
12 minute read
AGENCIAS, LAURA POY Y FABIOLA MARTÍNEZ / P 9 A
by La Jornada
REPORTA SSA 2 MIL 980 NUEVOS CASOS
Se mantiene tendencia a la baja
LAURA POY SOLANO
La curva epidémica de contagios de Covid-19 en México mantiene su tendencia a la baja para el periodo del 5 al 11 de diciembre, en comparación con la semana previa, con una reducción de 17 puntos porcentuales, aunque la Secretaría de Salud (Ssa) reportó ayer 2 mil 980 nuevos casos, con un total de 3 millones 937 mil 82. Los decesos también se incrementaron en 245, con un acumulado de 298 mil 161 confirmados por laboratorio desde marzo de 2020.
Los datos del reporte técnico diario sobre el estado de la pandemia en territorio nacional revelan que hay 16 mil 463 casos activos estimados, es decir, con síntomas en los recientes 14 días y, por tanto, con capacidad de transmisión.
Pese a ello, se mantiene una reducción de 91 por ciento en la ocupación hospitalaria, en comparación con el pico de saturación más alto alcanzado durante la segunda ola. Este martes se reportó 15 por ciento de utilización de camas generales y de 11 por ciento en espacios con ventilador.
En cuanto a la actualización de la Estrategia Nacional de Vacunación, la Ssa informó que este lunes se aplicaron 294 mil 16 dosis, con un acumulado de 146 millones 863 mil 343 administradas desde el pasado 24 de diciembre.
A la fecha, detalló la dependencia federal, se ha inmunizado a 81 millones 896 mil 526 connacionales, de los cuales 72.2 millones (88 por ciento) ya completó su esquema de vacunación, mientras 9.6 millones de personas (12 por ciento) cuenta con una dosis.
El avance del virus
• 3 millones 937 mil 82 casos confi rmados 16 mil 463 activos estimados 12 millones 196 mil 712 notifi cados 7 millones 683 mil 700 negativos 575 mil 930 sospechosos totales (con y sin muestra de laboratorio) 298 mil 161 defunciones Camas generales Nacional, 15%. Con ventilador Nacional, 11% Vacunas aplicadas 294 mil 16 (miércoles) Acumulado: 146 millones 863 mil 343 Personas vacunadas: 81 millones 896 mil 526 Esquema completo: 72 millones 263 mil 651 Medio esquema: 9 millones 632 mil 875
Datos preliminares revelan efi cacia de vacuna Patria contra delta y ómicron, asegura Álvarez-Buylla
LAURA POY SOLANO
El desarrollo de la vacuna Patria “incluyó la recuperación de la investigación, la validación preclínica y la coordinación de muchos laboratorios científicos”, aseguró la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez-Buylla.
En entrevista con La Jornada, agregó que fue necesario “recuperar muchísima capacidad y remontar, incluso más de lo que tuvimos que hacer para obtener los ventiladores; habían desmantelado, desarticulado todo”.
La funcionaria detalló que la vacuna Patria “va por muy buen camino, pero hay incertidumbres que se van resolviendo poco a poco. Ya estamos en la fase dos del estudio clínico, y necesitamos 400 voluntarios” que hayan recibido el esquema completo de vacunación, pues el objetivo es evaluar su uso como refuerzo para la inmunidad inducida por otros biológicos.
Estimó que si hay respuesta de la población, a mediados de enero próximo podría concluir la inmunización de los voluntarios. “Tan pronto se termine la inoculación y pasen las semanas, en ese momento se analizan los datos y vamos a la fase tres; ya tenemos el diseño hecho”, indicó.
“No vamos a esperar todo un año, eso es el tiempo que se le dará de seguimiento a quienes reciban la vacuna, pero los resultados de seguridad –y por eso nos hemos ido con pies de plomo– para la fase uno son muy buenos”, enfatizó.
El reto de Patria ha sido ir ajustando los ensayos clínicos con lo que se ha avanzado, porque cada vez hay más vacunas y menos infectados, lo que es muy bueno, por lo que se requiere mayor número de personas para ver qué tal funciona.
Indicó que será necesario esperar a los resultados de los estudios clínicos, pero datos preliminares in vitro sugieren que la vacuna Patria podría ser eficaz contra las variantes de preocupación del virus, como delta y ómicron.
“Parece que va a ser tan buena como otras (vacunas). Se están probando dos formulaciones: intramuscular y nasal. La respuesta inmunogénica de las personas que en fase uno recibieron nasal son muy prometedoras; va aumentando, sobre todo, la respuesta celular, que es la que más protege frente a muchas variantes”, señaló.
Álvarez-Buylla destacó que en todas las etapas del desarrollo del biológico se han seguido de forma estricta todos los protocolos médicos, éticos y de seguridad que marca la Comisión Federal para la Protección contra Riesgo Sanitarios (Cofepris) y los reglamentos internacionales.
No obstante, reconoció que “como todo en investigación, tiene sus riesgos, y por eso el presidente Andrés Manuel López Obrador lo dijo: si todo sale bien. Le estamos echando las ganas, es un gran equipo y un nivel de complejidad mucho mayor”.
La titular de Conacyt señaló que se aplicará un estudio clínico de doble ciego, es decir, un grupo de voluntarios será inmunizado con Pa-
▲ Residentes se someten a pruebas de Covid-19 en un módulo gratuito en Farragut Square, en Washington, DC. En esta ciudad han aumentado los casos de coronavirus. Foto Afp
tria, y otro, con placebo. A quienes reciban este último se les aplicará la dosis de refuerzo de AstraZeneca tras algunas semanas.
Todos los voluntarios, precisó, tendrán un perfil clínico en el que se tomarán datos de cómo están sus anticuerpos. Subrayó que la Cofepris “está con lupa, y en pocas semanas se ve si funcionó la fase dos, se hace el reporte y podemos pasar a la fase 3”.
En un año, México ha recibido o elaborado casi 200 millones de dosis
CAROLINA GÓMEZ MENA
En vísperas de cumplirse un año de que llegaron al país las primeras vacunas envasadas contra el SARS-CoV-2, ayer arribaron 585 mil dosis de Pfizer-BioNTech. Se trató del embarque número 105 de dicha farmacéutica, con lo que suman 48 millones 60 mil 285 inmunizantes entregados por ese laboratorio a partir del 23 de diciembre del año pasado.
Desde entonces, México ha tenido disponibles 195 millones 154 mil 625 biológicos, con lo que está a punto de alcanzar los 200 millones.
Además, el lunes se liberaron un millón 576 mil 900 dosis de AstraZeneca, con lo que se ha dispuesto de 86 millones 542 mil 600 vacunas de ese laboratorio. Esta semana también se esperan un millón 979 mil 640 biológicos Pfizer-BioNTech. En total, esta semana habrá disponibles 3 millones 556 mil 540 inmunizantes.
México ha recibido 138 millones 163 mil 685 vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics, Johnson & Johnson y Moderna.
Asimismo, el laboratorio Drugmex ha elaborado 14 millones 24 mil 840 dosis de CanSino Biologics y Liomont ha liberado 41 millones 389 mil 200 biológicos de AstraZeneca, lo que hace un total de 56 millones 990 mil 940 vacunas envasadas en el país.
La Secretaría de Salud señaló que es necesario que las personas, sobre todo mayores de 60 años, refuercen las medidas preventivas para evitar infecciones respiratorias, en especial si cursan enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad o padecimientos autoinmunes.
Recomendó mantenerse en casa en la medida de lo posible, evitar reuniones o acudir a lugares concurridos, lavar las manos con agua y jabón o usar alcoholgel a 70 por ciento, utilizar correctamente el cubrebocas y cubrirse con un pañuelo desechable o el ángulo interno del codo al toser o estornudar.
Ayer arribó el embarque número 105 de Pfi zer-BioNTech

“La vamos a ganar”, confía SRE sobre la demanda a 11 armeros
Cada año venden 340 mil armas que viajan desde sus plantas en EU hasta zonas controladas por los cárteles
EMIR OLIVARES, FABIOLA MARTÍNEZ Y LAURA POY
Los 11 armeros estadunidenses demandados por el gobierno de México producen más de 68 por ciento del medio millón de armas que anualmente ingresan de manera ilegal al país, enfatizó la cancillería mexicana.
Este porcentaje equivale a una venta anual de 340 mil armas que viajan desde sus plantas en Estados Unidos hasta las regiones con presencia del crimen organizado, lo que tiene impactos negativos para el país.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio información a este diario sobre el litigo, después de que su titular, Marcelo Ebrard, fue interrogado sobre el tema durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde aseveró que esta demanda “la vamos a ganar”, acusó las prácticas “negligentes” de las empresas y refirió que varios países respaldan a México en este asunto.
El propio embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, reconoció la semana pasada que las armas vienen de su país. Esto en el marco de la puesta en operación del Entendimiento Bicentenario, la nueva estrategia bilateral en materia de seguridad, que entre otros objetivos busca frenar el contrabando de armamento.
El 4 de agosto, el gobierno mexicano interpuso la querella civil ante una corte de Massachusetts contra los 11 armeros. La solicitud es que la justicia de Estados Unidos les finque responsabilidades “por sus prácticas comerciales negligentes e ilícitas que activamente facilitan el tráfico ilícito de sus armas a México”.
La cancillería apuntó que el incremento de la violencia en el país coincide con el aumento de la producción, distribución y publicidad de las armas de tipo militar en el vecino del norte. Agrega que de 1999 a 2004, cuando hubo un control en la venta en suelo estadunidense, los homicidios en México estaban en declive.
Resaltó que en México existen leyes nacionales que “hacen virtualmente imposible que los criminales obtengan legalmente armas”, pues la única tienda para su venta es administrada por el Ejército y se otorgan menos de 50 permisos por año.
Las empresas demandadas “pasan por alto estas estrictas leyes y suministran persistentemente un torrente de armas a los cárteles de la droga”, remarcó la SRE.
Para ello, “se valen de distribuidores sin escrúpulos y corruptos y de prácticas de venta peligrosas e ilegales con los que cuentan los cárteles de la droga para obtener sus armas. En lugar de producir y vender sus productos de una for-
▲ Alejandro Celorio, consultor jurídico de la cancillería, indicó que las empresas incurren en prácticas “negligentes e ilegales”, mientras éstas han acusado que se quieren imponer las políticas de control de armas de México. Foto Afp
ma que prevenga su comercio ilegal, las compañías eligen continuar suministrando al mercado ilegal de armas en México porque sacan ganancia de ello”.
A propósito de esto, el consultor jurídico de la SRE y cerebro del litigio, Alejandro Celorio, publicó en Twitter que las prácticas “negligentes e ilegales” de las empresas se dan en tres vertientes: 1) la distribución para facilitar tráfico ilícito, a partir de ventas a prestanombres o personas con antecedentes penales, transacciones múltiples o repetidas en corto tiempo y fuera de inventario; 2) con publicidad, venta y diseño de armas tipo militar “dirigidas al público en general, pero con énfasis en las características militares a fin de atraer a grupos delincuenciales o interesados en daños masivos, diseño que facilita la modificación para convertirlas en armas automáticas”, y 3) con un sobreabastecimiento de arsenal a distribuidores y vendedores ubicados en estados fronterizos con pocos controles sobre el mismo.
Apela oposición a la SCJN para invalidar reformas federales
EDUARDO MURILLO
Para el próximo año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN) deberá resolver diversas acciones de inconstitucionalidad promovidas por senadores y diputados federales de oposición en contra de la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, la revocación de mandato y las reformas en materia de energía, entre otros asuntos.
Desde que inició el actual gobierno, los legisladores del PAN, PRI, PRD y MC han promovido 16 acciones de inconstitucionalidad en contra de reformas a leyes federales que consideran contrarias al contenido de la carta magna.
Las acciones de inconstitucionalidad le sirven a las minorías legislativas para invalidar normas generales que estiman contradictorias a la Constitución o a los tratados internacionales firmados por nuestro país.
La oposición recurrió a las acciones de inconstitucionalidad desde diciembre de 2018, cuando promovieron cuatro de estos recursos contra la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que fue reformada para compactar el aparato de gobierno, cambiar el nombre a varias secretarías de Estado y dependencias públicas.
Al año siguiente, la oposición sumó tres acciones de inconstitucionalidad al impugnar reformas a la Ley Federal de Austeridad Republicana, a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada y a la Ley Federal de Remuneraciones.
Mientras en 2020, diputados y senadores de minoría impugnaron ante la SCJN los cambios a la Ley del IVA, la Ley de Adquisiciones, la Ley Federal de Derechos de Autor y la desaparición de fideicomisos.
Durante el año que está por concluir, los legisladores del PAN, PRI, PRD y MC han recurrido a las acciones de inconstitucionalidad para combatir los cambios en la Ley Orgánica de la Armada de México, la Ley Federal de Revocación de Mandato, la Ley de Hidrocarburos, la Ley de la Industria Eléctrica y las reformas a las leyes de puertos y comercio marítimo que pasaron a la Secretaría de Marina el control de este sector.
Destaca el Ejecutivo reducción en índices de violencia en el país
FABIOLA MARTÍNEZ Y LAURA POY
Aun no hay fecha para la extradición de Tomás Zerón, ex director de la Agencia Federal de Investigación, dijo Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, subrayó que el proceso sigue en marcha gracias a la respuesta positiva del gobierno de Israel, donde se halla el funcionario acusado de tortura en las investigaciones del caso Ayotzinapa.
“Hay disposición del gobierno de Israel para ayudar”, destacó el mandatario.
Antes, al hacer un balance en materia de seguridad, destacó distintas reducciones en los indicadores de delitos de alto impacto como el homicidio y el secuestro, con la base de que ahora está “pintada la raya” entre las autoridades y los delincuentes.
“Les puedo decir que ayer no fue un día malo, porque hubo 68 asesinatos”, señaló.
Tan sólo tres entidades sumaron 29: Chihuahua, Guanajuato y el estado de México.
Destacó también la reducción de la inseguridad y violencia en Zacatecas tras el operativo federal que se aplicó en esta entidad desde el 25 de noviembre. Sin montajes
El Ejecutivo informó que el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, dará mañana un informe, durante la conferencia de prensa matutina, del panorama relativo a los presuntos inocentes que se encuentran en las cárceles. Y al señalar que los casos penales se prestan a la manipulación de los medios de comunicación, mencionó el caso de la niña Frida Sofía, supuestamente atrapada en los escombros del colegio Rébsamen, en el terremoto de 2017.
“Imagínense ese montaje. Y tenían sometida a una institución, a la Secretaría de Marina para manejarlo como un espectáculo y tener rating, con un poder total para que una secretaría estuviera apoyando ese montaje, inventar el nombre de la niña”.
Afortunadamente, agregó, “un almirante, en contra de órdenes superiores, pero con mucha dignidad, dijo: ‘Esto es una farsa, no existe, no está la niña”. Entonces se genera polémica y tienen que ofrecer disculpas los almirantes, los obligan, casi les dieron un guion. Así era. Nosotros no queremos eso, nada de montajes, mucho menos torturas, asesinatos o rematar a heridos en enfrentamientos”.