La Jornada, 19/10/2021

Page 16

16

LA JORNADA Martes 19 de octubre de 2021

POLÍTICA

Vainilla, algodón y aguacate, plantas en “peligro crítico” de extinción, señala estudio ANGÉLICA ENCISO L.

Al menos 70 parientes silvestres de algunas de las plantas cultivadas más importantes del planeta están amenazadas de extinción y son originarias de México, Guatemala, El Salvador y Honduras. En primer lugar de riesgo está la vainilla, de la cual hay ocho especies presentes en la región que están clasificadas como en peligro crítico en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). A esta planta le sigue 92 por ciento de las especies de algodón y 60 por ciento de las de aguacate. También están amenazados dos grupos emparentados con el maíz, Zea y Tripsacum, con 44 por ciento y 33 por ciento de las especies, respectivamente. Asimismo están amenazadas de extinción 31 por ciento de las especies de frijol, una de cada cuatro de chile, 23 por ciento de las de papa, 12 por ciento de

las de tomatillo y 9 por ciento de las de calabaza. Esto indica el estudio Riesgo de extinción de parientes silvestres de cultivos mesoamericanos, divulgado en la revista Plants, People, Planet, que analizó 224 plantas estrechamente emparentadas con los cultivos de maíz, papa, frijol, calabaza, chile, vainilla, aguacate, tomatillo y algodón.

Recursos genéticos El estudio fue elaborado por expertos de la UICN y de instituciones mexicanas como la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias, el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique Álvarez Córdova (El Salvador) y la Universidad de Birmingham (Reino Unido). El documento indica que las plan-

tas originarias de los países citados resguardan recursos genéticos necesarios para producir en el mundo cultivos más resilientes al cambio climático, a plagas y enfermedades, y para mejorar su rendimiento. Reporta que 35 por ciento de estas plantas silvestres están amenazadas de extinción, a causa de la conversión de hábitats naturales para usos humanos, unida al abandono de métodos agrícolas tradicionales que son remplazados por la mecanización y el uso generalizado de herbicidas y pesticidas. Las especies invasoras y las plagas, la contaminación por cultivos genéticamente modificados, la recolección excesiva y la tala plantean amenazas adicionales, indica. Agrega hay al menos 16 especies silvestres afines incluidas en este estudio han sido utilizadas para obtener cultivos más resilientes al cambio climático, fenómenos meteorológicos extremos y otras amenazas.

Registra INE a 23,906 posibles promoventes de revocación de mandato ALONSO URRUTIA

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer la cifra final de solicitudes de registro como promoventes del proceso de revocación de mandato al cierre del periodo, el pasado 15 de octubre: 23 mil 906. De acuerdo con el reporte final, el viernes se recibieron masivamente las peticiones, pues más de 22 mil se entregaron esa fecha, toda vez que el reporte al jueves 14 de octubre eran apenas mil 832 Ahora corresponderá al instituto validar las miles de solicitudes que llegaron el último día de registro, por lo que en los próximos días, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos revisará el cumplimiento de los requisitos establecidos: en el caso de los ciudadanos de forma individual, sólo se necesitaba entregar la copia de la credencial de elector, pero en el caso de las asociaciones civiles, incluía presentar el acta constitutiva de la organización.

En los próximos 15 días, formalizada la lista definitiva de quienes oficialmente fungirán como promoventes de la revocación de mandato, el INE les impartirá una capacitación para el uso de la aplicación en el teléfono celular para captar los apoyos correspondientes. Conforme a la legislación vigente para que proceda la petición para la revocación de mandato se requieren las firmas de 2 millones 845 mil 378 ciudadanos de al menos 17 entidades.

De Veracruz a Jalisco En el desagregado por entidad con más solicitudes de registro como promoventes destacaron: 7 mil 237 de Veracruz; 4 mil 620 de Sinaloa, 3 mil 682 del estado de México, mil 259 de Guerrero y mil 193 de la Ciudad de México. Los estados donde se produjo el menor interés ciudadano son: Baja California Sur (6), San Luis Potosí (21), Nayarit (24), Tlaxcala (28), Chihuahua (45) y Jalisco (48).

Los avances de México ante el GAFI SANTIAGO NIETO CASTILLO*

D

urante esta semana, México, a através de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), participa de manera presencial en la reunión plenaria del Grupo de Acción Financiera (GAFI), celebrada en París, Francia, para continuar con el cumplimiento de los avances de nuestro país en materia de lavado de dinero (LD) y financiamiento al terrorismo (FT), de acuerdo con los estándares que emite el órgano encargado de regular a escala mundial la lucha contra el lavado de activos, del cual México es miembro de pleno derecho desde 2000. No asistí a este foro internacional porque considero que mi función como titular de la UIF es en el interior del país, así como por las políticas de austeridad y racionalidad del gasto público del gobierno de México. En este sentido, la delegación mexicana resaltará entre otros temas, el compromiso y apoyo de México hacia todos los proyectos, informes, tipologías y actualizaciones realizadas por el grupo, para identificar oportunamente los riesgos, tendencias y métodos utilizados en el LD y el FT, a fin de que las autoridades nacionales establezcan mecanismos efectivos para

enfrentarlos, como es el caso de activos virtuales y los proveedores de servicios, así como los riesgos derivados por la pandemia de Covid-19, y las acciones de nuestro país para mitigarlos. De manera particular, se destacará el interés del país en participar en el proyecto propuesto por Estados Unidos y Canadá sobre las ganancias obtenidas del tráfico del fentanilo y otros opioides sintéticos, que se iniciará en febrero de 2022. Por otro lado, se planteará la relevancia de la recuperación de activos como parte del combate al crimen organizado a través del decomiso de bienes producto del delito, en beneficio de la población, para que se destinen a programas sociales y servicios públicos, a lo cual me he referido anteriormente en este espacio. Asimismo, se impulsará en el seno del GAFI un proyecto sobre tráfico ilícito de armas y lavado de dinero. Lo anterior, considerando la relevancia de abordar el flujo de armas que se introducen en nuestro territorio desde el país del norte de manera ilegal, lo cual, recordemos, es uno de los objetivos principales en la nueva estrategia de seguridad con Estados Unidos. Por otro lado, se darán a conocer las acciones del gobierno mexicano para dar pleno cumplimiento a las recomen-

daciones del GAFI y cumplir con los compromisos en las diversas iniciativas a escala internacional en materia de transparencia y Beneficiario Final, como la coordinación del proyecto Divulgación y transparencia del beneficiario final en México, en el marco del Cuarto Plan de Acción Nacional 2019-2021 de México en la Alianza para el Gobierno Abierto, donde el objetivo es tener un registro nacional de beneficiarios en México en razón de la relevancia que este tema tiene a escala nacional e internacional. Otros temas tienen que ver con la discusión en torno al

papel del sector privado en la relación de cooperación que tiene con el GAFI. En cuestiones emergentes, como los activos virtuales, la participación del sector privado es amplia e involucra a un nuevo conjunto de partes interesadas. En este sentido, México buscará el acercamiento entre el GAFI y el sector privado con el fin de seguir fortaleciendo la relación conjunta y seguir sumando esfuerzos para prevenir y combatir el LD/FT y sus delitos predicados. Finalmente, México refrenda su compromiso para mejorar continuamente su régimen antilavado de dinero

apostando por instituciones más sólidas y mecanismos efectivos y transparentes, así como la oportunidad de estrechar lazos de cooperación con los demás países miembros, promover el intercambio de información y compartir mejores práctivas y estrategias en la lucha contra el lavado de dinero y la corrupción que no es exclusiva de ningún país y, por tanto, es tarea de todos combatirla con mayor conciencia social y voluntad política. *Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.