
45 minute read
FABIOLA MARTÍNEZ
by La Jornada
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA La Jornada como aventura
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
LA JORNADA FUE creada hace más o menos 40 años por un grupo de periodistas que se creían de izquierda, pero sin saberlo se parecían mucho a los liberales románticos del siglo XIX. Nació en un momento muy difícil para el país, cuando el Estado nacional parecía desplomarse por haber creído que podíamos administrar la abundancia con el apoyo de una riqueza petrolera que se esfumó.
EL HECHO DE haber sido fundada y administrada por periodistas le dio el carácter que todavía conserva: una alta calidad con la que no pueden competir los periódicos que se consideran a sí mismos empresas mercantiles. La audacia, la creatividad y la frescura de La Jornada se debe a que fue creada por espíritus libres, tercos, patriotas, audaces.
SIENTO MUCHA GRATITUD y respeto por la comunidad de La Jornada, particularmente por sus directores, Carlos Payán y Carmen Lira. Me incorporé como abogado corporativo invitado por mi inolvidable amigo Miguel Ángel Granados Chapa. Me desplacé de la asesoría jurídica a la práctica del periodismo de opinión y encontré una atmósfera distinta a la de los despachos de abogados formalistas. He acompañado el proyecto estos años y aprendido muchas cosas. Gracias al periódico pude tener una vida pública y el destino me llevó después a la política. Gracias a la práctica periodística de cada ocho días conocí a mucha gente y me di a conocer. LA JORNADA EJERCIÓ la libertad de expresión y la sigue ejerciendo. En sus páginas se refleja la vida, contradicciones, esperanzas fallidas y expectativas de siete sexenios; el trastorno, el cambio y la promesa de 40 años de transición política. Su originalidad la convierte en un espacio permanente para el ejercicio periodístico y el testimonio histórico.
NUNCA DEJÉ DE ser abogado de La Jornada y tampoco de producir un artículo a la semana. Hace poco hice cálculos y me di cuenta de que he producido millares de artículos, algunos de muy dudosa calidad y otros que tuvieron como tema asuntos poco ventilados, por ejemplo, el racismo en México.
CREO QUE EL periódico está bien dirigido, ha sido fiel a sus propósitos originales y tiene suficiente energía y corazón. Recuerdo el discurso de Carlos Payán en el momento de la fundación: “Y daremos voz a aquellos que no la tienen”. Como puede uno comprobarlo, con la simple lectura del periódico esta misión se ha cumplido.
Reduce TEPJF a 3 mil 15 millones su solicitud presupuestal para 2023
FABIOLA MARTÍNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) solicitó para el año entrante 3 mil 15 millones de pesos, de los cuales 93.1 por ciento se dirigirán a gastos operativos fijos, incluidas las remuneraciones de mil 500 empleados permanentes y unos 300 eventuales.
Los magistrados reciben “bono de riesgo” como parte de las vastas prestaciones otorgadas a los mandos del Poder Judicial.
Los 3 mil 15 millones incluyen recursos para atender los juicios relativos a las elecciones del estado de México y Coahuila y para el inicio de la contienda de 2024. Ese año, además de la Presidencia de la República, se votará por los integrantes del Congreso de la Unión y en otros procesos concurrentes: nueve gubernaturas y 19 mil 909 cargos a escalas estatal y municipal.
Años después de episodios de dispendio divulgados en la prensa, el TEPJF echó a andar un plan de racionalización del gasto y de ahorros, aunque por ahora las economías todavía son marginales.
No obstante, directivos del TEPJF afirman que la petición presupuestal para el año entrante es “responsable” y no “absorbe” el impacto inflacionario de 7.7 por ciento previsto por la Secretaría de Hacienda.
Entre los ajustes para avanzar hacia la racionalidad se han prohibido los gastos de representación al personal administrativo, no así a los magistrados. También fueron suspendidas las remodelaciones con fines estéticos. El “ahorro” obtenido de diferentes fuentes se redirigirá a proyectos de inversión.
Así, de los 3 mil 15 millones, el gasto corriente quedará en 2 mil 935 millones y en 80 millones el de inversión.
Como se ha difundido, el INE so-
▲ Los directivos del TEPJF afirman que el presupuesto solicitado sigue los principios de economía, honradez, transparencia, eficiencia, austeridad y disciplina. Foto Cristina Rodríguez
licitó 24 mil millones a la Cámara de Diputados, incluidos 6 mil 300 millones para financiar a partidos políticos nacionales.
En tanto, en el TEPJF el objetivo es ponderar la inversión para la justicia abierta y digital y la protección de derechos (operará desde el año entrante la nueva Defensoría Pública Electoral). Se intenta mayor eficacia del gasto, sin generar nuevas plazas permanentes, al tiempo que se impulsa el servicio de carrera administrativa.
La todavía modesta racionalidad del gasto se evidencia porque durante 2022 se han ahorrado apenas 17.3 millones de pesos, y
Aún sin defi nición en el caso Tamaulipas
El Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) aun no concluye el análisis de la impugnación a la victoria del morenista Américo Villarreal, gobernador electo de Tamaulipas, pese a que la toma de posesión está programada para el 1º de octubre, por lo que la sala superior debería programar el asunto para el 28 de septiembre. El magistrado ponente, José Luis Vargas, debería distribuir el proyecto de sentencia el jueves previo a la sesión, según las reglas de la sala superior, lo cual no ha ocurrido, y por lo tanto no puede ser convocada. Dicha sala analiza la demanda contra el criterio del Tribunal Electoral de Tamaulipas, que emitió constancia de mayoría en favor de Villarreal. Fabiola Martínez
se propone que el año próximo bajará el gasto en telefonía celular, alimentación de trabajadores y asignación de vehículos para directores generales, entre otros rubros.
“El presupuesto solicitado para 2023 se diseñó con base en los principios de economía, honradez, transparencia, eficiencia, austeridad y disciplina presupuestal”, se indica en un documento interno del máximo tribunal electoral del país.
En “alto riesgo” fi nanciero, siete institutos electorales locales
FABIOLA MARTÍNEZ
Un total de 19 institutos electorales estatales han solicitado ampliaciones presupuestales para intentar paliar su endeble situación financiera, pero las autoridades locales rechazaron seis peticiones, lo que afecta no sólo su operación, sino también, en algunos casos, el financiamiento público a los partidos políticos.
Algunos de estos organismos públicos locales electorales (Ople), han acudido a tribunales para tratar de revertir las decisiones de las autoridades legislativas, pero la mayoría de las veces no hay respuesta satisfactoria o expedita.
Con información al pasado 20 de septiembre, seis Oples han presentado impugnaciones contra los decretos legislativos o determinaciones de las autoridades competentes. Estas entidades son Ciudad de México, Campeche, Colima, Morelos, Quintana Roo y Durango, indica el más reciente informe del Instituto Nacional Electoral (INE) que mañana se hará del conocimiento del consejo general del organismo.
Ese reporte advierte del “alto riesgo” financiero en que se encuentran los Oples de Coahuila (con elección en 2023), Durango, Ciudad de México, Campeche, Colima, Morelos y Nayarit.
Coahuila entró recientemente a esa clasificación no deseable. La presidencia del Ople informó que el gobierno del estado no ha continuado con la entrega de las ministraciones relacionadas con la ampliación presupuestal solicitada para atender la preparación del proceso electoral venidero, “ya que de los 36 millones solicitados, únicamente se han entregado 7.2”, detalló el INE.
Advierte que esta carencia de recursos afecta a diversas actividades del proceso electoral que inicia en enero entrante, como la búsqueda y contratación de inmuebles donde deberán operar los 54 comités, adquisición de equipo de cómputo y contratación de servicios para el programa de resultados electorales preliminares, entre otros.
El Ople de Colima, como se ha difundido, enfrenta una crisis sin precedente, sin recursos para operar, y hasta ahora no ha recibido la solicitada ampliación presupuestal. En añadidura, por el sismo del 19 de septiembre, decidió suspender labores y plazos inherentes a su función hasta obtener el dictamen del estado físico de su sede.
Igualmente, en el reporte nacional abundan los números rojos, color adjudicado a los recortes presupuestales que producen déficit de hasta 65 por ciento, como en Colima.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

Involucrados en guerra de Ucrania ven con cautela el plan de AMLO: De la Fuente
Su éxito depende de la voluntad política de las partes, admite el representante permanente ante Naciones Unidas
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y AGENCIAS
Las partes involucradas en la guerra en Ucrania han recibido con cautela el plan del presidente Andrés Manuel López Obrador para crear un comité de paz y diálogo para el conflicto, reconoce el representante permanente de México ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Juan Ramón de la Fuente.
En un texto publicado en el portal Just Security, de la Escuela de Leyes de la Universidad de Nueva York, De la Fuente detalla que tras varias reuniones con “todos los actores relevantes”, las partes involucradas han expresado, con cautela, su interés en conocer más detalles de la propuesta de López Obrador, la cual recibió ayer el apoyo de Venezuela en la Asamblea General de la ONU.
El jueves y el viernes, el canciller Marcelo Ebrard estuvo en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, donde presentó ante el Consejo de Seguridad –del que México es miembro no permanente– y la Asamblea General el plan para impulsar los esfuerzos de mediación con un comité integrado por jefes de Estado y de Gobierno, como el primer ministro de la India, Narendra Modi, y el papa Francisco.
Destacan el buen estado de relaciones México-Cuba
Los cancilleres de México, Marcelo Ebrard, y de Cuba, Bruno Rodríguez, sostuvieron el jueves una reunión en el contexto del 77 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. “En cordial encuentro con @m_ebrard, canciller de México, reiteré profundo agradecimiento por la inmediata respuesta ante el incendio en Matanzas”, expresó Rodríguez ayer en redes sociales. Agregó que su gobierno expresó “satisfacción por el buen estado de las relaciones bilaterales México-Cuba y voluntad de profundizar nexos en sectores de interés mutuo”. Arturo Sánchez Jiménez
Ebrard también se reunió ahí por separado con su par ucranio, Dmytro Kulebay; el canciller ruso, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, con quienes conversó sobre el comité de paz ideado por López Obrador, cuyos objetivos serían servir como canal diplomático para intentar fomentar la confianza entre la Federación Rusa y Ucrania con miras a disminuir las tensiones y negociar un alto el fuego, lo que podría conducir a una tregua y abrir
▲ Juan Ramón de la Fuente aseveró que cumplir los objetivos de la propuesta de paz es “más fácil decirlo que hacerlo”. Foto La Jornada
el camino para el diálogo y un eventual acuerdo de paz.
En el texto firmado junto con Pablo Arrocha Olabuenaga, coordinador Jurídico y de Sanciones de México ante la ONU, De la Fuente señala que cumplir dichos objetivos, es, sin embargo, “más fácil decirlo que hacerlo”.
Agrega que “México es plenamente consciente de que la condición previa para que cualquier esfuerzo de mediación tenga éxito es la voluntad política de las partes, y estamos conscientes de que las tensiones continúan en aumento”.
De la Fuente concluye que en tiempos difíciles “no podemos ni debemos ceder a la desesperación. Esta iniciativa está ahora a merced de la voluntad política de las partes. Esperamos que conduzca a un nuevo capítulo en este conflicto, regido por la diplomacia y el diálogo político, por el bien de los pueblos del mundo, que continúan sufriendo el flagelo de la guerra y ante quienes siempre seremos responsables de nuestras acciones y de nuestras omisiones”.
Por otra parte, en la 77 Asamblea General de la ONU, el canciller venezolano, Carlos Faria, leyó una carta en la que el presidente de su país, Nicolás Maduro, señala que Venezuela suscribe la propuesta de López Obrador.
Adicionalmente, el gobierno bolivariano exigió el fin de las sanciones económicas y persecución política contra Rusia, Irán, Nicaragua y Cuba, y pidió ante la ONU el reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos del mundo.
Pese a rescisión de contrato, persiste retraso en entrega de menajes a diplomáticos
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
No obstante que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) canceló hace tres meses por sus reiterados incumplimientos el contrato que tenía con la empresa Sancalsa Servicios Internacionales para el traslado de los bienes de los diplomáticos asignados a distintas partes del mundo, aún se registran retrasos en la entrega de los menajes y hay integrantes del Servicio Exterior Mexicano (SEM) que llevan más de 400 días sin recibir sus pertenencias.
Diplomáticos han manifestado desde el año pasado que sufren retrasos y falta de entrega de bienes como estufas, refrigeradores, colchones y otros enseres, cuyo envío es una prestación laboral, y debían ser trasladados por Sancalsa.
Más de 100 integrantes del SEM denunciaron a principios de 2022 que ellos y sus familias pasaban por situación precaria, pues no habían recibido sus mudanzas con camas, ropa de cama y abrigo, entre otras pertenencias, a causa de los retrasos. A mediados del año señalaron que eran unos 40 quienes aún no habían recibido sus menajes.
El diplomático José Eduardo Loreto señaló la semana pasada en las redes sociales: “Van 365 días sin mi menaje. Continúa en Oslo, según la última información @SRE_mx. Quedan muchos menajes atrasados de 2021. La situación requiere más acciones urgentes de TUAF, @MoisesPoblanno y su equipo, que acompañen su compromiso con afectados, #OrgulloSEM y sus familias; #Ymimenaje”.
Otro integrante del SEM señaló que lleva 405 días sin sus pertenencias. Moisés Poblanno, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la SRE, respondió: “Sí, seguimos sin descansar“ para entregar las mudanzas faltantes.
En un oficio fechado el 29 de junio, el director general de Bienes Inmuebles y Recursos Materiales de la SRE, Juan Carlos Mercado Sánchez, informó al canciller Marcelo Ebrard que se declaró la rescisión del contrato SRE/DRM/ LP-033/2020, por un monto hasta de 181 millones de pesos, celebrado el 2 de junio de 2020 entre la dependencia y Sancalsa Servicios Internacionales.
Llaman a unión de la izquierda de AL contra el neoliberalismo
ANDREA BECERRIL
La idea de una América Latina y caribeña integrada y desarrollada es posible a raíz del surgimiento de gobiernos de izquierda, pero es necesario mantenerse unidos, no dejar pasar ninguna agresión y defender la soberanía energética de la región, a fin de acabar en definitiva con un modelo de dominación económica impuesto por décadas, coincidieron embajadores, ex funcionarios y dirigentes políticos de Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador.
En la presentación en el Senado del libro Neoliberalismo y resistencias en América Latina, reconocieron el papel de México en pos de la integración. “Uno de los aciertos del presidente Andrés Manuel López Obrador fue mirar hacia el sur y restablecer el liderazgo en América Latina”, comentó la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández Mora, mientras el embajador de Bolivia, José Crespo, y Ricardo Patiño, ex canciller de Ecuador, destacaron que la actitud del mandatario mexicano ha sido fundamental.
“Gracias a México, a Andrés Manuel, porque sin él no se tendría la estabilidad política y equilibrio económico en América Latina”, expuso Roy Daza, diputado de Venezuela.
López Obrador tuvo muy claro que “lograr el triunfo en elecciones no era la última batalla, sino el inicio de una gran lucha para transformar a México, y retomar el papel de nuestro país como líder de la región, a pesar de que las élites buscan retomar el poder”, resaltó Hernández Mora.
Crespo indicó que en el continente se concentran petróleo y litio (70 por ciento de las reservas de este último, buena parte de ellas en su nación), y la ambición del imperio por ese recurso fue la causa del golpe de Estado contra Evo Morales.
Ante la crisis geopolítica internacional, Venezuela está dispuesta a brindar el gas y petróleo para estabilizar la economía mundial, sin embargo, sería necesario que se les levante el bloqueo, expresó Daza.
El embajador de Argentina, Carlos Tomada, señaló que tras 40 años de neoliberalismo hay tiempos difíciles en todos los países, que recuperan sus gobiernos populares, “pero acá todavía estamos molestando, gobernando, pero vamos a seguir estando”.
Uno de los autores del libro, José Cruz Campagnoli, ex diputado argentino, advirtió que el reto es concretar el proceso de democratización de la soberanía y empezar a disputar los recursos en manos de los grupos de poder y usarlos no sólo para la supervivencia, sino para desmontar los mecanismos de dominación y transformar la región en mejores condiciones.
BAJO LA LUPA Tucker Carlson: “cambio de régimen” en Rusia detrás de la amenaza nuclear de Zelensky
ALFREDO JALIFE-RAHME
TUCKER CARLSON (TC) –conductor de Fox News, cercano a Trump, con el mayor rating de TV– comentó que al inicio de la guerra en Ucrania, “dos cosas fueron obvias”: 1. “No había manera de que el ejército de Ucrania fuera capaz de ganar una victoria militar decisiva contra Rusia”, y 2. “El ejército ruso es varias veces mayor al de Ucrania y posee armas nucleares”. Luego fue evidente que “no solamente Ucrania estaba siendo golpeada”, sino que también lo era la “entera economía occidental” (https://fxn.ws/3SNGhCH).
A SU JUICIO, Biden y el defenestrado premier británico Boris Johnson desecharon el esbozo de acuerdo entre Rusia y Ucrania (https://bit. ly/3LIxv6p), ya que “los consejeros de Biden deseaban un cambio total de régimen en Rusia” mediante “una guerra diseñada para derrocar a Vladimir Putin como lo fue Saddam Hussein” –lo que TC juzga “peligroso e insano” ya que ha llevado al mundo a lo “más cerca de un conflicto nuclear en la historia”.
TC EXPONE LA ominosa entrevista de Zelensky al rotativo británico The Guardian, cercano a George Soros, en el que “exhorta a EU a lanzar bombas nucleares contra Putin” (sic) mediante “expeditos golpes nucleares de represalias para destruir los sitios de lanzamiento nuclear en Rusia” (sic) –en alusión a la “amenaza de Putin”: “tenemos varios medios de destrucción (…) más modernos que los de la OTAN(…) en caso de que la integridad territorial (de Rusia) sea amenazada. No es bluff”–.
TC ARGUYE QUE “Biden acusó a Rusia, no a Ucrania (sic), de realizar tajantes amenazas nucleares” y critica al secretario de Estado Antony Blinken (AB) de “bufón(sic)” y “músico fracasado de rock and roll” quien tenía sentada detrás de él en la ONU a “Vicky” Nuland (VN), “una de las responsables del desastre en Irak”, quien “ha llevado a EU al borde de una guerra nuclear con Rusia”.
LUEGO DE TILDAR a AB y VN de “lunáticos”, TC asevera que quienes se han beneficiado de la guerra han sido China, Putin y las trasnacionales armamentistas Raytheon/Lockheed.
TC FUSTIGA QUE “Ucrania desee que EU lance un golpe nuclear preventivo (sic)” contra Rusia, lo cual es una “locura completa”: una “estrategia” que puede fácilmente llevar a la destrucción total de Occidente”.
PEGGY NOONAN, DEL WSJ, aduce que “es un error despreciar las amenazas de Putin cuando el mundo camina como “sonámbulo” –en referencia al libro clásico de Cómo Europa se fue a la Guerra en 1914 (https://amzn. to/3xSyYBA)” cuando sus líderes se confiaron de que no habría guerra (https://on.wsj. com/3dDZhVg)”– situación similar a la que el mundo vive hoy, 108 años más tarde. LOS ISRAELÍES UCRANIOS en Uman, en el centro de Ucrania, “rezan” por el “triunfo” de su correligionario Zelensky contra Rusia (https://bit.ly/3R9BtGs)”, mientras Global Times sopesa que los refrendos de las cuatro regiones –Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia– por su adhesión a Rusia, “lleva el conflicto a una nueva fase” cuando la Unión Europea tendrá que deglutir un fruto amargo si continúa en ligarse a EU (https://bit.ly/3fllE1S), –en alusión a que “Rusia puede maximizar el uso de su carta de gas natural (https://bit. ly/3Su2XHF)”. EL “EXPERTO” ISRAELÍ Yuval Noah Harari, adscrito al Foro Económico Mundial de Davos –que controla la dupla Klaus Schwab y George Soros mediante su “Gran Reset (https:// bit.ly/3UBxS6T)” del “gobierno mundial” israelí-anglosajón– alabó sin rubor su disgenesia neomalthusiana: “avanzaremos rápidamente al inicio del siglo XXI cuando no necesitemos a la mayor parte de la población (¡mega-sic!), ya que el futuro versa en desarrollar cada vez más la tecnología sofisticada como la inteligencia artificial, la bioingeniería (…) la mayor parte de la gente no contribuye en nada a ello, excepto quizá por sus datos (¡mega-sic!) (…) y cualquier cosa que la gente esté todavía haciendo de útil, estas tecnologías lo harán cada vez más redundante y harán posible (¡mega-sic!) sustituir a la gente (https://bit.ly/3BKQ3yr)”. ASÍ LAS COSAS, la humanidad oscila hoy entre el Apocalipsis nuclear y el Armagedón de los globalistas disgenéticos/neomalthusianos.
http://alfredojalife.com https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/

Mala alimentación e inactividad física y mental, riesgos para Alzheimer: científi ca
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La aparición de la enfermedad de Alzheimer no sólo está relacionada con el propio envejecimiento de las personas o su posible predisposición genética, sino también con sus hábitos de alimentación y actividad física y mental, pues se ha descubierto que las dietas altas en grasas y azúcares son un factor de riesgo para que dicha condición surja.
Así lo advirtió Clorinda Arias Álvarez, académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, quien señaló que México es uno de los países donde se espera un mayor aumento de esa condición en el futuro, por lo que deben diseñarse políticas de prevención de la enfermedad y de sensibilización ante lo que ésta significa.
En charla con La Jornada, la especialista en envejecimiento cerebral patológico indicó que en México hay registros de entre 700 mil y un millón de personas con Alzheimer. A escala mundial, son unos 50 millones, pero se calcula que en 2050 podría llegar hasta 150 millones, muchos de ellos en países de ingreso medio, como el nuestro.
Arias subrayó que, según estudios prospectivos en diversos países, hay al menos 12 factores de riesgo que pueden facilitar la aparición de la enfermedad –los cuales son prevenibles–, entre ellos obesidad, diabetes, hipertensión, tabaquismo, aislamiento social y depresión.
Luego de destacar que el peligro de que aparezca el Alzheimer se podría reducir hasta en 40 por ciento si se atendieran esos factores, la investigadora enfatizó que uno de los hallazgos del equipo que ella coordina es el rol de la alimentación en el surgimiento de demencias.
“Nos hemos enfocado en conocer cómo las dietas altas en grasas saturadas, colesterol y azúcares refinadas –como la alta fructosa, que está presente en los refrescos y en un montón de esta comida empaquetada– pueden afectar al cerebro, al cambiar el metabolismo de las neuronas y producir un daño similar al que se ve en el cerebro de pacientes con Alzheimer”, dijo.
De acuerdo con Arias, “cuando las neuronas se exponen a grasas saturadas, como el ácido palmítico o el colesterol, se producen cambios en la llamada proteína tau, que se ve afectada en el Alzheimer. Esa proteína se fosforila (es decir, sufre la adición de fosfato) en el cerebro de los pacientes y se forman marañas neurofibrilares que terminan matando a las neuronas”.
El surgimiento de la enfermedad “depende de cómo envejecemos. Sin duda se relaciona con la edad, pero parece ser una interacción entre los cambios naturales del envejecimiento, con un ambiente genético particular y un estilo de vida no sano.
“Una persona que envejece con pobre estimulación cognitiva, mala alimentación y mala salud cardiovascular, tiene muchas más probabilidades de que se produzca Alzheimer”, recalcó Arias, quien recomendó mantenerse activos física, mental y socialmente, tener una dieta más saludable y difundir información sobre la naturaleza de esta enfermedad.
Ssa: sólo se perdió 2.4% de dosis anticovid; caducas, la mayoría
CAROLINA GÓMEZ MENA
De los casi 244 millones de vacunas contra el SARS-CoV-2 que se han tenido disponibles en el país, poco menos de 6 millones no se han utilizado, debido a que caducaron, a que hubo “accidentes en la cadena de frío” o por “mermas operativas”, reconoció la Secretaría de Salud (Ssa).
La mayoría de los biológicos no usados fueron vacunas AstraZeneca donadas y Sputnik V del componente 1 y 2, debido a que en ocasiones los biológicos cedidos por otros países tienen fechas cercanas al vencimiento y en el caso de la vacuna rusa, a causa de la guerra en Ucrania no hubo abasto del segundo componente, lo que imposibilitó aplicar la primera dosis.
La Ssa precisó que la norma oficial mexicana NOM-036-SSA2-2012 de Prevención y control de enfermedades, establece cómo deben tratarse los biológicos al dese charlos.
De 243 millones 947 mil 95 vacunas contra covid-19 que llegaron al país, “5 millones 41 mil 50”, que representan 2.07 por ciento del total y que estaban bajo resguardo de Birmex, caducaron. Adicionalmente, “856 mil 191 dosis, es decir, 0.35 por ciento del total recibido, se han catalogado como pérdidas en las entidades federativas, ya sea mermas operativas, por accidentes de frío o por caducidad”.
La merma de AstraZeneca donadas es de 3 millones 409 mil 440 (1.40 por ciento del total de dosis de vacunas adquiridas por el país); de Sputnik V del primer componente, compradas, 909 mil 810 (0.37 por ciento) y de Sputnik V del componente 2, compradas, 721 mil 800 dosis (0.30 por ciento).
Desecharlas no afectó la atención a la inmunización, destacó la Ssa.
Critican plan de seguridad para el IPN
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La dirección del Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que aplicará nuevas medidas de seguridad, entre ellas la revisión de todos los trabajadores y visitantes con detectores de metales al dejar las instalaciones y la obligación de mostrar el interior de mochilas y vehículos, lo que ha generado críticas entre la comunidad politécnica.
Mediante un comunicado del 23 de septiembre, firmado por el secretario de Administración del instituto, Javier Tapia Santoyo, se notifica a todos los directores de escuelas que se aplicarán diversas acciones de seguridad, en atención a un oficio de la Secretaría de Educación Pública sobre el tema.
Una de ellas es que todo servidor público está obligado a portar su credencial de empleado “a la vista y en todo momento para que se le permita el acceso a los inmuebles” y los visitantes deberán mostrar identificación oficial y registrarse.
De igual forma, quienes se encuentran en los inmuebles del IPN que se conduzcan “con diligencia, prudencia y respeto con los policías” que resguardan las escuelas.
Al salir de las instalaciones “deberán formarse para la revisión personal que se realizará con dispositivos Garret e inspección visual y esperar a que el policía termine la revisión para que puedan retirarse”. También, “mostrar el interior de bolsos, bolsas, paquetes, mochilas o cualquier objeto de portación que tenga una medida por lo menos de 19 centímetros de largo por 19 de ancho”.
Asimismo, “todo equipo de cómputo o dispositivos electrónicos ajenos al IPN deberán ser registrados en los módulos de entrada y salida” y “todo vehículo que salga de los estacionamientos deberá mostrar el interior del mismo”.
Medidas “inéditas”
Tras darse a conocer los lineamientos, el grupo de activistas Izquierda Republicana, del IPN, dijo en redes sociales que esta “actitud policiaca es muestra de debilidad e intenta ‘militarizar’ instalaciones civiles”, además de que “conduce a la intimidación, la desconfianza y el hostigamiento para atemorizar a la comunidad”, por lo que exigió la renuncia de Tapia Santoyo.
Maestros del Politécnico –quienes prefirieron reservar su identidad– consideraron que dichas medidas son “inéditas en una institución de educación superior” y las atribuyeron al reciente nombramiento de Margarito Mendoza como encargado de despacho de la Coordinación de Prevención y Seguridad del IPN. Cuestionaron el precio que deberá pagarse por los detectores de metales.
Este diario solicitó al IPN un posicionamiento respecto a dichas críticas, pero hasta el momento no ha obtenido respuesta.
Aconseja el Coneval crear certifi cado único de discapacidad para pensión del Bienestar
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente de la Secretaría de Bienestar es un “primer paso para el ejercicio efectivo del derecho a la seguridad social, porque otorga una pensión no contributiva” y amplía el acceso al derecho a la salud porque “el apoyo en especie permite a sus derechohabientes acceder a servicios de atención médica acordes con su tipo de discapacidad”.
Es un avance hacia el “derecho a la alimentación, porque a partir de la pensión recibida incrementa el ingreso disponible del derechohabiente y, por tanto, aumenta la disponibilidad de recursos para complementar la canasta básica alimentaria”, establece un análisis del programa realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el cual también se hacen observaciones al esquema. El análisis especifica que el certificado de discapacidad permanente (documento que permite acceder a la pensión), al ser emitido por diversas instituciones, se caracteriza por incluir “criterios heterogéneos”. En tal sentido, propone “el desarrollo de un certificado único”.
Se;ala que en algunos casos los operadores se han encontrado con solicitantes que refieren patologías que no son discapacidades permanentes o que por el tecnicismo médico no son fáciles de entender.
El estudio añade que el “programa no cuenta con un mecanismo para notificar a las personas rechazadas ni los operadores locales tienen claridad sobre las razones por las que una persona que aparentemente cumple con los criterios de elegibilidad es rechazada”. Ante ello, “recomienda incorporar el estatus de la solicitud del posible beneficiario al Sistema Integral para el Formato Único de Bienestar, así como las razones de rechazo”.
Sugiere habilitar un listado que concentre los centros de rehabilitación especializados donde se otorguen tratamientos y atiendan las diferentes discapacidades.

Rinde cuentas Ramírez Bedolla al Congreso de Michoacán
MORELIA, MICH., 24 de septiembre. Alfredo Ramírez Bedolla hizo de su Informe de gobierno un verdadero ejercicio de rendición de cuentas al exponer en el Congreso del estado de Michoacán las acciones y avances logrados durante su primer año de gestión como titular del Ejecutivo de dicha entidad.
Ramírez Bedolla rompió la costumbre de entregar el Informe en documento y compareció ante el pleno de la 75 Legislatura, donde destacó que el primer gran logro de su gobierno fue recuperar la gobernabilidad y la relación de cooperación con el gobierno federal. “En los primeros nueve días, tuvimos al gabinete federal y al propio presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio de Gobierno para anunciar el Plan de Apoyo a Michoacán, que ratificó el respaldo institucional y político a la entidad”.
Como resultado, dijo, se atendió el conflicto magisterial con recursos federales extraordinarios para el pago puntual de sus salarios y se cubrieron todas las prestaciones de fin de año. Además, en una acción histórica, se terminó la venta de plazas para ingresar a las escuelas normales con la aplicación del examen Ceneval, pese a la resistencia de algunos grupos que pretenden imponer una agenda al gobierno de Michoacán.
En materia de seguridad, resaltó, se estableció una estrategia coordinada con los municipios y fuerzas estatales y federales, con lo que se eliminaron casi 80 barricadas en igual número de puntos carreteros, recuperando la conectividad, libertad de tránsito e incluso el acceso a los servicios médicos.
Ramírez Bedolla aseguró que el gobierno de Michoacán está abierto al diálogo con campesinos, maestros y obreros. Muestra de ello fue la atención personal a la huelga del sindicato de Arcelor Mittal y la intervención que se realizó ante la cancelación que el gobierno de Estados Unidos impuso a la exportación de aguacate, evitando que se comprometiera la economía de miles de michoacanos que dependen de esos sectores industrial y productivo.
Explicó que se optimizó el uso de recursos públicos y se eliminaron gastos superfluos con el Acuerdo de Austeridad y el Código de Ética, así como con la restructura de 24 dependencias; se obtuvieron ahorros por más de 2 mil millones de pesos en la adquisición de placas, licencias de conducir, despensas, productos alimenticios para unidades de salud, de maquinaria y equipo de construcción, desayunos escolares y atención a personas con discapacidad.
Afirmó que en su gobierno rige una amplia política social que comprende el respeto pleno de los derechos fundamentales a la salud, la educación, el trabajo y la seguridad, por lo que se implementaron programas sociales enfocados a impulsar el desarrollo de los sectores más vulnerables, y especialmente para el desarrollo de las mujeres, en plena coordinación con los programas federales de Bienestar, lo cual se traduce en que hasta hoy más de un millón de michoacanos recibe algún apoyo social.
También señaló la reconciliación con las comunidades originarias mediante el reconocimiento a su derecho para autogobernarse, por lo que actualmente cerca de 22 comunidades ya tienen establecido legalmente su autogobierno o están en proceso de hacerlo.
Afirmó que esta política transversal refleja tanto un estado de bienestar para los michoacanos como en acciones para cuidar el medio ambiente, “pues por primera vez en décadas, la entidad ya no figura en la lista negra de los 10 estados con mayor afectación por incendios forestales, y se amplió la superficie con estatus de protección ambiental a más de 3 mil hectáreas, lo que en parte se hizo posible gracias a la participación de las comunidades indígenas, que son poseedoras de la tierra”.
El gobernador ratificó la vocación municipalista de su administración, al implementar programas de impulso a los municipios como el Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (FAEISPUM), que entrega casi mil 200 millones de pesos a los ayuntamientos, y el Fondo para el Fortalecimiento de la Paz (Fortapaz), con una bolsa de 758 millones de pesos, por lo que aprovechó para agradecer al Congreso del estado de Michoacán la aprobación del presupuesto 2022.
“Desde que asumimos el gobierno, trabajamos un programa con el que recuperamos el rumbo para garantizar a las mayorías el derecho a la salud, la educación, el trabajo, a vivir en paz y ser felices, acorde con los valores de la Cuarta Transformación, donde nuestra mayor aspiración es la restauración del gobierno y la construcción de las condiciones para que emerja un nuevo poder social capaz de transformar las condiciones actuales”, concluyó el mandatario.



Una convocatoria difícil
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Amuchos les angustia la reiterada invención de bravatas y gracejadas con que el Presidente y su gobierno quieren afrontar una realidad indómita. Lo advierten como falta de coordenadas y razón no les falta. Asusta a más lo que, según su propia experiencia o las diversas notas de los medios informativos, sólo puede ser calificado como una gran crisis de seguridad pública, que se expresa en delitos de todo tipo y cada día con mayor violencia letal, dado el poderío del armamento que se usa y, también, por las destrezas de que hacen gala los criminales.
En esas condiciones, el paso de buena parte de los mexicanos a una zozobra persistente y un temor lindante con el pavor y la desesperación no parece estar muy lejano si se asume con seriedad la perspectiva que resulta de temores e inseguridades cotidianos y masivos. Pero ahí topamos con otras evidencias que relativizan ese sentido de urgencia y desesperación que por todos lados se cuela.
La aceptación del Presidente por parte de la opinión pública se mantiene alta y en una circunstancia como la actual, en la que se han impuesto el mandatario y la Presidencia sobre el resto de los poderes constitucionales y, al parecer, sobre los intereses y las pasiones que solían presentar a un empresariado siempre en punto de fuga o al borde de la rebelión, hablan de una “nueva normalidad”. Un orden en el que la violencia, el crimen y la inseguridad estarían bajo el registro de las fuerzas armadas del Estado y de la propia retórica presidencial. Así, en materia de percepciones, nuestro país continúa siendo peculiar: combinación creciente de vertientes corrosivas de la vida pública, con un discurso presidencial que se dice capaz para mantener el buque estatal a flote y navegando, sin “atreverse a mirar” sus fallas evidentes de legitimidad.
Que de esta combinación ponzoñosa y peligrosa resulten todo tipo de desviaciones y fantasías, utilitariamente coreadas por el Presidente y su potente rama de agitación y propaganda, no debería sorprender ya a nadie. Frente a esta confusa y viscosa realidad política, que el mandatario quiere leer como manifestación de cambio de régimen, las opciones son pocas: la resignación, el exilio interior que tan bien practicaron los alemanes del Este, o un duro y rudo reconocimiento de su realidad para inscribirla en el escenario mayor de la República. Reconocimiento éste que, por más que les pese a los morenistas de hueso colorado, recoge mucho de aquellos momentos nombrados, aunque los dirigentes del gobierno y su partido pretendan edulcorarlo.
De todo esto no puede sino surgir un gran desconcierto y esa sensación de inseguridad y temor que alarma. Peligrosa combinatoria que no podrá ser modulada con placebos porque debajo de estos tristes sentimientos nacionales está, continúa estando, una economía socialmente insatisfactoria e incapaz de engancharse en los ciclos de recuperación y crecimiento que probablemente vivan el mundo y en particular Estados Unidos; menos protagonizar una reproducción endógena, basada en fuerzas propias porque están erosionadas por tanta inatención, por años de no recibir estímulos ni apoyos e inversiones; por no ser parte de las herramientas a utilizar para echar a andar un crecimiento estable, algo parecido a los relatos del “desarrollo estabilizador” que le contaron al Presidente sus mayores.
Construir una convocatoria implica compromiso y visión. Aprestarse a renunciar a lo que nos quede de vanidad y soberbia opositora o victoriosa. Tomar al país y a la política en serio obliga a reconocernos como una sociedad fracturada y pobre, desigual y con escasísimos recursos, incluso para irla pasando. Implica aceptar que no puede inventarse de la noche a la mañana una nueva economía, y que intentarlo puede dar lugar a situaciones de escasez y rebatiña que difícilmente podrían encauzar el Estado. Precisar objetivos y no divagar pueden ser buenos puntos de partida. Así como abatir ese machismo que sólo enceguece al más pintado.
El “poema pedagógico” intentado por la curiosa e intrigante oposición, que ahora medio flota, tiene que cambiar. Buscar reducar al gobernante no pasa de ser una mala caricatura de aquella célebre historieta intitulada Educando a papá (Bringing up Father). Aquí no se trata del despliegue de “buenas maneras”, como apuntan las críticas de salón sobreviviente. Lo que es urgente, frente al desorden mental y sin ton ni son que se apodera de nosotros con los días, es la necesidad de no negar las contrahechuras y confusiones en las que el país se encuentra, pero, también, tener la capacidad de verlo como una formación social dispuesta a recuperar su orgullo y seguridad y abocarse a trazar con firmeza la construcción de otros caminos, menos inciertos y más incluyentes. Estar abiertos a reflexiones autocríticas que tanto nos faltan.
La situación que hoy se vive requiere aceptar que no puede inventarse una nueva economía de la noche a la mañana e implica un compromiso y visión
La minería y los cambios que vendrán
ANTONIO GERSHENSON
En el artículo publicado el pasado 15 de septiembre en este diario por el senador Napoleón Gómez Urrutia se esclarece uno de los puntos centrales relacionado con la obligación por parte de las empresas para atender puntualmente todos los protocolos de seguridad. No porque éstos representen un cargo extra en la estructura de una firma minera, sino porque es una medida de higiene sustancial para cumplir con todos los requisitos de legalidad que marca la norma oficial mexicana NOM-023-STPS-2012, minas subterráneas y minas a cielo abierto, condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Son ejemplos actuales, entre muchos, a lo largo de la historia minera de las movilizaciones en busca de las condiciones de trabajo justas, los diversos reclamos por las tragedias sucedidas en Pasta de Conchos, en el municipio Nueva Rosita, Coahuila, probablemente uno de los accidentes más reclamados y difundidos en el país.
Pero también, es un ejemplo de por qué, a pesar de ser una industria prohibitiva por el alto grado de contaminación ambiental que genera el carbón mineral (aunque no es un mineral uniforme), son las altas ganancias que se obtienen.
Además, existen artimañas de los empresarios para conseguir minas cerradas para continuar explotando el mineral. Es en este momento en el que las inspecciones deben estar al día. La falta de un registro vigente y un control bajo los dictámenes de las leyes es parte del enorme problema, de los pendientes por atender.
Se habla de las numerosas concesiones que gobiernos anteriores autorizaron sin considerar ni las condiciones del lugar ni el tipo de empresa solicitante o la evaluación del proyecto de extracción y las condiciones laborales del personal contratado y, sobre todo, la carencia de un estudio de riesgo.
En este asunto podríamos señalar que el principal problema comienza debido a las múltiples e injustificadas concesiones (en la mayoría de los casos) de miles de hectáreas para la exploración. Para tal cantidad no será posible actualizar el padrón en cuanto a las inspecciones, principalmente si se piensa en un corto plazo.
Hasta el sexenio pasado, de acuerdo con datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se otorgaron más de 24 mil concesiones en alrededor de 16 millones de hectáreas, es decir, en aproximadamente 8.6 por ciento del territorio mexicano.
Tendrán que auditarse las más de 650 empresas mineras para avanzar sustancialmente en el mejoramiento de la industria y en la supervisión de las condiciones físicas, monetarias y, claro, sobre el respeto de los derechos laborales del gremio.
Además, se podrá exigir a todas las empresas mineras una inversión suficiente para avanzar en el mejoramiento ambiental. Desde las más importantes, como las nacionales Grupo México, Peñoles y Minera Frisco, hasta extranjeras como Mexichem, Gold Corp y Endeavor Silver, entre otras. Los dueños de todas las compañías tendrán que rendir cuentas, dado los años de atraso en la aplicación correcta de las normas oficiales que protegen al principal generador de riqueza: el personal obrero.
Los abogados especializados en el tema laboral del gremio minero, no están cumpliendo con la aplicación de las leyes que obligan a estas firmas a seguir todos los protocolos para demostrar que el sistema de protección para el personal que operará cumple con todas las normas oficiales.
La duda surge porque el conjunto de factores que se observan en los diversos accidentes son prácticamente los mismos en muchos casos. El ejemplo que proporcionan algunos estudios de riesgo es la realidad de las deficiencias de la industria minera en México. Las fallas son innumerables y están a la vista de todos; tal realidad no se ha transformado.
Por fortuna, los primeros pasos en ese sentido ya se han dado con la suspensión de nuevas concesiones para cualquier tipo de mina y con la disminución del territorio otorgado para la exploración y explotación. En tanto, la Semarnat tiene una tarea urgente que no debe atrasarse más, sobre todo porque tenemos en puerta el crecimiento de la industria del litio y en la que LitioMx será un ejemplo a seguir.
Al revisarse los contratos y cuando se cancelen las actividades extractivas clandestinas se avanzará en corto tiempo en lo que en décadas no se hizo. Respecto al juicio a los responsables, es de obligada justicia, para resarcir a una población trabajadora de gran valor, por su trabajo de muy alto riesgo y por la carga de omisiones e injusticias que han recibido históricamente.
La suspensión de nuevas concesiones y la disminución en el territorio otorgado para la exploración y explotación son un primer paso
Carmen Miró: forjadora del pensamiento crítico de AL
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
Una vida ejemplar, no hay otro calificativo. Carmen Miró nació en la Ciudad de Panamá un 19 de abril de 1919, este 17 de septiembre, también en su ciudad natal, ha muerto a los 103 años. Fue pionera en el campo de la demografía latinoamericana, no en vano, gracias a su esfuerzo y a petición de Naciones Unidas, en 1957 fundó el Centro Latinoamericano de Demografía (Celade). Asumió su dirección, elevando los análisis de población a un rango de excelencia. Así se lo reconocería dicha organización, otorgándole en 1984 su máximo galardón en el rubro: Premio Mundial de Población. Han sido muchos los reconocimientos. En 1987, la Universidad de la Habana le concedió el doctorado honoris causa. En 1996, en Panamá, recibió el premio Universidad Ciencia y Tecnología, y el Colegio de México le otorgaría en 2017 el Premio Daniel Cosío Villegas.
Sus trabajos son una referencia obligada en las aulas universitarias, los foros internacionales y los debates interpares. Su ensayo: Política de población: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?, escrito en 1970, en la antesala de la Conferencia Regional de Población, a celebrarse ese año en México, cambió por completo la perspectiva de los estudios de población en América Latina. El enfoque puso en cuestión las visiones eurocéntricas prevalecientes en la academia y la acción de gobierno. Comparte junto a las Siete tesis equivocadas sobre América Latina, de Rodolfo Stavenhagen, y El colonialismo Interno, de Pablo González Casanova, un sentido rupturista. Propone un enfoque latinoamericano a la hora de abordar la relación entre crecimiento demográfico y desarrollo económico. Pone “patas arriba” las políticas de transición demográfica aplicadas por los gobiernos. No en vano, había sido la directora del Centro de Estadística y Censo de Panamá. Sabía de lo que hablaba. Bajo su mandato se llevó a cabo el primer censo de población. Entendía los retos y cuáles eran las responsabilidades derivadas de una propuesta demográfica, transformadora de las estructuras sociales y de poder oligárquicas. Se trataba, dirá, de esclarecer la confusión e indeterminación en los análisis demográficos y de población a la cual “contribuyen varios factores: entre ellos, la falta de adecuado estudio del tema por los latinoamericanos; ausencia de algunos de los datos indispensables en qué apoyar ese estudio; interpretaciones dogmáticas de la relación entre la evolución demográfica y el cambio social, así como la importación, a veces un tanto compulsiva, de ideassoluciones generadas extraregionalmente que desembocan en la simplificación de sostener que política demográfica y planificación familiar son sinónimos (...) Frente a estas constataciones, urge al examen crítico, el estudio ponderado, la indagación sistemática para que de ellos surja un pensamiento latinoamericano (...) Para intentar contribuir al esfuerzo, examinaremos en este documento cómo proponemos definir lo que es una política de población, por qué, para qué y cómo adoptarla”.
El texto se encuentra en la Antología, realizada por Brígida García y Dídimo Castillo, publicada por Siglo XXI México y Clacso. Pero no es sólo su obra donde es posible reconocer los aportes de Carmen Miró. Como luchadora social, como mujer, se ganó el respeto de sus pares. Su ejemplo se trasmite. Su trayectoria vital se refleja en sus enseñanzas, en su pedagogía, en su compartir y entregar todo su potencial a las luchas democráticas. Fue una hacedora del siglo XX latinoamericano. En ella sintetizan los anhelos de justicia social, democracia, de emancipación, de compromiso. Su trayectoria entronca con quienes se han rebelado contra las injusticias, la violación de los derechos humanos, las invasiones, los golpes de Estado. De joven participó en la creac ión de los movimientos sociales por la recuperación del Canal de Panamá. En los años 30 formaría parte del Frente Patriótico de la Juventud. No claudicó de sus principios y los defendió aun a costa de poner en peligro su vida. En ella sobresalen su valentía y su determinación. Sirva como ejemplo su quehacer en Chile el 11 de septiembre de 1973. Allí se encontraba, era la directora del Celade. Gracias a su intervención, muchos latinoamericanos salvaron su vida. Doña Carmen Miró protegió a sus estudiantes. Los militares se presentaron en varias ocasiones en su domicilio y bajo su estatus diplomático evitó y facilitó la salida del país de quienes eran perseguidos, tenían orden de captura o eran militantes de la Unidad Popular. Caso extraordinario, se lo escuché decir en Panamá, fue cómo logró que Joaquín Leguina, un joven demógrafo español, becario del Celade, pudiese abandonar Chile. Lo ocultó hasta facilitar su salida. Más tarde Leguina, militante del PSOE, se convertiría en el primer presidente de la Comunidad de Madrid.
Son muchos los relatos que circulan sobre su entrega durante el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende en Chile. Todos hablan de su grandeza, sin embargo, nunca se jactó de ello. Mujer reservada, de carácter fuerte, siempre tendió una mano. Apoyó, sin rendirse, las causas más nobles, asumiendo los riesgos de una vida digna, siendo un ejemplo a seguir. Han sido muchas las generaciones de científicos sociales latinoamericanos, sobre todo panameños, que se han formado bajo su dirección. Carmen Miró es sin duda una de las grandes del pensamiento crítico latinoamericano. Su obra es patrimonio de nuestra América y su vida un ejemplo en la forja de conciencias críticas. Las nuevas generaciones que toman el relevo en la lucha antimperialista de emancipación y en defensa de la humanidad, tienen en Carmen Miró un espejo en el cual reflejarse.
Su trayectoria vital se refl ejó en su entrega total por las luchas democráticas Extorsión a migrantes
JORGE DURAND
“Buenas noches, todos en este bus son extranjeros, ¿verdad? repito, ¿todos en este bus son extranjeros? Bueno, se me van a bajar todos y me van a hacer una fila por nacionalidad, las mujeres que andan chineando se quedan adentro. Va pues, a circular para abajo”, ordenó con firmeza un oficial de la policía nacional hondureña a 50 migrantes extranjeros y un periodista encubierto de la Unidad Investigadora de El Heraldo Plus, de Tegucigalpa.
“Esto es sencillo, todo extranjero que pasa por aquí debe pagar un impuesto, ustedes, por ser cubanos, van a pagar 20 dólares cada uno y digan que les fue bien, los ecuatorianos tienen que pagar 100, lo mismo los colombianos, sólo ustedes y los venezolanos, porque están hechos mierda pagan 20.”
Los policías delincuentes, sólo en esa noche, pararon al menos 10 autobuses con 50 migrantes cada uno, a casi todos los extorsionaron y se llevaron un botín de miles de dólares. Esto sucede en la carretera que va a la frontera con Guatemala con autobuses especiales para trasladar a los migrantes.
Algo peor sucede en los pueblos y ciudades de Guatemala, si bien se libran de la extorsión en Honduras, no pueden evitar los chantajes en sus propios pueblos y ciudades. Según el antropólogo Rick Mines, que ha entrevistado a numerosos migrantes guatemaltecos en California, la extorsión proviene de las maras que tienen información sobre la situación de los migrantes en Estados Unidos. Ahora las familias de los migrantes son extorsionadas porque los mareros saben quiénes tienen parientes en Estados Unidos, ganando en dólares y que mandan remesas.
Antes era normal que los usureros y prestamistas presionaran a las familias de migrantes para que pagaran sus deudas con intereses leoninos. También es conocido el sistema de préstamos a familias de bajos recursos, que ofrecen dinero en tratos informales, con altos intereses, y luego vienen las presiones y agresiones. Es extendido el rumor de bandas colombianas que se dedican a esto en ciudades y pueblos. También existen los extorsionadores de cuello blanco, de Internet, en decenas de páginas se ofrecen préstamos con grandes facilidades y altos intereses.
Pero esto es diferente, no se trata de préstamos y de sistemas de cobro agresivos, es simplemente extorsión para no ser agredidos. Incluso en el pago de derecho de piso hay una contraparte, que ofrece protección y control en una zona y no permite más extorsiones o robos.
Como quiera, la extorsión y el derecho de piso son un cáncer que corroe desde sus cimientos cualquier negocio o esfuerzo de emprendimiento, como se dice hoy día. Las remesas millonarias que reciben nuestros países, son mermadas en cada paso del proceso. Primero el cobro de la transferencia, que finalmente por intervención de los migrantes en un juicio contra Western Union y otras firmas que envían remesas tuvieron que reducir sus precios. En segundo término, los bancos que las reciben, que ganan con el tipo de cambio y con el cobro de comisiones. Tercero el gobierno que cobra impuestos (IVA) de cualquier producto o servicio que se compre con el dinero de las remesas. No hay que olvidar a las casas de cambio y sus comisiones para cambiar dinero en efectivo, cheques y money orders. En otros tiempos la “ordeña” se realizaba en el correo, donde fácilmente se distinguían las órdenes de pago e incluso los cheques de devolución de dinero por impuestos de Estados Unidos, el famoso tax return.
Pero ahora es diferente, se trata de extorsión simple y llana a todo aquel que reciba o tenga algo de dinero. Hace ya unos años que los migrantes han dejado de construir casas y poner negocios en sus pueblos de origen. Dicen que donde hay construcción hay dinero y es un lugar perfecto para extorsionar.
Las pandillas y las maras tienen conexiones internacionales precisamente por la migración, la deportación y la vinculación entre distintos grupos y facciones. Además, gozan de impunidad y operan en complicidad con policías y jueces, que en muchas ocasiones también son amenazados, como sería el caso en Guatemala.
El otro extremo es El Salvador, donde se ha decretado un estado de excepción y se encarceló a más de 50 mil mareros y prácticamente se acabó la extorsión y disminuyó sensiblemente la tasa de homicidios. Esta medida tiene el apoyo mayoritario de la población, pero está en entredicho el debido proceso.
No hay soluciones fáciles en contextos democráticos y donde se respeten los derechos humanos. En prácticamente todos las naciones de Europa existen pandillas, muchas de ellas vinculadas a organizaciones criminales, pero hay límites y líneas rojas que no se traspasan.
La extorsión a migrantes a lo largo de la ruta migratoria es una realidad constatada y denunciada, poco o nada de ha hecho. Pero la extorsión a las familias que reciben remesas ya es el colmo.