14 minute read

F. MARTÍNEZ, R. GARDUÑO Y N. JIMÉNEZ

Next Article
CORRESPONSALES

CORRESPONSALES

HARÁN EXPOSICIONES TODA LA SEMANA

Cede AMLO su conferencia matutina a los aspirantes a liderar el sindicato petrolero

FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO

En un hecho sin precedente, la palestra en la que el Presidente de la República presenta las conferencias de prensa matutinas fue ayer el escenario para que los candidatos a la dirigencia del sindicato petrolero dieran a conocer sus proyectos, pero también la oportunidad de cuatro opositores para criticar a la cúpula identificada con Carlos Romero Deschamps, quien estuvo al frente de esta organización gremial por casi tres décadas.

Ese grupo busca preservar el control a través del tesorero sindical, Ricardo Aldana, involucrado en la triangulación ilegal de recursos para la campaña presidencial del PRI hace 22 años, episodio conocido como el Pemexgate.

Incluso con sólo cinco minutos disponibles, los disidentes pudieron espetar a Aldana: corrupto, traidor, ratero…

Hay 25 candidatos a la secretaría general del sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex), cinco de ellos acudieron ayer a Palacio Nacional, y cada día, hasta el viernes, lo harán en bloques iguales.

El presidente López Obrador no se quedó a las exposiciones, sólo les dio la bienvenida, confió en que los trabajadores voten en libertad y se retiró, no sin antes hacer notar la importancia que tiene para el país

▲ María Cristina Alonso García, de Tabasco, fue la segunda en participar en la pasarela de ayer en Palacio Nacional. Pemex, no sólo en un sentido patriótico, sino para las finanzas públicas, pues esta empresa aportó recientemente un billón de pesos.

Así que el mandatario agradeció a los petroleros por portarse a la altura de las circunstancias en el proceso de rescate de Pemex y después pasó el micrófono a la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, quien hizo las veces de conductora para seguir las reglas del ejercicio.

Por el rigor del orden alfabético, tocó el primer turno a Aldana, quien se limitó a leer unas láminas de Power Point, además de pedir permiso para “pasar un video”.

“Vamos por un nuevo Pemex”, dijo quien se ha señalado como el candidato oficialista y el motivo de que en este proceso “no hay piso parejo”, según los disidentes.

La segunda fue María Cristina Alonso, de Tabasco, quien arremetió contra el tesorero: “Esta persona que está aquí, que no merece ni que mencione su nombre, ¿con qué calidad moral? (…) Cómo se atreven a querer representarnos, si fueron ellos quienes traicionaron a México y a los petroleros. Son unos traidores. Esos proyectos están camuflajeados para darle continuidad a la corrupción de Romero Deschamps”.

Siguió Daniel Aranda Padilla, trabajador veterano que no dudó en denunciar que “todo (el recurso sindical) ha sido robo, saqueo, enriquecimiento, muchos de ellos para metérselo a la nariz, para tomarlo en bebidas y con mujeres”.

Pero tampoco dudó en sacar su biblia y jurar, con la mano sobre el libro, que se conducirá de manera recta porque es un temeroso de Dios, expresó.

Siguieron Victoria Arredondo Lami y José Luis Cabrera Raga, este último entró sonriendo, emocionado por ver de cerca el Salón Tesorería y al Presidente, y así se retiró, proponiendo plazas para sus compañeros en la refinería DeerPark, comprada por Pemex hace una semana en Texas. “Eeee, te la sabes”, dijo a modo de eslogan de campaña.

Al final, Aldana salió de Palacio Nacional tal como entró: en silencio, sin saludar a los contendientes y a toda prisa para evitar encontrarse con la prensa.

Deschamps ya se fue, “nadie me ha dirigido, ni mi mujer”: Aldana

NÉSTOR JIMÉNEZ

Con el acostumbrado estilo del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), alrededor de mil integrantes del gremio acudieron a un acto de campaña encabezado por Ricardo Aldana en la Ciudad de México, aspirante a la secretaría general.

El tesorero de la dirigencia del STPRM se presentó en el auditorio Carlos Castillo Delgado, dentro de una de las sedes seccionales en Azcapotzalco, que lució con globos, banderines, gorras y playeras personalizadas con su nombre.

Una hora antes, a un costado de la Torre Pemex, la senadora Cecilia Sánchez (Morena), también aspirante a la dirigencia del sindicato, afirmó ante una treintena de seguidores que los candidatos “oficiales” (en referencia a Aldana y César Pecero) cuentan con apoyo porque hay movilización en camiones para llenar sus actos de campaña, pagados con recursos del propio sindicato. “Están usando todo el dinero robado a los trabajadores para demostrar que tienen fuerza. Sus recintos se llenan con gente acarreada”. Además, recalcó que desde la dirigencia sindical se han boicoteado sus actos de campaña.

Mientras en Azcapotzalco, en su mensaje frente a los trabajadores petroleros, entre ellos diez líderes seccionales, Aldana se pronunció por la transparencia, pero subrayó que ese compromiso es únicamente con los trabajadores y “no para satisfacer a gente extraña”.

En entrevista al concluir el acto dijo que “afuera no cooperan con las cuotas, son privadas y de los trabajadores, y los únicos que tienen derecho a exigir cuentas son los trabajadores, que son los que dan su dinero, a ellos le debemos la transparencia, a nadie más”.

Cuestionado sobre el peso de los señalamientos que lo vincularon con el Pemexgate, expuso que el caso “tiene más de 20 años, y ha sido un tema recurrente y señalado todo el tiempo”.

Defendió que, “en mi caso, fui

▲ Por estricto orden alfabético, Ricardo Aldana fue el primer candidato a la secretaría general del STPRM que se presentó en la mañanera. Fotos María Luisa Severiano

exonerado de todos los cargos; siete años de juicio, y con el gobierno que nos acusó. La ley exoneró a quienes tenía que exonerar, es todo”.

Sobre la influencia de Romero Deschamps, descartó que él sea quien dirigirá detrás suyo: “Romero Deschamps se fue hace unos años. Hasta ahorita nadie me ha dirigido, ni mi mujer siquiera”.

Tras gritos que se escucharon en el auditorio de “no queremos 4T, queremos dirigente sindical”, Aldana lamentó que “hoy tenemos una administración que no comprende que la mayor fortaleza que tiene Petróleos Mexicanos” es su fuerza laboral, y apuntó que hay más de 5 mil observaciones de seguridad de las cuales 710 son graves de atención inmediata y que no se han atendido.

Ferrocarrileros opositores a Víctor Flores se reúnen con el secretario de Gobernación

DE LA REDACCIÓN

Integrantes del Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical (Ferro), una de las agrupaciones opositoras al grupo encabezado por el actual dirigente del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), Víctor Flores, se reunieron con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y denunciaron al dirigente gremial de “terrorismo sindical y actos de corrupción”.

Confiaron en que el acercamiento con el titular de la dependencia federal genere una revisión jurídica de la toma de nota de Flores tras el proceso sindical de 2018, previo a la reforma laboral, la cual consideraron como ilegal.

“Los ferrocarrileros vemos con agrado los cambios que ha impulsado el Presidente de la República, pero que esta cuarta transformación también llegue al sindicato ferrocarrilero y coadyuve en lograr cambios de fondo en nuestro sindicato y se logren cambiar las condiciones a partir de este año”, expresó Eduardo Canales Aguiar, dirigente de Ferro.

Por medio de un comunicado tras el encuentro con López Hernández, insistió en que Flores se ha valido de irregularidades para mantenerse al frente del sindicato desde hace 26 años, lo cual ha provocado “que miles de trabajadores ferrocarrileros no hayan podido alzar la voz por temor a perder sus fuentes de empleo de forma inmediata”.

Sostuvo que la agrupación que encabeza busca la democratización del sindicato con base en el fortalecimiento del estado de derecho y la rendición de cuentas, a la par de una democracia participativa.

La “doctrina Carranza”

PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

José Venustiano Carranza y de la Garza fue un político sumamente polémico y lo sigue siendo, pero más allá de muchas otras cosas, nos dejó tres enormes legados: el primero es la muestra de valor y dignidad y valor con la que reaccionó ante el cuartelazo de Huerta, siendo gobernador de Coahuila. El segundo, promulgar y aceptar la Constitución de 1917 a pesar de que no estaba de acuerdo con sus más importantes artículos. El tercero es la “doctrina Carranza”.

Así se le llama a una serie de lineamientos expuestos por don Venus el 1º de septiembre de 1918, en su informe presidencial a la XXVIII Legislatura. Dichos lineamientos, enriquecidos y ampliados por la Doctrina Estrada, fueron la base de la política exterior mexicana desde entonces y hasta los años 80, y debidamente actualizados, vuelven a serlo. La “doctrina Carranza” se condensa en cuatro puntos: 1) que todos los países son iguales; deben respetar mutua y escrupulosamente sus instituciones, sus leyes y soberanía; 2) que ningún país debe intervenir en ninguna forma y por ningún motivo en los asuntos exteriores de otros. Todos deben someterse estrictamente y sin excepciones, al principio universal de no intervención; 3) que ningún individuo debe pretender una situación mejor que la de los ciudadanos del país a donde van establecer, ni hacer de su calidad de extranjero un título de proyección y de privilegio, y 4) nacionales y extranjeros deben ser iguales ante la soberanía del país en que se encuentran, y finalmente que las legislaciones deben ser uniformes e iguales en lo posible sin establecer distinciones por causa de nacionalidad, excepto a lo referente al ejercicio de la soberanía.

Los dos primeros de estos puntos tienen que ver una tesis que fue ganando adeptos en la era imperialista: la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. Los otros dos son aportaciones novedosas de México al derecho internacional y tienen su origen en el artículo 27 constitucional, que iniciaba con este párrafo: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad privada”.

Además de esta poderosa revolución jurídica, el artículo 27 contenía otras innovaciones. Y en el tema que nos ocupa, añade que el dominio de la nación es inalienable e imprescriptible (en subsuelo y aguas) y sólo podrán hacerse concesiones a los particulares o sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas. La fracción uno de ese ar tículo, que regulaba “la capacidad para adquirir el dominio de tierras y aguas”, especificaba que sólo podrán adquirir “el dominio de tierras, aguas y sus accesiones, o para obtener concesiones de explotación de minas los mexicanos y los extranjeros que convengan ante la Secretaría de Relaciones Exteriores considerarse como mexicanos respecto a dichos bienes y en no invocar la protección de sus gobiernos en lo referente a aquellos, so pena de perderlos en beneficio de la nación. También se impedía a los extranjeros adquirir terrenos en propiedad que estuvieran en una franja de 100 kilómetros de la frontera y 50 de las costas.

La “doctrina Carranza” no sólo era la expresión de estos postulados en materia de política exterior: también resultaba del aprendizaje de los revolucionarios mexicanos, porque la revolución coincidió temporalmente con la notoria tensión política entre las grandes potencias que precedió a la Primera Guerra Mundial, y con la guerra misma, gracias a lo cual las potencias imperialistas se vieron muy limitadas para intervenir en nuestros conflictos internos en defensa de sus intereses, como habrían hecho en otro momento. Sin embargo, México no fue ajeno a las intrigas diplomáticas y bélicas de aquel sangriento conflicto y los representantes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia y Japón hicieron de México uno de los escenarios diplomáticos de la guerra.

A pesar de la guerra mundial, Carranza tuvo que hacer frente a enormes presiones, que pasaron por la ocupación de Veracruz en 1914, invasión de nuestro territorio en 1916 (la “expedición punitiva”), el burdo intento del imperio alemán por provocar una guerra entre México y Estados Unidos, y la creciente amenaza de guerra en 1918-19. Con todo, como demostró Friedrich Katz tras una exhaustiva revisión de materiales de archivo en México, Estados Unidos y Europa (en su clásico libro La guerra secreta en México): “El gobierno mexicano, al que las grandes potencias veían como instrumento maleable para sus propias políticas, logró invertir los papeles y explotar en su beneficio las rivalidades de aquellas. Ni los planes norteamericanos, ni los británicos ni los alemanes, dieron los frutos apetecidos. Carranza, sin embargo, obtuvo el retiro de la expedición norteamericana, la abstención de Alemania en cuanto a las actividades de sabotaje y, por último, la neutralidad de su propio país.”

La revolución coincidió temporalmente con la notoria tensión política entre las grandes potencias que precedió a la Primera Guerra Mundial

Por qué la humanidad se encuentra en “estado de emergencia”

VÍCTOR M. TOLEDO

Hoy la humanidad se encuentra en una encrucijada. Quizás la peor en su historia y de la que no sabemos cómo logrará salir. Para comprender a cabalidad cómo se llegó a esta situación de emergencia es necesario repasar los fenómenos ocurridos en los últimos 300 años, que representan apenas una milésima parte de su historia total (¡300 mil años!). Durante este periodo los impactos de las actividades humanas sobre el planeta escalaron de forma dramática, pues se dio el crecimiento cada vez más acelerado de tres procesos: la cantidad de seres humanos, la industrialización y el uso de combustibles fósiles. Agréguense los avances de la biomedicina que permitieron curar numerosas enfermedades y controlar o atenuar las pandemias. Todo ello enmarcado por un régimen económico doblemente explotador que se fue volviendo cada vez más dominante: el capitalismo.

El incremento demográfico de la humanidad multiplicó por 10 su población entre 1700 (680 mil habitantes) y 2000 (6 mil millones). La población humana se duplicó en 100 años (entre 1800 y 1900), luego sólo en 70 (1900 a 1970) y casi lo hizo en solamente 50 (de 4 mil millones en 1970 a 7 mil 800 millones en 2020). Sólo dos engendros de nuestra especie alcanzan ese ritmo: los autos y las reses. La revolución industrial por su parte, ocurrió en íntima relación con el uso de energía fósil y las innovaciones científicas y técnicas. La primera etapa tiene que ver con el arribo del motor de vapor alimentado de carbón mineral (1784), la segunda con el petróleo (1859) que dio lugar al motor de combustión interna y a la electricidad; la tercera con la industria nuclear alimentada de uranio, y la cuarta digital con la robótica, la biotecnología, la inteligencia artificial y los sistemas geoespaciales. La demografía, la industrialización y la energética se fueron gradualmente orientando por los intereses del capital, y sus mecanismos de guerra y de monopolización de la riqueza. Hoy la humanidad se encuentra subyugada por gigantescas corporaciones que dominan la mayor parte de las actividades humanas.

Por este conjunto de acciones, la humanidad ha alterado dramáticamente los ciclos biogeoquímicos, climáticos y del agua, ha afectado el equilibrio de los mares (por la sobrexplotación pesquera y la contaminación de los plásticos), y de los bosques y selvas (por la deforestación), y ha puesto en peligro a miles de especies de animales y plantas. Estos impactos llevaron al geólogo Paul Crutzen, Premio Nobel 1995, a declarar nuestra época como el Antropoceno, y a identificarla a partir de que el bióxido de carbono (CO2) depositado a la atmósfera por la industria rebasó los niveles de los últimos ¡400 mil años! Si durante todo el siglo XIX la cantidad de CO2 en la atmósfera osciló entre 277 y 280 partes por millón (PPM), hacia 1950 alcanzó 311 PPM y rebasó 400 PPM en 2019; 85 por ciento de carbón fue inyectado a la atmósfera en las últimas décadas. De ahí se genera el “efecto invernadero” que incrementa la temperatura en todo el planeta, y esto a su vez desencadena una crisis climática global que se expresa en sequías, inundaciones, temperaturas extremas, ciclones más potentes e incendios forestales. Todo ha sido documentado por unos 2 mil académicos agrupados en el IPCC (siglas en inglés del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático), auspiciado por Naciones Unidas desde 1988.

Si el concepto de Antropoceno sirvió para demostrar los efectos negativos de la acción humana, nuevas exploraciones iluminaron una perspectiva diferente. El recuento de cómo se originó la crisis climática demostró que esta surgió en Inglaterra al calor de la revolución industrial y en los países más industrializados. Hacia 1825 Inglaterra emitía 80 por ciento del CO2 global y en 1900 con Estados Unidos contribuían con 60 por ciento. Entre 1850 y hoy los culpables históricos de la crisis climática son Estados Unidos (40 por ciento), Unión Europea (29) y Canadá, Japón, Australia y el resto de Europa (19). Latinoamérica, África y Medio Oriente representan 8 por ciento. Similarmente las élites con su consumo exagerado y despilfarrador son los principales causantes de la crisis. Las emisiones del uno por ciento más rico son mil veces mayores que los de la población más pobre. Al mismo tiempo se ha descubierto que la crisis se disparó a partir de 1950 en una fase ya conocida como “la gran aceleración” (https:// bit.ly/3qXe7Kh). Durante estas siete décadas se dio la multiplicación vertiginosa de máquinas, edificios, carreteras, presas, minas, centrales nucleares, automóviles, ganado, refinerías, papel, teléfonos, fertilizantes, plásticos, etcétera. La crisis no es entonces antropogénica, sino capitalogénica. Hablar de “Capitaloceno” y no de “Antropoceno” es entonces una cuestión de justicia histórica (https:// bit.ly/32rVHHY). La conclusión es clara. La humanidad para sobrevivir debe remontar el capitalismo.

La humanidad para sobrevivir debe remontar el capitalismo

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

This article is from: