
4 minute read
Eleva la OCDE previsión de crecimiento para México a 1.8% en 2023
by La Jornada
Córdova y Ciro Murayama. Fue difundido un documento apócrifo que no fue elaborado por el instituto y con partidas cuyos montos no pueden saberse por ser información de ahorros personales. Conforme el Manual de normas administrativas en materia de recursos humanos, los titulares de los órganos centrales y del Órgano Interno de Control (OIC) “tienen derecho a recibir una compensación por conclusión del encargo y el cálculo de los conceptos no alcanza las cifras divulgadas”.
PERO, DÍAS ATRÁS el propio OIC advirtió que “tanto el IFE como el INE y sus órganos desconcentrados han destinado, de 2008 a 2022, un total de 138 mil 193 millones de pesos en servicios personales, que incluyen salario y prestaciones, un gasto que careció de sustento y rigor técnico para su determinación”. Además, la “reserva” (léase el cochinito) de este organismo asciende a cerca de 5 mil 740 millones.
YA EL 3 de marzo, de nueva cuenta preguntaron al histérico Lorenzo Córdova sobre el monto de liquidación que recibiría (se le mencionó la cantidad de 9 millones y pico), a lo que respondió que sería “mucho menor a lo que usted está diciendo... Si hay un instituto transparente en el país ese es el INE”. Y el “transparente” comunicado oficial del instituto ocultó el monto real.
LO ANTERIOR LLEVÓ al diputado Mario Llergo a documentar que la dolosa cifra divulgada por el INE sobre lo que recibiría Lorenzo Córdova (1.9 millones) y otros tres consejeros en realidad “solamente es la pezuña de su cochinito que se va a llevar el 3 de abril”, porque se ocultaron conceptos que implican una cantidad mucho mayor a la oficialmente reconocida. Por ejemplo, poco más de 7 millones de pesos por el seguro de separación individualizada y más 121 mil 880 por finiquito, para un total de 9 millones 104 mil 726 pesos.
Y ESA ES la única “democracia” que “defienden”.
Las rebanadas del pastel
BIEN LO DICE el presidente López Obrador: “lo peor de todo es que engañan a mucha gente con la consigna de que el INE no se toca; una persona que gana 300, 400, 600 mil pesos mensuales en un país con tanta pobreza no es más que un inmoral, una gente deshumanizada. ¿Quieren hacer dinero? Pues al comercio, a las empresas, a cualquier actividad económica, pero no medrar, no abusar de los cargos públicos. El presupuesto es para la gente, es para el pueblo”.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
AFP PARÍS
La OCDE revisó al alza sus previsiones de crecimiento mundial para 2023 y 2024 gracias a la caída de la inflación y a la reapertura de China, aunque advirtió ayer del riesgo generado por las dificultades experimentadas por algunos bancos.
“Las perspectivas tienden un poco más al optimismo, pero la economía mundial sigue siendo frágil”, apuntó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann.
El crecimiento de la economía mundial fue de 3.2 por ciento en 2022 y la organización proyecta un 2.6 por ciento para este año y un 2.9 por ciento para el próximo, cuatro y dos décimas más que en su precedente estimación de noviembre, respectivamente.
La revisión al alza para 2023 alcanzó a la mayoría de las grandes economías del planeta, aunque la organización rebajó sus previsiones de crecimiento para Japón, Corea del Sur, Brasil, Argentina y Turquía.
En el caso de Brasil, la organización espera este año un crecimiento de uno por ciento, dos décimas menos que en noviembre. Para Argentina, la proyección es un aumento de 0.1 por ciento, cuatro décimas menos.
Y para México, miembro de la OCDE, el informe proyecta un crecimiento este año de 1.8 por ciento, dos décimas más.
La guerra en Ucrania “continúa teniendo profundas repercusiones económicas y sociales”, constató Cormann en rueda de prensa.
Fortaleza ante crisis
La publicación de estas nuevas previsiones se dio en medio de una crisis del sector bancario.
Para la organización, las alzas de tipos de interés de los bancos centrales “podrían seguir sacando a relucir las vulnerabilidades financieras vinculadas a un endeudamiento elevado y una valorización excesiva de ciertos activos”, como demostró recientemente la quiebra de tres bancos estadunidenses, entre ellos el Silicon Valley Bank, especializado en el sector tecnológico.
El informe incide en que se están haciendo notar los efectos del endurecimiento de la política monetaria “en ciertos segmentos del sector bancario, en particular entre los bancos regionales en Estados Unidos”.
Sin embargo, el economista y jefe interino de la organización, Álvaro Pereira, descartó el riesgo de una
“crisis sistémica” comparable a la de 2008, al estimar que la regulación bancaria es “más fuerte” que entonces.
Sobre la dificultades que enfrentó esta semana el banco Credit Suisse, el secretario general consideró que “las autoridades suizas reaccionaron rápidamente para limitar el riesgo de contagio”.
Otra fragilidad en la coyuntura actual es la caída de los precios del sector inmobiliario en numerosos países, que podría impactar en otros sectores de actividad.
Crecimiento progresivo
Pese a lo anterior, la OCDE ve una “mejora progresiva” de la situación económica general a lo largo de 2023 y de 2024, con una reducción de la inflación.
En los países del G-20, que representan 85 por ciento del PIB mundial, el alza de los precios se suavizará, y pasará de 8.1 por ciento registrado en 2022 a 4.5 por ciento en 2024, prevé el organismo.
La inflación en Brasil y México debería “mantenerse por encima del objetivo” en 2023, con 5.4 y 5.9 por ciento, respectivamente, y descender a finales de 2024 por el endurecimiento de sus políticas monetarias, a 4.3 y 3.4 por ciento.
La inflación en Argentina se mantendría en niveles elevados en 2023 (85 por ciento) y 2024 (75 por ciento).
El crecimiento mundial se verá beneficiado por “la completa reapertura de China”, que se espera repunte en 2023 después de tres años de la política “cero covid”, la cual impactó notablemente en la actividad de la segunda economía global.
Alemania, la mayor economía de la zona euro, escaparía a la recesión este año con una expansión de 0.3 por ciento. Francia crecería 0.7 y Estados Unidos 1.5 por ciento, frente al 0.5 por ciento previsto anteriormente para este año.
El crecimiento de China sería de 5.3 por ciento, frente al 4.6 por ciento anticipado en noviembre e India podría tener el fortalecimiento más robusto del G-20, con un 5.9 por ciento.
La OCDE subió también la previsión para España, a 1.7 por ciento en 2023, cuatro décimas más que en noviembre.
CRIMEN DE GUERRA: DEPORTAR A SU TERRITORIO A NIÑOS UCRANIOS