2 minute read

Acusan una reducción sistemática de la planta de profesores en la ENAH

Académicos, trabajadores y estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) denunciaron que hay “una reducción sistemática de la planta de profesores y de la matrícula de estudiantes”, que impacta en la comunidad y en los planes y programas de estudio.

Integrantes de la Asamblea General de la ENAH sostuvieron que la falta de pago a los profesores de asignatura al inicio del semestre 2023-1 evidenció los problemas estructurales e históricos que enfrenta esa institución, los cuales no fueron resueltos a pesar del paro y de las mesas de trabajo que se realizaron en 2018 y 2019.

En conferencia, se explicó que a partir de 2018 se ha reducido la cantidad de profesores de asignatura, ya que más de 100 docentes no se volvieron a contratar. “Esto tiene impacto directo en los estudiantes, porque antes se abrían más optativas, lo que generaba procesos de especialización de manera más completa; ahora esas materias ya no se abren porque no hay recursos”.

Los profesores comentaron que como las autoridades no lograron cancelar el ingreso de la generación

▲ En conferencia, académicos, trabajadores y estudiantes denunciaron que el abandono de la escuela impacta en los planes de estudio. Foto Fabiola Palapa

2020-2024, al siguiente semestre “borraron de un plumazo más de 100 materias obligatorias y optativas; incluso, 30 de esas materias tenían el cupo mínimo para que se mantuvieran”.

Sobre la situación en la institución, los docentes explicaron que el año pasado la escuela ofreció cerca de 550 lugares y al final se aceptó a menos de 400 estudiantes. “Vemos un proceso de abandono de la ENAH, que por años ha sido la escuela de antropología e historia más importante de América Latina”.

Entre las demandas de la asamblea destaca el reconocimiento de antigüedad de los profesores de asignatura, salarios dignos, proyección académica y acceso al sistema escalafonario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La comunidad de la ENAH informó que el miércoles se reunirá con Diego Prieto, director del INAH, donde las autoridades presentarán una propuesta de calendarización para atender sus demandas.

Muralistas interpondrán denuncias por destrucción de obras en Tizayuca

Ngel Vargas

El Movimiento de Muralistas Mexicanos interpondrá una denuncia penal contra los gobiernos del de Tizayuca, de Hidalgo y de la República por la destrucción de murales en aquel municipio.

“Vamos a emprender una acción legal; ya estuvo bien de que se destruya este tipo de obra por todo el país y no pase nada. Se han interpuesto denuncias ante la Secretaría de la Función Pública y no hace nada. Queremos que se haga justicia, caiga quien caiga”, señaló el muralista y activista Polo Castellanos. El miércoles pasado, el Movimiento de Muralistas Mexicanos emitió una carta pública dirigida a la presidenta municipal de Tizayuca, Susana Araceli Ángeles Quezada, así como a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), al pueblo de Tizayuca y a los muralistas de mundo, en la que condenó “enérgicamente” la destrucción de varios murales localizados en la explanada principal de aquel municipio hidalguense, donde se proyecta construir oficinas gubernamentales.

Polo Castellanos precisó a este diario que se trata de entre ocho y 12 obras que fueron realizadas por artistas de México y Argentina en abril de 2014, como parte del cuarto Encuentro Latinoamericano de la Cultura Rodríguez Galván Heredia.

▲ Además de capacidad restringida, las medidas contemplan que las visitas sean de 8 a 17 horas con el último acceso a las 16 horas. Foto cortesía del INAH

This article is from: