia estética; busca, por encima de todo, fortalecer el orgullo por lo que somos”.

▲ Entre los reconocimientos destaca el Galardón Presidencial a María Serafina Rico José, mujer rarámuri de Baquiriachi, Carichi, Chihuahua, quien se hizo acreedora al máximo premio de la competencia por un guare, contenedor con tapa de palma tejida. Foto Roberto García Ortiz

Tras apuntar que, cada vez que se elige una pieza de arte popular, se apoya a una familia, a una comunidad y a la preservación de un legado inigualable, la funcionaria reconoció también la dimensión social y cultural de los artesanos.

“Son mucho más que creadores: son el corazón que bombea la san-

El Channel One sound system dio una clase magistral de reggae en la Alhóndiga

MULEIRO ENVIADO GUANAJUATO, GTO.

El Channel One sound system puso de pie al público de la Alhóndiga con una lección magistral de reggae, en uno de los actos destacados del Festival Internacional Cervantino (FIC).

Mikey Dread, el selector musical y Michael, el maestro de ceremonias, que en la cultura jamaiquina se llama toaster, son Channel One, histórico sound system de reggae y ritmos jamaiquinos radicados en

Londres. El sound system, es decir, sistemas de sonido que acumulan la mayor cantidad de bocinas posibles al nivel del suelo, es precursor de la música tecno, de la cultura del diyéi, de la producción musical moderna, y también contiene numerosas conexiones con el sonidero mexicano.

“Esto es reggae y se baila de pie”, dijo Mikey y el público en la Alhóndiga obedeció al instante, cautivados por el ruido de la aguja acariciando el disco de vinilo. Fue un diyéi set, pero también una clase didáctica, en la que el selector se paseó por los comienzos del reggae, influenciados por las armonías vo-

cales del doo-woop, producto de la colonización británica en 1965, hasta el raggamuffin, aceleración rítmica y vocal, precursora del rap, aparecida a finales de los años 70.

La canción que más prendió a la audiencia fue I Chase the Devil, versión original de Max Romeo & The Upsetters, una de tantas rolas memorables grabadas y producidas por Lee Perry (1936-2021), uno de los cerebros musicales más destacados del enorme caudal de discos originales salidos de Kingston. En el patois, forma criolla de expresarse en inglés de los cultores de la religión rastafari, I significa simultáneamen-

te vos y yo, por lo que I Chase The Devil podría traducirse como Nosotros perseguiremos al diablo.

La presentación de Channel One se repitió de forma gratuita en el contexto del Circuito Cervantino en Cuernavaca, León, Celaya y Ciudad de México, donde, según la organización del Centro Nacional de las Artes batieron récords de audiencia, al convocar a más de 11 mil personas el domingo pasado. La mañana del concierto, Channel One ofreció una entrevista a La Jornada. A Mikey le brillaron los ojos cuando habló de los discos de vinilo que no saca de gira mundial:

gre de su excelencia cultural. En un mundo que a veces parece moverse demasiado rápido, ustedes nos enseñan el valor de la pausa, de la dedicación y del amor por el detalle. Nos recuerdan que lo más valioso no siempre es lo que se produce en serie, sino lo que lleva la huella imborrable de unas manos que sienten y un espíritu que sueña.”

Tras la intervención de Natalia Pollak, directora de Patrimonio y Fomento Cultural Banamex, se hizo la entrega de diplomas a los 124 ganadores de las categorías del concurso, que este año contó con más de 900 participantes. Las obras premiadas serán exhibidas a partir del 5 de noviembre en el Museo Nacional de Culturas Populares.

“Hay música que solía coleccionar hace mucho tiempo y esos discos nunca abandonan mi casa, no los saco porque me recuerdan a mi juventud en los años 60; los considero muy sagrados. Hay ciertos acetatos que no abandonan mi hogar, los de los sellos Treasure Isle y de Studio One, especialmente los elepés; si se rompen, no podría conseguirlos otra vez”.

Mikey ofrece algo del contexto político migratorio en el que se desenvolvió su cultura: “La parte política del reggae se desarrolló en Inglaterra peleando contra el establishment; entonces, los toasters solían tener agenda política dentro de los sets de reggae; decían cosas que no ibas a escuchar en los medios. Ir al baile era como leer un periódico que refería a asuntos desconocidos”.

Proyectan filmes sobre Juan Rulfo en exhibición de Buenos Aires

DE LA REDACCIÓN

Como parte de la muestra México: La mirada de Juan Rulfo, que se presenta con éxito en el Museo Casa Nacional del Bicentenario en Buenos Aires, Argentina, se proyectarán El abuelo Cheno y otras historias, el séptimo capítulo de la serie Cien años de Juan Rulfo y Del olvido al no me acuerdo, del cineasta Juan Carlos Rulfo.

La exposición está integrada por casi 90 imágenes captadas por el autor de El llano en llamas; permanecerá hasta el 30 de noviembre.

La embajada de México en Argentina y la Fundación Juan Rulfo, en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores, organizaron esta magna muestra para celebrar los 70 años de la publicación de Pedro Páramo.

Impulsada por la embajadora Lilia Rossbach y Juan Pablo Rul-

fo, la exposición reúne cerca de 90 imágenes, un conjunto representativo del acervo de más de 6 mil fotos que Rulfo captó con su cámara.

Despierta especial interés la serie exhibida en 13 pendones de doble faz, realizada entre 1955 y 1957 en la cuenca del río Papaloapan, donde quedó plasmada la vida cotidiana de la etnia mixe.

A partir de aquella experiencia, el autor de El llano en llamas se consolidó como singular fotógrafo, capaz de conceder poder narrativo a sus perspectivas de la geografía rural, las costumbres y tradiciones provincianas y las realidades paralelas del México indígena, que contribuyó a estudiar y a difundir mediante su labor editorial. Ésta también es representada por una selección de publicaciones que Rulfo coordinó como jefe de Publicaciones del Instituto Nacional Indigenista de México.

Se presenta con éxito la muestra México: La mirada de Juan Rulfo, en la Casa Nacional del Bicentenario. Aquí, imagen captada por el autor Foto cortesía de Juan Pablo Rulfo / Fundación Juan Rulfo

La exposición se divide en núcleos temáticos como “Los mundos de Pedro Páramo”, “Paisajes”, “Arquitectura”, “Parejas”, “Personajes para una ficción” y “Retratos”. El texto de sala del segmento “Paisajes”, redactado por el agregado cultural Héctor Orestes Aguilar, es elocuente: “Como muy pocos escritores mexicanos del siglo XX, Rulfo conoció prácticamente todos los rincones de la República Mexicana. En un medio literario en el que, a finales de los años 40, no era una costumbre generalizada tener automóvil propio ni hacer trayectos prolongados por carretera a través

“La música tradicional no estaba en un refrigerador; es producto de la fusión”

Antonio García de León ofreció una charla como parte de las actividades del Cervantino

ÁNGEL VARGAS

Considerar a las músicas tradicionales expresiones inmutables es un error. Según el historiador y músico Antonio García de León, al ser producto de largos y complejos procesos de mestizaje, su naturaleza es seguir integrándose y enriqueciéndose con nuevos elementos, recursos e instrumentos que se encuentran a la mano en cada época.

Citó el caso del son jarocho, una de las músicas tradicionales mexicanas de mayor resonancia nacional e internacional, de la cual apuntó que se trata de “un popurrí o una fusión tremenda” de tradiciones de África, América y Europa.

“Pensamos que la música tradicional estaba en un refrigerador, y no: en realidad son fusiones, un mosaico de pedacería”, afirmó el también lingüista veracruzano (Jáltipan, 1944) para alentar a creadores e intérpretes de ese género a “no tener miedo” y mantener ese camino: “seguir la mezcla, el mestizaje de la música”.

Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 en el área Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, García de León ofreció una charla introductoria a la clase maestra impartida el martes por Zumbao, agrupación colombiana que fusiona el joropo llanero con otras expresiones tradicionales de ese país y géneros de otras latitudes, como el rock y el jazz. El quinteto cerró así su estancia en tierras mexicanas, tras ofrecer dos actuaciones en el contexto del festival Cervantino, una en Guanajuato y la otra en la capital del país.

En la sesión –efectuada en Casa Corasón, que concluyó con un festivo jam entre los casi 30 músicos participantes–, el historiador se refirió a los puntos de contacto entre las músicas tradicionales o populares de América Latina y el Caribe.

“Cuando se dice que hay una vinculación entre, por ejemplo, el son jarocho, el son huasteco, la música de la tierra firme americana en el norte de Sudamérica y el gran Caribe afroandaluz, como lo he llamado, significa que todo eso estaba unificado alrededor de lo que fuimos: un imperio (el español)”, explicó.

“Todas esas músicas formaron parte de ese imperio. Es algo que debemos también a la música religiosa. La evangelización de América se hizo, principalmente, por medio de la música, como dijo fray Toribio de Benavente, Motolinia, quien escribió lo mucho que gustaba (esa expresión) a los naturales.”

El investigador precisó que las tradiciones musicales de esta región del continente son herederas de la música virreinal barroca. “Los músicos tradicionales latinoamericanos somos hijos del barroco, fundamentalmente. Es algo en lo que he insistido mucho en mis trabajos: que todas nuestras músicas se conectan con la música barroca”.

Otro de los temas tratados fue el constante proceso de intercambio cultural y musical que prevaleció entre los países americanos durante los tres siglos del dominio colonial, e incluso con España, sobre todo a partir de las relaciones comerciales legales e ilegales.

Del caso de México, o en ese entonces Nueva España, García de

del país, Rulfo acometió un oficio que le dio la enorme fortuna de viajar por sitios imprevisibles: como vendedor de neumáticos (que él mismo transportaba en su coche,

poblado por poblado) llegó a lugares que la mayoría de los autores de renombre de su generación –muy apegados a la vida de las ciudades–ni siquiera sabían de su existencia”.

León señaló como ejemplo que la música del Golfo pertenece a un complejo afroandaluz, porque Veracruz pasó 250 años en contacto directo con la hoy ciudad colombiana de Cartagena de Indias y las venezolanas Maracaibo, La Guaira y Cumaná a través de la importación de cacao, lo cual impactó a la música de esa entidad mexicana.

Un ejemplo más fueron las expresiones que –entre otras cosas por el contrabando de vino durante 300 años– entraron a nuestro país por el Pacífico proveniente de Sudamérica y que se extendieron, al menos, hasta Michoacán y Jalisco, como las llamadas “chilenas”, en Guerrero, que “en realidad son marineras, sambas y cuecas sudamericanas, bailadas con el pañuelito y todo eso”, apuntó el especialista.

Esto quiere decir que “este mundo estaba globalizado desde mucho antes. Somos hijos de una globalización que comenzó en el siglo XVI y la cual tiene música de fondo; siempre la ha tenido”, subrayó.

“Me imagino la historia como una película con su banda sonora. La de esa globalización la escuchamos en toda la música tradicional, entre comillas, de nuestros ancestros, que queremos idealizar un poco, pero que es siempre un mestizaje.”

De acuerdo con García de León, la música permitió en esta región del continente el encuentro de mundos y culturas. “El Caribe es un gran ejemplo: los españoles no hablaban lenguas indígenas, ni los esclavos, español, ni lenguas originarias.

“Entonces, comenzaron a comunicarse mediante la música. Allí entraron las percusiones y las melodías africanas con letras en lenguas indígenas y música barroca que venía de España.”

Sábado

10:30 FUERZA LATINA. MUJERES INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA

los secretos de la vida y la muerte

Conversacióncon la destacada entomóloga de la Universidad de Antioquia, sobre los insectos más importante de Colombia

11:00 CONCIERTO ESPECIAL Cri-CriSinfónico “Que dejen toditos los sueños abiertos”

La Orquesta Sinfónica de Minería presenta un recital con los grandes éxitos de Gabilondo Soler Cri-Cri Raúl Aquiles Delgado, director Mario Iván Martínez, cuentacuentos

13:30 ESPECIAL NATALICIO DE PICASSO La mujer sentada en la playa dePicasso

Uno de los grandes artistas modernos y el principal representante de la escuela de pintura española

21:30 ESPECIAL No memes Con Dany Kino En este episodio se explora los autos del futuro

22:00 CONCIERTO ESPECIAL Bryn Terfel Una funciónúnica e irrepetible del destacado barítono que se presentó por primera vez en México con laOrquesta Sinfónica de Minería

Cri-CriSinfónico “Quedejentoditoslos sueños abiertos”

Bryn Terfel

CULTURA

Galería Picci Fine Arts colabora con el Consejo Nacional de Artes Plásticas de Cuba

MERRY MACMASTERS

La exposición colectiva de siete artistas cubanos emergentes, Paisajes bajo sospecha, abierta en Picci Fine Arts, es la primera de una serie de colaboraciones entre esta galería privada y el Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP) de Cuba. Para finales de año se pretende montar una individual de Nelson Domínguez (Santiago de Cuba, 1947), Premio Nacional de Artes Plásticas 2009. En 2026 se realizarán cuatro exhibiciones más.

El interés por fomentar el arte latinoamericano en México, sobre todo la creación contemporánea cubana de vanguardia, tiene sus raíces en la presencia de Arturo Pichi Aguilar, dueño de la galería, en la pasada Bienal de La Habana con una exposición del artista francés Daniel Hourdé. En la inauguración, el galerista mexicano planteó a Daneisy García Roque, presidenta del CNAP, la idea de trabajar juntos en un proyecto. Como parte de la colaboración, Aguilar tiene pensado abrir un espacio en La Habana para exhibir obra mexicana como intercambio.

Visibilizar el arte emergente de AL

La idea en un principio era traer a México obra de los maestros de la plástica cubana, sin embargo, “conforme conversamos, Pichi mostró interés en visibilizar el arte joven, emergente. Quedamos en intercalar las exposiciones de jóvenes con los premios nacionales”, señala García Roque. Sobre Paisajes bajo sospecha, precisa a La Jornada que los siete expositores de mediana carrera nunca habían expuesto juntos. Ésta es la primera vez que el CNAP, institución que vela por el desarrollo de las manifestaciones artísticas, establece un convenio de este tipo con una galería internacional. Es, entonces, “un

pequeño experimento para posicionar el arte cubano en la Ciudad de México, con una mirada más ecuménica”.

Uno de los intereses del CNAP es traer a México una muestra de su colección de arte cubano contemporáneo que consta de alrededor de 545 piezas. Sería para un museo en la medida que las obras son de “alto valor, muchas, muy diversas y exclusivas”. Otro interés del consejo es que “Pichi colabore con el tema de la restauración y conservación de las piezas de nuestra colección, ya que los materiales son costosos”.

Los expositores son Carlos Zorrilla (La Habana, 1988), Javier Barreiro (San Miguel del Padrón, 1986), Omar Tirado (Santa Clara, 1992), Giselle Lucía Navarro (La Habana, 1995), Greta Reyna (La Habana, 1991), Lianet Martínez (Cienfuegos, 1993) y Rosa Cabrera (La Habana, 2000).

Para Lisset Alonso Compte, curadora de Paisajes bajo sospecha, ésta llama la atención porque sus “figuras jóvenes no forman un movimiento, ni tienen un lineamiento estético al que afiliarse, aunque sí presentan con fuerza tendencias muy propias. Cada quien ya desarrolló un estilo de carácter propio y saben hacia donde caminan”. Respecto del tema del paisaje, Alonso Compte quiso ponerlo en tensión. Por eso el recorrido de la muestra empieza con cuadros de factura “tradicional”, para “abrirse a lo que hoy está tan en boga, paisajes emocionales; es decir, lo que sucede en nuestro interior”.

Ejemplifica: “Greta Reyna se considera una artista abstracta, pero al mismo tiempo no puede desprenderse del paisaje que la rodea. Su inspiración es el paisaje cubano, la luz y cómo se percibe”. Reyna fue la única artista que viajó a México, y lo hizo porque intervino una pared de la galería. Paisajes bajo sospecha permanecerá hasta el 22 de noviembre en la galería Picci Fine Arts (Alpes 700A, Lomas de Chapultepec).

El Munae celebra a la gráfica joven en la muestra colectiva Del

velorio al jolgorio

El proyecto reúne el trabajo creativo de más de 70 alumnos de La Esmeralda, la FAD y el Bicahch

ÁNGEL VARGAS

Del velorio al jolgorio: Encuentro de gráfica, inaugurada la noche del jueves en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), es más que una exposición: es un punto de reunión entre estudiantes, instituciones y miradas que dialogan a través del grabado, el dibujo y la instalación sobre uno de los temas cruciales en la cultura mexicana: la muerte.

“Es un puente entre el ayer y el hoy, entre el duelo y la celebración”, definió Emilio Payán, director de ese recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), durante la festiva y multitudinaria apertura de la muestra, a la que asistieron más de un centenar de personas, entre artistas, familiares, amigos e invitados.

El artista visual y editor destacó que esta colectiva celebra a la gráfica joven y su poder para unir tradición y creación contemporánea. Son más de 40 piezas –entre murales, estampas y obras colectivas–que, dijo, “nos invitan a transitar de la memoria al festejo, recordándonos que el arte gráfico es, ante todo, un acto de reflexión compartida”.

Este proyecto congrega el trabajo creativo de más de 70 alumnos –y algunos docentes– de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda; la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Bachillerato de Innovación, Ciencias, Artes y Humanidades de Chiapas (Bicahch).

Los estudiantes “están tomando por asalto el museo”, dijo en son de

broma Emilio Payán, quien reafirmó el compromiso de esa institución de “ser un receptáculo abierto para las nuevas generaciones”.

Recibir a los jóvenes de esos centros educativos, sostuvo, “refuerza nuestro compromiso con la creación emergente” y, en este caso específico, “con un espacio donde la muerte, el recuerdo y la vida se piensan desde el arte”.

Carlos Mier y Terán, secretario técnico de La Esmeralda, dimensionó la relevancia de este ejercicio artístico colectivo resaltando que se trata de un proyecto surgido de los estudiantes.

En tanto que Michel Salas, profesora de esa misma institución, agradeció al Munae por apoyar y recibir este tipo de iniciativas, ya que, aseguró, “en muchísimos años” ningún museo del Inbal había abierto sus puertas a ejercicios académicos de esta naturaleza.

“Éste es el parteaguas para que se abran más espacios dentro de nuestro mismo instituto y nuestra comunidad pueda mostrar el talento que trae adentro”, apuntó la docente, quien destacó que la mayoría de los artistas de la muestra son mujeres.

“Es impresionante estar en el Munae haciendo gráfica”, exclamó Leonardo Pérez, estudiante de La Esmeralda y uno de los expositores. Voz a la que se sumaron las de Aslhy Pastor, de la FAD, y Mariana Muñoz Gutiérrez, del Bicahch.

“Apenas nos está cayendo el veinte de estar aquí, junto a nuestros compañeros y estudiantes de otras escuelas, al lado de artistas como Leopoldo Méndez, uno de los máximos de México. Estamos

▲ Ahora mismo ella está muriendo, de alumnos del Bachillerato de Innovación, Ciencias, Artes y Humanidades de Chiapas. Foto cortesía del Bicahch

muy emocionados y agradecidos de que nos hayan abierto las puertas de este museo”, expresaron. De acuerdo con sus curadores, Karen Juárez y Raúl Cano, Del velorio al jolgorio “nos habla en concreto de la finitud, de lo que no es para siempre. Una reconstrucción después de la catarsis, siendo una exposición de tipo tanatológica donde todas las visiones terminan siendo sanadoras”.

Muchas de las obras, apuntan en la cédula de sala, hablan de la festividad a través de las danzas, los rezos y las oraciones, de los objetos rituales, y en algunos casos de la poesía indígena relacionada a los muertos. “Contrariamente, otras no hablan de una festividad, sino de una ausencia, del no saber cómo gestionar un duelo o, caso opuesto, elaborarlo y enfrentarse a ese vacío a través de la representación simbólica o el fetiche con los objetos propiedad del finado, llenando con la honra y perpetuando su recuerdo, y con esto, la ausencia se vuelva presencia.”

Otros creadores, añaden, “muestran un miedo al olvido, y unos más revelan duelos internos, no por la pérdida de un ser querido, sino de ellos mismos”. La muestra permanecerá hasta el 2 de noviembre en el recinto de avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro.

▲ La exposición colectiva Paisajes bajo sospecha es la primera de una serie de colaboraciones entre esta galería privada, propiedad de Arturo Pichi Aguilar (imagen), y el organismo cultural del gobierno cubano. Foto Germán Canseco

La leyenda de la Llorona, experiencia sensorial que se presenta en Xochimilco

Espectáculo multidisciplinario con 50 artistas // Es un viaje a las raíces de nuestra cultura

Con música en vivo, cantos en náhuatl, teatro y danzas prehispánicas, se recrea la historia de Tlanextli, quien tras ser asesinada por enamorarse y unirse a un hombre blanco en la época de la Conquista española, aparece para llorar y buscar a sus hijos y marido por toda la eternidad.

La Leyenda de la Llorona, la Cihuacóatl, es un espectáculo multidisciplinario, con 50 artistas en escena, que se realiza desde hace 12 años en el Embarcadero Fernando Celada. El montaje lleva a los espectadores a una experiencia sensorial, donde los sonidos que se esconden entre los canales de Xochimilco y una escenografía natural que se integra a la pirámide, de casi seis metros de altura, creada por artesanos, permiten un viaje en el tiempo, más de 500 años atrás.

“En esta ocasión la plataforma escénica está sobre el agua, de tal forma que el público puede ver mejor el espectáculo, pues están a 50 metros de distancia”, explicó el dramaturgo y director Alejandro Linares.

Vegetación y fauna nocturna

Sobre la trama, el director contó que ocurre tras la llegada “del hombre blanco” al imperio mexica. “En esa época una doncella xochimilca llamada Tlanextli, conoce en una ribera de la laguna a un señor español de nombre don Fernando, ambos son de distinta raza y tras enamorarse sellan su infausto destino”.

En escena, se recrea que “ella por atreverse a quebrantar sus costumbres y, él por tener conciencia social y un pensamiento disímil al de sus compatriotas, son perseguidos y aniquilados por los intereses españoles y mexicas; además de la pareja también son asesinados sus

dos hijos, así como Xochiquetzal, hermana de Tlanextli. Pero ésta última es condenada por la deidad Tezcatlipoca a buscar por toda la eternidad a sus hijos y a su marido, sin poder entrar al Mictlán, el lugar sagrado”.

En esta obra, dijo Linares, “la Llorona no mata a sus hijos; aquí Tlanextli y don Fernando son víctimas de los intereses mexicas y españoles”.

La laguna del Toro es, dijo Linares, un rincón enigmático donde la naturaleza se expresa con una sinfonía de elementos. “Allí, el agua fluye por los canales, el viento nocturno

susurra secretos antiguos, y el canto de las aves se entrelaza con el murmullo del aire que danza entre los ahuejotes. Todo esto se conjuga para crear la ilusión del poderoso bramido de un toro, llenando el ambiente de una magia palpable”.

La leyenda de la Llorona…, afirmó el director, “es una fascinante obra que entrelaza melodías en vivo con instrumentos de viento, cuerdas y ancestrales, sumergiendo al espectador en el profundo eco del náhuatl a través de sus cantos. Es un viaje a las raíces de nuestra cultura, que narra la travesía de nuestra madre Cihuacóatl, una figura marcada por

el castigo de las deidades prehispánicas y los dioses conquistadores. Su historia se entrelaza con la unión de dos razas distintas, condenadas a enfrentar un trágico destino”.

Cihuacóatl, agregó, “es diosa de la madre tierra, mujer serpiente; uno de los siete presagios que anuncian el fin del imperio mexica, precisamente, es que por las noches, sale a llorar por sus hijos y su lamento advertía al pueblo sobre la tragedia que llegaría. En escena, también recreamos la matanza en el Templo Mayor”.

El espectáculo, cuyo elenco está integrado por Clara Delia Flores,

La obra entrelaza melodías en vivo con instrumentos de viento y cuerdas en el profundo eco del náhuatl a través de sus cantos. Opción teatral de Día Muertos. Fotos cortesía de la producción

Miguel Corrales, Uriel Ochoa, Armando Chávez y Noel Urbina, entre otros artistas y actores, es presentado por el Embarcadero Fernando Celada y el Grupo Cultural Ollin Acalli. La música en vivo fue creada ex profeso por el Grupo Madera, de Humberto y Alberto Hernández; la danza está a cargo de Ballet Yestli, la coreografía por Óscar López y el decorado de la pirámide es de Anaxtzin Jan Franco.

En su trayectoria, Alejandro Linares además de ser director y dramaturgo, ha sido productor, promotor cultural y asesor en pronunciación de la lengua náhuatl. Ha escrito Equinoccio de primavera o cómo ganar o perder un amor, El paso de Zapata por Milpa Alta, Hermanos del bosque, Un día de ensayo, Pastores en apuros, Sucedió en Belén y Susurros del viento, entre otras obras, así como ha participado en múltiples actividades culturales.

La Leyenda de la Llorona, la Cihuacóatl, una de las múltiples opciones teatrales de Día de Muertos, actualmente en cartelera. Tiene funciones 25, 26 y 31 de octubre, así como el 2, 7, 8, 9, 14, 15 y 16 de noviembre a las 20:30 horas (y el día primero habrá doble función) en el Embarcadero Fernando Celada, ubicado en Avenida Guadalupe I. Ramírez s/n, Barrio San Juan, Centro Histórico de Xochimilco.

El precio del boleto incluye el viaje en trajinera y la producción recomienda al público ir abrigado y con repelente antimoscos y llegar al embarcadero a las 18:30 horas. A pie de las trajineras también se venden infinidad de antojitos y artesanías.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 25

Una casa de dinamita: la cinta más divertida sobre caos desde Dr. Insólito

THE INDEPENDENT

En junio, Jeffrey Goldberg, editor en jefe de The Atlantic, publicó un ensayo en el que advertía sobre lo que llamó “ruleta nuclear”.

“Como especie, no somos particularmente buenos para tomar decisiones razonables y bajo presión extrema en asuntos de vida o muerte”, escribió.

El nuevo y electrizante thriller de Kathryn Bigelow no sólo ilustra esa idea, la convierte en su núcleo narrativo.

La premisa es simple: un arma nuclear fuera de control se dirige a toda velocidad hacia Chicago.

Mientras el pánico y la incredulidad se apoderan del país, los líderes militares y políticos de Estados Unidos intentan frenéticamente detener el ataque y formular una respuesta adecuada contra quien haya apretado el botón.

Un solo error de cálculo podría llevar a la aniquilación total.

Una casa de dinamita funciona como una advertencia sombría –y oportuna– sobre el renovado peligro de la proliferación nuclear. Al

mismo tiempo, puede leerse como la película más entretenida que Hollywood ha producido sobre destrucción masiva potencial desde Dr. Insólito, de Stanley Kubrick.

A diferencia de Kubrick, Bigelow no recurre al humor, ni satírico ni de ningún tipo. En su lugar, entrega una cinta tensa, que coloca al espectador al borde del asiento desde los primeros minutos y mantiene la presión en constante aumento.

La partitura ominosa del compositor alemán Volker Bertelmann, cargada de cuerdas agudas y disonantes, amplifica esa sensación de incomodidad constante.

Está claro que los realizadores hicieron su tarea. La película sumerge al espectador en un mundo de siglas y jerga técnica: ICBM (misiles balísticos intercontinentales), GBI (interceptores terrestres), entre muchas otras, sin perder claridad.

La acción se desarrolla casi por completo en salas de situación angostas y centros de operaciones de emergencia. Y, aun así, gracias al pulso narrativo de Bigelow, una película donde casi todo se reduce a gente hablando logra ser absorbente, urgente y cargada de suspenso.

Kathryn Bigelow presta una atención meticulosa al lenguaje corporal. A medida que el misil se acerca al territorio continental de Estados Unidos, los cuerpos de los protagonistas se tensan. Casi todos cruzan los brazos. Algunos juegan con sus anillos de bodas de forma nerviosa. Oficiales y políticos fruncen el ceño, y sus rostros se alargan con cada nueva actualización. Abundan los primeros planos de mandos sudorosos, rostros cargados de ansiedad. Como espectadores, no sólo lo vemos: lo sentimos.

El guion, estructurado con inteligencia por Noah Oppenheim, narra los mismos hechos desde múltiples perspectivas y ubicaciones, lo que intensifica la tensión. Idris Elba, en el papel del presidente de Estados Unidos, no aparece en pantalla durante gran parte del primer acto. Sólo lo escuchamos al otro lado del teléfono, mientras su equipo, atrapado entre el miedo y la incertidumbre, detalla las opciones disponibles.

La película introduce momentos breves, pero eficaces de la vida privada de algunos personajes claves: Rebecca Ferguson interpreta a Liv

Walker, una alta funcionaria con un hijo enfermo. Jared Harris, como secretario de Defensa, aparece jugando golf, mientras intenta mantener el contacto con su hija. Tracy Letts encarna a un comandante obsesionado con el partido de beisbol de la noche anterior. Y Greta Lee, la experta en Corea del Norte, pasa el día con su hijo en una recreación de la batalla de Gettysburg. La ironía es evidente.

Al principio, reina la incredulidad cuando suenan las sirenas de alarma. Incluso después de confirmar que la amenaza es real, los funcionarios asumen que el ejército se encargará del problema. ¿No debería el poderío tecnológico de Estados Unidos ser capaz de neutralizar una bomba nuclear?

Pero esa seguridad se desvanece rápido. Pronto llega una sensación de hundimiento implacable: ningún sistema de defensa parece funcionar.

Y cuando el caos escala, el humor negro se cuela inevitablemente –in-

▲ Fotograma de la película Una casa de dinamita, de la realizadora Kathryn Bigelow, disponible en Netflix

tencionado o no–, porque la situación es tan extrema, tan absurda, que parece parodia. Algunas líneas de diálogo –como “no hay plan B” o “en poco más de siete minutos perderemos la ciudad de Chicago”– podrían haber salido de una película de catástrofes ochentera.

“Es una locura”, grita un personaje hacia el final. “No, es la realidad”, le responden.

Hace 17 años, Kathryn Bigelow hizo historia al convertirse en la primera mujer en ganar el Oscar a Mejor Dirección por Vivir al límite (2008). Con Una casa de dinamita, gane o no su segundo Oscar, confirma que sigue siendo una cineasta única cuando se trata de crear dramas inteligentes, urgentes y cargados de adrenalina.

▲ Mientras en la pista el neerlandés Max Verstappen dominó los ensayos libres, en las tribunas el regiomontano fue el héroe por un día de los fanáticos tricolores abordo del McLaren de Lando Norris. Fotos Víctor Camacho y Juan Manuel Vázquez

ASISTEN MÁS DE 100 MIL PERSONAS EN EL PRIMER DÍA

Pato O’Ward acapara entusiasmo local en el Gran Premio de México

Ante la ausencia

de Checo Pérez, el regiomontano asumió el protagonismo en la pista del Autódromo Hermanos Rodríguez

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Aunque el fantasma de Checo Pérez aún recorre el Autódromo Hermanos Rodríguez, otro mexicano atrae ahora el entusiasmo del público local en la Fórmula 1. Patricio O’Ward, regiomontano y piloto de reserva de McLaren, ha capitalizado esa ausencia en el Gran Premio de México.

En el primer día de prácticas, tan sólo los números fueron bastante atractivos para los organizadores: más de 100 mil personas acudieron aun con la ausencia del piloto tapatío que ahora correrá por Cadillac la próxima temporada.

Las gradas que en otros años se entintaban del azul de Red Bull, hoy estallan en ese color jugo de naranja del equipo McLaren y demuestran que esta carrera parece impensable sin algún mexicano sobre la pista, no importa si sólo es para un recorrido de práctica libre. Aquí hace falta alguien de casa para contagiar entusiasmo.

La función que cumple O’Ward, de piloto de reserva para probar el monoplaza de Lando Norris, la describió hace unos meses como el “peor trabajo del mundo”, pues consiste en correr durante una o

dos sesiones para que los ingenieros dejen el auto listo para competir en la carrera del domingo. El resto del tiempo durante un Gran Premio no hacen nada más y eso, expresó el regiomontano, es lo “miserable”. Por tal motivo dijo en aquella ocasión que de no conseguir un asiento titular, no se veía más allá de 2026 probando coches ajenos, ya que en IndyCar tiene un puesto fijo y de tiempo completo; ahí fue subcampeón este mismo año.

Desde que volvió el Gran Premio de México en 2015, Sergio Pérez acaparó toda la atención, pero tras su salida de Red Bull, y por lo cual no estará este fin de semana en la pista de la Magdalena Mixiuhca, se abrió una ventana de oportunidad para O’Ward. Esta vez abundan su imagen y los colores de McLaren entre los seguidores mexicanos.

En la primera sesión de prácticas de ayer, Pato lucía emocionado en su papel de héroe local. Sin Checo a la vista, el regiomontano fue quien provocó el entusiasmo de la gente.

“Me emociona estar aquí porque es la única oportunidad que tengo de estar en un auto frente al público mexicano”, señaló tras la práctica en la que culminó en lugar 13.

“Es una experiencia muy linda, igual a la que tuvimos el año pasa-

do”, indicó O’Ward, quien en agosto concluyó la temporada de IndyCar con un subcampeonato.

Tener a O’Ward de piloto de pruebas fue un rotundo acierto para los responsables del Gran Premio capitalino. Aunque los boletos salieron a la venta en noviembre, cuando Checo aún estaba en las filas de la escudería del Toro Rojo, sólo un mes más tarde salió de forma inesperada del equipo, tras una temporada que el tapatío describió “como una pesadilla”. El relevo entonces le correspondió por un día al regiomontano.

“Siempre es una chulada subirme a estos autos”, expresó conmovido ante la abundante presencia de aficionados con los llamativos colores de su equipo.

“Es una gran experiencia ver el naranja del equipo en las gradas y volver a casa”, soltó apresurado. –¿Es posible este Gran Premio sin la presencia de un mexicano en la pista?

–No, algún día, algún día, afirmó alentado por el ambiente. Max Verstappen, el tercero en la pugna por el campeonato, fue el más rápido en las prácticas libres, mientras en la primera el Ferrari de Charles Lecler tuvo el mejor tiempo. Fue sólo una prueba para hoy, cuando busquen la posición para la salida en la carrera de mañana. El resultado de este Gran Premio será clave en la lucha por el título, donde Piastri va a la cabeza, seguido de Lando Norris, pero Verstappen ya acecha y con posibilidades de remontar cuando faltan cinco fechas para culminar la temporada.

McLaren y Ferrari desplazan a Red Bull en la venta de productos

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

A falta de Checo, Pato. No hay un impacto notable por la ausencia este año de Sergio Pérez sobre la pista, pues la presencia de Patricio O’Ward funciona muy bien con los aficionados. Esto es un fenómeno cuyo termómetro son las ventas de productos y las indumentarias en el Autódromo Hermanos Rodríguez. En las tiendas de productos de Fórmula 1 en la Magdalena Mixiuhca, este año no es Red Bull el equipo que más vende, según cuentan quienes atienden. Si Checo abandonó los colores del equipo del Toro Rojo, los seguidores se decantan por las prendas color naranja de McLaren, donde el regiomontano O’Ward es el piloto de reserva. Un

mexicano en F1 es al parecer la mejor estrategia de mercadotecnia. Y Ferrari se consolida como otro consentido del público aficionado. El rojo encendido del Cavallino Rampante seduce a los consumidores como toros ante el capote. Entre esas tonalidades, las carteras mexicanas se desbordan por prendas que pueden costar desde 2 mil pesos por una playera tipo Polo, hasta 5 mil por una sudadera. Las gorras oficiales también circulan entre los asistentes, que a pesar de ser día de prácticas, ya pululan en el autódromo y alrededores. No se trata de simple moda, advierten varios asistentes. Eso tal vez antes, pero los años de seguir este Gran Premio han convertido al aficionado promedio en un conocedor de la Fórmula 1. Si Checo se fue de Red Bull, ahora sí

se diversifican los gustos, aunque hay claras preferencias.

“Creo que Ferrari está instalado en el corazón de los aficionados mexicanos porque es un equipo clásico y por Alain Prost, quien ganó aquí. Es como Dallas o Pittsburgh en la NFL para el público mexicano, porque representa una época de cuando crecía el gusto por el futbol americano en los años 70 y 80”, cuenta el señor Rodríguez, quien acudió con su esposa e hija, una familia muy enterada sobre la Fórmula 1.

“Así ocurre con Ferrari. Por supuesto que esto no existiría sin Checo Pérez, porque hizo que muchos llegaran al automovilismo e incluso el Gran Premio de México no existiría sin ese boom que provocó”, agrega el señor Rodríguez. Lana, de 19 años, observa las

prácticas ataviada toda de naranja McLaren, porta un afiche y una diadema de Pato O’Ward, todo lo mandó a fabricar. Ella también pudo ser parte de ese público que arrastró al automovilismo el entusiasmo por Checo Pérez, pero ahora es devota del regiomontano, a quien espera ver en el futuro en un puesto fijo en F1.

“Mi papá fue quien me contagió el gusto por el automovilismo. Pero no hizo tanto, porque desde que lo vi una vez quedé enganchada y es una afición que disfruto mucho y sigo el campeonato con atención”, comenta Lana, quien viene desde Guadalajara para disfrutar de su espectáculo deportivo favorito.

A un costado de ella, un grupo de jóvenes ruidosos se emocionan cada que pasa frente a ellos el auto que conduce O’Ward. Se sabe que

se avecina porque todos empiezan a prevenir con un “ahí viene el Pato, ahí viene”. Sólo dura un instante que para ellos bien vale la pena.

“Si no está Checo, tenemos a Pato. Lo importante es que haya un mexicano en la pista, porque eso es lo que nos emociona para venir. Aunque yo creo que a estas alturas, con o sin ellos, los aficionados vendríamos por ver la competencia por sí misma”, dice uno de estos jóvenes que lleva encima una camiseta de Checo de cuando aún estaba en Red Bull. Hay que ver cómo responde el público hoy cuando empiece la verdadera batalla por el campeonato de pilotos que se mantiene muy cerrada. No habrá mexicanos en la pista, pero qué más da, el boleto está pagado, el título en disputa y el próximo año Checo estará de vuelta.

Entre baches, franeleros y el recuerdo de Fabbio, el piloto canino

Las llantas, los botes y barreras improvisadas que colocan los vecinos de la alcaldía Iztacalco para indicar que en las calles hay un bache o la renta de un lugar de estacionamiento son parte del paisaje del Gran Premio de México. Hay algunos hoyos a los que les han puesto nombre. “El de Sur 2 está por cumplir un año”, afirma un vendedor de periódicos en la colonia Agrícola Oriental, una de las vías principales para el paso de cientos de automóviles hacia Ciudad Deportiva. Los conductores intentan orillarse, pero la grava está tan hundida que patinan y el golpe provoca algunas fugas de aceite. El problema se agudiza con el tránsito, pues las malformaciones quedan ocultas y aumenta el riesgo de accidentes. “¿Busca un lugar de estacionamiento?”, preguntan varios metros a la redonda franeleros que abren el zaguán de sus casas para ofrecer

un espacio en 200 o 300 pesos, según la cercanía de las puertas, por el tiempo que dura la sesión de prácticas. Otros rentan sus baños, ganan entre 10 y 20 pesos por el uso de lavamanos y papel higiénico, además de vender productos de la Fórmula 1 con diseños de mochilas y playeras nunca antes vistos. “Gorras de Checo Pérez en 350”, responde una comerciante a un grupo de aficionados que busca entre decenas de modelos el de la escudería Cadillac, nuevo equipo del piloto mexicano en 2026. Desde Avenida 8 hasta el Viaducto Río de la Piedad, las banquetas están tapizadas de negocios, cuidacoches y de patrullas de tránsito. Al cruzar hacia la entrada del Hermanos Rodríguez, el ciclista y dueño de un taller de carpintería Jorge Alvarado, quien solía remolcar a su perro Fabbio en un pequeño monoplaza de madera que simulaba alerones y neumáticos, como el coche que conducía Checo Pérez en Red Bull, muestra una imagen de

cartón en la que aparece su mascota con gafas de piloto. “Fabbio murió en abril pasado. Tenía 16 años. Estuvo hospitalizado tres días, pero se le complicaron los intestinos y nos dejó. Venimos juntos a tres Grandes Premios. Esta es una manera de recordar que aún está con nosotros”, comparte a La Jornada todavía conmovido, con un gafete colgado sobre el cuello en el que se lee el nombre y número del French poodle que hizo carrera en la F1.  La gente mira la figura de Fabbio por varios minutos. Toma fotos, videos, pregunta qué pasará con el remolque común para mascotas que su dueño convirtió desde 2022 en un coche de carreras y con el que intentó promover refugios para la adopción de perros en situación de calle. “Tammy seguirá con su legado, ahora como la única perrita piloto de Fórmula 1”, indica Alvarado sobre la otra integrante de la familia canina. Mientras se acerca la hora de la carrera, la expectativa por otro Gran Premio de México

a la Copa del Mundo 2026

marca al mismo tiempo dos realidades en una misma alcaldía: de un lado la opulencia y el glamour de un espectáculo que produce millones de pesos y, del otro, colonias que naufragan entre baches. Lo mismo en Iztacalco que en la Venustiano Carranza.

“En 11 años que tengo viviendo en la Granjas México, nunca me habían impedido el paso por la Fórmula 1”, cuestiona la señora Alejandra Martínez, vecina de la demarcación; “salí de mi edificio y había patrullas en ambos lados de la calle Vainilla, donde vivo. Los policías no me dejaban pasar, hasta que les expliqué que tenía que llevar a mi hija a la escuela”. El despliegue de más de 3 mil 900 policías y 400 unidades oficiales refuerza la seguridad en los accesos, pero también produce diversas problemáticas, incluida la entrada y salida de residentes a sus destinos. En el mercado de la colonia Puebla, un mural del mexicano Checo Pérez, todavía con los colores de Red Bull, resguarda un

▲ Así lucen las calles aledañas al Autódromo Hermanos Rodríguez, las cuales han sido cerradas, mientras los franeleros hacen su agosto con los lugares en la vía pública. Foto Alberto Aceves

pequeño estacionamiento para bicicletas, utilizado por aquellos que prefieren evitar el tránsito y pagar por un lugar a los franeleros. Algunos taxistas hacen base sobre el Viaducto, pero sólo mientras aparece algún oficial de tránsito. “Avánzale, taxi, avánzale”, les piden las autoridades, aunque no sucede lo mismo con quienes usan la vía pública para apartar lugares. La carrera de F1 celebra 10 años tras su regreso en 2015 con una mezcla de ambientes: desde la renta de lugares, el zigzagueo de automovilistas para evitar ponchaduras por los baches o la molestia de los vecinos que salen a su trabajo, hasta la nostalgia por viejos amigos caninos que ya no están.

Claudia Sheinbaum resalta los beneficios de la carrera

Como uno de los espectáculos deportivos más atractivos en la capital, el Gran Premio de México de la Fórmula 1 servirá de prueba para el aeropuerto de la Ciudad de México, que se encuentra en remodelación, rumbo al Mundial de Futbol 2026.

“Todo el mundo nos va a ver, estarán atentos a la hospitalidad que le damos al pasajero. Es cuando aumenta el flujo, por lo que trataremos de ser más eficientes en los procesos que implementamos”, dijo el almirante Juan Muñoz, director corporativo de construcción del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

“(Para cubrir los requisitos de la FIFA) no cambian las operaciones, al contrario, se optimizan. Lo que trataremos de hacer es facilitar los procesos, sobre todo en el arribo de las personas, pondremos más gente que pueda ayudar, de modo que

el aeropuerto tenga una operación como si fuera a su máxima capacidad”, apuntó.

De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, se espera que para esta edición del Gran Premio de México –que arrancó ayer y concluirá mañana– se alcance 90 por ciento de ocupación hotelera en la ciudad por el número de visitantes para ver el certamen.

La cifra vislumbra un panorama de lo que se vivirá el próximo año, pues se estima que unos 5 millones de turistas visiten al país para el Mundial, que se disputará en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, de acuerdo con la Secretaría de Turismo.

En medio de estas competencias, el aeropuerto capitalino se encuentra en una remodelación de infraestructura y servicios para agilizar el flujo de los pasajeros, por lo que actualmente algunos espacios están cerrados.

No obstante, el aeropuerto mantendrá sus operaciones de manera convencional. Además, se espera que para la Copa del Mundo 2026 se encuentren listas las salas de espera y las áreas públicas del recinto, mientras que sólo seguirán en trabajos de obra las bodegas y oficinas administrativas.

Una grata experiencia

“Decimos también que es una prueba con lo nuevo que se está implementando, ya ante un proceso de remodelación donde debemos cerrar espacios y pareciera para algunos que pudiera haber afectaciones, tratamos de corregir eso con una optimización. Por eso es un examen, pues estamos en obra y aun así debemos dar resultados como siempre, sin que el aeropuerto interrumpa operaciones y el pasajero tenga una experiencia en su máxima capacidad”, señaló el almirante.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que la celebración de la Fórmula 1 genera “muchos beneficios económicos para la Ciudad de México, sobre todo”, al preguntarle que este fin de semana se espera una derrama de 21 mil millones de pesos por el Gran Premio de México.

Resaltó que en el país, los gobiernos ya no aportan recursos, sino “logística, apoyo; en el caso de la Ciudad de México, para vigilancia, tránsito, limpieza de lu-

Ante la exigencia de un certamen como el Mundial, el almirante Muñoz indicó que han mantenido reuniones constantes con las autoridades capitalinas, así como con directivos de la FIFA para atender también con las solicitudes del organismo internacional.

“Un certamen como el Mundial le puede redituar mucho al país, por lo

gar, lo que normalmente se hace”. Manifestó que ya no es como en la época del ex presidente Enrique Peña Nieto y del ex jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, que se aportaba “una buena cantidad de recursos para el pago de inscripción a la Fórmula 1”. Aquí “se llegó a un acuerdo con los organizadores de que un grupo de empresarios pagaran esa inscripción, y eso ha continuado”, aseveró la mandataria.

Alma E. Muñoz y Arturo Sánchez

que hay reuniones de coordinación, sobre todo las autoridades encargadas de la relación con FIFA. Lo que más han solicitado es que haya flujos ágiles. Con pasajeros nacionales la movilización es más rápida, pero si son extranjeros tendrán que pasar por filtros de migración, aduanas y hay una coordinación total con todas las autoridades”.

ALBERTO ACEVES

PRIMER JUEGO DE LA SERIE MUNDIAL

Grand slam de Barger enfila paliza por 11-4 de Azulejos a los Dodgers

DE LA REDACCIÓN

Con nueve carreras en la sexta entrada, los Azulejos de Toronto, que contaron con el mexicano Alejandro Kirk, sorprendieron a los Dodgers de Los Ángeles, vigentes campeones de la Major League Baseball (MLB), tras arrollarlos 11-4, con lo que tomaron ventaja de 1-0 en la Serie Mundial 2025.

En el primer partido del llamado Clásico de Otoño, disputado ayer en el Rogers Centre de Toronto, el astro japonés de los Dodgers, Shohei Ohtani, recibió un estruendoso abucheo por parte de la afición durante la presentación de los jugadores, luego de que, en la agencia libre del invierno 2023, el asiático eligió desdeñar a la franquicia angelina que con los Azulejos. En tanto, jugadores como Freddie Freeman, quien representó a Canadá en el clásico mundial, y Teoscar Hernández, quien vistió el uniforme de los Azulejos en temporadas pasadas, fueron ovacionados fuertemente por el público local.

Por si fuera poco, en su primer turno al bate, Ohtani fue ponchado por Trey Yesavage, quien se convirtió en el primer novato en abrir el juego uno de la Serie Mundial desde 2006, cuando Anthony Reyes, de los Cardenales, hizo lo pro-

pio frente al también principiante de los Tigres, Justin Verlander. Pese al mal inicio de su estrella, los Dodgers se adelantaron 1-0 en el marcador en la parte alta de la segunda entrada, cuando el puertorriqueño Enrique Hernández bateó un sencillo al jardín central y el dominicano Teoscar Hernández anotó la primera carrera del partido.

La segunda rayita del equipo de Los Ángeles (2-0) llegó en el tercer episodio, luego de que Will Smith impulsó una carrera por parte de Mookie Bets.

Los campeones defensores, que portaron en su casaca el número 34 en honor al beisbolista mexicano Fernando Toro Valenzuela, fallecido el 22 de octubre del año pasado, tuvieron por poco tiempo la ventaja, toda vez que los Azulejos empataron 2-2 el partido en la parte baja del cuarto rollo, cuando Daulton Varsho bateó un jonrón al jardín central para conseguir las dos primeras anotaciones de los Azulejos, con Kirk embasado por hit.

La inesperada remontada de la novena de Toronto llegó en el sexto episodio, donde logró nueve carreras para poner la pizarra 11-2 en su favor. Las anotaciones de Isiah Kiner-Falefa, Kirk y Varsho le dieron al conjunto local una ventaja de 5-2. Sin embargo, la cuenta aumentó considerablemente con las rayi-

Addison Barger se convirtió en el primer bateador emergente que conecta un grand slam en un Clásico de Otoño. Foto Ap

tasconseguidas por Nathan Lukes, Andrés Giménez, George Springer y Vladimir Guerrero Jr tras un grand slam de Addison Barger, quien entró a los libros de historia al convertirse en el primer bateador emergente en lograrlo en un Clásico de Otoño, y un jonrón de Kirk. Los Dodgers no se dieron por vencidos y recortaron distancias en el séptimo capítulo gracias a un cuadrangular de Ohtani, que además impulsó una carrera de Tommy Edman para lograr el 11-4. No obs-

tante, en las últimas entradas, el equipo angelino no pudo anotar nuevamente y tuvo que conformarse con la derrota.

En este juego, el novato Trey Yesavage hizo historia, toda vez que con los cinco ponches logrados en las cuatro entradas que tiró frente a los Dodgers, estableció el récord de chocolates en una misma postemporada para un lanzador de los Azulejos, con 27, superando la marca anterior de 23 impuesta por David Price en 2015.

Shaq O’Neal: una vergüenza, escándalo en la NBA

a la NBA en esta situación”, declaró Shaquille a Espn.

Un solemne Shaquille O’Neal se pronunció sobre el escándalo de apuestas deportivas en la NBA, diciendo que se avergonzaba de las estrellas del baloncesto nombradas entre las 34 personas detenidas por la FBI. Terry Rozier, alero del Heat de Miami, y Chauncey Billups, entrenador de los Blazers de Portland, así como el guardia retirado Damon Jones, fueron algunos de los detenidos por la FBI, que también esposó a 13 presuntos miembros de la mafia.

“Todos estos chicos sabían lo que estaba en juego, y me siento avergonzado de que se hayan puesto a sí mismos, a sus familias y

“Todos conocemos las normas, lo que dice la ley, y es simplemente lamentable. Son inocentes hasta que se demuestre lo contrario, pero normalmente cuando la FBI te busca, es porque tiene algo. Esperarán dos, tres, cuatro, cinco años, pero cuando llamen a tu puerta, tendrán algo”, dijo O’Neal al programa Inside the NBA

Y agregó: “Todos conocemos lo que indica la ley en lo que se refiere al juego y las apuestas deportivas. Y no quiero mostrarme como si fuera un tipo perfecto: de vez en cuando voy a Las Vegas, juego a los dados y a la ruleta, pero nunca he apostado en casa de nadie. Tampoco sé nada de póquer”.

Según la FBI, las dos tramas –una de ellas centrada en apuestas deportivas con información privilegiada y otra en partidas de póquer amañadas con equipos de alta tecnología– se prolongaron durante años e implicaron decenas de millones de dólares en ganancias ilícitas procedentes del fraude electrónico, el blanqueo de capitales, la extorsión y el juego. Se ganaron apuestas por más de 200 mil dólares, según funcionarios federales, basándose en la información que Terry Rozier compartió. Billups, miembro del Salón de la Fama, fue arrestado en Oregón, y acusado de estar involucrado en un esquema de póquer que, según funcionarios federales, estafó a las víctimas al menos 7 millones.

Tri femenil avanza a octavos en la Copa Sub-17

DE LA REDACCIÓN

Tras redimirse en su encuentro del martes ante Países Bajos de su agrio debut frente a Corea del Norte, la selección mexicana femenil Sub-17 festejó su clasificación a octavos de final del Mundial de la categoría en Marruecos, al imponerse por 1-0 a Camerún.

Con un golazo de Citlalli Reyes de tiro libre al minuto 87 fue como las mexicanas lograron un triunfo histórico.

Las dirigidas por Miguel Gamero rompieron siete años de sequía al haberse quedado en fase de grupo en las últimas dos ediciones (India 2022 y República Dominicana 2024) y en esta ocasión tener posibilidad de ir por el campeonato.

Antes del único tanto del partido, el juego fue cerrado, pero intenso por ambas partes. Las mexicanas tenían la obligación de ganar y lo sabían. Un empate les daba el pase a la siguiente ronda, pero necesitaba asegurar un triunfo.

Las africanas presionaron por aire con centros al área del conjunto tricolor y, en una jugada al minuto 15, se revisó un penal en favor del equipo de Camerún luego de una supuesta mano de la defensa tricolor Valeria Alvarado, el cual fue negado por la decisión arbitral. El conjunto camerunés se mostró ágil y con la misma fórmula de constantes ataques por aire. Por su parte, el cuadro mexicano atacó por tierra con potentes disparos, pero que erraban en su dirección.

Para el segundo tiempo, Reyes aprovechó un mal saque de la portera Princesse Aponfack y burló a la defensiva, pero falló un tiro que se fue por arriba del marco. Era un aviso de que México aún continuaba en la lucha por ganar.

Golazo

El comisionado de la NBA, Adam Silver, se mostró “profundamente perturbado” por el escándalo. “No hay nada más importante para la liga y sus aficionados que la integridad de la competición”. Ante el escándalo en la NBA, la NFL, por su parte, recordó a sus jugadores que tienen prohibido participar en cualquier forma de juegos ilegales de azar y apostar en partidos de la liga.

Advertencia en la NFL

El Sindicato de Jugadores de la NFL alertó a sus agremiados que no deben apostar en la liga ni hacer que alguien lo haga por ellos, como tampoco compartir “información privilegiada”.

Finalmente, luego de los sustos que provocó el cuadro camerunés con sus llegadas, Reyes sentenció con su fuerte disparo de tiro libre que la arquera Aponfack no pudo detener. Con este tanto, la 10 del Tricolor llegó a dos goles en el torneo. Las mexicanas quedaron en el segundo puesto por detrás del monarca Corea del Norte en Grupo B. Las norcoreanas golearon 5-0 a Países Bajos, por lo que el equipo neerlandés quedó fuera al igual que Camerún. El rival de México se definirá entre Paraguay o Japón, los cuales juegan hoy. Y el miércoles 29 jugará su pase a cuartos.

Otros resultados: Noruega 5-0

Estados Unidos, Ecuador 0-4 China, Brasil 3-4 Italia, Costa Rica 1-3 Marruecos.

DISQUERO

La rumba inmortal de Armando Corea, corea

HACE UNOS DÍAS se publicó uno de esos discos póstumos que revelan mundos. Se titula Chick Corea: Forever Yours: The Farewell Perfomance, y es, en efecto, una carta, y es por eso que los editores titularon así el álbum, Forever Yours, como suelen firmarse las misivas al final.

LO DE THE Farewell Performance nadie lo sabía en el momento en que se realizó este recital, cuatro meses antes de que el músico falleciera luego de repentina enfermedad.

ES POR ESO que no hay en este disco dejo alguno de dolor, pesadumbre, tristeza. No hay tal adiós, pues. La muerte recibió al músico muy rápidamente, sin previo aviso.

EL MATERIAL DE este flamante disco se trata de un recital en vivo, grabado en octubre de 2020 en Clearwater, Florida. Reúne 23 piezas representativas de las querencias musicales de Chick Corea, comenzando por su favorita: Armando’s Rhumba, dedicada a su padre, para culminar con seis de las 20 piezas que conforman su álbum Children’s Songs.

PERTENECE A LA gran tradición de discos a piano solo, inaugurada en 1971 por Keith Jarrett, Paul Bley y el propio Corea, a partir de una de las ideas geniales que caracterizan a Manfred Eicher, director de ECM, la disquera máxima en el orbe.

A DIFERENCIA DE las obras en solitario de Jarrett, quien solía levantar monumentos a partir de la inexistencia de temas preconcebidos, Corea corea obras ajenas, pero en ambos casos, al igual que en el de Paul Bley, se trata de invenciones espontáneas, creaciones donde el asombro campea, la sorpresa domina y los hallazgos se suceden.

TAMBIÉN A DIFERENCIA de Jarrett, cuyo laconismo formaba parte de sus ceremonias musicales, en contraste con momentos de exaltación en medio de gemidos, a Corea le gustaba mucho el corrillo, el concilio, la cháchara y solía anunciar las piezas a interpretar con un aire desenfadado pero siempre en claro compromiso con su auditorio y con las obras que seleccionaba cuidadosamente para cada recital.

MUY IMPORTANTE: EL pionero de los conciertos a piano solo es Chick Corea. Grabó el álbum Piano Improvisations, vol. 1 en 1971, y el segundo volumen en 1972, mientras Keith Jarrett grabó Facing You en 1972 y Paul Bley Open To Love en 1973. En los tres casos tenemos las piedras fundacionales de las proezas pianísticas en soledad.

CLARO, HAY MAESTROS de quienes aprendieron. El primer tecladista de renombre en la historia de la música que realizaba largas sesiones solo, solito y su alma, es, por supuesto, Johann Sebastian Bach y así se han sucedido grandes maestros que solían sentarse frente al piano a improvisar y causar el delirio de las mujeres que, anticipándose a una práctica que

se estiló en los conciertos de hace décadas de los Rolling Stones, se despojaban de prendas interiores para arrojarlas al músico cuyo nombre es Franz Liszt.

YA EN LA era moderna, el gran ejemplo es el maestro Cecil Taylor, a quien vimos en vivo en la sala Nezahualcóyotl hace unos ayeres en uno de esos conciertos inolvidables: ataviado con sus ropajes holgados de colores muy intensos, su pelo rizado en trenzas, tenabaris (esos cascabeles artesanales hechos de capullos de mariposas que se llenan con piedrecillas y se unen con hilos) en las piernas, realizando en el escenario danzas de invocación para enseguida aporrear a placer el piano, golpear las teclas con los puños haciendo honor a su leyenda de ser el intérprete de ochenta y ocho tambores afinados: el teclado del piano.

RECUERDO QUE ME divirtió muchísimo ver la cara de espanto del público que, esnobismos aparte, había llenado a tope la sala y uno a uno, frente al pandemonium que armó el maestro Taylor en escena, fueron abandonando el butaquerío y nos quedamos pocos pero los suficientes para presenciar un hito histórico.

TAMBIÉN EN LA sala Nezahualcóyotl ofreció un concierto inolvidable a piano solo el gran Keith Jarrett. Al contrario de la espectacularidad de Cecil Taylor, el maestro Jarrett hipnotizó a la sala entera. Nadie se movió de sus asientos durante la hora y media en que, en promedio, suele construir el universo a partir de la nada.

KEITH JARRETT ES quien más discos grabados con piano solo posee en la historia. Desde luego que recomiendo, nunca me cansaré de hacerlo, su obra maestra para piano solo: Köln Concert.

Y YA PUESTOS en recomendaciones de primer nivel, por favor el maravi-

lloso, bellísimo, poético álbum Solo in Mondsee, de 2007, del sublime Paul Bley (1932-2016).

CITÉ A ESOS dos grandes maestros constructores de catedrales solamente con una herramienta: su piano, para dimensionar en su justa trascendencia la grandeza del gran pianista Chick Corea (1941-2021), cuyo disco póstumo hoy nos ocupa.

FOREVER YOURS: THE Farewell Performance es una joya de invención instantánea.

EN PLENITUD DE sus poderes musicales, el maestro Chick Corea deslumbró al público en el último concierto de la vida del pianista, sin que nadie tuviera en ese momento la menor idea que le quedaban cuatro meses de vida, porque además él se dedicó a platicar desde el escenario con el público, como acostumbraba, anunciando cada pieza y explicando que, por ejemplo y al principio, él era compositor antes que pianista y mencionó a dos de sus mentores: Thelonious Monk y Bud Powell, de quienes interpretó piezas nobles y sentimentales (saludos, Maurice Ravel, autor de los Valses Nobles y Sentimentales) y al principio del concierto explicó por qué Armando’s Rhumba es su pieza del alma: porque representa a su padre, quien cuando Chick (que también se llama Armando) era niño, su papá juntaba a sus hermanos y a sus primos para hacer bromas musicales en el piano. Así, miren, y tocó un par de bromitas y todos rieron en la sala y eso escuchamos en el disco póstumo, la alegría.

Y ASÍ FUE como hizo sonar sus bellísimas Children’s Songs y piezas muy hermosas, como Walts for Debby, ese himno a lo sublime que escribió otro de sus maestros: Bill Evans.

EN MI HUMILDE opinión, lo mejor

▲ Portada del álbum póstumo de Chick Corea.

de todo el disco es el track 5, donde después de una introducción alucinante en su imaginería sonora, hace sonar el segundo movimiento de la Sonata Doce de Volfi Mozart, de una manera libre y divertida, muy en el espíritu mozartiano.

Y ES QUE hay que decir que Chick Corea es uno de los grandes intérpretes de Mozart. Recomiendo mucho escuchen por favor su disco titulado The Mozart Sessions, que grabó en 1996 con el también mozartiano Bobby McFerrin. Se van a divertir a mares. Amarán también, hermosa lectora, amable lector, las versiones de ese par de locos sublimes, McFerrin y Corea, a los Conciertos 20 y 23 del compositor de Salzburgo.

EL DISCO ENTERO está poblado de obras mayúsculas y legendarias, como Round Midnight, de Thelonious Monk; Smoke Gets in Your Eyes, de Jerome Kern, In a Sentimental Mood, en una sucesión de piezas reconocibles por sus melodías cuando en realidad lo que está ocurriendo mientras escuchamos el disco es un prodigio de articulación pianística, un simposio de composición musical en el instante. Una epifanía. TENEMOS AQUÍ, COMO es costumbre en los discos póstumos aunque en este, insistimos, nadie, ni siquiera Chick Corea, sabía que era el último de su vida, la grabación de un resumen, compendio, testamento en vida. Una decisión debida, de vida, es decir, una vocación por el gozo.

LA FIRMA FINAL de la carta póstuma de Chick Corea es un coro celebratorio de los misterios y la alegría de vivir: “por siempre, tuyo”.

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

Amazon, Apple y Google,

entre

las patrocinadoras del salón de baile de Trump

THE INDEPENDENT

Las grandes empresas estadunidenses de tecnología, como Amazon, Apple, Google, HP y Microsoft, se encuentran entre las donantes del proyecto para construir un salón de baile en la Casa Blanca, impulsado por el presidente Donald Trump y valuado en 300 millones de dólares.

De acuerdo con la lista completa que se dio a conocer, entre los principales contribuyentes figuran también compañías del sector cripto, como Coinbase y Ripple, así como los hermanos Winklevoss inversores en criptomonedas.

Otros nombres relevantes incluyen a Comcast, Lockheed Martin, Palantir Technologies, T-Mobile, Union Pacific Railroad, el magnate petrolero Harold Hamm, la familia del secretario de Comercio, Howard Lutnick, y miembros de la familia Glazer, propietaria de los equipos Manchester United y Bucaneros de Tampa Bay.

La semana pasada, Trump organizó una cena de gala para algunos de sus patrocinadores en el Salón Este de la Casa Blanca, en un encuentro cargado de lujo que contrastó con la situación de los trabajadores federales, quienes no están recibiendo salario debido al cierre del gobierno. Durante el acto, el presidente afirmó: “Durante más de 150 años han querido tener un salón de baile y nunca lo lograron, porque nunca tuvieron a alguien del sector inmobiliario”.

Los trabajos de demolición del ala este, una imagen impactante para muchos estadunidenses, rápidamente generaron una ola de memes en redes sociales, entre ellos, uno

que muestra a Trump montado en una bola de demolición dorada. Se sabe que Trump considera su regreso al mundo del desarrollo inmobiliario de lujo como una actividad “relajante”, y ve la construcción del salón de baile –de 8 mil 300 metros cuadrados– como una pieza de su legado presidencial, junto con otros proyectos de renovación emprendidos desde su regreso al poder.

La iniciativa actual ha sido calificada como “una pesadilla ética” por Richard Painter, ex asesor legal de ética de la Casa Blanca durante el gobierno de George W. Bush, quien declaró a la BBC: “Se está utilizando el acceso a la Casa Blanca para recaudar dinero. No me gusta. Todas estas corporaciones quieren algo del gobierno”.

Donación “anónima” de 130 mdd para salarios de militares en EU

AP WASHINGTON

El Pentágono confirmó el viernes que aceptó una donación anónima de 130 millones de dólares para ayudar a pagar a los miembros del ejército durante el cierre del gobierno, lo que plantea preguntas éticas después de que el presidente Donald Trump anunciara que un amigo había ofrecido la donación para compensar cualquier déficit. Aunque grande e inusual, la donación representa una pequeña contribución para los miles de millones que se necesita para cubrir los cheques de pago de los miembros de la milicia. El gobierno de Trump informó al Congreso la semana pasada que utilizó 6 mil

500 millones de dólares para la nómina. El próximo día de pago llegará dentro de una semana, y no está claro si el gobierno volverá a mover dinero para asegurarse de que el ejército no se quede sin paga. “Eso es lo que yo llamo un patriota”, dijo Trump durante un encuentro en la Casa Blanca el jueves cuando reveló la donación.

El presidente se negó a nombrar a la persona, a quien llamó “un amigo mío”, diciendo que el hombre no quería el reconocimiento.

El Pentágono confirmó que había aceptado la donación “bajo su autoridad general sobre aceptación de regalos”.

“La donación se hizo con la condición de que se utilizara para compensar el costo de los salarios y prestaciones de los miembros del

servicio” militar, comentó Sean Parnell, portavoz del Pentágono. El Congreso está en un punto muerto sobre el cierre del gobierno, que ahora, con 24 días, se encamina a convertirse en uno de los cierres federales más largos de la historia. Ni los republicanos, que tienen mayoría en la Cámara de Representantes y el Senado, ni los demócratas están dispuestos a ceder en su enfrentamiento presupuestario sobre la financiación de la atención médica. El gobierno de Trump trasladó 8 mil millones de dólares de los fondos de investigación y desarrollo militar para hacer la nómina la semana pasada. Pero no está claro si estará dispuesto, o podrá mover dinero nuevamente la próxima semana, a medida que aumentan las tensiones por el prolongado cierre.

Aunque 130 millones de dólares son una suma considerable, cubrirían solo una fracción de los miles de millones necesarios para los cheques de pago militares. Trump dijo que la donación era para cubrir cualquier “déficit”. Lo que no está claro, sin embargo, son las regulaciones en torno a tal donación.

La política del Pentágono dice que “deben consultar con su Oficial de Ética antes de aceptar un regalo de valor superior a 10 mil dólares para determinar si el donante está involucrado en alguna reclamación o que involucren al departamento y que deban considerarse antes de aceptar el regalo”.

El secretario de Estado, Marco Rubio, convive con personal militar estadunidense en el sur de Israel. Foto Afp

Los retos: de invasiones y falsas predicciones

GUSTAVO GORDILLO / IV

No nos podemos hacer occisos frente a tres hechos de la realidad: Trump va a bombardear territorio mexicano; Trump va a instigar y a conducir la guerra civil en Estados Unidos; Trump va a perder la batalla existencial con China. Obtendrá lo que los comunistas no lograron en más de 70 años: destruir Estados Unidos. Mercado de drogas. La Corporación RAND ha realizado los estudios más exhaustivos sobre el tamaño del mercado estadunidense de drogas en su encuesta “Lo que los consumidores estadunidenses gastan en drogas ilegales”. Se enfrentan a un enorme desafío al intentar calcular cifras concretas; se aborda el problema de que las personas revelan la cantidad de drogas que consumen, pero los adictos son conocidos mentirosos.

Sin embargo, el equipo de RAND investiga a fondo y compara múltiples datos, y la encuesta ofrece una estima-

ción razonable y útil para mostrar la magnitud del tráfico. Descubrió que, en 2016, los estadunidenses gastaron alrededor de 146 mil millones de dólares en drogas, incluyendo 43 mil millones en heroína, 27 mil millones en metanfetamina, 24 mil millones en cocaína y 52 mil millones en mariguana (la mariguana sigue siendo ilegal a nivel federal, aunque, por supuesto, ahora está legalizada en varios estados). Si bien los estadunidenses consumen más drogas que la mayoría de la gente, sólo representan aproximadamente 12 por ciento del total de consumidores de drogas del mundo, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). El mercado europeo de cocaína se ha disparado en la última década, impulsando la producción total de cocaína, como muestra el gráfico de la Unodc.

El fentanilo. La mayor parte del fentanilo es detectado y confiscado en vehículos manejados por ciudadanos estadunidenses en los puertos de entrada a EU, de acuerdo con el reporte que realizó el Departamento de Seguri-

dad Nacional (DHS) en 2023. Los retos. He estado hablado de los retos que enfrenta México, los mexicanos y su gobierno contextualizándolos en el ámbito mundial. Hay una amenaza específica para el gobierno de la 4T a la que quisiera referirme a partir de un texto publicado después de la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética. De pícnic y disoluciones. Dos símbolos resumen el fin del bloque soviético. Entre agosto y noviembre de 1989 se difunde una invitación masiva a los habitantes de los estados soviéticos fronterizos con Occidente particularmente Austria y Alemania respecto a la realización de lo que se denominó el “Pícnic paneuropeo”. El 9 de noviembre 1989 ocurre físicamente la caída del Muro de Berlín, pero ya para entonces la URSS había sido derrotada políticamente. El 8 de diciembre de 1991 se anuncia la disolución de la Unión Soviética mediante el Tratado de Bialowieza suscrito por los presidentes de Bielorrusia (Stanislav Shushkevich), Ucrania (Leonid Kravchuk) y Rusia (Boris Yeltsin).

Corporación RAND. En 1992, Francis Fukuyama vinculado con el Departamento de la Defensa y los aparatos de seguridad del gobierno estadunidense escribe el controvertido libro El fin de la historia y el último hombre (1992), en el que defiende la teoría de que la historia humana como lucha entre ideologías ha concluido, dando inicio a un mundo basado en la política y economía de libre mercado tras el fin de la Guerra Fría. Fukuyama no es un caso excepcional de analistas que predicen con enorme arrogancia el futuro inmediato basado en vulgatas propagandísticas y se equivocan en todas sus predicciones. Fukuyama se equivocó sobre la trayectoria de Rusia y de China, minimizó la emergencia de corrientes nacionalistas en todo el mundo, comenzando con Trump en su propio país. Y la regó negando el contundente resurgimiento del fundamentalismo religioso La arrogancia de decir ¡Ya ganamos!, y añadir que” no hay otro futuro que el nuestro”. Ese hybris es el más pernicioso reto que enfrenta en este caso el gobierno mexicano y la 4T.

EU refuerza cerco al Caribe con el portaviones más grande del mundo

Brasil advierte de amenaza de intervención externa con consecuencias graves

AFP, AP, REUTERS

WASHINGTON

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció ayer el despliegue del nuevo portaviones Gerald Ford, considerado el más grande del mundo, y de tres destructores a la zona operativa del Comando Sur, que abarca Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, con el objetivo de “desmantelar las organizaciones criminales trasnacionales y combatir el narcotráfico”, horas después de confirmar un nuevo ataque de su ejército contra una embarcación en aguas internacionales de la región.

El Gerald Ford tiene cinco destructores en su grupo de ataque, pero sólo tres serán desplegados en el sur del hemisferio. Una de esas embarcaciones está actualmente en el Mediterráneo, en un puerto de Croacia. No se informó cuánto tiempo les tomará llegar a Sudamérica.

Suma significativa de poder militar

El despliegue del portaviones aumentará significativamente los recursos militares del Pentágono en una región que ya sufrió un gran incremento de la presencia estadunidense en las aguas frente a Venezuela y Colombia, donde ya hay más de 6 mil marineros e infantes en ocho buques de guerra.

La totalidad del grupo de ataque del Ford incluye cerca de 4 mil 500

marineros y nueve escuadrones de aviones asignados al portaviones.

El anuncio se produjo después de que el ejército estadunidense atacó en la noche del jueves otra embarcación en aguas internacionales caribeñas tras asegurar, sin pruebas, que transportaba drogas y asesinó a seis personas.

Hegseth, aseveró, sin presentar evidencia, que la lancha era operada por el Tren de Aragua con la intención de justificar las muertes, que tras la reciente embestida se elevaron a 43 desde el inicio de sus ataques contra embarcaciones en la región.

El secretario afirmó que los servicios de inteligencia del Pentágono “sabían que la embarcación estaba involucrada en el contrabando de narcóticos.

“Si eres un narcoterrorista que contrabandea drogas en nuestro hemisferio te trataremos como lo hicimos con Al Qaeda”, reiteró el secretario de Guerra.

“Ya sea de día o de noche, rastrearemos tus rutas, perseguiremos a tu gente, te cazaremos y te mataremos”, remarcó.

El Pentágono difundió un video en blanco y negro en el que se ve una lancha que circula a velocidad normal, hasta el momento en que explota.

Este es el décimo bombardeo de Washington en aguas sudamericanas, ocho de ellos tuvieron lugar en el Caribe, cerca de Venezuela, y dos de los ataques más recientes se llevaron a cabo en el Pacífico oriental, cerca de Colombia.

▲ Fuerzas armadas del Pentágono destruyeron la noche del jueves otra lancha en aguas internacionales caribeñas. Foto tomada de redes sociales

Hegseth afirmó que la embarcación atacada era operada por la pandilla Tren de Aragua. Es la segunda vez que el gobierno del presidente Donald Trump vincula una de sus operaciones con cártel que se originó en una prisión venezolana. El gobierno republicano afirmó que al menos cuatro de los botes atacados en las operaciones, que comenzaron el 2 de septiembre, provenían de Venezuela.

Métodos clandestinos

Celso Amorim, ex canciller y actual asesor especial del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, manifestó la preocupación de Brasil “con el uso de la fuerza” por parte de Estados Unidos en Latinoamérica), así como sus “métodos clandestinos como la (Agencia Central de Inteligencia) CIA para derribar gobiernos de la región”. Advirtió que estas acciones “pueden efectivamente tener consecuencias profundas y muy graves. No va a quedar contenida a los países donde ocurra. Hay una amenaza de intervención externa, (...) hay personas muriendo ya. No sé si son narcotraficantes, pero no hay ninguna prueba de que lo sean. Es muy peligroso”, remarcó el funcionario brasileño.

Ejército de Venezuela

“no permitirá un gobierno arrodillado”

“Acto de cobardía”, llamado a una invasión, dice ministro de Defensa

ÁNGEL GONZÁLEZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS

El ministro de Defensa de Venezuela, general Vladimir Padrino López, advirtió que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) impedirá la instalación de un gobierno “arrodillado” ante Estados Unidos y criticó a quienes siendo ciudadanos solicitan o aplauden una agresión militar extranjera contra su país. “Interprétenlo como quieran: la fuerza armada no va a permitir aquí un gobierno arrodillado a los intereses de Estados Unidos; nunca más esclavos, somos un país libre”, aseveró Padrino. Venezuela tiene dos meses con ejercicios militares defensivos ante la creciente amenaza de agresión de Washington, que ha desplegado varios buques destructores, aviones de combate, 10 mil tropas y hasta un submarino nuclear en el sur del caribe, frente a aguas venezolanas.

Este fin de semana fue activado un operativo especial de defensa en toda la costa venezolana, con casi 3 mil kilómetros de litoral.

Traidores a la patria

Los militares venezolanos respondieron de manera contundente a unas declaraciones del político antichavista, Leopoldo López, quien se encuentra en Madrid, España, prófugo de la justicia, y señaló en una entrevista que la amenaza de guerra de Estados Unidos contra Venezuela “es lo correcto” y que está de acuerdo con que se realicen ataques aéreos.

Ante esto, el general Padrino afirmó: “Toda esa gente que llama a invasiones, a la guerra, no pueden llamarse sino ignorantes; es un acto de cobardía”.

La tarde de ayer se produjeron pronunciamientos de los co-

mandantes de las ocho regiones estratégicas de defensa: Los Andes, Capital, Central, Occidental, Oriental, Los Llanos, Guayana y Marítima e Insular, que corresponden con el principal esquema de organización militar en el país. El jefe del Comando Estratégico Operacional de la FANB, general Domingo Hernández Lárez, resumió los pronunciamientos de los comandantes al resaltar que “la cobardía es uno de los actos más despreciables que pueda practicar un ser humano y más aquellos que aspiran gobernar”. Agregó que “la FANB y el pueblo de Venezuela” desprecian a los cobardes y que “quienes promueven una invasión a Venezuela son unos traidores a la patria y serán juzgados como tal”.

Condena a sanción a Petro

Venezuela condenó en un comunicado oficial que Washington sancionara al presidente colombiano Gustavo Petro, sus familiares y algunos funcionarios de su gobierno, al incluirlos en la lista de personas vinculadas con el narcotráfico. La administración de Nicolás Maduro señaló que se trata de acciones ilegales, ilegítimas y de carácter neocolonial que violan el derecho internacional y la Carta de Naciones Unidas. El documento destacó que estas acciones “buscan criminalizar a Petro” y promover la desestabilización interna en Colombia como parte de una estrategia de injerencia, “que pretende someter políticamente a los estados independientes de la región”.

Agrega que Petro es “el único mandatario colombiano que ha enfrentado de manera directa al narcotráfico y a sus redes vinculadas con mafias políticas, incluidas estructuras con conexiones en centros de poder de Estados Unidos”, lo cual evidencia el carácter de extorsivo de estas medidas.

Tesoro de EU sanciona al presidente de Colombia; deja crecer al narco, insiste

Ante acusaciones, ni un paso atrás y jamás de rodillas, revira el mandatario

AP, AFP Y SPUTNIK

BOGOTÁ

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó, sin ofrecer pruebas, que durante el gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, “la producción de cocaína en el país sudamericano se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando el territorio estadunidense y envenenando a sus habitantes”, por lo que impuso sanciones económicas a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros al mandatario, a su esposa y a su hijo mayor.

Petro

Petro respondió que la medida le fue impuesta por Washington pese a combatir el narcotráfico por décadas, y aseveró que no se arrodillará. El mandatario colombiano “ha permitido que los cárteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad”, señaló el secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, en un comunicado. “El presidente (Donald) Trump ha tomado medidas enérgicas para proteger nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país”, aseguró. Además del presidente, fueron sancionados por la Casa Blanca su esposa, Verónica Alcocer García;

llama a apoyar el proceso constituyente ante miles

Prevalece un estado de derecho que sirve al rico, enfatiza

de seguidores

mos demasiado, la respuesta es decidir en un Estado y en una nación soberana y sacudirse a los oligarcas ejerciendo el poder constituyente”, exclamó.

Consideró que llegó el momento en su país “de las reformas sociales y no de la oligarquía, de la vida y no de la muerte, el momento del pueblo y de las revoluciones”.

Desde la histórica Plaza de Bolívar, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió ayer al pueblo que se sume al proceso constituyente, impulsado por su gobierno, con el objetivo de establecer las reformas sociales que necesita la ciudadanía para su bienestar, y criticó la decisión de Estados Unidos de imponer sanciones contra él y su familia.

Durante su discurso frente a miles de personas, entre las que había indígenas, trabajadores y estudiantes, el mandatario habló sobre la necesidad de hacer las transformaciones que resultan inviables con el actual status quo

Criticó que prevalezca en el país un derecho que sirve al rico y al más criminal, mientras se malogran las leyes que favorecen a la gente pobre, en un intento de estrangular sus probabilidades de progreso, democracia y dignidad.

“Pareciera que en el Congreso de la República y en los órganos judiciales esas oportunidades no se quieren dejar pasar”, lamentó el presidente, quien pidió a la población “decidir si permiten que una minoría se haga de nuevo con el presupuesto para que vaya a manos de unos pocos y que el Estado vuelva a dirigir sus fusiles contra la gente trabajadora y los jóvenes.

“Decimos basta ya. La reacción del pueblo no es suplicar, ya lo hici-

El Ministerio de Justicia de Colombia divulgó ayer el borrador de un proyecto de ley cuyo objetivo es iniciar el trámite de una Asamblea Nacional Constituyente.

Petro especificó que el texto se enriquecerá con las propuestas de la población y éstas quedarán subordinadas a la decisión final del comité ciudadano.

Desde la misma tribuna, afirmó que el gobierno de Donald Trump decidió escoger a la mafia como su aliado en el país, al referirse a las sanciones aplicadas por Washington en su contra tras el mensaje del congresista estadunidense Carlos.

A. Giménez, quien aseguró que el mandatario colombiano tuvo que haber cambiado su forma de pensar y su conducta para evitar las sanciones que impusieron.

“Le advertimos a Gustavo Petro sobre lo que vendría si no abandonaba su patético accionar. Ahora que coseche lo que ha sembrado. Sanciones para él, su familia y otros cuantos más que pronto se anunciarán”, señaló Giménez.

En respuesta, Petro señaló que “lo acontecido en materia internacional no es más que la decisión del gobierno de Estados Unidos de escoger como su aliado en Colombia a la mafia y con ello atacó a un gobierno que combatía a la mafia, procurando que la propia sociedad

su hijo, Nicolás Petro Burgos, y el ministro del Interior, Armando Alberto Benedetti. La cancillería de Colombia rechazó las sanciones en un comunicado.

“Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”, escribió en X el mandatario colombiano. “Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, aseveró tras anunciar que su abogado defensor en Estados Unidos será Dany Kovalik.

Estados Unidos señaló que Petro “también se ha aliado con el régi-

men narcoterrorista de Nicolás Maduro Moros y el cartel de Los Soles” y que ha “participado o intentado colaborar en actividades o transacciones que han permitido materialmente o presentan un riesgo significativo de contribuir a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción”.

Sobre su hijo, El Tiempo anotó que el comunicado subraya que “en 2023 Nicolás Petro fue arrestado en Colombia por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, acusado de haber canalizado dinero recibido del narcotráfico hacia las iniciativas de paz total de Gustavo Petro y su campaña electoral” y que “admitió

haber recibido recursos ilegales de una persona anteriormente involucrada en mafias de las drogas e hijo de un contratista que estaba siendo juzgado por financiar a paramilitares”.

Asimismo justificó las sanciones contra la esposa del mandatario porque “fue nombrada inconstitucionalmente por Petro para servir como embajadora ‘en misión especial’. Posteriormente, un tribunal colombiano anuló el nombramiento y decidió que la designación violaba el artículo 126 de la Constitución colombiana, que prohíbe al presidente nombrar a su cónyuge o pareja permanente”, informó Semana Benedetti, castigado por Washington debido a “su participación en el financiamiento de campañas y la obtención de votos para Gustavo Petro”, aseguró que las sanciones estadunidenses demuestran “que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista. En este país nadie se cree el cuento de que yo soy narcotraficante (...) gringos go home (gringos váyanse a casa)”, indicó en X.

estadunidense dejara de consumir tanta cocaína”, afirmó.

“A Trump sólo le llegan las palabras de la mafia colombiana. Ataca al líder del país que más se ha opuesto al narcotráfico, que ha querido construir una democracia del pueblo transparente y sin cárteles, que denunció a los mafiosos que se sentaron a hacer leyes y en la mañana ordenaban masacres.

“Yo nunca he cedido a propuestas mafiosas. Para mí ese tipo de expresiones son la típica mafia colombiana durmiendo en Miami, con sus aliados de la extrema derecha en Florida, tratando de arrodillar a un presidente porque no lo van a dejar hacer negocios en Estados Unidos o quizá en ninguna parte del mundo”, precisó.

El mandatario Gustavo Petro encabezó una concentración en Bogotá a favor de una nueva constitución en Colombia, en la cual hubo protestas contra el gobierno estadunidense. Fotos Afp

PRENSA LATINA Y SPUTNIK BOGOTÁ

LA JORNADA Sábado 25 de octubre de 2025

PESE AL ALTO EL FUEGO, TEL AVIV CONTINÚA CON SU OFENSIVA

Existe riesgo de una generación perdida en Gaza, alerta Unicef

Hamas y Fatah aceptan que tecnócratas gestionen temporalmente la franja

AFP, XINHUA Y EUROPA PRESS EL CAIRO

Con el sistema educativo de Gaza destrozado por la ofensiva israelí desde hace dos años, existe el riesgo de una “generación perdida” de niños que deambulan por calles en ruinas, advirtió ayer Edouard Beigbeder, director regional del fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) para Medio Oriente y el norte de África. “Este es el tercer año que no hay clases”, declaró Beigbeder, quien también alertó que “si no iniciamos una verdadera transición para todos los niños en febrero, entraremos en un cuarto año y entonces podremos hablar de una generación perdida”, informó el medio Al Jazeera.

El alto el fuego negociado por Estados Unidos, que entró en vigor a principios de octubre, permitió a Unicef y otros socios educativos ubicar a aproximadamente una sexta parte de los niños –que deberían estar en la escuela– en “centros de aprendizaje” temporales.

Las facciones palestinas, incluidas Hamas y Fatah, anunciaron en El Cairo un acuerdo para establecer un organismo temporal e independiente de tecnócratas para administrar el enclave palestino luego de dos años de la ofensiva de Israel.

En un comunicado, y luego de dos días de conversaciones mediadas por Egipto, los bandos explicaron que el nuevo comité –que estará

Según estimaciones de la ONU, casi 92 por ciento de todos los edificios en Gaza, incluidos 436 mil hogares, han sido destruidos. Foto Xinhua

compuesto por figuras no partidistas de Gaza–“gestionará asuntos cotidianos y servicios básicos en cooperación con socios árabes e instituciones internacionales, con base en la transparencia y la rendición de cuentas”.

Los signatarios acordaron “continuar el trabajo conjunto para unificar visiones y posiciones para enfrentarse a los desafíos que enfrenta la causa palestina”, comenzando por la reactivación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), a través de una “reunión urgente” con el partido principal de la Autoridad Nacional Palestina, Fatah.

La franja se transformó en “montones de polvo y tonos grises”

sepultada bajo más de 61.5 millones de toneladas de escombros y tres cuartas partes de los edificios destruidos (equivalentes a casi 170 veces el peso del Empire State Building de Nueva York y a más de 169 kilos por cada metro cuadrado del territorio), según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Residentes y funcionarios gazatíes reportaron que el ejército israelí continúa su actividad militar pese al alto el fuego en el territorio, Además un bombardeo de Tel Aviv al este de Deir al-Balah dejó al menos dos palestinos asesinados.

“La catástrofe humanitaria en Gaza no ha cambiado, la entrada de un número limitado de camiones no

cubren las necesidades mínimas de la población afectada”, denunció la defensa civil. En una declaración su cuenta de X, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos en Medio Oriente (Unrwa) defendió que su “presencia sigue siendo vital” para la franja.

Autoridades del enclave afirmaron que la prórroga del Tribunal Supremo de Israel para otorgar al gobierno otros 30 días para decidir si permite o no la entrada de prensa extranjera, busca “ocultar los crímenes” de Tel Aviv. En tanto, un adolescente palestino murió a causa de las heridas causadas por una incursión militar israelí en el campamento de Askar en Nablus, en Cisjordania reocupada.

Anexión de Cisjordania amenaza la paz: Rubio

AFP, SPUTNIK, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT

TEL AVIV

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró ayer que una ilegal anexión israelí de Cisjordania reocupada representa una amenaza al proceso de paz en la franja de Gaza, y reiteró que el enclave será desmilitarizado. “Basta con decir que no creemos que vaya a ocurrir”, declaró Rubio desde Israel, tras visitar el centro de coordinación estadunidense, instalado en Kiryat Gat, que su-

pervisa el alto el fuego entre Tel Aviv y Hamas. Añadió que “en estos momentos hay muchos países involucrados en este proceso y, si ocurre este escenario (la anexión), ya no van a querer cooperar”.

Afirmó que la votación del parlamento israelí ante una posible anexión de los territorios palestinos es una “iniciativa presentada por algunos elementos con la intención de avergonzar al primer ministro de Israel”, y prófugo de la Corte Penal Internacional, Benjamin Netanyahu”. Rubio además acusó, sin pruebas, a la agencia de la Organización de Naciones Unidas para los refugia-

dos palestinos en Medio Oriente (Unrwa) de ser una “subsidiaria de Hamas” y, por tanto, sentenció que “no desempeñará ningún papel en la entrega de ayuda humanitaria”.

La Unrwa no respondió directamente a los comentarios del secretario de Estado, pero publicó múltiples declaraciones en redes sociales en las que destacó su participación.

“La Corte Internacional de Justicia reconoció que ninguna organización puede reemplazar el papel de Unrwa en el apoyo a la población de Gaza”, indicó.

“Nuestra presencia sigue siendo vital para atender las necesidades

Juez procesa a empresario español por complicidad en genocidio

La Audiencia Nacional de España abrió ayer una investigación y procesó por los delitos de contrabando y participación por complicidad en un crimen de lesa humanidad y genocidio contra el empresario del acero y presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga Gómez, quien dirige una de las principales compañías del sector en el país, y cuya principal infraestructura está en el País Vasco.

En su decisión, el juez Francisco de Jorge le recriminó al empresario “la venta de acero a Israel sin haber solicitado la autorización correspondiente del gobierno” español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, quien impulsó la ley de embargo de armas a Tel Aviv.

La operación de Sidenor fue firmada por el propio presidente de la empresa, además de otros dos directivos.

En ella acordaron la venta de acero a la compañía Israel Military Industries (Imsi), que como su nombre indica, se dedica a la fabricación y distribución de material bélico en la región y, por tanto, en la intervención militar que derivó en el genocidio y la limpieza étnica en la franja de Gaza.

La venta de acero se hizo sin autorización

El juez sostuvo que los empresarios españoles realizaron la venta “con pleno conocimiento de que se trataba de un fabricante de armas, tanto pesadas como ligeras, y de que el material vendido iba a ser utilizado para la fabricación de armamento y munición”.

humanitarias urgentes que existen en todo el territorio palestino ocupado”, subrayó.

EU despliega drones en el enclave

Washington desplegó con el consentimiento de Tel Aviv drones de vigilancia en el espacio aéreo de Gaza para supervisar el cumplimiento del alto el fuego, informó The New York Times. El monitoreo se realizó para apoyar un centro de coordinación en el sur israelí, que incluye a unos 200 militares estadunidenses.

Según el magistrado, la venta de acero se habría realizado sin haber solicitado la correspondiente autorización del gobierno, tal y como establece la propia legislación, y sin inscribirse en el registro correspondiente. El su decisión, el juez afirmó que los hechos ocurridos en Gaza son de dominio público, tanto por la información que se publica a diario en prensa y televisión, como por la calificación provisional como delito atribuido a estos acontecimientos por el Tribunal Penal Internacional y las denuncias presentadas por la Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, y por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (Unrwa, por sus siglas en inglés).

Nota completa en: https:// shorturl.at/wz0EP

Denuncias, ilegalidad e injerencismo, antesala de la elección en Argentina

Acusan a Milei de permitir a Estados Unidos establecer el valor del dólar

STELLA CALLONI

CORRESPONSAL

BUENOS AIRES

Los sucesos de los últimos días en torno a los comicios legislativos, a horas de realizarse, son inauditos y se caracterizan por un shock de acciones y anuncios amenazantes del gobierno argentino, pero fundamentalmente de Estados Unidos, que parece estar peleando el proceso electoral en las calles de este país y en los medios de comunicación masivos.

La portada de este sábado del periódico Página 12 lo dice todo:

“Es el glorioso JP (Morgan) contra el glorioso JP (Partido Justicialista)”, haciendo un juego de palabras que compara, de forma irónica, la influencia del banco de inversión estadunidense JP Morgan en el actual gobierno de Javier Milei con el Partido Justicialista.

En estas elecciones legislativas, el viejo antiperonismo de las clases altas revivió y creció, pero no pudo rendir al peronismo, ni por la guerra sicológica ni por la guerra judicial (lawfare), que ha logrado mantener sin causa alguna bajo arresto a la dos veces presidenta del país y luego vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, la máxima dirigente del Partido Justicialista (peronista), que en estas elecciones va bajo el nombre de Fuerzas Patria.

Milei, que maneja de una manera vergonzosa la justicia, reconoció que gracias a él, la ex mandataria está en prisión (domiciliaria), aunque el embajador estadunidense, Peter Lamelas, consideró que debía ir a una cárcel común.

Acusaciones penales por la crisis económica

El peronismo renació en un país entregado por el oficialismo a los intereses de Washington, como se advirtió en las últimas horas tras la reunión del gerente ejecutivo de JP Morgan Chase & Co, Jamie Dimon, con Milei para terminar de arreglar el acuerdo, cuando ya tiene a uno de su hombres, Pablo Quirno, instalado en la cancillería, y

a otro, Luis Caputo, como ministro de Economía.

Horas antes de las elecciones del domingo se han presentado tres juicios penales y políticos contra el presidente Milei, en los que lo acusan de haber llevado al país a la crisis más grave de su historia, violaciones a la Constitución, entregar la soberanía del Estado, condenar a la miseria y la muerte a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, entre ellos jubilados, discapacitados, niños e indigentes y atentar contra la salud y la educación, así como desmantelar el Estado nacional.

▲ El mandatario se reunió ayer con Jamie Dimon, director de JP Morgan Chase, en el Museo Nacional de Arte Decorativo.

La acusación más importante también incluye al ministro de Economía, Luis Caputo, al ex canciller Gerardo Werthein y al presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili; fue presentada por delitos contra la soberanía nacional al haber delegado de manera ilegal y de facto la ejecución de la política cambiaria argentina en una poten-

Coalición europea acuerda aumentar capacidad armamentista de Ucrania

AFP Y SPUTNIK

LONDRES

Los líderes de la llamada “coalición de los dispuestos” se reunieron ayer en formato mixto en Londres, donde reafirmaron su pleno apoyo a la soberanía e integridad territorial

de Ucrania, y al principio de que las fronteras “no deben cambiarse por fuerza”.

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, instó a sus aliados a mejorar las capacidades armamentísticas de su país para presionar a Rusia a negociar sobre la guerra y enfatizó la necesidad de que Oc-

cidente trabaje en conjunto para “terminar el trabajo sin Estados Unidos”.

En un documento, los miembros de la coalición también anunciaron su intención de aumentar las sanciones dirigidas a impedir que terceros países cooperen con la llamada “flota fantasma”, que presun-

cia extranjera: Estados Unidos, “a través de la intervención fáctica de la potencia extranjera en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) regido por el BCRA como organismo ejecutor de la política cambiaria establecida por el presidente de la nación, asistido por el ministro de Economía, y luego también operando directamente para establecer el valor del dólar financiero”.

Los denunciantes remarcaron que Milei “negoció con Donald Trump esa delegación de la política cambiaria y ordenó a Caputo que negociara su implementación con Scott Bessent (secretario del Tesoro estadunidense), mientras el Banco Central permite que continúe la intervención extranjera”.

Comicios amañados

Las elecciones están amenazadas porque el gobierno obligó a llevar una boleta única muy extensa, con más de una docena de partidos políticos, y por primera vez puede haber una enorme cantidad de errores entre los electores. Además, exige resultados a nivel nacional, cuando es una elección a nivel de provincia y distritos. Tampoco se ha revelado cuáles son las empresas, siempre extranjeras, que tienen bajo su responsabilidad el conteo final.

Hasta en las últimas horas, la justicia violó las normas electorales al remplazar al candidato a senador por la provincia de Buenos Aires José Luis Espert por Diego Santilli, de Propuesta Republicana, cuando legalmente corresponde que sea reemplazado por quien sigue en la lista, que es Karen Reichardt. También se ha divulgado la idea de que puede haber fraude en esa demarcación.

No existen antecedentes en la historia argentina, ni siquiera en gobiernos de facto, de una cesión tan explícita de facultades soberanas a una potencia extranjera, como señala la denuncia contra Milei, y eso resume lo que podría suceder este domingo.

Nota completa en: https://shorturl.at/BbfZP

tamente transporta petróleo ruso. Antes de la reunión, el primer ministro británico Keir Starmer pidió aumentar el suministro de armas de largo alcance a Kiev e instó a los participantes a llegar a un acuerdo respecto al uso de los activos rusos congelados para financiar la defensa ucrania y alcanzar una “paz justa y duradera”.

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que Francia tiene previsto suministrar a Kiev, “en los próximos días”, nuevos misiles Aster y aviones de tipo Mirage.

Nadie quiere ceder

LA CANCELACIÓN DE la cumbre en Budapest que el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, propuso celebrar con su colega del Kremlin, Vladimir Putin, puso en evidencia una paradoja: todos –Rusia y Ucrania– quieren terminar cuanto antes el conflicto bélico, pero nadie quiere ceder en nada y se aferran a imponer sus condiciones, inaceptables para el otro, pasando por alto que el actual equilibrio de fuerzas en los campos de batalla no permite inclinar la balanza hacia ninguno de los lados.

CUANDO UNA DE las partes no está en condiciones de imponer la capitulación del otro; negociar sin ofrecer nada a cambio de lo que se pretende lograr conduce, de modo inevitable, a un callejón sin salida. A todo esto, al supuesto mediador sólo le interesa salir en la foto, pero por más presiones a uno y otro, no puede acaparar los reflectores para presumir que puso fin a una guerra más, la novena en su peculiar e imaginario recuento de méritos para el Nobel de la Paz.

INFLEXIBLES MOSCÚ Y Kiev para sentarse a negociar; el primero exige que su contrincante le entregue lo que en tres años y ocho meses de guerra no ha podido ganar en los campos de batalla: 30 por ciento de Donetsk y 23 por ciento de Jersón y Zaporiyia, así como el uno por ciento de Lugansk, una franja de espeso bosque inexpugnable. El segundo insiste en que se declare un alto el fuego general e incondicional en la línea del frente, conservando las tropas sus posiciones, y sigue amagando con su hipotética intención de ingresar a la OTAN ante la falta de sólidas garantías vinculantes de seguridad que Washington se niega a otorgar.

NO HAY RAZONES para el optimismo de cara a una pronta solución negociada. Después de las primeras tres semanas que siguieron a la invasión en febrero de 2022, cuando el ejército ruso tomó por sorpresa a Kiev y, casi sin resistencia, ocupó la mayor parte del territorio que ahora tiene, y de la exitosa contraofensiva ucrania en Jersón y Zaporiyia, comenzó lo que estamos viendo: una guerra de desgaste, en la que Rusia apuesta a que la Unión Europea se canse de apoyar a Ucrania, y donde ésta confía en que, más temprano que tarde, colapse la economía rusa. Lo que ocurra primero, si antes no se produce una gran victoria militar de cualquiera de los lados, hará más viable negociar un arreglo político.

Foto Afp

ESTADOS

HASTA 120 DÍAS SE TARDABA EN ATENDER UNA EMERGENCIA

El Fonden fomentaba la opacidad y la discrecionalidad: Buenrostro

Era un mecanismo inoperante, burocrático y plagado de corrupción

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ

El Fondo de Desastres Naturales (Fonden) podía tardar hasta 120 días en reaccionar ante una emergencia y más de tres meses en comenzar a liberar los recursos, expuso ayer la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro.

En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, la funcionaria explicó que la extinción del Fonden fue necesaria pues se convirtió en un mecanismo inoperante, burocrático y plagado de corrupción. Creado en 1996 y convertido en fideicomiso en 1999, el Fonden fue

concebido bajo reglas que fomentaban la opacidad y la discrecionalidad. “Era tan burocrático que no podía ayudar nada. Había veces que se tardaban hasta 120 días después de la emergencia; sucedía la urgencia y por hacer todo el trámite pasaban meses cuando apenas empezaban a ver qué iban a hacer”, señaló.

El proceso era tan enredado que incluía varias etapas: primero la declaratoria de desastre, después la validación del dictamen por Gobernación, la reunión de comités técnicos, avaluar los daños y, finalmente, la aprobación del presupuesto.

“El periodo más corto que estaba marcado por el procedimiento llevaba 42 días hábiles para llegar a la aprobación, y después otros pasos an-

Restablece SICT el paso en 202 localidades afectadas por lluvias extraordinarias

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, ALMA E. MUÑOZ Y RICARDO MONTOYA

REPORTEROS Y CORRESPONSAL

El gobierno federal informó ayer que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha restablecido el paso en 202 de las 288 localidades afectadas por las lluvias extraordinarias registradas hace dos semanas.

Mientras, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estuvo de visita en Hidalgo, donde señaló que cualquier reubicación de familias perjudicadas en la entidad se realizará sólo con el consenso de los habitantes. Según el micrositio oficial de la emergencia, la cifra de fallecidos aumentó entre el jueves y el viernes de 79 a 80, mientras que la de los desaparecidas se redujo de 19 a 18. De acuerdo con el más reciente informe, se han liberado 360 caminos en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.

La Secretaría de Bienestar ha entregado 36 mil 358 apoyos económicos de 20 mil pesos, además de dos vales de despensa y uno de enseres por familia.

En su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, la Presidenta aseguró que el gobierno federal ha accedido a todas las zonas afectadas, y agradeció la colaboración de las autoridades locales, familias y empresarios que han participado en la atención de la contingencia.

La presidenta Claudia Sheinbaum supervisó en Hidalgo la atención a damnificados junto con el gobernador Julio Menchaca. Foto @juliomenchaca

“A todos los lugares se ha llegado con despensas y con apoyo. La limpieza depende de la apertura de los caminos para que puedan ingresar los equipos, y después llegarán todas las demás ayudas”, explicó. Sheinbaum adelantó que, con base en el Censo de Bienestar, se definirá la siguiente ayuda a las familias: 25 mil pesos para casas con perjuicios menores y 70 mil pesos adicionales para aquellas con daños mayores. La Comisión Nacional de Vivienda ya inició la revisión de los hogares con pérdida total para determinar si algunas zonas requieren reubicación. Por su parte, el titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva, reportó que 17 mil 684 elementos de la dependencia, junto con personal de la Defensa, Marina y los gobiernos estatales, trabajan con mil 210 máquinas en la liberación de caminos y labores de limpieza.

En tanto, la directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja Alor, informó que el restablecimiento del servicio eléctrico avanza 99.8 por ciento, con atención pendiente únicamente a 466 usuarios de Hidalgo.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, agregó que el censo del Bienestar ha concluido en Queréta-

tes de gastar un solo peso”, sin apoyos directos a la población, puntualizó.

A esa complejidad se sumaba una regla según la cual en cierta etapa el gobierno federal sólo podía aportar recursos si los estados o municipios también lo hacían.

“Si un municipio no tenía dinero y estaba en desastre natural, no había recurso federal. Bonita ayuda, porque no había dinero”, ironizó Buenrostro.

En 2017 la ASF lo advirtió

Señaló que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ya había advertido en 2017 que el Fonden era “ineficaz, ineficiente, opaco y con múltiples actos de corrupción”.

La funcionaria presentó ejemplos

de desvíos y corrupción en distintas administraciones. Durante el sexenio de Vicente Fox, señaló, la entonces coordinadora de Protección Civil fue inhabilitada por 10 años tras detectarse irregularidades por 182 millones de pesos y sobreprecios de hasta 375 por ciento en compras. Con Felipe Calderón, añadió, el entonces gobernador de Veracruz, Javier Duarte, recibió más de 7 mil millones de pesos por las inundaciones causadas por los huracanes Karl y Matthew, pero devolvió más de 500 millones sin ejercerlos y dejó sin comprobar grandes montos. En Tabasco, el mandatario Andrés Granier usó 215 millones del Fonden para pagar el déficit fiscal, telefonía y consultorías en lugar de atender la emergencia.

Respecto al sexenio de Enrique Peña Nieto, mencionó que la atención a los huracanes Ingrid y Manuel fue “patética y burocrática”, con hasta 119 días de retraso para iniciar obras. En el caso del Plan Nuevo Guerrero, de los 43 fraccionamientos construidos para reubicar familias, 30 resultaron inhabitables o con fallas estructurales. Buenrostro subrayó que, a diferencia del pasado, los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum optaron por una respuesta directa, rápida y transparente. “En el huracán Otis se atendieron a más de 300 mil personas, en el John más de 140 mil y con Erick casi 60 mil, con menos dinero, más eficacia y ayuda directa a la gente”, concluyó.

ro, en San Luis Potosí y en Puebla; continúa en Hidalgo y Veracruz. Tercera visita a Hidalgo

Por la tarde, la mandataria visitó Hidalgo por tercera ocasión en dos semanas; alrededor de las 13:30 horas llegó al aeródromo Juan Guillermo Villasana de Pachuca, donde sostuvo una reunión privada de casi una hora con el gobernador Julio Menchaca para revisar los avances en la atención a los damnificados en la entidad. En dicha terminal aérea hay un centro de acopio de alimentos y medicamentos que son enviados en helicópteros del Ejército Mexicano a las comunidades que los requieren. Al salir del encuentro con el gobernador, Sheinbaum Pardo, afirmó ante reporteros que para determinar la reubicación de personas per-

judicadas por inundaciones y deslaves habrá que “hacer una valoración y, a partir de ahí, con la gente (se decidirá). Todo se tiene que hacer en consenso con las localidades”.

La Presidenta explicó que el gobierno federal realiza el censo en todos los poblados, aun los más pequeños; “en la zona norte hay localidades con apenas cinco familias; en otras viven más personas. Se está haciendo el diagnóstico de cada una para que reciban un apoyo integral”, precisó. Al ser cuestionada sobre el costo de la reconstrucción en Hidalgo y otros estados golpeados por las lluvias, respondió: “Lo que se necesite”.

A inicios de semana, Menchaca Salazar declaró que algunas comunidades resultaron inhabitables por los derrumbes y desbordamientos de ríos; como ejemplo, mencionó

Chapula, en el municipio de Tianguistengo, cuyos habitantes fueron evacuados tras quedar completamente destruido el poblado. “Ya no quedó nada y difícilmente volverá a ser habitado”, lamentó.

Ayer, el mandatario informó que durante la reunión que sostuvo la tarde de ayer con la presidenta Sheinbaum se acordó cambiar algunos productos de las despensas que se entregan en poblados indígenas, ya que no corresponden a la dieta que acostumbran.

Agregó que parte de la comida enlatada va a ser sustituida por maíz, frijol, arroz y harina para hacer tortillas. Asimismo, adelantó que por la magnitud de las afectaciones, se van a requerir varios años para que se restablezca la normalidad en las comunidades de los 28 municipios perjudicados.

Pemex indemnizará a propietarios de las tierras dañadas por derrame de crudo

Petróleos Mexicanos (Pemex) investiga las causas por las que el ducto de 30 pulgadas Poza RicaMadero fue dañado tras las intensas lluvias en Veracruz; también se encuentra haciendo un censo para indemnizar a los dueños de las parcelas dañadas en esa entidad federativa, indicó Víctor Rodríguez Padilla, director general de la empresa pública.

Durante su participación en la comparecencia por la glosa del primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el funcionario explicó que la derrama en el oleoducto ubicado en el municipio de Álamo Temapache se derivó de un movimiento de la tierra tras las precipitaciones torrenciales.

rreras marinas y laboran en los trabajos de limpieza 755 trabajadores de Pemex, Secretaría de Marina, la Agencia Nacional de Regulación Industrial y Seguridad Ambiental, el gobierno de Veracruz y seis compañías de servicios especializados.

En un comunicado, la empresa estatal informó que se han logrado recuperar un millón 460 mil litros de hidrocarburo, principalmente en Punto Cero (Álamo), Puente kilómetro 33, Puente, la desembocadura del río Pantepec, Zanja del Bote y el arroyo Citlaltépetl. Más temprano, Pemex indicó que se restableció por completo la operación de la Bocatoma de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz en El Xúchitl, municipio de Álamo Temapache, con lo que concluyó al 100 por ciento los trabajos de limpieza.

Todos los créditos serán diferidos durante seis meses

IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

VERACRUZ, VER.

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) anunció que se implementarán medidas extraordinarias en apoyo a los derechohabientes que resultaron damnificados por las lluvias de hace dos semanas, en diferentes estados del país.

Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, explicó que el pago de todos los créditos en los municipios afectados serán diferidos durante 6 meses y habrá un apoyo adicional extraordinario y complementario al seguro de daños, por un monto de 25 mil pesos.

Además, se contemplarán medidas especiales para la cartera vencida, así como acceso a préstamos

de emergencia para la reparación y mejoramiento de vivienda.

Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro son los estados donde se aplicarán estos beneficios, los cuales son acciones adicionales a las que ha anunciado el gobierno federal en apoyo a la ciudadanía, destacó Romero Oropeza.

“Derivado de los eventos meteorológicos ocurridos en días pasados y por instrucciones de la Presidenta de la República, desde el Infonavit se están tomando medidas extraordinarias para quienes resultaron afectados”, dijo.

Añadió que las obligaciones patronales también serán diferidas en automático, esto no afectará a los beneficiarios. Aunado a esto se suspenderán acciones fiscales y se facilitarán movimientos administrativos.

Precisó que en la entidad son alrededor de 76 mil 821 derechoha-

▲ Habrá un apoyo adicional extraordinario y complementario al seguro de daños por 25 mil pesos. Foto Cuartoscuro

bientes, de los cuales 16 mil 106 viven en los municipios perjudicados.

Amplían suspensión de clases en Veracruz

Las secretarías de Protección Civil y de Educación del estado de Veracruz informaron que se amplía la suspensión de clases hasta el 1º de noviembre en los municipios de Álamo Temapache, Coatzintla, El Higo, Llamatlán, Poza Rica, Texcatepec, Zacualpan y Zontecomatlán, donde las escuelas permanecerán cerradas, pues fue donde hubo mayores daños por tormentas y anegaciones.

Gestionan recursos federales y estatales para campesinos de Villa Comaltitlán

ÉDGAR H. CLEMENTE

CORRESPONSAL

TAPACHULA, CHIS.

Más de mil hectáreas de cultivos quedaron dañadas durante la temporada de lluvias en el municipio de Villa Comaltitlán, por lo que el alcalde Gerardo Pérez gestiona recursos ante los gobiernos federal y estatal para ayudar a los campesinos. El primer edil de dicha demarcación, ubicada en la costa de la entidad, detalló que los productos con más perjuicios son maíz, plátano, mango y palma de aceite.

Comentó que ya se hicieron las peticiones formales ante la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno de la República, así como a la representación estatal, con el fin de que destinen recursos para los productores. “Confiamos en el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Eduardo Ramírez para ayudar a nuestros campesinos y las personas que menos tienen”, expresó Pérez Gómez.

Abundó que las recientes lluvias afectaron más de 24 comunidades y más de mil viviendas, tanto en la zona costera como en la sierra de

Villa Comaltitlán, incluidos tramos carreteros.

El alcalde pevemista expuso que su administración ha hecho esfuerzos extraordinarios para ejercer el presupuesto de manera adecuada y este año se han ejecutado 36 obras de beneficio social. Agregó que ya hay un plan de proyectos de desarrollo urbano para el próximo año en beneficio de más comunidades con obras de alumbrado público sistemas de agua potable, red eléctrica, mejoramientos de caminos, entre otros rubros que son los más afectados durante las temporadas de lluvias.

“Estamos viendo las causas por las cuales el tubo reventó en una parte y entonces empezó un derrame, que se encauzó por un arroyo pequeño, que después se fue ensanchando”, y afectó a los ríos Pantepec y Tuxpan, además de las riberas.

Reiteró que se han instalado 467 cordones oleofílicos, 94 ba-

Además, colocó seis nuevas barreras marinas: tres para proteger la bocatoma y tres a un kilómetro aguas arriba. También se instalaron nueve cordones oleofílicos, se limpiaron los gaviones con desengrasante biodegradable y agua a presión en las zonas cercanas a la bocatoma en el río Pantepec y se retiró la maleza impregnada.

Puebla aliviará carga fiscal a ciudadanos y empresas

YADIRA LLAVEN ANZURES LA JORNADA DE ORIENTE

El gobierno de Puebla dio a conocer diversos beneficios fiscales para los ciudadanos y empresas en 22 municipios de la Sierra Norte afectados por las lluvias de hace más de dos semanas, con el fin de aliviar la carga financiera para los damnificados. Estará vigente del 25 de octubre al 31 de diciembre de 2025. El acuerdo, publicado en el Periódico Oficial del Estado, se hará a través de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración y aplicará para los contribuyentes con domicilio, establecimiento o actividad económica que fueron incluidos en la declaratoria de emergencia federal.

Se trata de Chignautla, Francisco Z. Mena, Honey, Huauchinango, Hueyapan, Hueytamalco, Hueytlalpan, Ixtacamaxtitlán, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Pahuatlán, Pantepec, Tlacuilotepec, Tlapacoya, Tlaxco, Venustiano Carranza, Xicotepec, Xochitlán de Vicente Suárez, Zacatlán, Zihuateutla y Cuetzalan del Progreso.

Condonan pago de derechos

El convenio establece la condonación total, es decir, 100 por ciento, del pago de los derechos establecidos en la Ley de Ingresos de la entidad para el ejercicio fiscal 2025.

En este caso, quedan exentos de pago derechos vehiculares y registrales, específicamente la expedición o reposición de la tarjeta de circulación y el trámite de baja de placas para unidades particulares. Para servicios del Instituto Registral y Catastral se condonan las tarifas por la consulta de antecedentes registrales, la búsqueda de antecedentes históricos (por cada oficina registral y periodo de cinco años), y la expedición de copias certificadas de documentos archivados.

Además, la Secretaría de Gobernación, a través del Registro del Estado Civil de las Personas, deberá facilitar la búsqueda de actas o antecedentes registrales en el archivo de los juzgados o en la Dirección General del Registro del Estado Civil.

Las autoridades competentes deberán tomar las medidas necesarias para simplificar y agilizar los trámites mencionados durante este periodo.

ALEJANDRO ALEGRÍA

LA JORNADA Sábado 25 de octubre de 2025

Lanza Edomex operativo contra el huachicoleo de agua potable

Hallan 51 pozos y 138 tomas clandestinas // Incautan 322 pipas

ISRAEL

CORRESPONSALES

Con el fin de combatir el huachicol de agua potable, autoridades del estado de México con el apoyo de fuerzas federales y estatales iniciaron ayer el operativo Caudal en 48 municipios; intervinieron más de 189 inmuebles donde localizaron 51 pozos y 138 tomas de agua clandestinas relacionados con la extracción, sobrexplotación, distribución, acaparamiento y venta ilegal del líquido.

La Fiscalía General de Justicia mexiquense (FGJEM) informó que se aseguraron 322 pipas de diferentes capacidades, así como 37 vehículos y siete personas fueron aprehendidas en flagrancia.

Detalló que dos de los arrestados fue por su probable participación “en el delito contra el correcto funcionamiento de las instituciones de seguridad pública; dos por portación de arma prohibida; otros dos por delitos contra el servicio público y distribución del agua, y uno por ataque peligroso y portación de arma prohibida”, quien además accionó una pistola para evitar la inspección de una finca en el municipio de Lerma.

Advirtió que el agua extraída de los pozos ilegales no era procesada para potabilizarla, sólo era clorada y podía causar afectaciones en la salud de la población. Asimismo, para su distribución, a través de prácticas de acaparamiento, utilizaban pipas de diferentes capacidades sin que tuvieran los permisos obligatorios.

En dichos actos delictivos participaban organizaciones sociales “con fachada de sindicatos”, incluidos la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON); Alianza de

Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME); Los 300 y/o Unión 300; Libertad; 25 de Marzo; 22 de Octubre y La Chokiza, comisariados ejidales y particulares en complicidad con autoridades. Adicionalmente, agregó la FGJEM, “se identificaron prácticas extorsivas, de acaparamiento, despojo de agua, robo, encubrimiento y abuso de autoridad”.

En el operativo Caudal participaron elementos de la Policía Ministerial, de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Defensa, Marina y Guardia Nacional, así como la Secretaría de Seguridad estatal y personal de las Comisiones Nacional del Agua, de Aguas del estado de México (CAEM) y organismos municipales.

La acción policíaca se llevó a cabo luego de meses de investigación para detectar la operación de grupos criminales dedicados a la extracción ilegal del agua y su posterior comercialización, así como por denuncias de autoridades municipales que detectaron la operación ilegal de pozos y la extracción irregular de las redes locales o del suministro del

estado a esos territorios.

Los municipios intervenidos son Acolman, Almoloya de Juárez, Amecameca, Atenco, Calimaya, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco, Coyotepec, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huehuetoca, Huixquilucan, Ixtapaluca, Jilotzingo y La Paz.

De igual modo se efectuaron en Lerma, Melchor Ocampo, Metepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Otumba, San Antonio La Isla, San Felipe del Progreso, San Martín de las Pirámides, Rayón, Soyaniquilpan, Tecámac, Tejupilco y Teoloyucan, Tepotzotlán, Texcoco, Teotihuacán, Tezoyuca, Tianguistenco, Tlalmanalco, Tlalnepantla, Toluca, Tultepec, Tultitlán, Valle de Bravo, Zinacantepec y Zumpango también fueron incluidos.

En Ecatepec se incautaron nueve inmuebles, nueve tomas clandestinas y un pozo que servían para el huachicoleo de agua, actividad que hace un año afectó a casi un millón de habitantes.

El gobierno municipal reportó que con esta acción se contabilizan

▲ Elementos de la policía del estado de México, Defensa, Marina y Guardia Nacional clausuraron ayer pozos clandestinos de agua potable en 48 municipios de la entidad. Foto La Jornada

más de 100 tomas clandestinas desmanteladas en lo que va de 2025. Con el despliegue de cerca de 300 elementos de las corporaciones arriba citadas, en Ecatepec se localizaron y quedaron bajo resguardo tomas clandestinas en las colonias San Pedro Xalostoc, Santa María Tulpetlac, Santa Clara Coatitla, Héroes de la Independencia, San Francisco de Asís y Olímpica Jajalpa.

En Acolman, Otumba y Teotihuacán fueron requisados tres pozos y se abrieron las carpetas de investigación correspondientes.

Mientras en Chimalhuacán, más de 400 vecinos del barrio de San Pedro protestaron anoche luego de la acción policiaca, pues alegaron que los pozos que administran las personas nativas no tienen el problema de huachicol

diente Rosana Couoh. Los 12 panistas votaron en contra.

Cae ex alcalde de Hidalgo por la estafa siniestra

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL HUAUTLA, HGO.

Marcos Miguel Taboada Vargas, ex alcalde de Singuilucan (20202024) por el partido Nueva Alianza fue capturado por agentes ministeriales de Hidalgo, en la colonia Los Romeros, por su presunta participación en delitos relacionados con la llamada estafa siniestra, una red de corrupción que involucra el desvío millonario de recursos públicos.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) informó que el ex funcionario es señalado de haber incurrido en los delitos de uso ilícito de atribuciones y facultades e incumplimiento agravado de un deber legal durante su periodo.

Según el Registro Nacional de Detenciones, Taboada fue arrestado el jueves a las 18:10 horas en la carretera federal México-Tuxpan en el municipio de Santiago Tulantepec. De acuerdo con la investigación, durante su administración presuntamente desvió más de 109 millones de pesos, con contratos irregulares a favor de 22 personas físicas y morales, recursos destinados a programas sociales y gastos administrativos del ayuntamiento.

También se le imputa una omisión en un proceso laboral que ocasionó un daño financiero superior a los 16 millones de pesos al erario municipal. Taboada Vargas fue presentado ante el juez que determinará su situación jurídica en las próximas horas; mientras la PGJEH reiteró su compromiso de continuar los procedimientos legales contra ex servidores públicos vinculados con el desvío de recursos.

Con la estafa siniestra se destapó una red de corrupción integrada por ex alcaldes y funcionarios de Hidalgo acusados de uso indebido de fondos públicos. El caso ha derivado en múltiples detenciones y procesos judiciales que continúan en curso.

familias y asegurando la sostenibilidad financiera del instituto.

YUC.

Con el voto mayoritario de las bancadas de Morena y sus aliados del Verde Ecologista y Partido del Trabajo, así como del PRI y Movimiento Ciudadano, el Congreso de Yucatán aprobó ayer una nueva

reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social de Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey) que, entre otras cosas, reduce la edad de jubilación para beneficio de más de 42 mil trabajadoras y trabajadores del servicio público estatal.

La fracción panista, integrada por 12 legisladoras y legisladores, se opuso a lo que llamó la contrarreforma del Isstey que, en 2022,

aplicó el gobernador panista Mauricio Vila Dosal, con respaldo de la entonces mayoría del blanquiazul en el Poder Legislativo. Las 35 diputadas y diputados asistentes votaron de la siguiente manera: a favor, 17 de Morena; dos de Movimiento Ciudadano, y uno por bancada del PRI, Verde Ecologista y Partido del Trabajo, además del sufragio de la diputada indepen-

La reforma aprobada en el pleno del Congreso reduce la edad de jubilación de 65 a 55 años; ajusta la tabla de cotización para que 100 por ciento de la pensión se obtenga con 28 años de aportaciones en mujeres y 30 para hombres, y elimina el salario regulador que reducía las pensiones, calculando ahora el monto con base en los dos últimos años de salario de cotización.

De igual forma, congela las aportaciones de los empleados en 11 por ciento, protegiendo el ingreso de las

Bajan tiempo de cotización

También disminuirá los años de cotización de 35 a 30 para jubilación necesaria y de 20 a 15 para voluntaria.

De acuerdo con los legisladores a favor, la nueva ley protege el dinero de los trabajadores prohibiendo las inversiones de riesgo y blinda las reservas del Isstey para evitar que vuelvan a ser utilizadas de forma irresponsable como lo hicieron los gobiernos prianistas del pasado.

Matan a otro integrante del Mult en Oaxaca

Desde que comenzó el gobierno de Salomón Jara, han sido ultimados 21 miembros de la organización triqui

Celso Vásquez, integrante del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (Mult), fue asesinado ayer por sujetos que le dispararon directamente en la carretera federal 125, a la altura de la comunidad de Tres Cruces. Con este crimen suman 21 homicidios de miembros de esta organización ultimados desde el inicio de la administración del morenista Salomón Jara Cruz (el 1º de diciembre de 2022), denunció el dirigente estatal del Mult, Octavio de Jesús Díaz. En entrevista, señaló que muchos

de los atentados han sido perpetrados en esa vialidad, –en un tramo no mayor a 12 kilómetros– donde de forma reiterada han exigido la instalación de una base de operaciones de la Guardia Nacional, la colocación de cámaras de vigilancia y mayor seguridad, demandas que no ha sido atendidas.

Reprochó que hasta este momento ninguna de las víctimas ha recibido justicia; detalló el caso de las hermanas Adriana y Virginia Ortiz García, ejecutadas en noviembre de 2024, donde fueron detenidos tres presuntos autores materiales, incluido un policía estatal, que en aquel entonces se encontraba activo; sin embargo, los responsa-

bles intelectuales siguen prófugos. Indicó que “a casi tres años de la administración del mandatario morenista, la violencia en la zona triqui no ha cesado; lo atribuyó a la falta de justicia, pero, sobre todo, a que no ha detenido a los responsables de diversos atentados”.

Sostuvo que el gobierno estatal no tiene un verdadero compromiso con la paz, ya que, de ser así, ya habrían sido aprehendidos los provocadores de la violencia, entre ellos los dirigentes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente.

Octavio de Jesús lamentó que lo único que ha hecho el gobernador es lanzar palabras bonitas sobre la paz, no obstante “de nada sirven, siguen asesinando, hay violencia y hasta el día de hoy tenemos documentos más de 40 ataques a las comunidades de Tierra Blanca, San Juan Copala, Cieneguilla y Rastrojo, Copala”.

Asesinato de rarámuri Julián Carrillo llega a 7 años en la impunidad

JESÚS ESTRADA

CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

A siete años del asesinato de Julián Carrillo Martínez, defensor rarámuri del bosque y del territorio de Coloradas de la Virgen, municipio de Guadalupe y Calvo, sus familiares denunciaron que permanecen en desplazamiento forzado, sin garantías de seguridad ni reparación integral, mientras continúa el despojo y la tala ilegal de su comunidad por parte del crimen organizado.

Julián era comisario de bienes comunales de Coloradas de la Virgen y acusó la explotación forestal ilegal que realizan mestizos y narcotraficantes; por este activismo, murió ultimado el 24 de octubre de 2018, tras años de hostigamiento y violencia que también costó la vida de varios de sus familiares.

El colectivo Alianza Sierra Madre, que representa a la esposa, hijos, nietos y nietas de Julián, así como a otros habitantes desplazados de Coloradas de la Virgen, señaló que la falta de justicia y de protección perpetúan el riesgo para quienes continúan la defensa del territorio.

La familia de Julián vivió amenazada por años debido a su actividad. El 5 de febrero de 2016 su hijo Víctor Carrillo fue asesinado; después su sobrino Guadalupe Carrillo Polanco, en julio del mismo año.

El 1 de julio de 2017 su sobrino, Alberto Quiñones Carrillo, también fue víctima de homicidio, y

el 1º de julio de 2018 criminales ultimaron a su yerno Francisco Chaparro Carrillo, pese a contar con medidas de protección del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

A Julián Carrillo un grupo de sicarios lo sacó de su casa, y lo acribilló en 2018, cuando supuestamente contaba con protección federal.

La familia huyó y no puede regresar a su comunidad

“Su esposa, hijos, nietos y nietas –tuvieron que huir de su comunidad para salvar la vida– siguen sin poder regresar. No cuentan con garantías de seguridad ni con una reparación integral por los daños. Viven lejos del territorio que Julián defendió, sin acceso pleno a sus derechos y con el peso de una justicia que no llega”, recalcó la agrupación.

“Mientras tanto, en Coloradas de la Virgen el bosque continúa talándose, las viviendas y las tierras de cultivo fueron usurpadas, y el Estado mexicano no ha garantizado condiciones de seguridad ni de retorno digno para la comunidad desplazada. La violencia les arrebató todo, y nada ha sido reparado”.

“El caso de Julián simboliza el abandono institucional, en México y Latinoamérica, hacia las personas defensoras de los derechos ambientales y de los pueblos indígenas. La falta de justicia y protección perpetúa el riesgo para quienes continúan la defensa del territorio”, añadió.

Vinculan a proceso a presunto autor intelectual de la muerte del sacerdote Marcelo Pérez

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Al menos 150 personas marcharon ayer en la capital michoacana para exigir justicia por el homicidio del dirigente de Citricultores del Valle de Apatzingán, Bernardo Bravo Manríquez, el pasado 20 de octubre. El contingente estuvo encabezado por Amelí Gissel Navarro Lepe, esposa del líder de productores de limón, de 40 años; la acompañaron familiares y amigos, así como algunos integrantes de la agrupación que presidió el ahora occiso.

El recorrido comenzó en la avenida Madero y terminó en la Catedral de Morelia, donde se celebró la tercera misa en memoria de Bravo Manríquez.

Los manifestantes portaron playeras blancas y pancartas con la imagen impresa del empresario y frases como: “La paz es la verdadera justicia” y “Su causa el campo, su legado la paz”.

Navarro Lepe ofreció un mensaje en la entrada de la catedral en el que se refirió al legado del citricultor en la defensa de los productores de limón porque siempre luchó por los precios justos para los agricultores y por mejores condiciones de

▲ Citricultores destacaron que Bravo Manríquez siempre luchó por precios justos y seguridad ante las extorsiones. Foto cortesía ASG

seguridad ante las constantes extorsiones que sufren por parte de grupos del crimen organizado. El líder de los limoneros fue hallado sin vida hace cinco días en inmediaciones de la localidad El Mirador, conocida como Tepetates, a 12 kilómetros de la cabecera municipal de Apatzingán, según informó la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán.

Un juez federal con sede en Chiapas vinculó a proceso penal a un hombre identificado como Héctor G, presunto autor intelectual del homicidio del sacerdote Marcelo Pérez.

La Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos (FEMDH) dio a conocer que el sujeto será juzgado por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de homicidio calificado y asociación delictuosa.

Héctor G fue señalado de haber ordenado el homicidio del cura Marcelo, quien estaba al frente de un templo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

El crimen fue perpetrado en octubre de 2024; al presbítero se le consideraba “un líder social reconocido nacional e internacionalmente que buscaba la paz y la

reconciliación de los pueblos en dicha entidad”, indicó la fiscalía, a cargo de Ricardo Sánchez Pérez del Pozo.

La vinculación a proceso se llevó a cabo en audiencia pública en el Centro de Justicia Penal Federal en Cintalapa, Chiapas. Durante la diligencia, el Ministerio Público aportó datos de prueba suficientes para señalar “que el ahora imputado probablemente participó en la coordinación e instrucción a los autores materiales para la comisión del delito”.

El juez federal determinó imponer prisión preventiva oficiosa para Héctor G, cuyo proceso se suma a la sentencia definitiva obtenida por la Fiscalía General de la República en contra del autor material del homicidio, identificado como Édgar M, quien fue condenado a 20 años de prisión.

GUSTAVO CASTILLO

CAPITAL

COCO CHANEL SERÍA DISTRIBUIDA POR LA UNIÓN TEPITO

Crimen de colombianos, vinculado con llegada de nueva droga al país

La fiscalía mexiquense indica que cabecilla de gota a gota está involucrado

Las investigaciones en torno al crimen de los artistas colombianos

Byron Sánchez, B King, y Jorge Luis Regio Clown, arrojó la introducción de una nueva droga en la capital denominada Coco Chanel, proveniente de Colombia, y que sería distribuida presuntamente por la Unión Tepito, cuyos integrantes habían dado el visto bueno para su llegada.

Eso quedó establecido en la carpeta de investigación en la que los

agentes del estado de México encargados de las averiguaciones incluso señalaron que el estupefaciente es altamente adictivo.

Extorsionadores, al frente

La información obtenida por este diario refiere que la introducción de esta nueva droga también estaría encabezada por el líder que controla la extorsión denominada gota a gota en la capital y estado de México, identificado por las autoridades como Diego Armando Ésta sería la principal línea de in-

vestigación detrás del homicidio de los colombianos, cuyos restos fueron hallados el 17 de septiembre, dos días después de que se reportó su desaparición.

Las autoridades identificaron que a la reunión a la que trasladaron a los artistas abordarían dicho tema para la distribución de este nuevo narcótico.

Sin embargo, la elaboración de drogas sintéticas o de diseño también ha sido reportada por las autoridades capitalinas y federales en la Ciudad de México por medio de diferentes grupos y detenciones de

objetivos, en los que se ha hallado clorhidrato de cocaína y derivados, o sales, componentes incluidos en el artículo 479 de la Ley General de Salud.

Por ejemplo, en un cateo realizado en la colonia Centro en febrero de este año, agentes de inteligencia de la policía capitalina aseguraron clorhidrato de cocaína con la que se confeccionaba la droga para su venta al menudeo.

A través de una solicitud de transparencia, la Fiscalía General de la República informó que en la capital sí se han hallado precurso-

res químicos para la elaboración de drogas desde 2018; si bien las cantidades son pocas, dan cuentan del uso que se le da para la fabricación de metanfetamina, crystal e incluso fentanilo.

Tan sólo de 2019 a 2023, en las calles de la capital las principales drogas que han sido aseguradas por las autoridades locales son mariguana, cocaína y metanfetamina. En dicho periodo, la Fiscalía General de Justicia reportó el aseguramiento de poco más de 7 mil kilogramos de mariguana, 65 kilos de cocaína y 27 de metanfetamina.

Ataque en Tepito deja a tres personas fallecidas y una lesionada

Dos jóvenes fueron ejecutados por un sujeto en calles de la colonia

Morelos, alcaldía Cuauhtémoc, en medio de un ataque directo; sin embargo, por una bala perdida falleció un señor que se encontraba en la zona y una mujer resultó con lesiones en las piernas.

Los hechos ocurrieron sobre el Eje 1 Norte, casi esquina con Tenochtitlan, en el barrio de Tepito, donde se encontraban los jóvenes de 20 y 22 años Joshua y Edi Marco, quienes recibieron los disparos.

El agresor –quien portaba un chaleco de la alcaldía Cuauhtémoc– se colocó en el número 14 de la calle Tenochtitlan para cometer el crimen. En medio de los disparos que realizó, uno impactó a un hombre de 55 años, quien murió de manera inmediata; además, una mujer identificada como Josefina resultó con lesiones.

El sujeto escapó por la misma calle, pero un policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) comenzó a perseguirlo. Justo en la vecindad marcada con el número 21, el agresor se quitó el chaleco y se metió al área común.

Al verse acorralado, comenzó a disparar contra el policía, quien repelió la agresión, pero no impidió que se diera a la fuga, ya que un segundo sujeto lo esperaba en una motocicleta negra y enfilaron por la calle Jesús Carranza.

En una tarjeta informativa la SSC precisó que paramédicos diagnosticaron al joven de 20 años sin signos vitales; además, trasladaron a la otra víctima de 22 años a un hospital, donde posteriormente se informó que perdió la vida. Los oficiales también fueron informados de que la mujer lesionada era comerciante en la zona y sus familiares la trasladaron a un nosocomio.

La Fiscalía General de Justicia inició la investigación por el triple homicidio, en tanto se analizaban los videos de cámaras de la ciudad para determinar la ruta de escape.

Por otra parte, un delincuente fue abatido en calles de la colonia Juárez, tras un intento de robo a un automovilista.

En Londres y Nápoles, agentes de fueron alertados por un reporte de disparos; al llegar, observaron a un hombre sin signos vitales.

▲ Efectivos de la SSC acordonaron el lugar de los hechos sobre el Eje 1 Norte y la calle Tenochtitlan Foto Alfredo Domínguez

De acuerdo con los primeros reportes, dos hombres que viajaban en una motocicleta intentaron asaltar a un automovilista, en ese

momento su escolta se percató y efectuó disparos, lo que provocó que uno de los responsables cayera a la cinta asfáltica.

KEVIN RUIZ

IRÁ HASTA GARIBALDI

Sheinbaum: habrá corredor cultural en zona de Bellas Artes

Rescatan leyendas del Centro

Histórico para escucharlas por medio de un mapa interactivo

Los gobiernos federal y capitalino recuperarán el proyecto de corredor cultural de la Ciudad de México, desde Bellas Artes hasta Garibaldi, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Señaló que “la idea es hacerlo desde la avenida Hidalgo y Eje Central hasta Garibaldi; lo vamos a recuperar” con Clara Brugada, jefa de Gobierno. “Hay un terreno en avenida Hidalgo y Eje Central, que es de Bellas Artes y la idea es hacer ahí un espacio adicional para los artistas”.

Recordó que el gobierno capitalino compró el teatro Blanquita y algunos inmuebles aledaños, por lo que ese centro de espectáculos será reabierto. “Está en excelentes condiciones”, sostuvo.

En el caso del cine Ópera, tiene “más problemas legales, pero hay que dedicarnos a recuperar ese corredor cultural de la Ciudad de México muy importante”.

Rescatarán leyendas con ayuda de la tecnología

Por otra parte, se anunció que el Centro Histórico tendrá rutas de misterios y leyendas para deleite de público.

Leyendas como la del sarcófago de la Catedral, que emergió con la inundación de 1629, que para abrirlo fue exorcizado; la teletransportación de un soldado español de las islas Filipinas a lo que hoy es el Zócalo, en 1698; el fantasma del

preso Jacinto en Lecumberri y el origen de La Llorona, forman parte de una colección de historias en un mapa interactivo que presentó el Fideicomiso Centro Histórico para recorrer las calles e inmuebles de esta zona patrimonial de la capital. La aplicación estará disponible para ser descargada en dispositivos electrónicos en el sitio de internet del fideicomiso, la cual ubica 55 lugares en cinco rutas por el primer cuadro, identificado cada uno con una calavera. El organismo informó que el mapa fue elaborado por el divulgador cultural Mario Yair Torres Santamaría.

Esperan 2 millones de visitantes en Tláhuac

La alcaldía Tláhuac prevé el arribo de más de 2 millones de personas en las casi 80 actividades por el Festival Internacional del Día de Muertos de este año en cuatro pueblos de la demarcación: San Andrés Mixquic, San Francisco Tlaltenco, Santiago Zapotitlán y San Pedro Tláhuac. Tan sólo en Mixquic se prevé la visita de más de un millón de personas y una derrama económica estimada en 330 millones de pesos, señaló la alcaldesa Berenice Hernández Calderón, al presentar el cartel con la secretaria de Cultura capitalina, Ana Francis López Bayghen.

El festival se inaugurará el 30 de octubre en la explanada de esa demarcación, con actividades simultáneas en otras sedes, como la plaza Juárez en Mixquic y la de Zapotitlán.

Sin acceso a vivienda, más de la mitad de jóvenes de 25 a 35 años

La Ciudad de México enfrenta retos importantes en materia de vivienda, ya que 53 por ciento de los jóvenes entre 25 y 35 años tienen que seguir en las casas de sus familias –aun cuando ya tienen pareja e hijos– por la falta de oportunidades para acceder a un lugar digno donde vivir, afirmó la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Al entregar un conjunto habitacional construido por el Instituto de Vivienda en la colonia Santa Isabel Tola, en la alcaldía Gustavo A. Madero, agregó que la población más pobre gasta más de 50 por ciento de sus ingresos en la renta, mientras el precio de las casas habitación se ha duplicado en 10 años.

Aseveró que en los próximos días se llevará a cabo la primera entrega de departamentos del programa Vivienda Pública en Renta, principalmente para jóvenes que carecen de recursos destinados a la adquisición de una casa.

Se trata de un plan en formación

que ya se inició con la construcción de conjuntos habitacionales, el primero de ellos en el Centro Histórico, en beneficio de los sectores más vulnerables, aunque en el caso de la juventud no establece un rango de edad.

La estrategia va dirigida especialmente a las personas con ingresos que no superen los tres salarios mínimos, equivalentes a 25 mil pesos, y el costo de la renta no deberá rebasar 30 por ciento de sus retribuciones.

Para este año, se destinaron 600 millones de pesos con el propósito de ofrecer mil departamentos en zonas céntricas de las alcaldías Cuauhtémoc, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo. La meta es llegar a por lo menos 20 mil viviendas en renta en este sexenio.

Según datos del gobierno capitalino, cada año al menos 53 mil familias buscan rentar una vivienda, con ingresos que superan los 10 mil pesos mensuales, lo que resulta insuficiente frente a una oferta cada vez más cara.

Por ello, Brugada señaló también que pronto entregará al

PAOT atenderá quejas por obras anómalas en Álvaro Obregón

Ante denuncias vecinales por más de medio centenar de violaciones en el uso de suelo y construcciones irregulares en las colonias San Ángel, San Ángel Inn y Tlacopac, de la alcaldía Álvaro Obregón, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) propuso realizar diagnósticos técnicos sobre las condiciones ambientales, urba-

nas y patrimoniales en esa zona, así como diseñar estrategias de protección y conservación.

Para eso se realizarían mesas de trabajo convocadas por el Congreso local, en conjunto con las comisiones de participación comunitaria de las colonias, la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, el Instituto de Verificación administrativa, la alcaldía y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Entre los casos reportados destaca la obra de avenida Insurgentes 2021, en San Ángel, donde se pretendía construir una torre de 30 pisos y aunque se detuvo, la estructura no se ha desmantelado. Otro es el de Secreto 23, colonia Chimalistac, donde se hicieron adecuaciones al inmueble con la finalidad de destinarlo a servicios de hospedaje por aplicación.

Además, preocupa la entrega de certificados de uso de suelo por

reconocimiento de actividad para establecimientos mercantiles de impacto vecinal. La recién designada titular de la PAOT, Mónica Viétnica Alegre González, comunicó al Legislativo su disposición de participar en dichas mesas de trabajo al reconocer la relevancia histórica, ambiental, cultural y urbanística de esas colonias, “las cuales conforman un entramado patrimonial único en la Ciudad de México que no sólo representan

▲ Con una inversión de 32.7 millones de pesos, la jefa de gobierno capitalino, Clara Brugada, encabezó la entrega de 40 departamentos ubicados en Cacama 84, alcaldía Gustavo A. Madero, que beneficiarán a 200 personas Foto La Jornada

Congreso local su propuesta de ley de rentas justas, razonables y asequibles, así como la defensoría inquilinaria, con lo que se busca poner un límite al incremento en los alquileres.

“Hay que ser enfáticos: en esta Ciudad de México, y lo digo porque va terminando un año, debemos acabar con los abusos en materia de vivienda. Los precios de las rentas no pueden subir por encima de la inflación.”

La funcionaria agregó que como parte de la política de su gobierno en la materia se duplicó el presupuesto con 9 mil millones de pesos para este año, con lo que en este ejercicio fiscal se entregarán 30 mil acciones de vivienda, entre mejoramiento y entrega de nuevas.

un legado arquitectónico y cultural invaluable, sino también un tejido social vivo, que exige una gestión integral coordinada y técnicamente fundamentada para garantizar su preservación”. En su propuesta, sugiere articular acciones que permitan gestionar mecanismos de coordinación interinstitucional permanentes, con eficacia en la vigilancia y atención de las situaciones que se presenten y manifestó su compromiso de informar, orientar y asesorará a la comunidad en los temas de carácter ambiental y del ordenamiento territorial.

EL NOVIO INTENTÓ AHORCARLA

Autoridades de UACM Tezonco, omisas en agresión a estudiante

Alumnos denuncian que el responsable no fue detenido // Amenazan con realizar un paro

Un estudiante de nuevo ingreso de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) atacó a su pareja sentimental adentro del plantel Tezonco, en Iztapalapa, sin que fuera detenido por las autoridades, denunció la comunidad estudiantil y educativa.

El viernes 17 de octubre se registró el ataque en la zona de canchas por parte de Giovani, quien en un presunto ataque de celos comenzó a ahorcar a su pareja sentimental, luego de revisar sus redes sociales. Otros compañeros tuvieron que intervenir para separarlos. La joven fue trasladada a revisión médica en donde se constató su estado de salud.

A pesar de contar con protocolos de seguridad en las instalaciones, las autoridades de esa casa de estudios atendieron de manera tardía el caso y permitieron que

el estudiante, quien lleva apenas cuatro meses en la universidad, escapara, narró la doctora Amarela Varela Huerta, quien imparte la materia de Comunicación y Cultura en ese plantel. Agregó que la víctima no quiso interponer una denuncia por tentativa de feminicidio ante la Fiscalía General de Justicia, pero hasta el momento la UACM tampoco lo ha hecho.

El sujeto revisó sus redes sociales tras intervenirlas, y cuando fue separado por los compañeros, fueron los que dieron aviso a los policías adscritos al resguardo del plantel.

De acuerdo con el testimonio de la profesora, enlaces administrativos, jurídicos y la coordinadora de la escuela solamente solicitaron a los uniformados que contuvieran a la víctima.

A una semana de los hechos, la comunidad estudiantil analiza realizar un paro como medida de

acción ante la falta de atención de las autoridades de la UACM, que en reunión el pasado lunes pidieron que éste se pospusiera. Tardanza en otros casos

Samantha Zaragoza, profesora e investigadora de ese plantel, dijo que la defensoría de la UACM ha tardado en atender no sólo este caso, sino otros que aquejan a la comunidad.

Mencionó que se inició una investigación interna, por lo que el estudiante agresor fue dado de baja de manera temporal hasta que concluya. En tanto, se entregó un pliego petitorio a la rectoría donde destacaron la realización de mesas de trabajo para revisar un nuevo protocolo, ya que el actual presenta inconsistencias.

También pidieron difusión del protocolo y talleres sobre nuevas masculinidades para que no sucedan casos similares.

Usuarios de la alberca Olímpica llevan dos semanas sin servicio

Cerraron

Churubusco por la falta de mantenimiento

JOSEFINA QUINTERO M.

Usuarios de la alberca olímpica Francisco Márquez bloquearon la lateral del Circuito Interior Río Churubusco, a la altura de División del Norte, para exigir el reinicio de las actividades acuáticas y denunciar el descuido en el cual la alcaldía de Benito Juárez mantiene el principal centro deportivo de la demarcación.

El cierre de la vialidad provocó confrontaciones con automovilistas y motociclistas que, furiosos, intentaron cruzar el cerco humano. A pesar de los roces, personal de concertación ciudadana y policías capitalinos presentes decidieron hacerse a un lado para que los inconformes recibieran la presión conductores.

Antes, los inconformes sostuvieron un encuentro con la directora del complejo, Anahí Sánchez Berthely, a quien reclamaron la falta

de información por el cierre de la alberca y del mantenimiento a las instalaciones, a pesar de las cuotas que cobran y los recursos que reciben del presupuesto para atender estos inmuebles.

Responsabilizan al alcalde

Los quejosos aseguraron que un reclamo constante es la falta de mantenimiento; pese a eso, indicaron que el gobierno del alcalde Luis Mendoza es muy contrario a el eslogan que promueve, “porque no tiene soluciones”.

A dos semanas de que se suspendieron las actividades acuáticas, los usuarios no han recibido información oficial que explique qué sucedió; sin embargo, saben que debido a la falla de un transformador se vio afectado el suministro de energía en la alberca, vestidores y calderas, por lo que fue “imposible seguir con las clases”.

▲ Una fuga en un calentador de ese negocio, ubicado en las inmediaciones del Monumento a la Revolución, generó la movilización de equipos de emergencia y el desalojo de 500 personas, entre ellas clientes y trabajadores del local, así como de residentes del penthouse de ese edificio. Las autoridades no reportaron heridos. Foto Jair Cabrera Torres

Se hará una consulta sobre el cuidado para las personas discapacitadas

Ante la falta de respuesta, los integrantes del comité de usuarios del complejo olímpico México 68 decidieron hacer el bloqueo; no obstante, manifestaron que María Eugenia Jordán, de la Secretaría de Gobierno, les advirtió que no podían hacerlo “porque las manifestaciones en la ciudad están prohibidas y que no tendrían garantías de seguridad”.

Los manifestantes expusieron las condiciones a las que incluso deportistas olímpicos se enfrentan en la alberca: instalaciones sucias, descuidadas, mobiliario dañado y con severas afectaciones, por lo cual exigieron que se abran las actividades a la brevedad en condiciones de seguridad y se les condone la mensualidad de diciembre a cuenta de la de noviembre por las clases perdidas. Por medio de sus redes sociales, la alcaldía difundió que realiza trabajos de mantenimiento en las instalaciones.

El Congreso capitalino aprobó la realización de una consulta sobre el sistema de cuidados, dirigido a personas con discapacidad, bajo los estándares establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como la integración de un órgano técnico consultivo, como instancia de coordinación, acompañamiento y retroalimentación técnica en todas sus etapas. En reunión de comisiones unidas de Inclusión, Bienestar Social y Exigibilidad de Derechos Sociales y de Igualdad de Género, los legisladores aprobaron el acuerdo que establece el 30 de octubre para la apertura de un micrositio, al igual que medios electrónicos y físicos, de la etapa preconsultiva y se declararon en sesión permanente para dar seguimiento al proceso consultivo. El órgano técnico será dirigido por los presidentes de ambas comisiones, Víctor Varela López y Cecilia Badillo Obregón, respectivamente, ambos de Morena, con representan-

tes de dependencias, instituciones, organismos públicos, universidades, así como cinco organizaciones de la sociedad civil especializadas en el tema de cuidados y atención a personas con discapacidad y la Junta de Asistencia Privada. Las cinco organizaciones convocadas son la Junta Local de Cuidados, la Coalición por el Derecho al Cuidado Digno y Tiempo Propio, MIDI, Familias y Retos Extraordinarios y el Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar. Participan las secretarias de Bienestar e Igualdad Social, de las Mujeres, Movilidad, Participación Ciudadana y Gobierno, con la Consejería Jurídica, los institutos de Personas con Discapacidad, para el Envejecimiento Digno y Electoral local, la Comisión de Derechos Humanos capitalina, el DIF y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación. También están la Secretaría de las Mujeres del gobierno federal, la UNAM y la Universidad Iberoamericana. La próxima semana se deberá firmar el convenio de coordinación.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Con gol agónico, América rescata el empate 2-2 frente a Mazatlán

DE LA REDACCIÓN

Con un gol del uruguayo Brian Rodríguez en los últimos minutos, el América logró rescatar un valioso empate 2-2 ante el Mazatlán en el duelo de la fecha 15 del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx, disputado ayer en el estadio El Encanto.

Con el resultado, el conjunto azulcrema sumó 31 puntos y permaneció en la segunda posición de la clasificación, mientras que la escuadra sinaloense se quedó en el lugar 15 con 13 unidades, y ya no tiene posibilidades de entrar a la liguilla.

Las Águilas se adelantaron 1-0 apenas al minuto 8 con un remate desde fuera del área de Kevin Álvarez. Sin embargo, los Cañoneros remontaron el marcador (2-1) con goles de Bryan Colula (16) y Mauro Zaleta (30). En la recta final del partido, cuando parecía que el marcador no se movería más, Bryan Rodríguez cobró de forma excepcional un tiro libre directo para firmar el 2-2 definitivo.

En el estadio Olímpico Benito Juárez, el colista Puebla logró un empate 4-4 ante el FC Juárez. De esta manera, los Bravos llegaron a 20 puntos y se ubicaron en el noveno

PUBLICACIÓN DE AVISO NOTARIAL

PRIMERA PUBLICACIÓN De conformidad con el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, doy a conocer que mediante escritura 48,414 cuarenta y ocho mil cuatrocientos catorce otorgada el día 21 veintiuno de octubre del presente año, el señor HUGO CÉSAR RINCÓN DENIZ, representado por su apoderado general señor JORGE RINCÓN DENIS, declaró que aceptaba la herencia de la señora TERESA DENIS FLORES, por lo que se le reconocieron sus derechos hereditarios y su carácter de único y universal heredero y albacea testamentario de conformidad con primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado ante Carlos de la Madrid Guedea, Titular de la Notaría 3 tres de esta Demarcación, mediante escritura 89,341 ochenta y nueve mil trescientos cuarenta y uno del 8 ocho de octubre de 2021 dos mil veintiuno, y por último se hizo constar que el citado Albacea declaró, a través de su apoderado, que va a proceder a formar el inventario de los bienes de la herencia. Doy a conocer estas declaraciones por medio de dos publicaciones que se harán de diez en diez días en un periódico de los de mayor circulación en la República. Colima, Colima a 22 veintidós de octubre de 2025 dos mil veinticinco.

notarial.

sitio, mientras La Franja se mantuvo en el último lugar (18), con nueve unidades.

Juárez tomó ventaja de un gol con un disparo de media vuelta del brasileño Madson de Souza al interior del área, al minuto 25. El colombiano Oscar Estupiñán se encargó de coseguir el 2-0 con un penal (37). La Franja se acercó 2-1 con un tiro libre que Luis Rey colocó en el ángulo superior izquierdo (45+1).

Al arranque del segundo tiempo, el brasileño Guilherme Castilho firmó el 3-1 para el equipo local (48) con un cabezazo. El 3-2 del Puebla fue obra del uruguayo Emiliano Gómez, mientras que el colombiano Jesús Murillo firmó el 4-2 para Juárez con un cabezazo (73) tras el cobro de

▲ El conjunto azulcrema sumó 31 puntos y permaneció en la segunda posición de la clasificación. Foto tomada de la cuenta de X del Mazatlán.

un tiro de esquina. Cerca del final se concretó la igualdad poblana con dos definiciones en el área. El chileno Angelo Araos (88) consiguió el 4-3 y Luis Rey sentenció el 4-4 al 90+3. El Puebla no contó con su entrenador, Hernán Cristante, quien horas antes del partido fue notificado de una suspensión por parte de la Federación Mexicana de Futbol por criticar el trabajo arbitral en el partido contra el América el pasado martes y por provocar con gestos a la afición del rival.

EXTRACTO DE PERIÓDICO

La empresa TRABAMEX, S.A. de C.V., representada por el C. Thomas Gunter Deck Cárdenas, promueve la instalación y operación de una Planta Integral de Tratamiento de Residuos Peligrosos, Biológico – Infecciosos (RPBI), Residuos Peligrosos (RP) y Residuos de Manejo Especial (RME) mediante Procesos de Incineración, Esterilización, Tratamiento Químico, Térmico, Físico y Biológico, ubicada en un predio de 440 m² con 1,000 m² de construcción en el Parque Industrial CIVAC, Jiutepec, Morelos. El proyecto contempla procesos de incineración, esterilización, tratamientos químico, térmico, físico y biológico, con infraestructura especializada para almacenamiento, control de emisiones y disposición de cenizas. Los impactos ambientales previstos incluyen emisiones, generación de cenizas, efluentes y ruido, los cuales serán mitigados mediante sistemas de postcombustión, filtros, neutralización, encapsulado y disposición en rellenos de seguridad, en cumplimiento con la normativa ambiental aplicable. Se prevé que los impactos residuales sean bajos y que la planta aporte beneficios sociales y económicos como empleo, reducción de disposición clandestina, trazabilidad de residuos y fomento a la economía circular.

Miami Heat y

Blazers ganan tras escándalo de apuestas en la NBA

AFP

NUEVA YORK

Los Miami Heat y los Portland Trail Blazers ganaron ayer sus primeros partidos tras verse impactados por un escándalo de apuestas ilegales, mientras Luka Doncic llegó a 49 puntos en la primera victoria de la temporada de Los Ángeles Lakers. Estas son las tres principales escenas de la jornada de la NBA, una liga en plena conmoción tras el arresto de Terry Rozier, jugador de los Heat, y Chauncey Billups, entrenador de los Blazers, en una amplia operación de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés).

Los Heat inauguraron su casillero de victorias en la campaña con una paliza 146-114 a Memphis Grizzlies. El pivote Bam Adebayo fue el máximo anotador con 24 puntos. El mexicano estadunidense Jaime Jáquez Jr firmó

AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com. mx, hago saber: Que por escritura 47,789 del 13 de octubre de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora ANA BELMONT MARTÍNEZ, que otorgaron los señores JOSÉ MANUEL MUÑOZ BELMONT, MARÍA LUISA MUÑOZ BELMONT y ARECELI MUÑOZ BELMONT en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la presente Sucesión; y II.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores JOSÉ MANUEL MUÑOZ BELMONT, MARÍA LUISA MUÑOZ BELMONT y ARECELI MUÑOZ BELMONT, en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora ANA BELMONT MARTÍNEZ, a favor de la señora MARÍA LUISA MUÑOZ BELMONT. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 13 de octubre de 2025.

LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

17 tantos y diez rebotes saliendo desde el banco.

Jugando como visitante, Miami batió su récord de anotaciones en una primera mitad con 86 puntos. A lo largo de la jornada, las figuras del plantel expresaron su respaldo a Rozier, su compañero desde enero de 2024, quien está suspendido indefinidamente por la NBA mientras dura la investigación.

Mucho más inesperada fue la victoria de los Portland Trail Blazers por un rotundo 139-119 sobre los Golden State Warriors de Stephen Curry, que llegó a 35 puntos. En Los Ángeles, los Lakers derrotaron a los Minnesota Timberwolves 128-110 con un recital de Luka Doncic. El esloveno llegó a 49 puntos, 11 rebotes y 8 asistencias demostrando de nuevo su liderazgo de la glamurosa franquicia angelina ante la baja de LeBron James por un problema de ciática.

Ningún jugador de la NBA había iniciado un curso con dos partidos seguidos con al menos 40 puntos, 10 rebotes y 5 asistencias.

AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com. mx, hago saber: Que por escritura 47,790 del 13 de octubre de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora ANA BELMONT MARTÍNEZ, que otorgaron los señores JOSÉ MA- NUEL MUÑOZ BELMONT, MARÍA LUISA MUÑOZ BELMONT y ARECELI MU- ÑOZ BELMONT como causahabientes de la señora ANA BELMONT MARTÍNEZ en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora JUANA LUNA MONTES; y II.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores JOSÉ MANUEL MUÑOZ BELMONT, MARÍA LUISA MUÑOZ BELMONT y ARECELI MUÑOZ BELMONT, como causahabientes de la señora ANA BELMONT MARTÍNEZ en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora JUANA LUNA MONTES, a favor de la señora MARÍA LUISA MUÑOZ BELMONT. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.

ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 13 de octubre de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.

Rayuela

¿Cómo va a reaccionar América Latina al despliegue militar de Trump en el Caribe, el mayor desde la crisis de los misiles EU-Cuba el siglo pasado?

En CDMX, viven 53% de jóvenes en casas de familiares

● La población más pobre destina la mitad de sus ingresos a rentas

● Entrega Clara Brugada unidad habitacional en Gustavo A. Madero

Graciela Iturbide (en la imagen) y el Museo Nacional de Antropología recibieron ayer el Premio Princesa de Asturias, en las categorías de las Artes y la Concordia, respectivamente. “El arte fotográfico no reconoce fronteras, ni tiene pasaporte, ni necesita visas”, expresó la fotógrafa mexicana en el teatro Campoamor, en Oviedo. Foto Ap ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / CULTURA

● Inversión de $600 millones para ofrecer mil departamentos

ALEJANDRO CRUZ FLORES / P 25

● Los alquileres no deben subir por encima de la inflación, señala

RUIZ / P 24

OPINIÓN

Gustavo Leal F. 11

Hugo Aboites 11

Irmgard Emmelhainz 12

Fernando Buen Abad Domínguez 12

Gustavo Gordillo 15

Los de Abajo

Gloria Muñoz Ramírez 6

México SA

Carlos Fernández-Vega 14

Apuntes Postsoviéticos

Juan Pablo Duch 19

ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL / P 22

de emergente y contribuyó con un grand slam. En la imagen, jonrón de Alejandro Kirk, primer nacido en México en volarse la cerca en un Clásico de Otoño. Foto Ap REDACCIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.