diario18092025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

GENOCIDIO

● Anuncia Tel Aviv la apertura de una “ruta de paso temporal” para permitir a habitantes de la ciudad de Gaza huir hacia el sur; miles se niegan

● Hay diálogo con Washington sobre “cómo dividir el enclave”: ministro de Finanzas de Netanyahu; congresista de EU pide “dejar de financiar este genocidio”

p Alumnos de la

Tropas israelíes han asesinado a más de 65 mil palestinos

● El museo Reina Sofía, de Madrid, convertirá el Guernica de Picasso en un símbolo contra el exterminio; concierto por la franja en Wembley reúne a 12 mil

● “Manténganse a salvo; aún tenemos muchos sueños”, expresa el único atleta palestino que participa en el Mundial de Atletismo

Ejecuta FGR orden de captura por extorsión, plagio y narco Fondos buitres litigan con México por deuda de Salinas Pliego por 500 mdd

Expulsa Paraguay a Bermúdez Requena; ya viaja al Altiplano

l Pide la mandataria indagar “cómo se fue descomponiendo”

l Adán Augusto López se dice “tranquilo y sin preocupaciones”

C. ARELLANO, G. CASTILLO, A. URRUTIA, A. MUÑOZ, G. SALDIERNA Y A. BECERRIL / P 3

u El ex titular de Seguridad de Tabasco, capo de La Barredora, llega a Tapachula hoy a las 8:37 Foto @senad_paraguay

● El dueño de Tv Azteca se quiere postular a la Presidencia para no pagar impuestos, critica Sheinbaum

DORA VILLANUEVA, ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ / P 12 Y 22

“Engaño”, supuestos amparos a favor de dos hijos de López Obrador: abogados

● Cualquiera puede solicitar el recurso a nombre de un tercero, aunque éste no lo haya requerido; es “una bajeza”, explican litigantes

GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO / P 4

Universidad de Castilla-La Mancha reinterpretaron el lienzo con los colores de Palestina. Foto Europa Press AGENCIAS Y A. TEJEDA

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14792, 18 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 18 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Bermúdez: por un proceso ejemplar

Elementos del Centro Nacional de Inteligencia, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Fiscalía General de la República (FGR) y del Instituto Nacional de Migración acudieron ayer a Paraguay, donde las autoridades les entregaron a Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco y capo de la organización criminal La Barredora El también denominado Comandante H y El Abuelo estuvo prófugo desde el pasado 26 de enero hasta el 12 de septiembre, periodo en el que pasó por Panamá y España antes de recalar en Paraguay, donde se ocultó en un barrio lujoso en el que fue aprehendido gracias a una ficha roja de Interpol girada a petición de México. Aunque en principio la SSPC estimó que el proceso de extradición podría tomar meses, Asunción detectó que el ex funcionario ingresó a territorio paraguayo de manera irregular, por lo que procedió a su expulsión inmediata. Esta celeridad es sin duda una buena

señal, indicativa de voluntad política para esclarecer las acusaciones que enfrenta el ex mando policial y, por ende, de avanzar en la lucha contra la impunidad. Desde su llegada a México, Bermúdez Requena deberá responder ante la justicia por acusaciones de asociación delictuosa, extorsión y secuestro. Debe recordarse que su paso por la SSP tabasqueña (diciembre de 2019 a enero de 2024) estuvo marcado por un dramático incremento de la violencia y los delitos de alto impacto, fenómeno que, según se presume ahora, fue provocado por su profundo involucramiento en el crimen y el uso de la fuerza pública para favorecer a la facción que lideraba en las luchas con sus rivales.

En contraste, el cambio de administración en la entidad del Golfo se ha traducido en una recuperación acelerada de la seguridad física y patrimonial que el Estado debe garantizar a la población: sólo entre febrero y junio de este año, los homicidios dolosos bajaron 33 por ciento en todo Tabasco y 56

EL CORREO ILUSTRADO

por ciento en el municipio de Centro, con este último mes como el menos letal en una década.

Si el caso de Bermúdez Requena es un recordatorio del inmenso daño que puede causar la corrupción de un servidor público, sea cual sea el signo político del gobierno para el que trabaje, su localización y arresto envía un mensaje de intolerancia a la impunidad por parte del gobierno federal y de la FGR. Es preciso, por ello, conducir el proceso del ex funcionario con total apego a derecho, fincar de manera inobjetable las responsabilidades debidas y, en su caso, establecer sanciones sin ningún miramiento político o de grupo.

Asimismo, es imperativo que las pesquisas en torno a la estructura de La Barredora lleguen realmente hasta las últimas consecuencias. Proceder de este modo no sólo es una obligación ante los ciudadanos y las leyes, sino también el mejor camino para disuadir a autoridades de todos los niveles de participar en conductas ilícitas al amparo de sus cargos.

Trabajadores migrantes, tema primordial en la reunión México-Canadá

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México:

Deseamos que su encuentro con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, traiga grandes beneficios para el país. Sin embargo, nos preocupa que dentro de su agenda pública no esté considerado el tema de los trabajadores migrantes que en esa nación laboramos en condiciones de esclavitud y vivimos una creciente campaña racista y discriminatoria en los distintos niveles de gobierno, así como en los principales partidos políticos, particularmente los conservadores.

Esperamos que ante la propuesta de cancelar los programas de trabajadores temporales, que afectarán a más de 50 mil mexicanos, usted enarbole la propuesta de sustituir éstos, ya que son abusivos, por otros dignos y justos, como el que presentó Dignidad Migrante, proyecto enviado por conducto del consulado en Vancouver.

Le pedimos haga saber al premier canadiense que los trabajadores migrantes estamos solicitando programas que nos proporcionen permiso de trabajo abierto, salarios dignos, derecho a días de descanso y festivos y el pago de tiempo extra. Mesa directiva de trabajadores de Dignidad Migrante: Guadalupe Herrera, Iris Vela, Liliana Sánchez, Jessica Cruz, Paul Miramontes, Ramón Ramírez, Lucas César, Rafael Guzmán, Carlos Canett, Mauro Nava y Raúl Gatica

Saluda a la Presidenta por enaltecer a Josefa Ortiz Téllez-Girón

Muy justo y feminista fue que la presidenta Claudia Sheinbaum enalteciera la memoria de Josefa

Ortiz Téllez-Girón al llamarla con su nombre de soltera.

Si bien la historia institucional que aprendemos en la escuela se ha politizado rancia y convenientemente, también lleva el sello del patriarcado que logró durante mucho tiempo invisibilizar los esfuerzos independentistas y posteriormente revolucionarios de muchas mujeres que fueron más que relevantes para la construcción del país, pero que los historiadores conservadores mencionan como personajes secundarios o que surgen a partir de sus relaciones conyugales o familiares, mas no por ellas mismas.

Por lo anterior, es muy significativo que en el primer Grito de Independencia de la Presidenta se haya reconocido a Josefa Ortiz como una mujer que participaba activamente en la insurrección de 1810, no por el puesto de su esposo, sino por su interés en la política y por su deseo de que el territorio que posteriormente sería México fuera libre y soberano. No hay nada más caduco y patriarcal que debatir el tema. Si nuestras abuelas estaban obligadas a firmar con el apellido de su esposo como si fueran de su propiedad, hoy las mujeres debemos oponernos a dichos convencionalismos que no tienen fundamento lógico ni jurídico.

Ni con la renegociación del T-MEC se repone el imperialismo yanqui

Huyendo y regresando de su propia sombra, negándose a reconocer las recientes contundentes derrotas infligidas por su acérrimo rival, China, hoy, el otrora tahúr, Estados Unidos, intenta jugar con cartas marcadas lo que cree es el juego definitivo, apañando a sus socios del T-MEC: México y Canadá. El banderazo de salida de Donald Trump para los preparativos y la revisión en 2026 del T-MEC ya no son más de zona exclusiva. Sin duda, la realidad obliga al clásico de “otros datos” y “cabeza fría”, las nuevas tecnologías han cambiado drásticamente la velocidad, la cualidad, la cantidad y la extensión geográfica del comercio mundial; la cobertura del grupo BRICS, de la mano de China, es casi de 50 por ciento del PIB y 45 de la población mundial, mientras los del T-MEC son de 30 y 6 por ciento del PIB y de la población mundial, respectivamente. Así que las evidentes presiones de Trump a sus socios, como la de México para aplicar aranceles a China, no es más que zapateado de cortesía.

Así, independientemente del resultado del T- MEC, imprescindible y clave, el elemental económico es la fuerza de trabajo, así que más temprano que tarde el criminal antimigrante trumpista tendrá que parar, imposible que corra a millones de mexicanos y de otras nacionalidades. Más vale no desgarrarse las vestiduras con el tratado. El póker oriental hace rato que tiró escalera real al imperial yanqui. Ismael Cano Moreno

Es hora de alzar la voz ante genocidio en Gaza

Respecto a la nota que ayer publicó La Jornada en primera plana titulada: “Israel lanza asalto te-

rrestre sobre la ciudad de Gaza”, así como la nota con la cabeza “Régimen de Tel Aviv comete genocidio en la franja: comisión de expertos de la ONU”, en la cual se señala que “emitió un informe que insta a la comunidad internacional a poner fin a estos abusos y tomar medidas para castigar a los responsables”.

Opino que caracterizar de genocidio a la guerra que está llevando a cabo Israel contra Palestina es trascendental. De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, este vocablo lo define así: exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivos de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad, el que escribe añadiría: y por razones de expansión territorial.

Ante esta rotunda precisión, nos preguntamos: ¿la comunidad internacional conminará al régimen de Israel a poner fin a este exterminio contra al pueblo palestino o seguirá guardando silencio?

Juan Estrada

Invitación

Homenaje a Francisco Pineda Gómez

Homenaje al antropólogo e investigador Francisco Pineda Gómez: Zapatismo, memoria y revolución Participarán: Gilberto López y Rivas, familiares, amigos y alumnos. La cita es hoy a las 16 horas en la sala Eyra Cárdenas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Magdiel Sánchez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

CORRESPONDE A FISCALÍAS INVESTIGAR, SUBRAYA

Que no haya impunidad, pide Sheinbaum sobre Bermúdez

Demanda que las indagatorias revelen “cómo esta persona se fue descomponiendo, hasta que huyó”

En el caso de la aprehensión de Hernán Bermúdez, secretario de Seguridad Pública de Tabasco en el gobierno de Adán Augusto López, y acusado de ser líder del grupo delictivo La Barredora, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que lo más importante es que no haya impunidad, pero la investigación

corresponde a las fiscalías General de la República y del estado. En la mañanera de ayer, la mandataria se pronunció por que las indagatorias revelen “cómo esta persona se fue descomponiendo, cuándo se le retiró de ser secretario de Seguridad y cómo él, a partir de ahí, huyó”. Destacó que se logró ubicar a Bermúdez en Paraguay a partir de un trabajo muy importante del Centro Nacional de Inteligencia, con lo cual –dijo horas antes de que el

gobierno paraguayo determinara deportarlo a México– la Secretaría de Relaciones Exteriores iniciaría contactos con las autoridades de esa nación sudamericana para agilizar su traslado a territorio nacional. Enfatizó en que “la idea es que venga México y declare todo respecto a sus vínculos con grupos delictivos, a fin de que no haya impunidad, sin importar si fue secretario de Seguridad de un gobernador que fue de Morena. Cero impunidad”. En este sentido, recordó que el ex mandatario estatal y ahora senador morenista ha expresado su voluntad de colaborar en el proceso judicial que se seguirá a Bermúdez. Hay que esclarecer todo, subrayó, por lo que su gobierno no pretende

Expulsado por Paraguay, ex titular de Seguridad de Tabasco va al Altiplano

GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO

El ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco Hernán Bermúdez Requena, líder del grupo delictivo La Barredora, fue expulsado de Paraguay y entregado a funcionarios de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), quienes cumplimentaron la orden de aprehensión que existía en su contra por los delitos de narcomenudeo, extorsión y secuestro exprés.

Al cierre de esta edición, el avión Bombardier Challenger 605, con matrícula XB-NWD, de la FGR, en que era trasladado, cambió su itinerario de vuelo y saldrá este jueves a las 7:20 horas del Aeropuerto Internacional El Dorado, en Colombia, donde hizo una escala, y arribará a Tapachula, Chiapas, a las 8:37 de la mañana, y luego continuará su viaje a Toluca, para que el ex funcionario sea ingresado a la prisión de máxima seguridad del Altiplano, donde quedará a disposición de un juez federal. Ayer, el gobierno paraguayo determinó expulsar a Hernández Requena, quien inicialmente se negó a allanarse a la entrega, por lo que se dijo que empezaría un juicio de extradición internacional, pero al conocer que su estatus migratorio era irregular, las autoridades de ese país decidieron expulsarlo y ponerlo a disposición de la justicia mexicana. Mientras era trasladado, la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada esperaba que se librara una orden federal, por diversos delitos, entre ellos contra la salud, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuen-

cia organizada, con base en una carpeta de investigación en la cual se integraron testimonios de Ulises Pinto Madera, El Mamado, segundo al mando de La Barredora, quien se convirtió en testigo colaborador del Ministerio Público Federal. Registros de los vuelos realizados por la aeronave señalan que ha sido utilizada por la FGR para traslados importantes, como el de Joaquín El Chapo Guzmán, ex líder del cártel de Sinaloa, cuando fue entregado a Estados Unidos, o del ex gobernador de Nayarit Roberto Borge Angulo, cuando Panamá concedió su entrega para procesarlo por lavado. El viaje para traer a territorio

mexicano a Bermúdez Requena empezó a las 9 de la noche del martes, cuando el jet partió del Aeropuerto Internacional de Toluca con destino al Aeropuerto de Chetumal, Quintana Roo, donde aterrizó a la medianoche.

Una hora más tarde, el avión salió con destino al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, en Asunción, Paraguay, donde arribó a las 8 de la mañana de ayer, y nueve horas después (17 horas tiempo de Paraguay, 14 del centro de México) partió con Bermúdez Requena custodiado por agentes federales mexicanos.

Oficialmente, la SSPC informó que una vez que el ex funcionario

LA BARREDORA CANTADORA ● MAGÚ

sugerir a las fiscalías aquello que debe investigar y lo que no.

–¿Sus operaciones serían exclusivamente en Tabasco, o le han informado que también fue en otros estados?

–Eso lo deben informar la fiscalía o el gabinete de seguridad.

–¿Por qué se relevó ayer al general (Miguel Ángel López, de la 30 Zona Militar de Tabasco)?

–No tiene que ver con su declaración (contra Bermúdez); es parte de los relevos que hace la Defensa en función de la actuación de un elemento, o cada determinado tiempo mueve a los generales o a quien esté de responsable en una región o zona militar, y normalmente lo que hacen es cambiarlos de zona.

se encuentre en territorio nacional será ingresado al Altiplano.

Hernández Requena ha sido señalado por el gobierno federal de liderear a La Barredora, organización delictiva dedicada al tráfico de drogas y personas, extorsión y secuestro en Tabasco y Chiapas, con apoyo de policías locales.

El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, confirmó en su cuenta de X, a las 14:43 horas tiempo de México, la entrega del indiciado: “como parte de la colaboración internacional, el gobierno de la República del Paraguay notificó al gobierno de México” su decisión de expulsar al ex funcionario tabasqueño, detenido la madrugada del pasado 12 de septiembre en dicho país.

“Esta acción se tomó luego de que el gobierno de Paraguay verificara que el ingreso y estancia de Hernán ‘N’ en dicho país era irregular”, señalaró el gabinete de seguridad.

Acudirá a declarar, con o sin fuero, señala Adán López

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, se dijo ayer tranquilo frente al arribo al país de su secretario de seguridad (Hernán Bermúdez Requena) cuando fue gobernador de Tabasco, acusado de encabezar al grupo delictivo La Barredora

Aseguró que no le preocupa la llegada del ex funcionario y no hay nada que temer, ya que insistió en que no tiene ningún vínculo con esa agrupación. Sumado a ello, subrayó que cuantas veces se lo soliciten, se presentará a declarar sobre el caso, ya sea con fuero o sin él.

También presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta, rechazó cualquier posibilidad de dejar su cargo; reconoció la amistad que tiene con el empresario Saúl Vera Ochoa, a quien se ha relacionado con el llamado muelle huachicolero en Paraíso, Tabasco.

“Saúl Vera es mi amigo, es mi paisano, mi conocido, pero él tendrá sus negocios, ¿verdad? Si tiene alguna responsabilidad, pues tendrá que comparecer ante las autoridades”, señaló ayer en entrevista colectiva al concluir la sesión del Senado.

“Que se sepa la verdad”

Ante el arribo de Bermúdez Requena, expulsado de Paraguay, López Hernández dijo que lo más importante es que se esclarezca la verdad, y “quien tenga responsabilidades, pues seguramente tendrá que pagarlas”.

Sostuvo que ni como gobernador de Tabasco ni como secretario de Gobernación tuvo una notificación o aviso sobre la actividad delictiva de que se acusa a su ex colaborador.

–¿Y si Bermúdez canta? –Pues sabe cantar, ¿no? –respondió.

El coordinador morenista rechazó estar involucrado en el llamado huachicol fiscal, por su relación amistosa con Saúl Vera, quien tenía la concesión de la aduana de Tampico. “Esa es otra mentira… Yo no niego a mis amigos”, subrayó, al precisar que como titular de Gobernación no tenía la responsabilidad de otorgar concesiones de ese tipo.

Aclaró que tenía una relación de amistad con Vera antes de ser gobernador. “Yo lo visitaba porque fui su notario, incluso en algunas ocasiones en su domicilio particular, ahí en la colonia Magisterial. Lo acompañé cuando falleció uno de sus hijos, lo ayudé en unos trámites”.

PESQUISAS POR

“Íntegro y valiente”, dice la Presidenta al titular de la Marina

Cuando hay ilegalidades, fortalece a instituciones llegar al fondo, señala

Ante las investigaciones sobre corrupción y huachicol fiscal que involucran a integrantes de la Secretaría de Marina, la presidenta Claudia Sheinbaum salió en defensa de Raymundo Morales, titular de la dependencia, a quien definió como un hombre “íntegro y valiente”. Afirmó que cuando se encuentra que hay algún miembro del gobierno, incluso de las fuerzas armadas, que es parte de una ilegalidad, fortalece a las instituciones llegar al fondo.

A pregunta expresa sobre el discurso de Morales durante la celebración del desfile militar, afirmó que los recientes arrestos de ma-

rinos se realizaron a partir de una indagación que se inició en marzo, cuando se detectó un buque –llegó a Tampico– que pretendía introducir combustible de manera ilegal al país. “Ahí es donde la propia Marina y otros, aduanas, se dan cuenta y levantan la denuncia, porque ya estaba ocurriendo en marzo de este año, o sea, nosotros ya estábamos en el gobierno. Llega el buque e inician las investigaciones”. Durante su conferencia mañanera en Palacio Nacional, la mandataria señaló que a partir de que surgió la información de la denuncia y las capturas, “ahora han dicho mucho de que si el presidente López Obrador, que si sus hijos... bueno, hasta a sus hijos otra vez quieren meterlos. Esto sucedió en marzo. ¿Qué tan atrás venía? No lo sabe-

LA OTRA BARREDORA ● EL FISGÓN

mos. Lo que sí podemos asegurar es que el presidente López Obrador es un hombre íntegro, y eso lo sabe el pueblo de México”.

Sheinbaum apuntó que “ahora la obligación de investigar corresponde a la Fiscalía General de la República, y llegar al fondo para deslindar las responsabilidades de quienes estuvieron involucrados en esta red, así como las empresas que participaron comprando combustible ilícito, para que no haya impunidad. Actualmente, ya no están llegando buques que introduzcan ilegalmente combustible a México”.

Recordó que durante la administración de López Obrador hubo “muchísimas” aprehensiones relacionadas con el huachicol que se realizaba picando y perforando ductos, que aún existe, pero en mucho menor medida. Sheinbaum hizo referencia al discurso pronunciado por el titular de Marina en el Zócalo; destacó que no suele leer los discursos de quienes habrán de participar en algún acto que ella vaya encabezar, ni siquiera cuando son beneficiarios de programas sociales. “Ellos hablan libremente”.

Bajeza, requerir amparos para dañar a otros, como a hijos de AMLO: abogados

CASTILLO

La flexibilidad que da la ley para interponer amparos por interpósita persona, sin necesidad de que el supuesto agraviado certifique su demanda desde el momento en que se presenta ante el Poder Judicial de la Federación (PJF), ha dado pie de manera inescrupulosa a que se involucre a numerosas personas como presuntos partícipes de delitos, señalaron los abogados LuisYasser y Mauricio Flores.

Expusieron que la Ley de Amparo permite que cualquier ciudadano o abogado solicite la protección de la justicia federal por medio de un juicio de garantías a nombre de un tercero, aunque el supuesto beneficiario no lo haya requerido.

La autoridad judicial debe otorgar la suspensión provisional siempre que la querella se relacione con “actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación, expulsión, destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos en el artículo 22 de la Constitución”, lo que da cabida a fraudes a la ley, advirtieron

En ese contexto, el caso más reciente se registró ayer, cuando dos juzgados federales, uno con sede en la Ciudad de México y otro en Zacatecas, concedieron suspensiones contra cualquier orden de aprehensión –sin evidencia que sustentara que la solicitud fuera realizada por los hermanos Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán, hijos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador–, lo cual

es “un engaño y una bajeza de quienes presentaron los escritos. Metieron unos nombres medio rimbombantes para perjudicarlos”, subrayaron los litigantes. Explicaron que en casos en los que exista riesgo de que se cometa una violación a los derechos establecidos en la Carta Magna, “la suspensión se decretará en el auto de admisión de la demanda, comunicándose sin demora a la autoridad responsable por cualquier medio que permita lograr su debido cumplimiento”.

Yasser apuntó que los abogados o ciudadanos tienen el derecho de solicitar la protección de la justicia federal a nombre de un tercero, pero en la Ley de Amparo existen prevenciones que llevan a revelar que la demanda puede tratarse de un engaño, “y ello ocurrirá cuando las autoridades mencionadas como probables responsables de detener, privar de la libertad, torturar o incomunicar a una persona rindan sus informes justificados (es decir cuando señalen si tienen un pedido de detención o han emitido algún mandamiento), ya que se requiere a los beneficiarios que se pongan a disposición de la autoridad que tramitó la suspensión.

“El candado está en que cuando se rinde informe justificado, la persona que está solicitando el amparo confirme que es abogado de la persona que supuestamente lo demandó, y el presunto solicitante de la protección también está obligado a pedir que comparezca. La suspensión te obliga a que oficiosamente se debe comparecer ante el tribunal que admita o dé por cierto el acto reclamado.”

En tanto, Flores subrayó que en ciertos casos, cualquier abogado

puede acudir a un juzgado a requerir un amparo para una persona sin que ésta le haya dado autorización, y que se genere una petición para una suspensión.

“Tal fue el caso de los hijos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Cualquiera puede, poniendo datos ciertos, sustentarse como su representante y debieron darle trámite. Entiendo que eso fue lo que pasó, seguramente sin que ellos lo supieran. Es una bajeza lo que hicieron. Metieron unos nombres medio rimbombantes para perjudicarlos.”

Dijo que aunque se podría incurrir en un delito, la Ley de Amparo no castiga estas acciones. “Habrá que ver la demanda, pero seguramente quien lo hizo manifestó tener cierta legitimidad para promoverla, lo cual no tienen”. Agregó que en caso de que no se ratifique la demanda, los jueces la pueden desechar. “En este caso, como no traía firma, el juez sólo decretó la suspensión de plano. Eso es lo que pasará, que se deseche porque no habrá materia o, en su caso, porque se nieguen los actos reclamados. Quien tramitó esta demanda quiere perjudicar a los hijos del ex presidente y vincularlos con grupos de los que son completamente ajenos”.

De acuerdo con el artículo 261 de la Ley de Amparo, se impondrá una pena de dos a seis años de prisión y multa de 30 a 300 días a la persona que tenga el carácter de quejoso o tercero interesado, a su abogado o a ambos, si en el juicio de amparo, a sabiendas, presenta partes falsos o dolosamente alterados con el propósito de obtener un beneficio para la parte quejosa o perjudicar a la tercera interesada.

▲ Enrique Camarena, hijo del ex agente de la DEA Kiki Camarena, asesinado en México en 1985, visitó a Donald Trump en la Oficina Oval a principios de mes, según informó ayer la fiscal Pamela Bondi Foto tomada de redes

NÉSTOR JIMÉNEZ

Durante el arranque de las audiencias públicas de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, los primeros participantes plantearon retomar varios de los puntos del llamado plan A de reforma en esta materia, propuesto en su momento por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, e impulsar así un nuevo modelo para elegir a los legisladores. Además, se pronunciaron por la reducción de personal en los órganos electorales e, incluso, por la desaparición de los tribunales electorales locales.

También hubo quienes propusieron aplicar el modelo argentino de elecciones primarias o impulsar el voto electrónico. Acudieron magistrados electorales locales, diputados e integrantes de Morena, académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

La primera de las audiencias, que se realizó ayer por la tarde en la sede de la Secretaría de Gobernación (SG), estuvo encabezada por el presidente de dicha comisión, Pablo Gómez Álvarez, sin la asistencia de la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez.

A cada uno de los 14 participantes se otorgaron cinco minutos para su exposición. Su ponencia la realizaron sentados en un escritorio, frente a los otros dos integrantes de la comisión presentes.

Andrés Norberto García Repper, quien participó en el comité de evaluación del Legislativo para

ARRANCARON LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS

Plan A de AMLO y austeridad, proyectos para la reforma electoral

Participaron 14 ponentes // Pidieron espacios para los indígenas

la elección judicial, propuso que la elección de diputaciones no sea por distrito electoral, sino por estado.

“Creo más en la propuesta de 2022, el famosísimo plan A que no pasó el primer filtro de la Cámara de Diputados, porque está hablando de circunscripciones estatales, está desapareciendo distritos y está distribuyendo el número de legisladores que a cada estado le correspondería”, explicó.

También planteó que los votantes puedan elegir su preferencia para la prelación de las posiciones plurinominales. De esta forma, mencionó, se obligaría a todos los candidatos a hacer campaña.

Norma Angélica Sandoval, magistrada del Tribunal Electoral en Puebla, pidió aumentar los recursos para los tribunales rumbo a 2027. Instantes después, Jaime Miguel Castañeda, asesor de Morena ante el INE, planteó eliminar los tribunales electorales locales, ya que, aseveró, no son necesarios. “Como

Sugiere la Presidenta disminuir los gastos y revisar número de pluris

ALONSO URRUTIA Y ALMA E MUÑOZ

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que aún no hay una iniciativa de reforma electoral porque apenas van a comenzar las mesas de trabajo convocadas por la Secretaría de Gobernación y la comisión creada para la consulta en la materia. Sin embargo, ratificó que para su administración, entre las prioridades que debería contener las modificaciones al marco legal es la reducción del gasto electoral; disminuir el financiamiento de los partidos y revisar la cantidad de legisladores plurinominales en el Congreso.

Sostuvo que esta reforma deberá preservar la autonomía del Instituto Nacional Electoral, de tal manera que no se le retire el manejo del padrón ni el listado nominal. Se pronunció a favor de analizar otros mecanismos de votación para los mexicanos residentes en el extranjero a fin de fomentar una mayor participación en los comicios, porque hay países donde hay voto electrónico y al mismo tiempo te dan un boleto que dice que “votaste”, una garantía de que sufragaste. “¿Por qué nosotros no

podemos discutir eso? Todo está abierto”.

Al ahondar en torno a la representación proporcional en el Congreso, aseveró que su postura no pretende desaparecer la representación de las minorías, ni mucho menos, “pero sí revisar por qué tienen que ser tantos diputados; y por qué hay partidos que ganan un diputado (de mayoría relativa) y tienen 17 diputados”, porque el resto llegan por la vía plurinominal.

Bajo la lupa, la legislación de amparo

Por otro lado, sobre la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo, afirmó que con ésta no se pretende cancelar un mecanismo de defensa del ciudadano frente a actos de autoridad, sino que la pretensión es reducir los tiempos de los juicios para que no haya presos que lleven años sin sentencia. Asimismo, se pretende eliminar la posibilidad de que haya amparos que duran años en resolverse y aun cuando ya haya una sentencia firme de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aún exista la posibilidad de promover un nuevo recurso en contra de la ejecución de la sentencia.

se planteó en el mal llamado plan A de la reforma, hay que reducir las diputaciones locales a un máximo de 45 curules”, añadió.

Basta a los acordeones

Por su parte, José Antonio Piña, asesor de la Fundación México Sustentable y quien se presentó como “aspiracionista de la clase media”, expresó: “Basta a los acordeones”. En tanto, Almendra Ernestina Negrete, diputada local en Sinaloa y secretaria de Diversidad Sexual del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, pidió foros específicos para integrantes de la comunidad LGBT+. Durante la audiencia, que duró hora y media, y en medio de los esfuerzos de algunos asistentes por no quedarse dormidos ante ponencias que apenas se escuchaban en las bocinas del salón Revolución, también se pidió garantizar espacios para la población indígena en el sistema democrático.

▲ José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia; Pablo Gómez, presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, y César Yáñez Centeno, subsecretario de Gobernación, encabezaron el inicio de las audiencias públicas, realizadas ayer en el salón Revolución de la Secretaría de Gobernación. Foto Roberto García Ortiz

RECIBIMIENTO ● ROCHA

Luego de que los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) acordaron la instalación de una mesa de trabajo técnica con la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, los magistrados de la Sala Superior del TEPJF anunciaron que también se reunirán con dicha instancia. Para el encuentro que se realizará hoy, los magistrados “tendrán la oportunidad de aportar opiniones respecto a la futura reforma”, detalló el tribunal. Aunque la comisión tendrá hoy su segunda audiencia pública, los magistrados electorales serán recibidos horas antes por separado, en encuentro privado.

Entre los asuntos que resolvió la Sala Superior, se validó la decisión de Morena para prorrogar sus dirigencias estatales hasta 2027. Los magistrados descartaron una impugnación presentada por militantes del guinda que denunciaron omisiones de la dirigencia partidaria al no emitir la convocatoria correspondiente para la renovación de esos cargos.

DINERO

Expulsa Paraguay al líder de La Barredora; lo entrega a México // Otra inyección multimillonaria a Pemex // El duopolio cervecero

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL GOBIERNO DE Paraguay obvió el procedimiento de deportación y decidió entregar sin más trámite a México a Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de la banda criminal La Barredora. Ya está en México o está por llegar. Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, informó que como parte de la colaboración internacional, el gobierno de la República del Paraguay notificó al gobierno de México la decisión de expulsar a Hernán “N”. Tenía ficha roja de Interpol y había sido capturado el pasado 12 de septiembre. Esta acción se tomó luego de que el gobierno de Paraguay verificara que el ingreso y estancia de Hernán “N” era irregular, explicó el gobierno del país sudamericano. Elementos del equipo de seguridad mexicano recibieron al presunto delincuente y lo transportarán a territorio nacional. El asunto, aparte del aspecto penal, tiene una fuerte carga política. Bermúdez Requena fue designado en el cargo de secretario de Seguridad de Tabasco por el entonces gobernador y ahora líder del Senado, Adán Augusto López Hernández.

¿De qué se le acusa?

EN ENERO DE 2024 Bermúdez Requena renunció al cargo de secretario de Seguridad. En febrero de 2025 se giró una orden de aprehensión en su contra, acusado de los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés. La noticia fue difundida públicamente en julio, cuando el general de brigada Miguel Ángel López Martínez, jefe de la 30 Zona Militar, reveló que Bermúdez había abandonado el país el mismo día que se emitió la orden. No duró más tiempo el militar en su cargo; acaba de ser destituido.

Otra transfusión a Pemex

SERÁ MEJOR QUE no le falle el ábaco al secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora; a la secretaria de Energía, Luz Elena González, y al director de Pemex, Víctor Rodríguez, porque serán los responsables directos de que fructifique una nueva transferencia del gobierno federal por 13 mil 800 millones de dólares al megaendeudado Pemex. Es dinero de los contribuyentes, y ya se sienten fatigados de que su dinero vaya a un pozo al que hasta ahora no se le ha encontrado fondo. Dice Hacienda que la nueva inyección de recursos “reducirá de manera equivalente las obligaciones en moneda extranjera contratadas previamente por Pemex, con el fin de estabilizar la deuda de la empresa pública en un nivel que le permita fortalecer su perfil crediticio y liquidez, al tiempo que reduce su costo de financiamiento”.

País chelero

LA ALIANZA NACIONAL de Pequeños Comerciantes AC (Anpec) informa que el año pasado el mercado mexicano produjo mil 187 millones de cajas de 24 botellas, lo que equivale a 10 mil 120 millones de litros de cerveza. El negocio es un duopolio: está prácticamente concentrado en dos empresas: Grupo Modelo (AB InBev), con alrededor de 57 por ciento del mercado, equivalente a 5 mil 770 millones de litros, y Heineken México (Cuauhtémoc-Moctezuma), con 40 por ciento, es decir, 4 mil 50 millones de litros. Otros productores y artesanales: apenas 3 por ciento (300 millones de litros). Corona, Victoria y Modelo Especial son las banderas de Grupo Modelo;

y Tecate y Dos Equis representan la columna vertebral de Heineken México. Con las modificaciones fiscales probablemente aportarán más al SAT.

Díselo a Claudia

Asunto: el genocidio de Gaza

HE INTENTADO ENTENDER, sin éxito, por qué la Presidenta y el secretario de Relaciones Exteriores no han actuado rompiendo relaciones con Israel y califican de genocidio lo que hace en Gaza. Creo que hay consenso social en México para que se tomen medidas urgentes que evidencien la condena de los mexicanos al genocidio y violaciones al derecho internacional. Ojalá reaccionen pronto.

Sergio J. Romero Cuevas, embajador de México y fundador, militante de Morena. Twiteratti

EL SENADOR @ADAN_AUGUSTO relata la relación que tuvo con Hernán Bermúdez y con Saúl Vera.

NIEGA QUE COMO gobernador y como secretario de Gobernación tuviera información de actividades ilícitas.

‘¿Y SI CANTA Bermúdez?’, le preguntan.

“SABE CANTAR”, RESPONDE. No le preocupa.

LetiRoblesdelaRosa @LetRoblesRosa Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

▲ Se prevé que el 20 de este mes, el buque escuela velero Cuauhtémoc regrese al puerto de Manhattan, en Nueva York, y termine su alistamiento antes del zarpe. Se hacen pruebas de aceptación en la mar una vez terminadas las reparaciones por un percance en mayo pasado, cuando sus mástiles se impactaron contra el puente de Brooklyn. Foto Semar

Sheinbaum enviará nota diplomática por el asesinato de un connacional en Chicago

Al exigir una investigación a fondo del asesinato del mexicano Silverio Villegas en un operativo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Chicago, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que su gobierno enviará una nota diplomática por éste y otros hechos relacionados con violaciones a los derechos humanos.

“No estamos de acuerdo con lo que está ocurriendo (en Chicago con las redadas)... y se está a la espera de la investigación, de saber realmente qué ocurrió en el caso de este connacional que fue abatido.”

Ayer, en su conferencia mañanera, señaló que se pidió toda la infor-

México

mación al gobierno de Estados Unidos, “y estamos atendiendo tanto a la familia como en la investigación de (saber) realmente qué pasó y condenarlo”. Resaltó que el embajador Esteban Moctezuma sigue “asesorando y apoyando a los paisanos en todo lo que se requiere”. En tanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) investiga el asesinato de Villegas González, quien recibió un disparo, aparentemente de un agente migratorio, en un intento de detención en un suburbio.

Alma E. Muñoz, Alonso Urrutia, Emir Olivares y Arturo Sánchez

desplaza a EU como destino de refugio: informe de Acnur

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

En 2025, México superó a Estados Unidos como el principal destino de personas que huyen de sus países de origen por violencia y que requieren protección internacional. Datos preliminares del Monitoreo de Protección 2025, elaborado por la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), revelan que en lo que va de este año se ha registrado “un cambio significativo” sobre el país meta final de personas en movilidad forzada. Los primeros resultados indican que entre 2022 y 2024 se aspiraba a llegar Estados Unidos; en 2025 la situación ha dado un giro, y 66 por ciento expresaron que México es su principal destino, mientras 31 por ciento refirió que es aquel país. En contraste, el año pasado estos indicadores fueron 41 y 57 por ciento, respectivamente. Esta tendencia se da en los primeros ocho meses de la administración de Donald Trump, caracterizada por una política antimigrante que ha cerrado sus fronteras e incrementado los operativos contra la población sin documentos. El Monitoreo es una herramienta que se elabora cada año por el Acnur desde 2022. Su objetivo es identificar necesidades de protección, informar la planeación de respuestas y apoyar iniciativas que fortalezcan

los espacios de protección de la población refugiada, solicitante de asilo y en contexto de movilidad.

Este año se han aplicado mil 490 encuestas a extranjeros que ingresaron de manera irregular a México, en las cuales se recabó información de 3 mil 16 individuos de más de 15 países. Señaló también que, de acuerdo con información oficial, el número de quienes ingresan a territorio mexicano de manera irregular ha disminuido.

En tanto, cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación indican que de enero a julio de este año se registraron 124 mil 323 “encuentros” con personas migrantes en esa situación, 85 por ciento más baja que los 828 mil 522 reportados en el mismo periodo del año anterior.

También ha crecido el número de personas que dejan sus países de origen por violencia e inseguridad, en contraste con quienes migran por razones económicas.

En 2024, más de la mitad de los encuestados (53 por ciento) señaló factores vinculados a la violencia como la principal motivación para dejar su país; hasta julio de este año, esa cifra subió a 61 por ciento, y de ellos 80 por ciento dijo que su integridad estaría en riesgo si regresara a su lugar de origen. “Esto nos indica un incremento en la proporción de personas que muy probablemente necesitan protección internacional”, señaló el Acnur.

ASTILLERO

“Amparos”: mentiras sembradas // Maquinar para enturbiar // Llega subsecretario de EU // “Terrorismo e inteligencia financiera”

UN TORRENTE DE enturbiamiento programado se vivió ayer, sobre todo en redes sociales, a propósito de la siembra de un hecho de apariencia cierta (que juzgados de tres ciudades del país dictaron suspensiones provisionales a determinadas personas), que, sin embargo, fue maquinado con evidente irregularidad (no había firma física ni electrónica de los supuestos abogados solicitantes) y un evidente ánimo de dar material propagandístico explosivo a adversarios de la 4T.

LA ESPECIE FUE producida mediante la suplantación de identidad de cuando menos una de las presuntas partes promoventes de un “amparo”, según Francisco Javier Rodríguez Smith Mac Donald, abogado zacatecano que de manera rotunda negó haber gestionado tales suspensiones provisionales, e incluso mencionó que suplantación similar se hizo años atrás al mencionársele como promotor de un amparo para el narcotraficante Rafael Caro Quintero.

LOS INGREDIENTES DEL montaje legaloide estaban a la vista: los amparos fueron conseguidos en Zacatecas, Chiapas y Tabasco, significativas plazas de poder guinda en graves complicaciones a causa del crimen organizado. Además del involucramiento tramposo de hijos del ex presidente López Obrador, se agregó a la lista de solicitantes a personas involucradas en diversos grados, incluso sólo mediáticos, en temas de contrabando de combustible (el llamado huachicol fiscal).

LA COARTADA EFICAZ para conseguir la suspensión provisional, pronta y sin entrar en verificaciones, consistió en argumentar que los solicitantes de amparo lo hacían ante el riesgo de “detención, incomunicación, no localización, privación de la vida o posible desaparición forzada y orden de aprehensión”. En esos casos, los jueces proceden a dictar de inmediato las medidas de protección, ante el riesgo de sucesos irreversibles. Aun así, advirtieron: “no se soslaya que dicho escrito de demanda no presenta firma alguna (ni autógrafa

TIMBRE

ni electrónica), por parte de quien la suscribe”. Pero, en razón de la “naturaleza” de los hechos reclamados, se otorgó la suspensión solicitada.

NINGUNO DE ESOS indicativos de la probable falsedad de las solicitudes frenó la cascada de críticas y denuestos en redes sociales, no sólo de usuarios en general, sino de comentaristas y periodistas de medios convencionales, principalmente contra Andrés Manuel López Beltrán y, en segundo lugar, su hermano Gonzalo. El secretario de Organización de Morena emitió, horas después del inicio del adelanto dado por Claudio Ochoa, del equipo de Latinus, un comunicado en el que niega que él o su hermano hubiesen solicitado tales amparos.

LA DESBORDADA DIFUSIÓN de las interpretaciones de tales “amparos” y la evidente búsqueda de consolidar la percepción de actividades delictivas de los López Beltrán sucedió un día antes de la llegada del subsecretario estadunidense para asuntos de terrorismo e inteligencia financiera del Departamento del Tesoro, John Hurley, quien hoy tendrá reuniones con servidores públicos mexicanos sobre lavado de dinero, narcotráfico y cárteles (recuérdese el golpe dado a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa).

DIRÍASE QUE PLUMAS, voces y teclas propicias al intervencionismo gringo y contrarias a la 4T se dispararon ayer en redes sociales a partir de maquinaciones perceptibles, de construcciones tramposas y mal hechas, para calentar la plaza.

PARA CERRAR: LA antes mencionada lista de presuntos amparados, de haber sido cierta, habría sido una especie de tonta confesión grupal delictiva. Pero la intención era fortalecer la percepción de que los hijos del primer presidente morenista estarían implicados en delitos relacionados con el diésel. Según esa fabricación, tan temerosos estarían de ser detenidos que habrían sucumbido a la necesidad de ampararse.

Y, MIENTRAS DE Paraguay ha llegado el momento de probar si se va en serio y hasta donde tope en el tema de La Barredora y el senador López Hernández, ¡hasta mañana!

Senado niega licencia a jueza Pacheco Torres

Morenistas incluso pidieron su renuncia

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

El pleno del Senado rechazó ayer otorgar licencia por más de seis meses a la jueza Irlanda Gabriela Pacheco Torres, quien pretendía dejar el cargo como titular del juzgado de distrito en materia penal del primer circuito de la Ciudad de México, para continuar en otro empleo, el de directora general de la Evaluación de la Agencia Nacional de Aduanas de México.

La Comisión de Justicia del Senado, que preside Javier Corral (Morena), modificó durante la mañana el dictamen distribuido el viernes pasado y que venía en sentido positivo, para sustituirlo por otro que rechazó que la jueza se ausente, hasta marzo de 2026, de sus funciones jurisdiccionales.

El argumento de la jueza en el sentido de que el alto cargo que desempeña en Aduanas “exige un cierre ordenado, transparente y responsable de los procesos en curso, a fin de asegurar una adecuada entrega de responsabilidades”, fue desechado por los legisladores de todas las fuerzas políticas, quienes criticaron “la falta de ética” de la juzgadora.

La votación final en el pleno fue de 90 votos a favor y 11 abstenciones de los senadores del PRI. En tribuna, Carolina Viggiano sostuvo que este caso es ejemplo de una reforma judicial “mal diseñada”, que abrió la puerta a personas sin vocación, sin el perfil ético adecuado. Acusó incluso a Pacheco Torres de haber sido abogada de un narcotraficante y lamentó que aun

así compitiera en Iztapalapa, bastión de Morena. Al presentar el dictamen, el senador Corral expuso que con ese primer caso se sentó un precedente, toda vez que se definió que en las solicitudes de licencias de juzgadores se privilegiará el derecho a la justicia de los ciudadanos.

Se determinó que no se justifica el permiso, ya que tuvo tiempo suficiente, tres meses, para cerrar la responsabilidad en el empleo en aduanas antes de protestar como juez, el pasado 1º de septiembre.

Por la mañana, los senadores de Morena Saúl Monreal y Malú Micher se pronunciaron no sólo por negar la solicitud de licencia, sino por exigir la renuncia de la jueza Pacheco Torres, quien fue electa el pasado primero de julio en urnas, rindió protesta el 1º de setiembre pasado y un día después ya estaba mandando al Senado la petición para ausentarse.

La panista Guadalupe Murguía y la emecista Alejandra Barrales pidieron dar cuenta de la situación al Tribunal de Disciplina Judicial y al Órgano de Administración Judicial. Corral expuso que no correspondía al Senado decidir sobre ese punto, sólo rechazar la solicitud de licencia, y el también morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara resaltó que se deja un mensaje claro: “la justicia no se administra a medias ni se congela por intereses particulares”.

En caso de que Pacheco renuncie y se quede en aduanas, asumiría el puesto otra juzgadora que hubiera obtenido la siguiente votación más alta en la elección de junio.

Acordeones e inducción del voto en casillas, entre observaciones a la elección judicial: INE

NÉSTOR JIMÉNEZ

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) avaló una serie de informes finales de los pasados comicios judiciales, entre ellos, el de los observadores, que advierten de “puntos débiles, alertas y áreas de oportunidad que ameritan atención” para los siguientes procesos. Entre las incidencias reportadas por los observadores electorales, se alertó desde una baja participación de jóvenes hasta referencias al uso de acordeones y la participación de personas cuya presencia no estaba autorizada en casillas, incluidos “representantes de partidos políticos y sobre todo funcionariado público” que estaba “induciendo el voto adentro y afuera de la casilla”, explicó el consejero Jorge Montaño, presidente de la Comisión Temporal de Seguimiento al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación.

La consejera Dania Ravel sostuvo que “la retroalimentación recibida por parte de las personas observadoras electorales siempre es muy valiosa, pero creo que es todavía más valiosa en una primera elección como la que tuvimos para personas juzgadoras y considerando que hemos advertido que hay muchas cosas por corregir”. Los informes indican, dijo, que hubo una predominante participación de adultos mayores, y pese a la baja asistencia de electorado, hubo largas filas y dificultad de acceso para personas con discapacidad. Además, se reportaron casos de personas de edad avanzada que esperaron hasta una hora para votar. Guadalupe Taddei, presidenta del INE, expresó que con esos informes y luego de 11 meses de trabajo ininterrumpido, “culminamos con el mandato constitucional que nos fue encomendado para la organización del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial”.

▲ Para honrar el legado histórico de las mujeres en México, ayer se canceló el timbre postal Heroínas Forjadoras de la Patria. El sello enaltece 14 figuras: Leona Vicario, Josefa Ortiz Téllez-Girón, Gertrudis Bocanegra, Sor Juana Inés de la Cruz,
Margarita Maza, Dolores Jiménez y Muro, Matilde Montoya, Juana Belén Gutiérrez, Carmen Serdán, Agustina Ramírez Heredia, Elvia Carrillo Puerto, Sara Pérez Romero y Herminia Galindo, así como a las “forjadoras anónimas”. Foto La Jornada

Descarta Presidencia alianza con Canadá ante aranceles de EU

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó ayer la posibilidad de una alianza con Canadá para hacer frente a los aranceles que impuso Estados Unidos, y aseguró que los tres países de Norteamérica “queremos mantener” el T-MEC. A unas horas de la llegada del primer ministro canadiense, Mark Carney, destacó que “afortunadamente se abren ya las mesas de trabajo relacionadas con la revisión” de ese acuerdo, cuyo proceso estaba previsto desde su firma.

Explicó en su conferencia matutina que México emitió, en coordinación con Washington y Ottawa, la convocatoria a las consultas, como establece la ley, y recordó que éstas durarán 60 días en el país, aunque podrían extenderse a 90, como en Estados Unidos. “No es algo que se invente en este momento… está establecido en la firma del tratado que en estas fechas tenía que abrirse la convocatoria a la consulta para la revisión del T-MEC, que comienza el próximo año”, señaló.

La mandataria adelantó que en la reunión bilateral con Carney se abordarán temas vinculados al acuerdo comercial, el comercio directo y las exportaciones, así como las inversiones en México en distintas áreas. También se discutirá

la política de visas de trabajo para mexicanos en Canadá. Reiteró que en el sector minero las empresas de ese país deberán cumplir con todas las normas ambientales.

Mark Carney arriba hoy

De acuerdo con fuentes diplomáticas, el primer ministro de Canadá aterrizará hoy alrededor de las 10 de la mañana en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; será recibido por el canciller Juan Ramón de la Fuente y posteriormente se reunirá en Palacio Nacional con Sheinbaum a la una de la tarde. “Dialogarán en torno a la relación entre los dos países, con especial énfasis en temas de seguridad, infraestructura, inversión, energía y comercio”, confirmaron las mismas fuentes. Tras el encuentro, las comitivas de ambos países tendrán sesiones de trabajo y más tarde el premier y su equipo se reunirán con empresarios de México y Canadá.

Al final de la jornada, Carney y Sheinbaum ofrecerán una conferencia conjunta en Palacio Nacional.

El viernes, el primer ministro tendrá actividades privadas con las que concluirá su visita oficial al país.

Alma E. Muñoz, Alonso Urrutia, Emir Olivares y Arturo Sánchez

CALUMNIA, QUE ALGO QUEDA ● HERNÁNDEZ Participar en revisión del tratado, piden sindicatos

JARED LAURELES

Organizaciones sindicales y centrales obreras presentarán propuestas a la Secretaría de Economía en el marco de las consultas públicas para la revisión del T-MEC, en particular sobre el funcionamiento del mecanismo de respuesta rápida y los desafíos del capítulo laboral. De acuerdo con la Confederación de Trabajadores de México (CTM), está en marcha una consulta entre los gremios y en próximos días los dirigentes sindicales de otras organizaciones del Congreso del Trabajo, la CROC, telefonistas y pilotos elaborarán un documento con los principales puntos en materia laboral, que deben incorporarse en la discusión del acuerdo comercial. Fernando Salgado, secretario adjunto de la CTM, señaló que esperan definir esa agenda laboral en dos semanas para entregarla en octubre a la dependencia. Subrayó que el sector obrero insistirá en formalizar su integración en el cuarto de junto para colaborar activamente a través de un consejo laboral y exponer de primera mano los principales temas en la materia.

Secretaría de Turismo

La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó la pretensión del empresario Ricardo Salinas Pliego de postularse como candidato a la Presidencia, “por no pagar impuestos. Todos tienen derecho de postularse a la Presidencia ¿no? Somos un país libre, pero ¿qué piensa un mexicano o una mexicana de un empresario que se quiere postular a la Presidencia porque no quiere pagar impuestos?”

En este contexto, consideró que el respaldo popular al movimiento de transformación es muy grande porque se reconocen los resultados, como el hecho de haber logrado que 13.5 millones de mexicanos salieran de la pobreza.

Consideró que los ex mandatarios le tienen mucho coraje al ex

“AMLO ES Y SERÁ EL MÁS AMADO, PESE A CAMPAÑAS”

Sheinbaum: Salinas Pliego ambiciona la Presidencia para evadir impuestos

Zedillo, el padre del Fobaproa, con qué cara habla de democracia, cuestiona

presidente Andrés Manuel López Obrador, y ese rencor “viene, en el fondo, del amor que le tiene el pueblo a López Obrador, porque eso no va a cambiar; por más campañas que siguen haciendo, él es un hombre íntegro que transformó al país. Todo lo que se hizo en seis años, eso no va a cambiar en la historia de la gente”.

Sheinbaum descalificó al ex presidente Ernesto Zedillo, quien reapareció en medios de comunicación para confirmar su visión de que la democracia en México ha muerto. “Cómo puede hablar de democracia alguien que pactó con Estados Unidos para acordar la llegada a la Presidencia del PAN, señaló.

Morena y opositores chocan en San Lázaro por cifras de la pobreza

Los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados dividieron opiniones sobre el desempeño económico de la actual administración y las cifras de reducción de la pobreza en el país, pues mientras Morena y sus aliados las ensalzaron y resaltaron como pruebas del éxito de los programas sociales, la oposición advirtió que son engañosas, pues continúan las carencias por falta de acceso a la salud y la seguridad social. Como parte del análisis del Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, en materia de política social, Kenia Gisell Muñiz (Morena) destacó que durante el primer año del actual sexenio se destinaron 850 mil millones de pesos a los diversos programas sociales, los cuales beneficiaron a 32 millones de familias.

Recursos récord al gasto social

El petista Adrián González Naveda destacó que esa cantidad de recursos es muy superior a los 120 mil millones que se dedicaron en promedio durante el sexenio de Felipe Calderón, o los 150 mil de Enrique Peña Nieto, y saludó que 13.4 millones de personas hayan salido de la pobreza desde 2018 a la fecha y otros 2.1 millones superaran la línea de la pobreza extrema.

En contraposición, Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) indicó que las cifras sobre el presupuesto destinado a los programas sociales en el primer año de la administración de Sheinbaum están siendo utilizadas para no mencionar el “fracaso estructural” del gobierno en materia de salud y seguridad social. En el debate sobre política económica, el priísta Emilio Suárez Licona alertó que el Informe de Sheinbaum proyecta un “escenario alejado de la realidad”.

Al defender al gobierno, el coordinador de la bancada del PT, Reginaldo Sandoval, negó que haya un “endeudamiento irracional o equivocado”, como ocurría en el

periodo neoliberal, y destacó que el país se encuentra en niveles mínimos de desempleo y con una moneda fuerte, pero también de distribución de la riqueza.

MUERTES REALES ● JERGE

“¿Cómo puede hablar de democracia cuando rescató de manera muy corrupta con el Fobaproa a bancos, empresarios, sin que hubiera transparencia de ese proceso y, a los deudores los dejó en la calle? O cuando decidió acabar con la Corte de entonces y nombrar a los nuevos ministros, él; porque él mandó las ternas y el Senado las aprobó, pero a petición de él. O sea, imagínense la contradicción y la casi ironía de lo que está diciendo.”

Al referirse a las arengas que lanzó durante la ceremonia del Grito de Independencia aseveró que pretendió reivindicar el papel de la mujer en esa gesta histórica.

Agresiva campaña de cabilderos contra alza de gravámenes a bebidas azucaradas

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

Las presiones contra la reforma a la Ley Aduanera –que endurece el combate al tráfico ilegal de combustibles y mercancías– y por el aumento al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) en bebidas azucaradas se acentuaron este miércoles con el cabildeo de directivos de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem) y de la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb).

El presidente de la Caaarem, José Ignacio Zaragoza Ambrosi, conocido como Iñaki, se coló a la reunión privada de la junta directiva de la Comisión de Hacienda, que aprobó el proyecto de calendario de análisis del paquete de ingresos y las reformas a la Ley Aduanera. El agente aduanal –ex titular de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo– fue llevado a la reunión por el poblano José López Ruiz (PT), quien

argumentó que Zaragoza le pidió un parlamento abierto para discutir la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, que se votará en 12 días.

Colado en reunión privada

No obstante, a Zaragoza se le hizo ver que se trataba de una reunión privada, sólo de diputados, y fue invitado a salir del salón B del edificio G, pero, al concluir, se acercó al presidente de la comisión, Carol Antonio Altamirano (Morena), a quien tomó del brazo y, mientras extendía su teléfono móvil, le pidió emitir “un mensaje” a los agentes aduanales.

Con amabilidad, el legislador lo eludió y, ante la insistencia de Iñaki, lo recibió más tarde en sus oficinas del edificio C. Al concluir, Antonio Altamirano declaró sobre el cabildeo contra las iniciativas presidenciales: “tal como lo expresó nuestro coordinador, Ricardo Monreal Ávila, estamos por el diálogo transparente, pero jamás vamos a aceptar presiones indebidas”.

Reforma a la Ley de Aduanas también genera presiones contra diputados

El representante aduanal se presentó primero al foro Hacienda y Presupuesto, y López Ruiz subió una foto con él a su cuenta en X. Los cabilderos de la industria refresquera también buscaron al vicecordinador de Morena y secretario de la Comisión de Hacienda, Alfonso Ramírez Cuéllar, para argumentar en contra del aumento al IEPS en bebidas azucaradas. La comisión está citada este jueves para aprobar el calendario de ratificación de la Ley de Ingresos 2026. La propuesta es que el secretario de Hacienda comparezca ante el pleno el 24 de septiembre.

Analiza Morena discutir en parlamento abierto la iniciativa sobre amparo

Reforma propuesta por el Ejecutivo

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

Morena en el Senado analiza la realización de un parlamento abierto para discutir la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de amparo, mientras PRI y PAN se manifestaron en contra de la reforma que, a su juicio, priva a los ciudadanos de su derecho a defenderse de actos ilegales de la autoridad. El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, señaló que en los próximos días propondrá a las comisiones de Estudios Legislativos y Hacienda definir un método y una dinámica de reflexión, análisis y discusión del documento, el cual plantea cambios tanto a la Ley de Amparo como al Código Fiscal y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Informe

ANDREA BECERRIL

Apuntó que este es un tema de la mayor relevancia, que tiene que analizarse en sus méritos y debe haber tiempo y un método para escuchar inquietudes e incluso exponer los pros y los contras. Descartó así que la iniciativa se vaya a desahogar en fast track

Por su lado, Ricardo Anaya, coordinador de los senadores panistas, consideró que la reforma acaba con la posibilidad de que el ciudadano se defienda y fortalece aún más al gobierno. Entre los aspectos negativos, enumeró que se eliminan los efectos generales del amparo, pues si un juez determina que una ley o un artículo de una norma es inconstitucional, esto sólo va a proteger al que promovió el juicio.

Criticó que se haya introducido la figura del interés legítimo, pues con esto sólo va a poder solicitar la suspensión quien demuestre que tiene

un perjuicio. Las organizaciones sociales ya no podrán hacerlo cuando, por ejemplo, se esté dañando el medio ambiente y sean cientos de miles los afectados.

Anaya señaló que antes, cuando se daba una suspensión, se multaba a la autoridad que no la obedecía e incluso había destituciones y procedimientos penales en su contra, pero con la propuesta presidencial eso ya no podrá ocurrir, pues si el funcionario alega imposibilidad jurídica o material ya no tiene que acatar la sentencia.

El panista demandó que se realice un parlamento abierto para discutir la propuesta.

El coordinador de los senadores priístas, Manuel Añorve, destacó a su vez que se está privilegiando el interés jurídico y no el de la ciudadanía, tras considerar que se trastoca la posibilidad de defenderse contra actos de autoridad y se limita a los colectivos. Adelantó que su partido votará en contra.

de gobierno enfrenta a senadores

Y GEORGINA SALDIERNA

Al iniciarse en el Senado el análisis del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de política interior, Morena resaltó que hay gobernabilidad y estabilidad económica en el país, mientras la oposición insistió en descalificar todo logro.

El PRI señaló el informe como “un cuento de hadas o de ciencia ficción” y el PAN aseguró que lo que se presume como cercanía con el pueblo y democracia participativa es concentración del poder.

El morenista Manuel Huerta les respondió: “todavía no aprenden a ser oposición” y no quieren ver que en su primer año de gobierno

la presidenta Claudia Sheinbaum impulsó un cambio de régimen “que devuelve el poder a quienes históricamente se lo arrebataron”.

El pueblo, recalcó, “no sólo observa, sino que decide frente a quienes buscan regresar a la corrupción y los privilegios, que es el único programa que defiende la reacción, el Prian”.

Igualmente, su compañera Margarita Valdez resaltó que la Presidenta de la República ha hecho en un año lo que los gobiernos priístas nunca pudieron hacer ni en 20 ni en 30 años, en respuesta a la senadora del tricolor Cristina Ruiz Sandoval, que en su intervención aseguró que “ese cuento llamado informe presume de estabilidad, paz y justicia, pero esconde la realidad”.

A su vez, la senadora panista

Verónica Rodríguez exigió “un cambio de rumbo, una estrategia real que enfrente la violencia sin simulaciones. Es tiempo de dejar de engañar”. El reconocimiento de 80 por ciento que tiene la Presidenta lo dice todo, contestó Valdez. Antes, el Senado recibió en sesión solemne a la presidenta del Consejo Federal (Bundesrat) de Alemania, Anke Rehlinger, quien desde tribuna expuso: “Estamos convencidos de la distribución de la riqueza, que el bienestar tiene que ser parejo, tiene que ser para todos y todas y entonces nos va a ir muy bien”. Expuso, asimismo, que Alemania es partidaria del multilateralismo y, ese es su compromiso como miembro del G-20, así como en la igualdad de mujeres y hombres, pues los dos juegan un papel importante.

Alertarán por celular en el simulacro de mañana

A partir de la realización de un macrosimulacro de sismo en todo el país que se llevará a cabo mañana al mediodía, hora del centro del país, se adicionará un nuevo sistema de alerta sísmica que operará mediante mensajes que se enviarán a los teléfonos celulares, aseveró la coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa. Este sistema fue desarrollado a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y la Coordinación Nacional de Protección Civil e implementado por Altán Redes, AT&T y Telcel. Durante la conferencia presidencial, Velázquez informó que el simulacro se realizará bajo la hipótesis de un sismo magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Sin embargo, precisó que en algunas otras entidades federativas han optado por simulacros de otros fenómenos naturales más frecuentes; por ejemplo, en Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur la hipótesis sea por huracán; como incendio urbano, en Durango, Guanajuato, Tamaulipas, y por tsunami, en Baja California.

Al respecto, José Antonio Peña Merino, director de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, informó que este

▲ El nuevo sistema permitirá llegar a comunidades rurales donde no hay aparatos de alerta sísmica, señaló Sheinbaum. Foto Presidencia

sistema ya se probó el pasado 19 de abril en la zona metropolitana del valle de México junto, por supuesto, con todo el personal de Protección Civil, y se tuvo una cobertura de 98 por ciento. Estimó que para este nuevo simulacro la cobertura de alerta vía celulares se incremente aún más.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la relevancia de este nuevo sistema, porque permitirá llegar a comunidades rurales donde no hay aparatos de alerta sísmica como los que operan en las ciudades de los estados costeros del Pacífico. “A lo mejor no tienes una alarma cerca de tu casa o no sonó la alarma del sistema estatal, pero sí tienes el celular, donde te alertan para que puedas tomar todas las precauciones. Hay mucho avance y hay que seguir trabajando en ello”, apuntó. Destacó que a partir de los sismos se han instrumentado acciones preventivas, como este sistema de alertas en la costa del Pacífico o el desarrollo de áreas de Protección Civil a nivel federal y municipal, al tiempo que se han endurecido las normas de construcción para que los edificios resistan temblores de mayor magnitud.

CASOS ANALIZADOS EN EL CENAPA DESDE NOVIEMBRE

Confirman gusano barrenador en 90 por ciento de 7 mil muestras

De las más de 7 mil muestras analizadas desde noviembre pasado por el Centro Nacional de Referencia en Parasitología y Tecnología Analítica (Cenapa) por posible gusano barrenador en el ganado, 90 por ciento fueron confirmadas como positivos.

Natividad Montenegro Cristino, jefa de Departamento de la Coordinación de Servicio Parasitológico del Cenapa, indicó que todos esos casos se encuentran en la región sur-sureste del país, al ser Chia-

Ana

pas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, los estados afectados por la plaga. Durante un recorrido por el centro especializado en el diagnóstico de enfermedades animales, ubicados en Jiutepec, Morelos, la bióloga precisó que mayo, junio y julio fueron los meses con los picos más altos de detección de infestaciones, época en que se examinaban hasta mil muestras por semana.

Actualmente, precisó, el centro recibe entre 350 y 420 muestras por semana para diagnóstico, pero esta reducción se debe a que

otras organizaciones, como la Comisión México-Estados Unidos para la Previsión de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales, estudian más casos.

Como medida de prevención, Montenegro aseguró que también reciben muestras de las regiones del centro y norte del país, especialmente de Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Durango y Coahuila, estados considerados exportadores de ganado bovino en pie.

Puntualizó que estas regiones están declaradas libres de gusano barrenador, al igual que el estado

de Morelos, sede del Cenapa, considerado sin casos.

Destacó que esta crisis sanitaria ha sido un reto para el centro porque el equipo de diagnóstico para gusano barrenador está compuesto por ocho especialistas y trabajan 24 horas por siete días a la semana para la recepción, análisis y confirmación de cada caso.

En algunas ocasiones, subrayó, su personal sale a campo para la recolección de muestras. Ante estas ausencias, detalló, se refuerzan de manera organizada los trabajos en los laboratorios para evitar todo tipo de retraso.

Covarrubias, presidenta del Colmex, impulsará

la investigación interdisciplinaria

Crea SEP comisión para la actualización de conocimientos

La Secretaría de Educación Pública (SEP) instaló la Comisión Nacional de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, con instituciones de educación superior públicas y privadas para impulsar la actualización continúa de conocimientos, pues lo aprendido en la carrera es obsoleto en 10 años. Ofrecerá cursos en línea y presenciales alineados a los rubros del Plan México y los Polos de Desarrollo para el Bienestar, para cubrir las necesidades de cada región. De la Redacción

Alerta EU de videos en TikTok para migrar

VILLASEÑOR

Al convertirse en la segunda mujer que presidirá El Colegio de México (Colmex), fundado desde 1940, Ana Covarrubias Velasco impulsará la red de investigación interdisciplinaria entre sus ocho centros de estudios para que esta institución se convierta en un referente dentro y fuera del país, no sólo para académicos especializados, sino para todo aquel interesado en las investigaciones que realizan tanto docentes como estudiantes. La doctora en relaciones internacionales por la Universidad de Oxford, quien pertenece al Colmex desde hace 30 años, expuso que para que esta red interdisciplinaria funcione se convocará a académicos de distintos centros para que trabajen el mismo tema y entonces tengan la posibilidad de consolidar el entretejido “que potencie las investigaciones que estamos haciendo en el colegio, que nos podamos coordinar y puedan ser estudios más amplios y de vanguardia”. Resaltó la importancia de este tipo de redes ante la reconfiguración del sistema internacional, ya que no se tiene la certeza, como antes, de la fuerza del G-20, pues están tratando de solucionar el conflicto en Ucrania “y no pueden”; así como tampoco logran resolver el problema de la franja de Gaza, además de la incertidumbre de la relación de México con Estados Unidos, ya que desde la llegada del presidente Donald Trump, “no sabemos a qué transitamos”.

Frente a ello, consideró que el colegio que presidirá desde este lunes y hasta 2030, tiene una posición única para contribuir a entender estas tendencias.

Alentará una red de estudios sobre Estados Unidos y la colección de

libros Cambio de época: El mundo y México, desde el Colmex IA, entre temas de estudio

En entrevista con La Jornada manifestó que uno de los retos que atenderá con inmediatez es el uso de la inteligencia artificial (IA), porque impacta en la forma como hacen investigación, en la manera de impartir clases y en cómo aprenden.

“Queremos que los estudiantes escriban ellos mismos, que no le pidan a un programa de IA, como el chat GPT, que les haga el trabajo o la investigación” y por ello buscará regular el uso ético de las nuevas

tecnologías, a través de lineamientos para estas herramientas tecnológicas, a fin de evitar “la deshonestidad intelectual”.

La también investigadora nivel III en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) ha sido coordinadora de licenciaturas, directora del Centro de Estudios Internacionales (CEI) y coordinadora general académica del colegio. Releva a Silvia Giorguli Saucedo, quien fue la primera mujer en presidir esta institución, quien ocupó el cargo por dos periodos (desde 2015 y hasta el próximo 21 de este mes).

La nueva presidenta de El Colegio de México, la doctora Ana Covarrubias, durante una entrevista con La Jornada. Foto Jair Cabrera Torres

La embajada de Estados Unidos en México alertó que en TikTok circulan videos “falsos” con los que se pretende engañar a migrantes para cruzar la frontera. Afirmó que se habla de una supuesta autorización de la Casa Blanca para que, a partir del 1º de octubre, se otorguen permisos de trabajo por cinco años. Otro, firmado por Los Trejo de Nuevo Laredo, que promocionan una “nueva ruta” migratoria de Tehuacán, Puebla, a Los Ángeles, California. Subrayó que las políticas migratorias de Donald Trump no han cambiado y la frontera está cerrada. “¡Aguas con las mentiras que se aprovechan de migrantes!”, indicó.

Emir Olivares y Arturo Sánchez

TESORERÍA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES

Convocatoria a Licitación Pública Nacional Presencial No. LP24/2025

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; artículos 1, 35 fracción I, 39 fracción I y 40 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público; considerando el Plan de austeridad 2025 de esta institución, convoca al Procedimiento de Licitación Pública Nacional Presencial LP24/2025 “Adquisición de mobiliario, reactivos, material y equipo de laboratorio y aire acondicionado para la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, segunda vuelta”; las etapas procesales se sustanciarán de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, conforme a lo siguiente:

Presentación y Apertura de Propuestas

LP24/2025

$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.

Miércoles 08 de octubre de 2025 Depósito o Transferencia en horario bancario.

Jueves 02 de octubre de 2025 a las 12:00 horas, de la Dirección General de Administración.

Jueves 09 de octubre de 2025 a las 12:00 horas, de la Dirección General de Administración.

Venta de Bases a partir del lunes 22 de septiembre de 2025, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o mediante transferencia electrónica CLABE 014 540 655 073 216 382.

Atentamente Por una humanidad cu ta

LIC.GABRIELA MUÑOZ BRITO Directora de Recursos Materia es AUiidd1001ClChilCMl

Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. México, 62209, Piso Uno, Torre de Rectoría Tel. 01 (777) 3297000 ext. 3757, 3113, 4980 comprador5.drm@uaem.mx, licitaciones.drm@uaem.edu.mx, gabriela.munoz@uaem.mx, gabriela.salgado@uaem.mx sitio web: www.uaem.mx

La alberca y el trampolín

La anécdota –por didáctica me gusta repetirla– tiene absoluta vigencia. Lyndon B. Johnson, presidente de Estados Unidos, se entrevista con Gustavo Díaz Ordaz, que lo era entonces de México. La guerra de Vietnam ha disparado el consumo de la mariguana en territorio estadunidense, y los culpables somos los mexicanos por proporcionarla a su mercado. Así lo asume Washington y por boca de Johnson se lo hace saber a Díaz Ordaz. Palabras más, palabras menos, el poblano le responde: “Señor presidente, México es el trampolín, pero ustedes son la alberca. Cierren su alberca y se acaba el trampolín”. Hoy la alberca de la droga en Estados Unidos ha decuplicado su tamaño. Pero su gobierno no quiere verlo y prefiere combatir los efectos del narcotráfico (el trampolín) dejando a salvo las causas. Según el World Drug Report de 2023, “la cocaína es la cuarta droga más consumida del mundo”. Estados Unidos, con Australia, es la región de mayor consumo de esta droga. Y la localidad donde tal consumo puede calificarse de conspicuo es la avenida Pensilvania, que conecta al Capitolio con la Casa Blanca. Ese último hecho no se registra en ninguno de los países latinoamericanos a cuyos gobernantes acusa ahora Trump de jefaturar el narcotráfico. Sólo aquellos ingenuos o perversos pueden coincidir con su gruesa manipulación en el sentido de que le interesa erradicar el consumo de la droga en su país.

Entre los principales protagonistas de esa perversidad se hallan las empresas noticiosas –estadunidenses y nacionales–, que hacen negocio justificando la postura de Washington de tener motivos legítimos para decretar como terroristas a las organizaciones criminales dedicadas al trasie-

Piratas

y

go de la droga y, peor aún, el derecho de su gobierno a combatirlas en territorio ajeno. En la figura de Trump se cumple, a la inversa, el síndrome de Estocolmo: el delincuente se declara víctima y a sus víctimas las acusa de victimarios. En los hechos no se trata de otra cosa sino de nutrir, administrar e instrumentar a los cárteles del narcotráfico para que le sirvan de condotieros cuyo cometido fundamental es atizar la violencia en países que no aceptan ser cómplices fáciles de su política filibustera. Y también, para servirles de pretexto a fin de concretar el capitalismo de guerra, que es el que mueve la economía de Estados Unidos y sus planes de control, apropiación territorial y despojo de las riquezas naturales de todo el planeta.

Usualmente, los líderes de los cárteles crean condiciones de complicidad con gobernantes y funcionarios corruptos de nuestros países. Las agencias estadunidenses, responsables de colaborar simuladamente con el gobierno de turno para combatir al narcotráfico, lo único que hacen es convertir bajo cuerda a tales líderes en informantes necesarios de su país para poder condicionar mejor, o bien para desestabilizar, a los gobiernos de las naciones donde el narcotráfico se halla enraizado –o dicen que así es, aunque no lo sea. Más aún si no cumplen cabalmente con las directrices del imperio.

Esa es la explicación de fondo de los arreos de guerra del Pentágono, en articulación con el Departamento de Estado, para lanzar un ataque contra Venezuela y México.

La propia CIA aprovecha la guerra de Vietnam para encubrir el narcotráfico en y desde algunos países asiáticos a través, incluso, de la empresa Air America, ya desaparecida. Pero de la causa del consumo estadunidense de mariguana y otras drogas se culpa a países como el nuestro. Falso. Misiles intercontinentales, invasión

corsarios

En la figura de Trump se cumple, a la inversa, el síndrome de Estocolmo: el delincuente se declara víctima y a sus víctimas las acusa de victimarios

a Irak, captura y muerte de su gobernante por poseer armas de destrucción masiva. Falso. Bombardeo nuclear a Irán por estar a punto de concluir la fabricación de armamento atómico. Falso. Sindicación y persecución sin otra prueba que el dicho trumpiano del presidente de Venezuela por jefaturar un narcogrupo. Falso. Según el Reporte Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), Venezuela es territorio libre de cultivos de hoja de coca, de mariguana y procesamiento de cocaína desde hace 15 años. (Una información más amplia y de primera mano se puede ver en “America’s Leaky Case Against Venezuela”, The American Conservative, 12.09.25). El caso venezolano debe llamar la atención, pues el chantaje del imperio ha logrado que varios gobiernos de América Latina, incluso de divisa progresista, se distancien del suyo. Para no hablar de las grandes empresas noticiosas en todo el subcontinente (leer una es leer todas) o de la histeria de representantes de una derecha traidora como la protagonizada por la senadora panista Lilly Téllez y el senador priísta Alejandro Moreno (cuánto desfiguro e inverecundia). Y así ha resultado esa conducta pacata y lloricona de deslindarse con un no, no, nosotros somos virgencita que riega las flores democráticas y en nada nos queremos parecer a Venezuela. Como si Venezuela fuera nuestro enemigo y calzara botas imperiales. En el caso de las amenazas de Estados Unidos contra la integridad de Venezuela y México, varios países y organismos han tomado una postura crítica frente a su belicismo agresor. De América Latina y el Caribe se han pronunciado Colombia, Cuba, Brasil, Nicaragua, México, así como la Celac, la Caricom, el ALBA-TCP, la Asamblea Internacional de los Pueblos, el Instituto Tricontinental de Investigación Social y otras organizaciones, y de fuera del continente, China y Rusia.

del siglo XXI acechan a Venezuela y el Gran Caribe

Un submarino nuclear de ataque rápido, destructores lanzamisiles, cruceros de misiles guiados, anfibios portahelicópteros, sofisticados dispositivos de espionaje y más de 4.000 militares han sido desplegados por el gobierno estadunidense al Gran Caribe. El pretexto: “combatir el narcotráfico”, aun si el Informe Mundial sobre las Drogas evidencia que ese negocio ilícito casi no opera en ese mar y que Venezuela, blanco de ataque de ese operativo, no figura en el mapa de productores y es casi nula la incidencia del tráfico proveniente de su vecino del sur. Pero, aunque las más confiables fuentes evidencian que se equivocaron de mar y también de objetivo, en lugar de enmendar y volcarse a cuidar sus importaciones y comercialización interna, la movilización bélica estadunidense se fortalece, llegando hasta a forjar un cártel hipotéticamente liderado por el presidente Nicolás Maduro, para habilitar la declaratoria de amenaza para la seguridad nacional y legitimar el despliegue bélico. El gobierno estadunidense alude a Venezuela, pero sus líneas estratégicas eviden-

cian un radio mucho mayor. Por eso, en lo inmediato Guyana y Trinidad y Tobago se han involucrado directamente, mientras Colombia ha expresado su voluntad de defender la paz junto a Venezuela. Cuba ha reiterado su postura de defensa de la soberanía y la autodeterminación al unísono con ALBA-TCP, instancia de integración regional de la que hacen parte San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Granada, a más de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia. De modo que se trata de una problemática geopolítica de gran envergadura, pues es una zona que cubre por lo menos un tercio de la región latinoamericana y caribeña. Son 22 países sudamericanos, centroamericanos e insulares; incluso México colinda con este enclave geopolítico, conformado adicionalmente por 15 países aún en situación colonial, como Puerto Rico o Martinica. Aún más, esa incursión belicista involucraría a estados no caribeños como Paraguay, Argentina y Ecuador, cuyos gobiernos son anuentes con la estrategia estadunidense. Incluso Francia, país colonizador, ha entrado en la ronda desplegando un buque, y no se descarta que Gran Bretaña y Holanda, también colonizadores, tomen parte.

Y esto sólo refiere a los últimos despliegues, pues de hecho hay una presencia militar permanente. La Cuarta Flota está en la escena desde 2008 y las operaciones de guerra económica, sicológica, cognitiva y otras son parte de una bandeja de presiones fijas dirigidas principalmente a Venezuela, Cuba y Nicaragua, países señalados como una amenaza para la seguridad nacional estadunidense.

Y justamente, ocupando territorio cubano, Estados Unidos mantiene ilegalmente en Guantánamo la mayor base militar del Caribe, como también instalaciones y bases en Curazao, Aruba, Bahamas, Antigua y Barbuda, Puerto Rico y Republica Dominicana. En el continente, están en Costa Rica, Honduras, Panamá, Colombia, y se han realizado flamantes “actualizaciones” para la Fuerza de Defensa de Guyana, país que, al unísono con la trasnacional petrolera ExxonMobil, azuza una confrontación con Venezuela.

Corporaciones asociadas al Complejo Industrial Militar Digital y al Ejecutivo estadunidense tienen relevantes intereses en el Caribe, es más, a tono con las dinámicas de afianzamiento del mercado total y privatización de la

defensa y seguridad, empresas como Academi o Vectus Global, de Erik Prince, han incursionado en la puja desde para atentar contra el presidente Nicolás Maduro hasta para “conciliar” Haití.

El gobierno haitiano suscribió con el mercenario Erik Prince un acuerdo de 10 años para la “pacificación” de su país asolado por un caos que los mismos oferentes de “soluciones” indujeron. Ese acuerdo involucra incluso el restablecimiento del sistema fiscal y de tributación aduanera, especialmente en la frontera con República Dominicana.

No se explicita en el acuerdo haitiano la eventual prospección de minerales y tierras raras, pero el hecho evoca la experiencia de la República Democrática del Congo, uno de los países más afectados por violaciones a los derechos humanos en el mundo, donde la empresa de Prince fue contratada para “proteger” las riquezas minerales y también mejorar la recaudación de impuestos y controles fronterizos. Así, el botín ambicionado por Estados Unidos y sus corporaciones comprende riquezas ad infinitum, especialmente una vasta superficie terrestre y marina con biodiversidad, ecosistemas, reservas ecológicas únicas, agua, hidrocarburos, tierras raras, enclaves estratégicos para la producción de hidrógeno limpio, minerales, agricultura, flora y fauna, y un gran etcétera. Para lograrlo, están en el escenario acciones políticas como inducciones al fraccionamiento de la Caricom o de ALBA-TCP y la militarización como medida de fuerza ante los cambios geopolíticos regionales y globales.

Los Guadalupes y el movimiento insurgente

La historia de México ha sido construida con la participación de miles de personas, hombres y mujeres, de todos los grupos sociales. No ha sido obra de los grandes personajes ni tampoco solamente de lo que han hecho los grupos más comprometidos. Esas transformaciones de nuestra historia han sido posibles porque contribuyeron a ellas muchísimas personas, realizando múltiples tareas, desde distintas áreas, encaminadas todas a un mismo objetivo: mejorar sus condiciones de vida, construir una sociedad más justa, con mayores libertades y derechos para todas y todos. Esto pasó en la Independencia. La injusticia, la opresión, la explotación y el racismo de una sociedad colonial que llevaba casi tres siglos provocó un estallido social. Al llamado de Hidalgo se sumaron miles de indígenas, mulatos, mestizos y algunos criollos que en seis meses hirieron de muerte al régimen colonial. Esa primera insurgencia sembró la semilla de la que nacería México como un país libre, independiente y soberano. Sin embargo, ese estallido social no hubiera sido posible sin las propuestas y las acciones previas de gente como Francisco Primo de Verdad y Francisco Azcárate, miembros del ayuntamiento de la Ciudad de México. Estos dos criollos, en 1808, ante la invasión de los ejércitos franceses de Napoleón Bonaparte que depusieron al monarca español e impusieron en el gobierno hispano a José Bonaparte, propusieron llenar el vacío constitucional convocando a una junta de representantes de las ciudades, villas, autoridades, corporaciones eclesiásticas y seculares, representantes indígenas y gremios, para formar un gobierno provisional que mantuviera el orden constitucional hasta que se restableciera la monarquía española. Esa propuesta fue suprimida por un golpe militar de la élite criolla. Primo de Verdad fue encarcelado y murió ese año en prisión. No obstante, el descontento prevalecía en muchos sectores de la sociedad novohispana. Uno de ellos era el de la élite ilustrada criolla. Las ideas de la Ilustración francesa en contra del sistema absolutista habían permeado a ese sector. Proponían los principios de igualdad, libertad y fraternidad y gobiernos representativos. Esas ideas llegaron a la Nueva España y circularon en amplios círculos a pesar de la prohibición y vigilancia que ejercía la Iglesia católica, a través de la Inquisición. Varios de los principales dirigentes de la primera insurgencia, como Hidalgo, Allende, Aldama, y gente que les ayudó, como Josefa Ortiz, formaron parte de grupos clandestinos que se reunían en secreto para conspirar por la independencia y discutir los principios políticos y la estrategia que debía seguirse. Entre los grupos descontentos en fa-

vor de la independencia había criollos de los estratos altos y medios. Eran comerciantes, mineros, hacendados, seguidos por mestizos de múltiples profesiones: artesanos, abogados, médicos, clérigos, y fueron seguidos. De ahí surgieron varias conspiraciones, como la de Valladolid y la de Querétaro, esta última la más famosa, que detonó el movimiento independentista encabezado por Hidalgo. Cuando esa primera insurgencia fue derrotada y sus líderes ejecutados, el liderazgo insurgente recayó en Ignacio López Rayón y en José María Morelos, quienes recuperaron y profundizaron el proyecto de Hidalgo y dieron un programa político y una organización militar más sólida al movimiento libertario. En 1811, cuando se formó la Junta Suprema Americana, encabezada por Rayón, se formó una organización clandestina, denominada Los Guadalupes, compuesta por decenas de hombres y algunas mujeres, quienes decidieron apoyar a los insurgentes a través de múltiples tareas, la principal de ellas, informarles de los planes, nombramientos, movilizaciones de tropas, acopios de armas, etcétera, que realizaban las fuerzas realistas. Hacían también tareas de propaganda, reclutamiento, ayuda económica, enviaban armas, folletos y diarios. Incluso entregaron una imprenta y la pusieron a trabajar para el movimiento insurgente. Había personajes muy encumbrados, como los condes de la Valenciana, Regla, Medina, San Miguel de Aguayo, al igual que ricos comerciantes, gobernadores de indios, eclesiásticos, letrados, militares y destacadas mujeres como Leona Vicario, Josefa Ortiz, Mariana Rodríguez, Ignacia Iturriaga, Dolores Morales y Margarita Peimbert. Eran cientos de personas que contribuían para la causa insurgente desde múltiples trincheras, de manera secreta, pero coordinada.

Ayotzinapa: 11 años de impunidad

EEn 1811 se formó una organización clandestina de decenas de hombres y algunas mujeres que decidieron apoyar a los independentistas

Cuando el mando supremo insurgente lo tuvo Morelos, Los Guadalupes tuvieron contacto directo con él y lo apoyaron de múltiples formas. El 15 de septiembre de 1812, le escribieron: “Somos verdaderos americanos, nos animan iguales sentimientos que a vuestra excelencia… quisiéramos en algo ser útiles a vuestra excelencia y que se dignase ocuparnos…” Una semana más tarde, escribieron al Siervo de la Nación: “Volvemos a repetir a vuestra excelencia nuestra disposición a servir a nuestra amada patria, por lo que mándenos cuanto guste…” Morelos aceptó el ofrecimiento. Mantuvo relación cercana con Los Guadalupes y éstos siguieron ayudando a la causa insurgente. Después de la muerte de Morelos, el grupo se disolvió en 1816. No obstante, su contribución fue muy importante para el triunfo de la Independencia.

*Director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

stamos a ocho días de conmemorar un nuevo aniversario de los hechos ocurridos en la noche del 26 de septiembre de 2014 en los alrededores de Iguala, Guerrero. Once años de indeclinable dignidad por parte de los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, pero 11 años también marcados por la inconsistencia de las autoridades en sus intentos de dar con el paradero de los 43 y brindar justicia y verdad para los familiares de las víctimas. El hecho es que, 11 años después, persiste la deuda histórica en un caso que reveló la cruda realidad de un México profundamente herido, ya no sólo bajo la forma de la comisión de homicidios en el marco de la denominada guerra contra el narcotráfico desde la primera década de este siglo, sino también bajo la ominosa figura de la desaparición de personas. Ayotzinapa desnudó la profundidad de la violencia estructural de México en dos vías: la desaparición forzada de personas cometida por autoridades de cualquier orden, especialmente policías y fuerzas armadas, pero también la desaparición de personas a manos del crimen organizado, misma que hizo necesario construir la distinción jurídica que supone el concepto de la desaparición de personas cometida por particulares. Los esfuerzos iniciales de dar con el paradero de los 43 sacó a la luz la aterradora realidad de un país repleto de fosas clandestinas en cuyo interior yacen cuerpos y pertenencias de miles de personas sin identificar. A 11 años de aquellos hechos, la crudeza de la crisis de desaparición –que, no lo olvidemos, es una grave violación de los derechos humanos– se ha profundizado en nuestro país. Son más de 133 mil personas las que al día de hoy se encuentran desaparecidas, y sus índices de incidencia continúan al alza, en contraste con la marginal reducción que se observa en los homicidios. Del total de personas desaparecidas y no localizadas, más de 56 mil desaparecieron en el sexenio anterior y cerca de 14 mil han desaparecido en el actual. A las cifras hemos de sumar la caracterización de una realidad nacional sometida al crimen organizado, especialmente en numerosos territorios donde las organizaciones criminales ejercen el control total, ya sea en abierta confrontación con las fuerzas del Estado, o bien, valiéndose de las estructuras e instituciones estatales.

Ante esta realidad que persiste y se agrava, podemos afirmar que, desgraciadamente, Ayotzinapa no significó un antes y un después, sino que hoy por hoy es un momento especialmente crítico de un continuum marcado por la impunidad como el mayor factor de normalización de la violencia y la peor patología de la vida pública de nuestro país. Muestra de este patrón de continuidad son las distintas etapas del proceso marcadas por variaciones notables en la voluntad política para la atención del caso, a la par de omisiones graves en los esfuerzos de investigación del mismo.

La primera etapa se vio marcada por la llamada verdad histórica; la segunda, por el desmantelamiento de la misma y la presencia de la asistencia internacional. Esta colaboración de especialistas provenientes de otros países hizo posible evidenciar la vinculación de distintas instituciones públicas desde el nivel municipal hasta el federal en la comisión de los actos, aportando elementos que permitieron confirmar la presencia de profundas redes de macrocriminalidad en esa zona del país, pero claramente a lo largo y ancho de nuestro territorio.

La tercera etapa estuvo caracterizada por la constitución de un andamiaje institucional que, en teoría, posibilitaría la verdad y la justicia a partir de acciones como la creación de una fiscalía especial, una comisión de la verdad y el regreso de la asistencia internacional. Finalmente, es posible identificar una cuarta etapa, que podemos denominar como la de la “oportunidad perdida”, dado que se distingue por la falta de disposición del gobierno de López Obrador para desvelar la profundidad de los vínculos macrocriminales. El gobierno que enarboló la narrativa del “no somos iguales”, no sólo no puso a la vista la verdad de lo sucedido, sino que contribuyó a hacer más denso el halo de encubrimiento sobre una posible participación de las fuerzas armadas en los hechos. Hoy, a 11 años de la tragedia y a un año de gobierno de Claudia Sheinbaum, los padres se siguen jugando lo mismo que el primer día: una dignidad inquebrantable que con el paso del tiempo sigue en pie exigiendo verdad, justicia y no repetición. Mientras tanto, la presidenta Sheinbaum se juega el alcance de la disposición del Estado que representa para colaborar en la investigación del caso, especialmente en relación con los señalamientos que refieren a las fuerzas armadas como probable actor clave en el proceso de desaparición de los normalistas, sobre todo por la confirmación de que varias de sus altas autoridades estuvieron enteradas en todo momento de los hechos, e incluso tenían infiltración en la escuela Normal. Los meses siguientes serán clave para la definición del rumbo de la atención al caso, en donde el actuar del gobierno en turno definirá no sólo su pauta de relación con los padres y madres de los normalistas, sino con las familias buscadoras de todo un país, que permanecen en su lucha con una enorme dignidad altamente contrastante con las omisiones del Estado.

Entretanto, Ayotzinapa sigue siendo una herida abierta que evidencia la intolerable tragedia incesante de la desaparición de personas en nuestro país, no como una cadena de actos aislados, sino como un grave condicionante estructural en la vida de todas y todos los mexicanos, que se reitera en casos recientes, como el del rancho Izaguirre en Teuchitlán, los jóvenes de Lagos de Moreno o los desaparecidos y localizados en Amozoc. A 11 años de la desaparición de 43 normalistas, el asesinato de seis personas y la lesión de más de 40, desde este espacio seguimos uniendo nuestra voz a la de cientos de miles de familiares en búsqueda que siguen exigiendo verdad y justicia.

FELIPE ÁVILA*

Jueves 18 de septiembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

MUJER DESNUDA EN UN SILLÓN ROJO (1932), de Pablo Picasso, forma parte de la exposición El Teatro de Picasso, inaugurada ayer en el Tate Modern, en Londres, Inglaterra. La muestra consta de unas 50 piezas, entre esculturas, obras textiles,
material fílmico y algunas de las pinturas más importantes del artista español. Foto Succession Picasso/DACS London 2025. Cortesía Tate Modern CULTURA / P 2a y 3a

CULTURA

El Reina Sofía convertirá el Guernica en un símbolo contra el genocidio en Gaza

La pinacoteca madrileña mostrará una serie de intervenciones inspiradas en el lienzo de Pablo Picasso

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía convertirá el Guernica, de Pablo Picasso, en un símbolo contra el genocidio y la limpieza étnica en la franja de Gaza, anunció el director del instituto de arte contemporáneo, Manuel Segade, durante la presentación de la temporada del próximo año y en la que tendrá un papel preponderante la situación del pueblo palestino y la guerra sin cuartel ejecutada por el gobierno israelí, de Benjamin Netanyahu. Bajo el título La historia no se repite, pero rima, se presentarán una serie de intervenciones inspiradas en el lienzo de Picasso, en un ciclo que repasará además algunas de las tragedias humanas más dolorosas de las últimas décadas, como el apartheid en Sudáfrica. El Guernica, de Picasso, se transformó de inmediato en un símbolo contra el fascismo y las guerras. Es

quizá el cuadro más importante de la prolífica obra del artista malagueño, pero no sólo por su valor artístico, sino también porque se convirtió en símbolo contra la barbarie. El cuadro lo empezó cuando tenía 56 años, en su exilio en París, con la mirada puesta en la guerra civil española (1936-1939). La obra fue realizada sobre un paño de 8 metros de largo y 3.5 metros de ancho, en la que plasmó 45 dibujos superpuestos, entre los que destacan los de mayor carga simbólica: el toro, el caballo, el portador de luz. Pero también las mujeres rotas de dolor y llanto, o los cuerpos mutilados de los combatientes. Picasso se inspiró en la guerra civil española, en concreto en uno de los episodios más brutales y dramáticos, cuando el 1º de mayo de 1937 un comando de bombarderos nazis bajo la orden de Adolf Hitler, a petición del entonces general sublevado Francisco Franco, sobrevolaron y atacaron durante cuatro horas la pequeña localidad vasca de Gernika. La ciudad fue borrada del mapa, con un saldo de

miles de muertos y heridos, según los historiadores. Picasso recordó ese hecho, así como otros eventos de la guerra que lo obligaron a exiliarse en París y no volver a España. El mural fue adquirido a Picasso por el Estado español en 1937. Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el artista decidió que la pintura quedara bajo la custodia del Museum of Modern Art de Nueva York hasta que finalizara el conflicto bélico. En 1958 Picasso renovó el préstamo del cuadro al MoMA hasta que se restablecieran las libertades democráticas en España, lo que sucedió cuando la obra regresó al país ibérico en 1981. Todos esos años, el Guernica sirvió para recaudar fondos que se destinaron a los refugiados españoles y se volvió en un símbolo de la lucha contra la guerra, que se utilizó por ejemplo en las protestas contra la guerra en Vietnam o posteriormente las que perpetró Estados Unidos contra Irak.

Este valor simbólico e histórico lo destacó el propio director del Reina Sofía, Manuel Segade, quien además afirma que “el arte no es una cosa estática, es algo que está en nuestra vida” y que ese “mensaje implícito” de “no a la guerra” del lienzo está vigente. Incluso recordó que “ayer mismo recibía un meme en el que una de las mujeres del

Guernica, con los brazos en alto, aparecía sobre la bandera de Gaza, en bicicleta. El Guernica salió a la calle durante las guerras de Vietnam, la del Golfo, contra Ucrania y ahora con el conflicto en Palestina. Su uso como pieza pública significa libertad y no guerra, por eso tiene una vida imparable y funciona como un cartel que nunca caduca”.

La idea es que haya contribuciones de artistas a raíz del ciclo La historia no se repite, pero rima, una frase tradicionalmente atribuida a Mark Twain, aunque él nunca la escribió.

Un espejo incómodo

En el primer ciclo de la serie, que será curado por la historiadora del arte y profesora de la Universidad de Londres Tamar Garb, la obra de Picasso (1937) dialogará con African Guernica (1967), de Dumile Feni, creada en Sudáfrica durante los años 60, cuando la legislación racista de la época del apartheid y la brutalidad policial conspiraban para crear un contexto violento y precario para la vida de los negros, el dibujo a carboncillo es una de las piezas claves de Feni, artista fundamental de la modernidad africana. De esta manera, el museo pretende abrir una reflexión acerca de la importancia de Picasso para un artis-

▲ El Estado español adquirió el Guernica en 1937, debido a la Segunda Guerra Mundial, Picasso pidió que el MoMA resguardara el lienzo hasta que se restableciera la democracia en el país ibérico, lo que sucedió en 1981. Foto Europa Press

ta que trabajó en África a mediados del siglo XX, pero cuya exposición y conocimiento del modernismo europeo contribuyeron a su invención de un estilo pictórico adecuado a su propia situación política y social. Además de preguntarse: “¿Hasta qué punto este joven artista africano se inspiró en los lenguajes poéticos, así como en la sensibilidad política del manifiesto antibelicista del artista europeo de más edad? Y ¿cómo podría relacionarse esto con las cosmologías y tradiciones de creación centradas en África que también están presentes en la obra de Feni y que van desde referencias a técnicas locales de grabado y mitologías ancestrales hasta debates culturales localizados sobre la relación entre estética y política frente a formas específicas de tiranía y opresión?”

Con esta idea, el Reina Sofía recuerda, como dice su director, que “el Guernica es menos un cuadro colgado que un espejo incómodo para cualquier guerra presente”.

Explora el Tate Modern vínculo de Picasso con el mundo del espectáculo

Muestra invita a ser parte de un performance junto con las obras de arte

CECILIA TREVIÑO

ESPECIAL PARA LA JORNADA LONDRES

“Las horas caen en el pozo / Y se quedan dormidas para siempre”. Este poema del pintor malagueño recibe al visitante de la exposición El Teatro de Picasso en el Tate Modern. Y es como un augurio de lo que le espera: el tiempo parece quedar detenido en la inmersión en la vida y obra de Pablo Picasso, ligadas con el mundo del espectáculo. Lo vemos en primera plana de un televisor cuando aparece como Carmen, con una gran peluca de rizos, en la famosa ópera de Bizet. De ahí, se da el paso tras bambalinas que permite contemplar una colección de obras seleccionadas por los curadores, los artistas Wu Tsang y Enrique Fuenteblanca, para mostrar una faceta que a veces se olvida de uno de los pintores más prolíficos e importantes del arte contemporáneo: su participación en el teatro, el ballet, el cine y el performance

La exposición muestra cerca de 50 obras que incluyen escultura, textiles, material fílmico y, por supuesto, algunas de sus pinturas más importantes como Cara de mujer llorando, presentada con una iluminación excepcional en una museografía que representa tres áreas de un teatro.

Mientras el espectador se dirige lentamente tras bambalinas al escenario para pasar a la sala del teatro y poder, desde ahí, contemplar una

de las obras más queridas del propio Picasso: Los tres bailarines

Esta obra, que aparece a la derecha del escenario, fue pintada hace cien años y forma parte de la colección del Tate, es tema de una detallada investigación por miembros del museo y ahora está a disposición del público. Compartiendo escenario se encuentra el ensayo visual El misterio de Picasso, proyectado en una original presentación en la parte frontal y trasera de una pantalla de gran tamaño.

El documental de 78 minutos, dirigido por Henri-Georges Clouzot en 1956, muestra el proceso creativo de Picasso en tiempo real, utilizando un sistema de filmación adelantado para la época, usando cámaras y un papel traslúcido para que el espectador pueda ver cómo las líneas y los colores se van formando en casi 20 obras entre dibujos, acuarelas y óleos.

El ensayo y el error revelan el laborioso misterio de Picasso, quien destruyó las obras tras la filmación para que el documental fuera el único testimonio de su creación, que muestra la manera en que corrige y replantea ideas, lo que da la impresión de ser una obra espontánea. El documental de efecto hipnótico compite con la figura central de El Teatro de Picasso: la obra Los tres bailarines, cuyas dimensiones de 2.15 metros por 1.42 metros son difíciles de apreciar en reproducciones. Esta pieza invita a una larga contemplación hasta encontrar una sombra entre los tres bailarines, la cara del que se cree representa a su amigo catalán Ramón Pinchot, quien murió cuando el pintor realizaba la obra.

En “la sala del teatro” hay tres pistas donde los visitantes también forman parte del performance al caminar tras bambalinas o en el escenario.

▲ El acróbata (1935) y La mujer que llora (1937), obras incluidas en la exposición El Teatro de Picasso en el Museo Nacional Británico de Arte Moderno Fotos © RMN-Grand Palais (Musée National Picasso-Paris)/Adrien Didierjean y © Succession Picasso/DACS, London 2025

El público se vuelve parte del espectáculo al apreciar la escultura El gallo de bronce o pinturas que muestran diseños para obras de teatro o ballet con una música de fondo transmitidas por unas finas

bocinas Genelec, ideales para una transparencia sinfónica.

Así aprendemos o recordamos la relación tan cercana que tuvo Picasso con la expresión escénica diseñando escenarios y vestuarios, así como su intensa colaboración con Ballet Russes.

▲ Los tres bailarines (1925), del pintor malagueño Pablo Picasso. Foto Succession Picasso DACS, London 2025

Su cercanía con las artes escénicas lo llevó a escribir y dirigir su propia obra del teatro del absurdo, El deseo atrapado por la cola, en 1941, una obra deliberadamente caótica concebida –del mismo modo que mucho de su trabajo– como un acto de resistencia artística y política. El espectador sale de El Teatro de Picasso al incipiente y bello otoño londinense después de haber sido parte de un performance, experiencia magnífica, aun tan sólo por un par de horas.

CULTURA

La fotógrafa Rebeca Monroy reivindica a los obreros(as)

Con la exposición Obreros(as) somos en el camino andamos, que se inauguró ayer en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), la fotógrafa e historiadora Rebeca Monroy Nasr hace un llamado al proyecto de convertir las instalaciones de la fábrica textil La Fama en un museo comunitario para la conservación de la identidad y la memoria de la comunidad alrededor de esa instalación.

La también docente e investigadora dijo a La Jornada que “hoy es importante en tanto que estamos recuperando la memoria no hegemónica y la memoria de obreros y barrios de esta ciudad, y esto puede aportar un granito de arena para generar esta colectividad y nuevas formas de trabajo”.

Las fotografías de la exposición, que Monroy tomó hace cuatro décadas, muestran la vida en la fábrica y a sus últimos trabajadores. Recordó que alrededor de ese establecimiento estaban las casas de sus empleados e incluso los gerentes vivían allí. “Es importante traer esto a cuento porque tras el cierre de la fábrica, en 1998, sus familias se quedaron ahí, pero se fue perdiendo esa identidad y la cohesión fabril”.

La investigadora ha desarrollado en años recientes un trabajo de rescate de la memoria no hegemónica, línea que conecta sus proyectos más recientes: la exposición Obreros(as) somos en el camino andamos, que concluirá el 6 de noviembre, y el libro electrónico La fuerza decisiva

Imagen de Rebeca Monroy Nasr tomada hace cuatro décadas en la fábrica textil La Fama, espacio que busca transformar en un museo comunitario. Foto cortesía de la también historiadora

de la imagen: Una mirada desde suelo mexicano, que será presentado el domingo a las 17 horas en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. La historiadora comentó que la gente de Tlalpan está procurando conservar ese recinto. “Arte Consciente en La Fama AC tiene fotos, instrumentos de la banda musical, memorias y un montón de cosas que valdría la pena recuperar y tener como el museo en tanto que hay una búsqueda de identidad y de memoria”.

Añadió que “fueron unos obreros muy luchadores contra el sindicalismo charro, por mejorar sus condiciones de trabajo, por tener mejores horarios”, en una tradición que se remonta al siglo XIX, cuando se declararon en huelga en dos ocasiones contra la excesiva carga de trabajo. Su victoria se convirtió en un hito de la tradición obrera del país.

Rebeca Monroy contó que las fotografías fueron hechas en 1984, cuando acompañó a su amigo y colega Mario Camarena, quien realizaba entrevistas e historia oral con los trabajadores de La Fama. Los jubilados don Antonio y su esposa doña Justa los introdujeron a las instalaciones, donde estaba prohi-

bido hacer capturas por el secreto industrial.

Don Antonio “nos fue enseñando todas las fases de la fábrica, que fue muy lindo, desde cómo está el algodón amontonado, cómo se va sacando un hilo más delgado y se mete a la máquina, etcétera. En ese momento era foto analógica y yo llevaba un rollo 125 ASA y no me gustaba usar flash. Algunas imágenes salen muy graneadas, movidonas. Tienen ese sabor de época”. Productores culturales

En las imágenes se ve el desgaste en el cuerpo de los jubilados. Ella trae las piernas vendadas por las várices, enfermedades propias de su trabajo. “Es interesante recuperar esto, por eso con Obreros(as) somos... quiero manifestar que en ese momento queríamos ser productores culturales, no artistas, queríamos ser obreros de la cultura y así mostrar nuestra solidaridad con esta comunidad”. El espacio, continuó Monroy Nasr, “mantiene presente la memoria de los abuelos o de los bisabuelos, pero se ha ido diluyendo en la medida en que los descendientes han tenido que tomar otros oficios y salido a buscar otras formas de vi-

Reconocen la trayectoria de Fernanda Navarro en coloquio de filosofía mexicana

Ante la violencia que aqueja a México y las guerras abiertas en el mundo, la filósofa, luchadora social y activista Fernanda Navarro afirmó: “La posibilidad está abierta a todo y con la lealtad lo ofreces todo para que no haya guerras, que no se maten sólo por tener. Cuando eres libre no tienes que repetir lo que te imponen, eres libre para que ayudes al mundo”. Navarro recibió un homenaje y un reconocimiento de sus pares por su trayectoria como filósofa, así como por su compromiso crítico que ha inspirado a generaciones, en el primer Coloquio Internacional de Filosofía Mexicana “Del silencio al eco: nuestras filósofas mexicanas”. Se trata de la primera vez que el Centro

de Estudios de Filosofía Mexicana reconoce a una mujer como filósofa, resaltaron los organizadores.

Ser con los otros

En el encuentro, Lucía de Luna Ramírez, profesora de pensamiento filosófico de los pueblos originarios en la Universidad Nacional Autónoma de México, reveló una conversación que sostuvo con su mentora a principios de agosto sobre diversos temas: el amor, la violencia, la comunicación y la importancia del conocimiento.

“Entendernos es la vía para abrazarnos, ser con los otros, amarnos. Hay que saber escuchar, no es lo mismo que oír, quiere decir que pones más atención para tratar de comprender lo que nos han dicho.

“Escuchar es que te palpite el corazón, es más profundo, no es ruido. Hay que guardar silencio porque no nacemos sabiendo. Hay que escuchar no sólo con el oído, escuchar lo que significan las palabras con humildad”, reflexionó la maestra. En su conversación con De Luna Ramírez, la filósofa también planteó la necesidad de hacer una valoración sobre el conocimiento: “hay que ver qué cosa buena y positiva te ha dejado el aprendizaje, preguntarte por qué, para qué, a quién beneficia. Hay que ser novedosos y que el conocimiento sirva para algo y para alguien”. Navarro estudió en la UNAM y fue traductora para Latinoamérica del Tribunal Internacional de la Conciencia de la Humanidad. A lo largo de su vida tuvo encuentros con León Felipe, Bertrand Russell,

da. Es importante que lo recuperen, lo aprendan, se lo queden y puedan lograr una transformación”. En torno al libro La fuerza decisiva de la imagen: Una mirada desde suelo mexicano, la autora recordó que tuvo su origen en el breve texto Consejo Mexicano de Fotografía, que publicó el Centro de la Imagen, y fue el análisis de las fotografías y el acervo visual de esa agrupación. “Es la historia de cómo surge, quién la crea: Pedro Meyer y una serie de fotógrafos amigos y allegados, así como Raquel Tibol, la crítica de arte del momento. Al parejo se genera otro momento muy importante con la historiadora Eugenia Meyer y su volumen Imagen histórica de la fotografía en México Estos dos elementos fueron sustanciales para transformar la mirada hacia la fotografía mexicana”. El consejo le dio la palabra a los fotógrafos y Una mirada desde suelo mexicano aborda qué se construyó en el país, qué hicieron fotoperiodistas, fotodocumentalistas y experimentadores visuales, así como la vinculación con una Latinoamérica que está sufriendo con dictaduras. Monroy Nasr remarcó que se trata de una época muy importante porque la fotografía “está narrando

Louis Althusser y José Revueltas, quienes nutrieron su pensamiento. En 2006 se unió a Luis Villoro, que había sido su maestro en la UNAM, y fue su compañera hasta la muerte del filósofo. Navarro solía afirmar a sus alumnos que ha sido muchas Fernandas a lo largo de su vida, pero quizá sus meditaciones en torno a la interculturalidad y el zapatismo sean uno de sus rasgos más distintivos. “Tuve un viraje como mexicana y como estudiosa de filosofía a partir del acercamiento a pensadores mexicanos. Se enriqueció mi pensamiento filosófico al resaltar la importancia del reconocimiento de la existencia de otras culturas nuestras que habían sido marginadas, desvalorizadas, olvidadas en la historia como lo oscuro y lo oculto al ser comparadas con la occidental.

“No es suficiente reconocer la existencia de otras culturas, es preciso que exista el interés y la disposición de acercarse a ellas, conocerlas, comprenderlas, interactuar con ellas y entre ellas. Abrazarlas”,

estas historias internas de memoria no hegemónica, están colaborando fotógrafos de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile”, que buscan difusión, para lo que México será esencial. “Testimonios, papeles, documentos y fotografías van a nutrir esta historia que hacía falta contar. Armando Cristieto me ayuda con su memoria prodigiosa y me empieza a narrar: Lourdes Almeida tiene mil documentos, Antonio Turok también, y empiezan a hablar todos estos fotógrafos de suma importancia”, añadió la docente.

Figuras que trabajaron “con el nuevo fotoperiodismo en el Unomásuno y después en La Jornada Pedro Valtierra y todos ellos, quienes van a abrir una veta de trabajo absolutamente diferente, algo que no se había visto y conducen la historia visual y la mirada por una senda muy detonadora, subjetiva e ideológica.

“Esa es la parte fundamental que derriba el mito de la fotografía imparcial y empieza la de opinión con una postura crítica. Desde aquí es donde vamos a ver y se va a catapultar toda esta información y la gesta del encuentro latinoamericano en esos momentos de gran incidencia”, concluyó Rebeca Monroy.

escribió en uno de los artículos que fue citado durante el homenaje. En su intervención, Manuel Ponce Rascón, pensador y analista mexicano, dijo que hay dos claves para entender a Fernanda Navarro: la posibilidad y la esperanza. “Hay que tener esperanza, aunque tengamos que esperar”, solía decir en sus clases. “Es a la posibilidad a la que debemos nuestra lealtad entera”, una de sus frases favoritas del pensamiento de Russell. Tras recibir el reconocimiento Malinali, otorgado por el Centro de Estudios de Filosofía Mexicana, Navarro dijo que para expresar lo que siente necesitaría de otro alfabeto: “Lo acepto con profunda emoción, en nuestro corazón habita la fuerza de nosotros, un lazo amoroso lleno de solidaridad. A todos mi gratitud más sincera, gracias a la vida”. El homenaje cerró con emotivos cantos mayas que compusieron sus alumnos y que hacen referencia a los aportes de la clase que impartía Navarro.

CIENCIAS

Impulsan Museo del Cerebro para sensibilizar sobre enfermedades neurodegenerativas

Tendrá módulos interactivos acerca del sistema nervioso, actividades lúdicas y materiales didácticos

Con el objetivo de divulgar información y sensibilizar al público acerca de enfermedades neurodegenerativas, el director del Biobanco Nacional de Demencias (BND) de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), José Luna Muñoz, promueve la creación del primer Museo del Cerebro en México.

Se trata de un recinto que estará alojado en la UPP, en Hidalgo, y que además tendrá la opción de ofrecer exposiciones itinerantes.

En entrevista con La Jornada, Luna Muñoz detalló que la idea surgió de una serie de muestras temporales que han llevado a varias instituciones en las que “los asistentes quedan sorprendidos con la información que se les proporciona, sobre todo al ver cómo las enfermedades degenerativas cambian la anatomía del cerebro,

le reducen el tamaño o modifican algunas estructuras internas”. Para el investigador, el principal objetivo del proyecto está encaminado a sensibilizar a la población sobre el Alzheimer –cuyo Día Mundial se conmemora el 21 de septiembre–, el Parkinson, la demencia y otras enfermedades. También busca desmitificar tabúes sobre la vejez y la pérdida de memoria, así como promover la cultura de la donación para investigación.

El museo contará con módulos interactivos que van de las generalidades del sistema nervioso hasta actividades lúdicas, material didáctico, traducciones a braille y lenguas originarias. Plantea también imprimir cerebros 3D para que el público pueda tocarlos.

El especialista mencionó que la presencia de cerebros reales permitirá a los asistentes advertir las transformaciones en ese órgano en términos macros: tamaño o ca-

racterísticas del tejido, mientras la presencia de tejido cerebral en microscopios dará la oportunidad de conocer los cambios a nivel celular. “Todos tenemos un cerebro, pero muy pocos lo han visto realmente, en especial lo que ocurre en él cuando llegan las enfermedades neurodegenerativas”, plantea.

Una característica central del museo, tanto en su sede física como en las exposiciones itinerantes, serán las charlas y conferencias que acompañarán a las muestras.

Investigación y divulgación

La principal diferencia entre el BND y el museo, plantea Luna Muñoz, es que el primero está destinado a la investigación científica, en tanto el segundo se enfocará en la enseñanza, divulgación y concientización. En el ámbito internacional, en el Mütter Museum de Filadelfia o el Museo Británico, en Londres, la exhibición de tejidos humanos ha sido motivo de controversia. En este sentido, el director del BND reconoce que una colección de esta naturaleza puede generar morbo.

“Hay gente que va a tomarlo de una manera diferente, pero creo que si nosotros ponemos énfasis en

el valor ético, podemos disminuir estas situaciones que son realmente indeseables. Una manera de lograrlo es con una guía adecuada durante la exhibición, con fichas técnicas que den soporte al conocimiento y no tanto a situaciones de morbo o de espectáculo.

“Contemplamos dar conferencias asociadas con enfermedades neurodegenerativas. Nos apoyaremos en expertos en diversas temáticas: gerontología, demencia y el valor de los órganos para investigación”, reiteró.

Una parte central del montaje del museo es enfatizar que los tejidos provienen de donaciones voluntarias y con fines de investigación.

Mencionó que si bien las exposiciones itinerantes ya se realizan tanto de la Ciudad de México como en Hidalgo, consideran ampliar su presencia a otras entidades. Agregó que la idea de tener un espacio fijo en las instalaciones de la UPP es que allí reciben a estudiantes de varias universidades del país y, además, allí se pueden conservar las exhibiciones.

En conversación con este medio, Blanca Estela Jaramillo Loranca, directora de Investigación, Innovación y Posgrado de la UPP, dijo

▲ La idea del recinto, que albergará la Universidad Politécnica de Pachuca, surgió tras una serie de muestras itinerantes por varias instituciones. En la imagen, corte de un cerebro. Foto José Carlo González

que el investigador José Luna, con el respaldo de la universidad, ha desarrollado un proyecto que está en espera de que sea aprobado a nivel federal.

“Sería una oportunidad para que el museo pueda recorrer todos los estados del país, bajo su formato itinerante. Se plantea la exposición de tejidos, de micrografías y una herramienta digital para revisar el cerebro de afuera hacia dentro a nivel molecular.”

Luna Muñoz espera que la iniciativa sea aprobada y obtener los recursos necesarios para ponerlo en marcha.

“La investigación es para la sociedad, no la sociedad para la investigación. Lo que buscamos es que las familias tengan acceso a este conocimiento y sean más empáticas con las personas que viven estas enfermedades”, concluyó el científico.

CIENCIAS 6a Combatir la demencia

Biobanco avanza en el estudio de métodos de diagnóstico no invasivos

El Biobanco Nacional de Demencias (BND), único en su tipo en México por albergar una colección de 20 cerebros humanos y 400 fragmentos de tejido, es una infraestructura científica clave para la comprensión de enfermedades neurodegenerativas, el desarrollo de medicamentos e incluso el fomento de la ciencia colaborativa.

Ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), en terrenos de la ex Hacienda de Santa Bárbara, en Hidalgo, el banco cuenta con un cuarto de almacenamiento de tres por tres metros, sin ventanas, donde cerebros y diversos órganos descansan en solución de formol, organizados meticulosamente en estanterías.

Durante un recorrido para La Jornada, José Luna Muñoz, director del Biobanco, resaltó que “los bancos de cerebros en el mundo han permitido descubrimientos fundamentales que impulsan el desarrollo de fármacos y alientan la búsqueda de métodos de diagnóstico no invasivos”.

El BND en México tiene sus orígenes en 1994, con el trabajo de José Raúl Mena López (1953-2014) en el Departamento de Fisiología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que en 2012 se consolidó

como Banco Nacional de Cerebros. En 2020 se trasladó a la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Uniersidad Nacional Autónoma de México, convertido en Biobanco Nacional de Demencias, y desde 2023 se encuentra alojado en un edificio de la UPP, donde cuenta con una zona de almacenamiento y laboratorio.

Además, forma parte de la Red Latinoamericana de Bancos de Cerebros (conformada por República Dominicana, Argentina, Colombia, Brasil y México) y tiene vínculos con asociaciones de Alzheimer.

El cambio de nombre, explicó Luna Muñiz, se originó porque las investigaciones de los años anteriores señalan la posibilidad de que las enfermedades neurodegenerativas comiencen en otras partes del cuerpo, lo que los hizo pensar en recibir donaciones de tejido de hígado, intestino, riñón, páncreas y fracciones de piel.

“Al principio lo único que nos donaban eran fragmentos del hipocampo, un área encargada de la memoria de corto plazo; después nos dimos cuenta que era necesario obtener todo el cerebro, y en los pasados años, nos dimos cuenta que es importante obtener otros tejidos para visualizar la neurodegeneración de manera integral.”

Debido a que el Biobanco en México no cuenta con un ultracongelador capaz de conservar muestras a 80 grados –lo que permitiría realizar estudios bioquímicos y

genéticos–, cuando se recibe una donación el cerebro se coloca directamente en formol.

Una vez que se tienen los tejidos hacen el diagnóstico post mortem de la enfermedad y se lleva un registro clínico e histopatológico. Además, el acervo se maneja bajo códigos de identificación, para proteger la identidad del donante.

Cuando se han cubierto estos pasos, cada parte se inscribe en un protocolo de investigación y se realizan las pruebas correspondientes.

En conversación con este medio, Blanca Estela Jaramillo Loranca, directora de Investigación, Innovación y Posgrado de la UPP, explica que decidieron alojar al BND porque consideraron que reforzaría las investigaciones dentro del doctorado en ciencias y tecnologías avanzadas.

“Tenemos una aportación de realizar investigaciones que tienen una aplicación, tanto en la generación de conocimiento como en la formación de estudiantes en áreas de la salud, al conocer herramientas de estudio a nivel molecular, que son de vanguardia con el mundo.”

Con el fin de costear los insumos necesarios para la preservación de los tejidos y emprender investigaciones, el Biobanco depende de la aprobación de proyectos de investigación, de la UPP y otras instituciones que los apoyan.

En la actualidad, el BND recibe estudiantes de nivel nacional y estatal para conocer instalaciones y

Instan a fortalecer red de acopio de órganos en Latinoamérica

Padecimientos en la región tienen características propias

EIRINET GÓMEZ

Fortalecer la Red Latinoamericana y del Caribe de Bancos de Cerebros “es estratégico para encontrar soluciones a las enfermedades neurodegenerativas que afectan a la población de esta región, que tiene características étnicas propias y variantes que no se encuentran en otras partes del mundo”. Así lo afirma en entrevista con La Jornada Andrés Villegas Lanau, neurocientífico y coordinador del banco de cerebros del Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA) y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Colombia.

“En la actualidad las personas con demencia son más de 50 millones a nivel mundial. Si el conocimiento que se genera en los bancos

de cerebro latinoamericanos no se socializa, si no se generan colaboraciones, intercambios, se comete una falla, un error muy grande”, agrega.

En Latinoamérica están identificados cinco países que cuentan con un banco de cerebros: Colombia, República Dominicana, Brasil, México y Argentina; mientras en Chile, Perú y Uruguay se realizan gestiones para crear los propios. Desde 2018, estos primeros países mencionados crearon la Red Latinoamericana de Bancos de Cerebros, cuyas investigaciones buscan signos tempranos y desarrollo de fármacos que permitan combatir padecimientos como el Alzheimer. “A partir de entonces, nos comunicamos periódicamente y nos apoyamos en todo lo que sea necesario”, apunta Villegas Lanau. Destaca que en la actualidad hay

tiene publicaciones donde se reconoce a la Universidad Politécnica de Pachuca como institución sede.

De cara al futuro, se espera que los estudiantes puedan salir a otros laboratorios y mantener intercambios o estancias en otros bancos de cerebros de América Latina.

tular proyectos de investigación.

“Es una situación muy difícil porque si no se aprueba la propuesta, se reducen los estudios, se complica el manejo de muestras, no hay fondos para el pago del personal, para todo se limita”.

varios proyectos de investigación que son financiados y tienen su base en Estados Unidos, en los cuales se usa la infraestructura de los bancos de cerebros en Latinoamérica para estudiar algunas de estas enfermedades neurológicas y las mutaciones específicas que generan.

Donación y financiamiento

Sin embargo, reconoce que bancos de cerebros en la región enfrentan diversos desafíos, que van de la donación, financiamiento, legislación, hasta la socialización de conocimiento. “A diferencia de Estados Unidos o Europa, la mayoría de bancos de cerebros en América Latina no tienen un financiamiento gubernamental”.

Menciona que en la región, este tipo de instituciones son sostenidas por un hospital o dependen de pos-

Otro reto tiene que ver con los espacios para almacenamiento, ya que se requiere sitio para ultracongeladores, y el resguardo de tejido en bloques de parafina y de láminas histológicas. Además, los bancos requieren equipo especial para realizar investigaciones.

“Es muy difícil competir con la tecnología en Europa, Estados Unidos o en algunos países de Asia. No tenemos los recursos para hacer ciertos estudios, y eso retrasa mucho en los avances y en los logros que se puedan tener.”

En el caso de Colombia, el banco de cerebros data de 1995, y durante esos 30 años se ha enfocado en el estudio de encéfalos de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, Parkinson, Huntington, y demencias vasculares.

El acervo del banco es de alrededor de 600 cerebros, y las aportaciones son constantes debido a que desde hace varios años se realizan

campañas de donación que han sensibilizado a la población de esta parte de Colombia. “Al menos en 200 casos, la donación va acompañada de muestras de otros tejidos”, detalla.

Inteligencia artificial

Uno de los aportes más relevantes del banco de cerebros en Colombia fue confirmar la existencia de una mutación (E280A en el gen presenilina 1) que causa Alzheimer familiar de inicio temprano.

“Se considera que en la región de Antioquia está la familia más numerosa del mundo con esta variante genética que provoca Alzheimer temprano. Gracias al estudio post mortem, el banco pudo confirmar y caracterizar cómo se manifiesta la enfermedad en ese linaje”, apunta.

En la actualidad, resalta Villegas Lanau, trabajan en el uso de la inteligencia artificial en el análisis de las muestras. “Estamos involucrando imágenes tridimensionales de los encéfalos con datos de volumetría y de elementos cuantitativos en los estudios, que se hace muy poco en la región, y esperamos que pronto arroje resultados”.

▲ José Luna Muñoz, director y fundador del Biobanco Nacional de Demencias en la Universidad Politécnica de Pachuca, muestra dos cerebros, con encefalopatía por priones (izquierda) y otro con Alzheimer. Foto José Carlo González

Descubren proteína clave que interactúa con otra asociada al Alzheimer

El hallazgo podría detectar la enfermedad mucho antes de que aparezcan los problemas de memoria

Científicos del Biobanco Nacional de Demencias (BND) de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP) descubrieron una proteína clave en el cerebro que interactúa con otra asociada al Alzheimer. Este hallazgo podría ayudar a detectar la enfermedad mucho antes de que aparezcan los primeros problemas de memoria.

En entrevista con La Jornada, Nabil Itzi Luna Viramontes, estudiante de doctorado en ciencias químico biológicas en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), explica que la enfermedad de Alzheimer consiste en una acumulación de proteínas anormales en el cerebro que dañan las conexiones entre las neuronas, impiden la comunicación celular y causan la muerte de las células cerebrales.

“En el laboratorio encontramos esta asociación de proteínas, que son muy importantes en estadios tempranos de la enfermedad. Mientras la literatura científica propone un modelo de evolución del Alzheimer, nosotros identificamos un punto todavía más arriba”, comenta.

Para estudiar la interacción entre las proteínas, los investigadores trabajaron con fragmentos del hipocampo de cerebros de personas con

Alzheimer. Para detectarlas, usaron técnicas especiales que permiten observarlas en el microscopio e identificar dónde están y cuán densas son las lesiones y en qué etapa de desarrollo se encuentran.

A partir de los hallazgos obtenidos, el equipo al que pertenece Luna Viramontes explora la posibilidad de detectar Alzheimer mediante un barrido de la boca, usando anticuerpos para identificar las proteínas involucradas.

“Se sabe que la proteína asociada al Alzheimer no nada más se encuentra en las neuronas, sino que también está en otras estructuras del cuerpo humano, como la boca, que es de fácil acceso”, explica. Agrega que, si bien hasta ahora su planteamiento es un modelo experimental, ya que son ensayos iniciales, estos resultados señalan una ruta a seguir. Más adelante, añade, podría indagarse más en torno a esta asociación de proteínas.

Contar con un Biobanco Nacional de Demencias, subraya la estudiante de doctorado, ha sido crucial para desarrollar sus investigaciones.

“Tener una colección de cerebros con enfermedades neurodegenerativas y otros sin alteraciones es fundamental. Nos facilita los tejidos necesarios para hacer estudios”. Además del trabajo de Luna Viramontes, el BND tiene estudiantes de doctorado, dos de maestría.

Donar “es una forma de trascender y contribuir a la ciencia”: Luna Muñoz

EIRINET GÓMEZ

“¿Donaría mi cerebro a la ciencia? ¡Por supuesto!”, afirma sin dudar José Luna Muñoz, doctor en ciencias biológicas y de la salud y director del Biobanco Nacional de Demencias (BND). Mientras coloca un cerebro en un frasco con formol en el laboratorio, agrega: “Mi padre donó su cerebro”. Luna Muñoz apuesta por la donación del cerebro humano porque lo considera fundamental para estudiar enfermedades neurodegenerativas. “Los modelos animales (ratones, monos, peces cebra) o computacionales para realizar investigación no reproducen la arquitectura ni la conectividad del cerebro humano”, explica.

El traslado del órgano, el estudio histopatológico, la cirugía, no tiene ningún costo para los familiares, todo lo absorbe el biobanco. El BND cuenta en la actualidad con 20 cerebros y cerca de 400 fragmentos de tejido, una cifra muy inferior al banco de cerebros de Brasil, que tienen 10 mil tejidos, gracias a una ley en caso de autopsias clínicas, que permite la obtención inmediata tras el fallecimiento.

En México, señaló el científico, prevalecen los tabúes: “las personas creen que donar un cerebro implica que se trasplante a otra persona, y esto no es posible. También creen que si una persona entra en crisis, los médicos ya no harían nada por salvarlo, pero tampoco tiene sustento”.

▲ Tres cerebros humanos: uno con Alzheimer, otro con enfermedad de priones y uno más sin alteraciones. Foto José Carlo González

Mediante acuerdos de colaboración, suma cuatro estudiantes en IPN y 11 estudiantes graduados de licenciatura.

Entre las líneas de investigación desarrolladas en el biobanco destacan los factores de riesgo, estudios neuropatológicos, diagnóstico temprano, así como el comportamiento de proteínas asociadas al Alzheimer en pacientes con diagnóstico de cáncer.

Entre los alumnos, destacan Itzcoatl Ordóñez Lozano, químico bacteriólogo y maestro en citología exfoliativa, y Rogelio E. Méndez Llaca, profesor investigador de la UPP, quienes realizan estudios para un diagnóstico temprano de Alzheimer.

“El BND resulta fundamental para nuestras investigaciones y para los colegas de la UNAM o el IPN, porque nos provee los insumos necesarios. Utilizar modelos animales no tendría los mismos resultados porque hablamos de enfermedades neurodegenerativas específicas del ser humano, cuyo diagnóstico confirmatorio es post mortem”, dice Luna Viramontes.

Desde el BND, Luna Muñoz impulsa campañas de sensibilización en torno a la donación de cerebros y ha creado un protocolo para quienes deseen contribuir. El proceso comienza cuando la persona comunica su intención al biobanco, que le entrega una carta de intención que debe ser llenada y firmada por el donante. Este documento se imprime por triplicado: una se queda para la funeraria, la otra con un familiar y la original se entrega al biobanco. Al fallecer el donante, la funeraria traslada el cuerpo a un hospital para la extracción del cerebro, que no dura más de una hora. “El procedimiento se realiza con cuidado y respeto, el cuerpo se mantiene íntegro, no se lastima, no se daña”, asegura Luna Muñoz.

El BND recibe entre una y dos donaciones al año, la mayoría de personas con Alzheimer, otras enfermedades neurodegenerativas y de individuos con otras afecciones, todos necesarios para investigar factores de riesgo y comparar tejido normal con alteraciones. La mayoría son personas con enfermedades neurodegenerativas o sus familiares. “Los padecimientos cambian la perspectiva y visión de las personas que están cerca”, apunta.

Para Luna Muñoz es importante que se implementen campañas de donación de cerebros e incluso, se discuta una ley al respecto.

“Es necesario que la sociedad se involucre en la investigación de enfermedades neurodegenerativas a través de la donación. Esta es una forma de trascender y de contribuir a la ciencia”, subraya.

▲ El biobanco alberga una colección de 20 cerebros humanos y 400 fragmentos de tejidos. Foto José Carlo González

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 18 de septiembre de 2025

Together For Palestine reafirmó una humanidad compartida

Cerca de 12 mil personas se reunieron en la OVO Arena Wembley para romper el silencio sobre la situación en Gaza // Un total de 69 artistas y conferencistas se presentaron en el acto

DE LA REDACCIÓN

Y se reunieron no sólo para alzar la voz, sino para reafirmar una humanidad compartida, como lo había dicho el músico y compositor inglés Brian Eno, organizador del concierto Together For Palestine, que reunió a unas 12 mil personas en la OVO Arena Wembley, en Londres, y el cual fue seguido por YouTube por personas alrededor del mundo en tiempo real.

La magnitud del evento fue abrumadora. Un total de 69 artistas, conferenciantes y activistas se presentaron en el recinto inglés para hacer un llamado para romper el silencio sobre la situación en Gaza y cuyo objetivo principal fue recaudar fondos para las familias de ese territorio, donde se vive un “genocidio en tiempo real en nuestras pantallas”, como lo había comentado otro de los músicos que participó: Damon Albarn, frontman de Blur y de Gorillaz.

En el recinto de Londres, este miércoles se reunieron, además de Eno y Albarn, músicos como King Krule, Bastille, Annie Lennox, y Sampha, que incitaron a la audiencia a gritar “Palestina Libre… en Gaza se vive un genocidio”. Completaron la lista de artistas Florence Pugh, Khalid Abdalla y Ruth Negga. Paul Weller, quien ha expresado abiertamente su apoyo a Palestina.

Recaudación de fondos y donaciones

Hubo estrellas de la música: Damon Albarn, Bastille, Annie Lennox PinkPantheress, Hot Chip, Rina Sawayama, Jamie XX, Hot Chip, Paloma Faith, James Blake, Neneh Cherry, Lana Lubany, Madame Gandhi, Sura Abdo, Yasmeen Ayyashi, Ysee y el London Community Gospel Choir. Participaron figuras de teatro y cine: Benedict Cumberbatch, Florence Pugh, Guy Pearce, Ramy Youssef y un enorme elenco de apoyo. Estuvieron activistas, podcasters, y gente que seguro es importante pero no se tiene ni idea de por qué. Y estaban otros como el ex futbolista Eric Cantona, la presentadora de Love Island Laura Whitmore, la youtuber de Chicken Shop Dates Amelia Dimoldenberg. Lo recaudado en el espectáculo, que se trasmitió en directo a través de la página oficial de Brian Eno, se destinará íntegramente a la recaudación de fondos para Palestina. “Todas las donaciones se destinarán a Choose Love, y los fondos para apoyar a organizaciones lideradas por palestinos que brindan ayuda humanitaria vital, como Taawon, el Fondo de Ayuda para la Infancia

Palestina y la Sociedad de Ayuda Médica Palestina”, indicaron los organizadores, entre los que estuvieron la diseñadora de producción Es Devlin, escenógrafa ganadora de premios Olivier y Tony, quien, además de trabajar en teatro, ha diseñado grandes espectáculos pop para artistas como Beyoncé, The Weeknd, U2 y Lady Gaga.

Poesía y protestas

Las 12 mil almas reunidas pagaron 70 libras, un poco más que mil pesos mexicanos, para ingresar al recinto, donde la música se mezcló con la poesía y la protesta en favor de Palestina.

Durante el recital, los actos musicales se intercalaron con discursos de periodistas como Louis Theroux y Mehdi Hasan, figuras benéficas, actores, palestinos que han vivido la crisis de primera mano y varios otros nombres notables ante un público que llenó el recinto y miles de personas más que seguían la transmisión en vivo en YouTube, que empezó a las 12 horas en el país.

Destacó la participación de otros como el actor estadunidense, Richard Gere, quien habló en favor de la paz antes de presentar a médicos y representantes de organizaciones benéficas médicas al escenario.

“¡Hola, Londres!”, gritó al salir con Guz Khan. “¡Qué espectáculo tan increíble en esta casa!”. El protagonista de Chicago resaltó la necesidad de amor y compasión en estos tiempos, pero también exigió acciones directas de los políticos que puedan contribuir directamente para detener la devastación en Palestina.

En la cuenta de YouTube se pudo observar que superaron 70 mil dólares en donaciones por Internet.

Poco antes del show, se viralizó un video en el que se reúnen 40 celebridades para alzar la voz y condenar el genocidio en Gaza y Cisjordania. Es así que figuras como la cantante Billie Eilish, los actores Cillian Murphy, Joaquin Phoenix y Javier Bardem. “Es importante hablar ahora, mientras está pasando. Presiona a tu gobierno, apoya a quienes protestan pacíficamente, pide un alto al fuego, detén la matanza”, condenó el clip. El video de un minuto de Together For Palestine reúne a alrededor de 30 figuras y celebridades de distintas partes del mundo.

“Tenemos que decir la verdad en nombre del pueblo palestino”, dijo Brian Cox. La fotógrafa y activista estadunidense Nan Goldin explicó: “el papel del artista en la sociedad siempre ha sido alzar la voz, arriesgarse a decir la verdad al poder”. Mientras, el actor británico Steve

Coogan añadió: “es importante alzar la voz ahora, no cuando esto termine. Ahora mismo, mientras está sucediendo. Presionen a su gobierno, apoyen a quienes hacen campaña pacíficamente, exijan un alto al fuego y detengan las matanzas”. “Aquí vamos a estar con ellos hasta que Palestina sea libre”, finalizó el actor español Javier Bardem.

El silencio no es opción

Además de los actos musicales, el concierto incluyó videos dirigidos por Amir Nizar Zuabi, que destacaron la labor de médicos, trabajadores humanitarios, docentes y periodistas en Gaza.

El comediante Guz Khan, presentador del programa, declaró: “cuando ves a niños de Gaza enfrentándose a bombas en lugar de libros, te

das cuenta de que esto no se puede normalizar. Que el silencio no es una opción. Por eso este concierto es importante. Together For Palestine se trata de solidaridad, amor y de decir: Te vemos, te apoyamos”. El diyéi palestino Abdulhadi, quien actuó junto con Jamie xx, añadió: “todos tenemos una palanca. La mía es un escenario. La usa-

ré en Wembley para amplificar las voces palestinas y crear un espacio para el duelo, la unidad y la recuperación. Por una Palestina Libre”. También se presentaron la académica italiana y relatora especial de la ONU Francesca Albanese, el periodista Mehdi Hasan, el locutor Louis Theroux y el sobreviviente del Holocausto Stephen Kapos.

▲ La banda virtual británica Gorillaz y el cantante Brian Eno en el concierto. Fotos tomadas de redes

Almodóvar, Hiba Abouk y Loles León leen los nombres de niños asesinados en Gaza

El acto convocado por Artistas con Palestina se realizó en la Puerta del Sol // “Para que su recuerdo no se borre”

por la ofensiva israelí en Gaza “para que su recuerdo no se borre” y para reivindicar “que se defienda la vida”.

Pedro Almodóvar, Loles León, Luis García Montero o Adriana Ugarte han sido algunos de la responsables de la cultura que leyeron en la Puerta del Sol (Madrid) los nombres de niños y niñas palestinos fallecidos

Durante la lectura el pasado lunes, el público asistente repitió la palabra “asesinado” tras los nombres de los menores. Además, acudieron con carteles y pancartas en los que se lee: “Alto el fuego”.

El acto, convocado por Artistas con Palestina, en colaboración con más de una decena de ONG como Unicef, Unrwa o Médicos del Mundo, entre otros, se extendió hasta las 22 horas para poder recitar los nombres y apellidos de 18 mil 500 menores gazatíes que han fallecido desde que Israel arrancó la guerra en octubre de 2023.

Bad Bunny, el más nominado de los Latin Grammy 2025

Bad Bunny confirmó el gran año que ha sido 2025 al ser revelado como el artista más nominado de los Latin Grammy. En enero lanzó DeBÍ TiRAR MáS FOToS, que pronto llegó a las listas de popularidad de Latinoamérica y a escala global en plataformas como Spotify, lo que marcó el tono de lo que seguiría con su residencia de conciertos Puerto Rico en el verano. Ahora en los Latin Grammy tuvo nominaciones en las codiciadas categorías de grabación del año, por partida doble, con Baile inolvidable y DTmF, álbum del año y canción del año, esta última también por partida doble por Baile inolvidable y

DTmF. La fusión de música urbana con ritmos afrocaribeños de Puerto Rico en su álbum lo llevó también a ser nominado en la categoría de mejor canción de raíces por Lo que le pasó a Hawaii. Es el tercer año en la historia de los Latin Grammy que el astro puertorriqueño es el artista más nominado en los premios a la excelencia musical. En 2022 lideró con 10 menciones y en 2024, obtuvo ocho nominaciones, lo que lo dejó en un empate en primer lugar con Karol G. En total, Bad Bunnny suma 12 Latin Grammy, pero no ha podido conquistar la categoría de álbum del año.

Como era de esperarse, este año fue nominado en las categorías de música urbana, incluyendo mejor

La lectura la empezó el director del Cervantes con un mensaje llamando a construir una cultura de paz. “Busco tu nombre como busco tu cuerpo bajo los escombros de una casa, de un hospital bombardeado o de la desnutrición y el hambre”, afirmó.

Por su parte, Pedro Almodóvar se sumó al acto al leer una carta de un niño gazatí que “quiere volver a su casa y a la escuela como tantos otros”.

Destrucción y muerte

“Ojalá tuviera una bicicleta y una casa. No quiero vivir en una tienda de campaña. Quiero que se abran los cruces para que podamos comer pollo, carne, pescado y fruta. No quiero vivir en una tienda de campaña calurosa llena de moscas y ratas. Cuando estaba en el sur, soñaba con volver a Gaza y encontrarla tal y como estaba, pero la encontré destruida. Cuando regresamos, nuestra casa estaba en ruinas y quemada. Toda mi ropa y mis juguetes estaban quemados. Mis seres queridos y mis hermanos fallecieron. Ojalá tuvieran teléfono. Cuando volvimos, quise ir a la es-

cuela, pero la encontré destruida. Muchos profesores fueron asesinados. No hemos tenido clases en casi dos años. Ahora vivo en una tienda de campaña y sueño con ser policía o ingeniero para servir a mi gente y a mis vecinos que tanto quiero. Viva Palestina Libre”, expresó el cineasta.

También participaron en la reivindicación artistas como Miguel Ríos, Jorge Sanz, Fernando León de Aranoa, Silvia Abascal, Abril Zamora, María Botto, Loles León, Hiba Abouk y Luis Miguel Seguí.

fusión/interpretación urbana, mejor interpretación de reguetón, mejor álbum de música urbana y mejor canción urbana, esta última categoría al doble por DtMF y LA MuDANZA, para un total de 12 menciones. Aunque no está solo en la cima, le siguen de cerca, con 10 nominaciones, los artistas alternativos argentinos Ca7riel & Paco Amoroso que también consiguieron menciones dobles en importantes categorías como canción y grabación del año por El día del amigo y #Tetas. De igual manera, se medirán en las categorías de álbum del año y mejor álbum de música alternativa por Papota. Así como en los apartados de mejor canción pop (El día del amigo) y mejor canción alternativa (#Tetas).

Ojalá tuviera una bicicleta y una casa, quiero que se abran los cruces para que podamos comer

▲ La actriz hispano-tunecina Hiba Abouk fue una de las representantes culturales que participaron en la lectura realizada en la Puerta del Sol, Madrid. Foto Europa Press

DEPORTES

Hoy, Miriam Sánchez por más historia en los 200m

DE LA REDACCIÓN

Pase lo que pase hoy en la semifinal de los 200 metros planos, la velocista mexicana Miriam Sánchez habrá conseguido un resultado histórico en el Mundial de Atletismo en Tokio. En su primera participación en una justa del orbe, la oriunda de Puebla detuvo el reloj en 23.01 segundos convirtiéndose en la primera deportista tricolor en alcanzar la antesala de la final en la rama femenil.

“Vine a disfrutar este Mundial y a saber en qué nivel estoy para mejorar, me siento muy satisfecha con lo conseguido hasta ahora”, dijo la seleccionada.

Sánchez, vigente campeona nacional de la prueba, se colocó en el cuarto sitio del sexto heat eliminatorio para entrar al grupo de las 24 a la semifinal, la cual se correrá este jueves en el Estadio Nacional de Tokio.

"Logré superar los nervios. Cuando escuché el disparo de salida simplemente me concentré en lo que sé hacer y corrí al tú por tú ante las mejores del mundo”, agregó.

La velocista de 21 años de edad tuvo de rivales a la británica Dina Asher-Smith, monarca mundial de Doha 2019 y medallista olímpica en Río 2016, Tokio 2020, y París 2024, donde logró plata. La española y medallista europea, Jaël Bestué, también corrió en su heat.

Sánchez, subcampeona Nacac es la primera mexicana en estar en semifinales de los 200 metros en un Mundial. En ediciones anteriores participaron Liliana Allen (Edmonton 2001), Zudikey Rodríguez (Osaka 2007) y Cecilia Tamayo (Budapest 2023), pero sin acceder a la misma fase.

La serie fue ganada por Asher-Smith con 22.40 segundos, seguida por la australiana Torrei Lewis (22.56) y Bestué (22.74).

Nader gana los mil 500

Incluso los fanáticos más ávidos de las pistas deben haber revisado sus programas cuando esa mancha roja y verde en el extremo exterior comenzó a avanzar hacia la meta.

El ganador inesperado de los mil 500 metros masculinos de este año proviene de Portugal. Se trata de Isaac Nader, quien corrió con cinco competidores en la recta final para lograr lo que sólo puede describirse como una gran actuación.

Nader remontó del quinto al primer puesto en los últimos 100 metros para superar por 0.02 segundos al campeón de 2022, el británico Jake Wightman, quien tampoco se esperaba que compitiera. El tiempo de la victoria fue de 3:34.10 minutos.

MOHAMMED DWEDAR, ÚNICO PALESTINO EN MUNDIAL DE ATLETISMO

“Manténganse

a

salvo,

aún

tenemos muchos sueños”

Pienso en el día a día, porque no sé si al siguiente estaré vivo, dice el atleta

El día en que la comisión de investigación de la ONU declaró oficialmente que Israel está cometiendo un genocidio en Palestina, Mohammed Dwedar emitió un mensaje desde Tokio: pidió a su pueblo que se mantuviera a salvo y que siguiera adelante.

Dwedar, de 24 años y originario de Jericó, en Cisjordania reocupada, es el único palestino que compite en el Campeonato Mundial de Atletismo en Tokio, apenas un año después de haber sido uno de los cuatro atletas presentes en los Juegos Olímpicos de París 2024. Mientras sus rivales en los 800 metros cuentan con zapatillas de última generación y avanzados programas de nutrición para romper récords, Dwedar se ve obligado a abandonar su tierra sólo para encontrar una pista en la que pueda entrenar. Pasó los dos meses previos a Tokio en Alemania, pero antes de eso, su preparación tuvo lugar en las calles de Palestina. Con semejante diferencia de condiciones, que terminara casi nueve segundos detrás del ganador de su serie, el británico Max Burgin, con tiempo de 1:53.63 minutos en la primera ronda del martes, no sólo es comprensible: era previsible.

Aun así, Dwedar no está en Japón como un atleta simbólico. Él quiere competir y alcanzar su verdadero potencial, algo que por ahora no le es posible. Pero, ¿cómo enfrentarse a atletas que planifican cada detalle de su temporada con meses de anticipación, cuando ni siquiera sabe si despertará al día siguiente?

Él mismo lo dijo: “No pienso en el futuro, pienso en el día a día. Estoy vivo, y cada mañana cuando me levanto, sólo pienso en ese día, porque no sé si al siguiente seguiré con vida.”

Su participación llegó apenas unas horas después de que la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU –que no habla en nombre del organismo, pero actúa bajo su mandato– declarara que “en Gaza está ocurriendo un genocidio”. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel rechazó categóricamente el informe y pidió la disolución de la comisión.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud de Gaza, casi 65 mil personas han muerto en la franja desde el ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023.

Para Dwedar, cuya familia permanece en Jericó, pensar en la situación casi lo lleva a las lágrimas. Ha llegado al punto de no poder mirar la televisión ni el celular por miedo a encontrarse con imágenes de lo que ocurre en su país.

En cambio, prefirió enviar

un mensaje a sus compatriotas: “Manténganse a salvo, sigan adelante, confíen en su cuerpo. Sigan soñando. Podemos llegar, sólo necesitamos un poco de seguridad. Quiero enviar un mensaje al mundo, a los niños de Palestina: tenemos muchos sueños. Tenemos ojos, tenemos cabeza, tenemos brazos, tenemos músculos”.

Entre la devastación

En medio de la devastación en Palestina, Dwedar sólo desea poder vivir como un atleta normal. Sueña con batir el récord nacional palestino de 800 metros, establecido en 1:47.04 minutos, unos cinco segundos más rápido que su mejor marca. Sus posibilidades aumentarían si dejara Palestina para entrenar en el extranjero, pero él insiste en que no quiere abandonar su tierra:

“Mi familia vive en Palestina. Yo puedo entrenar fuera, pasar dos, tres o cuatro años, eso es importante para mi preparación. Pero al final necesito regresar, porque Palestina es mi país, es mi ciudad.

“En Cisjordania no tengo pista. Necesito una. Puedo dormir allí, comer allí, no importa. Primero necesito la pista.

“Después de los Juegos Olímpicos regresé a Palestina. Entrenar es tan difícil que lo hago en las calles. Pasé entre seis y ocho meses así,

▲ Dwedar finalizó casi nueve segundos detrás del ganador de su serie en la prueba de 800 metros, el británico Max Burgin. “En Cisjordania no tengo pista, necesito una. Puedo dormir y comer allí, no importa”. Foto Ap

hasta que tuve la oportunidad de ir a Saarbrücken, Alemania, a entrenar en pista. En los últimos dos meses al fin he podido practicar con spikes. Es muy difícil para mí hacerlo en Palestina.”

Dwedar permanecerá en Japón hasta el final del campeonato, y regresará a su país el próximo lunes para reunirse con su madre y el resto de su familia. Después aún le queda una competencia esta temporada: los Juegos de la Solidaridad Islámica en noviembre.

Comprender la historia de Dwedar exige un nivel extraordinario de separación mental: es un hombre que intenta bajar de un minuto 50 en los 800 metros mientras evita enterarse de la destrucción que ocurre a 9 mil kilómetros de distancia. Y todo lo hace pensando en una sola persona: su difunto padre.

“Mi papá, que en paz descanse, fue mi mayor apoyo. Su sueño era que yo fuera campeón. Yo corro por él. Estoy haciendo esto por él. Quien más me apoyó fue mi papá. Te amo, papá, te amo, mamá.”

“TIENE CONFIANZA, VALOR Y CARÁCTER”

El ascenso de Isaac del Toro es por mérito propio: Matxín

Nunca antes un mexicano había estado tan cerca de la cima en la clasificación del ciclismo. El bajacaliforniano Isaac del Toro a los 21 años se encuentra en el sexto puesto del ranking, a sólo unos peldaños del Olimpo de los pedales. El ganador de la reciente Vuelta a España y número dos del orbe, el danés Jonas Vingegaard, dijo sin exageraciones que veía a Del Toro como un ciclista que aspira a esa cima donde domina el esloveno Tadej Pogacar.

No se trató de un comentario para alentar a un novato. Del Toro no tiene ni dos años de profesional y ya fue líder por 11 días consecutivos en el Giro de Italia 2025, donde terminó subcampeón, y acumula victorias que lo tienen a pocos puntos del top cinco de la clasificación y con toda la confianza de su equipo UAE Emirates, el más exitoso de la élite y que lo catapultó a esta estela de éxitos.

“El lugar en el que se encuentra en este momento es por méritos propios. Tiene valor y carácter; se tiene plena confianza y cree en su talento, eso lo ha llevado adonde está hoy”, cuenta Joxean Fernández Matxín, descubridor y director deportivo de UAE Team Emirates que ha catapultado la breve y vertiginosa carrera de Del Toro. El ciclista británico Charles Wegelius relata en su libro de memorias cómo los jóvenes aspirantes a profesionales acuden ansiosos a los hoteles de concentración durante las carreras. Saben que ahí estarán los visores y directores deportivos de los principales equipos, de modo que hay que estar presentes y conseguir llamar su atención para ser tomados en cuenta en las pruebas para futuros fichajes.

Cuando aún era amateur, Del Toro hizo algo parecido y se acercó a Fernández, quien a la postre lo fichó luego de entablar una amistad virtual por redes sociales. El pedalista mexicano lo buscó con la ilusión del

joven aspirante que quiere empaparse de la experiencia de quien ya está inmerso en la élite de las competencias.

“Me escribió desde que empezó. Me pedía mi opinión a través de redes sociales. Me impresionó que era un mexicano compitiendo ciclocross en Bélgica, la cuna de esa modalidad. ¿Cómo es que un mexicano estaba ahí? Pues demostraba que tenía mucho valor y eso me llamó mucho la atención”, cuenta Matxín a través de un video que comparte con La Jornada Matxín lo vio competir contra profesionales cuando era aún amateur y los resultados eran convincentes para un muchacho que

todavía no cumplía 20 años. De modo que decidió apoyarlo de manera desinteresada y se comprometió a buscarle acomodo en algún equipo y conseguirle un contrato. Después vino la revelación de Del Toro en 2023 con la victoria en la Vuelta del Porvenir, esa carrera que organizan los mismos del Tour de Francia y que sirve de escaparate para dar el salto al profesionalismo. Matxín cuenta que tras esa victoria el mexicano tenía más de una decena de ofertas de diversos equipos. “La relación que habíamos construido, yo personalmente, y mi equipo, nos colocó en una posición de privilegio para ficharlo”, cuenta el director deportivo.

▲ Del Toro y Matxín, descubridor del ciclista mexicano y quien lo ha llevado al éxito. Foto @matxin_

“En el Giro de Italia no acudió como líder. Era más para moverse tácticamente, algo que solemos hacer”, recuerda Matxín, quien junto al equipo habían planeado un calendario para que Del Toro participara en carreras de distinto nivel y así ganar experiencia y sumar victorias.

Al final, el joven de Ensenada, Baja California, demostró ese carácter y hoy es un ciclista que se ha ganado el respeto incluso de los monstruos legendarios de la ruta.

El París Saint-Germain confirmó que es un serio candidato para repetir su título de la Liga de Campeones de Europa, tras golear ayer 4-0 al Atalanta en su debut en el certamen en el Parque de los Príncipes. Sin los lesionados Ousmane Dembélé y Désiré Doué, el capitán Marquinhos, quien levantó hace unos meses la primera Orejona en la historia del club, abrió el marcador en el minuto 3 al rematar dentro del área grande para vencer al portero italiano Marco Carnesecchi.

Los ataques del PSG no cesaron y cada aproximación era un constante peligro para la defensiva rival. Antes de finalizar la primera mitad, el astro georgiano Khvicha Kvaratskhelia dio cátedra con el esférico en los pies y tras eludir a cinco rivales reventó el ángulo superior para aumentar la ventaja del conjunto parisino (38).

En el segundo tiempo, la historia del partido no cambió. Al 51, el portugués Nuno Mendes mandó el esférico a las redes.

Antes de finalizar el partido, el delantero Goncalo Ramos aprovechó una desatención defensiva para anotar el último tanto con un sutil remate (90+1).

“Fue difícil al principio superar

El PSG arranca con una goleada la defensa de su corona en Champions

con un tanto en el triunfo por 4-0 del conjunto parisino sobre el Atalanta Foto Afp

la presión del Atalanta. Creamos muchas ocasiones y pienso que merecimos la victoria. Fue un partido difícil, con la calidad de nuestros jugadores hay que intentar mejorar en cada fase del juego”, resumió el técnico Luis Enrique.

En Anfield, el Liverpool logró un agónico triunfo 3-2 ante el Atlético de Madrid, gracias a un gol del defensor neerlandés Virgil van Dijk en tiempo de compensación.

Los tantos tempraneros de Andrew Robertson (4) y Mohamed Salah (6) hacían temer una dolorosa derrota para el conjunto colchonero, pero los de Diego Simeone supieron reponerse con un doblete de Marcos Llorente (45+3, 81).

Sin embargo, en el tiempo de descuento, Van Dijk (90+2) cabeceó a portería el tanto del triunfo de los Reds. El argentino Simeone fue expulsado por encararse con un aficionado en las gradas y tuvo que ser frenado por miembros de su cuerpo técnico y de la seguridad del estadio.

En otros resultados, el Bayern Múnich goleó 3-1 al campeón mundial Chelsea, gracias a un doblete del artillero inglés Karry Kane, mientras para los Blues descontó su compatriota Cole Palmer. El Inter de Milán se impuso 2-0 al Ajax y el Olympiacos igualó sin anotaciones con el Pafos.

▲ Khvicha Kvaratskhelia (7), quien disputa el esférico con Charles de Ketelaere, contribuyó ayer
JUAN MANUEL VÁZQUEZ

El Mundial 2026 abre una oportunidad para crear una nueva estrategia frente al riesgo de escalada de manipulación de apuestas ilegales y casos de amaño en el futbol, situación por la cual la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc) lanzó hace días una alerta, por medio de un reforzamiento de leyes y generación de conciencia social, que permita incluso atender el aumento de casos de ludopatía.

“Mientras no tengamos una conciencia social será muy difícil que una ley venga a corregir todo”, dijo Elías Hurtado, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México con especialidad en derecho deportivo. Hurtado detalló que si bien tanto la FIFA como la Federación Mexicana de Futbol (FMF) han creado protocolos para estos riesgos e incluso pueden sancionar a las personas que están dentro del ecosistema del balompié –jugadores y directivos–, su alcance no va más allá.

Destacó la necesidad de reforzar la ley común, pero también trabajar en talleres de concientización en colaboración con la FMF y la FIFA.

“El tema de educación es trascendental. Se puede exigir a los clubes que impartan talleres anuales de integridad a sus jugadores, cuerpos técnicos y staff. La Federación y la FIFA pueden hacer lo mismo con los equipos y con las federaciones, respectivamente. Tener incluso oficiales de integridad que reporten estos casos (de amaño), como los de la UEFA. Sobre todo porque denunciar es muy importante.

“También hay acciones preventivas, como acudir a empresas especializadas en rastreo de datos para saber cómo se cruza la información con las casas de apuestas. Revisar las ligas menores: Liga de Expansión, Premier y Femenil”, subrayó el especialista Respecto de la normativa legal mexicana, consideró que más allá

EL COMBATE DEBE SER MULTIDISCIPLINARIO: ESPECIALISTA

Copa 2026, oportunidad para reforzar lucha contra amaños

de tipificar los casos de amaño, por ahora se puede reforzar la ley de juegos y sorteos para que haya una mayor transparencia.

Un aspecto que consideró relevante fue las casas de apuestas en línea, pues es una industria que ha crecido en la última década y existen casos como Caliente, que es patrocinador y dueño de equipos.

Hurtado indicó que se debe analizar su influencia, no sólo en sus dinámicas de juego, sino también en el aumento de casos de ludopatía, principalmente en jóvenes.

“La protección social es muy importante, hay que ver la publicidad de las casas de apuestas. Cómo lo están entendiendo los menores de

La SSPC alerta sobre fraudes cibernéticos para el Mundial

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) lanzó recomendaciones para prevenir estafas en la venta de boletos y paquetes turísticos para el Mundial 2026 de México, Estados Unidos y Canadá a través de páginas web falsas y anuncios en redes sociales.

“Los ciberdelincuentes utilizan páginas falsas de la Copa Mundial, además de redes sociales apócrifas para la reventa de boletos supuestamente legítimos”, indicó. “Además, existen sitios web falsos o clonados con referencia a la Copa 2026 para la venta de paquetes turísticos que promocionan supuestas agencias de viajes”, agregó en un comunicado. Para evitar caer en algún tipo de fraude o estafa, la SSCP recomendó desconfiar de ofertas anticipadas, verificar la autenticidad de las páginas web, utilizar métodos de pagos seguros con tarjetas de crédito o plataformas que cuenten con mecanismos de

protección contra fraudes, así como comprar únicamente en los tiempos que marca la FIFA y en agencias oficiales. Destacó que los seguidores interesados en adquirir boletos deberán registrarse para el sorteo aleatorio que realizará la FIFA para designar a los aficionados que podrán comprar tickets. El sitio oficial para el registro es https:// www.fifa.com/es/tickets. La venta de boletos se realizará por etapas y los costos irán desde 60 dólares (mil 120 pesos) –para la fase de grupos– hasta 6 mil 730 (125 mil 960 pesos) para la final. El primer periodo de registro para el sorteo de los aficionados seleccionados que podrán comprar entradas cerrará a las 9 horas de la Ciudad de México del 19 de septiembre. La segunda ventana de registró será del 27 al 31 de octubre, mientras que la tercera y última oportunidad será en diciembre. De la Redacción

edad y cómo se relacionan concretamente con ellas, porque es una realidad. No veo este rubro como enemigo, pero falta reforzar ciertos lineamientos.”

La FIFA y la UNDOC trabajan desde 2021 en el programa Integrity para enfrentar casos de corrupción en este deporte. Como parte de esta labor, el organismo de la ONU ha reconocido que existe el riesgo de aumento de amaños y apuestas ilegales, lo cual se convierte en una amenaza rumbo al Mundial 2026, que se llevará a cabo en México, Estados Unidos y Canadá. Algunos países han implementado medidas legales para tipificar estos casos, como España e Italia.

Respecto de los anfitriones de la Copa, Estados Unidos cuenta con una ley que criminaliza los sobornos en el deporte y Canadá tiene en su código penal una figura similar, aunque en ninguno de los casos habla en específico del concepto de amaño.  En México, en cambio, no existe una legislación enfocada en los casos específicos de amaño en el deporte. “Si queremos tipificar debemos hacer cambios a la normativa, por ahora se puede recurrir a los delitos de fraude y cohecho”, apuntó Hurtado. La FMF ha revelado en este año varios casos de este tipo, el más relevante es el que involucra a siete jugadores de la Liga de Expansión

▲ Ante el riesgo de aumento de amaños y apuestas ilegales en el contexto del Mundial 2026, la FIFA y Naciones Unidas trabajan en medidas preventivas en aras de la transparencia. Foto @Xolos

–seis de Real Apodaca y uno de Correcaminos–, de los cuales dos de los futbolistas fueron sancionados hasta por 16 años. La liga Mx Femenil también se vio salpicada en un caso similar, después de que el club Mazatlán fue investigado y la Comisión Disciplinaria castigó por seis años a una futbolista por violar el código de ética de la FMF y de la FIFA.

Dani Alves deberá indemnizar a Pumas por “daños y perjuicios”

El ex futbolista brasileño Dani Alves tendrá que pagar una indemnización a Pumas, club al que llegó en 2022 y en el que sólo disputó 13 partidos tras ser acusado de agresión sexual, luego de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés) falló en favor del equipo auriazul en el contexto de una disputa contractual entre ambas partes.

“El TAS resolvió en favor del club, revocando la decisión del 15 de mayo de 2024 emitida por la Cámara de Resolución de Disputas de la FIFA y dictando una nueva decisión en la que, aparte de confirmar la validez de la rescisión contractual con justa causa ejercida por el club, condenó al señor Alves al pago de una suma mayor a la establecida por la FIFA, por concepto de indem-

nización por los daños y perjuicios ocasionados a esta institución”, informó ayer el conjunto de la UNAM en un comunicado.

El 20 de enero de 2023, mientras era jugador de Pumas, Alves fue detenido y condenado a cuatro años y medio de cárcel por haber agredido sexualmente a una mujer en un club nocturno de Barcelona en diciembre de 2022. Ante tal situación, el conjunto universitario tomó la decisión de rescindir con causa justificada su contrato laboral a partir del 23 de enero de 2023. Tras permanecer 14 meses en prisión (hasta marzo de 2024), el otrora integrante del Barcelona y de la selección brasileña fue liberado luego de pagar una fianza de un millón de euros (1.2 millones de dólares en aquél entonces) y quedó en espera de su apelación. Finalmente, en marzo de este

año, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) absolvió al futbolista del delito de agresión sexual al considerar que el dictamen original presentaba “vacíos, imprecisiones y contradicciones sobre los hechos”.

Tras darse a conocer la noticia, Pumas demandó por 3 millones de dólares a Alves por incumplimiento de contrato, toda vez que el también ex jugador del PSG y la Juventus pidió un permiso para ir al funeral de su suegra en Barcelona cuando en realidad tenía una orden de aprehensión por el delito de abuso sexual, por lo que no regresó a México. En una primera instancia, la FIFA le dio la razón al conjunto felino; sin embargo, el caso escaló al TAS luego de que el defensa brasileño contrademandó a Pumas por casi 2 millones de dólares por daño moral, difamación y término unilateral de su contrato.

ECONOMÍA

Proceso difícil, la revisión del T-MEC, advierte Ebrard

La revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será un proceso difícil, pero el hecho de que ya comenzó el periodo de evaluación por parte de los tres países es una buena noticia, aseguró Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).

Como adelantó La Jornada, ayer los gobiernos de México, por medio del Diario Oficial de la Federación y el de Estados Unidos, vía el Registro Federal, publicaron sus respectivos decretos de consultas públicas, lo que marca el inicio oficial del proceso de revisión del T-MEC, un pacto que según datos oficiales mueve 6 millones de dólares por minuto.

Entrevistado al término de la exposición Alas de Talavera en la Ciudad de México, el funcionario señaló que en el proceso de revisión del acuerdo tripartito, México pondrá énfasis en tres temas: aranceles sobre acero, aluminio y automóviles; cuota compensatoria al tomate y el cumplimiento del fallo sobre las reglas de origen automotrices.

En su decreto de inicio de las consultas públicas, el gobierno estadunidense traza otros objetivos al pedir explícitamente comentarios sobre la efectividad del T-MEC en promover inversiones que fortalezcan la competitividad, la productividad y el liderazgo tecnológico de ese país; sumado a estrategias para fortalecer la economía; la seguridad económica y la

competitividad de Estados Unidos.

Sobre las diferencias de objetivo, Ebrard Casaubón declaró: “en eso no me meto porque están en libertad, igual que nosotros”.

Insistió en que durante el proceso de evaluación cada país pondrá sus propias reglas: “Los tres países vamos a hacer nuestras consultas. El objetivo es llegar a 2026 con todos los elementos necesarios para la negociación, para revisar el tratado. Lo primero que se hará será definir, el primero de julio de 2026, si el acuerdo sigue, que sí va a seguir, y de ahí ya procederemos a una revisión muy detallada”.

Explicó que por parte de México, el 17 de noviembre, es decir, dos meses después del inicio de las consultas públicas, se habrá terminado de recoger los puntos de vista de los diferentes sectores

económicos del país, y el siguiente paso será la elaboración de un documento, primero para la presidenta Claudia Sheinbaum y luego para presentarlo al Senado.

“Este es el punto de partida... en 2026 diremos: esto es lo que opinaron los diferentes sectores y esta es la evaluación que tenemos”, explicó el titular de la SE. Canadá prevé iniciar consultas formales sobre el T-MEC en el transcurso de la próxima semana, informó el miércoles la cadena CBS News. De acuerdo con el reporte, la oficina de Dominic LeBlanc, ministro responsable de las relaciones comerciales con Estados Unidos, señaló que el gobierno publicará en breve un aviso oficial para recibir comentarios y opiniones del público sobre el acuerdo. El proceso incluirá la participación de líderes empre-

▲ Hay acuerdo sobre los tiempos para revisar el T-MEC, aseguró Marcelo Ebrard. Foto Cristina Rodríguez

sariales, provincias y territorios, así como de socios indígenas, con el fin de preparar la revisión del pacto, reportó Xinhua. Según el decreto publicado ayer en el DOF, el plazo para recibir los datos, recomendaciones o comentarios será de 60 días naturales a partir de ayer. Asimismo, destaca que la información o cualquier comentario podrá hacerse en copia física o de manera electrónica a: consultas.tmec@economia. gob.mx y en el sitio web: www. buzontmec.economia.gob.mx. También se puede entregar en forma impresa y presencial en la Oficialía de Partes de la SE.

El inicio de las consultas públicas para la revisión del T-MEC representa una oportunidad para las empresas en la integración regional, señalaron organismos de la iniciativa privada, aunque también reconocieron como un posible obstáculo los aranceles a productos mexicanos.

Después de que la Secretaría de Economía (SE) y la Oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) publicaron las bases para emitir los comentarios que mejoren el acuerdo trilateral, Sergio Contreras Pérez, presidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), consideró que “las empresas mexicanas tienen la gran oportunidad de posicionar lo Hecho en México como un factor estratégico, aportando calidad y contenido regional a las cadenas de valor trilaterales”.

Por separado, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) señaló estar lista para sumarse al proceso de revisión. Este sector, junto con el del aluminio y el del cobre, es uno de los más golpeados por los aranceles que impuso el gobierno de Trump, pues la tasa es de 50 por ciento, pese a que México compra más productos de esta aleación a Estados Unidos. El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) señaló que sus comentarios como sector estarán “enfocados en análisis y propuestas para adicionar y mejorar el T-MEC”.

El consumo privado en México, que permite conocer la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios, tanto de origen nacional como importado, se mantuvo débil durante julio y agosto, estimó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El indicador oportuno del consumo privado (IOCP), que dio a conocer el Inegi, apuntó a una caída mensual de 0.7 por ciento en julio, mientras no presentó crecimiento secuencial en agosto. Por su parte, en su medición anual, tanto julio como agosto

mostraron un descenso de 0.7 por ciento cada uno.

El consumo privado viene de un avance mensual de 0.8 por ciento en junio de 2025, alentado por el consumo de bienes importados; mientras avanzó 1.1 por ciento anual en junio. La tendencia del indicador del consumo privado se mantiene en terreno negativo. Luego de crecer vigorosamente de 2021 a 2023, el indicador mensual del consumo privado ha permanecido relativamente estancado en México a partir de 2024; el IOCP estima que esta tendencia lateral prosiguió en julio-agosto de 2025.

Por otra parte, el Inegi informó que el volumen físico de la producción de la industria manufacturera mostró debilidad en julio.

La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera reveló que en julio se presentó una contracción en el volumen de producción de 2.7 por ciento en frente al avance mensual de junio (2.3 por ciento) y de mayo (1.1 por ciento), la primera baja en dos meses.

Menos horas trabajadas

La producción de la industria manufacturera, con cifras desestacionalizadas, mostró una caída en el séptimo mes del año, con un des-

censo anual de 1.1 por ciento respecto a julio de 2024, tras el avance anual previo de 2.3 por ciento.

La caída de la manufactura estuvo acompañada de menos personal y horas trabajadas, pero con mejores remuneraciones medias reales con cifras desestacionalizadas para hacer más comparables los periodos.

En julio de este año, el personal ocupado total en la industria manufacturera disminuyó 0.2 por ciento a tasa mensual y 2.3 por ciento frente a julio de 2024.

Las horas que trabajó el personal ocupado total retrocedieron 0.2 por ciento mensual en julio y cedieron 2.2 por ciento anual.

Después de recordar que las firmas afiliadas contribuyen con 62 por ciento de las exportaciones, con Estados Unidos como principal destino, Humberto Martínez Cantú, presidente del organismo, consideró que “los aranceles podrían convertirse en un obstáculo para la revisión del T-MEC y constituirían un riesgo para la integración productiva de la región”.

Agradecen protección

Datos de la SE señalan que 84 por ciento de los productos exportados bajo el T-MEC están libres de los aranceles de 25 por ciento impuestos por acciones políticas relacionadas con la migración y el fentanilo. La Canacero también reconoció al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum por el planteamiento incluido en el Paquete Económico 2026 que busca elevar entre 20 y 50 por ciento los aranceles a productos siderúrgicos que provienen de países con los que México no tiene tratado comercial.

CLARA ZEPEDA
ALEJANDRO ALEGRÍA

Estrategia para Pemex reduce el costo de la deuda: Hacienda

El Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) para la próxima década, así como el anuncio de recompra de deuda de la petrolera por 12 mil millones de dólares, redujeron el costo del nuevo endeudamiento tanto para la empresa pública como para el gobierno federal, destacó la Secretaría de Hacienda al informar sobre la conclusión de tres operaciones de capitalización y financiamiento de la compañía. La dependencia informó que del 21 de julio al 13 de septiembre la tasa de interés de mercado de los bonos a 10 años para Pemex se redujo 2.22 puntos porcentuales y la del gobierno federal lo hizo en medio punto. Este menor costo en el endeudamiento tanto de la empresa como del soberano pasa por el anuncio del Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 y la recompra de 12 mil millones de dólares en deuda de la petrolera.

Hacienda detalló que además de la emisión de las notas precapitalizadas por 12 mil millones de dólares y el fondo de inversión para Pemex a través de Banobras, el 2 de septiembre se anunció la recompra de una serie de bonos. La operación cerró el 15 de septiembre con la

adquisición de 12 mil millones de dólares, de los cuales 9 mil 900 millones corresponden a vencimientos entre 2026 y 2029, el resto contempla amortizaciones del año en curso y otros pasivos a corto plazo. De acuerdo con los últimos estados financieros de Pemex, antes de junio de 2026 tenía vencimientos de deuda por 28 mil 24 millones de dólares.

Hacienda informó que tras la recompra por 12 mil millones de dólares, entre el 15 y 16 de septiembre se emitió nueva deuda que en conjunto equivale a 13 mil 800 millones de dólares, adicional a los 12 mil millones de las notas precapitalizadas. De la emisión equivalente a 13 mil 800 millones de dólares, se colocaron 5 mil millones de euros (equivalentes a 5 mil 800 millones de dólares) a 4, 8 y 12 años, con tasas cupón de 3.5 por ciento, 4.5 por ciento y 5.125 por ciento, respectivamente. En el mercado de dólares se emitieron bonos por un total de 8 mil millones de dólares, con vencimientos a 5, 7 y 10 años, y cupones de 4.75 por ciento, 5.375 por ciento y 5.625 por ciento, respectivamente.

La Secretaría de Hacienda sostuvo que “la alta demanda” de las operaciones –participaron 573 inversionistas internacionales– “sumada al monitoreo de condiciones

Realiza la Fed el primer recorte de tasas del año

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció ayer el primer recorte de la tasa de fondos federales de 2025, tras el enfriamiento del mercado laboral y con la confirmación de que la guerra comercial que inició el presidente Donald Trump no ha provocado un fuerte repunte de la inflación. Asimismo, la autoridad monetaria anticipó dos recortes más este año.

“En apoyo de los objetivos (baja inflación y pleno empleo) y a la luz del cambio en el equilibrio de riesgos, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) decidió reducir el rango objetivo para la tasa de los fondos federales en 0.25 puntos porcentuales, hasta situarlo entre 4 y 4.25 por ciento”, informó la Fed, al concluir con su sexta reunión de política monetaria del año.

Finalmente, el recalentamiento de los precios no ha hecho acto de presencia en Estados Unidos y ha sido capaz de encajar la incertidumbre comercial sin sufrir un nuevo repunte de la inflación.

Aunado a que el enfriamiento de su mercado laboral, ha dado argumento al banco central a bajar su tasa de referencia. De acuerdo con el comunicado de política monetaria, 11 de los 12 votantes de la Fed respaldaron el

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, destacó que no hubo apoyo para ajuste mayor de un cuarto de punto a la tasa federal. Foto Afp

recorte de un cuarto de punto porcentual. Y es que Stephen Miran, el recién llegado a la Fed y ex consejero de Trump, prefería reducir el rango objetivo de la tasa de los fondos federales en medio punto porcentual en esta reunión.

La Fed siguió el guion en el que terminó con la pausa de baja de tasas que comenzó en enero de 2025, tras el ciclo de tres recortes que mantuvo en septiembre, noviembre y diciembre de 2024, para dejar la tasa en un rango de 4.25 a 4.5 por ciento, un nivel que ya había tocado en diciembre de 2022 y también en diciembre de 2007. Jerome Powell, presidente de la Fed, enfatizó que no había apoyo suficiente para un ajuste de mayor magnitud y que un movimiento más agresivo podría generar efectos no deseados en la estabilidad financiera. Los participantes del FOMC consideran posible realizar dos recortes adicionales de 0.25 puntos porcentuales el 29 de octubre y 10 de diciembre del presente año, condicionados a la evolución de la inflación y el empleo, según el dot plot (diagrama de puntos).

favorables de mercado” y a una percepción internacional positiva sobre el manejo de la política fiscal y financiera del gobierno de México, respaldada por ocho agencias calificadoras, permitió generar condiciones muy favorables” para la emisión.

La dependencia explicó que estas “condiciones muy favorables” se reflejan en la emisión en euros que resultó 30 puntos base por debajo del diferencial que de inicio Hacienda había ofertado y la de dólares 25 puntos base a la baja.

La demanda de los inversionistas fue de 50 mil 640 millones de dólares, 3.65 veces el monto colocado en ambos mercados (el de dólares y el de euros).

Hacienda reconoció que, “en línea con los objetivos del Plan Estratégico 2025-2035, el gobierno de México planea realizar una aportación de capital equivalente al monto colocado en los mercados internacionales. Esta medida permitirá suavizar el perfil de vencimientos de Pemex durante este periodo”. Con estas transacciones se cierran tres operaciones que son parte del plan para recuperar a la petrolera del Estado y que, de acuerdo con lo anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ya no necesitará apoyos en 2027.

Ganan empresas de Slim licitación inicial para construir Tren del Norte

JESSIKA BECERRA

El contrato para la construcción de la primera fase del Tren del Norte, una de las obras emblemáticas del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, fue otorgado a dos empresas del conglomerado de negocios de Carlos Slim Helú: Operadora Cicsa y FCC Construcción

La obra tiene un valor de 31 mil 800 millones de pesos y comprende 111 kilómetros entre Saltillo y Santa Catarina, dentro de un proyecto total de 396 kilómetros que conectará a Saltilllo, Monterrey y Nuevo Laredo a través de Tamaulipas.

Los trabajos de la obra diseñada para transportar a más de 7 millones de pasajeros se iniciarán a finales de este mes y durarán dos años y medio.

El 50 por ciento del único tramo que se ha licitado hasta ahora será diseñado y construido por Operadora Cicsa y el resto estará a cargo de FCC Construcción; ambas empresas funcionan con capital de Carlos Slim.

De acuerdo con el fallo de la licitación, Operadora Cicsa presentó una propuesta que cumple con los requisitos técnicos, legales y eco-

nómicos solicitados, además de que alcanzó el mayor puntaje en la sumatoria de rubros y subrubros evaluados en la propuesta.

Actualmente, la red ferroviaria del país tiene una longitud de más de 28 mil kilometros de vías. De este total alrededor de 22 mil kilómetros corresponden a vías principales, más de 5 mil a vías secundarias y particulares, mientras el resto son vías no concesionadas o asignadas.

Adicionalmente, la red ferroviaria dispone de ocho cruces fronterizos con Estados Unidos, 10 conexiones a puertos estratégicos y 150 terminales de carga. Una de las prioridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) es construir 3 mil kilómetros de nuevas líneas de trenes para pasajeros y fortalecer el transporte de carga por ferrocarril.

“El ferrocarril ofrece una alternativa de transporte que conecta comunidades aisladas, fomenta la cohesión social y mejora la calidad de vida. Además contribuye a la reducción de la huella de carbono al ser una opción sostenible frente a otros medios de transporte”, se menciona en el Programa sectorial de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte 2025- 2030.

Suma el peso ocho sesiones de ganancias

Tras ocho días de ganancias frente al dólar, el peso se mantiene en su nivel más fuerte desde julio de 2024. Luego del desenlace de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), donde bajó las tasas en 0.25 puntos porcentuales, y anticipa dos recortes más este año, la moneda mexicana mantuvo su buena racha al registrar ayer una ganancia de 0.23 por ciento, para cerrar en 18.3186 pesos por dólar

spot. Con una apreciación acumulada en el año de 11.3 por ciento. Los mercados accionarios de Estados Unidos cerraron mixtos. El S&P 500 registró una ligera caída de 0.10 por ciento, para ubicarse en 6 mil 600.43 puntos. De esta forma, las ganancias de septiembre se mantienen en 2.2 por ciento y las de 2025 en 12.2 por ciento. El Nasdaq, por su parte, retrocedió 0.33 por ciento, a 22 mil 261.33 enteros. El Dow Jones avanzó 0.57 por ciento, a 46 mil 18.32 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores

(BMV) retrocedió 0.81 por ciento, rompiendo una racha positiva de tres jornadas y ubicándose en 61 mil 596.23 puntos. A pesar de este movimiento, el índice acumula un alza de 4.9 por ciento en septiembre y de 24.4 por ciento en lo que va de 2025. El precio del barril de Brent para entrega en noviembre perdió 0.78 por ciento, hasta situarse en 67.95 dólares. El West Texas Intermediate, para entrega en octubre, experimentó una caída del 0.73 por ciento, hasta situarse en 64.05 dólares.

CLARA ZEPEDA

ECONOMÍA

MÉXICO

SA

Huachicol fiscal: culebrón // FGR: exasperante

lentitud // Ernesto Zedillo, cara dura

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

EBULLE EL RETORCIDO asunto del huachicol fiscal, huele a culebrón, especialmente a partir de que en este entramado delictivo apareció involucrado personal de alto rango de la Secretaría de Marina (denunciado –versión oficial– dos años atrás por el entonces titular de esa institución, Rafael Ojeda Durán), al tiempo que una vez más quedó exhibida la exasperante lentitud de la Fiscalía General de la República (FGR, y, desde luego, de su titular, Alejandro Gertz Manero) en eso que algunos denominan “procuración de justicia”.

DÍAS ATRÁS, Y a dos años de distancia, según su propio dicho, Gertz reveló que el ex titular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda Durán, denunció (en 2023) “problemas en varias áreas de la Armada de México”, y le pidió “investigar a todo mi personal sin distinciones, lo que llevó a descubrir una red de robo de hidrocarburos que derivó en la reciente captura de 14 personas, entre ellas un sobrino político del mismo ex funcionario. Las detenciones, entre ellas las de cinco integrantes de la Marina Armada de México, están vinculadas con el decomiso histórico de 10 millones de litros de diésel, un buque y 190 contenedores y vehículos para transportar el combustible, en marzo pasado en Tamaulipas”.

PUES BIEN, EL asunto reventó en marzo pasado a raíz de la detención de dicho buque, aunque el delito viene de años atrás, al igual que la denuncia, e involucra a una de las instituciones del Estado que, se presumía, “cuenta con la mayor probidad y credibilidad”. ¿Y qué hizo la FGR en ese bienio?

PARECE QUE NADA, porque ayer la propia presidenta Sheinbaum detalló que las aprehensiones referidas “vienen de una investigación que inicia en marzo de 2025, a partir de un buque que llega a Tampico. O sea, ahí es donde la propia Marina y otros, Aduanas, etcétera, se dan cuenta y levantan la denuncia; porque ya estaba ocurriendo en marzo de este año, o sea, estábamos nosotros en el gobierno. Llega el buque y ahí inician las investigaciones. La Fiscalía tiene que hacer todas las investigaciones, es la responsable de hacer las investigaciones, pero derivado de lo que se encuentra es que inician estas investigaciones”.

DADO LO ANTERIOR, queda claro que en la FGR nadie hizo caso de la denuncia que dos

años atrás presentó el almirante Ojeda Durán, porque, de acuerdo con la mandataria, las autoridades (Marina, Aduanas y otras) sólo “se dan cuenta” del delito en marzo de 2025. De hecho, subrayó: “¿Qué tan atrás venía? No lo sabemos”. Lo que sí se conoce, por medio del propio Alejandro Gertz Manero, es que Ojeda Durán presentó la denuncia en 2023 y, por lo visto, no movieron un dedo y quedó en el éter.

POR ELLO, LA presidenta Sheinbaum no quitó el dedo del renglón: “la Fiscalía tiene la obligación de investigar y llegar a fondo de quiénes más estuvieron involucrados, cuántas empresas estuvieron involucradas, porque ya no están llegando buques, evidentemente, con combustible ilícito. Entonces, ¿qué empresas compraban ese combustible ilícito? Entonces, es muy importante lo que se está haciendo. Y que no haya impunidad. Estamos revisando, por ejemplo, cuántas detenciones hubo de huachicol en el sexenio pasado; muchísimas. Y se atendió principalmente el huachicol que perforaba ductos; existe ahora, pero en mucho menor medida. Este contrabando de combustibles lo encontramos ahora, en marzo de este año, y de ahí vienen las investigaciones”. Pero el huachicol fiscal no sólo ingresa al país en barcos. Súmense otros medios de transporte, como ferrotanques. Por cierto, ¿a qué empresas entregó Zedillo los ferrocarriles?

Las rebanadas del pastel

CON LA CARA más dura que el concreto, Ernesto Zedillo de nueva cuenta se aventó al ruedo: “con mucha tristeza, declaro difunta a la democracia mexicana; tendrá que volver a nacer; desgraciadamente, la amenaza a la democracia se ha materializado más allá de las peores pesadillas que un servidor hubiese tenido”. Y, fresco como lechuga, lo dice quien ilegal y antidemocráticamente “rescató” a los banqueros con recursos públicos y sin más pasó la factura a los mexicanos, brincándose al Congreso; lo mismo con el “salvamento”, también con dinero de la nación, de los empresarios carreteros; el que nunca tuvo “cash” para los más necesitados, pero siempre, y en abundancia, para los oligarcas, a quienes entregó los bienes de la nación; lo afirma quien de un plumazo y a capricho “renovó” la plantilla de ministros de la Suprema Corte para que respondieran a sus intereses, y quien, en fin, lucró con el asesinato de Luis Donaldo Colosio para llegar a Los Pinos. Sin duda, una bobalicona “joya de la democracia” prianista.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Enfrenta gobierno costos de arbitraje por millonaria deuda de Tv Azteca

Los fondos de inversión afectados buscan un acuerdo con el Estado mexicano

DORA VILLANUEVA

Las empresas de Ricardo Salinas Pliego usan el Poder Judicial, en concreto el de la Ciudad de México, para mantener congeladas de manera indefinida sus deudas con privados, acusaron los fondos de inversión estadunidenses Capital Partners y Contrarian Capital Partners, que mantienen un arbitraje internacional contra el Estado mexicano por al menos 500 millones de dólares que Tv Azteca les debe.

Los fondos de inversión, que desde 2023 iniciaron el proceso contra México para reclamar el adeudo de Tv Azteca, buscan “un canal de comunicación de alto nivel y efectivo con el gobierno mexicano para ser escuchados y explorar un acuerdo que garantice una solución a esta disputa”, provocada por “el mismo multimillonario mexicano, cuyas empresas también deben una cantidad masiva de impuestos no pagados al Estado mexicano”, enfatizó Katherine P. Padgett, asesora legal de los fondos demandantes.

“Consideramos que no es del interés de México gastar los recursos de los contribuyentes en una acción que se lee como defensa de acciones ilegítimas de tribunales mexicanos que han protegido indebidamente a un multimillonario mexicano (Ricardo Salinas Pliego) y sus empresas de tener que pagar obligaciones legales de deuda”, agregó Padgett, de la firma Akin Gump Strauss Hauer & Feld LLP.

Desde 2023, el Estado mexicano enfrenta un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial, al que se recurrió con el argumento de que se está incumpliendo con obligaciones del T-MEC, el acuerdo comercial de América del Norte, al no acceder a un juicio en igualdad de condiciones.

El caso se remonta a 2017, cuando Tv Azteca emitió bonos, dejó de pagarlos y en 2022, dos años después de que comenzó la pandemia de coronavirus, la televisora de Salinas Pliego obtuvo vía el Poder Judicial de la Ciudad de México una prórroga –que hasta ahora se mantiene– para no cumplir con las obligaciones que tiene con los inversionistas extranjeros. De acuerdo con la firma legal detrás de Capital Partners y Contrarian Capital Partners, en 2022

“Tv Azteca inició secretamente un proceso ante el sexagésimo tercer juzgado civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, presidido por el juez Miguel Ángel Robles Villegas, solicitando que declarara que la pandemia del covid-19 constituía un caso de fuerza mayor que impedía a Tv Azteca cumplir con sus obligaciones y pagar sus deudas a los inversionistas”.

Ni escuchados ni notificados Robles Villegas –juzgador cuyo cargo concluye este 30 de septiembre–otorgó la medida a Tv Azteca “sin conceder audiencia ni notificar” a los inversionistas; y se suspendió el pago hasta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la pandemia, acusa la firma legal.

El 5 de mayo de 2023, la OMS anunció el fin de la emergencia, pero no el fin de la pandemia, matiz que sirvió al tribunal para sostener que “sólo se declararon terminadas las acciones extraordinarias, pero todavía hay casos del virus covid-19”. De esta manera, se han mantenido suspendidas las obligaciones de Tv Azteca, la misma empresa cuyo dueño, Salinas Pliego, se opuso al confinamiento en reiteradas ocasiones y minimizó la letalidad de la infección.

En este contexto, la representante de los inversionistas asegura que “el arbitraje busca reparación por la manipulación abusiva de TV Azteca de los tribunales mexicanos para obstruir la recuperación legítima de 500 millones de dólares por parte de los inversionistas estadunidenses, una cantidad que continúa aumentando”.

La firma agregó que busca reunirse con representantes del gobierno federal para dirimir esta situación, pero hasta ahora no han tenido respuesta.

El caso se dio a conocer desde 2023, pero en octubre de 2024, Grupo Salinas respondió: “los fondos buitre Cyrus Capital Partners LP y Contrarian Capital Management LLC pretenden victimizarse ante sendas derrotas y reveses en cortes estadunidenses”.

La televisora emitió bonos, dejó de pagarlos y obtuvo una prórroga judicial

Jose Antonio Fernández Garza-Lagüera, nuevo director de Femsa

Fomento Económico Mexicano (Femsa) anunció ayer que Jose Antonio Fernández Garza-Lagüera asumirá como director general de la empresa a partir del 1º de noviembre.

Desde julio de 2023 ocupaba ese cargo José Antonio Fernández Carbajal, pero con el nombramiento, regresará exclusivamente a sus funciones como presidente ejecutivo del consejo de Femsa.

Fernández Garza-Lagüera actualmente funge de director general de Femsa proximidad y salud, división que opera más de 28 mil tiendas en 11 países de América y de Europa, 4 mil 300 farmacias en cuatro países latinoamericanos y 570 estaciones de gasolina en México de la mano de 180 mil colaboradores.

La designación fue avalada en un comité especial del consejo, presidido por Ricardo Saldívar Escajadillo y con tres consejeros independientes más. “En el diseño de este proceso, como en las anteriores designaciones de dirección general, hemos seguido las mejores prácticas corporativas, incluido el apoyo de una firma internacional”, destacó Femsa en un comunicado.

El perfil

Fernández Garza-Lagüera es ingeniero industrial por el Tecnológico de Monterrey y tiene una maestría en administración de negocios en la Stanford University Graduate School of Business.

En 2011 se incorporó como gerente de ventas y operaciones de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma-Heineken y posteriormente fue director general de la división de plásticos de Femsa, director de planeación estratégica de Oxxo y Femsa comercio, director de la división Centroamérica de Coca-Cola Femsa y director general de Spin. De acuerdo con la empresa, durante su gestión, se duplicó el valor de Plásticos Técnicos Mexicanos, organización a la que internacionalizó e introdujo en el mercado automotor. Como director de la división Centroamérica de Coca-Cola Femsa transformó la operación en Guatemala; y en 2021 dirigió el área digital, lo que hoy se conoce como Spin, que actualmente tiene más de 9.4 millones de usuarios.

“Con su enfoque estratégico y su estilo de liderazgo asertivo y orientado a resultados, Jose Antonio guiará a Femsa a una nueva etapa de generación de valor económico y social, con un fuerte impulso en el crecimiento, la innovación y la sostenibilidad, con un enfoque continuo en el desarrollo del personal de la empresa, sus familias, y las comunidades donde se opera”, agregó el consorcio.

Cuando la batalla cultural se convierte en guerra

Estados Unidos parece envuelto en una ola de violencia que si bien no es ajena a la vida política, social y cultural en la historia de ese país, en este segundo gobierno de Trump parece adquirir contornos muy graves y complejos que conforman un contexto de violencia que se ha venido exacerbando desde la época de los magnicidios y asesinatos del liderato político en los años 60, entre ellos John F. Kennedy, su hermano Robert, Martin Luther King, Malcolm X, o la explosión social de 1992 por el asesinato de Rodney King, que convirtió a Los Ángeles en tierra de nadie durante tres días, “después de la explosión iracunda de una frustración amasada por las minorías étnicas en Estados Unidos durante años de miseria, demagogia y una obvia segregación racial que detonó con la absolución de los policías que golpearon al joven negro Rodney King” (Ángeles Vázquez, “La explosión social de Los Ángeles, Página uno, 10/5/1992) o el caso de George Floyd cuya muerte por brutalidad policiaca el 25 de mayo de 2020, en plena pandemia, detonó una de las protestas más grandes contra el racismo institucional no sólo en Estados Unidos, sino a nivel mundial .

Dice Keeanga-Yamahtta Taylor en su libro De #BlackLives Matter a la liberación negra (Ed. Traficantes de Sueños, 2017) que aunque se dice “la raza no importa”, lo cierto es que el espectáculo de la brutalidad y los asesinatos policiales desenfrenados derivan fácilmente en crisis políticas que se ven desde el poder como el actuar de hordas con banderas de izquierda para abrir espacios fascistas.

El ataque político del bipartidismo contra el estado de bienestar con políticas que esconden un ataque mucho más amplio contra los trabajadores, incluyendo blancos y latinos que si bien los afroamericanos sufren desproporcionadamente “en un país con desigualdad económica creciente entre los más ricos y los más pobres, los presupuestos austeros ponen en peligro a toda la gente común”. p 28. Llegamos así al punto en que la política exterior agresiva e injerencista que ahora amenaza con un ataque militar a Venezuela se traslada al plano interno como una forma de guerra interna con una política de cacería a los inmigrantes, de militarización de ciudades de los propios Estados Unidos como si fuesen potencias enemigas, por tener gobiernos de mayoría demócrata, y desde el gobierno de Joe Biden, hay que decirlo, reprimiendo, arrestando y

deportando a todos aquellos que protesten por el genocidio en Gaza, sean estudiantes, docentes, funcionarios públicos, militares e inmigrantes, como lo documentan David Brooks y Jim Cason en La Jornada

El hecho coyuntural que desata la reflexión sobre la violencia estructural es el asesinato con un balazo en el cuello frente a una audiencia estudiantil muy nutrida en la Universidad de Utah el pasado 10 de septiembre de Charlie Kirk, un joven líder de opinión ultraconservador, quien fue el creador de una organización con donaciones millonarias por parte de élites y grupos de interés llamada Turning Point USA, con la pretensión de ser núcleo de un movimiento político y cultural de jóvenes y estudiantes para la batalla cultural. Como dice Danny Haiphong: “vivimos en un país que genera violencia no sólo en el extranjero, sino también en casa. La sociedad estadunidense está militari-

zada, alienada y polarizada hasta el punto de la explosión, con una creciente desigualdad y ruptura de la cohesión social. La policía y las agencias de inteligencia están fuera de control. Los medios corporativos fingen que este evento surge de la nada, pero décadas de guerras bipartidistas, desigualdad y censura han creado un entorno político inestable”. Muchos congresistas del Partido Demócrata advierten que Donald Trump utilizará el asesinato del activista conservador como pretexto para aplastar a su oposición política y anular a la disidencia por medios violentos. Stephen Miller, encargado de la cruel política antimigración señaló: “tenemos que desmantelar y enfrentar a las organizaciones de izquierda radical en este país que están fomentando la violencia”. Cuando se supo que el presunto asesino –hay muchas dudas al respecto– es un joven de 22 años, Tyler Robinson, quien

creció en una familia mormona, conservadora y republicana, una familia normal que defiende con fuerza el derecho a tener armas según la Segunda Enmienda constitucional, la narrativa no cambió, reforzando la idea de que las redes, la universidad como centro de adoctrinamiento de izquierda (sic) o su novia trans lo desviaron del camino. Fácil de incriminar, fácil también buscar excusas para intensificar la represión interna, ahora contra quienes toman las calles para las protestas masivas que hacen frente a las políticas de este gobierno que confunde la batalla cultural, como confrontación de ideas, con una verdadera guerra, deslegitimando a las instituciones y utilizando toda la fuerza del Estado, por medio de la intimidación. No es lo mismo “ganar la cultura para después ganar el poder” (Gramsci) a usar el poder para controlar (aplastar) la cultura (Trump).

JULIO GUTIÉRREZ

TEL AVIV BOMBARDEA HOSPITAL INFANTIL

Cifra de muertos en Gaza supera 65 mil; heridos, más de 165 mil

Nadie protestó cuando EU atacó Afganistán y Pakistán, se queja Netanyahu

El número de palestinos muertos en la guerra de Israel contra la población de la franja de Gaza superó 65 mil, informó ayer el ministerio de Salud gazatí, mientras las tropas y tanques israelíes se adentraron más en la ciudad y los residentes huían de la devastada área, donde al menos 83 palestinos fueron asesinados en nuevos bombardeos que incluyeron el hospital infantil Abdelaziz al Rantisi y el único nosocomio que ofrecía servicios contra oncología, diálisis y enfermedades respiratorias y digestivas.

“La mitad de los 80 pacientes del hospital Al Rantisi lograron huir del edificio, pero el resto, incluidos cuatro niños en cuidados intensivos y ocho bebés prematuros, permanecieron allí” durante el ataque, indicó el ministro de Salud gazatí, reportó The Guardian

Los bombardeos nocturnos causaron el deceso de al menos 16 personas, indicaron hospitales locales, lo que elevó el total en casi dos años de guerra a 65 mil 62, y el de los heridos a 165 mil 697.

La carretera costera que conduce al sur desde Gaza sigue repleta de familias que intentan huir.

Tel Aviv anunció la apertura de una “nueva ruta de paso temporal” por el centro de la franja que permanecerá abierta sólo 48 horas a partir de este mediodía para permitir a los palestinos huir hacia el sur, aunque miles se niegan debido a los peligros en el camino, las terribles condiciones, la falta de alimentos y el temor al desplazamiento permanente.

Es muy poco probable que muchos residentes de la ciudad de Gaza y del resto del norte hayan recibido alguno de los mensajes de texto o publicaciones en las redes sociales difundidos por el ejército israelí, porque los ataques en la región dañaron la red telefónica.

La Autoridad Reguladora de Te-

Decenas de palestinos buscan madera entre las ruinas para usar en la preparación de un poco de comida. Foto Ap

lecomunicaciones Palestina indicó que colapsaron los servicios de Internet y telefonía por los ataques. “Del millón de palestinos que viven en la ciudad de Gaza y sus alrededores, el ejército israelí estima que 350 mil personas se han marchado al sur durante el último mes. La Organización de Naciones Unidas estima que son 238 mil, incluyendo unas 50 mil en las últimas 48 horas”, agregó The Guardian Críticas en las FDI por el costo de la ofensiva

La Organización de Naciones Unidas expresó su grave preocupación por la escasez de alimentos y otros suministros en el norte de la franja, donde muchos ya sufren hambruna, luego de que Israel cerró el único cruce la semana pasada.

The Guardian reportó además que “muchos funcionarios de seguridad israelíes, incluido el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el teniente general Eyal Zamir, critican en privado la sensatez de la ofensiva, en términos de su costo humano y porque creen que hay pocas posibilidades de que se logre su objetivo declarado la destrucción total de Hamas”.

Las FDI han calculado que hay entre 2 mil y 3 mil milicianos de Hamas y la Yihad Islámica listos para el combate en el centro de la ciudad, pero las estimaciones de inteligencia sugieren que se trata sólo de una pequeña fracción de sus fuerzas supervivientes, que ahora llevan ataques principalmente de estilo guerrilla, en los que pequeños grupos de combatientes colocan explosivos o atacan puestos militares antes de desaparecer.

reconocido por la comunidad internacional, de actuar contra terroristas” que atacan desde otros países. Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas de extrema derecha de Israel, señaló que Gaza está sobre una “bonanza inmobiliaria”. En una conferencia sobre desarrollo inmobiliario en Tel Aviv, explicó que “la

demolición, la primera etapa de la renovación de la ciudad, ya la hemos llevado a cabo. Ahora sólo falta construir”. Agregó que estaba en conversaciones con Washington sobre “cómo dividir el enclave después de la guerra”. Por su parte, Médicos Sin Fronteras confirmó la muerte de su deci-

motercer trabajador humanitario, Husein Alnayar, durante un ataque. En Tel Aviv, un centenar de manifestantes, en su mayoría familiares de los cautivos, protestaron frente a la residencia privada de Netanyahu por segunda noche consecutiva, al exigir un acuerdo de alto el fuego y la liberación de los rehenes.

“Se comete genocidio”, afirma el senador Bernie Sanders

DE LA REDACCIÓN

Abrirán una ruta hacia el sur por 48 horas; gazatíes rechazan irse por las condiciones

“Muchos observadores israelíes creen que los verdaderos motivos de la ofensiva son políticos: mantener a Israel en un estado de guerra para evitar elecciones anticipadas en las que la coalición de extrema derecha del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, podría ser derrocada, y hacer que la ciudad de Gaza sea inhabitable para presionar a los palestinos a irse y para que otros países los reciban”, concluyó The Guardian

Al respecto, Netanyahu aseguró que “Estados Unidos atacó Afganistán y Pakistán y nadie dijo ‘Dios mío, qué horror’”, al defender su feroz ofensiva contra la franja y señalar que su país tiene “el derecho,

Bernie Sanders se convirtió en el primer senador estadunidense en afirmar que Israel comete “genocidio” en Gaza; de la misma manera se expresó el representante de Texas Greg Casar, quien llamó a Estados Unidos a “dejar de financiar este genocidio”.

“En los últimos dos años Israel no se ha limitado a defenderse de Hamas, sino que ha librado una guerra abierta contra todo el pueblo palestino”, escribió el congresista independiente y de izquierda Sanders, quien antes recibió críticas de sus seguidores por evitar el término “genocidio”, informaron The Guardian y Al Jazeera, entre otros portales informativos. Luego de que una comisión independiente de expertos de Naciones Unidas concluyó anteayer

que las acciones de Israel “cumplen los criterios establecidos en la Convención sobre el Genocidio”, Sanders escribió en su página web del Senado: “Estoy de acuerdo. Es genocidio. La intención es clara”. Sanders acompañó su declaración con las cifras de víctimas palestinas, de las cuales 83 por ciento son civiles –según una base de datos militar israelí–, y destacó las declaraciones de los ministros israelíes de Defensa, Yoav Gallant, quien llamó a los palestinos “animales humanos”, y de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien prometió que “Gaza será completamente destruida.

“Nosotros, como estadunidenses, debemos poner fin a nuestra complicidad en la matanza del pueblo palestino”, agregó.

“Debemos dejar de financiar este genocidio”, afirmó igualmente el demócrata Casar, presidente del caucus progresista del Congreso,

la facción del Partido Demócrata. “Cientos de miles de palestinos desplazados viven en la ciudad de Gaza. Tendrán que huir de nuevo o correrán el riesgo de ser asesinados. A esto se refería el ministro (israelí) de Defensa, Yoav Gallant, cuando afirmó: ‘Eliminaremos todo’ en Gaza”.

Una lista pequeña pero creciente de integrantes de la Cámara de Representantes estadunidense usan el término genocidio para referirse a la ofensiva israelí en Gaza: las demócratas Alexandria Ocasio-Cortez, Becca Balint y Rashida Tlaib, y la republicana Marjorie Taylor Greene.

La semana pasada los senadores demócratas Chris Van Hollen y Jeff Merkley, tras un viaje a Medio Oriente, compartieron su “conclusión ineludible” de que se perpetra una limpieza étnica en Gaza y que Estados Unidos es cómplice.

HABRÁ REPRESALIAS: TEL AVIV

UE propone suspender el libre comercio con Israel

También se pretende sancionar a dos ministros de Netanyahu, a colonos y a 10 líderes de Hamas

pública de Israel con los 27 miembros de la comunidad.

La Unión Europea (UE) propuso imponer un paquete de sanciones a dos miembros del gabinete del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu: los ministros de Seguridad Nacional Itamar Ben-Gvir y el de Finanzas Bezalel Smotrich, así como a colonos israelíes y 10 líderes de Hamas. De igual forma, suspender el régimen de libre comercio con Tel Aviv e imponerle penalizaciones a sus productos, aunque sin romper relaciones comerciales. Por otra parte, la Organización de Naciones Unidas declaró que “cada hora la situación en Gaza empeora”.

Según los cálculos de la Comisión Europea, esto significa que el impacto económico efectivo de la suspensión parcial afectará al 37 por ciento de las exportaciones israelíes a la UE, lo que se traducirá en unos 5 mil 800 millones de euros.

La suspensión de los acuerdos de libre comercio, planteada por primera vez por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la semana pasada, requeriría el apoyo de una mayoría calificada de los gobiernos de la UE, es decir, 15 de los 27 miembros, que representan a 65 por ciento de la población del bloque, el mayor socio comercial de Israel, con un comercio de bienes que ascendió a 42 mil 600 millones de euros el año pasado.

Bruselas plantea suspender todas las disposiciones preferenciales para el comercio de bienes y servicios, la competencia y la contratación

Fuentes comunitarias explicaron que, en la práctica, la medida supone suspender todas las ventajas de libre comercio y preferente, pero no afecta la circulación de capitales, ya que el comercio entre Israel y la UE seguirá fluyendo.

La procedencia de las sanciones a los miembros del gabinete israelí estará sujeta a la aprobación por unanimidad de los 27 miembros de la UE.

En respuesta, Israel amenazó con adoptar represalias, ya que considera que se trata de medidas “distorsionadas” en términos tanto políticos como “morales”. “Las medidas contra Israel recibirán la respuesta correspondiente. Esperamos no tener que tomarla”, señaló en redes sociales el ministro de Exteriores, Gideon Saar, que la víspera dirigió una carta a Von der Leyen para pedirle in extremis que no siga adelante.

Los castigos anunciados desde Bruselas, según Saar, “perjudicarán los intereses de la propia Europa”.

Aumenta la condena internacional

Por su parte, Catar, Arabia Saudita, Egipto, Francia y China se sumaron a la condena internacional por la ofensiva israelí en la ciudad de Gaza, mientras que Japón sostuvo que no reconocerá un Estado palestino.

En tanto, líderes de más de 20 organizaciones de ayuda que operan en Gaza, incluyendo el Consejo Noruego para Refugiados, Anera y Save the Children, pidieron el fin de la ofensiva israelí en la franja.

El papa León XIV denunció las condiciones “inaceptables” y el “desplazamiento forzoso” que enfrentan los palestinos en Gaza, expresó su solidaridad con los civiles y pidió un alto el fuego.

Miles de británicos protestan por la visita de Trump a Reino Unido

El mandatario disfruta del esplendor en su encuentro con la realeza en Windsor

AFP, AP Y REUTERS LONDRES

Miles de personas se manifestaron ayer en el centro de Londres contra la visita del presidente estadunidense, Donald Trump, que llegó antier a Reino Unido para una visita oficial de tres días.

La concentración, organizada por el grupo Stop Trump, fue vigilada por más de mil 600 elementos de las fuerzas de seguridad, indicó la policía.

Algunas de las pancartas de los

El presidente estadunidense conversa con el rey Carlos III durante el banquete en su honor. Foto Ap

manifestantes mostraron lemas como “los migrantes son bienvenidos, deporten a Trump”, “no al racismo, no a Trump” o “bombardear niños en Gaza y festejar en Reino Unido”.

Un portavoz de Stop Trump afirmó que la concentración era una oportunidad para mostrar al gobierno y al mundo que “Gran Bretaña rechaza el odio, la división y el autoritarismo”.

“Tuvimos una gran manifestación aquí este fin de semana, muy racista, y queríamos expresarnos”, comentó otra participante, en referencia a la concentración organizada el pasado sábado por la extrema derecha, en la que participaron más de 100 mil personas.

Cuatro personas fueron detenidas antier después de que proyectaron en el castillo de Windsdor imágenes de Trump junto al depredador sexual Jeffrey Epstein, un asunto que podría salir a la luz durante la visita después de que el primer ministro británico, Keir Starmer, destituyó la semana pasada a su embajador en Estados Unidos por sus vínculos con el fi-

▲ Los manifestantes se concentraron en la Plaza del Parlamento. Foto Afp

nancista que se suicidó en prisión, en agosto de 2019, según reporte oficial.

Al mismo tiempo, el mandatario estadunidense disfrutó del esplendor de un espectáculo de la realeza británica al ser recibido en Windsor, una residencia real de casi mil años de antigüedad, por los príncipes de Gales, Guillermo y Catalina, y los reyes Carlos III y Camila.

Los invitados viajaron al castillo en una procesión de carruajes tirados por caballos, ante filas de soldados, marineros y aviadores. El rey y el presidente conversaron en el Carruaje Estatal Irlandés durante el breve trayecto hacia el patio del castillo.

Líderes de más de 20 organizaciones piden frenar la ofensiva en la franja de Gaza

Por último, el ministro de Estado en el Ministerio de Exteriores de Catar, Mohamed bin Abdulaziz bin Salé al Julaifi, visitó el Tribunal Penal Internacional en La Haya en el marco de una respuesta legal del Estado qatarí ante el ataque perpetrado por el ejército de Israel la semana pasada contra la delegación negociadora de Hamas en Doha.

Ningún presidente estadunidense, ni ningún otro líder mundial, ha tenido el honor de una segunda visita de Estado a Reino Unido. La pompa y el boato son deliberados, destinados a fortalecer los lazos con Trump en un momento en que sus políticas de “Estados Unidos primero” están trastocando los acuerdos comerciales y de seguridad a nivel global. Para el presidente amante del lujo, la recepción involucró 120 caballos y mil 300 soldados.

Un día lleno de ceremonias dará paso al trabajo real, que comenzará hoy, cuando Trump y Starmer sostengan una reunión con mucho en juego para el país anfitrión. En tanto, se informó que los controladores de tráfico aéreo emitieron un llamado urgente el martes a los pilotos de un vuelo de pasajeros de Spirit Airlines, por la zona de Nueva York, tras ordenar que se alejaran del Air Force One mientras transportaba a Trump y a su esposa Melania a Reino Unido.

Venezuela acusa a la DEA de “hacer falso montaje” con lancha

Estaba llena de cocaína, pero procedía de Colombia: ministro del Interior

ÁNGEL GONZÁLEZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) inició este miércoles la maniobra militar Caribe Soberano 200 en el archipiélago La Orchila, a 160 kilómetros al norte de la capital Caracas. Al mismo tiempo, el ministro de Relaciones Interiores, Diosdado Cabello, denunció que la Administración de Control de Drogas de Estados Unido (DEA) intentó montar un falso positivo con una lancha llena de cocaína que harían creer que había salido de Venezuela, cuando realmente su origen es Colombia. Esta embarcación fue interceptada por fuerzas policiales y militares venezolanas la madrugada del lunes 15. Desde la isla La Orchila, espacio de jurisdicción militar perteneciente al territorio insular Miranda, el

general en jefe Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa, explicó que los ejercicios constituyen una campaña conjunta con todos los componentes de la FANB por cielo, mar y tierra.

“La Orchila es un espacio que ha servido siempre para ejercicios aeronavales de todo tipo y en esta oportunidad vamos a realizar uno bastante completo que implica la fuerza de tarea Caribe y los grupos conjuntos: aeroespacial, fuerzas especiales, inteligencia y guerra electrónica, marítimo y, por último, el terrestre.”

En los ejercicios navales participan pescadores

La movilización, que se extenderá por tres días, incluye también la participación del pueblo, pues en las maniobras hay patrullajes conjuntos con pescadores venezolanos, agregó Padrino López.

Rechazan diputados argentinos vetos de Milei contra apoyos

STELLA CALLONI

CORRESPONSAL

BUENOS AIRES

En un día considerado histórico por la multitud congregada ante el Congreso, la Cámara de Diputados votó este miércoles contra el veto impuesto por el presidente ultraderechista presidente, Javier Milei, que intentaba anular las leyes de financiamiento universitario y la de emergencia pediátrica y residencias, que se conoce aquí como la ley Garrahan, en referencia al reconocido hospital de ese nombre, un modelo en el país y la región, con 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones, la primera, y 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, la segunda.

Ahora la decisión pasará al Senado, mientras la multitudinaria marcha en la capital se reprodujo en todas las ciudades importantes del país, con la movilización de estudiantes y profesores, de sindicatos y agrupaciones de salud, que contaron con el apoyo de jubilados, familias de discapacitados, de la Confederación de Trabajadores Argentinos y de las dos centrales obreras, además de organizaciones sociales que festejaron con indescriptible alegría al conocer los re-

sultados de la votación que superó ampliamente las expectativas.

El Congreso ya ha dado una respuesta similar en cuanto a la ley de discapacidad y otras. Desde la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, el gobernador, el peronista Axel Kicillof envió un mensaje ante el revés sufrido por el gobierno: “Las universidades no se venden, los hospitales no se desfinancian y los derechos no se negocian”.

Miles de personas se dirigieron hacia el barrio de Constitución para protestar ante el edificio donde cumple prisión domiciliaria la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien salió el balcón ante el reclamo de la multitud.

“¡Libertad a Cristina!”, pedían los manifestantes después de enterarse que ayer jueces del llamado Partido Judicial dispusieron que la ex mandataria no puede votar en las elecciones de octubre, y por otra parte rechazaron el reclamo sobre un monto millonario que se intenta cobrar a Fernández de Kirchner y a otros ex funcionarios falsamente imputados en la “causa de vialidad”, que será pronto llevada ante la justicia internacional por la defensa, con el apoyo de importantes figuras de otros países.

Entre tanto, la situación econó-

Además, el despliegue muestra el músculo de artillería con que cuenta Venezuela. Los ejercicios prevén la activación de drones de vigilancia artillados, tanto submarinos como aéreos, sistemas Buk antiaéreos y ZU de artillería, además de “un importante despliegue de buques de la armada bolivariana para la ejecución de tiro de costa, desembarco anfibio y toma de cabeza de playas”.

Esta maniobra se da cuando Estados Unidos ha intensificado sus acciones en el Caribe, incluso el presidente Donald Trump informó de otros dos ataques a lanchas con supuestos narcotraficantes en menos de 24 horas. Se trata de una muestra de la capacidad de reacción y dominio del territorio que tiene Venezuela. De hecho, Padrino señaló que la operación fue ordenada por el presidente Nicolás Maduro como “respuesta a las amenazas de los últimos días”.

De forma simultánea, el ministro de Relaciones Interiores, capitán Diosdado Cabello, informó que el lunes en la madrugada fue capturada y puesta bajo custodia una embarcación tipo Go Fast cargada con 3 mil 692 kilos de cocaína. Dijo que la lancha procedía de la Guajira colombiana y a bordo viajaban cuatro sujetos que llevaban consigo cédulas de identidad venezolanas.

Denunció que el objetivo era que las unidades militares estadunidenses desplegadas en el Caribe interceptaran el barco y hacer creer que esa droga venía de Venezuela y se dirigía a Estados Unidos. Cabello explicó que el dueño de la droga incautada es un hombre identificado como Levi Enrique López Batis, quien según el testimonio de los tripulantes detenidos en el barco “trabaja para la DEA” y está vinculado con Jercio Parra Machado, quien opera en la Gua-

jira colombiana, y con un sujeto apodado Cirilo, que se encuentra en Puerto Rico. Hacia allá se dirigía el barco, donde sería capturado por los estadunidenses apostados en la isla, según el plan.

Sin embargo, los mecanismos de inteligencia bolivarianos detectaron la operación e interceptaron la embarcación cuando todavía estaba en aguas venezolanas.

Descertificar es chantaje colonial: Petro

En Colombia el presidente Gustavo Petro afirmó que la descertificación de Washington en el cumplimiento del control de drogas por primera vez en casi tres décadas “es un chantaje colonial”, y advirtió a su homólogo estadunidense Donald Trump: “A mí no me amenace, aquí lo espero si quiere”, al aseverar que no aceptará invasiones, misiles ni asesinatos. Consideró que la decisión de Estados Unidos estuvo basada en ideologías, al asegurar que su política antidrogas ha arrojado cifras favorables. Ap

mica de Argentina se agrava: el dólar oficial se disparó a mil 500 pesos y el ministro de Economía, Luis Caputo, debió admitir en su cuenta de X que el gobierno no tiene los dólares para pagar los próximos vencimientos de deuda, que el Tesoro Nacional no comprará la divisa al precio que lo llevó el mercado y que se trabaja para lograr financiamiento, algo cada vez más lejano. En el mensaje se advierte que el gobierno atraviesa el peor momento de la historia, en un escenario donde además debe enfrentar el tema de la corrupción, que avanza cada vez más en la investigación de

la comisión instalada por el Congreso en el caso de la megaestafa de la criptomoneda $ Libra, que involucra al mandatario, a su hermana Karina y su entorno cercano. Además, se levantó la cautelar pedida ante la justicia por Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, que prohibía la publicación de los audios del ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spanuolo por el cobro de altas cifras en sobornos, al apropiarse del dinero de los discapacitados en complicidad con la Empresa SuizaArgentina de medicamentos, a los que ya se ha comprobado grandes

▲ Personal del sector salud y miles de ciudadanos festejaron la negativa de los congresistas al veto de apoyos a programas sociales de Milei. Foto Ap

montos de ganancias desde que Javier Milei llegó al gobierno. Ahora Karina Milei ya no podrá rechazar el citatorio del Congreso para declarar, como lo ha hecho en repetidas ocasiones, porque si se niega podría ser llevada a la fuerza por la justicia. Nota completa en @lajornadaonline http://bit. ly/4mGpksp

CORRESPONSALES

NUEVA YORK Y WASHINGTON

La Casa Blanca y sus aliados, después de anunciar una guerra contra lo que llaman la “izquierda radical”, indican que procederán con investigaciones y la persecución de organizaciones e individuos opositores a los que acusan de fomentar la violencia política y hasta “terrorismo” dentro de Estados Unidos, y aparentemente están preparando una lista de esos “enemigos”.

Donald Trump y otros integrantes de su gobierno responsabilizaron a la “izquierda radical” por la violencia política que, dicen, llevó al asesinato del organizador ultraderechista Charlie Kirk la semana pasada (https://www. jornada.com.mx/2025/09/12/ mundo/026n1mun), y desde entonces la administración y sus aliados en el Congreso y alrededor del país han impulsado una narrativa coordinada que amenaza con una persecución feroz contra una amplia pero aún no identificada gama de fuerzas de izquierda, en lo que algunos estrategas políticos derechistas bautizan como “una guerra”

El acusado del asesinato, Tyler Robinson, de 22 años, es un anglosajón estadunidense de familia republicana, y hasta ahora sólo se sabe que envió unos mensajes describiendo que su motivación era que “ya me harté de ese odio” de la víctima. Los fiscales no han ofrecido ninguna evidencia de que Robinson tenga vínculos con alguna red o actúe con otros. Cuando fue arrestado, el gobernador republicano de Utah, Spencer Cox, se lamentó: “es uno de nosotros” –o sea, aparentemente desilusionado de que no era migrante, activista de izquierda ni de una minoría racial.

El presidente comentó este martes que “la izquierda radical ha hecho tremendo daño al país, pero lo estamos arreglando”, y un día antes acusó: “tenemos a unos grupos bastante radicales y se han salido con la suya en el asesinato”, y advirtió que podrían formularse cargos contra quienes han donado “millones y millones de dólares para la agitación”.

Su equipo ha indicado que analizan perseguir a varios grupos y a los que los apoyan, entre ellos mencionan a la fundación Open Society, de George Soros, y hasta la Fundación Ford, como también consideran declarar a algunos grupos como “terroristas domésticos”.

Esta semana, Trump se refirió a los activistas no violentos que interrumpieron su cena en un restaurante la semana pasada en Washington como parte de esa “izquierda” y “agitadores profesionales” que debe ser investigada

ACUSA A PERSONAS Y

GRUPOS DE FOMENTAR “TERRORISMO” EN EU

La Casa Blanca prepara lista negra de izquierdistas enemigos

Tensiones han generado una crisis política nunca antes vista: Obama

criminalmente y sus miembros “encarcelados”. Y no sólo estadunidenses, sino que su gobierno amenazó con revocar las visas de cualquier extranjero que exprese alguna opinión favorable a la muerte de Kirk. “Es un vasto movimiento de terror doméstico”, acusó Stephen Miller, tal vez el asesor más influyente de Trump, el pasado lunes en referencia a la “izquierda radical”. Agregó que “vamos a usar todos los recursos que tenemos en el Departamento de Justicia, de Seguridad interna y a través de este gobierno para identificar, irrumpir, desmantelar y destruir estas redes y hacer segura otra vez a América… Lo haremos a nombre de Charlie”.

El vicepresidente JD Vance mencionó en particular a Ford y Open Society, como la revista The Nation, e invitó a los ciudadanos a reportar a sus patrones si veían a colegas que estuvieran “celebrando” la muerte de Kirk.

Una vocera de la Casa Blanca, Abigail Jackson, acusó que las organizaciones de izquierda han “nutrido disturbios violentos, organizado ataques contra oficiales de seguridad pública”, y hasta coordinar lugares para armas y otros instrumentos para uso en disturbios, afirmando que “el gobierno de Trump llegará al fondo de esta vasta red que incita violencia en comunidades estadunidenses”.

Este miércoles, el Departamento de Seguridad Interna (DHS) emitió un llamado a los medios, “grupos izquierdosos, y políticos de santuarios (de inmigrantes) a poner fin a su demonización” de los agentes federales de esa secretaría, la cual incluye a la agencia de control de inmigración (ICE). Pero el comunicado fue más lejos, acusando a los medios y la “izquierda extrema” de promover “la retórica odiosa dirigida al presidente Trump, aquellos que lo apoyan” y los agentes de DHS, lo cual “está inspirando violencia a través del país”, declaró la secretaria asistente de DHS Tricia McLauhglin.

Temen regreso del macartismo

Para algunos expertos, el uso de este asesinato para actuar contra la izquierda genera alarma de que es un retorno a otros momentos de la historia de este país, como el espionaje y acciones represivas de la FBI y otras agencias contra agrupaciones del movimiento de derechos civiles, como el que se erigió contra la guerra de Vietnam en los años 60, o el macartismo de los cincuenta. Por cierto, ya hay algunos ejemplos de cómo funciona este tipo de intimidación en algunos circuitos académicos y en los medios. Por un

▲ El programa de variedades de Jimmy Kimmel (derecha) saldrá “indefinidamente”, anunció la televisora ABC, luego de que el presentador dijo que parte de la derecha intenta explotar políticamente el asesinato del activista conservador Charlie Kirk. El anuncio fue celebrado de inmediato por el presidente

lado, la Universidad de California en Berkeley –que era un bastión progresista– compartió 160 nombres de profesores (entre ellos la internacionalmente reconocida Judith Butler) y estudiantes con el gobierno de Trump como parte de una supuesta investigación de “incidentes antisemitas” relacionados con las protestas contra el genocidio de Israel en Gaza; cuatro profesores de Brooklyn College, parte de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, fueron despedidos por participar en esas protestas. Por otro lado, una columnista del diario The Washington Post, Karen Attiah, fue corrida por escribir en la red social X una cita de Kirk, lo cual fue interpretado como una opinión favorable al asesinato. El ex presidente Barack Obama, en sus primeros comentarios, condenó el asesinato y deploró las divi-

Donald Trump, quien lo calificó de una "excelente noticia para Estados Unidos" como parte de su enfrentamiento con los medios y de voces críticas, entre ellas la de Kimmel, quien en una imagen de 2019 está con el conductor y comediante Stephen Colbert durante la entrega de los premios Emmy. Foto Afp

siones y actos violentos de intolerancia, y consideró que esas tensiones han llevado a lo que calificó de “crisis política de un tipo que jamás hemos visto anteriormente”.

Mas de 100 organizaciones filantrópicas –incluyendo la Fundación Ford, Open Society y MacArthur–emitieron una declaración este miércoles en oposición a las amenazas de una represión de Trump bajo el pretexto de frenar expresiones de odio. “Rechazamos intentos para explotar la violencia política para mal caracterizar nuestras buenas labores o para limitar nuestras libertades fundamentales”, y subrayaron que intentos para suprimir la libre expresión y criminalizar opiniones opuestas “minan nuestra democracia y dañan a todo estadunidense”.

Tan extremo es el peligro que hasta una figura nacional influyente –y

simpatizante de Trump– de la derecha expresó alarma. Tucker Carlson advirtió contra leyes prohibiendo expresiones de odio, lo cual justificaría “desobediencia civil” ya que “si te pueden decir lo que debes decir, te están diciendo qué pensar, y ya no hay nada que no te puedan hacer”. La agrupación dedicada a crímenes de odio y antisemitismo AntiDefamation League ha documentado que más de 70 por ciento de los ataques extremistas y de “terrorismo” doméstico desde 2002 han provenido de la derecha extrema. Hasta hace poco, en una investigación de 2024, el propio Departamento de Justicia concluyó que la gran mayoría de los ataques violentos domésticos son perpetrados por ultraderechistas; sin embargo, ese informe ha sido removido del sitio oficial en estos días, reportó NBC News.

Alumnos de la UdeG definen acciones de su movimiento

Cancelar elecciones del Consejo General Universitario y mayor democracia, principales demandas // Planean intensificar protestas

JUAN CARLOS G. PARTIDA

CORRESPONSAL

GUADALAJARA, JAL.

Cientos de estudiantes de por lo menos siete campus de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizaron ayer la primera asamblea interuniversitaria en la que demandaron mayor democracia, la cancelación de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y crear una agenda que, en principio, contempla una movilización el 22 de septiembre y un plantón indefinido en el centro de la capital del estado.

Luego de las manifestaciones que efectuaron la semana pasada –dos de las cuales terminaron en zafarrancho debido a que intervinieron trabajadores o miembros de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la UdeG, quienes agredieron a los alumnos inconformes–, ayer comenzó la articulación de la protesta con una reunión realizada en la calle, afuera de la estación Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (Cucei) del tren ligero, debido a que no se les permitió el paso a dicho campus.

Además de integrantes del Cucei, se dieron cita educandos de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Ciencias de la Salud (CUCS), Ciencias Biológicas y Agropecuarias (Cucba), Ciencias Económicas y Administrativas (Cucea), Artes, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y de Tonalá.

Esta fue una nueva muestra del creciente descontento dentro de la

UdeG con los órganos que gobiernan la vida universitaria, tanto gremial como administrativa, docente y estudiantil, los cuales, aseguran los quejosos, están copados para favorecer al grupo que domina a la institución desde que en 1989 llegó a la rectoría Raúl Padilla López, quien murió en 2023.

Creciente descontento

Mediante voto directo y participaciones de representantes de cada centro universitario, los estudiantes ratificaron en la asamblea sus dos peticiones centrales. La primera, es el “no a la elección del CGU”, por tratarse del mayor órgano de gobierno de la UdeG, en el cual prevalecen las decisiones centralistas a través del corporativismo con las autoridades universitarias; y el desconocimiento de la FEU por ser un organismo también corporativizado y trampolín político que no representa al estudiantado sino a intereses propios.

Estos señalamientos coinciden con los de varios docentes que a través de diferentes vías han externado su solidaridad con la protesta y denunciado que en varios casos fueron obligados a otorgar calificaciones aprobatorias a integrantes de la FEU, organización de la cual, por ejemplo, surgió el ex rector Ricardo Villanueva –hoy subsecretario de Educación Superior en el gobierno federal– así como el ex gobernador priísta jalisciense (2012-2018), Aristóteles Sandoval, asesinado en 2020. Durante la reunión, fue denun-

ciado que un ex presidente de la FEU, César Barba Delgadillo (El Chicho) –quien en el pasado rectorado fue director del Sistema de Educación Media Superior de la UdeG, fue aspirante a dirigir la casa de estudios y actualmente es secretario general de ésta–, es uno de los sujetos que a través del grupo Hecho en Derecho, de la FEU, estuvo detrás de la agresión la semana pasada en el CUCSH, cuando un grupo de individuos trató de impedir a golpes y sillazos que alumnos tomaran las instalaciones y comenzaran un paro general. El primer punto de la junta interuniversitaria fue la aplicación de un esquema de seguridad para evitar provocaciones y personas infiltradas que busquen generar violencia, como ocurrió con el sindicato de trabajadores, también la semana anterior, en la torre de Rectoría.

Dicen que su organización es apartidista y pacífica

Hicieron énfasis en que su movimiento es además de apartidista totalmente pacífico y busca el cambio y la democratización de la vida universitaria a través de los canales institucionales, siempre pidiendo el diálogo.

De esta manera y luego de que representantes de cada uno de los campus que participaron dio a conocer su plan de acción y organización, se resolvió que el día 22 de septiembre se reunirán a las 10 de la mañana en la explanada de la torre de Rectoría, sobre avenida Juárez, donde harán un mitin,

Rectora Karla Planter

señala disposición al diálogo, pero rechaza varias peticiones

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

En referencia a las movilizaciones estudiantiles que buscan mayor democracia en la Universidad de Guadalajara (UdeG), la rectora Karla Planter señaló su disposición al diálogo y a investigar los hechos violentos suscitados la semana pasada durante las protestas, pero fue categórica al afirmar que no se cancelará la elección de los miembros del Consejo General Universitario (CGU), petición central de miembros de la llamada asamblea interuniversitaria.

Precisó que esta solicitud “definitivamente” no se aceptará “porque sería ilegal, violaríamos la norma y los derechos de una comunidad de más de 360 mil personas”.

▲ Cientos de alumnos de la UdeG realizaron ayer su primera asamblea afuera de la estación del tren ligero Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, debido a que no se les permitió el paso a dicho campus. Foto Juan Carlos G. Partida

y de ahí se dirigirán al centro de la ciudad.

Será en la plaza de armas donde exijan que el Congreso del estado obligue a la UdeG a renovar su Ley Orgánica para que permita una participación del estudiantado más allá de la vía obligada, que actualmente es la FEU, para que así puedan tener representatividad real en el consejo universitario , que es donde se aprueban o rechazan las políticas y proyectos en la universidad. Convinieron en que ahí permanecerán de manera indefinida para informar a la sociedad lo que ocurre en la UdeG y solicitar su apoyo, ya que ésta es “una universidad pública que emana del pueblo”. También tomaron otros acuerdos, entre ellos programar un festival cultural con diversas manifestaciones artísticas para incidir de esa manera en la conciencia de la colectividad jalisciense. En tanto llega la fecha de la marcha y plantón, cada plantel realizará promoción para lograr una mayor participación y difundir la inconformidad con una institución que privilegia proyectos que van más allá de la labor sustantiva de educar con calidad.

Agregó que “la violencia nos indigna a todos. Por eso, desde hace unos días instruí a la Defensoría de los Derechos Universitarios para que revise con todo detalle lo ocurrido recientemente y actúe en consecuencia tomando las medidas que correspondan”.

Indicó que “es fundamental que tanto la autoridad como la comunidad garanticemos el derecho de estudiantes, maestros y trabajadores a criticar, disentir y expresar nuestras opiniones libremente, siempre de manera pacífica y dentro del marco normativo vigente”. Planter también elogió el trabajo de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), organismo que los alumnos que integran la asamblea Interuniversitaria critican y que, consideran, no los representa.

CEDHJ, “sin competencia en asuntos internos”

Por su parte, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) a la que muchos educandos acudieron para denunciar las agresiones físicas recibidas la semana anterior, se deslindó ayer y se dijo incompetente para solucionar los “asuntos internos” de la institución.

“La UdeG es un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio; esto significa que corresponde exclusivamente a las universidades autónomas gobernarse a sí mismas y resolver sus asuntos internos”, dijo en un comunicado.

El trabajo de la CEDHJ ha sido públicamente cuestionado por los consejeros ciudadanos que la integran, que acusan a su presidenta, Luz del Carmen Godínez, de realizar una labor cosmética y no como defensoría de los jaliscienses, sino a favor de los gobiernos en turno, sobre todo de Movimiento Ciudadano que impulsó su candidatura.

Localizan el cuerpo de un joven en moto arrastrado por la corriente en Tonalá

JAVIER SANTOS, IRENE SÁNCHEZ Y ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSALES

Un joven de alrededor de 20 años fue localizado sin vida ayer en Tonalá, Jalisco, luego que de haber sido arrastrado por la corriente de agua provocada por las precipitaciones del pasado lunes. Kevin de Jesús pretendía cruzar en su motocicleta por calles de la colonia Lomas de la Soledad, informó la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos; con éste, suman 19 decesos a consecuencia de la actual temporada de lluvias en la entidad.

En el municipio de Tlajomulco de Zúniga continuaron ayer los trabajos de desagüe en las vías Adolf Horn, Pedro Juan Mirassou y 1° de Mayo; la dependencia estatal reportó 80 por ciento de avance.

Agregó que en Jocotepec se realizaron acciones de saneamiento en 43 viviendas, seis negocios y

una escuela; además, en la localidad de Tala se hizo la evaluación de “inundaciones en inmuebles y daños a cultivos en las delegaciones San Juan, Cuisillos y Pacana Castro Urdiales”.

Mientras, en Guasave, Sinaloa, unas 30 casas de la comunidad de San Marcial resultaron perjudicadas por el desbordamiento del arroyo Cuatro Vientos, dio a conocer la alcaldesa Cecilia Ramírez Montoya. El director de protección civil local Macario Gaxiola, señaló que fueron afectadas alrededor de unas 120 personas de dicho poblado, así como de Chuy Ortiz y El Serranito.

En Los Mochis, 17 escuelas del nivel básico suspendieron clases al quedar inundadas y con fallas eléctricas por las intensas lluvias. Alejandro Brito, jefe de servicios regionales de la Secretaría de Educación Pública y Cultura en Ahome, precisó que entre dichos planteles están las primarias Francisco I. Madero, Benito Juárez, Cristóbal Colón, Eduardo Garrido, López

Gobierno de Michoacán y el IMPI anuncian impulso a productos regionales

Morelia será sede de la Bienal oriGIn 2025// Pilar del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum

Del 8 al 10 de octubre próximos, Morelia, Michoacán, será sede de la reunión internacional en materia de indicaciones geográficas denominada Bienal oriGIn 2025, lo que permitirá diseñar políticas para fortalecer la economía regional, sobre todo, y por tanto el ámbito nacional, señaló el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, tras subrayar que es una estrategia alineada con el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Desde el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el mandatario detalló en conferencia de prensa que este encuentro, que reunirá a 80 expositores nacionales e internacionales y 600 asistentes entre socios, organizadores, productores y panelistas de 16 países, permitirá proteger y conservar los productos michoacanos, así como promover un comercio justo, que favorecerá tanto a artesanos como a productores rurales.

Ramírez Bedolla agradeció el

respaldo del IMPI para que Morelia fuera elegida sede de la Bienal oriGIn 2025 y al Consejo Regulador del Tequila por respaldar la candidatura, con el fin de impulsar a nivel Latinoamérica la difusión de los productos michoacanos, proyección que permitirá generar una economía social para cumplir con la visión del proyecto económico de la mandataria federal.

En este contexto, el gobernador informó que se encuentran en trámite ante el instituto cinco indicaciones geográficas para Michoacán: el pez blanco de Pátzcuaro, las esferas de Tlalpujahua, la guayaba del oriente del estado y jamaica de La Huacana, así como los molcajetes de San Nicolas Obispo, del municipio de Morelia.

Por su parte, el director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo, reconoció el importante papel e impulso que el gobierno de Michoacán ha dado a las indicaciones geográficas y denominaciones de ori-

Nivel de presas en Sonora pasa de 17% a 30.6% en este mes, por las fuertes lluvias

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

Mateos, Gabriel López, Ávila Camacho, México, Justo Sierra y el prescolar Emiliano Zapata. Por su parte, la Secretaría de Protección Civil de Chiapas indicó que los aguaceros de los últimos días causaron daños en tres municipios de la región Sierra del estado. La demarcación donde hubo mayores estragos fue Siltepec, donde se desbordaron dos ríos; seis viviendas tuvieron afectaciones (dos de ellas con pérdida total), así como dos puentes de hamaca en las comunidades Barrio San Antonio y Barrio San Francisco, que además permanecían hasta ayer sin electricidad. En las localidades de Bellavista y Hondura de la Sierra las precipitaciones ocasionaron derrumbes en distintos tramos carreteros, algunos de los cuales provocan problemas de comunicación en algunos poblados.

Brigadistas municipales y lugareños participan en labores de desazolve para liberar las vías interrumpidas por lodo y piedras.

Las lluvias de septiembre han generado una recuperación significativa en las principales presas de Sonora, las cuales, en menos de tres semanas pasaron de un nivel crítico de 17 por ciento a un 30.6 por ciento de almacenamiento, luego de que durante tres años consecutivos el promedio fue de 20 por ciento.

El presente mes el temporal dio un giro a la disponibilidad de agua para el estado, donde la escasez ha sido constante en los años recientes y la mejoría de los embalses es un factor clave para el ciclo agrícola y el consumo humano.

De acuerdo con el Organismo de Cuenca Noroeste de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en la cuenca del río Yaqui, la presa Lázaro Cárdenas alcanzó 36.3 por ciento de su capacidad; es decir, 22.3 puntos más que el año pasado.

La Plutarco Elías Calles, conocida como El Novillo, registró 40.2 por ciento, frente al 27.1 reportado en 2024; mientras, la Abraham González superó su límite con 101.8 por ciento, un incremento

de 77.8 puntos en comparación con el año anterior.

En el sur de Sonora, la represa Adolfo Ruiz Cortines (Mocúzarit) ha recibido mayor aporte de agua con 56.5 por ciento de llenado, y la Ignacio R. Alatorre alcanzó 38.4.

Prolongado estiaje

Aunque el prolongado estiaje de 2023 a 2025 redujo de manera alarmante las reservas del líquido, dejando a las comunidades rurales y al campo en una situación de vulnerabilidad, el aumento en la captación del recurso coincide con los reportes del Monitor de Sequía de México, que hasta el 31 de agosto mantenía a 56 de los 72 municipios con algún grado de escasez. No obstante, se prevé que en la siguiente actualización –correspondiente a la primera quincena de septiembre– las cifras muestren una disminución en los perjuicios luego de las precipitaciones pluviales en las últimas dos semanas.

El 15 de septiembre la celebración del Grito de Independencia en Hermosillo, capital del estado, y el espectáculo de drones se suspendió por un aguacero, el cual muchos lamentaron y otros tantos celebraron.

rencia en la Ciudad de México donde se anunció la reunión internacional sobre indicaciones geográficas programada del 8 al 10 de octubre próximos

gen, al ser un modelo de desarrollo regional que proyecta la economía a nivel internacional, y que es pilar del Plan México. Detalló que la Bienal de oriGIn 2025 es un evento internacional de gran trascendencia que promueve a las indicaciones geográficas como herramientas de desarrollo sostenible y que reconoce el enorme valor de un producto que une historia,

tradición y valor de que lo Hecho en México, está bien hecho. Nieto Castillo precisó que para el IMPI es de suma importancia proteger las denominaciones de origen e indicaciones geográficas y dar a las y los productores las herramientas para proyectarlas y explotarlas. Participaron en la conferencia los secretarios de Desarrollo Económico, Claudio Méndez y de Tu-

rismo, Roberto Monroy; el director de la Casa de las Artesanías de Michoacán, Cástor Estrada Robles; la cónsul de Irlanda en México, Caoimhe Ni Shuillembáin; la jefa de la sección económica y comercial de la delegación de la Unión Europea, Viktoria Lovenberg; y la maestra mezcalera de la comunidad de Etúcuaro, Michoacán, Yanet Hernández Pérez.

▲ El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; el director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo, entre otros asistentes a la confe-

ESTADOS

El Ople de Veracruz entrega nuevas constancias de mayoría

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL

XALAPA, VER.

El Organismo Público Local Electoral (Ople) del estado de Veracruz modificó las constancias de mayoría, luego de las resoluciones de Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) respecto a las elecciones para presidencias municipales celebradas el pasado primero de junio.

En una sesión urgente, convocada después de que el 16 de septiembre los magistrados del organismo cambiaron algunos resultados en ayuntamientos en disputa, los integrantes del organismo público realizaron los ajustes en las actas que serán entregadas a los nuevos ganadores de los comicios.

Los demarcaciones con impugnaciones fueron Poza Rica, Ilamatlán, Chicontepec y Chontla, por lo que después de resolver las quejas se determinó el cambio de resultados.

En el caso de Poza Rica, la sentencia del tribunal electoral favoreció a Janeth Adanely Rodríguez Rodríguez, de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PVEM), despojando del triunfo al candidato de Movimiento Ciudadano, Emilio Olvera Andrade.

El municipio de Ilamatlán será gobernado por Yuridia Inés Santiago Gopar, del Partido Verde Ecologista de México, después de las revisiones que realizó el TEV, el cual quitó el triunfo al abanderado del PT, Raúl Mendoza.

Mientras, las constancias de mayoría de Chicontepec y Chontla fueron entregadas a los aspirantes del PRI, Noé Torres Martínez y José Luis Ponce Zaleta, revirtiendo el resultado inicial que favorecía a Aristea Fernández de la Cruz, del PVEM, y Juan Carlos Santiago Ramírez, del PAN, respectivamente.

▲ Unas 300 mujeres, apoyadas por la Colectiva Artemisas, marcharon ayer de las Torres de Satélite, en Naucalpan, estado de México, rumbo a la Agencia Especializada en Violencia Familiar, Sexual y de Género, donde Berenice N, víctima de violencia, denunció a su presunto agresor, el ex diputado

federal morenista Antonio N. El grupo bloqueó el paso en Periférico Norte, cerca del Parque Naucalli por al menos 20 minutos. El abogado de Berenice N mencionó que la violencia contra las mujeres no debe normalizarse en el país. Foto La Jornada, con información de Silvia Chávez, corresponsal

Culiacán: desactivan centro de videovigilancia irregular

IRENE SÁNCHEZ

Y GUSTAVO CASTILLO

CORRESPONSAL Y REPORTERO

Un centro de videovigilancia que vigilaba ilegalmente cien cámaras colocadas en comercios de la colonia Valle Alto, en Culiacán, Sinaloa, fue asegurado por efectivos del Ejército Mexicano y de la Policía estatal en un operativo.

Tres presuntos integrantes de una célula delictiva fueron detenidos; además, incautaron armas y un vehículo, informó Verona Hernández, vocera de la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

Detalló que tras una llamada anónima al número 089, el grupo interinstitucional acudió a un domicilio, donde se detectó el equipo clandestino con el que supuestos criminales monitoreaban 100 cámaras instaladas en tiendas de abarrotes, carnicerías y otros negocios;

el dispositivo contaba con tecnología que permitía hackear celulares, tabletas y computadoras.

La funcionaria señaló que el equipo estaba conectado a las cámaras de vigilancia de los establecimientos, cuyos propietarios eran obligados por delincuentes a permitir su instalación.

Pidió a los comerciantes interponer las denuncias correspondientees en caso de que algún monitor sea colocado sin su consentimiento y evitar que sean sujetos a responsabilidades penales.

En el operativo participaron elementos de la Fiscalía General del estado, la Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad Pública y la Policía Estatal Preventiva en coordinación con las fuerzas federales presentes en la entidad

Hernández aclaró que el centro de videovigilancia no estaba enlazado al Centro de Comando, Control, Comunicación y Cómputo (C4i) de

Seguridad Publica estatal, porque tiene supervisión constante y mecanismos para evitar cualquier tipo de infiltración.

En Sinaloa, el grupo interinstitucional ha retirado alrededor de 2 mil 619 cámaras de vigilancia colocadas por grupos delincuenciales.

En este contexto, en operativos que llevaron a cabo autoridades federales en la entidad, entre el 15 y 16 de septiembre, fueron aprehendidos 11 presuntos miembros del cártel de Sinaloa, pertenecientes a la facción de Los Chapitos, en posesión de armas largas, miles de cartuchos y equipo táctico.

El gabinete de seguridad dio a conocer también que efectivos militares localizaron cinco narcolaboratorios de metanfetamina, y aseguraron 3 mil 295 litros y 50 kilos de sustancias químicas, lo que según cálculos oficiales la delincuencia organizada tuvo afectación económica de 67 millones de pesos.

Estudiantes de Cetis en Altamira golpean a su director

DE LA REDACCIÓN

Un grupo de estudiantes del Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis) 78, con sede en la ciudad de Altamira, en el sur de Tamaulipas, propinaron ayer una golpiza al director del plantel, Julio César Barrón Morales, quien ha sido acusado por

varias alumnas de presuntamente acosarlas sexualmente.

Entre gritos, empujones y jóvenes grabando con celular, unos 10 alumnos arremetieron contra el docente afuera de la sala de maestros de la institución educativa, ubicada en la colonia Tampico-Altamira. Pese a los intentos de otros mentores y compañeros de trabajo por detener la agresión, el docente ter-

minó siendo arrastrado y apaleado. Según testimonios, las acusaciones contra el maestro habían sido difundidas días antes en redes sociales y en conversaciones entre educandos. Aunque hasta ahora no se ha confirmado una denuncia formal, el ambiente en el plantel ya era tenso.

Las clases fueron suspendidas temporalmente mientras las au-

Matan a ex candidato del PT a la alcaldía de Santiago Sochiapan

VERACRUZ, VER. Ignacio Pablo Sánchez, ex candidato del Partido del Trabajo (PT) a la alcaldía de Santiago Sochiapan, fue asesinado ayer durante la tarde-noche, informaron fuentes policiacas. De acuerdo con el reporte, el también ex edil se encontraba en un negocio de su propiedad, en el sur de la entidad, cuando arribaron hombres armados, quienes abrieron fuego en su contra. Durante el ataque también perdió la vida otra persona que hasta anoche no había sido identificada. Al lugar donde se perpetró el crimen llegaron policías locales, que respondieron a las llamadas de emergencia de habitantes de la zona. Vicente Aguilar, dirigente del PT en Veracruz confirmó y condenó el homicidio de quien fue abanderado del partido en dicha demarcación. La presidenta municipal de Sochiapan, la priísta María Isela López Álvarez, ha sufrido dos atentados contra su vida en este año, a los cuales logró sobrevivir, uno de ellos el 4 de julio y otro el 5 de septiembre. Durante el pasado proceso electoral, Veracruz fue considerado uno de los principales estados en casos de violencia política y asesinatos de aspirantes a cargos públicos. Iván Sánchez, corresponsal

toridades educativas en Altamira, de la Secretaría de Educación de Tamaulipas y de la Fiscalía de Justicia del estado, deslindan responsabilidades tanto por las supuestas conductas del docente como por la violencia ejercida en su contra. Algunas personas señalaron a Ricardo Lara, joven académico, de incitar a la violencia y llamar a golpear al director Barrón Morales.

Exigen localizar a colono de Amoltepec, Oaxaca, desaparecido OAXACA, OAX. Familiares de José Santiago Gutiérrez, habitante de Santiago Amoltepec, y quien se encuentra desaparecido desde el pasado domingo, demandaron al secretario de Gobierno estatal, Jesús Romero López, actuar de forma inmediata para dar con su paradero. Afirmaron que a su pariente, de 62 años de e, lo tienen pobladores de Santa María Zaniza quienes lo atacaron a él y a otros vecinos de Amoltepec, el 14 de septiembre, a raíz de un conflicto por límites territoriales entre ambos municipios. No descartaron que lo hayan privado de la vida. Según el gobierno de Oaxaca el domingo se reactivó el pleito entre estos ayuntamientos de la Sierra Sur, luego de que vecinos de Amoltepec ingresaron a la zona en disputa y residentes de Santa María Zaniza los agredieron. Una de las hijas del desaparecido señaló que las acciones emprendidas por la administración estatal no son suficientes; reprocharon que Romero López les pida paciencia, pero “eso no es posible”, dijeron. “Hago un llamado enérgico al gobierno del estado para que agilice la recuperación de mi padre o de su cuerpo y que paguen los responsables de este hecho cobarde e inhumano”.

Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsal

Resarcir a familias damnificadas por el estallido de pipa, prioridad del gobierno

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México exigirá y dará prioridad a la reparación integral del daño para cada una de las familias que resultaron damnificadas por la explosión de una pipa de gas LP de la empresa Silza en el puente de La Concordia, en la alcaldía Iztapalapa.

A ocho días de la tragedia, que hasta ayer había dejado 20 decesos y 64 heridos, 28 de ellos aún hospitalizados, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que se creará un comité de solidaridad con las víctimas, con la finalidad de recibir y distribuir donaciones económicas para las personas que resultaron afectadas.

Explicó que se invitará a un representante de la ONU, de la UNAM, Cruz Roja, sociedad civil, empresarios, personalidades reconocidas y del Gobierno de la Ciudad de México, en este caso la titular de la Secretaría de Bienestar, Araceli Damián, para que se incorporen a este comité.

Dijo que ha solicitado a la FGJ agilizar el proceso penal y reiteró su compromiso con las familias afectadas de garantizar que haya justicia.

Pesquisas continúan

A su vez, la fiscal capitalina, Bertha Alcalde, explicó que independientemente del fallecimiento del conductor de la unidad, Fernando

La mandataria Clara Brugada solicitó a la FGJ agilizar el proceso penal // Anunció la creación de un comité de solidaridad

Soto Munguía, la investigación y la causa penal continúan para deslindar la responsabilidad de los involucrados, luego de revisar las condiciones operativas de la pipa y

el cumplimiento de la normatividad de tránsito.

Detalló que la empresa, por conducto de sus apoderados legales, ya declaró y manifestó su disposición

Dos víctimas del flamazo no han sido identificadas; una ya falleció, señala la fiscalía local

Es del sexo masculino, de entre 40 y 45 años // La otra, mujer de entre 15 y 25 años, continúa hospitalizada

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y RENÉ RAMÓN, REPORTERA Y CORRESPONSAL

Dos víctimas de la explosión de la pipa de gas LP en el puente de La Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, aún no han sido identificadas, una falleció y la otra se encuentra hospitalizada en estado crítico.

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México detalló que la persona que murió es un hombre de entre 40 y 50 años, de 1.64 metros de estatura, complexión mediana, piel morena clara, con nariz aguileña, que ingresó sin prendas ni pertenencias. No cuenta con señas particulares y se tiene con nombre probable de Gilberto

Aarón o Aarón Gustavo Hernández López. El segundo caso es una mujer de entre 15 y 25 años, identificada sólo como Geovana, quien se encuentra en el Hospital General Magdalena de las Salinas, en la alcaldía Gustavo A. Madero, con señas particulares de una cicatriz vertical por cesárea y cuatro tatuajes.

Ambos podrían ser personas en situación de calle que se hallaban en las inmediaciones del puente de La Concordia. Por otra parte, en Chimalhuacán, estado de México, los restos de Omar Alejandro García Escorza fueron velados. Él, quien era comerciante, viajaba en compañía de su pareja Abril Díaz Castañeda, (quien también resultó herida y aún sigue hospitalizada). Se trasladaban de Chimalhuacán a Iztapalapa.

La víctima se dedicaba al comercio en las inmediaciones de la caseta de cobro de San Marcos Huixtoco de la autopista México-Puebla, en territorio del municipio de Chalco.

a hacer la reparación del daño a las víctimas mediante la aportación de recursos propios y de cuatro pólizas de seguro vigentes.

Comentó que se solicitó a la firma

A raíz de la explosión de una pipa de gas LP en el puente de La Concordia, han fallecido 20 personas, mientras 28 se encuentran hospitalizadas y 16 se mantienen en estado muy grave Foto Alfredo Domínguez

que el canal para la realización de pagos o apoyos sea por medio de la fiscalía para que las familias afectadas cuenten con asesoría jurídica.

En 42 casos, añadió, ya están las querellas correspondientes para continuar con el proceso legal que podría llevar a un acuerdo reparatorio o a la imputación de los delitos, en este caso homicidios culposos, lesiones culposas y daños a la propiedad, pero dependerá de la decisión que tomen las víctimas y sus familias.

La secretaria de Salud, Nadine Gasman, detalló a su vez que de las 28 personas que reciben atención médica, 27 se encuentran en 10 hospitales de la Ciudad de México y una más, la bebé de dos años, que fue trasladada a Galveston, Texas, en Estados Unidos.

De los 28 hospitalizados en la ciudad, 16 se encuentran muy graves, cuatro graves, seis estables y dos delicados que están mejorando, señaló.

Estado de salud de Jazlyn es crítico estable; se le realizan estudios médicos integrales

Se busca determinar el grado de afectación interna: Virginia Sendel, de la Fundación Michou y Mau

A la pequeña Jazlyn Azuleth, de dos años, quien pese a que fue protegida por su abuela tras la explosión de una pipa de gas LP en el puente de La Concordia, en Iztapalapa, se le realizan diversos estudios médicos integrales, entre ellos exámenes cerebrales y de vías respiratorias, este último de la mayor relevancia, para determinar el grado del daño, ya que sufrió quemaduras en 25 por ciento de su cuerpo, informó la presidenta de la Fundación Michou y Mau para Niños Quemados, Virginia Sendel e Iturbide. En entrevista, Sendel señaló que el estado de salud de la niña continúa siendo crítico

estable, y que se está a la espera de los resultados de los estudios que se le realizan, los cuales “suelen ser complejos y duran varios días; esperamos que mañana (hoy) tengamos resultados más completos porque son muy detallados”.

Asimismo, explicó que es necesario evaluar en qué áreas del cuerpo se requerirán injertos y de qué tipo, porque “son muchas cosas”. Enfatizó que lo que preocupa básicamente es determinar la afectación interna. Señaló que en el Centro Médico Siglo XXI hicieron un buen trabajo; sin embargo, el traslado el lunes pasado al Shriners Hospitals for Children, en Galveston, Texas, Estados Unidos –con el que se tiene convenio–, fue con el propósito de que estuviera en un lugar de alta especialidad, ya que es uno de los mejores nosocomios del mundo en este tipo de atenciones, en el cual tienen un voluntariado muy grande, donde se les proporciona desde medicamento hasta ropa de manera gratuita. “Están muy bien atendidos”.

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

Incautan más de 13 mil toneladas de autopartes en la CDMX y el Edomex

Catean autoridades 66 domicilios como parte del operativo Fortaleza // Tan sólo del 2 al 9 de septiembre pasado se aseguraron 12 mil: SSC

En las tres fases hasta ahora implementadas de la estrategia de seguridad denominada operación Fortaleza, autoridades federales, capitalinas y del estado de México han asegurado más de 13 mil toneladas de autopartes, de las cuales 12 mil fueron aseguradas del 2 al 9 de septiembre.

El jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez, dio a conocer los resultados de estas acciones en redes sociales, donde resaltó la coordinación con autoridades del estado de México y federales, como la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina y la Defensa, así como la Fiscalía General de Justicia mexiquense.

De acuerdo con la información emitida por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General de Justicia (FGJ), en estas acciones se ejecutaron 66 órdenes de cateo en inmuebles identificados como puntos de desmantelamiento de vehículos y motocicletas.

Tan sólo en el territorio capitalino, la SSC cumplió 13 mandamientos judiciales en inmuebles en las alcaldías Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.

Los trabajos de investigación e inteligencia llevaron a los agentes hasta las colonias San Felipe de Jesús, Santa Cruz Meyehualco, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Santa María Aztahuacán, Paraje

Zacatepec, Barrio San Pablo, Ex Hipódromo de Peralvillo y Morelos. Además, los elementos policiales acompañaron a personal del Instituto de Verificación Administrativa a la clausura de cinco establecimientos en la alcaldía Cuauhtémoc

y dos en Iztapalapa, los cuales no contaban con la documentación debida para su funcionamiento.

Las autoridades capitalinas también realizaron acciones en 23 municipios del estado de México, donde llevaron a cabo 53 cateos de

los 66, y aseguraron 20 inmuebles como casas habitación, un local de venta de automóviles, tres refaccionarias y un taller de reparación de motocicletas.

Estos lugares eran investigados por robo de vehículos, robo con vio-

Despliega SSC a elementos de Fuerza de Tarea por presunta amenaza de balacera en un Colegio de Bachilleres

Tras una riña entre alumnos, circularon mensajes advirtiendo de represalias

Una presunta amenaza por una balacera en el Colegio de Bachilleres plantel 20 Matías Romero, ubicado en la colonia Del Valle, desplegó a elementos del agrupamiento Fuerza de Tarea, quienes se situaron en las inmediaciones del inmueble de manera preventiva, sin que se registrara ninguna agresión.

De acuerdo con los hechos, una riña en días previos entre estudiantes fue la causa de que se difundiera una serie de mensajes entre la comunidad estudiantil, que señalaban la realización de un tiroteo en contra de la misma co-

munidad a manera de represalia. Por estos hechos, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) abrió una carpeta de investigación de oficio, en la que quedó asentado que el pasado viernes se registró una riña en el parque Alfonso XIII, donde un estudiante resultó lesionado con una navaja. Esto originó que vía redes sociales se difundieran mensajes presuntamente de familiares del la víctima, quienes aseguraban en los mismos que realizarían dichos actos en contra de estudiantes y profesores, lo que generó preocupación entre padres de familia.

Resguardo policial

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que se realizó un despliegue con guardias durante el día en los accesos al plantel y en las inmediaciones, el cual se desarrolló ayer, cuando se

reactivaron las actividades en dicho plantel tras el puente por las Fiestas Patrias.

Lo anterior, “derivado de diversas publicaciones realizadas a través de redes sociales en las que referían supuestas amenazas dirigidas a la comunidad estudiantil, de lo cual ya hay una carpeta de investigación abierta en la FGJ”, precisó la policía capitalina en una tarjeta informativa.

Además, autoridades del Colegio de Bachilleres plantel 20 informaron en un comunicado emitido el 16 de septiembre que se realizarían guardias durante el día en los accesos al plantel, por lo que los estudiantes debían estar plenamente identificados, y exhortaron a que se mantuvieran dentro de las instalaciones.

Hasta anoche no se había reportado ningún altercado, pero las autoridades continúan con la integración del expediente.

lencia, secuestro exprés con fines de robo y delitos contra la salud. Municipios mexiquenses

Entre los 23 municipios de la entidad vecina destacan Acolman, Atizapán de Zaragoza, Naucalpan, Nicolás Romero, Nezahualcóyotl, Tultepec, Tlalnepantla, Ixtapaluca, Chalco, Valle de Chalco, Tultitlán, Tecámac, Morelos, Jaltenco, Toluca y Chimalhuacán.

Fueron aseguradas más de 500 toneladas de autopartes, 35 vehículos –18 de ellos motocicletas– con reporte de robo vigente o con alteraciones en sus medios de identificación, así como seis motores con reporte de robo, armas de fuego, cartuchos, narcóticos, localizadores satelitales, inhibidores de señal y diversos equipos de cómputo. También se detuvo a siete personas, que fueron presentadas ante la autoridad judicial, quien determinará su situación legal.

Derivado de las tres fases de la operación Fortaleza, en el estado de México se han asegurado un total de mil 767 toneladas de autopartes, 76 inmuebles y 31 personas han sido detenidas.

Además, se han recuperado en esta entidad 78 vehículos con reporte de robo, de los cuales 34 son motocicletas.

La operación Fortaleza comenzó en este año como una estrategia de seguridad para atender la alta incidencia de robo de vehículos y autopartes tanto en la Ciudad de México como en la entidad mexiquense.

El jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho, resaltó la coordinación con las autoridades del estado de México y federales para la ejecución del operativo Fortaleza de recuperación de autopartes robadas. Foto La Jornada

Automatiza Locatel servicio para facilitar el acceso a un apoyo ante emergencias

En el contexto de su 46 aniversario, Locatel anunció la incorporación de chatbot, con el cual la ciudadanía podrá comunicarse por medio de WhatsApp, que servirá para facilitar a las y los habitantes de la capital el acceso a un apoyo inmediato en emergencias o el servicio que requieran. El director de la Agencia Digital de Innovación Pública (Adip), Ángel Tamariz Sánchez, destacó que el nuevo chatbot forma parte de la estrategia para consolidar este servicio como el principal canal digital de comunicación entre la ciudadanía y el Gobierno de la Ciudad de México. Explicó que su uso es muy sencillo: “Las personas únicamente tienen que guardar el número de Locatel en su celular, escribir un mensaje con la palabra ‘hola’ y elegir entre las opciones que se despliegan en el chat”.

Subrayó que el chatbot ofrece atención las 24 horas, los 7 días de la semana a través de WhatsApp, lo que fortalece la política de digitalización y permite a la población ahorrar tiempo y recursos, ya que puede resolver trámites o reportes sin necesidad de traslados.

“Se trata de una herramienta digital que también brinda facilidades a personas con problemas de movilidad o con alguna discapacidad”, explicó.

El chatbot integra servicios como Bachetel, mediante el cual la ciudadanía puede enviar su ubicación y fotografías de baches, recibiendo de inmediato el folio de atención SUAC.

“Se trata de una herramienta que combate la brecha digital, pues 92.6% de las personas usuarias de Internet mayores de 16 años utilizan WhatsApp, y todas las compañías telefónicas en la Ciudad de México ofrecen este servicio de manera gratuita, incluso sin datos móviles”, concluyó.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
KEVIN RUIZ

Socavón y grúas provocan afectaciones en viviendas de la colonia Renovación

La oquedad develó el deterioro de la zona // Vecinos temen por sus bienes

En la colonia Renovación, alcaldía Iztapalapa, el megasocavón que se abrió en el cruce de calle 4 y avenida 5 dejó al descubierto el deterioro de una zona que por décadas ha sido el principal centro de acopio de materiales reciclables como cartón, plásticos, papel y residuos industriales.

Tras el incidente, vecinos relataron que sintieron cómo sus casas se cimbraban y hoy registran cuarteaduras en paredes y pisos, lo que les genera preocupación.

Berenice Sánchez, copropietaria de un negocio familiar, dijo que vive con incertidumbre y miedo. Contó que la noche del martes se desprendió el repillado de tres habitaciones de su casa y cayó sobre las camas, cosa que, aseguró, “nunca nos había pasado”.

La actividad de los negocios, que depende de la llegada de camiones de carga pesada para la recolección de estos materiales, se encuentra detenida. Advirtieron que el caso no es aislado, pues en calle 5 un socavón tardó año y medio en ser reparado, y en avenida 4 acaba de abrirse uno nuevo.

Mirna Sánchez, vecina y dueña de un centro de acopio en la zona, apuntó: “Me afecta que mi calle era cerrada y ahora la abrieron para el tránsito de la maquinaria pesada; además, una coladera se está hundiendo y nos preocupa

En la colonia Renovación, vecinos viven con el temor por las afectaciones que puedan sufrir sus viviendas, no sólo por el megasocavón que se abrió la semana pasada, sino también por la maquinaria pesada usada para los trabajos de reparación.

Foto Jorge Ángel Pablo García

que los camiones que entran con las vigas puedan colapsar. Corren peligro las casas y ya nos quedamos sin trabajo”.

Relató que las autoridades les dieron hasta ayer como plazo límite para liberar la vialidad, de lo contrario, les advirtieron que levantarán un reporte y podrían imponerles una multa de 50 mil pesos. Un joven que vivía a tres casas del socavón tuvo que desalojar anoche porque su vivienda “corre riesgo de hundimiento”. Indicó que se hospedará de forma indeterminada mientras Protección

Civil determina si es habitable. Ulises Olvera, cuya casa y miscelánea se encuentra casi frente al cráter, recordó que el día que colapsó el tráiler esperaban un pedido de 30 cajas de refresco. Mencionó que “los supervisores del carrito me regalaron todo el producto, pero no me gusta lucrar con la desgracia; entonces, yo también lo regalé”.

Su familia mantiene preocupación aun cuando el peritaje de las autoridades determinó que su vivienda se encuentra en terreno firme. “No sé si sea mi trauma, pero

me siento de lado, no he dormido bien porque ¿y si viene Protección Civil y me dice ‘sálganse’? ¿O que al estar dormido se caiga la casa?”

Su esposa Berenice señaló que los clientes evitan la zona, ya.que “la gente no puede pasar porque tiene miedo de pisar la banqueta”. Los habitantes denunciaron que las maniobras de las grúas de 70 y 10 toneladas utilizadas en la reparación generan constantes vibraciones y piden a las autoridades que las obras se realicen con cuidado y no de forma apresurada “por ser un caso mediático”.

Afectados por inundación de viviendas en Coapa piden apoyo de las autoridades

Habitantes de las calles Cañaverales, Sauzales, Palomares y privada de Pinares, en las colonias Rinconada Coapa y Granjas Coapa, alcaldía Tlalpan, ayer continuaban con las labores de desagüe de sus viviendas y pedían el apoyo de las autoridades tras la inundación de aguas negras que se originó por la saturación del drenaje a consecuencia de las lluvias. Más de 30 inmuebles resultaron anegados con aguas negras. En la casa de una pareja de adultos mayores en la calle Cañaverales el agua alcanzó un metro de altura, lo que dañó muebles, el refrigerador y la estufa.

Viejo problema

Los afectados señalaron que ante las constantes lluvias, las autoridades se han olvidado de su responsabilidad y recordaron que el problema del drenaje es de tiempo atrás, no sólo como consecuencia de las precipitaciones actuales.

Mencionaron que este año se han inundado en tres ocasiones y la más reciente ha sido la más severa.

Expusieron que durante la tormenta del lunes no tuvieron problema, pero que fue después de pasada la tormenta cuando empezó a brotar el agua del drenaje.

Ayer esperaban que las autoridades de la alcaldía o del gobierno central los apoyaran con trabajos de limpieza, porque además de lavar tenían que desinfectar sus bienes.

Zonas remotas de la ciudad carecen de altavoces de alerta sísmica

Habitantes se enteran de que va a temblar por la radio o los ladridos de perros

JOSEFINA QUINTERO MORALES Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El sistema de emergencia contra sismos en la capital opera desde 1991, el cual consiste en la activación de 27 mil 887 altavoces que emiten un sonido de tono agudo y repetitivo que alerta sobre la inminente sacudida de la tierra. Sin embargo, estas bocinas aún no llegan a zonas remotas, donde la radio o el persistente ladrido de los perros son los medios por los que sus pobladores se enteran

del advenimiento de un temblor. Entre los puntos carentes de altoparlantes está la zona chinampera de Xochimilco, asentamientos en proceso de regulación en alcaldías de la periferia como Tlalpan, Tláhuac e Iztapalapa. Por medio de los 97 sensores operados por el Centro de Instrumentación de Registro Sísmico (Cires) se puede alertar a la ciudadanía hasta con 50 segundos de antelación. Los sensores ubicados en la zona del Pacífico comienzan en Bahía de Banderas, Jalisco, hasta el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Así como en Colima, en la región del Alto Balsas, en Guerrero, y el sur de Puebla. Cuando el Cires detecta el movimiento envía por medio de antenas de radio la advertencia al C5. La señal llega a la Ciudad de México antes de que sea perceptible el

movimiento de tierra y de manera automática suena la alerta sísmica en las 16 alcaldías. La alarma no suena según la magnitud del sismo, es decir, la cantidad de energía liberada, sino por la aceleración registrada por el Cires. El buen funcionamiento de los 27 mil 887 altoparlantes es responsabilidad del C5. Cada 24 horas, 100 de estas bocinas reciben mantenimiento preventivo y correctivo. El primero consiste en limpieza e inspección visual; el segundo, en sustitución de baterías, bocinas y termostato. En zonas donde no existen altavoces, como en la colonia Atotolco, alcaldía Tláhuac, en proceso de regularización, la radio o el ladrido de los perros es la manera como los pobladores se enteran de un sismo. Concepción Núñez, vecina, recordó que “la escandalera” de los

animales por toda la colonia la despertaron la madrugada del 12 de enero pasado. Eran las 2:32 horas y los perros ladraban por un sismo de 6.2 grados. La colonia se extiende 1.7 kilómetros desde la calzada TláhuacTulyehualco hacia las oficinas y el vivero de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural en Xochimilco. Está asentada sobre suelo fangoso que amplifica las ondas sísmicas y los temblores se sienten con mucha intensidad. Mercedes, vecina de la calle Atotolco Chinanco, vialidad principal de la colonia, recordó que en el sismo del 19 de septiembre de 2017 estaba en su tienda, cuando sintió el jalón del terremoto y la mercancía comenzó a caer de los anaqueles; al salir vio cómo se mecía un auto que se detuvo frente a su

negocio, y para poder mantenerse en pie tenía que apoyarse en otros vecinos que también salieron. Contiguo a Atotolco está San Isidro, y aunque ya es colonia regular tampoco cuenta con alerta sísmica ni cámaras del C5. La cercanía con la calzada Tláhuac-Tulyehualco y avenida Aquiles Serdán permite a la comunidad percibir los altavoces instalados en ambas vialidades. Una situación similar ocurre en la zona chinampera de Xochimilco, donde la única alerta en caso de un temblor es el movimiento del agua en los canales, pese a la falla geológica que en 2017 provocó un socavón en el embarcadero de Nativitas y afectó el nivel de los canales. Como medida de prevención ante sismos, este 19 de septiembre, en punto de las 12 horas se realizará el segundo simulacro nacional.

MARA XIMENA PÉREZ
JOSEFINA QUINTERO MORALES

Rayuela ¡Cuidado! No quitar la atención a la zona más poblada y más sensible de la ciudad. www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Abraham Nuncio 16

Irene León 16

Mario Patrón 17

Felipe Ávila 17

John Saxe-Fernández 23

COLUMNAS

Con museo y biobanco, van contra la demencia

En Pachuca, el viaje al interior del cerebro

Elabora una lista de “enemigos”

Prepara la Casa Blanca cacería de izquierdistas

l Procederán con investigaciones contra opositores al más puro estilo macartista

DAVID BROOKS Y JIM CASON, CORRESPONSALES / P 27

Apertura de consultas es “buena noticia”

La revisión

del T-MEC, “nada sencilla”: Ebrard

l La imposición de aranceles a productos mexicanos, posible obstáculo, reconoce la IP

BRAULIO CARBAJAL, ELBA MÓNICA BRAVO Y ALEJANDRO ALEGRÍA / P 20

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 22

Asumirá a partir del 1º de noviembre Femsa: Fernández GarzaLagüera, nuevo director

l Avala consejo de la firma a sucesor de El Diablo

JULIO GUTIÉRREZ / P 23

l El primero se enfocará a divulgar y concientizar sobre males degenerativos

l El segundo, que ya existe, está destinado a la investigación: director y promotor

l Hallazgo de una proteína que actúa con otra asociada al Alzheimer, uno de los avances, reportan

l Donar, “una forma de contribuir a la ciencia y trascender”

Temor por megasocavón

▲ La oquedad que se abrió el

e incertidumbre entre los vecinos, pues sus casas presentan cuarteaduras y desprendimientos. Foto Jorge A. Pablo

P 33

fin de semana pasado en la colonia Renovación, de Iztapalapa, dejó al descubierto el deterioro de la zona, además de miedo
García MARA X. PÉREZ /

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
diario18092025 by La Jornada - Issuu