DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14827 // Precio 10 pesos
Ikon Midstream, clave en contrabando: reportaje de Reuters
![]()
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14827 // Precio 10 pesos
Ikon Midstream, clave en contrabando: reportaje de Reuters
● Emplean entidades fantasmas, documentos falsos y sobornos a funcionarios en México
● El cártel de Jalisco, el único que saltó del uso de trenes y camiones a embarcaciones
● El hidrocarburo ilegal que entra al país está valorado en más de 20 mil mdd anuales

Han sido decomisados 98 millones de litros de combustible en un año: García Harfuch
● La estrategia de seguridad del actual gobierno va “por el camino correcto”; delitos cayeron 47% respecto a 2018, dice
ANDREA BECERRIL Y NÉSTOR JIMÉNEZ / P 5

▲ El secretario de
Personalidades judías llaman a la ONU y a líderes globales a sancionar a Tel Aviv
● Ganadores del Oscar, autores e intelectuales firmaron una carta abierta en la que exigen castigo por las acciones “inadmisibles” de Israel
● El Parlamento de esa nación aprueba el plan de anexión de Cisjordania reocupada; Hamas, Autoridad Nacional Palestina, EU y Jordania lo rechazan
REDACCIÓN Y AGENCIAS / P 27
Palestinos que volvieron a lo que queda de sus hogares, tras el cese de las hostilidades, entierran 54 cuerpos no identificados en el cementerio de Deir al Balah, en el centro de la franja de Gaza. Foto Afp
Evacúan a 144 habitantes de Chapula; en otros lugares, la misma situación Calcula el gobierno federal recaudar $400 mil millones más de lo previsto
Río arrasó un pueblo de Tianguistengo y el gobernador de Hidalgo lo declara inhabitable
● Ascienden a 78 los muertos en 5 estados; comienza entrega de apoyos de 20 mil pesos
● En Veracruz, la reconstrucción tardará hasta 24 meses, prevé la mandataria estatal
● Será resultado de los cambios a la Ley de Aduanas y de reforzar el combate a la corrupción, sobre todo de factureras: Sheinbaum
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ / P 22
LA JORNADA Jueves 23 de octubre de 2025
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14827, 23 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 23 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
La agencia de noticias Reuters reveló ayer que empresas petroleras estadunidenses ayudan al cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) a inundar México de combustible de contrabando con buques cisternas. Al contrario de lo que sugiere la equívoca expresión huachicol fiscal, estos hidrocarburos no provienen de robos a ductos en territorio mexicano, sino de Estados Unidos e incluso de Canadá, desde donde se exportan a México disfrazándolos en las declaraciones aduaneras como otros productos.
Este reporte refuerza la idea de que a ningún gobierno estadunidense, desde Richard Nixon (el primero en declarar la “guerra contra las drogas”) hasta la actualidad, le ha interesado realmente acabar con el crimen organizado. Asimismo, de la impunidad con la que muchas corporaciones del país vecino hacen negocios con cárteles de la droga puede inferirse que cuando Washington acusa a un país de no “colaborar” lo suficiente en su guerra y usa el narcotráfico como pretexto para el despliegue de sus tropas o agentes encubiertos, su verdadero objetivo es apoderarse de los recursos naturales o derrocar gobiernos celosos de la soberanía.
Un solo ejemplo: en diciembre de 2021, el ex agente de la Administración para el Control de Drogas (DEA) José Irizarry fue condenado a 12 años de prisión por el mayor escándalo de corrupción conocido en la historia del organismo: confesó haber robado 9 millones de dólares de la propia DEA, además de aceptar sobornos de las personas a las que

Convocan a que los argentinos que viven en México salgan a votar
La regional México de Argentinos para la Victoria (ApV) llama a los argentinos que se encuentren en el padrón de residentes en el exterior a votar en las elecciones legislativas de este domingo, 26 de octubre. Compañeros, tenemos la responsabilidad histórica de frenar a Milei y a la intervención estadunidense contra nuestra patria. Para emitir el voto deben dirigirse al consulado de la República Argentina en México, en avenida Paseo de la Reforma 373, cuarto piso (a una cuadra del Ángel de la Independencia), de 8 a 18 horas. Quienes residan cerca de Playa del Carmen, en Quintana Roo, pueden dirigirse al consulado, situado en Calle 41 sur y carretera federal de dicha ciudad. Somos la Argentina del Juicio a las Juntas Militares, de la movilización popular por los
supuestamente perseguía y participar en actividades de lavado de dinero para darse una vida de lujos alrededor del mundo. Irizarry denunció que estuvo acompañado por docenas de agentes federales, fiscales e informantes, e hizo una declaración demoledora para todo el discurso de “guerra contra las drogas” de Washington. Y aunque se puso a disposición de los investigadores para revelar todo lo que sabía sobre la deshonestidad de sus compañeros y superiores, la DEA hizo oídos sordos, hasta el punto de que sólo le dedicó un párrafo a su caso en un reporte de evaluación de sus operaciones en el extranjero publicado en marzo de 2023. En dicho informe, ni siquiera se menciona a Nicholas Palmeri, ex director regional de la DEA en México entre 2021 y 2022, quien vacacionó con abogados de Miami que defienden a capos latinoamericanos. Sólo dos meses después de que Palmeri dejó el organismo, un agente y un supervisor fueron imputados por filtrar información confidencial a abogados de esa ciudad a cambio de 70 mil dólares en efectivo. Por su papel central en la farsa del combate al narcotráfico, la DEA es la agencia más expuesta a los escándalos de corrupción y connivencia con el crimen organizado, pero las mismas falencias corroen a la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) o la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). Cabe destacar, por ejemplo, que la propia DEA ha acusado a la CIA de facilitar el tráfico de drogas con tal de cumplir
derechos sociales, para nuestros niños y nuestros mayores. ¡Compañeros, a votar! Regional México de Argentinos para la Victoria
Exhortan a defender la soberanía de AL ante ofensiva de Trump
El presidente estadunidense, Donald Trump, en su afán de salvar a su país de una estrepitosa caída económica, busca invadir a países de América Latina –primero Venezuela y ahora Colombia, sin olvidar a otras naciones– con el pretexto de que sus gobiernos supuestamente están inmiscuidos en el narcotráfico. Trump olvida que los mayores consumidores de drogas son precisamente los habitantes de esa nación, y nunca habla de quienes distribuyen esas drogas en las entrañas estadunidenses. Desde hace muchas décadas los gobernantes del imperio han invadido diversos países para saquear sus riquezas dejando muerte, desolación y pobreza.
Para justificar sus acciones militares tergiversan y manipulan la información. Por ello no debemos caer en sus mentiras. ¡Viva la autodeterminación de los países de América Latina! ¡Basta de violentar la soberanía de los pueblos! Teodoro Palomino Gutiérrez, Antonio Román Hernández, Félix Hilario, Gerardo Gómez, Viviana Medina Soto, Michelle Palomino, Enrique López, Samuel Paz, Jorge Yáñez, Jovita Cruz, Daniel Díaz, Alejandro Mejía,
sus objetivos subversivos contra gobiernos insumisos a Washington.
Ante la innegable raigambre del narcotráfico en Estados Unidos, la clase política bipartidista de ese país carece de autoridad moral y de credibilidad para señalar reales o imaginarios problemas de delincuencia en México, Venezuela, Colombia o cualquier otra nación que reconoce la amenaza criminal y trabaja para controlarla de acuerdo con sus recursos, sus leyes y sus principios. En vez de dilapidar miles de millones de dólares en mantener flotas de guerra donde no son necesarias ni deseables, y de desplegar agentes corruptos en todos los continentes, Washington debería centrarse en modificar la legislación favorable a los ultrarricos que la convierte en la capital mundial de lavado de dinero; vigilar a su complejo militar industrial, el cual obliga a inventar o crear conflictos bélicos; romper la simbiosis entre la economía ilegal y su sistema bancario y financiero; poner un alto a las farmacéuticas que han creado, por lucro, la actual epidemia de adicciones, y ofrecer a sus víctimas tratamientos efectivos de desintoxicación y recuperación.
Ante la magnitud del contrabando de combustibles hacia México, es inevitable suponer que hay muchas más compañías estadunidenses involucradas en ese negocio delictivo, además de la que señala la investigación de la agencia informativa británica. Si el gobierno de la nación vecina quisiera mostrar con hechos voluntad de enfrentar el narcotráfico, en lugar de asesinar a pescadores inermes en el Caribe, bien haría en identificar y sancionar a tales empresas, facilitadoras y cómplices del trasiego de drogas.
Erick Vázquez, Sonia Robles, María Luisa Orozco, Argelia Rodríguez, Virginia Padilla, Juan Barrera, Olivia del Valle y Guadalupe Falconi
El PAN es altamente tóxico para establecer alianzas, señala
Independientemente de que Movimiento Ciudadano realizó algunas declaraciones en torno a una alianza con el Partido Acción Nacional, e indistintamente de que el blanquiazul afirmó que en las elecciones de 2027 rechaza cualquier coalición, lo cierto es que la fuerza naranja se beneficiaría de que eso no ocurra, pues quedaría como el PRD y el PRI al asociarse en forma antinatural con la representación más clara de la derecha. Por lo pronto el PRD perdió su registro, y el PRI extravió hasta la camisa –además de 14 gubernaturas–, con lo que quedó listo para desaparecer del panorama electoral. El PAN se ha convertido en un aliado altamente tóxico que se debe de evitar a toda costa. Carlos César Cárdenas Márquez
Denuncia inatención en el IMSS
Tengo 76 años y soy jubilado del Instituto Mexicano del Seguro Social, al que preste mis servicios de 1974 a 2005. Antier acudí a mi Unidad de Medicina Familiar 161 (UMF 161) por un dolor agudo recurrente en una de mis piernas. El médico que me atendió me indicó que es necesario efectuar un ultra-
sonido tipo doppler de miembro pélvico derecho para descartar un posible coágulo en esa región. Al acudir al servicio de radiología de la unidad me indicaron que las citas están agotadas y cuentan con espacio en la agenda para realizar dicho estudio hasta el próximo año, en más de dos meses. Si el presumible coágulo se me desplaza a la región cardiovascular o incluso a la región cerebral, hasta ahí dejaré la lectura de La Jornada.
Juan Manuel Hernández Castillo
Invitación
Proyección de documental
Invitamos a la proyección del documental Himno: La vuelta al mundo de El pueblo unido jamás será vencido. La cita es hoy a las 17:30 horas en el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena), ubicado en el plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ubicado en calle San Lorenzo 290, colonia Del Valle, entre Adolfo Prieto y Roberto Gayol. Beatriz Torres Abelaira
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac,




REPORTAJE
Los cárteles mexicanos ha encontrado en ese ilícito su segunda fuente de ingresos
grandes y violentos del país.
La empresa Ikon Midstream, con sede en Houston, ha jugado un papel clave en operaciones para que la compañía Intanza, con base en Monterrey, y que se cree es fachada del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ingresara combustible de contrabando a México.
La importación ilegal de combustible y el crudo robado se han convertido en la mayor fuente de ingresos no relacionados con el narcotráfico para los carteles mexicanos, que aprovechan las lagunas legales y gozan de apoyos de empresas de Estados Unidos y funcionarios de México, con el empleo de entidades fantasmas, documentación falsa y sobornos.
A continuación, parte de un reportaje especial de Reuters, que documenta que el CJNG es la única organización criminal que saltó del uso de camiones y trenes a embarcaciones. El texto completo se puede leer en https://shorturl.at/kD2s2
En la tarde del 8 de marzo, un buque petrolero llamado Torm Agnes ingresó al puerto de Ensenada, en la costa del Pacífico de México, transportando casi 120 mil barriles de diésel.
Un buque así era poco común en ese muelle, que acoge principalmente cruceros, yates de lujo y portacontenedores. Ensenada carece de la infraestructura necesaria para descargar hidrocarburos inflamables de forma segura, lo que lo hacía aún más extraño el acontecimiento.
Intempestivamente, oleadas de camiones llegaron al muelle para llevarse gran parte de la carga del Torm Agnes. Los trabajadores se apresuraron a llenar las enormes pipas, hasta seis a la vez, usando mangueras que salían de una más grande fijada al buque.
La audaz maniobra fue orquestada por contrabandistas vinculados con un cártel, parte de una ola de criminales que revolucionaron el mercado de combustibles de México. La estrategia consiste en inundar el mercado local con energéticos a bajo precio obtenidos principalmente de Estados Unidos y que se disfrazan en las declaraciones aduaneras como otra cosa. Los delincuentes mexicanos no actuaron solos. Una empresa de Houston llamada Ikon Midstream jugó un papel clave en la operación multimillonaria.
La firma estadunidense compró el diésel en Canadá, declaró en la documentación que se trataba de lubricantes y alquiló el buque para entregarlo a un cliente que, según las autoridades mexicanas, es una fachada de uno de los cárteles más
Ikon Midstream y su director ejecutivo, Rhett Kenagy, no respondieron a las múltiples solicitudes de comentarios realizados por Reuters. El abogado Joseph O. Slovacek, quien representa a la compañía y a Kenagy, indicó en un correo electrónico fechado el 18 de octubre que esta agencia “dejara de contactar a sus clientes. ¡Nadie hablará con su reportero!”, escribió Slovacek.
La firma Torm, con sede en Dinamarca y gestora de una de las flotas de petroleros más grandes del mundo, tiene entre sus propiedades el Torm Agnes. Señaló que dejó de operar con Ikon Midstream semanas después del incidente de Ensenada.
Diversificación
Las drogas siguen siendo la principal fuente de ingresos de los cárteles mexicanos. Sin embargo, el combustible ilegal y el petróleo crudo robado se han convertido en su mayor fuente de ingresos no relacionados con el narcotráfico, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Algunos funcionarios estadunidenses han empezado a denominar a los buques que transportan combustible ilegal “flota oscura”, término que se asocia con mayor frecuencia al transporte ilícito de petróleo crudo ruso o iraní diseñado para evadir sanciones.
El contrabando de combustible ha crecido tan rápido que las importaciones ilegales representan ahora hasta un tercio del mercado mexicano de diésel y gasolina, apro-
piándose de las ganancias de algunas de las empresas petroleras más importantes.
El combustible que ingresa cada año al país de forma irregular está valorado en más de 20 mil millones de dólares.
En México, ese contrabando ha desatado un escándalo que sacude a la Secretaría de Marina, entidad que gestiona los puertos.
Para desentrañar los entresijos del contrabando de combustible a México –conocido localmente como huachicol fiscal–, Reuters entrevistó a más de 50 personas con conocimiento del asunto, entre ellas, cinco personas con experiencia en cargamentos ilícitos, agentes del orden mexicanos y estadunidenses, ejecutivos y ex ejecutivos de la industria petrolera en ambos países, así como comercializadores de productos petroleros y especialistas en cumplimiento normativo.
Reuters es la primera agencia en publicar un relato completo del viaje del Torm Agnes, desde su embarque en Canadá hasta su descarga en Ensenada y luego en Guaymas, de donde se retiró apresuradamente.
Según las autoridades, los cárteles cuentan con la ayuda de actores estadunidenses que facilitan la adquisición y el transporte de los productos, algunos sin saberlo, otros participando activamente. El senador estatal de Texas Juan Hinojosa aseguró que “los carteles se han infiltrado en muchos negocios legítimos en la frontera y más al norte”.
El esquema de contrabando de combustibles se reduce en gran medida a una lucrativa evasión fiscal. México aplica un impuesto conoci-
DESAGRADECIDOS ● MAGÚ
do como IEPS a varios productos, incluyendo el diésel y la gasolina importados.
México es un importante productor de petróleo crudo, pero importa estos combustibles porque sus antiguas refinerías no pueden satisfacer la demanda local. Los delincuentes evaden el impuesto, que se cobra por litro y que a menudo es de más de 50 por ciento del valor de la carga, declarando que el combustible extranjero es otro tipo de producto petrolífero exento del impuesto.
Funcionarios estadunidenses y mexicanos coinciden en que los contrabandistas generalmente usan empresas fantasmas y documentos de carga falsificados para cubrir sus huellas, y pagan sobornos a funcionarios portuarios y aduaneros corruptos para que sus cargas pasen. El diésel de contrabando se vende con descuento en el mercado mexicano a miles de gasolineras. Los cárteles también roban combustible y crudo directamente de Pemex y venden una parte en Estados Unidos, con la ayuda de importadores corruptos que comercializan la mercancía a precios más bajos que los productores estadunidenses, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Otras compañías petroleras también están sufriendo las consecuencias. En mayo, la multinacional británica Shell confirmó la venta de su negocio minorista de combustibles en México. Esta salida se debió en parte a las dificultades para competir con el combustible narco, más económico, informaron a Reuters cinco fuentes de Shell. El Torm Agnes, con bandera dane-

sa, fue uno de varios petroleros que en los años recientes transportaron combustible, pero declararon su carga como lubricantes para evadir impuestos y controles aduaneros. En el centro de ese acuerdo se encontraba una empresa estadunidense: Ikon Midstream, comercializadora de combustibles con sede en Houston. La compañía compró el diésel canadiense y contrató la nave Torm Agnes para que lo transportara a México.
Aquí, una empresa con sede en Monterrey llamada Intanza fue la receptora del cargamento del Torm Agnes, según registros portuarios mexicanos, así como una factura del envío de la empresa vista por la agencia de noticias Reuters. Las autoridades mexicanas sospechan que Intanza es una empresa fachada del CJNG Intanza no tiene sitio web ni presencia en las redes sociales que Reuters haya podido identificar. El nombre de Intanza volvió a surgir después de que las autoridades mexicanas detuvieron a otro buque, el Challenge Procyon, el 21 de marzo en Tampico, Tamaulipas.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Omar García Harfuch, declaró el 31 de marzo que se encontraron 10 millones de litros (unos 63 mil barriles) de diésel a bordo de Challenge Procyon Durante décadas, pequeños ladrones conocidos como huachicoleros han hurtado gasolina, diésel y petróleo crudo de Pemex.
El CJNG ha llevado la trama a un nuevo nivel y es el líder del contrabando de combustible y petróleo crudo, según fuentes de seguridad mexicanas y estadunidenses.
Las autoridades afirman que el CJNG ha establecido una formidable red de contrabando en Tamaulipas, justo al otro lado de la frontera con Texas.
Desde allí, dicen, envía a Estados Unidos petróleo crudo robado a Pemex, a la vez que importa del vecino del norte productos refinados. En esa tarea ilícita emplea camiones, trenes y buques. Añadieron que el CJNG es el único cártel que actualmente emplea buques.
El salto de camiones y trenes a buques refleja un grado de conocimiento de los negocios y un poder de inversión que está en una liga diferente a lo que había antes, subrayó Marisol Ochoa, experta en crimen organizado de la Universidad Iberoamericana en México.
“Tienes que tener una alta sofisticación y demasiadas redes y conexiones de operación logística” para ejecutar esa operación criminal. Nota completa en @lajornadaonline https://shorturl.at/kD2s2
BAJA 32% EL PROMEDIO DE HOMICIDIOS DOLOSOS
Habrá cero impunidad en el combate al robo y contrabando de hidrocarburos, subraya
ANDREA BECERRIL Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, defendió en el Senado, “con datos concretos y medibles”, aseguró, los resultados de la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum, para “garantizar la paz, la justicia y la tranquilidad en el país”.
Al comparecer para la glosa del primer Informe de la mandataria resaltó que en un año de gobierno se logró reducir 32 por ciento el promedio diario de homicidios dolosos en todo el territorio, lo que significa 27 crímenes menos cada día; se detuvo a 35 mil delincuentes responsables de ilícitos de alto impacto; se lograron decomisos récord de drogas, y se aseguraron 98 millones de litros de combustibles, e el contexto del combate al llamado huachicol fiscal, delito en el que se llegará “hasta las últimas consecuencias”, recalcó.
Arropado por el grupo mayoritario de la 4T, entre aplausos constantes durante sus intervenciones,
García Harfuch respondió a senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) que insistieron en que “la violencia criminal no ha desaparecido”, y la realidad no corresponde con las percepciones del gobierno federal.
Les argumentó que el problema de seguridad no está resuelto, pero hay avances y las cifras que expuso, recalcó, “son confiables, ya que provienen de las entidades federativas verificadas por el gobierno federal”.
En su primera intervención, García Harfuch señaló que la estrategia de seguridad “avanza por el camino correcto”, y mencionó que en enero de 2018 se registraban un promedio de 969 delitos diarios, mientras en lo que va del año se han documentado 524, una disminución de 47 por ciento.
Recalcó que la seguridad no se puede politizar, por lo que el gabinete federal trabaja en coordinación con los gobernadores y las fiscalías de todas las entidades de la República. “No nos basamos en partidos, sino en la incidencia delictiva”. Esa colaboración ha permitido, declaró, que en 23 estados disminu-
ya el promedio diario de homicidios dolosos durante el año reciente. Puso como ejemplo Guanajuato, donde a partir de varias detenciones, específicamente de Francisco “N”, alias Alfa Uno, líder de una célula del cártel del Golfo y diversos operativos simultáneos en ese estado y los de Querétaro y Yucatán, desde el de 18 de marzo se empezó a registrar una disminución significativa del número de homicidios dolosos diarios, los cuales se redujeron 61 por ciento. Expuso que en el caso de Sinaloa se continúan fortaleciendo los operativos y este jueves todo el gabinete de seguridad se trasladará a ese estado, donde se ha logrado fortalecer a la policía estatal, que logró la detención de seis “líderes provocadores de violencia”.
Ante la insistencia de legisladores opositores y del senador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Luis Armando Melgar, sobre el cambio de estrategia que, a su juicio, se ha dado con relación a la que imperó en el pasado sexenio, el funcionario recalcó que “hay una continuidad porque persiste el eje más importante, el de atención a las

causas que generan la violencia, que inició el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los opositores insistieron en el caso del huachicol fiscal y el funcionario respondió que en el combate al robo y contrabando de hidrocarburos, la política es de cero impunidad y cero tolerancia de la corrupción”.
Expuso, en ese sentido, que además de los 98 millones de litros de hidrocarburo decomisados en 26

entidades del país, se eliminaron cerca de 2 mil tomas clandestinas.
Cuando se hicieron los aseguramientos grandes de combustible, dijo, “preguntaban cuándo se iban a hacer las detenciones” y éstas vinieron meses después, con carpetas de investigación sólidas y detención de servidores públicos y empresarios. Más que un compromiso, es nuestro deber llegar hasta sus últimas consecuencias”.
El titular de la SCPC explicó asimismo que realiza una evaluación de riesgos y posibles amenazas que se pudieran presentar el próximo año, durante el Mundial de Futbol, a realizarse parcialmente en México.
Mediante el denominado Plan Kukulkán, el gabinete de seguridad pretende garantizar el bienestar de visitantes y la prevención de ilícitos como el turismo sexual.
García Harfuch fue ovacionado al concluir su comparecencia.
Las senadoras de Morena, PT y PVEM subieron a la tribuna para tomarse fotografías con él y lo acompañaron hasta la salida.
El funcionario tardó más de 15 minutos en salir del recinto entre abrazos de las y los legisladores de la 4T e incluso de opositores, como el coordinador del PRI, Manuel Añorve, que se acercó a saludarlo.
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, fue felicitado por senadoras de Morena y sus partidos aliados, luego de comparecer por la glosa del primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto Germán Canseco
Están pendientes de comprobar
$51,979 millones, reprocha la oposición
ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ
Con acusaciones mutuas entre las bancadas por el manejo histórico de la deuda y actos de corrupción de los gobiernos del pasado, la Cámara de Diputados aprobó ayer la cuenta pública 2023, en una sesión marcada por el ausentismo de legisladores. La presidenta de la Comisión de Presupuesto, Merilyn Gómez Pozos (Morena), afirmó que el dictamen aprobado ayer “no es un mero registro de cifras, es ante todo una radiografía moral del Estado mexicano”, y planteó que las cifras macroeconómicas presentan al país como “ejemplo entre disciplina fiscal y crecimiento inclusivo”. En contraste, PAN y PRI resaltaron la opacidad en el manejo de los recursos y enfocaron baterías en el aumento de la deuda pública en el sexenio pasado. Igual que MC, señalaron que de 2023 todavía hay 51 mil 979 millones de pesos sin comprobar.
No precisaron que de ese monto, 40 mil 803 millones corresponden a estados y municipios, y Morena y sus aliados tampoco vieron ese detalle.

En tribuna, el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval Flores, dijo que el monto de endeudamiento se mide respecto al PIB. “Con Vicente Fox creció 13.28 por ciento nominal; con Felipe Calderón, 108.88; con Enrique Peña Nieto, 59.48, y con Andrés Manuel López Obrador, 20. No hay duda de que es totalmente manejable y fue correcto cómo se empleó en 2023”.
Las bancadas opositoras insistieron en que no se podía avalar la cuenta pública del penúltimo año del sexenio pasado, sin que se aclare el destino de los fondos no recuperados hasta ahora o que los entes públicos no logran esclarecer.
Héctor Saúl Téllez (PAN) indicó que de 2019 a 2023 se acumularon observaciones por 303 mil millones de pesos del gasto público, y que de ese monto, 93 mil millones correspondieron al gobierno federal, y en este rubro, 19 mil son del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de
▲ La diputada Julia Arcelia Olguín Serna (Morena) festeja por adelantado el Día de Muertos en San Lázaro . Foto Luis Castillo
México y 10 mil 245.5 de Seguridad Alimentaria Mexicana.
El priísta Mario Zamora dijo que la aprobación de la cuenta no puede implicar “el encubrimiento a funcionarios que no tienen la manera de transparentar” los casi 52 mil millones de pesos pendientes.
Óscar Brito (Morena) reprochó que la oposición “viene a hablar de deuda, cuando ustedes comprometieron al país para que sea el pueblo el que pague los pasivos de unos pocos con el rescate bancario (Fobaproa). Hoy, si hay endeudamiento, es con responsabilidad”.
El dictamen se aprobó con 335 votos en favor y 127 en contra, y se envió al Diario Oficial de la Federación para su publicación.
ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ
Después de la Sonora Santanera, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados quiere más bailongo en el recinto: ahora Sergio Mayer Bretón está en pláticas para invitar a Los Ángeles Azules en noviembre, según reveló Sergio Gutiérrez Luna, su compañero de bancada. Los panistas aprovecharon la tribuna para criticar a los morenistas que el martes se salieron de la sesión para ir al baile. “Ya empezaban las primeras notas y no querían llegar tarde al baile”, dijo Luis Agustín Rodríguez. Y Héctor Saúl Téllez manifestó que Morena “celebró descaradamente el alza de impuestos y la tragedia en Veracruz, al son de la Santanera”.
Las críticas a la fiesta se combinaron con la aparición vía remota, el lunes, de Cuauhtémoc Blanco en una sesión de la Comisión de Presupuesto, y su respuesta de que hace ejercicio al tiempo que legisla porque “mi corazón lo necesita”.
Ayer, el coordinador de los guindas, Ricardo Monreal, señaló que hay un llamado a los diputados de su bancada a cumplir con su responsabilidad, y anticipó que la próxima semana se revisarán todos los ordenamientos jurídicos de la Cámara para garantizar la presencia, cuando sea indispensable, de legisladores.
Y el martes, además, 20 diputados llevaron hasta su camioneta un pastel de chocolate con velitas al secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Fue un “gesto de amistad y de
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados aprobó ayer el dictamen de la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, si bien la oposición rechazó el texto porque se elimina la obligación de los marinos de mantener el respeto irrestricto a los derechos humanos en sus operativos, vigente en la legislación desde 2021. Además, cuestionó que profundiza la militarización de funciones civiles.
Morena y sus aliados rechazaron los señalamientos y aseguraron que la ley “actualiza la misión de la Armada de México mediante la modernización de sus capacidades operativas, estratégicas y tecnológicas”.
Con 344 votos en favor, de Morena, PT y PVEM, y 127 en contra, de PAN, PRI y MC, la Cámara de Diputados avaló en lo general y en lo particular la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado día 6, que ahora se enviará al Senado.
El nuevo marco legal sustituye la legislación vigente desde 2021 y plantea una restructuración integral de la Marina, al crear la jefatura de operaciones navales, en lugar del Estado Mayor General; incorporar unidades
identidad con él; no impidió la comparecencia, y la Sonora, algo me había comentado Sergio Mayer, que era un reconocimiento por su labor artística, pero hay que buscar los momentos más adecuados...”
Gutiérrez Luna dijo en entrevista que sí dejó la sesión, pero que bailó con su esposa, Karina Barreras, “una cancioncita nada más”.
Reconocimientos como el hecho a la Santanera “hay que hacerlos más seguido en la Cámara… Hablaba Sergio Mayer que está en pláticas con Los Ángeles Azules para que vengan y darles un reconocimiento también por su trabajo musical en la cultura popular, y de paso que tocaran algunas canciones”, expresó mientras levantaba las cejas. Incluso, consideró que podría abrirse al público, con un límite de aforo revisado por Protección Civil.
para la ciberdefensa y la inteligencia artificial, así como fortalecer la participación de la institución en la formulación de políticas de defensa marítima y en la protección de los intereses nacionales.
La Cámara aprobó la propuesta de eliminar sanciones más severas y baja de los marinos por delitos contra la salud en su modalidad de narcotráfico o por traición a las fuerzas armadas, medidas que se impusieron en ese año.
Además, le confirmó nuevas atribuciones para garantizar los “intereses marítimos” del país, pero suprime las que tiene en la norma aprobada en 2021, para apoyar a la Marina en las funciones de autoridad marítima nacional. Se ratificó su atribución del derecho de visita y persecución, así como operaciones de abordaje, registro e inspección de buques y embarcaciones.
En el debate, legisladores de oposición advirtieron que el dictamen “refuerza la militarización de tareas civiles”. Julia Licet Jiménez Angulo (PAN) aseveró que la reforma otorga facultades “sin límites claros ni mecanismos de rendición de cuentas”. Desde el PRI, Ariana del Rocío Rejón Lara apuntó que el gobierno “secuestra a la Armada” y que la creación de la jefatura de operaciones navales “concentra el mando estratégico en una sola persona, sin contrapesos institucionales”. LA JORNADA
BOMBÓN ● ROCHA




















































Álamo Temapache: llegó el apoyo de la Presidenta // Una supermujer en Japón y otra en Citigroup // Cuauhtémoc, salió caro el fichaje
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
ÁLAMO TEMAPACHE ES un municipio veracruzano de los afectados por las inundaciones. Está a unos 50 kilómetros de Poza Rica. Ayer amaneció el día lluvioso. Los pobladores habían sido avisados de que sería entregado el apoyo de 20 mil pesos por familia y vales de despensa. Salieron cuando bajó la lluvia, un tanto incrédulos, dudosos, después de tantos engaños de gobiernos prianistas Habían sido colocadas decenas de sillas para hacerles llevadera la espera. Y, efectivamente, comenzó la distribución de los apoyos. Dinero en efectivo, sin intermediarios, sin propaganda de partidos. Ayer mismo se distribuyeron los primeros 2 mil 418 apoyos de 11 mil censados. La organización estuvo a cargo de José Isaías López Rodríguez, delegado de Programas para el Desarrollo en Morelos, quien fue movilizado a tierras veracruzanas con 75 servidores de la nación. ¿Y quién va a verificar que todo está saliendo como lo planeado? Personalmente la presidenta Claudia Sheinbaum. Hoy visitará Álamo Temapache y otras localidades de la comarca.
JAPÓN COMPARTE CON México algunas características en su vida social y política, con la salvedad de que conserva a su emperador y México acabó con los presidentes imperiales en la elección de 2018. Por décadas ha tenido un partido político hegemónico como fue el PRI y una clase gobernante cerrada al ascenso de la mujer. Ha dado un paso gigantesco en su vida democrática con la elección de Sanae Takaichi como la primera ministra de su historia. Se ha convertido en la líder del Partido Liberal Democrático, tradicionalista y dominado por los hombres.
Otra supermujer
Y PARA QUE no se anden quejando de que las mujeres ganan menos que los hombres en la esfera de las corporaciones privadas, Jane Fraser, la número uno de Citigroup, recibirá un pago en acciones por 25 millones de dólares más un paquete de opciones con un valor actual de mil millones. Jane Fraser está gestio-
nando la venta de Banamex. Recientemente confirmó que 25 por ciento de las acciones serán adquiridas por el empresario Fernando Chico Pardo.
Dolor de muelas
CUAUHTÉMOC BLANCO ES un dolor de muelas para Morena. Fue utilizada su popularidad para arrebatar al PRD y al PAN el gobierno de Morelos, pero no funcionó como mandatario y tampoco está desempeñando bien su papel como diputado. Su vida personal está en entredicho con acusaciones de carácter penal. Sin embargo, sus compañeros en el Congreso no quieren quitarle el fuero para que el juez lo someta a proceso, si cabe la posibilidad.
Díselo a Claudia
Asunto: la Casa Blanca
PRESIDENTA, ALGUNOS OPINÓLOGOS la han cuestionado porque ocupa usted con su esposo un pequeño departamento dentro de Palacio Nacional. El mismo donde vivió con su familia el ex presidente López Obrador. Imagino que tiene sus desventajas y sus ventajas, pero una de éstas debe ser que ahorra tiempo en los traslados por el tráfico de camiones, automóviles y bicicletas. El presidente Trump, tengo entendido, está tumbando una parte de la Casa Blanca en Washington para hacer un salón de fiestas. No veo que lo critiquen los opinólogos. ¿Será que tienen miedo de perder sus visas? Elizabeth Paredes, Guadalajara
Twiteratti
MARÍA DEL CARMEN Navarrete Ángeles y Édgar Zenteno me escriben, de la Ciudad de México, para aclararme la memoria: la esposa del ex presidente de Francia Nicolás Zarkozy efectivamente se llama Carla, pero se apellida Bruni. Por otro lado, Jesús Valtierra, de Morelia, me dice que el gobernador de Michoacán se apellida Ramírez Bedolla, pero su primer nombre es Alfredo. Es una maravilla contar con la estricta auditoría de los seguidores de esta sección. (Gulp.)
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Se aplicará compensación financiera entre IMSS, Issste e IMSS-Bienestar
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el nuevo sistema universal de salud operará con un esquema de compensación financiera entre instituciones del sector, con el objetivo de garantizar la atención médica sin importar la derechohabiencia.
“El servicio universal de salud se va a hacer con una cámara de compensación, se llama, para lo que se necesita digitalizar todos los servicios”, indicó la mandataria en su habitual conferencia de prensa.
IMSS, Issste o IMSS-Bienestar podrán atender a cualquier derechohabiente y en un plazo de dos meses solicitar la transferencia de los recursos que invirtió en esa atención a la institución a la que esté afiliado el paciente. Para ejemplificar la operación de este esquema, la mandataria utilizó su propio nombre. “Llega Claudia Sheinbaum al IMSS, y yo
tengo Issste; resulta que estoy en un lugar donde no puedo acceder a mi centro de salud porque salí de la Ciudad de México y me queda más cerca para cualquier tema –sea éste en específico de atención de cáncer, o posteriormente lo vamos a hacer para todos los servicios– una Unidad de Medicina Familiar.
“El IMSS te registra y en dos meses tiene que pedirle el recurso al Issste por la atención que recibió la derechohabiente Claudia Sheinbaum.”
Entonces, añadió, “para poder hacer los servicios universales, se requiere la digitalización de todos los servicios y una cámara de compensación para que, si me atendí en un hospital que no corresponde a mi derechohabiencia, esa institución puede decirle al Issste: ‘atendí a esta persona’, y se haga la transferencia de los recursos”.
Manifestó que “eso no tendría que ver con el paciente. Éste llega a un lugar y lo atienden. Todo lo demás lo harían las propias instituciones del gobierno”.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
Las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobaron un dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, a fin otorgar seguridad social a los pescadores. La iniciativa, que será sometida a consideración del pleno, busca incorporar explícitamente las actividades pesqueras en ambas leyes. Con esta modificación, los pescadores, tanto permanentes como temporales, podrían acceder a los beneficios de la seguridad social. El proyecto señala que la pesca ocupa en el país a alrededor de 216 mil trabajadores, de los que 86.2 por ciento se encuentran en la informalidad y perciben en promedio 7 mil pesos mensuales, lo que limita su acceso a servicios de salud y prestaciones sociales, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dictamen, elaborado a partir de una iniciativa presentada por la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena) y por integrantes de la Comisión de Pesca, subraya que ese trabajo es una actividad económica fundamental para el país. No obstante, los pescadores “enfrentan una situación crítica” relacionada con la informalidad laboral, la burocracia administrativa en la obtención de permisos, el alcance insuficiente de los programas de apoyo, la criminalización de su trabajo, así como la precariedad y la explotación laboral. “Están desprotegidos por la ley y por la autoridad”, indica el texto.
El dictamen agrega en la ley la palabra “pesqueras” en la lista de actividades que realizan los trabajadores del campo, para garantizar así a los pescadores su derecho a la seguridad social.
El dictamen también precisa que no se agregará categoría de “buzos pescadores”, ya que esa actividad se considera una modalidad dentro del trabajo pesquero.















¿Qué hacer si Trump ataca a México? // Primero, contra Venezuela // Pentágono purga periodistas // Restricciones inaceptables
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
QUÉ HARÍA MÉXICO en caso de que la artillería declarativa de Donald Trump acusara seca y directamente a la presidenta Sheinbaum de colusión específica con el crimen organizado? ¿Qué pasaría si, en seguimiento de los ataques asesinos contra embarcaciones en el Caribe, ahora se produjeran contra naves mexicanas, en aire, mar o tierra?
ANALIZAR ESOS PUNTOS no es ocioso ni intempestivo. Diversos medios estadunidenses han dado cuenta de las intenciones de acción directa en México que ha sostenido Trump desde su primer mandato. Este lunes, en el semanario The New Yorker, bajo la firma de Jonathan Blitzer, se ha publicado un artículo denominado “El verdadero objetivo de la guerra de Trump contra los barcos narcotraficantes”, en el que se mencionan las evidentes intenciones de derrocar a Nicolás Maduro, pero, también, hacer que otros gobiernos de Latinoamérica reciban un mensaje amedrentador: “Demuestras a los mexicanos que harás lo que dices”.
SEGÚN EL TEXTO, una persona “con conocimiento” dentro de la administración trumpista declaró sin dar su nombre: “Íbamos a empezar a matar a miembros de los cárteles. Pero existía la sensación de que si empezábamos a actuar con mayor intensidad en México, eso tendría consecuencias de segundo y tercer órdenes que

serían nefastas”. ¿Qué haría México si se agravan las acciones en contra?, se preguntaron en una mesa de análisis, transmitida por Internet, Federico Bonasso, Arturo Cano y Teresa Rodríguez de la Vega (https://goo.su/wa8SDp ).
EL PRESUNTO REINO de la libertad de expresión –siempre sabidamente falso y manipulable– anunció ayer gozosamente la inauguración de “un amplio espectro de nuevos medios de comunicación y periodistas independientes” en la cobertura específica de información del Departamento de Guerra de Estados Unidos.
MÁS DE LA mitad de los periodistas que estaban acreditados en dicho Departamento –34 de 60– entregaron sus pases de acceso porque no aceptaron firmar las 21 páginas de imposición de criterios restrictivos para la actividad informativa. Entre otros puntos, el compromiso de sólo publicar aquello que tuviese la aprobación de las propias autoridades correspondientes y abstenerse de “solicitar a empleados del gobierno que violen la ley proporcionando información gubernamental confidencial”. Inaceptables tales términos para la mayoría de los medios tradicionalmente acreditados en esa fuente, entre ellos ABC News, CBS News, CNN, NBC News e incluso Fox News.
AYER, SEAN PARNELL, vocero principal del Departamento de Guerra, anunció con aire triunfador que “los nuevos medios de comunicación y los periodistas independientes han creado la fórmula para eludir las mentiras de los grandes medios y llevar noticias veraces directamente al pueblo estadunidense (...) Su alcance e impacto colectivos son mucho más efectivos y equilibrados que los de los medios santurrones que optaron por autoexpulsarse del Pentágono”.
LOS MEDIOS Y periodistas que no aceptaron los controles, aseguró The New York Times, “han seguido cubriendo agresivamente al ejército de Estados Unidos, incluidos los ataques a buques en aguas sudamericanas a los que la administración Trump acusa de transportar drogas con destino a Estados Unidos”. Sus lugares han sido ocupados en buena parte “por medios digitales de derecha pro Trump”. Así va el periodismo, no sólo en aquel país.
SERGIO GUTIÉRREZ LUNA, el diputado copartícipe de la maniobra para sancionar que una ciudadana criticara a la esposa, Diana Karina Barreras, beneficiada con una candidatura a San Lázaro, episodio identificado con la etiqueta de “dato protegido”, ha anunciado otro espectáculo musical en la sede de la Cámara de Diputados: Los Ángeles Azules, a fines de noviembre o principios de diciembre, todo en coordinación con Sergio Mayer, también formalmente morenista, quien ya llevó a ese recinto a la Sonora Santanera. ¡Pura felicidad, música y bailecito para los abnegados legisladores, bajo la batuta contenta del morenismo!
En la mañanera del pueblo, en la que se informó sobre el avance en la construcción de trenes de pasajeros, la presidenta Claudia Shienbaum detalló que se hará un ajuste de 8 kilómetros al trazo de la vía en Tula para salvar 70 metros de una zona de petrograbados, lo que no representará grandes costos. Foto Presidencia
Senadores de Morena descartan hacer cambios a la Ley de Ingresos aprobada por diputados
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ANDREA BECERRIL
Tras una reunión con integrantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), senadores de Morena anticiparon que en la discusión de la Ley de Ingresos y el paquete fiscal de la próxima semana no se prevé algún cambio a las minutas ya avaladas por la Cámara de Diputados, y adelantaron su debate en comisiones para el martes. Indicaron que en el encuentro con funcionarios federales resolvieron las “dudas e inquietudes” que mantenían algunos legisladores, y les solicitaron elementos frente a los argumentos que presente la oposición. El senador Pavel Jarero Velázquez sostuvo que “ahora con la presidenta Claudia Sheinbaum vamos a mantener en lo general una serie de políticas en este tema de los ingresos para que después los legisladores, en la Cámara de Diputados, puedan decidir el gasto”.
Tras anticipar que la oposición va a insistir en “que todo está mal” porque “están jugando su papel”, el morenista subrayó que “nosotros vamos a generar condiciones de estabilidad para que al país y a los mexicanos les vaya bien”. Recalcó que se requiere “dar estabilidad al
país, apuntar el planteamiento de la Presidenta de la República y nosotros en el grupo parlamentario vamos a apoyar la propuesta como nos la están presentando”.
A la reunión asistió la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla Rodríguez, así como el subsecretario de Ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera, y funcionarios del Servicio de Administración Tributaria.
Manuel Huerta Ladrón de Guevara, senador guinda, detalló que la Ley de Ingresos 2026, en conjunto con las reformas al Código Fiscal de la Federación y a las leyes Federal de Derechos y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, se discutirán en comisiones el próximo martes, para ser debatidos al día siguiente en el pleno. Entre otros puntos, dijo el legislador veracruzano, hubo aclaraciones sobre los denominados “impuestos saludables” a bebidas azucaradas y endulzadas, con la intención de “ver la fundamentación científica de lo que se argumenta para generar estas iniciativas”, ya que son debates en los que “se requieren evidencias científicas” ante los cuestionamientos que ha generado esta medida. Consideró que los documentos contienen, además, elementos relevantes para mantener la estabilidad macroeconómica del país.
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ANDREA BECERRIL
El dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, se lanzó en críticas por la decisión del Partido Acción Nacional (PAN) de poner fin a su alianza y aseveró que “salen a lloriquear” al echar la culpa al tricolor de las derrotas electorales que tuvieron en coalición. Sostuvo que no es momento de “dirigencias cobardes”. La “ruptura” se formalizó el sábado, luego de que en su acto de relanzamiento, el blanquiazul dio por concluida su política de alianzas. Consultado en ayer en el Senado, Alito Moreno indicó que su partido se mantendrá como promotor de coaliciones para competir contra Morena, pero recalcó que “lo que no se puede permitir es que hoy quieran utilizar un discurso para decir que no irían con el PRI para lavarse la cara”. Tras asegurar que “quien le ensució la cara al PAN, quien los señaló de corruptos, cínicos y cobardes” fue Morena, reprochó que “ahora resulta que, en lugar de aguantar, tener
carácter como ha hecho el PRI”, en el PAN “ahora salen a lloriquear diciendo que le quieren echar la culpa al PRI”. Defendió que las candidaturas de 2024 para la Presidencia de la República y para la jefatura de Gobierno en la Ciudad de México fueron propuestas del blanquiazul Al afirmar que “éste es el momento en que no se pueden tener dirigentes políticos cobardes, que tengan miedo”, agregó que “dos, tres calambres del gobierno porque les dicen lo del cártel inmobiliario y salen corriendo y están asustados”. Indicó que el PRI está listo para competir solo. El también senador consideró que no es momento de buscar a una “buena persona” como candidato, sino a alguien que resuelva los temas del país con carácter. “Aquí lo que necesitamos no es quién es un buen esposo, necesitamos un buen presidente”, apuntó. En la sesión del Senado, los legisladores aprobaron crear la Comisión de Ciberseguridad, que encabezará Moreno, luego de que le retiraron la presidencia de la Comisión de Marina porque se redujo la cantidad de integrantes de la bancada priísta.
LIQUIDACIÓN DIRECTA A EJIDATARIOS Y PROPIETARIOS
Se liberó ya 93% del derecho de vía para el AIFA-Pachuca y 70% para el que correrá de CDMX a Querétaro
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Para la construcción de trenes de pasajeros, el gobierno federal ha pagado más de 5 mil millones de pesos a pequeños propietarios y ejidatarios, conforme a los precios que establece el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), informó Edna Vega, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
En la mañanera de ayer, señaló que mil 607 terrenos ya fueron liberados, lo que representa “23 millones 140 mil 48 metros cuadrados de mayo a la fecha, atendiendo 127 ejidos y a mil 108 personas físicas y a 239 morales en la negociación de propiedad privada, señaló Néstor Núñez, titular de la Unidad de Vin-

culación Institucional y Patrimonio de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Hasta el martes a las 11 de la noche se había liberado 93 por ciento del derecho de vía para el AIFAPachuca; 70 por ciento, Ciudad de México-Querétaro; 85, Querétaro-
Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo. Ambos funcionarios destacaron que los terrenos se liquidan de manera directa, sin intermediarios, para lo cual “se organizó una liberadora del Estado”, en la que trabajan de manera coordinada la SICT, Sedatu, la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario y el
Andrés Lajous, director de la agencia reguladora de transporte ferroviario, explicó ayer avances del proyecto federal de trenes de pasajeros. Foto Presidencia
Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles”.
Al detallar el avance de obras, Andrés Lajous, titular de la agencia, expuso que para los recorridos a Nogales y Nuevo Laredo ya empezaron trabajos de ampliación de la estación Buena Vista, para tener nueve vías totales, más andenes y rieles para dos recorridos, así como la reconfiguración del vestíbulo, taquillas y accesos.
En tanto, el comandante del agrupamiento de ingenieros militares, general Ricardo Vallejo, manifestó que están “a nada” de conectar el Tren Maya con el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, y mediante éste con la red ferroviaria nacional. “El 5 de diciembre tendremos anillado todo”.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que harán un ajuste de ocho kilómetros al trazo en Tula para salvar 70 metros de
zona de petrograbados, lo que no representará grandes costos.
Apuntó que se trabaja directamente con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y admitió que es una zona “de mucho mayor complejidad, incluso para los pueblos originarios que lo reconocen como santuario”.
“En la construcción de los trenes no hemos tenido realmente ningún problema”, afirmó.
Este sábado acudirá a Pachuca, Hidalgo, para hacer una revisión de los avances en la atención a la emergencia que ocasionaron las lluvias del 9 y 10 de este mes, y se detendrá para supervisar la obra ferroviaria.
Edna Vega destacó que el gobierno “está rompiendo récord en términos de conciliación y negociaciones como no se había hecho con anterioridad”, después de que la SICT identificó 66 por ciento de derecho de vía histórico en muchos de los tramos de los trenes.
Lajous comentó, entre otros, que la empresa china CRRC Zhuzhou Locomotive, que ganó la licitación para 15 ferrocarriles de pasajeros, con velocidad máxima de 130 kilómetros por hora, ya empezó con los trabajos de diseño y fabricación.
La primera unidad –con cabida para 700 personas, incluso de pie en trayectos cortos– llegará el cuarto trimestre de 2026.
Dijo que ya iniciaron también obras en Monterrey –con ICA–, así como en el tramo 137 hasta Nuevo Laredo; recordó que el martes por la noche se publicó la licitación para los siguientes 47 trenes para recorridos de más de tres horas.












FABIOLA MARTÍNEZ
El Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional Electoral (INE) continuará el proceso contra los seis consejeros acusados de incurrir en responsabilidad administrativa grave porque en 2021 votaron en favor de prorrogar la consulta de revocación de mandato del entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Lo anterior, luego de que por mayoría de votos (cuatro contra dos), la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró improcedente el juicio interpuesto por Claudia Zavala, consejera del INE. Por tanto, al concluir que no se trata de un asunto electoral, el caso terminará en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y los consejeros implicados podrán combatirlo en esa área o por la vía del amparo, pero no en el TEPJF.
Felipe Fuentes, ponente del caso, dijo que la sala superior “es legalmente incompetente para conocer del asunto, porque la autoridad que emitió el acto impugnado no es de naturaleza electoral”. Señaló que el procedimiento administrativo no
ha concluido, “y por tanto tampoco existe una declaración firme de sanción que pueda dejar en estado de indefensión a la actora”.
Compartieron este razonamiento los magistrados Gilberto Bátiz, Claudia Valle y Felipe de la Mata, mientras Mónica Soto (presidenta del TEPJF) y Janine Otálora insistieron en la necesidad de entrar de fondo al asunto, sobre todo para determinar si la actuación del OIC vulnera la independencia de la autoridad electoral.
Sólo coincidieron en que el fallo del TEPJF no significa confirmar o avalar alguna sanción a consejeros, pero la diferencia persistió en cuanto a los alcances del OIC; si bien los consejeros son sujetos obligados del marco legal existente para prevenir, detectar y sancionar responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, la votación en el consejo no sería de ese ámbito y se afectaría entonces la función comicial.
Otálora y Soto dijeron que era necesario admitir el juicio y definir si existe vulneración a las atribuciones del INE o si se afectan valores y principios encomendados a los consejeros, “y con ello tutelar la independencia e imparcialidad de las autoridades”
OLFATEANDO EL OPORTUNISMO ● HERNÁNDEZ

FABIOLA MARTÍNEZ
Subrayaron que incluso ante una decisión no fundamentada, tocaría al TEPJF revocar para corregir cualquier decisión del INE, como ocurrió en este asunto, cuando con una sentencia la sala superior le ordenó hacer esa consulta de revocación de mandato, aun con restricciones presupuestales.
“De no analizarse esto, podría llegarse al extremo de validar implícitamente que con cada decisión del instituto que sea revocada por el Tribunal Electoral se encontraría una causa para presumir responsabilidad administrativa grave de sus integrantes y con ello habilitar una herramienta que vulnere los principios de imparcialidad e independencia”, advirtió Otálora.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el criterio del Instituto Nacional Electoral (INE) en cuanto a que MC incurrió en omisiones, cumplimiento parcial y dilaciones en la reforma a sus estatutos y declaración de principios, según lo ordenado en materia de paridad y frente a la violencia política. En principio, confirmó los incumplimientos porque el partido fue omiso en establecer mecanismos y procedimientos específicos para garantizar la integración del liderazgo de mujeres y prevenir, atender, sancionar y reparar la violencia política de género. En la ponencia de la magistrada Janine Otálora se destaca que los institutos políticos deben cumplir los parámetros constitucionales,
legales y regulatorios en materia de paridad y violencia política de género directamente en sus documentos básicos, sin que reglamentos, protocolos u otros instrumentos puedan sustituir la obligación. El TEPJF respaldó a MC en cuanto a su programa de acción, debido a que el INE exigió un nivel de precisión y desarrollo “que desborda la naturaleza programática de este documento básico”.
En otro asunto, la sala superior revocó multas del INE a candidatos a juzgadores de todos los niveles por distintas irregularidades en materia de fiscalización. De 172 expedientes, modificó o eliminó las amonestaciones a 82. Los nuevos magistrados (Bátiz y Valle) salieron del salón porque ellos participaron en la contienda judicial. Las sanciones por uso y/o beneficio por la distribución de acordeones se verá en otra sesión.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública de Carácter Nacional
Convocatoria: 27
En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Material de Laboratorio, solicitado por la Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo
SAD-932079957 -25-2025
$ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.) 30/10/2025 Antes de las 16:00 horas 31/10/2025 A las 11:00 horas No habrá 10/11/2025 A las 11:00 horas 13/11/2025
PartidaClave CABMS
PARTIDA UNO0000000000
PARTIDA DOS0000000000
PUNTAS PARA PIPETA CON FILTRO CONTENIENDO CADA UNA DE ELLAS 960 PZAS DE DIFERENTES VOLÚMENES, (10 UL,)
20SERVICIO
PUNTAS PARA PIPETA CON FILTRO CONTENIENDO CADA UNA DE ELLAS 960 PZAS DE DIFERENTES VOLÚMENES, ( 1000 UL) 20SERVICIO
PARTIDA TRES0000000000CAJAS CONTENIENDO CADA UNA DE ELLAS 25 KITS DE GUNSHOT RESIDUE KIT/GSR SEM.75SERVICIO
PARTIDA CUATRO0000000000 CAJAS DE BLUESTAR CONTENIENDO 8 PASTILLAS PARA LA BÚSQUEDA DE SANGRE QUE HUBIESE SIDO LAVADO Y CON ELLO PODER LLEVAR A CABO LA TIPIFICACIÓN DE ADN 85SERVICIO
Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración,trónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.
a
bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Federal-FASP bretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante. Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos.

convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia serán recibidos por la convocante a más tardar de la Junta de Aclaraciones.
respectiva. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

ZACA ZACACATECA T TE S, ZA eresados en deberán contar con su re a de las condiciones establecidas en las Bases goc adas.


omo las propuestas presentadas por lo
ZACATECAS, ZACATECAS, A 23 DE OCTUBRE DEL 2025.
OCTUBRRE DE E L



TERMINAN AUDIENCIAS PÚBLICAS
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluyó ayer tres días de audiencias públicas con personas con discapacidad, con el compromiso de los ministros de tomar en cuenta los planteamientos de los 89 participantes al momento de resolver la acción de inconstitucionalidad 182/2024, relacionada con su derecho a ser consultadas en la elaboración de leyes que impactan su vida.
La última jornada, de seis horas y media, fue la más extensa y concentró críticas al proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama, que propone abandonar el criterio vigente desde hace una década, según el cual la Corte invalida de forma automática las leyes relacionadas con personas con discapacidad cuando no hubo consulta previa. El proyecto de Batres, que propone establecer “un criterio sustituto” para analizar cada caso de manera individual y evitar la invalidez de leyes benéficas para ese sector, ha dividido al pleno. Principalmente, Yasmín Esquivel Mossa y Giovanni Figueroa Mejía advierten que se podría restringir el citado derecho. Sin embargo, el ministro presidente, Hugo Aguilar, clausuró ayer
la jornada señalando: “Este planteamiento que hace la ministra Lenia, vamos a madurarlo. Yo estoy seguro de que vamos a encontrar la fórmula adecuada para encontrar este equilibrio de derechos”. Batres también reconoció que el asunto “no es sencillo” y aseguró que analizarán los planteamientos recibidos, pero insistió en que el pasado 7 de octubre el pleno ya aprobó, por ocho votos, abandonar el criterio automático.
Previamente, Figueroa sostuvo: “No podemos reconocer la validez de leyes creadas sin consulta sólo porque nosotras consideramos que son benéficas”.
Esquivel ofreció revisar el caso “no sólo desde la frialdad de un expediente, sino pensando en que de-
trás de cada uno hay personas que demandan la atención del Estado”. Mientras, los ministros Sara Irene Herrerías, Arístides Guerrero e Irving Espinosa coincidieron en que las decisiones deben atender tanto el derecho como la experiencia de quienes se ven afectados.
Batres informó que 47 de las 50 leyes invalidadas desde 2016 protegían derechos como el acceso a educación especial o la defensa legal, lo que generó reacciones de los asistentes. “Asegurar a priori que eran en nuestro beneficio implica volver al modelo médico rehabilitador... Queremos nosotros también poder hablar”, señaló Ángel Emmanuel Rangel Bocardo.
Se “madurará” el planteamiento de Lenia Batres: Hugo Aguilar
El abogado Carlos Enrique Odriozola Mariscal, del Centro Contra la Discriminación AC, recordó que la ONU ha advertido a México sobre el incumplimiento de este deber. “El comité recomienda que el Estado garantice que las organizaciones de personas con discapacidad sean consultadas y participen en los procesos de toma de decisiones”, citó. Al final del acto, Hugo Aguilar informó que aún no hay fecha para que el asunto se discuta en definitiva, pero será “a la brevedad” posible. Señaló que en las audicencias participaron personas provenientes de 20 estados.
Mayores de 50 años deben vacunarse contra covid-19, neumonía e influenza
Aumenta peligro de complicaciones cardiovasculares
Debido a que en México es elevada la prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, las personas de 50 y más años de edad deben aplicarse las vacunas contra los virus de influenza, SARS-CoV-2 (causante de covid-19) y neumococo, que provoca neumonía. Estos males aumentan en ocho veces la posibilidad de que se presente un evento cerebrovascular (embolia) y el riesgo de un infarto agudo al corazón el 10 veces mayor, afirmó Martín Rosas, presidente del Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial (Gretha) de México. Explicó que el proceso inflamatorio sistémico que se desata con los virus respiratorios se convierte en un detonante de padecimientos como los mencionados, los cuales ya están entre las principales causas de muerte en el país.
En conferencia organizada por el laboratorio farmacéutico Sanofi, el especialista aseguró que existe evidencia científica de la asociación entre la influenza y el incremento de 30 por ciento del riesgo de un evento cerebrovascular en personas que no recibieron la vacuna.
Diabéticos, en riesgo También se ha comprobado que la inflamación en el organismo que provoca el virus de la gripe de invierno favorece la descompensación de los niveles de glucosa, lo cual es grave, más en personas que viven con diabetes descontrolada. Por eso, además de prevenir cuadros graves de neumonía provocados por influenza, covid-19 y neumococo, que llevan a las personas a los hospitales e incluso pueden provocar la muerte, las vacunas también son factores de protección contra complicaciones severas de

Piden incluir en cuadro básico medicamentos para tratar la talla baja
NÉSTOR JIMÉNEZ
Y ANDREA BECERRIL
enfermedades crónicas que en México son de alta prevalencia. Resaltó que las personas mayores de 50 años tienen de 40 a 60 por ciento de riesgo de padecer hipertensión arterial; 14 a 17 por ciento de diabetes y entre 36 y 60 por ciento de colesterol y triglicéridos elevados (dislipidemia). Uno de los desafíos para el país es que los afectados suelen desconocer sus condiciones de salud. Después de un cuadro infeccioso por influenza o alguno de los otros virus respiratorios, estos individuos tienen un riesgo incrementado de infartos al corazón o eventos cerebrovasculares, los cuales se pueden presentar en las siguientes tres a cuatro semanas.
Para la temporada de invierno 2025-2026, el gobierno federal cuenta con 38 millones de vacunas contra influenza producidas por el laboratorio Sanofi, proveedor exclusivo del biológico hasta 2032.
Durante un foro en el Senado de la República, mamás con hijos de estatura baja llamaron a incluir en el cuadro básico de salud pública los medicamentos que requieren las personas con acondroplasia, así como visibilizar los problemas que deben afrontar quienes padecen ese trastorno. El senador Emmanuel Reyes Carmona (Morena) se comprometió en nombre de este órgano legislativo a escuchar sus propuestas e impulsar acciones que promuevan la equidad. Anunció que la sede del Senado se iluminará de verde el 25 de octubre, Día Mundial de las Personas de Talla Baja. En el foro “Unidos por la talla baja: Innovación, salud y derechos”, realizado ayer por la tarde, Karina Morales relató que durante su embarazo su médico diagnosticó que hijo podría tener acondroplasia, “y ahora que soy mamá puedo decir que el anhelo más grande de una madre es que su amado hijo tenga la oportunidad como cualquier otro niño de tener una vida saludable y digna. Lo ideal sería fuera de tantas vi-
sitas al médico y terapias de todo tipo”, agregó.
Expuso que la baja estatura es el menor de los problemas, pues lo más grave son los padecimientos que este trastorno genera. Apuntó que hay medicamentos que ayudan al desarrollo de los pacientes, pero la mayoría de los familiares desconocen esas opciones, por lo que confió en que estos foros sean un paso importante para lograr que estos fármacos sean incluidos en el cuadro básico del sector salud.
Alberto Hidalgo Bravo, director del Departamento de Investigación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), y David Cervantes Barragán, jefe del Departamento de Genética del Hospital Central Sur de Alta Especialidad, recalcaron que los medicamentos desarrollados para favorecer el desarrollo de personas con acondroplasia han dado evidencias de sus resultados.
Por su parte, Jazmín Hernández expresó que en su embarazo cuando se enteró de que su hijo presentaría una estatura menor. Pese a las preocupaciones que le generaron inicialmente los diagnósticos, aseguró que la llegada de su hijo le cambió la vida.

JARED LAURELES Y ALEXIA VILLASEÑOR
El Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos, con sede en la Ciudad de México, ordenó realizar un recuento en el Nacional Monte de Piedad (NMP) el mes siguiente, a fin de que los más de mil 800 trabajadores ratifiquen o rechacen la huelga que estallaron el pasado 30 de septiembre.
Arturo Zayún González, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad, informó lo anterior e indicó que la votación se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de noviembre en más de 63 sedes del tribunal, entre las 10 y las 15 horas.
Este proceso, mediante el voto personal, secreto y directo, será determinante para definir si el juez federal laboral declara o no legalmente existente la huelga estallada hace 24 días en las más de 300 sucursales de empeño del país.
▲ La nueva votación servirá para que el juez determine si se declara o no legalmente existente la suspensión. Foto Luis Castillo
El conflicto estalló ante las “constantes violaciones” a su contrato colectivo y sus derechos, entre ellas privar a los trabajadores de media hora de comida y la promoción escalafonaria unilateral por la institución, de acuerdo con el sindicato. En entrevista, Zayún señaló que en la audiencia de ayer en el tribunal persistió la negativa de la administración del NMP a negociar, pues “está apostándole” a ganar el recuento y que así sean retiradas las banderas rojinegras. Por su parte, la institución aseguró que respetará la “decisión libre y responsable” de sus trabajadores, pues este ejercicio representa una oportunidad para que cada uno de ellos ejerza su derecho a votar “sin presiones ni condicionamientos, en un entorno de transparencia”.
Mediante un comunicado atribuido a trabajadores de Canal Once, se denunció ayer en redes sociales que la televisora les informó sobre cambios administrativos repentinos que afectarán los derechos laborales de 700 empleados contratados bajo la categoría del Capítulo 3000, “Prestadores de Servicios”. Llamaron al gobierno federal y a los legisladores a mejorar su situación laboral. El cambio, explicaron, modificó el esquema de días de pago, lo que generará mayores trámites burocráticos, cambios en las fechas de depósito y posibles atrasos. Destacaron que esta situación se suma a que trabajan sin ninguna prestación, como seguro médico, incapacidades, bonos, prima vacacional ni derecho a generar antigüedad, con contratos semestrales.
“A partir de enero, recibiremos pago mensual y entregaremos recibos cada fin de mes para que, a partir de 10 días, se nos haga el depó-
El rector de la UNAM habló de su obra mediante videoconferencia
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
A través de una videoconferencia, aunque la idea original era que viajara a Madrid, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, presentó su libro más reciente en la Casa de América y la persona elegida para dialogar con él y glosar su obra fue Enrique Krauze, a quien desde la máxima casa de estudios presentaron como “uno de los historiadores más rigurosos de nuestro país”. Krauze ciñó

sito respectivo, por lo que nuestro primer pago de enero lo veremos reflejado, si bien nos va, a mitad de febrero y será así sucesivamente”, señalaron.
Los trabajadores denunciantes, que justificaron su anonimato para evitar represalias en la televisora, detallaron que los pasados 7 y 8 de octubre el Departamento de Administración y Finanzas de Canal Once les informó que les cambiarían el régimen de situación fiscal de sueldos asimilados a salarios o persona física con actividad empresarial.
“Seremos para ellos freelance, pero seguiremos trabajando bajo las mismas relaciones laborales”, añadieron.
También denunciaron que los trabajadores del Capítulo 1000, quienes están bajo condiciones más estables, “cotizan con el mínimo ante el Seguro Social, restando responsabilidad patronal al canal”. De la Redacción
la mayor parte de su intervención a hablar de la Revolución Mexicana, de la que ha sido muy crítico.
La presentación México: Revolución y reconstrucción. El desarrollo económico, político y social de México en el siglo XX, escrito por el rector de la UNAM, se llevó a cabo en la Casa de América, donde hasta hace sólo unos días habían confirmado la asistencia del rector, pero los conflictos abiertos en la universidad le impidieron realizar el viaje. De hecho, desde la Casa de América primero se canceló el acto, desapareciéndolo incluso de la agenda, pero después rectificaron y decidieron llevarlo a cabo, pero
a través de una conexión en red.
El rector de la UNAM coincidió con Krauze en que la Revolución Mexicana impulsó la creación de instituciones públicas fuertes y fiables en el país, al explicar que fue “un paso muy importante la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, como lo llamó en algún momento Álvaro Matute, fue una institucionalización imperfecta. Y lo que va a lograr Cárdenas con su gobierno es reafirmar el presidencialismo mexicano y que ese partido sea, a fin de cuentas, un partido en el cual se rompe la estructura paralela del poder; pero la institución presidencial tenía un enorme poder, pero una vez que terminaba el sexenio el poder pasaba a la siguiente persona. Es una institucionalización imperfecta en el sentido que lo deseable hubiera sido, como decía Enrique, que se hubiera consolidado un régimen democrático donde hubiera una auténtica competencia electoral y la posibilidad de una alternancia. El poder radicaba en la institución, no en la persona, y creo que eso fue lo que nos salvó del populismo como se vivió en otros países”.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública de Carácter Nacional
Convocatoria: 28 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Productos Químicos, solicitado por la Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo
SAD-932079957 -26-2025
$ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.) 30/10/2025 Antes de las 16:00 horas 31/10/2025 A las 12:30 horas No habrá 10/11/2025 A las 12:30 horas
Descripción
PartidaClave CABMS
Cantidad Unidad de medida
PARTIDA UNO0000000000CAJAS CONTENIENDO 40 PLACAS PARA DETERMINACIÓN DE PROTEÍNA PROSTÁTICA P3020CAJA
PARTIDA DOS0000000000CAJA CONTENIENDO CADA UNA DE ELLAS 30 PIEZAS PARA DETERMINACIÓN DE SANGRE HUMANA20CAJA
PARTIDA TRES0000000000 FRASCOS DE 4 ML DE PROTEINASA K 100 MG/RNL. 1FRASCO
PARTIDA CUATRO0000000000FRASCOS 25 ML FORMAMIDA HIDI, UTILIZADA PARA CORRIMIENTO ELECTROFORÉTICO 5FRASCO
Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración,trónica , de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica de la Secretaría de Administración.
bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Federal- FASP bretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante. Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos.

convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia serán recibidos por la convocante a más tardar de la Junta de Aclaraciones.
respectiva. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
p p a de las condiciones establecidas en las Bases gociadas.
ZACA ZAC TECAS,
ZACATECAS, ZACATECAS, A 23 DE OCTUBRE DEL 2025.





MTRA. MARÍA DEL CARMEN SALINAS FLORES SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS. LIC. ERNESTO GONZÁLEZ ROMO SECRETARIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ZACATECAS.















Atender la salud física y emocional de los estudiantes es esencial para una formación integral: autoridades
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La prevención dentro y fuera de los planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no sólo es anticipar riesgos, sino tener garantías de que los estudiantes, docentes y trabajadores están dentro de espacios seguros, aseveró el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo.
Al poner en marcha las jornadas de prevención universitaria en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco, mencionó que prevenir no sólo se trata de cuidar, sino que se necesita trabajo en equipo para que los planteles ofrezcan seguridad y aprendizaje de calidad,
como lo merece el alumnado. Por ello, destacó que también deben contribuir en denunciar situaciones que observen y no permitir que se normalicen, como consumo y venta de drogas o acoso escolar entre estudiantes o de los profesores. Como parte de estas jornadas, se instalan módulos de vacunación, nutrición, salud bucal, test sicológicos, así como actividades lúdicas relacionadas con servicios de emergencia.
A su vez, el titular de la Secretaría de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria (Spamsu), Raúl Aguilar Tamayo, aclaró que los riesgos siempre están presentes, pero evitar que algo suceda es labor de toda la comunidad universitaria.
Modelo chino que reduce inundaciones se puede aplicar en México: experta
El modelo Ciudad Esponja –desarrollado por China– ha mostrado una reducción de hasta 32 por ciento en la incidencia de inundaciones en las urbes, por lo que puede aplicarse al contexto de México y América Latina, señaló Natalie Rosales, investigadora del Colegio Mexiquense quien ha dedicado parte de su trabajo al estudio de ese prototipo de desarrollo urbano. Durante una conferencia convocada por el Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México, la especialista señaló que este prototipo “constituye una gran oportunidad para transformar la relación entre las ciudades y su entorno natural”. Indicó que el proyecto –aplicado en la nación oriental desde hace ya varios años, convirtiéndose en una estrategia de planificación urbana del gobierno de Xi Jinping— ha tenido “altos niveles de eficiencia” que impactan en beneficios al medio ambiente.
Además de reducir 32 por ciento el índice de inundaciones, las ciudades esponja han conseguido absorber 47.5 por ciento de agua pluvial; incrementaron 37.5 por ciento su capacidad de almacenamiento de ese recurso; creció 30 por ciento la calidad del agua; la biodiversidad es 27.5 por ciento mayor; la percepción pública de mejora aumentó 65 por ciento y hay 21 por ciento de mayor ahorro de costos y eficiencia.
Rosales apuntó que el prototipo representa “una estrategia eficaz” para controlar las inundaciones,
gestión de mejor forma el agua pluvial, mantener resiliencia climática y crear entornos con beneficios ambientales y sociales.
Explicó que el modelo utiliza elementos naturales para enfrentar desafíos socioambientales, particularmente en el marco del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Emplea sistemas como parques, humedales, techos verdes, pavimentos porosos y jardines pluviales, entre otros, para optimizar la absorción y almacenamiento de agua de lluvia permitiendo mayor eficacia en la infiltración del recurso.
“Se establecen una serie de estrategias de zonas verdes como espacios públicos, que pasan de la noción de un sitio sólo para diversión a uno multifuncional, y se utilizan estructuras de bajo impacto, sistemas inteligentes de gestión del agua y avanzados de construcción”.
El modelo “no sólo resuelve problemas urgentes como la gestión de inundaciones, sino que permite impulsar un cambio en la relación de las ciudades con la naturaleza”.
Aseveró que la UNAM busca que la estancia de los alumnos –en este caso en bachillerato– sea una experiencia gratificante para el aprendizaje, por lo que se necesita contar con las condiciones adecuadas para su seguridad.
Por su parte Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, señaló que “la atención a la salud física y emocional de los jóvenes es una tarea esencial para su formación integral, ya que se fortalece la convivencia escolar, mejoran las condiciones para el aprendizaje y contribuye a la promoción de una cultura de bienestar”.
Ayer y por tercer día consecutivo, los alumnos de la Facultad de Arquitectura bloquearon la avenida Insurgentes para que atien-


dan sus demandas. Señalaron que el diálogo con las autoridades es inexistente. . Asimismo, el claustro académico de la Facultad de Filosofía y Letras exhortó a los estudiantes a reflexionar si quieren mantener el paro –que ya lleva cuatro semanas–, pues “una escuela cerrada no puede resolver los problemas que entre toda la comunidad se tienen que atender”. En tanto, la Facultad de Veterinaria informó que realizará una con-
▲ Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM colocaron un memorial frente a la rectoría de la UNAM, un mes después del homicidio de Jesús Hernández, estudiante del CCH Sur. Foto Cuartoscuro
sulta en línea al alumnado para que voten por seguir en paro o retomar las clases, en un proceso “privado que asegure resultados verificables”.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS
Dirección de Adquisiciones
Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional
Se utilizan techos verdes, parques y humedales para almacenar el agua de lluvia
Convocatoria: 29
En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa al Servicio de Fabricación, Diseño y Producción de Juegos Pirotécnicos, solicitado por la Secretaría de Administración.
No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones
SAD-932079957 -27-2025
$ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.)
Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo
30/10/2025 Antes de las 16:00 horas 31/10/2025 A las 14:00 horas No habrá 10/11/2025 A las 14:00 horas
13/11/2025 A las 14:00 horas
Partida Clave CABMS DescripciónCantidad Unidad de medida
PARTIDA UNICA 0000000000SERVICIO DE FABRICACIÓN, DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE JUEGOS PIROTÉCNICOS1SERVICIO
Disposiciones Generales:
Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración. Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil Cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nombre Finanzas, ubicadas en Blvd. Héroes de Chapultepec No. 1902, Ciudad Administrativa, Zacatecas, Zacatecas, Así mismo el costo de las bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Estatal Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel m bretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.

Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos)
Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos.
El carácter de la presente licitación: Nacional
El Medio de la presente licitación es: Presencial
La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones. respectiva. No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
Z TECAS, ZA gociadas
ZACATECAS, ZACATECAS, A 23 DE OCTUBRE DEL 2025.


MT ECRETARIA R



MTRA. MARÍA DEL CARMEN SALINAS FLORES SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS. LIC. ERNESTO GONZÁLEZ ROMO SECRETARIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE ZACATECAS.

GUSTAVO CASTILLO
La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada obtuvo de un juez federal con sede en el estado de México sentencias de 34 a 54 años de prisión para tres integrantes del cártel de los hermanos Arellano Félix, quienes en 2000 asesinaron a tres agentes antidrogas.
Los sentenciados fueron identificados como Rigoberto Y, El Primo; Marco G, El 89, y Miguel G, El Cabezón, quienes asesinaron a agentes de la entonces Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Salud, cuyos restos fueron arrojados a un barranco de más de 100 metros en la región bajacaliforniana de La Rumorosa.
Las víctimas eran Luis Patiño Morales, director general del Ministerio Público Federal Especializado Antidrogas; el capitán Rafael Torres Bernal, primer subcomandante de la Policía Judicial Federal, y Óscar Pompa Plaza, agente del Ministerio Público Federal.
Los responsables fueron declarados culpables de delincuencia organizada, delitos contra la salud y homicidio calificado.
GUSTAVO CASTILLO
El gabinete de seguridad informó que el gobierno cubano detuvo al ciudadano chino Zhi Dong Zhang, acusado de ser un traficante internacional de fentanilo y precursores químicos, y quien se fugó de México el 11 de julio de este año al escapar por un túnel construido bajo la vivienda en la que debía permanecer en arresto domiciliario. Por lo pronto, se espera que el gobierno cubano informe al mexicano, particularmente a la Fiscalía General de la República, si será expulsado por haber ingresado irregularmente o mediante un juicio de extradición, señalaron funcionarios del gabinete de seguridad. Sobre el indiciado, el gabinete, por medio de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSCP), indicó que en octubre de 2024, personal de esa institución detuvo en la Ciudad de México “a un hombre de nacionalidad china por asociación delictuosa para la distribución internacional de cocaína y lavado de dinero.
“Recibió un cambio de medida cautelar de arresto domiciliario emitida por un juez; sin embargo, se evadió de las autoridades” en julio pasado, luego de que se le concediera, por razones que no han sido difundidas por las autoridades, la prisión domiciliaria.
La SSPC desplegó un operativo de búsqueda y alertó a las autoridades internacionales; tras un intercambio de información interinstitucional, se supo que fue detenido en Cuba junto con dos personas, una mexicana y otra china.
Fuentes del gabinete de seguridad indicaron que Dong Zhang se fugó el mismo día en que se autorizó su prisión domiciliaria mientras se resolvía su proceso judicial de extradición a Estados Unidos. La evasión se generó cuando permanecía bajo vigilancia de la Guardia Nacional y nadie se percató de que en la casa había un cuarto que
parecía una bodega y desde allí se construyó el túnel que conectaba con otro domicilio. De acuerdo con las fuentes consultadas, el túnel debió construirse mientras conseguía el cambio de medida cautelar y las autoridades penitenciarias no pusieron en duda que pudiera permanecer detenido, a pesar de que debió realizarse un estudio y revisión del inmueble.
El ciudadano oriental, tras ser ingresado al Reclusorio Sur hace una año. Foto tomada de la red social X

FGR impugna amparo que obtuvo Ramón
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Fiscalía General de la República (FGR) impugnó el amparo que un tribunal de apelación otorgó a Ramón Sosamontes Herreramoro, uno de los hombres más cercanos a Rosario Robles y ex jefe de comunicación social de la Secretaría de Desarrollo Social entre 2012 y 2015. La resolución ordena dejar sin efecto la vinculación a proceso por la probable responsabilidad de uso indebido de atribuciones y facultades relacionado con el desvío de recursos en el sexenio de Enrique Peña Nieto. El caso será analizado por otro tribunal para que determine si modifica o revoca la sentencia. En febrero pasado, el segundo tribunal colegiado de apelación ratificó el auto de vinculación a proceso que un juez de control en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México dictó contra el ex funcionario en octubre de 2023, pero él apeló y el magistrado Alberto Torres Villanueva determinó de manera unilateral otorgarle la protección de la justicia federal. Esa vez se argumentó que el titular del segundo tribunal colegiado no fundó ni motivó su fallo, pero además no se expresó sobre los agravios que manifestó la defensa del ex funcionario público.
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Las conquistas obreras no se hacen realidad sin la unidad, la solidaridad y la cooperación internacional; es por eso que, hace una semana, tuve el honor de encabezar una importante gira de trabajo en Madrid, España, que ha marcado un paso trascendental para fortalecer y consolidar la transformación del movimiento laboral y sindical, tanto en México como a nivel mundial. Durante esta visita, sostuve encuentros con figuras estratégicas para nuestra lucha, como Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo de España; Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, y Fernando Luján de Frías, vicesecretario general de política sindical de la Unión General de Trabajadores (UGT). Asimismo, con Pepe Álvarez, secretario general de la UGT; Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, así como diputadas y diputados del Partido Socialista Obrero Español, para consolidar una red sólida de aliados comprometidos con la defensa de los derechos y la justicia de la clase trabajadora. El eje rector de estos encuentros fue la necesidad de agruparnos con líneas de pensamiento firmes y claras que contrarresten los embates de los gobiernos de derecha y sus políticas, que representan un ataque directo a
la dignidad y las libertades laborales. Nuestra legítima demanda por avanzar en la lucha se fundamenta en argumentos contundentes y en los derechos humanos inalienables; por eso, resulta imprescindible articular un frente internacional unido y sólido que permita una mayor presencia y capacidad de los sindicatos.
No podemos ni debemos permitir el debilitamiento de nuestras organizaciones sindicales, porque son los pilares fundamentales para la defensa de los derechos y las conquistas laborales. Actualmente estamos bajo un contexto global donde los gobiernos de derecha y las políticas neoliberales presionan para precarizar el trabajo y limitar las libertades, por lo cual resulta urgente y necesario planear estrategias conjuntas. Debemos unirnos y organizarnos para estructurar y robustecer la fuerza de las y los trabajadores, garantizando un nuevo sindicalismo moderno y progresista, pero también justo, libre y democrático que responda a los retos locales y fortalezca su presencia en la arena internacional. Sin duda, estos encuentros demuestran que la lucha por la justicia laboral trasciende fronteras y requiere una coordinación constante y efectiva.
La defensa sindical nos exige estar a la vanguardia, adaptando nuestras herramientas y métodos, como el uso de nuevas tecnologías para la democratización interna de los sindicatos
y cerrando filas frente a las presiones externas que buscan dividir y debilitar nuestro movimiento. Planear y fortalecernos responde a una responsabilidad crucial con el fin de asegurar un futuro digno para la clase trabajadora en México y en el mundo. Así, un punto fundamental de estas reuniones fue destacar las múltiples similitudes existentes entre México y España por la transformación para garantizar los derechos laborales. Ambos países enfrentan desafíos compartidos para aprobar reformas trascendentales como la licencia de paternidad, el sistema de pensiones, aumento al aguinaldo o la reducción de la jornada laboral, la cual representa una deuda histórica y urgente con mujeres y hombres que merecen un horario digno para convivir, descansar y pasar tiempo de calidad con sus familias. Los pendientes en ambas naciones reflejan la necesidad de estrategias conjuntas que fortalezcan la voz de las y los trabajadores ante estas presiones, pero también muestran la importancia de recuperar y fortalecer la legitimidad sindical como instrumento clave para la defensa de todas y todos. En este sentido, la organización, la unidad y el intercambio internacional son herramientas esenciales para hacer frente a los retos contemporáneos. La defensa de los derechos laborales no debe entenderse como un asunto nacional aislado, sino como una causa global que requiere solidaridad activa
y coordinación estratégica. Resulta, entonces, que no sólo es pertinente que las naciones compartan sus problemas, sino que intercambien y establezcan líneas de acción conjuntas para superar los obstáculos y frenar los intereses egoístas que degradan y violentan a quienes a diario trabajan arduamente para salir adelante. Además, se establecería un suelo común que obligue a la clase empresarial a alinearse con la justicia laboral en todo el mundo y evitar, como sucede en muchos casos, que los grandes conglomerados industriales busquen países con regulaciones laborales débiles para abusar y enriquecerse a costa de las y los trabajadores. Ante esta realidad, se debe tener voluntad y el compromiso claro de defender a la clase trabajadora y fortalecer la unidad sindical global; sólo así lograremos que los derechos y libertades no sean una concesión, sino una realidad irrenunciable. Esta relación política e histórica que hemos consolidado con líderes, representantes sindicales y gubernamentales en España confirma que, a pesar de las diferencias territoriales, los movimientos laborales comparten un mismo horizonte de transformación y justicia social urgente. Seguiré firme en mi visión de articular un frente internacional que responda a las necesidades actuales hasta que cada trabajadora y trabajador mexicano, y de todo el mundo, goce de bienestar, prosperidad y justicia.
Los promotores buscan apartarla de caso que ordena al Estado inaplicar la prisión oficiosa y el arraigo
IVÁN EVAIR SALDAÑA
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, admitió a trámite y turnó a su ponencia el recurso de impedimento contra la ministra María Estela Ríos González, que busca apartarla como ponente y de la discusión del Expediente de Cumplimiento de Sentencia Internacional 3/2023 sobre el caso García Rodríguez y otro versus México, que ordena al Estado inaplicar la prisión preventiva oficiosa y el arraigo.
La solicitud fue presentada el 9 de octubre por Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, quienes pidieron que la ministra se excuse o sea recusada, al considerar comprometida su imparcialidad, pues en 2022, como consejera jurídica de la Presidencia, firmó un comunicado con el titular de Gobernación para pedir a la Corte mantener la prisión preventiva oficiosa, postura opuesta a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Los promotores, quienes pasaron más de 17 años en prisión preventiva oficiosa acusados del homicidio de la regidora de Atizapán, estado de México, María de los Ángeles Tamés, perpetrado en 2001, sostienen que el comunicado constituye un prejuzgamiento de la ministra sobre el tema que ahora debe resolver. Citan jurisprudencia de la propia Suprema Corte sobre el principio de imparcialidad judicial y, en caso de no aceptarse la excusa, solicitan formalmente su recusación para que no participe en la discusión ni en la votación del asunto.
La Corte publicó ayer en listas el acuerdo fechado el 8 de octubre, aunque la solicitud fue presentada el día 9, e instruyó a la ministra Ríos González a rendir un informe en su defensa. El ministro presidente Aguilar Ortiz, ponente del expediente, deberá presentar al pleno
Daniel García y Reyes Alpízar exigen que la togada se excuse o sea recusada
un proyecto sobre si está o no impedida para participar.
El 9 de octubre, García Rodríguez y Reyes Alpízar también promovieron un impedimento contra la ministra Yasmín Esquivel para que se apartara de otro expediente del mismo caso, pero el ministro presidente lo desechó por no cumplir requisitos legales. En el recurso se pidió que la ministra se excusara de conocer el amparo directo 5/2025, por haber hecho en 2022
comentarios en los que prejuzgó que ambos eran responsables del feminicidio de la regidora.
El abogado del caso, Simón Hernández León, explicó que, a diferencia de la solicitud de impedimento contra Ríos, la resolución en el caso de Esquivel fue irregular, pues la excusa es una obligación de las juzgadoras, mientras la recusación es un derecho de las partes. Por ello, dijo, se interpuso un recurso de reclamación que resolverá el pleno.
El caso en que se acusa al ex director jurídico de la Cooperativa Cruz Azul Víctor Manuel Garcés Rojo del delito de defraudación fiscal equiparada por un monto cercano a 3 millones de pesos llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Ayer, el pleno de la Corte aprobó ejercer su facultad de atracción sobre el amparo directo 46/2025, con el fin de analizar si es constitucional que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pierda el derecho a presentar una querella por delito fiscal cuando no lo hace dentro del plazo de cinco años.
La solicitud de ejercicio de la facultad de atracción fue promo-
vida por la ministra Lenia Batres Guadarrama, ante la falta de legitimación que tiene la SHCP para promover el recurso ante la Corte. El caso se inició el 26 de marzo de 2024, cuando un juez del Reclusorio Sur no vinculó a proceso a Víctor Manuel Garcés al estimar prescrito el delito. Inconforme, la Fiscalía General de la República (FGR) impugnó, pero el 30 de enero de 2025 el segundo tribunal colegiado de apelación confirmó el cierre del caso y ordenó el sobreseimiento con efectos absolutorios, al concluir que la querella fue presentada fuera de tiempo y que la preclusión derivó en prescripción. La Secretaría de Hacienda impugnó esa decisión ante la Corte mediante un amparo directo, que será turnado a un ministro para que elabore un proyecto.
En un hecho que confirma la confianza internacional en México y en el sindicalismo moderno, el CEO Global de Mazda Motor Corporation, Masahiro Moro, visitó este miércoles al Diputado Pedro Haces Barba, Secretario General de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), en las oficinas del Comité Ejecutivo Nacional en la capital del país.
El encuentro se dio apenas un día después de que el hombre más fuerte de Mazda en el mundo, fuera recibido en Palacio Nacional por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Durante la reunión, se destacó que Mazda tiene en México una de sus plantas más grandes e importantes fuera de Japón, ubicada en Salamanca, Guanajuato, donde CATEM representa a los trabajadores. Moro subrayó que dicha planta “se encuentra al mismo nivel que la de Hiroshima, gracias a la calidad, disciplina y compromiso de los obreros mexicanos”.
Pedro Haces señaló que la presencia del CEO de Mazda en las oficinas de CATEM es una muestra clara de la confianza de la empresa automotriz japonesa en el sindicalismo moderno que encabeza la confederación.
“Celebro que ayer haya tenido un fructífero acercamiento con nuestra Presidenta, México vive un momento crucial para consolidar el crecimiento económico y, como CATEM, nuestro compro-


miso es cuidar todas las inversiones que lleguen, garantizando la armonía entre capital y trabajo”, afirmó el dirigente sindical. El líder de CATEM también resaltó que, de cara al 2026, México está enfrentando un proceso estratégico en la negociación del T-MEC, al mismo tiempo que reconoció el trabajo del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en el impulso a que todos los sec-
tores participen en este dialogo regional. “La calidad y capacitación de los trabajadores mexicanos son la clave para que las inversiones se mantengan y crezcan. Hoy CATEM trabaja para garantizar relaciones laborales sólidas que impulsen la productividad en beneficio del país”.
Por su parte, Masahiro Moro reconoció a México como un punto
estratégico para Mazda: “Somos una empresa global presente en 130 países y México es la región más importante en América. Nuestra planta en Guanajuato es la más grande fuera de Japón y eso se debe al talento y esfuerzo de los trabajadores mexicanos”, destacó el CEO. En la reunión también participaron: Verenisse Ruiz Delegada Nacional de la Industria Automotriz de CATEM; la Dip. Maiella Gómez Maldonado Presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social; y Carlos Monroy Presidente de Mazda México. La visita de Masahiro Moro a CATEM, representa un hecho sin precedentes que reafirma el liderazgo sindical de Pedro Haces Barba y la confianza de la industria automotriz global en la mano de obra mexicana.

ALEXIA VILLASEÑOR
La situación de vulnerabilidad para niños y adolescentes aún persiste en el país pues enfrentan condiciones de pobreza, pérdida de cuidado parental y trabajo infantil. Con base en datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), de los poco más de 36 millones de infantes, 38.7 por ciento viven en condiciones de pobreza, y 7.5 por ciento, en pobreza extrema. Ademós, 13 por ciento trabajan y 5.8 por ciento no están con sus padres. Por este motivo, la organización Aldeas Infantiles SOS indicó que mediante las alianzas entre sociedad civil, gobierno y sector privado se puede transformar la vida de la niñez mexicana, que sufre la vulneración de sus derechos y la pérdida de cuidado parental.
Durante la ceremonia de Galardón SOS 2025, que otorga esta organización (fundada hace 75 años y con presencia en 135 países), Diana Rosales Espinosa, directora ejecutiva en México, señaló que se reconoce a quienes actúan con visión de futuro para transformar las condiciones de vida de la niñez. “Cuando una empresa o institución cambia la vida de una niña o un joven, eso se mide en permanencia escolar, empleabilidad y entornos protectores”.
De acuerdo con datos del Inegi, la asistencia a la escuela de menores de 3 a 17 años fue mayor cuando vivían con ambos padres: 87.7 por ciento para las niñas y 85.8 por ciento para

los niños. En contraste, cuando éstos no vivían con ninguno de sus padres, la inasistencia fue mayor para las niñas (24.9 por ciento) que para los niños (19.9 por ciento).
En tanto, Andrés Valverde, representante internacional de esta organización, precisó que la responsabilidad social logra transformar realidades para las comunidades y las familias. “Invertir en la niñez es invertir en el futuro y garantizar que cada esfuerzo tenga impacto real”. Destacó la satisfacción y recompensa que representa ver la vi-
da adulta de niños que estuvieron en las aldeas, quienes tienen familias y trabajos estables.
En la quinta edición del galardón incluyeron ocho categorías: Trayectoria, Bienestar, YouthCan!, Conciencia Social, Embajador de la Niñez y la Juventud, Periodismo con Enfoque de Derechos, Aliados del Cambio e Impulsando los Derechos de la Niñez.
Entre los galardonados estuvieron el ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza, estado de México, en la categoría Aliados del Cambio, ya
▲ De los más de 36 millones de niños en el país, 13 por ciento trabajan y 5.8 por ciento no viven con sus padres, según datos del Inegi. La imagen, en la Basílica de Guadalupe. Foto La Jornada
que ha puesto en marcha programas en atención a la niñez, entre ellos comedores comunitarios. También se reconoció a la diputada morenanista Mónica Herrera Villavicencio, en la categoría Impulsando los Derechos de la Niñez.
EMIR OLIVARES ALONSO
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, se reunió ayer con legisladores de distintos partidos políticos para preparar la 32 Reunión Interparlamentaria entre México y la Unión Europea, que se realizará a partir del 27 de octubre en territorio mexicano.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó en redes sociales que uno de los temas relevantes serán los trabajos para la ratificación, en 2026, del Acuerdo Global Modernizado. La agenda prevista incluirá también medio ambiente, migración, inclusión y equidad. En tanto, el Parlamento Europeo refirió que sus delegados revisarán el estado de las relaciones econó-
micas entre la Unión Europea y México.
Indicó que el viaje de sus miembros a México para este encuentro con sus pares mexicanos prevé una serie de entrevistas de alto nivel, la 32 Reunión Interparlamentaria con el Congreso mexicano y una visita a Monterrey.
La Comisión Europea, añadió el Parlamento de esa zona, se centrará en el análisis de los próximos pasos
para la ratificación del Acuerdo Global Modernizado, así como en temas de políticas de género y los retos en su puesta en marcha por región; seguridad y desafíos regionales en este ámbito, migración y desafíos legislativos, transición energética y soberanía.
De la Fuente recibirá a los legisladores europeos cuando arriben a la Ciudad de México, a partir del próximo lunes.
ALEXIA VILLASEÑOR Y JARED LAURELES
Luego de que México expresó su inconformidad contra el proceso que inició el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los indicios de que en el país esa práctica es generalizada o sistemática, Amnistía Internacional (AI) reiteró su llamado al Estado de mantenerse abierto al escrutinio internacional y construir estrategias para erradicar el problema. La organización en México enlistó una serie de problemáticas relacionadas con este fenómeno que, a su juicio, reflejan que son “situaciones excepcionales”, como la desaparición de 133 mil personas, según datos oficiales. El martes, en el contexto del informe de labores del CED ante la tercera comisión de la Asamblea General en Nueva York, el representante de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos, reafirmó el compromiso del país con el diálogo y la cooperación, y subrayó que el procedimiento previsto en el artículo 34 de la convención en la materia “debe reservarse a situaciones excepcionales y sustentarse en criterios objetivos”. AI México enfatizó que “no es normal” que la mayoría de las desapariciones “estén en total impunidad” ni que sean las familias, principalmente mujeres, quienes encabecen las labores de búsqueda y no las autoridades. Agregó que tampoco es aceptable que las mujeres buscadoras sean amenazadas, atacadas o asesinadas por defender sus derechos humanos. “Todas estas situaciones no son normales: son ‘situaciones excepcionales’”, reiteró.
Por ello, insistió en que el Estado mexicano escuche y considere la voz de familiares de desaparecidos, colectivos, académicos y organizaciones de la sociedad civil especializadas en la materia para generar propuestas de soluciones.
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de las Mujeres informó que por medio de los Centros de Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes Comunitarias y Emancipación (Centros Libre) ha atendido en tres meses a más de 99 mil mujeres sobre temas de violencia y autonomía económica, así como con capacitación.
La dependencia señaló que 40 por ciento de los servicios se enfocaron en la atención de violencia y 60 por ciento en capacitación y fortalecimiento de la autonomía económica, a fin de que no dependan de su agresor. Indicó que una de cada cinco mujeres reportó sufrir algún acto de agresión. Actualmente hay 678 centros distribuidos en los 32 estados, los cuales se instalaron entre mayo y
agosto, cumpliendo con la meta para 2025. Al concluir el sexenio se busca tener uno en cada municipio del país. Con una inversión superior a 651 millones de pesos, con los centros se promueve la igualdad sustantiva y la autonomía de las mujeres, uno de los ejes fundamentales de esta administración, aseguró la secretaría. Detalló que 98 por ciento de las atenciones se brindaron direc-
tamente en los Centros Libre, por lo cual se convierten en el punto de contacto esencial con las mujeres en el territorio. En total, se otorgaron 173 mil 882 servicios. La atención se dio mediante tres componentes: asesoría jurídica, atención sicológica y trabajo social. En cuanto al fortalecimiento de las autonomías, como la económica, se logró con capacitaciones, actividades de recreación y la consolida-
ción de redes comunitarias, esenciales para que las mujeres puedan romper los ciclos de la dependencia. Los Centros LIBRE forman parte del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres, política pública operada por esta secretaría para promover la autonomía de este sector de la población y prevenir y atender la violencia de género mediante una estrategia integral.
ILÁN SEMO
Si se quisiera celebrar la revolución estética que indujo Ernesto García Cabral, El Chango, a través de sus portadas y caricaturas en Revista de Revistas hace ya un siglo, 1925 cifraría un momento estelar. El 12 de febrero de aquel año se presentó en el teatro Iris la premiere de Voilá Paris: La Ba-ta-clan. Tan sólo el título del espectáculo, con sus guiones imitando el ritmo de tambores, hablaba de algo distinto. Más que por los “torsos despejados, las figuras esculturales y el estilo de Follies de Ziegfield de un ensemble de bailarinas francesas” (digamos que un terremoto de Eros en la época), Cabral queda impresionado por las figuras que hacían de la danza un sinónimo de “tocar lo menos posible el suelo”. Y no escatimó en la metáfora con la que describió la euforia que inyectaba este sentimiento en la audiencia: “Es lo más cercano al vuelo de un albatros”. Y fue acaso esta metáfora, alada y liviana, la que lo movió para dar forma no a un estilo simplemente, sino a una nueva estética general: el montaje decó.
Sus figuras apelan a una élite minúscula del país, pero se trata precisamente de las antípodas que generó la Revolución
En 1925, El Chango Cabral es un dibujante y caricaturista eminentemente consolidado. Diego Rivera y José Clemente Orozco lo califican como el ilustrador “más icónico y original de su generación”. Lleva más de 15 años en el oficio, aunque se trata de una carrera meteórica. En 1909 dibuja portadas y caricaturas para revistas y periódicos en las postrimerías del Porfiriato. En 1911, su caricatura política concentra todas sus baterías en ironizar y parodiar a la presidencia de Francisco Madero. Su labor resulta tan icónica y eficiente que las autoridades optan por otorgarle una beca para que se traslade a París en 1912, lo que equivale en realidad a un exilio. Abandona la caricatura y se dedica a explorar los estilos en boga de las portadas y la publicidad: el art nouveau y el shining realism de los estadunidenses. Pero, sobre todo, conoce a la vanguardia de los pintores de París: Kandinski, Mondrian, Picasso. Quienes han escrito sobre la historia de la estética decó coinciden en situar uno de sus orígenes en la alianza entre Picasso y Coco Chanel, que vislumbra las primeras versiones del ropaje cubista. Es el ambiente en el que se forma el Cabral cosmopolita, siempre atento a los giros y debates del diseño internacional. Después de una estadía en Buenos Aires, donde se familiariza con la pintura naturalista de los artistas uruguayos,
regresa a México. Vuelve a la caricatura, sólo que en la forma de un nuevo subgénero: la tira cómica muda. Y es aquí donde acaso inicia su tercera etapa: un diseño exento de textos donde la imagen lo es todo. Es también el estilo donde se siente a sus anchas. A partir de 1921, cada una de las portadas de Revista de Revistas se convertirá en un microlaboratorio en búsqueda de su propio lenguaje, el cual encontrará en su versión personal y radicalmente original de la estética decó: el lenguaje del cuerpo viviente. Cabral incursiona en este umbral a través de la figura femenina. Se trata de montajes que liberan a la mujer de su tradicional vulnerabilidad. Ahora son cuerpos verticales como las torres de los rascacielos de Nueva York. No necesitan, como en el caso de la pintura nouveau, del sostén o la compañía de los hombres. Tampoco de bordados, ni vestidos-corset, ni de zapatillas enjutas. Están ahí erguidas, como líneas abstractas, que nunca pierden su secreto contacto con Eros sin la necesidad de revelarse como el “lado sensible” del mundo. Por el contrario, aparecen con guantes de boxeo, manejando automóviles, trabajando en gasolineras, jugando futbol. Todo lo que les había estado vedado hasta la fecha. Lo que comienza como la celebración de un espectáculo nocturno, devendrá una reforma de los arquetipos e ideales de la femineidad de la época. Es el arte de Las Pelonas, tal y como se les llamaba por el corte extremadamente corto del pelo. Cabral no se detiene ahí. Finalmente ha encontrado una manera propia y personal de representar al mundo. Para su obra no existe un rincón de la vida que no merezca ser reinventado bajo su nuevo hallazgo. La ocasión siempre está a la mano: el Día del Niño, la remodelación de la estación de Buena Vista, la tragedia de Santa (ya disponible en la época en su versión cinematográfica). La clave de su arte es la optimización de las antípodas que distinguen al montaje Decó: el álgebra y lo animal, el gentleman ataviado con un gesto de brutalidad, el valet negro que se burla de la chica blanca, la belleza en medio de la catástrofe.
Se ha escrito que para Cabral sí existe un contrapunto: la estética del muralismo. Es una hipótesis forzada. En efecto, sus figuras apelan a una élite minúscula del país. Pero se trata precisamente de las antípodas que generó la Revolución Mexicana, a la cual se le escatima hasta la fecha su función dentro de las lógicas que erigieron a la modernidad como la paradoja central de la sociedad.
ROSA MIRIAM ELIZALDE
Marco Rubio ha desatado una agresiva campaña de falsedades y bullying para lograr votos contra Cuba en la Asamblea General de Naciones Unidas. A una semana de la votación anual sobre el bloqueo a Cuba, el secretario de Estado ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para intentar mover el tablero: no tanto para sumar “noes” como para transformar votos afirmativos en abstenciones o ausencias.
Un cable del Departamento de Estado, filtrado a Reuters y fechado el 2 de octubre, revela la estrategia: vincular la resolución sobre el bloqueo con la guerra en Ucrania y presentar a Cuba como una amenaza para la paz regional. El documento, distribuido a decenas de embajadas, instruye a los diplomáticos estadunidenses presionar a los gobiernos para oponerse a la resolución, basándose en la acusación de que entre mil y 5 mil cubanos combatirían junto a las fuerzas rusas. “Después de Corea del Norte, Cuba sería el mayor aportador de combatientes extranjeros”, sostiene el texto.
El objetivo es explícito: reducir significativamente los votos afirmativos en la ONU; se “prefieren” los “no”, pero las abstenciones o la no participación también sirven. En declaraciones a la prensa este miércoles en La Habana, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, mostró una copia facsimilar del documento del Departamento de Estado y afirmó que congresistas de origen cubano han enviado cartas adicionales en las que, con tono amenazante, se condiciona el voto a otros aspectos de la relación bilateral. Gestos inequívocos de los matones de barrio.
elevan la intensidad del uso de la fuerza. La campaña de chantaje a los gobiernos para golpear la resolución cubana no es un capítulo aparte, sino la cobertura narrativa de esa escalada que también se acoge, oportunistamente, a una operación diplomática para desviar la atención del profundo sufrimiento que causa el bloqueo al pueblo cubano.
Confirmado como secretario de Es-
La respuesta de La Habana ha sido categórica: Cuba no forma parte del conflicto armado en Ucrania ni participa con personal militar allí ni en ningún otro país
Cada una de las portadas de Revista de Revistas se convertirá en un microlaboratorio en búsqueda de su propio lenguaje, el cual encontrará en su versión personal y radical de la estética decó
La ofensiva llega en un contexto de endurecimiento de sanciones tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, que no tolera que el año pasado la resolución fuera aprobada por 187 votos a favor, con Estados Unidos e Israel en contra y la abstención de Moldavia. Ese precedente evidencia el carácter contracorriente de la maniobra en curso. La respuesta de La Habana ha sido categórica: Cuba no forma parte del conflicto armado en Ucrania ni participa con personal militar “allí ni en ningún otro país”. El Ministerio de Relaciones Exteriores hizo público el detalle de acciones penales por mercenarismo relacionadas con ese frente: nueve procesos (2023-2025) contra 40 acusados; ocho juicios y cinco fallos condenatorios que suman 26 personas, con penas de cinco a 14 años; tres causas pendientes de sentencia y otra en proceso. La cancillería sostiene una política de “tolerancia cero” contra el mercenarismo, la trata y la participación de nacionales en conflictos en el exterior. Mientras tanto, el Caribe se militariza bajo el pretexto de la “lucha contra las drogas”. Washington asesina extrajudicialmente a tripulantes a bordo de embarcaciones, refuerza su presencia naval y ensaya reglas de enfrentamiento que
tado en enero, Marco Rubio ha situado a Cuba en el centro de su agenda hemisférica. Entre sus medidas destaca el uso reiterado de restricciones de visado contra funcionarios extranjeros a los que acusa de participar en el supuesto “esquema coercitivo de exportación de mano de obra” de las misiones médicas cubanas. Rubio ha hecho todas las diligencias posibles para criminalizar uno de los programas de cooperación más reconocidos de la isla.
El secretario de Estado también ha amplificado narrativas controvertidas en el pasado –como las hipótesis sobre las causas externas del llamado “síndrome de La Habana”– que la comunidad de inteligencia de Estados Unidos considera “muy improbables” tras evaluaciones interagencias de 2023 y 2025. El contraste entre esa evidencia y la retórica política ilustra el método: cargar el clima mediático con alegatos falaces de seguridad nacional para debilitar los apoyos a la resolución. Pero la aritmética histórica es tozuda. Desde 1992, la Asamblea General aprueba por márgenes abrumadores el llamamiento a poner fin al bloqueo, y en 2024, el marcador fue 187-2-1. Con ese precedente, el escenario más probable es que vuelva a pasar la resolución con mayoría muy amplia, aun cuando Washington logre arañar algunas abstenciones o ausencias. Si la historia sirve de guía, el pronunciamiento abrumador de la asamblea volverá a repetirse.
Jueves 23 de octubre de 2025



científica
MERRY MACMASTERS
La adquisición de un acervo de más de 2 mil 200 piezas relacionadas con el pintor José María Velasco (1840-1912) ha permitido al Museo Kaluz realizar la exposición El jardín de Velasco, que se abrirá al público el sábado en el recinto. La muestra explora en qué medida “arte y conocimiento se entrelazan en su mirada del valle de México, territorio que el pintor convirtió en su propio jardín de estudio y contemplación”, de acuerdo con el museo. Revela la faceta “más íntima, científica y botánica de Velasco”. El acervo consta de dibujos, libretas de apuntes, litografías, acuarelas, óleos, cartas, fotografías, libros, documentos, mobiliario y diversos objetos familiares. Fue formado a lo largo de décadas de constante búsqueda, primero, por Carlos Altamirano Velasco, nieto del artista, y luego por la historiadora de arte y bisnieta, María Elena Altamirano Piolle, a quien se debe el aumento considerable de la colección. Alta-
mirano Velasco y su esposa llegaron a reunir 21 pinturas al óleo y algunos dibujos. Ninguna obra fue heredada.
Altamirano Piolle se convirtió en una experta en la obra de su bisabuelo. Su tesis de posgrado fue publicada en forma del libro: José María Velasco: paisajes de luz, horizontes de modernidad, cuya primera edición se publicó para la exposición que el Museo Nacional de Arte organizó del pintor entre 1993 y 1994. Obtuvo el Premio George Wittenborn 1994 a la excelencia en contenido, fotografía y producción de libros de arte, otorgado por la Art Libraries Society of North America. Desde entonces, se ha reditado dos veces, la última en 2014. La historiadora de arte colaboró con la National Gallery de Londres con motivo de la muestra José María Velasco: A view of Mexico, abierta el pasado 29 de marzo. “Trabajé con ellos dos años y medio para asesorarlos. El director general del museo y la responsable del área de arte latinoamericano iban a mi casa”, señala Altamirano Piolle. La
muestra actualmente se encuentra en el Instituto de Arte de Minneapolis, donde permanecerá hasta el 4 de enero del próximo año, instancia que también la contactó.
Si escogió como tema de su tesis doctoral la vida y obra de su bisabuelo fue porque uno de sus maestros del posgrado le preguntó si al ser descendiente de Velasco tenía noticia de documentos en poder de la familia, con la finalidad de escribir un ensayo. Al indagar con sus familiares, al poco tiempo dos tías le entregaron un paquete de cartas y otros documentos. Fue así como decidió hacer su propia investigación sobre Velasco, proyecto que se prolongó más de 10 años.
Los elementos del archivo se compraron poco a poco a distintos familiares, aunque también a coleccionistas privados. Una vez que Altamirano Piolle trabajó la parte histórica, biográfica y artística, descubrió que detrás de cada pintura había un registro de árboles, plantas, rocas, nubes y animales. Esto la llevó a trabajar con especialistas en diferentes ramas, con
el propósito de describir y analizar las obras también desde un punto de vista científico. De esta manera se entendieron muchos de los textos que elaboró Velasco.
Investigación de plantas medicinales
Además de cursar la carrera de pintor de paisajes en la Academia de San Carlos, Velasco ingresó a la Escuela de Medicina para estudiar ciencias, gracias a lo cual, a lo largo de los años realizó varias investigaciones sobre botánica, zoología, entre otras materias, que ilustraba con sus propios dibujos. Colaboró en las investigaciones de plantas medicinales con el doctor Fernando Altamirano, fundador del Instituto Médico Nacional, con quien publicó una tesis sobre leguminosas medicinales autóctonas en 1878. Velasco también escribió ensayos sobre la técnica de la pintura, el uso de los diferentes pinceles, la luz y las sombras, así como la importancia de dibujar y pintar al natural. Sus
▲ Hojas, litografía elaborada por José María Velasco en 1888, forma parte del acervo de más de 2 mil 200 piezas que por décadas han formado un nieto y una bisnieta del artista. Foto cortesía Maria Elena Altamirano Piolle
estudios le permitieron comprender mejor la naturaleza y así convertirse en un buen paisajista, acota su bisnieta. Nunca menguó el interés de Altamirano Piolle por seguir con la adquisición de obras y documentos relativos a Velasco. Por muchos años cuidó y estudió el acervo guardado en su casa por más de tres décadas. Durante el encierro debido a la pandemia de covid-19 realizó la catalogación de todo el material, tanto de la obra como del archivo. Durante años también buscó a alguien interesado en conservar el acervo completo, a fin de que “lo salvara para la posteridad y no se disgregara”. Finalmente, “Antonio del Valle, asesorado por José Ignacio Aldama, tuvo la sensibilidad de encargarse de esta colección, tanto para conservarla como para mostrarla poco a poco al público interesado”.
El jardín de Velasco se inaugura el sábado a las 12 horas en el Museo Kaluz (avenida Hidalgo 85, colonia Centro, Ciudad de México) y permanecerá hasta el 25 mayo de 2026.
HERNÁN MULEIRO ENVIADO
GUANAJUATO, GTO.
Knoel Scott, de la Sun Ra Arkestra, afirma: “nuestra conexión con México se remonta al reino de los olmecas”. La orquesta de Sun Ra debutará en Guanajuato el sábado en el marco del Festival Internacional Cervantino (FIC).
Sun Ra, alter ego musical de Herman Blount (1914-1993), obraba de manera misteriosa, llevando por el mundo a una orquesta capaz de responder a premisas musicales oblicuas. A pesar de estar inmersos en el caos de la organización de las giras, todo terminaba funcionando bien para Ra y su Arkestra; así lo ejemplifica el saxofonista Knoel Scott, uno de los integrantes más jóvenes del grupo, en entrevista para La Jornada: “La importancia de México en el legado de Ra me remite a una situación con el percusionista Francisco Mora, que quería viajar con la orquesta, pero no podía conseguir la documentación para las giras. Sun Ra hizo algo o transmitió algunas instrucciones y prontamente Francisco tuvo su pasaporte y pudo unirse a la orquesta, todo gracias a Sun Ra”.
Para Scott, la afinidad entre Sun Ra y México comenzó mucho antes que la temporada de conciertos que ofrecieron en un teatro de Santa María la Ribera y un par de funciones en Bellas Artes en 1974: “Nuestra conexión se remonta al reino de los olmecas, hace miles de años. Los
El saxofonista Knoel Scott, miembro de la Dirty Dozen Brass Band. Foto de Paul K, tomada de la página Sun Ra
egipcios antiguos construyeron las pirámides, dejaron estatuas y arquitectura por toda Sudamérica, inspirando la composición de Ra Mayan Temples, del disco que lleva el mismo nombre, editado en 1992.
“Por supuesto, la música de México está influida por ritmos africanos que fueron llevados allí durante el comercio de esclavos o que llegaron al país después de que escaparan de Estados Unidos, luego de la abolición de la esclavitud. El pueblo mexicano luchó y lucha contra el colonialismo occidental y consecuentemente comparten muchas de las experiencias del pueblo afroestadunidense. Nuestra música y nuestro arte tienen más de un hilo en común.”
La forma de vida comunal del grupo es una rareza en la historia del jazz. Scott comparte casa con Marshall Allen, de 100 años, en el hogar que la Arkestra mantiene en un suburbio de Filadelfia: “Cuando empezó el nuevo milenio, la naturaleza comunal del legado de Sun Ra se trató más sobre un esfuerzo de entendimiento –que se manifiesta en nuestra performance ritual– que de compartir un espacio físico común. A pesar de esto, el maestro Allen y yo vivimos y ensayamos en la casa de Sun Ra”.
El concepto cósmico de Sun Ra, la idea de poblar el espacio exterior de comunidad afroestadunidense, que

influyó a músicos mucho más allá del jazz, es central en la leyenda que los posee: “El espacio exterior es el lugar donde escapar de los tambores del diablo y el mundo que creó”. Fanático desde antes de entrar
a la Arkestra, Scott menciona sus discos preferidos de Sun Ra: “El más importante para mí es Jazz in Silhouette (1959), luego está Seductive Fantasy y finalmente Light On A Satellite (2024), en el que Marshall
VILMA FUENTES
En presencia de su mujer, aún en vida, los restos de Robert Badinter fueron depositados en el Panteón esta semana. Una manera de conmemorar la abolición de la pena de muerte, de la cual fue Badinter el artífice. Triunfo del humanismo donde no tiene cabida la ejecución de un ser humano, sea cual sea su crimen.
François Mitterrand aprovechó la ola de entusiasmo de su elección presidencial para abolir la pena de muerte. Abolición con la cual culminaba la lucha de Robert Badinter contra la pena suprema. Ambos personajes, el presidente y el ministro, no ignoraban que la mayoría de los ciudadanos franceses eran favorables a la ejecución mortal. Así, debían servirse del triunfo electoral para abolir esta pena. Esa abolición tuvo lugar hace 44 años, el 9 de octubre de 1981, y siguen siendo numerosos quienes reclaman su vigencia ante la barbarie de ciertos crímenes.
Antes de la abolición de la pena capital, acudí a algunos procesos en el Palais de Justice de París. Los fanáticos de esta punición se aglomeraban junto a la puerta del Palais en espera del enjuiciado, cuyo paso abucheaban con un griterío que reclamaba su ejecución. Fanáticos que formaban un grupo de habitués a estos procesos a la manera de los habitués de un salón mundano. En una ocasión, me vi agredida verbalmente por una mujer que reclamaba como su propiedad el lugar de la banca donde se me ocurrió sentarme. Propiedad imaginaria pero que esta persona consideraba su posesión por su constancia en ocupar el sitio desde donde podía pedir a gritos la muerte del enjuiciado.
Robert Badinter había logrado salvar de la pena de muerte a un criminal preguntando al jurado si estaban decididos a cortar un hombre en dos. La manera en que formuló esta condena tuvo éxito: la imagen del cuerpo cortado en dos estremeció a los sensibles miembros del jurado.
Abolida la pena de muerte, queda el castigo de la cadena perpetua. Cabe
señalar que la perpetuidad en Francia se limita a 22 años, que constituyen el máximo de tiempo de una condena. La práctica de la pena de muerte en Francia se realizó durante el curso de la historia de esta nación hasta la Quinta República, vigente en la actualidad. Fue históricamente infligida según varias modalidades bajo el antiguo régimen (horca, decapitación…) y a partir de 1791 con el uso de la guillotina. La cuestión de la abolición fue planteada a lo largo de la historia de Francia por diversos intelectuales como Víctor Hugo y por varios políticos. La Convención Nacional votó su abolición en 1795, pero esta disposición no fue realizada. Al fin, la pena de muerte es proclamada ilegal en 1981 a iniciativa de Badinter. Prohibición integrada a la Constitución por Chirac en 2007. Hamida Djandoubi, guillotinado en septiembre de 1977, es la última persona que sufrió la pena de muerte en Francia. La última ejecución pública fue el 17 de junio de 1939, antes del decreto del 24 de junio que suprimió las ejecuciones públicas.
Allen me permitió ser el director de la grabación”.
El concierto de la Sun Ra Arkestra el sábado a las 20 horas marca el regreso del conjunto, que hasta ahora sólo se había presentado en la CDMX.
La ceremonia del ingreso de Robert Badinter fue majestuosa: el ataúd fue cargado sobre los hombros de seis militares desde el bulevar Saint-Michel, a lo largo de la calle Soufflot, hasta el interior del fastuoso monumento del Panteón, en cuyo frontispicio se lee Aux hommes illustres, la Patrie reconnaissant Por desgracia, la tumba de Robert Badinter fue profanada a las mismas horas de su entrada al Panteón. Poco importa que el agresor sea un fanático de la pena de muerte o un antisionista –Badinter recordaba algunas veces los años de la Ocupación y de la persecución a los judíos–. El fanatismo se halla en el origen de muchas guerras: religiosas, políticas u otras y es un peligro para la convivencia pacífica de hombres y mujeres.
El ingreso de Robert Badinter al Panteón de los hombres ilustres es un símbolo de la posibilidad de alcanzar la paz entre los seres humanos, sea cual sea su origen, su fe, su Patria, su raza o su sexo. Nadie es excluido en un mundo donde reina la fraternidad. vilmafuentes22@gmail.com
La mezzosoprano debutó en Madama Butterfly a los 22 años a petición del maestro Eduardo Mata
MERRY MACMASTERS
La mezzosoprano María Luisa Tamez recibió ayer la Medalla Bellas Artes 2025 en la disciplina de música en la sala Manuel M. Ponce del máximo recinto cultural del país. La cantante, con una trayectoria de 45 años, considera este espacio su “segunda casa”, ya que ha sido el lugar donde debutó en la mayoría de sus papeles.
“No hay un rincón del escenario en que no haya cantado, bailado, hasta me desnudé allí. He recibido, bendito sea Dios, muchas distinciones a lo largo de mi vida. Sin embargo, este reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura tiene un significado inmenso en mi vida porque representa el lugar donde corrí de pequeñita con mi mamá, quien me llevaba a los ensayos del Coro de la Ópera y al Ballet Folclórico. Además de las memorias de mi infancia, me recuerda los maravillosos artistas que he tenido el honor de aplaudir”, asegura.
A lo largo de nueve lustros Tamez ha vivido momentos decisivos en su carrera artística: “El primero, cuando tuve que decidir si cantaba o no, fue justamente en la ópera Madama Butterfly. Cuando el maestro Eduardo Mata me ofreció el papel
de Cio-Cio San sólo tenía 22 años. Al igual que mis papás, opinaba que era demasiado joven para un papel de este tamaño, empeño vocal e histriónico. El maestro Mata dijo: ‘cantas Madama Butterfly o no cantas nada”.
De acuerdo con Tamez lo que le distinguió para hacer una Cio-Cio San diferente a los 22 años fue que ya había sido madre: “Mi niño tenía cuatro años cuando debuté en Madama Butterfly. Las sopranos que no tenían niños no sonaban igual que yo, en la medida que la maternidad me dio ese plus de madurar precozmente”.
Otro momento “tremendo” fue cuando el cineasta y director de escena Werner Schroeter le dijo que se tenía que desnudar en la ópera Salomé, además en una función en que no iba a cantar: “Le gustó tanto mi trabajo que dijo a la cantante: “te tienes que enfermar una función porque esta chica tiene que cantar. Mi mamá, por supuesto, me dijo: ‘no te vas a desnudar’. Mi papá, por el contrario, aconsejó: ‘eres una profesional. Si dice que se desnude, se desnuda’”.
Crisis vocal
Resultar galardonada en el Concurso Internacional Madama Butterfly que desde 2004 se efectúa en Naga-

saki, Japón, se contrasta con una “crisis vocal” padecida: “Después de operarme de la matriz, perdí la voz unos años. Es algo que pocas personas consideran de las cantantes, pero es un hecho. Dependemos del instrumento que está dentro del cuerpo y somos susceptibles a todos sus cambios.
“Ese fue un momento terrible de mi vida porque ya me había dado el lujo de interpretar a todas las divas que quisiera cantar una soprano. Ya canté Salomé, Turandot, La Traviata, entre muchas otras. Si no voy a cantar con la excelencia de antes, prefiero retirarme, algo que pasa a muchas cantantes. La vida es muy dura para las mujeres.”
Tamez iba a retirarse hace 15 años, pero decidió “probar en la tesitura de mezzosoprano. Estudié los papeles respectivos, Adriana Lecouvreur, por supuesto. Canté Carmen durante muchos años como soprano –el papel es para mez-
AFP
PARÍS
La presidenta directora del Louvre, Laurence des Cars, aseguró ayer que las alarmas del museo funcionaron durante el espectacular robo de joyas, pero admitió que el sistema de videovigilancia en el exterior es “muy insuficiente” en su comparecencia ante una comisión en el Senado.
A la pregunta de si funcionaron todas las alarmas en el momento del robo, Des Cars respondió categórica: “absolutamente”.
“Las cámaras (de vigilancia) funcionaron en el interior”, continuó. Cuando se le interpeló por la vi-
deovigilancia exterior, respondió: “Esa es nuestra debilidad. Hay algunas cámaras perimetrales, pero están obsoletas (...) Es muy insuficiente y no cubren claramente todas las fachadas del Louvre. Desgraciadamente, en el lado de la galería de Apolo, la única cámara instalada está orientada hacia el oeste” y, por lo tanto, no cubría el balcón por donde accedieron los ladrones, añadió en sus primeras declaraciones públicas desde el hurto.
A raíz del incidente, que dio la vuelta al mundo y ha puesto en duda las medidas de seguridad en los museos en Francia, la responsable también pidió que se instalara “una comisaría de policía” dentro del establecimiento.
“Quiero solicitar al Ministerio del Interior que estudie si sería posible instalar una comisaría de policía en el museo”, dijo Des Cars. Entre otras medidas previstas “a corto plazo”, la responsable citó “la seguridad de las inmediaciones del Louvre, especialmente en la calzada”.
Des Cars, que en 2021 se convirtió en la primera mujer en dirigir el Louvre, el museo más visitado del mundo, dijo en su comparecencia que presentó su dimisión a la ministra de Cultura, Rachida Dati, quien la rechazó.
La policía sigue buscando al grupo de cuatro malhechores que perpetró el atraco. La operación, que duró apenas ocho minutos, re-
zosoprano–. Ya tenía la mitad del camino andado hacia la tesitura de mezzosoprano, por decirlo así. Fueron dos años de trabajo minucioso, disciplinado y entregado, entonces opté por cambiar la tesitura y no parar de cantar. No jubilarme antes de tiempo”.
Si la cantante tuviera que dar una recomendación a alguien que comienza en el bel canto profesional, trae a colación una anécdota: “En 1980, cuando ingresé en el Coro de la Ópera, Rómulo Ramírez, director entonces de la Compañía de Ópera, me dio un consejo maravilloso. ‘Niña, apréndete todos los partiquinos de las óperas –palabra italiana para las partes o personajes pequeños–. Son papeles difíciles porque se cantan poco. Como hay que esperar mucho tiempo para salir a escena, a veces los cantantes se ponen nerviosos o no tienen una buena conducta de disciplina. Llegan tarde o simplemente al director no le gusta
▲ “No hay un rincón del escenario (del Palacio de Bellas Artes) en que no haya cantado, bailado, hasta me desnudé allí”, refirió María Luisa Tamez Foto Secretaría de Cultura/Inbal
la voz. Entonces, pregunta, ¿quién se sabe la Clotilde?, y una persona levanta la mano. Me dieron el papel de Michaela y muchos años después el de Carmen”. Tamez terminará el año con dos recitales. Uno, el 30 de octubre a las 18 horas en el auditorio del Hospital de Nutrición Salvador Zubirán, con música de George Enescu, Alma Mahler y arias de las óperas Werther, Sansón y Dalila y L’enfant prodigue. El segundo, el 31 de octubre a las 19 horas en la Sala Manuel M. Ponce, lleva por nombre Va! Laisee couler mes larmes, donde estará acompañada por el pianista Alejandro Barranón.

lanza el debate sobre las medidas de seguridad de esta pinacoteca, que el año pasado recibió 9 millones de visitantes, 80 por ciento de los cuales fueron extranjeros.
Una
de vigilancia
DANIEL LÓPEZ AGUILAR ENVIADO GUANAJUATO, GTO.
Antes de que sonara la primera nota en el Teatro Juárez la noche del martes, Javier Camarena pidió al público guardar un minuto de silencio por las víctimas de las lluvias en Poza Rica, Veracruz.
“Hoy el norte de mi estado natal sufre, en especial mi tierra”, dijo, y la sala guardó respeto absoluto. El gesto dio inicio a un concierto que combinó homenaje, rencuentro y celebración, donde la música se convirtió en vehículo de memoria y emoción compartida.
El tenor veracruzano ofreció un repertorio acompañado por la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX), con la dirección de Martin Lebel. Las piezas incluyeron desde Veracruz, de Agustín Lara, hasta obras de Verdi, Donizetti, Bizet y zarzuela española.
El programa comenzó con Veracruz, de Lara. La agrupación desplegó un sonido amplio que evocó oleaje, nostalgia y orgullo de la tierra invitada de honor al Festival Internacional Cervantino (FIC).
Camarena apareció con serenidad y luminosidad para Ah! lève-toi soleil! de la ópera Romeo y Julieta Su voz, con un control impecable, se expandió por el foro mientras las traducciones al español acompañaban la intensidad del canto: “El amor, su ardor conmovió todo mi ser”, “Sol, haz palidecer a todas las estrellas que brillan en el cielo”.
En La Favorita del re!... Spirto gentil, Camarena alcanzó una hondura casi espiritual. “Conozco tu alma dulce”, entonó, y los presentes guardaron silencio, conmovidos por la fuerza de su canto.
La complicidad con Lebel se hizo evidente; el director condujo a la OSX con precisión y temple, y mantuvo un balance entre dramatismo y delicadeza.
Tras el intermedio, se ejecutó la obertura de La forza del destino y los vítores emergieron de inmediato. En La boda, de Luis Alonso, se mostró vitalidad y energía rítmica, mientras Camarena interpretó Te quiero morena con naturalidad y carisma, lo que generó una conexión directa con los asistentes.
El clímax llegó con No puede
El tenor estuvo acompañado de la Orquesta Filarmónica de Xalapa, la cual desplegó un sonido que evocó oleaje, nostalgia y orgullo de esa tierra

ser, de la zarzuela La tabernera del puerto; el tenor proyectó las frases con intensidad, lo que hizo que la mayoría de la sala se pusiera de pie, y para el bis ofreció Funiculì, funiculà, Alma mía de María Grever y un fragmento de Luna de octubre, de Lorenzo Barcelata.
En entrevista previa con La Jornada, Javier Camarena subrayó la importancia de presentarse en el majestuoso Teatro Juárez.
“Esta edición del Cervantino se vuelve un eslabón que une todas las partes importantes de mi vida: mi Veracruz natal, Xalapa y Guanajuato, donde terminé mi licenciatura, conocí a mi familia y nació mi hija. Compartir estas piezas es compartir fragmentos importantes de mi historia.”
Martin Lebel enfatizó la complejidad de dirigir una selección tan variada: “Cada aria tiene un carác-
Publica el Inali programa para valorar
país
DE LA REDACCIÓN
El Programa Institucional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Proinali) 2025-2030 fue publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Consigna que el porcentaje de hablantes de alguna lengua originaria en México continúa reduciéndose: en la actualidad se ubica en 6.2 por ciento de la población mayor de 5 años. Según datos en el documento, la mitad de las lenguas indígenas tiene menos de 10 mil hablantes y el resto no rebasa un millón, con excepción
del náhuatl. Apenas 11 de estos idiomas son hablados por entre 100 y 499 mil personas.
El programa detalla que “las lenguas originarias tienen cada vez menos hablantes, presentan espacios de uso limitados y, lo más grave, exponen una notable interrupción en la transmisión intergeneracional, condición indispensable para la pervivencia de cualquier idioma”.
El origen está en fenómenos como “exclusión, marginación y discriminación que la población indígena ha experimentado; la política de monolingüismo ha representado históricamente un obstáculo para el
goce de derechos ciudadanos por parte de la población indígena, tales como el derecho a la educación, al acceso a la justicia y la atención a la salud, entre tantos otros”.
El programa “busca dar cabal cumplimiento a la reforma del artículo 2° constitucional, publicada en el DOF el 30 de septiembre de 2024, donde se reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio”.
Enlista como sus objetivos los de impulsar “procesos de planificación lingüística de base comunitaria” en
ter propio, desde lo heroico hasta lo poético. Debemos lograr que la formación y el solista coincidan en sonoridad y fraseo.
“Es más difícil que dirigir una sinfonía, pero muy interesante. En un programa así, el verdadero director es el cantante; mi tarea consiste en adaptar la interpretación a su visión y fraseo, de modo que todo resulte coherente y orgánico.”
Al finalizar, Camarena agradeció
los que “reconozcan los sistemas normativos, saberes y formas de organización de los pueblos indígenas”, y lograr en las instituciones públicas las capacidades para garantizar derechos lingüísticos.
Dos metas más son las de fortalecer la formación y profesionalización de agentes bilingües en idiomas nacionales y los mecanismos para facilitar la comunicación a personas y comunidades indígenas, así como “promover el uso y la valoración de las lenguas indígenas nacionales en los espacios públicos y medios de comunicación”.
El programa plantea consolidar al Inali como la institución “que impulsa y posibilita la construcción de un nuevo modelo de Estado y de sociedad en México, se buscará que sea reconocido como modelo rector en la preservación y revita-
Javier Camarena interpretó piezas que incluyeron desde Veracruz, de Agustín Lara, hasta obras de Verdi, Donizetti, Bizet y zarzuela española. Foto Gabriel Morales/Acervo FIC
a la audiencia y destacó la importancia de la solidaridad: “Apoyen a quienes hoy lo necesitan y que Dios los bendiga”.
lización de las lenguas indígenas a nivel internacional”.
Prevé que en 2030 las lenguas en riesgo serán documentadas para su preservación y transmisión, y habrá un diagnóstico de la situación sociolingüística de lenguas indígenas nacionales. Así, “la diversidad cultural y lingüística será valorada como parte fundamental del patrimonio cultural vivo de México”. Proinali, consigna la publicación, contribuye al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 20252030, específicamente al objetivo de “garantizar la preservación, protección, desarrollo y salvaguarda del patrimonio cultural, material e inmaterial, los conocimientos y expresiones culturales tradicionales, así como la propiedad intelectual colectiva de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”.
Personalidades señalan que falta consenso científico para crearla bajo control
PARÍS
Más de 700 científicos, personalidades políticas y famosos pidieron que se ponga fin al desarrollo de una inteligencia artificial (IA) que pueda superar las capacidades humanas. “Hacemos un llamamiento para que se detenga el desarrollo de una superinteligencia, hasta que exista consenso científico para construirla de forma controlada y segura, y mientras no exista el apoyo de la población”, indica la página de la iniciativa lanzada por Future of Life Institute, una organización sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos que advierte sobre los efectos nocivos de la IA.
Entre los firmantes se encuentran varios creadores de la IA moderna, como Geoffrey Hinton, Nobel de Física en 2024; Stuart Russell, profesor de informática en la Universidad de California en Berkeley, y Yoshua Bengio, profesor de la Universidad de Montreal.
La lista también incluye personalidades destacadas del mundo de la tecnología como Richard Branson, fundador del grupo Virgin, y Steve Wozniak, cofundador de Apple; figuras políticas como Steve Bannon, ex asesor del presidente estadunidense Donald Trump, y Susan Rice, consejera de seguridad nacional bajo el mandato de Barack Obama. También firman responsables religiosos como Paolo Benanti, asesor del Papa y principal experto del Vaticano en IA, y famosos como el cantante estadunidense will.i.am.
Marco regulatorio
La mayoría de las grandes empresas de la IA buscan desarrollar la inteligencia artificial general (IAG), una etapa en la que esta tecnología igualaría todas las capacidades intelectuales de los humanos, pero también la superinteligencia, que iría más allá.
Para Sam Altman, director general de OpenAI, empresa creadora de ChatGPT, el umbral de la superinteligencia podría alcanzarse en un plazo de cinco años, según dijo en septiembre.
“Da igual que sea dentro de dos o 15 años, construir algo así es inaceptable”, declaró a Afp Max Tegmark, presidente de Future of Life Institute, para quien las empresas no deberían trabajar en este tipo de proyectos “sin ningún marco regulatorio.
“Se puede estar a favor de la creación de herramientas de inteligencia artificial más potentes, por ejemplo, para curar el cáncer, y al mismo tiempo estar en contra de la superinteligencia”, añadió.

▲ Pekín es escenario del desarrollo y la integración de la robótica en la vida cotidiana y el comercio, como muestra la imagen, captada en un puesto de esa capital. Foto Afp
Fondo noruego usará IA para evitar riesgos financieros ligados al cambio climático
ayudarnos realmente a superar este obstáculo”, subrayó Wilhelm Mohn, director global de compromiso accionarial.
bajamos de manera más eficaz, mejoramos nuestra toma de decisión”, afirmó Mohn durante la presentación del nuevo plan.
El fondo soberano noruego, el mayor del mundo con más de 2 billones de dólares en activos, anunció que usará inteligencia artificial (IA) para proteger su cartera contra los riesgos financieros relacionados con el clima.
En su nuevo plan de acción climática para 2030, el fondo explica que aunará la inteligencia artificial con sus propias herramientas de análisis con el fin de “racionalizar los procesos y mejorar la toma de decisiones”.
“La calidad y la disponibilidad de los datos siempre han frenado las finanzas sostenibles, y la IA puede
Para gestionar sus inversiones, este fondo de reserva alimentado por los ingresos petroleros y gasísticos del Estado noruego toma en cuenta criterios climáticos.
Suele privilegiar el diálogo con las empresas en las que invirtió, pero puede también retirar esa inversión si las compañías generan emisiones consideradas “inaceptables” según las normas éticas del Ministerio de Finanzas.
El fondo considera que la IA, junto a herramientas de análisis que ya usa, permitirá mejorar el análisis de datos.
“Aprendemos más rápido, tra-
Con este proyecto, el fondo busca reafirmar su compromiso con la causa climática, en un momento en el que varias empresas e inversionistas están dando la espalda. Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump; también deja de lado las energías renovables en favor de las energías fósiles.
“El cambio climático sigue siendo un riesgo financiero, y éste no hace más que aumentar”, subrayó la directora general de Gobernanza y Cumplimiento, Carine Smith Ihenacho.
El fondo noruego asciende a 20.75 billones de coronas (poco
más de 2 billones de dólares). Invierte en unas 8 mil 500 compañías de todo el mundo y posee, de media, 1.5 por ciento de todas las empresas que cotizan en bolsa a escala mundial.
Buscan racionalizar los procesos y mejorar la toma de decisiones
La cinta narra la vida de una boliviana y de un mexicano que se enamoraron en el Amazonas // Es un viaje de los cambios geopolíticos y económicos que dieron vida al siglo XX
JORGE CABALLERO
Cuando el director zacatecano Iván Ávila Dueñas estaba dándole vueltas al círculo para encontrar la dorsal de su documental Maricota y el tiempo, “sabía que existía una bodega abandonada en caleras, Zacatecas de la familia Molina Merino, protagonista de la historia. Estaba buscando unos cuadernos míticos de los que todos hablaban pero que nadie sabía dónde estaban. Cuando logré entrar a esa bodega, sobre un escritorio, vi un manojo de llaves. Me dije a mí mismo: estas llaves abren lo importante. Ahí todo cobro sentido”.
Maricota y el tiempo es un documental titánico que narra la historia de vida de una boliviana y un mexicano (Hortensia y Raúl) que se enamoraron en el Amazonas. Esta insólita historia se entreteje con los radicales cambios geopolíticos y económicos que dieron forma al siglo XX. La explotación de materias primas, el desarrollo industrial, las guerras mundiales, las crisis económicas y el encumbramiento del crimen organizado son algunos de los principales temas que se exploran como contexto de esta historia de amor secular. A partir del punto de vista íntimo de esta pareja, y del relato de sus sueños, triunfos y fracasos como testigos del mundo y su vaivén, se construye una sutil, pero profunda reflexión sobre el sentido de la historia de la humanidad.
Mosaico plástico
El documental tomó 20 años y miles de kilómetros recorridos, ya que para su producción se grabaron imágenes en Brasil, Bolivia, Francia y México. La utilización de miles de imágenes de archivo y documentos históricos –en formatos que van desde fotografía análoga de 35 milímetros, diapositivas a color, material en 8 y 16 milímetros, fotografía microscópica, hasta imágenes satelitales en 4K– genera un mosaico plástico con el que se entreteje la micro y la macrohistoria del siglo XX, dando como resultado un objeto fílmico único en su especie. Continuando su charla con La Jornada, Ávila Dueñas comentó: “trabajar con materiales de archivo en el proceso de investigación es delicado, te va llevando a encontrar imágenes, pietaje, fotografías, documentos y entonces, antes de sentarnos a editar, hicimos una investigación somera de todas las fuentes para saber si era factible conseguir esos derechos antes de montar, porque es muy difícil quitar una imagen de la que ya te enamoraste o que funciona de manera perfecta; si no tiene los derechos te entorpece mucho el proceso. Entonces, lo prime-

ro en la investigación, es encontrar una serie de fuentes que nosotros considerábamos factibles de usar.
Con la ayuda del editor, Pedro Jiménez, tratar de ser lo más concretos que pudimos, porque el guion era más amplio, a través de la imagen decidió no desviarse en ciertos subtemas de la cinta o no salirnos de las subtramas, concretarnos. Porque lo más difícil fue terminar de armar el rompecabezas y que tuviera una lógica constante”.
La historia contenida en Maricota y el tiempo comienza mucho antes de que Raúl y Hortensia se conocieran. Raúl Molina Chaparro nació en 1914 en Parral, Chihuahua. Su madre murió cuando él apenas era un niño, lo que provocó que pasara su infancia en la hacienda de sus abuelos, donde aprendió el amor por la lectura, las novelas de aventura y, sobre todo, se aficionó a la revista National Geographic Casi al mismo tiempo, pero a 5 mil kilómetros de distancia, nació Hortensia Merino Roca, en la Amazonia boliviana. Sus primeros años de vida transcurrieron en un pequeño poblado llamado Fortaleza del Abuná, en la frontera con Brasil. En esa zona, su padre fungía como agente aduanero y era dueño
de una concesión para la explotación del caucho. Hortensia pasó su infancia en un internado en la ciudad de Trinidad. Años después, ya estudiando en Cochabamba, se aficionó a la música y al cine mexicano. Raúl pasó su juventud soñando con viajar a tierras lejanas. Pensaba en África, pero los conflictos bélicos del continente lo llevaron, en 1937, a Brasil. Específicamente, quería experimentar la vida en la selva amazónica y dedicarse a la explotación del caucho. Dejar a su familia no fue un impedimento, ya que nunca se sintió parte de ella. Un año después de su partida, llegó a la frontera de Brasil con Bolivia, sobre el río Abuná, donde aprendió el oficio del caucho como seringueiro Todo lo producido en la zona tenía como destino alimentar las industrias bélicas de los países europeos, que pronto entrarían en la Segunda Guerra Mundial. Esa circunstancia generó una “fiebre del caucho”, lo que permitió que Raúl pudiera asentarse en la zona, y el negocio de la familia de Hortensia floreciera. El flechazo entre Hortensia y Raúl fue inminente, aunque tardaron varios años en formalizar su noviazgo. El productor del documental es Jorge Molina Merino, hijo de
Hortensia y Raúl, y además es crítico de cine. Él compartió con La Jornada: “me gustan mucho las películas que tienen demasiadas capas y muchos contextos, lo que me interesó de la idea de Iván, fue hacerla así, de esta manera, la historia de los personajes comunes que viven situaciones extraordinarias, pero realmente, como todos los humanos, están viviendo situaciones ordinarias por lo que nos toca vivir en lo político, en lo económico, etcétera. Entonces me gusta mucho eso; algunos me han dicho que esta película es un poco densa, que es pesada, que no se lee ligeramente… no sé, a mí me encanta, me gusta mucho la cinta porque es el tipo de cine que consumo y conozco. Iván y yo queríamos hacer algo juntos y la posibilidad se dio en esta película y creo que ese es el tipo de película rica, no sé si sea didáctica o no, pero sí te da una historia de lo que fue el siglo XX sobre todo porque pasó muy rápido todo”.
El actor Joaquín Cosío es el narrador omnipresente del documental: “trabajé en otra película de Iván hace tiempo, nos dimos cuenta que teníamos bastantes afinidades… Desde mi punto de vista, esta cinta
▲ Crisol de imágenes incluidas en la película dirigida por Iván Ávila Dueñas, que se proyectará el 28 de octubre en Cinemex Insurgentes. Foto cortesía de la producción
fue para mí una experiencia muy entrañable porque siempre es algo novedoso por el espíritu de indagación. Narrar me parece lo más complicado que hay, es complejo, hay que mantener un tono, un ritmo y contrarrestar una monotonía que es el principal enemigo, hay que darle color y entonación a la narración. Me gustó mucho la invitación, la historia me parece también muy entrañable, es típicamente un relato de amor dentro de este contexto tan singular; la historia de amor de dos personajes que pudieran ser disímbolos y que de pronto se encuentran y participan en cosas memorables”.
Maricota y el tiempo es parte del Festival DocsMX que se desarrolla actualmente en la Ciudad de México. El 28 octubre tendrá su proyección a las 20 horas en Cinemex Insurgentes y el 29, a las 16:30 horas, en el Parque España, en la colonia Condesa.
Firme defensor de cineastas que empujan los límites LA

Objetos, recuerdos y fotografías adornan la oficina de Adam Driver en Brooklyn. Hay una obra de arte que Jim Jarmusch le regaló por su cumpleaños 40 y docenas de fotografías del set, incluyendo una de Driver y su hijo en el halcón milenario de La Guerra de las Galaxias “Un amigo que vio todo esto dijo: ‘Ah, entonces te importa’”, indica Driver, riéndose.
El actor estadunidense, de 41 años, puede parecer estoico, pero su pasión por el cine y, en particular por los cineastas que lo hacen, es profunda. En poco tiempo, ha trabajado con una serie de directores de un sólo nombre: Scorsese, Coppola, Spielberg, Jarmusch, Soderbergh...
En una era cinematográfica en la que las franquicias, y no los cineastas, han dominado la industria, Driver se ha mantenido notablemente leal a los directores comprometidos a hacer películas personales. Valientemente siguió a Francis Ford Coppola en Megalópolis y ayudó a Michael Mann a realizar su proyecto personal de toda la vida, Ferrari Este otoño, coprotagoniza su tercera película de Jarmusch, la cual ganó en la Mostra de Venecia: Father Mother Sister Brother. Todo lo que el director estadunidense necesitaba hacer era pedirle, asegura Driver, y él aceptaba, sin importar el papel.
Mientras, Driver se reunió con la prensa antes de partir hacia Budapest para rodar Alone At Dawn con Ron Howard. Es una película significativa para él, un ex infante de
▲ Fotograma de la película Father Mother Sister Brother, que se estrena en cines el 24 de diciembre
marina. En ella interpreta a John Chapman, un controlador de combate de la Fuerza Aérea que fue asesinado combatiendo en Afganistán en 2002.
“Se trata del carácter y la historia y, por eso me gustan tanto estos cineastas”, comenta. “Parecen pocos y están muy separados, pero están haciendo películas que se sienten como si fueran dirigidas por una persona”.
Pero la fe de Driver en los cineastas no siempre es compartida por los poderes existentes en la industria. En una larga conversación que a menudo tocaba las preocu-
“Estoy bien”, asegura Brigitte Bardot tras rumores sobre su estado de salud
vención quirúrgica que requirió su hospitalización en Toulon, en el sur de Francia, informó su secretaria en un comunicado enviado a Afp.
“Estoy bien”, aseguró ayer la actriz francesa Brigitte Bardot en un mensaje en X, en respuesta a rumores en las redes sociales sobre su estado de salud.
“No sé quién es el imbécil que lanzó esta noche esta fake news sobre mi desaparición, pero sepan que estoy bien y no pienso tirar la toalla”, indicó la legendaria estrella del cine francés de 91 años.
Bardot regresó a su casa el viernes 17 de octubre tras una inter-
La otrora estrella del cine francés “fue hospitalizada brevemente en el hospital privado Saint-Jean de Toulon para someterse a una intervención quirúrgica leve que se llevó a cabo de forma satisfactoria”, añadió.
Brigitte Bardot, que dejó el cine en los años 1970 para dedicarse a la defensa de los animales, vive entre su famosa residencia de La Madrague en Saint-Tropez, en el sur de Francia, y en una segunda
paciones de Driver sobre las tendencias actuales de Hollywood, reveló que él y Steven Soderbergh pasaron dos años desarrollando una película de Star Wars que finalmente fue cancelada por la compañía Walt Disney Co.
Un casi encuentro con Star Wars
“Siempre me interesó hacer otro filme de Star Wars”, comenta Driver, quien protagonizó como Kylo Ren en la trilogía iniciada por El despertar de la fuerza. “Había estado hablando de hacer otro desde 2021. Kathleen (Kennedy) se había comunicado. Siempre decía: con un gran director y una gran historia, estaría allí en un segundo. Me encantaba ese personaje y me gustaba interpretarlo”. Driver dice que llevó un concepto a Soderbergh para una película que tendría lugar después de El ascenso de Skywalker. Esa cinta culminó con la redención de Ren y su aparente muerte. Driver había emprendido la trilogía con un arco pensado para Ren que invertía el viaje de Darth Vader. A medida que la trilogía evolucionó, no resultó de esa manera. Driver sintió que había asuntos pendientes para Kylo Ren, o como se le conocía antes de volverse al Lado Oscuro, Ben Solo. Soderbergh y Rebecca Blunt delinearon una historia que el grupo luego presentó a Kennedy, al vicepresidente de Lucasfilm, Cary Beck, y al director creativo Dave Filoni. Les interesó, así que los cineastas llamaron a Scott Z. Burns para escribir un guion. Driver llama al resultado “uno de los guiones más geniales en los que jamás he participado”.
“Presentamos el guion a Lucasfilm. Les encantó la idea. Entendieron totalmente nuestro enfoque y por qué lo estábamos haciendo”, comenta Driver. “Se lo llevamos a Bob Iger y Alan Bergman y dijeron que no. No veían cómo Ben Solo podía estar vivo. Y eso fue todo. Se llamaba La caza de Ben Solo y era realmente genial”, agrega. “Pero ya no existe, así que finalmente puedo hablar de ello”.
Michael Mann y Megalópolis
Según se informa, Driver está vinculado a un par de películas que lo
reunirían con cineastas con los que siente afinidad similar: Leo Carax y Michael Mann. “Ver a los cineastas no recibir el dinero que necesitan es frustrante”, considera. “No creo que yo sea un valor agregado. Pero siempre estoy dispuesto a apoyar la causa porque amo a esos realizadores y sus películas. Preferiría hacer cualquier cosa de Michael Mann”.
Ferrari, que protagonizó Driver como Enzo Ferrari, fue el primer largometraje de Mann en ocho años. Costó 95 millones de dólares producirlo, pero tuvo dificultades en taquilla, recaudando 43.6 millones . Megalópolis, de Coppola, fue aún más cara, con 120 millones de dólares, pero la financió él mismo. Para Driver, el audaz sentido de experimentación de Coppola es de lo que se trata hacer cine y lo que falta en la mayoría de los cineastas que tienen la mitad de la edad de él. “El gesto de pagar tanto dinero por una película y tener la confianza de que el público lo acompañaría, eso, para mí, es conmovedor”, manifiesta. “Quizás a algunas personas no les gusten o no estén preparados para ellas. Tal vez a algunos les parezca aburrida, pero hacerla no lo fue. Independientemente de su recepción, Megalópolis ha tenido un efecto duradero en Driver.“Se sentía como, de alguna manera, que no podías equivocarte con el personaje porque no había nada que pudieras hacer que fuera un error”, refiere. Padre Madre Hermana Hermano, que Mubi estrenará el 24 de diciembre en cines, es un tríptico sobre hijos adultos y sus padres. El primer capítulo de la película presenta a Driver y Mayim Bialik como hermanos que visitan a su padre hermético (Tom Waits). Es la tercera película de Driver con Jarmusch, después de Paterson (2016) y The Dead Don’t Die (2019). Y es un firme defensor de cineastas que empujan los límites. “Te hace consciente de lo que una audiencia está viendo y quiero retirarme cada vez más hacia lo que está sucediendo internamente en alguien”, indica Driver. “Más que nunca, no quiero preocuparme por lo que está ocurriendo externamente. Ni siquiera sé si entiendo qué es un personaje. Las personas se comportan fuera de su carácter todo el tiempo.
casa más en el interior, La Garrigue, que alberga animales y una capilla privada.
En mayo, en una entrevista con la cadena BFM Tv, afirmó que vivía como “una granjera”, rodeada de sus animales, y que no tenía “ni móvil ni ordenador”.
La actriz francesa y activista por los derechos de los animales Brigitte Bardot a su salida del Palacio del Elíseo en París tras reunirse con el entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy, en 2007. Foto Afp

La cantante italiana recibe hoy el Premio Billboard Ícono

AFP LOS ÁNGELES
A Laura Pausini, que en su infancia en un pequeño pueblo en Italia soñaba con ser una cantante de piano bar, su éxito y presencia global aún la intrigan.
“Cuando vives una vida como la mía, nacida en un pueblo pequeño de Italia, (...) yo pensaba ser una cantante de piano bar. Y ya era muy complicado hacerlo, porque en los años 90 en mi tierra sólo cantaban los hombres. Entonces era casi imposible”, dijo la cantante en entrevista con Afp.
“Entonces no tengo idea. Todos los días me pregunto por qué”, agregó.
La artista reflexiona que a lo largo de su trayectoria abrazó su instinto y evitó propuestas que no resonaban con ella. “Y creo que si hay una explicación, sería ésta”.
Poderosas entonaciones
Se hizo un nombre propio en la escena musical gracias a sus poderosas entonaciones que la posicionaron en su natal Italia, como en el mercado hispano, y permanece relevante desde hace más de tres décadas.
Después de su reciente gira, la italiana pensó que 2025 sería un año tranquilo.
Pero, inquieta por naturaleza, regresó al estudio para producir, no uno, sino dos discos que encapsulan un viaje nostálgico por sus raíces musicales y que la llevarán a una ambiciosa gira mundial.
“Iba a ser un año de descanso, pero es uno que más voy a recordar para toda mi vida”, indicó la intérprete de La soledad, quien recibe hoy el Premio Billboard Ícono por su carrera.
Pausini, con más de una docena de discos a cuestas y millones de copias vendidas, decidió este año honrar a los cantantes y compositores que la han influenciado en español e italiano con el álbum doble Yo canto 2 / Io canto 2 que compila versiones en ambas lenguas.
La cantante lanzará el álbum Yo canto 2 / Io canto 2 que compila versiones en español e italiano. Foto Afp
La producción es la secuela de Yo canto / Io canto, lanzado en 2006, un único disco que traía versiones de clásicos del pop italiano.
“A nivel emocional es uno de los discos más importantes, porque aunque no he escrito yo las canciones, cuenta cómo a través de las otras canciones, cantadas por otros, me he encontrado a mí misma”, resaltó Pausini, de 51 años.
“Material para una saga”
El primer sencillo del disco es Mi historia entre tus dedos (La mia storia tra le dita), la exitosa balada del despecho que internacionalizó a Gianluca Grignani en los años noventa, y que Pausini cantó durante años en sesiones de karaoke.
“Tiene una letra maravillosa, (es) una música que amo muchísimo cantar desde siempre", señaló la cantante.
La canción, lanzada en español, italiano, portugués y francés el mes pasado, sirve como puente entre ambos discos, puesto que aparecerá en cada versión.
Pausini, aún en grabaciones, no reveló la selección final, pero adelantó que hay piezas de España y
Latinoamérica, y que van desde los años 1970 hasta 2025, con la versión de Turista, del reguetonero puertorriqueño Bad Bunny que lanzó más temprano este año. Con “material para una saga”, la cantante no descartó un tercer proyecto de versiones a futuro.
Pero antes, tras el lanzamiento del álbum doble el año que viene, Pausini se embarcará en una larga gira que se extenderá hasta 2027, durante la cual realizará su primer concierto de estadio en Brasil.
EUROPA PRESS
MADRID
Un total de 15 historias, dos menos que el año pasado, competirán por la nominación al Goya a la Mejor Película Iberoamericana en la 40 edición de estos premios, que se celebrarán en Barcelona el próximo 28 de febrero. Las cintas están dirigidas por siete directoras y ocho directores.
La Academia de Cine anunció los títulos de los 15 países iberoamericanos que tienen representación en esta categoría. En
concreto, Paraguay seleccionó la cinta Bajo las banderas, el sol, dirigida por Juanjo Pereira; Portugal, Banzo, de Margarida Cardoso; Argentina, Belén, de Dolores Fonzi; y Perú por Cuadrilátero, de Daniel Rodríguez Risco. Asimismo, Venezuela elegió El extraordinario viaje del dragón, de Kaori Flores Yonekura; La misteriosa mirada del flamenco, realizada por Diego Céspedes, que representa a Chile; la costarricense La piel del agua, dirigida por Patricia Velásquez; La virginia de los bolivianos, desde Bolivia, de Juan Cristóbal Ríos; la ecuatoriana Los ahogados,
de Juan Sebastián Jácome; Manas, dirigida por Marianna Brennand, escogida por Brasil; No nos moverán, realizada por Pierre Saint Martin Castellano, representante de México.
Finalmente, entre las favoritas está la colombiana Un poeta, de Simón Mesa Soto, ganadora de la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián; Perros, dirigida por Gerardo Minutti Bonilla, de Uruguay; Querido trópico, de Ana Endara, y candidata por Panamá; y la película Sugar Island, dirigida por Johanné Gómez Terrero, de República Dominicana.
23 Jueves de octubre
14:30 La UNAM responde Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
16:30 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El gran acuífero maya (México, 2018) De Víctor Mariña El arqueólogo Guillermo de Anda encabeza una investigación multidisciplinaria en el mundo subterráneo de la Península de Yucatán
19:00 Touchdown Universitario Con Alberto García y Dení Lavín Espacio que sigue la actuación de Pumas CU y la temporada 2025 de la ONEFA
19:30 CIENCIA Y TECNOLOGÍA Un cuerpo vivo. De las nubes a los continentes. Primera parte Una mirada distinta del planeta Tierra, no como un escenario inerte, sino como un superorganismo en constante movimiento
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: MUESTRA ENAC
La libertad fantasma (México, 2022) De Gastón Andrade
Nacida en un pueblo pequeño de Italia, yo pensaba ser una cantante de piano bar


SU PARTICIPACIÓN EN EL CAMPEONATO NACIONAL

▲ El pedalista cerrará una temporada de ensueño con su gente de Ensenada, donde las nuevas generaciones y toda la afición mexicana podrán ver en acción a la nueva sensación del ciclismo tricolor. Foto @TeamEmiratesUAE
ADRIANA DÍAZ REYES
La ocasión más reciente que Isaac del Toro rodó su bicicleta en una competencia en México tenía 16 años. Con su carrera a punto de despuntar, el pedalista se ubicó en el sitio 20 en un recorrido de 128 kilómetros durante el Campeonato Nacional de Aguascalientes.
Fue su despedida del país. El deportista de Baja California migró después y protagonizó una espectacular escalada al top mundial que lo convirtió en un cazagigantes con un futuro prometedor.
Ayer, el UAE Team Emirates, su equipo, confirmó la noticia que todos querían escuchar. Después de una temporada histórica para el ciclismo mexicano, El Torito, de 21 años, volverá al país para competir en el Campeonato Nacional que se llevará a cabo en su natal Ensenada a partir de este jueves.
“Aún no hemos terminado… ¡y Torito tampoco! Nos complace anunciar que Isaac participará en el Campeonato Nacional Mexicano esta semana”, posteó la organización en redes sociales. Una noticia que representa mucho no sólo en lo deportivo, sino para las nuevas generaciones que tendrán la oportunidad de convivir con el mejor ciclista nacional de las últimas décadas. El equipo árabe destacó que, aunque la temporada europea finalizó la semana pasada, la organización del Nacional se dio en “circunstancias excepcionales”, por lo que el equipo extenderá su campaña 2025 una semana para que el mexicano pueda correr ante su público.
Entre el viento del Pacífico y las calles de Ensenada, donde recorrió sus primeros kilómetros, Del Toro se rencontrará con su gente, ésa que lo sigue vía remota en cada competencia en la que participa y que ve en él un modelo a seguir.
“Espero que toda la comunidad ciclista mexicana pueda involucrarse y disfrutar de este fin de semana celebrando el ciclismo”, comentó el ganador del Giro de Emilia.
El tricolor, quien logró 16 triunfos en su segundo año en el profesionalismo, participará en las pruebas de contrarreloj (jueves) y ruta (sábado).
La competencia será organizada por la Unión Ciclista de México, asociación que desde hace un mes dirige la especialidad en nuestro país y que fue reconocida por la Unión Ciclista Internacional (UCI).
Cierre perfecto
“Correr el campeonato mexicano en mi ciudad natal este fin de semana es realmente especial para mí, es la manera perfecta de cerrar la temporada, rodeado de mi familia, amigos y la afición, que me han apoyado desde el principio”, expresó el seleccionado.
Para redondear una campaña casi perfecta, en la que logró el subcampeonato en el Giro de Italia y el tercer lugar del ranking mundial, el corredor fue nominado al Vélo d’Or 2025, premio que distingue al mejor ciclista del año y que desde 1992 entrega la revista francesa Vélo Magazine
Con esta postulación confirma su ascenso meteórico en el circuito mundial del ciclismo.
También son candidatos el británico Simon Yates, el esloveno Tadej Pogacar y el danés Jonas Vingegaard. El galardón se otorga mediante una votación entre 40 periodistas especializados en ciclismo, quienes evalúan la temporada de los mejores corredores del orbe. De obtener el premio, Del Toro se convertiría en el primer latinoamericano en ganar un reconocimiento que hasta ahora sólo ha tenido a dos representantes de la región en el podio: los colombianos Nairo Quintana, tercero en 2016, y Egan Bernal, segundo en 2019. Mientras espera la ceremonia, programada para el 5 de diciembre en el Pabellón Gabriel, contiguo a los Campos Elíseos de París, El Torito disfruta el tiempo con su familia. El Campeonato Nacional cuenta con la confirmación de figuras mexicanas como Eder Frayre, con quien Del Toro hizo equipo en el Campeonato Mundial de Ruanda, y Gerardo Ulloa, lo que asegura un alto nivel competitivo en la prueba. “Me enorgullece correr con los colores del UAE Team Emirates finalmente en carreteras mexicanas, daré todo para terminar el año de la mejor manera”, finalizó el tricolor, también monarca del Giro del Veneto.
El ambiente en Ensenada refleja el orgullo de recibir a uno de los ciclistas más prometedores del panorama internacional, quien regresa para compartir sus logros con la comunidad que lo vio crecer. La oportunidad de presenciar a Del Toro enfrentarse a los mejores pedalistas nacionales ha generado un clima de celebración y apoyo.
ADRIANA DÍAZ REYES
En los 15 años recientes, el ciclismo mexicano ha rodado por un camino sin rumbo. Con una federación en constante conflicto con su homóloga internacional, la disciplina ha luchado por sobrevivir gracias a los garbanzos de a libra que han dado la cara por el país a escala internacional.
Sin un calendario oficial de competencias, falta de apoyos a los talentos, división y una ausencia de proyectos claros, la especialidad obtuvo contados logros, por lo que se decidió formar la Unión Ciclista Mexicana (Ucimex), asociación que pretende recuperar el prestigio perdido. “Creo que se avecinan buenos tiempos. Ahora mismo estamos viviendo un momento especial gracias al desempeño de Isaac del Toro, que generó un viento a fa-
vor. El ciclismo es un campo fértil porque hay mucho interés de toda la afición por darle seguimiento a nuestros atletas”, comentó Bernardo de la Garza, titular de la Ucimex y ex director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).
La crisis ha sido larga y profunda. La historia de carencias nacionales comenzó en 2009, cuando se eligió de titular de la Federación Mexicana de Ciclismo (FMC) al oaxaqueño Edgardo Hernández, quien se apoderó del cargo por 13 años hasta que en 2022 fue desconocido por la Unión Ciclista Internacional (UCI) debido a “graves deficiencias de gobernanza”.
“La federación estuvo suspendida por algunos años, ya que estaba acéfala. Debimos comenzar de cero, pero ahora los atletas tienen paz y certeza porque cuentan con un organismo que los representa y los pone como prioridad. Un pun-
to a favor es que tenemos buena coordinación con el Comité Olímpico Mexicano (COM) y la Conade”, agregó De la Garza. Con la realización del Campeonato Nacional de la especialidad en Ensenada a partir de hoy, la disciplina pretende encaminar el trabajo de cara al comienzo del ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028.
La competencia se realiza desde 1998 y al año siguiente se incorporó la rama femenil. Se canceló en 2004, cuando la UCI informó el desconocimiento a la FMC y a Hernández. El certamen perdió el aval internacional y por ello la última edición oficial fue en 2021.
Tras la salida de Edgardo Hernández de la FMC, la UCI entregó al COM la clave para inscribir a los deportistas tricolores en competencias internacionales como los Juegos Olímpicos de París 2024. En septiembre, tras una asamblea realizada en el COM, se deter-
minó la creación de la Ucimex y se eligió a De la Garza como su titular. Hace un mes, la UCI reconoció a la asociación durante el Mundial realizado en Ruanda.
“Aunque algunas personas han declarado que el proceso no se llevó a cabo de manera adecuada, no es así, y la prueba es que tenemos el reconocimiento de la internacional. Las cosas se hicieron como marca la ley”, aseguró el directivo.
Versiones encontradas
Raúl Alcalá, uno de los personajes históricos del ciclismo mexicano, no comparte la versión optimista de De la Garza respecto a la formación de una nueva asociación civil.
“Su formación es ilegal. Lo que se hizo fue un nombramiento, no un reconocimiento por parte de la UCI y muchas personas están en desacuerdo con lo que se realizó”, afirmó el ex pedalista.
El trabajo del ex titular de la Conade estará enfocado en las nuevas generaciones. Uno de los pendientes es la obtención del RUD (Registro Único del Deporte), lo cual le permitiría obtener recursos públicos.
“Ojalá podamos contribuir a que haya más ciclistas mexicanos a escala internacional. Lo que pretendemos ahora es darle prioridad a las categorías infantiles y juveniles, además de estar en constante comunicación con los pedalistas profesionales por si requieren nuestra ayuda”, concluyó De la Garza. En resultados internacionales, el equipo femenil de velocidad integrado por Daniela Gaxiola, Jessica Salazar y Yuli Verdugo cayó ante Países Bajos y finalizó en el séptimo lugar en el Campeonato Mundial de Pista que se celebra en Chile. Las pedalistas se mantienen en la élite, pues en los Olímpicos de París 2024 se ubicaron en el sexto sitio.

Ya dejé la presión de llegar a la F1, no depende de mí: O’Ward
El mexicano Patricio O’Ward, piloto confirmado por McLaren para conducir un auto de Fórmula 1 en las prácticas libres del Gran Premio de México, piensa que el rol de reserva en un equipo representa un proceso de aprendizaje que no sabe cuántas personas quisieran tomar. “Es el peor trabajo”, afirma, aunque muchos de sus rivales no lo digan de forma pública. El subcampeón del serial IndyCar correrá mañana el monoplaza MCL39 del británico Lando Norris, el segundo más rápido en un campeonato mundial que domina su compañero de equipo, Oscar Piastri.
En la edición del año pasado, O’Ward completó 21 vueltas y terminó en el lugar 13, afectado por la entrada a boxes y la aparición de dos banderas rojas. “Fueron como 15 minutos de práctica”, se lamenta; “pero espero que esta vez me toque hacer un poquito más. Ya dejé esa presión del sueño de F1. Si no se me da la oportunidad, estaré feliz de seguir en IndyCar. Hay cosas que no dependen de mí”.
Alrededor del regiomontano,
una pequeña multitud colma con carteles y fotografías las escaleras y pasillos del tercer piso de un centro comercial, muy cerca del Toreo de Cuatro Caminos.
Aunque es sólo por unas horas, el piloto de 26 años parece tomar la estafeta del ex subcampeón mundial, Sergio Pérez, quien ayudó a transformar la percepción del automovilismo en México en una celebración nacional. La ausencia de Checo este año marca el fin de una era, pero a la vez genera que Pato O’Ward sea el motivo principal de una auténtica fiebre por la Fórmula 1. “Pato, ¿por qué vino tanta gente a nuestra cita?”, “Estudio aeronáutica por ti”, “Te dediqué mi título universitario”. Los mensajes con letras gigantes de decenas de personas, muchas de ellas mujeres de entre 20 y 35 años, lo sorprenden. “México tiene una afición única”, señala desde una tarima en la que firma gorras, coches de carreras, prendas con los colores naranja de McLaren e imágenes de sus pasadas visitas a la capital del país. El viernes correrá por cuarta vez una sesión de prácticas libres en el Gran Premio de México. “Llevo años coqueteando con la F1. En
2019 ya tenía todo en línea para subir, pero, por cuestiones políticas, no se pudo hacer nada. Es muy difícil quitarle el asiento a alguien que hace bien su trabajo, no dudo que puedo hacerlo como ellos (Norris y Piastri), pero viví lo mismo en IndyCar. Nadie me quería dar la oportunidad, hay muchísimo dinero de por medio”.
O’Ward acumula ocho temporadas en IndyCar, un circuito en el que alcanzó su mejor marca de puntos (505) este año, además del subcampeonato y un tercer lugar en las 500 millas de Indianápolis. “He pasado ahí los mejores años de mi carrera, pero yo sé que la oportunidad se va a dar, no sé dónde ni con quién, pero tengo fe en que pase”, sostiene mientras un pequeño aficionado, cargado en hombros por su papá, llama su atención a un costado del escenario. No se conocen de nada, pero el niño le da las gracias porque dice que le ha devuelto la ilusión de ser piloto de carreras. Desde hace años, al regiomontano le pasa seguido, pero ahora también se conmueve.
“Aquí el problema es que uno ya se está poniendo más viejo”, bromea antes de volver al análisis
▲ Una pequeña multitud colma con carteles, fotografías y gorras en busca de un autógrafo el paso de Pato O’ward, quien, ante la ausencia de Checo Pérez, se convierte en protagonista de la fiebre por la F1 de los seguidores mexicanos. Foto Alberto Aceves
de su futuro profesional. “Yo estoy tranquilo con lo que he podido lograr. La Indy 500 es un gran evento, porque, si uno gana esa carrera, que es tan perfecta, es casi un dios. Incluso después de tener una oportunidad en F1, yo escogería volver a competir en ella. Este año McLaren puede hacer el 1-2, pero el Tiburón (Max) Verstappen es realmente bueno, está en una posición en la que, les aseguro, no importa quién esté, porque siempre encuentra la manera de ser el mejor”. Otro mexicano, el regiomontano Daniel Suárez, encontró ayer equipo, el Spire Motorsports, para competir la próxima campaña en la Nascar Cup Series. Desde hace casi cuatro meses, el piloto anunció su salida del Trackhouse Racing Team, con el que participó conduciendo el Chevrolet No. 99.
Con la encomienda de cerrar de buena forma su preparación rumbo a las eliminatorias Concacaf W 2025/26, con miras al Mundial de Brasil 2027, la selección femenil mexicana disputará hoy el primero de dos partidos amistosos contra Nueva Zelanda, al que tratará de vencer por primera vez, luego de que ha derrotado a las tricolores en dos ocasiones. Dichos compromisos, los cuales se llevarán a cabo en los estadios Ciudad de los Deportes y en el Olímpico Benito Juárez (en Ciudad Juárez) los días 23 y 26 de octubre, respectivamente, serán de gran utilidad para el equipo dirigido por el español Pedro López de cara al certamen eliminatorio regional, que comienza en noviembre próximo, y donde México forma parte del Grupo A, junto con Puerto Rico, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía e Islas Vírgenes de Estados Unidos. Al término de las eliminatorias Concacaf W, que se jugarán en las tres próximas fechas FIFA, los seis ganadores de sector se unirán a Estados Unidos y Canadá en el Campeonato Concacaf W 2026, torneo clasificatorio de la confederación tanto para el Mundial de Brasil 2027 como para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Para los partidos ante Nueva Zelanda, que venció 2-1 y 1-0 México en otros amistosos disputados en mayo de 2019 y en septiembre de 2022, respectivamente, el estratega tricolor convocó a 23 jugadoras, la mayoría provenientes de la Liga Mx Femenil, quienes tratarán de romper esa racha negativa.
“Enfrentamos a un rival de mucha jerarquía, que nos muestra el tipo de competición que tenemos que afrontar”, señaló López. Asimismo, indicó que luego de no conseguir el boleto al Mundial de 2023 ni a los Juegos Olímpicos de París 2024, el objetivo primordial “es clasificar a Brasil 2027 y Los Ángeles 2028, tenemos todo para estar ahí”.
Se
Aficionados del equipo turco Galatasaray mostraron una pancarta gigante en apoyo a Palestina con la frase Stop the genocide! (¡Alto al genocidio!), ayer en la victoria 3-1 frente al Bodo/Glimt en un duelo correspondiente a la jornada 3 de la Liga de Campeones de Europa. En el estadio Rams Park, los fanáticos también armaron un mosaico con los colores de la bandera palestina cuando los jugadores entraban al campo en señal de protesta debido a los constantes ataques israelíes a la franja de Gaza.
Incluso el propio club turco publicó en sus redes sociales la imagen del mosaico en apoyo al pueblo palestino con el hashtag #FreePalestine. Así, el Galatasaray se suma a los equipos como el Athletic de Bilbao, de España, y el PSG, de Francia, que han mostrado de manera pública su repudio al genocidio en Gaza.
La postura el Galatasaray contrasta con la de la FIFA, dirigida por Gianni Infantino, que ha preferido no sancionar a Israel pese a los llamados por parte de activistas y expertos de la Organización de Naciones Unidas.
En el juego de ayer, el Galatasaray ganó con un doblete de Victor Osimhen (a los minutos 3 y 33), así como con un tanto de Yunus Akgun (60).
En otro duelo de esta jornada de la Champions, el Athletic de Bilbao venció 3-1 al Qarabag en el estadio San Mamés, recinto donde hace unas semanas el plantel vasco también mostró su solidaridad con Palestina al realizar un homenaje a las víctimas del genocidio.
En tanto, el Real Madrid, que derrotó 1-0 a la Juventus en el choque estelar de ayer, y el Bayern Múnich, que goleó 4-0 al Brujas, mantuvieron su pleno de victorias en esta Liga de Campeones, don-

de el Liverpool reaccionó con una goleada por 5-1 al Eintracht Fráncfort, con lo que rompió una racha de cuatro derrotas consecutivas, tomando en cuenta todas las competiciones. El triunfo le permitió a los Reds sumar seis unidades en la Champions, tres menos de los que acumulan los merengues y el Bayern (9). A cuatro días del esperado clásico de la liga española contra el Barcelona en el Santiago Bernabéu, el Re-
al Madrid salió victorioso gracias a un tanto del inglés Jude Bellingham al minuto 57, tras aprovechar un rechace después de un remate del brasileño Vinicius Jr al poste.
Por su parte, el Bayern selló su tercer triunfo en otros tantos partidos con goles del joven alemán de 17 años Lennart Karl (5), el inglés Harry Kane (14), el colombiano Luis Díaz (34) y el senegalés Nicolas Jackson (79).

▲ Miles de personas se congregaron en la capital Rabat para celebrar la victoria de la selección de Marruecos en el Mundial Sub-20 de Chile. El sonido de las vuvuzelas y los cánticos acompañaron el paso del autobús en el que
desfilaron los juveniles Leones del Atlas, aclamados por una masa de aficionados vestidos de rojo y verde con multitud de banderas, al festejar su primer campeonato del mundo tras imponerse 2-0 a Argentina. Foto Ap
También con seis puntos de nueve posibles quedó otro grande inglés, el Chelsea, que goleó 5-1 al histórico Ajax, el cual es colista con tres derrotas y cero puntos. Fue un triunfo con protagonismo sudamericano por los tantos para los Blues del ecuatoriano Moisés Caicedo, el argentino Enzo Fernández y el brasileño Estevao. En los dos últimos casos, desde el punto de penal.
▲ Los fanáticos turcos formaron un enorme mosaico para exigir el alto a la barbarie de Israel. Foto Afp
En Lisboa, el Sporting dio la vuelta al marcador en la segunda mitad para ganar 2-1 al Marsella.
Con empates a cero terminaron los otros dos partidos del día: Atalanta-Slavia de Praga y MónacoTottenham.
COI rompe con Indonesia por prohibir participación de gimnastas
El Comité Olímpico Internacional (COI) anunció ayer que rompió el diálogo con Indonesia en represalia por la negativa del país asiático a conceder la visa de entrada a los gimnastas israelíes que debían participar en el Mundial que se disputa en Yakarta.
“Todos los atletas, equipos y oficiales deportivos que cumplan con los criterios de elegibilidad deben poder participar en competiciones deportivas internacionales, sin sufrir ningún tipo de discriminación por parte del país anfitrión, de acuerdo con la Carta Olímpica”, recordó la comisión ejecutiva del COI, que se reunió esta semana para discutir este asunto.
La decisión de denegar el documento se produjo después de que la planeada participación de Israel provocara una intensa oposición en la nación de mayoría musulma-
na más poblada del mundo, que durante mucho tiempo ha sido firme partidaria de los palestinos y se ha pronunciado en contra del genocidio en la franja de Gaza. El Tribunal de Arbitraje Deportivo rechazó hace una semana las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia para que se le permita competir en el Mundial y también la solicitud de obligar a la Federación Internacional de la especialidad (FIG) a garantizar su participación.
Con el fin de disuadir a otros países de tomar iniciativas parecidas, el COI tomó diversas medidas contra Indonesia, una de ellas es la de “poner fin a toda forma de diálogo con el Comité Nacional indonesio respecto a la organización de futuras ediciones de los Juegos Olímpicos” y otras competiciones. Asimismo pide a las federaciones que no concedan la organización de actos deportivos a Indonesia y convocó tanto al comité indonesio como a la FIG a una reunión “para discutir la situación”.
IMANOL ORDORIKA
En días recientes, diversos sectores universitarios han alzado la voz frente a una serie de acontecimientos que han sacudido a la comunidad de la UNAM. Más allá de los hechos puntuales, lo que se vive es expresión de una crisis estructural que se ha gestado durante décadas y que cada vez se manifiesta con mayor crudeza. Uno de los objetivos de las intervenciones públicas recientes ha sido contrarrestar la descalificación y la satanización de estudiantes y docentes que han criticado a la administración universitaria o que han exigido acciones concretas frente a temas como la violencia en los planteles, el abandono institucional o el genocidio en Palestina. Entre estas expresiones públicas destaca la carta de más de 700 universitarias: Reflexión profunda y voluntad de cambio para encarar la crisis en la UNAM (ver texto de la carta y firmas en https://www.reflexionycambiounam.org).
Las personas firmantes de este texto buscamos superar la polarización, proponer la apertura de espacios para el análisis serio de los problemas de la UNAM y promover cambios sustantivos que fortalezcan a la universidad.
La crisis actual muestra que la violencia
Los Nobel de la Paz, antesala de invasiones y guerras
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
La historia de los premios Nobel, parafraseando a Forrest Gump, es como una caja de bombones, nunca sabes lo que va a tocar. Lamentablemente, lo dicho tiene truco. La cantidad, forma y relleno están predefinidos. Sorpresas las justas. Hay reglas y se deben respetar. Ahora les mencionaré cinco nombres, tres mujeres y dos hombres. Ellos tienen mucho en común: rechazan el marxismo, son devotos de la economía de mercado, partidarios de la OTAN, y su espectro ideológico va del conservadurismo a la socialdemocracia, confluyendo en su crítica al comunismo. Ellos han sido dotados de un poder especial, son los designados por el Parlamento noruego para otorgar el premio Nobel de la Paz. Se trata de Jorgen Watne, Asle Toje, Anne Enger, Kristin Clement y Gry Larsen. En este sentido, sus preferencias y opciones tienen límites. Así ha sido siempre, resultando indiferente la disciplina del galardonado. Fritz Haber, considerado el
Casos como el de Jesús Israel en el CCH Sur o la violencia recurrente en el CCH Naucalpan dan muestra de respuestas tardías
y la inseguridad que se viven en la UNAM no son fenómenos aislados ni exclusivos de la universidad, pero sí revelan una atención institucional deficiente. Casos como el asesinato de Jesús Israel en CCH Sur, o la violencia recurrente en CCH Naucalpan, dan muestra de respuestas tardías, superficiales y burocráticas. Se recurre a medidas de control –detectores de metales, rehiletes o accesos biométricos– o acciones necesarias como la ampliación de programas de salud mental. Algunas de estas iniciativas son positivas, pero tienen un alcance limitado y siguen sin atender las causas profundas
padre de la guerra química, fue distinguido con el Nobel de Química en 1918. Miles fueron las víctimas del gas dicloro. Una muerte dolorosa y lenta. Sus efectos se extendían a todo ser viviente. Pero ello no fue razón suficiente para que el jurado lo eliminase de la lista. Por el contrario, junto con su colega Carl Bosch, ambos germanos, recibían la presea por la síntesis del amoniaco. Durante la ceremonia de entrega, el físico neozelandés Ernest Rutherford, poseedor del Nobel de Química (1908) por su estudio sobre las ondas alfa, beta y rayos gamma, unido a su modelo atómico, dejó boquiabiertos a los presentes. Cuando Haber fue a estrecharle la mano, le retiró el saludo. Según el físico, Haber no era merecedor del Nobel y lo expresó públicamente. Podríamos señalar que los Nobel están sometidos a continuas sospechas y escándalos. El ejemplo evidencia que no hay disciplina exenta de dudas sobre sus beneficiarios. Empresas farmacológicas, industrias de la tecnología médica, laboratorios de física, química o biología, ligados a las grandes compañías trasnacionales, presionan para la concesión a sus protegidos. Hay millones de dólares en juego. En cuanto al Nobel de Literatura, las editoriales tratan de incidir para que la academia sueca se decante por sus autores. En 2018, los escándalos de abusos sexuales de Jean Claude Arnault, conocido como el “Harvey Weinstein de los Nobel”, sacudieron la academia y el Nobel de Literatura no se concedió ese año. De sus 18 miembros, habían dimitido ocho. Ahora, detengámonos en los agraciados con el Nobel de la Paz. Muchos son piezas de un engranaje. En ocasiones es un insulto a
de los problemas. La seguridad no puede abordarse únicamente desde la lógica del control físico; requiere una comprensión integral de las condiciones sociales, culturales y políticas que atraviesan a la comunidad universitaria.
Entre éstas es importante señalar que, desde hace décadas, las y los estudiantes han dejado de ser el centro de las preocupaciones de las autoridades universitarias. Esto responde, al menos, a dos factores. Por un lado, a políticas de control y silenciamiento, que buscan mantener a las comunidades estudiantiles desorganizadas, bajo vigilancia y sin capacidad de incidencia. Por otro, a un desequilibrio institucional, que privilegia la investigación como actividad prioritaria, relegando la docencia, la vida estudiantil y el vínculo social.
La universidad ha sido concebida por muchos como un gran centro de investigación, lo cual ha desplazado su función formativa y su papel como espacio de construcción democrática. Esta visión ha contribuido a una desconexión con las realidades que viven estudiantes, trabajadores y docentes en los distintos planteles. La fragmentación institucional y la falta de mecanismos efectivos de participación han debilitado el tejido universitario.
Las autoridades universitarias, en sus distintas expresiones, han mostrado una
La decisión para que recayese en la venezolana María Corina Machado se tomó, al menos, con un mes de antelación
actitud pasiva y evasiva frente a los problemas. La falta de posicionamientos claros, de respuestas contundentes y de voluntad para dialogar con las comunidades ha profundizado el malestar. En lugar de enfrentar la complejidad, se opta por la simplificación y el silencio. La omisión frente a los conflictos no es neutral: reproduce las condiciones que los originan y los agrava.
Los movimientos estudiantiles actuales son distintos a los del pasado. Hay menos experiencia organizativa, menos politización, y los pliegos de demandas suelen ser ambiguos o fragmentados. Sin embargo, expresan los sentires legítimos de comunidades que enfrentan abandono, precariedad y violencia. En medio de esa complejidad, es necesario dialogar, entender y buscar soluciones. La descalificación fácil sólo polariza y bloquea cualquier posibilidad de transformación. La universidad debe ser capaz de escuchar sobre todo cuando las voces son disonantes o confrontativas.
La UNAM necesita una revisión profunda de su modelo institucional. No se trata sólo de atender casos individuales, sino de reconocer que existe una crisis estructural que afecta a todos los sectores. La universidad pública debe recuperar su vocación formativa, crítica y democrática. Y para ello, es indispensable escuchar, entender y actuar con responsabilidad, sensibilidad y visión de futuro.
la paz. Pero, si quienes deciden, ya lo hemos visto, comparten valores belicistas, la paz es una excusa para apoyar personas o instituciones en función de las coyunturas del momento. Hagamos memoria. En 1973, Le Duc Tho, general del ejército vietnamita, se negó a recibir el Nobel de Paz otorgado junto a Henry Kissinger. Su dignidad impedía aceptarlo. Kissinger era responsable del lanzamiento del agente naranja para destruir las fuentes de alimentos de la población civil en Laos, Vietnam y Camboya. Sin olvidarnos de autorizar el uso de bombas del napalm. La foto de la niña Phan Thi Kim Phuc el 8 de junio de 1972, con su cuerpo desnudo incendiado por la gasolina gelatinosa, sintetiza sus consecuencias. Suma y sigue. Cuatro presidentes estadunidenses: Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, James Carter y Barack Obama, dos vicepresidentes, Charle Gates Dawes y Al Gore, y cómo no, el general George Marshall, son poseedores del galardón. ¿Cómo no entender la obsesión de Donald Trump por entrar en este selecto grupo?
Algunas excepciones han sido Martin Luther King, Nelson Mandela, Adolfo Pérez Esquivel, Yasir Arafat o Rigoberta Menchú. Eso sí, Nelson Mandela y Yasir Arafat lo recibieron junto a sus victimarios. Nada es casual en los Nobel de la Paz. Si acceden a la lista de los galardonados, verán patrocinadores de la guerra, combatientes anticomunistas y políticos cuyas decisiones tienen tras de sí muchos cadáveres. En esta lista, un ausente Mahatma Gandhi, asesinado en 1948.
Sin caer en teorías conspiranoicas y en la trampa diseñada por los estrategas de la comunicación afincados en la Casa Blanca y el Pentá-
gono, haciendo creer que Donald Trump debía ser el beneficiario en 2025, mientras las encuestas le otorgaban un 3 por ciento, forma parte del espectáculo mediático. La decisión para que recayese en la venezolana María Corina Machado se tomó, al menos, con un mes de antelación. Su objetivo, al igual que sucediera en 1983, con su entrega a Lech Walesa, es crear las condiciones para desestabilizar el orden político. No menos lo fue la entrega al ex presidente de Costa Rica Óscar Arias en 1987, quien dinamitara el proceso de paz de Contadora, permitiendo el establecimiento de la contra en su territorio, al tiempo que apoyaba a Ronald Reagan y Henry Kissinger en su proyecto de paz bipartidista para Centroamérica. Las cartas están marcadas. María Corina Machado podrá patrocinar la guerra y la invasión a su país con el Nobel de la Paz bajo el brazo. Invitada en España por el grupo Prisa, será recibida con honores en Barcelona, dentro de los encuentros con dirigentes europeos. Su trayectoria ha sido expuesta con claridad en La Jornada por Luis Hernández Navarro en su artículo “María Corina Machado y la democracia de las cañoneras”. Y para incrédulos, no se puede descartar que Donald Trump siga presionando. Contará con grandes apoyos, entre otros, de la vicepresidenta de la comisión Asle Toje, quien asistió a su toma de posesión. Militante antiabortista y directora de investigaciones en el Instituto Nobel. Sin duda, tiene a una ristra de palafreneros. La dedicatoria de María Corina Machado a Donald Trump es síntoma del futuro que nos espera. Eso sí, hay muchos que aplauden la decisión; no puede ser de otra manera.
Fondos para desastres tardaban hasta 36 días hábiles en ser asignados
DORA VILLANUEVA
La recaudación adicional que se obtenga por la ampliación y alza en “los impuestos saludables”, alrededor de 41 mil millones de pesos, podrá ser canalizada al Fondo Nacional de Salud (Fonsabi), sin necesidad de crear un nuevo fideicomiso que dificulte el manejo del recurso, adelantó Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda, en respuesta a legisladores que reiteraron la necesidad de darle seguimiento a este dinero y que no se diluya en el presupuesto general.
“La salud sí tiene su fondo, es el Fonsabi, y podría ser que derivaremos este recurso que se vaya al Fonsabi. Si se cree que este esquema podría tener esa claridad y dar esa mayor tranquilidad en el sentido de que el recurso vaya hacia un fondo (…). No lo vemos oponible para nada, que pudiéramos hacerlo de esta manera”, externó la funcionaria, durante una reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados. Legisladores de oposición reiteraron la necesidad de dar seguimiento a la recaudación adicional por el ajuste al impuesto especial sobre producción y servicios, el cual ya se aplicaba a bebidas azucaradas, pero ahora también se cobrará a aquellas con edulcorantes y a sueros. Los diputados también pidieron crear un “fondo inflexible y etiquetado para la salud de los mexicanos, que no se pueda tocar”.
Gómez Castro reiteró que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

pidió total transparencia en el manejo de estos recursos, así que se sabrá “cuánto se recabó, adónde se fue, en qué se gastó”. No obstante, si se necesita más certeza podría ir al Fonsabi, creado en la administración pasada.
“De lo que se trata es de que no generemos más mecanismos que a veces lo que nos hacen es dificultarnos el manejo del recurso.”
Al presentar el paquete económico, Hacienda informó que la ampliación de los “impuestos saludables” dejaría aproximadamente 41 mil millones de pesos para el próximo año. Con las modificaciones hechas en la Cámara de Diputados –que implicaron una reducción de 3.08 pesos por litro a 1.5 pesos la cuota en bebidas con edulcorantes, pero fueron compensadas con el gravamen a los sueros– los legisladores no esperan una modificación importante en la recaudación esperada.
Durante sus intervenciones, la subsecretaria hizo críticas al antiguo Fondo de Desastres Naturales
(Fonden), sobre todo por anomalías en la comprobación de recursos –mil 734 millones de pesos entre 2010 y 2013, ultimos años de Felipe Calderón y primero de Peña Nieto– y por el tiempo que se requería para que el mecanismo comenzara a funcionar en caso de una emergencia, al menos 36 días hábiles.
Sin embargo, Gómez reconoció que, pese a la extinción del fideicomiso, los retrasos en la ejecución del gasto persisten y el presupuesto no está abocado exclusivamente a nuevas contingencias. Detalló que de los 18 mil 677 millones de pesos que el programa tiene asignados este año, se están pagando obras de reconstrucción de infraestructura federal correspondientes a 2022, 2023 y 2024, por conducto de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
“Se siguen terminando de pagar algunos eventos ocurridos con anterioridad”, enfatizó la funcionaria. “Esto es muy importante, justamente una de las cosas que se
▲ Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda, en su visita a la Cámara de Diputados. Foto @MAracely_Cruz
pretende o a lo que vamos, es que los recursos se ejerzan de manera casi inmediata y que las obras de la reconstrucción no tarden tantísimo tiempo”, reconoció. Este año también se han transferido recursos a Hacienda con el fin de pagar las primas de los seguros que existen para emergencias y a la Secretaría de Educación Pública, agregó la funcionaria y detalló que 80 millones han ido a la Secretaría de la Defensa para el reparto de despensas entre la población afectada por las lluvias que azotaron Veracruz, Puebla, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí entre el 6 y el 10 de octubre. Y 4 mil 500 millones más a Bienestar para atender esta emergencia y la derivada del huracán Erick en Guerrero y Oaxaca.
Incertidumbre en el sector automotor ante revisión del T-MEC
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
Durante la reunión que sostuvo con directivos de la automotriz japonesa Mazda, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que en esta industria existe incertidumbre ante la revisión del Tratado comercial de América del Norte. Sin
embargo, en el encuentro los empresarios ratificaron que la planta de Mazda –que está asentada en Salamanca– permanecerá, tanto para el abasto del mercado nacional como para las exportaciones a Estados Unidos. Durante su conferencia, la mandataria comentó brevemente el contenido de la reunión que sostuvieron el martes, mencio-
nando que había interés por parte de los directivos para ver cómo avanzaban las negociaciones del acuerdo comercial con Estados Unidos. Además, tenían inquietudes sobre la postura de su gobierno en la regulación ambiental para los vehículos y “qué tanto pensamos que se pueden incorporar los vehículos eléctricos en nuestro país.
“Nosotros lo hemos dicho muchas veces, desde hace mucho tiempo: México tiene un potencial de vehículos eléctricos, pero es muy importante la transición hacia el vehículo híbrido, con combustión interna y con electricidad. No necesariamente tienes que estar conectado a la red. Ellos coincidieron en esta idea”, aseguró Sheinbaum.
ALONSO
Con las adecuaciones a la ley de aduanas y el reforzamiento en el combate a la corrupción, especialmente contra las empresas factureras, el gobierno federal prevé recaudar 400 mil millones de pesos arriba de lo previsto en 2026, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum, quien recordó que en lo que va de esta administración se captaron 500 mil millones de pesos más sin aumentar impuestos, sólo recaudando mejor. Subrayó que en su gobierno se ajustó la tasa del IEPS a las bebidas azucaradas, pero eso tiene un objetivo para la salud. En su conferencia matutina, señaló que en las aduanas se va a reforzar la verificación para evitar la evasión fiscal, porque ya estarán en operaciones los equipos de rayos X que se adquirieron en el sexenio pasado para ampliar las inspecciones no intrusivas. Reiteró que las aduanas en los puertos continuarán bajo resguardo de la Secretaría de Marina, aunque el director actual es un civil.
Enfatizó también en la importancia que tendrá el endurecimiento de acciones contra las empresas factureras para captar más recursos porque es una importante área de oportunidad para reducir la evasión fiscal.
“Nadie por encima de la ley”
A pregunta expresa, se refirió a las primeras actuaciones de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionadas con la evasión de impuestos con la reforma en materia de amparo.
“La ley está aprobada. Las palabras ‘estado de derecho’ se han utilizado mucho en México, y a veces la usa quien no paga impuestos o que no paga los impuestos que le correspondería, o para otras cosas, para que la ley esté a favor de algunos que tenían privilegios. Y todo el objetivo de la reforma al Poder Judicial es el principio de Juárez: ‘Nada ni nadie por encima de la ley’. Nosotros somos juaristas, y México es juarista, así.”
Se preguntó a Sheinbaum sobre las 7 mil carpetas de investigación que el director de Agencia Nacional de Aduanas de México, Rafael Marín Mollinedo, afirmó que existen; sin embargo, declinó pronunciarse al respecto, pues corresponderá al Gabinete de Seguridad informar sobre el tema.
Es la más alta desde 1975, dijo la agencia de información energética de ese país
ALEJANDRO ALEGRÍA
Las exportaciones de gas natural de Estados Unidos a México promediaron 7.5 mil millones de pies cúbicos diarios en mayo pasado, nivel sin precedente de acuerdo con datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).
La agencia señaló que esto se explica debido a la mayor demanda del energético por el sector industrial, en particular el de generación de electricidad.
El hecho también coincide con mayor demanda de energía en territorio mexicano debido a la temporada de calor, razón por la que hogares, escuelas, empresas e industrias utilizan por más tiempo los sistemas de enfriamiento.
El promedio de exportaciones de gas natural de Estados Unidos hacia territorio mexicano en el quinto mes de 2025 fue mayor al dato anual de 2024, el cual fue de 6.4 mil millones de pies cúbicos diarios. De acuerdo con la EIA, ese mismo dato mostró incremento de 25 por ciento frente a 2019 y es el más alto desde 1975.
Datos oficiales indican que 70 por ciento del gas natural que se consume en México es importado, siendo Estados Unidos el principal país de origen del energético.
Información de la Secretaría de Energía (Sener) muestra que el consumo nacional del energético aumentó 11.68 por ciento en 2024 frente a 2019, pues pasó de 7.7 mil millones de pies cúbicos diarios a 8.6 mil. De igual forma, la EIA refirió que esta mayor demanda
CLARA ZEPEDA
La economía de México se estancó en agosto de 2025, pese al sorpresivo impulso del sector agropecuario; la producción industrial no repuntó, y los servicios mantienen crecimiento débil, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), aproximación mensual al producto interno bruto, que calcula el Inegi, tuvo un crecimiento de 0.6 por ciento en agosto respecto al mes anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad, tras la caída de 0.9 por ciento de julio de este año.
En los sectores el desempeño fue mixto, pues mientras las actividades primarias (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza), sector volátil, repuntaron 14.5 por ciento mensual, con mejores condiciones climáticas y base favorecedora; las terciarias (servicios y comercio) crecieron 0.5 por ciento. En contraste, las secundarias (producción industrial) retrocedieron 0.3 por ciento.
El IGAE no presentó variación anual en agosto, lo que representó ligera mejoría frente al retroceso de 1.2 por ciento anual de julio pasado. Las actividades primarias crecieron 15.3 por ciento anual; las terciarias, que explican dos tercios de la economía, aumentaron 0.8 por ciento. Por el contrario, las secundarias disminuyeron 2.7 por ciento. Este resul-
tado anual se ubicó por encima de la contracción de 0.6 por ciento anticipado por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). En el acumulado de enero a agosto de 2025, con cifras originales, la economía registró leve contracción de 0.1 por ciento anual, afectada por la debilidad de la minería, la construcción y las manufacturas.
“Estas caídas reflejan el estancamiento de la inversión y la menor demanda externa. Sin embargo, el dinamismo en algunas ramas de servicios, como el comercio al por menor, los servicios profesionales y de apoyo a negocios, permitió amortiguar parcialmente el retroceso. Las actividades primarias contribuyeron positivamente, impulsadas por un repunte en la agricultura, aunque con marcada volatilidad”, explicó Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex.
“Los resultados confirman que el tercer trimestre de 2025 probablemente será negativo, esperando que el dato preliminar del PIB de la próxima semana muestre contracción. Tras esto, las perspectivas al cierre del año mantienen ciertos retos. Sin embargo, anticipamos un rebote ante la fortaleza de los servicios, con impulso adicional modesto en la industria”, prevé Francisco Flores, director de economía nacional de Banorte.
Ante ello, sostuvo Ugarte, el IGAE sugiere que la economía mexicana permanece en fase de bajo dinamismo.
provino del sector eléctrico. No obstante, comentó que diversos factores limitan las exportaciones de gas natural estadunidense a México, como las restricciones en la infraestructura de ductos, incluyendo la construcción de nuevos de éstos y retrasos en la tramitación de permisos.
Durante el sexenio pasado, la construcción de gasoductos de firmas privadas fue limitada debido a que la administración federal señaló que se trataba de “contratos leoninos”, por los cuales la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) debía pagar montos millonarios a cambio de gas que no recibía, pues algunos de los proyectos estaban parados por temas sociales.
La EIA resaltó que el país tiene aún capacidad limitada de almacenamiento de gas natural. Indicó que en 2024, las exportaciones por ductos desde el oeste y el sur de Texas representaron, en conjunto, 91 por ciento de las exportaciones de gas natural de Estados Unidos a México.
No obstante, resaltó que a finales
de la administración federal pasada, el aumento de las exportaciones estadunidenses al territorio nacional se vio facilitado por la puesta en servicio de ductos de conexión adicionales en el centro y suroeste de México. Ante esta dependencia del gas natural, el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo busca reducir las importaciones, al impulsar la producción nacional, la cual deberá pasar de 3.8 mil millones de pies cúbicos en 2024 a 5 mil para 2030.
CLARA ZEPEDA
Los establecimientos con programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX), que están muy vinculados con el comercio internacional, reportaron que el personal ocupado y las horas trabajadas cayeron, mientras las remuneraciones mostraron desempeño positivo durante agosto de 2025, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En medio de la suspensión de empresas del programa IMMEX hace unas semanas aplicada por la Secretaría de Economía debido a prácticas desleales, el personal ocupado en estos establecimientos cayó 0.6 por ciento a tasa mensual, su octavo retroceso consecutivo.Con respecto a agosto de 2024 aceleró su retroceso a 3.4 por ciento, del 2.9 por ciento anual previo.
Por tipo de empresa, en los manufactureros retrocedió 0.6 por ciento, y en los no manufactureros (asociados con actividades de agricultura, pesca, comercio y servicios), 0.1 por ciento.
Las horas trabajadas descendieron 1.1 por ciento a tasa mensual: en las unidades económicas manufactureras bajaron 1.3 por ciento, y en las no manufactureras, 0.3 por ciento en agosto pasado.
En el octavo mes de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX –pesos mensuales por persona, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)– se incrementaron 0.9 por ciento en relación con el mes previo. En la industria manufacturera tuvieron alza de uno por ciento, y en la no manufacturera, de 0.1.
Con respecto a agosto de 2024, el personal en el sector manufacturero cayó 4 por ciento y en el no manufacturero subió 2.1. Las horas trabajadas disminuyeron en 3.8 por ciento anual, mientras las remuneraciones subieron 6 por ciento, según datos del Inegi.
Con cifras originales, en agosto de 2025 había 6 mil 586 establecimientos registrados en el programa IMMEX: 5 mil 260 desempeñaron actividades manufactureras y mil 326 ejercieron actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios.
Cifras por estado
Baja California concentró el mayor número de empresas, con 17.7 por ciento del total. Siguieron Nuevo León, con 13.6 por ciento; Chihuahua, con 9.2; Coahuila, con 7, y Guanajuato y Jalisco, con 6.4 por ciento cada uno.
En agosto pasado había 6 mil 586 establecimientos registrados en el programa IMMEX
El personal ocupado total sumó 3 millones 177 mil 61 personas, 3.4 por ciento menos en relación con agosto de 2024. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros disminuyó 4 por ciento (el contratado directamente retrocedió 3.7 por ciento, y el subcontratado, 26.4 por ciento). En los no manufactureros ascendió 2.5 por ciento. Mediante el programa IMMEX, los productores de mercancías destinadas a la exportación o las empresas que presten servicios destinados al exterior pueden importar temporalmente diversos bienes exentos del impuesto general de importación y, si fuera el caso, del pago de derechos antidumping o compensatorios, para ser utilizados en la elaboración de productos de exportación.
Los fondos de inversión estadunidenses que litigan un adeudo de 580 millones de dólares con Tv Azteca buscan que se impongan sanciones por desacato contra esta empresa, que se extiendan a Grupo Salinas, como controlador, y que se evalúe si también Ricardo Salinas Pliego como accionista mayoritario de la televisora podría tener la misma pena, tal y como sucedió en el caso con AT&T, de acuerdo con un par de cartas enviadas a la corte que lleva el caso en Estados Unidos.
A un mes de que el juez del Distrito Sur de Nueva York, Paul G. Gardephe, ordenó a Tv Azteca desistir de un par de demandas que la televisora presentó en México contra sus acreedores por una emisión de bonos en 2017, éstos acusan que la compañía y Grupo Salinas han hecho caso omiso y no han frenado los procesos judiciales de julio y septiembre de 2022 que han permitido a la empresa mexicana evitar el pago de la deuda, según la carta de los abogados que representan a los acreedores del consorcio mexicano.
“La orden judicial exige inequívocamente que Tv Azteca desestime las dos demandas mexicanas, y Tv
Azteca, según su propia admisión, ha optado por impulsar esos casos en lugar de cumplir”, acusa en una carta el abogado de los acreedores encabezados por The Bank of New York Mellon.
El 22 de septiembre el juez Paul G. Gardephe ordenó que Tv Azteca y sus subsidiarias, funcionarios, agentes, servidores, empleados, abogados y personas relacionadas tomaran “todas las medidas necesarias, de inmediato, para desestimar” el par de acciones judiciales que había en México contra los acreedores de la televisora.
No obstante, según la carta, enviada por la representación de los acreedores, ni Tv Azteca ni Grupo Salinas han hecho nada para suspender las medidas e incluso siguieron de manera activa sus procesos en los juzgados mexicanos los días 1, 7 y 8 de octubre. En esa última fecha incluso pidieron a la décima corte de circuito civil intervenir y recusar a dos magistrados en una revisión de amparo que es parte del mismo proceso, apuntaron.
La defensa de Tv Azteca y 39 filiales de Grupo Salinas, a cargo del despacho Greenberg Traurig, reconoció en una carta aparte que fue hasta el 14 de octubre, 22 días después de lo resuelto en el juzgado
LA JORNADA Jueves 23 de octubre de 2025

en Nueva York, que sus abogados en México “informaron formalmente” al noveno juzgado civil y al trigésimo octavo juzgado civil sobre la suspensión, “les proporcionaron la orden original y una traducción certificada al español”.
Incluso Greenberg Traurig reconoce que los abogados en México sí presentaron la moción frente a la décima corte de circuito civil, pero no fue el 8, sino el 7 de octubre, y aclaró: “no es una ‘moción para intervenir’, sino que busca una revisión de imparcialidad del panel de jueces del décimo tribunal de circuito. Esta moción se basa en la preocupación por el sesgo que surge de las recientes declaraciones de la presidente mexicana (Claudia
ORLANDO DELGADO SELLEY
Durante 2025, México pudo resistir los embates del gobierno estadunidense. Hacia adelante, en 2026, hay certidumbre de que los ataques se incrementarán. La renegociación del T-MEC muy probablemente resultará en una modificación importante de este acuerdo comercial trinacional, pudiendo terminar en acuerdos binacionales: México-EU, Canadá-EU, México-Canadá. No se trataría de una modificación inocua, sino de un cambio importante en los términos del libre comercio con los que nuestro país construyó su estrategia económica hace más de 30 años.
Este muy probable desenlace ocurrirá a pesar de todo lo que el gobierno ha hecho para que el TLCAN permanezca. Pero es indudable que el asunto dependerá de las decisiones del gobierno estadunidense. Esas decisiones estarán basadas en su concepción de lo que Estados Unidos necesita y lo que sus patrocinadores y su base electoral demandan. El gobierno de Trump es el resultado de la manera en que las empresas abastecedoras de la gran industria estadunidense y los trabajadores golpeados por la globalización entienden que es necesario para recuperar su
estatus de primera potencia mundial. El MAGA (Make America Great Again) de Trump responde a esta concepción. Este planteo sostiene que es necesaria una reconsideración de la conducción económica, reivindicando una estrategia nacionalista que impone revertir la localización de la industria estadunidense en otros países: se busca que esa industria regrese a Estados Unidos. Consecuentemente, la imposición de aranceles a diversos productos fabricados en México es para obligar a que empresas estadunidenses y no estadunidenses establecidas en México inviertan y establezcan fábricas en Estados Unidos. Terminar con el T-MEC es consistente con esa concepción del trumpismo.
La certidumbre de que este es un escenario muy posible obliga a que el gobierno mexicano replantee su estrategia económica hacia un desarrollo nacional basado en el mercado interno. Somos una economía muy abierta: al segundo trimestre de este año, las importaciones fueron 28.7 por ciento de la oferta total y las exportaciones 28.3 de la demanda. Esta apertura es, en las condiciones actuales y en las condiciones futuras inmediatas, una importante vulnerabilidad que tendríamos que reducir por la vía de fortalecer el mercado interno.
Este propósito de ampliar el mercado
Sheinbaum Pardo) atacando a Tv Azteca”.
En su recuento de lo sucedido, el abogado de los acreedores de Tv Azteca pidió al juez “autorización para la presentación de pruebas sobre si el accionista mayoritario de Tv Azteca, u otros que actúen en concierto con los demandados, también incurren en desacato a la orden del 22 de septiembre”. Sin mencionarlo por su nombre, el litigante de los acreedores expone que el “accionista mayoritario de Tv Azteca” (que es Ricardo Salinas Pliego) ha presidido tanto esta empresa como Grupo Salinas, y “es propietario indirecto” de la televisora y por tanto “está directamente facultado para exigir que
interno tiene que reforzar la relación entre el gobierno y aquellos empresarios mexicanos que puedan replantear sus operaciones para dirigirlas hacia adentro. La inversión productiva tiene que aumentar, pero orientada hacia la producción de bienes que se consumirían en México. Se trata de una sustitución de exportaciones, junto con la sustitución de importaciones de bienes de consumo que hoy compramos fuera del país. Las empresas que producen insumos para la industria exportadora y que enfrentaran problemas con el cambio de políticas de EU, o con el fin del T-MEC, deberían producir bienes para el consumo local con alto contenido nacional, empleando trabajadores bien remunerados.
El Plan México sugiere alguna de estas estrategias, pero necesita ratificar que se busca que lo que se produce en México se consuma también en México. Esta es la manera de lograr el desarrollo nacional. No importa si somos la economía número 10 del mundo, lo que importa es que más mexicanos tengan acceso a los satisfactores necesarios para una vida digna, fundamental para continuar el abatimiento de la pobreza y la reducción de la desigualdad. Para que esto pueda ocurrir, hará falta crédito y que la banca de desarrollo preste directamente a las Mipymes para que puedan crecer.
▲ Edificio de la corte de Nueva York Foto tomada de la página oficial de la Corte de Distrito Sur de Nueva York.
Tv Azteca cumpla o no las órdenes del tribunal”. Como antecedente se presenta el caso de AT&T, que involucra a Grupo Elektra y Banco Azteca. El 9 de octubre, la Corte Suprema del Estado de Nueva York publicó la notificación oficial de una sentencia del 22 de septiembre con la que se multó al empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego por desacato civil, por 21 millones 47 mil 378.90 dólares por violar una orden judicial de hace más de un año.
En un planteo de esta naturaleza, es indispensable proteger a la industria mexicana –que produce para el mercado interno– de importaciones que evidentemente castigan sus costos ofreciéndose a precios irrisorios para ganar mercado.
Los ejemplos de la industria zapatera y de prendas de vestir son contundentes: las importaciones destruyeron a la industria nacional y mandaron al sector informal a sus trabajadores. Establecer aranceles es necesario, lo que requerirá respaldo político para conseguir el respaldo económico.
El gobierno mexicano tiene un respaldo popular que debe aprovecharse para poner en marcha estos cambios en la conducción económica; respaldo que servirá, además, para replantear nuestras alianzas. Debemos aliarnos con Brasil en asuntos estratégicos y acercarnos al grupo BRICS. La autonomía estratégica es condición necesaria para enfrentar los desafíos que ha propuesto Trump y su MAGA. No es una apuesta suicida. Las tensiones que esta estrategia pudiera generar señalan la necesidad de consolidar un gran acuerdo nacional con empresarios y trabajadores, para hacer que el Plan México se convierta en un verdadero plan de largo plazo.
odselley@gmail.com
Norteamérica, la región con mayor potencial de crecimiento: Slim Domit
En un contexto en el que el mundo atraviesa por una nueva reconfiguración, Norteamérica es la región que tiene el mayor potencial de crecimiento por lo entrelazadas que se encuentran sus economías, aseguró Carlos Slim Domit, presidente del consejo de administración de Telmex, América Móvil, Grupo Carso y Grupo Sanborns.
Al participar en el Global Investors Symposium México 2025, el empresario explicó que en este nuevo orden, el complemento de México a Estados Unidos, es lo que le va a permitir a la principal potencia económica del mundo estabilizar la cadena de suministro para tener un mejor control sobre la inflación.
Además, continuó, con esa complementariedad, que combina el potencial de ambos países, la región será capaz de competir en el mundo entero, sobre todo Estados Unidos, que desde hace varios años ha empezado a perder liderazgo en tecnología.
“Tenemos una sociedad que va a ser competitiva en la manufacturación de productos… Somos un mercado de más de 500 millones de personas, tenemos una población muy joven con un ingreso incrementándose, así que tener una conexión más fuerte en Norteamérica es fundamental para los tres
países, no sólo para uno u otro”, apuntó el hijo del magnate Carlos Slim Helú.
Para lograrlo, añadió, habrá un “poco de turbulencia” a corto plazo, conforme vayan avanzando las fases de la renegociación del T-MEC, pero no hay duda de que la tendencia de la región será de crecimiento.
Plan México necesita de la IP
Para Slim Domit, el Plan México, hoja de ruta del gobierno de la presidenta Claudia Sheingbaum, que busca ser la punta de lanza de la economía en los próximos seis meses, está basado en llevar la inversión a más de 28 por ciento del producto interno bruto en los siguientes años, lo que sólo se puede hacer con ayuda de la iniciativa privada.
“No sólo México, si ves alrededor del mundo, 80 por ciento de la inversión total de los países es privada, 10 por ciento es extranjera y 10 por ciento pública”, anotó.
Enfatizó en que para acelerar el crecimiento económico del país, es necesario que se dé un aumento en la inversión privada, y para ello, es indispensable detonarla en grandes proyectos de infraestructura y desarrollo relacionados con energía y producción. “Todos los requerimientos para que el país pueda llegar a la meta están relacionados con la inversión privada”.
SE: construcción, clave para acelerar la reactivación con mayor contenido nacional
ALEJANDRO ALEGRÍA
Ante un menor dinamismo de la economía mexicana en el país, a raíz de la incertidumbre causada por los aranceles impuestos por Estados Unidos, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo impulsará a la industria de la construcción, así como un aumento en el contenido nacional, señaló Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE). Al presentar la Feria de Contenido Nacional de la Cadena de Valor de la Vivienda, el funcionario comentó que la actual administración federal busca apoyar a este sector porque no sólo da oportunidades a la población, sino que genera “el mayor impacto en la economía”. Anotó que el país vive momentos complicados. “Somos un país que al final vamos a tener una mejor posición con respecto al resto del mundo, pero sin duda hay un periodo de transición y sin duda hay un periodo de incertidumbre que estamos viviendo que se está reflejando en
Negociación con EU, “saludable”; pronto habrá resultados: Ebrard
BRAULIO CARBAJAL
Las negociaciones comerciales con Estados Unidos avanzan de manera “saludable” y en las siguientes dos semanas habrá “resultados importantes”, señalaron altos funcionarios del gobierno mexicano a poco más de una semana de que se cumpla el plazo de 90 días establecido por el gobierno del presidente Donald Trump para decidir si impondrá aranceles generales a México.
Al cerrar el Global Investors Symposium México 2025, organizado por Milken Institute, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, resaltó que luego de alrededor de 85 reuniones con representantes comerciales del gobierno de Estados Unidos y un avance de 90 por ciento en los temas a negociar, en las próximas dos semanas se tendrán resultados importantes.
“Cuando comencemos la revisión del T-MEC, vamos a tener muy claro y con precisión, qué es lo que estamos discutiendo, qué es lo que estamos buscando. Entonces, estamos en 90 por ciento de avance respecto a esta intención.”
Aclaró que no puede asegurar que Estados Unidos no impondrá aranceles el 29 de octubre; sin embargo, indicó que México tiene grandes posibilidades de salir avante.
“Aún no sabemos (si EU impondrá aranceles), se los puedo decir después del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico. Ahí tendremos varias reuniones, y necesitamos ver qué posicionamiento va a tomar el presidente Trump. Después de eso les podremos informar a detalle”, explicó.
Más temprano, en un panel en el mismo foro, Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos, aseguró que las negociaciones comerciales con el país vecino avanzan de forma muy saludable debido a que en ellas no sólo se han considerado las necesidades de México, sino también las que tiene EU.
“Cuando llegó, el presidente Donald Trump empezó a mezclar el comercio con la seguridad y la inmigración, y lo que han visto es que en esas dos áreas ha habido enormes avances, reconocidos no sólo por México, sino por los mismos oficiales de EU, así que creo que esta negociación está avanzando de forma muy saludable.”
Deshacer el omelet
En el mismo panel, Cameron MacKay, embajador de Canadá en México, destacó que su país tiene muy claro que es lo que desea.
“Nos gustaría que la revisión sea eso, sólo una revisión, tan estrecha
y tan objetiva como sea posible, dado que los tres países nos hemos beneficiado tremendamente en más de 30 años de comercio libre en la región. Hicimos un omelet juntos, sería muy inocente querer deshacer ese omelet, lo que podemos hacer es que sea mejor, un poco más picante, más sabroso, pero no hacerlo de nuevo”, indicó. Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, indicó que dentro del mismo T-MEC hay espacio para algunas negociaciones bilaterales: “Creemos que hay espacio para tener acuerdos separados, y ciertamente hay varios asuntos que son más propios de la esfera bilateral de cada país que de la trilateral”.
En tanto, Luis Rosendo Gutierrez, subsecretario de Comercio Exterior de la SE, coincidió en el hecho de que no hay indicios de que las negociaciones con Estados Unidos vayan a ser exclusivamente bilaterales.
Ebrard añadió que mientras los representantes comerciales de los tres países pasan más tiempo en la mesa, es más claro que se tiene un misión en común, un interés colectivo más que dificultades particulares: “Digamos que cada vez es más claro que no hay manera de competir con Asia sin una coordinación muy cercana entre nosotros”.
tener menos actividad económica o un ritmo menor de la actividad económica”, indicó.
“La industria de la construcción es una forma de acelerar esta reactivación y si la acompañamos con mayor contenido nacional –esta es la idea de esta iniciativa que tenemos en este momento–, la atracción será mayor.”
Apuntó que si bien la mayor parte de la cadena productiva de la construcción cuenta con un gran peso en contenido nacional, aún se puede elevar más en ramas como la eléctrica, electrónico y acabados, entre otros.
Acotó que en conjunto con otras dependencias como la CFE y la Conagua, entre otros, la SE trabaja para reducir los trámites para atraer inversiones.
Carlos Eduardo Ramírez, presidente de la Cámara Nacional de Vivienda, comentó que se proyecta una inversión anual de 765 mil millones de pesos, de los cuales más de 506 mil millones se invertirán en la construcción de vivienda nueva, que es “el verdadero motor del crecimiento productivo del país”.

Trump y su fallida limpieza étnica // Tratado migratorio, impostergable //
Jair Bolsonaro: 27 años de cárcel
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
UNA DE LAS tantas muestras del primitivismo de Donald Trump es su política migratoria, la cual, si bien no se aleja mucho del tradicional comportamiento de gobiernos anteriores en esta materia, se basa en la cacería, represión, humillación, encarcelamiento y sistemática violación de los derechos humanos de toda aquella persona indocumentada cuyo único “delito” es la búsqueda de oportunidades y la mejoría de sus niveles de bienestar. Si el magnate tuviera un ápice de inteligencia (algo por demás imposible), en lugar de la vía punitiva debía optar por la solución real, mediante un tratado migratorio, de una realidad innegable e inocultable que involucra a millones de seres humanos que viven, laboran y contribuyen al crecimiento de Estados Unidos. Pero tratándose de un tipo tan grotesco, eso es mucho pedir.
DÍAS ATRÁS, LA presidenta Sheinbaum informó que a lo largo de los nueve meses del segundo periodo presidencial de Trump han sido detenidos 2 mil 382 mexicanos indocumentados, mientras en Estados Unidos se incrementan las muestras de repudio a la cacería de migrantes (morenos, la mayoría de ellos, lo que revela el carácter profundamente racista de la persecución), vilmente puesta en marcha por el magnate, él mismo descendiente de migrantes alemanes y escoceses.
PERO, DADA LA magnitud de una realidad que se niega a reconocer y, sobre todo, a solucionar, a Trump le faltará tiempo para completar su ignominiosa campaña con fines de limpieza étnica, porque a estas alturas alrededor de 20 por ciento de la población total en Estados Unidos es de origen “latino”, como allá la califican, es decir, constituye la primera minoría en aquel país.
EL MÁS RECIENTE informe del Pew Research Center, con sede en Washington, revela lo siguiente: “los latinos se encuentran entre los grupos raciales o étnicos de más rápido crecimiento en Estados Unidos. Entre 2000 y 2024, la población latina casi se duplicó, pasando de 35.3 a 68 millones, representando más de la mitad del crecimiento poblacional total de Estados Unidos durante ese periodo (la mayoría, por mucho, es de origen mexicano). Hoy, los latinos constituyen el segundo grupo racial o étnico más grande del país, representando a uno de cada cinco estadunidenses. También son sorprendentemente diversos, relativamente jóvenes, mayoritaria-
mente nacidos en Estados Unidos y cada vez más dispersos por todo el país”.
DE ACUERDO CON dicho informe, el arribo a Estados Unidos de un gran número de inmigrantes procedentes de América Latina en 2023 y 2024 “provocó aumentos de la población latina de casi 2 millones al año, el mayor incremento anual registrado. Los latinos o hispanos han desempeñado un papel importante en el crecimiento general de la población de Estados Unidos desde el año 2000. La población del país creció 58.7 millones de personas entre 2000 y 2024 y los hispanos representaron 56 por ciento de este aumento, una proporción mayor que la de cualquier otro grupo étnico. Los grupos más cercanos fueron las personas no hispanas que se identifican como asiáticas”.
ALGO MÁS: LA inmigración fue el principal impulsor del crecimiento de la población “hispana” en las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado, aunque los nacimientos “latinos” también hicieron una contribución significativa. “Esto cambió drásticamente después del año 2000. Los nacimientos se convirtieron en la principal fuente de crecimiento de la población hispana, especialmente cuando la inmigración disminuyó después de la gran recesión de 2008 y durante la pandemia de covid-19 en 2020 y 2021. Más recientemente, la inmigración ha vuelto a desempeñar un papel fundamental en el crecimiento de la población latina. Entre 2021 y 2024, la inmigración, tanto legal como indocumentada, aumentó considerablemente, con más de un millón de latinoamericanos llegando anualmente”.
UN AÑO ATRÁS, la edad promedio de los “hispanos” era de 31.2 años, en comparación con los 43.2 de la población blanca, es decir, “los latinos representan una proporción mayor en los grupos de edad más jóvenes”, pero Trump, salvaje que es, opta por reprimir, humillar y encarcelar. Sólo como ejemplo, a estas alturas en Nuevo México, 49 por ciento de la población es “latina”; en California, 41 por ciento y en Texas, 40 por ciento. Pero el magnate pretende “corregir” esa realidad con cárcel.
Las rebanadas del pastel
EL CAVERNÍCOLA DE la Casa Blanca está verde de coraje: ayer, el Supremo Tribunal de Brasil publicó la sentencia contra el ex presidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado: 27 años y tres meses de prisión.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

JESSIKA BECERRA
Los afectados por el cierre de la sociedad financiera popular (Sofipo) Consejo de Asistencia al Micrormprendedor (Came), la cual entró en proceso de liquidación hace un mes, podrían recibir sus pagos a partir de noviembre, luego de siete mes de permanecer sin acceso a sus recursos.
Ayer, Elizabeth Noriega, vicepresidenta jurídica de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) comentó que si bien esta entidad no está involucrada con el proceso administrativo para pagar a los afectados, es muy seguro que la entrega se inicie en unos días.
Desde las 8 horas de ayer, un gru-
po de más de 20 personas afectadas por el cierre de Came colocó pancartas afuera de la oficina central de Condusef ubicada en Insurgentes Sur 762, como protesta por no poder tener acceso a su dinero desde abril pasado.
Provenientes de Oaxaca, Acapulco, Texcoco y del estado de México, los afectados reclaman que el proceso de pago ha sido lento, que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no advirtió a tiempo del riesgo que representaba Came para los ahorradores, y que el seguro de depósito esté limitado a 25 mil unidades de inversión, que representan cerca de 219 mil pesos.
Según la CNBV, 169 mil 564 ahorradores de Came, que representan 99.5 por ciento del total de depositantes de la Sofipo, recibirán sus recursos.
La Comer, cadena de supermercados, reportó resultados trimestrales positivos, los cuales atribuyó a sus campañas promocionales.
Su utilidad neta del tercer trimestre sumó 641 millones de pesos, contra 584 millones del mismo periodo del año anterior, mientras sus ingresos netos ascendieron a 11 mil 813 millones de pesos, un incremento de 11.2 por ciento.
“Con muy buenos resultados, continuamos durante el trimestre nuestra campaña promocional Temporada Naranja”, destacó.
Chedraui, buen resultado pese a efecto cambiario
Grupo Comercial Chedraui, por ventas el segundo competidor más grande de autoservicios que opera en México, exhibió resultados positivos pese a efectos cambiarios.
Su utilidad neta del tercer trimestre creció en 13.3 por ciento respecto al mismo trimestre de 2024, al sumar mil 646 millones de pesos.
En cuanto a sus ventas consolidadas, éstas totalizaron 71 mil 768 millones de pesos, similares a las registradas en el mismo trimestre del año previo. Al respecto, señaló una disminución en las ventas de Chedraui USA por el efecto cambiario dado que el dólar cotizó en 18.59 pesos en promedio durante el tercer trimestre de 2025.
Utilidad de Liverpool se contrajo 10.5%
El Puerto de Liverpool reportó un crecimiento de 4.4 por ciento en sus ingresos consolidados, si bien su utilidad neta del tercer trimestre se redujo en 10.5 por ciento a 3
mil 953 millones de pesos.
En un comunicado explicó que la campaña “La Gran Barata” liquidó exitosamente el inventario antiguo apoyando así mejoras en el margen”, pero que “la promoción “Regreso a Clases” enfrentó desafíos debido a consumidores cautelosos.
Se disparan 354.6% las utilidades de Cuervo
Las utilidades trimestrales de Cuervo, líder en la industria de bebidas espirituosas, se dispararon en 354.6 por ciento al sumar 4 mil 123 millones de pesos frente a 907 millones de pesos del tercer trimestre del año pasado. Lo anterior, pese a una ligera disminución en sus ventas que sumaron 10 mil 922 millones de pesos frente a los 10 mil 949 millones del mismo trimestre de 2024. “Durante el trimestre, obtuvimos resultados sólidos y fortalecimos aún más nuestra posición financiera, a pesar de la continua volatilidad en la industria global de espirituosos”, ponderó Cuervo en su reporte.
Alsea mejora ganancias
El operador mexicano de cadenas de restaurantes y cafeterías Alsea reportó un alza de 1.8 por ciento de sus ganancias en el tercer trimestre gracias a que sus ingresos aumentaron 2 por ciento, que la empresa atribuyó a la eficiencia de costos y al apetito por sus marcas en España.
La multinacional, que opera cadenas como Domino’s Pizza y Starbucks en Europa y América Latina dijo que su beneficio neto subió a 367 millones de pesos, con ingresos por 21 mil 150 millones de pesos.
PUBLICAN CARTA ABIERTA, INFORMA THE GUARDIAN
“Viola las mismas salvaguardas creadas tras el Holocausto”
Connotadas personalidades judías del mundo pidieron a la Organización de Naciones Unidas y a los líderes mundiales que impongan sanciones a Israel por lo que describen como acciones “inadmisibles” que equivalen a genocidio en Gaza, informó ayer The Guardian
Más de 450 connotados judíos, entre ellos ex funcionarios israelíes, ganadores del Óscar, autores e intelectuales, firmaron una carta abierta en la que exigen responsabilidades por la conducta de Israel en Gaza, Cisjordania reocupada y Jerusalén Este.
“No hemos olvidado que muchas de las leyes, estatutos y convenciones establecidas para salvaguardar y proteger toda la vida humana se crearon en respuesta al Holocausto”, afirmaron. “Esas salvaguardias han sido violadas implacablemente por Israel”.
Entre los que firman figuran el ex presidente de la Knesset Avraham Burg, el ex negociador de paz israelí Daniel Levy, el autor británico Michael Rosen, la autora canadiense Naomi Klein, el cineasta ganador del Oscar Jonathan Glazer, el actor estadunidense Wallace Shawn, las ganadoras del Emmy Ilana Glazer y Hannah Einbinder, y el ganador del premio Pulitzer Benjamin Moser.

▲ El actor Wallace Shawn (que ha participado en mítines pro Palestina), la escritora Naomi Klein (arriba) y la actriz estadunidense Hannah Einbinder, están entre quienes llaman a detener el genocidio en Gaza. Fotos Ap y Afp
“Ya no envíen armas”
Llamaron a los líderes mundiales a respetar los fallos de la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional, evitar la complicidad en violaciones del derecho internacional deteniendo las transferencias de armas e imponiendo sanciones específicas, garantizar una ayuda humanitaria adecuada a Gaza y rechazar las falsas acusaciones de antisemitismo contra quienes abogan por la paz y la justicia. Rubrican además el director


de orquesta Ilan Volkov, el dramaturgo V (antes conocido como Eve Ensler), el comediante Eric André, el novelista sudafricano Damon Galgut, el periodista y documentalista ganador del Óscar Yuval Abraham, el ganador del premio Tony Toby Marlow y el filósofo israelí Omri Boehm, indicó The Guardian De la Redacción
Tel Aviv está obligado a dar asistencia a la población gazatí: CIJ
Alista relatora de la ONU reporte de la implicación de más países en la guerra en la franja
El máximo órgano judicial de la Organización de Naciones Unidas, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), emitió ayer una opinión consultiva en la que afirma que Israel tiene la obligación de garantizar que se cubran las necesidades básicas de la población civil de Gaza, lo que fue celebrado por la agencia del organismo internacional, y rechazado por el gobierno de Benjamin Netanyahu y Estados Unidos.
El panel de 11 jueces añadió que Israel está obligado a apoyar los esfuerzos de socorro proporcionados por Naciones Unidas en la franja de Gaza y sus entidades, como la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa, por sus siglas en inglés).
“Como potencia ocupante, Israel está obligada a garantizar las necesidades básicas de la población local, incluidos los suministros esenciales para su supervivencia”, manifestó el juez Yuji Iwasawa.
Las opiniones consultivas de la CIJ, o Tribunal Mundial, tienen peso jurídico y político, pero no son vinculantes y el tribunal no tiene poder para hacerlas cumplir.
El dictamen, solicitado por la Asamblea General de la ONU en diciembre, aclara las protecciones que los estados deben proporcionar al personal del organismo mundial y se espera que tenga efectos más allá del conflicto de Gaza. El documento
SPUTNIK,
El Parlamento de Israel (Knesset) aprobó, de forma preliminar y por 25 votos contra 24, un proyecto de ley para anexionar Cisjordania reocupada. Hamas, la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Estados Unidos y Jordania rechazaron, por separado, la decisión. El proyecto de anexión, un tema sobre el cual de manera previa expresó su oposición el presidente estadunidense, Donald Trump, no fue respaldado por el partido Likud del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu; ahora pasará a las comisiones de Defensa y Exteriores del Parlamento antes de volver al
pleno de la cámara en busca del aval para ser ley.
Hamas, gobernante de Gaza, declaró que el intento de anexión “refleja el feo rostro de la ocupación colonial” al ser una “flagrante violación de leyes y resoluciones internacionales” y que “no cambiará el hecho de que Cisjordania es territorio palestino según la historia, el derecho internacional y la Corte Internacional de Justicia”.
La ANP, que gobierna Cisjordania reocupada, defendió que “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo palestino y sus líderes, no en las autoridades israelíes”. “Cisjordania, Jerusalén y la franja de Gaza constituyen una unidad geográfica única sobre la cual Israel no tiene soberanía”, afirmó.
El secretario de Estado esta-
dunidense, Marco Rubio, declaró que “el presidente (Trump) se ha asegurado de que eso no sea algo que podamos apoyar en este momento”, manifestó ante los periodistas mientras partía hacia Israel, y añadió que la anexión sería “amenazadora” para el acuerdo de paz.
La cancillería de Jordania apoyó que Israel “no tiene soberanía sobre el territorio palestino ocupado” y que con este texto se menoscaba de manera “flagrante” el derecho internacional, las resoluciones de Naciones Unidas y la solución de dos estados, entre otras cuestiones. Por otra parte, Israel expulsó ayer a 32 activistas extranjeros que recogían aceitunas en la ciudad cisjordana de Nablús, a quienes acusó de pertenecer a la Unión de Comités de Trabajadores Agrícolas,
considerada “terrorista” por Israel, y de violar la soberanía israelí luego de que organizaron una protesta la semana pasada. En tanto, Israel entregó los cadáveres de otros 30 palestinos, con los cuales son 195 los cuerpos devueltos; también identificó los dos últimos restos de rehenes israelíes que fueron entregados por Hamas. En la ciudad de Gaza, muchas de las familias que regresan a sus hogares destruidos y a mano desnuda o herramientas artesanales intentan recuperar los cadáveres de sus familiares, pero ofrecer un entierro apropiado a sus seres queridos se volvió imposible. Asimismo, la Asociación de Prensa Extranjera declaró: “ya es hora de que Tel Aviv levante el cierre y permita la entrada de periodistas
está en https://shorturl.at/G2bNz.
El comisionado general de la Unrwa, Philippe Lazzarini, reiteró que la agencia cuenta con los recursos para participar en la respuesta humanitaria en la franja de Gaza tras el “inequívoco” fallo de la Corte. “Debe haber rendición de cuentas por la muerte de miembros del personal de la Unrwa, por el grave maltrato al personal humanitario detenido y por la destrucción, los daños y el uso indebido de las instalaciones del organismo”, indicó en la red social X.
Israel prohibió a la Unrwa operar en Gaza el año pasado, al alegar que algunos de sus empleados eran miembros del grupo militante Hamas u otras asociaciones afiliadas.
La cancillería de Israel señaló que “mantiene plenamente sus obligaciones en virtud del derecho internacional” al rechazar la opinión, mientras el Departamento de Estado estadunidense la calificó de “otra sentencia corrupta de la Corte Internacional de Justicia”.
En Sudáfrica, la relatora de la ONU Francesca Albanese criticó el acuerdo de alto el fuego en Gaza entre Israel y Hamas, impulsado por Estados Unidos, y afirmó que es insuficiente para responder a lo que esta experta describe de “genocidio” del pueblo palestino.
Los cómplices globales
Albanese presentará un informe a la ONU en los próximos días, en el que señala que el apoyo de los países occidentales a Israel durante la guerra contra Hamas es “la culminación de un largo historial de complicidad”, informaron la relatora en X y el organismo en su portal. Albanese ha presentado análisis de la responsabilidad de decenas de empresas en la política de ocupación israelí.
extranjeros al enclave” palestino. En la capital israelí, el vicepresidente estadunidense, JD Vance, advirtió que desarmar a Hamas “para que deje de ser una amenaza para nuestros amigos de Israel” y reconstruir Gaza son tareas “muy difíciles”, durante una conferencia con el primer ministro israelí y prófugo de la Corte Penal Internacional, Benjamin Netanyahu. Ante preocupaciones en Israel de que la presencia de una posible fuerza internacional en Gaza pudiera mermar la capacidad israelí de atacar el enclave para frustrar amenazas futuras, el premier defendió que su país no es “un protectorado de Estados Unidos. Israel es el único que decidirá sobre su seguridad”. En tanto, el vicepresidente estadunidense reforzó: “no queremos en Israel un Estado vasallo. Queremos una asociación, queremos un aliado”.
LA
Sobre la cumbre cancelada por Trump, el Kremlin asegura que el encuentro requiere tiempo y preparación
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dirigió ayer desde su despacho en el Kremlin ejercicios por tierra, mar y aire de sus fuerzas nucleares, horas después de que se supo en la capital rusa que su colega de Estados Unidos, Donald Trump, decidió suspender la cumbre de Budapest debido a que no quiere “perder el tiempo en una reunión inútil”, en alusión a que el Kremlin se mantiene inflexible respecto a sus demandas para negociar con Ucrania y rechaza el alto el fuego en la actual línea del frente de combates que promueve el republicano.
“Hoy (miércoles) tenemos ejercicios rutinarios, insisto, rutinarios sobre el uso de las fuerzas nucleares”, manifestó Putin en una breve intervención grabada, distribuida por la oficina de prensa del Ejecutivo, al ordenar por videoconferencia el comienzo de las maniobras al ministro de Defensa, Andrei Belousov, y al jefe del Estado Mayor del ejército, Valeri Guerasimov, quienes se encontraban en el Centro Nacional
de Coordinación de la Defensa de Rusia, desde donde se efectuaron los lanzamientos. Tras decir que “se cumplieron todos los objetivos”, Guerasimov destacó que el propósito de estos ejercicios –los anteriores tuvieron lugar hace dos años– era “ensayar el procedimiento para autorizar el uso del armamento nuclear”, que requiere que el presidente, el ministro de Defensa y el jefe del Estado Mayor aprieten simultáneamente el llamado “botón nuclear” que activa los componentes de respectivo arsenal.
En esta ocasión, según Guerasimov, se lanzó un misil intercontinental Yars, cuyo alcance es de hasta 12 mil kilómetros, desde el cosmódromo de Plesetsk, ubicado 800 kilómetros al norte de Moscú, hasta el polígono de Kura, en la península de Kamchatka, situado a 6 mil kilómetros de distancia.
También participaron el submarino nuclear Briansk, que disparó un misil balístico Sineva desde el mar de Barents, así como bombarderos estratégicos Tu-95C, que lanzaron misiles de crucero.
Mientras la Casa Blanca precisó en Washington que una cumbre en-

▲ Desde el Kremlin, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, supervisa las maniobras de las fuerzas nucleares estratégicas. Foto Kremlin vía Europa Press
tre Trump y Putin no se va a llevar a cabo en “el futuro inmediato”, el Kremlin dio a entender que sólo se pospuso y no se canceló definitivamente, ya que un encuentro de ese tipo requiere “tiempo y una preparación exhaustiva”.
El vocero de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, reviró: “nadie quiere perder el tiempo. Ni el presidente Trump ni el presidente Putin, que son mandatarios acostumbrados a trabajar de manera efectiva y con grandes resultados, aunque la eficacia siempre requiere tiempo”.
No hay reunión a la vista
A juicio de Peskov, hay en este momento “una pausa” en la búsqueda
de un arreglo político en Ucrania, que necesita “la implicación al más alto nivel”, pero una reunión de los líderes ruso y estadunidense “debe ser bien preparada”.
Reconoció que “por ahora no hay ninguna noticia” sobre el sitio de una posible cumbre ni la fecha en que podría celebrarse.
Explosivo en una guardería
En lo que se ha vuelto realidad cotidiana, Rusia atacó la madrugada de este miércoles la capital de Ucrania, Kiev, y al menos cinco regiones del vecino país eslavo con 28 misiles, de ellos 11 balísticos y cuatro hipersónicos, así como 405 drones. El ministerio de Defensa de Rusia sostiene que no dañó instalaciones civiles, mientras las autoridades de la ciudad de Járkov aseguran que un dron ruso impactó en una guardería.
Por su parte, Ucrania continuó lanzando drones contra refinerías en distintos lugares del territorio
ruso, dejando ya fuera de circulación cerca de 20 por ciento de su capacidad de producción de gasolina y otros derivados.
Este miércoles afectó instalaciones en Daguestán y Mordovia, y reivindicó un ataque el martes con misiles de crucero franco-británicos Storm Shadows contra una planta química en Briansk, que fabricaba explosivos y combustible para los misiles que utiliza Rusia en Ucrania.
El presidente estadunidense, Donald Trump, expresó ayer su exasperación con su homólogo ruso, Vladimir Putin, por la falta de avances para poner fin a la guerra en Ucrania, por lo que endureció las sanciones contra Moscú al igual que lo hizo la Unión Europea (UE).
Washington penalizó a las dos mayores petroleras rusas, Rosneft y Lukoil después de que Trump aplazó una reunión con Putin en Budapest ante la falta de progresos para detener la invasión rusa a Ucrania.
El magnate dejó entrever ayer su hartazgo con el mandatario ruso: “Cada vez que hablo con Vladimir, tengo buenas conversaciones, y luego no van a ningún lado”.
Washington dará a conocer hoy “un aumento sustancial de las sanciones contra Rusia”, indicó el secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent.
Trump dijo que espera que las medidas ayuden a cerrar el conflic-
Imponen EU y la Unión Europea más sanciones a la economía rusa
to en Ucrania: “Estas son sanciones enormes (...) y esperamos que no duren mucho tiempo. Esperamos que la guerra se resuelva”.
Casi al mismo momento, la presidencia de la UE informó que acordó imponer un nuevo paquete de medidas, el decimonoveno desde el comienzo de la invasión de Ucrania en febrero de 2022, destinadas a cortar el financiamiento de Moscú proveniente del petróleo y el gas, indicó el portavoz del bloque. Trump, que antes de comenzar un segundo mandato aseguraba que iba a tardar un día en acabar con la guerra en Ucrania, anunció antier que aplazó un encuentro con el líder ruso en Budapest porque no quería una reunión “desperdiciada”. El Kremlin aseguró ayer que ambas partes siguen con los preparativos de esta cumbre “sin fecha”.
Una de las medidas del paquete de sanciones del bloque europeo es que ninguno de sus 27 países importará gas natural licuado de Rusia durante un año.
Además, incluirán en su lista negra más de un centenar de petroleros de la flota fantasma, un ejército de buques que ayudan a Rusia a eludir las restricciones a la exportación de petróleo.
Más allá de los esfuerzos por cortar los ingresos de Moscú, la UE también restringirá los viajes en su territorio de diplomáticos rusos sospechosos de espionaje.
Zelensky va hoy a Bruselas
Se espera que la UE adopte hoy el paquete de sanciones, cuando está previsto que el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, participe
en una reunión con el bloque europeo en Bruselas.
Zelensky firmó una carta de intenciones para comprar a Suecia 150 aviones de combate Gripen
La carta de intención no proporcionó fechas, pero el primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, indicó que esperaba que los primeros aviones fueran entregados a Ucrania “dentro de tres años”.
Zelensky comenzó ayer una gira por varios países de la UE horas después de que Rusia mató a siete civiles, dos de ellos niños, en ataques contra infraestructuras energéticas que provocaron cortes de luz en toda Ucrania.
El ejército ruso disparó 405 drones y 28 misiles contra territorio ucranio, la mayoría de los cuales fueron interceptados por la fuerzas de Kiev.
Intercambian Rusia y Ucrania ofensivas sobre infraestructura estratégica
“Mis manos todavía están temblando”, afirmó Mariana Gorchenko, residente de Kiev, a Afp. “Me levanté de un salto, agradecida de que mi pequeño no estuviera en la habitación donde se rompieron las ventanas”. Los ataques también alcanzaron un jardín de infancia en la segunda ciudad más grande de Ucrania, Járkov.
Washington señala que espera que las penalizaciones ayuden a acabar con el conflicto Moscú-Kiev
El presidente Trump llama “matón y mal tipo” a su par de Colombia // Petro afirma que se defenderá judicialmente de las calumnias en EU
está yendo muy mal”.
El Pentágono lanzó dos ataques en menos de 24 horas contra lanchas que acusó, sin pruebas, transportaban drogas en el Pacífico, en aguas internacionales cerca de Colombia, con saldo de cinco “narcoterroristas” muertos, en una extensión de sus operaciones militares que comenzaron en el mar Caribe el 2 de septiembre.
La campaña militar de la Casa Blanca en aguas latinoamericanas, en el marco de su lucha antidrogas, registró ya nueve bombardeos contra embarcaciones y 37 ejecuciones extrajudiciales. Siete de los ataques ocurrieron frente a las costas de Venezuela.
Entre la primera ofensiva en el este del Pacífico, el martes en la noche, y el segundo perpetrado ayer al final del día, el presidente estadunidense, Donald Trump, aseguró que su par colombiano, Gustavo Petro, es un “matón y mal tipo”, y amenazó con tomar “medidas muy serias contra él y su país”.
Petro reviró: “de las calumnias que me han lanzado en el territorio de Estados Unidos altos funcionarios, me defenderé judicialmente con abogados estadunidenses en la justicia estadunidense”.
En la Casa Blanca, Trump declaró que el mandatario colombiano “es un matón y un mal tipo. Es un tipo que fabrica muchas drogas. Ha hecho mucho daño a su país. Les
Añadió que Colombia “tiene fábricas de cocaína (…) Cultivan todo tipo de porquerías y las drogas malas que entran en Estados Unidos generalmente pasan por México, y (a Petro) más le vale tener cuidado o tomaremos medidas muy serias contra él y su país”, amenazó y confirmó el fin de la ayuda financiera a la nación sudamericana por su presunta “inacción” en la lucha contra el narcotráfico.
Gustavo Petro puntualizó: “cuando la sociedad estadunidense requiera nuestra ayuda para luchar contra el narcotráfico, la tendrá. Lucharemos contra los narcotraficantes con los estados que quieran nuestra ayuda”.
Reiteró que siempre estará “en contra de genocidios y asesinatos del poder en el Caribe”. Más tarde, declaró que está “al borde de ser juzgado como narcotraficante por el señor Trump y sus jueces”, reportó el medio Semana
Colombia y Estados Unidos, en otra época socios en la lucha contra el narcotráfico, viven su peor crisis en décadas. Además de quitarle a la nación sudamericana la certificación como aliada antidrogas por su presunta “inacción” en la lucha contra el narcotráfico y confirmar el fin de su ayuda financiera, Trump le retiró la visa estadunidense a Petro y calificó de “trampa mortal” lo que el mandatario “le ha hecho a su país”.
La acusación del magnate refuerza el señalamiento que hizo el

domingo al llamar “líder de narcotráfico” a Petro y tiene lugar después de que el lunes Petro intentó desescalar la tensión con Washington al reunirse en Bogotá con el encargado de negocios estadunidense, John McNamara, a quien entregó tres propuestas para fortalecer el programa de erradicación de cultivos de hoja de coca, informó RT. Ayer, el secretario de Estado es-
“Washington hace nueva campaña mendaz contra La Habana”: canciller
▲ Dos escenas del video publicado por el Pentágono de la lancha, antes y al momento de ser atacada antier, en el océano Pacífico. Fotogramas vía Afp
tadunidense, Marco Rubio, señaló que el ejército y la policía colombianos “siguen siendo muy pro estadunidenses. El único problema de
año pasado con 187 votos a favor, dos en contra –Estados Unidos y su aliado Israel– y una abstención (Moldavia).
Colombia es su presidente lunático (…) El tipo es un lunático, ¡un lunático!”, aseguró.
El segundo bombardeo en aguas del Pacífico “mató (anoche) a tres personas a bordo”, informó el secretario de Guerra estadunidense, Pete Hegseth.
El ataque anterior tuvo lugar en la misma zona “cerca” de Colombia indicó una fuente de las fuerzas militares colombianas, y aseguró que se descartó que “haya sido dentro” de la “plataforma marítima” del país. El saldo fue de dos muertos. Las siete embestidas previas de las fuerzas estadunidenses fueron contra botes en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, y dejaron 32 muertos.
Hegseth advirtió en redes sociales que “los narcoterroristas que intentan traer veneno a nuestras costas no encontrarán refugio en ningún lugar del hemisferio”.
El Pentágono difundió fotos y videos de los bombardeos; en las imágenes del martes en la noche se ve un pequeño bote moviéndose, cargado con paquetes marrones. Varios segundos después, la embarcación explota y se la ve flotando, en llamas.
“Cada vez que esto sucede (un ataque), estás salvando 25 mil vidas estadunidenses”, justificó Trump. Hegseth comparó a los presuntos narcotraficantes, cuya nacionalidad no fue revelada, con el grupo que llevó a cabo los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos: “Así como Al Qaeda libró una guerra en nuestra patria, estos cárteles están librando una guerra en nuestra frontera y nuestra gente”, afirmó y agregó que “no habrá refugio ni perdón, sólo justicia”. Al cierre de esta edición, Trump declaró ante periodistas en el Despacho Oval que “el narcotráfico por vía marítima se está reduciendo” y que ahora: “Los golpearemos muy duro cuando vengan por tierra, no lo han experimentado aún.
“Probablemente volveremos al Congreso y explicaremos exactamente lo que haremos cuando pasemos a tierra”, dijo en referencia a sus planes para combatir el tráfico ilegal de estupefacientes.
Estados Unidos desplegó una “campaña calumniosa y mendaz” para presionar a países de América Latina y Europa a que no respalden en la Organización de Naciones Unidas (ONU) la resolución que reclama el fin del bloqueo de Washington contra Cuba, denunció ayer el canciller Bruno Rodríguez. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, aseveró en X que el “gobierno de Estados Unidos presiona y engaña a varios países para que cambien su posición tradicional contra el bloqueo a nuestro pueblo. Temen a lo que ocurrirá: el rechazo de la abrumadora mayoría de la co-
munidad internacional a su política genocida y de asfixia económica”. Rodríguez indicó que las autoridades estadunidenses han enviado comunicaciones a representantes de otras naciones, alegando que La Habana mandó militares a participar con Rusia en la guerra con Ucrania.
Washington lanzó “una campaña calumniosa, mendaz, de intoxicación informativa, dirigida no sólo a distorsionar la imagen de Cuba, sino a generar elementos de presión contra terceros países” para que no respalden la resolución que se votará entre el 28 y 29 de octubre en la Asamblea General de la ONU, indicó el jefe de la diplomacia cubana ante periodistas.
Aseguró tener en su poder dos
comunicaciones enviadas a las delegaciones de los países americanos y europeos en la ONU, así como cartas dirigidas a cancilleres, presidentes y embajadores en las que Washington habla “del supuesto involucramiento de Cuba en el conflicto en Europa, en la guerra en Ucrania. “Hasta 20 mil ciudadanos cubanos han sido reclutados”, añadió el canciller, al leer fragmentos de los documentos. “Todo el mundo sabe que eso es mentira”, exclamó. Estados Unidos pide “en su discurso que retiren sus posiciones”, de lo contrario “van legitimar la propaganda de Cuba y van a socavar (...) a los aliados democráticos de Estados Unidos”, añadió. La resolución que reclama el fin del bloqueo a Cuba fue aprobada el
El proyecto gubernamental ucranio I want to live expuso recientemente que Rusia reclutó mercenarios de Cuba desde principios de 2023.
“Conocemos con certeza los nombres y los datos personales de mil 28 cubanos que firmaron contratos con las fuerzas armadas rusas en 2023-2024”, señaló.
Hace dos años salió a la luz el caso de dos jóvenes cubanos de 19 años que afirmaron haber sido reclutados bajo engaños por personas que los contactaron por Facebook para trabajar como albañiles en obras de construcción con el ejército ruso en Ucrania. Estos cubanos pedían ayuda para no ser enviados al frente de combate.
Hace unos días, Cuba informó 26 personas han sido condenadas en la isla a entre 5 y 14 años de cárcel por el “delito de mercenarismo”.

ORLANDO PÉREZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA
QUITO
Aunque algunas organizaciones de base se mantendrán movilizadas y en protesta, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, anunció este miércoles el fin del paro convocado para protestar en contra del incremento al precio del diésel, que durante un mes generó bloqueos en más de 50 lugares en todo el país y una paralización casi total en la provincia de Imbabura, en la Sierra Norte de este país andino.
El Frente Unitario de Trabajadores, algunas asociaciones estudiantiles de Quito y Cuenca, además de filiales de la Conaie de Imbabura, han dicho que mientras no se deroguen las medidas económicas impuestas por el Fondo Monetario Internacional no hay motivo para suspender el paro. Al mismo tiempo, pidieron al gobierno de Daniel Noboa abrir una mesa de negociación para afrontar la crisis económica y de inseguridad.
En una entrevista con una emisora de radio local, Noboa anunció que se despejarían las vías y carreteras y que el paro llegaría a su fin. Destacó que las medidas adoptadas en semanas recientes no se modificarán y anunció para el próximo año una reducción en el precio del diésel.
Asimismo, ofreció un plan de reactivación para la provincia de Imbabura, que ascendería a 50 millones de dólares, aunque las pérdidas sólo para esa región, según los empresarios, superarían 70 millones de dólares.
Criticado por sus más cercanos aliados, Vargas hizo público un co-
SEGUIRÁN MOVILIZACIONES CONTRA MEDIDAS DEL FMI
Descarta Daniel Noboa que se vayan a modificar disposiciones adoptadas
municado: “este paro pudo haberse evitado si hubiera existido diálogo y sensibilidad antes de imponer decisiones que afectan a los más pobres”, y denunció: “hemos sido testigos de la brutal represión; producto de eso, tenemos tres muertos, decenas de heridos y comunidades enteras viviendo bajo el miedo. Hemos tomado una decisión difícil, pero necesaria: el cese del paro, despejar las vías”.
Van por rechazo a asamblea constituyente
El presidente de la Conaie pidió a otros sectores sociales impulsar la campaña por el “no” en la consulta y referendo que promueve Noboa para la instalación de una asamblea constituyente, la operación de bases militares extranjeras en Ecuador, la reducción de asambleístas y la eliminación del financiamiento estatal a los partidos políticos: “Llamamos a nuestras bases a replegarse a los territorios y comunidades. La resistencia continúa en asambleas permanentes, en unidad orgánica, para preparar la campaña por el no en la consulta popular y referendo”.
tro vigilias y tres movilizaciones de hecho. Al mismo tiempo, hubo tres comuneros asesinados por las fuerzas militares, más de 250 detenidos y alrededor de 150 heri-
dos, algunos de ellos de gravedad, según el reporte de la Conaie. La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos registró 296 personas civiles heridas y 15
MILEI Y TRUMP, BLANCO DE PROTESTAS
Durante las manifestaciones hubo 3 muertos, 150 heridos y 250 detenidos
Con esta decisión, la Conaie solicitó desmilitarizar de inmediato todos los territorios de las comunidades indígenas, la liberación de los detenidos durante las manifestaciones y la reparación a las familias de las víctimas mortales y a los heridos que aún requieren tratamiento médico.
En un mes de paro, según el colectivo Geografía Crítica, las organizaciones indígenas y sociales protagonizaron 610 acciones de protesta. De ellas, 399 fueron cierres de vías, 108 marchas, 68 plantones y asambleas, 19 actos simbólicos, ocho cacerolazos, cua-
desaparecidas temporalmente. De la fuerza pública, en tanto, resultaron heridos 49 militares y 24 policías, según los comunicados de los ministerios de Defensa e Interior.

▲ Al grito de “no seremos una estrella más de la bandera yanqui”, Myriam Bregman, candidata a diputada nacional de Argentina, cerró ayer la campaña del Frente de Izquierda-Unidad frente a la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires. Simpatizantes desplegaron carteles con
consignas como “Fuera yanquis”, “No al genocidio en Gaza” y carteles con consignas en rechazo a la relación del presidente Donald Trump y su par argentino, Javier Milei, de cara a las elecciones legislativas del domingo, informó El DiarioAr en su portal. Foto Ap
Presidente peruano analiza la posibilidad de implantar el toque de queda
SPUTNIK, AP, AFP Y REUTERS LIMA
El gobierno de Perú desplegó ayer a militares en las calles de Lima tras la declaración del estado de emergencia hecho por el presidente José Jerí, quien suspendió varios derechos constitucionales, en los que se incluyen las protestas; el mandatario considera la posibilidad de aplicar el toque de queda en la capital para que la policía enfrente la ola de
criminalidad, en medio del escepticismo generalizado de la población frente a este tipo de medidas.
Durante el primer día del estado de emergencia, la policía comenzó también a pedir documentos de identidad en calles y autobuses de la capital y la ciudad de El Callao. “Ya ha habido varios estados de emergencia; las extorsiones siguen, los asesinatos no paran”, afirmó Manuel Timoteo, vecino del norte de Lima, donde abunda el crimen. “Salen los soldados unos días, se pa-
ran con sus fusiles en una esquina, se van y todo sigue igual”, agregó.
Restricciones a motociclistas
La emergencia incluye la disminución de visitas a los reos, el recorte del suministro eléctrico en las celdas con excepción de la iluminación y la destrucción de antenas telefónicas ilegales cerca de las cárceles. Además, se prohibió que dos adultos viajen en motocicleta debido a
la gran cantidad de crímenes que se cometen por tripulantes de estos vehículos.
A una semana de una multitudinaria protesta de la generación Z que exigía la renuncia de Jerí, en la cual un manifestante fue asesinado por la policía y otro civil resultó con fractura craneal grave, el gobierno también suspendió los derechos a reunirse y a protestar.
La víspera, tras anunciar el estado de emergencia, Jerí no aclaró si pedirá al Parlamento que se dero-
guen seis leyes –por las cuales votó a favor mientras fue legislador–que, según los expertos, debilitaron la lucha contra el crimen y son rechazadas en las protestas. Jerí asumió la presidencia el 10 de octubre cuando, como presidente del Congreso, tomó el lugar de la depuesta mandataria de facto Dina Boluarte, quien fue destituida por el Parlamento en medio de un desplome en sus índices de aprobación. En marzo pasado, el gobierno de Boluarte decretó un estado de excepción que se extendió hasta mayo, medida que fue duramente criticada por su ineficacia en el combate a los grupos criminales que extorsionan a los pequeños empresarios y asesinan a trabajadores del transporte público, incluso frente a sus pasajeros.
Se restablece el paso en 195 comunidades; sólo 93 siguen aisladas: SICT
ALONSO URRUTIA
Y ALMA E. MUÑOZ
El saldo de fallecimientos que provocaron las lluvias intensas en cinco entidades subió a 78, en tanto que aún hay 23 personas desaparecidas, según las cifras que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante su conferencia matutina. Por otro lado, el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva, comentó que de las 288 localidades originalmente incomunicadas, ya se restableció el paso en 195; es decir, 93 aún permanecen aisladas, esto es, 30 por ciento. Sheinbaum destacó que ayer comenzó la entrega de los primeros apoyos de 20 mil pesos en Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. En el caso de Hidalgo, precisó, esta entrega empezará el próximo domingo toda vez que es la entidad donde hay más comunidades aisladas y no ha concluido el censo correspondiente. El último reporte de la Secretaría del Bienestar indica que son 85 mil 221 casas censadas,
La mandataria federal, Claudia Sheinbaum Pardo, ayer durante su conferencia matutina, donde informó la entrega de los primeros apoyos de 20 mil pesos a damnificados en Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. Foto Presidencia
que fueron afectadas por las lluvias.
La mandataria destacó el apoyo de la mayoría de empresarios que, aun cuando pueden tener diferencias con su movimiento, asumen la necesidad de apoyar primero a los pobres. Muchos empresarios saben que ya el pasado quedó atrás, “y esa visión la tienen hoy muchos industriales que pagan sus impuestos, que saben que hay que colaborar. en situaciones como éstas; muchos ayudan, muchos otros, no, ¿eh?, también, pero la gran mayoría ayuda de manera desinteresada”.
Aunque resaltó la colaboración que ha tenido la iniciativa privada, subrayó que la presencia del Estado en la atención a las emergencias es insustituible. Mencionó como ejemplo la participación de las fuerzas armadas, pues son las únicas que cuentan con helicópteros que en esta ocasión permitieron establecer puentes aéreos para auxiliar a las comunidades aisladas.
“O bien, la maquinaria que tienen el Ejército, la SICT o la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En este último caso, con las plantas de emergencia con las que cuenta, se pudo restablecer el servicio en las

comunidades afectadas, con independencia de que el trabajo de la empresa ha logrado reanudar el suministro de electricidad. Por la noche, en la reunión virtual de seguimiento a la emergencia, la CFE reportó la reanudación del suministro eléctrico en 99.75 por ciento. En cuanto a escuelas, hay 979 de mil 351 ya atendidas, esto representa un 72 por ciento del universo a trabajar. Se han entregado 273 mil 448 despensas y se han aplicado 168 mil 610 vacunas, reportó Esteva.
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, calculó que podría llevar hasta dos años la reconstrucción y recuperación de caminos y otras zonas afectadas del norte de la entidad, luego de los daños que dejaron las lluvias e inundaciones recientes.
Comentó que se trabaja en conjunto con el gobierno federal para atender todos los problemas y necesidades que hay en Poza Rica, Álamo y otros municipios de la región que tuvieron perjuicios.
Explicó que todavía hay 25 localidades incomunicadas, incluida la cabecera municipal de Ilamatlán, por lo que siguen las labores para limpiar calles y restablecer servicios.
“Así me lleve un año, dos años, cuando mucho, en la reconstrucción de caminos junto con el gobier-
no federal, lo vamos a hacer”, sostuvo la mandataria en entrevista.
Añadió que se estima que el fondo de reconstrucción cuente con más de mil millones de pesos a finales de diciembre, pues se han sumado ahorros de otros ámbitos que se consideraban superfluos.
La mandataria morenista insistió en que la reconstrucción del norte de Veracruz no es tema de dinero, sino del esfuerzo que se debe realizar en materia de limpieza, remediación y atención a la ciudadanía en general.
Reiteró que para diciembre próximo el fondo de reconstrucción contempla más de mil millones de pesos, “porque está considerado en las reglas”.
Comentó que Petróleos Mexicanos (Pemex) trabaja en la limpieza del río Pantepec, en la zona de Tuxpan, luego de que se suscitó una fuga de hidrocarburo en uno de los ductos de la empresa estatal. Nahle García dijo que algunas
partes del municipio de Tuxpan continúan sin agua potable debido a que Pemex cerró la toma del río para evitar que llegara el recurso con hidrocarburos a la ciudadanía.
Corren a la edil Lilia Arrieta
Damnificados del municipio de Álamo Temapache corrieron a la alcaldesa Blanca Lilia Arrieta Pardo; le arrojaron lodo y le reprocharon la falta de apoyo ante las inundaciones y lluvias del 10 de octubre.
Arrieta Pardo, de Morena, recorría la colonia Pantepec cuando los habitantes la increparon y se quejaron de que no se había presentado antes en el lugar.
“¡Dile que se ahogó tu hijo!”, “nunca se presentó”, “no tienes nada que hacer aquí”, fueron algunos reproches que se escuchan en un video difundido en redes sociales. Este es el segundo hecho de críticas que recibe la alcaldesa durante la contingencia.
Unicef entrega artículos de higiene y limpieza en Álamo; instalará una potabilizadora
DE LA REDACCIÓN
La Oficina de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México informó que comenzó la entrega de 760 paquetes de higiene familiar en el municipio de Álamo, Veracruz, afectado por las intensas lluvias del 8 y 9 de octubre.
Señaló que además se entregarán 2 mil bolsas de limpieza para el hogar que incluyen cloro, cubetas y otros insumos esenciales para limpiar y desinfectar viviendas afectadas por el lodo y el agua estancada.
El organismo de Naciones Unidas señaló que instalará y pondrá en operación una planta potabilizadora móvil en una de las zonas más afectadas, para garantizar acceso a agua segura para el consumo humano, permitiendo que las familias puedan llenar sus garrafones.
Destacó que las familias beneficiadas, muchas de las cuales perdieron sus viviendas o no pueden regresar a ellas debido a los daños ocasionados por el agua y el lodo, se encuentran actualmente albergadas en escuelas y centros comunitarios habilitados como refugios temporales.
En un comunicado, Fernando Carrera, representante de Unicef en México, indicó que en las zonas afectadas por las inundaciones las familias "siguen expuestas a posibles enfermedades derivadas del contacto con agua contaminada.
En emergencias como esta, el acceso a agua segura, saneamiento e higiene es fundamental para prevenir enfermedades".
Agregó que en los próximos días Unicef desplegará unidades móviles de baños y duchas en los albergues y centros de refugio temporal en los municipios de Álamo y Poza Rica, con el fin de mejorar las condiciones de higiene y salud de las familias desplazadas.
Además, se aplicará el apoyo en los sectores de educación y protección infantil, para atender las necesidades de las niñas, niños y adolescentes afectados.
“Los siguientes días serán críticos para llegar a más personas. Cada minuto cuenta, cada hora cuenta, cada peso cuenta", señaló, tras convocar a la sociedad mexicana a sumarse a donar a través del sitio web de la Unicef.
INPI dona maíz y frijol
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) comenzó la entrega de maíz y frijol en poblados indígenas afectados en la Huasteca veracruzana.
En un primer envío entregó 1.5 toneladas de maíz y media tonelada de frijol a la localidad de Chahuatlán, una de los perjudicadas. El objetivo es llevar 28 toneladas de maíz y 11 de frijol a siete pueblos indígenas de la región: Tenexco, Atempa, José María Pino Suárez, Conquextla, Tlamacuimpa, Petlacuatla y Chahuatlán.

RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL TIANGUISTENGO, HGO.
El gobernador Julio Menchaca Salazar declaró inhabitable la comunidad de Chapula, municipio de Tianguistengo, en la región de la Sierra, a consecuencia de que el río se desbordó por las intensas lluvias la semana anterior y arrasó con la mayoría de las casas que había en ese poblado.
El mandatario estatal dio a conocer que el Ejército Mexicano desalojó vía aérea a los 144 habitantes de Chapula, “hasta dos perritos” que vivían en la población.
Explicó que los residentes construyeron sus casas “en lo más planito, que era la ribera del río; llegó el agua y se lo llevó todo, y ya no hay casas”.
Sostuvo que Chapula ya no va a volver ser habitado, por las condiciones del lugar, y que lo mismo va a ocurrir con otras localidades que resultaron afectadas por los aguaceros.
Sin embargo, no precisó el número ni qué sitios ya no podrán recibir a sus antiguos moradores.
A pregunta expresa de reporteros, Menchaca Salazar dijo que “sería temerario ofrecer un número de comunidades que ya no podrán ser ocupadas”, y adelantó que eso se hará mediante una evaluación posterior a través de censos.
Lo primordial por el momento, dijo el gobernante, es enviar alimentos a las poblaciones que aún permanecen incomunicadas.
Aseguró que recibió un video donde se muestra un caserío, cuyos habitantes no tuvieron víveres en ocho días, por lo que reiteró, “lo
El SMN pronostica lluvias
▲ Una de las viviendas construidas en la comunidad de Chapula, municipio de Tianguistengo, en la Sierra de HIdalgo, la cual quedó en ruinas tras el desbordamiento de un río. Foto La Jornada
más importante es enviar alimentos a los sitios dañados”, mientras se aceleran los trabajos para reabrir la circulación vehicular en los caminos bloqueados por deslaves.
Apuntó que para distribuir los víveres, el gobierno estatal, junto con el Ejército Mexicano, ubicó 77 comunidades principales en los municipios perjudicados, desde donde se envían víveres a las rancherías alejadas.
Asimismo, sostuvo que la crisis generada por las precipitaciones se va a superar a largo plazo.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que para hoy persistirá el pronóstico de lluvias fuertes en las entidades de Veracruz (sur), Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Sonora, Chihuahua y Michoacán; además, se aproxima un nuevo frente fríos sobre el norte del país.
Lo anterior se deberá al desplazamiento de la onda tropical 39 y un canal de baja presión sobre el
oriente y sureste del país, que también ocasionarán precipitaciones en la península de Yucatán, de acuerdo con su pronóstico. También se prevén intervalos de chubascos para Tamaulipas, Veracruz (regiones huastecas Alta y Baja; totonaca y Nautla), Nayarit, Jalisco, Colima, San Luis Potosí (Huasteca), Puebla (regiones Valle de Serdán y Tehuacán-Sierra Negra), estado de México y Guerrero. El organismo indicó que el frente frío nueve dejó de afectar al territorio nacional, pero este jueves se
Han retirado 32 mil 895 metros cúbicos de basura,
GUSTAVO CASTILLO Y ALEJANDRO ALEGRÍA
La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) reportó que los trabajos de recuperación y limpieza en viviendas y vialidades en las comunidades afectadas por las tormentas e inundaciones del pasado 10 de octubre han generado el retiro de 32 mil 895 metros cúbicos de basura, lodo y escombros en los municipios veracruzanos de Poza Rica, Álamo, El Higo y Tempoal.
La institución refirió que las labores de unos 4 mil 240 elementos, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, han permitido un avance en los trabajos de limpieza y recuperación en Poza Rica (67 por ciento), Álamo (89 por ciento), El Higo (75 por ciento) y Tempoal (70 por ciento).
La Semar activó en el estado de Veracruz el Plan Marina y refirió que continúa “con el firme compromiso de brindar apoyo a la población civil afectada por las intensas lluvias (...) con la premisa de casas limpias, calles limpias, se brinda apoyo a las familias, así como la limpieza de vialidades con el empleo de maquinaria pesada para el rápido restablecimiento de las vías de comunicación en comunidades afectadas”.
Asimismo, dio a conocer que mantiene el Plan Regional de Contingencias por un derrame de hidrocarburos en el río Pantepec del municipio de Tuxpan, Veracruz, el
cual fue detectado en días pasados en el poblado Kilómetro 33 Paso Real, en inmediaciones del municipio de Citlaltépetl.
Añadió que en estos trabajos participan representantes de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, el gobierno municipal, Petróleos Mexicanos (Pemex), la Administración del Sistema Portuario Nacional Tuxpan, la Capitanía de Puerto y la Semar, a través de la Primera Región Naval.
Se contuvo derrame de hidrocarburos : Semar
Señaló que se labora para contener y recuperar el hidrocarburo derramado y en su caso activar el Plan Nacional de Contingencias, en el cual la Secretaría de Marina es la institución responsable de su administración. El derrame de hidrocarburos al momento está contenido, expuso la Semar.
Añadió que realiza monitoreo, para lo cual se emplean dos aviones, un helicóptero, dos drones, siete embarcaciones y 10 vehículos de la Armada de México que realizan vuelos de reconocimiento, recorridos marítimos y terrestres en los municipios de mayor riesgo, como Álamo y Tuxpan. Además, Pemex trabaja en la recuperación de hidrocarburos del oleoducto Poza Rica-Salamanca, en el municipio de Xicotepec de Juárez, Puebla, luego de que el producto fue arrastrado por aguaceros hacia el río San Marcos.
aproximará el décimo a la frontera norte de México.
De igual forma, mantiene vigilancia en una zona de baja presión localizada al suroeste de las costas de Michoacán, la cual presenta 70 por ciento de probabilidad de desarrollo ciclónico en un periodo de siete días.
Al finalizar el día, la onda tropical número 39 se desplazará al sur de las costas del Pacífico Sur mexicano, reforzando la probabilidad de lluvias en el sureste, sur y occidente del territorio nacional.



HUEHUETLA, HGO.



▲
es una de las
LA JORNADA
Trabajadores del Estado acusan de persecución a gobernador de Nayarit Más de 20 organizaciones sindicales de Nayarit denunciaron ayer en la Ciudad de México la “criminalización” de la protesta y el “clima de represión” contra trabajadores al servicio del Estado, generado por el gobernador Miguel Ángel Navarro (Morena). Representantes del Frente Sindical de Nayarit sostuvieron que unos 150 elementos armados y “encapuchados” de Seguridad Pública estatal desalojaron “con violencia” el sábado pasado un plantón instalado frente al palacio de gobierno y demandaron al gobierno federal establecer una mesa de diálogo para garantizar respeto a sus derechos laborales. El Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios aseguró que la fiscalía nayarita los amenazó con abrir carpetas de investigación contra 200 empleados que se manifestaron la semana pasada, lo que llamó “intimidación y persecución”.
Jared
Laureles y Alexia Villaseñor
Fallece estudiante en primaria de Coahuila SAN PEDRO, COAH. Un alumno de seis años falleció en la primaria Cuauhtémoc, ubicada en San Pedro, Coahuila, tras ser golpeado por un tubo que se desprendió de una techumbre en construcción financiada con recursos del programa federal La Escuela es Nuestra y que no contaba con autorización ni supervisión de autoridades estatales. Según el gobierno y la Secretaría de Educación de la entidad, la estructura era levantada por iniciativa de los padres de familia sin la validación del Instituto Coahuilense de la Infraestructura Física Educativa ni de la Subsecretaría de Protección Civil, por lo que carecía de permisos técnicos y de supervisión. El accidente ocurrió cuando los alumnos estaban en clase de educación física. La SEP lamentó el deceso e indicó que da apoyo a la familia. Leopoldo Ramos, corresponsal
Cae un involucrado en violación en Universidad Autónoma de SLP
SAN LUIS POTOSÍ, SLP. El gobernador del estado, Ricardo Gallardo, informó ayer que fue detenido uno de los estudiantes involucrados en el abuso sexual de una alumna dentro de la Escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), cometido el pasado 17 de octubre. Destacó que la Fiscalía General potosina dio a conocer la aprehensión y que están plenamente identificados los otros acusados. Tras conocerse el delito, alumnos de la casa de estudios se manifestaron frente a la fiscalía para exigir la captura de los responsables. El martes, el rector de la UASLP, Alejandro Zermeño, cesó al director de Derecho, Germán Pedroza, y pidió la renuncia de la titular de la Defensoría de Derechos Universitarios. Vicente Juárez, corresponsal
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
El periodista Álvaro Cuitláhuac López dio a conocer que la fiscalía estatal rechazó la recomendación 9/2025, emitida por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), respecto a las agresiones que sufrió durante un cateo a su domicilio hace siete meses, por lo que buscará llevar el caso a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Acompañado de su familia, el comunicador hizo público un docu-
mento que acredita su afirmación y con el cual desmintió al fiscal del estado, Bernardo Rodríguez Alamilla, quien aseguró que la institución que encabeza había aceptado el pronunciamiento de la DDHPO. En el citado oficio, la defensoría documentó “graves violaciones a derechos humanos” contra cinco integrantes de la familia del periodista el pasado 7 de marzo, cuando agentes ministeriales realizaron un operativo en su vivienda, lo agredieron y tuvieron detenido por varias horas sin justificación.
Álvaro Cuitláhuac señaló que el escrito fue emitido el 3 de junio anterior, pero la fiscalía presentó
varias prórrogas hasta que el tiempo establecido por la DDHPO para que fuera aceptado se excedió y en automático la recomendación se consideró rechazada.
Añadió que tras concluirse este proceso, le explicaron que tenía las opciones de llevar el caso ante la CNDH o judicializar la carpeta, y se decidió por la primera.
Recalcó que hasta ahora el personal de la fiscalía estatal no ha presentado un documento que avale el cateo efectuado en su casa ni ha habido sanciones contra los responsables de atacarlo; respecto a los daños materiales, dijo que sólo han sido pagadas dos terceras partes.

Ejecutan nueva orden de aprehensión contra oficial mayor de Omar Fayad
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) ejecutó una nueva orden de aprehensión contra Martiniano Vega Orozco, ex oficial mayor del gobierno de Omar Fayad (2016-2022), acusado de desviar 116 millones de pesos de un seguro contratado para atender daños provocados por fenómenos naturales. Según la carpeta de investigación, el 30 de abril de 2021 el entonces funcionario solicitó 60
millones de pesos en recursos extraordinarios para renovar la póliza de seguro catastrófico, mediante el contrato 303/2021 con la empresa Grupo Mexicano de Seguros SA de CV. Tras el paso del huracán Grace, el 21 y 22 de agosto de ese año, la aseguradora pagó 116 millones 62 mil pesos por reparación de daños. Sin embargo, no existe evidencia de que el dinero ingresara a las arcas estatales. Pesquisas de la PGJEH revelaron que el monto se transfirió a una cuenta de la empresa Logcom Trading Company SA de CV. Ejecutaron la orden de arresto policías ministeriales en el Centro
de Reinserción Social de Pachuca, donde Vega Orozco está recluido por otros casos de corrupción.
El ex oficial mayor será presentado ante un juez de control en las próximas horas para determinar la fecha y horario de la audiencia inicial de formulación de imputación y posible vinculación a proceso por el nuevo ilícito que se le atribuye.
En julio pasado, Martiniano Vega fue sentenciado a 12 años de prisión luego de ser hallado culpable de peculado agravado. En la causa penal 103/2025, el tribunal también le impuso el pago de 14 millones 820 mil 904.59 pesos por
En tanto, el activista Joaquín Galván, junto con Julián Pérez López, padre de Erick Pérez Limón –mototaxista del municipio de San Antonio de la Cal desaparecido el pasado 23 de junio– exigieron al titular de la Secretaría de Seguridad estatal, Iván García, medidas de protección para los familiares del joven.
Aseguran que estos últimos han recibido amenazas de muerte de parte de presuntos implicados en una agresión contra Erick en abril pasado, en la cual habrían participado integrantes de un grupo de transportistas y elementos de la policía local.
Al tiempo que repartían pulque en el Zócalo en protesta contra la creación del Parque Fotovoltaico en regiones magueyeras de los municipios de Singuilucan y Epazoyucan, en Hidalgo, productores de maguey anunciaron que marcharán el próximo domingo a las 11 horas de la Antigua Aduana de Peralvillo a la Plaza de la Constitución. En rueda de prensa, Brisa Fernanda Flores, del colectivo El Maguey la Casa de Todos, expuso que el megaproyecto afectará más de 800 hectáreas de “campos de cultivo donde se siembra maguey, cebada, avena, maíz y frijol. Las tierras son totalmente productivas y es nuestro sustento”. El gobierno del estado quiere cambiar el uso de tierra a industrial, lo cual acabaría con la tradición de ser tlachiqueros, extraer aguamiel y el pulque. Foto Marco Peláez, con información de César Arellano
concepto de reparación del daño, así como una multa de 466 unidades de medida y actualización, equivalente a 44 mil 838.52 pesos. Durante la emergencia sanitaria por covid-19, Vega Orozco gestionó ante la Secretaría de Finanzas 18 millones 248 mil 606.96 pesos para adquirir 34 mil 358 litros de crema quirúrgica antiséptica a la empresa fantasma Remaco Servicios Empresariales SA de CV. Aunque el dinero fue pagado en su totalidad, los insumos nunca se entregaron. Como resultado, se le detuvo e ingresó al Cereso de Pachuca el 27 de julio de 2023. El ex funcionario enfrenta otros dos procesos penales por desvío de recursos públicos. De ser declarado culpable en ambos, podría recibir hasta 25 años adicionales de prisión y el embargo de todas sus propiedades.
REPORTAN 8 CRÍMENES EN
MUNICIPIOS DE MORELOS
El ex secretario del ayuntamiento de Teapa, Tabasco, Iván García Sánchez fue detenido ayer por elementos de la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica Olmeca, por su presunta participación en la banda criminal La Barredora. García Sánchez colaboró en la administración morenista de Alma Espada (2021-2014).
La detención se realizó porque el ex funcionario tiene varias investigaciones abiertas por las autoridades, que lo relacionan con la banda delictiva que encabezaba en Tabasco Hernán Bermudez Requena, ex secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, actualmente preso en Almoloya.
El arresto se hizo en el domicilio del ex funcionario. Tras la captura, las autoridades judiciales reforzaron la seguridad en Teapa.
En tanto, luego de un enfrentamiento de fuerzas federales contra integrantes del cártel de Sinaloa, el cual dejó un agresor muerto, autoridades detuvieron en Culiacán a seis atacantes, dos de ellos ya habían sido aprehendidos en diciembre de 2024 y liberados por un juez federal.
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSCP), Omar García Harfuch, informó esto en su cuenta de X.

Especificó que los detenidos están ligados con homicidios, narcotráfico, privación ilegal de la libertad y agresiones armadas. Además, aseguraron ocho armas de fuego.
En Aguascalientes, autoridades reportaron una balacera entre presuntos delincuentes, procedentes de Luis Moya, Zacatecas, luego de que intentaron asaltar a transportistas en la carretera 45 federal norte en territorio aguascalentense, por lo que se extendió hacia esa
ANDREA BECERRIL
Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El titular de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal, Omar García Harfuch, informó ayer de la detención de uno de los principales implicados en el asesinato de Bernardo Bravo, representante de los productores de limón, en Apatzingán, Michoacán, y resaltó que “se llegará a todos los responsables.
“Las autoridades del estado de Michoacán, en coordinación con el gabinete de seguridad, tuvieron
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Un juez de control dictó prisión preventiva hasta por 12 meses contra Nancy Ivette AA, una de las propietarias de la funeraria Del Carmen, en Ciudad Juárez, acusada de inhumación y exhumación indebida de cadáveres o restos humanos, así como fraude.
El agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Distrito Zona Norte, a cargo de la causa penal 5189/2025, señaló que la mujer si-
otra detención, en torno a este lamentable homicidio y las operaciones van a continuar”, expuso al comparecer ante el pleno del Senado, para la glosa del primer informe de la presidenta Claudia Sheinbaum.
García Harfuch explicó que este segundo apresado es Rigoberto N, quien fue capturado en un operativo conjunto entre la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fiscalía
región el operativo blindaje.
Ocho personas fueron asesinadas en seis municipios de Morelos, entre la noche del martes y madrugada de ayer, informaron fuentes oficiales.
En Jalisco, gobernadores de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, esta entidad, Nayarit y Zacatecas, así como un representante del gobernador de Michoacán, participaron en una reunión de seguridad realizada en la Zona Militar, en Za-
▲ El norte de Culiacán, Sinaloa, fue escenario anoche de balaceras en distintos puntos de la capital. Foto Cuartoscuro
popan, donde se acordó estrechar la coordinación no sólo interestatal sino con fuerzas federales y militares en busca de abatir los índices delictivos e impulsar acciones en educación, cultura y deporte. Con información de Gustavo Castillo
Aprehenden a El Chesman, vinculado con asesinato del cura tsotsil
Marcelo Pérez en Chiapas
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Elementos de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial y del grupo de Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) detuvieron a Héctor N, quien “se encuentra relacionado con la carpeta de investigación del homicidio del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez”, perpetrado el 20 de octubre del año pasado, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).
En un comunicado explicó que Héctor, alias El Chesman, está acusado también de los delitos de pandillerismo, atentados contra la paz, la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del estado, cometidos en agravio de la sociedad el 7 de octubre de 2023, en San Cristóbal de las Casas.
Cabecilla de motonetos
Señaló que en la citada fecha, el imputado –presunto “líder de un grupo generador de violencia de los llamados motonetos”–, junto con otras personas permanecieron “en la terminal de corto recorrido, a bordo de motocicletas y vehículos portando armas de fuego, palos y piedras; amedrentaban a los transeúntes y comerciantes solicitándoles dinero a cambio de permitir el paso de los productos que transportaban para vender”.
muló la cremación de un cuerpo y entregó cenizas falsas a los deudos; sin embargo, cobró 14 mil pesos por el servicio.
Durante la audiencia inicial, se comunicó a la implicada que enfrenta una investigación por hechos registrados a partir del 25 de mayo anterior, en los cuales, presuntamente ocultó el referido cadáver.
Nancy Ivette AA fue arrestada ayer en la tarde en la colonia Centro de Ciudad Juárez; el juez de
General del Estado de Michoacán y elementos del gabinete de seguridad federal y es señalado como uno de los principales implicados en el homicidio de Bravo. El secretario de Seguridad federal agregó que el caso de Bernardo Bravo representa un ejemplo de los desafíos que enfrentan los productores ante la extorsión en el campo, delito que el gobierno federal junto con los gobiernos esta-
tales combate de manera frontal. “La ciudadanía es nuestra mejor aliada en la lucha contra la extorsión. Gracias a la confianza de la población y a la campaña de concientización impulsada por la SSPC, se han recibido más de 59 mil llamadas, lo que ha permitido frustrar 74 por ciento de los intentos de extorsión, mediante el acompañamiento en tiempo real de los operadores”.
La FGE señaló que “cuando las víctimas se negaban eran objeto de agresiones físicas o daños a sus vehículos”.
Respecto a la presunta relación de El Chesman, con el asesinato de Marcelo Pérez, la fiscalía estatal manifestó que “existe una estrecha coordinación” con la Fiscalía General de la República, que lleva el caso, “para ejecutar la orden de aprehensión de índole federal por el delito de homicidio calificado” en contra del cura.
control del Distrito Judicial Bravos fijó para el 27 de octubre, a las 11, la audiencia de vinculación o no a proceso, donde resolverá su situación jurídica.
Las indagatorias a la funeraria Del Carmen comenzaron días después del hallazgo de 386 cuerpos sin incinerar en el crematorio Plenitud, en junio de este año, también en dicha ciudad fronteriza.
El 12 de julio pasado, la fiscalía distrito norte detuvo a Miguel
Ángel AO, empleado de la citada funeraria, tras un reporte de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios. En el inmueble, ubicado en la colonia Arroyo Colorado, los policías ministeriales hallaron un cuerpo oculto. Después, el 24 de julio, en una bodega del mencionado negocio fue localizada una carroza fúnebre, y en su interior un féretro que contenía a tres personas sin vida, un adulto y dos menores de edad en estado de
descomposición y junto a costales de cal.
En este contexto, ante el alto número de cadáveres que permanecen bajo resguardo del Servicio Médico Forense (455), la fiscalía estatal de Chihuahua anunció un nuevo sistema de identificación que registra información de las personas fallecidas, la cual es ingresada para su consulta en una plataforma web; se espera que esto agilice la entrega a los familiares.
Infraestructura para este grupo, sin planeación y no es funcional: especialista en protección civil
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
La falta de infraestructura adecuada, como elevadores que funcionen, rampas y señalizaciones, representa un obstáculo para las personas con discapacidad que utilizan a diario el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
En un recorrido por estaciones de las líneas B, 4, 9 y 2 se observó que, por ejemplo Tacubaya, que conecta con las líneas 1 y 7, no cuenta con rampas, mientras en Martín Carrera, de la línea 4, no hay elevador, lo que complica el traslado cotidiano para este sector.
En la estación San Lázaro, de la línea B, hay un peralte de metal balizado que se encuentra antes de iniciar las escaleras de concreto, que sobresale varios centímetros y que obliga a las personas a sujetarse del barandal para pasar, lo que representa un riesgo, especialmente para usuarios con discapacidad.
“El primer escalón está muy alto y es inaccesible; yo todavía puedo caminar, pero hay gente que viene con andadera, no es justo que tengamos este tipo de peligro, por lo que estaría bien que analizaran cambiar esa estructura”, dijo Sara Escamilla, quien tiene discapacidad visual. Además, señaló que la mayoría de los elevadores no funcionan y que no es posible que en estaciones como Ciudad Azteca sean usados por ambulantes para mover su mercancía.
Por su parte, Salvador Méndez, estudiante de la Escuela Nacional de Ciegos, indicó que los accesos también necesitan ser inspeccionados,
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Ciudad de México alcanzó una cifra histórica de empleos con más de 3 millones 200 mil personas ocupadas, y se estima que con motivo de la Copa Mundial de Futbol de 2026 se generarán entre 80 mil y 120 mil.
Inés González Nicolás, titular de la Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo, dijo que el reto será lograr que las plazas que genere la justa deportiva se mantengan como empleos permanentes. Refirió, en entrevista, que las obras de infraestructura vial y de transporte que realiza el gobierno de la ciudad abrió fuentes de trabajo, y seguramente muchos se mantendrán para la operación de dicha infraestructura y su mantenimien-
ya que con frecuencia no se respetan las guías amarillas y se instalan puestos que las bloquean. Comentó que otro problema es que en ocasiones no hay policías para ayudarlos a usar el elevador, y que ahora requiere de una tarjeta de acceso que ellos tienen para poder ingresar.
En tanto, Mario, quien tiene discapacidad motriz y trabaja en el estado de México, expresó que usar el Metro resulta complicado debido a la falta de rampas y elevadores, por lo que pidió atención en esos temas.
Por su parte, José Orión, especialista en protección civil, seguridad e higiene, apuntó que las medidas implementadas para que estas perso-


Alcanzó la CDMX cifra histórica de empleos, con más de 3 millones 200 personas ocupadas: titular de la STFE
to, aunados a los que se crearán en el sector de servicios, en rubros como hospedaje, restaurantes, comercios y transporte. En tanto, refirió que la cifra histórica de empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implicó una reducción de uno por ciento de la informalidad laboral en la ciudad. Explicó que si bien a fin de año se presenta un fenómeno en el que empresas dan por concluidos contratos laborales para preparar el si-
guiente año fiscal, es una época del año que empieza con El Buen Fin, en el que se crean también muchas plazas temporales que compensan esa situación.
Ayer, las secretarías del Trabajo de los gobiernos federal y capitalino realizaron la Feria Nacional de Empleo Incluyente para Grupos Vulnerables, con la participación de 39 empresas que ofrecieron más de 850 mil plazas.
Silvia Villagómez tiene 64 años y un problema de bursitis en la ro-
dilla que limita su movilidad, pero asegura que “de acá arriba –apunta a su cabeza– estoy rebién”, y que puede realizar algún trabajo en el que alterne horas de pie y sentada, como empacadora en algún supermercado, por ejemplo. Mientras recorría los locales de la feria, contó que su doctor ya le había dicho que se tenía que activar, recibió en días pasados un correo del DIF de la Ciudad de México que anunciaba el evento “y me decidí.
nas puedan desplazarse no cuentan con una buena planeación ni funcionalidad, ya que algunas rampas parecen resbaladillas y no existe una política a largo plazo que realmente involucre a esta comunidad. Agregó que es importante considerar que no todas las discapacidades son visuales, ya que algunas personas padecen enfermedades respiratorias, para quienes subir escaleras representa un desafío, y enfatizó que todos los programas de protección civil deben contemplar en sus procedimientos de emergencia a este grupo.
▲ En la estación San Lázaro de la línea B del Metro, el peralte entre el escalón superior y el descendiente desarmonizan con el resto, lo que origina tropiezos y pone en riesgo constante a personas con movilidad limitada. Fotos Jorge Ángel Pablo García
“Soy viuda, los hijos ya se fueron y los nietos ya están mayorcitos, ya nadie depende de mí y a veces entra la nostalgia. Vine a ver si encuentro algo porque tengo que activarme para que no me atrofie, y aparte gano un dinerito, aunque tengo la pensión del gobierno y lo que me dan mis hijos, pero quiero lo mío y estar con otras personas, aunque sea alguien para pelear.”
Clío, de 36 años, tiene una discapacidad auditiva y se comunica con lengua de señas con la asistencia de Leslie Seañez, del DIF capitalino, para traducir a los reclutadores de las empresas.
Estudió sicología y busca alguna labor de asistencia educativa o de administración en la que ya tiene experiencia al haber laborado en un colegio donde ayudaba a aplicar exámenes a personas con autismo.
Este sector representa más de 16% de la población total en la capital
MARA XIMENA PÉREZ
En la Ciudad de México habitan más de 1.4 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa más de 16 por ciento de la población total, según el censo de población y vivienda realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), sólo existen dos Casas de Día bajo su administración, ubicadas en las alcaldías Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo, además de un reducido número de centros gerontológicos gratuitos en operación en otras zonas de la ciudad.
En ese contexto, la sede que se
La Casa de Día del Adulto Mayor ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo ofrece diversas actividades como yoga, taichí, canto, pintura, bisutería y computación, entre otras Foto Germán Canseco
encuentra en la calle Bradley, colonia Nueva Anzures, delegación Miguel Hidalgo, se ha convertido en un espacio de bienestar y recreación para personas de edad avanzada que enfrentan el aislamiento.
“Yo necesitaba la convivencia… es una necesidad interna”, afirmó María Elena Mercado, quien desde hace 77 años practica el piano y ahora colabora con el coro de este centro. Considera que hace falta mayor difusión de estos espacios.
“Aquí encuentra uno de todo: cariño, apoyo, convivencia”, dijo al destacar que el derecho a un envejecimiento activo y acompañado es una necesidad social urgente.
Ana Karen Mesa Cruz, trabajadora del área de cuidado social, explicó que el propósito es fomentar la convivencia para que “los adultos mayores se sientan útiles como parte de algo”. En este centro gra-

tuito se ofrecen talleres de yoga, taichí, gimnasia gerontológica, coro, pintura, bisutería, computación, taller de ensaladas, mandalas, charlas y más, con el propósito de estimular el cuerpo y la mente. También hay historias de superación, como la de Merced Paredes de Dávila, migrante venezolana que llegó a esta Casa de Día a través de una amiga. “Cuando llegué sentí que me abrieron las puertas, me recibieron con mucho amor y mucha hospitalidad”, compartió. Ahí aprendió a tejer amigurumis y crochet para obtener un ingreso. “Sólo veía a la maestra de tejido, hasta que un día me acerqué y le dije: ¿Usted cree que yo pueda hacer un muñequito de esos? Y dijo,
claro que sí, aunque yo lo veía como difícil, pero ahora los vendo y tengo mi emprendimiento”, contó. Al platicar con María del Rosario, a quien todos conocen como Chayito, de 88 años, dijo pasar al menos cinco horas diarias en el lugar, “lo que más disfruto es la convivencia, aunque se tardaron como medio año pa´ convencerme (sus familiares) de llegar aquí”, contó mientras pintaba con acuarelas verdes una manualidad para decorar el espacio. Aunque el lugar está pensado para derechohabientes, las puertas están abiertas a todos mientras haya suficiente cupo. Por ahora medio centenar de adultos mayores acuden para reinventarse.
JOSEFINA QUINTERO MORALES
Miles de litros de agua potable acabaron en el drenaje por la ruptura de una tubería de 12 pulgadas en la calle Nevado, entre Monrovia y Eje Central, colonia Portales, alcaldía Benito Juárez.
La fuga se originó ante la fuerza en la presión del agua que circulaba a través de la red de distribución y al llegar al citado punto, donde se encuentra una conexión, un tubo de 12 pulgadas de diámetro se rompió, debido a la antigüedad que presentaba este tramo que rebasó el periodo de vida útil. Por varias horas se derramó el agua, que incluso subió a nivel de la banqueta, señalaron los vecinos de la colonia, quienes hicieron el reporte a las autoridades. Los primeros en llegar fueron elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que desviaron la circulación vehicular.
Algunas personas que debían pasar por el punto fueron apoyadas por los policías para cruzar la inundación que se formó. Una madre y su hija, quienes se dirigían a la escuela, subieron a las espaldas de los uniformados para atravesar la calle.
Para evitar que se siguiera perdiendo agua, la Secretaría de Ges-

tión Integral del Agua informó que de manera preventiva las válvulas fueron cerradas y el suministro fue suspendido de manera temporal en la zona.
Personal de la secretaría y de Operación Hidráulica y Saneamiento de la alcaldía Benito Juárez iniciaron los trabajos de sustitución de 90 metros de tubería de la red primaria. Para mejorar el suministro se hizo el cambio del tubo de asbesto por uno de poliuretano de alta densi-
dad, a fin de garantizar un mayor tiempo de vida útil. Asimismo, la alcaldía Benito Juárez informó que tras la suspensión de servicio en la colonia Portales se apoyará a las personas que lo requieran con el suministro mediante pipas de agua el tiempo que sea necesario. Hasta el cierre de la edición los equipos de la Segiagua y de la alcaldía Benito Juárez continuaban trabajando en resolver el daño que sufrió la red y garantizar que el
▲ Debido a las constantes fugas en la zona, son sustituidos 90 metros de tubería de asbesto de la red primaria por una de poliuretano de alta densidad. Foto Jorge Ángel Pablo García
suministro de agua se restablezca completamente lo antes posible. Por medio de sus redes sociales, la secretaría señaló que la suspensión del suministro se tenía prevista hasta las 23 horas de ayer.
Han retirado de barrancas en AO 3 mil 634 toneladas de basura
En lo que va del año, la alcaldía Álvaro Obregón ha retirado 3 mil 634 toneladas de basura de presas y barrancas, con la finalidad de prevenir inundaciones. La presa Lomas de Becerra C encabeza la limpieza con 988 toneladas retiradas, seguida del andador Río Becerra, con 609 toneladas, y la barranca San Borja, con 386 toneladas. Las labores se reforzaron con el programa Vigilantes de Barrancas, en coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México, informó la autoridad local.
Diariamente, cuadrillas de 50 trabajadores de la Dirección General de Servicios Urbanos recorren ríos y áreas verdes. El proyecto comenzó en abril pasado como parte de un plan integral de limpieza y mantenimiento de los cauces pluviales que cruzan la demarcación. De acuerdo con la alcaldía, en las 16 barrancas que hay en su territorio, realizan retiro de residuos sólidos, poda de vegetación y desazolve de canales naturales, que durante la temporada de lluvias suelen obstruirse por el exceso de desechos.
Asimismo, la administración local informó que se han intensificado los operativos de vigilancia ambiental, debido a que continúa la práctica de arrojar basura en zonas naturales. Por tanto, para frenar el deterioro de los ecosistemas y avanzar en la recuperación de los cuerpos de agua que aún subsisten en la zona poniente de la capital, se han implementado multas de hasta 4 mil 300 pesos, arrestos de 13 a 24 horas o trabajo comunitario de seis a 12 horas, o penas adicionales en caso de reincidencia.

MARA XIMENA PÉREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Entre el olor a engrudo y cartón mojado, desde los talleres de la Fábrica de Artes y Oficios de Oriente (Faro), en la colonia Fuentes de Zaragoza, Iztapalapa, toman forma calaveras monumentales de hasta 15 metros y alebrijes multicolores creados por manos de artistas del colectivo Última Hora.
Desde hace mes y medio se elaboran más de 30 piezas que serán exhibidas en la Ciudad de México, Guadalajara y Estados Unidos. Cada figura comienza con una estructura de alambre soldado, que poco a poco se cubre de cartón hasta cobrar vida con los detalles pintados por más de una decena de personas que dan forma a calaveras, tumbas y carros alegóricos. Este año, la temática será De glotones y tragones están llenos los panteones. “Es un homenaje al mexicano común y corriente que le gusta comer y abusar de la garnacha, los azúcares y las harinas. Y justamente el carro alegórico representa eso”, señaló Mónica Rosas, integrante del colectivo.
En su vigésimo aniversario, expresaron estar “contentos de poder cumplir” con el reto de elaborar estas estructuras, cuyo propósito es proyectar la esencia de la tradición por el Día de Muertos que se aproxima. Entre tonos morados, naranjas y azules, en el Faro se ajustan los últimos detalles de hojaldras, flores de cempasúchil y esqueletos que acompañan figuras de mariachis, catrines y parejas danzando, listas para celebrar.
Por otra parte, antes de la presentación de las actividades del Festival Internacional de Día de Muertos Tláhuac 2025 este viernes, la alcaldía mantiene abiertas convocatorias para realizar concursos de ofrendas, de intervención de catrinas y de maquillajes e indumentaria representativas de la festividad. El concurso de ofrendas está dirigido a escuelas de nivel medio superior y superior, y centros de enseñanza y desarrollo infantil (Cendis), la inscripción cierra ese mismo viernes y el certamen se realizará el jueves 30. Para el de intervención de catrinas, en categorías de 50 centímetros y 1.50 metros, las piezas tendrán que entregarse los días 25 y 26 para ser
▲ Cráneos, catrines, catrinas, alebrijes y otras piezas creadas por el colectivo Ultima Hora serán expuestos en diferentes partes de la capital, así como en Jalisco y Estados Unidos Foto Jair Cabrera Torres
expuestas el 30 en el Centro Social de Barrio, en San Mateo, y para el concurso de maquillaje, en el que se evaluarán además vestuario y accesorios, el registro cerrará el día previo al inicio del festival, y en su inauguración participarán en un desfile que partirá de la calle Sonido 13 y avenida Tláhuac a la explanada de la alcaldía, del que se elegirá a cinco finalistas.
Por la noche, autoridades del gobierno capitalino inauguraron una exposición de arte lumínica sobre Paseo de la Reforma, donde se instalaron 14 piezas con diferentes figuras, entre ellas una catrina de 9.5 metros y tonelada y media de peso, con 150 mil luces led.
Al recorrer el lugar, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, invitó a capitalinos y turistas a apreciar las obras y ejercer el derecho a la cultura y a la ciudad con igualdad.
Otro directorio en el Sutgcdmx no es solución; debe refundarse: dirigente
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La creación de un directorio para destrabar el conflicto en el Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México (Sutgcdmx) no resuelve de fondo el problema de la organización; lo que en realidad necesita es ser refundada, señaló el líder disidente de los empleados de Limpia, Julio Miranda.
Quien fue parte del directorio que se creó hace cinco para resolver una crisis similar por la presidencia del gremio, manifestó que la problemática que arrastra la representación sindical de los burócratas capitalinos impacta en los servicios que se ofrecen a la ciudadanía.
De allí, agregó, la necesidad de hacer una limpia de malos liderazgos, no sólo en beneficio de los casi 100 mil trabajadores de la administración pública local, sino también de la gobernabilidad de la capital del país.
Se pronunció por la realización de un congreso en el que se reformule dicho gremio, que incluya la generación de nuevos estatutos y aspectos como el que tengan perspectiva de género.
En 2020, cuando el dirigente de los trabajadores de Limpia, Hugo
Alonso Ortiz, intentó llegar a la dirigencia de la organización por medio de una elección irregular, como volvió a hacer el pasado fin de semana, se creó también un directorio con la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, del cual Miranda formo parte.
“Aunque es una solución administrativa de forma, legal, pero en mi experiencia es que el directorio tiene un periodo muy acotado en cuestión de funciones”; además, cuando yo formé parte de ese organismo, quienes decidieron fueron los dos grupos que se disputaban el control del sindicato. El directorio no es una forma de salir al paso, lo que realmente se tiene que hacer es una refundación, pues de lo contrario no se van a resolver los problemas administrativos que tiene, y que sea un proceso en el que participen todos los trabajadores y no sólo los que se pelean por el control. Se necesita que haya conciliación, inclusión, unidad de todos los que integran dicho gremio, que permita “hacer una limpieza de los dirigentes seccionales que tienen que salir, que genere las condiciones para tener un organismo sindical puro, autónomo; que pueda ayudar a la gobernabilidad de la Ciudad de México”.

▲ Con baile y música, familiares y amigos velaron a Tiffany Odette Cano González, de 16 años de edad, víctima de la explosión de la pipa de gas LP en el puente de La Concordia. La joven murió el martes pasado tras permanecer más de un mes en el Instituto Nacional de Rehabilitación. El día del accidente, Tiffany iba con su padre, quien perdió la vida un día después de la explosión, y su hijo de dos años, que aún está en el Hospital de Tacubaya. Con ella son ya 32 personas fallecidas por el pipazo. Foto Jair Cabrera
Donovan Calderón, presunto autor del homicidio del abogado David Cohen Sacal, enfrentará un primer proceso en su contra por delitos contra la salud y cohecho, así como por portación de arma de fuego y posesión de cartuchos, ante un juez federal; en tanto, espera que
su situación jurídica por el crimen cometido el 13 de octubre pasado en la Ciudad Judicial, se resuelva el próximo viernes. El joven de 20 años fue presentado ante un juez con sede en el Reclusorio Sur, quien determinó vincularlo a proceso y que continúe en prisión en este penal. Durante el acto judicial, el agente del Ministerio Público
(MP) de la Fiscalía General de Justicia formuló la imputación en su contra y expuso los datos de prueba que se encuentran en la carpeta de investigación que se abrió tras su detención el 15 de octubre anterior.
El MP de la causa señaló que Donovan fue detenido en las inmediaciones de la autopista MéxicoPuebla, justo en la colonia Emiliano
Zapata, en Iztapalapa, donde se ocultaba, luego de asesinar al litigante. Con el análisis de las cámaras de seguridad de la ciudad, privadas y de comercios, los agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México que lo detuvieron lograron establecer que tras el crimen huyó hasta esa zona. Al momento de su detención
portaba un arma de fuego, droga, una muda de ropa, así como diversos cartuchos útiles, motivos que lo llevaron a enfrentar este primer proceso.
Apenas anteayer, Donovan había sido presentado ante otro juez, pero de la Unidad Judicial 12 con sede en las salas orales de Doctor Lavista, en la colonia Doctores, pero por el homicidio de Cohen Sacal.
Rayuela
¿Y ahora qué?
¿Disparará Trump contra sus empresas huachicoleras?

▲ El secretario de Guerra estadunidense, Pete Hegseth, publicó ayer en su cuenta de X imágenes de un primer ataque, antenoche, de una embarcación considerada narcoterrorista, en el que
murieron dos personas. El segundo bombardeo, horas después, dejó otros tres fallecidos. Ambas ofensivas tuvieron lugar en aguas del Pacífico en la misma zona “cerca” de Colombia. Foto Afp
Conciliación sin precedente: Sedatu
● Se han liberado 70 por ciento de la capital a Querétaro y 93 del AIFA a Pachuca, indica
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA / P 11
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 17
Rosa M. Elizalde 20
Ilán Semo 20
Imanol Ordorika 21
Marcos Roitman 21
Orlando Delgado Selley 24
Vilma Fuentes Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 8
Astillero
Julio Hernández López 10
México SA
Carlos Fernández-Vega 26
Subió demanda por alza en temperaturas En mayo, importación récord de gas natural
● Reportan que promedio diario aumentó 17%
ALEJANDRO ALEGRÍA / P 23
Traficante de fentanilo y precursores
● Escapó de arresto domiciliario por un túnel
GUSTAVO CASTILLO / P 17
● Asesinan a cinco en dos operativos, ahora frente a las costas de Colombia
● Siete embestidas anteriores fueron cerca de Venezuela, con 32 fallecidos
Trump califica a Petro de “matón” y lo amenaza con “medidas serias”
● “Me defenderé con abogados estadunidenses en la justicia de ese país”, revira el mandatario sudamericano
AGENCIAS / P 29

▲ Como parte del comienzo de las celebraciones por el Día de Muertos, la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, inauguró sobre Paseo de la Reforma el Festival Lumínico,
en el que se pueden apreciar 14 piezas con diferentes