
58 minute read
Ortiz Tejeda
by La Jornada
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS Las hazañas de los presidenciables
ORTIZ TEJEDA
AHORA SÍ QUE, sin vueltas ni rodeos, vámonos a los tres o cuatro relatos de nuestro ciclo, “don Adolfo, el viejo” del que, no me canso de aclarar: a este venerable adulto muy mayor de esos entonces, a estas fechas le hubiera costado más de una recomendación y dos que tres moches, conseguir una “tarjeta para el bienestar” y una tercera vacuna de respaldo para el maldecido Covid. A.R.C. tenía, al tiempo de convertirse en presidente, unos 63 años. Por lo que a mi respecta, le envidio más la juventud que la presidencia. SEGÚN LO MENCIONAMOS la semana pasada, el gobernador de una de las primeras entidades que el candidato presidencial visitaba en su gira electoral, viejo y mañoso zorro, estuvo meditando qué actitud era la más conveniente asumir durante los dos o tres días que tendría la excepcional oportunidad de mantener en cautiverio al futuro dueño del país. Después de un recorrido de pocos kilómetros y bastantes minutos, el mandatario estatal, (que era igual taimado, aunque menos corrido que el candidato) fue al asiento especial que el Estado Mayor había adaptado para el abanderado y mañosamente indicó: “Señor candidato, me atrevo a solicitarle nos conceda unos 10 minutos para que, desde un acantilado al que vamos a llegar en un momento, podamos explicarle el problema fundamental de nuestra entidad”. Por supuesto, respondió el candidato, que veía la gran oportunidad de estirar las piernas y afrontar calambres y hormigueos que le fatigaban desde hacía rato. Ya había ido al baño tres veces y no quería despertar infundios sobre su vejiga ni su próstata, pero una levantadita no le caería nada mal.
YA FRENTE AL profundo abismo que dividía dos inmensos territorios, el gobernante, atropelladamente le espetó: tiene usted ante sí el paraíso. Aquí se dan los vegetales, los granos, los productos cárnicos, lácteos, piscícolas que pueden no sólo alimentar al país sino, además, multiplicar nuestras posibilidades de exportación. Nosotros sólo le decimos: con vías de comunicación, no somos problema, somos una aportación muy importante a las necesidades del país. Aquí debió quedarse el gobernante, pero se excedió: Fíjese candidato, para llegar a esa gente que usted ahorita está viendo, tenemos que recorrer cuando menos tres horas de difíciles caminos y, para regresar, tardaremos no menos de cuatro. Frente a eso, el candidato simplemente respondió: ¿Tres de ida y cuatro de vuelta? Pos ni le busquen, yo aquí los espero.
Y AHORA EN la ciudad, mediodía de un sábado, en la puerta norponiente de Sanborns de los azulejos en avenida 5 de Mayo y una pequeña calle de una sola cuadra (entre esta avenida y la calle de Tacuba). Una familia trata de aprovechar el color verde del semáforo que le permite pasar a la acera de enfrente. A la mitad del arroyo la luz cambia y los autos que vienen por 5 de Mayo se apresuran a llegar a lo que hoy es el Eje Lázaro Cárdenas. Un atingente policía de tránsito se adelanta y marca el alto a los autos para evitar un lamentable accidente. Pero resulta que los vehículos que vienen por la extrema izquierda (pegados a Sanborns), son nada menos que la escolta del Presidente. El coche escolta pasa la calle, pero el del primer mandatario tiene que parar o atropellar al empleado de seguridad pública. Furioso, el guarura que viene junto al chofer del auto presidencial abre la puerta y le grita: “oye, pendejo, al señor Presidente no se le para en la calle”. El agente del orden se aterra ante lo que hizo, pero, dentro de la limusina una cascada voz lo reconforta: “pues en la casa tampoco”.
OTRO MOMENTO. COMO es bien sabido, el puerto de Veracruz es fértil tierra de agudos y perspicaces periodistas, por eso los diarios y semanarios se distribuyen más allá de la entidad. En uno de esos periódicos colaboraba un versificador y humorista fuera de serie, se llamaba Epigmenio. El diario en que publicaba diariamente sus epigramas llenos de humor y mala leche, hacían el día a los lectores. El periódico tuvo que imprimirlos en páginas interiores, pues la gente se paraba en los puestos a leer los versos de Epigmenio y luego ni el periódico compraba. El poeta, pese a su carácter festivo era de rencores y afectos permanentes, de ideas fijas y obsesiones. Cuando chamaco se enamoró de una jovencita candidata a reina del carnaval, la chica perdió, pero ya sesentona, Epigmenio la seguía candidateando cada año. Así era de enfermiza esa euforia contra un político de su generación, al que, tiro por viaje, hacia trizas en sus epigramas. Era nada menos que Adolfo Ruiz Cortines, a quien, durante su campaña a gobernador, lo trató como al payaso de las bofetadas. (Con todo y lo cual, el candidato, luego gobernador y secretario de Gobernación jamás se dio por enterado).
PUES RESULTA QUE, a mediados de octubre de 1951, el Cachorro de la Revolución, Miguel Alemán (Lombardo Toledano dixit), comunicó, urbi et orbi, que el joven líder sindical Fidel Velázquez había hecho saber que las bases priístas habían manifestado su libre y democrática voluntad de apoyar al secretario de Gobernación como candidato a la Presidencia del país. Ese día, en su mesa de costumbre en La Parroquia, Epigmenio comenzaba a pergeñar los letales versos de su epigrama del día 15, cuando uno de los niños garroteros (los que limpian las mesas), le trasmitió el llamado del gerente del local. Le urgía que fuera a la oficina. Allí lo esperaba, acompañado del director del periódico y otros colaboradores. No se anduvo con rodeos. Le extendió un telegrama y le dijo: entérate. El versificador lo leyó en voz alta y tan sólo comentó: “Por este y otro sexenio, chingó a su madre Epigmenio.”
NO TENGO PRUEBAS, pero dicen que agregó: “Hoy al pueblo mexicano, //le perforaron… el voto. //Con ese adminículo roto, //ni a llorar te atrevas, hermano.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
México, principal basurero de los plásticos de EU
ANGÉLICA ENCISO L.
En los primeros meses de la pandemia de Covid-19 (entre enero y agosto de 2020) México se convirtió en el principal destino continental de los desechos plásticos de Estados, cuyas exportaciones crecieron 135 por ciento respecto de 2019, indica un estudio de Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA, por sus siglas en Inglés).
Refiere que al país llegaron 32 mil 650 toneladas de las 44 mil 173 que ingresaron a la región. El envío diario de esos materiales por parte de Estados Unidos equivale a unos 35 contenedores, indica el estudio La basura plástica llegó a América Latina: tendencias y retos en la región. Son 15 países los destinos de esos residuos, como El Salvador, que recibió 4 mil tonelada; Ecuador, 3 mil 665 y Guatemala mil 438.
En enero pasado entró en vigor la enmienda de plásticos del Convenio de Basilea, con el que se busca regular los movimientos transfronterizos de dichos materiales en calidad de desecho. En México se considera que la incineración y la quema de residuos peligrosos en hornos cementeros es reciclaje y economía circular.
El estudio alude que en el país, organizaciones ambientalistas exigen la aplicación del Convenio de Basilea para las importaciones de plásticos provenientes de todo el mundo, incluido Estados Unidos, pero el fin es llegar a una prohibición total de este tipo de importaciones, ya sean como destino final o tránsito. “Debido a que su vecino del norte no es parte firmante del
▲ EL país sólo debe aceptar los residuos que se puedan reciclar sin causar daño ambiental, propone la organización GAIA. En la imagen, una cargamento de PET en la Ciudad de México. Foto Roberto García
Convenio de Basilea, sólo podrán exportar los residuos clasificados como plásticos no halogenados, limpios, separados y destinados al reciclaje ambientalmente racional”.
El documento advierte que la región es un confinamiento emergente de la basura plástica mundial, luego de que China detuviera en 2018 ese tipo de importaciones para proteger su territorio de la contaminación. “A escala mundial, existe una creciente preocupación sobre el envío de residuos plásticos desde potencias como Estados Unidos, el mayor exportador de dichos materiales, hacia naciones con débiles legislaciones y controles”.
A pesar de la normatividad en varios países, refiere el análisis, “se desconoce el estado en que ingresan, a través de puertos y fronteras, miles de toneladas plásticas cuyo principal origen es Estados Unidos”. Actualmente, el comercio de basura plástica se realiza mediante partidas, subpartidas y fracciones arancelarias amplias y ambiguas, que no permiten el seguimiento de estos materiales hasta su uso final, señaló.
GAIA alertó que “estamos ante un peligro inminente de contaminación de la naturaleza y vulneración de los derechos de las comunidades de vivir en un ambiente seguro para su salud y la de sus territorios”.
Gobernación llama a redoblar esfuerzos en pro de niñez en 2021
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Gobernación, a través del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), hizo un llamado a redoblar esfuerzos del próximo año en favor de la niñez y adolescencia de forma coordinada para que se tenga mayor éxito.
Al presidir el último encuentro del año, de la sesión permanente de la Comisión de Secretarías Ejecutivas de Protección Integral de los Sistemas Nacional y de las Entidades Federativas del Sipinna, la encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva del sistema, Constanza Tort San Román, reconoció que existen importantes progresos en 2021, como el ejercicio de participación infantil OpiNNA Primera Infancia y el Modelo de Orientación Sicológica Virtual para Adolescentes.
Tort San Román subrayó los avances en procesos como los modelos de mecanismos de participación de menores y en la estrategia de formación de capacidades para personal estatal y municipal, así como en la activación del conversatorio “Ni golpes ni gritos, ¿cómo los criamos entonces?” con recuperación de propuestas.
Mientras, el director de Promoción de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Secretaría Ejecutiva del Sipinna, Fernando Gáal Rodríguez, abundó en los resultados relevantes del ejercicio de participación OpiNNA Primera Infancia, donde se recibieron 7 mil 453 expresiones gráficas de niños de tres a cinco años que viven en 22 estados.
Refirió que 47.6 por ciento pertenecen a niñez de cinco años por su mayor capacidad para dibujar, y subrayó la actividad relevante de menores indígenas (10.2 por ciento), con discapacidad (3.2 por ciento) y afromexicana (1.5 por ciento).
Señaló que ante la pregunta ¿qué les da tristeza?, los menores dijeron que restricciones en el juego (21.1 por ciento) y desatención o abandono (15.3 por ciento). En ambos casos la libertad en el juego es una expresión de una relación positiva en el seno familiar, mientras su restricción involucra desatención o incluso violencia. La subdirectora de Apoyo Institucional a las Políticas y Estrategias de Primera Infancia de la Secretaría Ejecutiva del Sipinna, Mayela Peinado Heras, expuso los avances del Modelo de Orientación Sicológica Virtual para Adolescentes “Tu espacio de diálogo”, que busca la coordinación de universidades estatales con los sistemas de las entidades federativas para brindar orientación sicológica a población adolescente en sus territorios .
Indicó que en Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco y Morelos están en proceso de vincularse con universidades locales para que sus pasantes atiendan a adolescentes en su servicio social o en sus prácticas profesionales, y para ello se genera el mecanismo de selección para sicología y se les capacita en una guía de operación.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) presentó el Plan de Trabajo de la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida en México 2021-2024 (CITI). Son cinco las estrategias a seguir: prevención y erradicación del trabajo infantil; protección de derechos laborales; fortalecimiento de mecanismos de vigilancia; protección social, y educación y recreación como derechos de la niñez. El plan es una propuesta desde la CITI para articular a las dependencias y entidades integrantes e invitadas permanentes de esta comisión, para promover y fortalecer los mecanismos y acciones para prevenir y erradicar el trabajo infantil, así como proteger a los adolescentes trabajadores en edad permitida para laborar.
De la Redacción
¿Cómo sabe usted que el médico que le va a atender en verdad es especialista y además se encuentra profesionalmente actualizado? Como en la gran mayoría de los países desarrollados, en el nuestro existe una instancia que es responsable de la certificación de los médicos especialistas, no solo garantiza que en realidad tenga cumplidos todos los créditos para ejercer una especialidad, sino que además se encuentra actualizado.
La educación médica en nuestro país implica en promedio cinco años de estudio en escuela o facultad oficialmente autorizada, un año de internado de pregrado (en un hospital) y un año de servicio social en comunidades rurales o zonas marginadas. Posterior a esto se puede graduar como medico general y si aspira a realizar una especialidad, deberá de aprobar un examen de selección coordinado por la Secretariade Salud “Examen Nacional de Aspirantes a Espcialidades Médicas”, en el cual en la última edición participaron más de 50 mil concursantes y solamente 17,520 lograron obtener la oportunidad de ingresar para realizar la especialidad.
Lograda esta etapa, el periodo de preparación formal para ser especialista incluyen entre cuatro a siete años más. Aun así, la calidad que tendrá su atención a pacientes, se sustenta en la experiencia de su práctica ética y su actualización médica continua, dada la velocidad vertiginosa que implica el desarrollo actual de las ciencias médico quirúrgicas.
Sobre la base de lo anterior es que, el gobierno federal cuenta con el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, A.C. (CONACEM), el cual se constituyó en 1995, y es un organismo auxiliar de la Administración Pública Federal, sin fines de lucro, que colabora estrechamente y de manera continua con la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud.
El Gobierno Federal, mediante el CONACEM, logra el proceso de certificación de los médicos especialistas de 47 Consejos legalmente constituidos y, como resultante, también cuenta con el apoyo de 48 oficinas con aproximadamente 380 médicos de diversas especialidades que se encargan de la certificación sin que esto le represente un costo al erario Federal.
El Cuerpo Directivo de la Academia Mexicana de Cirugia, fundada en 1933 y que reúne a los 437 profesionales más destacados del país en especialidades quirúrgicas, precisa la Importancia de la certificación médica, entre otros puntos relevantes destacan los siguientes:
• La certificación de médicos generales y médicos especialistas es indispensable para garantizar que todas las personas, sin importar su condición económica o geográfica, reciban atención médica de calidad.
• Con la certificación se garantiza el derecho a la salud de toda la población y cumple con los compromisos internacionales del Estado mexicano de que existan servicios de salud en condiciones de calidad, accesibilidad y aceptabilidad. • No es exclusiva de México. Los países con los mejores sistemas de salud evalúan las destrezas y aptitudes de los médicos a través de la certificación.
• En nuestro país entre 2011 y marzo de 2021 se certificaron 190,000 médicos especialistas.
• Si no se es especialista no puede certificarse como tal. La certificación garantiza que el especialista este actualizado conforme al vertiginoso desarrollo de la ciencia médica y de su tecnología. • No es necesaria la afiliación a ninguna asociación para que un médico o médica pueda realizar el examen de certificación.
El Cuerpo Directivo de la Academia Mexicana de Cirugía concluye que la certificación de los médicos contribuye a garantizar el derecho a la salud de la población en general.
“Docta ars chirurgica bene salutis”
DESDE EL OTRO LADO
El paulatino deslizamiento del voto latino
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
LA SINUOSA RUTA del voto latino en Estados Unidos es una prueba más del error de encasillar a cualquier grupo social en los cánones tradicionales de su comportamiento y predilección política. Desde la lucha en 1994 contra de la propuesta 187, mediante la que Pete Wilson, gobernador republicano de California, planteó negar a los inmigrantes indocumentados servicios sociales, médicos y educación pública, los latinos, particularmente los de origen mexicano, organizaron un gran movimiento de repudio a los republicanos. En las subsecuentes elecciones votaron mayoritariamente por los demócratas. En 2007, en un panel sobre las preferencias del voto latino, la directora de Política del Estado del Concilio de la Raza comentó: “La mayoría de los latinos votan por los demócratas y se identifican como demócratas, pero están sucediendo cambios”. En el mismo evento otro panelista advirtió que “en las elecciones, los candidatos no deben pasar por alto las demandas de los latinos a riesgo de perder su voto”. El tiempo les concedió alguna razón. SE CREYÓ QUE la tendencia de favorecer a los demócratas sería irreversible. Sin embargo, se ha deslizado paulatinamente hacia la causa republicana, de manera más notoria en las dos últimas elecciones. Tal vez la demostración más dramática fue en la última: 34 por ciento de los latinos votaron por Trump. Las causas de ese cambio son múltiples y diversos estudiosos del tema han tratado de esclarecerlo. La Institución Brookings ha elaborado estudios sobre el tema desde hace algunos años. El más reciente (2020) establece algunas premisas que pueden explicar esos cambios. Una de ellas es que en la medida que la población ha envejecido, es más educada y étnicamente más diversa. Es de esperarse que en las próximas décadas esos cambios influirán en la conducta política de la población en general y desde luego en la de los latinos.
UNA DE LAS virtudes del estudio es que pone de manifiesto las diversas variables que se alejan de una interpretación monolítica y tradicional de la conducta política de los latinos, como su rechazo al aborto, la educación liberal o la intervención del Estado. Es difícil llegar a una conclusión definitiva, debido a que ese sector de la población también se ha diversificado al igual que el resto de la sociedad y, en esa medida, actúa en sincronía con ella. Es oportuno conocer el reporte, ya que ofrece diversos escenarios sobre la forma en que esos cambios afectaron la elección de 2020 y posiblemente afectarán las siguientes.
Desafi os monetarios 2022
DAVID PENCHYNA GRUB
El miércoles pasado, el Comité Federal del Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos anunció en su junta periódica que aceleraría la reducción de la inyección de liquidez a los mercados al disminuir su compra de activos en 30 mil millones de dólares al mes. La decisión del comité significa, entre otras cosas, que dicha compra de activos terminará en marzo y no en junio, como inicialmente estaba previsto, lo cual permitiría el incremento de tasas de interés de manera anticipada.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, argumentó que la decisión responde al riesgo que implica tener una inflación más larga y persistente, producto de los “cuellos de botella” en las cadenas de suministro globales en un entorno de reactivación económica; cuellos de botella que pueden llegar a agravarse en caso de que la variante ómicron genere estragos considerables en la recuperación económica.
Las preocupaciones sobre la inflación expresadas por Powell fueron secundadas por 12 miembros del comité, quienes esperan al menos tres incrementos continuos en las tasas de interés en 2022 y un número similar en 2023. Aunque la volatilidad en los mercados ha sido una constante en los tiempos recientes, la reacción de los mismos ante el anuncio realizado por Powell fue limitada, debido a que éstos ya habían procesado las políticas anunciadas por el presidente de la Reserva Federal.
A medida que la economía global se recupera de la pandemia, la política monetaria expansiva adoptada por los Bancos Centrales de diversos países tenderá a ser más restrictiva. La decisión de esta semana de acelerar la reducción de compra de activos y sus consecuencias implícitas (incremento de las tasas en 2022) son una muestra patente de que la Reserva Federal, el Banco Central más determinante en el mundo, guiará y liderará dicho proceso.
Esto, por supuesto, supone grandes retos para las economías emergentes. La normalización de las tasas supone el reacomodo de capitales a nivel global, lo cual incrementa los riesgos de salida de capital para dichas economías.
En México, este proceso ha avanzado de manera consistente y hasta el momento ha contenido parcialmente la salida de capitales, la cual ha sido ordenada y no ha derivado en movimientos abruptos como la depreciación en la moneda. Una de las razones que han permitido el reajuste ordenado de la economía es la prudencia con la que el Banco de México (Banxico) ha conducido su política monetaria. Mantener una tasa relativamente alta ha permitido compensar la incertidumbre derivada del contexto económico incierto que atraviesan México y el mundo.
La decisión de Banxico de incrementar la tasa de interés de referencia en 0.5 puntos porcentuales da cuenta de una decisión que reconoce implícitamente el desafío que la inflación representa para la economía en el corto y mediano plazo. “La Junta de Gobierno, en su comunicado publicado por Banxico el jueves, evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y a los factores que la determinan, el riesgo de que se contamine la formación de precios y los retos por el estrecho margen de las condiciones monetarias y financieras globales”. Habrá que ver si dicho incremento le permitirá, o no, contar con “espacio” para ajustes posteriores derivados de las decisiones provenientes de la Reserva Federal.
En todo caso, la inflación será uno de los retos más importantes de cara al próximo año. En este escenario, es relevante que las autoridades financieras, los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como la hacienda del país, estén conscientes de que México, particularmente en este contexto, no está exento de salidas de capital adicionales.
Como ya se ha mencionado en este espacio, la “normalización” de la política monetaria ocurrirá en un entorno de ajuste de la política industrial de nuestro principal socio comercial, que buscará revitalizar su planta manufacturera mediante incentivos (a vehículos eléctricos, por ejemplo), lo cual, por supuesto, representa un riesgo para la industria asentada en nuestro país, además de una probable desaceleración de la economía China que afectará a las economías exportadoras de materias primas.
Hasta ahora el proceso ha transcurrido, más o menos, de manera ordenada y sin sobresaltos considerables. Mantenernos en esta ruta requerirá que nuestro Banco Central reconozca y atienda los continuos desafíos y que los ajustes porvenir continúen el camino que hemos seguido hasta ahora.
Dedica Segob calendario cívico 2022 a Benito Juárez
El subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rabindranath Salazar, presentó el calendario cívico 2022, edición dedicada a Benito Juárez, en el marco de su 150 aniversario luctuoso.
Detalló que esa publicación atiende a la atribución de la subsecretaría de difundir las efemérides nacionales más relevantes a fin de fortalecer la identidad y orgullo nacional.
En la presentación del calendario, realizada ante diputados federales, historiadores y académicos, Salazar convocó a honrar y hacer vigente el legado juarista, “que fortalezca el régimen democrático y reafirme la dignidad como mexicanas y mexicanos”.
La edición 2022, explicó, contiene efemérides relacionadas con el Benemérito de las Américas, fotografías, datos poco conocidos del prócer y una sección dedicada a 19 mexicanas forjadoras de la patria, así como las efemérides en las que, según el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, el lábaro patrio debe ser izado a toda o a media asta. De la Redacción
RUTILIO ESCANDÓN Y EMBAJADORES DE EU, BELICE Y GUATEMALA REFRENDAN UNIDAD EN EL RESCATE A MIGRANTES

▲ En conferencia de prensa junto a los embajadores de Estados Unidos, Ken Salazar, de Guatemala, Mario Búcaro Flores y de Belice, Óscar Lorenzo Arnold, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, expresó que el crimen del 9 de diciembre no quedará impune, por lo que pronto habrá resultados contra los delincuentes que provocaron el accidente donde 56 personas migrantes perdieron la vida y más de 100 resultaron heridas. El mandatario estatal detalló que se continúan realizando acciones para rescatar a las y los migrantes de las manos de los traficantes de personas, protegiendo principalmente a las niñas, niños y mujeres de la trata.
Sierra de San Miguelito: lo difícil está por venir
JUAN CARLOS RUIZ GUADALAJARA*
La aspiración ciudadana de proteger la Sierra de San Miguelito (SSM) ha navegado por aguas procelosas desde que en mayo de 2019 la asumió como propia el presidente López Obrador (AMLO). El decreto presidencial publicado el pasado 13 de diciembre por el cual se la declara Área Natural Protegida (ANP), pero sobre todo, el logro extraordinario de establecer un polígono de protección de 111 mil 160 hectáreas, ha tenido que sortear múltiples riesgos y obstáculos en los casi mil días que ha durado el proceso de declaratoria. Los primeros escollos se presentaron a escala local tanto por el anterior gobernador priísta Juan Manuel Carreras, como por el anterior presidente municipal panista de la capital potosina Xavier Nava Palacios. Ambos personajes operaron como empleados de los más depredadores intereses inmobiliarios de la región, e intentaron engañar al Presidente al presentarle una propuesta de protección de la SSM de sólo 63 mil hectáreas. Nava Palacios, por ejemplo, logró el pasado marzo la abolición de los planes municipales que en 1993 y 2003 habían ya declarado a la SSM como no urbanizable y Área Natural de Protección del Patrimonio Paisajístico y Recarga.
Otros peligros se presentaron durante el fugaz paso de Víctor Toledo por Semarnat. La gestión de este ex secretario corroboró las enormes dificultades que enfrentan las secretarías de Estado ante la continuidad de funcionarios que desde hace años, generalmente por corrupción, han actuado como infiltrados y operadores de diversos intereses empresariales y ahora lo hacen en detrimento de los objetivos de la autodenominada 4T. Además de haber sido víctima de su ingenuidad política, Toledo fue el responsable de haber encomendado a un grupo de geógrafos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM (campus Morelia) el estudio técnico justificativo y la primera propuesta de polígono de protección de la SSM. Este equipo de académicos propinó una puñalada al proyecto de ANP al excluir de su propuesta áreas de la SSM que eran ambicionadas por los urbanizadores, principalmente la Cañada del Lobo, patrimonio histórico y ambiental de los potosinos (exclusión que, por cierto, no ha sido aclarada). El deficiente trabajo de los geógrafos de la UNAM provocó fuertes presiones sobre los defensores de la SSM, especialmente los comuneros de San Juan de Guadalupe que forman parte de los Guardianes de la Sierra. También en este contexto apareció la figura de César Sánchez Ibarra, director general de Conservación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, quien en reiteradas ocasiones se mostró como uno de los principales operadores de los intereses inmobiliarios.
Frente a ello, los defensores de la SSM, con los Guardianes de la Sierra a la cabeza, aumentaron el despliegue de información y las acciones jurídicas para contrarrestar la ofensiva mediática de los urbanizadores y sus paniaguados. Tejiendo alianzas, lograron hacerse del apoyo decidido del músico Rubén Albarrán, quien dio espacio y voz a los comuneros de San Juan de Guadalupe para denunciar la situación en dos conciertos masivos de Café Tacvba. Por su parte, el movimiento mundial por la Justicia y la Paz Jai Jagat (Victoria al planeta) y el movimiento gandhiano internacional, a través de OraWorldMandala, entraron en escena para internacionalizar la lucha y dejar en claro que la defensa de la SSM es la defensa de todo el planeta. La posterior llegada de la activista María Luisa Albores al frente de Semarnat permitió recuperar las esperanzas de enderezar un proceso cada vez más amenazado por la corrupción y la violencia. La secretaria Albores se trazó el objetivo de lograr la declaratoria no sólo por convicción, sino también para cumplir la palabra empeñada de AMLO con los potosinos y con todo México. Sin embargo, hubo de enfrentar un enrarecido contexto en Semarnat ante la presencia de funcionarios que defienden intereses contrarios al derecho humano a un ambiente sano.
El caso más grave fue precisamente el de César Sánchez, quien pretendió garantizar la exclusión de mil 805 hectáreas del proyecto de declaratoria para ser entregadas a los urbanizadores. Esta intentona provocó la difamación hacia el periodista Julio Hernández, quien entró en acción para dar gran visibilidad al conflicto y defender con pruebas la denuncia que hizo sobre la sucia maniobra de Sánchez Ibarra, que tomó desprevenida a la titular del ramo. El entuerto causado por ésta y otras acciones de sabotaje interno en Semarnat se logró deshacer gracias a la sensibilidad de Albores, quien aceptó escuchar la versión de los defensores de la SSM y recibir información precisa sobre la verdadera situación jurídica, social y política por la que atravesaba el proceso de declaratoria. Su apertura y compromiso hicieron la diferencia. Sin embargo, la furia de los poderes fácticos y sus aliados políticos, afectados en sus depredadores planes por la reciente declaratoria presidencial, amenazan con imponer un clima de violencia, desinformación y acciones legaloides para intentar revertir lo hasta ahora logrado por los ciudadanos. La urgencia de profundizar la organización y cerrar filas con Albores será fundamental, porque lo difícil está por venir. *Investigador de El Colegio de San Luis
El sabotaje interno en Semarnat se logró deshacer gracias a la sensibilidad de la titular María Luisa Albores El Senado y yo
BERNARDO BÁTIZ V.
En mi vida política me he cruzado con el Senado en algunas ocasiones; la Cámara Alta, el “cuartel de invierno de las nulidades políticas”, como alguna vez se le llamó; la Cámara que exige una edad mayor y de la que se espera más prudencia y sabiduría, reflexión y serenidad.
Cuando llegué como novel diputado federal a la XLVIII Legislatura, tuve mi primer contacto con un asunto relacionado con el Senado; subí a la tribuna parlamentaria para objetar la elección de un senador priísta por el Distrito Federal (en ese tiempo la Cámara de Diputados fungía como colegio electoral de los senadores de la entidad) y se trataba nada menos que de don Martín Luis Guzmán, candidato por la voluntad de Luis Echeverría, quien premiaba al escritor con un cargo político, entonces tranquilo y bien remunerado.
Desde las filas del Partido Acción Nacional (PAN), por aquel tiempo mi partido, aduje que el ilustre autor de La sombra del caudillo, El águila y la serpiente y Memorias de Pancho Villa no podía ser senador por haber adquirido, cuando vivió en España, entre 1925 y 1936, la nacionalidad española. Me contestó el abogado regiomontano Santiago Roel; subió a la tribuna con libros y documentos, para acreditar que el escritor había recuperado su nacionalidad y podía ser senador; mi respuesta fue inobjetable, el novelista más importante de la Revolución Mexicana, en efecto, según los documentos exhibidos, había recuperado la nacionalidad, más no la ciudadanía, que perdió por haber servido al gobierno español, sin permiso del Congreso mexicano, en varios cargos, entre ellos, el de secretario del presidente Manuel Azaña. Como probó Roel, era mexicano nuevamente, más no ciudadano. En el debate teníamos la razón, pero éramos minoría y la votación fue 200 contra 20.
Al correr del tiempo intenté ser candidato al Senado por el PAN. Gané por una diferencia mínima a mi contrincante, pero, al no haber alcanzado la mayoría calificada, el Comité Nacional se inclinó por la candidatura del maestro Vicencio Tovar. En 1994, ya fuera de Acción Nacional y como miembro del Foro Doctrinario y Democrático, participé como candidato ciudadano postulado por el PRD disputando al PRI la senaduría; perdimos la elección y no alcanzamos la primera minoría. Otra vez mi tropiezo con el Senado me dejó un mal sabor de boca.
No olvido que un amigo del PAN, aquel partido de ciudadanos desinteresados y patriotas, que luchaban contra el “invencible” sin esperar mucho, pero convencidos de que se formaba ciudadanía, me había “profetizado” que volvería a ser diputado, pero nunca sería senador. Recuerdo bien a ese panista de infantería, don Palemón Núñez, un hombre modesto e inteligente, que trabajaba para una empresa que le pagaba poco, pero le proporcionaba para desempeñar sus encargos, una motocicleta muy grande y ruidosa, que manejaba con soltura y señorío; don Palemón tuvo razón, fui diputado otras veces, pero no fui senador.
Sin embargo, en dos ocasiones subí a la tribuna del Senado, en ambas circunstancias, por haber sido propuesto por el Presidente para ocupar un cargo que requería la votación de la Cámara Alta; estas historias son más recientes; participé en la terna propuesta al Senado y competí con personas talentosas y comprometidas con las causas de Morena. Aspiré a ser el primer fiscal de la República y no gané. Aspiré luego a ser ministro de la Suprema Corte. También perdí, pero en las dos oportunidades aproveché para exponer en esa alta tribuna a la que no llegué como senador, algunos puntos de vista y algunas opiniones políticas. En ambos casos quedé satisfecho con lo que dije y agradecido con quienes en votación secreta, así se exige para la elección de personas, lo hicieron en mi favor.
En la participación para ser fiscal, la Comisión de Justicia nos pidió un “ensayo”, el cual presenté para cumplir con la exigencia y aprovechando la naturaleza de ese género literario, recordé a uno de los personajes principales de la novela costumbrista de Manuel Payno, Los bandidos de Río Frío, que describe las dos o tres primeras décadas del México independiente. Recordé al coronel Relumbrón, poderoso personaje que era nada menos que el ayudante personal del presidente de la República, pero simultáneamente en secreto, el jefe de los bandidos, a los que les compraba lo robado y avisaba cuando iban a salir partidas de soldados a perseguirlos al monte, para que pudieran esconderse. Comparé al peculiar personaje con algún colaborador cercano del último presidente del neoliberalismo. Me di ese gusto.
En mi comparecencia como aspirante a ministro de la Corte me di otro par de gustos; cité al papa Francisco y su encíclica Fratelli tutti, y les recordé que ni la Junta de Coordinación Política ni los coordinadores de los grupos parlamentarios están por encima de su libertad y su conciencia, que ellos son representantes de la Federación Mexicana, no de sus partidos, ni de sus estados y mucho menos de sus gobernadores o de sus coordinadores, como sucedía en el pasado. jusbb3609@hotmail.com
No olvido que un amigo del PAN me había “profetizado” que volvería a ser diputado, pero nunca sería senador
Injusticia contra los más pobres entre los pobres
IVÁN RESTREPO
Como señalé en mi artículo del lunes pasado, es lamentable la situación que viven los 10 millones de jornaleros mexicanos. El domingo 12, Fernando Camacho, reportero de La Jornada, resumió los frutos recientes de varias investigaciones sobre el tema. Son de Agustín Escobar, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Omar Stabridis, de El Colegio de la Frontera Norte, y José Eduardo Calvario, de El Colegio de Sonora. Los tres señalan que los salarios de los jornaleros habían mejorado en algunas unidades agro exportadoras, como la de alimentos. Pero siguen expuestos a los agroquímicos, condiciones climáticas extremas, accidentes y carencia de servicios básicos.
Los daños en la salud de los jornaleros se conocen desde hace más de un siglo, cuando comenzaron a usarse en los campos agrícolas numerosas fórmulas químicas contra las plagas o eliminar las malezas que compiten con los cultivos. Se trata de más de 300 compuestos que en un principio se creyó no hacían daño. Mas los estudios de especialistas demostraron que eran una amenaza para la salud y el ambiente.
Millones de jornaleros han sido las víctimas de los agroquímicos que aplican con equipos móviles sin contar con la mínima protección. O de los que se esparcen desde avionetas. A muchas de las víctimas de este arsenal los llevan a los hospitales por sufrir “golpes de calor”. En realidad, están envenenados con los agroquímicos. Me tocó ver en el hospital de Culiacán cómo los médicos que los atendían les pedían que estuvieran más tiempo hospitalizados, hasta recuperarse. No lo hacían porque perdían su empleo.
Al terminarse las labores en los distritos de riego, los jornaleros vuelven con sus familias a sus comunidades de origen. Gracias a los estudios de campo realizados durante una década sobre los plaguicidas y sus efectos en la salud, comprobamos que cientos regresaban enfermos sin saber que sus padecimientos eran por su exposición a los agroquímicos. Igual sucedía con los familiares que los acompañaron en su peregrinaje laboral.
Algo semejante pasaba en los campos de cultivo de California, Texas, Nuevo México y Florida, por ejemplo. Un vigoroso movimiento en pro de mejoras salariales y condiciones adecuadas de trabajo y salud, lo encabezó el Martin Luther King hispano, César Chávez (1927-1993). Estadunidense de origen mexicano, Chávez inició su lucha en 1960 en California. Se le sumaron miles y poco a poco obligaron a los patrones a mejorar la situación imperante. En cambio, en México las autoridades laborales y de salud llevan décadas prometiendo medidas en pro de condiciones de trabajo adecuadas que garanticen a los jornaleros y a sus familias salud plena y atención médica en las instituciones públicas, como el Seguro Social, y que al aplicar el arsenal químico, estén protegidos al máximo. Sería una forma de evitarles desde cáncer, anemia aplástica, daños al sistema respiratorio, pulmonar y reproductivo, enteritis, diarreas y muchos males más.
Las mujeres y los niños que trabajan y/o acompañan a los jornaleros son más propensos a enfermar al estar en contacto con los agróquímicos: dos veces más anemia, infecciones estomacales, asma y males respiratorios y del corazón. No es de extrañar pues en diversos distritos de riego, el jornalero, su mujer y sus hijos se bañan en las corrientes de agua que llevan residuos de plaguicidas. Allí lavan además su ropa y hasta usan como recipientes de agua los tambos que antes contenían agroquímicos, algunos prohibidos en decenas de países por su alta toxicidad. El glifosato es apenas uno. Los hay aún más peligrosos.
Desde 1924 el gobierno y el Poder Legislativo mexicano aprueban medidas para proteger a quienes están en contacto con los plaguicidas: trabajadores de las plantas donde se elaboran, los almacenan y distribuyen y a los jornaleros agrícolas. Han sido un fracaso, una burla. Se impone el poder de la industria química y sus aliados en el gobierno federal y en el Congreso de la Unión. Así es letra muerta el derecho constitucional a disfrutar de salud plena. Y una injusticia social y económica para los más pobres entre los pobres.
Desde 1924 el gobierno y el Poder Legislativo mexicano aprueban medidas para proteger a quienes están en contacto con los plaguicidas. Han sido un fracaso, una burla
Para poner fi n al neoliberalismo en 2022
MANUEL PÉREZ ROCHA L. /I
Andrés Manuel López Obrador es coherente con su promesa de poner fin al neoliberalismo en la 4T terminando privatizaciones, rescates a empresas privadas con recursos públicos y con contrarreformas para el sector energético. Pero, a pesar de que hay distintas definiciones, el neoliberalismo también se identifica con el llamado Consenso de Washington, que en su recetario incluye la liberalización del comercio y privilegios y protecciones a la inversión extranjera directa (e indirecta).
En contrasentido al combate del neoliberalismo, la 4T ha venido promoviendo los tratados comerciales y de inversión desde antes de la alternancia del poder en 2018. Según Jesús Seade, “cuando el Presidente me eligió para ser su negociador (en la recta final del T-MEC), me dijo que no tenía problema con el libre comercio”, y así se impuso el nuevo TLCAN, que tiene poco de nuevo porque la racionalidad económica del “libre comercio” es la misma y fue, al igual que su predecesor, negociado por un estrecho grupo de tecnócratas bajo los dictados exclusivos de líderes empresariales y élites neoliberales.
Un cambio sustancial en el T-MEC es, sin embargo, la eliminación de los mecanismos de arreglo de controversias inversionista-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés). No obstante, con perversidad y entreguismo de soberanía, el equipo negociador de Ildefonso Guajardo permitió la introducción de un “Anexo 14A” entre México y EU que mantiene a nuestro país subyugado al régimen de demandas supranacionales. Como expliqué en 2018 en una publicación de la Universidad de Columbia (https:// bit.ly/3IOIWYq) “el T-MEC sienta un preocupante precedente para el trato de los países en desarrollo bajo el régimen internacional de inversiones. El acuerdo establece un enfoque de dos niveles para la protección de los inversionistas que probablemente dejará a México mucho más vulnerable ante la amenaza de costosas demandas de inversionistas que Canadá o EU podrán entablar, especialmente en sectores sensibles como el petróleo y la infraestructura”. Mientras países ricos eliminan el régimen de demandas inversionistaEstado entre ellos, éste se mantiene para disciplinar a países periféricos y garantizar la continuación del saqueo de sus recursos naturales.
El Anexo 14-E del T-MEC mantiene las protecciones del TLCAN (incluido el estándar mínimo de tratamiento, prohibiciones a controles de capital y a requisitos de desempeño a la inversión, y cláusulas de expropiación indirecta para garantizar la obtención de ganancias esperadas) para disputas relacionadas con contratos gubernamentales específicamente con los sectores de petróleo y gas, generación de energía, telecomunicaciones, transporte e infraestructura. No incluye el requisito de agotar los recursos legales domésticos que se aplica en otras partes del tratado. Así, la 4T, en su propósito de que México logre un mejor control de sus recursos naturales, continúa expuesto a arbitrarias decisiones de tribunales privados en el Centro Internacional de Arreglos de Disputas de Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial en Washington.
Por tanto, es menester para la 4T comenzar a diseñar en 2022 una estrategia para eliminar el Anexo 14-E del T-MEC (https://bit. ly/3m7aKO8 ) y dejar a México, al menos jurídicamente, como un socio en igualdad con sus contrapartes en Norteamérica.
Mirando hacia América Latina, otro contrasentido en el objetivo de contrarrestar al neoliberalismo, así como de la ambición de la 4T de reactivar la Celac, es la permanencia de México en la divisionista y neoliberal Alianza del Pacífico, la cual incluye exclusivamente a Chile, Colombia, México y Perú. Esta alianza nació impulsada desde Washington por el gobierno de Obama (primeramente llamada Caminos para la Prosperidad en las Américas), como remedio ante el rotundo fracaso del gobierno de George W. Bush en 2005 de crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Fue instaurada por los gobiernos neoliberales de Piñera, Santos, Peña Nieto, Humala, cumpliendo con EU en su propósito de menoscabar la integración latinoamericana, dada la amenaza para su hegemonía que entonces representaban el ALBA y el Mercosur. Como dijo el recientemente fallecido general Colin Powell en 2001: “Nuestro objetivo con el ALCA es garantizar a las empresas estadunidenses el control de un territorio que va del polo ártico hasta la Antártida, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, para nuestros productos, servicios, tecnología y capitales a un mercado único de más de 800 millones de personas, con una renta total superior a los 11 billones de dólares”. El ALCA era la doctrina Monroe a todo su esplendor.
México continúa en la Alianza del Pacífico, aunque AMLO dijo en la cumbre 15 que “una nueva realidad después de la pandemia de Covid-19 significa reinventarnos en todos los órdenes, porque ya no se puede seguir sosteniendo la misma política económica. Es muy importante repensar acerca de lo ineficiente que ha sido el modelo económico neoliberal, desde luego bueno para las minorías, muy malo para los pueblos” (La Jornada, 12/12/20).
Ahora México negocia un TLC con Ecuador, país que vira hacia el neoliberalismo desde la elección de Guillermo Lasso, quien espera que México le ayude a entrar a la Alianza del Pacífico.
En lugar de eso, México, con la probable ayuda de Perú, debe salir de la neoliberal Alianza del Pacífico y tomar la iniciativa de crear un organismo comercial con principios de justicia y equidad en toda la región latinoamericana y del Caribe, autónoma de Estados Unidos y que, haciendo eco a las palabras de AMLO respecto de la OEA, no sea lacayo de nadie. *Investigador del Institute for Policy Studies de Washington DC, www.ips-dc.org @ManuelPerezIPS
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

2a
DEPORTES

EL KENIANO GANÓ EL MEDIO MARATÓN DE LA CDMX
Correr es alegría, la felicidad y una forma de vivir: Robert Gaitho

En femenil, mexicanas hacen el uno, dos, tres; Citlali Cristian Moscote logra el primer lugar
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Cualquier niño es feliz mientras corre. Quizás esa sea la imagen más adecuada para describir la alegría, dice el keniano Robert Gaitho Gititu, ganador del Medio Maratón de la Ciudad de México. En su país, cuenta, desde pequeños sueñan con convertirse en atletas internacionales. Es parte de la identidad de su pueblo, en grupo o en solitario corren a diario para ir a la escuela, para volver a casa, para divertirse, siempre a la carrera y contentos.
Si en algunos países los niños sueñan con convertirse en estrellas de futbol, en Kenia, comenta Gaitho, el anhelo infantil es llegar a ser corredor profesional y ganar carreras alrededor del mundo. Por eso los kenianos son temidos en los principales circuitos de fondo en el planeta. Ahí donde se corren 21 o 42 kilómetros, ellos estarán aporreando el pavimento y dejando atrás a los rivales.
Robert Gaitho está feliz, aunque aún tiene ciertos gestos agónicos tras ganar el Medio Maratón de la Ciudad de México, sobre Paseo de la Reforma, con un tiempo récord de ruta de 1:04.56. Cruzó la meta solo y con un buen tramo de ventaja sobre su siguiente perseguidor, el también keniano Samuel Ndungu Mwangi (1:05.15), y el tercer puesto fue para el michoacano Víctor Alfredo Montañez Martínez (1:05.34).
La rama femenil fue acaparada por mexicanas, quienes hicieron el uno, dos y tres para regocijo de los espectadores que en un ambiente de júbilo, o franco renacimiento, vieron cómo la ciudad fue recuperada por la comunidad en actividades colectivas que celebran el hecho de vivir juntos.
El primer puesto fue de la tapatía Citlali Cristian Moscote, quien con 1:13.08 mejoró sus propias expectativas e impuso marca de ruta. Luego llegaron sus compatriotas Maura Sánchez Vidal (1:13.25) y Andrea Soraya Ramírez Limón (1:13.28).
Tricolores dominan en silla de ruedas e invidentes
En categoría silla de ruedas también triunfaron los tricolores. Martín Velazco Soria, con 57:57, fue el primero en cruzar la meta. En segundo sitio llegó Marco Antonio Caballero Padilla (1:01.07) y en tercero Francisco Javier Sánchez Anzures (1:02.42). En silla de ruedas femenil resultó ganadora Ivonne Reyes Gómez con 1:22.13, seguida de Brenda Osnaya Álvarez (1:25.43).
En categoría invidente varonil y femenil los mexicanos también se llevaron los tres puestos del podio. En hombres el primer lugar fue de Alejandro Pacheco Castillo con 1:20.53; segundo, David Juárez Juárez (1:25.44), y tercero Uriel Gutiérrez Vilorig (1:35.51). En mujeres: Mónica Olivia Rodríguez Saavedra (1:29.27), María Salas Rivera (1:31.11) y Saira Aranzazu Montalvo (1:43.56).
Había un ánimo exultante. Después de dos años, el Maratón y el Medio Maratón regresaron a las calles de la Ciudad de México. La gente lo percibía y así lo expresaba; festejaba a los corredores y el hecho de volver a apropiarse de la ciudad y sus espacios, de estar en comunidad después de un año de confinamiento.
En el templete de premiación, en las escalinatas del Ángel de la Independencia, con la presencia de la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum y el titular del deporte capitalino, Javier Hidalgo, todos hablaban de lo mismo: la ciudad renace.
Incluso el vencedor, el keniano Robert Gaitho decía estar muy motivado en este año, después de que en 2020 se cancelaron las carreras en el mundo. Por eso hoy estaba animado.
“Para nosotros el mundo es nuestro circuito, hoy es la Ciudad de México, mañana puede ser otro país al otro lado del planeta”, explica; “cada que cruzamos la meta se cumple el sueño de un niño, el mío, el que tuve desde pequeño, pero también el de miles en mi país que anhelan vivir esto: ser corredores y campeones. En Kenia correr es parte de nuestra cultura, hay muchas escuelas de atletismo, centros de entrenamiento. Correr es una forma de vivir para nosotros”.
En los caminos de tierra rojiza, en veredas y carreteras de terracería, al amanecer y bajo los rayos del sol, los kenianos entrenan con la esperanza de salir del país a los principales maratones del mundo. En los de élite, y también en menos prestigiosos, pero que entregan premios. En ese pueblo los profesionales viven itinerantes sumando kilómetros y dólares que sirven para apoyar a la familia que se queda en casa.
La “armada keniana” compite en equipo
El michoacano Víctor Alfredo Montañez estaba satisfecho con el tercer lugar que consiguió. No fue sencillo pelear contra la “armada keniana”, que no sólo son grandes atletas, sino además suelen correr en equipo y complicar a los rivales.
Víctor no se dejó intimidar, al menos no esta vez –reconoce–, porque se mentalizó para pelear sin importar que lo desafiaran los kenianos. Cuando los tuvo al alcance, se concentró en su carrera, se ayudó con un compañero mexicano y logró mantenerse en la disputa para llegar en tercer lugar.
“Muchos corredores, y yo me incluyo, a veces nos dejamos intimidar cuando vemos los grupos kenianos”, relata; “al tenerlos cerca nos da miedo su ritmo, su fuerza, y dejamos de competir, esa es la verdad. Yo me concentré en mi estrategia, los vi y ataqué, corrí una parte con un compañero y eso nos ayudó para pelear de cerca ante los rivales; la estrategia funcionó para alcanzar podio”.
La primera mujer en cruzar la meta fue una joven tapatía de 26 años. Citlali Cristian rompió el listón que la acreditó como ganadora del Medio Maratón, pero en su rostro no lucía el gesto del dolor ni del
▲ El keniano Robert Gaitho y la mexicana Citlali Cristian Moscote, los ganadores del medio maratón de la Ciudad de México. Fotos María Luisa Severiano
cansancio; ella reía como si aquello fuera un juego. En su primer medio Maratón en la Ciudad de México demostró que estaba preparada para hacer frente a la altura y al clima de diciembre.
“Estuvo un poco fresco”, dijo feliz; “yo funciono bien en carreras con clima caluroso, pensé que me costaría trabajo el frío, pero en realidad no me afectó”.
Citlali rompió la marca de ruta. Aún no lo confirmaba, pero ya intuía que lo había conseguido. Un poco incrédula, reía nerviosa. Correr sobre un circuito como el de Paseo de la Reforma, con desniveles y pendientes discretas pero exigentes para las piernas, ha sido una experiencia placentera para la ganadora.
“Me gusta mucho correr con este tipo de rutas, las disfruto mucho, me gustan las subidas y desniveles; es muy emocionante”, expresó muy animada; “tenía una estrategia de abrir muy rápido, después lo manejo dependiendo de cómo se comporte el grupo, pero al final tuve que cerrar fuerte porque ya me estaban alcanzando”.
Todo terminó en una mezcla de cansancio, relajación y, sobre todo, alegría compartida, comunal, con la certeza de que la ciudad otra vez está viva.
ACEREROS MANTIENEN LA ESPERANZA
Green Bay se corona y va a playoffs
Green Bay se convirtió ayer en el primer equipo clasificado a la postemporada después de superar a los Cuervos de Baltimore; los Vaqueros de Dallas, en tanto, garantizaron el liderato de la NFC Este y su regreso a los playoffs desde 2018 luego de imponerse a los Gigantes; Pittsburgh, por su parte, logró un triunfo de acero que revitaliza sus esperanzas de postemporada cuando restan tres juegos para culminar la fase regular en la NFL.
En el duelo más atractivo de la semana 15, los Empacadores de Green Bay doblegaron a domicilio a los Cuervos de Baltimore por un ajustado 31-30 y se coronaron en la NFC Norte con un récord de 11-3, muy lejos del 6-7 que ostentan los Vikingos. Con la inesperada caída de Arizona (30-12) frente a unos Leones de Detroit, los Empacadores también arrebataron la cima de la Conferencia Nacional a los Cardenales. Baltimore falló otra importante conversión de dos puntos en el minuto final del partido, y entregaron la victoria a sus rivales.
Con este resultado, los Bengalíes de Cincinnati le quitaron la cima de la NFC Norte a los Cuervos tras someter 15-10 a los Broncos en Denver. Bengalíes y Cuervos están empatados con un 8-6 dentro de una división en la que los Steelers (7-6) mantienen vivas sus esperanzas de avanzar a los playoffs. Superaron 19-13 a los Titanes de Tennessee (9-4). En Heinz Field, el mariscal de campo Ben Roethlisberger logró su primer anotación terrestre en tres años y la defensiva se adjudicó cuatro pérdidas de balón.
Los Vaqueros, con marca de 10 victorias y cuatro derrotas, no sufrieron para doblegar en Nueva York 21-6 a los Gigantes gracias a una defensiva que confirmó su poderío. Con tres intercepciones –la octava en los pasados tres juegos– y cuatro balones recuperados, la defensiva volvió a ser la fortaleza de unos Dallas que se encuentran a nada de cerrar su estadía en la postemporada. El esquinero Trevon Diggs llegó a 10 intercepciones e igualó la mejor marca de la NFL en 40 años. Everson Walls, con 11, fue el último jugador que tuvo más ovoides interceptados en una temporada.
Dallas, líderes del Este de la NFC, podría asegurar su lugar en la siguiente instancia con una derrota o empate de Nueva Orleans contra los Bucaneros.
En la AFC Este, los Bills de Buffalo (8-6) y los Delfines de Miami (7-7) metieron presión a los Patriotas (9-4) luego de someter a las Panteras (31-14) y los Jets (31-24), respectivamente.

▲ Aaron Rodgers llegó a 442 pases de anotación para igualar con Brett Favre como líder de los Empacadores. Foto Ap
Para finalizar, los 49’s de San Francisco, con récord de 8-6 y posibilidades de avanzar a la siguiente ronda, sumaron su quinta victoria en seis juegos tras pasar por encima de Atlanta 31-13. (Con información de Afp y Ap)
Tiger Woods y su hijo Charlie, segundos en el torneo PNC
ORLANDO AFP
Peleando por el triunfo hasta el final, Tiger Woods y su hijo Charlie concluyeron en la segunda posición en el PNC Championship, el primer torneo del ex número uno del golf desde su grave accidente de tráfico hace 10 meses.
Woods, de 45 años, y Charlie, de 12, quienes comenzaron la última ronda en quinto lugar, se quedaron a dos golpes de la pareja ganadora, John Daly y su hijo John II, en el Ritz-Carlton Golf Club de Orlando.
El californiano, que sigue en rehabilitación de las lesiones sufridas, y su hijo llegaron a ser líderes en varios momentos de la segunda ronda y disputaron el título hasta el final gracias a una espectacular racha de 11 birdies consecutivos.
El Team Woods firmó una tarjeta de 57 golpes, con un eagle y 13 birdies, para un acumulado en el torneo de 119 golpes (25 bajo par), dos por detrás de John Daly, de 55 años, y su hijo, de 18.
Con su acumulado de 27 bajo par, los Daly lograron la mejor actuación en la historia del PNC Championship, un torneo no oficial del circuito de la PGA en el que una veintena de ganadores de torneos de Grand Slam compiten en pareja con un familiar.
“Una victoria hubiera tenido un significado especial en mi corazón, sin duda, pero lo tiene”, afirmó Tiger. “Tener la oportunidad este año, cuando hace un par de semanas no sabíamos si podríamos... Hemos tenido nuestro mejor momento”.
El ex número uno reconoció sentirse fatigado por el esfuerzo y lejos del nivel de los mejores golfistas del mundo. Pero su deseo, dijo, era volver a competir junto a Charlie, con quien ya disputó este torneo un año atrás en su última actuación antes del accidente que le causó múltiples fracturas en la pierna derecha.
“Simplemente estoy feliz de poder hacer esto. Aún tengo la pierna, lo que llegó a estar en cuestión, y está funcionando. Pero sí estoy muy cansado”, reconoció Woods, quien empleó un carro de golf para desplazarse por el campo de 6.5 kilómetros.
Reconoce el Senado a los entrenadores de box amateur
VÍCTOR BALLINAS
El coordinador de Morena, en el Senado, Ricardo Monreal, encabezó la ceremonia de entrega del reconocimiento a entrenadores de box amateur por su destacada labor en la formación de jóvenes campeones mexicanos.
El encuentro fue organizado por el presidente de la comisión de Juventud y Deporte del Senado, Ovidio Peralta, quien dijo que el propósito es impulsar esta actividad, que aparta a los niños y jóvenes de la violencia en las calles y de las drogas.
Monreal enalteció la dedicación de los instructores de las nuevas generaciones, a pesar de las dificultades con las que se enfrentan día con día en su tarea de entrenar boxeadores.
Aplaudió su diario quehacer para que las y los jóvenes mantengan su carrera deportiva, se alimenten correctamente y sigan al pie de la letra la estricta preparación que deben tener para conseguir algún campeonato o triunfar en alguna competencia.
Agregó que en México se tiene una gran generación de entrenadores y boxeadores, “por eso, a través de ustedes, queremos transmitirles a todos los involucrados en este deporte que sabemos de su valía y compromiso con el boxeo mexicano”.
El país, señaló, ha tenido 205 campeones mundiales, y recalcó la asistencia a dicha ceremonia de los ganadores mundiales o medallistas olímpicos Carlos Cuadras, Mario González y Jacky Calvo, entre otros pugilistas.
“Todas y todos fueron formados por entrenadores que creyeron en ellos, por eso reconozco esa gran labor y esa dedicación”, señaló Monreral.
Puntualizó que se les otorgaba ese reconocimiento, símbolo de su compromiso y entrega al boxeo mexicano, porque han formado jóvenes campeones y puesto en alto el nombre de México”.
Al finalizar el encuentro, púgiles y entrenadores levantaron la mano de Ricardo Monreal y le entregaron un cinturón.
FINAL LIGA MX FEMENIL
HOY
TIGRES VS. MONTERREY 20:00 TUDN
Pasan clavadistas mexicanos a fi nales en Abu Dabi
Los mexicanos Adriana Jiménez y Jonathan Paredes, medallistas mundiales de clavados de altura, se colocaron en el quinto y décimo lugar, respectivamente, luego de dos rondas en la Copa del orbe en Abu Dabi, en las pruebas de 20 y 27 metros que lideran la australiana Rhiannan Iffland y el rumano Constantin Popovici. Por su parte, los finalistas olímpicos en Tokio, Aranza Vázquez y Andrés Villarreal buscarán este lunes subir al podio en equipo mixto al clasificarse en tercer sitio durante el torneo de exhibición que se realiza en la capital de los Emiratos Árabes Unidos.
De la Redacción
Ángel Martínez termina 14 en Mundial de Natación
Sin apoyo de la Federación Mexicana de Natación, Ángel Martínez concluyó su participación en el Campeonato Mundial de Piscina Corta (25 metros) en Abu Dabi con el puesto 14 en 50 metros estilo mariposa y un tiempo de 22.81 segundos, mientras Melissa Rodríguez se ubicó 28 al parar el cronómetro en 1:07.98 minutos en 100 pecho. De la Redacción
Peng niega en video acusar de agresión sexual a ex dirigente
PEKÍN. En un video difundido este domingo por medios locales, la estrella del tenis Peng Shuai dijo que nunca acusó a nadie de agredirla sexualmente y que se había malinterpretado una publicación en las redes sociales hecha a principios del mes pasado. En la imagen se ve a Peng con Yao Ming y otras figuras del deporte de su país.
Reuters y Afp
Escasas ofertas por objetos de Maradona
BUENOS AIRES. La subasta de los objetos que pertenecieron al ex astro argentino Diego Maradona terminó el domingo con pocas ofertas, según se informó desde la casa de remates Adrián Mercado. Luego de casi tres horas se recaudaron 26 mil dólares, sin que se hayan vendido un departamento en Mar de Plata, dos autos BMW ni la casa de Villa Devoto, por los que no hubo comprador. Se vendieron objetos baratos como corbatas, gorras, fotos, zapatillas, playeras y cuadros, informó la agencia Télam. Sputnik
BALANCE DE LA JORNADA Los Potros vivieron una noche gloriosa en el estadio Azulgrana
La noche del sábado la fiesta estaba puesta en un hotel al sur de la Ciudad de México, Grupo Orlegi sentía que iba montado en el tren imparable del éxito, porque luego de la coronación del Atlas en el máximo circuito, el Tampico Madero llegó a la final de la llamada Liga de Expansión donde enfrentaba al Atlante; sin embargo, los Potros de Hierro dieron lustre a su mote en la recta final de los 180 minutos, e impulsados por su fiel afición se adueñaron del cetro.
ATLANTE, UN EQUIPO de prosapia venido a menos, puso freno a los reflectores que por estos días enfocan a Alejandro Irarragorri, quien se quedó con el equipo de la Jaiba brava tras pleito contra su ex socio, Fernando San Román, de Grupo Tecamachalco. Fernando, contador de profesión, era dueño de 25 por ciento del Tampico Madero y también manejaba a los Alebrijes de Oaxaca cuando descubrió un faltante millonario y, con pruebas en la mano, confrontó a Irarragorri. TRAS LA SEPARACIÓN, que incluyó demanda en tribunales, San Román enfiló sus baterías hacia el Irapuato para apuntalar a la trinca fresera, que estaba a punto de perder la plaza. Fernando fungió como propietario y su hermano Javier como directivo. La labor fue intensa, valió la pena porque el éxito llegó y el club se coronó a mediados de año en la segunda división, llamada pomposamente Liga Premier. AHÍ FUE DONDE Fernando corroboró su pesadilla. Alejandro ya estaba muy posicionado con los federativos, fue cercano a Decio de María y a Enrique Bonilla y, pese a que Irapuato ganó el título, no le permitieron ascender a la Liga de Expansión. Fue sometido a una auditoría que concluyó: había más ingresos que egresos... “(Irarragorri) ha usado su poder de forma terrible contra mi persona y mi familia, es una película de terror”, describió San Román en julio pasado al Diario As.
LO PRIMORDIAL ES que el Atlas rompió un ayuno de 70 años, fue el primero que lo hizo sin ganar (con empate global) desde que se instalaron los torneos cortos, lo logró aunque sus directivos le van al Santos Laguna. La Jaiba llegó a la final y las rojinegras, equipo femenil, a la liguilla... Luego entonces, la receta perfecta es hacer intensa labor en la cancha, pero es imprescindible que esté bien sostenida con hábiles y audaces maniobras de escritorio. CHRISTIAN BERMÚDEZ CONTORSIONÓ por los aires –es uno de los futbolistas más pequeños, mide 1.59 metros–, buscaba rematar un centro pero su cuerpo se había adelantado demasiado, como pudo retrasó la cabeza y conectó el esférico para el 3-0 que desató la fiesta entre los atlantistas de cepa, concentrados en el estadio aledaño a la plaza de toros, al que jamás dejaron de nombrar “estadio Azulgrana”. El apodado Hobbit lloró de felicidad en una noche gloriosa. LA NUEVA VERSIÓN de los Potros surgió de la adicción de un empresario al club Atlante. Emilio Escalante no se dejó arrastrar por Gregg Taylor y sus socios, quienes pretendían ligarlo también a Gallos del Querétaro, prefirió cortar por lo sano y concentró energía y recursos en el equipo blaugrana. Incluso lo dejaron sin jugadores y debió arrancar desde cero con futbolistas desdeñados por varios clubes y ansiosos de una revancha. No hay ascenso, sólo un premio económico, pero nada impidió el festejo.
STEPHANY MAYOR, ATACANTE de las tigrillas de la UANL, es una gran jugadora, brillante, excelsa, su talento es tanto que no necesita de sucias patrañas para imponerse a sus rivales, superar pegajosas marcas y salirse con la suya. Merece el beneficio de la duda, aunque la agresión a la rayada Diana García existió, le rompió la nariz. Con el castigo se apaga una estrella en la constelación que los fanáticos esperan ver esta noche.
GRAN RETO PARA el estratega Roberto Medina, obligado al tricampeonato, a darle final feliz a un torneo en el que su equipo arrasó. Se verá de qué está hecho el cuadro felino, cuya supremacía se tambaleó en la liguilla, al punto de que sus pupilas debieron arroparse con su gran afición para avanzar los últimos peldaños.
▲ Tras marcar el tercer tanto, el Hobbit Bermúdez desató la fiesta entre la afición del Atlante el sábado en el estadio Azulgrana. Foto @Atlante ▲ Tras cumplir su castigo, el atacante mexicano Raúl Jiménez, volvió a la cancha con el Wolverhampton. Foto Ap

Manchester City golea a Newcastle y sigue en la cima de la Premier
AFP Y AP LONDRES
Wolverhampton, con Raúl Jiménez tras cumplir castigo por expulsión, empató sin goles ante Chelsea. El mexicano orquestó un contragolpe que culminó en un gol anulado a Daniel Podence, pues el propio Jiménez estaba en posición adelantada.
Mientras, el Manchester City amplió su ventaja como líder en la Liga Premier con una nueva goleada, esta vez por 4-0 en su visita al Newcastle, en la jornada 18, en la que Liverpool (2º) empató en su visita a Tottenham (2-2). Los citizens suman 44 puntos, ahora tres más que el Liverpool y seis más que el Chelsea.
La Premier tendrá una reunión hoy para estudiar la posibilidad de aplazar una de sus jornadas de final de año. Según The Athletic se trataría de la vigésima jornada, los días 28, 29 y 30 de diciembre, para no tocar el tradicional Boxing Day.
En la Liga de España, pese empatar sin goles con el Cádiz, el Real Madrid mantuvo el liderato. El cuadro merengue, diezmado por varios contagios de coronavirus, se topó con una pared en su estadio Santiago Bernabéu al ser incapaz de marcar.
A unos días de haber sufrido un brote de contagios, a los merengues se les esfumó una racha de 10 victorias en todas las competencias, seis en el torneo doméstico.
El Atlético de Bilbao volvió a ganar tras ocho partidos sin hacerlo en un trepidante choque contra el Betis, por 3-2.
Por su parte, el Getafe se impuso 1-0 al Osasuna, en la jornada 18.
En los duelos del Betis y del Getafe no hubo actividad de mexicanos. Antes, el Granada sumó su segundo triunfo consecutivo en casa al imponerse por 4-1 al Mallorca.
En Italia, el Nápoles, con Hirving Lozano de titular, venció a domicilio al Milán y se coloca segundo en la Serie A, a cuatro puntos del líder Inter, en el cierre de la jornada 18.
El Sassuolo, por su parte, empató 2-2 con la Fiorentina en un partido en el cual el delantero serbio de la Viola, Dusan Vlahovic, marcó su tanto número 16 de la temporada en Serie A y el 33 en 2021, por lo que el artillero igualó la cifra realizada en 2020 por el portugués Cristiano Ronaldo y en 1961 por el argentino Omar Sivori.
El Torino venció 1-0 al Hellas Verona, en tanto Spezia y Empoli, así como Sampdoria y Venezia igualaron a uno.
Castigan a Stephany Mayor; no jugará la fi nal hoy ante las Rayadas
DE LA REDACCÍÓN
Tigres deberá disputar la final de vuelta de la Liga Mx Femenil esta noche ante Rayadas sin su delantera estrella Stephany Mayor, quien fue sancionada por la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol tras haber agredido en el juego de ida a Diana García, a quien le rompió la nariz con un puñetazo “involuntario”.
La comisión precisó que con fundamento en los artículos 84 y 85 del Reglamento de Sanciones, realizó “un procedimiento de investigación a petición del Club Rayados de Monterrey”, tras el cual determinó castigar a la atacante con dos partidos de suspensión y una multa económica.
La baja resulta sensible para el estratega Roberto Medina; no obstante, coincide con la habilitación de la también romperredes Katty Martínez, quien se recuperó de una lesión en el tobillo derecho e incluso estuvo a punto de entrar en el partido de ida, jugado en el llamado Gigante de Acero, en Monterrey.
Las tigrillas buscan esta noche el tricampeonato tras haber realizado un brillante torneo regular, en el cual terminaron invictas.
Fue hasta la liguilla donde el América terminó con su gran racha, pero las Amazonas hicieron acopio de sus máximas fortalezas para salir avante y acabaron por echar a las Águilas.
En la final de ida, el clásico regio terminó en empate 2-2 y la agresión de Mayor a García le pasó de noche al arbitraje. Fue hasta que se difundieron los videos cuando el club rayado protestó, se armó el escándalo y se concluyó con el castigo a Stephany.
La jugadora felina divulgó un comunicado en Twitter donde se disculpó. Resalta que la acción “nunca fue mal intencionada, incluso, al ver la situación me acerqué (a Diana) para ofrecerle una disculpa, y ayer me volví a comunicar para saber cómo seguía por el contacto desafortunado que le hice y le reiteré mis disculpas”.
Stephany apeló a su trayectoria intachable de 17 años, que incluye cuatro temporadas en Europa, para defender su imagen, “en Tigres llevo dos años de participación constante y en todo este tiempo nunca me he caracterizado por ser una jugadora desleal”.
Se disculpó con sus compañeras y con la afición. Aseguró que escribía el mensaje “con lágrimas” al no poder jugar, pero se dijo convencida de que su equipo coronará el objetivo: “les aseguro que cada una de mis compañeras se partirá el alma para buscar la victoria”.