4 minute read

Tras leve apreciación del peso, dólar cierra en 18.89 unidades

ALEJANDRO ALEGRÍA

La incertidumbre provocada por los problemas en el sistema financiero de Estados Unidos causó que el tipo de cambio concluyera la semana en 18.89 pesos por dólar, lo cual se tradujo en una depreciación de 2.65 por ciento frente al viernes pasado, según datos del Banco de México.

La volatilidad observada se explica por la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), los problemas en el banco suizo Credit Suisse y el estadunidense First Republic, comentaron analistas consultados por La Jornada

Información del banco central mexicano muestra que el dólar FIX, utilizado para solventar obligaciones denominadas en dólares liquidables en el país, terminó ayer en 18.89 pesos, lo cual se tradujo en una apreciación de un centavo o 0.06 por ciento respecto al cierre del jueves.

Pese a una mejoría en el precio del dólar, la moneda mexicana perdió terreno a una semana de que cerró SVB.

El peso se depreció 48 centavos este viernes, respecto al pasado fin de semana, con lo cual dejó atrás el nivel observado el 8 de marzo, cuando la paridad fue de 17.99 pesos e incluso esta semana la divisa estadunidense llegó a sobrepasar los 19 pesos.

“Estamos viendo que en el acumulado de marzo está presentando una depreciación de 3.5 por ciento”, indicó Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis cambiario en Monex. Agregó que esto se explica por un incremento significativo de la aversión al riesgo, por la quiebra de SVB y las complicaciones que está enfrentando Credit Suisse.

Humberto Calzada Díaz, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, comentó que los mercados también observaron volatilidad.

El índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) concluyó en 51 mil 925.61 puntos, lo cual se tradujo en un retroceso de 580.09 puntos o 1.1 por ciento frente al nivel observado el jueves.

Calzada Díaz comentó que se observa incertidumbre por la decisión de la Reserva Federal de un aparente rescate de las instituciones bancarias en problemas, pero consideró que será catalizador para ver un escenario de volatilidad en el tipo de cambio.

Después de recordar que el comportamiento del tipo de cambio esta semana fue negativo, Quiroz

Zamora indicó que por el momento se mantiene cautela entre los inversionistas.

Consideró que aún falta tiempo para saber si otros bancos también enfrentan problemas y disminuye el nerviosismo, con lo que la moneda mexicana puede apreciarse.

“La próxima semana será interesante porque la Fed va a dar a conocer su política monetaria, el miércoles hay muchas expectativas, pues se está esperando que el incremento sea de 25 puntos base” y acotó que si hubiera alguna sorpresa, causaría volatilidad en los mercados.

La especialista consideró que el argumento de que los problemas en los bancos de Estados Unidos puedan desencadenar la recesión económica en ese país, “es especulativo, porque no hay evidencia para pensar que la va a desatar.

“Lo que sí sabemos hasta el momento es que este banco quebró, mientras otros bancos regionales están presentando algunos problemas”.

En tanto, Calzada Díaz indicó que la recesión en Estados Unidos se daría por la fuerte alza de las tasas de interés que comenzó desde 2022, mientras los problemas actuales sólo serían un detonante que agudizaría el tema.

Villeroy de Galhau, afirmó este viernes a la cadena BFM Business que “los bancos franceses y europeos son extremadamente sólidos. Los europeos no están en la misma situación que algunos bancos estadunidenses por una razón muy simple, y es que no están sometidos a las mismas reglas”, afirmó.

En un delicado equilibrio entre el combate a la inflación y la ayuda al crecimiento, el BCE reafirmó el jueves su decisión de frenar el alza de precios con un incremento de los tipos de interés de 0.5 puntos porcentuales. El emisor europeo se abstuvo de anticipar sus próximos pasos a la espera de nuevos indicadores.

La banca, lista para bajar las tasas de interés: ABM

MÉRIDA, YUC.

Los bancos están preparados para reducir las tasas de interés de los créditos que otorgan a las empresas y las familias en el momento en que el Banco de México haga lo propio con su tasa de referencia, afirmó Julio Carranza, nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

“Ante el alza de las tasas de interés para controlar la inflación, la banca ha incrementado en menor proporción las tasas de sus productos y está lista para disminuirlas tan pronto lo haga con la tasa de referencia el Banco de México”, dijo.

Durante la clausura de la 86 Convención Bancaria, el nuevo presidente de la ABM afirmó que los bancos tienen clara la responsabilidad de incentivar el desarrollo por medio del financiamiento, pues la nación requiere “un vigoroso crecimiento de la economía”.

Refirió que en este momento,y como lo ha expresado el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo más importante es que el gobierno y el sector privado trabajen en conjunto para contener los altos niveles de inflación, pues se debe evitar que el aumento de precios tenga una repercusión más grande entre las familias de menores ingresos.

“Es muy importante continuar con la cruzada para contener la inflación, debemos lograr bajarla lo más pronto posible para que no afecte a los mexicanos, en especial a los que menos tienen, los bancos estamos sumados en este esfuerzo”, detalló.

Carranza expresó su agradecimiento por el hecho de que el gobierno actual sea prudente y haya logrado mantener una estabilidad en los indicadores macroeconómicos y las finanzas públicas, pues esa “es la base del desarrollo”.

Destacó que en las pasadas dos décadas los bancos triplicaron el volumen de crédito colocado entre la población para que hoy represente 40 por ciento como proporción del PIB; sin embargo, la cifra es baja si se compara con países de talla similar, por lo que se deben realizar acciones para prestar los 1.4 billones de pesos que hay disponibles.

Sobre las inversiones, Carranza puntualizó que en 2022 se invirtieron 30 mil millones de pesos en temas relacionados con la tecnología, y eso también es parte del reflejo de la confianza que tiene el sector para inyectar capital en México.

Acotó que como presidente de la ABM hará énfasis en crecer el crédito que otorga a empresas y familias y entender mejor a los clientes.

Julio Gutiérrez, Roberto González Amador y Dora Villanueva, enviados

This article is from: