13 minute read

LAURA POY SOLANO

Nuevas reglas para becarios del Conacyt privilegiarán a las universidades públicas

LAURA POY SOLANO

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aplicará en 2022 un nuevo reglamento para otorgar becas de posgrado, lo que permitirá entregar los apoyos de forma directa a los estudiantes y garantizará que quienes sean aceptados en programas de maestría y doctorado en universidades públicas en cualquier área de las ciencias y humanidades, incluidas las disciplinas creativas y las especialidades consideradas prioritarias, así como en algunos campos tecnológicos, recibirán el recurso del organismo, informó su directora general, Elena Álvarez-Buylla Roces.

En entrevista con La Jornada, enfatizó que “vamos a distribuir las becas con un sentido de prioridad pública, de derecho público a la educación y no de unos puntitos que fueron generados con un criterio de mercado. No es el mercado el que nos va a regir para decidir a quién le damos beca y a quién no”.

Álvarez-Buylla destacó que en México hay 403 mil 314 estudiantes de posgrado, pero de ellos 257 mil 82 están inscritos en universidades privadas, es decir, 63.7 por ciento, mientras 146 mil 232 cursan en universidades públicas, lo que representa 36.2 por ciento de la matrícula nacional de estudios de ese nivel.

“Con la mal llamada reforma educativa la formación pública se desmanteló y el proceso fue silencioso en la universidad pública, tanto en calidad como en acceso, lo que viola el artículo tercero constitucional que establece que la educación de alto nivel y rigurosa debe ser un derecho y no un privilegio.

“Detectamos que la matrícula de posgrado, en maestrías y doctorados, porque proliferaron las especialidades en muchos campos, sobre todo las profesionalizantes, tenemos casi el doble de estudiantes en universidades privadas que en públicas.”

Hay universidades privadas, dijo, con buenos posgrados, “pero son pocos doctorados, pues proliferaron las maestrías, las especialidades y los diplomados, y casualmente pasan el Programa Nacional de Programas de Calidad que son estos mecanismos como de mercado y si abres uno, van a existir los abusados que van a responder y hay una simulación de seriedad, de nivel académico, de pertinencia, y sobre todo de congruencia con lo que marca la Constitución en su artículo tercero”.

El cambio en el reglamento de becas, explicó Álvarez-Buylla, mantendrá total respeto a la autonomía de las universidades, porque serán sus cuerpos colegiados y academias las que definan los programas de estudio de posgrado y criterios de aceptación, “pero una vez que los matriculen en universidades públicas en posgrados de ciencias y humanidades, incluidas todas las áreas creativas como letras, música, artes plásticas, geografía, filosofía, historia y las especialidades prioritarias que define el gobierno federal, como la salud y que se incorpora la bucal, van a recibir becas de Conacyt todos”.

La funcionaria federal aseguró que las universidades privadas “no van a quedar fuera, pero va a haber una prelación. Vamos a distribuir las becas con un sentido de prioridad pública, de derecho público a la educación, no es el mercado lo que nos va a regir, nosotros nos debemos a lo público y vamos a regresar a lo publico el quehacer y el deber del Conacyt”.

Son de Haití quienes más solicitan refugio

En dos meses se duplicó la cifra de gente de ese país que llega a México

EMIR OLIVARES ALONSO

En dos meses el número de ciudadanos de Haití que han solicitado refugio en México prácticamente se duplicó, al pasar de 26 mil siete en septiembre a 47 mil 494 para noviembre.

De acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), hasta el mes pasado 38.5 por ciento de las solicitudes de protección internacional que recibió fueron tramitadas por haitianos.

Entre enero y noviembre esa dependencia recibió 123 mil 187 peticiones de asilo, de las cuales 47 mil 494 fueron realizadas por personas originarias de Haití, 35 mil 161 de Honduras, 8 mil 148 de Cuba, 6 mil 413 de Chile, 5 mil 787 de El Salvador, 5 mil 623 de Venezuela, 3 mil 965 de Guatemala, 3 mil 328 de Brasil, 2 mil 817 de Nicaragua, mil 131 de Colombia y 3 mil 320 corresponde a otras nacionalidades.

Agrupaciones civiles y agencias de la Organización de Naciones Unidas han alertado sobre las condiciones de vulnerabilidad que presentan los migrantes haitianos y la necesidad de brindarles protección internacional.

Muchos huyeron desde hace ya varios años de su país y se habían asentado en naciones de Sudamérica, en especial Brasil y Chile, donde al cerrárseles las opciones de integración y sobre todo empleo y regularización migratoria, optaron por viajar al norte con la intención de llegar a Estados Unidos.

En parte, por eso en septiembre pasado llegaron miles de ciudadanos de esa nación caribeña a la frontera norte. Alrededor de 14 mil estuvieron cercados por autoridades de Estados Unidos y México en el límite fronterizo en las localidades de Del Río, Texas, y Ciudad Acuña, Coahuila, en las orillas del río Bravo.

Durante esta crisis humanitaria el gobierno de Estados Unidos, de acuerdo con información oficial, repatrió a casi 8 mil haitianos, en una operación para regresarlos a su país, mientras que México también mandó a cientos y trasladó a muchos otros a Tapachula, Chiapas, en la frontera sur. Tercer lugar al empezar 2021

Esta situación coincide con el disparo de las solicitudes de asilo de haitianos ante la Comar. Incluso por primera vez ocupan el primer puesto de peticionarios e incluso han rebasado a los hondureños, que hasta septiembre de 2021 eran quienes más trámites realizaban para solicitar refugio.

En el primer trimestre de 2021 los haitianos aparecían en el tercer sitio entre los demandantes de esta protección en México, con 2 mil 459 trámites, después de hondureños y cubanos.

Para agosto –antes de la contingencia sanitaria en la frontera entre México y Estados Unidos– sumaban 18 mil 883 peticiones, en el segundo puesto por debajo de los hondureños.

En septiembre el número se elevó a 26 mil siete y para noviembre ya sumaban 47 mil 494, o sea 21 mil 487 solicitudes más.

En 2019, el año que más solicitudes de asilo se recibieron, con un total de 70 mil 341, se registraron 5 mil 528 por parte de haitianos, en la quinta posición en cuanto a esos procesos.

Hace unos días el gobierno de México aceptó un proyecto piloto propuesto por la Organización Internacional para las Migraciones y la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados que iniciará en enero con 200 haitianos, a quienes se les otorgará una tarjeta de visitante por razones humanitarias y se les abrirán opciones de empleo y de integración social.

Regresan a Guatemala los cuerpos de 4 migrantes

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

La madrugada de este domingo fueron trasladados a Guatemala, vía aérea, los cuerpos de cuatro de los 56 migrantes fallecidos en el accidente ocurrido el 9 de diciembre en la autopista Chiapa de Corzo-Tuxtla Gutiérrez, informaron fuentes oficiales. Los restos fueron recibidos en las instalaciones de la Fuerza Aérea Guatemalteca por funcionarios de la cancillería.

Una vez identificados, los restos de Leonel Estuardo Gómez Zepeda, Cecilio Federico Ovalle Cifuentes e Ymen Erick Fuentes Bravo y Daniel Arnulfo Pérez Uxla fueron entregados a las autoridades de ese país.

Hasta ayer han sido identificados 27 de los 56 fallecidos en el percance. En cuanto a los 114 hospitalizados, nueve fueron dados de alta, informó el secretario de Salud de Chiapas, José Manuel Cruz.

De esa cifra, 65 han logrado recuperarse, mientras 42 aún reciben atención médica y siete perdieron la vida, ya que fueron internados en estado grave.

Por medio de un comunicado, el funcionario indicó que el estado de 14 de los 42 pacientes hospitalizados es grave y el de cuatro se reporta como muy grave.

A Tuxtla Gutiérrez han acudido más deudos y familiares de fallecidos. “Lo que queremos es tener la certeza de que esté el cuerpo de mi cuñado Santiago Bolón y llegar a nuestro país a esperar a que Migración haga lo más rápido el trámite para poder repatriarlo”, dijo Nery Cok, quien arribó la tarde del viernes.

EU tiene 45% más hospitalizados en un mes

AFP, AP Y REUTERS WASHINGTON

La variante ómicron“está propagándose por todo el mundo”, afirmó ayer el asesor médico de la Casa Blanca, Anthony Fauci, en momentos en que se reportó que las hospitalizaciones por el Covid-19 aumentaron 45 por ciento en Estados Unidos en el último mes.

“Una cosa muy clara es su extraordinaria capacidad de propagación. Simplemente se esparce causando estragos en todo el mundo”.

Desde su primera aparición en Sudáfrica en noviembre, ómicron ha sido identificada en decenas de países, lo que ha obligado a varios a imponer nuevas restricciones a viajes y otras medidas.

Aunque no parece ser más grave que la delta, la variante tendría una preocupante resistencia a las vacunas y una mayor transmisibilidad, según datos preliminares.

Fauci advirtió sobre el exceso de optimismo en cuanto a la gravedad de ómicron, al indicar que la situación en Sudáfrica, donde el promedio de hospitalizaciones por caso parece ser más bajo que con delta, podría deberse a inmunidades subyacentes de infecciones previas y ampliamente difundidas.

“No importa cómo lo mires, cuando tienes tantas infecciones, incluso si parece menos grave que delta podría provocar que nuestros hospitales estén bajo mucha presión en las próximas semanas”, particularmente en áreas del país con bajos niveles de infección, agregó.

Las hospitalizaciones por Covid-19 se han disparado 45 por ciento en el último mes, y los casos han aumentado 40 por ciento hasta alcanzar un promedio en siete días de 123 mil nuevas infecciones al día, según un recuento de Reuters.

Advierten otro obstáculo

Por otra parte, especialistas indicaron que los dos medicamentos que se usan para combatir las infecciones probablemente no son eficaces contra la nueva variante.

Por más de un año los fármacos de anticuerpos de Regeneron y Eli Lilly han sido los tratamientos usuales para fases tempranas del Covid-19, gracias a su capacidad para prevenir síntomas graves y con ello la necesidad de hospitalización.

Sin embargo, ambos productores advirtieron recientemente que pruebas en laboratorios indican que sus terapias serán mucho menos potentes contra ómicron, que contiene decenas de mutaciones que dificultan a los anticuerpos atacar el virus

Fauci urgió a los estadunidenses que aún no están vacunados a hacerlo y a los inmunizados a buscar una dosis de refuerzo. Alrededor de 70 por ciento de la población de ese país ha recibido al menos una dosis, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, lo que significa que 50 millones de personas elegibles siguen sin inocularse.

“Con ómicron vamos a vivir algunas semanas duras, o meses, a medida que nos adentremos en el invierno”. Estados Unidos es el país más afectado por la pandemia, con más de 800 mil muertes por Covid-19, según la Universidad Johns Hopkins.

Bruselas, Bélgica, y Núremberg, Alemania, fueron escenario este domingo de nuevas protestas contra las medidas impuestas por las autoridades para contener la pandemia.

El gobierno alemán considera oficialmente desde hoy a Francia y a Dinamarca zonas de alto riesgo por las elevadas cifras de infectados.

Los países de la Unión Europea recibirán 20 millones de dosis adicionales de la vacuna Pfizer-BioNTech en los primeros tres meses de 2022 para hacer frente a la variante

▲ Sin estar muy convencida, una niña israelí de 7 años recibió su dosis de Pfi zer en su escuela al sureste de Jerusalén. Foto Afp

ómicron, indicó la Comisión Europea este domingo.

La pandemia de Covid-19 ha dejado 274 millones 679 mil 460 contagios y 5 millones 353 mil 969 muertes, según la Universidad Johns Hopkins.

Chihuahua, BC y Aguascalientes son los estados con más enfermos

Otras cuatro entidades no llegan a 10% de ocupación

LAURA POY SOLANO

Chihuahua, Baja California, Aguascalientes y Sonora son las entidades con mayor tasa de ocupación hospitalaria por Covid-19, tanto en camas generales como con ventilador a escala nacional, de acuerdo con datos del Sistema de Información de la Red IRAG (Infecciones Respiratorias Agudas Graves) de la Secretaría de Salud (Ssa).

Al corte de este viernes, se reportaron en el país 78 unidades médicas con 70 por ciento o más de ocupación de camas generales, 20 más notificaron la misma saturación en camas con ventilador y 24 con ventilador en unidades de cuidados intensivos.

El Sistema de Información de la Red IRAG reportó 2 mil 391 pacientes Covid hospitalizados en camas generales, cifra similar a la que había a finales de abril de 2020, antes del incremento de contagios de la tercera ola.

Detalla que al menos un estado reporta una ocupación hospitalaria de entre 50 y 70 por ciento en camas generales y cuatro más en las que tienen ventilador en terapia intensiva. Por municipio, se notificaron 20 con pacientes de 50 a 70 por ciento de lugares generales, siete con ventilador de cuidados intensivos y tres en camas con ventilador.

A ellas se suma que al menos otros 17 municipios tienen una ocupación superior a 70 por ciento en camas generales, cinco más en las que usan ventilador de terapia intensiva y otros cuatro en camas con ventilador.

Los hospitales del norte del país son los que más pacientes tienen internados

Los datos de la Red IRAG señalan que Chihuahua tiene una ocupación de 62.3 por ciento de sus camas generales, le sigue Baja California con 47.8, Sonora, 43.4, y Aguascalientes 39.1. En contraste, Veracruz, Nayarit, estado de México y Zacatecas reportan una ocupación en camas generales inferior a 10 por ciento.

En las que tienen ventilador, la entidad con la mayor saturación es Baja California, con 42.3 por ciento; Chihuahua, 40.9; Aguascalientes, 39.8, y Sonora 22.8, mientras 10 entidades se mantienen con las tasas más bajas de ocupación, como el estado de México, con 4.9, así como Hidalgo, Guanajuato y Sinaloa con menos de 7 por ciento.

Por lo que respecta a camas con ventilador en cuidados intensivos, Chihuahua reporta una ocupación de 58 por ciento; Aguascalientes, 56.6; Durango, 51.1, y Querétaro 50 por ciento, mientras las entidades con menos pacientes internados son Tabasco, con 5.4 por ciento; estado de México, Veracruz y Coahuila, con 11.1 por ciento, respectivamente.

Ayer se registraron 23 decesos por Covid-19

En 24 horas se registraron 23 muertes por Covid-19 en México y 841 nuevos casos, informó la Secretaría de Salud. Ayer se reportaron 17 mil 397 pacientes activos que presentaron síntomas en los pasados 14 días y podrían ser susceptibles de transmitir el virus.

Los decesos acumulados suman 297 mil 858 desde el inicio de la crisis, en tanto que van 3 millones 933 mil 386 casos conformados.

La semana abrió con una reducción de 19 puntos porcentuales y bajó uno en la ocupación de camas generales (15 por ciento) y con ventilador (11 por ciento). En comparación con los picos más altos de la pandemia, la hospitalización actual es 91 por ciento menor.

Sobre la vacunación, la dependencia detalló que el sábado se aplicaron 375 mil 454 dosis, para un acumulado de 141 millones 722 mil 544 biológicos administrados y han sido inmunizadas 81 millones 810 mil 589 personas. Emir Olivares Alonso

El avance del virus

• 3 millones 933 mil 386 casos confirmados • 17 mil 397 casos activos • 3 millones 287 mil 874 personas recuperadas • 297 mil 858 defunciones • Camas generales:

Nacional, 15% Con ventilador, 11% • Vacunas aplicadas:

Sábado: 375 mil 454

Acumulado: 141 millones 722 mil 544 • Personas vacunadas: 81 millones 810 mil 589

Esquema completo: 66 millones 740 mil 75 Medio esquema: 15 millones 70 mil 514

This article is from: