4 minute read

ONU reconoce proyecto de Conafe para conectar a maestros a Internet

De La Redacci N

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de Naciones Unidas reconoció el proyecto Conectividad Móvil para Educadores de Áreas Pobres y Remotas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), a fin de garantizar acceso a Internet para 64 mil figuras educativas, de las cuales, 80 por ciento son mujeres.

La propuesta obtuvo cerca de 1.5 millones de votos, ubicándose como uno de los cinco proyectos más votados de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) 2023, que se realizó en el Centro Internacional de Conferencias de Ginebra (CICG), del 13 al 17 de marzo.

La iniciativa permite a los educadores comunitarios del Conafe acceder a banda ancha móvil y una cuenta de Google Workspace for Education para fortalecer el modelo Relación Tutora, así como la capacitación, comunicación, desarrollo docente, productividad educativa y colaboración participativa de la comunidad.

Además, beneficia a 579 mil

560 niñas, niños y adolescentes de atención a la primera infancia, prescolar, primaria y secundaria comunitaria, a quienes se ofrece educación en 55 mil 394 centros de aprendizaje ubicados en 34 mil 675 localidades.

El proyecto del Conafe destacó en la categoría Desarrollo de Capacidades de la edición 2023 de la CMSI, por atender los rubros relacionados con el desarrollo sustentable, tales como educación, reducción de la pobreza y alianzas.

Al recibir el galardón por parte de la presidenta de la CMSI, y ministra de Transformación Digital de la República de Eslovenia, Emilija Stojmenova Duh, el director de Operación Territorial de Conafe, Juan Martín Martínez Becerra, señaló que el programa apuesta por el derecho a la educación, ya que la conectividad favorece la equidad e incrementa las oportunidades de las y los educandos.

La CMSI es una plataforma mundial impulsada por la UIT y diversos organismos de Naciones Unidas que facilitan la ejecución de las líneas de acción para promover el desarrollo sostenible.

Colectivo Furias levanta el paro en Preparatoria 6

La paradoja de las cifras, explicó Álvarez-Buylla, “radica en que a raíz de la implantación de las políticas neoliberales, las cuales desarticularon y desmantelaron la soberanía nacional en el quehacer que nos ocupa desde el Conacyt, se dio paso a una división del trabajo entre México y Estados Unidos, donde a nuestro país le correspondió especializarse en actividades intensivas de fuerza de trabajo”.

Cooperación científica con Cuba

El embajador de Cuba, Marcos Rodríguez Costa, se reunió ayer con la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, con quien revisó temas de cooperación binacional. “Amistoso encuentro con la Dra.

@ElenaBuylla, directora general del @Conacyt_ MX. Compartimos una detallada actualización sobre la cooperación entre nuestros países y avances en temas de la agenda bilateral Cuba-México”, reseñó el diplomático en sus redes sociales.

Arturo Sánchez Jiménez

▲ María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Foto José Antonio López

En tanto, “al país vecino del norte se fue dejando el trabajo de actividades más bien intensivas en conocimiento, que son las que generan la mayor cantidad de valor en los procesos productivos. Es decir, estamos frente a un grandísimo pasivo generado por el régimen neoliberal”.

En este sentido, resaltó que la inversión realizada por el Conacyt por concepto de becas y pago de colegiaturas a posgraduados mexicanos residentes en Estados Unidos de 2000 a 2018 se estima en 146 mil 774 millones de pesos, es decir, 7 mil 630 millones de dólares.

A su vez, el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Luciano Concheiro Bórquez, expuso que el planteamiento del citado libro demuestra que “la migración va más allá de una simple lógica, como que las condiciones de pobreza llevan a una expulsión, sino es producto del modelo económico neoliberal”.

Este viernes terminó el paro académico realizado por un colectivo feminista en la Preparatoria 6 de la UNAM, y será en el transcurso de los siguientes días cuando las activistas que participaron en esta acción evalúen qué tanto se avanzó en el cumplimiento de su pliego petitorio, indicaron fuentes cercanas al tema.

Como se informó en este diario, desde el pasado lunes las integrantes del colectivo Furias desalojaron a maestros y alumnos de las instalaciones del plantel y al siguiente día comenzaron la toma del colegio para exigir que se sancione al menos a dos profesores, a quienes acusan de cometer actos de violencia de género.

Luego de entregar las instalaciones ayer a las 19 horas, las participantes en la toma destacaron que estas protestas “no se hacen para perder clase, sino porque son importantes para resistir y fomentar la unidad entre mujeres. Durante el paro creamos vínculos de solidaridad y compromiso mutuo”.

Alumnas que participaron en la ocupación señalaron que durante los cuatro días que duró la toma se elaboraron murales alusivos a la necesidad de combatir la violencia de género, e indicaron que en los próximos días considerarán el nivel de avance de la dirección de la escuela en sus demandas.

Rompen diálogo en la UAM

La asamblea estudiantil de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, señaló ayer que las respuestas de las autoridades de dicha institución no resuelven las demandas del alumnado, por lo que los participantes en la toma de la escuela decidieron “cortar comunicación” con los directivos de la misma.

En un breve comunicado, los jóvenes denunciaron que “las respuestas entregadas por las autoridades universitarias no ofrecen soluciones ni acciones concretas a nuestro pliego petitorio. Durante los ocho días que llevamos en paro, han hecho caso omiso de nuestras peticiones”.

Los alumnos consideraron que “la ambigüedad y desidia de las autoridades universitarias confirman que su compromiso con los estudiantes de nuestra casa de estudios es sólo una simulación”.

La protesta inició luego de que una estudiante de la Unidad Cuajimalpa de la UAM denunciara públicamente haber sido víctima de agresión sexual por parte de un compañero. Se anunció su expulsión, pero para los manifestantes se trata de sólo un primer paso.

This article is from: